derechos sociales

4
inspirados en postulados de justicia , los derechos constituyen el orden institucional encargado de regular los comportamientos humanos en sociedad . Se trata, por lo tanto, de un conjunto de normativas que permiten resolver los conflictos sociales. El derecho puede dividirse en distintas ramas. En este sentido, es posible hablar de derecho público (cuando el Estado, como autoridad, interviene con sus facultades coercitivas) o derecho privado (las relaciones jurídicas se establecen entre particulares), por ejemplo. La rama del derecho social nace en el derecho público a partir de los cambios en las formas de vida. Su objetivo es ordenar y corregir las desigualdades que existen entre las clases sociales, con la intención de proteger a las personas ante las distintas cuestiones que surgen en el día a día. El derecho social, a su vez, comprende otras ramas, como el derecho laboral, el derecho a la seguridad social, el derecho migratorio y el derecho agrario. Es importante tener en cuenta que la división del derecho en diversas ramas facilita el estudio, pero no tiene demasiada relevancia en la aplicación concreta de las normas jurídicas. Todas las ramas del derecho se encuentran relacionadas entre e interactúan en cualquier proceso legal. La noción de derecho social se encuentra menos difundida que las de derecho público o derecho privado. Esto ocurre ya que la propia definición de derecho supone la existencia de un hecho social (es decir, donde entra en juego la relación entre seres humanos en el marco de una sociedad). Por lo tanto, hay especialistas que consideran que el concepto de derecho social no tiene mayor relevancia. Derecho social a la vivienda

Upload: susy-rueda

Post on 16-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia de los derechos sociales

TRANSCRIPT

inspirados en postulados de justicia, los derechos constituyen el ordeninstitucional encargado de regular los comportamientos humanos en sociedad. Setrata, por lo tanto, de un conjunto de normativas que permiten resolver losconflictos sociales.El derecho puede dividirse en distintas ramas. En este sentido, es posible hablarde derecho pblico (cuando el Estado, como autoridad, interviene con susfacultades coercitivas) o derecho privado (las relaciones jurdicas se establecenentre particulares), por ejemplo.La rama del derecho social nace en el derecho pblico a partir de los cambios enlas formas de vida. Su objetivo es ordenar y corregir las desigualdades que e!istenentrelasclasessociales, conlaintenci"ndeprotegeralas personas antelasdistintas cuestiones que surgen en el da a da.Elderecho social, a su ve#, comprende otras ramas, como el derecho laboral,el derecho a la seguridad social, el derecho migratorio y el derecho agrario.Esimportantetener encuentaqueladivisi"ndel derechoendiversasramasfacilita el estudio, pero no tiene demasiada relevancia en la aplicaci"n concreta delasnormasjurdicas.$odaslasramasdel derecho se encuentran relacionadasentre s e interactan en cualquier proceso legal.La noci"n de derecho socialse encuentra menos difundida que las de derechopblico o derecho privado. Esto ocurre ya que la propia definici"n dederecho suponelaexistenciadeunhechosocial (esdecir, dondeentraenjuego la relaci"n entre seres humanos en el marco de una sociedad). %or lo tanto,hayespecialistasqueconsideranqueel conceptodederechosocial notienemayor relevancia.Derecho social a la vivienda$odos los individuos para poderdesarrollarse correctamente deben satisfacer una serie de necesidades y,cuandodeacuerdoasusituaci"necon"micaosocial nopuedenhacerlo, esresponsabilidad de los Estados solventar dichas carencias, a fin de promover eldesarrollode una comunidad conigualdaddeoportunidadesycondiciones&esto es lo que se entiende por la vida en democracia. Sin embargo, s"lo se quedaen la teora, ya que basta mirar a nuestro alrededor para encontrar desigualdad,frustraci"n, desamparo, pobre#a y, por supuesto, la constante violacin de losderechos sociales de los individuos.El derechoala vivienda seencuentraincluidodentrodel derechosocial ysevinculaconlaimportanciadesatisfacer unadelasnecesidadesquetodoserhumano tiene' un lugar donde refugiarse al que pueda llamar ()*+,. Lasatisfacci"n de esta necesidad le permitir- desarrollarse dignamente y de formasegura, pudiendollevar unavidaprivadayfamiliar, resguardadadecualquierpeligro que pudiera arremeterle desde fuera del nido.La vulneraci"n de este derecho, por tanto, trae como consecuencia la violaci"n dela integridad fsica y mental del individual, lo cual afectar- no s"lo sucomportamiento dentro de su grupo.familia sino que repercutir entodoelentorno social.Si tomamos en cuenta los problemas que est-n teniendo lugar en Espa/a comoconsecuencia de los miles de hogares arrebatados por parte de los bancos y losdesahuciosenmasa, sepuedecomprenderla verdadera importanciadeestederecho. Laspersonasquehansufridolasconsecuenciasdel desahucio hanllegado incluso a quitarse la vida por sentirse absolutamentehumillados frente al pueblo.Enla0onstituci"nde1eimar,dictadaen2323, enlasecci"ndedicadaalascuestiones de car-cter civil e!iste un artculo especfico al referirse a la vivienda,como una necesidad inviolable por parte de los Estados& por otro lado, en lo querespecta al-mbito internacional, en la Declaracin Universal de los DerechosHumanos, tambi4n se hace referencia a este derecho de forma e!tensa. %ese aello, desde aquel a/o hasta hoy dicho derecho se ha violado sistemticamente.+l derechoselopuededividir endiferentesramas, as nosencontramosconel 5erecho %blico, por un lado, el estado interviene como autoridad confacultades coercitivas y el 5erecho %rivado, en este caso las relaciones jurdicas,se encuentran establecidas por particulares.Entonces, elDerechoocial resultaserunadelasramasdel Derechoquesurge en el Derecho !blico a partir de los cambios en las "ormas de vida.u principal y gran misin es la de ordenar y corregir las desigualdades queexistenentrelasclasessocialesconel claroobjetivodeproteger alaspersonas ante las di"erentes contingencias que pueden ir surgiendo en el daa da.+simismo, el 5erechoSocial comprendeotrasramasdel derechocomoserelderecholaboral, el derechoala seguridadsocial, el derechomigratorioy elderecho agrario.6aledestacar queladivisi"nendiferentessubunidadesdel derechofacilitaelestudio pero en cuanto a la aplicaci"n en concreto de las normas no resulta tenerningn tipo de relevancia, ya que todas las ramas del derecho se encuentran enalgn punto relacionadas entre s e interactuando en cualquier proceso legal quese suscite.El conceptode5erechoSocial seencuentramuchomenosdifundidoquelosconceptos de 5erecho %blico y 5erecho %rivado, la e!plicaci"n a esta cuesti"nse halla en el hecho que la definici"n de derecho supone de por si la e!istencia deun hecho social, por lo cual el concepto de 5erecho Social no se le da mucha m-srelevancia.%or su lado, los Derechos ociales son aquellos que se le garanti#anuniversalmenteacadaindividuo, sonunequivalentealos derechoshumanos.Estos son de alguna manera los derechos que humani#an a los individuos, a susrelaciones y tambi4n al entorno en el cual se desarrollan. Entre ellos se destacanlos siguientes' derecho a un empleo# a un salario# a la proteccin social# encasodenecesitarlo# derechoalajubilacin# aunsegurodedesempleo#bajas laborales por maternidad# en"ermedad# accidentes laborales# entreotros# derecho a una vivienda# a la educacin# a la sanidad# a un ambientesano y saludable# a la cultura y a todos los mbitos de la vida pblica.5esde 5efinicion +70' http'88999.definicionabc.com8derecho8derecho.social.php:i!##;S