derecho publico resumen

5
Historia del constitucionalismo 19/03 La constitución en la Edad Antigua: Grecia y Roma: Grecia: Primeros en priorizar la fuente de soberanía. Filosofía constitucional (se basa en Dios). Aristóteles habla de la 1ra constitución material, lo cual es una ley que trasciende, es algo cultural y es una norma no escrita. No había ciudadanos, sino súbditos. En concreto, la idea de constitucionalismo de los griegos se basa en el sentido de “naturaleza o composición de una cosa”. Tal idea de ley puede permitirle a uno decir que una norma concreta es mala, pero nunca que no es legítima. Roma: Siguen los mismos pasos que los griegos. En su origen fue una confederación de tribus que adoptaron una organización de tipo patriarcal. Es la etapa de la “ciudad antigua” con un rey patriarcal asistido por un consejo formado por los padres o jefes de las familias fundadoras y una asamblea integrada por los hombres libres. A la Monarquía siguió la República (la cosa de todos), con el advenimiento al poder de la aristocracia patricia, bajo control popular. El período de República dura 300 años. Por último, viene el Imperio Romano, con un gobierno unipersonal que en los últimos tiempos de su existencia pasó a revestir aspectos de teocracia. De este modo la “ciudad - estado” se transformó en “ciudad - imperio”. Luego se divide en Oriental y Occidental. Edad Media: En el medievo haya que hablar de reglas, pactos, límites y equilibrio. Se cambia el formato de poder, pasa a haber un señor feudal. En 1215 surge el contrato entre el rey y los señores feudales (CARTA MAGNA). Aparición del Estado Burgues: El rey ya no tiene un conjunto de tierras a su nombre, sino lo que tiene es por la aceptación dela población. Surge el ciudadano y tiene derechos. Aparición de la constitución y nos da un orden. Primero se constituyó el orden penal, para saber como debía acturarse. 2 argumentos para llegar al estado nacional y al estado de derecho: Contractualismo Contrato social (IUS PUNIENDI: para que no haya guerra, se aplicaba castigos. Era el derecho a penal y sancionar) Consensualismo Orden Filosófico. Derecho natural. El origen del estado es universal.

Upload: gonzalo-gimenez

Post on 21-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Derecho Publico Resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Publico Resumen

Historia del constitucionalismo 19/03

La constitución en la Edad Antigua: Grecia y Roma:

Grecia: Primeros en priorizar la fuente de soberanía. Filosofía constitucional (se basa en Dios). Aristóteles habla de la 1ra constitución material, lo cual es una ley que trasciende, es algo cultural y es una norma no escrita. No había ciudadanos, sino súbditos.En concreto, la idea de constitucionalismo de los griegos se basa en el sentido de “naturaleza o composición de una cosa”. Tal idea de ley puede permitirle a uno decir que una norma concreta es mala, pero nunca que no es legítima.

Roma: Siguen los mismos pasos que los griegos. En su origen fue una confederación de tribus que adoptaron una organización de tipo patriarcal. Es la etapa de la “ciudad antigua” con un rey patriarcal asistido por un consejo formado por los padres o jefes de las familias fundadoras y una asamblea integrada por los hombres libres.A la Monarquía siguió la República (la cosa de todos), con el advenimiento al poder de la aristocracia patricia, bajo control popular. El período de República dura 300 años. Por último, viene el Imperio Romano, con un gobierno unipersonal que en los últimos tiempos de su existencia pasó a revestir aspectos de teocracia. De este modo la “ciudad - estado” se transformó en “ciudad - imperio”. Luego se divide en Oriental y Occidental.

Edad Media: En el medievo haya que hablar de reglas, pactos, límites y equilibrio.Se cambia el formato de poder, pasa a haber un señor feudal.En 1215 surge el contrato entre el rey y los señores feudales (CARTA MAGNA).

Aparición del Estado Burgues: El rey ya no tiene un conjunto de tierras a su nombre, sino lo que tiene es por la aceptación dela población. Surge el ciudadano y tiene derechos. Aparición de la constitución y nos da un orden. Primero se constituyó el orden penal, para saber como debía acturarse.2 argumentos para llegar al estado nacional y al estado de derecho:

Contractualismo Contrato social (IUS PUNIENDI: para que no haya guerra, se aplicaba castigos. Era el derecho a penal y sancionar)

Consensualismo Orden Filosófico. Derecho natural. El origen del estado es universal.

Teoría de la representación: Creación del parlamento. Se crea un cuerpo en representación del pueblo.Garantías para la seguridad individual: Contención para el abuso de poder estatal.

Hobbes, Locke y Rousseau crearon la Teoría del Contractualismo. Los 3 autores acuerdan que el estado de naturaleza no es bueno para el hombre y tiene que vivir en sociedad. Los hombres se vinculan entre sí a través del pacto social.Cambia la perspectiva de como llegar al poder (antes era divino).

Montesquieu: Dividir el poder (no más concentrado en una persona)Teoría tripartita divide el poder en 3 partes (ejecutivo, legislativo y judicial)Teoría de los frenos y contrapesos: Unos de los poderes tiene la facultad de controlar al otro

CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO: Consiste en el ordenamiento jurídico de una sociedad política mediante una constitución escrita cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman el gobierno ordinario.

Page 2: Derecho Publico Resumen

Elementos: 1. Adopción de una constitución de garantía2. Estructura escrita y rígida3. Reparto de competencias4. Inscripción en un sistema normativo de un catálogo de derechos como resultado de la

facultad que la razón le asigna al ser humano.5. Prevalencia de un poder legislativo como el poder supremo del estado y su

correspondiente autolimitación (determinados hechos no se pueden legislar)6. Valorización del ciudadano como categoría fundamental de la dinámica social7. Atribución al pueblo como sujeto de autoridad, la soberanía y la representación.

CONSTITUCIONALISMO MODERNO: Se da a partir de la Revolución Francesa. El primer intento de Constitución va a ser norteamericana, y se da en filadelfia, en 1787. Los 13 estados acuerdan firmar la 1ra constitución escrita. Incorporan el sistema parlamentario. Sistema presidencialista, bicameral (representantes y senadores) y tripartito.

3 generaciones de derechos: 1ra generación - (1853-1860): Representan los artículos que se incorporaron en ésta

fecha. Tienen en el centro al individuo.o Art. 14: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos:

Trabajar y ejercer toda industria lícita; navegar y comerciar; de entrar, permanecer, transitar del territorio argentino; publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; usar y disponer de su propiedad; asociarse con fines útiles; profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

o Art. 16: Todos sus habitantes son iguales ante la Ley.o Art. 18: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo.

Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo.o Art. 19: Las acciones privadas de los hombres, lo cual no perjudiquen al orden

y la moral pública ni a un tercero, están sólo reservadas a Dios. Nadie será obligado a hacer lo que no manda la ley.

o Art. 20: Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; ejercer industria; testar y casarse conforme a las leyes. Obtienen nacionalización residiendo 2 años continuos en la Nación (este plazo se puede acotar).

2da Generación: Se da en un contexto del siglo XX. Se incorporan los derechos sociales.o Art. 14 bis

3ra Generación: Nuevos derechos y garantías. Tienen al individuo como parte de la sociedad.

o Art. 41: Derechos colectivos, a un ambiente sano.o Art. 42: Derecho del consumidor.

Teoría constitucional 16/03

3 tipos de constitución:1. Racional normativo: Fundamentación racional, y normativo porque está plasmado en

un cuerpo normativo y escrito. Concepto liberal.2. Historicista o de tipo histórico: Son producto de la experiencia. Consuetudinario (usos

y costumbres. Concepto conservador.3. Sociológico: Es el ser, lo que ocurre, la realidad.

Page 3: Derecho Publico Resumen

Clases de constitución:1. Escrita, formal o codificada (dentro de un código).2. No escrita o dispersa. Conforme a la experiencia. Puede tener alguna clausula escrita

pero en su mayoría no.3. Formal. Cumple su forma.4. Material Se relaciona con el concepto sociológico.5. Rígida No puede ser alterada sin un procedimiento de modificación constitucional.

Se necesita ¾ parte de los legisladores.6. Flexible No requiere de un tratamiento parlamentario. Es más sencillo. No se

necesita de una mayoría.7. Pétrea Determinados conceptos son inmodificables. Ej: Forma de gobierno.8. Otorgada Poder del estado unilateralmente. La concede y la establece. Es alguien

que prepara y aplica.9. Pactada Deriva de un acuerdo, contrato, estableciendo de pautas entre un órgano

estatal y una comunidad o aquel que lo represente.10. Impuesta Cuando un poder elabora una constitución y la pone en práctica.

La constitución nacional es escrita, formal y codificada; es rígida, pétrea, impuesta y material.

Proceso de sanción de la constitución 13 provincias reforman la constitución. Bs As no participa. 1ra constitución 53-60.Una parte dogmática Algo dado y que no se puede modificar.

Normas programáticas (1) y operativas (2):1. Aquellas que requieren una reglamentación (poder ejecutivo) para volver operativo

ese derecho (para que se pueda ejercer)2. De su sola lectura se puede ejercer un derecho. Ej: Principio de reserva

Formas de modificar la constitución:1. Por adición2. Por sustracción: Aquellas que no se ejercitan. Se sustrae una norma que no se aplica.3. Desconstitucionalización: Cuando se remplaza una constitución por otra, no hay

reformas.4. Interpretación: Un pacto internacional tapa a una ley.

Interpretación constitucional2 clases:

Literal: Tal cual lo que dice. Clase de interpretación histórica

Reglas de interpretación:1. Finalidad de la norma: Indagar la finalidad de la norma. Lo que quiere decir.2. Dinámica: Que tenga continuidad en el tiempo. Que sea progresiva para eventos que

no acontecieron.3. Sistemática: Interpretarla de manera global.4. Armónica o de presunción de validez: Lo último es considerar la inconstitucionalidad.

Control de constitucionalidad 26/03

2 Sentidos:

Page 4: Derecho Publico Resumen

1. Fáctico: Es propio de la constitución de tipo material. Fundamento y la base de todo el orden político y jurídico de un estado.

2. formal: Los actos estatales y legales deben ajustarse a la constitución nacional.