desafÍos en el estudio del sÍi.¡drome de quemarse por … · lugares del mundo y además...

7
Revist¿ Mexicana de Salud en el l-rabaio . Año 201 I Vol I No 7 Dasafws n el utudip d¿lsínd¡pnu deqwnarse pu el trabqio DESAFÍOS EN EL ESTUDIO DELSÍI.¡DROME DE QUEMARSE POREL TRABAJO (BURNOUT) Entrevista realizadn al Dr. Pedro Gil-Monte por el Mtro- Jorge .Sandoval Ocaña- Facultad INTR.ODUCCIÓN L El Dr. Gil-Monte es uno de los investigadores sobre el síndrome de quemarse por el trabajo que más aportaciones ha hechoen más de una década para clarificar conceptualmente el síndrome y sus aportaciones empíricas en este terreno se destacan por sus numerosas publicaciones en colaboración con investigadoresde varias partes del mundo y la creación de una importante vertiente en el estudio de este fenómeno en España y varios paises Latinoamericanos. El Dr. Gil-Monte tiene diversas publicaciones en revistas eientíficasprestigiadas de diferentes lugares del mundo y además destacan de entre su produeción editorial los libros Desgaste psíquicoen el trabajo: el sínd.rome de quemarse. Síntesis Psicología tggZdel cual es coautor; El Síndromede quemarse por el trabajo (Burnout): una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Ediciones pirámide. 2oos y Gil-Monte & Moreno (coord.) El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout): grupos profesionales de riesgo. Madrid. Pirámid e. 2oo7. Pedro Gil-Monte es Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia, Máster en Dirección y Gestión de RecursosHumanos por la Escuela Superior de Estudios Empresariales (ESEE), Distrito Universitario de Valeneia y Doctor en Psicología por la Universidad de t¿ Laguna,fungió como Director del Departamento de PsicologíaCognitiva, Social y Organizacional de la Universidad de la Laguna de 19gB a rggg y actualmente es el Director de la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional desde el año de zooz. A partir de su presencia en México para impartir una conferencia magistral y un taller sobre los avancesen el estudio del SQT a finales del año pasado, se realizó esta entrevista que hoy se publica para difundir el estado en el estuüo del fenómeno entre los especialistas en la salud en el trabajo. Jorge Sandoval (JS): iQué es burnout y cuál es su diferencia con otros efectos psicológicos del trabajo (e.g depresión)? deEstudiost;:íf#á?:;ffi "*ffi Pedro Gil Monte (PG): El síndrome de quemarse por el trabajo (SQT), burnout en terminología anglosajona, es un fenómeno vinculado al incremento de los riesgos psicosocialesque se describeen la literatura científica a mediados de la década de los setenta, y que puede ser definido una respuesta psicológica al estrés laboral crónico de carácter interpersonal y emocional que aparece de manera más frecuente en los profesionales de las organizacionesde servicios que trabajan en contacto con los clientes o usuarios de la organización. Esta respuesta se caracteriza fundamentalmente por los siguientes síntomas: a) un deterioro cognitivo del individuo, consistente en la pérdida de la ilusión por el trabajo, el desencanto profesional, o la baja realización personalen el trabajo; b) un deterioro afectivo,caracterizado por agotamiento emocional y fisico y; c) la aparición de actitudes y conductas negativashacia los clientes y hacia la organización en forma de comportamientos indiferentes, fríos, distantes y, en ocasiones, lesivos,lo que se ha etiquetado como indolencia, despersonalización o cinismo. En ocasiones, estos síntomas se acompañan de sentimientosde culpa por el trato deshumanizado o indiferente hacia los clientes o usuarios de la organización. La diferencia de otros efectos psicológicos negativos relacionados con eI trabajo está en los sintomas que lo caracterizan y en el proceso de desarrollo del síndrome. Por una parte, los síntomas referidos se pueden dar de manera aislada en otros problemas de salud o en otras patologías, pero la concurrencia y presencia de ellos es Io que determina poder hablar del síndrorne. Por otra parte, también es importante el proceso a través del que un individuo los desarrolla. Me explico, una persona puede ser indiferente a los problemas de los demás por una cuestión de personalidad o de socialización en unos determinados valores, creencias y actitudes, de manera que la presencia de esas actitudes y conductasno reflejan un sufrimiento psicológico en esapersona. nEMEs.{T1l4

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revist¿ Mexicana de Salud en el l-rabaio . Año 201 I Vol I No 7 Dasafws n el utudip d¿l sínd¡pnu de qwnarse pu el trabqio

DESAFÍOS EN EL ESTUDIO DEL SÍI.¡DROME DEQUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT)

Entrevista realizadn al Dr. Pedro Gil-Monte por el Mtro- Jorge .Sandoval Ocaña- Facultad

INTR.ODUCCIÓNL El Dr. Gil-Monte es uno de los investigadoressobre el síndrome de quemarse por el trabajo quemás aportaciones ha hecho en más de una décadapara clarificar conceptualmente el síndrome ysus aportaciones empíricas en este terreno sedestacan por sus numerosas publicaciones encolaboración con investigadores de varias partesdel mundo y la creación de una importantevertiente en el estudio de este fenómeno enEspaña y varios paises Latinoamericanos.

El Dr. Gil-Monte tiene diversas publicacionesen revistas eientíficas prestigiadas de diferenteslugares del mundo y además destacan de entresu produeción editorial los libros Desgastepsíquico en el trabajo: el sínd.rome de quemarse.Síntesis Psicología tggZdel cual es coautor; ElSíndrome de quemarse por el trabajo (Burnout):una enfermedad laboral en la sociedad delbienestar. Madrid: Ediciones pirámide. 2oosy Gil-Monte & Moreno (coord.) El síndromede quemarse por el trabajo (burnout): gruposprofesionales de riesgo. Madrid. Pirámid e. 2oo7.Pedro Gil-Monte es Licenciado en Psicologíapor la Universidad de Valencia, Máster enDirección y Gestión de Recursos Humanos porla Escuela Superior de Estudios Empresariales(ESEE), Distrito Universitario de Valeneia yDoctor en Psicología por la Universidad de t¿Laguna, fungió como Director del Departamentode Psicología Cognitiva, Social y Organizacionalde la Universidad de la Laguna de 19gB a rgggy actualmente es el Director de la Unidadde Investigación Psicosocial de la ConductaOrganizacional desde el año de zooz.

A partir de su presencia en México para impartiruna conferencia magistral y un taller sobre losavances en el estudio del SQT a finales del añopasado, se realizó esta entrevista que hoy sepublica para difundir el estado en el estuüo delfenómeno entre los especialistas en la salud en eltrabajo.Jorge Sandoval (JS): iQué es burnout y cuál essu diferencia con otros efectos psicológicos deltrabajo (e.g depresión)?

deEstudiost;:íf#á?:;ffi "*ffi

Pedro Gil Monte (PG): El síndrome de quemarsepor el trabajo (SQT), burnout en terminologíaanglosajona, es un fenómeno vinculado alincremento de los riesgos psicosociales que sedescribe en la literatura científica a mediados dela década de los setenta, y que puede ser definidouna respuesta psicológica al estrés laboralcrónico de carácter interpersonal y emocionalque aparece de manera más frecuente en losprofesionales de las organizaciones de serviciosque trabajan en contacto con los clientes ousuarios de la organización. Esta respuestase caracteriza fundamentalmente por lossiguientes síntomas: a) un deterioro cognitivodel individuo, consistente en la pérdida de lailusión por el trabajo, el desencanto profesional,o la baja realización personal en el trabajo; b) undeterioro afectivo, caracterizado por agotamientoemocional y fisico y; c) la aparición de actitudesy conductas negativas hacia los clientes y haciala organización en forma de comportamientosindiferentes, fríos, distantes y, en ocasiones,lesivos, lo que se ha etiquetado como indolencia,despersonalización o cinismo.

En ocasiones, estos síntomas se acompañan desentimientos de culpa por el trato deshumanizadoo indiferente hacia los clientes o usuarios dela organización. La diferencia de otros efectospsicológicos negativos relacionados con eItrabajo está en los sintomas que lo caracterizany en el proceso de desarrollo del síndrome. Poruna parte, los síntomas referidos se pueden darde manera aislada en otros problemas de saludo en otras patologías, pero la concurrencia ypresencia de ellos es Io que determina poderhablar del síndrorne.

Por otra parte, también es importante el procesoa través del que un individuo los desarrolla.Me explico, una persona puede ser indiferentea los problemas de los demás por una cuestiónde personalidad o de socialización en unosdeterminados valores, creencias y actitudes,de manera que la presencia de esas actitudes yconductas no reflejan un sufrimiento psicológicoen esa persona.

nEMEs.{T1l4

Retlista Mexicana de Salud etL elTizbajo. Añ' 2011 WU ,No 7 &wios et,t aratdü dd í,tu,ru & qudnús¿ lot,I ta@

Por el contrario, el individuo que desarrolla esaindiferencia hacia los usuarios de la organizacióncomo parte del síndrome ha pasado por una seriede fases previas en las que se ha implicado pararesolver los desafios de su trabajo. Como dicenalgunos autores "para quemarse primero hayque encenderse".

El proceso de deterioro se caracteriza porqueante la exposición continua y prolongadaa riesgos de carácter psicosocial, como losconflictos interpersonales, la falta de un tratojusto, las disfunciones en los roles, la sobrecargade trabajo, la pérdida o carencia de prestigioprofesional acompañada de falta de respeto haciael profesional, etc., aparecen los indicadores depérdida de ilusión por el trabajo y de desgastepsíquico.

Dado que estos síntomas son desagradablesoel profesional intenta manejarlos o eliminar lacausa de su aparición, ytras sucesivos intentos demanejarlos -estamos hablando de años- llega a laconclusión, por ensayo y error o por imitación deotros compañeros, que la única forma de poderevitar la aparieión de esos síntomas es mediantelas actitudes negativas de distanciamiento eindolencia hacia los problemas del trabajo ysu origen, que por lo general son los clienies ousuarios.

Esas acütudes y conductas negativas hacia losusuarios no aparecen como una estrategia deafrontamiento inicial para el profesional debidoprobablemente a motivos éticos, de caráeter socialo relacionado con el contenido del rol profesional.Sin embargo, se observa que la presencia deesos tres síntomas (pérdida de la ilusión por eltrabajo, desgaste psíquico e indoleneia), quepor sí solos constituyen el SQT, y que en lasinvestigaciones de la Unidad d.e InvestigaciónPsicosocial de la Conducta Organizacional(LINIPSICO) de la Universidad de Valeneiahemos etiquetado como Perfitr I, no conlievannecesariamente un d.eterioro psicológico entodos los profesionales. Esto es, en la mayoríade los casos, utilizar actitudes negativas hacialos clientes, en forma de indolencia, llega a seruna estrategia de afrontamiento eficaz para elindividuo que le permite manejar el estrés laboraly sus síntomas, aunque sea a costa del deteriorode su comportamiento organizacional y del tratodado a los clientes.

Pero un porcentaje menor de profesionales noencajan en este Perfil r. En estos casos el SeTprogresa, se hace más intenso y grave, y deriva enproblemas de salud que ocasionan la incapacidadpara eI ejercicio de la actividad laboral. Losresultados de algunos estudios realizados enla LINIPSICO indican que los sentimientos deculpa juegan un papel clave para entender estadiferencia. Los sentimientos de culpa pueden serun síntoma del SQT relevante para explicar cémose relaciona con algunas de sus consecuenciasmás importantes (v.g. depresión, absentismo).

En la LINIPSICO hemos denomino a este grupode individuos Perfil z.Por tanto, el SQT es un proceso diferente de Iadepresién. Un profesional puede desarrollardepresión sin pasar por el proceso descrito.Pero, también, los profesionales que desarrollanel Perfil 2 pueden acabar desarrollando unadepresión si no son tratados a tiempo porprofesionales expertos en estos temas de salud.

Por tanto, en este proceso, la depresión puedeser una consecuencia del SQT. Por otra parte,una depresión también se puede desarrollar porcausas ajenas al trabajo, mientras que el origendel SQT es única y exclusivamente la actividadlaboral.

JS: ¿Es el burnout una enfermedad, por qué?

PG: El SQT es una enfermedad por su des,urolloy por la clínica que presenta, pues conlleva undeterioro de ia salud en los individuos que 1odesarrollan. Hay un estudio interesante realizadopor Masía en 2oo1 en el que recurriendo a unanálisis semántico distingue entre síntorra,síndrome, enfbrmedad y patología. Este autc¡rconcluye tras un ejercicio de lógica que el SeTdebe ser catalogado como enfermedad debidoa que la enfermedad puede ser entendida cornofalta de salud y comprende, en general, lossiguientes elementos: nombre, causa precisa,síntomas, posibilidad de diagnósticc, evolución,complicaciones, pronóstico y un tratamientomás o menos específico. Hoy en día con loque conocemos del SQT podemos rellenar decontenido esos elementos.En ese mismo documento Masía señala que elhecho de que el SQT no apar ezea recogido enalgunos manuales relevantes que tratan sobreenfermedades mentales no quiere decir que

l5 /nnuus"ar

R.evista Mexicana de Salud en el'l'rabaio . Añ0 201I VoLl Na 7 üesafws n el estudia d¿l sínd¡pmc dc qnrwse pw el trabqio

no exista o que no deba ser considerado comoenfermedad, como sería absurdo decir queporque las palabras no estén recogidas en eIdiccionario no existen.

En esta pregunta quisiera hacer una alusión ala legislación española que no considera el SQTcomo enfermedad profesional debido a qü€,desde un punto de vista legal, una enfermedadprofesional es la contraída a consecuenciadel trabajo ejecutado por cuenta ajena en iasactiüdades que se especifican en el cuadroaprobado por el Real Decreto Lzggl2c,o6, de rode noviembre, y que está provocada por la acciónde los elementos o sustancias que en ese cuadrose indican para cada enfermedad profesional.Dado que el SQT no aparece recogido en esecuadro no figura en la legislación española comoenfermedad profesional.

Pero esto es una cuestión legal a efectos jurídicos,y no una cuestión clínica a efectos de salud. Comose ha señalado, eI SQT es una enfermedad.

JS: Por favor compártanos un poco de cómoinició su investigación en el tema del burnou

PG: Mi contacto con el SQT se inicio en el año19BB siendo estudiante de doctorado. El estudiodel fenómeno se estaba iniciando en Europa y loelegí como tema d.e investigación para mi tesisdoctoral, pues estaba bastante interesado por elestrés laboral en los profesionales de la salud.

En aquellas fechas los documentos científicossobre el tema no eran muy abundantes,prácticamente se podían identificar todos.Recuerdo que tenía un grupo de fichas con casi eltoo %a de las publicaciones identificadas, aunqueno conseguidas. En aquellos años no existíainternet y el acceso a la información internacionalera bastante costoso.

El estudiante debía dedicarle mucho tiempoa la búsqueda de artículos científicos en basesde datos impresas o revisando los índices delas publicaciones en las hemerotecas. Aquellosuponía pasar mañanas y tarde enteras en tareasde búsqueda. Estuve un par de años dedicado ala lectura de todo lo que caía en mis manos, queno era mucho, dicho sea de paso. Probablementeunos r5o artículos, y algunos libros que conseguíque se compraran a través de la Universidad de

Valencia.

En aquellos años se inició el programa Erasmus deintercambio de estudiantes universitarios entrepaíses de la Unión Europea, y eD Lggr conseguíuna beca Erasmus para realizar una estancia de Bmeses en ia Universidad de Nijmegen (Holanda),en la que trabajaba el profesor Wilmar Schaufeli,que fue pionero en estos esfudios en Europa.

Aquella estancia resultó enriquecedora, puesme permitió acceder a un número considerablede publicaciones, mantener reuniones con elprofesor Schaufeli, y trabajar a tiempo completoen mi primera publicación científica.

En septiembre de r99r concursé y obtuve unaplaza de Profesor Ayudante en la Universidadde La Laguna (Islas Canarias). A partir de esemomento me dediqué a tareas docentes y deinvestigación, con el objetivo firme de defendermi tesis doctoral. Cosa que hice el 4 de julio deLgg4. El título de la tesis es: "El síndrome deburnout: un modelo multicausal de antecedentesy consecuentes en profesionales de enfermeria".

JS: iPor qué es importante considerar el burnoutcomo un tema de salud ocupacional?

PG: Como he indicado en la respuesta a unapregunta anterior, el SQT es una enfermedady consecuentemente supone un problema desalud para los trabajadores, pues su origen estárelacionado única y exclusivamente con lascondiciones en las que se desarroila la actividadlaboral.

En este punto resulta interesante recurrira la definición de la disciplina denominadaPsicología de la Salud Ocupacional (PSO) paramatizar la frase anterior. El objetivo de la PSOes que las personas puedan producir, atendera los demás, desarrollarse, y ser valoradas enel ejercicio de su actiüdad laboral. Para ellodeben tener la posibilidad de utilizar su talento,sus conocimientos, sus destrezas y habilidades,como vía para alcanzar un alto rendimiento altiempo que perciben alta satisfacción laboral ybienestar en el trabajo. En este objetivo encajanperfectamente las consecuencias que el SQTtiene sobre el indiüduo y sobre la organizacióndado que merrna esas posibilidades, disminuyeel bienestar y la calidad de vida laboral de los

mtlnslri l6

Rcvista Mexicana de Salüd e'náT'-tmio . Año 201I lhll j,¡o ? Dxafus atd. *tunía úl sh&ow d¿ pdnús.pt ¿tubqjol

trabajadores, y perjudica la productividadde bienes materiales o de servicios de laorganización.

JS: iCuál es Ia teoría central o el paradigmaepistemológico en el que se basa el concepto deburnout?

PG: Mi aproximación al estudio del estrés en eltrabajo y mis desarrollos teóricos se basan en laaproximación transaccional al estudio del estréslaboral. Esta aproximación se inició en los añossetenta del siglo pasado debido a la influencia delos estudios de Lazarus.

La aproximación transaccional considera queel estrés surge debido una falta de ajuste entrelas demand.as de la-organización y los recursosdel individuo para afrontar esas demandas,en sihraciones en las que no dar una respuestaadecuada a esas demandas conlleva algún tipode amenazapara el indiüduo, en el sentido deearencia de recompensas, despidos, críticassociales negativas, etc. Algunos de los principalesmodelos con los que se ha estudiado el estréslaboral desde hace zo 6 3o años se basan enesta aproximación. Es el caso, del Modelo deDemandas-Control de Karasek (tgZü; el Modelode Ajuste Persona-Ambiente de French, Caplany Harrison (rg8z); el Modelo de Esfuerzo-Recompensa de Siegrist (rgg6); o el Modelotransaccional de Cox (rgZ8).

Como he señalado, dentro de esta aproximaciónel SQT es un resultado en el proceso del estréslaboral. I"as demandas laborales proceden enmayor medida de los clientes o usuarios de laorganización en un contexto en el que existennumerosos factores barrera, como Ia sobrecargalaboral, las relaciones interpersonalesdeterioradas, la falta de apoyo social, etc., quedificultan dar respuesta a esas demandas.

El proceso de estrés se inicia cuando eIprofesional ve amenazado su competenciaprofesional y la consecución de los objetivosque debe lograr en su trabajo. En esta situaciónaparecerá una respuesta de ansiedad que se harácrónica si las condiciones laborales no carnbian,lo que originará la aparición de los síntomasque carasterizan al SQT. De aquí la importanciade intervenir sobre el entomo de trabajo paraprevenir la aparición del SQT.

JS: iQué aproximación metodológica consideramejor para evaluar/estudiar el burnout?

PG: Considero que se deben unir métodoscualitativos y cuantitativos, pues ambos soncomplementarios.El método cualitativo es necesario para realizarun diagnóstico clínico de los síntomas del SeT,y para decidir sobre su presencia o ausencia, asícomo para diferenciarlo de otras patologías. Pero,si lo que queremos es cuantificar los síntomas ysu frecuencia, así como la gravedad del proceso,debemos recurrir a métodos cuantitativos,como la aplicación de cuestionarios específicosque permitan evaluar el SQT, es el caso del"Cuestionario parala Evaluación det Síndrome deQuemarse por el trabajo" (CBSQT), desarrolladoen la UNIPSICO.

También están indicados los métodoscuantitativos cuando queremos realizar estudiossobre la prevalencia del SQT en un grupo detrabajadores, sea una organización o un sestorocupacional.

JS: iCuáles considera que son los principalesproblemas en la investigación del burnout?

PG: Los principales problemas en la investigacióndel SQT son similares a los que debe enfrentarla Psicología de la Salud Ocupacional fnlto delos cambios ocurridos en las últimas dé:ad.as,como la globalización de la econon:,ía, laliberación de mereados, o el incremento de ladiversidad cultural que han supuesto cambiosen las organizaciones laboraies, en los diseñade los procesos y del clima psicológico, en lasrelaciones entre el trabajo y la familia, y en losroles laborales"

Dada la naturaleza del cambio, los investigadoresse deben replantear la investigación del estréslaboral revisando y refinando los modeloscon los que tradicionalmente se ha trabajado,considerando nuevos enfoques y métodos queincorporen nuevas variables y procesos, y eueincluyan los factores externos a ia organi zación,como la globalización, las nuevas demandascognitivas del trabajo, o las tecnologías de lacomunicación. Autores como Jahoda señalaronen la década de ios Bo del siglo pasado que losestudios transculturales realizados desd.e iaPsicología han estado monopolizados por los

Revista Mexica¡a de Salud en cl Trabaio . Año 2011 VaLl No 7 Du@t n eI esndia d¿I slndrwn¿ dz qnrurse por el aab$o

estadounidenses, lo que ha ocasionado ciertogrado de etnocentrismo, y desestimar lasevidencias e interpretaciones idiosincráticasde otras culturas al ser consideradas comodewiaciones de la nonna.

En este sentido es necesario realizar estudiostransculturales que quizá obliguen a revisarel conocimiento acumulado. Latinoaméricase está incorporando a la economía mundialempujada por países como Brasil, México o Chiley, por tanto esas realidades culturales debenser consideradas en la investigación sobre losdesencadenantes del SQT y, sobre todo, en temasde intervención.

En este sentido es necesario contrastarempíricamente los modelos que se handesarrollado parala explicación teórica del SQT, ygenerar instrumentos de evaluación psieométricavalidos en el contexto latinoamericano, concriterios normativos específicos que permitanrealizar estudios de prevalencia en estos paísespara concretar la dimensión del problema.

También es necesario considerar variablessociodemográficas como el género, la edad y laocupación en los estudios sobre SQT, realizarestudios multinivel, estudios longitudinales,incorporar biomarcadores, y pienso que quizáno sería descabellado presentar diseños deinvestigación y análisis estadísticos menossofistieados que los que habitualmenterealizan los investigadores para incorporar conmayor eficacia la perspectiva aplicada de losresultados obtenidos, así como el trasvase delconocimiento hacia los profesionales no expertosen investigación, pCIro con la responsabilidad dellevar a la práctica la investigación, que es uno delos principales retos que se deben abordar.

JS: iQué opina de la investigación en México delburnout?

PG: Considero que en el espacio hispanoame-ricano México, junto con España, son lasprincipales potencias en la investigaciónsobre eI SQT. La opinión la sustento en elnúmero de investigadores interesados en eIestudio del fenómeno, en las aportacionesrealizadas en forma de documentos científicos,y en las reuniones y asociaciones académicasrelacionadas con este tema. Un ejemplo lotenemos en la organización del Tercer Foro de

las Américas en Investigación sobre FactoresPsicosociales, celebrado en la Ciudad de Méxicodel 14 al 16 de octubre de 2o1o. Si observamos loscontenidos de las conferencias y de los trabajospresentados vemos que una gran parte tratansobre el SQT.

Pero, además, esos investigadores tieneninquietudes y gran proyección internacional, loque repercute positivamente en su calidad y enel desarrollo de una importante masa crítica quebenefieia al país. En este sentido es necesariocitar y dar a conocer grupos formados por losprincipales investigadores del SQT en México,como el grupo de la LINAM (FES Zaragoza,Carrera de Psicología) en el que se encuentranlos profesores Sara Unda y Jorge Sandoval, o elgrupo de la Universidad Autónoma del Estado deMorelos, en Cuernavaca, dirigido por el doctorArturo Juárez, que viene desarrollando unaimportante actividad internacional junto a laprofesora Anabel Camacho.

Son algunos ejemplos, sin ánimo de serexhaustivo, pues como he indicado el númerode investigadores mexicanos interesado porel estudio del SQT es de los más altos del¿tinoamérica.

JS: ¿Considera que hay un uso indiscriminadodel concepto burnout, por ejemplo burnout enadolescentes, amas de casa, etc.?

PG: Sí, es cierto, soy de la opinión de que se haabusado del concepto del SQT. Por definiciónet SQT se caractenza por unos síntomas y seda en contextos laborales. No es adecuado irmodificando la definición cada vez que queremosadaptarlo a un nuevo contexto, pues se corre elriesgo de crear un cajón de sastre en el que tienecabida todo tipo de problema psicológico desalud relacionado con el trabajo.

Considero que el origen de ese problema esdoble. Por una parte viene de denominar auna enfermedad con un término ampliamenteextendido en el lenguaje coloquial, y que es untérmino paraguas que abarca cualquier tipo demalestar o estado de insatisfacción relacionadocon el trabajo, desde cansancio hasta malhumor.Por otra parte, el problema radica en ir de lamedida al concepto y no üceversa.Me explico, por algún tipo de inercia académicase ha concluido que el SQT es lo que mide el

wll8

RÉt,¡ista Mexicana d€ Salud, cn elTrabajo . Año 2011 I4Li No 7 Dnfus at d csadü úl studrow ¿c s.dna:'. por ¿t iabqjo

Maslach Burnout Inventory (MBI), uno delos diversos cuestionarios elaborados para suevaluación, que por otra parte, aunque es ei quecon más frecuencia se ha aplicado a día de hoy noes el único instrumento para evaluarlo.

Y junto a esa conclusión se ha desarrollado lacreencia de que como el MBI es el instrumentoque evalúa el SQT, toda persona o colectivo quepueda responder al MBI en sus muy diversasformas presenta puntuaciones en el SQT ypor tanto es susceptible de padecerlo. Pero,además, se han elaborado diversas versiones delMBI con el fin de poder medir el SQT en todoslos colectivos cuando no se encontraban lossíntomas que medía el cuestionario. Es el caso delos adolescentes y de los estudiantes.

Pero, mi pregunta es, si el SQT es una enfermedadlaboral iCómo es posible que lo desarrolleun colectivo cuya actividad no responde a lascaracterísticas que ocasionan el SQT? Otro temadiferente es el de las amas de casa, donde sí estaúadispuesto a discutir y admitir su presencia.

Cuando se trata de diagnosticar el SQT esimportante detectar la presencia d.e los síntomas,pero también el desarrollo del proceso, puespuntuaciones en un cuestionario no indicannecesariamente Ia presencia de una patologíasi detrás de esas puntuaciones no hay unproceso evolutivo que ajuste al desarrollode la patología. Aquello que evaluamos deberesponder al fenómeno previamente identifi cadoy conceptualizado. Metodológicamente no escorrecto ir modificando el contenido de uncuestionario hasta darle la forma que ajustea los síntomas que presenta un colectivo, yafirmar que evaluemos el conjunto de síntomasque evaluemos, como son evaluados con uninstrumento que siempre tiene el mismo nombre-aunque diferente contenido-, correspondensiempre al mismo síndrome. Esto es lo que se hahecho en el caso det SQT.

JS: áComo un investigador pionero en el temade burnout, cuál considera que han sido sus másgrandes logros y cuáles serían sus más grandesretos en este campo?

PGt Mis logros en este campo pasan por lacreación de la Unidad de Investigación Psicosocialde la Conducta Organizacional (IINIPSICO) de laUniversidad de Valencia, desde donde en calidad

de director vengo realizando toda mi actividadacadémica, como investigador y como docente.Bajo mi punto de üsta el púncipal logro alcanzadoconsiste en haber contribuido a desarrollar unaconciencia sociai y una cultura sobre la necesidadde prevenir los riesgos psicosociales en el trabajoy sus conseeuencias, incluyendo eI SQT, así comoque los trabajadores que enferman debido a ellosno sean estigmatizados ni considerados personasdébiles, pues ellos no son los culpables de sudeterioro sino las condiciones labórales a las queestán expuestos. Y esto tanto a nivel nacional, enEspaña, como internacional.

Esto también constituye un reto, pues es algoen lo hay que seguir trabajando constantementedebido a los cambios en el mundo del trabajo, yen las condiciones de su entorno socioeconómico,tecnológico y normativo.

En este sentido, los comienzos fueron dificiles,pues en los años 9o del siglo pasado se partía de unconocimiento casi nulo en materia de prevenciónde riesgos psicosociales en el trabajo, aunquelas condiciones económicas de aquel momentofacilitaron la puesta en marcha de acciones, puesestábamos entrando en la burbuja económica, ylos empresarios y gobernantes invertían en estetema sin tener que hacer mucha presién.

En España, hubo que poner en marcha estudiosuniversitarios que formaran profesi rnalescualificados, y eso se concretó en la creación deIos estudios de postgrado "Máster en Frerenciónde Riesgos Laboraleso', con una especialidad enErgonomía y Psicosociología. La Universidadde Valencia fue pionera en España, pues fue laprimera universidad en la que se ofertaron estosestudios, y & mí me correspondió coordinar ydesarrollar los contenidos del programa paraimpartir esa especialidad.

Por e} contrario, a día de hoy, con ia crisiseconómica que afecta a Europa, las cosas hancambiado y, si bien hay más conocimiento ycultura en materia de prevención de riesgospsicosociales en etr trabajo, ]a disposición arealizar inversiones para prevenirlos es másbaja. Me refiero a la situacién en España y enEuropa en general. De ahí mi anterior afirmaciónde que el prineipal reto es seguir trabajando bajola perspectiva del cambio de las condicionessocioeconómicas. Fomentar los intercambiosinternacionaies es importante. For ejemplo,

19nl¡¡U¡UAr

R.r'irtu lt{exicana de Salud en el Trabaio . Añ0 201 I VoÍ^ I No 7 Desafus en el esh¿dio d¿l sínúvm¿ da qwnwrse por el trabqjo

España debería tomar ejemplo de los países deLatinoamérica que han tipificado el SQT comoenfermedad profesional o que tienen intenciónde hacertro. En algunos puntos, a esta parte delAtlántico han sido más ágiles que allá. Es unreto para los académicos que nos movemos enei plano internacional realizar una función devasos comunicantes que facilite el trasvase deconocimientos y experiencias.

Considero, por tanto, que tanto logros comoretos se vinculan a mis contribueiones para Iamejora de la salud en el trabajo y la calidad devida laboral de los trabajadores, y también a suproyección en materia de salud pública.

JS: cQué recomendaciones especiales daría paraestudiar y prevenir el burnout en el lugar detrabajo?

GM: Mi principal recomendación es que existanprofesionales formados y capacitados en estecampo, al igual que existen los médicos y losenfermeros del trabajo. Yo soy partidario decrear una figura que sea el psicólogo experto ensalud ocupacional.

En la línea de los objetivos y contenidos dela Psicología- de la Salud Ocupaeional, estosprofesionales debeúan tener conocimientostroncales de PSO y complementar esosconocimientos con temas de Fsicología delTrabajo y de las Organizaciones, y de otrasdisciplinas, como Derecho, Sociología, Ingenieríao Química. Estos criterios de formación sonimportantes, pues no se trata de ampliar lascompetencias de los psicólogos del trabajo y delas organizaciones.

Partiendo de Ia existencia de esa fi gura profesionales importante poner a su disposición métodos einstrumentos de evaluación. En el caso del SQT,se trataúa de disponer de modelos teóricos clarose instrumentos que permitan detectar diferentesniveles de gravedad en los casos diagnosticados,así como tasas reales de prevalencia e incidencia.

Estas evaluaciones se deben realizar con laparticipación de los trabajadores, por 1o que Iainformación y la formación en materia de riesgospsicosociales son muy importantes.

l-a intervención debe considerar dotar a lostrabajadores de estrategias adecuadas paraajustarse a su entorno de trabajo, como laformación para ofrecer apoyo social en el trabajoy el desarrollo de habilidades sociales, perotambién debe consid.erar el diseño de puestos yque los procesos de trabajo contemplen la facetahumana del ocupante y no sólo su visión comoun elemento más del proceso de producción.

Por tanto, es importante considerar laparticipación de los trabajadores, los estilos deliderazgo y dirección, la distribución de cargasde trabajo, y los procesos de rol. Sin olvidarla creación de una cultura organizacional deseguridad que contemple los riesgos psicosocialesen el trabajo. Esta doble aproximación es partede los principios de los modelos transaccionalespara el estudio del estrés laboral y sus resultados.

JS: Agregados, comentarios libres, lo que ustedquiera señalar sobre el asunto.

PG: Para terminar quisiera hacer una reflexiónsobre la importancia que tiene que en los paíseslatinoamericanos se fomente la*investigación enmateria de riesgos psicosociales en el trabajo ysus consecuencias.En esta línea, México, por su potencial económico,político, tecnoiógico y sociodemográfico, debeasumir un papel de líder en la investigación yen el fomento de una culfura d.e prevención deriesgos psicosociales en el trabajo.

Acciones que supongan la formación deprofesionales e investigadores competentes,tra transferencia del conocimiento desde lasuniversidades a la sociedad, y la implicación delos dirigentes políticos en este tipo de problemasdel ámbito laboral, como el desarrollo de unaIegislación específica en la materia y la inversióneconómica, resultan cruciales para seguiravanzando en temas de salud laboral.

JS: Gracias por su tiernpo y disposición Dr.

nnlms,qr/20