dermatologia preguntas 1 2004-2005

17
    m      i     r     e     s       D     e     r     m     a      t     o      l     o     g      í     a ofeca     w     w     w   .     o      f     e     c     a   .     c     o     m  MIR  2004/2005 formación sanitaria especializada  Avda. Camelias, 114 Río Monelos, 18-1º  Vigo  A Coruña 986 210 052 981 138 109

Upload: josefina0074

Post on 17-Oct-2015

151 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • mir

    es

    Derm

    ato

    loga

    ofeca

    ww

    w.o

    feca

    .co

    m

    MIR

    2004/2005

    formacin sanitaria especializada

    Avda. Camelias, 114Ro Monelos, 18-1

    VigoA Corua

    986 210 052981 138 109

  • 1Piel-MIRes

    Curso MIR 2004/05 PGINA

    Por INTERTRIGO se denomina en Dermatologaa:1) Una dermopata que afecta exclusivamente altronco.2) Una lesin elemental circinada.3) La localizacin de lesiones en pliegues.4) Toda lesin ms eritematosa en su interior.5) Cualquier lesin dermatolgica que tiene muchoexudado.

    1.

    DGN

    95/96

    La elevacin cutnea circunscrita, consistente,habitualmente de pequeo tamao y evolucinfugaz, se denomina:1) Goma.2) Pstula.3) Ndulo.4) Ppula.5) Tubrculo.

    2.

    DGN

    F-95

    Cul de estas lesiones elementales cutneas essecundaria?:1) Ppula.2) Ulcera.3) Ampolla.4) Ndulo.5) Mcula.

    3.

    DGN

    88/89

    Qu es la paraqueratosis?:1) Aumento de la capa crnea.2) Disminucin de la capa crnea.3) Presencia de ncleos en la capa crnea.4) Proceso de queratinizacin normal5) Presencia de queratina en la capa granulosa.

    4.

    DGN

    87/88

    Las lesiones cutneas en forma de diana sontipicas de:1) Eritema multiforme.2) Vasculitis.3) Urticaria.4) Secundarismo lutico.5) Granuloma anular.

    5.

    DGN

    93/94

    La mezcla de grasa + liquido, constituye una basemedicamentosa dermatolgica que se denomina:1) Pomada.2) Locin.3) Crema.4) ungento.5) Pasta al agua.

    6.

    DGN

    F-95

    El tratamiento de eleccin de una lesin cutneacrnica y seca es:1) Crema.2) Pasta.3) Fomentos hmedos.4) Polvos secos.5) Pomada.

    7.

    DGN

    89/90

    En cul de los siguientes procesos estabsolutamente CONTRAINDICADO el etretinato?:1. Inmunosupresin.2. Diabetes tipo II.3. Obesidad mrbida.4. Embarazo.5. Hipertensin.

    8.

    DGN

    99/00

    El boton de oriente es una leishmaniasis producidapor:1) L. trpica.2) L. braziliensis.3) L. donovani.4) L. peruviana.5) L. mexicana.

    9.

    INF

    88/89

    Enfermo de 40 aos al que, en la zona de lapicadura de una garrapata, le aparece una lcerade pequeo tamao, de centro necrtico colornegro, con fiebre y cafalea. A los pocos das tieneuna erupcin maculosa y papulosa generalizada.Cul seria su diagnstico?:1. Papulosis linfomatoide.2. Fiebre botonosa.3. Leistirnaniasis.4. Sfilis primaria.5. Imptigo vulgar.

    10.

    INF

    F-98

    Cul es el diagnstico ms probable ante undeportista moreno de 19 aos con pequeasmanchas blancas en pecho y espalda que hanaparecido en verano durante un viaje a un pastropical?:1) Vitligo.2) Pitiriasis alba.3) Pitiriasis versicolor.4) Lepra indeterminada.5) Liquen escleroatrfico.

    11.

    INF

    98

    Cul de 1os siguientes frmacos es el de eleccinen el tratamiento del Eritrasma?:1) Cotrimoxazol.2) Econazol.3) Antispticos tpicos.4) Eritromicina.5) Corticoides locales.

    12.

    INF

    87/88

    Respecto al Eritrasma, cual de estas afirmacioneses FALSA?:1) Con luz de Wood produce fluorescencia roja.2) Es frecuente en obesos y diabticos.3) Persiste indefinidamente sin tratamiento.4) Responde a la aplicacin tpica de Eritromicina.5) Es una forma de micosis superficial

    13.

    INF

    92/93

    www.ofeca.com

  • 2Piel-MIRes

    Curso MIR 2004/05 PGINA

    La pitiriasis versicolor es una micosis:1) Producida por Sporothrix Schenckii2) Propia de paises tropicales3) Provocada por la forma filamentosa depytirosporum orbiculare4) Con tendencia a recidivar5) 3 y 4 son ciertas

    14.

    INF

    84/85

    Ama de casa que desde hace varios aos presentaenrojecimiento de los pliegues proximales de lasuas de varios dedos de las manos queocasionalmente le supuran. Cul es el diagnsticoms probable:1. Dermatitis de contacto,2. Psoriasis.3. Paroniquia candidisica crnica.4. Liquen plano.5. Dermatoficia.

    15.

    INF

    00/01

    Ante un paciente afecto de micosis unguealresistente a la griseofulvina, qu tratamientoindicaremos?:1) Albendazol oral.2) Ketoconazol oral.3) Ketoconazol tpico.4) Clotrimazol oral.5) Clotrimazol tpico.

    16.

    INF

    93/94

    La determinacin analitica V.D.R.L., para eldiagnstico de la sifilis:I) Es una prueba de fluorescencia.2) Slo tiene valor si es positivo en el liquidocefalorraquideo.3) Es un test serolgico reaginico no treponmico.4) Detecta la existencia de anticuerpostreponmicos especficos.5) Es el nico dato fiable para el diagnstico de lasfilis.

    17.

    INF

    94/95

    En relacin con la sifilis primaria todo lo siguientees cierto EXCEPTO que:1) La sangre del enfermo es infecciosa.2) El periodo de incubacin promedio es de 21dias.3) El chancro aparece en el punto de inoculacin.4) El chancro suele durar de 4 a 6 semanas (rango2 a 12 semanas).5) La histopatologia de la lesin muestrainfiltracin de polimorfonucleares.

    18.

    INF

    F-95

    El sindrome de Stevens-Johnson es la forma gravede: .1) Psoriasis.2) Lupus eritematoso.3) Eritema exudativo multiforme.4) Eritema crnico migratorio.5) Liquen plano. .

    19.

    INF

    87/88

    El sndrome de Stevens-Johnson es una formagrave de:1) Psoriasis.2) Lupus eritematoso.3) Eritema multiforme.4) Eritema crnico migratorio.5) Liquen plano.

    20.

    INF

    98

    Ante un nio de 9 aos que acude por lesionespustulosas superficiales, erosiones y costrasamarillentas alrededor de la boca y las aberturasnasales, pensaremos en:1) Roscea.2) Dermatitis seborrica.3) Eczema de contacto.4) Herpes simple.5) Impetigo contagioso.

    21.

    INF

    93/94

    Ante un nio que acude a una guardera, a quienle han aparecido lesiones vesiculosas y costrosasde color miel en los antebrazos y, cuatro das mstarde, en la cara, sin afectacin general, una delas siguientes consideraciones es correcta.Selela:1. El diagnstico se har por inmunofluorescenciaindirecta.2. El cuadro probablemente se deba asobreinfeccin herptica.3. Los ttulos de antiestreptolisina O estarn muyprobablemente elevados.4. Se encontrarn anticuerpos tipo IgA circulantescaractersticos.5. Es muy probable que en el cultivo de laslesiones crezcan varios grmenes Gram Positivos.

    22.

    INF

    98/99

    Cul de los siguientes frmacos es el de eleccinen el tratamiento del Eritrasma?:1) Cotrimoxazol.2) Econazol.3) Antispticos tpicos.4) Eritromicina.5) Corticoides locales.

    23.

    INF

    87/88

    En el caso descrito en la pregunta anterior, laconfirmacin del diagnstico clnico nos llevar atomar una de estas actitudes:1.Tratar con corticoides.2.Descartar afectacin renal secundaria.3.Tratar con aciclovir.4.Tratar con tetraciclinas.5.Tratar con sulfona.

    24.

    INF

    98/99

    www.ofeca.com

  • 3Piel-MIRes

    Curso MIR 2004/05 PGINA

    Un cazador de 48 aos comienza, una semanadespus de una cacera con perros, con fiebrealta, cefalea y una erupcin maculopapulosa entronco, miembros, palmas de las manos y plantasde los pies y algunas lesiones purpricas. En elcuello tiene una lcera necrtica con halo rojizo yuna adenopata regional dolorosa. Qutratamiento de los siguientes debe instaurarsepara el proceso que ms probablemente padece?:1. Ninguno.2. Tetraciclinas.3. Antimoniales.4. Corticoides.5. Aspirina y penicilina.

    25.

    INF

    F-99

    Cul es la complicacin ms frecuente debida alImptigo no ampolloso estreptoccico?:1) Sepsis.2) Glomerulonefritis.3) Fiebre reumtica.4) Liquen.5) Eritema exudativo.

    26.

    INF

    88/89

    En las lesiones cutneas de la lepra tuberculoide:1) Hay bacilos.2) No hay bacilos.3) Se ven lceras con frecuencia.4) El signo del pliegue es positivo.5) La liquenificacin es lo mas frecuente.

    27.

    INF

    87/88

    La leucoplasia oral vellosa est ocasionada, enpresencia del virus de inmunodeficienciaadquirida, por:1. Diplococcus gonorrhoeae.2. Tricomonas vaginalis.3. Herpes simple tipo II.4. Papiloma virus.5. Virus Epstein-Barr.

    28.

    INF

    96/97

    Cul de las siguientes afirmaciones, referentes ala leucoplasia vellosa oral que se asocia a lainfeccin por VIH, es INCORRECTA?:1. Suele ser asintomtica.2. Existen clulas balonizadas en la histopatologa.3. Es un marcador clnico de progresin de lainfeccin por el VIH.4. Puede encontrarse en otras situaciones deinmunodeficiencia.5. El primer implicado en su patogenia parece serla Candida albicans.

    29.

    INF

    F-99

    Un nio de 6 aos acude a consulta por un cuadrode febrcula de 3 das de evolucin, con dolor a ladeglucin. Los datos ms relevantes de laexploracin fsica son lesiones erosivas en elpaladar y vesculas intraepidrmicas no agrupadasen palmas y plantas. Entre los siguientesdiagnsticos cul es el ms probable?:1. Eritema multiforme.2. Rickettsiosis.3. Sndrome de Steven-Jonhson.4. Enfermedad de pie, mano, boca.5. Deshidrosis.

    30.

    INF

    2003

    Un hombre de 65 aos presenta un herpes zosteren la cara. Cuando debe pedirse consulta con unoftalmologo?:1. Presenta lesiones en la punta y lado de la nariz.2. El nervio facial y el auditivo estan afectados.3. Los nervios supraorbitales estan afectados.4. El paciente presenta un sindrome deRamsay-Hunt.5. La rama maxilar del 5 nervio esta afectada.

    31.

    INF

    F-200

    Cul de los siguientes frmacos utilizara deprimera eleccin en el tratamiento del herpeszoster?1) Corticoides2) Vidarabina3) Aciclovir4) Citarabina5) Bleomicina

    32.

    INF

    90/91

    Qu es el eritema crnico migrans?:1) Una micosis.2) Una espiroquetosis.3) Una enfermedad autoinmune.4) Una forma de Psoriasis.5) Una forma de flebitis.

    33.

    INF

    88/89

    Seale qu cuadro dermatolgico de los siguientesest producido por Borrelia:1) Eritema crnico migrans.2) Acrodermatitis crnica atrfica.3) Fiebre epidrmica recurrente.4) Fiebre por mordedura de rata.5) Vitligo.

    34.

    INF

    F-96

    Sobre el eritema crnico migrans. Cual de lassiguientes afirmaciones es FALSA?:1) Est producido por la Borrelia burgdorferi2) Lo transmite la garrapata Ixodes ricinus.3) Responde al tratamiento con penicilina.4) Se considera una forma de esclerodermia enplacas.5) En su evolucin puede aparecer meningitis.

    35.

    INF

    95/96

    www.ofeca.com

  • 4Piel-MIRes

    Curso MIR 2004/05 PGINA

    Ante la aparicin de una lesin ulcerada tras uncontacto sexual a nivel del curso balanoprepucial1) El diagnstico de chancro lutico se establecermediante los cultivos del exudado de la lesin.2) El diagnstico diferencial entre chancro blandoy chancro lutico se establece exclusivamente enbase a los datos morfolgicos de la lesin.3) Un campo oscuro negativo excluye eldiagnstico de lues.4) La presencia de adenopatas inquinales esdiagnstica de linfogranuloma venreo.5) Ninguno de los anteriores enunciados es cierto.

    36.

    INF

    83/84

    Elegir la respuesta correcta en relacin con lossiguientes enunciados respecto al herpes genital:1) Se considera una infeccin producidageneralmente por el herpes virus tipo I2) Los episodios de recidiva del mismo suelentener una clnica similar a la primoinfeccin3) Los pacientes homosexuales no presentaninfeccin anal con manifestaciones clnicas4) En el tratamiento de la primoinfeccin y lasrecidivas as como en su prevencin es til elaciclovir5) Es preciso realizar cesrea en las pacientes coninfeccin activa en el momento del parto

    37.

    INF

    84/85

    Las queratosis actnicas son:1. Lesiones anodinas que se desarrollan por elenvejecimiento de los queratinocitos2. Displasias epidrmicas incipientes que puedenevolucionar a un carcinoma espinocelular invasor3. Equivalentes a las pecas o a los lntigos solares4. Ms frecuentes en la esplada de los hombresde edad avanzada que han trabajado al aire libremuchos aos5. Lesiones que se parecen mucho a losmelanomas por lo que es preciso hacerdiagnstico diferencial.

    38.

    ONC

    2003

    Cul es el tumor maligno en que con mayorfrecuencia degenera un nevus sebceo?1) Carcinoma espinocelular2) Carcinoma basocelular3) Carcinoma sebceo4) Carcinoma apocrino5) Carcinoma ecrino

    39.

    ONC

    90/91

    El adenoma sebceo de Pringle, por suscaractersticas histopatolgicas, deberadenominarse con ms propiedad:1) Tricofoliculoma.2) Epitelioma qustico benigno.3) Adenofibroma ecrino.4) Angiofibroma.5) Adenocarcinoma sebceo.

    40.

    ONC

    98

    Cul de las siguientes lesiones puedemalignizarse?1) Queratosis actinica.2) Lntigo maligno.3) Molluscum contagiosum.4) Condiloma acuminado.5) Son correctas las respuestas, 1, 2 y 4.

    41.

    ONC

    83/84

    El trmino "Ulcus rodens" sirve para designar a:1) Ulcera varicosa crnica.2) Pioderma gangrenoso.3) Ulcera tuberculosa.4) Ulcera sifiltica.5) Variedad clinica de epitelioma o carcinomabasocelular.

    42.

    ONC

    F-96

    Cul de las entidades siguientes representa ya, opuede evolucionar hacia, un carcinomaepidermoide cutneo?:1. Queratosis seborreica.2. Queilitis actnica.3. Qucilitis granulomatosa.4. Nevus displsico.5. Lentigo maligno.

    43.

    ONC

    98/99

    Cul de estos rasgos NO es criterio de sospechade cambios malignos en una lesin pigmentadamelanocitica?:1) Variaciones de color.2) Dimetro superior a 0.5 cm en crecimiento enun adulto.3) Sangrado.4) Bordes simtricos.5) Prurito.

    44.

    ONC

    F-96

    El lugar ms frecuente de metstasis demelanoma maligno es:1) Pulmn.2) Higado.3) Piel y ganglios linfticos.4) Cerebro.5) Hueso.

    45.

    ONC

    F-96

    Una mujer de 70 aos, hipertensa tratada conindapamida, aficionada a tomar el sol, presenta enla mejilla una mancha sin relieve, de color marrnabigarrado con diversas tonalidades, de bordeirregular, de 4 cm de dimetro, que apareci hacecuatro aos, y progresa lentamente. Qudiagnstico le sugiere?:1. Hiperpigmentacin por frmacos.2. Lentigo simple.3. Lentigo solar o senil.4. Lentigo maligno.5. Queratosis seborreica pigmentada.

    46.

    ONC

    F-97

    www.ofeca.com

  • 5Piel-MIRes

    Curso MIR 2004/05 PGINA

    Uno de los siguientes datos es el factor predictivode supervivencia ms importante en el melanomamaligno en estadio I, es decir, melanomalocalizado sin invasin ganglionar. Selelo:1) Edad del paciente.2) Subtipo histolgico o celular.3) Localizacin del melanoma.4) Grosor del tumor (indice o nivel de Breslow).5) Tipo de piel.

    47.

    ONC

    F-96

    El nivel IV de Clark en el melanoma indica:1) Invasin de los ganglios regionales2) Metstasis viscerales.3) Mide ms de 1,2 milimetros.4) Invade dermis reticular.5) Invade hipodermis.

    48.

    ONC

    87/88

    Cul es el principal factor condicionante delpronstico de un melanoma maligno sinmetstasis en trnsito, ganglionares nihematgenas?:1.La edad del paciente.2.Su desarrollo sobre un nevus previo.3.Su localizacin en zonas acras.4.El traumatismo previo de la lesin.5.El espesor de la lesin medido en milimetros.

    49.

    ONC

    98/99

    El melanoma juvenil o nevus de Spitz:1) Es un tumor maligno.2) Produce metstasis con gran frecuencia.3) Histolgicamente recuerda a un melanomamaligno.4) Se localiza en las mucosas.5) Se trata con Radioterpia.

    50.

    ONC

    89/90

    La micosis fungoide es:1) Un linfoma de clulas T cooperadoras.2) Un linfoma de clulas B.3) Una variedad de micosis profunda.4) Una infiltracin cutnea difusa por mastocitos.5) Una variante de enfermedad de Hodgkin.

    51.

    ONC

    95/96

    Un hombre que presenta unas placas eritematosasen el tronco, es diagnosticado de micosisfungoide. Con dicho diagnstico entenderemosque el paciente se halla afecto de:1. Una variante de psoriasis.2. Un linfoma no-Hodgkin de fenotipo T.3. Una infeccin por el hongo Mycosporumfungoides.4. Un linfoma de Hodgkin.5. Un linfoma no-Hodgkin de fenotipo B.

    52.

    ONC

    99/00

    Enferma de 45 aos de edad, que hace 5 aoscomienza con placas rojas, pruriginosas, endistintas zonas del cuerpo. Las lesionesprogresivamente se extienden y se intensifican.Existen zonas de infiltracin variable, inclusotumores. En la histologia existen clulas atpicasintraepidrmicas. El diagnstico seria:1) Psoriasis.2) Linfoma cutneo de clulas T.3) Reticuloide actinico.4) Liquen plano,5) Histiocitosis X.

    53.

    ONC

    93/94

    La acantosis nigricans:1) Es una entidad cutnea que se ve en pacientesafectos de tumores malignos2) Puede ser familiar3) Puede ser secundaria a la administracin dealgunos frmacos4) 1, 2 y 3 son ciertas5) Ninguno de los anteriores enunciados es cierto

    54.

    ONC

    84/85

    Los tumores de Koenen o fibromas periunguealesson patognomnicos de:1) Neurofibromatosis2) Sd de Gardner3) Sd de Turner4) Esclerosis tuberosa5) Displasia ectodrmica hipohidrtica

    55.

    ONC

    90/91

    Los fibromas periungueales o tumores de Koenense encuentran en pacientes afectos de:1) Neurofibromatosis2) Esclerosis tuberosa3) Esclerosis multiple4) Paironiquia crnica5) Ninguna de las anteriores respuestas escorrecta

    56.

    ONC

    84/85

    Cul de los siguientes enunciados sobre lasmanchas caf con leche que aparecen en laNeurofibromatosis es FALSO?:1) Suelen ser mayores de 1,5 cm.2) Aparecen generalmente en nmero superior a5.3) Son patognomnicas de esta enfermedad.4) Son frecuentes en tronco y pelvis.5) Aparecen en las axilas.

    57.

    ONC

    89/90

    Cul de las siguientes formas clinicas de Psoriasisse precede frecuentemente de una infeccinestreptoccica?:1) Vulgar.2) En gotas.3) Invertido o flexural.4) Artroptico.5) Pustuloso.

    58.

    PSO

    92/93

    www.ofeca.com

  • 6Piel-MIRes

    Curso MIR 2004/05 PGINA

    Los siguientes factores pueden provocar un brotede psoriasis, EXCEPTO:1. Infecciones.2. Factores hormonales.3. Trauma.4. Medicamentos.5. Estrs.

    59.

    PSO

    F-200

    Cuando se observa una imagen histolgica deacantosis con elongacin de las crestasinterpapilaresque incluso se fusionan entre s,hiperparaqueratosis y acmulos epidrmicos deleucocitos polimorfonucleares, estamos hablandode una:1) Ictiosis.2) Dermatitis (eccema).3) Urticaria.4) Epidermlisis5) Psoriasis.

    60.

    PSO

    01/02

    El raspado metdico de Brocq (signo de la bujia,signo de la membrana y fenmeno hemorrgicode Auspitz) es muy til para el diagnstico de unade estas enfermedades:1) Ezcemtides.2) Dermatitis seborreica.3) Pitiriasis versicolor.4) Psoriasis.5) Micosis fungoide.

    61.

    PSO

    95/96

    De cul de las siguientes enfermedadeseritemato-escamosas es caracterstico el signo deAuspizt o roco hemorrgico ?:1. Liquen ruber plano.2. Pitiriasis rosada de Gibert.3. Psoriasis.4. Ezcema seborreico.5. Pitiriasis rubra pilaris.

    62.

    PSO

    96/97

    Cul de los siguientes tratamientos suprimiria enuna psoriasis pustulosa generalisada aguda?:1) Metotrexate.2) Etretinato.3) Psoralenos ms rayos UVA.4) Corticoides sistmicos.5) Antralina.

    63.

    PSO

    91/92

    La fotoquimioterapia (PUVA) en el tratamiento dela psoriasis est contraindicada en:1) Psoriasis pustulosa palmo-plantar.2) Pacientes con ms del 50% de la superficiecorporal afecta.3) Embarazo.4) Tratamiento simultneo con esteroides tpicos.5) Eritrodermia psorisica.

    64.

    PSO

    F-95

    Cul de las siguientes afirmaciones es FALSArespecto al tratamiento de la psoriasis?:1. Los ultravioletas B se utilizan en el tratamientode la psoriasis guttata.2. El calcipotriol es un anlogo de la vitamina Dque se est utilizando por va oral para eltratamiento de la psoriasis.3. Los preparados a base de ditranol son irritantesy producen una tincin de la piel.4. Est indicado realizar biopsia heptica cuandose alcanza una dosis total de 1.5 gramos demetotrexato.5. La proteccin ocular durante la exposicin aultravioletas A es tambin recomendable durante24 horas despus del tratamiento.

    65.

    PSO

    96/97

    Cul de las siguientes afirmaciones relativas aletretinato, frmaco empleado en el tratamiento dela psoriasis, es FALSA:1) Se trata de un derivado de la vitamina A y sueficacia es mayor combinado con rayosultravioleta.2) Su efecto secundario ms comn es lasequedad de piel y mucosas.3) Si se usa en mujeres, precisa anticoncepcineficaz durante el tratamiento y dos aos despus.4) Su efecto colateral ms severo es lahepatotoxicidad.5) Es el tratamiento de eleccin de la psoriaris delos pliegues.

    66.

    PSO

    F-96

    En un paciente con psoriasis eritrodrmico puededetectarse hiposideremia marcada debido a:1) Exfoliacin intensa.2) Fiebre y astenia.3) Cambios metablicos sistmicos.4) Hemorragia masiva.5) Alteracin en la termorregulacin.

    67.

    PSO

    87/88

    Una mujer de 20 aos presenta, en primavera,una mancha circinada color salmn, condescamacin en collarete localizada en el pecho ypocos das despus otras lesiones similares, peroms pequeas, diseminadas por el tronco. Sonasintomticas. Cul es el diagnstico msprobable?:1) Roseola sifiltica.2) Leishmaniasis.3) Herpes circinado.4) Pitiriasis versicolor.5) Pitiriasis rosada.

    68.

    PSO

    98

    www.ofeca.com

  • 7Piel-MIRes

    Curso MIR 2004/05 PGINA

    Una mujer joven consulta porque, desde haceunas dos semanas, le han aparecido de formaeruptiva unas placas eritematosas en el tronco.Refiere que hubo una lesion ms grande queprecedi a las dems. Las lesiones presentan unadescamacin fina en la periferia y sondiscretamente prunginosas. No existe afectacinpalmo-plantar. La serologa lutica es negativa,Qu tipo de pitiriasis, entre las siguientes, es elms probable?:1. P. versicolor.2. P. rubra pilaris.3. P. liquenoide y variolforme aguda4. P. rosada.5. P. liquenoide crnica.

    69.

    PSO

    99/00

    Cul de las siguientes variedades de Liquen Planoes la ms frecuente?:1) Anular.2) Folicular.3) Papulosa.4) Atrfica.5) Ampollosa.

    70.

    PSO

    88/89

    Enfermo de 40 aos que presenta desde hace tresmeses unas lesiones papulosas poligonaleslocalizadas en cara anterior de muecas y entobillos, acompaadas de prurito. El estudiohistopatolgico de una lesin muestra unadermatitis de interfase con degeneracin vacuolarde las clulas basales. Cul es el diagnstico?:1. Pitiriasis rosada.2. Papulosis linfomatoide.3. Psoriasis eruptiva.4. Liquen plano.5. Ppulas piezognicas.

    71.

    PSO

    02/03

    Ante un paciente con lesiones cutneasaplanadas de pequeo tamao y color violceo,con estras de Wickham de predominio ensuperficies de flexin, con afectacin de mucosas,prurito y sin historia familiar, debemos pensar enprimer lugar en:1. Pitiriasis rosada.2. Pitiriasis liquenoide aguda.3. Liquen plano.4. Dermatitis seborreica.5. Psoriasis guttata.

    72.

    PSO

    96/97

    La presencia de lesiones blanquecinas anulares ylineales persistentes en el dorso de la lengua y lamucosa yugal (tercio posterior) de un adulto sano,sin otras manifestaciones cutneas, sugierepreferentemente el diagnstico de:1. Leucoplasia vellosa oral.2. Candidiasis.3. Lupus eritematoso.4. Liquen plano.5. Papilomatosis florida oral.

    73.

    PSO

    F-97

    Enferma de 40 aos consulta por la aparicin hacedos meses de ppulas poligonales de colorviolceo en cara anterior de muecas con pruritointenso. Adems presenta lesiones en mucosa oralde aspecto reticulado blanquecino. El diagnsticoms probable es:1. Psoriasis.2. Liquen plano.3. Pitiriasis rubra pilaris.4. Dermatofitosis.5. Eccema numular.

    74.

    PSO

    00/01

    Cul de los siguientes procesos determina unaalopecia cicatrizal definitiva?:1. Psoriasis.2. Liquen.3. Eritema exudativo multiforme minor.4. Pseudotia amiantcea.5. Eczema seborrico de cuero cabelludo.

    75.

    PSO

    2003

    La lesin histolgica ms caracterstica del penfigovulgar es la:1) Espongiosis2) Hiperqueratosis3) Acantosis4) Acantolisis5) Degeneracin de la capa basal

    76.

    PEN

    90/91

    El Penfigo produce:1) Ampollas subepidrmicas.2) Ampollas intraepidrmicas.3) Ampollas intra y subepidrmicas.4) Ampollas por Vasculitis.5) Ampollas con depsitos de IgA.

    77.

    PEN

    89/90

    En el pnfigo vulgar hay1) Ampollas subepidrmicas por acantolisis.2) Ampollas subcrneas sin acantolisis.3) Ampollas intraepidrmicas por acantolisis.4) 1 y 3 pueden ser ciertas.5) Ninguna de las anteriores es cierta.

    78.

    PEN

    83/84

    www.ofeca.com

  • 8Piel-MIRes

    Curso MIR 2004/05 PGINA

    En cul de los siguientes procesos se encuentrananticuerpos IgG circulantes contra la sustanciaintercelular epitelial?:1. Pnfigo benigno familiar.2. Pnfigo vulgar.3. Penfigoide ampolloso.4. Dermatitis herpetiforme.5. Epidermolisis ampollosa adquirida.

    79.

    PEN

    F-98

    Qu lesin histopatolgica produce el pnfigovulgar en la piel?:1) Una ampolla intraepidrmica.2) Una dermatitis liquenoide.3) Una vasculitis cutnea.4) Una paniculitis cutnea.5) Una ampolla subepidrmica.

    80.

    PEN

    01/02

    Cuando se observa una inmunofluorescenciadirecta positiva en la piel lesional y perilesionalafectando a la sustancia intercelular de laepidermis, podemos hacer el diagnstico de:1. Penfigoide ampollar.2. Dermatitis herpetiforme.3. Epidermlisis ampollar.4. Enfermedad injerto contra husped.5. Pnfigo vulgar.

    81.

    PEN

    02/03

    En cul de las siguientes enfermedadesampollosas las lesiones cutneas tienden alocalizarse en reas seborricas?:1) Pnfigo benigno familiar.2) Penfigoide ampolloso.3) Pnfigo eritematoso.4) Herpes gestationis.5) Dermatitis herpetiforme.

    82.

    PEN

    87/88

    Las ampollas del penfigo vulgar se caracterizanpor:1. Aparecer sobre piel aparentemente sana.2. Transformarse rpidamente en lcerasprofundas.3. Ser tensas y resistentes a la rotura.4. Ser intensamente pruriginosas.5. Su contenido hemorrgico.

    83.

    PEN

    F-200

    Anciano de 80 aos de edad que bruscamentepresenta por el cuerpo extremidades grandesampollas sobre una base urticarial. Algunas sonpurpricas. No hay afectacin de las mucosas. Seconserva el estado general. El prurito es discretoy las erosiones post ampollosas cicatrizan dejandomculas pigmentadas. Histopatolgicamente seven ampollas subepidrmicas con abundanteseosinfilos. Por inmunofluorescencia directa seobserva un depsito lineal de IgG y C3 a nivel dela membrana basal. Cul es el diagnstico?:1. Pnfigo vulgar.2. Pnfigo cicatricial.3. Penfigoide ampolloso.4. Dermatitis herpetiforme.5. Dermatosis ampollosa IgA lineal.

    84.

    PEN

    00/01

    En el Penfigoide Ampolloso es FALSO que:1) Produce ampollas subepidrmicas.2) Se trata con Corticoesteroides.3) Es ms frecuente a partir de los 60 aos.4) Afecta a piel y mucosas.5) Sigue un curso agudo y fulminante.

    85.

    PEN

    89/90

    En cul de las siguientes enfermedades NO suelehaber acantolisis?:1) Enfermedad Hailey-Hailey.2) Pnfigo vulgal.3) Pnfigo foliceo.4) Enfermedad de Darier.5) Herpes gestationis.

    86.

    PEN

    91/92

    Ante un nio con lesiones cutneasvesiculo-ampollosas localizadas en codos yrodillas, muy pruriginosas, nuestro primerdiagnstico de sospecha debe ser:1) Dermatitis atpica.2) Dermatitis herpetiforme.3) Pnfigo ampolloso.4) Epidermolisis adquirida.5) Psoriasis vulgar.

    87.

    PEN

    92/93

    Paciente de 10 aos de edad con erupcin deelementos vesiculosos y urticariformes,acompanados de intenso prurito, y localizados encodos, rodillas y nalgas. Presenta adems unsindrome de malabsorcin por enteropatia conintolerancia al gluten. En qu proceso cutneopensaria preferentemente?:1) Pnfigo vulgar.2) Penfigoide ampolloso.3) Dermatosis crnica infantil benigna4) Eritema polimorfo.5) Dermatitis herpetiforme.

    88.

    PEN

    91/92

    www.ofeca.com

  • 9Piel-MIRes

    Curso MIR 2004/05 PGINA

    Cul es la dermatosis intensamente pruriginosaque se asocia a aparicin de vesculas agrupadas ya enteropata por sensibilidad al gluten y en la quese observan depsitos cutneos de IgA?:1. La dermatitis seborreica.2. El pnfigo foliceo.3. La enfermedad de Hailey-Hailey.4. La dermatitis atpica.5. La dermatitis herpetiforme.

    89.

    PEN

    2003

    Qu es cierto sobre la dermatitis herpetiforme(DH)?:I) Una dieta libre de gluten permite un mejorcontrol de las manifestaciones cutneas o menordosis de sulfona.2) La mayoria de las DH presentan unaenteropatia severa.3) Existe una elevada incidencia de DH en loscasos de enfermedad celiaca.4) La presencia de enfermedad celiaca esnecesaria para el desarrollo de DH.5 ) La DH muestra una elevada incidencia de HLAB8 slo en aquellos casos asociados a enfermedadceliaca.

    90.

    PEN

    94/95

    En cual de las siguientes enfermedades noutilizara los retinoides?1) Acn quistico2) Ictiosis vulgar3) Psoriasis pustuloso4) Micosis fungoide5) Dermatitis herpetiforme

    91.

    PEN

    90/91

    Cul es el tratamiento de eleccin para laDermatitis herpetiforme?1) Aciclovir tpico2) Sulfona3) Aciclovir oral4) Corticoides5) Colchicina

    92.

    PEN

    90/91

    Cul de las siguientes enfermedades cutneas sebeneficia de la ausencia de gluten en la dieta?:1) Pnfigo.2) Psoriasis.3) Dermatitis exfoliativa de Wilson Brocq.4) Dermatitis Herpetiforme.5) Eccema seborreico.

    93.

    PEN

    F-95

    Cul de las siguientes enfermedades cutneas seasocia a enteropata por gluten:1) Liquen plano cutneo-mucoso2) Penfigo benigno familiar3) Dermatitis herpetiforme4) Penfigoide5) Acrodermatitis enteroptica

    94.

    PEN

    84/85

    Una mujer de 23 aos consulta por presentardesde hace varios meses, unas ppulas y vesiculasagrupadas localizadas en codos, rodillas, nuca yglteos. La realizacin de una inmunofluorescenciadirecta objetiva depositos granulares de IgA en laspapilas drmicas. Cul de los siguientesenunciados es cierto en esta paciente?:1. Debe aplicarse una crema acancida (lindane,permetrina) todas las noches.2. El tratamiento de eleccin es un corticoidetpico.3. Es aconsejable que realice una dieta sin gluten.4. El mejor tratamiento es el yoduro potsico.5. No presenta un riesgo ms elevado de linfoma.

    95.

    PEN

    99/00

    Es caracterstico de la dermatitis herpetiforme:1. Su asociacin a una enteropata por gluten.asintomtica.2. Su asociacin a broquiectasias pulinoriares.3. Alta incidencia de HLA?B?28 en enfermosafectos.4. Cursar sientpre con esteatorrea.5. Presentar ANA muy positivos.

    96.

    PEN

    00/01

    La Necrobiosis Lipoidica es una dermopatiacaracteristica, pero no exclusiva de:1) La carotinemia.2) Hipercolesterinemia.3) Fenilcetonuria.4) La diabetes.5) La ictericia.

    97.

    DMI

    94/95

    La necrobiosis lipoidica se asocia preferentementecon:1) Micosis fungoide.2) Diabetes mellitus.3) Hiperlipidemia.4) Xantomatosis.5) Necrolisis epidrmica txica.

    98.

    DMI

    91/92

    Cul de los siguientes cuadros NO es unamanifestacin cutnea de la Diabetes mellitus?:1. Eritema nudoso.2. Xantomatosis.3. Necrobiosis lipoidica.4. Infecciones bacterianas en miembros inferiores.5. Afectacin genital o intertriginosa por Candidas.

    99.

    DMI

    F-99

    La localizacin ms comn de las lesiones denecrobiosis lipodica es:1) Cuero cabelludo.2) Regin dorsolumbar.3) Superficie anterior de la pierna.4) Cara anterior, tercio superior del tronco.5) Palmas y plantas.

    100.

    DMI

    01/02

    www.ofeca.com

  • 10Piel-MIRes

    Curso MIR 2004/05 PGINA

    Uno de los siguientes procesos es debido a unaalteracin metablica del zinc. Selelo:1. Acrodermatitis enteroptica.2. Dermatitis herpetiforme.3. Amiloidosis.4. Candidiasis.5. Necrobiosis lipodica.

    101.

    MET

    F-98

    El tratamiento de eleccin de la dermatitisEnteroptica es:1) Vitamna A.2) Penicilina.3) Dieta exenta de gluten.4) Sulfato de Zinc.5) Corticoides.

    102.

    MET

    88/89

    La reduccin de la actividad heptica de lauroporfiringeno-decarboxilasa se produce en la:1) Porfiria eritropoytica congnita.2) Porfiria aguda intermitente.3) Porfiria variegata.4) Porfiria cutnea tarda.5) Porfiria eritroheptica.

    103.

    MET

    91/92

    La protoporfiria eritropoytica se caracteriza por:1) Fotosensibilidad desde la infancia.2) Sindrome de fragilidad capilar.3) Episodios demenciales.4) Hipertricosis malar.5) Polineuritis y crisis de abdomen agudo.

    104.

    MET

    92/93

    En cul de las siguientes porfirias se producen laslesiones cutneas ms mutilantes?:1) Porfiria eritropoytica congnita.2) Coproporfiria hereditaria.3) Porfiria variegata.4) Porfiria hepatocutnea tarda.5) Porfiria aguda intermitente.

    105.

    MET

    95/96

    En cul de las siguientes porfirias no se producenlesiones cutneas?:1) Porfiria eritropoytica. .2) Protoporfiria eritropoytica.3) Porfiria variegata. .4) Porfiria hepatocutnea tarda.5) Porfiria aguda intermitente.

    106.

    MET

    F-95

    Enfermo de 45 aos al que, hace unos meses, leaparecen en el dorso de las manos unas lesionesampollosas, asintomticas, que se erosionan.Sucesivamente, le aparecen nuevas lesiones enmanos y cara. Presenta hipertricosis ehiperpigmentacin intensa en cara. Cul seria sudiagnstico?:1. Penfigoide.2. Eczema de contacto.3. Porfiria hepatocutnea.4. Pelagra.5. Reaccin a medicamentos.

    107.

    MET

    F-98

    Adulto de 47 aos, bebedor abundante, acude a laconsulta por aparicin de pequeas lesionesampollosas en el dorso de la mano portraumatismos mnimos. A la exploracin seobserva tambin una hiperpigmentacin difusa yuna hipertricosis facial. El diagnstico msprobable es:1) Pnfigo vulgar.2) Dermatitis herpetiforme.3) Porfiria cutnea tarda.4) Epidermlisis ampollosa simple.5) Amiloidosis.

    108.

    MET

    01/02

    Un varn de 30 aos, bebedor, refiere la aparicinreciente de ampollas en dorso de manos yerosiones frente a mnimos traumatismos. En laexploracin destacan: hepatomegalia de 4 cm nodolorosa; lesiones vesiculosas, reas erosionadasy cicatrices con quiste de niillum en dorso demanos y antebrazos. Tambin se apreciahipertricosis facial. Cul de las siguientes pruebasrealizara para confirmar el diagnstico? :1.Determinacin de anticuerpos antinucleares.2.Determinacin de HB8Ag.3.Biopsia cutanea y realizacin deinmuno-fluorescencia directa.4.Determinacin de porfirinas (uroporfirina ycoproporfirina) en orina.5.Determinacin medular y en eritrocitos deprotoporfirina.

    109.

    MET

    98/99

    El tratamiento de eleccin de la porfiriahepatocutnea tarda es:1) Sangras peridicas2) Plasmafrisis3) Penicilamina4) Colesteramina5) Alcalinizacin metablica

    110.

    MET

    90/91

    www.ofeca.com

  • 11Piel-MIRes

    Curso MIR 2004/05 PGINA

    En la urticaria colinrgica, seale la respuestacorrecta:1) Existe un dficit de C1 inhibidor.2) La prueba del "cubito de hielo" es positiva.3) Histolgicamente se observa una vasculitisleucocitoclstica.4) Requiere tratamiento con adrenalina.5) Aparece en algunos individuos tras esfuerzosfisicos, calor o nerviosismo.

    111.

    URT

    92/93

    Paciente de 18 aos que, desde hace 6 meses,padece, tras realizar ejercicio, brotes de lesionespruriginosas, eritematoedematosas, de pequeotamao, localizadas fundamentalmente en eltronco y que desaparecen en unos 30 minutos.Qu diagnstico es ms probable?:1) Miliaria cristalina.2) Liquen urticatus.3) Eritema multiforme.4) Urticaria colinrgica.5) Estrfulo parasitario.

    112.

    URT

    98

    Un paciente de 52 aos, presenta por primera vezuna erupcin de lesiones pruriginosas, habonosas,diseminadas por toda la superlicie corporal, deevolucin fugaz y una amplia placa edematosa enhemicara. Cul de los diagnsticos siguientes esel ms probable?:1. Urticaria aguda.2. Angioedema hereditario.3. Erisipela.4. Carbunco.5. Vasculitis.

    113.

    URT

    F-99

    Adulto de 41 aos que desde hace 1 ao tienebrotes de lesiones habonosas diseminadas portodo el cuerpo, de color rojo, que duran das y seacompaan de artralgias. Histolgicamente hay uninfiltrado neutroflico perivascular conleucocitoclasia, en dermis superior. Este cuadrocorresponde a:1. Una urticaria crnica idioptica.2. Un edema angioneurtico.3. Una urticaria fsica.4. Una urticaria-vasculitis.5. Una prpura papulosa.

    114.

    URT

    00/01

    La urticaria pigmentosa es una variante clinica de:I) Urticaria crnica.2) Urticaria colinrsica.3) Edema angioneurtico.4) Mastocitosis.5) Xantomatosis.

    115.

    URT

    94/95

    La urticaria pigmentosa es una variedad de:1) Mastocitosis cutnea2) Nevus cutneo3) Diseminacin de melanoma4) Urticaria crnica5) Lepra lepromatosa

    116.

    URT

    90/91

    La urticaria pigmentosa es una forma especial de:1) Urticaria por contacto.2) Transtorno de los melanocitos.3) Cloasma gravdico.4) Urticaria fsica.5) Mastocitosis cutnea.

    117.

    URT

    95/96

    Cul de las siguientes sustancias es la que conmayor frecuencia origina dermatitis de contactoalrgicas en los albailes?:1. Parafenilenodiarnina.2. Miomersal.3. Dicromato potsico.4. Sulfato de nquel.5. Resinas epoxi.

    118.

    ECZ

    99/00

    En un obrero de la construccin con alergia alcemento probablemente encontraremos pruebadel parche positiva a:1) Niquel.2) Formaldehido.3) Lanolina.4) Cromo.5) Benzalkonio.

    119.

    ECZ

    87/88

    Cul de las siguientes manifestaciones cutneassuele acompaar a la atopia?:1. Piel seca.2. Congestin facial.3. Onicodistrofia.4. Perniosis.5. Alopecia.

    120.

    ECZ

    F-200

    La aparicin de un pliegue extra de piel pordebajo del prpado inferior es una caractersticade:1) Dermatitis seborrica2) Roscea.3) Pitiriasis rosada.4) Dermatitis atpica.5) Eccema de contacto.

    121.

    ECZ

    01/02

    La hidrosadenitis es una enfermedad que afectaprimariamente a:1. La epidermis.2. La dermis.3. El panculo adiposo.4. Las unidades pilo-sebceo-apocrinas.5. Las glndulas mamarias.

    122.

    ECZ

    02/03

    www.ofeca.com

  • 12Piel-MIRes

    Curso MIR 2004/05 PGINA

    En una paciente afecta de lupus eritematosocutaneo subagudo, el tipo de autoanticuerposcirculantes que encontraremos con mayorfrecuencia sera:1. Anti-Ribonucleoproteina.2. Anti-Sm.3. Anti-Ro.4. Anti-histona.5. Anti-centrometro.

    123.

    LES

    F-200

    Cul de los siguientes tratamientos NO es correctoen el Lupus Eritematoso Discoide?:1) Corticoides tpicos.2) Corticoides intralesionales.3) Antipaludicos.4) Psoralenos ms rayos ultravioletas A.5) Fotoprotectores.

    124.

    LES

    88/89

    Enferma de 40 aos que presenta en los prpadosy alrededor de los mismos lesiones eritematosas,liliceas, que no le ocasionan molestias; sontpicas de:1. Eczema de Contacto.2. Eczema atpico.3. Dermatomiositis.4. Lupus eritematoso.5. Sndrome de Sjgren.

    125.

    REU

    02/03

    Los anticuerpos anticentrmero se encuentranms frecuentemente en:1) Lupus eritematoso sistmico.2) Dermatomiositis.3) Sindrome de Sjogren.4) Acroesclerosis.5) Sindrome Mialgia-Eosinofilia.

    126.

    REU

    93/94

    Cuales de los siguientes anticuerpos son los masespecficos de la Esclerodermia sistmicaprogresiva?1) Anticentrmero2) Anti-DNA3) Anti-Scl-704) Anti-Sm5) Anticentriolo

    127.

    REU

    90/91

    En el sindrome de Sjgren NO se aprecia:1) Queratoconjuntivitis seca.2) Macroglosia.3) Xerostomia.4) Engrosamiento de las glndulas salivares.5) Diversas alteraciones viscerales.

    128.

    REU

    94/95

    La presencia de piel con aspecto de empedrado opiel de naranja, estrias angioides en la retina,isquemia cardiovascular y hemorragiasgastrointestinales es caracteristico de:I) La enfermedad de Ehlers-Danlos.2) Cutis laxa.3) El sindrome de Marfan.4) El pseudoxantoma elstico.5) El xeroderma pigmentoso.

    129.

    REU

    94/95

    Las estras angiodes en retina son tpicas de:1. Esclerodermia.2. Neurofibromatosis.3. Dermatomiosistis.4. Lupus eritematoso.5. Pseudoxantoma elstico.

    130.

    REU

    F-97

    En Dermatologa, se denomina "lupus pernio" auna forma de:1. Lupus tuberculoso.2. Lupus eritematoso.3. Sarcoidosis.4. Perniosis.5. Psoriasis.

    131.

    REU

    F-99

    La lesin cutnea ms caracteristica de unavasculitis leucocitoclstica es1) Prpura palpable.2) Tubrculos.3) Vesiculas.4) Ndulos.5) Ulceras.

    132.

    REU

    88/89

    Qu caracteristica distingue las lesionesvasculiticas del resto de las prpuras?:1) Localizacin en zonas declives.2) Son palpables.3) No desaparecen a la vitropresin.4) Se acompaan de sintomas sistmicos.5) Tienen la superficie aplanada.

    133.

    REU

    93/94

    Paciente de 70 aos que acude a la consulta conlesiones eritematosas palpables, de entre 1-15mm de tamao, que no desaparecen a lavitropresin y afectan a ambas piernas. Eldiagnstico ms probable ser:1) Eritema nodoso.2) Prpura senil.3) Liquen plano.4) Vasculitis.5) Dermatitis de estasis.

    134.

    REU

    92/93

    www.ofeca.com

  • 13Piel-MIRes

    Curso MIR 2004/05 PGINA

    Enferma de 70 aos que consulta refiriendo laaparicin desde hace dos aos de lesionesmaculosas violceas y asintomticas en dorso deantebrazos que desaparecen espontneamente endos o tres semanas, de forma irregular y tamaovariable entre uno y cinco cm. de dimetro. Laslesiones continan apareciendo desde entoncessin periodicidad fija. El diagnstico ms probablees:1. Vasculitis leucocitoclstica.2. Eczema xerodrmico.3. Angiosarcoma de Kaposi.4. Prpura senil.5. Liquen plano.

    135.

    REU

    2003

    El diagnstico de prpura de Henoch-Schnlein seestablece definitivamente cuando se encuentra:1. Asociacin a dolor abdominal y/o afectacinarticular.2. Presencia de hematuria.3. p-ANCA en sangre perifrica.4. c-ANCA en sangre perifrica.5. Inmunofluorescencia directa con depsito deIgA en vasos de la dermis.

    136.

    REU

    F-97

    El eritema nodoso1) Es una paniculitis.2) Puede acompaar a diversas enfermedadessistmicas.3) Son ulceraciones dolorosas de las piernasdebidas a una infeccin estreptoccica degarganta.4) Es una enfermedad exclusiva de las mujeres.5) Son correctas las respuestas I y 2.

    137.

    REU

    83/84

    En el eritema nodoso la histologia se caracterizapor:1) Paniculitis septal.2) Paniculitis lobulillar.3) Espongiosis.4) Acantosis.5) Acantolisis:

    138.

    REU

    87/88

    En el eritema nodoso, la anatoma patolgica secaracteriza por:1. Acantosis.2. Acantolisis.3. Paniculitis septal.4. Espongiosis.5. Paniculitis lobulillar.

    139.

    REU

    F-97

    Enferma de 52 aos a la que, desde hace aos, leaparecen en piernas lesiones nodulares queevolucionan, con pocas de mejora yempeoramiento y que a veces se ulceran. En elestudio anatomopatolgico se demuestra laexistencia de una paniculitis lobulillar. Cul serasu diagnstico?:1. Panarteritis nudosa.2. Eritema indurado de Bazin.3. Eritema nudoso.4. Poliangeitis microscpica.5. Esclerodermia.

    140.

    REU

    F-98

    El Lupus Pernio es una variedd de:1) Perniosis.2) Lupus eritematoso.3) Sarcoidosis.4) Lepra.5) Lupus discoide.

    141.

    REU

    88/89

    Cul de los siguientes procesos ocasiona alopeciacicatrizal definitiva?:1. Lupus eritematoso crnico discoide.2. Herpes circinado.3. Alopecia areata.4. Pseudotia amiantcea.5. Sfilis secundaria.

    142.

    REU

    02/03

    Paciente de 42 aos, que hace un ao comienza apresentar lesiones cutneas infiltradas, en formade placas eritematosas diseminadas. En laanalitica complementaria se aprecia hipercalcemiay aumento del enzima convertidor de laangiotensina. En la Rx de torax se observaadenopatia hiliar bilateral y un patronparenquimatoso micronodular. En que procesopensaria de entrada?:1) Lepra lepromatosa.2) Sarcoidosis.3) Mastocitosis sistemica.4) Lupus eritematoso sistemico.5) Penfigoide.

    143.

    REU

    91/92

    El xeroderma pigmentoso se acompaa de:1) Ictiosis.2) Alteracin de las fibras elsticas.3) Alteraciones gastrointestinales.4) Alteraciones oculares.5) Normal reparacin del DNA.

    144.

    ICT

    95/96

    www.ofeca.com

  • 14Piel-MIRes

    Curso MIR 2004/05 PGINA

    Seale la afirmacin correcta, entre las siguientes,respecto a la ictiosis y sus manifestaciones:1) Suele ser de transmisin hereditaria.2) Presenta en general ausencia de la capagranulosa.3) Se deben casi siempre a una cintica celularacelerada.4) Respetan generalmente los pliegues de flexin.5) Puede ser paraneoplsica.

    145.

    ICT

    98

    De las siguientes enfermedades en cul noutilizara la fotoquimioterapa?1) Micosis fungoide2) Dermatitis atpica3) Psoriasis4) Vitligo5) Enfermedad de Darier

    146.

    ICT

    90/91

    El factor clave en la patognesis del Acn vulgares:1) Establecimiento de comedones.2) Estimulo estrognico sobre la glndula sebcea.3) Manipulacin manual sobre las lesiones.4) Elevacin de andrgenos circulantes5) Estimulo andrognico sobre la glndulasebcea.

    147.

    ACN

    89/90

    En el acn vulgar la lesin elemental se origina anivel de:1) La glandula sudorpara ecrina2) La glandula sudorpara apocrina3) El complejo pilosebceo4) 1 y 3 son ciertas5) Ninguna de las respuestas anteriores es vlida

    148.

    ACN

    84/85

    Cul de los siguientes rganos se afectafrecuentemente en la roscea?:1. Pulmn.2. Corazn.3. Ojos.4. Odos.5. Articulaciones.

    149.

    ACN

    96/97

    Cul de las siguientes afirmaciones es FALSArespecto a la roscea:1) Es una erupcin que se presentapredominantemente en cuello y escote.2) Es ms frecuente en la mujer que en elhombre.3) El rinofima es una variante con engrosamientode la piel de la nariz.4) Puede estar asociada a conjuntivitis y blefaritis.5) Generalmente empeora con la luz del sol.

    150.

    ACN

    F-96

    Un joven de 18 aos presenta un cuadro clnico deinstauracin brusca consistente en fiebre, doloresarticulares, erupcin aguda de ppulas, pstulas yndulos que evolucionan a lceras y costras,localizada en el tronco fundamentalmente,acompaado de leucococitosis. Qu diagnsticode los siguientes debe sospechar en primer lugar?:1. Varicela.2. Exantema medicamentoso.3. Foliculitis aguda.4. Acn flminans.5. Acn conglobata.

    151.

    ACN

    F-99

    El acn vulgar puede tratarse con1) Perxido de Benzoilo tpico.2) Clindamicina tpica.3) Tetraciclina tpica.4) Acido retinoico.5) Todas las respuestas anteriores son correctas.

    152.

    ACN

    83/84

    Cul de las siguientes afirmaciones es FALSArespecto al tratamiento del acn?:1. El cido 13-cis retinoico (isotretinona) esteratgeno y no se debe indicar durante elembarazo.2. El acetato de ciproterona combinado conetinilestradiol es til en algunas mujeres.3. La terapia con luz ultravioleta es til en casosde acn extenso.4. La vitamina A se emplea exclusivamente por vatpica.5. La isotretinoina oral puede provocaralteraciones hepticas.

    153.

    ACN

    96/97

    Cul de las siguientes afirmaciones es FALSArespecto al tratamiento del acn:1) Los antibiticos ms empleados por via tpicason la eritromicina y la clindamicina.2) El tratamiento.antibitico oral se basaprincipalmente en tetraciclinas.3) Es preferible un tratamiento prolongado conantibitico oral que tratamientos breves yconsecutivos.4) Las tetraciclinas estn contraindicadas en niosy embarazadas.5) El perxido de benzoilo se utilizaexclusivamente por va oral.

    154.

    ACN

    F-96

    El metronidazol est indicado en el tratamiento delacn:1. Vulgar.2. Conglobata.3. Por halgenos.4. Esteroideo.5. Roscea.

    155.

    ACN

    F-97

    www.ofeca.com

  • 15Piel-MIRes

    Curso MIR 2004/05 PGINA

    Si un paciente con acn, en tratamiento conclindamicina por va oral, presenta un cuadro decolitis con moco, sangre y pus, adems desuspender la clindamicina, qu tratamiento de lossiguientes es, en principio, el ms indicado?:1.Dieta astringente.2.Prednisona.3.Eritromicina.4.Vancomicina.5.Loperamida.

    156.

    ACN

    98/99

    La isotretinoina es un farmaco que se emplea porvia oral para tratar el acne en algunos pacientes.Cual de las siguientes respuestas es FALSA?:1. Puede elevar los niveles sricos de colesterol ytrigliceridos.2. Produce casi siempre una importante sequedadde piel y mucosa.3. Es teratgeno y por ello es obligatorio que lasmujeres que lo tomen realicen una anticoncepcindurante al menos 2 aos despus de finalizado eltratamiento.4. Puede alterar el proceso de cicatrizacin de lasheridas y facilitar la aparicin de queloides.5. Se han dado casos de hipertensin endocraneal

    asociados a esta medicacin.

    157.

    ACN

    F-200

    La presencia de una pigmentacin parduzca en losgrandes pliegues (cuello, axilas, ingles) conhiperqueratosis, plegamiento y engrosamientoaterciopelado de la piel, se denomina:1) Tinea nigra.2) Psoriasis inversa3) Acantosis nigricans.4) Acroqueratoelastoidosis.5) Ictiosis simple.

    158.

    PIG

    01/02

    Mujer de 30 aos de edad vegetariana queconsulta por presentar coloracin amarillenta depalmas, plantas, frente y surcos nasolabiales.Cul seria su diagnstico?:1) Enfermedad de Addison.2) Hepatitis aguda.3) Carcinoma de cabeza de pncreas.4) Carotenodermia.5) Enfermedad de Hodgkin.

    159.

    PIG

    92/93

    El hirsutismo puede deberse a las siguientescausas, EXCEPTO:1) Patologa ovrica.2) Patologia suprarrenal.3) Patologia testicular.4) Patologia hipofisaria.5) Yatrognia.

    160.

    PIG

    91/92

    Un paciente que presenta varias placas dealopecia en cuero cabelludo redondeadas, sinsignos inflamatorios ni descamacin de la piel, encuyos mrgenes se observan pelos peldicos ycaida fcil del pelo aparentemente sanocircundante, padece probablemente.1) Una tia capitis.2) Una alopecia areata.3) Una lues secundaria.4) Los tres enunciados anteriores pueden serciertos.5) Ninguno de los enunciados anteriores es cierto.

    161.

    PIG

    83/84

    En cul de los siguientes procesos NO existefenmeno de Koebner?:1) Liquen plano.2) Xantomas.3) Morfea.4) Verrugas planas.5) Psoriasis.

    162.

    VAR

    88/89

    El fenmen de Koebner puede estar presente en:1) Lupus eritematoso.2) Psoriasis.3) Linfoma B.4) Pitiriasis rosada.5) Eritema exudativo multiforme.

    163.

    VAR

    87/88

    Nio con 4 meses de edad que presenta lesionescutneas papulosas, amarillentas, erosionadas, encara, cuero cabelludo y en espalda, conlinfadenopatia y hepatoesplenomegalia, eldiagnstico seria?:1) Inmunodeficiencia combinada.2) Xantogranuloma juvenil.3) Enfermedad de Letterer-Siwe.4) Granulomatosis de Wegener.5) Linfoma no Hodgkins.

    164.

    SIS

    93/94

    Un nio de tres meses de edad, presentaenrojecimiento del rea del paal, cuello y axilas.Ha sido diagnsticado previamente de dermatitisseborreica persistente y anemia crnica. La madrerefiere que al nacer presentaba numerosas costrasen cuero cabelludo y puntos hemorrgicos enpalmas. A la exploracin se detecta unahepatoesplenomegalia y otitis media. Cul es sudiagnstico ms probable?:1) Rubeola atipica.2) Sindrome de Sweet.3) Enfermedad de Kawasaki.4) Enfermedad de Letterer-Siwe.5) Dermatitis atpica de la infancia.

    165.

    SIS

    92/93

    www.ofeca.com

  • 16Piel-MIRes

    Curso MIR 2004/05 PGINA

    Cul de las siguientes manifestacionescutaneomucosas NO est relacionadaprimariamente con la Colitis Ulcerosa?:1) Pioderma gangrenoso.2) Ulceras aftosas orales.3) Ppulas vasculticas.4) Ectima gangrenosa.5) Eritema Nodoso.

    166.

    SIS

    89/90

    La lesin cutnea ms frecuente en la ColitisUlcerosa es:1) Hipopigmentacin difusa.2) Eritema migrans.3) Aftas orales.4) Pioderma gangrenoso.5) Ictiosis.

    167.

    SIS

    88/89

    Enfermo de 50 aos de edad que desde hace Iao le aparecen, en distintas zonas de la piel,lesiones ulcerosas, que crecen en superficie y enprofundidad, con. un borde de las ulceras en queexisten lesiones pustulosas. Estas lceras, algunasveces, regresan por el centro. Los traumasprovocan la aparicin de nuevas lesiones. Elenfermo tiene alteraciones intestinales que sediagnostican de Colitis Ulcerosa. Cul seria eldiagnstico?:1) Eritema nudoso.2) Necrosis grasa pancreatica.3) Pioderma gangrenoso.4) vasculitis granulomatosa.5) Micosis sistmica.

    168.

    SIS

    93/94

    Cul de las siguientes enfermedades NO produceDermatitis Exfoliativa?:1) Sarna noruega.2) Psoriasis.3) Pitiriasis rubra pilaris.4) Linfoma de clulas T.5) Pioderma gangrenoso.

    169.

    SIS

    88/89

    El eritema necrolitico migratorio:1) Se asocia a cncer de pulmn.2) Est producido por frmacos.3) Se asocia a hiperglucagonemia.4) Es una borreliosis.5) Es una variante de urticaria

    170.

    SIS

    91/92

    Cul de los siguientes tumores cursa con unacaracteristica lesin cutnea?1) Sind. de Zollinger-Ellison.2) Glucagonoma.3) VIPOMA (tumor prductor de VIP=polipeptidovasointestinal ).4) Somatostatinoma.5) Insulinoma.

    171.

    SIS

    88/89

    Varn de 60 aos de edad que acude al hospitalpor dolor abdominal y presenta mltiples nduloseritematosos en la parte anterior de ambaspiernas. En un informe de anatomia patolgica deuna biopsia realizada en uno de esos ndulos,unosdias antes, se describe una paniculitis sin vasculitiscon necrosis grasa extensa. Cul seria sudiagnstico?:1) Eritema nodoso.2) Eritema indurado de Bazin.3) Paniculitis pancretica.4) Lupus profundo.5) Paniculitis citofsica.

    172.

    SIS

    92/93

    Enfermo de 55 aos diagnosticado de gammapatamonoclonal presenta lesiones papulosas rosadas ytraslcidas en regiones periorbitarias y peribucalesjunto con macroglosia. El diagnstico msprobable es:1. Linfoma de clulas B.2. Mucinosis papulosa.3. Amiloidosis AL.4. Calcinosis cutneo-mucosa.5. Lupus eritematoso.

    173.

    SIS

    00/01

    Cmo tratara la dermopatia severa de laenfermedad de Graves?:1) Con la aplicacin tpica de glucocorticoides.2) Con radioterapia local.3) Con pomadas de antitiroideos de sintesis.4) Resecando quirrgicamente la lesin5) Tratando con I-131 el hipertiroidismo.

    174.

    SIS

    89/90

    Cul de las siguientes alteraciones cutneas seencuentra en el sindrome de Marfan?:1) Estrias de distensin.2) Piel delgada y transparente.3) Cutis reticulado.4) Ruber malar.5) Atrofia macular.

    175.

    SIS

    F-95

    www.ofeca.com