derechos humanos

33
WWW.CAPITALHUMANO.COM Autor: Brianda Yazbek Rodríguez Cervantes Edición Universidad Veracruzana 28.02.1 5

Upload: brianda-cervantes

Post on 08-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

1

WWW.CAPITALHUMANO.COM

Autor: Brianda Yazbek Rodríguez Cervantes

Edición Universidad Veracruzana

28.02.15EJEM

PLAR #8

2

INDICE

Bienvenida a los lectores 3Nota-DerH 4Vigencia de los Derechos humanos 4Crisis en Mexico 5Campaña Derechos Humanso 7Los DerechosHumanos, ¿En riesgo de ser acortados por la corte? 8

¿Qué son los Derechos Humanos 11

Universales e inalinables 12

Interdependientes e indivisibles13

Derechos y obligaciones 14

Noti-Derechos 15

El Gobierno Trata De Ignorar

La “Grave Crisis De Derechos Humanos” Que Vive México 15

Delegación Federal Realiza Primer Festival De Derechos Humanos En Huamantla 16

Desconoce Población Cuáles Son Los Derechos Humanos 18

¿Cuáles son los 30 Derechos Humanos 20

Cartilla: Derechos y deberes de las personas23

ANTE ALGUNA VIOLACION DE TUS DERECHO…CONTACTANOS ES TU DERECHO25

3

BIENVENIDOS LECTORES

Esta revista está dirigida al público en general, conocedores y no conocedores de los humanos. Al indagar por la revista iremos conociendo lo que son los Derechos Humanos, como están clasificados y cuáles son los 30 derechos fundamentales para nuestra vida diaria. Así como también las noticias más relevantes sobre los derechos humanos, que impactan sobre nuestra sociedad.

También compartiremos unos puntos de opinión al respecto de la situación que se vive principalmente en nuestro país, esa falta de conocimiento y violación constante de nuestros derechos humanos.

Es fundamental la divulgación de este material, puesto que el público puede tener fácil acceso a ella, para conocer más sobre los derechos humanos y en qué consiste cada uno, con esta información podemos parar el abuso y violación de estos.

Es la responsabilidad de todos acercarnos a los derechos humanos e informarnos para mejorar como nación y como individuos.

4

NotaDerH

La Vigencia De Los Derechos HumanosMiguel Ángel Cruz Muciño

La lucha por la protección de los derechos primigenios ha constituido uno de los logros más importantes para la sociedad. Este reconocimiento es el resultado de guerras y conflictos armados que propiciaron la suscripción de documentos universales para resguardar la vida y la dignidad de las personas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es considerada como el umbral de las normas de derechos fundamentales, dicho ordenamiento distingue a la libertad, la justicia y la paz como base del reconocimiento de la dignidad intrínseca y los derechos inalienables de los miembros de la gran familia humana en todo el mundo. Por lo que el desconocimiento y menoscabo de los mismos puede traducirse en actos de barbarie hacia la humanidad.

En nuestro país, la defensa y protección de los derechos humanos se realiza por medio de dos mecanismos; el primero, es el sistema de protección jurisdiccional que se efectúa a través de los instrumentos y procesos jurisdiccionales, desarrollando un examen de constitucionalidad, convencionalidad y legalidad; el segundo, es el sistema de protección no jurisdiccional, el cual se encuentra integrado por las instituciones protectoras de los derechos primigenios, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y los organismos públicos protectores de los derechos fundamentales de las entidades federativas y del Distrito Federal, en ambos casos establecidos en nuestra Carta Magna.

Ahora bien, la Reforma Constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011 ha generado un nuevo paradigma en el contexto de los derechos humanos. A partir de entonces se estableció que la normatividad se interpretará de

5

conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con los instrumentos internacionales en la materia, proporcionando en todo tiempo la protección más amplia a la persona.

Crisis En MéxicoPor Brianda Yazbek Rodríguez Cervantes

Hoy en día nuestro país está sufriendo cambios drásticos en la sociedad, afectando a miles de personas. Como sabemos México está pasando con crisis, no solo económicas, sino hablando en términos de valores y sobre los derechos humanos.

Desgraciadamente hay personas que no conocen sus propios derechos como individuos, es ahí cuando empieza la gravedad del asunto, porque las personas que están en el poder, al frente de algo o simplemente cualquier individuo, abusa de las personas que desconocen sus derechos. Día con día nos encontramos con noticias, reportajes, etc., de personas que han sido víctimas de cualquier abuso o violación de estos, que no saben cómo actuar ante alguna situación.

Siempre me pregunto ¿Donde se ven más los abusos de los derechos

humanos?, ¿en el mismo gobierno o en la sociedad en general?

Nos encontramos en un país que ha ido perdiendo su esencia como nación, en el resto del mundo nos catalogan o nos relacionan solo con delincuencia, narcotráfico, corrupción, entre otras cosas, tal vez así lo hemos demostrado ante el mundo, somos personas con una cultura y tradición incomparable, somos únicos en todo el mundo, no nos deberíamos sentir menos o más que otras nacionalidades, como lo dicen los propios derechos todos somos iguales.

6

El gobierno debería gestionar estrategias para el mejoramiento y funcionamiento del país, hacer que los mexicanos volvamos a creer en algo y tengamos esa esperanza de hacer el cambio, sin duda no es tarea fácil, puesto que el gobierno se ha encargado de perjudicar a la nación, permitiendo tanto abuso, tanta delincuencia, es gracioso prender por las mañanas la televisión para ver las noticias y ver que la mayoría de las personas que están ligadas a algún problema de corrupción son los mismo representantes legales, desde ahí ya estamos mal, por eso la gente no confía en ningún representante porque son ellos mismos los que empiezan a perjudicar el país. Para que en México empiecen haber cambios positivos, debemos empezar por nosotros mismos, respetando al prójimo, fundamentando valores y suplicarle al gobierno que haga lo mismo, para que nuestro país ya no se derrame sangre ni lágrimas, somos una

bonita nación, pero podemos ser mejores.

7

Campaña Derechos HumanosPor Brianda Yazbek Rodríguez Cervantes

Solicito a las autoridades, el comienzo y ejecución de una campaña para que todas aquellas personas conozcan sus derechos como individuos, lo que deben hacer ante alguna situación y el no dejar que violen sus derechos. Ahora que sabemos que el 90% de la población desconoce totalmente de ellos, es fundamental empezar a hacer difusión clara y concisa de cada uno de los derechos proclamados. Tal vez la gente piensa que no tiene mucha importancia conocerlos, o simplemente piensa que los conocen, cuando se llega la oportunidad de hacer énfasis en ellos, se dan cuenta que no los conocen y sobre todo que son fundamentales en nuestra vida diaria.

Antes era más difícil acercarse al conocimiento, pero la gente ahora tiene el fácil acceso a este, puesto que la mayoría ya tiene un encuentro cercano al internet, este es una herramienta fácil para conocer nuestros derechos, solo con poner en el navegador nos arrojaran miles de resultados que nos podrán informar, pero pareciera que Facebook o twiiter es más importante que los Derechos Humanos. También quisiera pedir a la población que tenga más interés por estas cosas que son de suma importancia para nuestro bienestar, con ayuda de las autoridades y los ciudadanos podremos conseguir buenos resultados.

8

Los Derechos Humanos, ¿En Riesgo De Ser Acotados Por La Corte?

La Corte mexicana debe resolver si los derechos contenidos en la Constitución están al nivel de lo establecido en tratados internacionales

Nota del editor: Surya Palacios es socióloga, abogada y periodista mexicana. Colabora en la revista Idconline, que pertenece al Grupo Expansión. Síguela en

su cuenta de twitter: @suryapalacios

(CNNMéxico) — La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) definirá la forma en la que deben ser observados los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales de los que México es parte.

En términos llanos, ¿qué debe ser tomado en cuenta en primer lugar: la Constitución mexicana o los tratados internacionales signados por México? ¿O tienen el mismo peso?

En específico, el máximo tribunal del país emitirá un criterio sobre el lugar que ocupan —dentro del sistema jurídico mexicano— los derechos humanos de fuente internacional.

Desde la reforma de junio de 2011 al artículo 1 de la Constitución, México reconoce para sus ciudadanos tanto los derechos fundamentales contenidos en la carta magna, como aquellos que provienen de los tratados internacionales.

9

Esto ha significado un importante avance para el derecho mexicano pues en términos prácticos, los jueces del país —al resolver una controversia de cualquier materia— pueden dejar de aplicar una ley inferior a la Constitución si aquella viola algún derecho contenido en las convenciones internacionales. Hacer esto recibe el término de "Control de Convencionalidad", es decir, aplicar leyes que estén en armonía con los tratados internacionales de derechos humanos.

En la práctica, por ejemplo, un juez puede dictar hoy una sentencia con base en un tratado internacional de protección al ambiente, que protege el derecho humano a una ecología sustentable, pero negar con ello un amparo con el que se busca construir un inmueble comercial en una zona boscosa.

Seguramente, al hacer esto, dejará de aplicar leyes mexicanas que permitirían la edificación, pero lo hace protegiendo los derechos fundamentales de una colectividad, en contra de los intereses particulares.

¿Pero qué es lo que sucede cuando la Constitución establece límites a ciertos derechos y el tratado no hace lo mismo? El criterio garantista que rige por ejemplo en la Unión Europea o en países como Argentina y Colombia, establece que la autoridad debe acatar

en primer lugar al tratado, y posteriormente a la Constitución. En México, esta disyuntiva no está resuelta aún, debido a la 'juventud' de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos.

Este dilema es precisamente el corazón de la contradicción de tesis 293/2011 que desde el lunes pasado discute la SCJN, a partir de que dos Tribunales Colegiados sostuvieron criterios divergentes sobre la posición jerárquica que guardan los derechos humanos de tratados internacionales con respecto a la Constitución mexicana.

El proyecto del ministro ponente, Arturo Zaldívar, plantea que los derechos fundamentales de origen internacional ya no se relacionan en términos jerárquicos con la Constitución, sino que —partiendo de una interpretación de su artículo 1— esos derechos están coordinados con la carta magna. Esto quiere decir que los derechos humanos —internacionales o constitucionales— tienen la misma validez e importancia.

Esta postura, en mi opinión, es armónica con las reformas constitucionales de junio de 2011, con las que México avanzó significativamente en materia de derechos humanos, toda vez que —antes de ese año— el Control Convencional prácticamente no existía

10

en este país, es decir, los jueces tenían que aplicar leyes a pesar de que estas fueran contrarias a las convenciones internacionales, lo cual ya no es posible por los cambios introducidos al artículo 1 de la Constitución.

Sin embargo, si la Corte rechaza la propuesta del ministro Zaldívar, la reforma constitucional mencionada se acotaría, dejando a los derechos humanos provenientes de tratados y convenciones internacionales en un rango inferior a la Constitución, algo que ya intentó hacerse con una iniciativa de ley propuesta en enero pasado por el diputado Francisco Arroyo Vieyra (PRI), y que fue retirada debido a la oposición que generó entre los grupos defensores de derechos humanos.

Hasta ahora, 5 de los 11 ministros de la SCJN se han pronunciado en contra de la propuesta del ponente Arturo Zaldívar, mientras que otros dos, José Ramón Cossío y Olga Sánchez Cordero, han manifestado estar de acuerdo. Este jueves, si concluyen los posicionamientos, se votará la solución a la contradicción de tesis.

Desde mi perspectiva, rechazar esta propuesta significa fijar el criterio que considera a los derechos humanos de fuente internacional por debajo de la Constitución, con lo que México estaría regresando al pasado en un tema fundamental para la democracia del país.

Las opiniones recogidas en este texto pertenecen exclusivamente a Surya Palacios.

“Los derechos humanos se violan no solo por el terrorismo, la represión, los asesinatos…sino también por la existencia de condiciones de extrema pobreza y

estructuras económicas injustas que originan las grandes desigualdades”

(Papa Francisco)

¿Qué son los Derechos Humanos?

11

Los derechos humanos son garantías esenciales para que podamos vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es la piedra angular en la historia de estos derechos. Fue redactada por representantes de procedencias legales y culturales de todo el mundo y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, en París, como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse.

Mediante esta Declaración, los Estados se comprometieron a asegurar que todos los seres humanos, ricos y pobres, fuertes y débiles, hombres y mujeres, de todas las razas y religiones, son tratados de manera igualitaria.

Establece que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que tienen derecho a la vida, la

libertad y la seguridad de su persona, a la libertad de expresión, a no ser

esclavizados, a un juicio justo y a la igualdad ante la ley. También a la libertad de circulación, a una nacionalidad, a contraer matrimonio y fundar una familia así como a un trabajo y a un salario igualitario.

Desde su adopción, la Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha traducido a más de 360 idiomas (es el documento más traducido del mundo) y ha sido fuente de inspiración para las constituciones de muchos Estados que se han independizado recientemente y para muchas democracias nuevas.

Aunque no forma parte del derecho internacional vinculante (es decir, de aplicación obligatoria), gracias a su aceptación por países de todo el mundo

12

ha adquirido un gran peso moral.

Las Naciones Unidas también han aprobado muchos tratados que obligan jurídicamente a los Estados a garantizar los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Los más importantes son: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre el procedimiento de quejas individuales y la pena de muerte) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo.

La Declaración, junto con esos dos Pactos y sus Protocolos, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas

situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales E Inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

13

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes E Indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad

ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Iguales Y No Discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

14

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos Y Obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los

Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos

humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos

humanos de los demás.

15

NOTI-DERECHOS

El Gobierno Trata De Ignorar La “Grave Crisis De Derechos Humanos” Que Vive México: AI

El gobierno mexicano tendría que reconocer la problemática en la que estamos metidos para poder avanzar en su solución, sostiene Perseo Quiroz.

El gobierno de México sigue tratando de negar la “realidad evidente” de que el país vive una “grave crisis de derechos humanos desde hace varios años, cuando lo que debería hacer es reconocer esta situación para después tratar de resolverla, señaló el director ejecutivo de Amnistía Internacional (AI) México, Perseo Quiroz Rendón.

Durante la presentación del informe anual de AI 2014-2015, el activista lamentó que las autoridades mexicanas persistan en su actitud de descalificar los señalamientos críticos sobre la falta

de respeto a las garantías básicas en el país.

“El gobierno trata de negar una realidad evidente. El gobierno mexicano tendría que reconocer la problemática en la que estamos metidos para poder avanzar, pero mientras se niegue sistemáticamente la crisis de derechos humanos no saldremos” de ella, enfatizó.

Al detallar algunos de los temas de “preocupación” para Amnistía en México, Quiroz indicó que en el rubro de desaparición forzada, las cifras oficiales

16

indican que hay 22 mil 611 casos, de los cuales 12 mil 821 ocurrieron en el sexenio de Felipe Calderón y 9 mil 790 en la actual administración, que apenas está entrando en su tercer año.

En lo que se refiere a tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, el director de AI México subrayó que aunque el número de quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos bajó en 2013, tuvo un aumento de 600 por ciento desde 2003.

Con respecto a las agresiones contra periodistas y defensores de derechos

humanos, dijo que en los primeros nueve meses de 2014 el Mecanismo de Protección a ambos gremios había recibido 72 solicitudes, pero la mayoría de las ocasiones éstas no derivan en un proceso efectivo de cuidado a las personas amenazadas.

Con respecto a la salida de Jesús Murillo Karam como titular de la Procuraduría General de la República, el activista dijo que “el tema no es cambiar nombres y apellidos, sino que las instituciones funcionen de verdad y haya voluntad política” para realizar su trabajo.

Delegación Federal Realiza Primer Festival De Derechos Humanos En Huamantla

Organización Editorial Mexicana28 de febrero de 2015

Tlaxcala.- Personal de la Procuraduría General de la República (PGR) y de

17

diversas instituciones federales, así como estatales, participaron en el primer Festival de Derechos Humanos, realizado en esta ciudad.

El evento tuvo como sede el Pueblo Mágico de Huamantla, con el objetivo de evitar la discriminación y exaltar el respeto a las garantías de cada ser humano.

La delegación de la PGR indicó que el encuentro, en el que estuvieron presentes alumnos de diversas escuelas, "tuvo como finalidad promover con la población de ese lugar, los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos".

Durante el encuentro al que asistieron representantes de dependencias estatales y federales, se hizo hincapié en que todos sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,

lengua, o cualquier otra condición, tienen los mismos derechos humanos.

Asimismo, se hizo un llamado "a fortalecer la institución familiar, la cual es el elemento fundacional de la sociedad humana y la fuerza para el desarrollo pleno de la persona", subrayó la institución.

Resaltó que durante el festival, el área de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la PGR en Tlaxcala, entregó a la población información de cuáles son los derechos básicos de una persona, en caso de que fuera detenida por alguna corporación policiaca.

Refiere el documento que las personas, "deben recibir un trato respetuoso que salvaguarde su integridad física".

Otro tema abordado fue la prevención de adicciones, por lo que se otorgaron trípticos para prevenir, orientar y disuadir a los jóvenes del consumo de drogas.

18

Desconoce Población Cuáles Son Los Derechos Humanos

Viernes, febrero 27, 2015

El 90% de la población no puede nombrar más de tres de los 30 derechos incluidos en la declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

En el marco de la primera Cumbre Regional a de la Asociación Jóvenes por los Derechos Humanos, el presidente a nivel nacional Raúl Arias Pérez, destacó que el 90 por ciento de la población no puede nombrar más de tres de los 30 derechos incluidos en la declaración de

los Derechos Humanos de las Naciones Unidas; por ello la importancia de involucrar cada vez aún mayor número de jóvenes en este tema, para que así exigían y ayuden a exigir a la sociedad sus Derecho Humanos.

Explicó que si existe una ignorancia de este documento, el cual añadió es el

más ampliamente aceptado en el mundo sobre derechos humanos, probablemente tenga que ver con las estadísticas tan altas de violaciones y abusos en Derechos Humanos.

“Quizás con la ecuación en este tema incremente la responsabilidad, jurídicamente es la responsabilidad de gobierno de aplicarlos, pero cada persona tiene la obligación de hacerlos valer”, manifestó.

19

Asimismo agradeció a los jóvenes provenientes de Colombia, Guatemala, Ecuador, así como de toda la República por su presencia en la primera edición de la cumbre, la cual reiteró surge de la necesidad de los jóvenes de cambiar el país de enseñar e inspirar a que un mayor número de personas se conviertan en promotores de la tolerancia y la paz.

Por su parte, Laura Benítez, Presidenta de Promotores Juveniles y Coordinadora Estatal de Jóvenes por los Derechos Humanos, refrió que surge de la necesidad de la juventud Latinoamérica para hacer sentir, las voces sean escuchen y que trasciendan fronteras.

“Empezar a gritar la necesidad de decirles a los jóvenes actívense, participen, empiecen a realizar un cambio, uno para bien. Más que la disposición, la entrega y el compromiso

de todos los que nos damos cita genera un precedente para que la sociedad y gobierno trabajemos en conjunto por una agenda en común en el tema de derechos humanos”, puntualizó.

Por último, indicó que los jóvenes presentes en el evento tienen visión, además de ser factor de cambio de nuestro entorno y de la sociedad.

Destacar que la invitación del evento fue por parte del diputado Alejandro Cano Alcalá, presidente de la comisión de Derechos Humanos del Congreso local, pero quien no estuvo presente ni durante el evento inaugural, ni en las ponencias de los invitados que en este caso fuero Rosy Orozco, presidenta de las Comisión Unidos por la Trata de Personas, a además de Mary Shuttleworth, fundadora de la asociación Youth for Human Rights.

“Los derechos humanos son su derechos. Tómenlos. Defiéndalos. Promuévalos.

Entiéndalos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcalos… son lo mejor de nosotros.

Denles vida.(Kofi Annan)

20

¿CUÁLES SON LOS 30 DERECHO HUMANOS?

Para que siempre los tengas presentes te los enlistamos en tu día

La ONU los estableció para cumplir con la libertad, la justicia y la paz en el mundo.

1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.

8.- Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

9.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

10.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

21

11.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

12.- Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

13.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

14.- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

15.- En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

16.- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

17.- Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y

fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

18.- Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

19.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

20.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

21.- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

22.- Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

23.- Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el

22

esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

24.- Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

25.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

26.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad

27.- Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

29.- Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

23

CARTILLADERECHOS Y DEBERES DE LAS

PERSONAS

En nuestro país todas las personas gozan los derechos que amparan la Constitución Política y el orden jurídico mexicano.Todos somos iguales ante la ley, sin importar el origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, las diferencias sociales, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra situación que atente contra la dignidad humana.

Para que esto sea posible es indispensable respetar la ley y los derechos de los demás; por ello, todas las personas tenemos deberes con:

Uno mismo:

Cuidar nuestra integridad físicay emocional.

Desarrollar las habilidades propiasa través del estudio y el trabajo.

Buscar la superación personal, por medio de actividades culturales, artísticas y deportivas.

Cuidar el respeto a nuestros derechos, y en caso de que sean afectados, denunciarlo ante las autoridades correspondientes.

La familia:

Fomentar el respeto, la tolerancia y la armonía entre sus miembros.

Brindar a los hijos nombre, alimentos, vestido, vivienda, cuidados de salud y educación.

24

Fomentar una cultura de respeto a la ley y a la dignidad del ser humano.

Cuidar el estado de salud físicoy emocional de nuestros padres y abuelos.

La sociedad:

Convivir de manera respetuosa con todas las personas.

Respetar la integridad física y emocional, la salud y la sexualidad de los demás.

Cuidar y conservar los bienes de uso común, como calles, semáforos, banquetas, parques y jardines.

Actuar de manera cívica y solidaria con nuestros vecinos y con la comunidad, sin importar sus diferencias.

Las autoridades: Dirigirse con respeto a todo

servidor público. Cooperar con las autoridades a

fin de que cumplan con la función que les corresponde.

Combatir la corrupción y denunciar los delitos ante las autoridades correspondientes.

Fortalecer a las instituciones públicas a través de nuestra participación.

El país:

Respetar las leyes que nos rigen, así como los usos y costumbres de las comunidades indígenas.

Conservar y defender el medio ambiente y el patrimonio cultural.

Fomentar la cultura democrática.

Actuar con honestidad, lealtady patriotismo.

25

ANTE ALGUNA VIOLACIÓN DE TUS DERECHOS…

CONTÁCTANOS, ES TU DERECHO

LOCALIZACIÓN

Comisión Nacional De los Derechos Humanos

Periférico Sur 3469, Col. San Jerónimo Lidice,Delegación Magdalena Contreras, C.P. 10200, México D.F.

Teléfonos: (55) 56 81 81 25 y (55) 54 90 74 00Lada sin costo 01800 715 2000

E-mail: [email protected]

ASÍ COMO TAMBIÉN QUEJAS EN LÍNEA, FÁCIL Y SENCILLO

¡CADA VEZ MÁS CERCA DE TI!

26

Editorial Universidad VeracruzanaCreación y diseño

Brianda Yazbek Rodríguez Cervantes

Facultad de PedagogíaXalapa, Veracruz