desamortización de mendizabalpdf

Upload: machadohdolores

Post on 05-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 desamortizacin de Mendizabalpdf

    1/10

    1

    La desamortizacin de Mendizabal.

    "Seora:Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tanslo cumplir una promesa solemne y dar garanta positiva a la deuda nacionalpor medio de una amortizacin exactamente igual al producto de las ventas, esabrir una fuente abundantsima de felicidad pblica; vivificar una riquezamuerta; desobstruir los canales de la industria y de la circulacin; apegar alpas por el amor natural y vehemente a todo lo propio; ensanchar la patria,crear nuevos y fuertes vnculos que liguen a ella; es en fin identificar con eltrono excelso de Isabel II, smbolo de orden y de libertad. (...).

    El decreto que voy a tener la honra de someter a la augusta aprobacin deV.M. sobre la venta de esos bienes adquiridos ya para la nacin, as como ensu resultado material ha de producir el beneficio de minorar la fuerte suma de

    la deuda pblica, es menester que en su tendencia, en su objeto y an en los medios por donde aspire aaquel resultado, se enlace, se encadene, se funda en la alta idea de crear una copiosa familia depropietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en "el triunfo completo de nuestrasaltas instituciones[]

    Madrid, 19 de febrero de 1836. Juan lvarez y Mendizbal.Gaceta de Madrid, 21 de diciembre de 1836.

    El texto es un fragmento del prembulo o prlogo del decreto por el que seva a proceder a la venta de los bienes eclesisticos anteriormente desamortizados. El

    prembulo y el Real Decreto de Desamortizacin de los bienes del clero regular es unafuente histrica primaria de extraordinaria importancia para el conocimiento deuno de los aspectos fundamentales de la revolucin burguesa: la desamortizacin ytransformacin de la propiedad. Se trata de un documento de carcterjurdico y decontenido econmico-social. El destinatario del texto es M Cristina, la Regente, dela que se requiere su firma. A partir de aqu (firma), su destino es pblico , el

    pueblo espaol. Sus circunstancias espacio - temporales son El Pardo (Palacio

    residencial de la regente M Cristina, Madrid), el 19 de febrero de 1836. Su propsito esexplicar los motivos y las consecuencias favorables para el pas del decreto de

    desamortizacin.

    Formalmente este Real Decreto est firmado por la Reina-Gobernadora M.Cristina de Npoles, madre de Isabel II, actuando como Regente durante la minorade edad de la reina) Pero esta ley fue redactada Juan lvarez Mendizbal (1836),formando parte de la legislacin promulgada por los gobiernos liberales en el contextode la primera guerra carlista.

    Juan lvarez Mendizbal (1790-1853), banquero yhombre de negocios gaditano fue uno de los ms representativos

    polticos del liberalismo progresista que haba vivido exiliadoen Inglaterra, (durante el absolutismo). Procedente de una familia

    Mendizbal

    http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_%C3%81lvarez_Mendiz%C3%A1balhttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_%C3%81lvarez_Mendiz%C3%A1balhttp://www.fernandovera.es/paginas/avisoimag2.htmhttp://www.fernandovera.es/paginas/avisoimag2.htmhttp://www.fernandovera.es/paginas/avisoimag2.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_%C3%81lvarez_Mendiz%C3%A1bal
  • 7/31/2019 desamortizacin de Mendizabalpdf

    2/10

    2

    de comerciantes gaditana, particip en las Cortes de Cdiz y en el trienio liberal, y tras

    su exilio regresa en 1833. De vuelta a Espaa, en 1835, fue nombrado Presidente delGobierno y ministro de Hacienda, Estado, Guerra y Marina de M Cristina, en unmomento crtico y decisivo para la causa isabelina y la revolucin liberal, Su cese diolugar al pronunciamiento de los sargentos de La Granja (agosto de 1836), que oblig a

    la Regente a devolver el poder a los progresistas. Mendizbal fue nombrado ministro deHacienda del gobierno progresista de Jos Mara Calatrava y reemprendi ladesamortizacin eclesistica. Muri en Madrid en 1853.

    El prembulo de este decreto es una exposicin de los argumentosfundamentales de la burguesa liberal para llevar a cabo las reformas polticas,econmicas y sociales en el proceso de revolucin burguesa: desde la justificacinnacional que permitira el saneamiento de la Hacienda Pblica; el objetivo econmicode conversin de los bienes inmuebles en propiedad privada y plena; el objetivo polticode conseguir apoyos para el nuevo rgimen liberal y el objetivo de estabilidad delnuevo rgimen que se apoyara en esa masa de nuevos propietarios. En este sentido, es

    un resumen de la ideologa burguesa sobre la funcin de la propiedad y su concepto dela economa. Mendizbal, que haba vivido largo tiempo en Inglaterra y se habafamiliarizado con los mecanismos de la nueva economa capitalista, no hace sinoimportar a Espaa una ideologa que se estaba desarrollando entonces en el proceso dedestruccin del Antiguo Rgimen, mientras se daban los primeros pasos de laRevolucin Liberal.

    La fecha de 19 de febrero de 1836, recogido por la Gazetade Madrid dos das ms tarde, enmarca el decreto dentro de lasreformas de un liberalismo que se ir consolidando en laregencia de M Cristina (1833-1840), que es quien firma eldecreto, durante la minora de edad de su hija Isabel II, heredera altrono tras ser derogada la ley Slica (prohibicin de reinar a lasmujeres) por su padre Fernando VII. Este hecho provoc unaguerra civil, la primera guerra carlista, entre lospartidarios deCarlos M Isidro, hermano del rey

    y el bando isabelino. M Cristina se vio forzada a gobernar con losliberales en busca de apoyo para su hija; primero con los

    moderados (gobierno liberal moderado deMartnez de la Rosa:se promulga el Estatuto Realde 1834, tambin conocido como Estatuto de

    Martnez de la Rosa que provoca la divisin de losliberales: Una moderada ms acorde con la actuacin del gobierno.Otra progresista, ms reformista y partidaria de restaurar laconstitucin de 1812) y tras las revueltas populares en el verano de1835, con los progresistas de Mendizbal desde septiembre. Este

    inici la reforma del Estaturo Real y, con el objeto de conseguir recursos financierospara organizar y pagar un ejrcito contra el carlismo promulga eldecreto de declaracin de bienes nacionales (1835). Esto provocaque los privilegiados apremien a Mara Cristina para que destituyera,

    lo que hizo en el verano de 1836. La vuelta alliberalismo de Isturiz provoc La Sargentada o

    Motn de La Granja, (1836) por el que llegaronal poder los progresistas. Este levantamiento tuvo

    Abrazo de Vergara

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Cristina_de_Borb%C3%B3n-Dos_Siciliashttp://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Cristina_de_Borb%C3%B3n-Dos_Siciliashttp://www.fernandovera.es/paginas/avisoimag2.htmhttp://www.fernandovera.es/paginas/avisoimag2.htmhttp://www.fernandovera.es/paginas/avisoimag2.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Mart%C3%ADnez_de_la_Rosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Mart%C3%ADnez_de_la_Rosahttp://www.fdomingor.jazztel.es/motingranja.htmlhttp://www.fdomingor.jazztel.es/motingranja.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Mart%C3%ADnez_de_la_Rosahttp://www.fernandovera.es/paginas/avisoimag2.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Cristina_de_Borb%C3%B3n-Dos_Sicilias
  • 7/31/2019 desamortizacin de Mendizabalpdf

    3/10

    3

    su causa en los problemas de tipo econmico y social, sobre todo en la industria textilde Barcelona. Los liberales progresistas implantaron la Constitucin de 1812 de maneraprovisional, y en 1837 se promulga una Constitucin de carcter progresista(sufragio restringido con un bajo nivel de renta, la soberana nacional, el recorte de lospoderes reales y el unicameralismo).Es durante este periodo cuando tiene lugar la

    desamortizacin de las tierras eclesisticas.

    La Reina gobernadora se mostr reticente a firmar los decretos dedesamortizacin, alegando problemas de conciencia religiosa, as como la presin delalto clero de la Corte. Al final, las presiones de los liberales y la indecisa marcha dela guerra civil carlista, hicieron que claudicase firmando el decreto.

    La Desamortizacin fue un hecho fundamental de la Espaa del siglo XIX. Seenmarca dentro de la llamada revolucin liberal burguesa ,proceso que pretenda desmantelar las estructuras del AntiguoRgimen y reemplazarlas por un nuevo modelo de sociedad

    liberal. Los reformistas ilustrados ya haban insinuado lanecesidad de cambiar el sistema seorial, preocupados porobtener el mximo rendimiento de la tierra y de los recursos

    naturales (fuente para ellos de la riqueza y de la fortaleza del estado).

    Aunque en el Antiguo Rgimen la agricultura era la fuente principal deriqueza, estaba atrasada, estancada en sus tcnicas y era poco productiva; tambin laestructura de la propiedad de la tierra era inapropiada , ya que estaba en manos dela nobleza, la Iglesia y los ayuntamientos y adems la mayora de las tierras estaban

    amortizadas. La amortizacin afectaba a los bienes eclesisticos, llamados "de manosmuertas", porque estaban fuera de la circulacin comercial. Las propiedadeseclesisticas pertenecan a perpetuidad a la iglesia por cesin hereditaria y no podantampoco venderse, estaban amortizadas. A los bienes de la nobleza que estabanvinculadas a la casa nobiliaria mediante el mayorazgo, de tal forma que el heredero, unoslo, el hijo mayor de la familia, poda administrar los bienes y disfrutar de ellos, perono poda venderlos; y a las tierras municipales, las propiedades comunes o baldos delos municipios, usadas para el aprovechamiento comn de los vecinos de forma gratuitaporque no podan ser parceladas ni privatizadas. Por tanto, se trataba de tierras que,adems de no tributar, no podan ser vendidas por sus titulares, estaban fuera delmercado y, por ello, no podan ser capitalizadas (invertir en ellas). Las leyesfeudoseoriales del Antiguo Rgimen provocaban que la mayor parte de las tierras

    estuvieran fuera del mercado, sometidas a un tipo de propiedad vinculada y amortizada(tierras de manos muertas). En una poca de crecimiento de la poblacin y aumento dela demanda de productos agrcolas, la oferta estancada provocaba subidas enormes deprecios, sobre todo, si sobrevenan aos de malas cosechas (crisis de subsistencia). Yalos reformistas del S. XVIII, preocupados por obtener el mximo rendimiento de latierra haban insinuado la necesidad de cambiar el sistema seorial de la propiedad de latierra. En este sentido se pronuncian, tambin, los liberales. De acuerdo con stos, si sequera promover la reforma agraria, era necesario que pasaran a ser bienes privados,susceptibles de mejoras tcnicas. El nuevo concepto de propiedad liberal se basa en lapropiedad plena y libre de los medios de produccin, especialmente de la tierra, quees la base de la economa. Para ello, deberan ser expropiadas (desvinculadas y

    desamortizadas) las instituciones que en el Antiguo Rgimen posean la mayor parte delsuelo cultivable: las manos muertas: Iglesia, municipios y Estado. La bsqueda del

  • 7/31/2019 desamortizacin de Mendizabalpdf

    4/10

    4

    inters particular por parte de los nuevos propietarios era la mejor manera de buscar elinters general. De ah que se hiciera urgente desvincular los bienes de la nobleza ydesamortizar los eclesisticos y los municipales; es decir, sacarlos al mercado libre. Estaes la tarea que van a llevar a cabo los gobiernos progresistas.

    Esta exposicin del Decreto de Desamortizacin es un resumen de la ideologaburguesa sobre la funcin de la propiedad y su concepto de la economa. El nuevoconcepto de propiedad se basa, como ya hemos mencionado, en la propiedad plena ylibre de los medios de produccin, especialmente de la tierra, que es la base de laeconoma de la poca. Este concepto de la propiedad y la confianza en que labsqueda del inters individual de los nuevos propietarios era la mejor manera debuscar el inters general es un principio esencial de la ideologa liberal-burguesa.Mendizbal que haba vivido en Inglaterra largo tiempo y estaba familiarizado con losmecanismos de la nueva economa capitalista, no haca ms que importar a Espaauna ideologa que entonces se estaba desarrollando en el proceso de destruccin delantiguo Rgimen y primeros pasos de la Revolucin Liberal.

    La desamortizacin fue el acto jurdico en cuya virtud los bienes amortizadosdejan de serlo volviendo a tener la condicin de bienes libres de propiedadparticular ordinaria. Hay que distinguir entre desvinculacin y desamortizacin.Por la primera, los bienes se hacen libres en sus mismos poseedores , como sucedecon los mayorazgos. Por la segunda, sus poseedores los pierden, pasan al Estado,bajo cuyo dominio son bienes nacionales, y el Estado los vende a particulares, y aladquirirlos los compradores se hacen bienes libres.

    ElDecreto de 19 de febrero de 1836estableca la desamortizacin, es decir, laexpropiacin por parte del Estado, de los bienes races, rentas y derechos que habanpertenecido a las rdenes religiosas (clero regular: frailes y monjas) suprimidas conanterioridad por otro Real Decreto el 11 de octubre de 1835; y una vez convertidos enbienes nacionales, se proceda a su venta a particulares en subasta pblica. En realidadla expropiacin de las tierras de la iglesia se produca con la ley de 1835,en la que seprodujo la nacionalizacin de los bienes, es decir, el estado compra los bienes a los

    propietarios que estn obligados a vender a un precio determinado. En 1836 se lleva acabo la segunda fase que es la privatizacin de esos bienes, esas tierras, que ya haban

    sido hechas pblicas, a travs de su venta. La venta de todos los bienes (tierras, casas,

    monasterios, conventos con todos sus enseres) del clero regular (frailes y monjas)

    supuso la medida fundamental del nuevo modelo econmico liberal. Al ao siguiente,

    1837, otra ley ampli la accin al sacar a la venta los bienes del clero secular, aunqueesta ltima no se llev a cabo hasta 1841. El proceso de subasta se prolong hasta 1844

    y qued paralizado durante la dcada moderada.

    La desamortizacin de Mendizbal es una de las ms importantes, junto con lade Madoz y su Ley General de Desamortizacin de 1855, que supondra la reanudacindel proceso desamortizador paralizado en la dcada moderada. Los objetivos quepretenda Mendizbal, y que aparecen en el fragmento eran unos de carcter econmico,otros polticos, sociales o ideolgicos.

    El fin prioritario de la desamortizacin es sanear la Hacienda, reduciendo

    el dficit del Estado y amortizando la deuda pblica. Poner a la venta la masa debienes, declarados anteriormente bienes nacionales, permitira a la Hacienda

  • 7/31/2019 desamortizacin de Mendizabalpdf

    5/10

    5

    Pblica, saldar sus deudas con los tenedores de los vales reales de deuda, puestoque se poda pagar la compra de tales bienes entregando vales de deuda pblica.Desde el reinado de Carlos IV la deuda pblica haba ido creciendo a causa dela Guerra de la Independencia y la nefasta poltica econmica de Fernando VII;era inmensa en estos momentos debido a la guerra carlista. El dinero resultante

    de la venta de los citados bienes se destinara a reducir la citada deuda. Ademsla imagen de una Hacienda ms solvente permitira poder suscribir nuevosemprstitos en el extranjero en mejores condiciones.

    El segundo motivo es de tipo econmico: el desarrollo, potenciacin eimpulso de la agricultura. Al convertir esos bienes inmuebles (sobre todotierras) en propiedad privada y plena se abrira un proceso de creacin de

    riqueza Vivificar una riqueza muerta. Movilizar los bienes eclesisticosamortizados que eran improductivos; al convertirse en propiedad privadaaumentara la productividad y crearan riqueza, gracias a los nuevosmecanismos del libre mercado (bsqueda del inters individual para alcanzar el

    inters general). La Desamortizacin era absolutamente necesaria para eldesarrollo de la industria y el comercio. A eso se refiere el texto cuando hablade vivificar una riqueza muerta. Desde la Edad Media (Antiguo Rgimen) la

    propiedad de la tierra estaba amortizada, no poda cambiar de dueo. La

    revolucin liberal burguesa tiene un firma propsito, el de conseguir una

    propiedad plena y libre de los medios de produccin, en especial de la tierra,

    que es la base de la economa.

    A continuacin se seala el objetivo poltico: Ampliar la base social delliberalismo, aumentando el nmero de propietarios privados que, agradecidos,apoyaran al rgimen liberal que encarnaba Isabel II. Por ello se hace referenciaa nuevos y firmes vnculos, pues Mendizabal pensaba que aquellos

    particulares que pudiesen comprar los bienes desamortizados se sentiranagradecidos al trono y se convertiran en su ms firme apoyo social frente alpretendiente Carlos Mara Isidro, defensor del Antiguo Rgimen.

    Finalmente se hace mencin a otro de los objetivos, dar estabilidad al nuevorgimen liberal que deba apoyarse en una masa de propietarios que trabajandopara su beneficio logre alcanzar la prosperidad de la patria y la felicidadpblica.

    Otros objetivos que no aparecen en el texto eran los siguientes:

    Obtener fondos para el ejrcito liberal, a fin de poder ganar la guerra carlista. Asestar un golpe a la Iglesia por su apoyo a los carlistas y conseguir que dejara

    de subvencionarlos.

    El texto del decreto, que aqu no se incluye, en sus artculos 1 y 3 explica el

    mtodo con que se llevara a cabo: primero el Estado incautaba las propiedades

    eclesisticas citadas, las converta en bienes nacionales con lo que dejaban de ser

    bienes de manos muertas (de estar fuera del mercado) y a continuacin las venda en

    lotes a los particulares interesados en pblica subasta. Los lotes no se podan acumular

    -artculo 4- para que pudieran acceder a la propiedad el mayor nmero depropietarios. Sin embargo, hubo compradores que utilizaron testaferros para comprar

  • 7/31/2019 desamortizacin de Mendizabalpdf

    6/10

    6

    varios lotes. Las subastas ofrecieron enormes facilidades de pago, ya que permitan

    abonar el 20% en ese momento y el resto durante 16 aos. Los compradores podan

    pagarlas en metlico o con ttulos de la deuda. Quedaban excluidos de la venta una

    serie de edificios que el Estado se reservaba para fines pblicos, como se indica en el

    artculo 2del decreto.

    El proceso desamortizador no fue continuo. Se haba iniciado con losgobiernos ilustrados de Godoy, ministro de Carlos IV (1798). Tanto Jos I como lasCortes de Cdiz (1811-1813) decretaron nuevas desamortizaciones que, al igual quela del Trienio Liberal (1820-23), no tuvieron ningn efecto por el retorno alabsolutismo. Pero las desamortizaciones ms importantes tuvieron lugar en el reinadode Isabel II: la desamortizacin eclesistica de Mendizbal, en 1836, y ladesamortizacin civil de Pascual Madoz, en 1855.

    La desamortizacin eclesistica de Mendizbal se complet con los decretosde supresin de seoros (1837) y mayorazgos (1836). Posteriormente los progresistas

    hicieron una nueva ley, la de 1837, por la que se ponan en venta los bienespertenecientes al clero secular.

    En el Bienio Progresista, el ministro de Hacienda Pascual Madoz hizo la LeyGeneral de Desamortizacin (1855) por la que se pusieron en venta los bienes delclero secular que an quedaban sin vender y los bienes municipales de propios y

    comunes (desamortizacin civil). El mtodo de venta fue similar al de Mendizbal,pero los objetivos eran amortizar la Deuda pblica y financiar la industrializacin y laconstruccin del ferrocarril.

    Las repercusiones de las desamortizaciones fueron muy variadas y existierongrandes diferencias regionales y locales.

    - Econmicas: Se implant la economa liberal basada en la propiedad privada plenay libre, y en la libertad de mercado. El Estado consigui disminuir la Deuda pblica,pero no eliminarla. Para la Hacienda los ingresos fueron escasos pues se admitieroncomo pago ttulos de deuda pblica por su valor nominal, que con la fuertedevaluacin que haba, su valor real era muy inferior. El volumen de tierrasexpropiadas y vendidas en pblica subasta no es conocido exactamente, aunque si elvalor de las mismas recogida en la documentacin oficial. La desamortizacin deMendizabal afect sobre todo a las provincias del centro, sur y Aragn, alcanzando un

    importe total de 3500 millones de reales, un 30% del valor total de los bienesdesamortizados en el S. XIX. Hubo un enorme trasiego de propiedades. Se consolid laestructura de la propiedad existente, aumentando el latifundismo del centro y sur.Aument la superficie cultivada, pero acompaada de deforestacin por culpa de la talamasiva de montes -ya que sin apenas inversin los nuevos propietarios obtenancuantiosas y seguras ganancias. Donde los nuevos propietarios invertan aument laproduccin agraria, especialmente de trigo y vid; pero otros slo buscaban gananciasrpidas y seguras. En general aumento el volumen de la produccin agrcola, puestoque los nuevos propietarios trabajaban tierras que hasta entonces no haban sidolabradas. La expulsin de los campesinos de los nuevos latifundios y laconcentracin de la propiedad de la tierra, gener una gran masa de campesinos

    sin tierra, el proletariado agrcola, que a mediados de siglo superaba los dos millonesde personas.

  • 7/31/2019 desamortizacin de Mendizabalpdf

    7/10

  • 7/31/2019 desamortizacin de Mendizabalpdf

    8/10

    8

    subsidio de culto y clero a cambio de que la Iglesia reconociera las ventas de bienesdesamortizados.

    Para conseguir el cambio de sistema de propiedad de la tierra del AntiguoRgimen, a este decreto de desamortizacin se aaden otras medidas claves: la

    supresin de los mayorazgos (1836) para desvincular los bienes de la nobleza, demodo que los bienes que reciba el primognito de una casa nobiliaria podan serdivididos y vendidos. La abolicin de los seoros jurisdiccionales (1837) con lo quese acababa con la relacin de dominio y los privilegios de los seores, quienes seconvertan en propietarios, con titularidad libre y plena sobre esas tierras.

    La importancia de este decreto radica en que supuso unatransformacin de la estructura econmica de Espaa, el final delsistema seorial y la consideracin de la tierra como un biencapitalista. Se crea una nueva clase social: la burguesaterrateniente que apoya la revolucin, mientras los campesinos se

    convierten en el grupo reaccionario.Este proceso continu durantetodo el siglo XIX y parte del XX (desamortizacin de Madoz).

    Fue el fenmeno de mayor trascendencia histrica en cuanto a las

    transformaciones de la propiedad en la revolucin burguesa.

    VOCABULARIO:

    Desamortizacin.- Conjunto de leyes que suprimen la amortizacin o paso de lapropiedad institucional a la individual o privada. La desamortizacin est ligada a los

    cambios provenientes de la implantacin del Nuevo Rgimen en Espaa. Tiene una grantrascendencia pues significa acabar con la estructura de la propiedad del AntiguoRgimen. En Espaa se da en el siglo XIX como un proceso que adems del precedentede Godoy, arranca con los decretos de las cortes de Cdiz, continua con Mendizbal yterminaba con la desamortizacin general de Madoz en 1855.Las leyes desamortizadoras suelen coincidir con momentos en los que los progresistasacceden al poder. Aunque moderniz la estructura de la propiedad en Espaa, aumentosu concentracin agravando el problema agrario en Espaa.

    Tierras amortizadas.- Aquellas que no se pueden vender y permanecen siempre en lasmanos de sus propietarios. Se les llama tambin de manos muertas.

    Tierras municipales.- propiedad de los ayuntamientos.

    Pronunciamiento de La Granja.- la residencia real de verano donde se encontraba laRegente.

    Burguesa agraria o terrateniente.-formada por propietarios rentistas.

    Diezmo.- Tributo propio del rgimen feudal que pagaban campesinos y miembros delTercer Estado a la iglesia. Equivala tericamente a la dcima parte de los ingresos

    obtenidos por su trabajo o del producto del campo. El diezmo. A veces, era percibido

    Pascual Madoz

  • 7/31/2019 desamortizacin de Mendizabalpdf

    9/10

    9

    por seores laicos que lo haban adquirido a la iglesia en casos particulares. Tambin elrey perciba parte de los mismos. Fueron suprimidos por la Revolucin liberal.

    Reaccionario.- opuesto a las reformas y a la transformacin de la sociedad del AntiguoRgimen.

    Bienes propios: aquellos bienes municipales que por estar arrendados proporcionabanuna renta al Concejo, a diferencia de los comunes que no la proporcionaban y eranutilizados por los vecinos del lugar.

    Manos muertas.- Nombre que reciben las propiedades amortizadas de la nobleza, elclero y los municipios. Al estar vinculadas estas tierras a instituciones ellas no se podanvender y su explotacin era muy extensiva y poco productiva. La desamortizacin lasconvirti en propiedades individuales.

    Mayorazgo.- Conjunto de bienes territoriales que se apartan del orden normal desucesin y quedan vinculados a un orden sucesorio especial, que recae normalmente enel hijo mayor. Ello tena como finalidad no dividir las propiedades de las familias. Elmayorazgo se extendi mucho en el Antiguo Rgimen creando gran cantidad de tierrasamortizadas que no podan vender, alquilar, partir... es decir, introducirla en el mercadocapitalista de la tierra. En definitiva, se trata de una forma de propiedad vinculada queimpide a su titular disponer en vida de los bienes vinculados. Los mayorazgos comopropiedad institucional fueron eliminados por los decretos de las Cortes de Cdiz con sudesamortizacin.

    Seoros- Modo de posesin de la tierra y del poder poltico en el Antiguo Rgimen, decarcter hereditario. Existen dos grandes tipos de seoros; los jurisdiccionales y losterritoriales. Los seoros jurisdiccionales de carcter poltico eran las tierras en las queel seor tena jurisdiccin sobre el territorio, es decir, administraba justicia y tenan elmando civil y militar de la comunidad. Los seoros jurisdiccionales fueron eliminadosen las cortes de Cdiz. Los seoros territoriales son de carcter econmico, la reservaque se explotaba a travs de las corveas - trabajo gratuito del campesino- y la tenenciaque se reparta entre los campesinos a cambio de unos pagos o censos. Adems de loscensos el seor tena sobre los campesinos una serie de derechos conocidos como lasbanalidades (pago por utilizar el molino, puente, bosque, etc.) Los seoros territorialespodan ser de dos clases; los solariegos y los de realengo. Los solariegos pertenecan a

    miembros de la nobleza o del clero, mientras que los de realengo era del rey y gozabande mayor autonoma. Estos seoros territoriales pasan de estar vinculados a unainstitucin a estarlo de la propiedad privada o individual con las Cortes de Cdiz, dentrodel proceso conocido como desamortizacin.

    Deuda pblica- Ingresos que realiza el Estado, formalizando con los particulares unoscontratos (ttulos de la Deuda), en virtud de los cuales el Estado se compromete al pagoperidico de unos intereses y a la devolucin del emprstito (cuando la deuda esamortizable).

    PAGINAS SOBRE DESAMORTIZACIONES

    http://es.wikipedia.org/wiki/Desamortizaciones

    http://es.wikipedia.org/wiki/Desamortizacioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Desamortizacioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Desamortizaciones
  • 7/31/2019 desamortizacin de Mendizabalpdf

    10/10

    10

    http://www.iescasasviejas.net/histo2/actxdes.htmhttp://209.85.129.132/search?q=cache:1yhEBPLePToJ:albalathistoria.files.wordpress.com/2007/04/texto10_desamortizacion.doc+DECRETO+DE+DESAMORTIZACION+DE+MENDIZABAL&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es

    http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=8&idProblema=747&titulo=Real%20Decreto%20Declarando%20la%20Venta%20de%20Bienes%20del%20Clero.%20La%20desamortizaci%F3n%20de%20Mendizabal

    http://www.mcmbachillerato.net/departamentos/publicaciones/historia/Material%20de%20apoyo/04.La%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20Espa%C3%B1a%20liberal%20(1833-1874)/Textos%20Comentados/Desamortizaci%C3%B3n%20de%20Mendiz%C3%A1bal%201836.pdf

    http://www.rcumariacristina.com/ficheros/1%20Javier%20Campos.pdf

    VDEOS

    http://www.youtube.com/watch?v=umTyl_voVNw&feature=player_embeddedhttp://www.youtube.com/watch?v=R4TvNwGvwZw&feature=channel

    http://www.iescasasviejas.net/histo2/actxdes.htmhttp://www.iescasasviejas.net/histo2/actxdes.htmhttp://209.85.129.132/search?q=cache:1yhEBPLePToJ:albalathistoria.files.wordpress.com/2007/04/texto10_desamortizacion.doc+DECRETO+DE+DESAMORTIZACION+DE+MENDIZABAL&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=eshttp://209.85.129.132/search?q=cache:1yhEBPLePToJ:albalathistoria.files.wordpress.com/2007/04/texto10_desamortizacion.doc+DECRETO+DE+DESAMORTIZACION+DE+MENDIZABAL&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=eshttp://209.85.129.132/search?q=cache:1yhEBPLePToJ:albalathistoria.files.wordpress.com/2007/04/texto10_desamortizacion.doc+DECRETO+DE+DESAMORTIZACION+DE+MENDIZABAL&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=eshttp://209.85.129.132/search?q=cache:1yhEBPLePToJ:albalathistoria.files.wordpress.com/2007/04/texto10_desamortizacion.doc+DECRETO+DE+DESAMORTIZACION+DE+MENDIZABAL&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=eshttp://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=8&idProblema=747&titulo=Real%20Decreto%20Declarando%20la%20Venta%20de%20Bienes%20del%20Clero.%20La%20desamortizaci%F3n%20de%20Mendizabalhttp://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=8&idProblema=747&titulo=Real%20Decreto%20Declarando%20la%20Venta%20de%20Bienes%20del%20Clero.%20La%20desamortizaci%F3n%20de%20Mendizabalhttp://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=8&idProblema=747&titulo=Real%20Decreto%20Declarando%20la%20Venta%20de%20Bienes%20del%20Clero.%20La%20desamortizaci%F3n%20de%20Mendizabalhttp://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=8&idProblema=747&titulo=Real%20Decreto%20Declarando%20la%20Venta%20de%20Bienes%20del%20Clero.%20La%20desamortizaci%F3n%20de%20Mendizabalhttp://www.mcmbachillerato.net/departamentos/publicaciones/historia/Material%20de%20apoyo/04.La%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20Espa%C3%B1a%20liberal%20(1833-1874)/Textos%20Comentados/Desamortizaci%C3%B3n%20de%20Mendiz%C3%A1bal%201836.pdfhttp://www.mcmbachillerato.net/departamentos/publicaciones/historia/Material%20de%20apoyo/04.La%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20Espa%C3%B1a%20liberal%20(1833-1874)/Textos%20Comentados/Desamortizaci%C3%B3n%20de%20Mendiz%C3%A1bal%201836.pdfhttp://www.mcmbachillerato.net/departamentos/publicaciones/historia/Material%20de%20apoyo/04.La%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20Espa%C3%B1a%20liberal%20(1833-1874)/Textos%20Comentados/Desamortizaci%C3%B3n%20de%20Mendiz%C3%A1bal%201836.pdfhttp://www.mcmbachillerato.net/departamentos/publicaciones/historia/Material%20de%20apoyo/04.La%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20Espa%C3%B1a%20liberal%20(1833-1874)/Textos%20Comentados/Desamortizaci%C3%B3n%20de%20Mendiz%C3%A1bal%201836.pdfhttp://www.mcmbachillerato.net/departamentos/publicaciones/historia/Material%20de%20apoyo/04.La%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20Espa%C3%B1a%20liberal%20(1833-1874)/Textos%20Comentados/Desamortizaci%C3%B3n%20de%20Mendiz%C3%A1bal%201836.pdfhttp://www.mcmbachillerato.net/departamentos/publicaciones/historia/Material%20de%20apoyo/04.La%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20Espa%C3%B1a%20liberal%20(1833-1874)/Textos%20Comentados/Desamortizaci%C3%B3n%20de%20Mendiz%C3%A1bal%201836.pdfhttp://www.rcumariacristina.com/ficheros/1%20Javier%20Campos.pdfhttp://www.rcumariacristina.com/ficheros/1%20Javier%20Campos.pdfhttp://www.youtube.com/watch?v=umTyl_voVNw&feature=player_embeddedhttp://www.youtube.com/watch?v=umTyl_voVNw&feature=player_embeddedhttp://www.youtube.com/watch?v=R4TvNwGvwZw&feature=channelhttp://www.youtube.com/watch?v=R4TvNwGvwZw&feature=channelhttp://www.youtube.com/watch?v=R4TvNwGvwZw&feature=channelhttp://www.youtube.com/watch?v=umTyl_voVNw&feature=player_embeddedhttp://www.rcumariacristina.com/ficheros/1%20Javier%20Campos.pdfhttp://www.mcmbachillerato.net/departamentos/publicaciones/historia/Material%20de%20apoyo/04.La%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20Espa%C3%B1a%20liberal%20(1833-1874)/Textos%20Comentados/Desamortizaci%C3%B3n%20de%20Mendiz%C3%A1bal%201836.pdfhttp://www.mcmbachillerato.net/departamentos/publicaciones/historia/Material%20de%20apoyo/04.La%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20Espa%C3%B1a%20liberal%20(1833-1874)/Textos%20Comentados/Desamortizaci%C3%B3n%20de%20Mendiz%C3%A1bal%201836.pdfhttp://www.mcmbachillerato.net/departamentos/publicaciones/historia/Material%20de%20apoyo/04.La%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20Espa%C3%B1a%20liberal%20(1833-1874)/Textos%20Comentados/Desamortizaci%C3%B3n%20de%20Mendiz%C3%A1bal%201836.pdfhttp://www.mcmbachillerato.net/departamentos/publicaciones/historia/Material%20de%20apoyo/04.La%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20Espa%C3%B1a%20liberal%20(1833-1874)/Textos%20Comentados/Desamortizaci%C3%B3n%20de%20Mendiz%C3%A1bal%201836.pdfhttp://www.mcmbachillerato.net/departamentos/publicaciones/historia/Material%20de%20apoyo/04.La%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20Espa%C3%B1a%20liberal%20(1833-1874)/Textos%20Comentados/Desamortizaci%C3%B3n%20de%20Mendiz%C3%A1bal%201836.pdfhttp://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=8&idProblema=747&titulo=Real%20Decreto%20Declarando%20la%20Venta%20de%20Bienes%20del%20Clero.%20La%20desamortizaci%F3n%20de%20Mendizabalhttp://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=8&idProblema=747&titulo=Real%20Decreto%20Declarando%20la%20Venta%20de%20Bienes%20del%20Clero.%20La%20desamortizaci%F3n%20de%20Mendizabalhttp://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=8&idProblema=747&titulo=Real%20Decreto%20Declarando%20la%20Venta%20de%20Bienes%20del%20Clero.%20La%20desamortizaci%F3n%20de%20Mendizabalhttp://209.85.129.132/search?q=cache:1yhEBPLePToJ:albalathistoria.files.wordpress.com/2007/04/texto10_desamortizacion.doc+DECRETO+DE+DESAMORTIZACION+DE+MENDIZABAL&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=eshttp://209.85.129.132/search?q=cache:1yhEBPLePToJ:albalathistoria.files.wordpress.com/2007/04/texto10_desamortizacion.doc+DECRETO+DE+DESAMORTIZACION+DE+MENDIZABAL&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=eshttp://209.85.129.132/search?q=cache:1yhEBPLePToJ:albalathistoria.files.wordpress.com/2007/04/texto10_desamortizacion.doc+DECRETO+DE+DESAMORTIZACION+DE+MENDIZABAL&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=eshttp://www.iescasasviejas.net/histo2/actxdes.htm