des arrollo com unit a rio rural 1

18
1. El desarrollo comunitario APUNTES PARA UN MODELO DE DESARROLLO COMUNITARIO RURAL PROGRAMA DE ANIMACIÓN COMUNITARIA RURAL INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LAS CÁRITAS PARROQUIALES

Upload: nela-de-la-torre

Post on 02-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Des Arrollo Com Unit a Rio Rural 1

TRANSCRIPT

  • 1. El desarrollo comunitario

    APUNTES PARA UN MODELO DE DESARROLLO

    COMUNITARIO RURAL

    PROGRAMA DE ANIMACINCOMUNITARIA RURAL

    INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LAS CRITAS PARROQUIALES

  • 1

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    INDICE

    1. INTRODUCCION 2 2. POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL 2 3. POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL EN EL MEDIO RURAL 6 4. EL DESARROLLO COMUNITARIO 9 5. METODOLOGIA DEL DESARROLLO COMUNITARIO 12 6. BIBLIOGRAFIA 17

    PROGRAMA DE ANIMACION COMUNITARIA RURALRampa de la Aurora 1, 3 C.P. 29009 MALAGA

    Tfno: 952 28 72 50 Fax: 952 30 66 62Correo electrnico: [email protected]

    Ilustraciones: Francisco Javier Velasco Fano

    Mlaga, octubre 1999

  • 2

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    1. INTRODUCCION

    Con este documento que os presentamos, pretendemos facilitaros instrumentos para la intervencin social en vuestro pueblo. Intentaremos mostraros una metodologa sencilla de desarrollo comunitario. En estas fichas trataremos qu es el desarrollo comunitario, cul es su metodolo-ga, y por qu se propone esta forma de intervencin en el medio rural. La metodologa que os presentamos es sencilla. En una primera parte se explica qu es el desarrollo comunitario. En la segunda parte veremos un mtodo para realizar un anlisis de la realidad, paso a paso y de una forma muy fcil. Y en tercer lugar, como organizar y llevar a cabo la in-tervencin social.

    2. POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL

    Hasta los aos setenta, se pensaba que la pobreza era una realidad residual llamada a desaparecer por el progreso y el crecimiento econ-mico. Se crea que con el crecimiento de la economa desaparecera la pobreza. Sin embargo, no ha sido as. Han aparecido nuevas formas de pobreza, a pesar del esperado auge econmico. La pobreza sigue aumen-tando, tanto dentro de nuestras fronteras como a nivel internacional, donde los ndices de pobreza son cada vez ms alarmantes:

    1998. Critas Espaola hace pbli-co un nuevo informe sobre la po-breza en Espaa

    8.509.000 personas viven bajo el umbral de la pobreza.

    PETRELLA, El bien comn El 20% de la poblacin mundial disfruta del 85% de la renta.

  • 3

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    Todo esto nos indica que la pobreza no es como se pensaba algo resi-dual, sino que es fruto del actual sistema socioeconmico. No basta que crezca la riqueza, si no hay un reparto justo de la misma, y nuestro ac-tual sistema no favorece la igualdad, sino la competitividad y la desigual-dad. Los obispos espaoles en el documento La Iglesia y los pobres nos recuerdan:

    La raz de la pobreza se encuentra en la misma entraa de un siste-ma socioeconmico que, si no es debidamente corregido, est basa-do en la concepcin utilitarista y meramente funcional del ser huma-no, en la filosofa de la desigualdad, en los mecanismos perversos de la ambicin y del lucro desorbitados, y en la sed de poder a cual-quier precio y de cualquier manera, con todas las funestas conse-cuencias que conlleva para los ms dbiles (IP 38)

    En este sistema socioeconmico, el desarrollo que se genera va acom-paado de una fuerte carga de exclusin social, donde no todos se bene-fician por igual de dicho desarrollo. Hablamos de igualdad, pero no todos partimos desde el mismo punto, ni con las mismas condiciones. Desde que nacemos, estamos marcados y condicionados por la raza, el sexo, la clase social, las condiciones econmicas de nuestra familia, la educacin que pueden darnos, el lugar donde vivimos...Hablamos de igualdad, pero de hecho no se da, y la pobreza es fruto de esa desigualdad:

    LA POBREZA ES FRUTO DE LA DESIGUAL-DAD Y DE LA EXCLUSION A LA QUE SE VEN SOMETIDOS AMPLIOS SECTORES DE POBLACION

  • 4

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    Hablar de POBREZA es hablar de EXCLUSION, y hablar de exclusin es hablar de PROCESOS DE EXCLUSION, esto es, de las causas que originan la pobreza y de los mecanismos a travs de los cuales las perso-nas llegan a estas situaciones. Los programas europeos definen la pobreza como... ...LA SITUACION DE PERSONAS, FAMILIAS Y GRUPOS CUYOS RECURSOS (ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES) SON TAN LIMITADOS QUE LES EXCLUYEN DEL MODO DE VIDA QUE SE CONSIDERA ACEPTABLE EN LA SOCIEDAD EN QUE VIVEN.1

    Algunas consideraciones:

    No se habla exclusivamente de ausencia de recursos econmicos. La pobreza est relacionada tambin con la falta de recursos sociales y culturales.

    Es un fenmeno que genera efectos de exclusin y no sola-mente de carencia de unos bienes o servicios (la pobreza con-diciona y limita la participacin social de quienes la padecen)

    Una situacin que choca con lo que en nuestra sociedad se considera como aceptable, es decir, con el ejercicio de unos derechos econmicos y sociales reconocidos en nuestros cuerpos legislativos y consensuados como conformadores del propio concepto de ciudadana.

    Una situacin cuya responsabilidad no es atribuible a los suje-tos afectados, sino que se debe a una situacin de distribu-cin desigual de los medios de subsistencia destinados origi-nariamente a todos los hombres, as como de los beneficios que de ellos se derivan.

    Algunas caractersticas de la exclusin social son: Falta de acceso a bienes o servicios, tanto pblicos como privados, al

    mercado de trabajo, a la tierra y a otros bienes de produccin, a gran nmero de derechos humanos (organizacin, seguridad, dignidad e identidad), a la proteccin y condiciones satisfactorias en el empleo.

    1 Propuestas sobre polticas sociales contra la exclusin social. Critas Espaola, Madrid, 16 de Septiembre de 1997, 10.

  • 5

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    Implica la mayora de los aspectos de la pobreza, pero tambin inclu-ye cuestiones ms amplias de participacin en la sociedad y en el de-sarrollo.

    No participacin en el intercambio econmico y social, en la construc-cin en comn de la sociedad.

    LA POBREZA ES ALGO MS QUE EL NIVEL DE RENTA

    DE UNA PERSONA.

    CONSISTE EN LA DESIGUALDAD ESTRUCTURAL DE UNA SOCIEDAD, QUE SE CONCRETA EN DIFERENTES DESIGUALDADES: TRABAJO/DESEMPLEO, SANIDAD, INGRESOS, EDUCACION, VIVIENDA, SERVICIOS,

    CULTURA, DEPENDENCIA, CONVIVENCIA, MARGINA-CION SOCIAL, DEBILIDAD SOCIAL...

    CUESTIONARIO

    Realizad un debate de cules son las causas de la pobreza. Elaborad una definicin de EXCLUSION SOCIAL _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ Poned algn ejemplo en el que veis claramente que un colectivo

    de personas estn excluidos de nuestra sociedad, y por qu mo-tivos.

    _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

  • 6

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    3. POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL EN EL MEDIO RURAL Si observamos las transformaciones que est viviendo nuestro mundo y las decisiones polticas y econmicas, nos daremos cuenta que son en s mismas excluyentes. Por ejemplo, todos podemos ver como decisiones que se toman en Bruselas tienen consecuencias importantes en nuestro medio rural. Esto nos lleva a afirmar que la exclusin social afecta a:

    a) TERRITORIOS: Las transformaciones sociales, y las decisiones polticas y econmicas afectan a los diferentes territorios de una forma u otra (PAC, Agenda 2000, etc). Existen territorios con una fuerte carga de exclusin social. As, hablamos de dimensin territorial de la pobreza, para referirnos a como afectan estas polticas a los diferentes territorios y qu caractersticas podemos identificar cuando hablamos de territorios rurales o urbanos excluidos (emigracin, despoblamiento, envejecimiento, malas co-municaciones, servicios pblicos insuficientes, falta de inversiones privadas que generen empleo...)

    b) PERSONAS: Hay colectivos o grupos humanos que por diferentes motivos sufren con mayor dureza situaciones de pobreza y exclusin social (parados, jornaleros, temporeros, ancianos, jvenes, mujeres, gitanos...) A la luz de lo afirmado anteriormente, observamos que en el medio rural se dan las dos dimensiones de la exclusin social: hay pueblos, comar-cas afectadas por la exclusin social de la que hablamos, as como tambin hay personas concretas, colectivos que viven con mayor dureza esta reali-dad. Si realizamos un breve anlisis de nuestro medio rural podemos obser-var lo siguiente: El mundo rural se encuentra inmerso desde hace unos aos en una profunda crisis y reconversin, con indicadores de marginacin y pobreza muy acusados, y entre los ms afectados por esta crisis se encuentran los propietarios de pequeas y medianas explotaciones (agrcolas o ganaderas), jornaleros, temporeros, inmigrantes, etc La situacin de paro es acusada, y esta situacin afecta tambin a la educacin, la salud, los servicios sociales de base, y las infraestructuras de transporte y comunicaciones:

    a) Educacin: El medio rural y su tipo de escuela se encuentran ignorados y marginados de la legislacin pertinente, adems de los escasos recursos con que cuentan, y las condiciones que sufre que imposibilitan una accin educa-tiva de calidad.

  • 7

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    b) Salud: Se olvida lo que significa un trabajo comunitario en un medio cultu-ralmente distinto al urbano, donde hay que dar especial importancia al cono-cimiento del medio, la escucha, la cercana, etc, sin lograr una atencin ade-cuada a la poblacin.

    c) Servicios sociales: Normalmente se limitan a la informacin y gestin de recursos sin proyeccin en una accin comunitaria participativa y de desa-rrollo.

    d) Malas comunicaciones, tanto en infraestructura como en servicios. Nuestros pueblos viven situaciones de despoblamiento, de desnimo, envejecimiento, deficiencias en cuanto a servicios, paro y esta situacin pone en peligro la riqueza natural, cultural, etc. con que cuentan los pueblos, y se producen desigualdades y desequilibrios que provocan desestructura-cin personal y familiar. La poblacin rural se encuentra en una situacin de exclusin, ya que se ampla cada vez ms la sociedad rural subsidiada (subsidio agrario, sub-venciones), y esta situacin crea dependencia y pasividad ante la bsqueda conjunta de otras actividades. En el anlisis de la realidad realizado en los arciprestazgos del medio rural de nuestra Dicesis de Mlaga se constata un descenso de poblacin importante y por lo general, la poca poblacin que permanece est muy envejecida. Respecto al nivel de estudios este es muy bajo con un alto porcenta-je de poblacin sin estudios y un porcentaje muy bajo de poblacin que continua en la enseanza secundaria. Tambin se destacan las dificultades existentes de acceso al sistema educativo, debido principalmente a la dis-persin.

  • 8

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    La tasa de desempleo es muy alta, y el porcentaje de poblacin inacti-va est en torno al 50%.

    El mayor porcentaje de poblacin pobre de la dicesis se sita en el medio rural, y es el espacio donde la intensidad de la pobreza es ma-yor (exceptuando Melilla), aunque tambin es cierto que es en el medio rural donde las redes de solidaridad an funcionan.

    Entre otros, algunos problemas que afectan a la poblacin rural son el alcoholismo y la drogadiccin, en los que inciden la falta de ofertas de ocio y tiempo libre. Las ofertas culturales de ocio y tiempo libre son muy escasas. No existen alternativas culturales ni espacios para emplear el tiempo libre. El acceso a la cultura, al asociacionismo, al empleo del tiempo libre, a la parti-cipacin social queda reducido a mnimas expresiones o iniciativas. Un problema importante a tener en cuenta es la pasividad de la pobla-cin generada normalmente por las situaciones descritas anteriormente, adems de estar provocada en ocasiones por intervenciones realizadas ale-gremente sin finalizar, por agentes sociales que llegan al pueblo, lo movili-zan, y despus se van, sin terminar los procesos comenzados. Se hace un gran dao cuando iniciamos algo, motivamos a la poblacin, y le dejamos en la estacada.

    Como podemos observar, nos encontramos ante una situacin global, estructural, en la que se da una carga bastante fuerte de exclusin social que afecta a todos sus habitantes independientemente de su nivel econmi-co (aunque tambin en el medio rural se dan colectivos ms marginados) ante la cual hay que intervenir sin perder la perspectiva comunitaria, buscando respuestas que se adecuen a la situacin problema.

    CUESTIONARIO De la situacin expuesta, indicad que elementos se dan en vuestra zona,

    y si la situacin planteada coincide con la que se vive en vuestro pueblo. __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________

  • 9

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    4. EL DESARROLLO COMUNITARIO Resumiendo lo anterior nos encontramos que: . Tenemos pueblos, comarcas, afectadas por la exclusin territorial de la

    que hablbamos, donde la desesperanza es la norma entre la poblacin, donde la falta de expectativas de futuro frenan las iniciativas de trans-formacin, donde las posibilidades para una educacin con las mismas oportunidades o de una sanidad cercana estn limitadas. Este es un cam-po de trabajo: lo estructural.

    . Tenemos tambin las situaciones de personas concretas, colectivos o grupos humanos que viven con mayor dureza esta realidad: temporeros, jornaleros, ancianos, pequeos agricultores...

    De lo que se trata es de intervenir sin perder de vista estas dos di-mensiones: 6 Una intervencin individual, familiar y grupal, que atienda a los colecti-

    vos que sufren con mayor dureza la exclusin social. 6 Una intervencin comunitaria que sea transformadora de la realidad so-

    cial estructural que hemos analizado. Buscamos crear otro modelo de sociedad diferente, basada en los vnculos comunitarios de vecindad, en la participacin y responsabilidad en las tareas comunes, en la que los miembros de la comunidad organicen y busquen la transformacin de su propia realidad. BUSCAMOS UN NUEVO MODELO DE SOCIEDAD, EN LA QUE LOS PROTAGONISTAS SON LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD, Y EN LA QUE LAS COMUNIDADES E INDI-VIDUOS HAN DE ELEGIR SU PROPIO CAMINO DE DESA-

    RROLLO. Ante situaciones estructurales, hay que dar respuestas globales, pero entre todos, con la participacin de los protagonistas de su desarrollo. No queremos convertirnos en voz de la comunidad, queremos que la comunidad recobre su voz.

  • 10

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    Y cmo conseguir que la comunidad se organice, participe y se com-prometa en la transformacin de su realidad social, con especial atencin a los colectivos ms desfavorecidos? Mediante el DESARROLLO COMUNI-TARIO. En primer lugar, vamos a definir qu es lo que llamamos comunidad en el mbito social, ya que hoy en da se le llama comunidad a realidades muy diferentes. Podemos definir comunidad como un conjunto de personas que viven en un territorio o comparten un espacio comn, que mantienen unas relacio-nes mltiples y tienen entre ellas numerosos intereses comunes. La comuni-dad les ofrece lo esencial de las prestaciones sociales necesarias para la vida, y se produce entre sus miembros un fuerte sentimiento de pertenencia hacia esa comunidad. Antes de explicar que es el desarrollo comunitario, vamos a hacer una dinmica que nos permita comprenderlo mejor:

  • 11

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    DINAMICA 1. Entendemos como desarrollo una mejora de la situacin de nuestro

    pueblo (econmica, social, cultural, educativa, etc...). Escribe (indivi-dualmente) que aspectos deben mejorar en tu pueblo para promover su desarrollo: Ej: Mejorar el servicio de autobuses... ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. Poned en comn lo que habis escrito. Os daris cuenta que coincids en algunas cosas, y en otras no. Despus de debatirlo, sacad conclu-siones comunes, un punto de vista comn de los aspectos que hay que mejorar. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. Proponed soluciones ante lo descrito y que medios podis poner en marcha para lograr esas mejoras. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Algo parecido es el desarrollo comunitario. Imaginaos que cada unos de vo-sotros sois los miembros de una comunidad. Os habis organizado para re-flexionar juntos y buscar soluciones comunes a los problemas que afectan vuestra comunidad. De eso se trata, de promover en el pueblo lo que habis representado ahora.

  • 12

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    El desarrollo comunitario, como metodologa ha ido evolucionando y transformndose a lo largo de los aos. Muchos autores lo han definido, desde puntos de vista diferentes y desde realidades histricas muy diver-sas. Nosotros vamos a definir el desarrollo comunitario como aquel proceso educativo, coordinado y sistemtico, en el que, partiendo de las necesida-des, carencias, o situaciones de dificultad, los miembros de la comunidad tratan de organizar el proceso global de la misma, con el fin de mejorar las condiciones sociales, econmicas, polticas y culturales, y lograr una trans-formacin de la realidad social. Si analizamos detenidamente esta definicin: & Es un proceso coordinado y sistemtico. No se trata de acciones aisladas

    sin planificar. Asimismo, pretende implicar a otras asociaciones, colecti-vos, grupos, personas...

    & Es un proceso educativo, que trata de lograr cambios de actitud y com-portamiento, desarrollando las potencialidades de los individuos, grupos y comunidades.

    & No es una accin que un agente social externo realiza sobre la comuni-dad. Es una accin de la comunidad, donde la poblacin toma las decisio-nes y es ella la que controla el proceso de avance.

    & Por lo tanto, hay desarrollo comunitario si hay participacin. & Se parte de las necesidades, carencias o situaciones de dificultad de los

    individuos y las comunidades. & Se busca la transformacin de la realidad social, construyendo comuni-

    dades ms justas y solidarias. & Tiene perspectiva de globalidad. No busca incidir exclusivamente en un

    aspecto de la vida comunitaria, sino que pretende enfocar las acciones hacia la situacin global de la comunidad.

    & Trata de movilizar los recursos propios de la comunidad. 4. METODOLOGIA DEL DESARROLLO COMUNITARIO Hemos dicho que el desarrollo comunitario no son acciones aisladas ni improvisadas. Por eso hablamos de metodologa. El desarrollo comunitario tiene unas fases de intervencin, ms o menos flexibles. No debemos olvidar que la metodologa no debe nunca atarnos, sino que es un instrumento a nuestro servicio, que debe adaptarse a la realidad social.

  • 13

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    Diversos autores han definido el desarrollo comunitario y sus fases de intervencin de formas diferentes. Nosotros vamos a dividir la meto-dologa del desarrollo comunitario en las siguientes fases2:

    2 Cfr. MARCHIONI, Marco, Planificacin social y organizacin de la comunidad: alternativas avanzadas a la crisis, Ed. Popular, Madrid 1988, 85-110.

    DESARROLLO COMUNITARIO

    FASE DE ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DE LA

    REALIDAD

    1. ANALISIS ES-TRUCTURAL DE LA REALIDAD

    2. ANALISIS SUB-JETIVO DE LA REALIDAD

    LA INTERVENCION INI-CIAL

    PLAN GLOBAL DE IN-TERVENCION

    4. PLANIFICACION 5. EJECUCION 6. EVALUACION

    1. PLANIFICACION 2. EJECUCION 3. EVALUACION

  • 14

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    Vamos a analizarlos paso por paso: 1. FASE DE ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD: Antes de intervenir, debemos conocer la realidad. Es el llamado an-lisis de la realidad. Como hemos dicho, la principal caracterstica del desarrollo comuni-tario es la participacin. La transformacin de la realidad la realizan los miembros de la comunidad: son los PROTAGONISTAS. Y esto es as desde el propio anlisis de la realidad. Hay muchas formas de realizar un anlisis de la realidad: a nosotros nos interesa cualquier modelo en el que la poblacin no sea simplemente un objeto pasivo al que se le pasa una encuesta. El anlisis de la realidad debe permitir la participacin. Es lo que se llama INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA. A travs de este tipo de anlisis potenciamos la partici-pacin desde el primer momento, desde la reflexin y bsqueda de solucio-nes. La fase de estudio la podemos dividir en:

    1. ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA REALIDAD: En esta primera etapa, vamos a realizar una fotografa de nuestro pueblo. No vamos a analizar slo problemas, sino cmo es nuestro pueblo. Los datos que obtengamos los vamos a ordenar dentro de unas varia-bles, y vamos a relacionarlos viendo como influyen unos a otros.

    2. DEVOLUCION A LA COMUNIDAD: Se hacen pblicos los resulta-dos, en un resumen, e invitamos a la comunidad a la segunda etapa.

    3. ANALISIS SUBJETIVO DE LA REALIDAD: Mediante una dinmi-ca participativa, vamos a reflexionar en grupo (invitando a la co-munidad) cules son los problemas que ms nos preocupan y que posibles actuaciones podemos realizar.

    4. DIAGNOSTICO FINAL: Extraemos unas conclusiones y unas l-neas de intervencin (invitando a la comunidad).

    5. DEVOLUCION A LA COMUNIDAD: Mediante un trptico, u otra forma que se nos pueda ocurrir, hacemos pblico todo lo reflexio-nado.

  • 15

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    2. FASE DE INTERVENCION INICIAL Llamamos intervencin inicial a las primeras iniciativas que se ponen en marcha. Es un momento importante de la intervencin, ya que puede com-prometer el desarrollo de la intervencin posterior. Nuestro objetivo es que la comunidad se implique en su transforma-cin y desarrollo, y debemos comenzar por algo sencillo. Ms adelante abordaremos otros campos, de una forma ms global. En esta fase, el grupo de Critas tiene un papel importante, de motor de la intervencin. Aunque se intente que participen otros grupos, otras personas, el grupo debe ser consciente que en este momento el peso de la intervencin recae sobre l. Poco a poco, se ir consiguiendo una mayor par-ticipacin de la comunidad, y poco a poco, el grupo ir perdiendo protago-nismo en favor de la comunidad. Esta primera intervencin debe cumplir las siguientes caractersticas:

    1. Debe responder a aquellos aspectos que la gente haya sealado en el anlisis de la realidad. La intervencin abordar algn tema que preocupe a la mayora de la comunidad.

    2. Debe ser de fcil realizacin, ya que el xito de la intervencin ayuda a que la comunidad se d cuenta de que se pueden cambiar las cosas.

    3. Debe asegurarse la participacin del mayor nmero de personas o colectivos posibles.

    Los momentos de la intervencin son tres:

    1. PLANIFICACION: Elaboramos el proyecto de intervencin. 2. EJECUCION: Llevamos a la prctica el proyecto de inter-

    vencin. Consiste en la ejecucin de las actividades plantea-das..

    3. EVALUACION: Es fundamental comprobar si aquello que programamos se ha realizado, si se ha alcanzado los objeti-vos planteados... La evaluacin no debe consistir nicamente en ver si se han realizado las actividades planteadas. Es muy importante evaluar si con las actividades realizadas hemos alcanzado los objetivos. Conviene recordar que el fin de la intervencin no es realizar una serie de acciones, sino alcan-

  • 16

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    zar los objetivos que nos hemos planteado. Si no se han al-canzado, es necesario ver por qu no se han cumplido dichos objetivos y pensar qu aspectos son los que deberamos mo-dificar.

    3. PLAN GLOBAL DE INTERVENCION En esta etapa se pretende desarrollar varias acciones en diferentes campos, pero ya el protagonismo debe tenerlo an ms la comunidad. Lo ideal es que se haya creado una plataforma en la que intervengan los diferentes colectivos del pueblo, ayuntamiento, etc... donde se planteen las acciones a desarrollar. Entre todos intentamos, de forma coordinada, desarrollar acciones que favorezcan el desarrollo del pueblo. Puede ser que en el pueblo ya existan iniciativas de este estilo. En ese caso la tarea de Critas es participar y potenciarlas. En otros casos, puede que no existan asociaciones, colectivos, etc... y en nuestro anlisis de la rea-lidad detectemos que el tejido social es muy dbil o inexistente. En ese ca-so, la intervencin debe tener en cuenta ir fortaleciendo ese tejido asocia-tivo. En cada situacin, la intervencin variar, pero toda intervencin debe ir encaminada al desarrollo de la comunidad con la participacin de los miembros de dicha comunidad. No olvidemos que los procesos son lentos. No debemos tener prisas. Hay que respetar el ritmo de la comunidad.

  • 17

    EL DESARROLLO COMUNITARIO

    BIBLIOGRAFIA

    1. Plan de actuacin de Critas en el medio rural. Programa de animacin

    comunitaria rural. Critas Diocesana de Mlaga. 1998. 2. Anlisis de la realidad. Critas en el medio rural. Programa de animacin

    comunitaria rural. Critas Diocesana de Mlaga. 1998. 3. Propuestas sobre polticas sociales contra la exclusin social. Critas

    Espaola, Madrid, 16 de septiembre de 1997. 4. MARCHIONI, Marco, Planificacin social y organizacin de la comunidad.

    Alternativas avanzadas a la crisis, Ed. Popular, Madrid 1988. 5. FERNANDEZ SUCH, Fernando, La promocin rural en la accin social.

    Critas Espaola, 1999. 6. Promocin y planificacin. Escuela de Agentes de Pastoral. Mlaga 1999. 7. PELEGRI, Xavier, La comunidad, lo comunitario y el trabajo comunitario,

    en Revista de Trabajo Social, n 117. Marzo 1990. 8. Propuestas de anlisis de la realidad. Programa rural. Critas Regional de

    Andaluca. 1997 9. MARCOS MONGE, Purificacin, Programa de animacin comunitaria rural

    en Critas Espaola, Critas Espaola 1997. 10. SEMBRAR JUSTICIA, COSECHAR FUTURO, Primeras jornadas contra

    la pobreza y la exclusin social en el Mundo Rural Andaluz. Campillos oc-tubre 1998.

    11. AGANZO, Andrs, As transformamos el medio rural, Critas Espaola, Madrid 1993.