derechos de las minorias etnicas

9
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Misión Sucre Aldea La Fundación Integrantes: Hilda Varicelli V-3.849.964 Jesús Elías Pérez V-14.239.856 Johana Suárez V-18.230.491 José Humberto Soto V-7.206.509 Sección 1 1er Semestre Estudios Jurídicos

Upload: johana251287

Post on 29-Jul-2015

73 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derechos de las minorias etnicas

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Misión SucreAldea La Fundación

Integrantes:Hilda Varicelli

V-3.849.964Jesús Elías Pérez

V-14.239.856Johana SuárezV-18.230.491

José Humberto SotoV-7.206.509

Sección 11er Semestre Estudios Jurídicos

Maracay, Estado Aragua

Page 2: Derechos de las minorias etnicas

Índice

- Introducción………………………………………………………………

- Antecedentes históricos de los grupos indígenas Venezolanos de la época

prehispánica……………………………………………………………………

- Marco Jurídico de protección a las étnias Indígenas Venezolanas…………..

- Población Indígena actual en Venezuela. Características……………………….

- Conclusión……………………………………………………..

- Anexos…………………………………………………………

- Bibliografía……………………………………………………

Page 3: Derechos de las minorias etnicas

Introducción:

Los datos que se disponen hoy en día permiten estimar la población Indígena

de Venezuela actualmente en 300.000 habitantes con una densidad más alta en

Amazonas y Bolívar y menos en Los Llanos y Los Andes.

Durante la Conquista la práctica de esclavizar a los Indígenas durante los

siglos XVI y XVII dieron como resultado el arrasamiento de muchos pueblos y el

exterminio de gran parte de la población aborigen. Este proceso se cumplió

particularmente en la región montañosa del nor-este que fue el trato principal de la

Conquista y Colonización. Las Tribus que ocupaban este territorio fueron las

primeras en sufrir la acción de la conquista. Los Cumonagota y Poírutos de la Costa

Oriental eran capturadas y enviadas a trabajos como esclavos para el buceo de

perlas en Cubagua.

Tierra adentro y en las poblaciones que iban surgiendo en los valles de la

Cordillera y en las llamas indígenas fueron inesperados por la fuerza de las

enmiendas y las misiones. Progresivamente muchos étnicas desaparecieron en la

medida que se integraban al proceso forzado del mestizaje.

Page 4: Derechos de las minorias etnicas

Antecedentes históricos de los grupos indígenas Venezolanos de la época

prehispánica

Quienes prefieren vivir en la sabana, gustosamente caminan dos horas hasta

sus conucos, si es necesario, con tal de seguir viviendo en el sitio de asentamiento ya

ocupado.

Aunque los Pemón poseen un conocimiento profundo de su propia área local

y de la cuenca de drenaje que la rodea, no tienen una visión de conjunto del

territorio tribal. Esto probablemente resulta del hecho de que están unificados

lingüística y culturalmente, más que políticamente. A pesar de esto, ellos consideran

que la tierra que en la actualidad habitan otros Pemón es su dominio ancestral y que

tienen el exclusivo derecho a su uso.

Debe aclararse que los conceptos Pemón sobre los derechos de la tierra

incluyen el derecho a la pesca y a la caza, así como también a cultivar sobre

cualquier porción de las tierras tradicionalmente habitadas por ellos, con tal que no

esté siendo utilizada por otro Pemón. El uso extensivo de la tierra y la rotación

periódica de los conucos que permiten la regeneración de los recursos, no deben

confundirse con una subutilización de la tierra y otros recursos; la dispersión sobre

el territorio, aunque en principio es una consecuencia de la organización social,

favorece la conservación del medio ambiente evitando el agotamiento de los recursos

y la alteración de los ecosistemas locales.

Propiedad

El sistema de propiedad de los Hiwi carece de corporaciones económicas que

vayan más allá de la familia nuclear y, desde el punto de vista legal, puede ser

definido como poco elaborado. No hay concepto de tenencia comunal, posesión

colectiva o jurisdicción de grupo que se aplique de manera general al dominio total

de la explotación económica, o en forma especifica a la propiedad real: es decir, las

viviendas, la tierra que produce alimentos y los cultivos que crecen en ella.

El título de propiedad real recae en el hombre que construyó la vivienda y

desmontó las parcelas. La constelación de derechos, privilegios y poderes

Page 5: Derechos de las minorias etnicas

relacionados con la posesión de parcelas de subsistencia es, sin embargo, menos

definida. Los privilegios de usufructo de la parcela y sus productos son exclusivos de

la familia nuclear, más como resultado del trabajo realizado que como un aspecto de

posesión de recursos. La propiedad de una vivienda es algo más explícita: pertenece

al hombre que la construye. Idealmente, es su prerrogativa determinar quien puede

vivir o entrar en ella y como deben estar distribuidos los objetos, la gente y sus

actividades.

Cada individuo tiene derechos exclusivos sobre sus pertenencias. Para las

mujeres, esto incluye todos los utensilio de cocina, las ollas de barro, los cestos, su

chinchorro, los adornos, la ropa, el mortero y su mano, el sebucán, tal vez una

máquina de coser portátil y todos los animales domésticos (gallinas, loros, monos,

periquitos), excepto los perros de caza. Los hombres tienen derecho sobre los arcos y

flechas, las herramientas, los instrumentos musicales, el banquito de madera, el

adorno ceremonial, su chinchorro, la curiara, el banquito de borda y la escopeta.

Los derechos de los niños abarcan los juguetes, su ropa y cualquier cosa que ellos

hagan o reciban como regalo.

Entre los Hiwi la propiedad individual es un serio obstáculo, tanto para el

altruismo sólidamente institucionalizado como para el comunismo práctico. Los fines

redistributivos de estos medios se alcanzan, no obstante, por la reciprocidad

sistemática. Los regalos pueden darse en cualquier momento como manifestación de

estima y amistad. Sin considerar el propósito del donador, el receptor está obligado

a corresponder en el futuro con algo que tenga un valor equivalente. Sin embargo,

como una alternativa, se puede cumplir con la obligación brindando apoyo moral,

lealtad o ayuda física.

Los Hiwi también reconocen propiedad sobre cosas intangibles:….

Propiedad y tenencia de tierra

Las pertenencias materiales de los Hoti son más bien escaas. Los inventarios

exhaustivos que se realizaron al norme muestran que existe una diferencia

cuantitativamente apreciable entr los enceres personales de los hombres y los de las

Page 6: Derechos de las minorias etnicas

mujeres; éstas tienden a poseer menos objetos que aquellos. Observamos que esta

diferencia se acentúa aún más en referencia a productos de fabricación industrial.

También constatamos que solo los hombres poseen sustancias medicinales, y que la

mayoría de las pertenencias de un individuo, bien sean éstas de tipo tradicional o de

origen industrial, no están duplicadas. De acuerdo

Conclusión

En todo el continente Latinoamericano crece de forma progresiva la sed de

autonomía y de autogobierno emancipadores de los grupos indígenas y de

participación activa de la población de afrodescendientes en el rescate de sus

espacios físicos. Territoriales y culturales para el fomento de estados plurinacionales

como Bolivia y espacios de poder parlamentario en Venezuela, Ecuador, Perú y

Colombia para la toma de decisiones que beneficien este grupo marginado a lo largo

de la historia.

La discriminación, el racismo, favorece a las necesidades ideológicas de

aquellas que aspiren a un regreso de un nuevo imperialismo o neoliberalismo que

hagan retroceder las conquistas sociales jurídicas, educativas y culturales que hoy

disfrutan las sociedades o grupos originarios que forjaron la identidad Venezolana y

latinoamericana. Hoy el nuevo liderazgo político alza las banderas de la

autodeterminación del anticolonialismo reconociendo la ancestralidad originaria del

indígena y el aporte del negro a la consolidación de una identidad latinoamericana.

Page 7: Derechos de las minorias etnicas