derechos humanos en el peru

5
DERECHOS HUMANOS EN EL PERU Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas ha sido la creación de un conjunto global de instrumentos de derechos humanos -un código universal de derechos humanos protegidos internacionalmente- al cual se pueden suscribir todas las naciones y al cual pueden aspirar todos los pueblos. La Organización no sólo ha definido una amplia gama de derechos reconocidos internacionalmente, como derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles, sino que también ha establecido mecanismos para promoverlos y protegerlos y para ayudar a los gobiernos a que cumplan sus obligaciones. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. –OACDH Ese conjunto de instrumentos jurídicos se basa en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones Unidas han ampliado gradualmente la legislación de derechos humanos para abarcar normas concretas relativas a la mujer, los niños, las personas con discapacidad, las minorías, los trabajadores, los migrantes y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos que los protegen de prácticas discriminatorias frecuentes desde hacía largo tiempo en muchas sociedades.

Upload: juan-llanos-sotomayor

Post on 04-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derechos humanos en el peru

TRANSCRIPT

Page 1: Derechos Humanos en El Peru

DERECHOS HUMANOS EN EL PERU

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas ha sido la creación de un conjunto global de instrumentos de derechos humanos -un código universal de derechos humanos protegidos internacionalmente- al cual se pueden suscribir todas las naciones y al cual pueden aspirar todos los pueblos. La Organización no sólo ha definido una amplia gama de derechos reconocidos internacionalmente, como derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles, sino que también ha establecido mecanismos para promoverlos y protegerlos y para ayudar a los gobiernos a que cumplan sus obligaciones.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. –OACDH

Ese conjunto de instrumentos jurídicos se basa en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones Unidas han ampliado gradualmente la legislación de derechos humanos para abarcar normas concretas relativas a la mujer, los niños, las personas con discapacidad, las minorías, los trabajadores, los migrantes y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos que los protegen de prácticas discriminatorias frecuentes desde hacía largo tiempo en muchas sociedades.

Los derechos se han ampliado con una serie de decisiones históricas de la Asamblea General que han ido estableciendo su universalidad, indivisibilidad y conexiones recíprocas con el desarrollo y la democracia. Se han organizado campañas educativas para informar a la opinión pública mundial de sus derechos inalienables, y muchos sistemas judiciales y penales nacionales han mejorado gracias a los programas de formación y al asesoramiento técnico de las Naciones Unidas.

En la Cumbre del Milenio del año 2000, cuando los líderes mundiales resolvieron “no escatimar esfuerzos para promover la democracia y fortalecer el estado de derecho así como el respeto a todos los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos mundialmente, incluido el derecho al desarrollo”, se establecieron los Objetivos de

Page 2: Derechos Humanos en El Peru

Desarrollo del Milenio, a los que los líderes mundiales se comprometieron en lograr para el año 2015.

Mecanismo de derechos humanos

En el 2006, la Asamblea General creó el Consejo de Derechos Humanos, órgano intergubernamental compuesto por 47 Estados Miembros responsables del fortalecimiento de la promoción y la protección de los derechos humanos en el mundo. El Consejo sustituye a la Comisión de Derechos Humanos, creada en 1946.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es el funcionario que se encarga principalmente de las actividades de la Organización relativas a los derechos humanos. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) apoya la labor del Consejo de Derechos Humanos y de los principales órganos creados en virtud de tratados establecidos para supervisar que los Estados Partes cumplan con los tratados internacionales de derechos humanos. Además promueve el derecho al desarrollo, coordina las actividades de las Naciones Unidas relacionadas con la educación en materia de derechos humanos y la información pública, y refuerza los derechos humanos en todo el sistema de las Naciones Unidas.

En el Perú

En el Perú los derechos humanos son una prioridad de todas las organizaciones del sistema ONU. Cada una de ellas, desde sus respectivos ámbitos, trabajan para la protección de los derechos de los grupos más vulnerables, principalmente, así como en la educación, promoción y difusión de los mismos.

Una de estas organizaciones es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Perú, que tiene como uno de sus ejes de acción el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Para ello, realiza múltiples proyectos como el apoyo a: la educación ciudadana para el fortalecimiento de la democracia; la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza; la Defensoría del Pueblo; la modernización del Estado; el desarrollo de la Sociedad de la Información; y la Comisión de la Verdad y de la

Page 3: Derechos Humanos en El Peru

Reconciliación. También ofrece colaboración técnica en los lineamientos y principios de política a través de los órganos de dirección del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, entre otros.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), primer organismo especializado de las Naciones Unidas, cuenta con una sede en Lima desde donde trabaja para fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Sus actividades se desarrollan en el marco del Programa de Trabajo Decente del Perú, que incorpora tres líneas prioritarias: extensión de la cobertura de la protección social; respeto y aplicación de derechos fundamentales en el trabajo -garantizados mediante una más eficaz administración del trabajo y de justicia- y política nacional de empleo y de promoción de la MYPE.

El derecho a la salud (ver enlace) es preocupación constante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), organismo que forma parte del sistema de las Naciones Unidas. La OPS/OMS trabaja estrechamente con el Ministerio de Salud (MINSA) como su principal contraparte. Asimismo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) enfoca sus esfuerzos en el derecho a la salud reproductiva, la planificación de la familia y la salud sexual.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) promueve el respeto y protección de los derechos humanos de los migrantes. En esta línea, impulsa distintas iniciativas para prevenir y combatir la trata y el tráfico de personas, a través de capacitaciones, estudios especializados y campañas de información, entre otras actividades. Asimismo, difunde el conocimiento de los derechos de comunidades y poblaciones desplazadas o en riesgo de desplazamiento, en estrecha coordinación con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) tiene como misión la promoción y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. El derecho a la alimentación y la lucha contra la desnutrición en el país es preocupación constante de organizaciones de las Naciones Unidas como el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). La promoción de los derechos de la mujer y por la equidad de género son también trabajo constante de varias organizaciones de las ONU en el país (ver enlaces).

Page 4: Derechos Humanos en El Peru

Las organizaciones del Sistema ONU en el Perú trabajan también por los derechos de los pueblos indígenas, loas afrodescendientes, los discapacitados, las personas que viven con VIH, la erradicación del trabajo infantil, entre otros.