desagües

34
Desagües Es la disposición de los residuos sólidos. Los tipos de agua a desaguar son tres: Aguas amoniacales: Son las que tienen materia fecal u orina, o algún otro factor contaminante (pueden provenir del inodoro o de los desechos de industrias y laboratorios). Aguas servidas: Son las resultante de la higiene personal o de la higiene de la vivienda, y pueden tener grasa diluida (es la proveniente del resto de los aparatos). Aguas pluviales: Provienen de la lluvia que cae tanto en el techo de la vivienda como en el terreno. Existen dos tipos de redes de desagües: Red Primaria: Es la cañería por donde circula las aguas amoniacales (se identifica con el color rojo). Red Secundaria: Es aquella cañería por donde no circulan aguas amoniacales, ni se ve contaminada por ellas (se identifica con los colores amarillo o marrón según el caso). Colores de identificación: • Aguas Amoniacales: ROJO.

Upload: gueisa-caterine-leon-gimenes

Post on 11-Dec-2014

108 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desagües

Desagües

Es la disposición de los residuos sólidos.Los tipos de agua a desaguar son tres:

Aguas amoniacales:

Son las que tienen materia fecal u orina, o algún otro factor contaminante (pueden provenir del inodoro o de los desechos de industrias y laboratorios).

Aguas servidas:

Son las resultante de la higiene personal o de la higiene de la vivienda, y pueden tener grasa diluida (es la proveniente del resto de los aparatos).

Aguas pluviales:

Provienen de la lluvia que cae tanto en el techo de la vivienda como en el terreno.Existen dos tipos de redes de desagües:

Red Primaria:

Es la cañería por donde circula las aguas amoniacales (se identifica con el color rojo).

Red Secundaria:

Es aquella cañería por donde no circulan aguas amoniacales, ni se ve contaminada por ellas (se identifica con los colores amarillo o marrón según el caso).Colores de identificación:• Aguas Amoniacales: ROJO.• Aguas Servidas: MARRÓN.• Aguas Pluviales: AMARILLO.• Ventilaciones: VERDE.Las cañerías se identifican con el color del agua más contaminante que transporten.

Sistemas de desagües

Los desagües se clasifican según dos sistemas: los Sistemas Dinámicos y los Sistemas Estáticos.

Page 2: Desagües

SISTEMAS DINÁMICOS:

Se dan cuando existe un colector público, al que tenemos obligación de unirnos (es una especie de saneamiento colectivo, de ahí el nombre “colector”), se dice que es “dinámico” porque los residuos están siempre en movimiento.Dentro de este sistema existe una clasificación: el Sistema Dinámico Unitario y el Sistema Dinámico Separativo.

Sistema Dinámico Unitario:

Tengo la obligación de llevar todas las aguas al colector. Tiene la gran ventaja, entre otras de que cada vez que llueve se limpia la cañería, pero a su vez si llueve mucho corro el riesgo de que se colme el caudal del colector y se inunden las viviendas.

Sistema Dinámico Separativo:

Está prohibido que las Aguas Pluviales sean llevadas al colector, las mismas deben ser conducidas a el cordón de la vereda y así correr libremente por éste.

SISTEMA ESTÁTICO:

Es un Sistema Separativo Absoluto. No hay colector público, es un sistema individual y estamos obligados a resolver los problemas de desagüe dentro del mismo predio.

Soluciones

Pozos Negros:

No tiene tratamiento, solo junta las aguas amoniacales y las servidas (nunca las pluviales, pues podría desbordarse), y es peligroso si se perfora, pues puede contaminar el agua que tomamos.Es importante el rol del arquitecto como agente educador del usuario, para evitar todos los posibles males producido por el mal uso de este sistema.

Tratamiento del líquido residual:

Se realiza por evaporación o por infiltración.

Page 3: Desagües

Tratamiento Primario:

Degradación anaerobia del líquido en una Fosa Séptica (o Cámara Séptica).

Tratamiento Secundario:

Es una degradación aerobia, en donde bacterias producen la oxidación.Existen varios métodos para este tratamiento:“Tubo de Evaporación”: necesitamos alrededor de 100 m2. de terreno por vivienda.“Pozos Filtrantes”: son viables si el terreno es permeable.“Tuberías de Drenaje”: también son viables si el terreno es permeable; si es muy permeable es necesario el uso de “Zanjas”.

Urbana.

Requisitos que debe cumplir una red de desagües• Rápida evacuación.• Estanqueidad.• Ventilación.• Inspeccionabilidad.• Intersección de grasas.

Rápida evacuación:

Se debe evacuar rápidamente las aguas residuales, alejándola de los aparatos.Esto se logra mediante buenas tuberías de desagües:Pendiente: nos da la velocidad de autolimpieza de las cañerías.Material: depende básicamente del grado del grado de contaminación de las aguas, porque atacan el material. También depende de la ubicación de la cañería (exterior, enterrado, etc.).Diámetro: también depende del tipo de agua residual con el que estemos tratando (amoniacal, servida o pluvial).Estanqueidad:Se debe impedir el pasaje de contaminación (olores, etc.) de la cañería a el resto del edificio.El método utilizado para este fin, es el de los sifones o cierre hidráulico:Es un cierre de agua que me asegura que no pase el olor.El primer sifón que tengo en cuenta es el “desconector”, que es el que separa el colector del la vivienda.Cada vez que uno cañerías primarias con secundarias necesito de un sifón.Ventilación: No pueden existir cañerías herméticamente cerradas, pues de esta forma se produce la oxidación de los residuos y se corre el peligro de roturas de cañería por presiones.Inspeccionabilidad: a lo largo de toda la cañería deben haber puntos de inspección, pues no

Page 4: Desagües

puede haber tramos de cañería donde no se pueda acceder con las “cintas de sanitarios”, porque si se tapara la cañería habría que romper para poder destapar.Interceptor de grasa: en toda cañería de desagüe debe haber interceptor de grasa para evitar que se solidifiquen las grasas, pegándose a las paredes de la cañería y la obstruyan.

TUBOS PARA DESAGÜES PLUVIALES

 

El dinámico diseño de la Tubería de PVC Superpipe® permite resolver necesidades a través de diferentes diámetros de acuerdo al requerimiento de obra.El exterior perfilado le otorga mayor resistencia estructural y el interior liso máxima capacidad hidráulica.La Línea Superpipe® es la opción más adecuada para resolver obras de desagües pluviales, industriales, alcantarillado, sustitución de canales de riego, entubamiento de canales superficiales, cámaras de inspección y encofrado perdido, así como también todo tipo de conducción gravitacional. La estabilidad dimensional de las juntas brindará hermeticidad y acelerará los tiempos de obra por su fácil aplicación.El tubo Superpipe® es fabricado a base de PVC, rígido no plastificado, es decir con menos del 1% de impurezas y un 96% exento de agregados.

La configuración perfilada externa (Viga T) le asegura un alto momento de inercia a la pared del tubo.El exclusivo sistema de fabricación a pie de obra, dependiendo del diámetro a proveer y el lugar de obra, reducirá hasta un 35% el costo final de la obra.

 Material

    Cloruro de Polivinilo (PVC)

 Aplicación

    Desagües pluviales, alcantarillado, drenajes y todo tipo de    conducción gravitacional.

 Longitud

    Por pedido

 Sistema de Unión

    La cupla de unión consta de tres aros de caucho y PVC que ofician    de O'ring.

 Normas Tubería

    DIN 16961 Parte II; ASTM D 1784; ASTM D 3034

Características

Muy bajo peso, para la misma o mayor resistencia, comparado con PRFV, PVC rígido, hormigón    armado, chapa de acero, etc.

Page 5: Desagües

Longitudes de tramos de hasta 25 m (según diámetro) sin juntas.

Eliminación de elementos mecánicos auxiliares para la colocación;(grúas, retroexcavadoras     tractores, maquinaria adicional, etc).

Economía de la mano de obra en el manipuleo y en las uniones.

Economía en la instalación.

Sencilla instalación en lugares de difícil acceso.

Mejores características hidráulicas que las tuberías tradicionales de hormigón, debido al menor    coeficiente de rugosidad del PVC.

Resistente a ácidos y bases, lo que implica una mayor durabilidad ilimitada de las instalaciones.

Alta resistencia a la abrasión, por tratarse de un compuesto inerte.

Optimo comportamiento en todo tipo de suelos (salinos, yesíferos, etc).

Mejor capacidad de asentamiento en terrenos poco estables (arcillas expansivas, niveles freáticos,    etc).

Sistema de fabricación a pie de obra, dependiendo del diámetro le reducirá notablemente el costo    de su obra.

Deflexiones momentáneas controladas transfieren las cargas al suelo circundante.

Peso por Metro Lineal

 

Diámetro Interno Peso por Metro Lineal (kg x ml) Peso por Metro Lineal

400 mm 0.0027 5.1

500 mm 0.0027 6.37

600 mm 0.00431 12.19

700 mm 0.00431 14.22

800 mm 0.00431 16.25

900 mm 0.00431 18.28

1000 mm 0.00431 20.31

1100 mm 0.00431 22.34

1200 mm 0.00431 24.37

1300 mm 0.00678 41.54

1400 mm 0.00678 44.73

1500 mm 0.00678 47.93

Page 6: Desagües

1600 mm 0.00678 51.12

1700 mm 0.00892 71.46

1800 mm 0.00892 75.66

2000 mm 0.00892 84.07

 

Magnitudes Físicas y Propiedades Mecánicas

 

Diámetro Interno

Diámetro Externo

Area de Pared

(mm2/mm)

Momento de Inercia

(mm4/mm) Rigidez SR (kN/m2)

Rigidez SRT

(kN/m2)

400 mm 0.42 0.0027 0.000000035 12.03 81.29

500 mm 0.52 0.0027 0.000000035 6.16 41.62

600 mm 0.62 0.00431 0.000000035 3.56 24.09

700 mm 0.736 0.00431 0.000000155 9.94 67.17

800 mm 0.836 0.00431 0.000000155 6.66 45.00

900 mm 0.936 0.00431 0.000000155 4.68 31.61

1000 mm 1.036 0.00431 0.000000155 3.41 23.04

1100 mm 1.144 0.00431 0.000000155 2.56 17.31

1200 mm 1.236 0.00678 0.000000367 1.97 13.33

1300 mm 1.344 0.00678 0.000000367 3.68 24.83

1400 mm 1.444 0.00678 0.000000367 2.94 19.88

1500 mm 1.544 0.00678 0.000000367 2.39 16.16

1600 mm 1.644 0.00892 0.000000998 1.97 13.32

1700 mm 1.764 0.00892 0.000000998 4.47 30.20

1800 mm 1.864 0.00892 0.000000998 3.76 25.44

2000 mm 2.064 0.00892 0.000000998 2.74 18.54

 

Instalación

 

Diámetro Nominal

Tapadas Mínimas Tapadas Máximas

Tapada con Carga Viva

Tapada sin Tránsito

Tapada BajoPavimento

SueloDensidad =1700 kg/m3

SueloDensidad =1960 kg/m3

Page 7: Desagües

400 mm 0.82 0.30 0.25 11.30 9.80

500 mm 0.85 0.33 0.28 8.70 4.55

600 mm 0.88 0.36 0.31 6.62 5.74

700 mm 0.83 0.31 0.26 11.05 9.59

800 mm 0.84 0.32 0.27 9.05 7.85

900 mm 0.86 0.34 0.29 7.58 6.58

1000 mm 0.89 0.37 0.32 6.47 5.62

1100 mm 0.92 0.40 0.35 5.61 4.87

1200 mm 0.95 0.43 0.38 4.93 4.27

1300 mm 0.88 0.36 0.31 6.72 5.83

1400 mm 0.90 0.38 0.33 6.01 5.22

1500 mm 0.92 0.40 0.35 5.42 4.70

1600 mm 0.95 0.43 0.38 4.92 4.27

1700 mm 0.87 0.35 0.30 7.41 6.43

1800 mm 0.88 0.36 0.31 6.80 5.90

2000 mm 0.91 0.39 0.34 5.81 5.04

 

 

Cuadro Comparativo de Tuberías de Distintos Materialescon Tubería Perfilada de PVC Superpipe®

 

Page 8: Desagües

Vida Util

 

Hormigón Armado

Muy acotada. Vulnerable al ataque de gases en su zona superior Interna, a la penetración de raíces, a suelos y aguas ácidas y a la acción de roedores. Es poroso y degradable. Ante situaciones determinadas de degradación colapsa en forma instantánea.

Metálico

Muy acotada. Muy vulnerable a la acción de las aguas y suelos ácidos. Su protección con hincado de fabricación no es suficiente para asegurar la vida útil adecuada al tipo de obras donde se utiliza. Debe proporcionársele una protección extra de un epoxi adecuado, que encarece el precio de la cañería en forma considerable, en suelos y/o aguas salinas no puede ser utilizado, ya que el material es corroído rápidamente y la cañería colapsa.

Superpipe®

El PVC es un material plástico inerte, que una vez instalado posee una vida útil considerablemente superiora los otros tipos de cañería. El PVC no se desgasta, no sufre ataque de suelos y aguas ácidas, corrosivas o salinas. El PVC no es poroso, no deja penetrar raíces yno permite ser atacado por roedores.

 

Juntas

 

Hormigón Armado

Las juntas se logran mediante encastre de un tubo en el otro con posterior sellado manual con mortero sanitario. Cualquier desplazamiento de la cañería produce la rotura y falla de la junta, perdiéndose instantáneamente la estanqueidad de la cañería. La ejecución de este tipo de juntas requiere mano de obra considerable, que al sumársele el costo de materiales, adquiere un precio final elevado, sobre todo para diámetros grandes.

Metálico

Es una de las características mas negativas de este producto. Consiste en sunchos de menor calidad y espesor que el material de los caños. Dicho suncho de superficie plana, que es abulonado, y teniendo en cuenta que la superficie de la cañería posee ondas helicoidales, no se logra un cierre adecuado, y se encuentra muy lejos de lograr la estanqueidad mínima adecuada. En obras bajo calzada de hormigón o similar hay que tener sumo cuidado en este aspecto, porque se vienen verificando hundimientos por la fuga de material de relleno en las juntas, e inclusive falla estructural de las juntas.

Superpipe®

Se utiliza una cupla de PVC, colocada internamente, con tres aros de caucho que ofician de O'ring y sellada con un fundente. Esta junta asegura estanqueidad absoluta y permanente, resistencia estructural superior, escasa mano de obra y no reduce el Diámetro interno. La cupla y el fundente se entregan con la Tubería y su precio se encuentra incluido en el de la misma.

 

Peso

 

Page 9: Desagües

Hormigón Armado

Característica totalmente desfavorable para el producto, solo se fabrica con longitudes no mayores a 1.2 m a partir del Ø 600 mm. Para su colocación se requieren equipos complementarios, lo que aumenta el costo final de la cañería colocada.

Metálico

Si bien su peso unitario es menor que el HºAº, su manipulación no es sencilla, para tramos superiores a 5 m para su carga y colocación necesita equipo complementario que eleva el costo final de la cañería terminada colocada.

Superpipe®

Es el producto de menor peso unitario, optimizando de esta manera tareas de carga, descarga, desplazamiento en obra y colocación. No utiliza equipos complementarios y por su bajo peso permite fabricar tramos de hasta 12 m y si la obra lo requiere de hasta 20 m.

 

Acopio

 

Hormigón ArmadoMuy problemático y costoso, se necesita de equipo complementario y de gran espacio físico.

MetálicoSi bien se puede acopiar en forma de pilas, para diámetros grandes se debe utilizar equipo complementario para bajar cañería acopiada en la parte superior de la pila.

Superpipe®Otra de las características favorables de los Tubos Superpipe®, se apila y se mueve con facilidad manualmente sin necesidad de equipo adicional.

 

Corte

 

Hormigón ArmadoEs prácticamente imposible lograr un corte parejo sin daños en la cañería. Se utilizan métodos manuales lentos y los encastres posteriores en cortes son defectuosos.

Metálico

Punto negativo de esta cañería, los cortes solo pueden hacerse mediante soldaduras halógenas o eléctricas, con un alto consumo de mano de obra y electrodos especiales de corte. Los cortes dejan bordes desparejos y afilados, muy peligrosos para los operarios. Se verifican gran cantidad de accidentes de corte en extremidades por esta causa.

Superpipe®El corte se puede realizar fácilmente en forma manual con un serrucho o una amoladora, sin peligro de bordes filosos para los operarios.

 

Compatibilidad con Obras Civiles

 

Hormigón Armado No presenta inconvenientes.

Metálico No presenta inconvenientes.

Superpipe® No presenta inconvenientes.

Page 10: Desagües

 

Rendimiento en la Instalación

 

Hormigón ArmadoSe verifican muy bajos rendimientos en obra, lo que encarece el precio final colocado.

MetálicoPosee buen rendimiento de colocación frente a la tubería de HºAº, los cortes de cañería, Instalación y armado de bandas retrasa las tareas de colocación.

Superpipe®Posee el mayor rendimiento de colocación, por su escaso peso unitario, tramos de mayor longitud, rápidos cortes y colocación de bandas, todo en forma manual sin necesidad de equipos adicionales.

 

Seguridad en Obra

 

Hormigón ArmadoRequiere de mucho cuidado en carga descarga y colocación por su alto peso, se debe tomar precaución al respecto elevando los costos de este rubro y perjudicando rendimiento de obra.

MetálicoDeben extremarse, debido a su peso y sobre todo a los bordes filosos de la cañería, mas aun cuando se han efectuado cortes.

Superpipe®No se requiere tomar medidas de seguridad adicionales para cualquier obra de este tipo, con manipuleo de cañería de PVC.

 

Desempeño Hidráulico

 

Hormigón Armado

Baja eficiencia en este aspecto, tendiendo a la mayor rugosidad de las paredes de Hº y sobre todo a las importantes perdidas de carga localizadas en los encastres , que a su vez, actúan como atrapaderos de material arrastrado.

MetálicoMuy baja eficiencia hidráulica, debido a las importantes perdidas de carga localizadas en las juntas que también actúan como atrapaderos de material arrastrado y sobre todo las ondas helicoidales del tubo.

Superpipe®Posee la mayor eficiencia hidráulica de los tres productos, menor coeficiente de fricción y sin irregularidades que produzcan perdidas de carga importante.

 

Precio Final de Tubería Colocada

 

Hormigón ArmadoPosee el mayor precio final de los tres tipos de cañerías descriptos, para diámetros mayores o iguales a 600 mm y dependiendo de las condiciones y tipo de obra.

Page 11: Desagües

MetálicoSe ubica en el segundo lugar cuando compite sin tener en cuenta el revestimiento epoxi, ya que cuando se lo considera, directamente queda fuera de competencia.

Superpipe®Teniendo en cuenta todas las ventajas detalladas, sin ninguna duda posee el Precio Final de menor precio final de cañería colocada

 

Tipos de Desagües

                                                                                                                     SISTEMA PRIMARIO (BERMELLON)

   El sistema cloacal esta formado por:                                                                         SISTEMA SECUNDARIO (SEPIA)   

Desagües Primarios Desagües Secundarios

 Se denominan como tal a aquellos que trasladan y evacuan las llamadas “aguas negras”, entendiendo por estas a aquellas que poseen cierto grado de toxicidad, originadas por deshechos industriales, humanos ó tóxicos.

Se denominan como tal a los elementos componentes del sistema de desagües que trasladan las llamadas “aguas blancas” (aguas jabonosas) y las “aguas limpias”, las cuales no contienen desechos humanos o tóxicos. No están comprendidas entre estas las aguas pluviales

               Artefactos primarios

Inodoros , (I.P. - I.C. - I.T. ) Mingitorios , ( Mº ) Vaciadero, Slop-Sink . ( S.S. ) Lavachatas . ( L.Ch. )

 Artefactos secundarios

Lavatorios , (Lº.) Piletas lavamanos , Lavarropas , Lavacopas ,

Page 12: Desagües

Piletas de cocinas . ( P.C. )  Lavavajillas.   Bocas de acceso. (B.A.T.) Cámaras de inspección ,

(C.I.) Pozos , (Po.A) Equipos de bombeo ,

(Po.Bom).  Cañerías de desagüe y

Ventilación de los mencionados artefactos, indicando material, diámetro y pendiente.

Bidets , (Bé.) Bañeras , (Ba.) Receptáculos para ducha ,

(Rec.Du.) Piletas de Piso . (P.P.A. -

P.P.T. ) Rejillas de Piso , (R.P.) Otras, indicando material y

diámetro.

 Para este tipo de desagüe no esta permitido su contacto con los ambientes, y es obligatorio en todoslos casos la colocación de un cierre hidráulico o sifón , para evitar la salida de los gases a los ambientes

<<volver        CAÑERIAS

    Las cañerías que componen el desagüe cloacal tienen por misión el alejamiento rápido de las deyecciones y aguas servidas. Son de material impermeable a los líquidos y gases, de superficie interior lisa, con sección circular suficiente y PENDIENTE adecuada para asegurar un libre escurrimiento.Su destino final puede ser la colectora urbana externa o en su defecto, sistemas depurativos especiales en zonas

 Los artefactos secundarios están destinados a la evacuación de los efluentes provenientes de las aguas de lavado o de higiene personal, estas son las llamadas aguas

Page 13: Desagües

desprovistas de ese servicio público. El escurrimiento del liquido se resuelve en forma natural por gravitación para lo cual se construyen con declive o pendiente hacia el lugar.Esta pendiente en los desagües domiciliarios se gradúa entre un mínimo y un máximo de manera que el escurrimiento se realice a velocidades apropiadas, (aproximadamente entre 0.8 m/seg y  2.0 m/seg). Es así que los líquidos nunca llenan la sección completa del caño por lo que se dice que los sistemas de desagües trabajan a media sección.El líquido corre hacia abajo y a su vez desplaza una masa de aire hacia arriba, la cual escapa por las ventilaciones del sistema.

                                

blancas ó limpias. Estos elementos deben desaguar al sistema primario, mediante interposición de cierre hidráulico o sifón.

Cañerías Primarias

Page 14: Desagües

El tendido de las cañerías deberá ser lo más simple posible de manera tal que los líquidos puedan se evacuados en forma rápida.Para el tendido de la instalación deberá disponerse, desde los diámetros menores hacia los mayores en el sentido de la caída de los líquidos, de manera tal que nunca se produzcan estrangulamientos en la cañería.Las cañerías primarias tendrán un diámetro interno de 0,100 m (100 mm) como mínimo, con una sola excepción, los desagües de mingitorios; que serán de 0,060 m (60 mm). Estos diámetros pueden ser aumentados en instalaciones muy importantes, sobre todo en establecimientos industriales.Deberá contar con los accesos (cámaras de inspección, bocas de acceso, caño cámara) para que ante cualquier desperfecto pueda ser de fácil y simple desobstrucción.

SALIDA DE LA CAÑERÍA PRINCIPAL

Haga click en la imagen para ampliar

ÁNGULOS DE EMPALME A CAÑERÍA PRINCIPAL

Page 15: Desagües

Haga click en la imagen para ampliar

Los cambios de dirección y los empalmes de los tramos no serán menores de 90º

 

LONGITUDES MÁXIMAS DE TRAMOS DE CAÑERÍA PRINCIPAL

Page 16: Desagües

Haga click en la imagen para ampliar

MATERIALES DE DESAGÜES PRIMARIOS

Los materiales usuales empleados para la evacuación de los líquidos cloacales pueden ser del tipo:

Caños y accesorios de material vítreo (cerámica)  (en desuso) Caños y accesorios de plomo (en desuso) Caños y accesorios de hormigón comprimido y fibro-cemento Caños y accesorios de hierro fundido Caños y accesorios de PVC (policloruro de vinilo) o C-PVC Caños y accesorios de polipropileno Caños y accesorios de latón (hidrobronz) Caños y accesorios de Cobre.

Caños y accesorios de material vítreo (cerámica) ( en desuso): Es el material más antiguo (apróx 500 A.C.) pero se dejo de usar por su gran fragilidad y complicada ejecución. Se destaca que posee un muy buen coeficiente de rozamiento que permite la rápida evacuación de los líquidos cloacales. Sistema de unión: por enchufe con sellado de juntas con material cementicio o

Page 17: Desagües

mastic asfaltico.Caños y accesorios de plomo (en desuso): Se utilizaba en desagües y ventilaciones, en especial para tramos de diámetro mayor de 1½” (38 mm) hasta 4" (100 mm). Es un material fácil de trabajar pero también de abollarse y se puede prescindir de curvas y codos dada su factibilidad de doblado. Sistema de unión: soldadura por calentamiento y aporte de material.Caños y accesorios de hormigón comprimido y fibro-cemento: Uso limitado a los diámetros mayores de 2" (50mm).Su principal defecto es la fragilidad y la rugosidad interna. Muy utilizados en desagües de una sola planta y en ventilaciones. Las juntas se sellan con asfalto o cemento. Están aprobados para cañerías horizontales y enterradas (no aptos para tramos verticales y suspendidos).Caños y accesorios de hierro fundido: De gran solidez estructural, estos caños presentan cierta fragilidad al impacto.Es un buen material para tramos de desagües suspendidos debido a la propia rigidez estructural. La unión se realiza mediante el sistema de “calafateo”, que consiste en realizar una colada de plomo derretido con su consiguiente calafateado para ir llenando los intersticios que vayan quedando entre la espiga del macho y la boca de la hembra, previa colocación de un mástic asfáltico como base selladora. En la actualidad existen bridas de neoprene que junto a abrazaderas de acero inoxidable facilitan la unión de piezas y ha vuelto a cobrar vigencia.Caños y accesorios de PVC (policloruro de vinilo): El PVC es una resina termoplástica.Estos caños se utilizan para todo tipo de desagües y ventilaciones y posee un buen coeficiente de rugosidad que facilita la eliminación de los líquidos. El sistema de sellado de las uniones se realiza con pegamento especial a base de resina de PVC mas un solvente a base de Etil metil cetona. Existen dos sistemas de medidas en el mercado:

La línea 100 o no aprobada que es apta para pluviales y ventilación, basada en normas brasileras o alemanas, los diámetros  nominales de 150mm; 100mm; 60mm; 50mm y 40mm. Los espesores varían entre 1,4 mm a 2,4 mm

 Sistema 110 o línea aprobada ya que tiene aprobación de Normas IRAM, tiene un espesor contante de 3,2mm.

Caños y accesorios de polipropileno: Las ventajas de estos sobre el PVC es que puede utilizarse en desagües de cocina, ya que soporta hasta 100 ºC. El sistema de unión es a través de un aro de goma de doble labio lubricado, lo que asegura estanqueidad y absorción de las dilataciones por cambios de temperaturas.

Enlaces a fabricas de cañerías y accesorios

Cañerías Secundarias

Page 18: Desagües

El sistema secundario tiene como finalidad conducir las aguas servidas, entendiendose como tal a las provenientes del lavado en general y de la higiene personal.Estas aguas no son obstructivas, nocivas o infecciosas, por lo que sus desagues pueden efectuarse mediante un sistema abierto, pues no existe peligro de contaminación del ambiente en el que se producen.En la pág. "tipos de desagues"enumeramos los artefactos que descargan a este sistema.Los desagues de los artefactos secundarios mantiene la categoría del artefacto que recibe, a excepción de la Pileta de Cocina que a pesar de ser un artefacto secundario, su desague es primario.Los desagues secundarios confluyen a un elemento desconector denominado Pileta de Piso, que cumple con la función de unir varios desagues secundarios y como posee un cierre hidraulico, sirve para producir la transición con el sistema primario.Como criterio general, todo cierre hidrulico (pileta de patio, sifón, etc.) es el elemento desconector entre el sistema primario y secundario.

MATERIALES DE DESAGÜES SECUNDARIOS

Los materiales usuales empleados para la evacuación de las aguas servidas pueden ser del tipo:

Caños y accesorios de material vítreo (cerámica)  (en desuso) Caños y accesorios de plomo (en desuso) Caños y accesorios de PVC (policloruro de vinilo) o C-PVC Caños y accesorios de polipropileno Caños y accesorios de latón (hidrobronz) Caños y accesorios de Cobre.

El Proyecto

Se comenzará el proyecto de la instalación de desagüe indicando en cada local el tipo de artefactos que ha de llevar, por ejemplo, un baño tendrá un inodoro, un lavatorio y una

Page 19: Desagües

ducha, como mínimo, pudiendo agregarse una bañera y un bidet. Estos artefactos podrán dibujarse con los signos convencionales o con las plantillas al efecto.

Se dibujará mediante un círculo rayado la posición de la pileta de piso, destinada a recibir el desagüe secundario de los artefactos del local, cuidando que su ubicación no interfiera el paso obligatorio dentro del mismo.

La pileta de cocina desaguará a una boca de acceso (artefacto primario) intercalando entre aquella y ésta, un sifón por cuanto la boca de acceso no lleva sifón. La pileta de lavar puede desaguar indistintamente a pileta de piso o a boca de acceso intercalando un sifón en la descarga, si se emplea esta última.

Si los locales se encuentran en pisos altos, se indicará con un pequeño círculo, la posición de la cañería vertical de descarga o descarga y ventilación según corresponda, teniendo en cuenta que solamente y por razones ineludibles es conveniente hacer desplazamientos horizontales. A esta cañería concurrirá el desagüe de todos los artefactos del local o locales próximos a ella, teniendo en cuenta que los inodoros y bocas de acceso, descargarán directamente y que los artefactos secundarios lo harán a través de la pileta de piso.

Si la cañería vertical de descarga recibe solamente desagües secundarios, ella será también secundaría.

La pileta de piso, se señala en los planos por su diámetro de salida y este es, en general de 0,060 m.; diámetros mayores se emplean en casos justificados. (Los desagües de los artefactos secundarios que concurren a la pileta de piso serán en caño aprobado de 0,038 mm, si la distancia entre aquellos y ésta no supera los 3,00 m; serán de 0,050 m. si está comprendida entre 3,00 m. y 5,00 m y de  0,060 m. para distancias mayores. La descarga de la pileta de cocina debe hacerse con caño aprobado de 0,050 m. y del mismo diámetro debe ser el sifón.).

En los locales sanitarios del piso bajo el desagüe irá enterrado, en este caso podrá utilizarse cañería de hierro-fundido, hormigón comprimido, material vítreo, fibro-cemento, P.V.C. o PP; debiendo ser de 0,060 m. para los tres primeros materiales y de 0,050 m. para los otros dos.

Las cañerías verticales de descarga empalmarán en el piso bajo con una cañería horizontal, llamada PRINCIPAL, cuya función es la de encauzar el efluente cloacal hacia la colectora externa, ubicada en la vía pública y también a esta cañería se hará

Page 20: Desagües

convergir los desagües horizontales de los locales del piso bajo.

El empalme entre cañerías debe hacerse a 45º y siempre en el sentido del escurrimiento del efluente hacia la colectora. Debe procurarse que el recorrido de todas las cañerías que componen el desagüe sea el mas corto posible, por razones de economía ybuen funcionamiento además que no deben existir tramos en contra pendiente.

El sistema de desagüe debe tener suficientes accesos a las cañerías para facilitar su desobstrucción , llegando el caso, siendo los mas usuales las cámaras de inspección, bocas de inspección, bocas de accesos para las cañerías horizontales y los llamados caños cámara para las verticales, que se colocan en toda columna de descarga a no más de 0,60 m de altura del nivel de piso bajo.

Existirá, por tanto, un acceso a una distancia no mayor de 10 m. de la Línea Municipal, los demás se colocarán de tal manera que, entre dos accesos consecutivos, no se exceda de 30 m. y entre un acceso y un punto no accesible no supere los 15 m.

Como el escurrimiento del efluente cloacal se realiza por gravedad, las cañerías horizontales deben tener una cierta pendiente hacía la colectora pública. Esta pendiente ha sido reglamentada por O.S.N. que estará comprendida entre un máx 1:20 y un mínimo de 1:60 para las cañerías de 0,100 m. .Para diámetros mayores, si fuera necesario emplearlos, podrán tener pendientes menores que las señaladas.

Las cañerías de menor diámetro pueden tener otras pendientes, pero no es conveniente que sean menores de 1:100.

Como dentro de las cañerías se producen gases provenientes de la descomposición de la materia orgánica y de la temperatura, es necesario que todo el sistema de desagüe se encuentre convenientemente ventilado. A tal efecto, toda cañería vertical de descarga se prolongará hasta el punto más alto del edificio para permitir la salida de los gases a la atmósfera y además el artefacto primario más alejado de la línea municipal, debe estar ventilado en la forma indicada. Esta continuación como ventilación se hará con caño de  0,060 m.

TRAZADO E INDICACIONES ACLARATORIAS EN EL PLANO

El trazado en planta y corte del recorrido de las cañerías y demás implementos que constituyen el desagüe debe hacerse con toda prolijidad, empleando los colores convencionales que

Page 21: Desagües

corresponda.

Cada artefacto y cada tramo de cañería debe ir acompañado de las iniciales o siglas que identifique cada elemento, por ejemplo:

IP: indica que se trata de un inodoro pedestalIT: inodoro a la turcaDAI: depósito automático para inodoroDAM: Depósito automático mingitorioLa: lavatorioBa: bañaderaBt: bidetPc: pileta cocinaPl: pileta lavarPPA: pileta de piso abiertaPPT: pileta piso tapadaCI: cámara de inspecciónBI: boca de inspecciónBDA: boca de accesoCCV: caño cámara verticalCDVPP 0,100: caño de descarga y ventilación

Page 22: Desagües

APUNTES INGENIERÍA CIVIL

Proyectos, apuntes y normas técnicas de Ingeniería Civil para compartir con todos, como también el conocimiento, algunos ejemplos y ejercicios teoricos practicos

Home Acerca Blogs

BUSCAR:

Blogs de Interés:

INGENIERIA CIVIL

Page 23: Desagües

Proyecto Estructural de las Zapatas Combinadas. - La rigidez de las zapatas combinadas ordinarias es en general algo menor que la de la mayor parte de las zapatas individuales. Sin embargo, el proyecto de un...

Hace 22 horas

Constructor Civil

INTEGRANTES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - La industria de la construcción involucra a diversos grupos de personas durante el desarrollo global de cada proyecto. A continuación se presentan los princi...

Hace 23 horas

Subscribete a APUNTES INGENIERÍA CIVIL por Email

Archivos del blog

► 2013 (36)

► 2012 (205)

▼ 2011 (283) o ► diciembre (7) o ► noviembre (16) o ► octubre (9) o ► septiembre (2) o ► agosto (4) o ► julio (6) o ► junio (22) o ► mayo (22) o ▼ abril (54)

Recomendaciones para el Cálculo de las Derivacione... Materiales de instalación de Desagües. Recomendaciones para el Cálculo de Colectores de D... Sistema de Desagüe Pluvial: Instalacion y Tipos de... Algunas Recomendaciones Sobre el Sistema Pluvial. Sistemas de Alcantarillado Separado y Combinado. Cámaras de Inspección para el Sistema de Desagüe.

Page 24: Desagües

Datos Técnicos de los Colectores Públicos. Cálculo del Sistema de Desagüe Sanitario. Calculo del Sistema de Desagüe Pluvial. Factor de Seguridad de Cimentaciones en el Diseño... Definición de Cimentación. Definición de Cimentación. Factores que Determinan el Tipo de Cimentación que... Limitaciones del Ensayo de Carga Directa. Métodos de Muestreo e Investigación de Suelos. Parámetros de Diseño para el Abastecimiento y Dist... Evaluación del Drenaje en una Carretera. Sistemas de Alcantarillado: Objetivos y Tipos de S... Diámetros Máximos y Mínimos para Sistemas de Alcan... Ubicación y Profundidad de los Colectores. Trazado de Redes: Ubicación de los Colectores Prin... Periodo de Diseño de la Red de Alcantarillado Sani... Aguas por malos Empotramientos y de Infiltración. CALCULO DE COLECTORES: Diámetros comerciales mínim... Criterios para el Diseño de Cámaras de Inspección ... ESTRUCTURAS ESPECIALES: Estaciones Elevadas y Sifo... DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES: Obras de la... Prueba de Placa en el Campo. Procedimiento de Obtención de Muestras de Suelo: T... Obtención de Muestras para el Análisis de Suelos. PROCEDIMIENTO ENSAYO DE COMPACTACIÓN: Humedad Opti... Método AASTHO Standard T-180 NORMAS ENSAYO DE CO... Métodos AASTHO Standard T - 99 NORMAS ENSAYO DE C... NORMAS ENSAYO DE COMPACTACIÓN: Humedad Optima y De... Procedimiento Experimental para la Determinación d... Preparación de Muestras para la Determinación del ... Determinación del CBR del suelo Normas. Ensayo para la Determinación del CBR del Suelo. Movimientos de Tierras. La Clasificación de los Suelos. La Clasificación de los Suelos. Sistema de Clasificación “AASHTO” para los Suelos... Maquinaria Utilizada para la Extensión del Asfalto... Maquinaria Utilizada para la Preparación del Asfal... Maquinaria Necesaria para el Inicio de la Construc... Compactación del Suelo. Formas de Estabilización del Suelo. Estabilización de Materiales con Asfalto. Estudios de Suelos para la Construcción de Carrete... Estudios para el Proyecto de Pavimentación de una ... Propiedades de los Suelos: Granulometría, Resisten... Especificaciones para la Capa de Rodadura del Pavi... Especificaciones para la Capa Base del Pavimento F...

o ► marzo (67) o ► febrero (69) o ► enero (5)

Page 25: Desagües

► 2010 (127)

Entradas Más Populares.

ZAPATA AISLADA

Las zapatas aisladas no requieren de un encofrado ya que estas se construyen directamente sobre el suelo excavado. Después de tener el ter...

I.- GRAVEDAD ESPECIFICA: Determinación del peso específico absoluto del suelo.

AASHTO T100-70 ASTM D854-58 OBJETIVO: El objetivo de esta experiencia es de determinar el peso específico absoluto del suelo, de cua...

ESTUDIOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES

Antes de proceder con el diseño del proyecto de un puente, es indispensable realizar los estudios básicos que permitan tomar conocimiento pl...

TRABAJOS PRELIMINARES EN UNA OBRA.

Los trabajos preliminares, son todos aquellos estudios, exploraciones, faenas o trabajos de reconocimiento de terreno que deben realizarse p...

COLUMNAS

Doblado y montaje de armaduras: El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales....

TIPOS DE CEMENTO PÓRTLAND

En el mundo existen una gran variedad de tipos de cementos La norma ASTM especifica: -8 tipos de cemento Pórtland, ASTM C150: I, IA, II, ...

PARTES DE UN PUENTE

Se compone de las siguientes partes principales: (Ver figura 1.4): 1. Subestructura o Infraestructura. Compuesta por estribos y pilares. ...

SUMIDEROS DE AGUAS DE LLUVIA

Los sumideros son las estructuras encargadas de recoger el agua que fluye por las cunetas de la vías con el mínimo de interferencia para el...

Vigas riostras o de atado de cimientos.

Las vigas riostras, de atado o de arriostramiento, son piezas o elementos estructurales generalmente de hormigón armado o de cualquier ele...

Page 26: Desagües

Zapatas corridas y losas de cimentación.

Las cimentaciones superficiales por losa o zapata corrida sirven de elemento de reparto y colaboración de cargas muy diversas, plantea...

BUSCAR:

martes, 26 de abril de 2011

Sistema de Desagüe Pluvial: Instalacion y Tipos de Aguas de Desagüe.

El agua de lluvia es de la mas pura que podemos encontrar en la naturaleza por ser prácticamente aguas destiladas con la ventaja de al caer como lo hace desaguar un altura bastante grande, en aeración es muy eficaz desapareciendo por completo el sabor desagradable del agua destilada. No esta pura por completa para los gérmenes que pueden estar flotando en la atmósfera y también por el polvo o impureza existente a la superficie de recogida sobre todo de periodos de secada.

La superficie de recogido de agua que normalmente se emplea en la tejados y azoteas de las viviendas disponiendo cuidadosamente las bajantes así como los canales de recogida que se sitúan el los aleros y concursas .estos canales se constituyen casi siempre con .y darle por lo menos 1% de pendiente hacia el punto donde arranca el bajante .

También se utiliza como superficie de recogida una era de terreno provisto de una revestimiento de asfalto, empedrado, hormigón dicha superficie se circunda con un muro a fin de que sea inaccesible especialmente para los animales y no puedan depositar en ella inmundicias. Se les suele dar una superficie circular que al igual que la superficie exige menos perímetros para a borrar cerramientos .

Es conveniente no conducir a la cisternas al agua que cae durante las primeras momentos de lluvia ya que arrastra las impurezas depositadas en las superficie colectores máximo cuando hay tiempo que no ha llovido hay numerosos dispositivos cuyo objeto es impedir que penetren en la cisternas las primeras aguas caídas.

Instalación de desagüe yTipos de aguas de desagüe.

Page 27: Desagües

Aguas sucias: Conteniendo materia orgánica con impurificación química o mecánicamente de materiales líquidos o sólidos.

Aguas pluviales propiamente dichas: Provenientes de los tejados, balcones, patios, caminos, que contienen a excesiones de barro, arena y ningún otro elemento o compuesto químico.

La conducción de las aguas de desagüe se realiza por conductos de aguas pluviales o de aguas mezcladas .

La conducción para la canalización independiente del agua de lluvia se lleva directamente al cause de evacuación mas próxima (arroyo, rió, similares). A la instalación purificadora correspondiente van solamente las aguas sucias por el sistema de canalización independiente por lo general del sistema de aguas negras. A veces se producen en las instalaciones situadas a un nivel bajo (sótanos) inundaciones debidas a los remansos provocados fuertes lluvias; las ampliaciones que se pueden hacer a la red conductora de aguas sucias son mas sencillas ya que se produce muy raramente la sedimentación en comparación con el sistema conductor de aguas mezcladas.

En el sistema de canalización única (de agua mezclada) la red de desagüe es mas simple y mas barata que en los sistemas independientes Los ayuntamientos se inclinan en general sin embargo por las canalizaciones independientes cuando existe una gran demanda por el uso de la red publica de desagüe. Si se proyecta una transformación de la red publica de desagüe pasándola del sistema combinado al sistema independiente los conductos de desagüe ya deben llevarse a los terrenos por captación.