deriva continental

11

Click here to load reader

Upload: hilda-suarez

Post on 09-Jul-2015

590 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Argumentos de Wegener

TRANSCRIPT

Page 1: Deriva continental

WEGENER Y LA DERIVA

CONTINENTAL

Page 2: Deriva continental

Alfred Wegener (1880-1930):

meteorólogo y geofísico alemán, autor de

la Teoría de la deriva continental.

Expuso sus ideas en su obra

“El origen de los continentes

y de los océanos” (1915), cuya

última edición revisada data de

1929.Realizó tres expediciones a

Groenlandia con fines

meteorológicos. Murió en la

última, en la que pensaba

encontrar pruebas para su

teoría.

Última fotografía de Wegener

con Rasmus Villumsen, tomada

el 1 de noviembre de

1930, cuando Wegener cumplió

50 años, durante su estadía en

la Estación "Eismitte”.

Page 3: Deriva continental

• Hace unos 300 millones de

años, los actuales

continentes habrían formado

una sola masa continental

denominada Pangea.

• La Pangea se rompió y los

continentes se

separaron, desplazándose

en un movimiento de deriva

que todavía perdura.

• Pensaba que los

continentes se movían

resbalando sobre los fondos

oceánicos, pero no podía

explicar qué fuerza era

capaz de

empujarlos, aunque aludió a

la rotación terrestre y las

mareas como posible causa.

LA TEORÍA DE WEGENER (1912)

Page 4: Deriva continental

Pruebas de Wegener:

"La primera idea sobre la deriva continental se me ocurrió en 1910, cuando analizaba el mapa del

mundo, bajo la impresión directa producida por la congruencia de las costas de ambos lados del Atlántico.

Primeramente no puse atención a la idea porque la vi como improbable. En el otoño de 1911 encontré, de

manera accidental, un reporte sinóptico en el que me enteré por primera vez de evidencias paleontológicas

de un puente anterior entre Brasil y África. Como resultado emprendí una revisión en los campos de la

geología y paleontología, y esta investigación me proporcionó tal corroboración que la convicción sobre la

confianza en la idea se enraizó en mi mente.” (El origen de los continentes y los océanos, 1929)

1. Geográficas: Coincidencia de las costas

de África y Sudamérica.

2. Geológicas:

• los “viejos granitos” que existen en África y Brasil, separados por el Atlántico.

• las cadenas montañosas que presentan continuidad en América del Norte

(Apalaches) y Europa (Caledonianos).

Page 5: Deriva continental

Pruebas de Wegener

3. Paleontológicas: Coincidencia de fósiles a uno y otro lado del Atlántico, y entre

los continentes del sur que alguna vez formaron el supercontinente Gondwana.

Glossopteris: helecho fósil del

Paleozoico. Cynognathus: reptil parecido a un mamífero.

Vivió en el Triásico y medía 1 m.

Lystrosaurus: reptil con rasgos

de mamífero, del Triásico.

Mesosaurus: pequeño reptil fluvial del

Carbonífero y Pérmico.

Page 6: Deriva continental

La deriva continental contra los puentes intercontinentalesRichard Lydekker (1896), Theodor Arldt (1907) y W.D. Matthew (1915) explican la

distribución actual de los mamíferos a través de la existencia de puentes

intercontinentales , dentro de un modelo inmovilista.

Posición de los principales puentes intercontinentales: actuales (1-4) e hipotéticos (5-8) que han podido

existir en el pasado (según Meléndez, 1977)

Page 7: Deriva continental

Pruebas de Wegener

4. Paleoclimáticas: Indicios de una misma glaciación en lugares muy

separados como África, América del Sur, Australia, India y la Antártida.

Los glaciares formaban un casquete alrededor del polo sur y al

retroceder, dejaron las huellas de su erosión en las rocas, hoy dispersas

en distintos continentes.

Page 8: Deriva continental

Evolución de las masas

continentales y oceánicas

en los últimos 235 millones

de años

Page 9: Deriva continental

Simulación de la evolución de las masas

continentales y oceánicas en los últimos 150

millones de años

Page 10: Deriva continental

Simulación de la evolución de las masas

continentales y oceánicas en los últimos 560

millones de años

Page 11: Deriva continental

Evolución de las masas continentales y

oceánicas en los próximos 250 millones de años