derecho politico

667
DERECHO POLÍTICO MÓDULO ÚNICO CARRERA: ABOGACÍA CURSO: 1° AÑO PROFESOR: Dr. PATRICIO COLOMBO MURÚA SALTA - 2011

Upload: alejandra-durando

Post on 28-Nov-2014

3.527 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

derecho politico ucasal

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho politico

1

DERECHO POLÍTICOMÓDULO ÚNICO

CARRERA: ABOGACÍACURSO: 1° AÑO

PROFESOR:Dr. PATRICIO COLOMBO MURÚA

SALTA - 2011

Page 2: Derecho politico

4

Page 3: Derecho politico

5

Indice General

I. Programa de la Asignatura ......................... 9

II. Bibliografía ............................................. 16

III. Condición para regularizarla materia ............................................... 17

IV. Características de laAsignatura ............................................. 17

V. Guía de Estudio ..................................... 23

UNIDAD I CIENCIA POLITICA Y DERECHO

POLITICO .............................................. 23

1.1. Terminología ........................................ 23

Significados de la palabra “Política” ............ 24

Derecho político y ciencia política:concepto y evolución ............................. 26

1.2. La Ciencia Política ............................... 26

1.3. Origen y desarrollo de la CienciaPolítica .................................................. 28

EL UTOPISMO VS. EL REALISMOPOLITICO .............................................. 38

VERTIENTES UTOPISTA Y REALISTADEL PENSAMIENTO POLITICO ........... 43

1.4. Crisis y destrucción de la cienciapolítica ................................................... 43

EDADES HISTORICAS .............................. 43

EL OBJETO DE LA CIENCIA POLITICA .... 48

3. EL METODO DE LA CIENCIA POLITICA 52

UNIDAD IIIDEAS POLITICAS ..................................... 57

Período de las comunidades urbanas.......... 61

Importancia de Grecia ................................. 62

La Polis ....................................................... 63

1)Complete el siguiente cuadro: .................. 65

Evolución de Atenas: grupos sociales einstituciones políticas ............................ 67

Reforma de Dracon ..................................... 67

Reformas de Solón ..................................... 68

La Tiranía .................................................... 69

La Reforma Democrática de Efialtes(462/1 a.C.) ............................................ 70

La ciudad de Atenas arquetipo de laDemocracia ............................................ 73

La Constitución de Esparta: el arquetipo dePolis Aristocrática .................................. 74

La Monarquía Espartana ............................. 75

La Gran Asamblea o Apella ......................... 76

La Expansión Macedónica y la decadencia delas Polis ................................................. 77

El Período Helenístico ................................ 78

CUADRO CRONOLOGICO DE GRECIA ..... 84

Ascenso de Macedonia ............................... 86

La Filosofía Griega: origen delpensamiento reflexivo ............................ 87

Los Milesios ................................................ 88

La Metafísica. Parménides - El Ser ............ 90

El período antropológico o humanístico ....... 95

Origen de las Constituciones Griegas yRomanas ............................................. 109

Criterios de calidad política: Objetivosde la sociedad...................................... 112

El pensamiento filosófico en el orbehelenístico ........................................... 117

UNIDAD IIIPERIODO DE LA COMUNIDAD

UNIVERSAL ........................................ 125

1. Roma .................................................... 125

Historia de los regímenes de Gobiernode Roma .............................................. 131

Causas de la decadencia de la República . 133

Las reformas sociales: Los hermanosGraco ................................................... 135

Las Guerras Civiles (o Sociales) ............... 136

Resumen .................................................. 141

ANEXO I ................................................... 143

UNIDAD IVEL CRISTIANISMO .................................. 163

San Pablo y La Iglesia .............................. 163

Los Textos Paulinos ................................. 164

ANEXO II .................................................. 169

LA EDAD MEDIA ...................................... 189

UNIDAD VNACIMIENTO Y DESARROLLO DEL

ESTADO MODERNO........................... 225

La Expansión del Mundo Conocido ........... 227

El Mercantilismo - Siglos XVI Y XVII ........ 228

La Monarquía Absoluta ........................... 229

El Estado Moderno ................................. 231

El Renacimiento ....................................... 232

El Humanismo Cristiano ......................... 236

Erasmo de Rotterdam (1467-1536) ............ 236

Tomás Moro (1480-1535) .......................... 237

El Racionalismo y la nueva visiónde las ciencias ................................... 239

Nicolás Maquiavelo: El Ethos de sutiempo. La ciencia política ................... 243

El Maquiavelismo...................................... 251

Page 4: Derecho politico

6

La Reforma .............................................. 255

La obra de Lutero ................................... 256

Juan Calvino (1.509 / 1.575) ..................... 258

John Knox................................................. 258

Los monarcómanos.................................. 259

La Contrarreforma .................................... 260

El Concilio de Trento ................................. 260

Las doctrinas de la Contrarreforma............ 261

Juan de Mariana (1.537 / 1.624) ................ 262

El Padre Suárez ........................................ 263

Cronograma histórico de la España delsiglo XVI .............................................. 268

Cronograma Histórico de la Franciadel Siglo XVI ...................................... 269

Cronología de Inglaterra en el Siglo XVI .... 270

El papado durante el Siglo XVI ................. 271

UNIDAD VIEL SIGLO XVII ......................................... 279

Progreso Científico y Racionalista ............ 279

El derecho natural y el Poder .................... 279

H. Grocio .................................................. 279

Individualismo y absolutismo en Inglaterra 281

1. Religión y política .................................. 281

2. Hobbes ................................................. 285

El absolutismo francés. Progresos ydificultades .......................................... 288

Bossuet .................................................... 291

El cardenal Richelieu, por Philippede Champaigne. (Museo Condé) .......... 293

Las ideas políticas en Inglaterra antes dela revolución de 1688 ........................... 297

El Radicalismo de los Niveladores ............ 297

Un Comunismo Utópico: Winstanley ......... 298

Locke y la Teoría de la RevoluciónInglesa ................................................. 301

UNIDAD VIIREVOLUCION Y CONTRA-

REVOLUCION ..................................... 309

1. El Siglo XVIII en Francia ....................... 309

2. Rosseau: El Origen de la DemocraciaTotalitaria ............................................. 319

El Período de las Grandes Revoluciones .. 325

La Revolución Americana: Susantecedentes ....................................... 325

Los Publicistas y Doctrinarios de laRevolución Americana ......................... 327

La Enciclopedia y la Revolución Francesa 331

El Ius-naturalismo racionalista .................. 331

Jean Le Rond D'alembert. ........................ 331

La Revolución Francesa ............................ 332

Francia en víspera de la Revolución ......... 332

La Condena a Muerte del Rey ................... 338

Cronología de los gobiernos y lasConstituciones de Francia Posterioresa la Revolución .................................... 339

La Reacción ideológica contra laRevolución Francesa ........................... 343

La Corriente Tradicionalista ....................... 344

De Maistre y Bonald.................................. 344

La experiencia contra la razón................... 345

La sociedad contra el individuo ................. 345

El orden contra el progreso ....................... 346

La reacción política contra la Revolución .. 346

El Congreso de Viena ............................... 346

UNIDAD VIIICorrientes de Pensamiento politico del

siglo XIX Y XX..................................... 351

Los Siglos XIX y XX ................................. 353

El Liberalismo ........................................... 353

Benjamín Constant (1767 - 1830) .............. 353

Los Doctrinarios ........................................ 353

Pierre Paul Royer Collard (1763-1845) ....... 353

Víctor Cousin 1792-1867 ........................... 354

Guizot 1787-1874 ...................................... 354

Chateaubriand ........................................... 354

El Liberalismo Inglés ................................. 355

Jeremías Bentham (1748-1832) ................ 355

Jammes Mill (1773-1836) .......................... 355

John Stuart Mill (1806-1873) ..................... 355

Herbert Spencer (1820-1903) ..................... 355

Thomas Hill Green (1826-1882) ................. 355

El Socialismo ............................................ 356

La Filosofía Permanente y La Dialéctica(hegeliana y marxista) .......................... 361

La Filosofía Dialéctica: sus fuentes .......... 362

La Historia................................................. 367

El Materialismo Dialéctico ......................... 367

El Socialismo utópico ............................... 370

El socialismo científico ............................. 370

El Nacionalismo Alemán ........................... 373

El Nacionalismo Italiano ............................ 373

El Nacionalismo Francés .......................... 373

El Nacionalismo Socialismo ...................... 373

ANEXO DE LECTURAS SUGERIDAS ...... 375

ANEXO I ................................................... 377

ANEXO II:PERSONAJES DE LAREVOLUCION FRANCESA ................. 389

ANEXO III: “EL HOMBRE REBELDE DEALBERT CAMUS” ................................ 398

Page 5: Derecho politico

7

ANEXO IV:HISTORIA DE LAS IDEASPOLITICAS DE MARCEL PRELOT ..... 409

ANEXO V: CONTRA - REVOLUCION ....... 419

ANEXO VI: LA CONTRAREVOLUCIONY LOS ESCRITORES DE LENGUAFRANCESA ......................................... 423

UNIDAD IXTEORIA DE LA SOCIEDAD ..................... 429

El hombre clásico(el hombre griego, el romano) ............... 430

El hombre cristiano ................................... 432

El hombre medieval .................................. 432

El hombre renacentista ............................. 432

El Racionalismo Inmanentista ................... 439

El hombre marxista ................................... 440

Hacia la búsqueda del hombre real. LaFilosofía del ser. Restauración totaldel hombre. .......................................... 442

La concepción cristiana del hombre.J Maritain ............................................. 446

El hombre como individuo: dimensionesy planos de la realidad en quetranscurre su vida ................................ 451

Naturaleza de la Sociedad ........................ 457

La realidad social: errores delRacionalismo y del Naturalismo ........... 458

Sociedad y Comunidad ............................. 459

Jacques Maritain dice sobre eltema:“Comunidad y Sociedad” ............. 460

La Nación .................................................. 465

Dinámica y Estática sociales .................... 467

Movimientos y Formaciones sociales.Grupos e Instituciones ......................... 468

Masa Psicológica y Grupo Humano .......... 471

Características del Grupo ......................... 471

Las ordenaciones sociales comoregularidades de hecho y normativas ... 471

Las Ordenaciones Sociales ....................... 472

La Organización ........................................ 473

La Teoría de las Generaciones y elCambio Histórico .................................. 473

UNIDAD XEL ESTADO: la sociedad y el Estado ....... 485

Naturaleza de la sociedad política ............. 485

La sociedad anterior al Estado .................. 485

El Estado como ente moral ....................... 485

El Estado y sus funciones ........................ 485

UNIDAD XISUPUESTOS O ELEMENTOS DEL

ESTADO.............................................. 491

La vinculación del Estado y el Territorio .... 492

El territorio como objeto del poder delestado.................................................. 493

El Territorio: aspectos geopolíticos ........... 495

Aspecto sociogeográfico ........................... 496

El proceso de desmembramiento territorial 497

La Población ............................................. 501

Nación y pueblo ........................................ 503

El Pueblo: Portador de Principios, bienesy valores .............................................. 504

El Poder ................................................... 507

Los Orígenes del Poder ............................ 508

Gerontocracia Mágica ............................... 509

El poder político y poder del Estado .......... 509

El consenso .............................................. 510

El poder jurídicamente institucionalizado .. 511

La Soberanía............................................. 511

Anexo: El gobierno de la Nación Argentina 517

UNIDAD XIITEORIA DEL ESTADO ............................. 523

1.Concepto. Denominación. Variantes,antecedentes ....................................... 523

2.El Estado. Naturaleza o esencia ............ 524

3. Teorías del Estado................................ 526

4. Conclusión ............................................ 530

UNIDAD XIIIORIGEN Y JUSTIFICACION DEL ESTADO535

1. Situación temática ................................ 535

2. Teorías religiosas.................................. 537

3. Teorías de la fuerza .............................. 538

4. Teorías éticas ....................................... 538

5. Teorías jurídicas ................................... 538

6. Teorías negatorias ................................ 540

UNIDAD XIVFin del Estado. El Estado y sus

Funciones ............................................ 547

1) Fin del Estado: concepto ...................... 547

2) Clasificación de los fines ...................... 548

3) Bien común y bien común público ......... 550

4) El Bien Común Público: concepto ycomposición......................................... 551

5) El Estado y sus funciones .................... 554

Estado e Iglesia. Derechos Humanos ....... 559

Page 6: Derecho politico

8

El Régimen de Patronato .......................... 560

El Estado en el orden internacional ........... 561

Derechos Humanos: introducción .............. 562

La evolución del concepto de derechosindividuales en el derecho nacional yen la esfera internacional ..................... 562

Los primeros pasos hacia la proteccióninternacional de los Derechos Humanos 563

El desarrollo del Derecho Internacionalde los derechos humanos despuésde la Segunda Guerra Mundial ............. 565

El sistema de protección de las violacionesaisladas de derechos humanos. Suscaracterísticas generales. .................... 567

UNIDAD XVTEORIA DE LOS ACTOS POLITICOS

(VIDA POLITICA I) .............................. 575

1. La dinámica política .............................. 575

2. Actos políticos y medios de acción:ideologías, utopías y mitos .................. 576

3. La Opinión Pública: sujeto y objeto;nacimiento y difusión; formas deexpresión ............................................. 577

4. Las presiones sobre el Poder Estatal:concepto .............................................. 580

1.Los Partidos Políticos: ubicación del Partidoen elEstado Moderno. Su clasificación ........ 589

2. El Partido en ejercicio del PoderEstatal. Su ordenamiento legal ............ 592

3. Crítica del Partido Político .................... 593

4. El Sufragio: concepto; basesideológicas y naturaleza jurídicadel sufragio .......................................... 594

5. El Cuerpo Electoral ............................... 595

Representación de Mayorías y Minorías ... 598

Representación Funcional.Representación Familiar ....................... 600

El Sufragio y los Partidos Políticos ........... 601

UNIDAD XVITEORIA DE LA CONSTITUCION ............. 607

1.Ordenación constitucional del Estado .... 607

2. Constitución: concepto ......................... 607

3. Escuelas: racionalista, histórica ysociológica ........................................... 608

4. El Constitucionalismo: consideracionesgenerales ............................................. 610

5. Constitución formal y Constituciónmaterial ................................................ 612

6. Tipología Constitucional Argentina ........ 612

7. Clasificación de las Constituciones ....... 613

8. Control de constitucionalidad ................ 614

ANEXO ..................................................... 619

ELEMENTOS SOCIALES DE LAREALIDAD POLITICA.......................... 621

1. Grupos y Comportamientos Sociales:"Sociedad y Comunidad ....................... 621

2. Grupos y comportamientos sociales ..... 621

3. “Sociedad” y “comunidad” ..................... 624

4. Estratificación social. Clases ypoderes sociales .................................. 625

5. “Sociedad de masas” ............................ 627

SOCIEDAD Y ESTADO ............................ 629

1. Antecedentes doctrinarios de ladistinción ............................................. 629

2. Las “teorías” de Mosca, Pareto yMichels ................................................ 632

3. Consideraciones empíricas acercade la “clase política” ............................. 633

4. El problema de los orígenes de lasociedad y el estado ............................ 633

UNIDAD XVIILos elementos de la Política

Internacional: el Estado ....................... 639

1. El Estado como sujeto de la políticainternacional......................................... 639

2. Evolución histórica ................................ 641

3. El Estado nacional ................................ 642

4. La Soberanía ........................................ 643

5. El poder ................................................ 645

6. El gobierno y los regímenes políticos.... 647

7. El Nacionalismo .................................... 649

8. La comunidad internacional ................... 651

9. Las organizaciones internacionales ....... 653

LA POLITICA EXTERIOR DE LOSESTADOS ........................................... 655

1. Política internacional y Política exterior 655

2. Los órganos de la política exterior ......... 656

3. Formulación de la política exterior ......... 659

4. Política exterior y política interna .......... 660

5. Política exterior y defensa nacional ...... 662

6. Política exterior y opinión pública .......... 663

7. Influencia de los factores psicológicosen la política exterior ............................ 666

Page 7: Derecho politico

9

CARRERA: AbogacíaCURSO: 1º AñoMATERIA: Derecho PolíticoPROFESOR: Dr. Patricio Colombo MurúaAÑO ACADÉMICO: 2011

I. Programa de la Asignatura

FUNDAMENTACION DE LA MATERIA:

La materia de Derecho Político en la Economía General del Plan Curricular de la Ca-rrera Abogacía, se la imparte con un fuerte acento histórico. El propósito que se persi-gue, es que el alumno de 1º Año de la carrera comprenda la génesis de las ideas políticasy de las instituciones actuales. El futuro profesional del derecho tendrá así una perspec-tiva del desarrollo a través del tiempo y las circunstancias de los fundamentos del "Esta-do de Derecho Moderno" y de los elementos que constituyen la forma Republicana degobierno y de la Democracia como vía de legitimación del poder y como estilo de vida.

OBJETIVOS GENERALES

• Conocer cabalmente las ideas y teorías políticas desde génesis, su desarrollo y suinfluencia en los hechos políticos y su impacto en el diseño de los grandes siste-mas políticos.

• Conocer y distinguir con claridad los aportes de los pensadores clásicos al desa-rrollo de la ciencia política.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los valores que aportan las principales líneas del pensamiento político yque dan fundamento a nuestra cultura jurídica política.

• Conocer claramente el Estado Moderno, su configuración normativa, sus elemen-tos, sus funciones esenciales y el rol del abogado en defensa del derecho y de lajusticia, en el ámbito de la Constitución y el orden jurídico que en ella se funde.

• Adquirir conceptos precisos sobre los aspectos dinámicos de la política, de losfactores y los actores que despliegan su acción en el seno de la sociedad moder-na:- Los partidos políticos su estructura y sus funciones.- Los grupos de presión y factores de poder.- La opinión pública: información, publicidad y propaganda política.

Es imprescindible que los futuros abogados conozcan los fundamentos del Estado deDerecho y de los derechos individuales que de él emergen. De su comprensióninternalización y asunción surgirán las actividades de irrestricta defensa y de lucha por elderecho, cuando llegue el momento de ejercer la profesión.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

• La frecuentación de los textos y participación en los foros de discusión, debengenerar en el estudiante el hábito del trabajo intelectual.

• La presencia en los foros supone que el alumno ha comprendido e internalizado loscontenidos propuestos en los ejercicios de autoevaluación, que ha investigado eltema a tratar y que ha respondido el cuestionario elaborado por el profesor.

Page 8: Derecho politico

10

• La interactividad, entre los estudiantes y el profesor, facilita la profundización, com-prensión cabal y el enriquecimiento de los contenidos propuestos. Se debe valorarpositivamente la interactividad que promueve el intercambio de ideas en el seno dela comunidad virtual.

• Se procurará desarrollar en los alumnos una actitud inquisitiva y crítica en el análi-sis de los temas propuestos y en la lectura de la realidad política. Se fomentará lavocación por la investigación y el trabajo cooperativo en equipo.

• Se promoverá un continuo intercambio de ideas que permita ejercitar la expresiónescrita y oral de los alumnos.

ASPECTOS PROCEDIMENTALES

• Las clases satelitales serán interactivas, permitiendo a los alumnos intervenir yexpresar sus inquietudes.

• Los foros establecerán una relación personalizada que facilite.• La presencia del profesor titular como una guía de el proceso de enseñanza apren-

dizaje.• La actuación de los profesores adjuntos y tutores en el foro, para asistir a los alum-

nos en los ejercicios de autoevaluación y en el desarrollo de los temas propuestosen el foro: por ejemplo:- Investigación en equipos.- Investigación individual.- Discusión de temas propuestos por el profesor titular, sus adjuntos o los propios

alumnos.- Articulación de grupos de discusión entre los alumnos.- Análisis de texto.- Análisis de datos de la realidad internacional o nacional.

CONTENIDOS

UNIDAD I - Ciencia Política y Derecho Político

1. Concepto y Evolución.1.1. El Derecho Político.1.2. La Ciencia Política.1.3. La Política como Actividad: Faz Agonal y Faz Arquitectónica de la Política.1.4. Origen y Desarrollo de la Ciencia Política.1.5. Edad Antigua.

a) Platón.b) Aristóteles.c) El Utopismo vs. Realismo Político.

1.6. Edad Media.a) San Agustín.b) Santo Tomás de Aquino.

1.7. Edad Moderna.a) Maquiavelo.b) Jean Bodin.c) Thomas Hobbes.d) La Escolástica Española.

d.1) Francisco Suárez.d.2) Juan de Mariana.d.3) John Locke.

Page 9: Derecho politico

11

e) La Ilustración.e.1) Montesquieu.e.2)Jean Jacques Rousseau.

2. Crisis y Destrucción de la Ciencia Política.2.1 Renacimiento de la Ciencia Política.

3. El Objeto de la Ciencia Política.4. El Método de la Ciencia Política.

UNIDAD II - Ideas Políticas

1. Doctrinas, Teorías, Ideas.2. Lista Tipo de la UNESCO.3. Período de las Comunidades Urbanas.

a) Importancia de Grecia.b) La Polis.c) Evolución de Atenas: grupos sociales e instituciones políticas.d) Reformas de Solón.e) La Tiranía.f) Reforma de Clístenes.g) Reforma de Pericles.

4. El Pensamiento Griego.4.1. Período Cosmogónico.

a) Tales de Mileto.b) Anaximandro.c) La Dialéctica: Heráclito.d) Parménides: El ser - La Metafísica.

4.2. El Período Antropológico o Humanístico.a) Los Sofistas: El relativismo.b) Sócrates: El conocimiento de la Verdad.c) Platón: de la República a Las Leyes.d) Aristóteles: Desarrollo y contenido de su pensamiento. La Política.e) Los Estoicos.

Criterios de calidad Política en Aristóteles. Regímenes puros e impuros.

UNIDAD III - Período de la Comunidad Universal

1. Roma.1.1. La República Romana: El Estado como ente jurídico.

a) La Constitución Romana.2. El Estado Romano: sus períodos históricos.

2.1. Período Monárquico.2.2. La República.

a) Organos de la República.b) Los Cónsules: Elemento Monárquico en la Constitución Romana.c) El Senado: Elemento Aristocrático de la Constitución Romana.d) Los Comicios: Elemento democrático de la Constitución Romana.

3. La irrupción de la cultura griega.3.1. El Círculo de los Escipiones.3.2. Catón: Defensa irrestricta de las "mores mayores": la Severitas y la gravitas

romana.3.3. Panecio: El Estoicismo en Roma.3.4. Polibio: La Forma mixta de la Constitución Romana.3.5. Los Gracos: Las reformas sociales.3.6. Cicerón: Retorno a la Constitución Tradicional - Gobierno de los "optimates". El

Derecho Natural.

Page 10: Derecho politico

12

4. Las guerras sociales: Mario y Sila - Julio Cesar y Pompeya.5. Principado y libertad.

5.1. El Solidarismo y la Filosofía Estoica.5.2. La Solidaridad del Imperio.

a) Supremacía y fortuna de Roma.b) El Estoicismo como fundamento de la Sociedad Romana.c) Roma y el mundo.

5.3. La Doctrina del Príncipe.a) El Panegírico de Trajano.b) Dion Crisóstomo.c) El Pensamiento de Marco Aurelio.

5.4. La Declinación del Estoicismo.

UNIDAD IV - El Cristianismo

"La Plenitud de los tiempos": La era de Augusto

1. Principado y libertad.1.1. San Pablo: Dignidad esencial de la Persona Humana como "Imago Dei".1.2. Los Padres de la Iglesia.1.3. San Agustín: La Civitas Dei - Nueva concepción de la Historia como desarrillolineal. La ley natural. Justificación del Estado.

2. La Edad Media desde el punto de vista económico.2.1. Los ideales de la Sociedad Medieval.2.2. Elementos políticos de la Edad Media.

a) La Monarquía.b) El Feudalismo.c) Consecuencias del Feudalismo.d) La Iglesia: "La querella de las investiduras".e) Santo Tomás de Aquino: La escolástica: Naturaleza y finalidad del hombre,

del Derecho de Resistencia a la opresión. Formas de Gobierno.g) Dante Alighieri: Güelfos y Gibelinos.

3. Otras concepciones sobre el Estado: Marsilio de Padua.3.1. Nacimiento de la Teoría de la Personalidad Jurídica. (Sinibaldo)3.2. El problema de la Representación.

4. La Carta Magna: La obediencia y sus Límites.

UNIDAD V - Movimiento y desarrollo del Estado Moderno

1. La Quiebra del orden medieval: sus causas.2. El Renacimiento: La Academia Platónica de Florencia. El Retorno a la Antigüedad

clásica. El Humanismo.2.1. El Racionalismo: Descartes.2.2. El Humanismo Cristiano.

a) Erasmo de Rótterdam.b) Tomás Moro y Enrique VIII.

3. La Reforma.a) Martín Lutero.b) Juan Calvino.c) John Knox.

4. El Mercantilismo. Siglos XVI Y XVII.5. Nacimiento de la Ciencia Política.

Nicolás Maquiavelo: Sus obras: "El Príncipe". "Sobre las Décadas de Tito Livio".6. El Absolutismo monárquico.

Page 11: Derecho politico

13

7. La Contrarreforma.7.1. La Esolástica Española.7.2. El Padre Suárez.7.3. El Padre Mariana.

UNIDAD VI - El Siglo XVII

1. Progreso científico y Racionalista.2. El Derecho Natural y el Poder.

2.1. Hugo Grocio.3. Absolutismo en Inglaterra: Enrique VIII.4. Religión y Política.5. La Iglesia y el Estado. Racionalismo y Secularización.6. Hobbes: El Pesimismo Hobbesiano: Justificación del Estado. El contrato como acto

originario del Estado.7. Las ideas políticas en Inglaterra antes de la revolución de 1688.8. El Absolutismo Francés. Progresos y dificultades.

Bossuet: Origen divino del Poder.9. John Locke y la Teoría de la Revolución inglesa. Nacimiento del Liberalismo Inglés.10. El Radicalismo de los niveladores.11. El Comunismo utópico.

UNIDAD VII: Revolución y Contrarrevolución

1. El siglo XVIII en Francia. Despotismo ilustrado.1.1. Filosofía de la Ilustración.1.2. El Espíritu de las Leyes de Montesquieu.1.3. La Teoría de la Separación de los Poderes.

2. Rousseau: El origen de la Democracia Totalitaria.2.1. El optimismo Roussoneano sobre la naturaleza humana (El "Buen Salvaje").2.2. El Contrato Social como origen del Estado. Diferencia entre Rousseau y Hobbesrespecto al origen contractualista del Estado.

3. La Revolución Americana.3.1. La Revolución Francesa de 1789.3.2. La Contra-Revolución.

Burke:Su opinión sobre las "Reflexiones sobre la Revolución Francesa" de Price.Elogio de la Naturaleza.Elogio de las Sujeciones.Instituciones encarnadas en personas.Las libertades.La Revolución en la historia providencial.

La Contrarrevolución y los escritores de lengua francesa.Iluminismo y Teocracia.La Sistematización de los temas contrarrevolucionarios.

UNIDAD VIII: Siglos XIX y XX

1. Alexis de Tocqueville.1.1. El Liberalismo de Tocqueville.

a) Obras de Tocqueville.b) El pensamiento de Tocqueville y el espectáculo de América del Norte.c) La libertad según Tocqueville.

Page 12: Derecho politico

14

2. Estado Nacional.2.1. Hegel o la Tentativa de una Filosofía del Estado.2.2. El sistema filosófico de Hegel.

a) El Idealismo absoluto del hegelianismo.b) Las leyes dialécticas de crecimiento del espíritu.c) Individuo y Pueblo.d) La historia universal según Hegel.e) La razón es la substancia de la historia.f) Toda historia traza el progreso de la libertad en las conciencias.g) El Espíritu que actúa en la historia no es un espíritu individual, sino el espí-

ritu de un pueblo.h) La filosofía del Estado.

3. La Corriente Tradicionalista.3.1. De Maistre y Bonald.

a) La Experiencia contra la Razón.b) La sociedad contra el individuo.c) El orden contra el progreso.

4. El Liberalismo inglés: sus principales pensadores: Locke, Mill y Bentham.El Liberalismo Francés.

5. El Socialismo.5.1. Socialismo utópico.5.2. Socialismo científico: Carlos Marx.5.3. La dialéctica hegeliana y la dialéctica marxista.

6. El Nacionalismo.7. Los totalitarismos del siglo XX.8. Las ideologías políticas actuales: Popper y Rawls.

Catolicismo Social Adenauer, De Gasperi, Shuman.

UNIDAD IX: Teoría de la Sociedad

1. El Hombre: Realidad Radical de donde debe partirse para el conocimiento de lasociedad.1.1. La Persona Humana origen y fin de la sociedad y el Estado.1.2. La Concepción clásica, medieval y renacentista del hombre; la Concepción

Moderna.1.3. Proceso de Parcialización del Concepto del Hombre a partir del Renacimiento.

El Racionalismo Inmanentista. Deshumanización del Hombre. El hombre mar-xista. La filosofía permanente y al hombre totalmente restaurado: Concepciónde J. Maritain y de M. Sheller.

1.4. El Hombre como individuo: Dimensiones y planos de la realidad humana: lamundaneidad, la sociabilidad, la politicidad.

2. La Realidad Social; naturaleza de la sociedad: Teorías.2.1. Sociedad y comunidad, La Nación.2.2. Movimiento y formaciones Sociales; grupos e instituciones; masa Psicológica

y grupal.2.3. Las ordenaciones sociales.2.4. La organización.2.5. Teoría de las generaciones. Concepción de Ortega y Gasset.

3. Las clases y los Poderes Sociales. La Clase Política: Teorías de: Gaetano Mosca,W. Pareto. La Ley de hierro de la oligarquía de Michels: El Planteo Empírico: Burdeau,Dahl.

4. El problema de los orígenes de la sociedad y el estado.4.1. La cuestión del comienzo simultáneo o sucesivo de la sociedad y el estado.4.2. La hipótesis de Bachofen basada en la mitología griega.4.3. Las hipótesis basadas en el estudio de las sociedades arcaicas.

Page 13: Derecho politico

15

4.4. Las hipótesis de carácter racionalista de los autores contractualistas.4.5. Hipótesis sobre los factores determinantes de la formación del estado.4.6. Unidad o diversidad de orígenes o factores determinantes.

UNIDAD X: El Estado: la Sociedad y el Estado

1. Naturaleza de la Sociedad política1.1. La Sociedad anterior al Estado1.2. El Estado como ente moral1.3. El Estado y sus funciones

Los servicios de interés público

UNIDAD XI: Teoría del Estado. Supuestos o elementos del Estado

1. Elementos del Estado.2. La Población.

2.1. El pueblo Argentino.2.2. El pueblo: Portador de Principios, bienes y valores.

3. El Territorio. Formación del territorio.3.1. El proceso de desmembramiento territorial.

El proceso de 1880 y el desarrollo de la Pampa Húmeda.4. El Gobierno o Poder

4.1. El Principio democrático4.2. La cosmovisión democrática

UNIDAD XII: Teoría del Estado. Concepto

1. Concepto. Denominación. Variantes. Antecedentes.2. El Estado. Naturaleza y esencia.3. Teorías del Estado. A) Sociológico; a) Como hecho de dominación; b) Como pro-

ducto de la lucha de clases. c) El Estado confundido con alguno de sus elementos.B) Teoría ontológica; C) Teorías Políticas; a) El Estado como soberanía; b) comoempresa Política; c) Como Régimen. D) Teorías Jurídicas.Escuelas y tendencias.

4. Conclusiones.

UNIDAD XIII: Teoría del Estado

Origen y justificación del Estado:1. Situación Temática.2. Teorías religiosas:

a) Paganas;b) De Derecho Divino;c) De Derecho Divino natural.

3. Teorías de la Fuerza.4. Teorías Eticas.5. Teorías jurídicas:

a) Patriarcal;b) Patrimonial;c) Contractual;d) De la ocupación.

6. Teorías negatorias.El Fin del Estado - El Estado y sus funciones:1. Fin del Estado: Concepto.2. Clasificación de los fines.

Page 14: Derecho politico

16

3. Bien Común y Bien Común Público.4. El Bien Común Público: Concepto y Composición.5. El Estado y sus funciones.6. El Estado y la Iglesia. Derechos Humanos

UNIDAD XIV

Teoría de la Constitución1. Ordenación constitucional del Estado2. Constitución. Concepto. Constitución material3. Escuelas: Racionalista, Histórica y Sociológica4. El Constitucionalismo5. Tipología constitucional argentina6. Clasificación de las constituciones7. Control de constitucionalidad

UNIDAD XV

1. Las Instituciones Políticas.2. Teoría de los Actos políticos.

a) La Dinámica Política.b) Actos Políticos y medios de Acción.c) La Opinión Pública.d) Las Presiones sobre el Estado: Grupos de Presión.e) Los Partidos Políticos.f) El Sufragio.g) La Representación: Mayorías y minorías.h) El sufragio y los Partidos Políticos.

UNIDAD XVI

- Las Relaciones Políticas Internacionales- El Estado Nacional en el ámbito de las relaciones con los Estados.- Los Grandes Organismos Internacionales.

II. Bibliografía

BÁSICA

- COLOMBO MURÚA, Patricio. Curso de Derecho Político.- LOPEZ, Mario Justo. Manual de Derecho Político.- BIDART CAMPOS, Germán. Derecho Político. Lecciones Elementales de

Política.

COMPLEMENTARIA

- BIDART CAMPOS, Germán. Manual de Historia Política. Ed. Ediar, 1997.- BIDART CAMPOS, Germán. Historia e ideología de la Constitución Argenti-

na. Ed. Ediar, 1997.- TOUCHARD, Jean - Historia de las Ideas Políticas. Ed. Tecnos, 2000.

Page 15: Derecho politico

17

DE AMPLIACION O PROFUNDIZACION DE CONOCIMIENTO

- CHEVALLIER, J. J. - Los grandes textos políticos.- FAYT, Carlos - Derecho Político.- HELLER, Hermann - Teoría del Estado.- LEGON, Faustino J. Tratado de Derecho Político General.- MARITAIN, Jacques - El Hombre y el Estado.- ORLANDI, H. R. - Ciencia Política.- PRELOT, Marcel - Historia de las Ideas Políticas.- ROSETTI, Alfredo - El problema de la Democracia - Teoría de la Constitu-

ción.- SABINE, George - Historia de la Teoría Política.- SANCHEZ AGESTA, L. - Derecho Político.- VEDIA y MITRE, M. - Historia de las Ideas Políticas.- ROMERO CARRANZA, RODRIGUEZ VARELA y VENTURA - Historia Polí-

tica de la Argentina.

III. Condición para regularizar la materia

IMPORTANTE!!

Los requisitos para regularizar la materia serán informados por el do-cente a través de los canales pertinentes de comunicación (tanto paraalumnos regulares como libres):

• Tablón de anuncios• Foro de la materia• Cuadros de regularización publicados en la página web

Manténgase atento!!!

IV. Características de la Asignatura

La Universidad Católica de Salta, a través del Instituto de Educación a Distancia, hapreparado esta guía o “Módulo de aprendizaje” con el propósito de orientar a usted en elestudio del Derecho Político.

Esta materia pertenece al ciclo de asignaturas formativas de la carrera de abogacía.Abarca el tema de las Ideas Políticas desde sus albores en la Grecia Clásica, hasta lateoría del Estado de factura contemporánea.

La importancia que reviste para el futuro profesional, estriba en el hecho que el DerechoPúblico y el Constitucional pueden comprenderse con mayor plenitud si previamente sehan entendido y analizado los contenidos del Derecho Político.

La Unidad I -contenido de este módulo- está desarrollada en forma sencilla y NOREQUIERE SER COMPLETADA CON OTROS TEXTOS. Es una introducción a lamateria que persigue como propósito dar un concepto general de la realidad política y delas ideas políticas, objeto de la ciencia y del Derecho Político.

Page 16: Derecho politico

18

Esta unidad introductoria permite al estudiante ubicarseen la temática de la materia.

Las unidades que siguen hasta la Nro. VII inclusive,contienen la historia de las ideas políticas, desde la Greciaclásica hasta el presente.

Aristóteles sostenía que el conocimiento pleno, sólo selogra cuando se conoce el objeto desde su génesis. Elrecorrido retrospectivo que se emprenderá a lo largo deestas unidades, permitirá comprender, desde su origen, lascausas y motivos de la reflexión política y conocer a lospensadores significativos de cada época y ámbito históricocultural.

Estos módulos son guías que señalan los hechos demayor gravitación, los conceptos más relevantes y losdatos que permiten una articulación armoniosa de los ejesfundamentales de la asignatura.

En el primer semestre se desarrollan los conceptos depolítica y la historia de las ideas políticas.

Se sugiere que los alummnos realicen un repaso a través de textos sencillos, sobrela historia de Grecia -desde el siglo V a.C. hasta el siglo III a.C., historia de Roma -elperíodo de la República Romana hasta Augusto-, de la Historia Medioeval, del Renaci-miento, Edad Moderna y Contemporánea.

En el segundo semestre se verá Teoría de la Sociedad, Teoría del Estado, Teoría deConstitución, Regímenes Políticos, Vida Política y Relaciones Políticas Internacionales.

Busto de Sócrates, siglo V a.C.

Page 17: Derecho politico

19

Estimado alumno:

A fin de colaborar con su procesode aprendizaje, estimamos conveniente implementarla obligatoriedad en la presentación de la últimaactividad introducida en el módulo.

Las restantes actividadesrepresentan la oportunidad de comprobar, medianteuna evaluación formativa, si Ud. puede desarrollar lospuntos esenciales de una temática y compartir con suProfesor Tutor las dudas y problemas que puedanplanteársele en el transcurso de su proceso deaprendizaje.

La revisión efectuada por su tutorno incide en la promoción de la asignatura, pero sí esde carácter obligatorio la presentación del últimotrabajo, como requisito para rendir los exámenesparciales.

Page 18: Derecho politico

20

Page 19: Derecho politico

21

CIE

NC

IA Y

DE

RE

CH

O P

OL

ÍTIC

O

Eda

d A

ntig

uaP

lató

nA

ristó

tele

sC

icer

ón

Eda

d M

edia

San

Agu

stín

San

to T

omás

La Il

ustr

ació

nM

onte

squi

euR

osse

auV

olta

ire

La p

olíti

ca s

ustit

uida

por

-eco

nom

ía-s

ocio

logí

a-c

ienc

ia ju

rídi

ca

OB

JET

O

List

a tip

o U

NE

SC

O

TO

DO

RE

NA

CIM

IEN

TO

DE

LA

CIE

NC

IAP

OL

ITIC

A

Der

echo

Ven

taja

s e

inco

nven

ient

es

Pol

ítica

S

igni

ficad

o am

plio

Sig

nific

ado

rest

ringi

do

TE

RM

INO

LO

GÍA

CO

NC

EP

TO

CR

ISIS

YD

ES

TR

UC

CIÓ

N

OR

IGE

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

Uto

pism

o vs

.R

ealis

mo

Eda

d M

oder

naM

aqui

avel

oJ.

Bod

inT

. Hob

bes

Esc

olás

tica

espa

ñola

J. L

ocke

Dia

gram

a de

con

teni

do -

Uni

dad

1

Page 20: Derecho politico

22

Page 21: Derecho politico

23

V. Guía de Estudio

UNIDAD I: CIENCIA POLITICA Y DERECHO POLITICO

1.1. Terminología

Antiguamente, y como instancia previa a las exposiciones didácticas, se formulabala Aclaratio Terminis -la aclaración de los términos que se emplearían en el

discurso-; porque se partía del supuesto de que las palabras o conceptos definitorios estánhabitualmente lastrados de contenidos ideológicos, culturales o históricos y puedenpresentar diversos grados de ambigüedad.

Es por esta razón que nos proponemos a establecer “in limine” los alcances concep-tuales de nuestra disciplina, en función de su nombre Derecho Político.

1) El Derecho: “es la acción justa misma -nos dice Santo Tomás de Aquino-. La leyhumana tiene razón de ley en tanto y cuanto se conforma con la recta razón”. El Derechoes, pues, la prohibición de lo injusto y la realización de lo justo. Etimológicamente losvocablos rectum y directum, de donde provienen las palabras derecho, droit, right, etc.,establecen con precisión la idea contenida en la explicación de Santo Tomás, la cualexcluye que el derecho pueda consistir en un orden injusto aunque sea impuesto por elEstado.

2) La Política: (su génesis). Aristóteles afirmó que “el hombre es un animal político”-un zoon politikon-. Se refería al hombre griego de la época clásica, para quien no existíavida civilizada fuera de los muros de su ciudad. El hombre solitario - "es una bestia o unDios" - porque sólo en el seno de la sociedad organizada el hombre encuentra laposibilidad de realizar su plenitud personal.

La polis -que generará la palabra política- era la ciudad-Estado griega, una realidadhistórica concreta y bien determinada a la cual refieren su pensamiento autores clásicosde la talla de Platón y Aristóteles. Designaba a la organización del grupo humano de mayorradio -que incluía a las familias, los gens, los demos, etc.- y cuya autoridad era la más alta.La finalidad de la organización de la Polis era la subsistencia del Estado y su objetivo erael bien común (del que participaban todos los ciudadanos).

La política, en consecuencia, se refería inequívo-camente a la formación, organización y subsistenciadel Estado y a la actividad del hombre en cuanto a surelación con la vida pública de la ciudad.

Este sentido etimológico inequívoco de la pala-bra "política", se fue desdibujando a través deldevenir histórico; merced a los cambios operadosen las relaciones del Poder, y a las proteicas formasen que fueron presentándose los sistemas estatalesy las actividades de las personas y grupos quepretendían acceder a sostenerse en el gobierno.

Sin embargo, por razones didácticas, convieneapuntar que la palabra "política" está hoy en díalastrada por una ambigüedad que es preciso acotar. Demóstenes, el gran orador (323, 322 a.C)

Page 22: Derecho politico

24

En virtud de esta advertencia, debemos señalar que en esta materia, cuando nosreferimos a la política, nos referimos a los significados que se enuncian a continuación:

Significados de la palabra “Política”

En su sentido etimológico el término política se origina en las palabras griegas polis,politeia, política y politiké.

Nos explica Marcel Prelot el significado histórico de cadauno de estos términos:

- é polis: Es la ciudad, el Estado, el recinto urbano, la

comarca y también la reunión de los ciudadanos que formanla ciudad.

- é politeia: El Estado, la constitución, el régimen político,

la República, la ciudadanía.

- Ta Política: Las cosas políticas, las cosas cívicas, todo

lo concerniente al Estado y la soberanía.

- é politiké: El arte de la política.

“Para los antiguos -continúa Prelot- la política pragmáticaes el estudio de la vida en común de los hombres, según la

estructura esencial de esta vida, que es la constitución de la ciudad”. La política en sentidoclásico puede definirse como: la ciencia del gobierno de los estados, o el estudio de losprincipios que constituyen el gobierno y deben dirigirlo en sus relaciones con losciudadanos de otros estados. Es también el conocimiento de todo lo que se relaciona conel arte de gobernar un Estado.

Prelot expresa refiriéndose al contenido actual de esta ciencia que: "En general lapolítica es esencialmente la vida política, la lucha por el poder, el fenómeno en sí. En ellenguaje culto, la política es el conocimiento del fenómeno. Quien desee ser exacto, debeindicar constantemente en cuál de los sentidos emplea el término".

a) Significado restringido de la palabra Política: (política stricto sensu)Aristóteles y los seguidores de su línea de pensamiento, utilizan la palabra restringida

a su sentido etimológico originario. Para ellos, política es todo aquello que se refiere a laPolis o al Estado.

El ilustre publicista español Adolfo Posada, se inscribe entre los tratadistas quesostienen que “la actividad y las relaciones que constituyen la realidad política, estánreferidas directa y exclusivamente al Estado”.

b) Significado lato o amplio de la palabra políticaSeñala Prelot que:“El concepto de lo político es mucho más amplio que el de lo estatal.

Han existido actividades políticas y formas de actividad política antes que hubieraEstados, del mismo modo que existen aún hoy grupos políticos dentro de los Estados yentre los Estados. Por esa razón sólo partiendo de la relación de la política con la Polis ysu forma más desarrollada, el Estado, podemos llegar a un concepto fundamental.

Por eso, la política es, en el más eminente y ejemplar sentido, la organización social enun territorio. Sin embargo, no toda actividad del Estado es actividad política. En general

Cabeza de Alcibíades, el políticoateniense promotor de la desafortunada

expedición a Sicilia (415 - 413 a.C)

Page 23: Derecho politico

25

se califica de político tan solo al poder que en el Estado dirige o conduce, no al que ejecuta.Como depositario del Poder se considera en general, únicamente al que puede llevar acabo un cambio esencial en la división del poder estatal, en lo interno o lo exterior, sobrela base de decisiones autónomas, o bien se esfuerza por poseer esa facultad. Por eso novale ordinariamente como política, la actividad de órganos estatales subordinados que serealiza según normas precisas”. “La política y el Estado, se encuentran estrechamenterelacionados, tanto conceptualmente como en la realidad, pero no deben ser identificados.No es sólo el Estado el que despliega puro poder político, sino también los gruposintraestatales o interestatales, tales como los partidos, las alianzas, la sociedad denaciones, como las iglesias y las asociaciones patronales y obreras.

Así pues, no todo poder que actúa políticamente es un poder estatal; pero todo poderpolítico aspira a ser tal según su función de sentido, es decir que todo poder político aspiraa organizar y actuar la cooperación social territorial según sus intenciones”.

Este concepto abarca -como puede advertirse- los poderes de hecho (como los definióG. Burdeau).

3) Derecho Político: es la disciplina que engloba como contenido esencial la teoría delEstado, de la Ciencia Política, de la Historia de las ideas e instituciones políticas y la teoríade la Constitución. Pero excluye el estudio del Derecho Constitucional positivo que seestudia en forma específica en otra materia.

La dignidad del Derecho Político radica en la entrañable unión que establece entre elDerecho -orden normativo de la vida social que se basa en el Derecho Natural y la Justiciacomo valor fundamental- y la Política, rechazando la neutralidad de una ciencia del podery del Estado.

La tradición universitaria argentina -siguiendo la denominación española- ha designa-do a nuestra disciplina como Derecho Político. Esta denominación no es universalmenteaceptada. En la mayoría de las universidades del mundo, la materia se conoce comoCiencia Política. Así se la denomina y cristaliza en la renombrada Asociación Francesa deCiencia Política.

Los autores alemanes prefieren señalarla como Teoría del Estado o Teoría General delEstado.

Ventajas e inconvenientes de las diversas denominaciones

El inconveniente de la denominación alemana es que la ciencia política no se restringea estudiar el Estado, sino también el poder, las formas de acceder a el -actividad agonal-y las posibilidades que plantea su ejercicio -actividad arquitectónica del Poder-.

Es por esta razón que no comulgamos con la recomendación de las reuniones deDecanos de las Facultades de Derecho para la unificación de programas de la CienciaPolítica, que aconsejó la denominación de la materia como Teoría del Estado.

Ciencia Política es la denominación más difundida y que presenta la ventaja de ser sucontenido abarcativo de los diversos fenómenos relacionados con la política. Pero elinconveniente que presenta esta nomenclatura es su neutralidad, su asepsia en el estudiode un sistema que se refiere al destino del hombre.

La política puede prescindir, y de hecho ha prescindido muchas veces, de las nociones de justicia,libertad y bien común -señala Ambrosio Romero Carranza-. El auténtico Derecho Político encambio, acaba donde comienza la injusticia, la esclavitud y el olvido del Bien Común.

Page 24: Derecho politico

26

La denominación Derecho Político encuentra su fundamento en el hecho que intentaotorgarle a la política un régimen jurídico, “trata de sellar una estrecha unión entre lapolítica y el derecho”, como dos círculos que se han ido acercando paulatinamente a lolargo de los siglos hasta superponerse en parte -según la imagen de inspiracióngeométrica que concibió Adolfo Posada-.

Es por estas razones que juzgamos necesario mantener la denominación tradicional.Esta se acuñó en los cursos de Derecho Político dictados en el Ateneo de Madrid en 1820y en las inolvidables "Lecciones de Derecho Político" de 1836-1837, seguidas de las deAntonio Alcalá Galiano.

Derecho político y ciencia política: concepto yevolución

El Derecho Político: como concepto, posee unsentido íntimamente coherente y bien diferenciadorespecto de la “Ciencia Política”, porque expresaun orden superior de valores y no pretende unaasepsia absoluta -que no es dable en el ámbito delas ciencias del hombre-. Al anteponer la palabraDerecho a la palabra Política, se está indicandoque debe existir una subordinación de lo político alderecho. Los principios superiores de convivenciase afianzan así en el constitucionalismo moderno,que “exige la dignidad humana como fin supremode la organización estatal y de la actividad desarro-llada en ella y en torno de ella”.

El Derecho Político designa una rama del conocimiento y una materia de enseñanza.Como rama del conocimiento debe contener lo substancial del fenómeno político -objetode la Ciencia Política- y también como materia de enseñanza, debe revelar:

La existencia de una “ciencia racional del orden social y huma-no, basada en determinados valores y en el Derecho Natural”.

1.2. La Ciencia Política

Platón y Aristóteles, que son los fundadores del pensamiento reflexivo en el ámbitopolítico, habían diferenciado el saber claro, preciso y cierto -la epísteme-, del sabergenérico, incierto o difuso, que configura la mera opinión -la doxa-. La ciencia, hoy en día,presenta características similares al concepto de epísteme.

En el siglo XX, se retorna en parte al concepto aristotélico de la ciencia. En efecto,Poincare, Von Newman y otros físicos y matemáticos erosionaron la fe en la causalidadcomo una ley de inexorable cumplimiento, donde dada una causa A se aseguranecesariamente el efecto B.

La pérdida de la certidumbre absoluta, llevó a la convicción de que en realidad lasrelaciones causales son probabilísticas en mayor o menor grado, sobre todo en el nivelsub-atómico.

Busto de Solón, legisladorateniense S. VII a.C

Page 25: Derecho politico

27

En el ámbito de las ciencias físicas y de la naturaleza, y en los estratos de la realidadubicados por encima de ese umbral de la microfísica, no se presentan mayores problemasde exactitud o de debate sobre la validez del principio de la causalidad.

Sin embargo, el carácter necesario y absoluto del principio ha sido puesto -en ciertamedida- en tela de juicio. Esta nueva visión de las ciencias físicas, ha inducido a losmejores pensadores actuales a replantear la posición positiva, que tomaba como únicométodo científico el que se utilizaba en este ámbito.

En el campo de las ciencias sociales y especialmente en el de la política -donde larealidad está integrada por el comportamiento humano-, no puede pretenderse laformulación de Leyes que respondan a patrones rígidos o a secuencias causales estrictas.

En este ámbito, el hombre con su libertad, con sus valores, con su carga de irracionalidady de lucidez, con su personalidad irrepetible, es el protagonista que va tejiendo la urdimbre dela sociedad y participa en todas sus instancias: toma el poder (faz agonal) y lo administra(arquitectónica) o lo sufre y acepta o lo rechaza. En todas estas actitudes está motivado porfinalidades, por valores y por sus características espirituales y morales.

Por esta razón, nosotros creemos que una Ciencia Política que descarta valores yanálisis culturales y que pretende una objetividad matemática, es un absurdo. Elobservador de la realidad política, también está inmerso en ella. Es parte del objeto queva a estudiar y frente a él, tiene una postura valorativa, salvo que trate de estudiar aspectosestadísticos o que aplique un método que conduce a resultados numéricos sin valor y sinuna jerarquización comprensible de los hechos analizados.

Es por ello, que consideramos que nuestra disciplinadebe perseguir un objetivo:

La búsqueda de aquellas regularidades sociales quese generan en la propia naturaleza del hombre y cuyoanálisis racional permitirá la formulación de un ordensocial y político justo, basado en el Derecho Natural.

Es decir, la ciencia de la política debe procurar comofinalidad, establecer los principios y valores que permi-tan configurar un sistema político tendiente al biencomún, en procura del desarrollo pleno de todos loshombres y de todo el hombre.

En este sentido, el Derecho Político y la Ciencia Políticareferidos al conocimiento de una realidad teñida devalores, de finalidades y cuya trama está dada por laconducta humana, constituyen mas una epistemología -en la acepción clásica- que una ciencia exacta, vaciadaen el molde cartesiano, según lo pretendía AugustoComte.

El carácter Teleológico del Derecho Político o de la Ciencia Política es lo que explicala metodología de nuestra exposición, que comenzará por un análisis del pensamientopolítico a través de la historia y concluirá con el estudio del Estado Moderno Occidental,tal como fue acuñado y desarrollado desde el Renacimiento Europeo hasta nuestros días,según lo propuesto por Heller.

Esquilo, el primergran trágico griego

Page 26: Derecho politico

28

1.3. Origen y desarrollo de la Ciencia Política

“En la Grecia clásica el pensamiento político llega,por primera vez a constituir un sistema. Las antiguasculturas orientales habían producido regímenes so-ciales altamente desarrollados pero nunca lograronformular una teoría política. Sólo en la libre atmósferade Grecia podrían desarrollarse, de modo pleno ladiscusión política y la literatura relativa a ella”.

(WALTER THEIMER - Historia de las Ideas Políticas)

En efecto, en Oriente sólo habían existido monar-quías teocráticas y absolutas. En la Mesopotamia,Egipto, China, India y Persia antiguas, se creía queel gobierno era de origen divino y los que lo ejercíaneran representantes o descendientes de los dioses.Esta concepción implicaba el despotismo y el me-nosprecio del súbdito y la desvalorización absolutade la persona humana.

“La libertad del ciudadano griego deriva delhecho de tener la capacidad racional para conven-cer y ser convencido mediante un trato libre y sintrabas con sus semejantes”.

(GEORGE SABINE. Historia de la teoría política).

Esta actitud, que se reflejará en la originalidadde sus creaciones políticas -entre las que se destacabrillantemente la forma democrática-, fue precedidapor una revolución gigantesca en el ámbito de lacultura y del pensamiento reflexivo (ver Modulo Nº 2.Grecia: Nacimiento del Pensamiento Reflexivo).

Haremos un brevísimo repaso de los pensadores políticos de envergadura, desde la antigüedad clásica (Platón, Aristóteles), pasando por la Edad Media (San Agustín -líneaneo-platónica- Santo Tomás de Aquino (que cristianiza el pensamiento de Aristóteles), laEdad Moderna (Maquiavelo, Hobbes y Bodin -que son los pensadores del Absolutismo-, y los antiabsolutistas: Mariana, Suárez, John Locke, etc.); hasta la Edad Contemporánea(la época de las revoluciones: la revolución Americana, la Revolución Francesa; Hegel ysus seguidores, el pensamiento político de los siglos XIX y XX).

NOTA: Antes de continuar realice las actividades que se señalan en el Punto Nº 6,Tema Nº 1.

Esquines, orador ateniense

Page 27: Derecho politico

29

1.- Elabore un listado de palabras desconocidas por Ud., use elDiccionario que es uno de sus mejores auxiliares.

2.- Defina brevemente los siguientes conceptos:a.- Epístemeb.- Doxac.- Teleológicod.- Derechoe.- Políticof.- Génesis.

3.- ¿Qué significado tiene anteponer la palabra Derecho a lapalabra política?

4.-Reflexione sobre el siguiente punto:Como todas las ciencias del hombre, la Política no pretende

una objetividad matemática.a.- Enumere por lo menos cuatro motivos relevantes que impidental objetividad.b.- La imposibilidad de formular conclusiones exactas, ¿le restana nuestro objetivo de estudio jerarquía científica? ¿Por qué?

5.- a.- Enumere un listado de ideas asociadas a la palabra Política,en el uso cotidiano (Ej.: es una mala política, no me interesa lapolítica, etc.).b.- Analice el sentido etimológico del término.c.- Analice la definición de Política en un sentido amplio.d.- Compare los puntos a-b y c y elabore su concepto del término.

6.- Establezca las relaciones entre:- Política- Poder- Estado.

7.- Complete. Política es:a.- En un sentido amplio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _b.- En un sentido restringido_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

8.- a.- Elabore una definición de: Ciencia política _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Derecho Político:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

b.- Establezca las relaciones entre ambos conceptos. (seme-janzas y diferencias)

ACTIVIDAD Nº 1

Page 28: Derecho politico

30

Page 29: Derecho politico

31

1.3.1. Edad Antigua

A)PLATON

La Ciencia Política fue fundada por Platón en el siglo IV a.C. Dicho pensador formuló unapropuesta sobre cómo construir un Estado perfecto, que no estuviese sujeto a lacorrupción y decadencia que afectaba a la sociedad Helénica, tras el esplendor del sigloprecedente (el siglo V a.C. dominado por Pericles).

Las obras políticas principales de Platón son “La República” y “Las Leyes”, en dondedesarrolla su teoría orgánica sobre el Estado y las virtudes que le dan su fundamento. Elidealismo platónico consiste en la proposición de un paradigma o modelo del Estado ideal,que sería mandatorio para los hombres porque ese arquetipo existe en la mente del SerDivino como una esencia, como una realidad hacia cuya realización debe tender la Polishumana.

Platón veía el alma del hombre constituida por las mismas partes que el Estado. ElEstado era una especie de hombre gigante, un macro-antropos.

Así la justicia es la armonía que debe existir entre las tres virtudes del hombre y las delEstado. Estas son la templanza, el valor y la sabiduría. En el Estado los filósofos son losque deben mandar, porque sólo ellos pueden alcanzar con su espíritu las esenciasinmutables de las cosas. Así el filósofo que encarna la sabiduría, modelaría el Estado deacuerdo a un ideal divino, pues el arquetipo de la república está en el cielo, pero el sabiodebe realizarlo en sí mismo.

El valor corresponde a los guerreros. Y la temperancia a los artesanos. Si hombre yEstado son temperantes, valerosos y sabios, serán justos hombres y Estado.

En los dos, la parte mejor y más pequeña debe mandar a la parte peor y más numerosa.El alma y la inteligencia, al cuerpo y a los apetitos. Así, la justicia consiste en que todaslas partes cumplan su función correctamente y, en el Estado, que las clases cumplan conlas suyas.

La justicia es la salud del alma y la del Estado.

B) ARISTOTELES

Este pensador no se preocupa -como Platón- por la ciudad ideal, por la ciudadarquetípica que existe en la mente de Dios o en el “Topos Uranos”; sino por estudiar larealidad social y política de las diversas ciudades cuyas constituciones comparó y analizó.

Aristóteles ubicó a la ciencia política entre las que corresponden al hacer del hombrey le atribuyó carácter empírico. Es el fundador de la tradición del realismo político queexcluye del campo de esta ciencia las creaciones y planteos utópicos, ideales o abstractos.

A los efectos ilustrativos, conviene recordar esquemáticamente la clasificación de lasciencias, formulada por el Estagirita sobre la base de las actividades del espíritu humano.

Las ciencias nacen de la búsqueda de la verdad sobre algún aspecto de la realidad, ypueden ser:

Page 30: Derecho politico

32

PRACTICAS: (CORRESPONDEN AL HACER)

Política: Es la ciencia que estudia la constitución de la ciudad Estado

Etica: Es la ciencia que estudia el comportamiento, la conducta individual.

Economía: Es la ciencia que estudia el mantenimiento del hogar.

TEORICAS: (CORRESPONDEN AL SABER):

MatemáticaFísicaMetafísica

POIETICAS: (CORRESPONDEN AL CREAR)

LógicaRetóricaPoética

La corriente aristotélica considera que:

La política “ocupa la cúspide de la jerarquía” de las ciencias, “porque su objeto, laciudad-estado, engloba toda la organización social”. “Se ve claramente -afirma Aristóte-les- que entre todas las artes, el fin de aquellas que se podrían llamar ordenadoras orectoras es más deseable o más importante que el de las artes que les estánsubordinadas”. Agrega el Estagirita: "hay algo de más noble y más elevado en ocuparsedel bien y del contenido del Estado en su totalidad, que en el de un sólo hombre" (Eticaa Nicómaco).

La Política tiene una posición de preeminencia sobre las otras ciencias, “porque regulatodas las actividades humanas”. La ciudad-Estado, originada en las necesidades de lavida, existe porque las satisface todas, habiendo llegado al punto de bastarse absoluta-mente a sí misma” -nos dice Prelot-, opinando sobre Aristóteles.

La posición y jerarquía de la ciencia política, afianza según el estagirita, sucarácter fundamentalmente realista.

Se puede sintetizar la posición del Estagirita sobre la ciencia en una frase comprensiva:

La ciencia es una exposición verídica de la estructura de larealidad y que tiende a orientar al hombre en el mundo,para que pueda comprender su posición en el universo.

C) CICERON

Según Prelot, “el vínculo entre la antigüedad griega y latina fue anudado por Cicerón,de quien puede decirse que era un romano helenizado”.

“Cicerón, abogado romano -enseña Prelot- pone en primer plano el aspecto jurídico dela ciudad: el derecho común a todos, aceptado por todos, efectivamente obedecido portodos. Se encuentra así, claramente especificada la naturaleza particular de la sociedadpolítica”.

Page 31: Derecho politico

33

El utopismo platónico resurgirá en Roma, en de-terminados círculos áulicos -como el de Polibio- y enactitudes reformistas y revolucionarias -como la delos hermanos Graco-.

En el medioevo el idealismo platónico renaceráplasmado en la obra de San Agustín “De Civitas Dei”.Allí plantea a la ciudad de Dios como el arquetipo delEstado perfecto, que debe ser el modelo hacia el cualtienda la ciudad terrena, lastrada por el pecado y lasescorias de las pasiones humanas.

La línea del realismo científico volverá a serasumida por Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), queretoma la vertiente del pensamiento aristotélico.

Posteriormente encarnarán la línea del RealismoPolítico: Maquiavelo, Hobbes, Montesquieu yTocqueville.

1.3.2. Edad Media

A) SAN AGUSTIN

San Agustín vivió en un momento crucial para lahumanidad.

Roma había sucumbido bajo el poder de Alarico. Este hecho provocó el renacimientode un paganismo sentimental, que miraba hacia el pasado glorioso de Roma. Estosnuevos paganos decían: “Cuando adorábamos y ofrecíamos sacrificios a nuestrosdioses, la ciudad era feliz y señora del mundo”.

Un diluvio de fuerza material seguía precipitándose desde todos lados sobre el mundocivilizado. Las grandes migraciones de pueblos bárbaros no habían cesado.

San Agustín escribe una síntesis del pensamiento católico, una suma monumentalmirando el pasado, el presente y el futuro, contestando todos los argumentos e imponien-do su verdad. En 413/27 escribe “La Ciudad de Dios” para rebatir a los paganos queculpaban al cristianismo de la caída de Roma. Según este escritor existen dos ciudadesuna celestial y otra terrena. La Ciudad de Dios vive cautiva en el seno de la ciudad terrestre.Las civitas terrena contiene a los hombres que viven según la carne. Todos pecamos enAdán y el fue su fundador. Sus obras, por ser nacidas de la carne, son efímeras. Sólo elbien es eterno.

La civitas Dei contiene a los que viven según el espíritu; todos fuimos redimidos enCristo fundador de esta ciudad, que une a los hombres en el amor de Dios.

Sus ciudadanos engendran mediante la gracia, que libera del pecado a la naturalezahumana. Dios y su ciudad deben ser la cúspide del Estado. Dios no es un soberanosecular, su reino no es de este mundo, pero a Él se deben todas las almas. Esta soberaníaespiritual de Dios no debe ser olvidada por quienes gobiernan, porque ellos son los quetienen que luchar por realizar en la ciudad terrena el advenimiento de la ciudad Divina. Asícomo el alma se impone al cuerpo y a las pasiones, así los reyes, los magistrados, losjueces ejercen su autoridad sobre la ciudad.

Busto de Alejandro Magno

Page 32: Derecho politico

34

Estas dos ciudades que coexisten en un mismo tiempo y en un mismo espacio, dividena los hombres sólo en vistas a su salvación o condenación eterna.

Lo importante es que el Estado se base en la justicia, porque esta es inmutable, eternay anterior al Estado. Si no hay justicia, no existe Estado. Si el rey es injusto, es un tirano.

El pensamiento de San Agustín estaba destinado a iluminar a las naciones bárbarascon su diáfana claridad, y aportó el modelo político que se desarrollará hasta el siglo XIIIcuando comienza a imponerse la línea de pensamiento Aristotélico-Tomista.

En los cánones del Concilio de Toledo del siglo VIII se percibe la gravitación de SanAgustín. “El rey es llamado rey porque gobierna rectamente, si obra con justicia poseelegítimamente el nombre de rey”. Si obra con injusticia, lo pierde miserablemente.Nuestros padres decían: “Rex eris si recta facis. Si autem non facis non eris”.

“Las dos principales virtudes reales son la verdad y la justicia. Dios creador de todaslas cosas, al disponer la estructura del humano cuerpo, ha puesto en alto la cabeza y deahí parten los nervios a todos los miembros. Ha colocado en la cabeza la antorcha de losojos, a fin que desde allí fuesen vistas todas las cosas que pudiesen dañar. Ha establecidoel poder de la inteligencia encargándole de gobernar todos los miembros y regularsabiamente su acción. De tal suerte que garantizando la seguridad de los reyes, segarantiza mejor la de los pueblos”.

El medioevo ve a la humanidad como un organismo, un cuerpo místico cuya cabezaes Cristo.

San Agustín, a pesar de su originalidad, no abandonó los moldes clásicos. Sus ideassobre el estado fueron tomadas de la república y de legibus de Cicerón.

La definición ciceroniana del estado, resulta modificada por Agustín de Hipona, quepone el acento en el elemento humano de la ciudad, en el vínculo afectivo que aglutina alpueblo. El pueblo está unido por la pacífica y común posesión de lo que ama y sólosecundariamente por el derecho y la utilidad. “Populus est coetus, multitudinis rationalisrerum quas diligit concordi communione societus” expresa. Emerge así la idea de la socialo societario.

B) SANTO TOMÁS DE AQUINO

En el año 1260, el dominico flamenco Wilhelm Von Moerbeke, traduce “La Política deAristóteles” al latín, San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino podrán así comentarla.Santo Tomás se adhiere a las doctrinas políticas de Aristóteles, alejándose del Estagiritaen un punto importante: “con él la política pierde la primacía que le había aseguradoAristóteles. Aunque conserva el primer lugar entre las artes prácticas, ya que todas lasciencias y las artes no convergen más hacia la política, sino hacia la teología. La política,como las demás ciencias, es su sirvienta, ancilla theolokiae”, explica Prelot.

Dante Alighieri expone en toda su pureza las ideas medievales: “El hombre tiene quedesarrollar su plenitud intelectual, que es lo esencialmente humano. Sólo en la pazuniversal podemos encontrar los medios de lograr nuestra felicidad y el desarrollo plenode nuestro ser”.

Dios exalta la paz que es como la gloria Divina. La milicia celestial canta “Gloria a Diosen las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”.

El bien está en la unidad, la pluralidad es el germen del mal. La paz es el bien que selogra por la unidad. Un hombre está sano si existe concordia en el cuerpo y en el alma.También esto sucede con la familia, la ciudad y el género humano.

Page 33: Derecho politico

35

La concordia es el movimiento de varias voluntades en unidad; eso no será posiblemientras no exista una voluntad reguladora del cuerpo social. El rey es para el pueblo yno el pueblo para el rey. Este espíritu impondrá los principios inmutables y eternos de lajusticia que harán verdadero el derecho.

La monarquía es oficio, es servicio. El monarca es la cabeza y el corazón del pueblo.La humanidad es el cuerpo místico de Cristo, el rey su cabeza temporal, el Papa su cabezaespiritual. El bien común y la paz son las finalidades del Estado. La salvación del alma, elthelos del individuo.

1.3.3. Edad Moderna

A) MAQUIAVELO (1469-1527)

Este autor florentino extrema la exaltación de la política como arte y ciencia de gobierno,escindiéndola de toda relación con la ética o la religión.

Es un realista que proclama la autonomía de la política, cuyo objeto será la “arquitec-tónica” del Estado en su sentido actual, y la unidad del poder. Sus obras principales son“El Príncipe” y "Sobre las Décadas de Tito Livio” que constituyó el libro de cabecera delos revolucionarios jacobinos en 1789.

B) JEAN BODIN (1530-1596)

Es quien acuña el concepto de soberanía en su acepción actual. La soberanía comopoder supremo -exclusivo y excluyente- que posee el Estado (y que no está sometido alcontrol o al dominio de otro Estado u organismo), dentro de su territorio. Bodin es el teóricode la monarquía centralizada y uno de los expositores de la doctrina mercantilista en suversión francesa.

C) THOMAS HOBBES (1588-1596)

Este pensador inglés y realista escribió "El Leviathan", que es una obra donde sostienela necesidad del poder despótico del Estado, frente a la realidad de que el hombre es ellobo del hombre (la omnipotencia del Estado evitará la guerra de todos contra todos).

Hobbes es un filósofo materialista y utilitarista.

Maquiavelo, Hobbes y Bodin son autores que desarrollan la idea de la política comociencia del Estado, despojándola de toda consideración metafísica -cara a los tratadistasmedievales- y de la subordinación con la ética, fundamentándola en principios intrínsecospropios (v. gracia: la razón del estado).

Se inscriben en la línea de la ciencia política realista que fundó Aristóteles y queculminaría en Montesquieu y más tardíamente en Tocqueville.

Cabe señalar que pertenecen también a una tendencia que sostiene la necesidad delabsolutismo monárquico y que apuntalará el proceso de concentración del poder enmanos de los reyes que encarnaron el despotismo ilustrado.

Esta concepción encuentra sus rivales en la escuela Escolástica Española y en losautores democráticos y liberales, entre los que descuella John Locke.

Page 34: Derecho politico

36

D) LA ESCOLASTICA ESPAÑOLA

Establece el carácter natural de la sociedad humana como ser de relación, y señala quela finalidad del Estado es el bien común.

D.1.) Francisco Suárez (1548-1617)

Al explorar las teorías sobre el origen del poder, indica que su fuente es Dios (Omniaspotestas ad Deo), pero que él no elige su destinatario. El poder que nace de Dios radicaen el pueblo, quien puede transmitirlo al gobernante elegido o conservarlo para sí.Gobernantes y gobernados estarán ligados por un pacto que no es absoluto. El poder estálimitado por la ley divina, la ley natural y el bien común. Si el gobernante transgrede esasfronteras, el pueblo revierte en sí el poder. Esa reversión se produce también en caso deacefalía.

Este último argumento es el que fue esgrimido como sustento de la tesis patriótica enla Revolución de Mayo.

D.2.) Juan de Mariana (1536-1624)

Sostiene que el poder sólo será legítimo si se basa en el consentimiento de los súbditos.

D.3.) John Locke (1632-1704)

Es también un pensador ubicado en la vertiente antiabsolutista, ya que ve el origen delpoder en un pacto. Los hombres se desprenden de su libertad natural a fin de constituiruna sociedad civil que asegure la felicidad y seguridad común.

El contrato social no implica que los hombres abdiquen de sus derechos naturales, sinoque se convierte en el instrumento idóneo para preservarlos y desarrollarlos. El estadosurge con la finalidad concreta de garantizar la libertad de todos los hombres. El poder estálimitado por los derechos individuales, ya que el fin de la organización política es la libertady no la esclavitud.

Locke señala la conveniencia de la división de los poderes y confiere singularimportancia al Poder Legislativo.

Hobbes y Rousseau verán también el origen del poder en un pacto o contrato social,extremando su posición nominalista hasta el punto de negar también realidad natural a lasociedad (“Aunque el cuerpo artificial del gobierno sea la obra de otro cuerpo artificial”, lasociedad. “Contrato Social” Tomo II, Capítulo I).

La base nominalista de la teoría representativa sostiene que los hombres son larealidad y el estado una convención, el producto de un pacto. Esta concepción sostienela idea de que la persona es un valor absoluto, frente a la que el estado es nada más queun medio. Las declaraciones de los Derechos del hombre serán una valla ante el poder,que resignará su soberanía ante la imponente realidad de la persona.

E) LA ILUSTRACION

E.1) Montesquieu

Carlos Luis de Secondat, Señor de la Brede y Barón de Montesquieu (1689-1755),fue uno de los pensadores eminentes de la Ilustración Francesa.

Page 35: Derecho politico

37

Su obra política más relevante es “El Espíritu de las Leyes”, donde, sobre el modelopolítico inglés -que admiraba- parlamentario y moderado, construye el arquetipo delsistema de frenos y contrapesos del poder. La premisa sociológica de la que arranca surazonamiento, es que aquel que posee el poder, tiende a incrementarlo y terminaráabusando de él. Para detenerlo o frenarlo se requiere dividir el poder en funciones distintasy separadas, que se controlan y contrapesan en tensión dinámica. Este sistema favorecela libertad. Su esquema se incorporó como una premisa al constitucionalismo moderno.

Respecto de nuestra disciplina, es decir El Derecho Político, Montesquieu utilizó elconcepto para designar el derecho que regula las relaciones entre gobernantes ygobernados.

Montesquieu aplicó el método realista y empíricode Aristóteles, observando los fenómenos climáticos,históricos, sociales, sociológicos, geográficos, etc.,y formulando sobre esos datos, sobre las regularida-des que se presentan en los comportamientos hu-manos y sociales, sus conclusiones y sus “Leyes”.

E.2) Jean Jacques Rosseau (1712-1778)

Edmund Burke señaló que Rousseau era el modelode la perfección humana, el arquetipo de la éliterevolucionaria de 1789 en Francia. Robespierre ex-presó: “Rousseau es el único pensador que, por laelevación de su alma y la grandeza de su carácter, semostró digno del papel de maestro de la humanidad”.Finalmente, Saint Just, el brillante orador jacobino quepersuadió a la Asamblea francesa que condenara amuerte a Luis XVI, utilizó en su discurso los argumen-tos íntegros que emergen del “Contrato Social”.

En el campo de la educación su influencia ha sido profunda y duradera y perdura en unalegión de epígonos que aún lo siguen. Para citar algunos ejemplos, cabe consignar el linajeRoussoneano de la Pedagogía individual de Spencer, Ellen Key y la pedagogía psicoló-gica y experimental de Claparede (maestro de Jean Piaget) y la Pedagogía activa de JohnDewey y María Montessori.

En política y en el campo educativo partió del supuesto optimista de que el hombre esbueno en estado de naturaleza, pero que la familia y la sociedad tuercen sus buenasdisposiciones e instintos convirtiéndolo en un monstruo.

La consecuencia es que la razón pura debe regir al hombre y a su crecimiento porqueesto es lo que debe ocurrir conforme a la naturaleza.

El ideal educativo y político es retornar al estado de naturaleza, que evita que el hombrese aliene y desarrolle así un sentido competitivo que lo separa de los demás y destruyeel sentido comunitario innato del hombre. En su obra teatral “Narcise” y luego en su“Discours sur l’inegalite” desarrolla el argumento de que la propiedad y el espíritu decompetencia que genera su acumulación, son las causas de la alienación del hombre.

En 1762 se publicó “Emile” que provocó reacciones diversas. El libro se quemó frenteal Palais de Justice mientras se libraba una orden de arresto contra su autor.

Tucídides, importante historiador de Grecia

Page 36: Derecho politico

38

Voltaire, en 1764 cansado de los ataques de Rousseau contra su ateísmo, publicó conlibelo anónimo “Le sentiment des citoyens” en el que lo acusaba de ser un asesino de sushijos, y un enfermo. Rousseau contestó a través de las “Confesiones”; pero es curioso quedijese de sí: “Se muy bien que ningún padre es más tierno de lo que yo hubiera sido”.Justificando su forma de proceder, explicó que lo que el había hecho con sus hijos era “unbuen arreglo”. Esto haría que sus hijos se crearan “más vigorosos”, “pensé que actuabacomo ciudadano y padre y me considere un miembro de la República de Platón”.

De este estado de autojustificación extrajo los principios que luego propondría Urbi etOrbe: “la educación es la clave para el perfeccionamiento social y moral de todos y por elloes una cuestión que concierne al Estado. El Estado debe, pues, formar la mente de todoslos ciudadanos”.

Rousseau afirmó consecuente con lo señalado anteriormente: “Quienes controlan lasopiniones de un pueblo controlan sus acciones. Ese control se establece tratando a losciudadanos desde su infancia como del Estado. Al no ser nada sino gracias a él, no seránnada sino para él. Tendrá todo lo que ellos tienen y será todo lo que ellos son”.

La educación es, pues, “el centro de gravitación para el manipuleo de la cultura y paraque esta sea un instrumento al servicio del estado”.

Rousseau pertenece a la línea de los pensadores utópicos, pero lo hemos incluido enesta nómina, porque él se consideraba un realista consumado.

EL CONTRATO SOCIAL O PRINCIPIOS DE DERECHO POLITICO (Obracumbre de Rousseau)

Es la expresión dogmática de la nueva religióncuyo Dios es la Razón. El hombre es naturalmentebueno. En el se confunden naturaleza y razón. Lavoluntad general es la expresión de la razón univer-sal. La soberanía que emana de ella es indivisible,inalienable e infalible. Esta es la base de una religióncivil que se entronizará con la Revolución de 1789.

EL UTOPISMO VS. EL REALISMO POLITICO

Platón es el iniciador del utopismo político, porquepropone la realización de un estado ideal construidoMORE GEOMETRICO -al estilo de un modelo mate-mático. Plantea la generación del estado perfectodesde el seno de la mente arquitectónica, sin tomaren cuenta la realidad existente.

El utopismo platónico resurgirá a lo largo de lahistoria del pensamiento político, bajo formas diver-sas. En Roma tomará fuerza singular en el círculoáulico de los Escipiones, introducido brillantementepor Polibio y plasmada en las actitudes de idealismoreformista y revolucionario de Los Gracos (Cayo yTiberio Graco).

San Agustín recibirá la tradición platónica en la “Ciudad de Dios”, escrita sobre el finalde la antigüedad clásica. Esta obra constituirá el modelo político de la Edad Media y

Heródoto, principalhistoriador

griego, juntoa Tucídides

Page 37: Derecho politico

39

establecerá -sin proponérselo- un marco para las relaciones entre el poder político y laIglesia.

La vertiente utópica reaparecerá en el pensamiento de Tomás Moro, canciller deInglaterra y decapitado por orden del Rey Enrique VIII, por no transigir con los caprichosde este monarca, los cuales vulneraban su conciencia católica.

“La Ciudad del Sol” de Campanella es también una construcción utópica, como lo esde alguna manera “El Contrato Social” de Juan Jacobo Rousseau.

El socialismo romántico y el socialismo científico -y su fundador Carlos Marx- tienen unfuerte componente utópico.

La línea del realismo político la inaugura Aristóteles, quien se preocupa principalmentepor estudiar la realidad de la vida política, para extraer los principios de razón y las leyesque la rigen. En esta corriente se inscriben: Santo Tomás de Aquino que reintroducirá aAristóteles en Occidente en el siglo XIII; Nicolás Maquiavelo, el gran teórico político delRenacimiento; Thomas Hobbes; Montesquieu, que fue uno de los filósofos precursores einspiradores de la Ilustración; y Alexis de Tocqueville, el más lúcido de los analistas de lagran democracia americana.

De Aristóteles al siglo XVIII, la tradición es una y segura -expresa Prelot-: “Hay, comolo dice muy bien Paul Yanet, quien escribió en la historia de este período una ciencia delestado en general, considerada en su naturaleza, en sus leyes y en sus formasprincipales”. “Es la ciencia política, y nadie derivó entonces de ella otra rama delconocimiento de la vida social”.

Page 38: Derecho politico

40

Page 39: Derecho politico

41

1.- Complete el siguiente cuadro: (*)

Corriente

AUTOR OBRA R=Realismo

U=Utopismo

PLATON

ARISTOTELES

SAN AGUSTIN

MAQUIAVELO

J. BODIN

THOMAS HOBBES

F. SUAREZ

JUAN DE MARIANA

J. LOCKE

MONTESQUIEU

JEAN J. ROUSSEAU

2.- Complete los siguientes conceptos:

Ciencia Política comprende:Una Faz Agonal_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Una Faz Arquitectónica_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

(*) POR FALTA DE ESPACIO, LE PRESENTAMOS EL MODELO REDUCIDO DEL CUADRO.REALICELO APARTE.

Idea

de

Est

ado

Ori

gen

del

Pod

er

Apo

rtes

Fund

amen

tale

s

Idea

de

Hom

bre

ACTIVIDAD Nº 2

Page 40: Derecho politico

42

Page 41: Derecho politico

43

VERTIENTES UTOPISTA Y REALISTA DEL PENSAMIENTO POLITICO

EDADES HISTORICAS

EDAD ANTIGUA(Grecia-Roma.El Cristianismo).

EDAD MEDIA (476 d.C. a 1453 d.C.)

EDAD MODERNA(1453 d.C. a 1765 d.C.)

EDADCONTEMPORANEA (1776 d.C.)

CORRIENTE UTOPISTA

PLATONLa República.Las Leyes.

SAN AGUSTINLa ciudad de Dios

TOMAS MOROUtopía

J.J.ROUSSEAUEl Contrato Social

EL SOCIALISMO ROMANTICOFourrier (El Flamasterio).EL SOCIALISMO CIENTIFICOCarlos Marx (El Capital).

CORRIENTEREALISTA

ARISTOTELESLa Política.La Etica Nicomaguea.

SANTO TOMASDE AQUINO

MAQUIAVELOEl Príncipe.Sobre las décadas deTito Livio.HOBBES:El Leviatán.MONTESQUIEUEl espíritu de las Leyes.

ALEXIS DETOCQUEVILLELa Democracia enAmérica

1.4. Crisis y destrucción de la ciencia política

La política sustituida por la ciencia económica

Nuevamente nuestro certero guía en este tema será Marcel Prelot, quien señala: “Dela herencia aristotélica hemos visto florecer la rama fértil constituida por la política”. “Sinembargo, desde la segunda mitad del siglo XVIII existe ya una fisura en este hermosobloque. El uso cada vez más generalizado de un término que se origina a principios delsiglo XVII, el de Economía Política, provoca una incertidumbre creciente”.

La “Economía Política” como ciencia emergente, es un concepto acuñado por elmercantilista Montchretien, y señala el comienzo de la sustitución de la política por laeconomía, que pasa a ser el sustantivo -el adjetivo sería política como equivalente deestatal-.

A partir del siglo XVIII la economía ha adquirido una completa autonomía de ordenintelectual, alcanzando su independencia respecto a las otras ciencias y en especial, noquedan vestigios de su clásica dependencia respecto de la política.

“Si bien el hecho de haber arrebatado a la política una vasta parte de su dominio eraya grave, el desarrollo de la economía le es aún más perjudicial, pues ésta manifiesta casiinmediatamente la pretensión de reemplazarla” -afirma Prelot- “La economía no sóloquiere separarse de la política, sino desvalorizarla colocándola en un segundo plano,poniendo en tela de juicio su importancia y su existencia. En esto concuerdan las dosescuelas rivales del Liberalismo y del Socialismo” -concluye el autor citado-.

El liberalismo nos conduce a una concepción minimalista del Estado, que quedareducido a su rol de mero gendarme. La idea esencial que informa al liberalismoindividualista, estriba en su convicción sobre la existencia de un orden económicoespontáneo que obedece a leyes naturales. Ese orden providencial, movido por la “mano

Page 42: Derecho politico

44

invisible” a que aludía Adam Smith, se autoregula mediante mecanismos automáticoscomo el mercado, que a través de los precios envía sus mensajes vinculando aproductores y consumidores, sin intervención del Poder Político.

Frente a este verdadero gobierno de las leyes económicas, al estado solo le restamantener inalterable el marco jurídico de respeto a los derechos de los individuos,asegurar la libertad de acción de los agentes económicos y no intervenir en el ampliocampo de la economía. El liberalismo ha reducido al Estado y a la política a la mínimaexpresión.

“En la vida del hombre común la política es una excepción o un episodio” -concluyePrelot”-.

“En lo que se refiere al antipoliticismo, en el fondo el socialismo se halla de acuerdo consu adversario. Los reformadores franceses casi no se parecen en nada, pero tienen unpunto en común: todos desean la desaparición del poder político, pero no sólo tal comoexiste, con sus accidentes actuales, sino en sí mismo, en su esencia”. Explica el autorcitado.

Proudhon expresa cabalmente la idea de la disolución del gobierno en favor de laorganización económica, en una frase que se ha tornado clásica: “Ponemos la organiza-ción industrial en lugar del gobierno, y las fuerzas económicas en lugar de los poderespolíticos”. Marx consideraba también que la única realidad es la económica y sostuvo sudeseo de que el proletariado sea ungido en el Poder. Así se irá desmantelando al Estadoque es una superestructura que se fundamenta en un orden de dominación clasista. Alculminar la dialéctica de la historia en la dictadura del Proletariado y la abolición de la luchade clases, el Estado será un objeto inútil y la política una actividad sin sentido.

La política sustituida por la sociología

“Se produce otro cisma -afirma Prelot- que no deja de mostrar semejanzas en susorígenes y en sus resultados, con el de la economía. Es el que ahora separa lo político delo social”.

El autor alemán Robert von Mohl (siglo XIX) distinguió tajantemente la ciencia social dela ciencia política. El concepto de social involucra a “las instituciones, las costumbres y loscomportamientos no organizados directamente por el Estado”.

Prelot advierte que “las exaltaciones de lo social son múltiples “... El orden de lasociedad es considerado infinitamente más rico que el orden jurídico del estado, tantodesde el punto de vista de su contenido espiritual como en su capacidad de vidaespontánea”. En ese sentido, Charles Péguy escribe: “La vida privada transcurre bajo lavida pública. Las virtudes privadas se desarrollan bajo las virtudes públicas. Lo privado esel tejido mismo. Las actividades públicas no son más que islotes; es lo privado lo queconstituye el mar profundo”.

Es evidente que esta nueva percepción de lo social indica una severa desvalorizaciónde la ciencia política. “Pero es mucho más grave para la integridad de la política lapretensión de lo social de convertirse en ciencia autónoma y global bajo el nombre desociología”, puntualiza Prelot.

Augusto Comte fue quien acuñó el término sociología con la pretensión de que setrataría de la ciencia por antonomasia. “Creo que debo aventurar desde ahora -expresaComte- este término exactamente equivalente a mi expresión ya introducida de físicasocial”. Ahora bien, aunque la expresión física social no tuvo aceptación alguna, la palabra

Page 43: Derecho politico

45

“sociología” fue adoptada en la mayor parte de las lenguas con el sentido de unconocimiento general y objeto de la constitución y del desarrollo de las sociedades.

La sociología así entendida se convierte en la ciencia de la arquitectura social,sustituyendo a la política de su tradicional incumbencia en este vasto ámbito. Este hechose agrava porque a “la política, sólo se le concede el papel de un arte de aplicación. Lasociología la rechazó fuera de la ciencia y fuera de las facultades, porque en un mediouniversitario, decir que una rama del saber o de una actividad es un arte implica arrojar eldescrédito sobre ella”.

Durkheim, en cambio, consiguió que “la sociología fuera reconocida como ciencia y sele concedieran cátedras”.

La política reemplazada por la ciencia jurídica

La escuela alemana será la que separe la política de lo jurídico, dando preeminenciaal derecho.

J.C.Bluntschli marca esta ruptura en su “Teoría del Estado Moderno” (1875-1876). Lapolítica queda relegada a segundo plano frente al Derecho, a quien competerá losustancial de la Teoría del Estado. El examen de la constitución y los órganos del Estadole incumbirá al derecho público y el tema de los fundamentos del Estado, a la TeoríaGeneral. A la política le restará el estudio de las actividades estatales y otros temasmeramente residuales.

George Jellinek en su “Teoría General del Estado” deja a la política fuera de la doctrinadel Estado.Divide a la doctrina del Estado en:

- una doctrina social del Estado.

- una doctrina jurídica del Estado o derecho público en general.

A la política le resta el examen de la forma en que el Estado puede cumplir sus fines.“Se convierte en un estudio accesorio de carácter práctico y crítico”.

“Como consecuencia directa de este retroceso y de esta subordinación, quedaasegurada la hegemonía del derecho público en la teoría general, frente a la política yaislada y circunscripta, brilla con todo el prestigio que su rigor le confiere”, explica Prelot.

Este proceso se ahondará hasta el punto que los autores inspirados en Paul Labandharán sólo derecho público y no ciencia política, ciencia inferior e indigna de las cátedrasuniversitarias.

La política desmembrada y abandonada

Prelot señala que “la economía, la sociología y el Derecho público despojan de lo mejorde su sustancia a lo que fue tradicionalmente el dominio de la política. El contenido de estadisminuye hasta desaparecer por completo, debido a la creciente especialización de lasciencias políticas”.

“Existen ahora la sociología política, que estudia los fenómenos políticos en su aspectosocial; la economía política que examina el Estado como agente o como marco económi-co; el derecho político, que considera el aspecto jurídico de las instituciones y relaciones

Page 44: Derecho politico

46

públicas”, etc., etc.. Cada vez que aparece la política es absorbida por alguna otra ciencia”.“A fines del siglo XIX la política desapareció como un sustantivo que designa una cienciaautónoma y sólo quedó como calificación de otras disciplinas”.

No existe más la ciencia política; sólo subsisten las ciencias políticas. Esta tendenciaal progreso y la multiplicación de las ciencias políticas, responde a la “filosofía de la épocaque ve en la especialización un signo de progreso y el criterio mismo de lo científico”, peroentraña la desaparición de “La política”, según Prelot.

Este proceso no concluye en la progresiva desjerarquización de la ciencia políticadesde su clásico sitial de preeminencia. Excluida del parnaso de las ciencias por imperiodel positivismo -en función de un método tomado de las ciencias duras- reducida a sumínima expresión merced a los procesos de sustitución y especialización de áreas delconocimiento que abarcaban tradicionalmente sus incumbencias más entrañables, lapolítica debió además sufrir el avasallamiento del irracionalismo moderno.

En efecto, Heller expresa: “La pretensión del irracionalismo contemporáneo ha sido, endefinitiva, absolutizar las ideologías”. Esta verdadera denuncia señala una de lasamenazas que se ciernen sobre la ciencia política, amenaza que se produce por lairrupción del irracionalismo, el cual se origina como una reacción frente a los excesos delracionalismo idealista en lo político; y Nietzche -discípulo de Hegel-, se ubicó en el extremode la propuesta “dionisíaca” e irracional.

Los totalitarismos del siglo XX derivan de este movimiento pendular, entre el racionalismoextremo (del “jacobinismo” revolucionario francés y de Hegel, y de Marx quien da origenal comunismo) y el irracionalismo de Nietzche y Sorel que son antecesores del nazismoy del fascismo respectivamente.

Desde estas ópticas extremas la política pasa a ser adoctrinamiento, manipuleoideológico, imposición o intolerancia. Este avance de la literatura y del pensamientoexclusivamente centrado en lo ideológico, constituyó un verdadero reduccionismo de laciencia política, que debe basarse en el estudio y la comparación de ciertas constantes queemergen de la propia naturaleza humana, y que se verifican o se vulneran -con lasconsecuencias correspondientes- en la vida histórica de las diversas sociedades.

La ciencia política ha sufrido un ataque no menos profundo desde el positivismo, quepretendió abolir los valores que dan sustento a la “ciencia racional del orden social yhumano” por considerar los elementos no constitutivos de la ciencia positiva.

La poda implacable de todo componente “irracional” en el ámbito de las ciencias sociales,fue una consecuencia de la aplicación extensiva del método de la ciencia física al campo dela política, la sociología y otras disciplinas que se ocupan de las conductas humanas.

Augusto Comte y sus epígonos positivistas, deslumbrados por los éxitos del método delas ciencias naturales, invadieron un campo del saber -cuyo objeto de conocimiento nadatiene en común con la causalidad y la exactitud de las leyes del mundo físico- y privarona las ciencias sociales de sus elementos de conocimiento y estudio fundamentales.

En el campo del Derecho, el positivismo jurídico niega también la vinculación entre elorden jurídico y el derecho natural, entre la norma y -según esta posición- la justicia, queconstituyen su sustento.

Page 45: Derecho politico

47

“El objeto de la ciencia jurídica es exclusivamente la norma,cualquiera sea su origen y su finalidad. La ética, los valores quedanexcluidos como elementos metajurídicos, que no integran lamateria científica”.

El derecho deja de ser un orden normativo justo cuya finalidadradica en establecer la paz social para convertirse en una “pirámi-de de normas” que emanan del Estado y pueden instaurar cual-quier sistema de convivencia.

El irracionalismo y el positivismo atentan contra la tradición quetiene su origen en Grecia y que partiendo de una valoración delhombre, fundamenta el Derecho y el Estado en un sistemaaxiológico que pasa por la justicia y el bien común. El positivismoy el irracionalismo implican la destrucción de un orden de conoci-mientos que permitió a la humanidad el progreso de sus sistemaspolíticos y jurídicos. La irrupción de los totalitarismos del siglo XX,protagonistas de dramáticos crímenes contra la humanidad, nosrevela claramente lo que podemos esperar de regímenes basadosen la exaltación de lo irracional (deificación de la raza, de la historia,etc.), y en el desprecio al Derecho Natural y la Justicia. Como diceel Evangelio: “Por sus frutos los conocemos”.

1.5. Renacimiento de la Ciencia Política

La restauración de la ciencia política a su jerarquía preeminente es hoy posible debidoa la ardua tarea preparatoria que se ha venido verificando desde el fin de la Primera GuerraMundial.

El movimiento de reelaboración teórica de las ciencias del hombre y la sociedad se haafianzado en forma progresiva por la recuperación de los principios y los métodos propiosde cada disciplina.

Aristóteles había señalado que un “hombre instruido” debe saber que no puede esperarde un tratado político, un exactitud de orden matemático. Cada ciencia debe estructurarsu método de investigación de acuerdo al objeto de estudio y a sus peculiares caracterís-ticas. El modelo de la física -la ley de gravitación universal- no puede ser aplicado al estudiode estas últimas, que tiene que ver con el hombre y con su conducta, y por ende con sulibertad.

Precisamente en este ámbito, los valores, la religión, las concepciones filosóficas y lamoral son elementos decisivos de una ciencia que pretendía analizar los problemasfundamentales de la existencia política.

La toma de conciencia de la necesidad de abarcar la totalidad de nuestro conocimientoempírico -sin descartar lo más rico de la historia de las sociedades por imperio de unprejuicio seudo-científico- ha permitido reconstruir, sobre bases firmes, a la cienciapolítica.

Herman Heller merece ser considerado como uno de los más destacados autores deesta corriente restauradora. Sus obras más recordadas son “Los regímenes políticos

Sófocles,trágico griego

Page 46: Derecho politico

48

contemporáneos” y “Soberanía”. Este autor alemán refuta a Kelsen -último representantede Fuste del positivismo jurídico- y a Carl Schmitt- que reduce su teoría del Estado a unaconcepción sociologista y vitalista.

En Francia podemos señalar el nombre de HAURIOU que fundó la EscuelaInstitucionalista, actualmente representada por George Burdeau.

La American Political Science Asociation y la Escuela Libre de Ciencia Política deLondres, pueden también ser señalados como centros de irradiación de la Ciencia Políticarealista y que han recogido lo permanente de la tradición.

El proceso de renacimiento de la política se afianza en la “década decisiva” -1945-1955-, impulsado por el ejemplo de las Universidades de los EEUU, que mantenían cátedras deestudio sobre el Gobierno desde el siglo XIX y crearon a partir de esa realidad, susdepartamentos de ciencias políticas.

Las casas de altos estudios norteamericanas vieron fortalecidas sus áreas de estudiospolíticos, merced al traslado de figuras de gran fuste como Carl Friedrich, Mario Einaudi,W. Gurian y otros menos prestigiosos, que venían buscando el clima intelectual propicioque no encontraban en Europa.

Este ejemplo cundió “particularmente a través de la Unesco”, donde “el prestigionorteamericano actúa sobre muchos jóvenes espíritus que van directamente a tomarinspiración de la ciencia anglosajona”, según indica Prelot.

En Francia Georges Burdeau efectuó “la revolución de hacer pasar el DerechoConstitucional de la situación de ciencia principal a la de ciencia complementaria”.Separándolo deliberadamente de las ciencias jurídicas, hizo del Derecho constitucional elpunto de partida y el elemento de apoyo de la ciencia política. La reedición en 1949 de suTratado de Ciencia Política “dejó de ser una temeridad para convertirse en un testimonio”,dice Prelot.

En el mismo sentido Maurice Duverger publicará en 1948 su “Manual de DerechoConstitucional y de Ciencia Política” y René Capitant creará los Institutos de EstudiosPolíticos - Julliot de la Morandbere dirá impresionado por el renacimiento de la política, quese ha convertido en la “ciencia de moda”. “La primera y fatal consecuencia del renacimien-to de la ciencia política debía ser necesariamente un debate sobre su objeto”, apuntaPrelot.

Jean Dabin y la Escuela de Lovaina proclaman: “La ciencia política no es ni puede serotra cosa que la ciencia del estado. Tal era el objeto de la política en la antigüedad que nohay razones para que el objeto de esta ciencia haya desaparecido desde Platón,Aristóteles y Cicerón”.

2. EL OBJETO DE LA CIENCIA POLITICA

El objeto de la ciencia política es la realidad que se intenta conocer y sistematizar. Elproblema metodológico que se plantea en forma inmediata, está dado por la determina-ción y la delimitación de ese objeto.

Frente a esta cuestión se han intentado diversas soluciones:

Page 47: Derecho politico

49

1.Enumeración de los temas que abarcan la realidad política: es la solución provisionalque surgió de la reunión de especialistas promovida por la UNESCO en 1948, donde seelaboró una lista-tipo de temas que abarcan la realidad política total.

2. Otros autores han pretendido determinar el objeto mediante un solo concepto o unadefinición. La dificultad estriba en la ambigüedad y extensión de la realidad política. Lamayoría de los tratadistas se han inclinado a señalar que ese concepto fundamental es oel Estado o el Poder.

Entre los que le asignan prioridad al Estado merecen citarse a Jellinek, Laski, Preloty Herman Heller.

El objeto de la ciencia política es -según Heller- el Estado tal como se formó en el ámbitohistórico cultural de occidente a partir del Renacimiento.

La teoría del Estado pertenece por derecho propio a las ciencias de la cultura y de larealidad (sociológica), y no a las ciencias de la naturaleza, por una parte, y del espíritu porla otra.

Para comprender el sentido del Estado -según el método de la ciencia de la realidad-hay que partir de la convivencia humana.

Los autores más relevantes que otorgan primacía al poder son: Max Weber, Burdeau,Vedel, etc.

El constitucionalista alemán Carl Schmit objeta la posibilidad de hacer una ciencia delEstado porque el Estado sólo puede ser explicado desde la política (desde el fenómenopolítico que es lo que le da sustento y razón de ser).

El historiador Schmoller señalaba que para conocer las instituciones actuales, eranecesario estudiar 2000 años de historia y no reducirse a estudiar el desarrollo del Estadooccidental desde el Renacimiento. A esta objeción responde Heller, observando que lanoción de Estado que comienza a desarrollarse en occidente durante el Renacimiento, esúnica. Se da desde el momento en que un poder unificado se ejerce en un ámbito territoriallimitado y preciso.

Resumiendo, el objeto de esa disciplina según Heller es:

El Estado moderno occidental (desde el Renacimiento hasta nuestros días)

Los autores que sostienen la tesis de que la Ciencia Política es la ciencia del poder, seencuentran con el problema de la amplitud del concepto. El poder está potencialmentepresente en toda relación comunitaria, en las sociedades civiles y comerciales, en losclubes y gremios, etc.

Algunos juristas franceses, y especialmente Burdeau, acotó el concepto y se refiere alPoder Institucionalizado.

Pero si se trata del poder que se mueve dentro de los límites institucionales, estamosrefiriéndonos al Estado -del cual el poder es un elemento, pero no el único.

El aporte de Heller nos parece muy importante y en principio aceptamos que “La teoríadel Estado Moderno” es uno de los temas fundamentales de la ciencia política, uno decuyos productos fundamentales es el Estado Moderno.

Page 48: Derecho politico

50

El objeto del conocimiento político pertenece al núcleo de los objetos culturales (vercuadro sinóptico), pues consiste en el estudio del Estado y de cierto tipo de actividadhumana que se refiere a conquista del gobierno estatal (faz agonal) y a lo que deberáconstruirse desde el Estado (faz arquitectónica). Esta descripción abarca, pues, elconocimiento de las finalidades de la actividad política y de los temas mencionados en lalista-tipo de UNESCO de 1948, que reproducimos a continuación:

La lista-tipo de UNESCO delimitó el contenido de la Ciencia Política, por la inclusión delos temas y materias que resultaban importantes. Estos temas son:

1.) La teoría política:a.) La teoría política.b.) La historia de las ideas políticas.

2.) Las Instituciones Políticas:a.) La Constitución.b.) El gobierno central.c.) El gobierno regional y local.d.) La administración pública.e.) Las funciones económicas y sociales del gobierno.f.) Las instituciones políticas comparadas.

3.) Partidos, grupos y opinión pública:a.) Los partidos políticos.b.) Los grupos y asociaciones.c.) La participación del ciudadano en el gobierno y en la administración.d.) La opinión pública.

4.) Las relaciones internacionales:a.) La política internacional.b.) La política y la organización internacional.c.) El derecho internacional.

Como puede apreciarse, la amplitud de los temas que en la práctica tienen que ver conla realidad política exceden a la teoría del Estado y también a una mucho más limitadateoría sobre el poder.

Jouvenel ha criticado la definición de la ciencia política por la enumeración que “evocaun trébol de cuatro hojas donde se ven bien las hojas, pero se busca en vano el tallo común.Una ciencia no puede ser el resultado de una adición; sus diversos elementos debenintegrarse en una teoría general”.

Sin embargo, no existe un pensador contemporáneo que haya sido capaz de elaboraresa síntesis.

Page 49: Derecho politico

51

1. L

a te

oría

pol

ítica

a) L

a T

eorí

a P

olíti

caT

eorí

a de

la S

ocie

dad

- Uni

dad

VIII

Teo

ría

Pol

ítica

- U

nida

des

IX, X

, XI,

XII

y X

IIIT

eorí

a de

la C

onst

ituci

ón -

Uni

dad

XIV

2. L

as In

stitu

cion

es P

olíti

cas:

Uni

dad

XV

3. L

a vi

da p

olíti

caLo

s P

artid

os P

olíti

cos

Los

Gru

pos

de P

resi

ón

Uni

dad

XV

La O

pini

ón P

úblic

a

4. L

as R

elac

ione

s P

olíti

cas

Inte

rnac

iona

les

- Uni

dad

XV

I

b) L

a H

isto

ria d

e la

s Id

eas

Pol

ítica

s: U

nida

des

II, II

I, IV

, V, V

I y V

II

Ub

ica

ció

n

de

lo

s

tem

as

d

es

arr

oll

ad

os

e

n

los

m

ód

ulo

s

de

la

m

ate

ria

s

eg

ún

la

d

es

cri

pc

ión

DE

L O

BJE

TO

DE

LA C

IEN

CIA

PO

LIT

ICA

,

DE

AC

UE

RD

O

A L

A L

IST

A

TIP

O D

E L

A

UN

ES

CO

DE

1.9

48

Page 50: Derecho politico

52

3. EL METODO DE LA CIENCIA POLITICA

Etimológicamente, método significa camino.

En el ámbito del saber es la vía hacia el conocimiento de un objeto. El método debe puescontemplar la naturaleza y las características propias del objeto y ordenar los pasos, lassecuencias o procedimientos para hacer que el objeto sea comprensible.

En consecuencia, es claro que el objeto debe determinar el método.

Este sencillo axioma no fue tenido en cuenta por el “Positivismo” que había proclamadoel principio de “La unidad de la ciencia” -de estirpe cartesiana-, por la aplicación de un únicométodo que debía ser adjudicado en forma común al conocimiento de las leyes o losfenómenos físicos y, también, a los objetos culturales.

AUGUSTO COMTE (1798-1857). Creador de la corriente positivista, descartó laexigencia de un método diferente que se adecuara a cada núcleo de objetos. Propugnóla aplicación del método propio de las ciencias naturales y físicas, a la sociología y a lapolítica.

JOHN STUART MILL pontificó en su sistema de lógica, que el progreso de las cienciassociales se lograría con la aplicación de la metodología de las ciencias físicas.

GUILLERMO DILTHEY en su obra “Introducción a las ciencias del espíritu” (1883),señaló la diferencia esencial y tajante entre “Las Ciencias de la Naturaleza” y “Las cienciasdel Espíritu”, y la necesidad de utilizar metodologías absolutamente distintas para cadaámbito. “La naturaleza la explicamos, la vida del alma la comprendemos”, expresó.

Un filósofo posterior, HUSSERL, clasifica los objetos cognoscibles de la siguientemanera:

1) Objetos ideales: son neutros al valor y no están en nuestra experiencia (Ej. Untriángulo).

2) Objetos naturales: son neutros al valor pero son captados por los sentidos y estánen nuestra experiencia (una mesa, un trozo de mármol).

3) Objetos culturales: Tienen un valor de signo positivo o negativo y están en nuestraexperiencia (una obra de arte).

La realidad política pertenece a tres núcleos de objetos -como lo señala HELLER-, puesconsiste en cierto tipo de actividad humana y abarca también los fines de esa actividad.(El conocimiento de los fines es inseparable de la actividad y de la serie de actos que laconstituyen).

Es acto político la conducta exteriorizada que efectúan las personas o grupos quepersiguen una finalidad política. En su faz agonal -conquista del poder- puede consistir enacciones de diversa índole y cumplidas en un amplísimo espectro:

Un político: Pronuncia un discurso promoviendo un nuevo partido político.

Promueve un frente de partidos o fuerza políticas.

Participa en una elección.

Page 51: Derecho politico

53

Una entidad: Realiza una campaña de propaganda.

Convoca un congreso para elegir candidatos para cargos electivos.

Promueve “un cambio histórico” por vía revolucionaria, o por medio de

alianzas sectoriales.

Desde la faz arquitectónica son, por ejemplo, los actos que realiza el gobierno alestablecer un plan económico, sancionar una ley que organiza el sistema educativo, etc.

Como se ha podido observar, el campo de estudio y el conocimiento de la cienciapolítica es amplísima y requiere los aportes de diversas técnicas que son necesariassegún se intente penetrar en los diversos y proteicos aspectos de la realidad política.

Pero en general, puede señalarse que el método del conocimiento de la realidadpolítica, en función de su objeto, abarcará a grandes rasgos las siguientes etapas:

1.- Observación: se requiere la percepción sensible, el contacto directo con la realidadpolítica, realizado con la mayor precisión.

2.- Descripciones de lo observado.

3.- Medición de los fenómenos:

a) mediante la cuantificación de los hechos: estadística, matemática.

b) mediante la clasificación y cualificación de los hechos: Indicadores-prototipos-standards.

4.- Aceptación o recusación de los resultados obtenidos.

5.- Generalización inductiva de la hipótesis práctica: la observación de los hechospolíticos particulares lleva a inducir y a generalizar una hipótesis.

6.- Hipótesis teórica: se explican los hechos particulares de los pasos 4 y 5.

7.- Se formulan las teorías o “Las Leyes”: luego de las comprobaciones y correccio-nes de las hipótesis y de los resultados obtenidos.

Desde luego que cuando se habla de leyes en el campo de la política, se trata deformulaciones sobre determinadas regularidades de los hechos políticos, que se fundanen la naturaleza del hombre. Es evidente que no se trata de leyes que expresan el principiode la causalidad stricto sensu y que son propias de las ciencias físico-naturales.

Page 52: Derecho politico

54

Page 53: Derecho politico

55

1. Investigue en qué se diferencia la ciencia política de las cienciasmatemáticas y de las ciencias naturales.

2. Explique si la ciencia política es una epísteme, y cuál es su objeto ysu método.

ACTIVIDADOBLIGATORIA

Page 54: Derecho politico

56

Page 55: Derecho politico

57

GUIA DE ESTUDIO

UNIDAD II

IDEAS POLITICAS

En el Primer Módulo nos habíamos referido a la Reunión de Expertos Políticos,celebrada París en 1948, bajo los auspicios de la UNESCO. De allí surgió la Lista-

Tipo de Temas que integran los estudios de las ciencias políticas y que comprendesintéticamente los items siguientes:

De los temas que hemos visto incorporados a la Lista-Tipo de la UNESCO, en estaunidad y en las siguientes, estudiaremos el punto 1 y sus incisos a) y b). Es decir queabordaremos el tratamiento de La Teoría Política: a) La teoría política -propiamente dichay b) La historia de las ideas políticas.

Gaetan Pirou en su obra “Doctrina Social y Ciencia Económica” (1929), distingue entre:

1) La Teoría: que es el resultado de la observación. Se coloca en el terreno delconocimiento positivo, pero no sólo consiste en la comprobación de los hechos; lostrasciende primero para agruparlos y luego, alejándose aún más, para explicarlos. Coneste fin utiliza lo que en la lógica de las ciencias se denominan “hipótesis”, las que unavez verificadas, se convierten en leyes. Por lo tanto, la Teoría corresponde al conjuntode los hechos, no sólo comprobados y ordenados, sino explicados y organizados. Es elvínculo que pone entre ellos el espíritu. Pero no se trata de un vínculo subjetivo, pues sólotiene validez cuando es controlado en seguida por la experiencia y sólo entra en la cienciacuando es confirmado de este modo.

2) La Doctrina: se ocupa también de los fenómenos pero los aprecia, los acepta o losrechaza en función de un ideal inmanente o trascendente al Estado. Las doctrinas juzganlos hechos e indican los caminos a seguir para asegurar la felicidad de los ciudadanoso el poder del Estado.

Sin embargo, esta distinción que parecía atractiva fue progresivamente abandonadapor los seguidores de Pirou, como Daniel Villey -quien en su "Pequeña Historia de lasGrandes Doctrinas Económicas" descarta la dualidad teoría doctrina-, y Emile Jamesexplica que la operación del espíritu se despliegan del siguiente modo: observación,sistematización, verificación, juicio de valor, proposición de reforma. Esta descripciónseñala lo artificioso de la distinción entre teoría y doctrina.

Expresa Jean Touchard en su obra "Historia de las ideas políticas": La distinción entre“doctrinas políticas e ideas políticas es fundamental”. Señala que según el Diccionariode la Lengua Francesa-Littre:

“La doctrina es el conjunto de dogmas, bien religiosos,bien filosóficos, que dirigen a un hombre en la interpretación

de los hechos y en la dirección de su conducta”.

2.LAS INSTITUCIONES POLITICAS

a) LOS PARTIDOS POLITICOSb) LOS GRUPOS DE PRESIONc) LA OPINION PUBLICA

3.VIDA POLITICA

4.LAS RELACIONES POLITICAS INTERNACIONALES

1.LA TEORIA POLITICA

LISTA-TIPO DEUNESCODE 1948

b) LA HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS

a) LA TEORIA POLITICA PROPIAMENTE DICHA

Page 56: Derecho politico

58

“El Diccionario de Larousse da un concepto casi idéntico. Según estas definiciones,la doctrina política es, por consiguiente”:

“Un sistema completo de pensamiento, que descansa sobreun análisis TEORICO del hecho político”.

En este sentido, se habla de la doctrina de Aristóteles, o de Montesquieu, de los“doctrinarios” de la Restauración o de la “doctrina radical”.

“El término de “Ideas Políticas” -tal como Thibaudet lo emplea cuando habla de las“ideas políticas de Francia”- es más amplio. Aquí no se trata solamente de analizar lossistemas políticos elaborados por algunos pensadores, sino de volver a”:

"Instalar estos sistemas dentro de un contexto histórico, deesforzarse para ver cómo nacieron y qué representaban

para los hombres que vivían en esa época."

“Tomemos el ejemplo del liberalismo en la Francia contemporánea. El historiador delas ideas no se interesará tan sólo por la doctrina de Bertrand de Jouvenel o de M. Rueff.Le parecerá también necesario estudiar la acción política de M. Pinay, la especie de foto“robot” que presenta M. Jules Romains en su Examen de conscience des Francais, elcontenido y el público de L’Aurore, donde apareció este Examen; el universo político quese expresa en “La volonté du commerce et de l’industrie” y en las publicaciones de laConfederación General de Pequeñas y Medianas Empresas, etc.. Una idea política tieneun espesor, un peso social. Puede comparársele con una pirámide de varios pisos”:

- el de la doctrina,- el que los marxistas denominan la “praxis”,- el de la vulgarización,- el de los "símbolos y representaciones colectivas".

“La historia de las doctrinas forma parte de la historia de las ideas, pero ni es toda lahistoria de las ideas ni quizás su parte esencial: ¿tendrán los historiadores del porvenirun conocimiento exacto del liberalismo francés, posterior a 1945, si se contentan conanalizar “Du Pouvoir” y “De la Souverainete”, cualquiera que sea, por otra parte, el interésde estas obras?”

Prelot dice al respecto:

“El primer tema de la Lista Tipo, se denomina Teoría Política. Contiene dos subdivisiones:La Teoría Política y la Historia de las ideas políticas. Esta clasificación es adecuada si laspalabras no se usan con una significación demasiada precisa, si se considera que teoríae ideas son términos equivalentes”

Nos inclinamos decididamente por la posición de PRELOT y, respecto de nuestramateria, tomaremos estos fenómenos como equivalentes.

La Teoría: El término teoría en su sentido etimológico originario era contemplación(del griego theoreia). Hoy en día:

“Designa una construcción intelectual que aparececomo resultado del trabajo filosófico o científico”.(Diccionario de Filosofía Abreviado - José Ferrater Mora)

En nuestra exposición nos atendremos a este concepto general.

Page 57: Derecho politico

59

1) Elabore una definición de dogma.

2) Elabore una definición de teoría.

3) Elabore una definición de idea.

4) Establezca las relaciones entre ambas.

ACTIVIDAD Nº 3

Page 58: Derecho politico

60

Page 59: Derecho politico

61

Período de las comunidades urbanas

Los pueblos orientales

La estructura social básica de los pueblos orientales era la tribu; ésta es el conglome-rado humano unido sobre la base de una religión concreta propia, que sirve defundamento a todas las instituciones. El lazo que une a los miembros de la comunidad consus gobernantes sagrados y sus jerarquías, es ancestral y constitucionalmente religioso. Elindividuo, la persona, sólo existe en función del todo social; no tiene vida propia.

La ciudad no tenía un significado vital, sino en cuanto era la morada de un dios.Babilonia significa la Puerta de Dios. Nínive, derivaba de Innina, nombre originario de ladiosa Istar. Lo mismo ocurría con las ciudades egipcias cuyos nombres surgían de losdioses tutelares que residían en ellas.

El jefe sagrado era la fuente de donde manaba todo el poder y la propiedad de lasociedad.

Cuando el meridiano histórico se trasladó a Grecia comenzó una nueva fase en lahistoria humana: nació el Estado y el primer atisbo de democracia como una forma máso menos autónoma de gobierno de un pueblo libre y consciente de sí. Esta estructurasocial está ligada con una nueva concepción del ser humano: el individuo que se conocea sí mismo y que intenta realizarse a través de la paideia. (Los sofistas, Sócrates, Platón,Aristóteles)

Las civilizaciones históricas anteriores a Grecia no pudieron emerger de la estructuratribal donde la pertenencia orgánica del individuo a la comunidad, desvaloriza a lapersona e impide su desarrollo.

Por ejemplo, Egipto era una sociedad donde la tierra era propiedad de los reyesdioses.

Su sistema de creencias y de vigencias sociales lo definen como una teocracia. Lareligión muestra un progreso enorme sobre la mentalidad primitiva. Se rinde culto a losmuertos que habitan el mundo subterráneo y se los considera de alguna manera dioses(Libro de los muertos).

Existen residuos totémicos y elementos que permiten descubrir una transición haciael culto astral. Muchos dioses son mitad hombres, mitad animales (Anubis), otros sonsimplemente animales (Buey Apis, Horus, etc.), pero ya se ha sobrepasado lo totémicoy se tiende a señalar principios morales y teológicos de validez general.

J. Fraser había señalado que el totemismo era un progreso hacia la religión universal,y que los egipcios estaban en ese tránsito.

La cultura Babilónica hace su irrupción en la historia hacia 1900 antes de Cristo. Laestructura social era eminentemente tribal. El individuo era una astilla de la estructurateocrática y la propiedad pertenecía al monarca divino.

El plano religioso señala un progreso notable. Los dioses revisten una formanetamente humana y algunos de ellos se representan como fuerzas cósmicas puras. Losplanetas eran heraldos de la voluntad divina. Los movimientos de los astros y susposiciones revelaban los acontecimientos que tenían lugar en el cielo; los que seregistraban en la tierra eran un mero reflejo del acontecer celestial.

Existía un estrecho paralelismo entre el cielo cósmico y el cielo histórico. El universofísico y humano eran recurrentes.

Page 60: Derecho politico

62

Los babilonios concebían en forma mítica la separación entre lo humano y lo no-humano y tenían una cabal idea de la muerte: habían llamado a su continente la tierrasin retorno.

Los persas (660 a.C.) consiguen trazar la primera religión superior. La estructurasocial todavía es de carácter tribal, pero la religión se espiritualiza. La multiplicidad dedioses se reduce a dos potencias: la Luz o el Bien y la Oscuridad o el Mal. La guerra entrelas dos potencias que buscan el dominio de lo material y espiritual, culminará con el triunfodel Bien. Al final de los tiempos habrá un juicio final y los justos irán al paraíso.

El carácter expansivo de la civilización persa se fundó en el principio religioso, quecontenía elementos ecuménicos y universales, basados en las enseñanzas del Zoroastro.

Persia se convierte así en la primera civilización con vocación de imperio universal.

Importancia de Grecia

En Grecia nace la reflexión política sobre la base del:

“Establecimiento de un VERDADERO ESTADO y el principiode la DEMOCRACIA, PRIMERA FORMA DE AUTONOMIA

DE UN PUEBLO LIBRE Y CONCIENTE DE SI”.(Kahler, Historia Universal del hombre)

Este hecho decisivo en la historia, se verifica dentro de un proceso más amplio: lalucha por la afirmación de la individualidad humana y el conocimiento de sí mismo, quese articulaban a través de las más diversas vertientes del pensamiento y del arte griego,conformando un conjunto de ideales educativos (La Paideia), que apuntaban a la másalta excelencia del hombre individual. (La Areté)

Homero describe en "La Ilíada y La Odisea", un arquetipo humano (Arjé), el modeloplástico del hombre, el ideal del noble, del héroe, del individuo excelente, hacia cuyasvirtudes debe enderezarse la formación humana. Hesíodo en “Los Trabajos y los Días”,forja la ética de las clases medias, sobre el equilibrio, la justicia y el trabajo.

Los Dioses del Panteón Griego son completamente humanos -salvo en su carácter deinmortales- y a pesar de sus atributos, los filósofos buscan los fundamentos del Gnomosy de la existencia humana, no en ellos, sino en principios de Razón. Tales, Anaximandroy Heráclito se preocupan por explicar las causas del mundo físico sin aludir a ningunaTeogonía. Solón había descubierto “las leyes naturales de la comunidad social ypolítica”, señalando que el hombre no es un objeto del Poder de origen divino, como creíael resto de los pueblos antiguos, que desvalorizaban a la persona humana.

Sócrates se adentra en el alma misma de cada individuo para penetrar en elmaravilloso cosmos moral, buscando la Eudemonia que significa la ARMONIA entre:

La existencia moral del hombre

El orden natural del universo.

Page 61: Derecho politico

63

La eudemonia se logrará indagando en el corazón del hombre, donde está escrita la leynatural, a la que debe someterse, y mediante la cual logrará el individuo el dominio sobresi mismo. Recordemos la inscripción en el frontispicio del Templo de Delfos que indicaba“CONOCETE A TI MISMO” como un imperativo de la perfección individual y social. Platónindica que el cuidado del alma es la tarea más importante del hombre. Su obra "LaRepública", es el primer gran tratado sobre Política y a la vez una Teoría sobre laEducación.

Platón propone la imagen de un Estado cuyas “palancas, frenos y contrapesos”procedan del alma humana, del individuo educado. Se opone al “Estado de Derecho”ateniense, vaciado entonces de sustancia moral, aunque formalmente respetuoso de losderechos políticos de los individuos que habían perdido su sentido de pertenencia alcuerpo social. Este filósofo pretendía influir en Atenas, para arrancar a la República dela demagogia, nacida del atomismo social y conducida por políticos corruptos, discípulosde los sofistas.

En síntesis:

La herencia de Grecia significa que en “la esfera de lo humano, de las relacionesdel hombre con su comunidad, se hizo patente un orden moral entre los sereshumanos, un orden que afectaba al comportamiento de los hombres entre sí, ysurgió el concepto de lo humano y del individuo humano”.

Desde el punto de vista estrictamente político, Grecia aporta como novedad la TeoríaPolítica y las formas paradigmáticas de Gobierno, entre las que, como primicia absoluta,surge la Democracia Ateniense.

La Polis

“La vida griega y romana se centra en la Ciudad - Estado Sagrada, la polis.Una polis no es sólo una ciudad, sino al mismo tiempo una unidad política

y religiosa completa, supone la soberanía religiosa y política”.(Eric Khaler, Historia Universal del Hombre. Fondo de Cultura Económica)

La polis es efectivamente el cosmos social donde el hombre clásico desarrolla latotalidad de su vida comunitaria. Fuera de sus murallas, carece de derechos y dedeberes, es un extranjero que no pertenece a ningún otro ámbito social.

La Polis nació espontáneamente, naturalmente. Tuvo su fuente en la familia y la familiaen la religión de los antepasados. Nada tuvo que ver en su creación la razón, comosistema de ideas, ni la voluntad en la formulación de un pacto. Las instituciones políticasy sociales nacieron con la ciudad porque los ciudadanos las contenían en germen en símismos, en sus genes, en su religión ancestral.

En el libro clásico “La ciudad antigua”, Foustel de Coulanges, afirma que la religión haestructurado y modelado la familia, el derecho y la Polis. El matrimonio sagrado haenseñado a los hombres que la unión conyugal es algo más que la unión efímera ycaprichosa de los sexos. Al unir a los esposos en un mismo culto, los hace compartir paratoda la vida los derechos divinos y humanos,el mismo techo y el mismo pan.

La religión hace que la familia permanezca agrupada en torno al altar que se fija alsuelo. El domicilio, la propiedad de la tierra, surge del hecho de que el dios se ha instaladoallí, en esa tierra, no por la vida de un hombre, sino mientras la familia alimente la llamadel sacrificio.

Page 62: Derecho politico

64

El individuo es sólo un eslabón en la cadena eterna de la familia, en la tierra están losque han muerto, sobre ella los que viven, que la legarán a los que van a nacer. Lapropiedad es un derecho absoluto sobre la tierra porque pertenece a ese ser eterno quees la familia.

El padre de familia tiene un poder absoluto sobre los miembros porque posee laposibilidad de engendrar la vida. Porque él es quien representa la continuidad del cultoy del grupo y mantiene encendida plenamente la llama del hogar, representación de lapermanencia de la familia en el tiempo.

En Grecia se lo llama Basileus, es decir rey. (En Roma se lo nombra pater conscripti.Pater es un título sacerdotal a diferencia del genitor que es padre en el sentido carnal)

La familia, es pues, una monarquía bajo la autoridad del padre. Cuando se une a otrasfamilias es para formar la tribu, y la reunión de éstas constituye la ciudad antigua.

La familia estaba estructurada en torno al culto familiar y a la comunión de alimentospreparados sobre el altar público (Cicerón y Ovidio dicen que quedaban vestigios de estacostumbre todavía en la época de Augusto). Hasta tal punto era importante cumplir esteritual, que por ejemplo, en Esparta, el ciudadano que no asistía a los banquetes anualesperdía la ciudadanía. También se compartía el lugar geográfico, la gran familia ciudadanavivía contenida en los sagrados límites que protegían los dioses términos.

La polis era pues el marco de la reflexión de los pensadores griegos, a los que muysuscintamente analizaremos porque de ellos surgieron los principios de la Ciencia Política.

En las 150 polis cuya organización investigó Aristóteles, con el propósito de esbozarla teoría sobre la constitución del Estado, los ciudadanos participaban activamente en lavida política. El Estagirita explica que la polis nació para hacer posible la vida y para quefuese digna de vivirse.

En Grecia, por primera vez en la historia, la ley no resulta una imposición de undéspota, sino que proviene de la decisión de los ciudadanos de la polis. La libertadpolítica nace en el seno de las ciudades-estado griegas, por la participación delciudadano en la sanción de la ley, en la administración de la justicia y en la marcha delEstado. Se genera así, el gérmen de la democracia, desarrollándose en los ciudadanosuna nueva conciencia del valor de cada persona y el respeto por su ámbito de libertady su capacidad de autogestión.

Otro hecho político de fundamental importancia aportado por los griegos, es el haberimpuesto a los gobernantes la obligación de rendir cuenta de sus actos y responder porsus errores.

Pericles -el ilustre político que daría su nombre al siglo V a.C.- define así al sistemaateniense:

“Nuestro gobierno se llama democracia, porque la administra-ción del Estado no pertenece a unos pocos sino a muchos. Porlo cual, cada ateniense de cualquier condición que sea, si tienealgún conocimiento de virtud, está obligado a procurar el bien yhonra del Estado y siendo nombrado para las magistraturas ylas dignidades, será honrado y aceptado, no en razón de su

linaje o solar, sino únicamente por su virtud y bondad”.

Como puede apreciarse, la noción de un gobierno encarnado en un hombre querepresenta la divinidad, es reemplazada por el concepto de un Estado encarnado en leyes.

Page 63: Derecho politico

65

1)Complete el siguiente cuadro:

2) Considere los siguientes aspectos y, en base a ellos, elaboreuna definición de polis: ciudad-unidad político-religiosa-de-rechos y dioses, familia-individuo.

3) ¿Qué idea humana sostenían los griegos?

4) Explique la importancia de la familia en esta civilización.

Estructura Social

PUEBLOS ORIENTALES

EGIPTO

BABILONIA

PERSIA

Religión

ACTIVIDAD Nº 4

Page 64: Derecho politico

66

Page 65: Derecho politico

67

Evolución de Atenas: grupos sociales e instituciones políticas

En el desarrollo de la Ciencia Política, es imprescindible detenerse a estudiar laevolución de Atenas, porque esta ciudad dio origen a la democracia -como régimen degobierno- y a la reflexión epistemológica acerca de la política-.

La vocación ética para instaurar nuevas y más justas formas de gobierno, semanifiesta desde épocas muy antiguas.

A principios del siglo VII a.de C. se ha creado el cargo de “POLEMARCA” ocomandante militar, de carácter electivo, que restringirá los poderes del rey. Hacia el año683 a.de C. se establece la magistratura del “ARCONTE”, completándose un Triunviratoque en sus comienzos tenía carácter vitalicio. En el 680 a.de C. se restringe a un año elmandato de estos funcionarios. Un año después, se crea la comisión de los“TESMOTETAS” con la misión de vigilar las leyes, completándose un colegio de nuevearcontes.

La ciudad estaba integrada hasta entonces por las clases sociales siguientes:

1) EUPATRIDAS o NOBLES.

2) GEORGI: AGRICULTORES o TERRATENIENTES.

3) DEMIURGOS: OBREROS o COMERCIANTES.

4) HERKTEMOROI: ARRENDATARIOS que conservaron

el 1/6 del producto agropecuario.

En la primera mitad del siglo VII a.de C., y merced a los cambios reseñados, ATENASera una REPUBLICA ARISTOCRATICA pues en las elecciones sólo podían serdesignados ARCONTES, los EUPATRIDAS.

El desarrollo del COMERCIO internacional promovió el ascenso de la clase de losCOMERCIANTES, quienes comenzaron a plantear reivindicaciones políticas y el accesoa los privilegios nobiliarios.

La aparición del dinero -que reemplazará al sistema de trueque- promovió una rápidaconcentración de la riqueza en los comerciantes y terratenientes y una penosa situaciónde miseria entre los arrendatarios y los grupos sociales más humildes.

Reforma de Dracon

Las tensiones sociales fueron creciendo hasta que en el año 621 a.de C., se designóa DRACON para que revisara la Constitución y las Leyes. Las leyes escritas fueronfamosas por su severidad, pero atenuaron la situación de las clases serviles y ampliaronla ciudadanía a todo aquel que fuera capaz de “proveerse de un equipo de ARMAS”.Dracón estableció tribunales de la polis en sustitución de la justicia de los genos,manejada por los aristócratas.

La situación social empeoró hasta un momento en que la revolución social parecíainminente. El problema principal consistía en la subsistencia de los privilegios de losaupátridas y el endeudamiento de la clase popular, que en muchos casos concluía conla reducción de los deudores a la esclavitud.

Page 66: Derecho politico

68

Reformas de Solón

En el año 594 a.de C. el eupátrida Solón es designado como “RECONCILIADOR yARCONTE” con amplios poderes para dictar una nueva constitución, que restablecierala armonía social.

I.- Dictó la cancelación de todas las deudas priva-das, prohibiendo los préstamos que tenían comogarantía a la persona del deudor y cuya nodevolución implicaba la reducción a la esclavitud.Esta medida de “Alivio de gravámenes” oSEISACHTHEIA fue una panacea social.

II.- Abolió las leyes de Dracón salvo las relativas a losdelitos de homicidio.

III.-Reformó la Constitución para posibilitar que has-ta el más humilde de los ciudadanos participaraen la administración pública. Para lograr estepropósito realizó una reestructuración de las cla-ses sociales según su riqueza:1) Los PENTACOSIOMEDIMNOS: quienes po-

dían proveer hasta 500 sacos de cereales.2) Los HIPPEIS: o caballeros. Podían pagar un

caballo. Les correspondían las dos magistratu-ras mayores: Arcontado y Tesorería. Teníanderecho a las demás magistraturas.

3) Los ZEUGITAE o TRONQUISTAS.4) Los Thetes o villanos, que eran los más po-

bres. Sólo los miembros de la primera clasepodían ser elegidos para ser Arcontes.Los Thetes sólo podían pertenecer a la“ECCLESIA” o ASAMBLEA GENERAL,que era un cuerpo con jurisdicción judicial ytenía la facultad de pedir cuentas a los magis-trados al fin de sus mandatos.También tomó en cuenta a la vernácula clasi-ficación por TRIBUS para la elección de losmagistrados y la creación del Consejo de los400 a la que pertenecían los ciudadanos queformaban parte de las cuatro tribus.

Para la designación de los Arcontes cada tribu nombraba diez candidatos y de latotalidad de éstos, se elegían por sorteo los nueve requeridos.

El nuevo Consejo de los 400 tenía como función ser el guardián supremo de las leyesy de la moral pública.

Chateubriand, relata en su obra “Historia de las revoluciones Antiguas” que Solón:“viendo que su presencia causaba trastornos en Atenas, resolvió condenarse a undestierro voluntario”. Luego de establecer la nueva Constitución se fue por el “término dediez años de su patria, y antes hizo prometer a sus conciudadanos que vivirían en pazhasta su regreso”.

A su partida surgieron tres facciones “que incesantemente desgarraban al Estado”."La primera, llamada de La Montaña se componía de los ciudadanos más pobres de laRepública". Su líder era Pisístrato, hombre “bizarro, elocuente, generoso, de aspectosimpático y de imaginación culta”. La Montaña no estaba satisfecha con la Constituciónque aún conservaba desigualdades hirientes y poco equitativas.

SUS PRINCIPALESMEDIDAS

Page 67: Derecho politico

69

El segundo partido, conocido con el nombre de "La Llanura", se componía de ricospropietarios que, creyendo que el legislador (Solón) había extendido demasiado el poderde la clase proletaria, pedían una constitución oligárquica que fuera más favorable a susintereses. Su jefe fue Licurgo, un obscuro personaje del cual poco se sabe.

La facción de “La Costa” daba cabida a todos los mercaderes del Atica, que igualmentetemerosos de la libertad concedida a los pobres, que de la tiranía a la que aspiraban losricos, pedían un gobierno mixto, "para reformar a los unos y otros". Megacles era suvocero y caudillo.

Pisístrato, el más astuto de los jefes de estas facciones, recurrió a una serie deestratagemas que lo condujeron al poder absoluto. Chateubriand emite un desapasiona-do juicio crítico cuando señala que “reinó en Atenas con todas las virtudes excepto lasde un republicano”.

La Tiranía

Pisístrato -de quien se dice que era primo de Solón- se apoderó del gobierno de Atenasy estuvo a cargo de esa función desde el 561 al 528 a.de C. “Su tiranía resultó prósperay brillante”, nos refiere PETRIE. “Mantuvo en lo general la constitución de Solón” e“impulsó una muy vigorosa política comercial”. La posteridad le debe la recopilación de"La Ilíada y La Odisea" y la creación de un clima que privilegiaba las artes, hecho queconvirtió a Atenas en una ciudad de gran irradiación cultural.

Sus hijos, Hiparco e Hipias, no supieron sostenerse en el poder y lo sucedió Clístenes-caudillo del levantamiento contra la tiranía-. Clístenes, investido con el Poder Constitu-yente, establece una Constitución Democrática entre los años 508-507 A.C.

Reformas de Clístenes (508-507 a.C.)

1.-El Atica fue dividida en demos de acuerdo a un criterio decimal. Los demos originaron10 tribus; y a su vez, cada distrito se dividió en 10 tribus (organizadas no por razón delnacimiento sino en virtud de un criterio geográfico). Aristóteles señala que el puebloquedó así repartido en 10 grupos.

2.-Las nuevas 10 tribus aportaban 50 representantes cada una para integrar el Consejode los 500, que tenía funciones administrativas, deliberativas y judiciales.

Cada tribu designaba una comisión de pritanos que cumplía funciones de coordina-ción del consejo durante una décima parte del año.

3.-Los Arcontes fueron elegidos por el voto de la Asamblea.

4.-Se crearon los cargos de estrategas -uno por tribu- bajo el mando del Polemarca.

5.-Se instituyó el ostracismo, que era dictado por la Asamblea por una mayoría de 6.000votos, para desterrar a los ciudadanos peligrosos para la democracia, durante 10años.

Page 68: Derecho politico

70

La Reforma Democrática de Efialtes (462/1 a.C.)

La reforma reduce las funciones del Aerópago sobre el control de la constitución, y loconvierte virtualmente en un tribunal simbólico.

Hacia el 457 la tercera clase de Solón fue admitida al Arcontado, y el venerable Consejodel Aerópago se vio reducido a entender en los casos de homicidio y funcionessecundarias. El Consejo de los 500 y la Asamblea asumieron la conducción del Estado,alcanzando Atenas la democracia plena, bajo la figura de Pericles.

La Reforma Democrática de Pericles (443-429 a.C.)

Pericles continuó la tarea emprendida por EFIALTES y estableció un sistema para elcontrol de la constitución y la preeminencia de la ley. La GRAPHE PARANOMON es unaacción pública que tiende a garantizar la legalidad de los actos jurídicos de la polis.

Estableció una dieta o sueldo -Misthoi- para que los ciudadanos pobres pudieranparticipar en la vida política y prescindir temporalmente de sus ocupaciones habituales,con excepción de la asistencia a la Asamblea, que constituia un deber cívico no sujetoa remuneración.

Pericles: El Siglo de Oro de Grecia

Tucídides expresó su admiración hacia Pericles -hijo de Jantipo- señalando que fue“el hombre más influyente de Atenas, el que tenía más habilidad en la palabra y en laacción”.

Había sido educado cuidadosamente por el sofista Damón quien lo inició en las artesoratorias.

Posteriormente se constituyó en su torno el círculo áulico de la intelectualidad Atica.En esa brillante pléyade brillaron con luz propia el Sofista de Mileto -a quien Platóndedica uno de sus diálogos inmortales-, Hipodamo de Mileto -padre de Aspasia, laesposa de Pericles y uno de los grandes urbanistas y políticos teóricos de Grecia;Aristóteles lo consideraba “original en todos los aspectos de su vida” y que "dio la ideade una excelente constitución".

En su juventud Pericles abrazó la causa del partido democrático y conjuntamente conEfialtes, lograron el poder tras dos décadas de ardua labor AGONAL, pudiendo realizarlas reformas que condujeron a Atenas a la plenitud de su vida democrática. Fue elegidopara el cargo de estratega anualmente desde el año 458 al año 429 A.C.

Los objetivos del partido democrático bajo su conducción fueron:

1.-Perfeccionamiento del régimen democrático directo, fundamentado en la Constitu-ción de Atenas, a la que se le introdujeron algunas reformas.

2.- Como política externa, Pericles se propuso y consiguió que Atenas se convirtiera en ungran imperio talasocrático -marino- bajo el lema “el porvenir de la ciudad está en el mar”.

3.-Propició el embellecimiento de la ciudad de Atenas y la convirtió en la ciudad “luz deGrecia”. El auge de las artes, la filosofía y las ciencias fue de tal magnitud, que el sigloV A de C. ha sido denominado “el Siglo de Oro de Grecia”.

Page 69: Derecho politico

71

Pericles anuncia -en la célebre oración por los caídos en la Guerra del Peloponeso quetranscribe Tucídides-, la originalidad de las instituciones políticas de Atenas. “NuestraConstitución no se siente celosa de las leyes de nuestros vecinos -expresa-”. “Por elcontrario, es el prototipo de las leyes de los demás estados. Más que imitar a los demás,servimos de modelo” y la democracia ateniense se ha constituido en “La Escuela deGrecia”.

“Ha recibido el nombre de democracia, por no estar en manos de una minoría sino dela mayoría”, -define, sentando el principio de la soberanía popular-.

Según Pericles los principios y libertades que caracterizan a la Democracia atenienseson los siguientes:

La Isonomia: Todos los habitantes de Atenas “de acuerdo a las leyes, gozan deigualdad”. Los Atenienses son “iguales en la solución de los diferendos entre losparticulares, iguales en la obtención de los honores debidos a los merecimientos y no ala clase”...

La Isegoria: “Todos decimos libremente nuestra opinión sobre el interés público”,asevera Pericles. “No creemos que las palabras perjudiquen las acciones, pero lo que sínos parece perjudicial es no informarse previamente por las palabras de lo que debemosejecutar”.

A. Croiset señala que esta frase define el estilo de la Democracia Atica, que se hallaregida por la “soberanía de la palabra elocuente”.

El contraste entre este estilo deliberativo y participativo con el laconismo espartanoestá intencionalmente destacado por Pericles.

El modelo de constitución antitético al régimen político de Atenas es el fundado porLicurgo para Esparta -Polis que es un arquetipo del régimen aristocrático-.

El amor a los hombres como fundamento y causa de la democracia ateniense estáexpresada magistralmente por Pericles en este pasaje.

La Filantropía: “Ofrecemos nuestra ciudad a todos los hombres: ninguna ley apartaa los extranjeros ni los priva de nuestras instituciones y de nuestros espectáculos”. “Sólonosotros somos serviciales sin reservas mentales, sin cálculo interesado por el soloimpulso de una generosidad sin desconfianza".

"No creemos que sea bueno mirar con suspicacia las acciones de los otros: no lesreprochamos su goce, no les ponemos un gesto severo ..." Esta frase también contieneuna crítica a las costumbres rígidas e intolerantes de Esparta, que eran consideradascomo la base de la estabilidad de su constitución aristocrática.

La visión de Pericles sobre la Democracia ateniense refleja una concepción equilibra-da de la vida humana en un contexto de libertad personal y de desarrollo pleno de todaslas potencias del hombre, que sólo sería posible dentro de un régimen político como elateniense.

Page 70: Derecho politico

72

EN EL SIGLO V a. de C. LA CONSTITUCION DE ATENASQUEDO CONFIGURADA COMO SIGUE:

Era la institución Suprema de Atenas y el centro de su vida política.

La integraban todos los ciudadanos de la ciudad, mayores de 20 años. Se reunía

cada 9 días.

La presidían los Pritanos. El voto se computaba a mano alzada, por aclamación,

o por insaculación en una Urna (Proceso por ostracismo).

Las resoluciones de la Asamblea podían integrar la Constitución (normas) y en

ese caso las revisaba una comisión de dicastas,para evitar que la nueva ley

contradijese el orden normativo existente. Si esto ocurría, podía ser atacada por

una acción pública contra la ley arbitraria (la acción “Graphée para nomon”) si

la resolución se refería a un caso particular o a un tema específico.

La graphée paranomon: Es pues una acción pública de naturaleza constitucio-

nal y penal, que tiene por fin limitar el poder del pueblo. Cualquier ciudadano

podía iniciarla, denunciando a quien propuso una ley ilegítima. La presentación

debía formularse por escrito ante la ecclesia o ante el tribunal de los Heliastas,

con una clara indicación de la ley superior que había sido conculcada.

La acción suspendía la validez de la ley atacada hasta que hubiese sentencia,

si el recurso se había presentado ante la Asamblea.

Si se accionaba ante el Tribunal de los Heliastas, el planteo podía cuestionar

la forma, cuando no se habían respetado las normas procedimentales: Por

ejemplo, un decreto aprobado por la Asamblea sin haber estado incluido en el

orden del decreto.

La ilegalidad por cuestiones de fondo se verificaba cuando un decreto o una ley

nueva entraban en contradicción con una ley antigua no derogada. Esta acción

introducida por Pericles fue un formidable instrumento de estabilidad constitu-

cional de Atenas.

Para dictar ostracismo, se requería un quorum de 6000 ciudadanos.

La asamblea elegía a los estrategas o generales en razón de 1 por tribu. (10 en total)

Sus Facultades:Abarcaba todas las jurisdicciones de la Administración Pública.

Ejecutaba las resoluciones de la Asamblea.

Gobernaba las finanzas.

Recibía los embajadores y ratificaba los tratados y alianzas.

La

Asa

mb

lea

o E

ccle

sia

GO

BIE

RN

O

DE

A

TE

NA

S

Se designaba a los Representantes de

cada tribu, para presidir el Concejo por

una décima parte del año por sorteo y

como comisión permanente o Pritania.

Los pritanos sesionaban todos los días y

convocaban las reuniones del Concejo y

la Asamblea, preparando el Orden del

Día. Guardaban el Sello del Estado y las

llaves del Tesoro.

Se integraba por 500 ciudadanos,

mayores de 30 años. Eran designa-

dos por sorteo durante 1 año a razón

de 50 por cada tribu.Senado,Consejo delos 500 o

Boulé

Page 71: Derecho politico

73

LosArcontes

Cargos y funciones1.- El Arconte en jefe: Era la cabeza visible del Estado y se lo

llamaba EPONIMO, porque daba su nombre al año. Dirigía lasgrandes Dionisíacas.Sus deberes judiciales se relacionabancon la ley familiar.

2.- El Arconte Rey o Basileus:Principal funcionario religioso delEstado, entendía en los juicios de homicidio y en las causasreligiosas.

3.- El Polemarco: Entendía en las causas en las que formabanparte los que no eran ciudadanos.

4.- Los 6 Themothetae o Arcontes Menores: Se ocupaban deasuntos judiciales, de velar por la marcha de los Tribunales yde la conservación y revisión de los códigos legales.

5.- 1 Secretario Arconte.

El Consejo del Areópago: Integrado por ex-Arcontes; éstos eran vitalicios. Sucompetencia abarcaba: el homicidio intencional,el envenenamiento y el incendiodoloso.Los Jurados populares, Discasterías o Tribunales Heliastas: En estos tribunalesse resolvía la mayor parte de los juicios de Atenas. Era un cuerpo de 6000 ciudadanosque se dividía en 10 secciones. Las cortes fluctuaban en su integración entre 201 a2501 jurados.

Mag

istr

atu

ras

Era un cuerpo de 10 miembros designados por sorteo y a razón de 1 Arconte por cadatribu.

1) La Boulé o Consejo de los 500

2) La Asamblea o EcclesiaConstitución

de Atenas

Los Arcontes

3) Las Magistraturas El Consejo del Areópago

Los jurados populares

El modelo ateniense polarizó a los Estados democráticos de Grecia y tuvo comoantagonista al arquetipo aristocrático de Esparta, cuya constitución se atribuía aLicurgo.

La estructura política de Esparta, vencedora de Atenas en la Guerra del Peloponeso(404 a.C.), ejerció una viva influencia en el pensamiento de Platón.

La ciudad de Atenas arquetipo de la Democracia

“Toda ciudad es una comunidad. Las comunidades siempre están constituidas enfunción de algún bien, porque los hombres siempre actúan de acuerdo a lo que les parecebueno”. En esta frase Aristóteles señala el carácter teleológico o finalista de lascomunidades humanas, de las cuales la Polis o Ciudad Estado es la de mayor radio, peroque está integrada por otras comunidades más pequeñas: la familia, que se constituye“para la satisfacción de las necesidades cotidianas de la casa.” La Aldea, que se integrapor varias casas, para la satisfacción de necesidad comunes a las familias; y la polis: quees “la comunidad perfecta de varias aldeas”. Es perfecta porque tiende a satisfacer lasnecesidades de la vida y “existe para vivir bien”.

El hombre es por naturaleza un animal social, que tiende siempre a la convivencia.

Page 72: Derecho politico

74

En efecto, la Polis griega cumple su finalidad de bien común. El caso arquetipo es elde Atenas:

Estas características de la Polis se fundamentan en el concepto sobre el hombre quehabía acuñado la cultura griega.

El formidable viraje histórico que significó la aparición de estas nuevas realidadespolíticas y culturales, sólo puede ser comprendido mediante la comparación entre lasPolis, que exaltan la persona humana, la libertad y los derechos naturales del hombre(V.Gracia Los Sofistas); y las monarquías orientales, donde el rey es un representantede la divinidad y es el único protagonista de la historia y del poder. El hombre en elesquema oriental queda reducido a la mínima expresión.

La Constitución de Esparta: el arquetipo de Polis Aristocrática

Los romanos decían que "Atenas y Esparta eran los dos ojos de Grecia" y podríamosagregar, los modelos constitucionales antitéticos para todas las ciudades helénicas.

En efecto, así como Atenas fue la primera y paradigmática democracia en la historia,Esparta se constituyó en el arquetipo permanente del Estado Aristocrático.

La Constitución de Esparta fue atribuida a un legislador genial, Licurgo, -que vivió enel S. IX A. de C.- que trocó “las peores leyes de toda Grecia” -al decir de Herodoto- enlas más firmes y duraderas instituciones políticas y jurídicas que conociera el mundohelénico.

Herodoto relata que la Pythia -sacerdotiza de Apolo- saludó a Licurgo en el mismomomento de entrar en el Templo de Delfos con las palabras siguientes:

“A mi templo vienes ¡o Licurgo! Amado de Jove y delos otros dioses que habitan los palacios del Olimpo.Dudo en llamarte Dios u hombre y con la perplejidaden que me veo ¡como Dios, de Licurgo, te saludo!

El mismo autor señala que: “afirman algunos que la Pythia le enseñó los buenosreglamentos de que ahora usan los espartanos”. (Herodoto también recoge la versión deque Licurgo trajo las leyes y las instituciones de Creta)

2.- Elheuteria “Lalibertad” que seintegra por:

a) Moral: Porque el hombre logra dentro de la Polissu perfección moral y su desarrollo armónico y pleno.

b) Económico:El hombre encuentra en la Polis losinstrumentos y recursos para la satisfacción de susnecesidades vitales

1.- Autarquía: esautosuficiente desdeel punto de vista:

y posee la

a) La isonomía: Libertad de igualdad ante la ley.

b) La Isegoría: El derecho de hablar: la libertad deopinión.

c) La Autonomía en sentido propio: La potestad dela ciudad de dictarse las propias leyes.

Pericles sos-tiene queAtenas esuna Polis,que secaracterizapor su:

Page 73: Derecho politico

75

La Constitución deEsparta en el SigloV a.C quedóconfigurada comosigue:

2 Reyes o Diarquía: Eran descendientes del mítico héroe Hércules.2 Colegios:

- El Consejo de la Gerusía: Gran colegio de ancianos, era elórgano supremo de Esparta.

- El Consejo de los Eforos: Tenía funciones ejecutivas yjudiciales.

2 Asambleas:- La Gran Asamblea o Apella: sus funciones eran sobre todo

formales.- La Pequeña Asamblea: He Mikra Ecclesia.

El Conde de Chateaubriend en su obra “Historia de las revoluciones antiguas”,considera que el hecho de atribuir a una revelación divina las leyes máximas de Esparta,les confirió la inamovilidad, la estabilidad y el respeto de los espartanos.

La Monarquía Espartana

Jenofonte explica el origen de la doble monarquía espartana en los términossiguientes: “Licurgo ha prescripto que el rey ofreciera en nombre de la ciudad todos lossacrificios públicos, a causa del dios de que desciende y que condujera al ejército allídonde la ciudad lo enviara”.

Se trata pues de un generalato vitalicio fundado en la estirpe y en el carácter sacerdotalque investían los antiguos reyes griegos.

El origen de la doble monarquía se remonta a Aristodemo, descendiente de Hérculesy conductor de los lacedemonios -de origen dorio-, quien tuvo dos hijos gemelosEurístenes y Procles, quienes a su vez dieron origen a los linajes de los Agidas yEurypóntides, familias de entre las cuales se elegían los reyes de Esparta. Los 2 reyesestaban subordinados al Consejo de La Gerusía -que integran por derecho propio-.

El Consejo de la Gerusía

Está integrado por 28 próceres mayores de 60 años -elegidos por aclamación por laAsamblea- y por los 2 reyes.

Es el órgano depositario del poder político de Esparta y sus competencias sonamplísimas. Decide sobre las alianzas, la Paz o la Guerra y puede intervenir en todo loreferido a la ciudad-cuartel.

El Consejo de los Eforos: Es un comité integrado por 5 magistrados llamados éforos.Están solamente subordinados al Consejo de La Gerusía; y La Apella los designa poraclamación bajo el control de la Gerusía. Su designación es por un período anual. Tomansu cargo durante el 1er. plenilunio después del equinoccio de octubre y en ese momentodeclaran la Krypteia -el derecho de cacerías de seres humanos con el objeto de mantenercontrolada la población de los ilotas - no doria- que superaba las 200.000 almas. Losciudadanos espartanos alcanzaban los 9.000 almas.

Page 74: Derecho politico

76

Los éforos eran los jefes del gobierno y tenían poder de control y censura sobre lascostumbres, los magistrados, la ciudadanía y las leyes. Sus decisiones se expresan através de bandos que se publican para que fueran conocidas por todos.

Como colegio tienen jurisdicción administrativa, y en forma individual intervienen enlos juicios civiles.

La Gran Asamblea o Apella

Estaba integrada por los ciudadanos espartanos de origen dorio, que poseían unterreno y servían en el ejército. Debían estar inscriptos en la lista electoral de las tribus,y estar casados.

Se reunía habitualmente una vez por mes a las orillas del Río Eurotas para tratar losdictámenes propuestos por la gerusía y el Eforado, a los que generalmente convalidabanpor aclamación, aunque teóricamente podían disentir.

La Pequeña Asamblea

Se reunía convocada por los gerontes para tratar asuntos fundamentales o urgentesde la ciudad. Se integraba por invitados selectos de la Gerusía, entre los cuales seincluían a los notables de la nueva aristocracia.

Sus sesiones eran secretas y podían versar sobre la sucesión dinástica de los reyes,los tratados de paz, las alianzas, los procesos públicos y otros temas de relieve para elfuturo de Esparta.

La Comunidad Helénica

El historiador Herodoto al analizar la comunidad helénica, integrada por las ciudades-estado griegas, subraya sus dos características fundamentales: su entrañable amor porla libertad y su particularismo excluyente.

Este singularismo extremado no permitió que la vida política griega pudiera salir delcauce clásico de la polis.

Los griegos integraban culturalmente una unidad, en la que imperaban la misma etniay Lengua, principios religiosos afines, una misma organización gentilicia y un estilo devida idéntico. Esta vocación unitiva está contenida en los poemas Homéricos -quemuestran a todos los griegos coligados contra TROYA- y en la respuesta unánime quelos aglutina contra la monarquía persa durante las Guerras Médicas. También semanifiesta en los juegos olímpicos que convocaban a los atletas de todas las ciudadeshelénicas.

Finalmente, esa unidad se patentiza dramáticamente en la última batalla por la libertad-que se libra contra Filipo de Macedonia- y que se realiza bajo la encendida inspiraciónde Demóstenes.

Pero la conciencia de unidad griega no fue lo suficientemente fuerte como paracristalizarse en un sistema político orgánico y permanente. El grado de vinculación másestrecha que alcanzaron las ciudades griegas, se estructuró a través de pactos deasistencia militar.

Page 75: Derecho politico

77

Existían las Ligas o anfitrionas, que coagulaban a las polis bajo la conducción de:

1) Atenas -La 1ª y segunda Liga Marítima-,

2) La liga Peloponésica liderada por Esparta y una

3) Ultima Liga destacable, liderada por Tebas. Pero esas alianzas respondían a necesi-dades militares o defensivas y se concretaron por razones prácticas y sin una teoría queles diera un sustento duradero.

La Expansión Macedónica y la decadencia de las Polis

Las polis griegas en el siglo IV a C., vivieron en un estado de constante confrontaciónentre ellas. La guerra del Peloponeso -431 a 404 a C.- la “más grande y más famosa quetodas las precedentes” -a juicio de Tucídides-, enfrenta a Esparta y a Atenas. “Ambosbandos -relata el historiador ateniense- se aprestaban a ella estando en su pleno apogeoy con toda suerte de preparativos, y el resto de los pueblos de Grecia se coaligaban a unoy otro partido”. “Esta vino a ser la mayor convulsión que vivieron los griegos” - concluyeTucídides en su “Historia de la Guerra del Peloponeso”.

Con esta guerra -y las que siguieron -culminó con la caída de la Liga de ciudadesencabezada por Atenas y con el Triunfo de Esparta. La hegemonía espartana fueefímera.

Simultáneamente a este proceso de decadencia de la ciudad helénica, ascendía enel firmamento histórico el reino de Macedonia, regido por Filipo, quien comenzó aparticipar activamente en la vida de Grecia y a intervenir en sus conflictos.

La ciudad de Tebas se separó pronto del seno de la alianza victoriosa y ayudó a Atenasen su lenta recuperación y en la creación de la Segunda Liga Marítima. El Rey de Persiaque había apoyado pecuniariamente a Esparta para abatir el Poderío Ateniense, enviódinero a Atenas para que esta ciudad restaurara las fortificaciones que debió derruir antesu derrota.

Atenas, aliada con Tebas, encaró la guerra de los 7 años contra Esparta, que concluyóbrillantemente para la ciudad que fue cuna de la democracia, con la paz sellada en el año371 a. C., que consolidaba la recuperación ateniense.

Poco después de estos sucesos Tebas, bajo la conducción del genial EstrategaEpaminondas, infringió una sangrienta y contundente derrota a Esparta en LEUCTRA,que relegaría definitivamente a un segundo plano a esta antigua potencia militar.

Atenas, inmediatamente, formalizó una alianza con Esparta -su antigua Rival-, paraneutralizar el rápido auge de Tebas. Los espartanos volvieron a ser derrotados enMantinea (batalla en la que perdió la vida EPAMINONDAS).

Este estado de permanente lucha por la hegemonía entre los Estados griegos incidíatambién en los procesos políticos internos. Atenas alentaba y apoyaba a los partidosdemocráticos, y Esparta incitaba a los aristócratas a la toma del poder. La dimensióninterior y externa de este conflicto permanente, fue el principal factor de declinación yagotamiento de la Polis.

Page 76: Derecho politico

78

Jaeger explica el significado de ese momento, de la siguiente forma: “El hechofundamental de la historia griega en los siglos que van desde Homero hasta Alejandroes la POLIS, considerada como la forma definitiva de la vida del estado y del espíritu”...“Aunque sus armas hubiesen triunfado, los griegos ya no podían tener un porvenirpolítico, ni al margen de la dominación extranjera ni bajo su yugo. La forma histórica desu estado había caducado ya y ninguna nueva organización artificial podía sustituirla.Queda en pie el hecho de que los griegos no llegaron a desarrollar una conciencianacional en sentido político que los capacitase para la creación de este tipo de estado,aunque no careciesen de una conciencia nacional en otros sentidos. Aristóteles dice ensu Política que los griegos podrían llegar a dominar el mundo si constituyesen un soloestado. Pero ese pensamiento sólo se alzó en el horizonte del espíritu griego comoproblema filosófico. Sólo una vez, en la batalla final de Demóstenes por la independenciade su Patria, se produjo en la historia de Grecia una oleada de sentimiento nacional,traducida en realidad política con la resistencia común frente al enemigo exterior. “En esemomento, puesto en tensión a la hora postrimera para defender su existencia y su ideal, elEstado agonizante de la polis alcanzó en los discursos de Demóstenes categoría deeternidad”.

ISOCRATES: Frente al cuadro de permanente conflicto entre los griegos, el retóricoAteniense Isócrates, levanta el ideal de la unidad panhelénica, para proyectar la cultura,la paideia superior de su civilización a todo el mundo. La primera empresa que debíarealizar la Grecia Unida bajo la hegemonía ateniense, sería derrotar a los Persas.

En su obra “Helena”, toma a la hermosa causante de la guerra de Troya, como unsímbolo de la unión de los Griegos contra el Bárbaro.

Su pensamiento evoluciona desde la propuesta originaria de que Atenas -por lagravitación de su cultura y el decisivo desarrollo de su civilización- presida esta uniónpanhelénica, hasta la sugerencia de que sea Filipo de Macedonia el que aglutine a losgriegos en esta acción Triunfante contra los Persas.

DEMOSTENES: Frente a esta posición, el orador ateniense Demóstenes se alzarácomo el inspirado defensor de las Libertades de la Ciudad-Estado. Sus discursos máscélebres son: Las “Filípicas” donde advierte a los griegos sobre las ambiciones tiránicasy expansionistas de Filipo de Macedonia y el “Discurso sobre la Corona”, que Constituiráuna pieza inmortal de la oratoria clásica.

La batalla de Queronea -338 a C.- significó el dramático fin de las libertades políticasde la ciudad-Estado griega. Los ejércitos de Filipo de Macedonia derrotaron en eseepisodio bélico a la liga de las ciudades helénicas, que se habían reunido en un postreresfuerzo para luchar contra la dominación Macedónica.

Este fue el acto terminal de un proceso de caducidad histórica de la polis, que - comose ha expuesto- se había iniciado con la “Guerra del Peloponeso”.

El Período Helenístico

La polis sucumbió, pero el hijo de Filipo de Macedonia, Alejandro Magno -discípulo deAristóteles- conformó un dilatado imperio Panhelénico, que integró a Los EstadosGriegos preexistentes, en una unidad.

Page 77: Derecho politico

79

En un brevísimo lapso de tiempo de sólo 13 años, Alejandro conquistó Egipto,Palestina, Persia y una porción de la India, llevando a estos pueblos la cultura helénicay la lengua griega, como lo había soñado Isócrates.

La Grecia clásica dejaba a este vasto imperio el legado de su filosofía, sus artesvisuales, su música, su literatura y su arquitectura, que integrarán y amalgamarán loselementos de las culturas vernáculas en un todo orgánico. Esta nueva cultura se gestasobre todo en la ciudad de Alejandría, edificada en el Delta del Nilo, a orillas del MarMediterráneo, para constituirse en La Capital del Helenismo, donde se integrarán lasCulturas griega y oriental. Esta ciudad símbolo del mundo helenizado, crearía dosinstituciones que tendrán fundamental importancia para el futuro de la cultura helénica:

1)La Biblioteca de Alejandría será el depósito de las grandes obras filosóficas, científicasy literarias de la humanidad.

2)El Museo: será la institución que transmitirá el antiguo saber. También será unainstitución educativa del más alto nivel, y remoto antecesor de las universidades.

Después de la muerte de Alejandro Magno, sus generales se repartieron el vastoimperio conquistado por el genial guerrero. Ptolomeo inauguró una dinastía helénica enel antiguo reino de Egipto, constituyendo su Capital en Alejandría. Desde este centrocultural, se concluirá el proceso de sincretismo cultural y de helenización de Oriente.Posteriormente la proyección de este vasto movimiento cultural, afianzará el proceso dehelenización de Roma -comenzado hacia el Siglo II a C. desde el Círculo de losEscipiones- y culminado bajo el principado de Augusto (fines del S I a C. y comienzos dela Era Cristiana).

El antiguo imperio persa quedó en manos de Seleuco, y se inició la dinastía de losselucidas, quienes dieron prioridad a la generación de una gran potencia militar, Persiacarecería de la gravitación cultural que tuvo el reino de Egipto.

Page 78: Derecho politico

80

Page 79: Derecho politico

81

1) Enumere las causas de la decadencia de la polis griega.

2) Explique el intento de Isócrates para lograr la unidad Helénica.

ACTIVIDAD Nº 5

Page 80: Derecho politico

82

Page 81: Derecho politico

83

RESUMEN

Partimos de la distinción fundamental entre Doctrina política e Idea política. LADOCTRINA es un conjunto de dogmas (filosóficos y/o religiosos), que dirigen a unhombre en la interpretación de los hechos y en la dirección de su conducta. LA IDEA OTEORIA es la construcción intelectual que se esfuerza en el análisis de los sistemaspolíticos dentro de un contexto histórico.

En Grecia nace la reflexión política sobre la base del establecimiento de un verdaderoEstado, y el principio de Democracia, como primera forma de autonomía de un pueblolibre y conciente de sí. Este hecho decisivo de la historia se enmarca dentro de un procesode LUCHA POR LA AFIRMACION DE LA INDIVIDUALIDAD HUMANA Y EL CONOCI-MIENTO DE SI MISMO.

En síntesis, la herencia de Grecia significa que en la esfera de lo humano se hizopatente un orden moral que afectaba el comportamiento de los hombres entre sí.

La vida griega y romana se centra en la Ciudad-Estado Sagrado: LA POLIS. Una polisno es sólo una ciudad, sino al mismo tiempo una unidad política y religiosa completa,supone la soberanía religiosa y política.

La polis es el cosmos social donde el hombre clásico desarrolla la totalidad de su vida,fuera de sus murallas carece de derechos y de deberes, es un extranjero que nopertenece a ningún otro ámbito social.

La libertad política nace en el seno de las ciudades estados griegas, por la participa-ción del ciudadano en la sanción de la ley, la administración de justicia y la marcha generaldel estado. Se genera así el gérmen de la DEMOCRACIA, desarrollándose en losciudadanos una nueva conciencia de la libertad y capacidad de autogestión.

Evolución de Atenas: nos interesa esta ciudad porque dio origen a la democracia ya la reflexión epistemológica de la política.

DATOS GENERALES: Primera mitad del siglo VII.

Gobierno: República Aristocrática.

Funcionarios que restringían los poderes del rey: Polemarca, Arconte yTesmotestas.

Clases Sociales:

1) Nobles,

2) Agricultores o Terratenientes,

3) Obreros o Comerciantes y

4) Arrendatarios.

En el año 594 se designa a Solón como arconte, quien dictó importantes medidas deorden social.

Desde el 561 al 528 se apoderó del gobierno Pisístrato, quien mantuvo en general laconstitución de Solón e impulsó una vigorosa política comercial. Le sucedió Clístenescuyo período de gobierno es considerado de transición hacia la democracia plena quese produjo bajo la figura de Pericles.

Page 82: Derecho politico

84

CUADRO CRONOLOGICO DE GRECIA

(Especialmente de Atenas y Esparta)

Año 900 a.C.: FUNDACION DE ESPARTA. CONSTITUCION ATRIBUIDA A LICURGO.Año 750 a.C.: HOMERO - POEMA EPICO LA ILIADA - LA ODISEA - (SERAN LUEGO RECOPI-

LADOS BAJO LA TIRANIA DE PISISTRATO DE ATENAS)Año 740/720: EL REY ESPARTANO TEOPOMPO CONQUISTA MESENIA. COMIENZA EL

PODERIO ESPARTANO.Año 700 a.C.: HESIODO PRODUCE SU OBRA “LOS TRABAJOS Y LOS DIAS”

LOS JONIOS ADOPTAN LA MONEDA ORIGINARIAMENTE DE LIDIA.Año 683 a.C.: EL ARCONTADO - FUNCION ELECTIVA- SUCEDE A LA MONARQUIA HERE-

DITARIA.Año 624/546: TALES DE MILETO: ESTE FILOSOFO CREE QUE EL ARJE ESTA EN EL AGUA

“TO HYDRON”.Año 624/621: REFORMAS DE DRACON EN ATENAS.Año 611 a.C.: ANAXIMANDRO: EL ARJE ES EL APEIRON.Año 594 a.C.: REFORMAS DE SOLON EN ATENAS.Año 586 a.C.: ANAXIMENES: EL ARJE ESTA EN EL AIRE.Año 580 a.C.: PITAGORAS DE SAMOS FUNDA EN CROTONA LA SECTA DE LOS

PITAGORICOS.Año 570/488: ANACREONTE DE TEOS: POESIA QUE ENALTECE EL GOZO DE VIVIR.Año 561/528: TIRANIA DE PISISTRATO EN ATENAS: LE SUCEDEN SUS HIJOS HIPIAS E

HIPARCO ENTRE 527 Y EL 513 AC. EN EL AÑO 514 HARMODIO Y ARISTOGITONASESINAN A HIPARCO. CONTINUARA GOBERNANDO HIPIAS HASTA ELAÑO 510 AC..

Año 556/468: VIVE EL EXCELSO POETA SIMONIDES.Año 546 a.C.: LOS PERSAS INVADEN LIDIA Y CAPTURAN A SUREY CRESO. CAE LA

CAPITAL LIDIA -LA CIUDAD DE SARDES- LAS CIUDADES JONIAS DE ASIAMENOR SON CONQUISTADAS POR LOS PERSAS. LOS FILOSOFOS JONIOSEMIGRAN -MUCHOS DE ELLOS SE REFUGIAN EN ELEA, ITALIA.

Año 540 a.C.: PARMENIDES DE ELEA: COMIENZO DE LA METAFISICA.Año 535/470: HERACLITO DE EFESO: LA FILOSOFIA DIALECTICA.Año 518/446: EL POETA EPICO MAS GRANDE DE GRECIA -PINDARO DE TEBAS- DESA-

RROLLA SU VIDA BRILLANTE.Año 510 a.C.: CLISTENES DERRIBA LA TIRANIA DE HIPIAS. ENTRE LOS AÑOS 508/7

CLISTENES REALIZA LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE ATENAS.

1ª Guerra - Etapa de Darío

Año 500 a 449 a.C: SE DESARROLLAN LAS GUERRAS MEDICAS: COMIENZAN CON LASUBLEVACION DE LAS CIUDADES JONICA DE ASIA MENOR CONDUCIDASPOR ARISTAGORAS DE MILETO.EN EL AÑO 493 A.C. MILETO ES DESTRUIDA POR LOS PERSAS.

Año 493 a.C: TEMISTOCLES ES ELEGIDO ARCONTE DE ATENAS. COMIENZA SU PRO-YECTO DE CONVERTIR A SU POLIS EN UNA POTENCIA NAVAL.

Año 492 a.C: MARDONIO, CONDUCTOR DE LOS PERSAS, CONQUISTA TRACIA Y MACE-DONIA INICIANDO LA PRIMERA GUERRA MEDICA.

Año 490 a.C: BATALLA DE MARATON: EL ATENIENSE MILCIADES VENCE A LOS PER-SAS EN LAS INMEDIACIONES DE ATENAS. ATENAS COMIENZA A PERFI-LARSE COMO UNA POTENCIA HEGEMONICA.

Año 487 a.C: TEMISTOCLES ENFATIZA SU PROYECTO DE CONVERTIR A ATENAS ENUNA GRAN POTENCIA NAVAL. OSTRACISMO DE ARISTIDES Y DE JANTIPO-PADRE DE PERICLES.

Año 485 a.C: MUERE EL REY DE PERSIA DARIO. LE SUCEDE EN EL TRONO JERGES.

Page 83: Derecho politico

85

2ª Guerra - Etapa de Jerjes

Año 480 AC: 2DA.GUERRA MEDICA: RESISTENCIA EN EL DESFILADERO DE LASTERMOPILAS DEL REY ESPARTANO LEONIDAS CON SUS 300 COMPAÑE-ROS FRENTE AL ENORME EJERCITO DE JERJES. SEGUN LA TRADICIONESTE MONARCA AL INTIMAR LA RENDICION DE LEONIDAS LE EXPRESO:RINDETE QUE MIS FLECHAS CUBRIRAN EL SOL. LA RESPUESTA LACONI-CA DEL ESPARTANO FUE: MEJOR LUCHAREMOS EN LA SOMBRA.

Año 480/410 AC: PROTAGORAS DE ABDERA: LA SOFISTICA (EL HOMBRE ES LA MEDIDADE TODAS LAS COSAS - EL RELATIVISMO).

Año 479 AC: BATALLA DE PLATEA Y VICTORIA NAVAL DE MILALA. ESTOS TRIUNFOS DELAS ARMAS GRIEGAS - ESPECIALMENTE ATENIENSES- CONCLUYERONCON LA RETIRADA DE LOS PERSAS.

AÑO 478 AC: LA FLOTA GRIEGA AL MANDO DE PRUSANIAS, LIBERA LAS CIUDADESJONIAS DE ASIA MENOR.

AÑO 477 AC: SE CONSTITUYE LA LIGA MARITIMA DE DELOS PRESIDIDA POR ATENAS.LA INTEGRAN LAS CIUDADES DE JONIA PARA PROTEGERSE DE LOSPERSAS.

AÑO 471 AC: SE PRESENTA LA OBRA “LOS PERSAS” DE ESQUILO.OSTRACISMO DE TEMISTOCLES.NACE SOCRATES: ES EL FUNDADOR DE LA FILOSOFIA ANTROPOLOGICA.

AÑO 464 AC: TERREMOTO Y REVUELTA DE LOS ILOTAS EN ESPARTA.AÑO 462 AC: REFORMA DE EFIALTES: SE DESPOJA AL AREOPAGO DE SU PODER REAL.

LE RESTA UNA COMPETENCIA REDUCIDA Y UN CARACTER SIMBOLICO. -ATENAS-

AÑO 461 AC: OSTRACISMO DE CIMON. ASCENSO INDISCUTIDO DEL PARTIDO DEMO-CRATICO ATENIENSE. EFIALTES Y PERICLES. ASESINATO DE EFIALTES.PERICLES CONCEDE DIETAS A LOS MIEMBROS DE LA BULE Y A LOSINTEGRANTES DE LOS TRIBUNALES DE LOS HELIASTAS PARA PERMITIREL ACCESO A ESAS FUNCIONES A LOS CIUDADANOS MAS POBRES. EN ELAÑO 458 A.C. SE ADMITE A LOS MIEMBROS DE LAS TRES CLASES -LOSZEUGITAS- EL ACCESO AL ARCONTADO.

AÑO 457 AC: SE CONSTRUYEN LOS MUROS DEL PUERTO DEL PIREO DE ATENAS.MUERE ESQUILO.

AÑO 456 AC: INCORPORACION FORZOSA DE EGINA A LA LIGA DELICA.AÑO 450 AC: MUERE TEMISTOCLES.AÑO 448 AC: PERSIA FIRMA EL TRATADO DE PAZ DE CALIAS CON ATENAS. SE ESTA-

BLECE EL DOMINIO DE ATENAS SOBRE EL MAR EGEO.AÑO 445 A.C.: ATENAS Y ESPARTA FIRMAN LA PAZ DE LOS 30 AÑOS.AÑO 443-429 AC: REFORMAS DE PERICLES. CONSTRUCCION DEL PARTENON - ARQUI-

TECTOS ENCARGADOS ICTINO Y CALICRATES. FIDIAS REALIZARA LOSFRISOS.

AÑO 427-347: PLATON: DISCIPULO DE SOLON Y CREADOR DEL UTOPISMO, FUNDARA LAACADEMIA.

La Guerra del Peloponeso

AÑO 432 AC: LOS ESPARTANOS DECIDEN INICIAR LA GUERRA CONTRA ATENAS.AÑO 429 AC: MUERE PERICLES POR CAUSA DE LA PESTE DESATADA EN ATENAS.AÑO 421 AC: PAZ DE NICIAS PACTADA POR 50 AÑOS ENTRE ESPARTA Y ATENAS.AÑO 411 AC: TRIUNFO DE LA OLIGARQUIA EN ATENAS - CONSEJO DE LOS 400.

EL EJERCITO ATENIENSE SE SUBLEVA EN SAMOS Y PIDE QUE ALCIBIADESSEA DESIGNADO ESTRATEGA.

AÑO 410 AC: ALCIBIADES VENCE A LOS ESPARTANOS.AÑO 406 AC: VICTORIA NAVAL ATENIENSE EN LAS ARGINUSAS.AÑO 404 AC: ASEDIO Y CAPITULACION DE ATENAS. SE RECONOCE LA HEGEMONIA DE

ESPARTA.SE IMPONE LA OLIGARQUIA EN ATENAS: LOS 30 TIRANOS.LA ESCUADRA ES CEDIDA A ESPARTA.

AÑO 403 AC: TRASIBULO RESTABLECE LA DEMOCRACIA ATENIENSE.AÑO 339 AC: SOCRATES ES CONDENADO A BEBER LA CICUTA.

Page 84: Derecho politico

86

AÑO 387 AC: PAZ EN ANTALCIDAS ENTRE ESPARTA Y ATENAS. PERSIA ACTUA COMOPOTENCIA MEDIADORA.PERSIA TOMA BAJO SU DOMINIO LAS CIUDADESDE JONIA.

AÑO 384/322: ARISTOTELES: DISCIPULO DE PLATON FUNDARA EL LICEO. ES REALISTAEN MATERIA DE CIENCIAS SOCIALES -SE APARTA DEL UTOPISMO PLATO-NICO- SERA EL PRECEPTOR DE ALEJANDRO MAGNO.

AÑO 371 AC: BATALLA DE LEUCTRA: EL GENIAL ESTRATEGA TEBANO EPAMINONDASDERROTA TOTALMENTE A LOS ESPARTANOS. COMIENZA LA DECADEN-CIA IRREVERSIBLE DE ESPARTA.

AÑO 362 AC: BATALLA DE MANTINEA: NUEVA VICTORIA TEBANA SOBRE ESPARTA.ATENAS Y ESPARTA APARECEN AGOTADAS TRAS LA SANGRIENTA GUE-RRA DEL PELOPONESO.

Ascenso de Macedonia

AÑO 359-336 AC: FILIPO II DE MACEDONIA (FUE EDUCADO EN TEBAS Y CONOCIO LASESTRATEGIAS DE EPAMINONDAS -DE LINEA OBLICUA- Y DE POLOPIDAS,COMBINO HABILMENTE ESAS ESTRATEGIAS EN LA FALANGE -FORMACIONDE INFANTERIA EN CUÑA- Y LOS REGIMIENTOS -ILE- DE CABALLEROSNOBLES EN FORMA ORGANICA. SU EJERCITO SE TORNO IRRESISTIBLE).

AÑO 352 AC: FILIPO II CONQUISTA TESALIA.AÑO 346 AC: FILIPO DERROTA A LOS FOLIOS Y ES ADMITIDO EN LA LIGA DE DELOS.AÑO 343/342: LOS MACEDONIOS CONQUISTAN TRACIA. EN ATENAS DEMOSTENES

ENCABEZA EL PARTIDO ANTIMACEDONICO, SUS CELEBRES FILIPICASINTENTAN ALERTAR A LOS ATENIENSES SOBRE LAS INTENCIONESHEGEMONICAS DE FILIPO. ISOCRATES POR EL CONTRARIO CREE QUETODOS LOS GRIEGOS DEBEN UNIRSE TRAS DE FILIPO PARA HELENIZAREL MUNDO.

AÑO 338 AC: BATALLA DE QUERONEA: LA VICTORIA DE FILIPO SOBRE LOS GRIEGOSCONFEDERADOS ES SOBRE TODO DEBIDO A LA CABALLERIA MACEDONICACONDUCIDA POR ALEJANDRO MAGNO.LA PAZ ES GENEROSAMENTE OFRECIDA A ATENAS.

AÑO 337 AC: LIGA DE CORINTO: LA INTEGRAN TODAS LAS CIUDADES GRIEGAS BAJOLA HEGEMONIA DEL REY DE MACEDONIA. ESPARTA ES LA UNICA POLISQUE QUEDA AFUERA DE LA LIGA.SE DECIDE LA GUERRA CONTRA PERSIA Y LA LIBERACION DE LASCIUDADES JONIAS DEL ASIA MENOR.

AÑO 336 AC: FILIPO DE MACEDONIA MUERE ASESINADO.AÑO 336-323 AC: ALEJANDRO MAGNO SUCEDE A FILIPO EN EL TRONO DE MACEDONIA.AÑO 334 AC: ALEJANDRO VENCE A LOS PERSAS EN LA BATALLA DE GRANICO - SON

LIBERADAS LAS CIUDADES GRIEGAS DE ASIA MENOR. OCUPACION DEFRIGIA Y CARIA.

AÑO 333 AC: VICTORIA DE ALEJANDRO EN ISSO SOBRE LOS PERSAS COMANDADOSPOR DARIO III.

AÑO 332-331 AC: ALEJANDRO CONQUISTA SIRIA Y EGIPTO. SE FUNDA LA CIUDAD DEALEJANDRIA.

AÑO 331 AC: BATALLA DE GAUGAMELA: ALEJANDRO CONQUISTA ASIRIA, BABILONIA YSUSA.

AÑO 330 AC: ALEJANDRO INCENDIA PERSEPOLIS Y OCUPA PASARGADE Y ECBATANA.AÑO 329 AC: ALEJANDRO CONQUISTA EL IRAN ORIENTAL.AÑO 328 AC: ALEJANDRO SE CASA CON LA PRINCESA ROXANA. SE TRATA DE UN ACTO

POLITICO DE ACERCAMIENTO A LOS PERSAS. PROMUEVE LOS MATRIMO-NIOS MIXTOS ENTRE GRIEGOS Y PERSAS Y DE HELENIZACION DE LOSPUEBLOS CONQUISTADOS. SE FUNDAN MAS DE 70 CIUDADES POR TODOEL IMPERIO PARA DIFUNDIR LA CULTURA GRIEGA. SE CONSTRUYENCARRETERAS, CANALES Y OBRAS MONUMENTALES.

AÑO 327-325 AC: CAMPAÑA DE ALEJANDRO A LA INDIA.AÑO 323 AC: EL 13 DE JUNIO MUERE ALEJANDRO EN BABILONIA A LOS 33 AÑOS DE

EDAD. HABIA LOGRADO HELENIZAR PERSIA, SIRIA Y EGIPTO Y DOMINAREL MUNDO GRIEGO. EL KOINE ERA EL IDIOMA UNIVERSAL Y LA CULTURAGRIEGA EL PARADIGMA DEL MUNDO CONOCIDO.

Page 85: Derecho politico

87

La Filosofía Griega: origen del pensamiento reflexivo

Los presocráticos VI - V a.C.

Período cosmogónico

Hacia el siglo VII a.C. se produce un gran cambio de la actitud humana. Este fenómenosucede en Grecia por obra de una minoría de hombres peculiares, a los que se llamófilósofos. Esta actitud novedosa consistió en la búsqueda racional de la verdad, primeroacerca de la naturaleza del universo (Jonios), luego del ser (Pitágoras-Parménides) yfinalmente del hombre. (Sócrates)

La fuerza impulsiva que presidía esta nueva posición del individuo frente al cosmos,era la maravilla, el deseo de conocer, de desentrañar el secreto de las cosas y losfenómenos que subyace bajo la apariencia que perciben los sentidos.

Todos los pensadores presocráticos creyeron que tras las cosas mutables o cambian-tes, existía un substrato que permanece, una causa originaria que las hace nacer y a lacual retornan al corromperse.

Es la materia primordial, viviente, única, indefinida en su extensión y carácter, de la quese forma el mundo y las cosas que contiene, constituyendo la sustancia de lo que sedesarrolló espontáneamente en la “fisis”.

FILOSOFIAALEJANDRINA

FILOSOFIAROMANA

FILOSOFIA

GRIEGA

Academismo: Cicerón (106-43 a.C.)Epucureismo: Lucrecio (98-55 a.C.)Estoicismo: Séneca (4 a.C. -65 d.C.)

Filón: (Siglo I a.C.).Gnosticismo (Siglo II d.C.)Plotino (Siglo III d.C.)

Parménides deElea

TalesAnaximandroAnaxímenesPitágoras

Los Milesios

Heráclito

La Metafísica

LosPresocráticosSiglos VI-V a.C.Períodocosmogónico

Los SofistasProtágorasGorgias I

Períodos delesplendor

SócratesPlatón

P e r í o d oantropológico odel EsplendorSiglos V-IV a.C..

Período ético ode la decadencia(Siglo III-II a.C.)

Estoicos: Zenón de EleaEpicúreos: EpicuroEscépticos

La Dialéctica

Page 86: Derecho politico

88

Los Milesios

Tales de Mileto

Considerado el primer filósofo nació en el año 625 a.C. Se lo consideró uno de los 7sabios de Grecia y su anecdotario -del que se hace eco Aristóteles- es muy variado.

Tales confía en el “Testimonio de los sentidos que atestiguan la realidad, la pluralidadde las cosas particulares, y en la de la razón que busca por debajo de ellas un principiocomún inmutable”. (Guillermo Fraile - "Historia de la Filosofía"). Ese primer principio (ElArjé), es aquello de lo que están hechas todas las cosas. Según Tales, el Arjé era el agua.

Anaximandro

Llamó al ARJE, el “ápeiron”, una palabra que significa indefinido o ilimitado. Anaxímenesle dio el nombre de aire o hálito.

Esa materia fue llamada divina, porque siempre permanece, porque toda realidad es ella.

Este hilozoismo, concluirá en otro postulado fundamental: la realidad es recurrente ylas cosas no devienen y no perecen, sino que siempre son y permanecen dentro de uncírculo de retornos. Todos los males surgen cuando el hombre se separa de la unidad.

A medida que la división se adueña de todas las cosas surgen los dolores de laseparación, que destruyen la serenidad y la paz de lo uno.

En esta concepción de la vida que reflotan los trágicos, están dados todos loselementos del insalvable pesimismo antiguo. Si el hombre quiere traspasar los límites desu ser y volverse dios, destino último de la vida, será castigado por querer franquear esabarrera. La aspiración a superar el horizonte lo impulsa, pero la fuerza de lo divino hundeal hombre de nuevo en la unidad.

Ese es el sufrimiento griego y su tragedia.

Los dos caminos alternativos que se abren frente al problema del destino humano sonla vía donisíaca (que quiere vencer la naturaleza rebasándola mediante el misticismo) yel camino apolíneo de la serenidad y la razón (“Conócete a tí mismo”).

Según Anaximandro: El ápeiron, es la gran realidad, la única realidad. Todos losmundos, nacen, se conservan y mueren en el ápeiron. Este elemento sustancial siemprepermanece frente a la corrupción de los entes. Las cosas reciben del ápeiron su principio,y a él vuelven al desvanecerse, pagando la culpa de haber nacido, de haberse separadodel todo, de la unidad. El nacer aparece como un desgarramiento, una ruptura en launidad y totalidad del ápeiron y por esta injusticia de haber nacido es que hoy, se debepagar el precio de la muerte -Ley del Karma presidida por “Dike”-. Este concepto pervivíasiglos después cuando Sócrates antes de morir, decía a su epígono Kritón “debo un galloa Esculapio”. Esculapio era un semidios de la medicina y el sentido de la frase indicabaque debía ese sacrificio, porque se le estaba liberando de la pesada carga de vivir.

La Dialéctica: Heráclito

El primer representante del Pensamiento Dialéctico es Heráclito de Efeso “elOscuro”. Según Diógenes Laercio en su “Vitae Philosophorum”, Heráclito estaba en elapogeo de su genio hacia el año 504-503 a.C., durante la Olimpíada LXIX. Spenglerconsidera que esa fecha es la exacta y que garantiza la inexistencia de influencias

Page 87: Derecho politico

89

metafísicas sobre el creador de la dialéctica o “continuo fluir del Ser”. Heráclito es anteriora Parménides, el pensador metafísico por antonomasia. Heráclito era del partido noble-minoría áulica que respondía al imperialismo persa-. (Efeso era una ciudad jónica queestaba bajo la protección de Persia). Spengler dice: “Vemos a un hombre, cuyossentimientos y pensamientos estaban del todo bajo el dominio de una desenfrenadainclinación aristocrática; tenía hacia ésta una fuerte disposición por nacimiento yeducación, que había sido estimulada y aumentada por la resistencia y las desiluciones”.

Aristóteles lo denosta por la ininteligibilidad de su pensamiento (Aristóteles es uno delos más altos exponentes de la Filosofía Permanente). Nietzsche -del linaje dialéctico deHegel- no lo consideró oscuro, sino que la considera el fundador de la verdadera filosofía.

Diógenes Laercio le atribuye la obra “De la Naturaleza”. Pero G. S. Kirk considera quesu enseñanza fue oral.

Los rasgos distintivos de su doctrina son: Su antitradicionalismo. Se pronuncia contralos ideales de la paideia griega (los ideales de la educación). Reprocha a Homero yHesíodo por ser los que acuñaron los arquetipos del hombre griego, sobre los que debíatrabajar la educación de la niñez y la juventud.

En el fragmento 40 dice: “El aprendizaje de muchas cosas no enseña a comprender:de lo contrario hubiera adoctrinado a Hesíodo y Pitágoras, y luego también a Jenófanesy Hecateo”.

Olf Gigon dice que Heráclito se presenta como un educador iluminista que habríaliberado el espíritu de una actitud adherida a la tradición de los mitólogos.

Otros fragmentos interesantes dicen textualmente: “Yo me escudriñé a mí mismo”...“Está en poder de todos los hombres conocerse a sí mismos y ser sensatos”... “El pensares común a todos”. “Ser sensato es la máxima virtud; y es sabiduría decir la verdad y obrarconforme a la naturaleza”.

La introspección, la autoconciencia y el obrar de conformidad con la naturaleza, serántemas que recogerán los Estoicos (Zenón de Elea) y luego con un toque inmanentista,don Juan Jacobo Rousseau.

Platón en su diálogo “Cratilo” dice que “La opinión de Heráclito es que todas las cosasfluyen y nada permanece”... “Se supone que Heráclito enseñó que todas las cosas estánen movimiento y que nada reposa; las compara a la corriente de un río y dice que nopuede descender en las mismas aguas dos veces”. Sería así, el filósofo de la inconstan-cia del ser. Es la contraparte del pensamiento de Parménides. (según Platón, Aristótelesy modernamente Spengler)

En el constante fluir de la materia, del espíritu, los contrarios se suceden en alternadaoposición. Heráclito lo dice bellamente:

- “Los hombres ignoran que lo divergente está de acuerdo consigo mismo. Es unaarmonía de tensiones opuestas, como la del arco y la lira (Fragmento 13)”.

- “La guerra es el padre y el rey de todas las cosas. A algunas ha convertido en dioses,a otras en hombres; a algunas ha esclavizado y a otras ha liberado. (F 53)”

Page 88: Derecho politico

90

- “El bien y el mal son uno”. “Debemos saber que la guerra es común a todos y que la discordiaes justicia y que todas las cosas se engendran de discordia y necesidad”. (F 80)

“Es siempre uno y lo mismo en nosotros, lo vivo y lo muerto, ... lo joven y lo anciano”.“Entramos y no entramos en los mismos ríos; somos y no somos”. “Este mundo, que esel mismo para todos, no lo hizo ningún dios o ningún hombre; sino que fue siempre, esahora y será un fuego siempre viviente, que se prende y apaga medidamente”. “El sol esnuevo cada día”. “Ya me he buscado a mí mismo”. “He sacado de mi la razón del mundo”(es una expresión que podría imputársele a Descartes).

En consecuencia, es el filósofo del devenir, del progresoa través de un proceso de conflicto secuencial de los opuestosque están dentro de cada ser y cosa. La discordia y la guerra

gobiernan todos los procesos de mutación, individualeso sociales. Nada llega a ser sin su contrario, y no hay

posibilidad de quietud ni de absolutos.

Esta misma concepción -que considera que el progreso deriva necesariamente de lalucha- será la que se continuará a partir de Hegel y será seguida por Marx, Nietsche y losdemás Hegelianos de izquierda y de derecha.

La Metafísica. Parménides - El Ser

Parménides de Elea, se encuentra con el intento dialéctico de Heráclito, quiensostenía que una cosa era y no era al mismo tiempo, puesto que el ser consiste en estarsiendo, en el fluir, en el devenir.

La respuesta de Parménides, es que este punto de vista es absurdo. La idea deldevenir implica necesariamente que lo que ahora es, no será en un momento próximo.

El Ser de Heráclito está en un tránsito permanente hacia el no-ser, de lo que antes era.Ese postulado es absurdo, ininteligible. Hay que oponer a esas contradicciones unprincipio de razón que no falle nunca, pues es ilógico admitir que una cosa es y no es almismo tiempo. Ese principio lo expresa en un axioma: EL SER ES Y EL NO SER NO ES.La lógica,la razón, es la única guía para conocer.

Las cosas fuera del sujeto son exactamente idénticas a sus pensamientos. Lo que yono puedo pensar porque es absurdo, no podrá ser en realidad. Se ha producido laidentificación del Ser con el Pensar. Parménides afirma haber recibido este principio deidentidad por revelación de parte de la diosa. Ese anuncio lo hace imitando el estilo órfico,como para resaltar su origen místico.

Los predicados lógicos que emanan de la concepción parmenídica del ser, son lossiguientes: El ser es único, porque si hubiera dos seres, ¿que habría entre ellos?: El no-ser, pero como el no-ser es impensable, esa hipótesis es descartable. El ser es eterno,porque si no lo fuera, habría tenido principio. Y si tuvo principio, antes existió el no-ser.Es lo mismo que decir que el ser y no ser son lo mismo. El ser es inmutable porque todocambio implica el ser del no-ser (lo que es absurdo). De la misma forma demuestraParménides otros predicados acerca de la inmovilidad del ser. Pero no podía ocultarseque en el episodio del universo, las cosas son evidentemente distintas a este ser único,que es el principio y la razón de todo. El mundo sensible es distinto del mundointeligible.

Page 89: Derecho politico

91

Parménides identifica el ser con el pensar y aplica rigurosamente las condiciones delpensar a la determinación del ser. La identificación del ser y del pensar ha inducido al errorde creer que Parménides fue el primer idealista. Nada más erróneo, porque es lainvestigación de la realidad de las cosas, de la fisis, de la naturaleza, la que lo ha llevadoa ese Ser inmanente, que está en todo. El Panesseísmo afirma que el Ser está en todo,abarca toda la realidad. El ser se multiplica y dinamiza en los entes, que encuentran suconsistencia en la existencia pura que es el Ser.

Los entes nacen por desgarramiento del Ser. La muerte es volver a integrarse en latotalidad del Ser. El ser es inmanente al mundo, inmanencia que es eterna. Como elmundo griego es un mundo de necesidad, en realidad habría que encontrar una palabraque resumiera el concepto de inmanencia y trascendencia del Ser (éste es eterno peroestá y es la naturaleza); es a la vez inmanente porque está inmerso en los entes y en lafisis, y trascendente porque está por encima de las cosas tomadas individualmente y deltiempo, porque es eterno. El ser es, pues, toda la realidad en donde coexisten todos losentes, todas las cosas. El es el que da la razón a los entes y cosas.

Los griegos a través de un proceso de inducción sucesiva, de mediación, deinvestigación de la realidad, llegaron hasta el centro del Ser: señalaron que el Ser existe;indicaron la necesidad racional del Ser.

El hombre griego es un hombre que ve el cosmos como algo limitado, ordenado yperfectamente transparente. La Ciudad y el hombre deben estar de acuerdo con eseCosmos limitado. Todo está sujeto a la ponderación y a la medida. Lo ilimitado es el caos.Lo apolíneo es lo luminoso. Lo dionisíaco también está reglado. Platón y Aristóteles: ElEstado está sujeto a la medida de lo humano, se teme a lo colosal. El hombre es la medidade todas las cosas y es quien forma al Estado.

Page 90: Derecho politico

92

Page 91: Derecho politico

93

PERIODO COSMOGONICO

Objeto de Estudio Representantes Idea Principal

1) Complete el siguiente cuadro:

2) Una con una flecha según corresponda:

TALES

ANAXIMANDRO

PARMENIDES

SOCRATES

HERACLITO

PLATON

El Arjé, primer principio de todas lascosas, es el aire.

La materia divina es el ápeiron.

Todas las cosas fluyen y nadapermanece.

Conócete a ti mismo.

El ser es y el no ser no es.

El ser es inmanente al mundo estáinmerso en los entes.

ACTIVIDAD Nº 6

Page 92: Derecho politico

94

Page 93: Derecho politico

95

El período antropológico o humanístico

Se caracteriza fundamentalmente porque dirige la mirada haciael hombre y los temas específicamente humanos, abandonando

progresivamente la especulación sobre el mundo físico y su origen.

Los nuevos temas versan sobre la ética, el Estado, las leyes, los valores, el mundosocial, que en un primer momento plantean los sofistas.

Este período de esplendor filosófico comienza con Sócrates, que se alza contra lossofistas -responsables de la decadencia Ateniense según los deja entrever Platón- yculmina con el sistema totalizador de Aristóteles.

a) Los Sofistas

Los sofistas integran un grupo de personalidades representativas de una época quetiende al individualismo extremo. Su florecimiento coincidió con la decadencia de lademocracia ateniense y la aparición de los demagogos, que en muchos casos erandiscípulos de los sofistas. Esta simultaneidad histórica justificó la imputación de quefueron la verdadera lacra de Atenas.

Platón les asigna el honor de haber vulgarizado la retórica, la astronomía, el cálculo,la música y una pedagogía utilitaria.

Se llamaron sofistas por cuanto eran profesores de sabiduría (sophia). El conocimien-to que transmitieron se refería esencialmente a la naturaleza humana, modificandoradicalmente la tradición filosófica previa, cuya temática versaba sobre la naturaleza y elmundo físico (Período cosmogónico).

Protágoras -sofista de envergadura-, había proclamado que: “el hombre es la medidade todas las cosas”, poniendo el centro de gravitación de su enseñanza en las cienciasdel hombre y en especial, de la política.

Antífon, otro sofista ilustre, es quien desarrolla la política como una teoría o un arterazonado. Su distinción entre “La naturaleza y la ley, hizo vacilar al Estado Griego en suscimientos, pero permitió a otros filósofos distinguir el Derecho Natural de la Ley Positiva”-apunta Jacques Chevalier en su “Historia del pensamiento”.

A ellos se deben también, los primeros estudios de derecho comparado: entre lasleyes de Atenas y la de otras polis o también con los países bárbaros. Uno de los métodosde la ciencia política es la comparación que favorece la madurez del espíritu crítico y elprogreso de las instituciones.

Los sofistas señalaron que: “para gobernar un Estado no son ya suficientes los viejosusos y las leyes sagradas, siendo necesario, ante todo, persuadir a los hombres y actuarsobre voluntades libres” (Fustel de Coulanges - "La ciudad antigua"). La sofística entrañauna pedagogía utilitaria que prepara a la clase dirigente para el triunfo. La democraciagriega requiere oradores flexibles, que dominen el arte retórico y la elocuencia, parapoder imponer su criterio en las asambleas multitudinarias.

Las ideas centrales de la sofística pueden resumirse así:

1.-La ley natural es superior a la positiva. La ley positiva solo es válida cuando constituyeun reflejo, una ejemplificación de la ley natural.

Page 94: Derecho politico

96

En consecuencia, no existe santidad, inmutabilidad o perfección en las leyes de laciudad, porque estas son obras humanas.

2.-Muchas de estas leyes positivas sólo sirven al interés del más fuerte (TRASIMACO),en flagrante contradicción con el orden natural.

3.-Todos los hombres, griegos y bárbaros tienen los mismos derechos por naturaleza ycomponen una sola familia. “Los dioses han creado a los hombres libres y la naturalezano ha hecho a nadie esclavo” -

4.-El Estado es el resultado de un libre acuerdo o contrato social y no el producto de lanaturaleza.

Crítica

Gronie Brinton dice que ellos: “enseñan la manera de usar esa nueva herramienta quehemos llamado razón. Consideran que ella constituye un instrumento admirable enmanos de personas inteligentes y ambiciosas y de guiar a tales personas hacen suprofesión. Sus discípulos podrán abrirse camino hacia el éxito por encima de la gentecorriente de moral rutinaria y limitada. Aristófanes, en su comedia “Las Nubes”, presentaa los sofistas enseñando a un joven cómo debe hacer para no pagar sus deudas”.

Los sofistas no eran científicos ni pensadores abstractos, querían realizar su influjosobre la sociedad. Consideraban a la educación como un proceso ejercido consciente-mente sobre el hombre, mediante el adoctrinamiento (didascalia) y el ejercicio.

Julián Marías afirma: “Los sofistas introducen en la vida intelectual la duda sobrecuestiones decisivas. Después de distinguir lo que es justo por naturaleza de lo que esjusto por convención; apenas encuentran en ninguna parte lo primero; de ahí a la ideade que toda justicia es un convenio, no habría más que un paso y es el que dan Trasímacoy Glaucón: La fuerza de la ley, que antes era cosa de la naturaleza o de la voluntad delos Dioses se desvanece; el Estado no va a ser más que una convención o el mero imperiode la fuerza”.

“El espíritu griego, que se había revelado capaz de grandes realizaciones, se vadeslizando, por causa de la prédica de los sofistas, hacia una dialéctica sutil, capciosa,engañadora y a fin de cuentas, destructora de todo”.(Chevalier).

b) Sócrates

Werner Jaeger expresa: “Desde el punto de vista histórico, la sofística constituye unfenómeno tan importante como Sócrates o Platón. Es más, no es posible concebir aestos sin aquella”. (PAIDEIA p. 267)

Sócrates y los sofistas tenían el mismo enfoque antropocéntrico, dejando de lado lafísica, la epistemología cosmogónica, para penetrar en la ciencia de la naturalezahumana. Los problemas que motivaron sus elucubraciones y sus enseñanzas, versabansobre la ética, la política y los valores que dan sustento a sus acciones, la psicología, lapedagogía y la retórica.

La diferencia fundamental la indica el propio Sócrates en uno de los sutiles diálogosplatónicos donde dice al sofista Calicles, “yo soy amante de la verdad, mientras que tú,amas a la masa del pueblo”.

Page 95: Derecho politico

97

En su búsqueda de la verdad el filósofo descubre que ella reside en nuestra alma, ennuestra entrañable intimidad y no es una serie de datos exteriores y objetivos. Su método-la mayéutica, de Maia la partera- procuraba hacer nacer, hacer parir la verdad desde elinterior de su interlocutor a través de la dialéctica, del diálogo esclarecedor. “Mi madreera partera de cuerpos -decía- yo soy partero de almas”.

Toda conversación socrática era un pequeño drama, casi siempre insignificante ytrivial al comienzo; pero el interlocutor que se dejaba cautivar sentía pronto la fuerza deuna imaginación original que se apoderaba de él y lo arrastraba con tal seguridad, queno le era dado sustraerse a su influjo. No quería inculcar -con habilidad propia del sofista-teorías personales, sino "despertar en ellos el gusto de pensar por sí mismos, ayudán-doles a expresar ideas innatas y a transformar en conscientes los elementos de verdadque poseían inconscientemente".

“A mí y a mis amigos, los discursos de Sócrates nos producen un efecto extraordinario.Cuando los escucho, el corazón me palpita con violencia... Escuchando a Pericles, loencuentro elocuente pero no me hace experimentar nada semejante: mi alma no se turbani se indigna contra sí misma por su esclavitud, como me acontece cuando escucho aSócrates, quien me hace entrar en mí mismo para convencerme de lo que me falta”...Decía el brillante político y estratega ateniense Alcibíades.

Era un sabio libre y feliz, que “cumplió con todos sus deberes patrióticos, demostrandovalor en la guerra y entereza como ciudadano”. Enseñó a sus conciudadanos labúsqueda de la verdad, la justicia y la moral. Al sostener que el ser humano está integradopor cuerpo y alma, y que en esta última, residen las esencias del bien, la verdad y labelleza, sentó una posición contraria al materialismo y utilitarismo de su época dominadapor la enseñanza de los sofistas.

“La filosofía posterior debió reparar lo que la sofística había corrompido,tal obra no podía conseguirse sino de la manera indicada por Sócrates”.

(Ernesto Curtius - "Historia de Grecia")

En el año 399 a.C., tres atenienses -Melito, Anito y Licón- acusan a Sócrates decorromper a la juventud y de desconocer a los Dioses del Estado. Platón, en su libro"Apología de Sócrates", narra la dramática y serena defensa que el filósofo hizo de símismo ante el Tribunal de los Heliastas.

La grandeza de su espíritu, su temple, su ironía sutil, y sobre todo la coherencia entresu prédica y su vida alcanzan una intensidad culminante en este proceso inicuo y en sumuerte, que lo enaltece y lo proyecta a la posteridad. Este hecho crucial impresionó tanvivamente a su discípulo Platón, que sus obras más importantes tienen a Sócrates comoprotagonista y a sus diálogos como el vehículo más eficaz para transmitir a la posteridadsus enseñanzas y reivindicar la figura de su maestro. (ver el fragmento de la Apología deSócrates, que se reproduce al final del módulo)

Page 96: Derecho politico

98

Page 97: Derecho politico

99

1) Si bien coinciden en la elección del objeto de estudio, enumerelas diferencias fundamentales entre Sócrates y los sofistas.

2) ¿En qué consiste la Mayéutica?

ACTIVIDAD Nº 7

Page 98: Derecho politico

100

Page 99: Derecho politico

101

c) Platón: de “La República” a “Las Leyes”

“Hay que figurarse a Platón como un hombre robusto que respiraba profundamente, yde raza de reyes; descendía, se dice, de Códro. En el estilo de su pensamiento y de suvida, en sus aventuras, en su manera de entrar en los temas, de tratarlos con pasión, conaltivez, con una especie de indiferencia, de alargarlos excesivamente, y después,terminarlos por sorpresa, hay la desenvoltura de un señor”. Así nos presenta al filósofoateniense, Jean Guitton en su delicioso Librito “El pensamiento vivo de Platón”.

“Platón se presenta en estado de discípulo -continúa- como si supiera que una cosabella es más bella aún en estado de reflejo. Sócrates era para él, como Jesús para Juanel Evangelista, la verdad encarnada en apariencias difíciles de penetrar si no se goza deun impulso de amor”.

Al morir Sócrates, su discípulo preferido, Platón, tomó su causa y dio testimonio de susesclarecidas ideas morales y políticas. Los nombres de Sócrates y Platón se han unidoindisolublemente en “Los Diálogos” platónicos para la posteridad, señalando una líneapermanente de pensamiento político. Es aquella posición que pregona la necesidad deeducar al hombre para la virtud, para el ejercicio constante de la moral, la que constituyeel único fundamento del Estado y del Bien común.

Sócrates -como él mismo lo declara, según el diálogo platónico, “Apología deSócrates”- no tenía un interés específico en la política, sino en el perfeccionamiento decada persona, Platón, en cambio, es un pensador político que utiliza las enseñanzasmorales de Sócrates, para su arquitectónica del Estado. Guitton, lo describe así: “Platónera ante todo un constructor de ciudades, la política era su vocación y quiso dar reglaspara instituir una ciudad perfecta”.

"La República"

Es el diálogo más importante que escribió Platón sobre el Estado ideal. En griego sutítulo era “Politeia”, etimológicamente el Estado.

En esta obra, Sócrates aparece descripto como el maestro por antonomasia. Platónpropone la creación de un Estado ideal, que es el espacio social adecuado, el marco quenecesita el hombre educado para vivir y desarrollar todas sus potencialidades.

El Estado es una obra de los ciudadanos, a la que se arriba tras un proceso deformación y educación humana. El punto central de la teorización es la relación que existeentre la estructura interna del hombre y la del Estado. Platón expresa esa identidadmediante paradigmas que son a la vez imagen y modelo.

La imagen plástica del Estado que concibe el filósofo, emerge de su creencia en quela formación del alma humana es la palanca que lo moverá. Este principio se contraponea la idea de legalidad escrita, o principio constitucional que dos siglos antes, habíaseñalado redentoramente el camino para evitar las luchas políticas. Esa ley constitucio-nal se había convertido en una mera función del poder al servicio de la facción de turnoy que operaba fuera de los principios morales.

La muerte de Pericles había dejado a las masas atenienses a merced de la seducciónde demagogos inescrupulosos que instrumentaban la ley conforme a sus intereses. Lossofistas habían sido los responsables de la formación de esa dirigencia corrupta.

La ciudad de Atenas antes esplendorosa, había sido vencida y humillada por sucontrincante, Esparta, cuyo triunfo señaló las ventajas de la constitución aristocrática.

Page 100: Derecho politico

102

El derecho y la ley en el momento de la decadencia de la Polis eran la expresión delpartido más fuerte. Es por esa razón que Platón inaugura el diálogo sobre “la República”con un protagonista que es, en sí mismo, “el hombre justo”. En efecto, Sócrates -eseprotagonista- es quien rechaza las teorías de los sofistas representados en el libro porTrasímaco, quien sostiene que lo justo es lo que conviene al más fuerte.

En contra de la actitud cínica y antiética de los sofistas, Platón señala que el bien esuna aspiración natural del hombre y que el político debe aplicarlo como meta y arte delEstado. Sólo a través del bien puede esperarse toda salvación.

Platón renuncia al modelo de Estado de Derecho ateniense, con su respeto por la leyy el postulado de igualdad de derechos para los ciudadanos grandes y pequeños, porquepiensa que estas son simples formas que tienen valor cuando existe una sustancia moralque las alimenta y mantiene. El hombre justo no necesita el auxilio de las leyes ni de lostribunales, ya que se trata de un individuo que posee plena conciencia de su responsabilidad.

La restauración del Estado se logrará mediante la perfección de las virtudes delciudadano. Existe una simetría perfecta entre las virtudes humanas y las funciones quedeben cumplir las distintas clases. La justicia del Estado se basará en las conductasvirtuosas de los ciudadanos.

La suprema instancia normativa y legislativa, que substancialmente es idéntica a laque fundamentó la democracia, es la confianza en la persona humana, capaz de alcanzarlos paradigmas del Bien, la Justicia y la Belleza.

La división del trabajo

Un Estado bien organizado debe organizarse en función de una adecuada división deltrabajo, que para ser eficaz, debe estructurarse y encarnarse en tres clases socialesperfectamente diferenciadas:

1.-Los gobernantes: La virtud que deben sustentar los integrantes de esta clase es LAPRUDENCIA.

2.-Los guardianes: Se caracterizan por encarnar EL VALOR.3.-Los artesanos - campesinos: La virtud que les es propia es LA TEMPLANZA.

La Justicia -que es el cimiento del Estado perfecto-, se fundamenta en que cadaciudadano cumpla cabalmente con las tareas que debe desempeñar de acuerdo a suclase en el seno del Estado.

Estas categorías sociales no constituyen castas cerradas, sino que cada ciudadanodebe ser ubicado en el lugar que le corresponde de acuerdo a sus aptitudes y virtudes.

Los miembros de la clase gobernante y los guerreros deben llevar una vida deausteridad absoluta; nada les pertenece, pues todos sus bienes, mujeres e hijos losposeen en común. El comunismo platónico se impondría únicamente a las clases másaltas, para que cumplan sus funciones con generosidad y no tengan que preocuparse porsus propios intereses.

Los artesanos y campesinos deben tener propiedad privada, porque esta instituciónconstituye el estímulo requerido para asegurar la producción necesaria para la vida de lapolis.

“En la República, Platón quiere demostrar que sólo una esmerada educación es capazde implantar la justicia -que engloba la prudencia, el valor y la templanza- en el almaindividual, desde donde luego se esparce en toda la vida de la comunidad. La polis perfectano puede brotar sino del modo de ser ideal cuya noción existe en nosotros. De ahí que el

Page 101: Derecho politico

103

primer paso hacia su advenimiento sea una educación constructiva de la personalidadhumana. La historia de la idea griega de la justicia ha recorrido un camino que la condujodesde el concepto de un orden legal perfecto, impuesto a todos los hombres por la polis,hasta la fuente de este orden en la mente humana”. (Werner JAEGER)

El Estado sano no requiere del rigor de las Leyes. En el Estado carcomido por el vicio,las leyes son inoperantes para curarlo. El Estado sólo puede salvarse por la Educación,porque ésta forma a los ciudadanos en la virtud y les revela que la justicia es la finalidadúltima de la vida social.

Según Platón, existe una simetría entre el individuo y el Estado. El alma de cadapersona está integrada por los mismos tres principios de acción en que se agrupan lasclases sociales de su “República”.

En cada uno de nosotros se verifica:

1.-El principio del deseo: Las pasiones concupiscibles.2.-El principio del valor: Las pasiones irascibles.3.-El principio del pensamiento: Su sede está en la cabeza y es quien debe mandar.

La paz del alma y la del Estado se encuentran sólo en el orden. Se requiere que lacabeza mande, porque sólo a través del pensamiento se revela lo que es bueno paracada parte y para todo el conjunto. La virtud de la prudencia se fundamenta en eseconocimiento que regirá al corazón, tenga éste felicidad o dolor, placer o peligro. En estacorrecta dirección racional de las pasiones irascibles radica el valor.

A su vez, las pasiones concupiscibles deben ser gobernadas por la razón y el corazón.Así se logra el dominio sobre sí mismo y la virtud de LA TEMPLANZA.

“Establecer este orden en el alma del individuo es tarea del educador. La Educaciónes la base misma de la política, porque en el Estado el orden debe asentarse en losmismos principios y asegurarse por los mismos medios que en el individuo: sólo formandociudadanos justos y jefes prudentes, se llega a establecer la paz y la justicia en la ciudad”.

La novedad profunda que aporta Platón en “La República” es que su Estado no buscasubordinar al hombre, sino que debe ser un instrumento de la perfección moral y de larealización del individuo.

La teoría de las ideas

Platón cree resolver la antinomia planteada por Heráclito -sobre la fluidez de las cosassensibles- y por Parménides, con su visión metafísica sobre la inmutabilidad y eternidad del ser.

En "La República", Platón propone uno de sus más conocidos paradigmas: el de LaCaverna.

Allí plantea que a través de la sensación, el hombre percibe la apariencia, la realidadcambiante y proteica de las cosas y los seres. La inteligencia -de intus legere o sea, leerdentro- penetra la realidad y mediante una visión espiritual, alcanza la comprensión delas ideas (las esencias de las cosas y los seres). Las ideas son eternas, inmateriales,perfectas y puras.

Las ideas son los arquetipos, los modelos eternos que existen en la mente de Dios, delos seres y cosas materiales, que caen bajo nuestros sentidos. El mundo de las Ideas estáubicado en el Topos Uranos -más allá del mundo sensible- y sólo puede ser contempladopor el pensamiento puro. El alma ha podido conocer estas realidades perfectas antes de su

Page 102: Derecho politico

104

encarnación en un cuerpo, por eso, el hombre conserva reminiscencias de su vidaespiritual que pueden actualizarse mediante la Mayéutica (es el método socrático dehacer parir la verdad que se aloja en lo más entrañable del ser humano, mediante eldiálogo inductivo. Maya es la partera).

En el mito de la Caverna, nos presenta a un grupo de hombres encadenados desdesu nacimiento en el fondo de una caverna de espaldas a la luz e imposibilitados de verla realidad con sus ojos.

Desde el exterior se proyectan las sombras de unas estatuas cargadas por otroshombres que pasan.

Los habitantes de la caverna supondrán que las sombras constituyen la realidad y siuno de ellos pudiese liberarse y ver la realidad, al retornar y relatar a sus semejantes loque vio, no le creerían y podrían castigarlo con la muerte por haber intentado engañarlos.Esta era su posición sobre la pena impuesta a Sócrates por el pueblo ateniense, que locondenó a beber la cicuta.

Aplicando esta idea a la Política, sólo el Filósofo-gobernante es capaz de conocer larealidad metafísica y remontarse hasta La Idea, hasta el arquetipo de la ciudad perfectay hasta el paradigma de las virtudes que deben sustentar la vida ciudadana. Es por elloque son los que deben gobernar, a fin de ir realizando la arquitectónica del Estado enfunción de su arquetipo Divino.

La sucesión de los regímenes

Al aspirar a que el Estado se ajuste a un modelo divino, Platón trata de “definir lascondiciones en las que un régimen es perfecto e indestructible” y, podríamos agregar,que escape al devenir.

Pero para visualizar ese arquetipo es necesario conocer las leyes que disciplinan el devenir.

Jean Touchard expresa:

“La sucesión de los regímenes: Para detener la evolución hace falta, en primer lugar,conocerla. Hay detrás de Platón, ese enemigo del devenir, la primera gran imaginaciónhistórica. El estudio de los cambios de constitución había podido llamar la atención dealgunos autores. Pero Platón va a dar su ley general: el devenir político no es solamentepura sucesión de hechos accidentales, sino que está regido por un determinismo estricto.De la Aristocracia -la forma perfecta que nos describe en la República- procedensucesivamente, por una evolución continua que constituye moralmente una degrada-ción, la Timocracia, la Oligarquía, la Democracia y la Tiranía (Rep., VIII, 544 y siguientes).La Timocracia se instaura cuando en la Aristocracia de tipo ideal los miembros de latercera clase -la de los trabajadores- se enriquecen; y teniendo que ser reprimida suambición por la fuerza militar, los guerreros se aprovechan, repartiéndose las riquezasy oprimiendo a quienes primitivamente debían proteger. En este régimen el amornaciente por las riquezas, tropieza con restos de sana filosofía, mezclándose el bien y elmal; el principal móvil del hombre timocrático es la búsqueda de honores y la ambición-ya insensata pero menos vil, sin embargo, que la búsqueda de riquezas-. Sirven deejemplo de este régimen sobre todo, dice Platón, las Constituciones de Creta y Esparta.La Timocracia degenera en Oligarquía cuando el rico gobierna y el pobre no participaen el gobierno. Por consiguiente, al convertirse la riqueza en el único título, el desordense introduce en todas las clases. Todo se halla revuelto. Y cuando la presión de losdescontentos se hace demasiado fuerte se instala la Democracia, siendo eliminados losricos. Es éste un régimen deplorable, ya que la inclinación desenfrenada por la libertadconduce a eliminar del Poder, como peligrosos, a los especialistas, a autorizar todo

Page 103: Derecho politico

105

género de existencias (por eso la democracia es una feria de Constituciones) y adespreciar, por último, las leyes escritas y no escritas; de manera que se produce unareacción radical en forma de Tiranía. “De la extrema libertad sale la mayor y más rudaesclavitud” (Rep. 564) (trad. Pabón Galiano). "A su vez el tirano, como nada se levantaen su camino para detenerle, se convierte en esclavo de la locura, dirigiéndose su reinohacia la catástrofe".

Platón intentó clasificar, dentro de este marco sistemático, los diferentes regímenesexistentes entre los griegos (incluso la tiranía, que es, sin embargo, la negación de lademocracia), suponiendo entre ellos un vínculo de filiación. A decir verdad, la historia esutilizada más que respetada; esta sucesión teórica no tiene más realidad que las edadesde oro, plata y hierro. Se reúnen observaciones fragmentarias para formar un sistemaracional. Es, quizá, en parte verdad que un nuevo poder -el de la fortuna- se habíalevantado poco a poco frente al poder de los “guerreros” y que masas más o menosproletarizadas habían ayudado a aquellos a realizar revoluciones en sentido democrá-tico. Pero decir que la tiranía sale de la democracia es desnaturalizar la comprobación-elevándola al plano de la abstracción- de que el tirano estaba sostenido por el pueblo.Asimismo, tiene poco fundamento decir que el régimen espartano es la primera etapa dela degradación de un Estado aristocrático ideal, que sigue siendo conjetural. Estasobservaciones -y algunas otras- muestran que la descripción cronológica de Platón esuna clasificación normativa disfrazada con la máscara de la Historia. El mismo Platón diceque los juzga “como si fueran coros, por el orden en el que han entrado en escena, tantoen virtud y en maldad como en felicidad y en su contrario” (Rep., 580) (trad. PabónGaliano). No quiere presentar su clasificación como puramente normativa, para poderafirmar, indirectamente, la superioridad relativa del régimen espartano sobre la democra-cia ateniense y mostrar a la vez que ninguno de ellos en tanto que afectados por lacorrupción del devenir, garantizaba una perfección y una permanencia reales. Porconsiguiente, puede combinar una teoría pesimista de la degeneración de las civilizacio-nes apoyada sobre la evolución del devenir (a decir verdad, bastante antigua y en estadodifuso en el pensamiento griego) con una creencia optimista en la Verdad apoyada enel idealismo. Platón lucha en dos frentes: contra Protágoras, por un lado, contra su fe enel progreso, y por otra parte, contra su apología de la relatividad. En segundo lugar,modifica la perspectiva de la polémica antidemocrática. Mientras que esta última seagotaba frecuentemente en un estéril panegírico del tiempo pasado, Platón reconoce quelas más respetables oligarquías son los primeros pasos hacia la corrupción, y predica máseficazmente la instauración de una edad de oro. Esta, anterior en principio a la historiapresente de las ciudades griegas, puede, sin embargo, "situarse tanto delante como detrásde la marcha de la sociedad, ya que el ideal rebasa los regímenes empíricos".

Jean Touchard, continúa sobre otros tópicos:

“Educación de los ciudadanos: una educación estricta, dispensada por el Estado, estádestinada a formar las élites. Después de una selección -que Platón no determina conprecisión- se somete:

- a los jóvenes destinados a guerreros o jefes, a un período de entrenamientodeportivo, de los diecisiete a los veinte años.

- de los veinte a los treinta se da a los futuros filósofos una visión de conjunto de lasrelaciones que unen las ciencias exactas, con objeto de hacerles patente el orden idealque reina en el universo.

- entre los treinta y los treinta y cinco años, por último, se les inicia en la teoría de lasideas; desde entonces conocerán la esencia del universo, y su conducta podrá fundarseen verdaderas realidades.

- volverán a desempeñar funciones políticas durante quince años, volviendo, a partirde los cincuenta, a sus estudios.

Page 104: Derecho politico

106

Por consiguiente, la política es una especialización, ya que no debe confiarse más quea gentes preparadas para ello. Pero esta educación no es, en realidad, otra cosa que unaeducación de la razón. La ciencia política es, en muchos aspectos, la ciencia sin más, lade la verdad y el bien, o sea, la razón iluminada en debida forma. El mito de la cavernaprueba bastante bien que la política platónica se encuentra en estrecha dependencia conla teoría de las ideas. Nadie hizo más que Platón para sacar a la política del simpleempirismo oportunista; pero, en determinados aspectos, hizo mucho para impedirledescubrir un objeto propio.

Según Platón, las mujeres pueden, en la sociedad de los guardianes, tener idénticopapel en las actividades públicas que los hombres, recibiendo para ello la mismaeducación. Se suprimen los vínculos matrimoniales y se instituye la comunidad demujeres, siendo los magistrados quienes regulan las uniones y fijan el tiempo deprocreación. El Estado educa en común a los niños; de este modo la clase dirigente formauna sola familia. Liberado el individuo de toda atadura personal, se asocia directamenteal Estado. La unificación de la sociedad es total. Este rasgo termina de dar a la Repúblicasu carácter utópico.

Política y moral: la justicia. Por consiguiente, la primera tentativa del filósofo esconstituir en ciencia la moral y la política, las cuales coinciden en su motor común, el Bien,que no es diferente de la Verdad; así como sustraer la política del empirismo paravincularla a valores eternos que las fluctuaciones del devenir no perturben. Se compren-de sobre qué idéntica exigencia se articulan tanto la teoría del conocimiento como lapolítica de Platón. En ambos casos se trata de encontrar las verdaderas realidades,obscurecidas por el devenir; no es una casualidad que la pieza esencial de la teoríaplatónica de las ideas -el mito de la caverna- esté desarrollada en La República. Hay quereencontrar la definición de esa virtud que los sofistas pretendían conocer y enseñar(cuando, en realidad, sólo habían captado una sombra de ella), de esa virtud queSócrates -más modesto- sabía que no hay que confundir con la moneda sin valor de lasvirtudes en uso. En este sentido, la tentativa de Platón está encaminada a salvar la moraly la política del relativismo a que las reducía Protágoras. La ciencia política debe volvera encontrar las leyes ideales. Por consiguiente, forma una unidad con la filosofía; lapolítica no será ciencia más que cuando los reyes sean filósofos. Se comprende: Platónrechaza, además de la democracia ateniense, cualquier otro régimen existente, inclusola Constitución espartana, como empírico. Su posición es radical. Por esta razón laRepública es algo muy diferente de un panfleto que predique insidiosamente el retornoal pasado. Es muy posible que, así como Protágoras establecía el relativismo y laevolución para justificar la democracia existente, Platón condenara la evolución paracondenar mejor la democracia. Pero esta condena de la evolución sitúa el problema bajouna luz diferente; no se trata tanto de un retorno al pasado como de definición de unrégimen que escape al devenir. No se trata ya -como en el diálogo de Herodoto- deescoger el régimen que más plazca, sino de definir las condiciones en las que un régimenes perfecto e indestructible. De esta forma, el problema central de la República es el dela Justicia, individual o colectiva (todo es uno). La referencia a la Justicia permite excluirlos puntos de vista de la utilidad, el interés o la conveniencia. Ni los arsenales ni lasfortificaciones constituyen la grandeza de una Ciudad. La política no se mide con esaescala, sino en relación con la idea misma de Justicia, que no es sino la Verdad o el Bienaplicados al comportamiento social. La obra consigue su grandeza y coherencia por lapermanencia de este propósito. Platón funda la política como ciencia deduciéndola dela Justicia. Y no ciertamente como descripción objetiva de los fenómenos políticos, sinocomo estudio normativo de los principios teóricos del gobierno de los hombres. Este tipode enfoque y esta tentativa habrían de conocer una posteridad de término”; nos enseñaJean Touchard.

Page 105: Derecho politico

107

1) ¿Cuál es el tema central que Platón expresa en "La República"?

2) Explique el significado del Mito de las Cavernas.

3) Especifique el objetivo de la ciencia política según este filósofo.

ACTIVIDAD Nº 8

Page 106: Derecho politico

108

Page 107: Derecho politico

109

"Las Leyes"

Es el último diálogo que Platón escribe sobre la Política y es una obra de su vejez.

La síntesis de Jean Touchard sobre su contenido es muy concisa y clara, razones porlas que procedemos a su transcripción:

"Las Leyes". "Las Leyes, obra de vejez, tiene, aunque sólo en apariencia,intenciones más realistas. Platón no intenta -al menos así lo afirma- describir elEstado ideal, sino describir tan sólo el mejor que se pueda construir en la práctica.Por una parte, su estado de ánimo es netamente más religioso que en La República.Las leyes deben tener un origen divino, y Dios es la medida de todas las cosas.Además, su Estado será teocrático e intolerante y, en especial, el ateísmo seráperseguido severamente. Continuamente se mezclan con las disposiciones legales,prescripciones religiosas imperativas que hacen que la religión y el derecho seapoyen constantemente. Se garantiza así la unidad moral de la Ciudad; se intentarácorregir a los contraventores y, si esto no se consigue, se les ejecutará.

En segundo lugar, después de examinar en el libro III la historia de la Civilizacióntras el diluvio, Platón obtiene en conclusión que el gobierno más estable será unaaristocracia agraria de base bastante amplia. Concibe en consecuencia la idea deuna ciudad de 5.040 habitantes (1 x 2 x 3 x 4 x 5 x 6 x 7 = 5.040) racialmenteseleccionados, en la que todos serían propietarios y ejercerían los mismos derechospolíticos (lo que bastaría para distinguir las Leyes de La República). Los propietariossólo podrían aumentar sus bienes en una medida determinada. Se aislaría cuidado-samente la ciudad del mar para impedir cualquier vocación comercial. Las activida-des económicas y el trabajo manual se encontrarían en manos de los esclavos y delos no ciudadanos. De esta forma la estabilidad estaría asegurada.

Una serie de cuerpos de funcionarios controlan la existencia de los ciudadanos. Elomnipotente “Consejo Nocturno” dirige la vida moral y material de la Ciudad. Elmagistrado principal se ocupará de vigilar la educación, que será extremadamenteestricta. El matrimonio obligatorio, las comidas en común, la minuciosa reglamentaciónde la vida cotidiana, la prohibición de los viajes al extranjero, la denuncia obligatoria paratodos, una rigurosa legislación sobre la moneda, meticulosas disposiciones sobre lamoralidad privada, un estatuto especialmente duro para los esclavos; todas estasmedidas tienen como objetivo mantener elevado el nivel de las costumbres y sofocarcualquier veleidad de independencia. Aquí Platón da libre curso a su desconfianzarespecto a la diversidad. Así muestra la figura de un Estado aristocrático, gobernadoseveramente y ordenado en forma militar, y que se asemeja mucho a una Espartatransformada en sistemática y, por así decirlo, filosóficamente totalitaria. Es un testamen-to bastante desilusionado".

Origen de las Constituciones Griegas y Romanas

Ortega dice que en Grecia la Constitución fue una creación de un hombre iluminadoo genial. En efecto, en Esparta el Legislador Supremo fue Licurgo, que actuó bajo larevelación de un Dios y en Atenas Solón, a quien siguieron otros reformadores comoClístenes, Efialtes y Pericles.

En cambio, la Constitución Romana es el producto de la peripecia, de las luchas ytensiones históricas en las que el genio del pueblo fue modelando las instituciones yencontrando un maravilloso equilibrio y una síntesis dinámica entre los diversos poderesy órganos del Estado.

d) Aristóteles: Desarrollo y contenido de su pensamiento

Nació en el año 384 A.C. en Estagira, ciudad del reino de Macedonia. A los 18 añosse radica en Atenas y siguiendo su temprana vocación filosófica, se vincula a la Academiade Platón, donde será su discípulo, hasta la muerte del filósofo ateniense (año 347 A.C.)

Page 108: Derecho politico

110

En el año 345 A.C. a pedido del rey Filipo II de Macedonia, Aristóteles se instala en laciudad de Pella convirtiéndose en el preceptor de Alejandro, heredero del trono (quien seráAlejandro Magno).

Hegel señaló que la fecundidad de este encuentro entre dos grandes genios, indica “lautilidad práctica del filósofo”. El milagro del helenismo no se hubiese podido cumplir siAlejandro Magno -el conquistador por excelencia- no hubiese recibido los grandes idealesde la cultura helénica que le inculcó Aristóteles.

En el año 335 A.C. Aristóteles retornó a Atenas y fundó EL LICEO (en un bosqueconsagrado a Apolo Liciano). A partir de esa fecha se cumple el período más fecundode su vida, que durará hasta el año 323 A.C.

Su discípulo, Alejandro Magno, ha conquistado Egipto, Persia y penetra en la India,remitiendo a Aristóteles libros, escritos, mapas y toda suerte de elementos de interéscientífico, que puedan servir para incrementar su biblioteca y sus estudios sobre “todaslas ciencias”. Este flujo de bienes y objetos se interrumpirá recién a la muerte del monarcamacedonio.

En el año 322 A.C. en la ciudad de Calcis, fallece Aristóteles a los 62 años de edad,legando a la posteridad su obra monumental.

Cabe señalar que sus preocupaciones científicas se tradujeron en Tratados de Lógica,Metafísica, Zoolgía, Botánica, Mecánica, Meteorología, Etica, Política, Retórica, Poética, etc.

En “LA POLITICA”, Aristóteles considera que:

“La ciencia política es la ciencia suprema, la ciencia maestra yarquitectónica, la que trata del supremo bien y que describe lo

que es preciso hacer y evitar, la que afirma que el bien es elmismo para el individuo que para el Estado, pero que es másgrande y más bello procurar el bien del Estado que del indivi-duo. El bien del Estado hará la felicidad de todos, pues este

ente existe para satisfacer las necesidades humanas y ponerlas bases para que cada ciudadano viva virtuosamente”.

En esta obra está condensado el pensamiento aristotélico sobre el origen del Estado,las formas de gobierno, las funciones y los fines del Estado.

Aristóteles considera al Estado como una formación de origen natural, que resulta delhecho de que el hombre es un ser social (zoon politicón). La voluntad humana puedemodelar, mantener y transformar el Estado, pero su “causa eficiente” radica en latendencia natural del hombre a la sociabilidad.

“La naturaleza facilita el apetito social, y la libertad humanaorganiza concientemente la particular estructura de cada Estado”.

(Comf. Bidart Campos)

La sociabilidad pertenece a la naturaleza del hombre, como su racionalidad.

En este tema Aristóteles refuta a los sofistas -especialmente a Trasímaco- quesostenía que el Estado es el producto de una convención meramente artificial y quesiempre implica una restricción a la libertad del individuo. La teoría sofística reapareceráluego en el pensamiento de Rousseau.

Page 109: Derecho politico

111

Aristóteles define al Estado como “un hecho natural; el hombre es por su naturaleza unanimal político destinado a vivir en sociedad y el que no forma parte de ninguna polis eso una bestia o un dios”.

En el libro II de “LA POLITICA”, Aristóteles examina las diversas teorías sobre el Estado Ideal.

Se ocupa en primer término de “La República” platónica rechazando sus postulacionesrevolucionarias.

El Estagirita utilizaba el método inductivo que lo obligaba a estudiar casos concretos enEstados reales, en su desarrollo histórico. De una serie de hechos o de situaciones similaresextraerá una ley general.

El método platónico es deductivo en general, un modo de razonar que se adecua auna mentalidad matemática. La República está construida “more geométrico”.

En la entrada de la Academia Platónica se leía un epigrama que rezaba: quien no sepamatemáticas no podrá ingresar en esta casa.

Aristóteles era hijo de un médico que pretendía descender del Legendario Esculapioy desde niño se había familiarizado en el método inductivo propio de la biología. Estasdiferencias de mentalidad y de formación se reflejan ya en la vida de Platón, el granmaestro de Aristóteles. Este decía de su discípulo: “me tira coces como lo hacen lospotrillos con sus madres” y el Estagirita afirmaba luego: “soy amigo de Platón pero soymás amigo de la verdad”.

La crítica al comunismo que Platón propugnaba para las clases altas, es verdadera-mente actual y señala su inviabilidad por apartarse de lo que la naturaleza manda.

Al respecto señala el Estagirita: “porque de lo que es común a muchos se tiene menoscuidado que de lo que es propio”,... “Porque dos cosas hay que hacen a los hombres tenermás solicitud y cuidado de las cosas y cobrarles mayor aficción: el serles propias y el estarenamorados de ellas”.....”y por eso se acrecentarán y mediarán más teniendo cada unocuidado de lo suyo propio”.

En este libro, Aristóteles también refuta el principio de la unidad platónica del Estado.El Estado debe ser forzosamente múltiple porque en caso contrario sería “como hacer unacorde con un solo sonido o un ritmo con una sola medida”.

En el Libro III define a la polis en los siguientes términos:

“La polis es una comunidad de ciudadanos”que se constituye en aras a un bien supremo.

La “Koinonia” -comunidad o sociedad- que es la más altay sintetiza y engloba a todas las otras Koinonias-familias, aldeas, asociaciones y comunidades-

porque persigue el bien común, el Bien más alto.

La Polis posibilita a los hombres que la habitan una vida humanamente digna,tendiente a la perfección y que se baste a sí misma. Constituye la organización social demayor radio y amplitud que contiene los elementos requeridos para satisfacer todas lasnecesidades vitales de sus integrantes.

La clasificación aristotélica de las formas de gobierno nació clásica, pues aún hoy esgeneralmente aceptada.

Page 110: Derecho politico

112

El primer criterio definitorio es el cuantitativo y se refiere al número de personas queejercen el gobierno o Poder. Será una monarquía si el dominio está en manos de un soloindividuo; una aristocracia si está en manos de un grupo selecto o una Timocracia, si elpoder lo ejerce el pueblo -en función todos ellos del Bien Común-.

Pero si el ejercicio del gobierno no está dirigido al cumplimiento de los objetivos detodos, sino a los objetivos particulares de quienes imperan, las formas constitucionalesdegeneran y se tornan impuras. Bajo este criterio de la cualidad política, la monarquía setorna en tiranía, la aristocracia en oligarquía y la timocracia en democracia, cuando enlugar de gobernarse en función del bien común se lo hace contemplando los interesespersonales de cada grupo gobernante.

El cuadro siguiente esquematiza los dos criterios:

Criterios de calidad política: Objetivos de la sociedad

La clasificación de acuerdo al criterio de la cantidad responde a la observación de loque es. La clasificación cualitativa señala lo que “debe ser”, introduciendo la valoraciónen función de los objetivos perseguidos por el gobierno. No sólo se trata de observar ydescribir el comportamiento del gobierno, sino que se debe juzgarlo de acuerdo a lajusticia y al Derecho en sus actos. Se plantea el problema de la justificación y lalegitimidad del Poder que se convertirá en un tema de la filosofía política clásica.

En el Renacimiento, Maquiavelo tomará la serie de las constituciones degeneradasde Aristóteles, sosteniendo como principio de la política, que ésta “solo aspira a laimposición del poder” -careciendo de otros fines y objetivos-. El dominio se transformaasí, en fin en sí mismo y sólo puede describirse sus características en función de criterioscuantitativos.

En este Libro, Aristóteles señala que la mejor forma de gobierno no es una fórmulaaplicable a todas las polis. Cada pueblo merece una forma de gobierno que se adecuea sus cualidades y condiciones. Sin embargo, recomienda formas mixtas que minimicenlos riesgos de cada sistema y puedan aprovechar sus ventajas de manera combinada.

Los Libros IV, V y VI tratan en detalle diferentes clases de constituciones históricas.Sin embargo, y a pesar de haber sido contemporáneo y maestro de Alejandro Magno, elEstagirita no dispensa una reflexión sobre el emprendimiento imperial del conquistadorMacedonio. Es probable que no haya querido abrir juicio sobre un proceso en plenodesarrollo por falta de perspectiva histórica.

Formas de GobiernoPuras

Objetivos de Bien Común

Número de los queejercen el Poder

Formas ImpurasObjetivos

Particulares

Monarquía TiraníaUno

OligarquíaAristocraciaAlgunos

Todos Democracia

CRITERIOS DE CANTIDAD POLITICA(DISTRIBUCION DEL PODER)

Politeia o República

Page 111: Derecho politico

113

Sobre las clases sociales, sostiene que en toda ciudad existen tres clases sociales:

Los ricos no saben obedecer y son propensos al orgullo y a las demasías. Los pobresno saben mandar, bajo el dominio de estas clases: “no se ven en el Estado más queseñores y esclavos y ningún hombre libre”. De un lado celos y envidia; del otro, vanidady altanería. El Estado estará bien conducido cuando la mayoría de los ciudadanos gocende una riqueza suficiente para atender a sus necesidades.

La característica que presenta una Polis estable, es que la clase media es másnumerosa y poderosa que las otras dos reunidas, o que cualquiera de las otrasseparadamente. Las revoluciones y turbulencias sociales son menos frecuentes, porquela masa de los ciudadanos es moderada y no posee la envidia y el resentimiento de lospobres, ni el orgullo y la ilimitada ambición de poder de los ricos.

La falta de clase media origina la oligarquía -cuando prevalecen los ricos- o la democracia-cuando prevalecen los pobres-. Esas formas terminan fatalmente en una tiranía.

El elogio de la clase media está asociado con la defensa de la familia y la propiedadprivada, pero crítica el comunismo de bienes e hijos que propugnaba Platón para lasclases superiores. “Platón creía unir más estrechamente a los ciudadanos suprimiendolos efectos naturales y creando una sola familia sobre la ruina de las familias particulares.Pero en realidad suprime los afectos ciertos sin sustituirlos por otros nuevos" -afirmaba-. “Destruir la propiedad es traicionar a la naturaleza” -concluye el Estagirita-.

La familia es el origen del Estado. Una asociación de familias integra un pueblo y unaasociación de pueblos un Estado. El Estado es la más amplia de las asociaciones, quese basta a sí mismo y provee a la satisfacción de todas las necesidades sociales.

Aristóteles analiza la conveniencia de instituir la división de las funciones del Poder (ola división de los poderes del Estado en términos actuales) en los órganos: ejecutivo,judicial y deliberativo. Estos poderes deben funcionar en una tensión armónica a losefectos de lograr un equilibrio ajustado a la ley.

La Asamblea (órgano deliberante) será competente para entender en las cuestionesrelativas a la celebración de los tratados, dictará las leyes y celebrará la paz o declararála guerra. Este es por lo tanto el poder soberano del Estado.

En el tratamiento de los temas relativos a los otros poderes, se interesa por analizarsobre todo los requisitos que deben cumplir los ciudadanos para acceder a las magistra-turas y de las diversas formas de designación.

La teoría de la división de los poderes, que desarrollara Montesquieu -20 siglosdespués-, había sido planteada por el Estagirita.

En el Libro V, Aristóteles desarrolla una vasta exposición sobre la causa de lainestabilidad política y de las revoluciones. Prescribe además los procedimientos ymétodos para evitar la ruina de los regímenes políticos.

En los siguientes libros se plantean los requisitos del Estado bien constituido.

El primer factor limitante es la dimensión del Estado. La ciudad tiene por finalidadbastarse a sí misma. Si es demasiado pequeña no podrá satisfacer ese objeto. Pero sies demasiado dilatada, será muy difícil el ejercicio de la vigilancia y la autoridad. Estaregla es válida para dos de los elementos constitutivos del Estado: la población y el

Los ricosLa clase mediaLos pobres

Clases Sociales

Page 112: Derecho politico

114

territorio, que deben guardar la relación y las magnitudes requeridas para que el estadosea autosuficiente y pueda satisfacer las necesidades de sus ciudadanos.

La esclavitud. Aristóteles ha sido criticado por su justificación de la esclavitud. Debetenerse presente que el filósofo fundaba sus reflexiones sobre la realidad de su época,en la que la esclavitud constituía uno de los pilares de la economía gentilicia.

En este tema, los sofistas tenían razón cuando sostenían que la institución de laesclavitud vulneraba el derecho natural.

Sin embargo, el Estagirita intuyó que en un remoto futuro, el trabajo servil dejaría deser un elemento importante de la economía ciudadana y que en esta situación ya no seríanecesaria. “Si cada instrumento de labor, pudiese en virtud de una orden recibida o si sequiere, adivinada, trabajar por sí mismo como las estatuas de Dédalo o los Trípodes deVulcano, que se iban solos a las reuniones de los dioses, si las Lanzaderas por sí mismas,si la cítara sonase sola, los empresarios prescindirían de los operarios y los señores delos esclavos”. El párrafo transcripto es de sorprendente actualidad y explica, aunque nojustifique, su posición sobre el problema de la esclavitud, que en el mundo civilizadoconcluyó en el siglo XIX, bien avanzada la Revolución Industrial.

Política y moral: Sostenía Aristóteles que el ejercicio de las funciones elevadas debeser puesto en manos de los ciudadanos que tengan las siguientes cualidades:

- Lealtad a la Constitución - Capacidad - Integridad

La integridad moral de los gobernantes, nos conduce a internarnos en sus reflexionessobre las relaciones entre política y moral.

Ambrosio Romero Carranza en su obra “Historia del Derecho Político” las explica así:

“Platón había confundido Política y Moral, quedando absorbida la primera en lasegunda. Aristóteles se aparta también en esto de su maestro y, sin divorciarlas como lohacían los sofistas, distingue claramente la una de la otra. Para ello hace una división dela Moral en individual, familiar y política. Aristóteles subdivide la ciencia de las costumbreso de los actos humanos (ética en sentido amplio) en tres partes: ciencia de los actos delhombre como individuo, o ética (en el sentido estricto de la palabra); ciencia de los actosdel hombre como miembro de la sociedad doméstica, o economía; ciencia de los actosdel hombre como miembro de la polis (sociedad civil), o política.

“En el pensamiento aristotélico la perfección y plenitud de la vida individual sólo se danen el Estado, también el perfeccionamiento moral del hombre requiere que éste seamiembro y parte de la comunidad política. Por eso se ha podido interpretar que en elpensamiento del Estagirita la política es la ciencia fundamental a la que se subordina laética porque, como dentro del Estado se cumplen los fines más elevados del hombre, losfines morales se alcanzan, también, en el orden político. Según Sabine, el pensamientode Aristóteles, en una primera etapa, se inclina a considerar como fin del Estado elproducir el tipo moral más alto posible del ser humano. Más tarde, sin abandonar estepunto de vista, concibe una ciencia o arte de la política en escala mucho más amplia. Poreso, el mismo autor escribe que el Estagirita no cambió nunca de opinión en este punto,coincidiendo con Platón en señalar como finalidad principal del Estado un propósitoético”.

“Enseñaba Aristóteles que el saber político constituye una rama especial del saber moral,no la que se refiere al individuo, ni la que se refiere a la sociedad doméstica, sinoprecisamente la que se refiere de un modo específico al bien de los hombres reunidos en lapolis, al bien del todo social: este bien es un bien esencialmente humano y por lo tanto semide, ante todo, en relación con los fines del ser humano (...). La política, en particular, tiendeal bien común del cuerpo social: ésta es su medida. Ese bien común es un bien principalmen-te moral, por lo cual es incompatible con todo medio intrínsecamente malo”.

Page 113: Derecho politico

115

1) Realice una breve reseña biográfica de Aristóteles.

2) ¿Cómo define este filósofo a la ciencia política?

3) Exponga las definiciones de Aristóteles sobre: Estado y susfines, formas de gobierno, clases sociales.

4) Realice una comparación entre las ideas de Platón y Aristótelesrespecto a los siguientes puntos:

- Estado- Política

- Relación entre moral y política

ACTIVIDAD Nº 9

Page 114: Derecho politico

116

Page 115: Derecho politico

117

El pensamiento filosófico en el orbe helenístico

a) La escuela estoica

Plutarco afirma que existió una convergencia nítida entre el pensamiento estoico y lanueva situación política y social, creada por las vertiginosas conquistas de AlejandroMagno. Dice en “De la fortuna de Alejandro”:

“Zenón” -el fundador de la escuela- “escribió una República muy admirada, cuyoprincipio es que los hombres no deben separarse en ciudades y pueblos que tengan cadauno sus leyes particulares, pues todos los hombres son conciudadanos, ya que para ellosexiste una sola vida y un solo orden de cosas, como para un rebaño unido bajo la reglade una ley común. Lo que Zenón escribió como un sueño, lo realizó Alejandro. Reunióen un solo cráter, a todos los pueblos del mundo y ordenó a todos que consideraran latierra como su patria”.

En efecto, la escuela estoica fue la que aportó al emergente orbe helenístico, las ideasque harían posible la fusión del heterogéneo contingente de etnias diversas, pueblos yculturas aparentemente incompatibles y estilos políticos y regiones diametralmenteopuestas.

La inexorable caducidad de la polis como la más alta realidad política de la GreciaClásica, exigía también una respuesta a los ciudadanos que se habían quedado sin patriay que habían sido reubicados en el contexto de un imperio poliracial y de dimensionesmacro continentales

El estoicismo introduce la idea de que el hombre es ciudadano del universo y que porlo tanto, no debe identificarse, ni pertenece a la patria de una ciudad-estado concreta yrestringida al perímetro de sus murallas o al ámbito que establecen sus límites sagrados.

“La ciudad del sabio es el mundo” y los hombres -iguales entre sí- forman unacomunidad universal, regida por leyes naturales que pueden ser reconocidas por mediode la razón.

La ley de la naturaleza, fundamento de la sociedad humana, señala que toda violacióna la igualdad, sea considerada como intrínsecamente perversa -como el caso de laesclavitud-.

Zenón y especialmente Crisipo, desarrollaron la idea de cosmópolis, que sostiene laexistencia de un vínculo universal entre los hombres -por el cual todos son conciudada-nos de la gran ciudad del mundo- y que los romanos definían como la CHARITASGENERIS HUMANI, que los ubicaría tan próximos al pensamiento cristiano. El tema dela ley natural que está inscripta indeleblemente en el corazón humano y que debefundamentar la ley positiva, será recogida por Cicerón para desarrollar su doctrina delIUS NATURA.

La Escuela Estoica tomó su nombre de el Pórtico -stoa en griego- pintado porPolignoto, donde se reunía el fundador de la escuela -Zenón de Cizio (334-242 A.C.), consus discípulos. Sus sucesores más destacados fueron: Cleanto de Asos (304-233),Crisipo de Soles (28l-208 A.C.), quien fue el que desarrolló la doctrina de cosmopolis eimprimió un rigor sistemático a la escuela.

Finalmente, cabe destacar la figura de Panecio de Rodas, que influyó decisivamenteen el círculo áulico de los Escipiones en la Roma Republicana del siglo II a.C.

Page 116: Derecho politico

118

Las monarquías helenísticas y el estoicismo

El filósofo estoico -en contraposición al epicureísmo que prescinde absolutamente dela política- se preocupa por el orden político, que es un reflejo del orden providencial deluniverso. En esa íntima convicción, los estoicos frecuentemente asesoraron, aconseja-ron o formaron a los monarcas helenísticos, como una manera de influir -con su accióninteligente- en el orden político, tratando de que los que gobernaran fueran sabios.

La monarquía helenística tenía el carácter de constituir un régimen de poder absolutoy cuya fundamentación teórica se asentaba en el Derecho Divino de los reyes. Así losugiere Calímaco en su Himno a Zeus; Teocrato, en su apología a Ptolomeo Filadelfo yHermocles en su Poema Ictifálico, dirigido a Demetrius Poliorcetes.

b) El Epicureísmo

Epicuro -341-270 A.C.- funda su escuela en Atenas en el 306 A.C. Su filosofía tienecomo finalidad liberar al espíritu humano de las pasiones turbadoras que lo agitan. “Loesencial para nuestra felicidad -afirma en el fragmento 109- es nuestra condición íntimade la cual somos dueños nosotros”.

La conquista de nuestra autonomía interior requiere que desaparezcan nuestrasfalsas opiniones -que son: ansia de placeres, pesar por los dolores, el miedo a la muertey el temor a los dioses- y que adquiramos el saber verdadero de la realidad universal yde nuestra participación en ella.

Respecto a la realidad física, Epicuro toma la Teoría del Atomismo Mecanicista deDemócrito, que excluye la finalidad y la intervención divina. Los átomos, que constituyenla materia, son infinitos en su cantidad y diversos por su peso, dimensión y forma. De lascombinaciones de los átomos en continuo flujo, nacen los mundos y los seres. En todoeste constante movimiento arquitectónico que nace del fluir y de la combinación de losátomos, éstos solo se vertebran y se articulan siguiendo la lógica de los factoresnaturales. Esta concepción naturalista nos libera del temor a los dioses y del temor de lamuerte -que es sólo la disolución de esta combinación fugaz de átomos que nosconstituyen y que es el asiento de la sensibilidad-. Mientras vivimos, la muerte no existey cuando ella prevalece, ha desaparecido la sensibilidad o capacidad de sufrimiento y porello, ya nada importa.

La ansiedad de los placeres y el pesar por los dolores, pueden ser controlados por elespíritu humano, en la medida en que se es capaz de renunciar a un placer fugaz, que luegocausará dolor o malestar y aceptar un dolor transitorio, que nos conduce a un mayor bien.

El cálculo que debe hacerse, es siguiendo la naturaleza, que sólo desea la serenidad.El sabio debe bastarse a sí mismo, gozar de los placeres alcanzables y no destructivos.

Epicuro en realidad, predicó una doctrina que se aparta de todo interés político. Elideal del sabio, es el de la vida apartada necesaria para alcanzar la serenidad.

Sin embargo, como escuela antagónica del Estoicismo, que tuvo tanta trascendenciacomo factor de metapolítica, merece ser considerada en la Historia de las Ideas Políticas.

La más clara explicación de la teoría epicureísta -y del atomismo mecanicista- estácontenida en el poema de "RERUM NATURA" del poeta romano T. Lucrecio Caro.

El epicureísmo se extendió a lo largo de seis siglos a partir de su fundación.

Page 117: Derecho politico

119

1) Realice un cuadro sinóptico con las principales característicasdel pensamiento estoico.

2) ¿Cuáles son las diferencias que separan el Estoicismo delEpicureísmo?

ACTIVIDAD Nº 10

Page 118: Derecho politico

120

Page 119: Derecho politico

121

Resumen

En los pueblos orientales la estructura social básica era la tribu unida sobre la base deuna religión que sirve como fundamento a todas las instituciones. La ciudad no teníasignificado vital, sino en cuanto era la morada de un dios.

Cuando el meridiano histórico se traslada a Grecia nace el estado y el primer atisbode democracia. Esta estructura social está ligada a una nueva concepción del serhumano: EL INDIVIDUO BUSCA CONOCERSE A SI MISMO.

Período cosmogónico

Hacia el siglo VII se produce en Grecia un cambio de actitud humana, llevada a cabopor los filósofos. Esta actitud consistió EN LA BUSQUEDA RACIONAL DE LA VERDAD:primero, acerca de la naturaleza y del universo y, finalmente, del hombre.

Los pensadores anteriores a Sócrates (presocráticos) creían que tras las cosasmutables y cambiantes, existía un substrato que permanece, una causa originaria quelas hace ser. Por ejemplo, Tales de Mileto dice: “El primer principio, aquello de lo queestán hechas todas las cosas es el agua”.

Anaximandro llama a esa esencia, ápeiron (indefinido o ilimitado). Según este autorel ápeiron es la gran realidad y todos los mundos nacen, se conservan y mueren en él.Anaxímenes le dio el nombre de hálito o aire, a esa materia que siempre permanece.

En general todos estos autores atestiguan que los sentidos nos dan cuenta de larealidad y pluralidad de las cosas mientras que la razón busca por debajo de ellas, unprincipio común inmutable.

Heráclito, primer representante del pensamiento dialéctico, opina que todas las cosasfluyen y nada permanece poniendo el acento en una inconstancia permanente del ser.En ese constante fluir de la materia, los contrarios se suceden en alternada oposición:“el bien y el mal son uno”.

En consecuencia, este filósofo del devenir asegura que nada llega a ser sin sucontrario, y no hay posibilidad de quietud ni de absolutos.

Parménides se opone al pensamiento dialéctico de Heráclito y expresa un principio oaxioma absoluto: EL SER ES Y EL NO SER NO ES. La razón es la única guía paraconocer y ésta nos dice que es absurdo pensar en el devenir constante. El ser es único,eterno, inmóvil.

Sin embargo es cierto que las cosas del universo son distintas a este ser único, quees el principio y la razón de todo. Esto se explica perfectamente pues EL MUNDOSENSIBLE ES DISTINTO DEL MUNDO INTELIGIBLE.

El período antropológico o humanístico

Se caracteriza fundamentalmente porque se dirige la mirada hacia el hombre,abandonándose progresivamente la especulación sobre el mundo físico y su origen.

Page 120: Derecho politico

122

a) Los sofistas:

Son representantes de un individualismo extremo. Su florecimiento coincide con ladecadencia de la democracia y la aparición de los demagogos.

Se llamaron sofistas por cuanto eran profesores de sabiduría, transmitiendo conoci-mientos acerca de la naturaleza humana. Los postulados fundamentales de esta escuelason:

- “el hombre es la medida de todas las cosas”.

- ante todo para gobernar un estado es necesario persuadir y actuar sobre las

voluntades libres.

- la democracia griega requiere de oradores flexibles que dominen el arte retórico y la

elocuencia, para poder imponer su criterio en las asambleas.

- la ley natural es superior a la positiva, etc.

b) Sócrates

Al igual que los sofistas tiene un enfoque antropocéntrico que penetra en la ciencia dela naturaleza humana. En su búsqueda de la verdad, el filósofo descubre que ella resideen nuestra alma, en nuestra intimidad y no en una serie de datos exteriores.

Su método, la mayéutica procuraba HACER NACER la verdad desde el interior. Susdiálogos estimulaban a los hombres a pensar en sí mismos, ayudándoles a expresarideas innatas y transformar en conscientes los elementos de verdad que poseíaninconscientemente.

c) Platón

Discípulo de Sócrates, tomó su causa y dio testimonio de las ideas morales y políticasde su maestro. En esta posición pregona la necesidad de EDUCAR AL HOMBRE PARALA VIRTUD, PARA EL EJERCIO CONSTANTE DE LA MORAL, QUE CONSTITUYE ELUNICO FUNDAMENTO DEL ESTADO JUSTO Y DEL BIEN COMUN.

Sus obras más importantes son: "La República" y "Las Leyes". En la primera, Platónpropone la creación de un estado ideal, como espacio social adecuado. Este estado esobra de los ciudadanos y el punto central de su análisis reside en la relación que existeentre la estructura interna del hombre y la del estado.

Existe una simetría perfecta entre las virtudes humanas y las funciones que debencumplir las distintas clases. La justicia del estado se basará en ello. Un estado bienorganizado posee una adecuada división del trabajo donde cada integrante de lasociedad asume la virtud que le es propia: los gobernantes la prudencia, los guerrerosel valor y los artesanos la templanza.

Establecer este orden en el estado es hacerlo primero en el alma del individuo a travésde la educación, que es la base misma de la política.

En la República por lo tanto no se busca subordinar al hombre, sino que el estado debeser un instrumento de perfección moral y realización del individuo.

Page 121: Derecho politico

123

Respecto a la antinomia planteada por Heráclito y Parménides, sobre la fluidez de lascosas sensibles y la eternidad del ser, Platón en la obra que estamos analizando, planteaque a través de la sensación el hombre percibe la apariencia, la realidad cambiante. Lainteligencia penetra en esa realidad, y mediante una visión espiritual alcanza la compren-sión de LAS IDEAS.

Las ideas son los modelos eternos que existen de los seres y las cosas materiales, yestán ubicadas más allá del mundo sensible. El alma ha podido conocer esas realidadesperfectas antes de su encarnación en un cuerpo, por eso conserva recuerdos quepueden actualizarse mediante la mayéutica (el mito de las cavernas).

Otro punto importante en el análisis de "La República" se centra en la tentativa delfilósofo por construir una ciencia de lo moral y de lo político. La ciencia política debe volvera encontrar las leyes ideales de un estado, por consiguiente, forma una unidad con lafilosofía.

En su obra "Las Leyes", Platón no intenta describir el estado ideal sino sólo el mejorque pueda construirse en la práctica. En ese estado las leyes deben tener un origendivino y Dios es la medida de todas las cosas. El gobierno será teocrático garantizandola unidad moral de la ciudad.

d) Aristóteles

Discípulo de Platón define al estado como un hecho natural: EL HOMBRE ES PORNATURALEZA UN ANIMAL POLITICO DESTINADO A VIVIR EN SOCIEDAD.

El método utilizado por este filósofo es el inductivo que lo obligaba a estudiar casosconcretos en estados reales, para luego de allí extraer una ley general.

El estado debe ser necesariamente múltiple ya que la polis es una comunidad deciudadanos y se debe buscar la satisfacción de todas las necesidades vitales de susintegrantes. En tal caso la mejor forma de gobierno no es una forma aplicable a todas laspolis. Cada pueblo merece una forma distinta que se adecue a sus cualidades ycondiciones.

La familia es el origen del estado y este último es la más amplia de las asociaciones,se basta a sí mismo y provee a la satisfacción de todas las necesidades sociales.Aristóteles analiza la conveniencia de instituir la división de las funciones del estado enlos órganos: ejecutivo, judicial y deliberativo, que deben funcionar en armonía a losefectos de lograr un equilibrio ajustado a la ley.

El ejercicio de las funciones elevadas del poder debe ser puesto en manos de losciudadanos que tengan: lealtad a la constitución, capacidad e integridad.

Si bien en contradicción con Platón, aparta la moral de la política, y asegura que elperfeccionamiento moral del hombre requiere que éste sea miembro y parte de lacomunidad política.

El saber político constituye una rama especial del saber moral y se refiere en un modoespecífico al bien de los hombres reunidos en la polis.

Page 122: Derecho politico

124

Page 123: Derecho politico

125

UNIDAD III

PERIODO DE LA COMUNIDAD UNIVERSAL

1. Roma

La República Romana: El Estado como ente jurídico

George Sabine explica que los griegos concibieron al Estado como un fenómenosocial y como un bien ético. Los romanos en cambio, legaron a la humanidad un

modelo de Estado estructurado en forma orgánica por medio del Derecho.

La juridicidad de ese Estado permitirá deslindar claramente el Derecho Público y elDerecho Privado, que hará posible la creación de un ámbito de autodeterminaciónpersonal desconocido hasta entonces.

La noción de persona -sujeto protagónico del Derecho Privado, titular de derechos yobligaciones- “va a recibir en Roma, una consagración definitiva que más tarde completaráel cristianismo” (1). La doctrina de los derechos individuales estaba implícita en la tradiciónjurídica romana y precisamente será definida y explicitada por los glosadores del DerechoRomano de la Universidad de Bolonia, en el siglo XV.

La República Romana (Res-pública significa cosa pública) señala la característicafundamental del Estado latino clásico. Es lo común, propiedad de todos los ciudadanos ypor ello, el núcleo desde donde emanan los derechos y las obligaciones de cada uno.Todos los ciudadanos son libres y gozan de los mismos derechos en un plano de igualdad,como lo prescribe el Derecho Natural. La autoridad del Estado proviene del pueblo, siendolos magistrados meros agentes de la voluntad popular.

“El Estado no absorbe al individuo como en la Teoría de Platón”. “Los Romanosdistinguen el Estado de los individuos: cada uno tiene derechos y deberes diferentes. Elindividuo es el motivo de la ordenación legal”. “El Estado es un persona jurídica que ejercesu autoridad dentro de límites legales precisos”. “El individuo tiene sus derechos yprerrogativas frente a las posibles arbitrariedades de los gobiernos.”

“Incluso la formación concreta de las leyes implica un pacto entre los gobernantes y elpueblo, después de una negociación colectiva” (Raimundo Gettell).

La Constitución Romana

Polibio sostiene que la Constitución romana ha sido la causa de la proverbial estabilidadde la República. La explicación radica en el hecho de haberse plasmado e integrado, enun sólo Estado, las tres formas puras de gobierno. Este régimen mixto, no sólo provienede un equilibrio dinámico entre las clases, sino también de una tensión y contralorrecíproco entre los poderes públicos.

El elemento monárquico está presente en la institución de los cónsules -una magistra-tura dual- y en la dictadura, -una dignidad concebida para las emergencias supremas dela República-. Las atribuciones militares y ejecutivas de estos cargos son similares a lasque ostentan los reyes.

La impronta aristocrática se manifiesta en el Senado, donde los ciudadanos másíntegros, capaces y prudentes, resuelven los asuntos de mayor gravitación política.

El componente democrático está representado en los comicios -especialmente en loscomicios tribales, pues allá se reúnen los ciudadanos sin distinción de clases ni de fortuna

(1) (Ambrosio Romero Carranza - "Historia del Derecho "

Page 124: Derecho politico

126

a debatir sobre la marcha del Estado-. “Es una mezcla de los tres principios y un repartode la soberanía entre los tres poderes, que cada uno es a la vez necesario a los demásy no podría prescindir de los otros. El consulado se divide entre dos jefes que en tiempode guerra tienen el poder absoluto y en tiempo de paz dirigen la magistratura, presiden elSenado, convocan las asambleas populares, redactan los informes, los senatus consultus,las leyes de sufragio y tienen en fin, todas las apariencias del poder real. Pero además deque su poder está dividido y es anual, depende del Senado y del pueblo en tantas cosasque, teniendo las manos libres para hacer el bien, las tienen agarrotadas para realizar elmal. Del Senado depende por la facultad que éste tiene para disponer de los fondos y lostrabajos públicos, por el derecho de veto, a las decisiones de los cónsules y por el privilegiode conceder los honores del triunfo; del pueblo depende a su vez, por el derecho deconvocatoria o llamamiento, condenar a la pena de muerte, por su prerrogativa de ratificarlos tratados y declarar la guerra, de aprobar o rechazar las leyes, y, sobre todo, por el vetode los tribunos. Fuertes para defenderse, los poderes que ejercen los cónsules, el Senadoy el pueblo son impotentes para destruirse, y esas resistencias, unidas en un haz, formanun cuerpo compacto, activo e indisoluble” (P.Janet).

Los Organos de la República: Hacia el Siglo II A.C. el gobierno de Roma se integrabade la siguiente forma:

I. Las Magistraturas

- El Dictador: es una magistratura para circunstancias excepcionales y de brevísimaduración. Su imperium es fundamentalmente militar.

- El Cónsul: es una magistratura doble que sustituye a la monarquía. Tiene lasfunciones ejecutivas del estado. Es elegido en los Comicios centuriados. La plenitud desu poder la ejerce en el mando de los ejércitos.

- El Pretor: Año 367. Colega menor del cónsul. Es elegido en los Comicios centuriados.Su jurisdicción es civil.

Año 242 a.C. se agrega el Pretor peregrino. Tiene jurisdicción sobre los extranjeros enlas cuestiones civiles.

- El Censor: se elegían dos censores en los Comicios centuriados. Confeccionan elcenso, la lista del Senado, el cuidado de las costumbres y las grandes contratacionespúblicas. Además establecen el presupuesto y pueden tachar de infamia a ciudadanosinmorales. Duran 18 meses en su mandato.

- El Tribuno de la Plebe: se distingue por su carácter sacrosanto y por el poder del vetoque emanaba de esconder. El veto paraliza inmediatamente cualquier decisión de losfuncionarios o de los órganos del Estado que perjudique a la plebe.

- El Edil: sus funciones consisten en el aprovisionamiento de los mercados, y elembellecimiento y mantenimiento de la ciudad.

- El Cuestor: nombrado por los comicios tribales

II. El Senado

La lista de los senadores era confeccionada por los censores desde 312 a.C. SegúnDionisio de Halicornaso, El Senado lo puede todo, salvo elegir los magistrados, decidir laguerra y la paz y hacer las leyes. Conduce la política exterior y autoriza a las tropas. Se

Page 125: Derecho politico

127

ha adueñado del tesoro y sólo pueden realizarse gastos con su acuerdo. Determina lospoderes de los magistrados y prorroga sus mandatos. Además prepara las leyes con elauxilio de los cónsules. Estas serán votadas en los comicios y luego, para que entren envigencia, deben contar con la venia de AUTORITAS PATRUM.

III. Los Comicios

Comicio Curiado: los ciudadanos romanos están agrupados en 30 curias. En laAsamblea curiada votan las leyes curiatas que confiere el imperium a los magistradosdespués de su elección por las centurias.

Comicio Centuriado: era el comicio más importante. Como se ha visto, fue unacreación de Servio Tulio, que agrupó a los ciudadanos según su fortuna de acuerdo a uncenso quinquenal. De este agrupamiento derivan 5 clases distribuidas en 193 centurias.La cifra 193 se obtiene de multiplicar el número de Tribus (35) por el número de clases (5)y sumarle las 18 centurias ecuestres. Es decir: 35x5+18=193 centurias.

Además de la división en clases, dentro de cada una se hacía una subdivisión por laedad (en seniores y juniores). En consecuencia, cada tribu contenía las diversas clasesdivididas en centurias de juniores y seniores.

Los caballeros en su origen eran 600 jóvenes patricios y las 6 centurias tenían el nombrede las tribus primitivas: titíes, ramnes, luceres, priores, posteriores. Luego, otros 1200ciudadanos debieron mantener un caballo de guerra y se incorporaron al orden ecuestre.Así se llegó a las 18 centurias ecuestres que en los comicios tenían el voto privilegiado(especialmente las seis centuriae de los procipatricic). El Estado otorgaba una pagapermanente a los 4 caballeros para el mantenimiento de su caballo.

Las leyes votadas en los comicios centuriados tenían que recibir la "auctoritassenatorial" como requisito previo (Lex Publilia). Este mismo procedimiento se aplicaba ala designación de los magistrados civiles. Cumplidos estos requisitos la ley votada en loscomicios centuriados constituía la "voluntad del populus romanus" y tenía plena vigenciapara los ciudadanos y los habitantes de la República.

El comicio tribado

Los ciudadanos se agrupaban también, de acuerdo al lugar de su domicilio, en 4 tribusurbanas y 31 tribus rústicas (en el año 241 A.C.). Las tribus son administradas porcuradores.

Estos comicios tenían funciones especialmente dirigidas a la legislación y el derechoprivado. Su función electoral se circunscribía a la designación de funcionarios menores,como los cuestores y los ediles civiles. Tuvieron también funciones judiciales menores.

Los concilios de la plebe

Los tribunos reunían a los plebeyos en los concilia PLEBIS para tratar asuntos deinterés de esta clase, y que se resolvían mediante la sanción de los plebiscitos, al principiosólo obligatorios para los plebeyos. Posteriormente a través de diversas leyes (LEYVALERIA HORATIA del año 449 A.C.-LEX PUBLILIA 334 A.C.- y la LEX HORTENCIA 287a.C.) se convierte a los concilios en órgano Legislativo del Estado Republicano.

Page 126: Derecho politico

128

Page 127: Derecho politico

129

1) Explique los siguientes conceptos concebidos por losromanos:

- Estado:

- Persona:

- República:

ACTIVIDAD Nº 11

Page 128: Derecho politico

130

Page 129: Derecho politico

131

Historia de los regímenes de Gobierno de Roma

a) Período Monárquico

En el Año 753 a.C., el legendario Rómulo funda la ciudad Eterna, constituyéndose en elprimero de una serie de 7 monarcas de Roma. El período monárquico concluye en el año 509a. C., con la desfemestración de Tarquino el Soberbio, consumada por Junio Bruto.

El testimonio de Tito Livio -supremo historiador de Roma- sobre esta etapa fundacional,indica que en los dos siglos y medio de gobierno monárquico se modelaron las institucio-nes y el carácter del pueblo, cuyo destino sería conquistar el mundo. “No es dudoso -expresa el historiador latino- que Bruto, a quien la expulsión del Rey Tarquino el Soberbiodio tanta gloria, hubiera hecho la desgracia del Estado, si por un prematuro deseo delibertad, hubiese quitado el cetro a uno de los reyes anteriores. La discordia habríadestruido este imperio antes de su desarrollo. Al contrario, creció a la sombra de unaautoridad moderada que, fortaleciéndolo, lo llevó a producir los frutos de la libertad”.

Posteriormente Tito Livio se refiere precisamente a los aportes que cada monarca legóa la arquitectónica de la ciudad. El primer rey Rómulo, fue “fiel a la política de losfundadores de ciudades”, al admitir en su seno a toda clase de personas.

Numa Pompilio, el Segundo monarca de la ciudad que fue fundada “conditam vis etarmis” (por la violencia y las armas), fundamentará la convivencia en las mores -lascostumbres- y las leyes. Las armas que utilizó para dar consistencia moral al Estadoromano fueron la religión y el ejercicio de la benevolencia civil.

“Así, dos reyes seguidos engrandecieron Roma -reflexiona Tito Livio-, cada uno de unmodo diverso; aquel, Rómulo, por la guerra; éste -Numa- por la paz”.

Tulio Hostilio -el tercer rey de la serie- tenía un temperamento especialmente guerrero.Bajo su égida se inició una política expansionista en desmedro de los pueblos vecinos.

Anco Marcio fue un ejemplo de moderación; un modelo de virtud y valor; un rey quelogró consolidar bajo firmes bases éticas y de ejemplaridad a la sociedad Romana.

Tarquino el Antiguo, quinto monarca de la serie, logró ampliar la base de su poderpersonal abriendo el senado a hombres nuevos que le eran adictos. Estos nuevossenadores fueron “un apoyo seguro para el príncipe que les abriera el senado” -concluyeTito Livio-.

Servio Tulio reinó con el apoyo pleno del senado y fue un gran Legislador. Instituyó elcenso -que hizo recaer el peso de los tributos sobre los ciudadanos más ricos- y establecióun orden jerárquico entre las clases sociales que se aglutinaron según su condicióneconómica y su fortuna.

Tarquino el Soberbio, el último rey de Roma, reinó con la oposición del pueblo y delSenado y fue depuesto por la acción triunfante de Bruto.

b) La República

El período histórico de la República Romana abarca desde el año 509 a. C. hasta el año27 a. C.

Tito Livio destacó la prudencia de los fundadores del nuevo régimen republicano, queno procedieron como los revolucionarios de cuño utópico -arrasando con los usos y conlas instituciones-, sino que conservaron el patrimonio institucional pre-existente. La única

Page 130: Derecho politico

132

innovación introducida en el Estado fue la instauración de la función consular colegiaday anual.

“El régimen de los reyes fue sustituído por el régimen consular, que a primera vista sediferenciaba bien poco del anterior. En lugar de un rey elegido de por vida, todos los añoseran nombrados en los comicios centuriales dos cónsules que ejercían el poder militar yjudicial. Más así, como el poder otorgado de por vida a una sola persona le confería unaautoridad eficaz, este poder anual, compartido entre dos personas quedaba reducido acasi nada. Creyendo transferir el poder del rey a los Cónsules, la República en realidadlo había transferido al senado” (Guglielmo Ferrero. "Historia de Roma")

El senado era el órgano representativo del patriciado. Esta concentración del poder enmanos de la aristocracia romana generaría un estado de permanente tensión con losplebeyos. Tensión y conflicto que daría origen a sucesivos acuerdos y que sería una delas causas de la dinámica modificación de la Constitución Romana y la creación de nuevasmagistraturas. Tito Livio señala que la otra vertiente del desarrollo Constitucional deRoma, se relaciona con la empresa imperial de la República, que fue la continuación dela política expansiva trazada por los reyes.

“Es admirable cómo a la complicación creciente de la sociedad romana responde elEstado, paso a paso, con la creación de nuevas instituciones que diversifican el poder,haciendo de él una multiplicidad de poderes o potestades, articulados unos en otros. Elpretor abandona el mando supremo de la ciudad y del ejército a dos nuevos magistrados:los cónsules, cuya actuación gemela o colegiada impedirá la posible tiranía de un hombresólo. La Pretura (1) queda encargada de regentear el derecho privado. Los ediles cuidaránla ciudad. Los cuestores se ocuparán de la hacienda. Todo cambio importante en laestructura social suscita una necesidad pública, que si lo es de verdad, plantea unacuestión de Estado. Porque el Estado es la actividad social que se ocupa de lonecesario, de lo imprescindible. Y es de verdad emocionante contemplar cómo a cadauno de esos cambios reacciona la fértil inventiva política de los romanos con unainstitución tan precisa, concreta, original e ingeniosa, que parece una pieza de genialingeniería y viene a ajustarse, con maravillosa exactitud en la máquina ya existente delEstado. Cada una de esas instituciones, por lo mismo que no es un abstracto embelesoni expresión ambiciosa de un vago prurito reformista, sino lo que las circunstanciasreclaman, ni más, ni menos tiene el aspecto de lo que el matemático llama la feliz idea,la ocurrencia elegante y certera que aporta la solución del problema. En suma el Estadose va amoldando al cuerpo social, como la piel nos aprieta y nos ciñe, pero la línea de supresión coincide con los alabeos de nuestros músculos” (Ortega y Gasset La Historiacomo sistema). El autor citado añade “los romanos lograron la perfección de su constitu-ción patria no en virtud de razonamientos, sino a través de numerosas luchas y en elmanejo de los asuntos, extrayendo el consejo mejor de una clara intuición de lasperipecias”. En este aspecto señala una diferencia esencial con los griegos que habíanconstruido sus Estados, casi siempre por la obra de “un hombre -Licurgo en Esparta, Solónen Atenas-, que sacaba de su cabeza las instituciones, que las inventaba mediante lamagia de la razón raciocinante”. (Ortega y Gasset -obra citada).

El genio colectivo del pueblo romano para crear las instituciones conforme la necesidadlo requería, resplandece en la creación de una magistratura de emergencia: La Dictadura.El senado instituía al Dictador -por lapsos brevísimos- cuando las situaciones excepcio-nales indicaban la conveniencia del mando unificado. (En la guerra contra los sabinos ylos latinos acaudillados por el traidor Octavio Manilio)

La constante tensión y lucha entre los patricios y los plebeyos -que pugnaban por laigualdad de derechos- fue también una fuente de creación de nuevas magistraturas. Losplebeyos llegaron hasta plantear la huelga militar y otras medidas retorgiras: el retiro en

Page 131: Derecho politico

133

masa al monte Sacro, hasta obtener magistrados que velaban por sus intereses y querestablecieron paulatinamente el equilibrio entre las clases. Los tribunos fueron esosrepresentantes del pueblo que eran considerados intocables y tenían la posibilidad devetar cualquier orden emanada, incluso de los cónsules, que causara algún perjuicio a unciudadano de condición plebeya. La censura nació de la necesidad de levantar los censos,que eran la base del sistema tributario y del sistema de reclutamiento militar. Pero amedida que se introdujo el helenismo -hacia el año 200 a C.- y las costumbres comenzarona hacerse más laxas, el censor tomó a su cargo el cuidado de las mores maiores -lascostumbres de los mayores. (De mores proviene la palabra moral). El juicio del censorllegó a afectar el honor de los senadores y los caballeros. La figura de Catón el Censor esel ejemplo más preclaro de la fuerza ética que asumió este cargo.

Los cuestura: es el primer cargo desde el punto de vista del “cursus honorum” -lacarrera de los honores que en Roma está incluso reglamentada por ley-. Esta magistraturase refiere a la custodia del tesoro y a la recaudación y distribución de los impuestos.

Como hemos referido, los plebeyos fueron ganando terreno hasta acceder a todasestas magistraturas de la República sin ninguna restricción. Por ejemplo, en el año 389accedió por primera vez a la dignidad consular un plebeyo.

La administración de Justicia estaba a cargo de un Pretor Urbano, que tenía compe-tencia sobre los ciudadanos romanos y un Pretor Peregrino que administraba justicia paralos extranjeros.

Causas de la decadencia de la República

En el Siglo II a C., La República Romana alcanzó su esplendor institucional, al puntoque Polibio podrá afirmar que la paradigmática Constitución de la Ciudad Eterna, es lo queexplica la armonía interior del Estado y su firme expansión imperial.

En los 52 años que Transcurren entre el 198 al 146 a C., Cartago había sido destruída;Flaminio había derrotado a los Macedonios en la batalla de Cienescéfalos (197 a C.) yanunció en los Juegos Istmicos que los Griegos serían Libres bajo la Tutela de Roma;Antioco el Grande de Siria fue derrotado y reducido (189 a C.), y en 168 a C. Perseo deMacedonia fue derrotado y su reino anexado. En el lapso de dos generaciones losromanos habían pasado de la lucha por su supervivencia contra Aníbal -general deCartago- al domino del mundo.

Esta dinámica ascensión tuvo dramáticas consecuencias. Las “mores maiores” -costumbres de los antepasados- y las virtudes tradicionales de los Romanos, sufrieron unfortísimo menoscabo por el impacto de la riqueza imponente que fluía constantemente detodos los puntos del orbe conocido.

La tierra conquistada -el ager públicus- fue primordialmente el botín de la clasesenatorial. La explotación de los contratos públicos de construcción de vías de comunica-ción, acueductos y de provisión de bienes y servicios, originó enormes ganancias a lossenadores patricios y al orden ecuestre, mientras se arruinaba la clase de los pequeñospropietarios rurales, que provenían de la masa de los soldados y formaban el compactonúcleo de los ciudadanos medios, virtuosos y libres.

Simultáneamente con este proceso de enriquecimiento -ad infinitum- de las clasessuperiores y extrema pauperización de las clases medias bajas, se verificó una rápidaasimilación de la cultura griega, que paulatinamente iría socavando las bases de “LaConcordia” o consenso, que es el elemento aglutinante sobre el que descansa la cohesióndel Estado.

Page 132: Derecho politico

134

El desequilibrio social fue advertido por los hombres más lúcidos de Roma y algunos deellos -Cayo Lelio y Tiberio y Cayo Graco- intentaron inclusive realizar las reformas necesariaspara restaurar la pequeña propiedad rural con el propósito no “de producir trigo, sino de lograrla producción de hombres virtuosos y austeros que reclamaba la salud de la República.”

La influencia Griega

El impacto decisivo que la refinada cultura griega ejercerá sobre Roma, se desarrollaa partir del fin de la Guerra contra Perseo de Macedonia (171 a 167 a C.). Este conflictobélico que culminó con el sometimiento de Grecia, y tuvo como consecuencia la aperturatotal de la sociedad latina a las seducciones de una cultura de extremo refinamiento, y quese hallaba en un trance de gran decadencia.

Un hecho simbólico ilustra la actitud de los Romanos frente a los Conquistadores: PauloEmilio, vencedor de Perseo y padre adoptivo de Escipión Emiliano, rechazó su parte enel botín que le correspondía de Macedonia, quedándose con la biblioteca del Rey, quesería destinada a su hijo Escipión Emiliano -Conquistador de Cartago-. Este fue elprotagonista central de un círculo áulico, que estaría integrado por hombres ilustres entrelos que se contaban dos Griegos relevantes: el gran historiador Polibio rehén de la guerracontra Perseo y amigo y compañero de Escipión Emiliano- y Panecio de Rodas, que fueel heredero del filósofo ANTIPATRO en la conducción de la Escuela Estoica. Esta escueladejaría una impronta indeleble en la humanización del Derecho estricto y formulario deRoma y daría una cosmovisión nueva para un Estado de dimensión Mundial que requeríanuevas formas de pensamiento y una base de consenso común, para aglutinar poblacio-nes tan heterogéneas como: los Romanos, los Itálicos, los africanos, los griegos, loshispánicos y los asiáticos que no podían regirse por las estrechas instituciones de laantigua ciudad-Estado.

La Escuela Estoica -parapetada al inicio en el circulo delos Escipiones- aportó también ideas renovadoras quepermitieron a los juristas romanos desarrollar la concep-ción de derecho natural, común a todos los hombres yperceptible por la recta razón.

La naturaleza hace iguales a los hombres por encimade sus encuadramientos raciales, culturales o de su perte-nencia a diversos Estados. La naturaleza dicta a la razónnormas mucho más profundas que las de los Estados yque emergen del hecho de que los hombres están forma-dos de la misma sustancia material y responden a instin-tos, intereses y pasiones similares. Esa identidad, esaigualdad de anhelos, de caracteres psicológicos y mora-les, permite que la razón perciba esa Ley natural que estágrabada con caracteres indelebles en el corazón humanoy que hace que todos los hombres sean iguales y ciudada-nos del mundo conforme al orden providente del cosmos.

El Estado se convertiría así en una unión ética al serviciode la fraternidad universal.

Esta postura permitió el desarrollo de “La humanitas”, que facilitaría la adecuación delius gentium -el derecho de gentes- a la realidad que advenía de una sociedad polinacional,multiracial, cultural y jurídicamente heterogénea.

Los juristas, poseedores de estas nuevas herramientas intelectuales, comenzaron aapartarse del formalismo y logar la espiritualización del derecho que se convirtió en un “arsboni et aequi”.

Busto de Publio CornelioEscipión, llamado el Africano, que condujo a los romanosa la victoria sobre Cartago.

Page 133: Derecho politico

135

Tributarios de la filosofía Estoica: la mayoría de los pensadores políticos de Romafueron por ejemplo:

1) Cicerón (106 a 43 a C.) -que en momentos deagonía de la República, convocaría curiosamente lasombra de Escipión Emiliano para presidir su diálogosobre el Estado “De República”, que explica el desarro-llo de la Constitución Romana a través de las peripeciashistóricas y del genio peculiar del pueblo latino.

2) Séneca (4 a C. a 65 d. C.) es otro estoico ilustreque tratará de encontrar, un estilo moral y armonioso devida en los terribles tiempos de Nerón;

3) El Emperador Marco Aurelio también sería unexponente importante de la filosofía estoica.

Los Romanos ilustres que integraban el Círculo de Los Escipiones fueron entre otros:Cayo Lelio -cuya amistad arquetípica con Escipión Emiliano fue inmortalizada por Cicerónen su obra “De AMICITIA”- el dramaturgo Terencio, Lucio y Quinto Mucio Escévola, DecioJunio Bruto, etc.

Las reformas sociales: Los hermanos Graco

Cayo Lelio, el gran amigo de Escipión Emiliano -de quien había sido legado en la guerraPúnica que concluyó con la destrucción de Cartago- intentó plantear una Reforma Agrariaque tenía por finalidad restaurar la pequeña propiedad rural y paliar el proceso depauperización de las clases medias bajas. Ante la enconada oposición del senado retirósu proyecto y juzgó prudente no insistir en su formulación.

El joven Tiberio Sempronio Graco, cuñado de Escipión Emiliano, fue elegido Tribunoen el año 133 a C.. A instancias de sus partidarios retomó la idea de Cayo Lelio ydesempolvó su proyecto de Ley abandonado 12 años atrás. El novel Tribuno consiguió laaprobación de la Ley agraria en los Comicios sin que mediara intervención del Senado.Mediante esta norma el Estado recuperaba las tierras públicas -ager publicus- en poderde los terratenientes y las distribuiría fraccionándolas en Lotes “a las pobres gentesarruinadas”. “¿No se curaría Italia de su más grave enfermedad?” "¿No volvería Roma aser una tierra de pequeños agricultores y valientes soldados?” -se pregunta G. Ferrero.

La ley desencadenó una encarnada oposición en el senado y entre los terratenientesque se veían amenazados en sus intereses, que condujo progresivamente a accionescada vez más contundentes por parte de cada facción. Tiberio Graco -primer revolucio-nario de Roma- tenía como consejero al griego Bossius que según Ortega y Gasset, era“un filósofo racionalista, una araña intelectual Tejedora de Trivialidades estrechas”. Estadefinición permite encuadrar a Tiberio Graco entre los reformadores utópicos, siendo unverdadero precursor de una larga serie. El -con sus partidarios -destituyó al Tribuno MarcoOctavio Cecina, e intentó hacerse reelegir en la magistratura Tribunalicia. Sus opositoresaprovecharon las convulsiones causadas por los partidarios de Tiberio Graco en loscomicios para reducirlos acudiendo a la más ruda violencia. Tiberio Graco y 300 de sus

Busto de Cicerón

Page 134: Derecho politico

136

correligionarios fueron asesinados por los senadores y caballeros acaudillados porEscipión NASICA.

Cayo Graco (123-121), hermano de Tiberio y mejor dotado intelectualmente, intentó 10años después dar cima a la obra emprendida por aquél. Como tribuno propuso la leyFRUMENTARIA, que obligaba al Estado a vender grandes cantidades de Trigo a preciosEconómicos, lo cual favorecía a las grandes masas proletarias. La ley viaria constituía unplan de construcciones camineras para dar ocupación al pueblo y mejorar las comunica-ciones, y permitía adjudicación de la construcción de grandes graneros.

Fue reelegido en 122 como Tribuno y, considerando que su popularidad estabaconsolidada, lanzó el proyecto de otorgar la ciudadanía a todos los habitantes de Italia einsistió en las Reformas agrarias. Ortega y Gasset dice que en el ánimo de CayoSempronio Graco “influye muy claramente la filosofía griega utopista y, por tanto, es unmaniático del reformismo”. En 121 a C. Cayo Graco había perdido el favor popular y nofue reelecto. Ese mismo año, a raíz de los ataques de sus enemigos, se hizo matar porun esclavo fiel.

Las Guerras Civiles (o Sociales)

Estas reformas bien pensadas y que respondían a la finalidad de favorecer el mayornúmero de personas, fueron abruptamente abortadas por la aristocracia romana. Estehecho gestó la creación del partido popular, que se batiría encarnizadamente con elpartido aristocrático por espacio de un siglo dando lugar a las guerras civiles y a laalternativa en el poder de hombres fuertes que acaudillaban a uno y otro bando.

- ”Después de los Gracos- explica Ortega y Gasset- empieza la época criminal que, porlo visto, se abre a cierta altura de la vida de todo pueblo. En la Roma legítima se había sidohipersensible para todo lo que fuera en la vida civil, violencia personal. Mas ahora elasesinato está al orden del día y no se pueden celebrar comicios porque bandas armadasirrumpen en el Foro y en el Comiciado”.

En el año 88 a C., el partido popular toma el poder. Se produce un conflicto que tendráa Mario -jefe del Partido Popular- y a Sila -representante de la aristocracia-, comoprincipales actores y contrincantes.

Mario detentará la jefatura del Estado entre los años 88 y 87 a C., sojuzgandoviolentamente a la nobleza.

1ª Guerra Civil

En el año 85 a C., comienza la Primera Guerra Civil que concluye con el triunfo de Sila,quien en el año 82 es elegido legítimamente por el senado como: “DICTATOR LEGIBUSSCRIBUNDIS ET REPUBLICAE CONSTITUENDO” (“Dictador encargado de constituir laRepública y dictar sus Leyes fundamentales").

Sila destruyó al partido democrático y diezmó el orden ecuestre. Restableció los fuerosde la nobleza y restauró una constitución que desconocía las conquistas logradas por otrosestratos de la sociedad Romana.

Muerto Sila en el año 79, se renovaron las convulsiones sociales. “Las necesidades dela Guerra con Lépido, con Sartorio y con Espartaco obligan al Senado a anular las leyes

Page 135: Derecho politico

137

restauradoras de Sila, y entregarse a los generales, concediéndoles poderes ilegales.. Elejército desde Mario, no es el ejército de Roma, sino el ejército personal de Mario o de Sila,o de César o Pompeyo. El Poder público mismo se desintegra y se quiebra en una seriede Poderes personalísimos en inevitable lucha de unos con otros. No hay principio algunoque siga vigente y al que se pueda recurrir. De aquí derivan, una tras otra, siete terriblesguerras civiles” -señala el filósofo español citado supra.

2ª Guerra Civil

Julio César había realizado un ascendente camino en la carrera de los honores. Sehabía desempeñado brillantemente como Tribuno Militar, cuestor, Edil Curul, GranPontífice, pretor, propretor en España y Cónsul en el año 60 a C.. En el año 58 a C. elsenado la confiere el mando de la Galia que César Romaniza íntegramente, tras la batallade Alesia en el 52 a C.

Por su parentesco con Mario -era sobrino- y por sus acciones en pro de los desposeidos,se convirtió en el Líder del partido popular.

El Senado, preocupado por el creciente prestigio de César, decidió no renovar sumandato en La Galia y ordenarle que licenciara sus tropas. César desobedeció y cruzó elRío Rubicón con sus tropas rumbo a Roma, iniciando la Segunda Guerra Civil.

El Senado dio su respaldo a Pompeyo, a quien César venció en Farsalia (48 a C.).

César, ungido por el poder de las armas como Dictador perpetuo e “Imperator” -equivalente a Comandante en jefe- fue descarnadamente un gobernante que fundaba sucabal legitimidad en la fuerza. El 15 de Marzo del año 44 a C., fue asesinado en el Senado-a los pies de la estatua de Pompeyo, por un grupo de Senadores encabezados por MarcoJunio Bruto y Cayo Cassio.

Este hecho originó una nueva serie de conflictos sociales, que concluirían en la batallade Actium (31 a C.) en la que Octavio -sobrino de Julio César- derrota a Antonio. A partirde esa fecha, Octavio consolidará su poder y acumulará diversos títulos: Príncipe,Emperador, César y Augusto.

c) El Imperio (27 a.C. a 476 d.C.)

“La situación a que se llega después de aquellas atroces guerras civiles está expresadapor Tácito”, cuando explica la razón por la que los romanos “entregan todos el poderdefinitivamente a Augusto (Octavio) y se funda el principado, es decir, el IMPERIO”. Dicesólo estas dos palabras: “CUNCTA FESSA” - “Todo el mundo, personas y cosas, estabanfatigados, hartos, no podían más. Durante años y años nadie estaba seguro de vivir o morircualquier día asesinado”. "Horacio, agradeciendo a Augusto el orden que ha establecido,lo declara en la Oda X del Libro III".

HIC DIES, VERE MIHI FESTUS, ATRASEXIMET CURAS; EGO NEC TUMULTUM

NEC MORI PER VIM METUAM, TENENTECAESARE TERRAS.

“Este es el título en que funda el ejercicio de su poder el IMPERATOR AUGUSTO: LAFATIGA. No es un título legítimo, es un título eficaz, es una urgencia. Hacía falta quealguien, fuese quien fuese, ejerciera el Poder Público, el mando y terminase con laanarquía”. (Ortega y Gasset - "Una Interpretación de la Historia Universal")

Page 136: Derecho politico

138

Plinio habla de “la inmensa majestad de paz romana” que Augusto le dio al mundodurante 40 años. Los historiadores cristianos han llamado a este período “La plenitud delos tiempos”, porque por vez primera el derecho prevaleció sobre la fuerza y el templo deJano Bifronte se cerró por 4 décadas sucesivas.

Era el momento adecuado para el nacimiento del Mesías -como lo señala Virgiliosiguiendo una profecía de la Sibila de Cumas- y como lo expresa el Poeta Milton en su “Odaa la mañana de la Natividad de Cristo”.

Page 137: Derecho politico

139

Causas dedecadencia

CARACTERISTICAS

AñoPeríodos Acontecimientos

MONARQUICO

REPUBLICANO

1) Complete el siguiente cuadro:

ACTIVIDAD Nº 12

Page 138: Derecho politico

140

Page 139: Derecho politico

141

Resumen

CronologIa romana

Período monárquicoAño 753 a.C: Fundación de la ciudad de Roma. Período de los 7 Reyes.

La RepúblicaAño 509 a.C: Se instaura la República Romana

Año 499 a.C: Retiro de los plebeyos de la ciudad de Roma. Mediación de MenenioAgripa. Creación de los Tribunos de la plebe.

Año 451 a.C: Publicación de la Ley de las XII Tablas: Los plebeyos logran una ciertaigualdad jurídica.

Año 367 a.C: Los plebeyos acceden al Consulado y a las demás Magistraturas.

Años 264-241 a.C: 1º Guerra Púnica

Años 218-201 a.C: 2º Guerra Púnica

Años 149-146 a.C: 3º Guerra Púnica, que culmina con la destrucción de Cartago.

Años 131-121 a.C: Reformas de Tiberio y Cayo Graco. Reforma Agraria y LeyFrumentaria.

Año 107 a.C: Consulado de Mario.

Año 91-81 a.C: Guerras Sociales

Año 88 a.C: Consulado de Sila

Años 82-79 a.C: Dictadura de Sila

Año 60 a.C: Consulado de Julio César

Año 58 a.C: César emprende la conquista de Las Galias.

Año 52 a.C: Batalla de Alesia. César derrota al último Jefe Galo, Vercingetorix yRomaniza totalmente Las Galias.

Pompeyo consigue que el Senado disponga la Terminación del Gobierno de César enlas Galias y ordene el licenciamiento de sus Legiones. César desobedece y se inicia unanueva Guerra Civil.

Año 48 a.C: Batalla de Farsalia. César derrota a Pompeyo y se unge como Dictadorperpetuo.

Año 44 a.C: Muerte de Julio César. Sus asesinos son Marco Bruto, Cayo Casio y otrosconjurados republicanos.

Nueva Guerra Civil.

Año 31 a.C: Batalla de Actium. Octavio derrota a Marco Antonio y queda como únicoárbitro del Poder Romano.

Page 140: Derecho politico

142

Dinastía: Julio-ClaudiaAño 27 a.C:

Octavio es designado cónsul y comienza el período Imperial

Octavio toma el nombre de Augusto

Año 1 Nacimiento de Cristo. Comienza nuestra era

Año 14 DC Tiberio es ungido Emperador de Roma

Año 33 DC Muerte de Cristo

Año 37 DC Calígula es el nuevo Emperador Romano

Año 41 DC Claudio asume la Dignidad Imperial

Año 54 DC Nerón asumió la conducción del Imperio

Años 68-69 DC Período de la Anarquía. Gobiernan Galba, Oton y Vitelio.

FlaviaAño 69 DC Vespasiano es ungido Emperador. Comienza la Dinastía Flavia

Año 70 DC Tito, hijo de Vespasiano, destruye la ciudad de Jerusalén

Año 79 DC Tito es el nuevo Emperador de Roma

Año 81 DC Domiciano sucede a Tito en la Titularidad del Poder

AntoninosAño 96 DC La asunción de Nerva a la Dignidad Imperial, unge una nueva Dinastía: la

de los Antoninos.

Año 98 DC A Nerva lo sucede Trajano

Año 117 DC Adriano asciende al Trono Imperial

Año 138 DC Antonino Pío sucede a Trajano

Año 161 DC Marco Aurelio: sucede a Antonino Pío

Año 180 DC Cómodo: es el último emperador de la dinastía Antonina

Años 193-235 DC La Dinastía de los Severos gobernará Roma durante ese período

Años 235-305 DC Período de Anarquía Militar

Año 284 DC Diocleciano lleva a cabo una profunda Reforma Administrativa y Militar queconsolidará paulatinamente el Poder Imperial

Año 313 DC El Edicto de Milán reconoce la libertad de culto a los cristianos.

Años 324-337 DC Constantino El Grande es ungido Emperador

Año 391 DC El Cristianismo es religión oficial del Imperio Romano

Año 476 DC Los Bárbaros toman Roma y cae el último Emperador del Imperio Romanode Occidente -Rómulo Augústulo-

Continúa el Imperio Romano de Oriente con su capital en Constantinopla- Bizancio.

Page 141: Derecho politico

143

ANEXO I

Texto seleccionado de Jean Touchard“Historia de las Ideas Políticas”

El círculo de los Escipiones

El siglo II está marcado por las grandes conquistas romanas fuera de Italia: reducciónde Macedonia al rango de provincia (200-146), destrucción de Cartago (146), sometimien-to de España. Roma se convierte en el centro del mundo mediterráneo. Afluyen hacia ellaesclavos y libres, rehenes o embajadores, una multitud de intelectuales, artistas, médicos,sabios o profesores oriundos de los grandes centros del helenismo. Las grandes familiasromanas se dividen en sus opiniones acerca de los recién llegados.

Catón (234-149)

Defiende tenazmente el viejo ideal romano. Su obra (los Origines, el De agriculturay el Carmen de moribus) nos revela bastante bien el pensamiento de un gran cultivadorde tierras convertido en oficial y político intransigente, celosamente apegado a la grandezaromana y a las virtudes de la raza. Según él, el pueblo romano tiene un dominio que esItalia. Roma ha adquirido sus derechos mediante sus virtudes colectivas y su sentidonacional, y no por la acción de la Providencia o de la Fortuna. Catón no cree tampoco enlas personalidades, oponiéndose violentamente en esta cuestión a la tradición políticahelenística, que concedía un amplio lugar a los “hombres providenciales”. Suprime de suhistoria todos los nombres propios. Entre las virtudes colectivas que constituyen la fuerzadel grupo figura en destacado lugar el respeto por la fidelidad jurada: la fides, sobre la quese establecen las relaciones entre Roma y los Estados italianos. Pero al igual que lasupremacía de Roma sobre Italia se justifica por las virtudes romanas, una extensión delas conquistas fuera de Italia, que no tuviera la justificación de la seguridad, minaría lagrandeza de Roma, zapando aquellas mismas virtudes. En efecto, cuando así ocurre labuena fe se escarnece, se despiertan apetitos que corrompen las costumbres, no siendoya elemento determinante el sentido nacional. Naturalmente, Catón ataca la influencia delas ideas griegas, enemigas de las virtudes romanas. Este pensamiento político, corto devista pero influyente, encontrará siempre eco en Roma y, extrañamente, siglos más tarde,en el Imperio. Completado y ayudado por una cierta forma de estoicismo, está llamado atener un gran porvenir. Por el momento el Senado, que le sigue, proscribe a los epicúreosen 173 y a todos los filósofos en 161.

Correspondió al vencedor de Aníbal, Escipión Emiliano (185-129), hijo y nietoadoptivo de los artífices de la grandeza romana, Pablo Emilio y Escipión el Africano, elhonor de inaugurar, de manera prudente y sin perder de vista la superioridad romana, elindispensable trabajo de amalgama ideológica que debería dar a Roma una primacíamoral e intelectual proporcionada a la extensión de sus conquistas. No nos dejó ningúnescrito, pero su vida política basada en el prestigio personal y en los favores supuestosde la Fortuna, es un desafío a las ideas de Catón. Sus amigos griegos -Panecio en filosofíay Polibio en la historia- desempeñaron un considerable papel en la elaboración del nuevopensamiento político.

Panecio (170-110)

Acompañó a Escipión en sus viajes y estancias, de 146 a 129, antes de asumir, a lamuerte de su protector, la dirección de la escuela estoica de Atenas. Aunque nodisponemos hoy más que de citas de su obra, sabemos, por medio de Cicerón (De oficiis),la influencia que tuvo -y recíprocamente- el hombre de Estado sobre el filósofo. Escipiónpide al estoicismo un tipo de disciplina moral, necesario para los crueles y bravos capitanes

Page 142: Derecho politico

144

de un imperialismo victorioso conducido únicamente por la ambición o la razón de Estado.Espera, como resultado que limite su presunción y que les enseñe la fragilidad de las cosashumanas. Escipión trata de encontrar evidentemente un humanismo y una moral quecivilicen ese campo atrincherado que es su patria. Panecio responde a esta invitaciónhumanizando a su vez el estoicismo y haciéndolo más práctico; lo limpia de toda unadialéctica inútil, de una teología y de una astrología demasiado especulativa y fatalista, yexalta, en cambio, la actividad civilizadora del hombre. El De officiis de Cicerón nos dauna idea aproximada de lo que podía ser el tratado Del deber de Panecio. Se insiste sobretodo en la distinción entre la sociedad animal y la humana; las virtudes del hombre sontendencias naturales, pero reguladas por la razón; y la humanidad es justamente esteconjunto de sentimientos, tradiciones o artes que transforman los instintos animales. Ladoctrina consiste en un humanismo de justo término medio que se opone tanto a lasexcesivas ambiciones de una sabiduría superhumana y a la rudimentaria concepción delos cínicos como a la rigidez nacionalista de los viejos romanos. Al tiempo que mantieneel ideal de un hombre universal y de igual naturaleza en todas partes si obedece a la moral,intenta promover una moral simple y flexible, más humana que el sumario patriotismo deCatón, pero cuya difusión no sea contrarrestada por ninguna implicación política. Sepropone completar y hacer flexible un nacionalismo activo pero sin vigencia. Esta tentativafilosófica, obra de un “rallié” y fabricada a la medida de las conquistas, tendrá unaamplísima posteridad. Es el comienzo de una resurrección del estoicismo y afirma laalianza de esta doctrina con la romanidad.

Polibio (hacia 205-125)

Aporta la justificación de la Historia. Conducido a Roma como rehén, en 168, fue tratadocomo amigo, siguió a Escipión en sus viajes y regresó a Italia como libre en 146 pararedactar esta vez una Historia universal que describe el período de 218-146, tomandocomo centro de perspectiva a Roma. Esta elección suponía, además de un homenaje asus amigos, la creencia íntima, abiertamente proclamada, de que las historias localesencontraban en la conquista romana su última realización, a la que reclamaban como unaconsecuencia natural. La historia romana iba a fundir en una historia única mil corrientesseparadas.

Pero al tiempo que lanza esta tesis de una predestinación del pueblo romano e imponela idea de una solidaridad necesaria de los pueblos conquistados con su conquistador, seconvierte en el primer teórico de la Constitución romana, en el libro VI de sus Historias(3-10, 11-18), donde, al tiempo que define el mejor Gobierno, analiza el Estado romano.

Invocando el nombre de Platón, expone una teoría de la sucesión de las Constituciones,bastante diferente, sin embargo, de la que contenía la República. Según él, lassociedades conocen necesariamente, entre cataclismos cíclicos (inundaciones, epide-mias, penurias, etc.) en que se aniquila toda civilización, la evolución siguiente: lamonarquía, estado inicial que se define por la adhesión natural al más fuerte y al másenérgico, se transforma en realeza, que es una monarquía moralizada en la que el poderde un soberano justo se funda en la libre adhesión; pero la realeza degenera en tiraníacuando el rey cede a sus pasiones; la tiranía es destruida por la sublevación de los mejoresa quienes el pueblo, en recompensa, confía el Poder, fundándose de esta forma unaaristocracia que, por la intemperancia de las siguientes generaciones de aristócratas, setransforma en oligarquía; la rebelión popular da origen entonces a la democracia, amantede la igualdad y de la libertad; pero la ambición de algunos, sobre todo de los ricos,corrompe al pueblo al habituarle a vivir sobre el bien ajeno. Crisis, luchas entre partidos,proscripciones, matanzas: de esta inevitable catástrofe saldrá de nuevo la monarquía, yasí perpetuamente (Polibio, VI, 3-9). En suma, si se exceptúa la monarquía original, nosencontramos ante tres tipos de constitución convenientes: realeza, aristocracia y demo-cracia, con sus respectivas deformaciones (tiranía, oligarquía, demagogia). Es, en cierto

Page 143: Derecho politico

145

modo, la clasificación de Aristóteles; pero ninguno de estos tipos es enteramenterecomendable en sí mismo, ya que contiene en su interior el germen de su degeneración,como la madera contiene la carcoma. Por ello, hay que considerar la posibilidad decombinar estos regímenes “compensando la acción de cada uno por la de los otros” y“manteniendo el equilibrio mediante el juego de fuerzas contrarias” (VI, 10). La lógica y laexperiencia se pronuncian a favor de esta solución. Se reconoce en todo esto unautilización bastante libre de Platón, y también de Aristóteles. No obstante, la tesis dePolibio es más sistemática que la que le sirve de modelo.

Lo que sucede es que Polibio examina, efectivamente, un régimen determinado: el deRoma. Su Constitución satisface, según él, los imperativos que acaba de indicar. Lospoderes de los cónsules hacen pensar en una realeza; los del Senado, en una aristocracia;los del pueblo, en una democracia. Todos estos poderes se controlan y equilibran. Loscónsules -soberanos para dirigir la guerra- dependen del Senado para el abastecimientode las tropas y para su propio nombramiento, y del pueblo para los tratados. El Senado,a su vez, depende del pueblo, a quien deben someterse los grandes procesos y que puede,mediante sus tribunos, suspender los decretos de aquella asamblea. El pueblo ateniense,por el contrario, “ha sido siempre como una nave sin piloto” (VI, 44), y aquella democraciasin contrapeso zozobró siempre en la anarquía. El autor critica incluso la Constitución deCreta, por estar fundamentada en el amor de la riqueza y el régimen democrático (VI, 45-46). Esparta conoció, por el contrario, una duradera grandeza merced a la igualdad defortuna, la convivencia en común, la simplicidad de la vida y, sobre todo, el contrapeso delos poderes (realeza, senado y pueblo). Pero Esparta, fundada sobre la frugalidad, laausencia de moneda, comercio, etc., estaba organizada para conservar y no para adquirir.Cada guerra de conquista ponía en peligro su propia independencia. Y “si se ambicionanempresas mayores, si se tiene por glorioso y brillante aquello de mandar a muchossúbditos, someter y señorear muchas provincias, y atraerse sobre sí la mirada y laatención de todos, se debe confesar que la República de Lacedemonia es defectuosa yque la Romana le lleva muchas ventajas, por tener una Constitución más poderosa” (trad.Rui Bamba) (VI, 50). La Constitución de Cartago se parecía a la de Roma; pero mientrasaquélla había llegado ya a su período de decadencia, Roma llegaba a la perfección en suforma de gobierno: “Ya que el pueblo se había arrogado en Cartago la principal autoridadde las deliberaciones, cuando en Roma estaba aún en su vigor la del Senado. Allí era elpueblo quien resolvía, cuando aquí eran los principales quienes deliberaban sobre losasuntos públicos”. (trad. Rui Bamba) (VI, 51)

Polibio, expresando seguramente las inquietudes de la clase senatorial, muestra lospeligros que amenazan a la Constitución Romana: ésta ha alcanzado su apogeo. Comocualquier ser, está sujeta a cambio y corre el peligro de morir por factores internos. Laprudencia y la experiencia romanas que han combinado esta asociación de poderespueden permitir que este equilibrio se prolongue y que la evolución se frene. Sin embargo,Polibio no nos dice si esta prolongación puede ser indefinida. Se limita -y también aquí supostura coincide con la de la clase senatorial- a subrayar que toda evolución se realizaríaen adelante en la dirección de la democracia y, por tanto, de la demagogia. Enumera loscatastróficos ejemplos: Atenas, naufragada en la demagogia; Creta, democrática einestable; y, sobre todo, Cartago, durante mucho tiempo afortunada rival, invadida yparalizada por la democracia, desequilibradora de la sabia combinación de poderes. Así,el consejo de Polibio es claro: se ha de intentar limitar la ostentación del lujo por parte delos ricos, así como evitar que se desencadenen las ambiciones del pueblo, fuente de todoel peligro futuro. Roma debe intentar mantenerse dentro de los límites de las constitucio-nes hermanas de Lacedemonia, equilibrada pero moribunda por no haber sabido sostenersu imperialismo, y de Cartago, imperialista pero naufragada en la democracia. Las tesisde Polibio constituyen un himno triunfal a la gloria de la energía romana en el que sepercibe, sin embargo, una nota inquieta y fatalista.

Page 144: Derecho politico

146

Los Gracos

Las consideraciones de Polibio, sin embargo, no tomaban en cuenta profundasmodificaciones que se venían produciendo desde el comienzo de la expansión. En elinterior, una parte de la clase senatorial, exaltada por la conquista de las ganancias, nopensaba más que en el acaparamiento de poderes y riquezas; frente a ella, las clasesmedias languidecían, arruinadas por el aflujo de trigo extranjero, cargadas de deudas,soportando mal la competencia de las grandes propiedades senatoriales, desangradaspor las incesantes expediciones. Las clases medias se proletarizaban, entraban en laclientela del patriciado o se agitaban en busca de algo nuevo. En compensación, una clasenueva o renovada -la de los caballeros publicanos, financieros mediante los que seexplotaba el Imperio- ponía en pie un nuevo poder, ya fuerte, frente al poderío senatorial,poniéndose unas veces de acuerdo con éste, mostrándose impacientes por el contrariootras. Fuera, una Italia sumisa, pero no todavía adicta, un Imperio al que se le imponíanfuertes exigencias pero que salía del asombro de la derrota, reclamaban un estatuto quepreservara sus peculiares intereses. Los dos problemas estaban estrechamente unidos.Había que asegurar una explotación más justa, menos extenuante, de las tierrasconquistadas, y -por esto mismo- modificar dentro de Roma las bases mismas del poder.La cuestión, al rojo vivo, de la devolución del ager publicus, iba a hacer cristalizar losconflictos. Constituían el ager publicus los territorios conquistados en Italia, propiedad delpueblo romano. Se habían aprovechado, en realidad, de esta enorme expropiación -aparte de las colonias de ciudadanos- los ricos romanos y aliados que podían invertircapitales en vastas propiedades. Al crecer los latifundia, habían minado la pequeñapropiedad y despoblado Italia. Se imponía una reforma agraria. Por coincidencia, losllamamientos a la reforma van a venir de una familia noble y aliada de los Escipiones.

Tiberio y Cayo Graco, hijos, respectivamente, de Sempronio Graco, pacificador deEspaña, y de Cornelio, segundo hijo de Escipión el Africano, cuñados ambos de EscipiónEmiliano, conmovidos por los males que Italia sufre, realizaron dos tentativas para ponerremedio a la situación. En ello dejaron la vida: Tiberio en 133 y Cayo en 121. Aunque muydistintos en cuanto a su carácter y a su método, su acción procede de una misma intención:regular las contradicciones en que Roma se debatía. Donde Polibio veía el juego naturaly beneficioso de tres poderes abstractos, los Gracos distinguen con lucidez los entremez-clados intereses de una fracción acaparadora y oligárquica del patriciado; de una clase maldeterminada de derecho, pero fuerte de hecho -los caballeros-, de una desgraciada plebe,y de aliados impacientes. Para los Gracos el interés del Estado prima sobre los interesesparticulares. Por esta razón conducirán al ataque a una coalición incoherente cuyoestallido provocará su fracaso y su muerte. No obstante, su programa, aún con incertidum-bres, no carece ni de coherencia ni de grandeza.

1º) La finalidad de la Lex Sempronia -que Tiberio Graco hará adoptar contra laoposición de una minoría de grandes propietarios- estriba en devolver al pueblo de Romala parte que le corresponde en la fortuna común. Confiscación de las tierras públicasindebidamente atribuidas, limitación prevista de los lotes; división de las tierras recupera-das. Constituye una tentativa de restaurar las clases medias italianas que habían dado aRoma su fuerza, y de reconstruir la pequeña propiedad. Pero, inevitablemente, estatentativa debía ser acompañada de medidas democráticas. Tiberio perdería su vida, alintentar reforzar el tribunado, a manos de una fracción senatorial que veían en ello unaamenaza contra el famoso equilibrio tan apreciado por Polibio. Se perciben mal lassegundas intenciones ideológicas de la tentativa, pero la presencia junto a Tiberio delfilósofo estoico Bloses de Cumes y la predilección del tribuno por los discursos de Periclesdejan entrever intenciones más radicales e igualitarias.

2º) Con mayor flexibilidad y quizá con mayor realismo, casi diez años más tarde, CayoGraco se apoya en la clase de los caballeros, en el partido popular y en los aliados, para

Page 145: Derecho politico

147

intentar revivir un “imperialismo democrático al estilo de Pericles”, según la acertadafórmula de M. Piganiol. Organiza repartos de trigo para el pueblo de Roma a preciosmoderados; concede ventajas en el Estado y en los tribunales a los caballeros; reorganizaen su provecho la percepción del tributo de Asia. Prevé el envío de colonias a Tarento,Corinto y Cartago, al objeto de conservar el Imperio por medios diferentes del ejército ola administración senatorial. Por último, se proponía seguramente conceder a todos lositalianos el beneficio del derecho de ciudadanía y asociarlos de esta forma a la explotacióndel Imperio. No está probado que quisiera verdaderamente destruir el poder del Senado.Trataba sobre todo de impedir que éste monopolizara la administración del Imperio. Laruptura de la coalición y la alianza del Senado, lleno de resentimiento, con los caballeros-satisfechos por las ventajas ya adquiridas e inquietos por cualquier otra reformaliberadora- costó la vida a los Gracos.

Las teorías de los Gracos no aportaron realmente nada que debiera sobrevivirles. Elcélebre discurso de Tiberio Graco, duro mentis al optimismo de Polibio, mostraba, almenos, el reverso de la medalla: no existe ya una Roma unánime y afortunada que imponesu ley al universo, sino que la carga del Imperio arroja sobre Roma el peso de nuevasdivisiones: “Las fieras que discurren por los bosques de Italia tienen cada una sus guaridasy sus cuevas; los que pelean y mueren por Italia sólo participan del aire y de la luz, y deninguna otra cosa más, sino que, sin techos y sin casas, andan errantes con sus hijos ysus mujeres; no dicen la verdad sus caudillos cuando en las batallas exhortan a lossoldados a combatir contra los enemigos por sus aras y sus sepulcros, porque, de un grannúmero de romanos, ninguno tiene ara, patria ni sepulcro de sus mayores, sino que porel regalo y la riqueza ajena pelean y mueren, y cuando se dice que son señores de todala tierra, ni siquiera un terrón tienen propio” (fr. 7, Malcovati, cf. Plutarco, Tiberio Graco,IX, 4, traducción Ranz Romanillos). El fracaso de los Gracos abre una crisis que hará conel tiempo del ejército el árbitro de la política.

Cicerón y el justo medio

La tentativa de Sila de aniquilar las fuerzas del partido popular, restablecer la autoridaddel Senado y “fortalecer la República” (Tito Livio) dejó el problema casi en los mismostérminos e hizo aparecer más claramente las contradicciones del poderío romano. Pararesolver los problemas imperiales se necesitaba un poder de mando reducido y unavoluntad homogénea y única. Pero la ciudad de Roma, desconfiada y dividida, no estádispuesta a admitir un jefe único; la dictadura de Sila va a resucitar incluso los sentimientosantimonárquicos y a devolver a la palabra “libertad” un sentido que había comenzado aperder. Por otro lado, mientras Italia ha recibido el derecho de ciudadanía romano, Romatiene todavía el monopolio del gobierno del Imperio; es ésta una anomalía que se vuelvecada día más notoria. Por último, en la misma Roma, los principales partidos permanecenen sus posiciones; a los ojos de los caballeros y senadores, el partido popular sigue siendotanto más amenazador cuanto que es periódicamente removido por tránsfugas desplaza-dos de las familias nobles. Además, fuera de los límites de la Ciudad, las sublevacionesde esclavos (Espartaco, 73-71) ponen en litigio los fundamentos mismos de las fortunasbasadas en la propiedad de la tierra. Sin embargo, la unión de las clases dominantes nocarece de segundas intenciones. La nobleza continúa reservándose el gobierno y loscaballeros la explotación financiera del Imperio, pero las tentativas de reacción oligárquicason siempre de temer.

Sobre este telón de fondo no resulta siempre fácil distinguir las ideologías que seoponen. En primer lugar, comienza a surgir una corriente de abstencionismo que enocasiones hallará en la filosofía epicúrea una expresión coherente. Los diferentes temasse encuentran ligados en Lucrecio: el sabio debe abstenerse de solicitar honores, perotambién debe abstenerse de recorrer el mundo. Política y negocios son proscritos, pues,a escala imperial. Lucrecio no rechaza por completo las leyes y las costumbres; aunque

Page 146: Derecho politico

148

sean convenciones, son, a su juicio, adquisiciones indispensables y beneficiosas de lacivilización. Aquí se detiene el contacto del sabio con la sociedad: obedece, pero no secompromete. En cuanto a lo demás, “suave mari magno”: es agradable contemplar desdelejos las tempestades, y la época es fecunda en tormentas. Es natural que, para completareste desligamiento, ataque a la religión, vinculación poderosa en Roma entre el hombrey el Estado. Pero la voz de estos sabios -bien sigan el epicureísmo austero de Lucrecio,el epicureísmo optimista de Aticus o simplemente una política de espera y contemporiza-ción- no se hace oir con fuerza en esas tormentas. A decir verdad, no son más queiniciadores, pero su posteridad será numerosa.

Cicerón. Por el momento, el otium, el tiempo libre, resulta para muchos criticable. Elmismo Cicerón, que hubiese debido, más que cualquier otro, tener inclinación por el ocio,sólo se acomoda a él durante sus retiros forzosos. Más veleidoso que hombre de voluntad,afirmativo pero indeciso, Cicerón representa para nosotros, más que un doctrinario o unhombre de Estado, el testimonio irremplazable de una sociedad dividida y vacilante. Todole preparaba para este papel. Hombre nuevo como Catón, pero mucho más flexible y másrápidamente adaptado a ese medio senatorial que le había acogido, de considerablecultura, muy abierto a las diferentes formas de pensamiento, inclinado a las amalgamas,es -dice Guglielmo Ferrero- “el primer hombre de Estado perteneciente a la clase de losintelectuales, el primero de esos escritores que han sido, a lo largo de la historia de nuestracivilización, unas veces los sostenes del Estado, otras los artífices de la Revolución”. Encuanto a Cicerón, no cabe duda: es el sostén del Estado, el pilar de la República.Perteneciente a la clase de los caballeros, pero muy preocupado por conservar la alianzacon el partido senatorial moderado, lucha en dos frentes. Enarbola el ideal republicano dela antigua Roma e invoca la libertad y el derecho de todos los hombres nuevos a ocuparun lugar en el Estado y de todo ciudadano honrado a participar en los asuntos públicos,frente a cualquier tentativa de reacción oligárquica o de dictadura. Sin embargo, esinexorable ante el partido popular y la agitación de la plebe; estos hombres no representanpara él más que una viciosa turbulencia. Rara vez se hallará un desprecio semejante porla “pordiosería”. Esas gentes sin dinero son gentes sin escrúpulo. Cicerón apenas puederepresentárselos en una forma que no sea en términos morales. Son gentes de malaconducta, malhechores, pícaros; se le nota satisfecho de encontrar a su cabeza despla-zados, es decir, gentes que no han sabido conservar sus bienes ni su moral. Para Cicerónno existe ya el antiguo partido popular; no hay ya más que facciones populares que nopodrían reclamar la misma misión. Intenta reagrupar frente a ellas el partido de las“personas honradas”, coalición, por otro lado, heterogénea, que se define también deforma más moral que política: optimi, fortissimi, egregii, sapientissimi, hombres debien, de corazón, selectos, de buen consejo; gracias a este criterio, puramente moral enapariencia, no se excluye a nadie ni se rechaza ninguna buena voluntad; es la “uniónsagrada” en torno a una República que Cicerón encuentra, en su conjunto, aceptable. Esel partido del “justo término medio”, acogedor y conciliante, enemigo de todos los excesosde los que salen los trastornos revolucionarios; es el partido que arremete contra Catilinay Clodio, enemigos de la República, contra los senadores de presa, contra los publicanosabusivos. Nada más significativo que la siguiente carta de Quinto: “Conozco cuántasdificultades oponen los publicanos a tus generosas intenciones: combatirles de frentesería enajenarnos el orden a que más debemos, romper el lazo que los une a nosotros ypor medio de nosotros a la República. Por otra parte, concediéndolo todo, arruinamos porcompleto al pueblo que estamos obligados a proteger” (trad. Navarro). Es el partido de labuena voluntad, con la habitual dosis de humanidad, obcecación y -también- hipocresía.

El programa -por otra parte rápidamente sobrepasado- de Cicerón es conservarmejorando. Pero cuando se refiere a la patria romana piensa sólo en la Roma de Escipión.Este caballero recién llegado recuerda con nostalgia aquella época concluida de la historiaromana, sin darse cuenta de que el nuevo ideal que Escipión aportaba, realizado ya, seve ahora amenazado. Entretanto, desarrolla, al abrigo de esta protección, una ideología

Page 147: Derecho politico

149

esencialmente ecléctica, imagen de su tentativa de conciliación. Intenta, ante todo, fundarun idealismo político bastante flexible y -para decirlo todo- bastante superficial, queconviene a todas (o a casi todas) las familias espirituales. Quiere demostrar que elestoicismo y la Nueva Academia, lejos de contradecirse, están de acuerdo sobre losproblemas más importantes, especialmente sobre el origen y naturaleza de la moral y laley. En efecto, Cicerón necesita probar, por una parte, que la moral y la ley -que no es sinola expresión de aquélla- no constituyen una convención humana cambiante (lo que es laposición epicúrea; pero que también puede ser la postura legalista y realista de losantiguos romanos, apegados al derecho positivo). Y para ello necesita el idealismoproveniente de Platón; es preciso, dice, “buscar los límites que Sócrates fijó, y atenersea ellos” (De Legibus, libro I). Esta proposición, expresada en términos concretos, significaque ni un tirano como Sila ni un anarquista como Catilina podrían, aunque legislaran, crearleyes válidas a las que un hombre honrado deba obediencia. La moral es un pretil frentea todos los arrebatos y seducciones. Todo hombre posee la forma esencial de lo humano-la razón- y es capaz de adherirse, mediante lo mejor de sí mismo, a una ley justa,convertida por este procedimiento en universal. Por otra parte, sin embargo, Cicerón, parallevar a término su empresa de unificación, necesita de la colaboración de los estoicos,cuyo ideal había sido sumariamente identificado desde los Escipiones con el ideal romanoantiguo y cuya disciplina moral era muy eficaz. El punto de fricción reside en que, para losestoicos, la moral estriba en seguir a la naturaleza (con lo que esta palabra puede crearde equívoco, al confundir el derecho y el hecho), resultando “indiferentes” para ellos todoslos tipos de actividad. Cicerón cree poder demostrar que el supremo bien de los platónicosy el bien único de Zenón son una misma cosa -lo Bello- y que, en el fondo, su polémicaes puramente verbal (De legibus, I, 21). También aquí forma una “unión sagrada” en elfrente de la filosofía contra todos los relativismos y escepticismos.

Las sociedades humanas se basan a la vez en la utilidad y el derecho, por una exigenciainnata al hombre “coetus multitudinis iuris consensu et utilitatis communionesociatus” (De Repub., I, 25). Cicerón concilia aquí el realismo de Polibio y el idealismode Panecio. No hay oposición sino identidad entre la utilidad común y las utilidadesparticulares. No pueden combatirse entre sí sin destruirse. Sólo por irreflexión y error creyóCésar que podía satisfacer su propio interés en detrimento de la república (De officiis, I,8). Por consiguiente, derecho, moral, interés particular e interés común son idénticos o seencuentran ligados; la humanidad es solidaria. La moral de Cicerón -nacida del conoci-miento de los filósofos griegos y animada por el espíritu de universalidad que comenzabaa ganar a determinados círculos romanos- puede extenderse, en principio, a todos loshombres. Y aunque políticamente Cicerón no lleva sus principios hasta el final, está seguromoralmente de la igualdad de los pueblos. De las sociedades concéntricas que van delmatrimonio a la humanidad, muestra su predilección por dos: “Aquella que reúne a lasgentes que tienen parecidas costumbres y que se encuentran unidas por la amistad”, y,por otra parte, la patria, que es la más sagrada, pero a la que, no obstante, exige que seajusta. La inteligencia de Cicerón era demasiado flexible para ser profunda. Pero estomismo le permitió colocar las bases de un ideal que podrá convertirse en el ideal de laheterogénea sociedad del Imperio. El gusto por los principios no le obscureció el sentidode las proporciones. Y esa especie de perspectiva sideral que confiere su grandeza alSueño de Escipión le hizo presentir a veces que el Imperio debería sobrepasar a Roma.

Esas asociaciones tienen una existencia real cuando obedecen a un plan (consilium).Pueden revestir tres formas: monárquica, aristocrática y democrática. Estas formas tienendiferentes ventajas: la primera prevé la abnegada dedicación tutelar (caritas) de unapersona todopoderosa; la segunda goza del talento (consilium) de una élite; en la tercerase garantiza la libertad de cada cual. Siguiendo al pie de la letra a Polibio, Cicerónrecomienda la Constitución mixta, que combina las ventajas de las tres precedentes y quees, de hecho, la Constitución romana.

Page 148: Derecho politico

150

Algunas diferencias permiten apreciar la evolución histórica que va de Polibio aCicerón: 1º) Polibio, prisionero de su doctrina de la evolución, no afirmaba de ningún modola perennidad de la Constitución de Roma, limitándose a subrayar el contrapeso entre lasdistintas fuerzas. Cicerón, optimista, ve en esta mezcla una garantía, a la vez, de igualdad,digna de un pueblo libre, y de estabilidad. De esta manera transforma la perspectivaesencialmente histórica de Polibio en juicio de valor, al tiempo que afirma que estaConstitución es la obra de los siglos y no de un hombre. 2º) Mientras que Polibio indicabaun orden genético fijo, Cicerón ve múltiples posibilidades de degeneración. Por ejemplo,la democracia puede degenerar también en tiranía. Se incorpora de esta forma a la teoríapolítica la idea directriz de Cicerón de que es preciso combatir en dos frentes. 3º) Cicerónindica con claridad su preferencia por la realeza como régimen “puro”, y aún dentro de eserégimen mixto, que goza de su predilección, prevé -en De República- la existencia de uncargo para un hombre virtuoso y sabio que sería como el tutor e intendente (tutor yprocurador) de la República. Se ha llegado a formular la pregunta de si Cicerón abría lapuerta a una teoría del Principado, pensando, por ejemplo, en Pompeyo o en sí mismo.No parece que haya que sobrevalorar esta innovación. El De Legibus, cuya tercera parteofrece hacia la misma fecha una Constitución en regla, no menciona ese princeps.Cicerón, gran admirador de Escipión, se complacía, sin duda, como muchos otrosromanos de la época, en imaginar un ciudadano modelo cuya auctoritas y ejemplobastarían para reforzar el Estado.

Principado y libertad

La Ideología Oficial.- Nunca se eleva a teoría. La doctrina oficial mantiene que Augustosólo ha restaurado la República, comprometida por las guerras civiles. Ha restablecidola paz en un mundo dividido. No reclama ningún poder especial, limitándose a reunir ensu persona un cierto número de magistraturas tradicionales, después de haber entregadoen el año 27, espectacularmente, todos sus poderes al Senado. Su testamento precisará,por lo demás, que fue superior en auctoritas a todo el mundo, pero no en potestas. Lafórmula mejor acuñada, que acabará por imponerse, le presenta como imperator en lasprovincias y como princeps en Roma. Este príncipe todopoderoso está muy lejos, sinduda, de aquel princeps republicano que no tenía más privilegio que el de opinar en primerlugar en las sesiones del Senado. Pero la ficción está a salvo y la República apareceintacta.

No resulta en absoluto sorprendente que no naciera entonces alguna nueva teoría, yaque se emplean todos los procedimientos para demostrar, contra toda evidencia que nadaha cambiado. Subsiste, en principio, la tradicional imagen de la Constitución romana;tampoco se desaprueba el famoso sistema mixto al que se atenían los discípulos dePolibio y Cicerón. El gobierno de Roma sigue siendo democrático, ya que el prínciperepresenta al pueblo romano y, a lo largo de las luchas políticas, se enorgullece de haberrecogido su asentimiento (cf. el Testamento de Augusto). También sigue siendo aristocrá-tico, ya que los poderes del Senado permanecen, en apariencia, intactos. Y tiende ainstituirse una especie de división: el príncipe imperator controla, en virtud de un poderproconsular, las provincias militares; y el Senado las provincias pacificadas. Las leyescorresponden, en principio, al Senado y, a título vitalicio, al príncipe; las finanzasdependen del Senado, pero el tesoro militar y su fiscus particular dependen delEmperador. No es éste el lugar de investigar qué realidad se ocultaba tras estosprincipios. Hagamos constar solamente que la propaganda imperial se limitó a recoger lostemas de la ideología republicana, tal como habían sido formulados por Polibio y Cicerón,añadiéndoles esta corrección: uno de los tres elementos tradicionales de la Constituciónrepublicana -el pueblo- ha delegado sus poderes en el príncipe, quedando la triarquíareducida, en realidad, a una diarquía. Esta corrección -decisiva en la práctica- no afectaa las bases teóricas de la doctrina; hay que esperar a Tácito para encontrar unadesaprobación formal de las tesis de Cicerón sobre la Constitución mixta.

Page 149: Derecho politico

151

La opinión pública aceptó esta prudente propaganda. Augusto consiguió hábilmente laadhesión de dispersos pompeyanos. Heredero de César, pero magnánimo, campeón dela conciliación y de la unión nacional, protege una literatura que, a través de Virgilio o TitoLivio, celebra ante todo la grandeza, pasada o futura, de Roma. Esta grandeza del Imperio-en la que se invita a los romanos a reconocerse y admirarse- es, simultáneamente, laimagen magnífica detrás de la cual se puede ocultar el poder personal del príncipe y el idealmediante el que cabe arrastrar a todos los romanos al exultante sentimiento de una obraque les sobrepasa, hacia una reconciliación que apague las luchas políticas. Constituyeuna invitación a mantener unida la res publica. Tampoco hay contradicción en que estaliteratura celebre al mismo tiempo, en los poemas de Horacio y Ovidio, los placeres de lavida retirada, del campo y del amor; éstos constituyen el reverso, familiar y agradable, deaquella grandeza, y, como ella, desvían a los ciudadanos de las luchas intestinas.

Esta res romana, este patrimonio común que el Imperio, fiel al menos en este puntoa las fórmulas de la República, situaba en el centro de su propaganda, daba alpensamiento político europeo una enseñanza de gran porvenir. En efecto, esta forma degobierno tiende en la práctica hacia la monarquía; pero, en su ideología, intenta negarla.Así, funda mediante este doble movimiento la noción de Estado, en la medida en que, altiempo que se crea un Poder cada vez más personalizado y con un aparato diferenciado,este mismo Poder niega que tenga la libre disposición de ese considerable patrimonio queconstituye el Imperio. Y es precisamente revelador que -como más tarde veremos- laherencia dinástica de tipo oriental no consigna nunca hacerse admitir como tal. El Imperiono es, en forma alguna, una propiedad transmisible. Además, los príncipes romanos nopodrán nunca usar estos inmensos dominios como una propiedad personal que se puedatratar, dividir y enajenar libremente, tal y como lo habían hecho Jerjes, Alejandro o losPtolomeos. Son únicamente los depositarios de un patrimonio que pertenece, más allá desu gestión, a lo que la Constitución mixta llama populus romanus. Esto era, ciertamente,una abstracción a la que se podían endosar muchos comportamientos, pero bastaba, almenos, para equilibrar las influencias orientales. Marco Aurelio sabe, al recibir el peso delImperio, que acepta, junto al Poder, la suprema servidumbre. Esta concepción, herederade la época en la que la cosa pública estaba constituida por una ciudad, se mantendráorgullosamente a lo largo del principado, constantemente reanimada por una influenciagriega en la que predominaba el imperativo del sacrificio cívico. Al instituir una realidadpolítica y material diferente a la sucesión de los gobiernos, iba a permitir dominar lainmensa transferencia que se preparaba, y a dar durante siglos al destino político deOccidente, a pesar de los retrocesos y olvidos, su carácter específico.

El principado es, en este punto capital, profundamente diferente de las monarquíaorientales y helenísticas. No obstante, las imita en otras cuestiones. Así, los que loencomian tratan de demostrar que Roma no es solamente una nación victoriosa, sinotambién una nación escogida, y que Augusto no es tanto un general victorioso como unhombre providencial, el agente de una fuerza que le rebasa. En el Deus nobis haec otiafecit hay sobre todo, indudablemente, adulación; pero el vocabulario tomado de los poetascortesanos del Oriente helenizado se prestaba bastante a estos equívocos, en el momentoen que Augusto organizaba, metódicamente, su propia divinización. Gran Pontífice a partirdel año 14, va a colocar sin ruido la religión al servicio de su autoridad y a preparar loselementos de su propio culto, siempre ligado empero -y esto es característico- al de Roma.El sentimiento popular, que desde Escipión Emiliano gustaba dirigirse hacia los protegidosde la fortuna, servirá en adelante, canalizado por la muy formalista y política religiónromana, para asegurar el prestigio del príncipe. Lo que Augusto no quería obtenerabiertamente de la ley se lo procura por intermedio de la religión. El éxito de esta alianzaentre la autoridad personal y la religión inaugura a término fijo una tradición rica y duraderaen la historia de las ideas políticas europeas.

Page 150: Derecho politico

152

Las Resistencias y los compromisos del Estoicismo en el Siglo I

El problema que domina la reflexión política hasta los Antoninos es, en lo esencial, elque formulará Tácito, en claros términos, a finales del siglo I: las relaciones entre elprincipado y la libertad. Este problema se plantea principalmente al antiguo personaldirigente -caballeros y senadores, altos funcionarios y notables- que se encuentra encontacto directo con el nuevo Poder y en conflicto, abierto o latente, por la preeminencia.Las ideas políticas las hallaremos o en ellos o en sus portavoces; en cambio, las sátirasde un Marcial o de un Juvenal, parásitos o pequeños burgueses, nos proporcionan muypocos elementos.

Hay que observar, en primer lugar, que ninguno de estos notables rechaza totalmenteel principado como forma de gobierno ni piensa de verdad en volver al pasado. InclusoLucano, el campeón de las ideas pompeyanas, ataca al cesarismo sólo por enemistadpersonal con Nerón. Considera que el Imperio es necesario. “Se necesita una cabeza paraeste cuerpo inmenso”, repiten todos a porfía. Y, cuando ensalzan las virtudes de Catónde Utiquia o Bruto, se apresuran a precisar que no alaban el ideal político que estos héroesrepresentaban, sino su carácter, su ejemplo moral. Se convierten en defensores -segúnla excelente fórmula de Gastón Boissier- de las virtudes republicanas, no de su Constitu-ción. En efecto, la necesidad de un Poder personal fuerte se impone a ellos como a todos.Prueba de ello es que, cuando la conspiración de Pisón (65 d.C.), los conjurados habíanprevisto que éste substituyera a Nerón. Pero, sabiendo que un emperador no puedegobernar de verdad sin refrenar y reducir a la aristocracia, esta quiere su emperador.Acepta la institución, pero pretende convertirla, mediante un gran lujo de garantíasmorales, en inofensiva. La contracción en que se encontraba encerrado explica la pobrezadoctrinal del movimiento de resistencia al Imperio. En el momento en que los príncipesquieren buscar en la tradición la forma de enmascarar los progresos de su autoridad, losnotables intentan también encontrar en ella con qué limitar este nuevo, inevitable perointolerable poderío. Como buscaban más una ideología que instituciones, encontraron,naturalmente, el estoicismo. Nada original podía salir, ciertamente, de semejante actitud,que permite medir la sorprendente plasticidad de esa filosofía. El estoicismo, después dehaber dado un cierto tinte ideológico al programa de los Gracos, es reivindicado tambiénpor los notables como energía moral del espíritu republicano, y va a alimentar susresistencias y sus compromisos.

Esta plasticidad proviene principalmente de que, en la doctrina, las relaciones entre elorden y la libertad son susceptibles de todas las adaptaciones y admiten todas lasdosificaciones. La libertad es para el estoico, por una parte, la aceptación consciente deun orden natural o razonable y, por otra, un bien inalienable. No cabe pensar en unafórmula más flexible. No debe sorprendernos el que nunca pueda obtenerse de ellos unadefinición objetiva y política de esa noción de libertad. Por un lado, el sabio siemprepermanece libre, siendo su libertad interior absoluta; siempre puede retirarse sobre símismo y, en el límite, hasta sustraerse, mediante la muerte voluntaria, a cualquier presión.Por otro lado, al ser la adhesión a un orden la manifestación exterior de su libertad, bastacon que tal orden se le presente como racional para que tenga la sensación de ser libreal someterse a él; ¿y qué orden puede parecerle racional sino aquel en el que participa?En definitiva, el estoicismo, que se hace pasar por el sistema más riguroso es, por elcontrario, quien de forma más simple, justifica los oportunismos. Permitirá a los notablesromanos del siglo I definir con flexibilidad las condiciones de su colaboración con elImperio, tanto justificando la adhesión al orden establecido como permitiendo una altivaretirada. La flexibilidad del estoicismo ya incluso más lejos. A la pregunta “¿Debe el sabioocuparse de política?”, la doctrina responde, por medio de Séneca, en dos sentidosopuestos. En De Otio (61-62) exhorta a Sereno la abstención política; pero De Tranquilitateanimi (49) predica la acción. Los antiguos maestros habían dado ejemplo, ya que, si bienZenón, Crisipo y Cleantes se mantuvieron apartados de los negocios públicos, habían, sin

Page 151: Derecho politico

153

embargo, animado a sus discípulos a participar en ellos. El ocuparse de sus semejantescorresponde, para un estoico, a un deseo de la naturaleza. Pero la política en sí mismapertenece a las cosas indiferentes, y sólo por el uso se convierte en fuente de actosvirtuosos o censurables. De esta forma el estoicismo, abierto a todas las casuísticas, sinimponer ni excluir los compromisos políticos, pero protegiendo en cualquier situación ladignidad, será un instrumento ideal en el dramático regateo que la nobleza romana entablacon el Poder.

El “solidarismo” y el Imperio Estoico

Sin embargo, otras fuerzas menos desengañadas tomaban el relevo de la aristocraciaromana. El reinado de Nerva anuncia el Imperio liberal. La colaboración entre el príncipey el Senado va a pasar, aparentemente, por un dichoso período. Las quejas de los notablesparecen apaciguarse. Y, aunque el poder queda de hecho en las manos del príncipe, todostendrán en adelante el sentimiento de servir a una misma causa. La adhesión de losnotables provinciales, objeto de las atenciones imperiales, constituye el elemento deter-minante de este apaciguamiento; sobrepasa y cubre las reducidas y exclusivas miras dela nobleza romana. El sistema constitucional de la República había pasado ya; pero seedificó, en torno al patrimonio moral que dejaba y del sistema político que lo sustituía, unaunanimidad no simulada. El Imperio confirma el poder del príncipe y el príncipe asegurala cohesión del Imperio.

La Solidaridad del Imperio

La conquista romana ofrece el doble aspecto de un acontecimiento militar y de un hechocivilizador. Y fue tan rápida y -en relación con los imperialismos precedentes- tan duradera,precisamente porque la historia más lenta de la civilización había preparado los milcanales a través de los cuales la política y la estrategia romana iban a asegurarse susvictorias. Los romanos vencieron con la mayor facilidad a los pueblos helenizados y, portanto, políticamente civilizados; parece como si esa conciencia politica no hubiera servidomás que para hacerles evidente la superioridad romana. Los romanos mantuvierondespués su autoridad mediante la creación de ciudades en aquellos territorios conquista-dos que desconocían este régimen, como si la vida en la ciudad de tipo helénico fuese laprenda de su obediencia y la señal de su pertenencia a una civilización de la que Romaera fiadora. Tal subitaneidad espectacular y como maravillosa, por un lado, y ese carácter-podríamos decir- de necesidad, por otro, dominaron durante mucho tiempo las reaccio-nes de los pueblos sometidos.

a) Supremacía y fortuna de Roma. Parece, en efecto, que muchas ciudades, altiempo que resistían al invasor, estaban ya en el fondo de sí mismas convencidas de lanecesidad de unificarse bajo un mismo dueño. Así lo atestigua la reacción de un griegode gran familia, patriota y cultivado, como era Polibio. Prisionero de los romanos en calidadde rehén, éstos le absorben y conquistan. Su patriotismo o, mejor dicho, su particularismose disuelve instantáneamente. Se diría que el espíritu griego, refractario a toda confede-ración, se abre a proyectos más grandiosos. Pero Polibio hará aún más: dará una teoríahistórica del imperialismo romano -lo que Grecia no había sabido hacer para Atenas nipara Alejandro- que alimentará durante siglos el espíritu político y que asegurará a Romauna especie de monopolio de derecho, de hipoteca sobre la historia, especialmentecuando los cristianos la sistematicen a su manera. Polibio reconoce en signos ciertos lafutura grandeza de Roma; su perfecta organización política, su técnica militar y el espíritumismo de los romanos hacen de ella una nación privilegiada a quien necesariamentecorresponde el Poder. Los verdaderos herederos de Alejandro no son los Ptolomeos ni losSeléucidas, sino los romanos. Las historias nacionales van a fundirse desde ahora en unahistoria romana, que las englobará a todas. Por tanto, Roma fundamenta en cierta manerasu pretensión a la supremacía y, muy pronto, a la universalidad, sobre una autodesignación.

Page 152: Derecho politico

154

El sentido de la Historia era invocado, quizá por primera vez, de manera explícita parajustificar, en el presente, una opción política.

Junto a la Historia, pero más próximas a la fe popular, se invoca a la Fortuna y a laProvidencia, sobre todo en el Oriente helenístico. Como hubo una Fortuna de Alejandro,hay una Fortuna de Roma. Esta idea recorrió de seguro todos los caminos del Imperio,recogiendo los sufragios de todas las escuelas. En todo caso, Plutarco, en su opúsculosobre La Fortuna de los romanos, declara que averiguar si los romanos deben su grandezaa la virtud o a la Fortuna constituye un problema ya tradicional. Sin descartar la influenciade la virtud, exalta el papel de la Fortuna: ha dado su poder a Roma, “que es para todaslas naciones como una vestal sagrada y bienhechora”. De esta forma, Roma se convierteademás en una ciudad “elegida”, favorita de los dioses. Y el interés de los demás pueblosreside en tratar de beneficiarse indirectamente de los favores que la Divinidad concede alos romanos. Es muy característico también en Plutarco, burgués nacionalista y apasio-nado por un cierto patriotismo cultural, el procedimiento de las “vidas paralelas” medianteel que confronta, metódicamente, héroes griegos y romanos. La grandeza de Roma,universalmente admitida, se convierte en el patrón indiscutido con el que se mide todagrandeza y en el patrimonio común en cuyo provecho se realizan toda clase detransferencias.

b) El cimiento romano. Naturalmente, esta unificación no se produjo en maneraalguna sin desgarramientos, tanto en una como en otra parte. Algunos romanos,dominados por un reflejo particularista, aceptaron con dificultad el cúmulo de múltiplesocupaciones que la conquista y sus consecuencias imponían. El desprecio de losromanos antiguos por el extranjero, más tarde el desprecio del provincial romanizado porlos países recientemente conquistados y, por último, el desprecio muchas veces pública-mente ostentado del griego por el asiático, contrarrestaron frecuentemente la obra defusión. Juvenal (65?-l28) sueña con una Roma estrictamente latina que conserve lasvirtudes de las pequeñas ciudades italianas: “No puedo soportar, Quirites, una Romagriega” (Sat., III, 60). Pero estas reacciones acaban por limitarse al terreno religioso oliterario. Al igual que las fantasías de Tácito sobre la pureza de los germanos, resultaronretrospectivas y sin porvenir. Más serias fueron las reacciones de los pueblos sometidos.Indudablemente algunos resistieron moralmente a la autoridad romana. Pero -excepto losjudíos- no formularon nada propiamente político. En la mayoría de los casos las naciones,aun reconociendo más o menos la autoridad del Imperio, dirigieron su odio hacia la ciudadde Roma, pletórica y corrompida, madre de todos los vicios, enriquecida por el pillaje delImperio, monstruoso parásito del mundo mediterráneo. Dion Crisóstomo es un ejemplo detales declamaciones: los Apocalipsis judíos y el de San Juan son su forma exagerada ycataclismal. Pero poca cosa iba a subsistir de estas esporádicas agitaciones. De unextremo a otro del país una clase social, étnicamente heterogénea pero culturalmentecada vez más homogénea, tiende a asegurar la unidad del Imperio. Esta clase de notablescultivados, progresivamente requerida desde Vespasiano a las responsabilidades políti-cas, estoica naturalmente, encuentra en el ejercicio de una razón y una moral, aproxima-damente idénticas del Ebro al Tigris, un motivo poderosísimo para creer, al mismo tiempoque en la universalidad de su genio, en la unidad del Imperio. Les anima un doblesentimiento. En primer lugar, el de su deuda hacia la Roma que hace reinar en todas partessu justicia, su orden y su paz. Desde ahora han de pensar en el Imperio como un marcopermanente y necesario de su vida. Elio Arístides, en nombre de la aristocracia jónica,declara: “Así como en las grutas los murciélagos se aferran a las piedras y unos a otros,así todos están colgados de Roma, temiendo por encima de todo ser separados de ella”( Arístides, XXVI, K 29). Sentimiento, en segundo lugar, de que, dentro de ese asilo de paz,una cultura universal ha unificado al mundo en la alegría. Elio Arístides, como un eco delPericles elogiador de Atenas, alaba a la Roma, tutelar y liberal, que ha hecho de su Imperioun universo de regocijo. “El mundo entero parece estar en fiestas; todas las ciudades hanrenunciado a sus antiguas rivalidades, o más bien una misma emulación les anima atodas: la de parecer la más bella y encantadora”. (ibíd., 68)

Page 153: Derecho politico

155

Todas las escuelas contribuyen, sobre esta base, a justificar filosóficamente estesentimiento de unidad. Pero quizá nadie mejor que los estoicos. Todos ellos mostraron,de Panecio a Marco Aurelio, que la verdadera ciudad del hombre es el universo y que, porencima de las diferencias de raza, ciudad y lenguaje, reina en la humanidad una profundaunidad. Plutarco resume su doctrina cuando, burlándose de ellos en la Contradiccionesde los estoicos, declara: “Que los discípulos del Pórtico no pueden tratar de política sinafirmar que el mundo es único y finito y que una sola potencia lo gobierna”. Pero el Imperioromano, que para los espíritus de su tiempo coincide prácticamente con la tierra habitable,debe necesariamente, al representar a la “cosmópolis” en el nivel político, reivindicaridénticos caracteres. Nunca se insistiría demasiado sobre la importancia política desemejante estado de espíritu, que, reforzado por el cristianismo, perpetuará durante siglosel sentimiento razonado o confuso de la unidad humana o, al menos, del mundomediterráneo, antes de que un patriotismo -completamente diferente al del civismoantiguo- venga, a su vez, a fragmentarlo.

Pero el estoicismo colocaba en primera línea otra idea que completaba admirablemen-te la nación de unidad. Al tiempo que descalificaba las comunidades intermedias, afirmabala solidaridad de los diferentes elementos del universo. Por consiguiente, reagrupaba,dentro de una comunidad extendida hasta los límites del Imperio, a las individualidadesque su primera tarea había podido liberar. Marco Aurelio -emperador del 161 a 180- nocesa de repetir en su colección de Pensamientos que el individuo nada es en comparacióncon el universo y con el tiempo que pasa. Unicamente cuenta ese conjunto del que elhombre es una parte. “Colaboramos todos al cumplimiento de una obra única, unos conconocimiento de causa e inteligencia, otros sin darse cuenta” (VI, 42, cf. IX, 23; trad. P.Ballester). Trátese de solidaridad cósmica o política, el estoicismo buscó constantemente,a partir de finales del siglo I, el fundamentar y organizar, en un universo tan abigarrado,el civismo imperial. Esta filosofía, vacía de contenido político pero rica en imperativosgenerales (sacrificio ante el interés general, sentido de la unidad del mundo civilizado,aceptación de una moral común), fue el crisol donde se elaboró, al menos para las clasesprivilegiadas, una nueva idea de Imperio. Concibió el Imperio como un sistema (según lapalabra tan apreciada por Marco Aurelio), o sea, como un conjunto solidario en el que nodomina una autoridad impuesta, sino la obligación moral de participar en el trabajo común.Hasta su imaginería se modela sobre las necesidades de la política: el monoteísmo -almenos intelectual-, que afirma o sugiere, contribuyó a concentrar las esperanzas y laobediencia del creyente tanto en la monarquía terrestre como en la monarquía divina.Tales temas son constantes en la literatura estoica. Pero quizá el ejemplo más elocuentees el Boristenítico de Dion Crisóstomo, en el que el orador desarrolla, ante una comunidadhelénica del Ponto Euxino, aislada entre los bárbaros, una definición de las cosmópolis.Esta comprende la Ciudad de los dioses - la única perfecta (pues es, en la terminologíaestoica, la de los astros, de curso fiel a las leyes)- y las ciudades de los hombres,diversamente imperfectas, más o menos obedientes a las leyes, pero unidas a la Ciudadde los dioses como los niños lo están a los ciudadanos en una misma ciudad. El estoicismodesarrollaba así, sobre estos cómodos esquemas, el sentimiento de un valor ejemplar yunificador del orden divino -por consiguiente, del orden a secas- cuyo beneficio iba,íntegro, al Poder imperial.

c) Roma y el mundo. En el plano concreto de la conciencia popular se corría el riesgode chocar con peligrosos exclusivismos, bien fuesen helénicos o romanos antiguos. Estosconflictos se apaciguan poco a poco. Cicerón divide el mundo en tres grupos: Italia, Greciay los bárbaros. Sin embargo, era demasiado grande la tentación de fundir los dos primerostérminos para oponerlos más claramente al último. El mejor modo de fusión era lautilización de una filiación. Por esta razón Virgilio exalta a Eneas, héroe troyano (y, portanto, a la luz de la leyenda, helénico) y, al mismo tiempo, antepasado lejano de losromanos; se asegura de esta forma la unidad espiritual de las dos civilizacionesdominantes y se confirma el condominio latino-helénico sin agravio para el amor propio.Dionisio de Halicarnaso emprende el mismo trabajo de fusión cuando intenta probar que

Page 154: Derecho politico

156

el latín es un dialecto griego. Es verdad que, según los lugares y las coyunturas, algunos,como Vitruvio, pondrán el acento sobre la primacía de Roma, que ha podido integrar todo,y otros, como Libanio, sobre la importancia de la pareja Roma-Grecia. Pero, en conjunto,las nuevas generaciones, instruidas en Atenas, Rodas y Pérgamo, o en la propia Romapor maestros foráneos, y formadas en una humanitas calcada sobre la filantropia griega,son menos sensibles a estas distinciones que a la unidad de una cultura común.

Además, ni los bárbaros merecen ya tal nombre. Los bárbaros de ayer son ahora losmejores protectores de esta civilización. La nación retrocede sin cesar. El edicto deCaracalla pone punto final a esta evolución. Todos los habitantes del Imperio libres denacimiento tienen la ciudadanía romana. Nace una nueva noción para la concienciapolítica, enteramente diferente de la ciudadanía municipal de los griegos o de lavinculación personal característica de las dinastías helenísticas, a la escala de estapotencia de nuevo tipo a la que se encadena desde ahora el ciudadano: el Estado romano.El término de “bárbaro” se desmenuza, al contrario en significaciones fragmentarias ynegativas, para designar a quienes, más allá del limes, carecen en absoluto de vinculacióncon el Imperio y no toman parte en la civilización.

La doctrina del Príncipe

Si el siglo primero fue el de las negaciones, el II será, por el contrario, el de lasconstrucciones doctrinales, más o menos originales, mediante las que los notablesintentan definir y, llegado el caso, limitar la autoridad del príncipe. Hemos llamado laatención sobre la adhesión entusiasta de la burguesía, sobre todo provincial, al Imperioliberal. Subrayemos también que todos estos doctrinarios -salvo Plinio el joven, queaportará en cierta manera el homenaje de los romanos- son griegos o, al menos, de culturagriega. Basta con decir que los temas que desarrollan tienen su origen en la tradiciónhelénica o helenística y se adaptan, de cerca o de lejos, a la situación particular delemperador. Esta observación puede aclarar a veces cambios de perspectivas; en todocaso muestra, en cierta medida, la forma en que el pensamiento político romanodesconcertado por un fenómeno político nuevo, tuvo que dirigirse a tradiciones paralelas.

a) El “Panegírico” de Trajano (100), compuesto por Plinio el Joven, marca una fechaimportante, en la medida en que aporta al Imperio el acuerdo de los notables romanos;además, representa seguramente, bajo el elogio, el fuero que éstos pretendían imponercomo contrapartida. Su valor doctrinal es escaso. Pero aclara, al menos sobre un punto,uno de los fundamentos ideológicos del principado: el Imperio es de quien lo merece.Como ya sabemos, el Imperio había evitado adoptar la sucesión hereditaria del reinohelenístico, como signo demasiado evidente de monarquía. No podía aceptar, sin caer enla anarquía, el principio de la elección. Se atuvo, así, al sistema de adopción, conmodalidades y éxitos diferentes. Los Antoninos representan, precisamente, la edad de orode esta práctica: el futuro príncipe, adoptado por el emperador, era asociado a los asuntospúblicos mientras vivía este último y reconocido sin dificultad como su sucesor. Este usode la adopción, según Plinio (Pan., 7), se justifica por la necesidad de abrir a todos, fuerade los azares de la filiación natural, la competición del mérito: “El que ha de extender suimperio sobre todos debe ser elegido entre todos” (trad. A. d’Ors). Por lo demás, puedenencontrarse estas ideas, que eran de seguro las tesis oficiales, en el discurso que Tácitoatribuye a Galba cuando describe la adopción de Pisón (Tácito, Hist., I, 15-16). Nofundándose este poder sobre un criterio seguro como el de la filiación familiar, había queidealizar mediante otros procedimientos a su detentador y legitimar, mediante un excep-cional mérito moral, a quien no había sido designado por el indiscutible arbitraje de lasangre. El mejor gana: la monarquía imperial es una aristocracia sin pluralismo. Setrataba, ciertamente, de una ficción, ya que los signos a los que se reconocía este méritoeran fluctuantes y, además, la elección real en este pretendido concurso dependía, adiscreción, del soberano reinante. Sin embargo, como esta doctrina tenía una fuerza depersuasión considerable, legitimaba hacia atrás al soberano elegido y justificaba la

Page 155: Derecho politico

157

obediencia que, desde entonces, le era debida. Hay pocas dudas sobre la existencia deuna estrecha relación entre la práctica de la adopción y la teoría del mérito; la una esgarantía de la otra

b) Dion Crisóstomo. Este mérito tiene, como fundamento y expresión, una serie devirtudes imperiales cuyo catálogo, fastidiosamente semejante, salvo algunas variantes uomisiones, se repite en todos los autores, moralistas o políticos. El carácter convencionalde estos desarrollos y su continua repetición hace pensar que existe en ellos la expresiónde una verdadera doctrina política, incansablemente expresada bajo esa aparienciapuramente moralista. Plinio el Joven los utiliza sumariamente cuando, a través de Trajano,hace el retrato del príncipe modelo (Paneg., 44-45). Sin embargo, Dion Crisóstomo esquien ofrece el cuadro más acabado.

Rico burgués de Prusa, en Bitinia, nacido hacia el año 40 d.C., Dion fue primero sofista;después, convertido al estoicismo, vive en Roma, de donde, bajo Domiciano, es expulsa-do; vuelve perdonado, en los reinados de Nerva y Trajano. Debemos a él, especialmente,cuatro Discursos sobre la realeza, un discurso pronunciado en las fiestas de Olimpia, elOlímpico, y otro pronunciado ante los Getas, el Boristenítico, que contiene lo esencial desu pensamiento político. Son documentos tanto más importantes cuanto que emanan deuna personaje que interviene en los negocios públicos. Su pensamiento no es original. Seinspira en amplia medida en el estoicismo tradicional y en los temas del cinismo, sinperjuicio de otras influencias. Representa -como Cicerón más de un siglo antes- el puntode vista de un notable ilustrado (esta vez, de un provincial). Y el eclecticismo que setraduce bajo las fórmulas de escuela y las abstracciones, corresponde quizá también a lapreocupación por adaptar su filosofía a una situación política y a sus problemasparticulares. Fue el filósofo de la monarquía.

1º) Para él, la monarquía es, sin duda alguna y por entero, el sistema político ideal. Nose trata ya -como en el estoicismo anterior- de equilibrarla mediante elementosaristocráticos o republicanos. El rey es el elegido de Dios. Su poder emana de Zeus. Elmismo es hijo de Zeus. Existe, por otra parte, una correspondencia entre la influenciasoberana que Zeus ejerce sobre el mundo y la que el monarca ejerce sobre su reino. Peroen seguida hace notar y subrayar que el rey es hijo de Zeus solamente en un sentidofigurado, esto es, que es “de Zeus” cuando este último le ha dado la ciencia real, sin la queno es más que un tirano sin legitimación. Dicho de otro modo: aunque la monarquía es deorigen divino, no por ello todo poder real es divino. Está claro que la doctrina de Dion seinspira ampliamente en la que se elaboró bajo las monarquías helenísticas y que hizo quetodo el pensamiento político romano, muy desprovisto, en realidad, de ideología monár-quica, se beneficiara de toda la tradición constituida anteriormente en Oriente. Pero, almismo tiempo, Dion utiliza sin imitar. En efecto, el estoicismo de la época helenísticahablaba, en su escuela, del sabio que, cuando llegaran los tiempos, sería rey; la doctrinaimperial oficial, sin aguardar tiempos venideros, adornan con todas las virtudes al rey quela fortuna había elevado al trono. Pero estas dos corrientes de pensamiento -filosófica ycortesana- permanecían paralelas. Con Dion se confunden.

2º) El poder del rey es absoluto, pero no arbitrario. Así como el gobierno de Zeus estácaracterizado para un estoico por el orden y por la regular realización de las leyesnaturales, así la voluntad del rey debe mostrarse siempre conforme con la ley suprema:la de la recta razón, la del logos. Es difícil adivinar lo que para un estoico de esta épocase ocultaba de concreto tras esta vaga fórmula. Pero seguramente se trataba, más quede imponer al absolutismo una limitación, de exigir que la política que se sugiera estuvierade acuerdo con los datos de la conciencia ordinaria. Además, Dion consideraba laposibilidad de una segunda limitación: la tradición estoica y cínica exigía virtudes

Page 156: Derecho politico

158

personales y humanas (laboriosidad, sobriedad, sabiduría, etc.) del rey; la tradiciónsocrática-platónica se ocupaba de cualidades completamente especiales, diferentes delas de la moral privada, y en las que se situaba la esencia de la política: su conjunto formabala ciencia real tan apreciada por Platón. Dion Crisóstomo combina ambas: el rey debeposeer la ciencia política para gobernar y las cualidades morales para ser un ejemplo alos ojos del pueblo, de cuya educación debe cuidar. Por consiguiente, el rey debe ser, ala vez, el jefe competente y eficaz de ese inmenso cuerpo y el sabio ejemplar que el Imperiomerece por sus virtudes.

3º) Podemos también medir el camino recorrido desde Séneca. En el De ClementiaSéneca exponía las garantías que el pueblo -lo mejor, los notables- exigían del soberano,y pedía que las relaciones establecidas entre el Poder y el individuo fuesen las de padrea hijo, lo que excluía las relaciones de propietario a objeto poseído o de amo a esclavo.Aquí también la doctrina se ha precisado, pues las detalladas virtudes que se atribuyenal rey son otras tantas exigencias que se le imponen. La idealización de la funciónmonárquica lleva consigo un reverso: es como un contrato que los notables, por medio delestoicismo, imponen al Poder imperial: obediencia absoluta al soberano, pero a condiciónde que cumpla con sus deberes. Así, la posición estoica, que parece alinearse, a la vez,sobre la religión oficial que diviniza al emperador y sobre el principio de autocraciaabsoluta, toma, en realidad, sus distancias, subordinando el reconocimiento, tanto de ladivinidad como de la autoridad, a ciertas condiciones. La preocupación de todos estosfilósofos -que se va precisando de Séneca a Dion- es, manifiestamente, la siguiente:fortificar ideológicamente el principio monárquico, principio de orden, renegando de laantigua debilidad estoica por la Constitución mixta; pero mantener la posibilidad de unacensura o de una desaprobación respecto a la persona real. También aquí podría distinguirsefácilmente una relación entre el sistema de sucesión practicado y la doctrina estoica.

4º) Por último, bajo la brillantez del discurso, se observan algunas imprecisiones, tal vezintencionadas. El rey está por encima de la ley, ya que su poder es absoluto y la ley no essino el del rey (Disc., 3, 43). Sin embargo, parece que se ha de entender aquí que es elrey quien da fuerza a la ley; y no que el rey tendría razón en infringir las leyes. Muy alcontrario, reina por las leyes y en el marco de las leyes. Y si se declara que la realeza esuna magistratura irresponsable, esta afirmación sirve para subrayar la diferencia quesepara a esta doctrina de las antiguas “Constituciones mixtas” o de las doctrinas que deella derivan. Aquí no existe ninguna instancia superior al rey; pero esta irresponsabilidadno es una teoría de la “voluntad arbitraria”, ya que Dion exalta el valor, no sólo de la leyrazonable, sino de cualquier ley establecida, e incluso sugiere al emperador que seaconseje de los colaboradores que le asisten en una especie de Consejo. (Agamenón oDe la realeza)

c) “Pensamientos” de Marco Aurelio (121-180). Gracias a ellos conocemos el estadode ánimo con que un soberano modelo podía asumir las tareas que le eran impuestas. Estepríncipe estoico nos ha dejado una colección de máximas, grandiosas y decepcionante ala vez, que no contiene -por así decirlo- rastro de política en el sentido estricto del término,sino tan sólo una metafísica y una ética. Se advierte a Marco Aurelio preocupado sobretodo por una sabiduría personal y, por así decirlo, por una especie de desapropiaciónpersonal que constituye la mejor respuesta a los consejos de Dios. Es, ante todo, un sabioejemplar. No encontramos ninguna indicación sobre su oficio de emperador. Diríase quese agota por entero en la práctica de la justicia, virtud general, o en ese deber de actividadsocial que para cada uno predica. La moral ha absorbido completamente a la reflexiónpolítica.

Page 157: Derecho politico

159

El desgaste del Estoicismo

De esta forma, el estoicismo, después de dar a los últimos romanos libres una razónpara combatir, se había convertido en el regulador de un Imperio unificado y bienestablecido. Aseguraba el ejercicio moderado del poder monárquico e imponía a todos,como un categórico deber, la participación en los negocios públicos. Había llegado a serla filosofía ordinaria de un Imperio de doble figura grecorromana que no parecía ya sujetaal devenir, de una civilización tan estable que parecía una estructura definitiva deluniverso. El tono que adopta Marco Aurelio no engaña : la Historia se ha detenido y lapolítica no es sino conservación. Y, sin embargo, ese Imperio -y, con él, el estoicismo- seencuentra en vísperas de cataclismos militares y económicos en los que zozobraráespecialmente esa aristocracia de la que el estoicismo había sido la levadura. Terriblessacudidas van a conducir a inapreciables transformaciones. El poder monárquico,trastornado, se endurece; la influencia oriental, contenida por el espíritu grecorromano,invade el Imperio; las religiones bárbaras y su mística, así como el paganismo tradicionaly el racionalismo al que iban unidas, emergen ampliamente. El estoicismo es suplantado,en gran parte, por nuevos movimientos, el más importante de los cuales es el neoplatonismo.

La significación política del neoplatonismo no resulta, sin embargo, clara. Si nosfiamos de las alusiones que contiene la novela de Filostrato sobre Apolonio de Tiana,parece representar una fuerza de conservación más segura e impermeable que la doctrinadel Pórtico; predicaría el respeto absoluto por una realeza que procede directamente dela divinidad. Por una parte, contribuye, mediante su implícita religiosidad, a reforzar la ideade que el orden social está impuesto por la divinidad, y subraya que la realeza es la imageny emanación de la divinidad, concesión que el estoicismo nunca había aceptado de modoformal. Por otro lado, su cosmología jerarquizada y su metafísica de hipóstasis se amoldanperfectamente a un Imperio que descansa también sobre una jerarquía oriental. Sinembargo tenemos pocos textos de la época anterior a Temistio, que es ya tardía.

Por lo demás, el neoplatonismo va a entrar rápidamente en concurrencia con una nuevadoctrina, madurada en la abstención, pero dispuesta ahora a intercambiar con el Imperioun mutuo apoyo: el cristianismo. El cristianismo, después de haber adoptado muchostemas estoicos durante su período obscuro y subterráneo, probará su fuerza expansivadesempeñando todas las funciones políticas que el neoplatonismo debería asumir. Suhistoria es, a partir de Constantino, en parte paralela; pero el neoplatonismo, plagiado,distanciado en la puja, inutilizado, debería ser rápidamente excluido de esta concurrencia.Para medir la fuerza de expansión política del cristianismo de la época constantiniana es,indudablemente, necesario relatar la historia de sus orígenes.

Séneca y el “De Clementia”.- Debemos al genio flexible de Séneca el intento másdestacado de amalgamar los dispersos elementos de una doctrina puesta a pruebaprimero por los acontecimientos. Considera como seguro que existe una especie desituación inmejorable para el principado. Es, en realidad, la que quiso establecer Augusto,y a la que es preciso volver tras los excesos de Tiberio, Calígula y Claudio, que se hanconducido como tiranos. Preceptor (49-54) de Nerón, más tarde ministro (54-62), intentavolver a poner en marcha el sistema diárquico, modificación de la antigua Constitución dePolibio y, según cree, programa de Augusto. El discurso-programa de Nerón -redactadopor Séneca- definía de forma explícita esta protección: “Ex Augusti praescripto imperatumse” (Suetonio, Vida de Nerón, 10). Sin embargo, leyendo el De Clementia se percibehasta qué punto esta diarquía es irreal. Séneca intenta definir en esta obra al buen César.Su doctrina es simple: La naturaleza impulsa a los hombres a darse un jefe. Enconsecuencia, se necesita un príncipe, pero éste debe actuar en interés de sus súbditos

Page 158: Derecho politico

160

y no en el suyo propio. Es tutor y no amo; representante del pueblo provisto de un poderdivino, no un Dios. Debe ser, ante todo, el servidor e intérprete de las leyes. Se hace visibleel cuidado de Séneca por dar un estatuto a un régimen que tiende hacia la monarquía, peroal que se trata de alejar de tal orientación. El programa de la diarquía habría exigido unadivisión de la autoridad entre el príncipe y el Senado. Ahora bien, la obra de Séneca poníatotalmente de manifiesto que nada existía sin concesión del Emperador. Los mismostítulos de sus obras -De Clementia, o su pareja, De Ira- prueban que la personalidad delpríncipe es, en última instancia, el elemento determinante y que la única esperanza quecabe formular es que el príncipe sea un sabio. Quedaba por precisar lo que había queentender por sabio, ya que aquí comenzaba, bajo apariencias morales, el verdaderoproblema político. Cuando Séneca exige del emperador que tenga las virtudes estoicasquiere decir que debe aceptar el ser tan sólo el gestor desinteresado de una autoridad queno conoce otros límites que los que se impone a sí misma. Ser un sabio significa olvidartodo lo que no sea convertirse en servidor, tanto de la ley positiva como de la ley moral.El sistema de Séneca descansaba en un acto de fe; suponía que el príncipe aceptandoespontáneamente el principio diárquico, iba, a la vez, a encarnar toda la autoridad delEstado y a respetar y sostener la del Senado. En realidad, esto era tan sólo plantear unproblema que los acontecimientos iban a resolver.

Page 159: Derecho politico

161

1) A partir del texto de Jean Touchard "Historia de las ideaspolíticas", realice el subrayado de ideas principales.

2) A partir de ese subrayado construya un esquema de ideasprincipales.

ACTIVIDAD Nº 13

Page 160: Derecho politico

162

Page 161: Derecho politico

163

UNIDAD IV

EL CRISTIANISMO

Cristo nace en un momento paradigmático: es la era de la plenitud de los tiempos:del IMPERIO inaugurado por AUGUSTO y celebrado por el poeta Virgilio en su 4

Égloga, como el instante de inflexión histórica que anunciaba el “novus ordo seculorum”.

La decisiva influencia del cristianismo en el desarrollo de la cultura Mediterránea serealiza por una renovación espiritual profunda.

Esta transformación tiene su centro de gravitación en el interior del hombre. CadaCristiano debe edificar dentro de sí, el Reino de Dios, que es una realidad de ordenespiritual y de carácter eterno, renunciando a las pasiones carnales, a la ambición depoder y de riqueza.

El orden Político, la organización económica, las jerarquías políticas y sociales, semuestran en El Evangelio como realidades terrenales de carácter relativo y efímero, sinvalor desde la perspectiva de la salvación. El orden legal, precisamente por estacaracterística de ser mero dato de la existencia terrenal en cuanto RESULTE neutro parala salvación del alma, debe ser acatado por los cristianos.

El cristianismo alejado de toda vocación terrenal, carecía de un cariz Revolucionario.Pero en el año 64 d C. Nerón comenzó la era de las persecuciones que concluirán en elaño 313, bajo la dominación de Constantino.

Este emperador promulgó el edicto de Milán que dice: “Nos, Constantino y Licinio,Augusto, hemos pensado que convenía establecer las reglas por las cuales debenorganizarse el culto y el respeto debidos a la Divinidad. Concedemos a los cristianos y atodos nuestros súbditos la libertad de practicar la religión que prefieren. Hacemos, pues,saber nuestra voluntad para que la libertad de abrazar y seguir la religión cristiana no seanegada a nadie, sino que se considere lícita a cada cual consagrar su alma a la religiónque le convenga... Conviene que todos los hombres en lo relativo a las cosas divinaspuedan seguir su propia conciencia”.

Este proceso de lucha de los cristianos por la “Representatividad” que fue causado porlas persecuciones -llevadas a cabo durante un siglo y medio-, culmina el año 394 cuandoTeodosio el Grande proclama el Cristianismo como religión oficial del Imperio.

San Pablo y La Iglesia

Saulo nació en la ciudad helénica de TARSO, ubicada en Asia Menor, en el seno de unafamilia hebrea, que por su importancia social y económica había adquirido el goce de laciudadanía Romana. En su persona resumía tres vertientes culturales -griega, judía yromana- que se conjugarían para hacer posible una rápida Evangelización del mundocivilizado.

Esas condiciones destinales le permitieron dirigirse a los atenienses -en el Aerópagoy ante el altar levantado “Al Dios Desconocido”- para anunciarles la buena nueva delEvangelio en su propia lengua y de acuerdo a su más entrañable y auténtica Tradición, lefacilitó su acción persuasiva sobre los romanos y judíos y le permitió llevar la luz de la

Page 162: Derecho politico

164

Revelación a Macedonia, Grecia, Chipre a Asia menor y Galicia. Estos viajes estánnarrados en los hechos de los Apóstoles por San Lucas.

Saulo fue -antes de su conversión en el camino a Damasco- un Judío ortodoxo, quehabía aprendido a leer el Texto Bíblico con los doctores de la Ley Mosaica de Jerusalén.Firme creyente había perseguido tenazmente a los cristianos, hasta que Cristo se leapareció preguntándole: Saulo ¿Por qué me persigues?. Esta experiencia espiritualprovocó su conversión y a partir de ella, su participación activa en la vida de la nacienteIglesia. Estuvo presente en el primer concilio realizado en Jerusalén, donde sostuvo quela Ley Mosaica era propia de un solo pueblo y que por esa razón sólo se debía seguir laLey de Cristo, que es común a todos los hombres. En esa oportunidad estaba yaproclamando la unidad del género humano que luego explicitaría en la Carta a los Gálatas(“ya no hay Judío, ni gentil, ni libre, ni esclavo, ni varón, ni mujer, porque todos sois unasola cosa en Cristo”).

Los Textos Paulinos

En su Epístola a los Romanos San Pablo expresa que: “Todo Poder proviene de Dios”(nula potestas nisi a Deo: No hay potestad que no provenga de Dios).

Esta frase ha tenido una fecunda Trayectoria en el pensamiento político a través de lossiglos. Eusebio, (260-337) la tomó como el fundamento Teológico de la conciliación entreel Imperio y la Iglesia.

Se utilizó el concepto durante el medioevo y luego, a la conclusión de esa etapahistórica, los monarquistas: -que justificaban el poder absoluto de los reyes -la asumieroncon su fuerza iluminadora (Bossuet 1627-1704), y también para señalar los límites delPoder desde una perspectiva trascendente (La Escolástica Española).

San Pablo pretende sentar las bases de la obediencia civil y explicar al ciudadanocristiano sus “deberes para con las autoridades”.

Al poder, el ciudadano le debe -"no por temor del castigo, sino por obligación deconciencia”-, el cumplimiento de las Leyes positivas y de las cargas tributarias. Asícumplirá la prescripción del Salvador de “Dar al César lo que es del César".

A Dios el hombre le debe el tributo de su amor y el deber de realizar en él, la perfecciónhumana cuyo modelo es el mismo Jesucristo. De esta manera realizará el precepto de “Dara Dios lo que es de Dios”.

Al señalar esta doble esfera de los deberes de los hombres respecto de su condiciónde ciudadano del Estado -realidad Terrenal- y de ciudadano del Reino de Dios (“Porquenuestra ciudadanía en el Reino de los cielos está” Filipenses 3.20), S. Pablo estabatambién colocando una semilla que fructificaría, con el abono de las teorías platónicas, en"La Civitas Dei" de S. Agustín, que constituyó la gran obra de iluminación política durantela Edad Media. Otra frase de San Pablo -cuya finalidad era la de aclarar el alcance delPoder de origen Divino-, expresa: “el príncipe es un ministro de Dios, puesto para tu bien”.Esta frase señala el límite y el fundamento de la legitimidad del Poder, temas que setornarán clásicos en el desarrollo de las ideas políticas posteriores.

La Ciudad Divina se desarrollará a través de la historia como un modelo de la ciudadterrena sobre las ideas cardinales que S. Pablo extrae del Evangelio:

Page 163: Derecho politico

165

1) Unidad del Género Humano: Todos los hombres están avocados a esta ciudada-nía que no reconoce distinción entre: “Judíos, ni gentiles, ni libres, ni esclavos, ni varón,ni mujer, porque todos sois una sola cosa en Cristo”. Existe un cierto paralelismo con laidea estoica que proclama al hombre como ciudadano del universo pero como unpostulado de pura razón y de Derecho Natural.

2) Igualdad de todos los hombres: Epístola a los Efesios: donde dice que Diosconsidera a todos los hombres con el mismo patrón, sin importarle su condición de libreo esclavo.

3) Dignidad esencial del Hombre: Por ser éste imagen y semejanza de Dios (Cartaa los Efesios - Corintios).

4) Carácter orgánico del cuerpo místico de Cristo: La sociedad humana Universalintegra el cuerpo místico de Cristo. En este vasto organismo espiritual cada hombre tieneuna función y una misión que cumplir en función del Todo. Esta idea va a tener una fecundatrayectoria en el pensamiento medieval y culminará siendo el remotor fundamento de laTeoría de la ficción, base de la personalidad jurídica (como se verá en el capítulocorrespondiente a la época medieval).

5) Reafirmación de la existencia de la Ley Natural: -que está grabada en el corazónde los hombres- y que constituye el marco y fundamento de la ley positiva. (Romanos II,11, 15)

Page 164: Derecho politico

166

Page 165: Derecho politico

167

1) Describa las características de la época histórica en la que naceCristo.

2)¿Qué expresa Pablo respecto a los deberes del hombre y su condiciónde ciudadano?

ACTIVIDAD Nº 14

Page 166: Derecho politico

168

Page 167: Derecho politico

169

ANEXO II

A continuación se presenta el Anexo perteneciente al libro “DERECHO POLITI-CO GENERAL - TOMO I” del Dr. Mariano de Vedia y Mitre.

I. La doctrina originaria y su desarrollo histórico. Las herejías.II. Los Padres de la Iglesia.III. San Agustín.

I. La doctrina originaria y su desarrollo histórico

El pueblo de Israel conservó durante siglos su creencia en un Dios único e inmaterial.Cuando Israel fue incorporado al Imperio Romano, éste le conservó su religión y sus usosy costumbres como lo hizo con todos los pueblos sometidos. Una dinastía de Reyesidumeos, los Herodes, gobernaba en Palestina pero su jurisdicción estaba dividida ysometida a la fiscalización de un procurador romano que residía en Jerusalén. El librosagrado de Moisés dictado por Jehová mismo, siguió siendo tal para el pueblo sometido;y los hebreos continuaron esperando fielmente la llegada del Salvador, del Mesíasanunciado por sus profetas, y que concebían, ora como un jefe nacional, ora como undominador universal.

Durante el imperio de Augusto en el año 753 de la era romana, nació en Belén, pequeñaaldea de Judea, Jesús el Cristo, la encarnación del Hijo de Dios. Fue anunciado por Juanel Bautista que predicaba a orillas del Jordán, e inició su predicación con los doce humildespescadores que fueron sus primeros discípulos. Nada igualaba la santidad de su vida,la fuerza de su moral, la elevación de su doctrina, y la profundidad de sus principios.Pero para la masa del pueblo judío, Jesús no era el Mesías. Los Judíos creían que elenviado de Jehová daría al pueblo de Israel la dominación del mundo entero, y por elcontrario, Jesús aconsejaba el renunciamiento, la mansedumbre, la penitencia, y lafraternidad, entre todos los hombres. La secta política de los fariseos encendió el odiocontra Jesús presentándolo como un impostor. Tal propaganda trajo la condenación deJesús que fue así, crucificado.

La Cenade losApóstoles;fresco dela IglesiaOscura,Göreme,Turquía.

Page 168: Derecho politico

170

Sus discípulos se dispersaron temiendo igual suerte, pero Jesús resucitó al tercer díacomo El mismo y los profetas lo habían predicho, y permaneció con aquéllos cuarentadías. Después de instituir a Pedro en jefe de los demás Apóstoles, pronunció las palabrasrecogidas por San Mateo, y subió a los cielos:

“Id e instruid a todas las naciones, bautizando en elnombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, y

enseñad a observar todas las cosas que os he mandado.Y estad ciertos que yo estaré continuamente con

vosotros hasta la consumación de los siglos”.

Los Apóstoles cumplieron la consigna divina y se repartieron por toda la tierra. Esosdoce hombres llamados apóstoles que en griego significa “enviados”, ajenos a las cienciasy carentes de bienes terrenales, conmovieron a las poblaciones por sus milagros, susvirtudes y sus palabras doquiera predicaban la buena nueva o Evangelio, y así, se formóuna comunidad religiosa distinta de la que predicaba el rito judío. La persecución contralos cristianos se inició en Jerusalén al producirse esta definitiva separación del judaísmopor parte de los discípulos de Jesús.

En el año 70 de nuestra era, una sublevación general de los judíos, dio origen a unaimplacable represión por parte del emperador Vespasiano. La dispersión de los judíos,favoreció la difusión del cristianismo. Los judíos eran, en principio, más aptos que losgentiles para la adopción de la nueva religión, ya que ésta se vinculaba por su origen a losantiguos libros, las viejas creencias y las eternas esperanzas del pueblo de Israel. Por esoen numerosas ciudades del Imperio Romano, el núcleo primitivo de la comunidadcristiana, fue la sinagoga israelita, cuyos miembros se convertían en masa a la fe de Cristo.En cuanto a los judíos que se negaron a reconocer en Jesús al Mesías anunciado,siguieron considerando a la ley de Moisés como una revelación de Jehová, junto con loslibros de los Profetas y los salmos del rey David.

El año 41, después de J.C., San Pedro bautizó a un centurión romano y éste fue elprimer “gentil” o sea “no romano” que abrazó la nueva religión. Saulo, joven hebreo, nacidoen la ciudad helénica de Taso, en el Asia Menor, y cuya familia gozaba del derecho deciudadanía romana, tomó parte en la persecución que los judíos llevaban a cabo contralos discípulos de Cristo. pero en su camino hacia Damasco en medio de esa persecuciónse le apareció Jesús mismo diciéndole: “¿Saulo, Saulo, por qué me persigues?” identifi-cándose de este modo con los fieles de la nueva Iglesia, y Saulo convertido en San Pablo,no dejó nunca de considerar su fe, desde ese punto de vista de la unidad espiritual,precursora del reino de Dios sobre la tierra, e imagen de la bienaventuranza de los elegidosen los cielos. Pablo había estudiado las sagradas escrituras en Jerusalén, junto a losfariseos, y siendo griego pero hallándose investido de la ciudadanía romana, reunía en supersona todos los elementos de la gran renovación que se gestaba. Difundió la religióncristiana en Chipre y en Galacia y retornó a Jerusalén en una fecha indeterminada, dondese celebró el primer concilio de la Iglesia. El concilio, bajo la influencia de San Pablorechazó la ley mosaica declarándola la ley de un solo pueblo, mientras que la ley de Cristofue reconocida para ser practicada por los hombres de todos los países. El carácter casiuniversal que tuvo el Imperio Romano, facilitó también en cierta medida la predicación dela religión nueva mientras no se iniciaron las persecuciones.

Las predicaciones y viajes de San Pablo son conocidos por el libro llamado “Hechos delos Apóstoles”, que compuso su compañero San Lucas y se halla incorporado al NuevoTestamento. Su apostolado consiguió convertir al cristianismo a las poblaciones de una

Page 169: Derecho politico

171

gran parte del Imperio. Llevó el Evangelio al Asia Menor, a Macedonia y a Grecia, y segúnuna tradición, habló en Atenas ante el Areópago. En el año 62 fue apresado y enviado aRoma donde fue ejecutado al mismo tiempo que San Pedro víctimas ambos de lapersecución implacable de Nerón contra los cristianos.

Las comunidades o iglesias cristianas tenían una organización sencilla. Los Apóstolesformaban el consejo supremo y cada iglesia tenía un obispo, o sea vigilante. Santiago elMayor, fue el primer obispo de Jerusalén.

Los sacramentos, es decir, los oficios del culto que dispensaban la santidad sobre lasalmas (bautismo, eucaristía, matrimonio, etc.) eran administrados por los presbíteros oancianos, consagrados por los Apóstoles. Los diáconos se encargaban de los negociostemporales pero tenían también ciertas atribuciones rituales. A pesar de haber conserva-do las vestiduras sacerdotales de los hebreos y sus costumbres de cantar salmos enhomenaje a Dios, los cristianos modificaron rápidamente los otros aspectos litúrgicos dela religión de Israel. Lo propio ocurrió con la enseñanza doctrinal que sufrió una profundatransformación de acuerdo con la predicación del Maestro.

San Mateo redactó a mediados del siglo I el primer Evangelio que contiene la historiay la doctrina de Jesús. Más tarde, San Marcos que había predicado el cristianismo enAlejandría, escribió un segundo Evangelio con mayor precisión cronológica. San Lucas esautor del tercer Evangelio que como el de San Marcos fue escrito en Griego. Ambos seunieron al de San Mateo, escrito en lengua arábica y a un cuarto Evangelio que fueraredactado también en griego por San Juan, más dogmático que los anteriores. Los citadoscuatro Evangelios comenzaron a ser considerados como inspirados por Dios mismo, asícomo las Epístolas dirigidas por los Apóstoles a los fieles de las diversas iglesias.

San Pedro en su segunda Epístola Universal pone a los Evangelios en pie de igualdadcon las sagradas escrituras de los hebreos. En el siglo V, tras numerosas discusiones yno pocas disidencias acalladas por la gran autoridad de San Jerónimo, autor de la versiónlatina de la Biblia llamada Vulgata, la Santa Sede Pontificia, reconoció como canónicos loslibros que actualmente constituyen el llamado Nuevo Testamento, y rechazó comoapócrifos determinados escritos de la época primitiva.

A pesar de haberse quebrado el vínculo entre el judaísmo y la nueva religión, los librossagrados de los hebreos pasaron a formar parte del cristianismo bajo el nombre deAntiguo Testamento y con el carácter de introducción al Evangelio. Fueron éstos elAntiguo y el Nuevo Testamento que comenzaron a usarse a principios del siglo II.

Según San Mateo, Cristo mismo dijo: “No penséisque he venido a destruir la ley de los profetas; no he

venido a destruirla, sino a darle cumplimiento”.

Con este precepto autorizaba a seguir observando lo que ya estaba revelado en loslibros de Moisés y que El había de completar con nuevas revelaciones.

La primera ley del cristianismo, es la existencia de un Dios único e inmaterial, que creóel universo;

El amor que Dios profesa a todas las criaturas formadas por El y que le lleva a perdonarlos pecados inherentes a la naturaleza humana mediante la fe;

El arrepentimiento y la observancia de sus preceptos, y por último el elemento históricoconstituido por la aparición de su Hijo sobre la tierra para llevar a cabo con su sacrificio lagracia extraordinaria de la redención del género humano.

Page 170: Derecho politico

172

“Porque de tal modo amó Dios al mundo que le ha dado suhijo Unigénito, a fin de que todos los que crean en El no

perezcan, mas hallen vida eterna”. (San Juan, III, 16)

El principio substancial de la religión cristiana es el amor de Dios a sus criaturas, deéstas a Dios y del hombre a sus semejantes.

“Amarás al Señor tuyo, con todo tu corazón y toda tu almay todas tus fuerzas y toda tu mente, y al prójimo

como a ti mismo.” (San Lucas, X, 27)

Para la religión de Jesús, la riqueza sin constituir un mal en sí, hace difícil la salvacióndel hombre por el mal uso que los acaudalados, están expuestos a hacer de su caudal.

“En verdad os digo que es difícil que un rico entreen el reino de los cielos” (San Mateo, XIX, 23)

Pero las potencias terrenales son instrumentos de la voluntad de Dios, porque sin ellaslos hombres serían más malos aún. A Pilatos que recordaba con irritación a Jesús el poderque tenía en sus manos, le contestó: “No tendrás sobre mí, poder alguno si no te hubiesesido dado desde arriba”. (San Juan, XIX, 11). En cuanto a los gobernados, deben tenerpresente que el principal precepto es éste:

“Buscad primero el reino de Dios y su justicia y todas lasdemás cosas os serán dadas por añadidura”.

(San Marcos, VII, 33)

Tan poco valor tienen las cosas de este mundo que ellas sólo nos serían dadas “porañadidura”. En su famosa respuesta a aquél que le preguntaba si debía pagar el tributo:

“Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”(San Mateo, XXII, 21)

tantas veces comentada y con la que se ha querido fundar el principio de los poderesterrenal y espiritual, Jesucristo admite que se atribuya al César lo que el señor de estosreinos materiales ha marcado con su propia efigie y son propiedad de él, pero no de losque “viven de la palabra de Dios”. Su respuesta a Pilatos cuando lo interrogó sobre si sehabía titulado rey de los judíos: “Mi reino no es de este mundo” (San Juan, XVIII, 36), esde sentido inequívoco. Cuando Pedro quiso defenderlo al ser prendido, le amonestó Jesúsdiciendo:

“Vuelve tu espada a la vaina, porque todos los que sesirvieron de la espada, por la espada morirán”

(San Mateo, XXVI, 52)

Predijo las persecuciones que sufrirían sus discípulos y los futuros adeptos de sureligión cuando dijo:

Page 171: Derecho politico

173

“Si fuerais del mundo, el mundo os amaría como cosa suyapero como no sois del mundo, por eso el mundo os aborre-

ce” (San Juan, XV, 18 y 19); No tengáis miedo de los quematan los cuerpos y hecho esto ya no pueden hacer más”

(San Lucas, XII, 4); “Bienaventurados los quepadecen persecución por causa de la justicia, porquede ellos es el reino de los cielos” (San Lucas, IX, 24)

A mayor abundamiento, debe consignarse que los escritos de los Apóstoles y sobretodo las epístolas de San Pablo, desarrollaron la doctrina del Maestro difundiendo susenseñanzas por todo el Imperio Romano.

Pero los romanos confundieron en un principio a los cristianos con los judíos, y aúncuando la separación entre cristianismo y judaísmo se hizo definitiva, siguieron aquéllosconsiderando a la Iglesia de Cristo como a una de las tantos sectas disidentes de la religiónde Moisés. Ello contribuyó a intensificar la persecución de que fueron objeto los cristianos.La maldad que inspiró esas persecuciones estaba influída por una enorme dosis deincomprensión. Algunas mujeres como Popea, la favorita de Nerón, y numerosos libertosde raza hebrea, ejercieron una gran influencia sobre la política del Imperio. Ciertoshistoriadores cristianos llegaron no sin fundamento a atribuir a la misma Popea, el haberinfluido sobre Nerón por indicación de los rabinos, para que aquél atribuyera a loscristianos, la culpabilidad en el incendio de Roma y decretara el horrible sacrificio.

Ocurrió aún que a los cristianos se les considerara como a judíos de inferior condición.El hecho de que se reclutaran adeptos entre los libertos y hasta entre los esclavos, hizonacer en los romanos la idea de que el cristianismo no era una religión que convenía a laspersonas que pertenecían a una alta categoría social. Esta ignorancia estaba sustentadaen las calumnias de los judíos en hacerlo perdurar. Fruto de esa ignorancia, son tambiénlos calificativos de que fue objeto la religión cristiana por escritores como Plinio el Joven,Tácito y Suetonio.

Aunque la filosofía estoica había preparado los espíritus para el advenimiento y laadopción del cristianismo, las persecuciones de todo género de que se le hizo objeto seexplican no sólo por las causas apuntadas, sino porque todo era nuevo en la religión deJesús. Las religiones antiguas eran por lo general religiones de terror. El Oriente sólo habíaconocido dioses vengadores y el mismo Jehová de los hebreos se caracterizaba por sucarácter implacable. En Grecia y en Roma, las relaciones entre los dioses y los hombreseran circunstanciales y de carácter contractual. En los últimos tiempos, la religión se habíaconvertido en un conjunto de ritos oficiales, mientras devoción, urbanidad y espíritu cívico,comenzaban a ser considerados como una misma cosa. Todos los cultos hasta entoncescomprendían la realización de sangrientos sacrificios y de ofrendas expiatorias. La religiónde Jesús reemplazaba los holocaustos rituales por el sacrificio voluntario del Hijo de Dioshecho hombre con el fin de redimir al género humano, y sólo exigía la ofrenda espiritualde la fe.

Jesucristo mismo sigue ofreciéndose diariamente en el simbólico sacrificio de la misa.La consagración del pan y del vino mantiene la presencia real del Redentor en el seno dela Iglesia, la Eucaristía, convirtiendo al hombre en receptáculo de la Divinidad, la fe y lasbuenas obras abriéndole el camino de la bienaventuranza eterna, la fraternidad entretodas las criaturas y el Creador, todas estas enseñanzas sobrepasaban al entendimientopuramente humano y las máximas filosóficas fundadas solamente en la razón. Por ello,las clases desheredadas para quienes había la promesa de un mundo mejor, terrenal yextraterreno, abrazaron la nueva religión con fervor. Y los amos mantenían a los esclavosllevados por la palabra divina que enseñaban sus ministros.

Page 172: Derecho politico

174

Pero a la par de tales hechos, deben señalarse nuevamente los múltiples obstáculosque se le opusieron. Desde luego, los primeros enemigos de los cristianos fueron losjudíos. Luego lo fueron romanos mismos que aunque tolerantes en principio con lasreligiones de todos los pueblos, comenzaron a ver en el Cristianismo, un peligro para elmantenimiento de su Imperio Universal. Además, los cristianos no se mezclaban en la vidasocial romana por no tener que participar en las ceremonias oficiales, donde se habríanvisto obligados a adorar a otros dioses y someterse a la jurisdicción de sacerdotes que noeran los suyos. Ello, naturalmente, los hizo sospechosos al celo oficial. Hablando Suetoniodel gobierno de Claudio, dice que “los judíos que excitaban tumultos bajo la instigación deun tal Cristo fueron expulsados de Roma”. Así comenzó la persecución en Roma. Mástarde se inventaron cargos de toda especie contra los cristianos. Lo absurdo de estasacusaciones, llegó al punto de que se les imputó adorar un dios con cabeza de asno y desacrificar niños en sus ceremonias rituales. Bajo Nerón el populacho estaba convencidode que los cristianos eran “los enemigos del género humano” y aceptó con entusiasmo eldecreto de persecución dictado contra ellos por el emperador, basado en la falsaacusación de haber incendiado a Roma. Millares de fieles, sin distinción de edad ni desexo, fueron arrojados a las fieras, crucificados y quemados vivos en medio de la multitudexaltada. Esa fue la primera persecución organizada y se extendió de 64 a 68. En ellaperecieron San Pedro y San Pablo. El primero fue crucificado en la colina del Vaticano yel segundo decapitado.

Bajo los gobiernos de Domiciano (81) y de Trajano (106) se organizaron la segunday la tercera persecución. Entonces el motivo invocado era otro. Se acusó a los cristianosde negarse a ofrecer sacrificios en los altares, lo que constituía un sacrilegio. Además,miembros de las familias imperiales se habían convertido al Cristianismo y ello agregadoa la difusión que alcanzó en los campos, en las aldeas y en las colinas, aumentó el celoy la saña para sofocar por la sangre, un movimiento religioso que predicaba la fraternidadhumana.

La cuarta persecución se ha atribuido a Marco Aurelio (174) a quien otros creíantambién convertido al Cristianismo por la naturaleza de su espíritu y los preceptos delestoicismo que profesó siempre.

Los cristianos para continuar practicando su culto apelaron a un arbitrio legal.Constituyeron asociaciones funerarias e hicieron uso de la facultad permitida por la ley aesas entidades, de comprar terrenos colindantes con las ciudades con el fin de construirsepulturas comunes para todos sus miembros. Se reunieron entonces en esos sitios,apartaron y realizaron allí en secreto, y con relativa seguridad, sus ceremonias rituales.A medida que fue aumentando el número de adeptos se excavaron sepulturas subterrá-neas donde se inhumaban los cadáveres. Estos primitivos cementerios llamados “cata-cumbas” fueron la sede de las iglesias perseguidas y constituyeron también refugios enlas épocas en que aumentaba la intolerancia contra los cristianos.

Nada podía contener el fervor religioso encendido por la palabra divina de Jesús. Laspersecuciones arreciaron. Bajo Septimio Severo (212) perecieron más de dieciocho milmártires. En 250 Decio ordenó a todos los cristianos abjurar su religión. Se condenó aldestierro a los sacerdotes del culto y a la última pena, a los funcionarios del Imperioconvertidos al Cristianismo. Tres Papas, San Fabiano, San Cornelio y San Lucio,perecieron martirizados. Del mismo modo bajo Valeriano (257) fueron sacrificados, elPapa Sixto II, el diácono San Lorenzo y el elocuente apologista San Cipriano. Dioclecianopersiguió también el cristianismo y lo propio hizo Galerio después de la observación deDiocleciano.

Constantino y Licinio, vencedores de sus rivales y dueños absolutos del Imperio,dictaron de común acuerdo en 313, seis meses después de su victoria, el edicto de Milánque permitía a los cristianos el libre ejercicio de su culto. “Nos, Constantino y Licinio,

Page 173: Derecho politico

175

Augusto, proclamaba el edicto, hemos pensado que convenía establecer las reglas por lascuales deben organizarse el culto y el respeto debido a la Divinidad. Concedemos a loscristianos y a todos nuestros súbditos la libertad de practicar la religión que prefieran.Hacemos, pues, saber nuestra voluntad para que la libertad de abrazar y seguir la religióncristiana no sea negada a nadie, sino que se considere como lícito a cada cual el consagrarsu alma a la religión que le convenga. Esta concesión que hacemos a los cristianos laextendemos por igual a todos aquéllos que deseen seguir ese culto y sus ritos particulares.Conviene que todos los hombres en lo relativo a las cosas divinas puedan seguir su propiaconciencia”. Este es el punto inicial de la conversión de Constantino al Cristianismo queformalizó al morir, y marca también la terminación de las persecuciones. La Iglesia teníaya su jerarquía establecida y Constantino la reconoció y confirmó.

Al Obispo de Roma se le reconoció como Papa en calidad de jefe supremo de la Iglesia,que comenzaba a llamarse ortodoxa o sea verdadera, y también católica o sea universal.

El ambiente romano se saturó de sectas religiosas y de comunidades místico-literarias.El cristianismo al tener contacto con esta atmósfera inquieta, trataba de conservar supureza originaria, pero no podía evitar que por influencia de otras corrientes espiritualesse formasen extrañas doctrinas que apartaban a algunos núcleos de fieles de la Iglesiaverdadera. Las proposiciones erróneas sostenidas por estas sectas de disidentesrecibieron el nombre de “herejías”.

En época de Constantino la más peligrosa para la unidad de la iglesia, fue la herejía deArrio. Este sacerdote de Alejandría negaba la divinidad de Jesucristo y la identidadsubstancial de la Santísima Trinidad. La muchedumbre ignorante comprendía mejor elarrianismo que la doctrina de la Iglesia acerca de este misterio incomprensible pordefinición. Fue tal la difusión que alcanzó, que Constantino convocó el primerconcilio ecuménico o sea universal que reunido en Nicea condenó la herejía.

Constancio, sucesor de Constantino, mantuvo orgánicamente la religión cristiana peroposteriormente se entregó al arrianismo que declaró religión oficial. Todas las ciudadesdel imperio fueron teatro de enconadas luchas religiosas y políticas. En 361 Juliano, primode Constancio y llamado el Apóstata, se posesionó del Imperio y realizó una persecucióncontra los cristianos más peligrosa que las anteriores.

Educado en el cristianismo, Juliano fue influido por el neoplatonismo de Filón y dePlotino. Así, la religión de Juliano emperador, fue una mezcla de paganismo grecorromano,de filosofía estoica y de mitraismo persa. Consideraba al sol como una imagen materialdel dios único, principio inmaterial de la vida y de la armonía. Las últimas palabras que elhistoriador Teodoreto atribuye a Juliano: “Venciste Galileo” simbolizan el comienzo de lavictoria definitiva del Cristianismo.

El paganismo fue sin embargo lento en desaparecer. Se mantuvo en los campos(“pagus”) y el nombre dado a sus habitantes (pagani) se convirtió en sinónimo del antiguoculto politeísta.

Joviano, el sucesor de Juliano restableció la tolerancia religiosa y Teodosio, amo únicodel Imperio en 394, publicó por último un edicto imponiendo “a todos los pueblos la fe quela Iglesia Romana ha recibido de San Pedro”. Teodosio, bautizado al comenzar su reinadoera un verdadero cristiano, sincero enemigo de las herejías y de la idolatría. Pero pretendíaseguir la política de Constantino respecto al gobierno de la Iglesia. A pesar de ello tuvo queinclinarse repetidas veces ante la fuerza moral de ella. San Ambrosio, por ejemplo, obispode Milán, con motivo de una cruel represión ordenada por Teodosio contra los habitantesde Tesalónica, le prohibió al propio emperador el acceso a la catedral de su diócesismientras no hiciera penitencia lo que el emperador hizo humildemente.

Page 174: Derecho politico

176

Al producirse la división del Imperio y la invasión de las tribus bárbaras, mientras elimperio de Occidente se fue derrumbando, la Iglesia se fue fortaleciendo moral ymaterialmente. Su acción frente a los pueblos que acababan de aparecer en el escenariodel mundo cumpliría con el destino de edificar la civilización moderna. Para ello se habríade valer de los elementos perdurables encerrados aún en la idea de la eterna ciudadfundada por Rómulo sobre el Palatino y el espíritu inagotable que contiene la ciudadinvisible fundada por Aquel que muriera en el Gólgota.

II. Los Padres de la Iglesia

En los intervalos que dejaban las persecuciones de que fue objeto el Cristianismo, ysobre todo en el Siglo II gracias a la tolerancia de Adriano y de Antonino Pío, los cristianoshicieron conocer públicamente su doctrina y refutaron las calumnias que se habíandifundido contra ellos. En esa época floreció la literatura llamada apologética, queintegraron los escritos ocasionales cuyo objeto era defender la nueva religión. Tuvieronalgunos la forma de súplicas a los emperadores, y otros, de exposiciones doctrinalesdirigidas al mundo pagano. A medida que el Cristianismo penetraba en las esferasintelectuales romanas se iba sintiendo la necesidad de demostrar su esencia y su sentido.Los apologistas interpretaron filosóficamente las definiciones que los papas habíanprecisado, en presencia de las múltiples herejías. Gracias a su esfuerzo, las teoríasfilosóficas terminaron por ponerse al servicio de la Verdad Revelada. Se dio el título de“Padres de la Iglesia” a todos aquellos varones eminentes que se distinguieron en esosprimeros siglos por la ortodoxia de sus doctrinas apoyada en la santidad de su vida.Algunos autores involucran a los apologistas dentro de aquella denominación, llamándo-les “Padres Apologistas”, mientras reservan para los Padres propiamente dicho el nombrede “Padres Dogmáticos”. Los Padres de la Iglesia, siguiendo a los juristas romanos,afirmaron la existencia de un “jus naturalis” y consideraron a los hombres como iguales ylibres por naturaleza, afirmando que el alma es siempre libre y que la esclavitud no es unestado natural. El Estado fue concebido por ellos como una fuerza coercitiva que notenía su origen en la ley natural pero que debía admitirse como consecuencia delpecado inherente a la naturaleza humana desde la caída de Adán. Ese Estado es paraellos un remedio instituido por Dios contra el pecado, y su fin es la justicia. San Ambrosioresumió en una fórmula conocida ese pensamiento:

“Aequitas imperia confirmat et injustia dissolvat”.(La justicia confirma la legitimidad del poder,

la injusticia la destruye)

Es larga la lista de los Padres de la Iglesia que con su elevada prédica contribuyerona esclarecer las conciencias y mostrar perdurablemente la posición en que el Cristianismose colocaba ante el Estado. Entre los más destacados, han de recordarse aquí, a SanJustino nacido en Palestina el año 100, que fue uno de los primeros en atreverse a escribirdirigiéndose al emperador Antonio, en una Apología de la religión cristiana; a San Ireneoque vivió en el siglo II y murió en 202, quien puso en guardia a los cristianos sobre lasinterpretaciones demasiado libres de las sagradas Escrituras; a Tertuliano, nacido enCartago en 150 y muerto en 230; fue autor de la famosa "Apología contra los gentilesen defensa de los cristianos", quien a pesar de su prédica fervorosa llegó a estar, a sumuerte, en disidencia con la Iglesia; a Lactancio quien vivió hasta 325 y fue llamado porSan Jerónimo “el Cicerón Cristiano”; a Clemente de Alejandría y a su discípulo Orígenes,quien se propuso armonizar la doctrina cristiana con la filosofía platónica, lo que hizo dudarde su ortodoxia hasta el punto de que fue excomulgado, pues la tradición apostólica queguiaba los pasos del naciente Cristianismo, no podía aceptar que la filosofía alterara ladoctrina de Jesús en lugar de servirla, y provocó por ello la reacción contra Orígenes sindejar de reconocer la magnitud de su genio.

Page 175: Derecho politico

177

Después del triunfo de la Iglesia bajo Constantino comenzó la era llamada de laliteratura “patrística”, propiamente dicha. Ya no se sentía la necesidad de las apologíaspara exponer la fe cristiana, sino tratados teológicos que puntualizaran y definieran losdogmas. Los apologistas habían defendido el Cristianismo contra la calumnia y laspersecuciones materiales. La obra cumplida por aquellos que merecieran llamarse Padresde la Iglesia, protegió la doctrina de Jesús de los ataques emprendidos contra ella, ennombre de la filosofía. Se había rechazado la posición de Tertuliano ante los métodosfilosóficos, y tampoco habían alcanzado aprobación las exageraciones de Orígenes ensentido opuesto. Se poseía además un lenguaje bien adecuado para las disputasdialécticas. Por todo ello, la Iglesia se hallaba perfectamente preparada para afrontar,como lo hizo, la agresión de los sofistas religiosos que se proponían desmenuzar y destruirla sencilla doctrina originaria de Cristo.

Los escritos patrísticos tienen actualmente una alta autoridad en materia teológica,pero los Papas han especificado que debe distinguirse cuidadosamente entre lasconjeturas u opiniones particulares de los Padres y los dogmas. Los Padres de la Iglesiadiscreparon en su orientación sobre muchos puntos, según su origen y su campo deacción.

Los doctores de Oriente son considerados como los Padres de la Iglesia griega, puessu obra se manifestó en el ambiente griego, que más tarde habría de convertirse enbizantino.

Los Padres de la iglesia latina son aquellos que lucharon en Occidente en el ambienteromano, modificado luego por la penetración de los bárbaros en el Imperio. Con ambosgrupos de teólogos nació la literatura cristiana, vivificada por su fe ardiente, perorevistiendo en uno u otro caso, las formas consagradas por los maestros griegos oromanos respectivamente. Así mientras en Oriente los Padres demostraron serdignos discípulos de la escuela de Atenas y de Alejandría, en Occidente los modelosliterarios eran Cicerón, Séneca o Marco Aurelio.

En el mundo griego se ilustró en primer término Atanasio (298-373) y luego SanGregorio Niseno, nacido en Capadocia en 328, San Juan Crisóstomo (347-407) que fuepatriarca de Constantinopla, San Ambrosio que fuera maestro de San Agustín, yfinalmente para limitar esta enumeración, San Jerónimo, uno de los últimos exponentesde la patrística, autor de la versión latina de la Biblia conocida con el nombre de la Vulgata,y aceptada por la Iglesia como definitiva sanción, ratificada por el Concilio de Trento quela declaró "texto oficial y el único que podría invocarse como autoridad".

San AgustIn

San Agustín fue el más sabio y más profundo teólogo de la iglesia en la épocapatrística. Su sensibilidad le hizo comprender mejor que a nadie, el sentido místico delCristianismo. Sus estudios filosóficos llevados a cabo con ardor durante toda su vida, lepermitieron abordar los más graves problemas de la teología. Al mismo tiempo suimportancia es capital en materia política porque en el libro que constituye su obramaestra, La Ciudad de Dios, definió con precisión cuáles eran las relaciones entre elpoder civil y el espiritual, problema éste, que si bien había sido considerado por casitodos los apologistas y los Padres de la Iglesia anteriores a él, nunca había sido expuestoni mucho menos resuelto con la claridad y la altura, desenvueltas por tan ilustre doctor dela Iglesia. En las páginas admirables de sus "Confesiones" relata San Agustín cómo seformó su fe religiosa y por qué entregó su vida al culto de Dios.

Page 176: Derecho politico

178

La más antigua biografía de San Agustín fue escrita por su discípulo Posidio, pero lamejor fuente para el conocimiento de su vida son esas Confesiones suyas, que no sóloestán destinadas a declarar sus faltas sino también, lo que el término expresacanónicamente, a confesar ante Dios su fe y cómo se puso a su servicio.

Nació el 13 de Noviembre de 354 en la ciudad de Tagaste, en Numidia. Aunque sumadre Mónica, era devota de la Iglesia de Jesús, él fue en su juventud discípulo de Manesy abrazó las creencias de su secta maniqueísta, pero se convirtió estando en Italia porinfluencia principal de su madre, a la religión de Cristo.

Entre tanto había llevado una vida de intenso estudio en materias religiosas y profanasy regenteó una cátedra de retórica en Milán. El profundo conocimiento que tenía de laherejía de los maniqueos, lo determinó a refutar sus errores. Escribió entonces dostratados: De las Costumbres de la Iglesia Católica, De las costumbres de los maniqueosy de Libero arbitrio y otros del mismo género. Trasladado a Africa, afirmó su capacidadteológica y se convirtió en uno de los doctores más famosos de la Iglesia. En 391 setrasladó a Hipona, y un domingo el obispo de Valerio advirtió al pueblo, que necesitaba unayudante. Agustín, fue entonces ungido sacerdote por aclamación popular y se convirtióen el colaborador del Obispo. Fue consagrado solemnemente algunos meses después porel primado de Numidia, Megalio.

Hipona estaba por entonces llena de maniqueos que aspiraban a suplantar alcatolicismo. En Agosto de 392 se realizó una discusión pública en la que Agustín venciócompletamente por su elocuencia y poder de convicción al predicador maniqueo Fortunato,que abandonó Hipona poco después, en derrota. Los diálogos sostenidos en aquellaocasión los recogió en una pequeña obra titulada Contra Fortunato Disputatio.

Al año siguiente se celebró en Hipona un sínodo general de las iglesias de Africa.Agustín asistió a esa asamblea a pesar de no ser obispo y expuso brillantemente susopiniones sobre la fe y el Credo Católico, las que pueden leerse en su libro De fide etsymbolo. Dos años después, al morir Valerio, el anciano obispo de Hipona, fue elegidoAgustín en su reemplazo.

La lista de sus obras es muy copiosa y son todas de carácter religioso. La que lo hainmortalizado es, sin embargo, Civitatis Dei que contiene la dilucidación fundamental deproblemas atinentes al Estado, y dentro de él, a la posición del hombre católico. El motivocircunstancial que lo llevó a redactar ése, su libro capital, al que dedicó catorce años desu vida, fue demostrar que el Cristianismo no era el responsable de la ruina del Imperio,sino que ésta respondió a causas múltiples, que cuidadosamente analizó.

Los romanos habían atribuido siempre a la voluntad de sus dioses tanto los éxitos comolos reveses de sus armas. En el siglo II no faltaron apologistas cristianos que utilizaran estaesencia pagana para destacar, que desde el nacimiento de Cristo, es decir desde elreinado de Augusto, el Imperio se encontraba más floreciente que nunca, lo que se debíaa la difusión del Cristianismo. Pero algunos siglos después, la situación había dejado deser próspera y gloriosa. Los paganos volvieron entonces contra los cristianos su propioargumento y viendo en ellos, la causa de los desórdenes y de la decadencia del Imperio,proclamaban que estaba en el interés del Estado concluir con el Cristianismo. Agustínrecogió y rebatió expresiones como ésta:

“Cuando ofrecíamos sacrificios a nuestros dioses, Roma estaba en pie. Roma era feliz.Ahora que los sacrificios están prohibidos, ved lo que ha sucedido en Roma. Ha sidoazotada por las peores calamidades”.

Page 177: Derecho politico

179

A pesar de la timidez de algunos fieles que creían preferible no hablar de la caída deRoma, Agustín comenzó a repetir en sus discursos y en sus cartas, que la responsabilidadde todos los desastres correspondían a los mismos romanos y no a la religión de Cristo.En su opinión, los romanos se habían corrompido a causa de su extraordinaria buenasuerte, y la adversidad no los había corregido. Pero pronto comprendió que debía dirigirsea la cristiandad, con una obra de mayor significación y se resolvió a redactar Civitas Dei.

Esta obra inmensa San Agustín la terminó, sólo cuatro años antes de su muerte. LaCiudad de Dios contiene en sus diversos aspectos, una apología, una teología, unaenciclopedia, una filosofía de la historia y un tratado de ética. En esta especie deSuma universal aparecen relatados los acontecimientos históricos, desde la Creaciónhasta el juicio final. Se describen los sistemas filosóficos, desde las supersticionesprimitivas, hasta las doctrinas espirituales de Platón, se definen y justifican todoslos dogmas de la religión cristiana desde el pecado original, hasta la resurrecciónde la carne. Cada una de sus partes fue publicada por separado y dada a conocercon prolongados espacios de tiempo. Pero su colaboración estuvo siempre guiadapor el plan armónico que San Agustín se había trazado de antemano.

Los cinco primeros libros se refieren a la historia de Roma y tienden a demostrar quelos dioses del paganismo eran incapaces de asegurar la felicidad en este mundo. Loscinco siguientes atacan las religiones politeístas, en su aspecto popular y filosófico, parademostrar que el paganismo tampoco asegura la bienaventuranza en la vida futura.

La segunda parte de la obra que comprende los doce libros restantes trata de las dosciudades, la celestial y la terrenal, “Civitas Dei” y “Civitas Diaboli” cuyo antagonismoresume toda la historia y divide a los hombres, en vista de la salvación o de la condenacióneterna. Además, al comenzar cada libro el autor consideró necesario resumir los puntosque había analizado con anterioridad y esbozar ordenadamente los que se proponíaanalizar a continuación. Pero a pesar de todas estas medidas destinadas a conservarcierto orden en un asunto tan complejo como el que pretendía desarrollar, San Agustín sevio precisado, en repetidas ocasiones, a apartarse del tema principal de su libro para tratarotras cuestiones que aunque fuesen secundarias, necesitaban también que se lesdedicara cierta atención, pues eran objeto de apasionadas disputas en la época.

El primer punto que preocupó a San Agustín fue naturalmente el triunfo de Alarico sobreRoma. Recuerda que Alarico por el hecho de ser cristiano dejó en pie las iglesias y respetóla vida de los que se habían refugiado en ellas, fuesen paganos o cristianos. Para destacarese beneficio que se debía a la nueva religión, describió en el libro I, las crueldadescometidas por todos los pueblos conquistadores al apoderarse de las ciudades vencidas.Esa disgresión histórica, lo llevó hasta los lejanos y semifabulosos tiempos de la guerrade Troya, recordando que los griegos que se jactaban de ser supremos civilizadores norespetaron siquiera los templos y procedieron en forma opuesta a la conducta de unbárbaro movido por escrúpulos cristianos. Las leyes de la guerra según San Agustín eranmucho más despiadadas que las de su época. Los romanos mismos no vacilaron enaplicarlas sin la menor compasión.

Después de extenderse en demostraciones de que lareligión cristiana no fue responsable de los desastresdel Imperio, San Agustín se propuso llegar a probarque la veneración de los antiguos dioses paganosno condujo a la famosa proclamada prosperidad.

Page 178: Derecho politico

180

Expresa que, si conquistar al mundo consiste en arrebatar a los pueblos su indepen-dencia, someterlos a la obediencia contra su voluntad, esa misión no es ni sagrada nigloriosa:

“Hacer sufrir a sus vecinos, someter y aplastar a las naciones que no nos han ofendido,sólo para satisfacer incomparables ambiciones, ¿es acaso distinto de lo que en menorescala hacen los bandidos?”

Por primera vez se alzó una voz dentro del Imperio contra la legitimidad de lasconquistas realizadas por Roma. Los pensadores ilustres de Roma como Cicerón oSéneca, no se habían atrevido nunca a dudar de la justicia de esas guerras de conquista.

Los puntos que trata San Agustín en los cinco primeros libros de La Ciudad de Dios,pueden resumirse así:

En el libro I trata de las antiguas leyes de la guerra;

El libro II se refiere a los excesos y torpezas de la religión pagana, y

El III a las iniquidades cometidas por Roma en su historia, y las calamidades que debiósoportar a pesar de la supuesta protección de los dioses.

El libro IV demuestra que los romanos no deben sus triunfos a esa protección;

En el libro V se exponen argumentos para demostrar que la prosperidad del Imperioprovino en primer término, del Supremo Poder de Dios, y en segundo caso de las virtudesque dignificaron a los habitantes antiguos de la ciudad de Rómulo.

Los cinco libros que le siguen están destinados a combatir al paganismo.

A partir del libro XI, La Ciudad de Dios encara otras cuestiones que constituyen antetodo, el primer ensayo de una filosofía de la historia.

“No he querido, decía más tarde San Agustín, que se me pudiese acusar de habermelimitado a atacar las opiniones de los demás sin tratar de exponer las mías”. Sin duda, esteera el propósito que quiso desarrollar desde el comienzo de su obra, como el título de ellalo demuestra. No sólo se contrajo a la ciudad de Dios; quiso también razonar sobresus relaciones con la ciudad civil. Como él lo dice en su obra, esas ciudades eranla de Dios y la de los hombres, la del cielo y la de la tierra. La una, contiene a loshombres que viven según la carne, la otra, a quienes viven según el espíritu. En laprimera, el amor de sí mismo llega hasta el menosprecio de sí mismo. Se trata deuna solidaridad mística que une a los hombres en el mal y en el bien, y se advierteaquí la explicación política de la idea cristiana de que todos pecamos en Adán ytodos fuimos redimidos en Cristo. Por un lado, los elegidos, la Iglesia; por otro, losprofanos, el mundo.

Es notable que San Agustín haya tomado la palabra ciudad (civitas) para desarrollaresos inmensos conceptos. La ciudad desde el mundo griego designaba al conjunto dehombres que formaba la agrupación política fundamental, el Estado. Para el autor de LaCiudad de Dios, la ciudad deja de ser un Estado cuyas dimensiones puedan sersusceptibles de medición: está abierta a todos los habitantes del mundo y abarca a todosaquellos hombres que tienen comunes esperanzas. Esta ciudad no sólo se extiende através de todos los Estados, sino que comprende también a los que han vivido y esperantambién desde la tumba el juicio eterno.

Page 179: Derecho politico

181

Se encuentra pues, en su obra, una nueva división de la humanidad. Los hombres estánclasificados sin tener en cuenta las clases sociales, las nacionalidades, ni los grados decivilización. Por encima de las diversas razas, de los romanos y de los bárbaros, SanAgustín sólo distingue dos ciudades o sociedades, que coexisten perdurablemen-te, que se mezclan sin confundirse, como el bien y el mal, en todos los asuntos deeste mundo y que marchan al mismo ritmo aunque en direcciones opuestas: laciudad de los creyentes y la de los infieles.

El ciudadano de la ciudad terrena engendra mediantela naturaleza que el pecado ha viciado. En cambio, elciudadano de la ciudad celestial, engendra mediante

la gracia que liberta a la naturaleza del pecado.

Propagándose y creciendo el linaje humano con el libre albedrío, vino a hacerse segúnSan Agustín, una mezcla y confusión de ambas ciudades:

En la tierra, la ciudad de Dios y la ciudad del mal,gozan conjuntamente las desdichas con diferente fe,con distinta esperanza, con distinto amor, hasta queel juicio final las distinga y asigne a cada una su fin

respectivo, para todo el resto de la eternidad.

Mediante la oposición de estas dos fuerzas, San Agustín pretende explicar toda lahistoria de la humanidad. Los habitantes de la ciudad celeste pasan a veces por apostasía,a la ciudad terrestre y al mismo tiempo, los esclavos de la ciudad terrestre, se transportanpor conversión a la ciudad celeste. La ciudad de Dios no es exactamente la Iglesia, perose confunde a menudo con ella. La ciudad de Satanás no es el Estado pagano, pero porlo común se confunde también con él.

En esos doce libros, el autor sigue el curso de los acontecimientos desde el día de lacreación hasta el Juicio Final. Los hechos materiales aparecen rápidamente descriptos,pero los problemas religiosos que San Agustín encuentra a lo largo de su relato, estándesarrollados cuidadosamente. Así, por ejemplo, a propósito de la creación de Adán y desu desobediencia, explica extensamente los dogmas cristianos relativos a la interpreta-ción del Génesis, temas éstos que el Obispo de Hipona conocía a fondo por sus trabajosde exégesis de la Biblia y de sus controversias con los pelagianos. Comenta luego eldestino de los hijos de Israel, el desarrollo y decadencia de todos los imperios, y laimportancia sobrenatural de la Redención, mediante el sacrificio del Hijo de Dios. Porúltimo, después de haber expuesto la marcha paralela de las dos ciudades a través de lossiglos, desde Caín y Abel, que representan la primera manifestación de la lucha entreambas, hasta el triunfo del cristianismo, San Agustín indica cuál ha de ser el fin de todaesta evolución. Su obra concluye con un largo estudio sobre la destrucción del mundo yla aparición definitiva del Juez Supremo.

La Ciudad de Dios desarrollada por Moisés, los reyes y profetas de Israel, y difundidapor todo el mundo por el Evangelio de Cristo, será la ciudad de los santos escogidos. Encambio, la ciudad del mal a través de los errores y de los crímenes, irá a perderse en elinfierno eterno.

“Dad a Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César”, son las palabras de Jesús,que definen y resuelven el deber de los cristianos ante la autoridad del Estado. La fórmulaes sencilla y parece suficientemente explicativa. Sin embargo, aun formulada y aceptada,quedó por resolver la línea de demarcación entre el poder espiritual y el poder material.San Agustín muchos siglos antes de que el problema se planteara en toda su intensidad,

Page 180: Derecho politico

182

arrojó potente luz sobre tan delicada cuestión. “La Ciudad de Dios, dice, vive cautiva enel seno de la ciudad terrestre y pasa el tiempo de su destierro. Absolutamente, no vacilaen obedecer las leyes de la ciudad terrestre, de acuerdo a las cuales se rige todo lo queatañe a esta vida mortal. Y puesto que la mortalidad es común a una y otra sociedad, laciudad de Dios quiere conservar la buena armonía en la ciudad terrestre”. Para ello noopone sino una condición, que las leyes no limiten su libertad. “En su peregrinaje en la tierrala ciudad celeste goza de la paz terrestre y en cuanto interesa a la naturaleza mental delos hombres, favorece y desea la unión de las voluntades humanas, siempre que nocontraríe la conservación de la piedad y la religión”.

De la ecuanimidad de San Agustín para apreciar el problema, dio cuenta el hecho deque al surgir el conflicto llamado “de las investiduras”, guelfos y gibelinos se apoyaron enlas ideas expuestas en La Ciudad de Dios, para sostener, ya la preeminencia de la Iglesia,ya la del Estado, dentro de la inevitable contienda. Manteniéndose en el punto de vistaobjetivo, su pensamiento no se hallaba solicitado sino por su fe y por su ciencia. Servíaa la ciudad celeste dentro del culto de Dios y no con relación a intereses transitorios orazones de momento de preponderancia política.

La teoría de San Agustín sobre el fundamento de la autoridad es una de lasexplicaciones más sabias del problema. Ante todo, afirma San Agustín, que por ley naturalningún hombre tiene derecho de autoridad sobre otro hombre. Su poder se detiene en elque le asiste sobre los animales y las cosas.

“Dios ha creado al hombre, dice, para que reine sobre los peces del mar y las aves delcielo”. Son sus palabras. No ha querido que el ser dotado de razón mandara sino a aquellosque no la tienen. No ha querido que el hombre mandara al hombre; sino el hombre a labestia. Es fácil hallar en este pasaje el eco de las críticas que los filósofos estoicos y losjuristas romanos dirigieron a la teoría de la esclavitud de Aristóteles.

San Agustín repite esas mismas opiniones en su estudio sobre la Epístola de San Juan.Pero añade que también una ley natural ha prescripto a los hombres asociarse los unoscon los otros. Los mismos animales y aún los más feroces, que parecen condenados alaislamiento, no han podido tampoco substraerse a aquella ley. “Con cuánta más razón,exclama San Agustín, el hombre ha sido llevado por la ley de su propia naturaleza a haceralianza con sus semejantes para gozar con ellos de la paz en cuanto sea posible”.

De ahí el nacimiento de la ciudad, el Estado, que para San Agustín tiene por razón deser, la aspiración a gozar de la paz, primera manifestación del instinto. La segunda esla necesidad de la seguridad. La tercera, que ha hecho de la sociedad una familia, y vienedel punto mismo de la raza humana, es un llamado de la sangre. En cuanto al hombre, siDios lo ha creado individualmente, no ha sido para privarlo de toda sociedad humana, sinopara hacerlo apreciar, ante todo, la unión y la concordia que deben ser los lazos de estasociedad.

Reconoce luego para la realización de esos fines, la existencia de un jefe, de acuerdosiempre con la ley natural. “Es necesario, dice, que uno mande y que los otros obedezcan”,frase ésta que recuerda las palabras similares de Homero en "La Ilíada". Ratifica eseconcepto diciendo más de una vez en La Ciudad de Dios que sin jefe, el pueblo no puedeser gobernado y también que “ese es el fundamento del pacto social”. Pero dicho jefe nose inviste a sí mismo ni se legitima, sino cuando sea el mejor. La influencia de Cicerón enel pensamiento de San Agustín surge a cada paso de sus mismas enseñanzas.

En La República de Cicerón, parecen inspiradas las siguientes conclusiones: “¿Noveis doquiera que la naturaleza ha dado el mando al mejor, para mayor bien dequienes le están sometidos?... Pero es necesario conocer las diferentes formas de

Page 181: Derecho politico

183

mando y de obediencia. El alma manda al cuerpo y a las pasiones; pero manda alcuerpo como un rey a sus ciudadanos o un padre a sus hijos, y a las pasiones comoun amo a su esclavo, es decir, las reprime y las domina. Los reyes, los magistrados,los generales, las naciones victoriosas, ejercen su autoridad sobre los ciudadanos,como el alma sobre el cuerpo”.

La autoridad, para San Agustín, ya se trate de un gran imperio o de una federación depequeños Estados, de una monarquía, de una aristocracia o de una república, tiene suorigen en Dios y su fundamento en la justicia. No habría sido otra la doctrina surgida delas palabras de Cristo y desarrollada en las Epístolas de San Pablo. La justicia es anterioral Estado, es inmutable y eterna. Sin justicia la autoridad se convierte en intolerabletiranía, la ley en fórmula vacía y la guerra en bandolerismo criminal.

La voz de la naturaleza se une a la de Dios paracondenar la ausencia de Justicia.

Por más incompleta que sea la justicia en la tierra a causa de nuestras propiasimperfecciones, ella constituye la virtud primordial del hombre, y la base inconmovible delos estados. La justicia, es superior a todo gobierno y se cierne sobre todos ellos. Por esoafirma San Agustín:

“Si el rey es injusto, es un tirano; en la aristocracia si los jefesson injustos se convierten en una ficción, y en la democracia si

lo es el pueblo, no deja por eso de existir una tiranía”.

Si desaparece la justicia, desaparece el Estado y su razón de ser. Vuelve a insistirdiciendo que los estados sin justicia son sociedades de bandidos. Aunque constituyan unasociedad, aunque exista el pacto social que los una, y el botín se distribuya de acuerdo conlas convenciones aceptadas, aunque se titule un reino, no dejará de merecer el apóstrofedel pirata a Alejandro Magno, que ya había recogido Cicerón en La República: habiendoincrepado Alejandro a un pirata con qué derecho infestaba de ese modo el mar, recibió estaaltiva respuesta:

“Mi derecho sobre este lugar es el mismo que tú te arrogassobre el universo entero. Sólo que yo, como no tengo sino

un pequeño navío soy llamado bandido, mientras que a ti,que posees una gran flota, se te da el título de conquistador”.

La idea central de toda la doctrina política de San Agustín es que Dios debe serla base y la cúspide del Estado. El es quien otorga el poder a los príncipes en la tierra,quien inspira la redacción de las leyes justas, quien sostiene a la patria y decide lasuerte de la guerra. El rey, el legislador, el juez deben considerarse como manda-tarios de Dios, deben convencerse de que su autoridad no es sino una delegacióny deben cumplir en todo momento la voluntad divina, sin orgullo, sin excesos depoder y sin violencia injustificada.

Dios no es un soberano temporal, su reino es de este mundo y su ley nunca ha abolidodefinitivamente el gobierno teocrático. Pero debe reconocerse que es el único director delas conciencias. Esta soberanía interior no debe ser olvidada en ningún momento poraquellos que rigen la vida cívica de los pueblos. El príncipe, los magistrados y los

Page 182: Derecho politico

184

ciudadanos deben tratar de realizar en lo posible en el seno mismo de la ciudad terrenalel advenimiento de la ciudad de Dios.

Los intereses momentáneos y corruptibles de este mundo sólo tienen valor si se lesconsidera durante el breve tiempo que se goza de ellos, ante la eternidad. La política delas naciones debe seguir un solo camino si se propone ser fecunda: el camino que conducehacia los fines espirituales. Dado que todos los poderes provienen de Dios, todos ellosdeben converger también hacia Dios.

Para que el Estado cumpla debidamente con esta misión debe ser cristiano. El Estadopuede convertirse en miembro de la ciudad de Dios, si en él se cumplen los preceptos delCristianismo. Poco importa para San Agustín que la forma de gobierno sea una monar-quía, una aristocracia o una democracia. Lo esencial es que la justicia y la virtud sean lospilares de su existencia. La historia de la humanidad analizada por San Agustín en los doceúltimos libros de La Ciudad de Dios, demuestra que esta condición no ha sido cumplidapor los grandes imperios paganos. La característica del paganismo era la soberbia. Enlugar de inclinarse ante la majestad del verdadero Dios, los paganos deificaron los objetosmateriales y las criaturas mortales, trataron de crearse sus propios dioses y de llegar a lafelicidad por sus propias fuerzas. La equidad, la sabiduría, la razón que Platón describieraen sus obras políticas, han permanecido siempre en el estado de ideales irrealizables. Eranecesario que Cristo trajera a la tierra todas esas virtudes y las legara a su Iglesiaadministradora de su divina palabra, para que esas utopías se convirtiesen en realidades.Los sacramentos concedidos por la Iglesia y la gracia dispensada por el Verbo son losúnicos medios de regenerar las conciencias y devolver la vida a las naciones pervertidaspor el paganismo. La Ciudad de Dios, o sea el Cristianismo, lejos de adorar sus propiaspasiones y erigir su egoísmo en religión como lo hiciera la ciudad terrestre, se inspira enDios y en lugar de satisfacerse con los bienes materiales, usa de ellos como peregrina,mientras la ciudad terrestre, nacida del pecado de Adán nos muestra, a través de la propiaactualidad, el Estado divino.

Para San Agustín, por su propia naturaleza, la Iglesia está por encima del Estado,pues considera que ha de reconocerse ante todo, la primacía de lo espiritual sobrelo temporal, pero a pesar de ello el Estado no ha de estar subordinado a la Iglesiasino en las cuestiones de orden religioso. La supremacía eclesiástica es de caráctermoral, pero no político.

El Estado conserva en este último orden, toda su libertad de acción y si se une a laIglesia, es únicamente para lograr que esta acción suya sea más eficaz y más fecunda.Es completamente inexacto afirmar que las limitaciones morales que la Iglesia impone alEstado, conduzcan al debilitamiento del mismo. Por el contrario, lo fortalecen. La Iglesia,en efecto, sostiene a la autoridad, rectifica la ley, humaniza la justicia secular, desarrollaen los súbditos las virtudes cívicas y difunde entre las naciones los conceptos de paz y defraternidad.

Los filósofos de la antigüedad ya habían comprendido que la misión material de losciudadanos no podía realizarse si no se lograba previamente la unión moral. Merced a laencarnación del Hijo de Dios esta unión se ha revelado posible en el seno de la Iglesia. Larazón, la justicia y el orden, ya no son virtudes abstractas sino bases fundamentales dela sociedad civil. La ley ya no es una fórmula hueca que a veces merece ser desobedecidasino constituye el vínculo primordial entre todos los hombres. El origen de la ley para SanAgustín, no se encuentra en la voluntad del príncipe, ni en el voto de una asamblea. Sudefinición de la ley, que concuerda con la de Cicerón, es la siguiente:

Page 183: Derecho politico

185

“La ley es la razón divina y voluntad de Dios que ordena conservar el orden natural yprohibe perturbarlo”.

Finalmente, cabe apuntar aquí, que San Agustín asiente que el Cristianismo, aunquees uno para toda la humanidad, no destruye la idea de patria como lo hacía la doctrinacosmopolita de los estoicos.

La patria representa el más sagrado de los deberes, inme-diatamente después de Dios. Todos los intereses particula-res deben subordinarse a su supremo interés. Se le debe

amar, servir y si es necesario se debe morir por ella.

En De libero arbitrio se podía ya leer una apología del patriotismo que recuerda laselocuentes palabras que Platón puso en boca de Sócrates, en su célebre diálogo Critón:

La patria merece todos los sacrificios, pero para que sea acreedora de ellos, sela representa como un concepto casi sagrado que reúne en sí mismo un territorio,un pasado común, una tradición y un patrimonio intelectual.

Para San Agustín su patria era el Imperio Romano, sin embargo, no cree en sueternidad ni en su derecho a la hegemonía universal, critica las injusticias cometidas conmotivo de sus conquistas y se avergüenza de su pasado, sobrecargado de supersticionespaganas, pues piensa que "más patriota es el ciudadano que se opone a las injusticias desu patria, que quien se pone al servicio de ellas". "Pero se conmueve ante el recuerdo desus heroísmos, ante la visión de sus obras maestras del espíritu, y se enorgullece porquesus mejores títulos de gloria permanecen en pie. San Agustín se mantenía fiel al Imperioque había sabido crear una idea tan elevada de la patria, heredero de tanta grandeza, yque por su conversión al Cristianismo, había asegurado su perpetuidad espiritual a travésde las edades".

Page 184: Derecho politico

186

Page 185: Derecho politico

187

1) A partir del Texto de Mariano de Vedia y Mitre “Derecho Políti-co General”, Tomo I, realice las siguientes actividades:

a) Escriba las cualidades más sobresalientes de Jesús, ElCristo.b) Enumere las cualidades del Mesías que los judíos esperaban.

2) Describa el recorrido de San Pablo en su predicación delEvangelio por el Imperio.

3) ¿Cuál fue la decisión fundamental del primer Concilio llevado acabo en Jerusalén?

4) A partir del análisis de las partes de la Biblia, elabore un cuadrosinóptico de los libros del Antiguo y el Nuevo Testamento.

5) Transcriba y explique por lo menos tres citas de Jesús, quesegún Ud., son las más representativas de los principios cristia-nos.

6) Complete el siguiente cuadro sobre las persecuciones a loscristianos.

7) Elabore un cuadro sinóptico con los Padres de la Iglesia y susprincipales acciones.

8) En un párrafo de 10 renglones, realice una reseña biográfica deSan Agustín (nacimiento: lugar y fecha, obras principales, con-versión, etc.).

9) A partir del análisis y reflexión del pensamiento de San Agustín,explique los siguientes conceptos:

a) consecuencias del paganismob) relación Ciudad de Dios-Ciudad Civilc) relación Iglesia - Estadod) fundamento de la autoridade) concepto de ciudad y estado

f) patria

PERSECUCIONES

PrimeraSegunda y TerceraCuarta

AÑO GOBIERNO CAUSAS

ACTIVIDAD Nº 15

Page 186: Derecho politico

188

Page 187: Derecho politico

189

LA EDAD MEDIA

La Edad Media es una época histórica que abarca desde la fecha de la caída de Romaen el año 476 de la era cristiana -momento en que concluye "La Antigüedad Clásica"-,hasta 1453, año en que los turcos toman la ciudad de Constantinopla, Capital del ImperioRomano de Oriente o Imperio Bizantino. A partir de 1453 comienza La Edad Moderna. (Vercuadro de la Cronología de la Edad Media, página 147).

La Edad Media desde el punto de vista Económico-Social

La Edad Media se caracteriza por la ruptura del equilibrio económico del imperioRomano. Los reinos bárbaros que se establecieron en Occidente a partir del siglo V habíanconservado la imprenta y el sistema de vida mediterráneo que caracterizó la época latina.Permanecía el sueldo de oro (moneda romana) como instrumento de unidad económicade la cuenca del Mediterráneo y en general, el comercio se desarrollaba en su mayorvolumen vinculado por el mismo “MARE NOSTRUM” romano.

Hacia el siglo VII el Islam destruyó el sistema comercial del Mediterráneo mediante unaserie de sucesivas conquistas en las costas, de los que hasta entonces había sido el lagoeuropeo.

El horizonte vital del enjambre de naciones occidentales se empobreció. El comerciose mantuvo a un nivel de mera subsistencia. El oro desapareció y fue reemplazado por laplata, moneda corriente impuesta por la monarquía carolingia. Las ciudades romanasperdieron su significación económica y mantuvieron solamente una vida larvada.

Las ciudades del norte que tenían su nivel de actividad comercial, basadas en lasproximidades de la corte imperial fueron devastadas por un nuevo azote: los normandos.Esta decadencia del comercio y de las manufacturas a escala, provocó un viraje históricode consideración. A partir del siglo VII, Europa se convierte en una región meramenteagrícola. La tierra fue la única fuente de subsistencia y la causa primordial de la riqueza.

La existencia social desde la más alta cumbre hasta el más humilde de los siervos, senutrían de la tierra. La aparición del sistema feudal, se produce por la regresión de unasociedad de tipo urbano, a una civilización de base exclusivamente rural.

El poder público se desintegra al destruirse la economía financiera del estado central.Asume el papel de funcionario aquél que puede, de alguna manera, sostener una primariaadministración de justicia y organizar sistemas precarios de seguridad de los campesinos.Evidentemente el ejército se recluta entre aquéllos que pueden sostener contingentes. Losúnicos individuos capaces de desarrollar esas actividades son los detentadores de feudos,que suman a partir de entonces, la propiedad de la tierra, el poder económico y el poderpolítico.

Hacia el siglo IX, existían en Europa mercados dominiales cerrados, que proveían acada feudo de lo imprescindible para la vida. La feria de Saint Denys próxima a París, erala única que tenía cierta envergadura. Una vez por año llegaban peregrinos y comerciantesque realizaban transacciones “per Deneratas” es decir, por pequeñas cantidades dedenarios.

La preponderancia de la Iglesia es decisiva. Ella posee el poder espiritual y elascendiente económico que le otorgan sus amplias posesiones territoriales. La Iglesiaorganiza la producción y la administración perfecta de estos elementos, merced a que susintegrantes tienen los instrumentos de la cultura: saben leer y escribir.

Page 188: Derecho politico

190

Desde el siglo IX hasta el siglo XI los reyes deben reclutar entre los miembros del clerosu pequeña burocracia. La Iglesia imprime su sello en toda la cultura de la época,imponiendo toda la galaxia de sus valores en el poder productivo, artístico y técnico.

El ideal económico

a) La producción es fundamentalmente agraria. Los gremios que se nucleaban en lasvillas y ciudades, producían artículos manufacturados para satisfacer las necesidades delos micromercados en los que se hallaban insertos. Los ideales referidos a la produccióntendían a asegurar un justo precio para que el artesano pudiera vivir con dignidad y paraque el consumidor no pagara más de lo debido. El sistema era antiutilitario ya que el finúltimo de la vida humana era proyectar al hombre hacia su destino eterno.

b) Los gremios florecieron como unidades que reglamentaban ética y técnicamente laproducción. Su importancia fue variable según la zona. El extremo del desarrollo gremialse alcanzó en Florencia donde se instauró un Estado corporativo. El horizonte vitalhumano en esta sociedad jerárquica carecía de movilidad, pero ofrecía la seguridad deuna existencia predeterminada y regulada. La Iglesia destinaba la mayor parte de suproducción a atenuar la pobreza y a la educación.

c) La prohibición de los préstamos a interés, evitó que pudieran contraerse préstamosde consumo, sobre todo durante la etapa regresiva de Europa. Esos préstamos fueron laplaga de la antigüedad. El principio eclesiástico condensado en la fórmula: “usurum datenihil inde sperantes”, corresponde a la estructura de una sociedad de base agraria. Elcrédito para paliar necesidades primarias hubiese representado una exacción y unaexplotación de los débiles. El crédito era un instrumento por antonomasia de la creaciónde la riqueza.

d) En el siglo XIII, Santo Tomás establece la función social de la propiedad, separandoel poder de adquisición (que debe existir) porque sino se privaría al individuo de incentivos;el poder de uso (dentro de límites éticos) y el poder de administración (el individuo tieneobligación de extender los beneficios de la propiedad de los demás).

Para el Doctor Angélico la economía estaba insertada dentro de un orden éticosuperior, que se encaminaba a la buena administración del estado, el municipio y la familia.

Renacimiento de la actividad comercial

Pero este esquema general había admitido algunas felices excepciones. La presiónmusulmana no había afectado al Imperio Romano de oriente, cuya capital, Constantinopla,constituía un mercado de más de un millón de almas. Venecia, protectorado delemperador romano de Oriente, comerciaba libremente con los musulmanes y con loscristianos. Comerciaba con Constantinopla productos de sus talleres artesanales y recibíaa cambio sedas y especies. La expansión veneciana fue tan rápida que en el siglo XImonopolizaba todo el transporte en las provincias de Europa y Asia, que poseían losmonarcas de Constantinopla.

La influencia de Venecia fue penetrando en el valle del Po y se estableció firmementeen Ravena, Ancona y el cinturón de ciudades que la rodeaba.

Los genoveses y pisanos, alentados por los Papas y siguiendo el ejemplo veneciano,comenzaron su expansión en el Mediterráneo. Consiguieron los primeros triunfos sobrelos sarracenos, y se fueron afianzando vertiginosamente hacia 1.087.

En 1.096 comienza la primera cruzada, que logra fundar el reino de Jerusalén. Génovay Pisa, que habían apoyado a las cruzadas, obtuvieron el beneficio de comerciar con las

Page 189: Derecho politico

191

nuevas ciudades cristianas. La prosperidad difunde sus efectos hacia Marsella y Barce-lona, comenzando un proceso de reapertura del Mediterráneo al Occidente. Los musul-manes han perdido las bases que le daban su supremacía talasocrática: Cerdeña cae en1022, Córcega en 1091, Sicilia en 1058-1090.

El resultado permanente de las cruzadas fue el haber dado a las ciudades italianas ya las de Provenza y Cataluña el predominio del Mediterráneo, que les otorgó el monopoliodel tráfico que se realizaba desde el Bósforo y Siria hasta Gibraltar. Ese movimientocapitalista debía propagarse a toda Europa.

Con la resurrección del comercio comienza un nuevo proceso de vigorización de la vidaciudadana. Las villas amuralladas, los castillos, que son mudos testimonios del replieguede la sociedad feudal amenazada, comienzan a ser poblados por artesanos mercaderesy nuevos villanos. La naciente burguesía se cobijó en las ciudades, consiguiendo un statusjurídico nuevo frente al señor feudal.

Desde el siglo XII en Italia, Francia, Alemania, Inglaterra, las villas obtienen autonomíajudicial y administrativa que las hacía independientes del Derecho territorial. La burguesíaproveía los medios humanos que sostendría la organización municipal y judicial del Burgo.Se crea un derecho nuevo adecuado a la libertad que requería el comercio. Es el iusmercatorum, que se lo despoja del formulismo y ritual del ius civilis y se aplica especial-mente en las ferias.

El acrecentamiento de las fuerzas ciudadanas y la dispersión del poder entre elmonarca, la clase feudal, la Iglesia y la burguesía, creó un área social donde las fuerzasespirituales pudieron desarrollarse en libertad.

Un fenómeno notable y no explicado cabalmente es el del crecimiento acelerado de lapoblación entre los siglos XI y XII que van a producir un intenso proceso de fundación denuevas villas y la explotación de tierras incultas. Por primera vez se roturará los camposaumentándose la producción agropecuaria y fomentando el crecimiento de nuevosnúcleos poblados.

Los mercados locales crecieron y requirieron a su vez de mayor numerario. Laexistencia de monedas en circulación creció en proyección geométrica en los siglos XIIy XIII.

Todos esos procesos tuvieron un impacto decisivo en el ablandamiento de lasrelaciones feudales, disgregándose el poder de los señores en las ciudades italianas yFlandes, y comenzando a decaer en Francia e Inglaterra.

Progresos en el orden económico mercantil

En el siglo XIII reaparece en Europa la acuñación de monedas de oro, que desplazaronpaulatinamente al metalismo de plata instaurado por Carlomagno. Los valores delcomercio multiplicados ad infinitum, hacían necesaria esta repotenciación monetaria. Enel siglo XIV, Nicolás de Oresme sistematiza la teoría de la circulación monetariacuantitativa, hecho que implica un notable progreso en el ámbito del pensamientoeconómico. En el siglo XII para el negocio marítimo, se establece y desarrolla el seguroy se generaliza el uso de letras de crédito. El siglo XIII preside otra revolución en el campoadministrativo. Aparecen los libros de contabilidad por partida doble.

En cuanto a la alimentación, las villas reglamentaban el comercio para que losalimentos fuesen baratos.

Page 190: Derecho politico

192

Page 191: Derecho politico

193

EDAD MEDIA

IdealEconómico

Influenciade la Iglesia

ComercioEpoca queabarcó

1) Complete el siguiente cuadro sobre la Edad Media:

2) ¿Qué fueron las cruzadas y qué consecuencias produjeron?

3) Describa las principales características del progreso económico delSiglo XIII.

Característicasprincipales

ACTIVIDAD Nº 16

Page 192: Derecho politico

194

Page 193: Derecho politico

195

Modificaciones en la ética de los préstamos

A partir de los siglos XI y XII las necesidades monetarias resquebrajaron las restriccio-nes éticas impuestas por la Iglesia frente a los préstamos de interés. Es evidente que lascircunstancias económicas habían cambiado profundamente. A partir de entonces elcrédito se destinaba a la producción o al comercio. Era menester atenuar el rigorismo dela prohibición del préstamo a interés. Comenzó a justificarse una módica retribución alcapital, basada en el criterio de restituir una pérdida eventual (damnum emergens) o lo quese deja de ganar (lucrum cessans), o asegurar el riesgo que implica el préstamo (periculumsortis). Estas situaciones justificaban una compensación legítima.

Al adoptarse este criterio se permitió liberar a los préstamos comerciales de laprohibición de establecer un interés. A partir de esta rectificación de principios, segeneralizaron los préstamos de tipo bancario y se afianzaron las instituciones quepracticaban transacciones. con dinero.

La Edad Media está muy lejos de ser un período de obscuridad y estancamiento,imagen que presentan los historiadores liberales.

También dista de ser una era totalmente paradigmática, como pretendió el romanticis-mo alemán. Es una época de lentos progresos que prepara la génesis de la culturaoccidental, como lo demuestran los hechos siguientes:

a) Los siglos XIV y XV ven aparecer el capitalismo comercial. Se desarrollan diversasfiguras societarias y mercantiles a partir de la comandita. La letra de cambio se conviertenen un título cartular que evita el desplazamiento de cuantiosas sumas monetarias en lasoperaciones comerciales. Se practica ya la teneduría de libros y se conoce la contabilidadpor partida doble. El ius mercatorum está plenamente desarrollado.

b) En la segunda mitad del siglo XV Nicolás de Oresme publica su “Tractie de la primiereinvención des moniers” (1360), donde se sistematizan las teorías monetarias. Se sostieneque el dinero es un valor legal de cambio que no puede ser adulterado ni siquiera por elpríncipe, porque si lo hace producirá la fuga del dinero. La moneda depende en algunamedida del mercado.

c) Hacia el siglo XV Europa utiliza en su vida práctica inventos como la imprenta, labrújula, el astrolabio, el reloj, la turbina, que demuestran una nueva vocación técnica.

d) Aparecen las primeras organizaciones comerciales de carácter internacional. LosMedicis (Florencia) y la casa Di San Giorgio (Génova) establecen las primeras institucio-nes bancarias.

e) Las administraciones se transforman debido a que los gastos públicos ascienden acifras siderales. Dos hechos presionan su aceleración: el uso de armas de pólvora y elpago de ejércitos mercenarios. Las murallas que defienden las ciudades son verdaderasobras de ingeniería, comparadas con los paredones de barro o piedra de los siglos IX, Xy XI.

Este nuevo impulso en el gasto público produce una mayor avidez del poder real, quiencomienza una enconada lucha contra la clase feudal, apoyado por la naciente burguesía.Este proceso es más patente en la Francia de Felipe el “Hermoso”.

El poder central trata de afianzarse suprimiendo los derechos fiscales de los grandesseñores, creando a su vez las condiciones para el establecimiento de amplios mercadosnacionales.

Page 194: Derecho politico

196

f) En Inglaterra en el siglo XV se practica una política de aguda protección a la industrianacional, de expansión del comercio exterior. Se prohibe la importación de telas de otrasprocedencias. Bajo el gobierno de Enrique VIII se lleva al desideratum una políticamercantilista: la industria y el Comercio predominan sobre la agricultura.

g) Reviven las figuras jurídicas romanas, especialmente en el área de los contratos. Seafianza la libertad contractual frente a la regulación coercitiva de los gremios.

h) El redescubrimiento de la antigüedad clásica aporta modelos de absolutismo estatal.En las repúblicas del Norte de Italia se inicia un primer Renacimiento, que tiene relacióncon el redescubrimiento de la Antigüedad Clásica.

El hombre redescubre su magnificencia y su gloria y comienza a transitar por loscaminos del afianzamiento del individuo.

i) En el orden del pensamiento filosófico, se ha producido una primera ruptura de lavisión totalizadora y jerárquica del pensamiento cristiano. En cierta medida y pese a lacrítica del aristotelismo tomista, ha prevalecido la convicción averroísta de que existen dosórdenes de verdades separados: la de la ciencia y la verdad teológica. Esta convicciónarticula el primer impulso científico-técnico aún contra la autoridad tradicional.

Esta tendencia favorecerá la especialización de las ciencias y la adopción del métodoracional-matemático para su desarrollo, independizándolo de la ética.

El derecho

La concepción del hombre medieval frente al derecho, es que éste pertenece al puebloy se genera por medio de la costumbre inmemorial. En España a partir del siglo X sedesarrolló “el derecho” de privilegiado o excepciones que se otorgaban a personas ociudades determinados con relación al Bloque de la Tradición. Según Ortega y Gasset, lapalabra fuero, viene de hueco, de vacío que se incrusta en el orden sólido del derechoconsuetudinario.

Los siglos XII y XIII ven surgir la escuela de Los Glosadores, que restableció la idearomana de que el poder pleno se manifiesta mediante la sanción de leyes. Esta facultadno era condicionada.

El derecho canónico, regula instituciones como el matrimonio y la vida de losSacramentos. La Iglesia organiza los registros bautismales y los registros matrimoniales.Todos estos logros, se ordenan mediante normas. El derecho canónico sirvió de arquetipoen muchos casos, a los derechos positivos de los pueblos europeos.

Santo Tomas de Aquino

Santo Tomás de Aquino (1227-1274) recepciona la ordenación jerárquica de las leyes,efectuada por San Agustín. En efecto, el aquinatense distingue entre:

1) La ley eterna -que rige el universo-,

2) La ley natural que es la “participación de la ley eterna en la criatura racional”. Esa leyes cognoscible por medio de la razón porque dimana de la naturaleza humana,conforme Dios la creó. Esa ley está inserta en el corazón humano y hace discernir lojusto de lo injusto.

Page 195: Derecho politico

197

3) Esta ley debe ser completada por la ley humana, que es “la ordenación racionaldispuesta para el bien común y sancionada por quien detenta el gobierno”.

Si la ley humana contradice a la ley natural no es obligatoria, porque vulnera el ordenquerido por Dios.

Si el gobernante legítimo o ilegítimo es injusto en sus actos, el pueblo no está obligadoa obedecerle. Si el gobernante es insoportable por su iniquidad, el pueblo puede destituirloy juzgarlo por sus crímenes. Ese derecho -ius resistendi- sólo puede ejercerse cuando sehan agotado los recursos normales para corregir los abusos del poder.

Desde el punto de vista del derecho político Santo Tomás toma la tradiciónaristotélica e inaugura un período nuevo en la historia de la edad media. Con suaporte desplazará la línea Platónica-Agustiniana que fue preeminente a lo largo dela edad histórica sub-análisis.

El aquinatense cree que el Estado es una institución de Derecho Natural,insertada por la providencia divina para la perfección del hombre. Este, como serracional, requiere para su vida el apoyo de la comunidad. El Estado, para cumplirsu destino natural, debe servir al bien común, que es el bien de todos los hombres.La tiranía es precisamente el apartamiento por parte del gobernante del bien común, y labúsqueda del interés o bienestar particular de la cúpula que circunda al poder.

El origen del poder se asienta en Dios. Pero éste no señala o delega el poder enningún hombre concreto. La designación del gobernante es un hecho humano, quetiene como fundamento al pueblo. La mejor forma de gobierno es una forma mixtaque permita la unidad de mando: complementada por el consejo de la República -la aristocracia del espíritu- y la participación del pueblo en la marcha del Estado -la democracia-.

Santo Tomás inicia la Escuela Escolástica y rescata el pensamiento aristotélico,introducido en Europa a través de pensadores árabes -como Avicena y Averroes- y judíos-como Maimonides-. Esta corriente de pensamiento pasó desde España musulmana ytuvo profundas repercusiones en el plano del pensamiento político y jurídico posterior.

Page 196: Derecho politico

198

Page 197: Derecho politico

199

1) En general, se caracteriza a la Edad Media como una época deobscurantismo. A través de los distintos hechos que se expo-nen en el módulo, justifique el por qué negamos esta afirmación.

2) Explique la concepción del derecho que tenía el hombremedieval.

3) Sintetice la postura de Santo Tomás de Aquino sobre el derecho,derecho político, estado, origen del poder.

ACTIVIDAD Nº 17

Page 198: Derecho politico

200

Page 199: Derecho politico

201

Concepciones sobre el Estado

Nacimiento de la Teoría de la Personalidad Jurídica:

La corriente hacia la antigüedad pura de Eneas Silvio (absolutista) preanuncia alhumanismo del siglo XV, el republicanismo de Patricio de Siena, que se distinguiría delespíritu de la edad media.

Masiglio de Padua (1278-1342) Fue Rector de la Universidad de París y pertenecióal partido Gibelino en Italia. Por su militancia política debió refugiarse en la Corte de Luisde Baviera, que aspiraba al trono Imperial contra el propósito del Papa Juan XXII. Sostieneque el principio constitutivo del Estado es la razón, en cambio, en los organismos vivos,la naturaleza es quien los modela. En ambos hay una pluralidad de partes ajustadas a unaarmonía, cuando esta unión es perfecta el organismo está sano y el estado encuentra supaz. Pero en el Estado la voluntad humana es esencial para que todos los órganosfuncionen bien, de acuerdo con la razón y las atribuciones constitucionales. Es el primerfilósofo que ve en la voluntad y en la razón el origen y motor de la sociedad, porque desdeAristóteles se considera que el Estado es un producto de la naturaleza gregaria delhombre. La comparación de la iglesia y el imperio con los corpus naturale et organicum,se le extiende a los Estados nacionales y a los grupos que tienen cierta continuidad. Ensu obra "Defensor Pacis" (1324) defiende los derechos del Poder Temporal frente al Papa.“El Legislador sólo puede ser el Pueblo, la mayoría de los ciudadanos que expresan suvoluntad en la Asamblea General”. Formula así el principio democrático. Otras obras son:“De Traslatione Imperio” y “Defensor Minor”.

Juan de Salisbury, excede la simple analogía de las personas jurídicas con organis-mos vivos. Es el primer vitalista, quiere encontrar una exacta correspondencia entre losmiembros del Estado y los del cuerpo. Parece haber sido su remoto antecesor Plutarco.Nicolás de Cusa sigue la misma línea de pensamiento.

Guillermo de Ockam: (1270-1347) enuncia el principio de subsidiariedad, que haceposible la unión de los hombres en el amor, la caridad y la justicia. La familia encuentralibertad para desarrollarse en todo lo que concierne a su bien, lo que ella no puede hacerlo realiza por ella su municipio. En el mismo grado y esencialmente dentro de la mismalibertad se encuentra el municipio frente a la región, la región frente al reino, el reino frenteal imperio y el imperio frente a Dios.

En su libro: "De Potestate et Ivaibus Romani Imperii", expresa: “La autoridad del Papano se extiende según LA NORMA, a los derechos y libertades de los demás Emperadores,reyes, príncipes demás laicos, para suprimirlos o perturbarlos, ya que los Derechos yLibertades de este género pertenecen a las cosas del Siglo, no teniendo el PAPAAUTORIDAD sobre ELLAS”. En su obra: “Opus nunaginta dierum”, critica las pretensionesteocráticas del Papa Juan XXII.

El problema de la representación

La idea de representación también fue tratada en el medioevo. La soberanía es oficio,el rey es para el pueblo y no el pueblo para el rey (según el decir de Santo Tomás), él, comocabeza, representa la comunidad del resto del cuerpo, pero el rey no es el reino, no es elEstado, se distingue entre sus facultades públicas y privadas, entre aquellos actos que leafectaban como persona individual y aquellos que realizaba como representante delEstado y obligaba a éste a ser como eterno.

La Iglesia y las corporaciones también tenían ideas similares al respecto.

La calidad de socio y sus consecuencias en el derecho, fue teorizada en aquellostiempos, para mostrar las posiciones que deberían ocupar los individuos en la sociedad,los grupos eclesiásticos, las corporaciones, etc.

Page 200: Derecho politico

202

El todo, el corpus social es idéntico a sí mismo mientras vive la idea, la misión que debecumplir. Este todo es independiente de las variaciones que puedan sufrir las partes. El biencomún, el interés del todo prevalece sobre el interés de las partes. El límite de su poderestá fijado por el derecho natural, pero los miembros tienen un valor distinto para el todo,no son aritméticamente iguales. Cada una contribuye a la riqueza, a la vida de la comunidadde acuerdo a su rango, capacidad, profesión, inteligencia y demás condiciones personales.La igualdad genérica y aritmética del hombre, es desconocida en la Edad Media. En ella cadahombre ocupa un lugar ordenado según un criterio eminentemente jerárquico.

La idea de representación tiene consigo la de personalidad. El representante no es másque la cabeza visible de un sujeto de deberes y derechos invisibles.

Baldo explica que los actos de un gobierno son obligatorios para los sucesores porqueel verdadero sujeto que contrae la obligación es el Estado que nunca muere.

Los glosadores tomando lo esencial de la ley regia sostienen que el sujeto real dederechos y obligaciones es el pueblo, que en él es donde reside la soberanía y el puebloes quien otorga al monarca el vero del poder más alto.

En ese momento se perfecciona un contrato bilateral indestructible entre monarca ypueblo, que no podía rescindirse mientras el rey fuera fiel. En este punto no habíadivergencias entre las doctrinas políticas y la teoría de la corporación.

El estado orgánico, necesariamente debía obtener un alma (un arquetipo, un ideal deperfección, la ciudad de Dios), necesariamente debía ser una persona con sentido ético.Tenía una misión espiritual que cumplir y una religión para saber qué y cómo debía cumplircon su misión. Estaba limitado por el derecho natural, donde señoreaban dos ideas pilares:la justicia y el bien común. El catolicismo le daba su basamento moral, su teología del bien,su delimitación nítida del mal.

El macrocosmos social tenía un fin propio del bien común. El individuo, el hombre concreto,era microcosmos sujeto a fines trascendentes y privativos, como ser la salvación de su alma.El estado cristiano estaba limitado, guiado, dirigido a que el hombre cumpliera con ese fin.

La economía estática, la prohibición moral de la usura, la fijación del justo precio (esaquel que permite al productor vivir sin lujos) la sociedad organizada corporativamentepara protección del individuo y de su libertad concreta (porque en caso de conflicto entrelos intereses de uno o más cuerpos sociales, el hombre que solía pertenecer a más de uno,elegía a cual debía apoyar, aquél que más lealtad le despertaba), etc., etc. Son sólo pautasque muestran cómo el Estado medieval, por lo menos ideológicamente, se orientaba hacialos fines espirituales que la teología católica le señalaba.

El ser humano es algo sagrado que ni siquiera el poder más alto tiene derecho a destruirarbitrariamente. El hombre es un fin en sí, nunca un mero instrumento. Este es el límiteque le fija el derecho natural al Estado. Cualquier acto que sobrepasare las prescripcionesdel derecho natural en cuanto a la libertad de la conciencia humana será nula.

La idea que campea es la de comparar los estados con cuerpos vivos reales. Es elpensamiento corporativo que se asienta en la concepción de las instituciones como corpusmysticum de existencia real.

Sinibaldo del Fieschi, que llegó a ser Papa con el nombre de Inocencio VII sembró lasemilla que había de destruir la concepción orgánica, y realista del Estado y lascorporaciones, porque sostuvo que las personas jurídicas eran sólo una ficción, incapacesde voluntad real.

Ellas nacían de un mero “fiat” estatal. Eran incapaces de delinquir y por lo tanto eranirresponsables. Cuando tratamos de explicarnos el Estado, por esta teoría, surgenproblemas insolubles. El Estado, fuente de ficciones, es también una ficción, ¿pero dequién? ¿quién le insufla la vida artificial o artificiosa?.

Page 201: Derecho politico

203

1) Identifique las ideas principales sobre el individuo y el Estadode:

- Masiglio de Padua

- Juan de Salisbury

- Guillermo de Ockam

2) ¿Cómo se presenta en esta época el problema de larepresentación?

ACTIVIDAD Nº 18

Page 202: Derecho politico

204

Page 203: Derecho politico

205

Los Ideales de la Sociedad Medieval

Ideal Político: Está presidido por el ideal platónico-agustiniano que se condensa en ladualidad de Iglesia (Civitas Dei) y Estado (Civitas terrena). La consecuencia es que elpoder público se divida en dos fundamentos. El Estado dispone sólo de una parte de susfunciones.

La Iglesia es depositaria del sistema escolar, de las universidades, de la formación deuna política social y pretende también regular la misma vida económica. Esta dualidadfavorecería la creación de una multitud de contrapesos del poder, en la cual la época pudodesplegar en todas las direcciones las posibilidades existentes. Este esquema desarrollóun sentido nuevo de libertad que va creciendo hasta la Reforma.

Santo Tomás de Aquino, en el siglo XIII aporta un nuevo paradigma político: introducela línea de pensamiento aristotélico.

Elementos Políticos de la Edad Media

a) La Monarquía

“El rey consagrado de la Edad Media representa el poder menos libre y autoritario quese pueda imaginar”, señala Bertrand de Jouvenel. El poder está contenido por una leyhumana, la costumbre, y por la ley divina. La corte de los pares obliga al rey a respetar lacostumbre y la Iglesia vela para que sea un administrador eficaz del Rey Celestial, cuyasprescripciones debía cumplir siempre. El soberano está situado por encima de la leypositiva y debajo de la ley natural.

Estos límites, que son comunes a todos los reinos medievales, resplandecen en todosu vigor en los Cánones del Concilio de Toledo del Siglo VII. “El rey es llamado rey, porquegobierna rectamente, si obra con injusticia lo pierde miserablemente. Nuestros padresdecían Rex eris si recta facis. Si autem non facis non eris”. Hinckmar, arzobispo de Reims(835-882), se dirige a Luis III en términos similares: “Recordad la profesión que habéisprometido cumplir el día de vuestra consagración y que habéis firmado con vuestra manoy ofrecido a Dios sobre el altar en promesa de todos los obispos”.

La Edad Media no conoce el absolutismo político. En el terreno fáctico el poder estálimitado, puesto que no existen impuestos permanentes, ni ejércitos regulares. El reycuenta con sus feudales, que acuden a él cuando es menester defender el reino. Cada unode esos señores es un centro autónomo de poder, sirviendo al rey con un pacto defidelidad. Pero él es soberano en sus dominios. Tiene la facultad de imponer tributos y, asu vez, es obedecido por su propio ejército.

La Iglesia también vigila el comportamiento del rey, dándose el caso de que a veceséste tiene que pedir perdón al Papa. En efecto, la obediencia y fidelidad de los súbditosse basa en la teoría medieval, en un pacto jurado entre el monarca y su pueblo. Al serungido, el príncipe se compromete a regir el pueblo con justicia y defender la religión. Siel rey se desvía del resto del ejercicio del poder, el pueblo está desligado de su deber deobediencia. La Iglesia en algunos casos, aplicó la excomunión a reyes o emperadores,para obligarlos a comportarse de acuerdo a la ley y gobernar para lograr el Bien Común.

Enrique IV, emperador de Alemania, debe cantar la palinodia ante el Papa Gregorio VII,quien lo perdona en Canosa (Siglo XI). En 1075 el jefe de la Iglesia había emitido undocumento bajo el título de “Dictatus Papae”, que señalaba la potestad del Papa paradesligar a los súbditos de la obediencia hacia los príncipes inicuos.

Las ciudades que habían heredado la estructura municipal romana, generalmente noestaban sometidas directamente a la autoridad del rey. Finalmente los gremios artesanales,obedecían más a la autoridad eclesiástica que a la civil.

Page 204: Derecho politico

206

En el campo teórico rige en occidente la concepción del gobierno justo y el príncipevirtuoso. El pensamiento patrístico, insistirá en el origen divino del Poder y en su funciónde oficio al servicio del pueblo. Gobernar no es dominar, sino conducir tal como laprovidencia divina rige al mundo. La justicia es lo único que puede legitimar un régimenpolítico con independencia de su origen. Jonás de Orleans (818) afirma que “la función delrey consiste en gobernar al pueblo de Dios, con equidad y justicia a fin de que la comunidadse dedique a cultivar la paz y la concordia”.

Durante todo el medievo florecieron obras de pedagogía política, que buscaban instruira los gobernantes en la práctica de la virtud. Se conocen con el nombre genérico de“Espejos de Príncipes”. Entre ellos se destacan los de don Juan Manuel y Juan deSalisbury.

En el medievo el poder se justificó mediante la idea que toda potestad proviene de Diosy por ello es oficio y misión divina. Pero el rey que lo ejerce, está ligado por un juramentoante Dios. Entre la comunidad y el rey, existe un pacto que se basa en obligacionesrecíprocas. El rey debe asegurar la libertad y el orden y el pueblo debe obedecer y ser fiel.

b) El Feudalismo

Las fuentes del feudalismo son diversas. En un principio, provienen del desmembra-miento de los cuerpos auxiliares del ejército romano, de origen bárbaro. A esta corrientemilitar se sumó la figura del antiguo terrateniente romano, que se arma en defensa de supropiedad y de su gente. En su cabeza comienza a confundirse la soberanía política, porla desaparición del orden central, y el derecho absoluto sobre la propiedad. Estoselementos eran específicamente oriundos de la civilización romana y no existe real ligazónentre la sociedad bárbara y el feudalismo.

La declinación paulatina de la autoridad imperial romana fue una revolución interna. Elmecanismo burocrático central, la organización impositiva, se fue debilitando. Losgrandes terratenientes y algunos militares, beneficiados con la debilitación de los lazoscentrales, ocuparon los palacios locales de la administración romana y usurparon para sílos ingresos fiscales que correspondían al imperio. Su independencia y poder fue enaumento a medida que las presiones externas y el deterioro del poder central aumentaba.Alarico, que saqueó Roma, hablaba latín y era jefe de uno de los ejércitos auxiliaresromanos. El imperio le debía el título de magister militum y la soldada para sus tropas. Losteutones, los godos y los vándalos también hablaban latín.

La estructura social sobre la que se edificó la civilización occidental, se mantuvo unidadurante cinco siglos (que se inauguran con la conquista de las Galias, hasta la caída finalde Roma), por el ejército romano. La institución militar era la verdadera fuente del podercentral y el eje alrededor del cual pivoteaba el orden político-administrativo. El Imperatorera el comandante en jefe del ejército y por esa razón era esa entidad la que planificabalas carreteras, la ubicación de las colonias, el establecimiento de nuevas marcas, ladistribución de los recursos, etc.

El limes (la frontera) entre la civilización y la barbarie estaba garantizada por lainstitución militar, desde el Rin hasta el confín de la península Ibérica y desde las montañasde Escocia hasta el Sahara. Fuera de las extensas áreas defendidas por el Imperio noexistía cultura alguna. Los pueblos que habitaban “extra muros”, eran pequeñas bandasnómades, subalimentadas y bárbaras. Este hecho elimina la hipótesis de la caída delimperio por una invasión triunfante de pueblos germánicos, que llegaban con el vigorcreativo de la sangre nueva.

Cuando se fundó el imperio, en época de Augusto, el ejército estaba integrado enprincipio por ciudadanos romanos. Pero ya había comenzado a profesionalizarse y arealizar levas entre los pueblos conquistados. Julio César había reclutado una legión enla Galia y otros caudillos latinos incorporaban tropas celtíberas, y de otras procedencias.

Page 205: Derecho politico

207

Posteriormente la ciudadanía se universalizó y la base de la institución se amplió en todoslos confines de la tierra. Pero es entonces cuando, progresivamente, comienza aincorporar elementos de menor nivel cultural. En efecto, es durante el siglo III que elEstado obliga a los grandes terratenientes a enviar una cantidad fija de soldados conformea la importancia de sus posesiones. Los esclavos y libertos pobres deseaban ingresar ala institución, porque éste les ofrecía honores, posición y ciertas ventajas cívicas. Laciudadanía no participaba ya de la vida del ejército ni le interesaba sus actividades. Elcreciente desprestigio de la institución hizo que cada vez fuese más difícil el reclutamientode tropa. La disminución alarmante de los civiles en el ejército señaló la necesidad deofrecer a las tribus bárbaras la residencia, a condición de que integrasen el ejércitoromano. En un principio, esta nueva fuente de reclutamiento permitió la absorción de loselementos integrados, pero luego se aceptó la incorporación de cuerpos auxiliaresbárbaros, que actuaban al mando de caudillos propios.

Hacia el siglo V el ejército era en sus partes vitales no latino, aunque servía a la RomaImperial con lentitud, pero en forma eficaz. Las grandes invasiones bárbaras siempre seestrellaron contra el ejército imperial, que concluía destruyéndolas y vendiendo a losvencedores como esclavos. Esa fue la suerte de Radagesio y sus 200.000 bárbaros y deAtila (que fue vencido en Chalons).

Alarico no fue un cabecilla bárbaro que asaltó a Roma con su pueblo victorioso. La falsahistoria sugiere esa versión. Sin embargo, Alarico era un noble de sangre goda, peroromano por nacimiento y cultura. El emperador Teodosio le confirma el mando de unadivisión originariamente reclutada entre los godos. Esa división fue diezmada en la GuerraCivil que Teodosio llevó contra Eugenio. La división se recompuso por reclutamiento consoldados de diversa procedencia. Posteriormente ayuda a destruir a Radagesio y exigesus pagas retrasadas. El general Estilicón (de origen vándalo pero romano por ciudadaníay cultura), había reconocido el derecho de Alarico a la paga y a un ascenso. Pero Estilicón,acusado de querer reimplantar el paganismo, fue asesinado. Con la excusa de vengar lamuerte de Estilicón, Alarico avanza sobre Roma. El emperador le ofrece pagar los sueldospero le niega el título de Magister Militum. Alarico compele al senado a nombrar a Ataloemperador. Luego saquea a Roma y remite las insignias imperiales a Honorio. CuandoAlarico muere, su ejército se desintegra y el imperio sigue existiendo. Odoacro tambiénera soldado de Roma y Clovis ostentaba los títulos de cónsul y Patricio. Durante los siglosV y VI los gobiernos locales fueron quedando en manos de los caudillos de las fuerzasromanas acantonadas en el sitio. A este nuevo orden social se sumaron los terratenientes,quienes eran los únicos que podían armar estructuras de defensa y sostener gobiernos,a excepción del ejército.

Entre los años 500 y 600 dentro de las fronteras de lo que había sido el imperio, se vivíaaún en el orbe romano. En las grandes ciudades los obispos respondían al papa. El idiomauniversal seguía siendo el latín y las clases sociales seguían distinguiendo a losciudadanos u hombres libre, una masa de esclavos y una minoría de terratenientes ricos,que nucleaban bajo su dependencia a gentes de las otras dos clases.

Las monedas llevaban el cuño del emperador de Bizancio y el nombre del jefe local.Estos jefes eran descendientes de los oficiales de los ejércitos romanos o de sus tropasauxiliares, y conservaban las insignias y las costumbres de los gobernadores romanos. Elorbe y el cetro que ostentaban eran los símbolos del imperio. Esos jefes se individualizabancon el título de rey -que era un cargo militar de las tropas auxiliares romanas-. Todos estosreyes ejercían sus cargos por delegación del imperio, cuya autoridad al trasladarse aBizancio se había hecho tan débil, que permitía a los caudillos locales tomar todas lasdecisiones político-militares.

Los reyes no decidían por sí solos. Estaban rodeados por un consejo de notables, querepresentaba a la fuerza económica de los grandes terratenientes romanos, loslugartenientes del rey y la Iglesia. Los terratenientes eran una pequeñísima minoría queprovocó en parte la decadencia del poder imperial, limitaba el poder del rey e impregnaba

Page 206: Derecho politico

208

al mando de un carácter territorial absoluto. Esos terratenientes y grandes cortesanosgeneralmente eran arrianos. Esa herejía estaba de moda entre los poderosos, que seenorgullecían de pertenecer a la minoría intelectualizada. El pópulo grosso en cambio eracatólico y consideraba que el arrianismo constituía una secta pérfida ya que, al no aceptarla encarnación, tampoco aceptaban los sacramentos, sin los que no existe la iglesia.

Clodorius, quien sucedió a su padre (general romano) en el mando de la fuerza auxiliarfranca que tenía sus cuarteles en la ciudad romana de Tournai, era un caso excepcional.Su credo era pagano. Clodoricus o Clodoveo, se casó con una mujer católica hija de unrey burgundio. Ese hecho y la fuerza de la convicción de la Iglesia arraigada en las masaseuropeas, decidieron su conversión. Hacia el año 500 el rey Francorum sentó sus realesen París y comenzó a reclutar hombres para luchar contra las minorías arrianas. El pueblode las galias apoyó la defensa de la fe y Clodoveo consiguió unificar bajo su égida unaenorme extensión de la zona central del imperio. Esa conversión decidió pues la suertedel arrianismo, para quien había surgido una potencia militar católica, que gozaba desimpatía en las masas de todo el imperio. Hacia el siglo VI el arrianismo había sidodestruido y el mundo europeo había visto surgir reyecías y principados independientes.El poder central había desaparecido y los terratenientes, gobernaban sus propiedadesjuntando el carácter de propietarios y jefes de la administración política territorial.

El proceso de formación del feudalismo se aceleró por la aparición de una nuevadinastía franca, que venía precedida por el Consenso popular que despertó la actividadde Clodoveo y sus descendientes. Carlomagno fue el más brillante monarca de la nuevadinastía. Durante el año 800 restaura en parte la unidad del Imperio Romano. Tras de sureinado, la clase feudal en ciernes, queda organizada jerárquicamente. Tal como se laconocerá históricamente.

El sistema defensivo articulado sobre la clase feudal, fue eficaz y permitió que lacivilización cristiana arrinconada sobre el límite de las Galias, encontrara la energía paraechar a los musulmanes, que habían conquistado Africa y España, a los piratas sajonesy a los bárbaros que vivían más allá del antiguo Limes Romano.

Consecuencias del Feudalismo

El sistema feudal provoca la migración de las poblaciones ciudadanas al campo. Laantigüedad clásica se había basado sobre la vida ciudadana y la civilización europea sehabía ceñido estrictamente al módulo greco-romano.

Las ciudades fundadas en la época imperial subsisten pero con una vida anémica. Estereceso tuvo origen en la destrucción del mercado unificado y la aparición de feudos quecercenaban la posibilidad de un comercio fluido. La unidad imperial y el acceso a un marinterior pacificado; (el Mediterráneo) se habían perdido en forma total.

La vida de los feudatarios se desenvuelve dentro del estrecho horizonte de feudo. Elderecho consuetudinario es real y si el individuo emigra fuera del feudo, es un albinati;carece de derechos sucesorios y no puede testar.

El señor implanta tributos y gabelas aduaneras que encarecen los productos manufac-turados impidiendo el desarrollo de grandes mercados. Las ciudades producen pequeñascantidades de manufacturas para cubrir las necesidades de la pequeña comunidad feudal.

En todos los órdenes de la vida se establece un régimen de subsistencia entre los siglos VI y X.

En Italia el feudalismo no tuvo mayor relevancia. Las ciudades-Estado se organizaronbajo el signo republicano. En Florencia en 1378 tras la revolución de los Ciompi, larepública se estructura corporativamente, excluyendo a los nobles de la conducción delEstado. Salvo esta excepción, la clase feudal se constituye en uno de los mayores factoresde limitación del poder real.

Page 207: Derecho politico

209

1) Explique el concepto dualista de Iglesia-Estado de la sociedadmedieval.

2) Caracterice el poder monárquico de la Edad Media.

3) Explique el concepto de feudalismo. Enumere sus consecuen-cias.

ACTIVIDAD Nº 19

Page 208: Derecho politico

210

Page 209: Derecho politico

211

c) El ideal Imperial

La unidad religiosa, cultural y lingüística de los pueblos europeos, impedía que seborrase la conciencia de su origen común, de su unidad histórica y de su futuro solidario.El imperio romano como unidad política del cristianismo fue una idea que se plasmó enla constitución del fugaz Sacro Imperio Romano Germánico. El ideal Imperial tuvo vigenciahasta la época de Carlos I de España y V de Alemania (Siglo XV).

El Sacro Imperio Romano Germánico según Guizot significó:

Hacia fines de la época bárbara hubo una nueva tendencia a resucitar el ImperioRomano. Es el intento de Carlomagno (año 800). La Iglesia y el Soberano civil contrajeronde nuevo una estrecha alianza. Fue una época de gran docilidad y también de granprogreso para el papado... “El papado se vio definitivamente a la cabeza de la cristiandad”.A la muerte de Carlomagno el caos recomienza y Europa entra decididamente en elfeudalismo, pero perdura el ideal del Imperio Romano.

El papado sostiene que la humanidad es una comunidad, un cuerpo místico, un todoorgánico, instituido por Dios mismo, cuya cabeza espiritual es Cristo. Gregorio VII (1073)imbuido de la ideología Agustiniana, intentó establecer un Estado europeo unificado decarácter teocéntrico. El cuerpo Social debía tener como arquetipo espiritual, a la ciudadde Dios, la iglesia tenía una preeminencia moral sobre el estado, en la misma relacióndominial en que se encuentra el alma con relación al cuerpo (el espíritu con relación a lamateria). Si toda potestad proviene de Dios (omnias protestad ad Deo), sólo el papa tienela facultad de ungir al monarca mediante un sacramento. El jefe de la Iglesia tambiénpuede desligar a los súbditos de su deber de obediencia y fidelidad al Soberano Impío.Gregorio VII hizo uso de esta última facultad contra el emperador Enrique IV y durante laprimera fase de la “Querella de las Investiduras”, obligándolo a rectificarse en Canosa.Los juristas que sostenían la causa imperial, señalaban que Dios es la fuente del podery lo distribuye sin intermediarios entre reyes y príncipes. Agregan que existen dos órdenessociales, solicitados por necesidades dispares de la naturaleza humana. El alma induda-blemente necesita de la Iglesia, presencia y testimonio de Cristo. El reino debe cubrir lasotras necesidades del hombre. Estas esferas son enteramente independientes entre sí yno deben prevalecer una sobre la otra.

Los adalides de cada bando recurrieron al derecho romano inhumado del pasado,retornando a las fuentes de la antigüedad clásica que sería el germen del Renacimiento.Sin embargo, ninguno de ellos atacó la idea del Imperio Cristiano, que era natural en elcontexto europeo.

Dante (1265-1231) es un pensador ecléctico; Cree que sólo en la paz que asegura elImperio Universal el hombre puede lograr los medios para el desarrollo pleno de su ser yalcanzar la felicidad. El bien se encuentra en la unidad. La pluralidad anuncia la disolución.La concordia es el movimiento de todas las voluntades hacia la unidad, que no será posiblemientras no exista una voluntad reguladora del cuerpo social. El reino universal será laestructura política de la humanidad, cuerpo místico de Cristo. El rey debe ser la cabezatemporal, sin ninguna subordinación con el papa que es su cabeza espiritual.

El hombre debe desarrollar su plenitud intelectual, que es lo esencialmente humano.Sólo en la paz universal podemos encontrar los medios de lograr nuestra felicidad y eldesarrollo pleno de nuestro ser.

Dios exalta la paz que es como la gloria Divina. La milicia celestial canta “Gloria a Diosen las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”.

Page 210: Derecho politico

212

El bien está en la unidad, la pluralidad es el germen del mal. La paz es el bien que se lograpor la unidad. Un hombre está sano si existe concordia en el cuerpo y el alma. Tambiénesto sucede con la familia, la ciudad y el género humano.

La concordia es el movimiento de varias voluntades en unidad; eso no será posiblemientras no exista una voluntad reguladora del cuerpo social. El rey es para el pueblo yno el pueblo para el rey. Es el espíritu que impondrá los principios inmutables y eternosde la justicia que hará verdadero el derecho.

La monarquía es oficio, es servicio. El monarca es la cabeza y el corazón del pueblo.La humanidad es el cuerpo místico de Cristo, el rey su cabeza temporal, el Papa su cabezaespiritual. El bien común y la paz son las finalidades del Estado. La salvación del alma, elthelos del individuo.

La Querella de las Investiduras

Gregorio VII fue un Papa innovador y estaba decidido a terminar con la corrupción quese insinuaba en algunos estratos sociales vinculados indirectamente a la Iglesia. Uno delos males de mayor gravitación era la práctica de la SIMONIA -palabra que se origina enSimón el Mago que quiso comprar su ingreso en el cuerpo apostólico con dinero, comoestá descripto en “Los hechos de los Apóstoles”.

El rey y muchos señores feudales, en especial a partir del siglo XI, dispensaban losobispados y jurisdicciones eclesiásticas a quienes les pagaban un precio compensatorio.Estas regalías implicaban para quienes recibían estas jurisdicciones, el derecho depercibir los tributos de la jurisdicción y la posesión dominical del territorio.

En 1073, Gregorio VII es ungido en el Trono de San Pedro. Su finalidad principalconsistía en “Reformar la Iglesia, asolada por la simonía y el nicolaismo, restablecer suunidad que había sido desgarrada por el cisma de oriente y colaborar con los príncipes,pero en caso de desviación de su oficio, castigarles como servidores infieles y si hicierafalta privarlos de la corona eximiendo a sus súbditos de la fidelidad debida a los príncipesque se tornaban inicuos”.

Enrique IV incurrió reiteradas veces en estas prácticas simoníacas, otorgando cargoseclesiásticos a partidarios suyos. Uno de esos actos fue el de nombrar un obispo en Miláncuando existía ese cargo legítimamente cubierto por el Papa.

Gregorio VII le envía una comunicación donde le reclama ser “adversario decidido delos cánones y decretos apostólicos y en especial, de los que más importan a la Iglesia”.

El 24 de enero de 1076 Enrique IV convocó una Asamblea de Obispos alemanes enWorms, presionándolos para que dieran por concluido el papado de Gregorio VII. El Paparespondió excomulgando y deponiendo a Enrique IV de su “reino de los Teutones y deItalia”. Enrique IV suplicará el perdón del papa que le será otorgado en Canosa, pero luego,en 1080, se reiterará la excomunión y la deposición del monarca ante su reincidencia enlas prácticas simoníacas.

Las dos espadas

Gregorio VII en su “Carta a Hermann de Metz” (1076 y 1081) había sostenido la tesisdel primado de la potestad espiritual -cuyo depositario es el Papa- sobre la potestadtemporal -cuyo titular es el emperador.

Page 211: Derecho politico

213

Pedro Damián (1007-1072), Cardenal-Obispo de Ostia, ferviente partidario de Gregorio,desarrollará y abonará la tesis del Papa otorgando riquísimos argumentos a otrospublicistas de fuste como Manegoldo de Lautenbach y los canonistas Anselmo de Lucay Deusdedit.

Los sucesores de Gregorio VII y en especial Inocencio III y Bonifacio VIII desarrolla-rán esta tesis, llevándola a su culminación, favorecidos por la producción intelectual de unbrillante elenco de pensadores.

Hugo de San Víctor (1016-1141) es el más descollante intelecto del siglo XII, utilizael símil del cuerpo y el alma, para ilustrar la tesis gregoriana sobre el primado de la Iglesiasobre el poder temporal.

El ser social como el ser humano tiene: una vida espiritual “mediante la que el alma vivede Dios” y la otra terrenal, “mediante la que el cuerpo vive del alma”. En esa relación unitivala preeminencia corresponde al espíritu sobre el cuerpo. En la Iglesia la dignidadsacerdotal consagra al poder real: "lo santifica bendiciéndolo y le da el cuerpo instituyén-dolo".

Bernardo de Claraval: (1091-1153). La Teoría de las dos espadas contenida en suobra... “Liber de consideratione”, no es original, pero tiene la virtud de precisar conceptosy dar una formulación definitiva a la línea de pensamiento iniciada por Gregorio VII.

“La espada espiritual y la temporal” -según este libro- "pertenecen a la iglesia; pero éstadebe empuñarse para la Iglesia y aquélla por la Iglesia; una está en manos del sacerdote,la otra en manos del soldado, pero a las órdenes del sacerdote y bajo el mando delemperador".

Inocencio III (1198-1216). Adopta la doctrina de San Bernardo pero otorgándole unamayor flexibilidad y una adecuación a la realidad de la sociedad medieval.

Page 212: Derecho politico

214

Page 213: Derecho politico

215

1) ¿Qué significado expresa el concepto de Ideal Imperial?.

2) Explique el conflicto conocido como “La Querella de lasInvestiduras”.

ACTIVIDAD Nº 20

Page 214: Derecho politico

216

Page 215: Derecho politico

217

Las Ciudades-Estado italianas y el Imperio

Otón de Fresinga -historiador del siglo XII- explicaba que las ciudades Italianas“deseosas de libertad” habían elegido la República como forma de asegurar las libertadesde sus pueblos y “contener el afán de poder”.

Las ciudades de Pisa en 1085, Milán en 1097, Arezzo en 1098 y Lucca, Bolonia y Sienaen 1125, adoptaron esta organización gubernativa, recayendo el poder en un funcionarioelectivo -El Podestá denominado así porque reunía en él la plenitud del poder sobre laciudad- cuyo mandato duraba entre 6 meses y un año. El podestá era asistido por consejosde notables en su función.

El florecimiento de los gobiernos republicanos se universalizó en el norte de Italiaconvirtiendo a las ciudades-estado en un “verdadero jardín de las delicias” que sobrepa-saban “a todos los Estados del mundo en riqueza y poder”.

Los emperadores alemanes, sucesores de Carlomagno, sufrieron el deslumbramientoy la tentación de poner bajo su jurisdicción estas ciudades que integraban el RegnumItalium -según Marsiglio de Padua-.

Federico Barbarroja en 1154 intentó sin éxito someter a las ciudades más prósperasdel norte de Italia.

Las acciones bélicas culminaron en el tratado de Paz de Constanza, celebrado en 1188por el cual el emperador renunciaba a intervenir en el gobierno de las ciudades Italianas.Federico II realizó un segundo intento en 1236.

Posteriormente en el siglo XIV, Enrique de Luxemburgo -emperador admirado porDante- y luego Luis de Baviera, insistieron en su intento de someter a la obediencia a laspoderosas ciudades Italianas.

En esa dilatada contienda, eminentes ciudadanos y patriotas de la Toscana y laLombardía, debieron forjar un sofisticado arsenal ideológico que permitiera a las Repúbli-cas rechazar -basado en fundamentos jurídicos, históricos y éticos- las pretensionesimperiales.

Bueno de Mesquita, que estudió la correspondencia florentina desde 1310 enadelante, dice que el interés esencial de las ciudades consistía en “arrojar el yugo de lasujeción a Alemania” y reafirmar sus derechos a darse la forma de gobierno queconsideraran más apropiadas.

El anhelo libertario de las Repúblicas Italianas había encontrado eco en los glosadores.

Los juristas de las Universidades de Bolonia y Ravena, interpretando estrictamente elcódigo justineano, sostenían que el emperador debía ser considerado el dominus mundi,-señor del mundo- y por lo tanto, de las ciudades Italianas.

Bartolo de Sassoferrato -1314 a 1357-, fundador de la escuela de los post-glosadores, dio a las Repúblicas un fundamento jurídico sólido para la defensa de suslibertades frente al Imperio. “No debe causar sorpresa -afirmó- si no sigo las palabras dela glosa cuando me parecen contrarias a la verdad, o a la razón, o a la ley”.

Page 216: Derecho politico

218

La ley debe amoldarse a la realidad. “En el caso de las ciudades de la actual Italia -puntualiza- y especialmente las de Toscana, no reconocen ningún superior, juzgo yo queconstituyen un pueblo libre y que por lo tanto poseen MERUM IMPERIUM en sí mismas,teniendo tanto poder sobre su propia población como el Emperador lo posee en general”.

Su discípulo Baldo perfeccionó los argumentos de Bartolo, sobre la base de una largaposesión y ejercicio del imperium por parte de las ciudades.

Las Ciudades italianas y el Papado

En esta extensa lucha contra el Imperio, las ciudades italianas encontraron uninvalorable y permanente aliado en el papado.

El papa Alejandro III discípulo de Graciano de Bolonia- en 1167 apoyó decididamentea las Repúblicas que integraban la Liga Lombarda. Esta alianza la renovó el Papa GregorioIX, quien además firmó sendos tratados con la República Aristocrática de Venecia y conGénova en 1238

Inocencio IV, emitió un decreto: “Ad Apostólica Sedes”, en el que sostiene que lacristiandad es un solo cuerpo cuyo jefe es el Papa. A pesar de este decreto, este pontíficemantuvo la política de apoyo a las Repúblicas italianas en su lucha más que secular contrael Imperio.

En el siglo XIV el papado, tras la atenuación de las pretensiones imperiales, avanzó asu vez sobre el Regnum Italium y las ciudades comenzaron a desarrollar nuevas líneasargumentales para consolidar su libertad.

Dante en su tratado sobre la “Monarquía” -1309 a 1313- sostuvo que para restablecer“la quietud y la tranquilidad de la paz” era necesario restaurar la jurisdicción Imperial sobreel Regnum Italium.

No sólo existe el objetivo de la beatitud -que la Iglesia debe procurar- sino que tambiénla humanidad persigue la felicidad de nuestra vida actual- que debe alcanzar bajo la guíadel Imperio-.

Marsiglio de Padua -1275 a 1342- en su obra “Defensor de la Paz” dice que sólo lasautoridades seculares tienen la potestad verdadera, y no el Papado.

Una pléyade de pensadores italianos sostuvieron “la brillante llama de la libertad”, quecomenzó a extinguirse entre las dos últimas décadas del siglo XV y el siglo XVI.

Las Repúblicas Italianas constituyeron una peculiar experiencia política dentro delcontexto de la Europa feudal. Guizot se refiere a ellas en términos admirativos, recono-ciendo que fueron una “tentativa de organización democrática, que ha desempeñado enEuropa desde el siglo XI al siglo XVI un papel tan brillante”.

"Fácilmente comprenderéis -agrega- qué fuerza y superioridad cobraron las ciudadesde Italia sobre los demás municipios de Europa. En éstos hemos observado la inferioridady la timidez de su población. Los burgueses se nos han aparecido como animosos libertosque luchaban penosamente contra un amo siempre a sus puertas".

Page 217: Derecho politico

219

Distinta fue la suerte de los burgueses de Italia: la población conquistadora -se refierea los bárbaros- y la población conquistada se mezclaron dentro de las mismas murallas;las ciudades no tuvieron que defenderse contra un dueño vecino; sus habitantes eranciudadanos libres desde siempre, al menos la mayor parte, que defendían su independen-cia y sus derechos contra soberanos alejados, contra los emperadores de Alemania. Deahí esa inmensa y precoz superioridad de las ciudades de Italia.

"Así se explica en esta parte de Europa el éxito de la tentativa de organizaciónrepublicana, que dominó en seguida el elemento feudal. Pero era muy poco apropiadapara extenderse y perpetuarse. ...Tomad la historia de Venecia, de Génova, de Milán, dePisa y veréis que, por doquiera, el curso general de los acontecimientos, en lugar dedesarrollar la libertad de ensanchar el círculo de las instituciones tiende a estrecharlos, aconcentrar el poder en manos de un número de hombres cada vez más pequeños". Enestas repúblicas, tan enérgicas, tan brillantes, tan ricas, faltan dos cosas: laseguridad de la vida, primera condición del estado social, y el progreso de lasinstituciones.

Parece que la organización republicana no contenía en aquella época, el principio delprogreso, de la perduración, de la extensión, en suma del porvenir. Se puede compararhasta cierto punto la organización de Italia en la Edad Media, a la Grecia Antigua. TambiénGrecia era un país cubierto de pequeñas repúblicas, siempre rivales, a menudo enemigas,que se aliaban a veces con una finalidad común.

"En cuanto Grecia entró en contacto con los grandes Estados vecinos como Macedoniay Roma sucumbió: aquellas pequeñas repúblicas, tan gloriosas y florecientes, no pudieroncoaligarse para subsistir".

Este mismo fenómeno ocurrió con las Repúblicas Italianas frente a los grandes EstadosNacionales que se consolidan y centralizan especialmente a partir del siglo XV yespecialmente durante el siglo XVI.

Podemos analizar brevemente el proceso histórico que dio origen al nacimiento delEstado Nación y cuyos primeros arquetipos fueron Francia, España e Inglaterra.

Page 218: Derecho politico

220

Page 219: Derecho politico

221

1) ¿Cuál es la explicación del éxito que tuvo la tentativa de organi-zación republicana?

ACTIVIDAD Nº 21

Page 220: Derecho politico

222

Page 221: Derecho politico

223

Cuadro Cronológico de La Edad Media

476. Odoacro destituyó al último emperador romano: Rómulo Augustulo. Con la caída del ImperioRomano de Occidente, comenzó la EDAD Media.

481. Clodoveo es ungido como Rey de Los Francos.

527. Justiniano es ungido Emperador de Oriente. Este emperador restauró el Imperio Romanode Occidente y codificó el Derecho Romano, en su obra monumental:

622. Se inicia la etapa de crecimiento del islamismo. En el 633 los árabes conquistaron Siria,Egipto y Persia.

711. Los árabes islámicos conquistan España.

732. Carlos Martel derrota a los árabes en Potiers

753. Pipino el Breve es coronado como rey de LosFrancos.

756. Pipino vence a los Lombardos que cercaban Roma y dona al Papa los territorios adquiridosmerced a la conquista. Nace el Estado Pontíficio.

768. Carlomagno es ungido rey de los Francos.

800. El Papa corona a Carlomagno como emperador del Sacro Imperio Romano.

843. Se celebra el tratado de Verdun merced al cual el Imperio de Carlomagno se divide entrelos sucesores de Carlomagno en tres reinos.

962. El Papa Juan XII corona a Oton el Grande como emperador del Santo Imperio RomanoGermánico.

987. La dinastía de los Capetos comienza su Trayectoria a cargo del reino de Los Francos.

1002. Muere Oton III caducando el sueño de un Imperio Universal unificado.

1073. Gregorio VII asume el Pontificado.

1075. Se produce la “Querella de las Investiduras”: sus protagonistas son Gregorio VII y EnriqueIV 1096. Se lleva a cabo la 1ª cruzada, bajo la inspiración del Papa. Las Cruzadas duraránhasta 1270.

1122. Se celebra al concordato de WORMS que concluye “La Querella entre el Vaticano y elImperio”.

1215. El Rey de Inglaterra, Juan sin Tierra, es obligado por sus señores feudales a dictar laCarta Magna, que será una pieza constitucional de decisiva importancia para elafianzamiento de las libertades individuales.

1294. Bonifacio VIII es ungido Papa.

1309/1377. Los Papas residen en Aviñón.

1328. Felipe IV asume el Trono Francés iniciando la dinastía de los Valois.

1453. La caída de Constantinopla concluye con el Imperio Romano de Oriente y pone fin a laEdad Media. Los Ingleses son expulsados finalmente de Francia.

Page 222: Derecho politico

224

Page 223: Derecho politico

225

NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL ESTADO MODERNO

La Quiebra del Orden Medieval: sus causas y aspectos

El hombre del siglo XVI descubre la tierra y el cielo. Por primera vez un hombre ha dadola vuelta al mundo demostrando la circularidad del planeta.

Copérnico, Kepler y Galileo han destronado a la tierra del centro del universo,transformando las relaciones de los astros con el orbe humano. El hombre deja de serel gran protagonista del teatro central de la creación. Asume su posición de pequeño reyde un mundo insignificante. Estos hechos resquebrajan la ciencia aristotélica permitien-do el surgimiento de una nueva filosofía racional: la filosofía cartesiana. Las guerras dereligión acentúan la destrucción de la ciencia en la unidad de la verdad y hacen sentir lanecesidad de restaurarla mediante la razón.

El camino del racionalismo queda expedito. El método científico moderno habíaescindido del bloque de la filosofía. Las transformaciones reales coinciden con el cambiode la concepción del mundo.

Max Weber ha señalado la repercusión del protestantismo en la creación del ordencapitalista basándose en las pautas siguientes:

1) Los países protestantes disuelven sus vínculos con la Iglesia Católica y con el ordeneconómico-social medieval. La nueva cosmovisión aportada por la Reforma era de carizindividualista y antitradicional.

Las tesis calvinistas sostienen que:

2) Dios ha creado el mundo pero luego le ha dejado librado a su propia suerte. Sudestino es contemplado desde la inmensurable lejanía del Ser Supremo. El orden de lacreación no es ya un todo dado y respetable por su jerarquía divina, sino un campo demateria sujeta a la transformación mediante el trabajo ascético del hombre. Este mundodesdivinizado forjó sobre todo, a instancias del calvinismo, un tipo activista de hombre,para quien la única posibilidad de conocer el orbe era dominarlo mediante la técnica.

El signo de salvación era, para las élites radicalizadas calvinistas, el éxito. Lamentalidad que surge de esta premisa tiene como eje, la demostración de la eficacia delhombre. Entre la materia y el ensanche de su poder, el progreso se convirtió en dogmay acentúa la canalización de sus creyentes hacia la ciencia. Esta mentalidad quecontrastaba con la cosmovisión católica, permitió que el área de influencia del calvinismose adoptara rápidamente a la aplicación de fuerzas inanimadas a la producción y laingerencia humana en la determinación biológica.

En Holanda e Inglaterra se experimenta por primera vez la cría de animales, sedesarrolla científicamente con miras a la fijación de un prototipo. El conocimientocientífico-técnico reemplaza la tradición y las fórmulas artesanales heredadas, en elnuevo esquema productivo. El racionalismo y el espíritu de experiencia, son las palancasque disciplinan la voluntad empresaria por las vías del progreso sistemático. El siglo XVIve nacer la moderna técnica textil y siderúrgica en las naciones calvinistas.

3) La metodología creada por Descartes que reducía la realidad a esquemas racional-matemáticos, encuentra su aplicación más cabal en el mundo reformado, que por esarazón demuestra una vocación marcada por las ciencias. Esta particularidad se pone demanifiesto especialmente en el área calvinista.

UNIDAD V

Page 224: Derecho politico

226

Las ciencias se independizan. El caso más patente es la aplicación de un esquemapositivo a la política (Maquiavelo, Hobbes). En el área de influencia de la nueva fuerzase aplica el esquema racional-matemático al Derecho.

Un siglo después, Grocio crea esquemas de derecho natural válidos para todo tiempoy lugar, que tienden a asegurar a la élite ascética contra el poder absoluto de los estadosluteranos y católicos, (la mayoría de los europeos). Esa vocación por establecer unesquema constitucional perfecto, aportado por la razón universal, plasma en la evolucióncalvinista de Cronwell. Esta filosofía política individualista y contractual (el contrato sociales la base del Estado) encontraría su cúspide en otro pensador nacido en Ginebra: JuanJacobo Rousseau, antecesor de la Revolución Francesa.

4) El hecho de la marginación de los puritanos o calvinistas de las funciones públicas,les obligó a canalizar sus energías en las empresas comerciales e industriales. EnInglaterra la identificación entre el comerciante y el buen cristiano se produce desde1689. Esta élite se elevó contra el Estado y se asentó sobre una base económica delibertad. Esta actitud, unida a la idea de la regularidad interna de la vida económica,(concebida por la teología calvinista), negaba al mundo una relación directa con Dios.

Pero esa relación que no afectaba la regularidad del orden universal y social, que erauna emanación de su origen divino, confluyó en el pensamiento de Hume. En el siglo XVIIIexpresaba la posibilidad de una vida económica sin intervención del Estado. De allíprovienen también las estadísticas económico-sociales, que esgrimen Petty, Graun yNeuman, como prueba de la providencia.

El ideal científico-natural, la convicción de la existencia de leyes económicas inmanentes,la prevención ante el estado y de un mundo que aún abandonado de la mano de Dios ydel hombre, funciona con mecanismos automáticos, es de factura calvinista.

La disgregación del calvinismo produce la secularización de estas tendencias, encambio, la desintegración del luteranismo inclina el pensamiento filosófico a las cienciasdel espíritu y la poesía.

Esa mentalidad fue la que promovió la deshumanización de las relaciones entre losseres humanos y dio el cariz sombrío y fuera de todo espíritu de alegría, al nacientecapitalismo, en las zonas de influencia calvinista.

5) Otros factores que precipitaron el advenimiento del nuevo orden mundial, fueron:

- El nacimiento de los Estados-naciones que al centralizar el poder fiscal, destruye-ron la clase feudal y posibilitaron el nacimiento de mercados nacionales.

- La conversión del Estado en un factor activo de desarrollo y la creación por ése, deempresas monopolísticas,

- El flujo de los metales preciosos provenientes de América y los nuevos horizontesde intercambio que abrió la navegación atlántica.

Europa dejaba de mirar a su lago mediterráneo y se abría al mundo. El OcéanoAtlántico iría desplazando al Mar Mediterráneo como el escenario primordial de laHistoria.

Page 225: Derecho politico

227

La Expansión del Mundo Conocido

El hombre medieval -al igual que el hombre antiguo- no se proyecta más allá de sumundo conocido que se desarrolla en torno al Mar Mediterráneo. Mar al que los Romanoscon orgullo posesivo, habían denominado “Mare Nostrum”.

El poeta florentino Dante Alighieri en su obra Magna, “La Divina Comedia”, explicita estavisión al señalar que Ulises debió pagar con penas infernales por su crimen de habernavegado allende las columnas de Hércules (El Estrecho de Gibraltar); ver infierno 24-94-142.

Esta perspectiva circunscripta que se desarrolla sobre un espacio o escenariogeográfico preciso, contrasta con la visión amplísima del Hombre Renacentista quesiente una irresistible atracción por lo desconocido.

La conmoción del Descubrimiento de América y el ensanchamiento del cosmos,hechos que aportan los nuevos datos científicos sobre la infinitud del universo, aguijo-nean al hombre moderno para explorar tierras ignotas y lanzarse sobre el dilatado mundopara arrancarle sus secretos y convertirse en su amo.

El Mediterráneo había sido el Mar en torno al cual se desarrollaron y vincularon lascivilizaciones centrales de la Historia; las Culturas: Minoica, Micenica, Egipcia, Persa,Griega, Fenicia, Romana y Cristiana. La Edad Media continuó visualizando al MarMediterráneo como el gran espacio de vinculación comercial y cultural de Europa conAfrica y Oriente.

Las Cruzadas atestiguan esta visión, que comparten y continúan las poderosasciudades de Génova y Venecia, principalmente a lo largo del medioevo.

Desde 1.492 se verifica un proceso de corrimiento del Meridiano de la Historia haciael Norte y Oeste.

España se consolida como un Estado Nacional emergente y Portugal se afianza comouna potencia marítima. Las naciones de la península Ibérica aparecen como JanoBifronfe, con una cara puesta en el Mediterráneo y la otra en el Atlántico. Pero el esfuerzoprincipal de estas naciones se volcará sobre la vertiente Atlántica.

Tres años después del descubrimiento de América, el 3 de mayo de 1.495 el PapaAlejandro VI reparte las tierras descubiertas y a descubrir entre España y Portugal,mediante la conocida línea de Tordesillas.

En 1.497 llegaba a Indias Vasco Da Gama, y Cabral desembarca poco después en Brasil.

En 1.519 Magallanes emprende la primera vuelta al mundo que concluyó SebastiánEl Cano, certificando la esfericidad del planeta.

Hernán Cortés conquista México en 1.519-1521 en una epopeya digna de ser cantadapor un moderno Homero.

Pizarro arrebata el trono a los Incas en otra aventura inmensa y sugerente en 1.531.El oro de América comienza a fluir a Europa generando cambios profundos. Se eleva conrapidez la clase comerciante. Aumenta el prestigio de la fortuna mobiliaria y se redoblael impulso industrial y comercial.

El Estado recepciona nuevos medios que lo hacen inmensamente rico. Este hechopermite acentuar su centralización al darle a los Reyes los medios para vencer los restosdel feudalismo.

Page 226: Derecho politico

228

La abundancia del metal precioso provoca un proceso inflatorio que arruina a las clasesque viven de rentas fijas y a los terratenientes y favorece a los productores y comerciantes.

El imperioso deseo de riqueza contradice la regla de la moderación medioeval y ladesaprobación canónica de la ganancia del “lucrum ad infinitum” que pasaría a ser ladivisa de los burgueses.

El conquistador, el navegante, el comerciante, protagonistas del siglo XVI estánmovidos por el afán de gloria y riqueza.

A este movimiento desatado por el descubrimiento de América, se unió la reformaprotestante, que acentuó el fenómeno de la formación del espíritu capitalista europeo.

El Mercantilismo - Siglos XVI Y XVII

En esta faz histórico-económica se estableció el sistema de privilegios reales ymonopolios. Era el medio más adecuado para los estados naciones incipientes, quetrataban de crearse una mayor fuente de ingresos. El esquema monopolístico permane-ció inalterado hasta el siglo XVIII en que el capital industrial pujante y organizado sobrenuevas técnicas productivas (que le otorgaban ventajas decisivas sobre las viejasestructuras productivas), prefirió la eliminación de todos los obstáculos mediante lainstauración del mercado libre. Pero mientras estuvo en boga el monopolio, permitiótambién extender el poder estatal a los territorios colonizados y en las grandescompañías del sistema comerciaban exclusivamente con ellos. Ejemplos son laCompañía francesa de las Indias Orientales y Occidentales, la Compañía Inglesa deIndias, la Compañía de Tierras del oriente, etc. Este sistema también regía en las coloniasde España.

El sistema de monopolio corresponde al ideario mercanti-lista que nacía de un afán de dinamizar el Estado-nación,

de reciente nacimiento. El Estado procura atesorarmetales preciosos mediante el desarrollo de las

exportaciones y la restricción de las importaciones.

En forma dinámica apoya empresas capaces de explotar los territorios coloniales enbeneficio de las metrópolis, y aquéllas que pueden volcar a favor del país la balanzacomercial (exportaciones).

Desde el punto de vista político, tendía a la centralización del estado y su afianzamien-to interno e internacional. Desde el punto de vista social, fue un factor determinante dela extinción definitiva del orden feudal.

Los teóricos del mercantilismo coincidían en cinco premisas fundamentales:

1) La alta estimación del dinero, especialmente en sus formas metálicas, al queidentificaban con el capital.

2) La segunda preocupación radica en fomentar las exportaciones como medio paraobtener oro y plata y la de restringir las importaciones para evitar que estos metalessalieran fuera del reino.

3) La densidad de la población permite un mayor bienestar de la población al crecimiento.

4) El comercio y la industria tienen mayor importancia que la agricultura en la formaciónde la prosperidad nacional.

Page 227: Derecho politico

229

5) El estado tiene como misión fundamental promover el bienestar general, impulsando laeconomía y el comercio, mediante la aplicación de una política de poder.

El manejo de una política centralizada de promoción del comercio exterior, obligó a losmonarcas a instaurar un sistema de controles aduaneros permanentes, a otorgarseguridad a las fronteras, a un sistema de seguridad jurídica que pudiera exigir lacentralización y estabilidad de las leyes, hechos que contribuyeron a afianzar el estadoy la creación de una burocracia altamente tecnificada, en la que se apoyaría elcrecimiento del poder centralizado.

Recapitulando:

“El centro hacia el cual gravita la sociedad medioeval es la tierra, el suelo, pero en laépoca del Renacimiento se desplaza el centro económico, y también el social, a la ciudad.Se pasa del polo “conservador” al “liberal”, pues la ciudad representa el elemento ,movedizo y cambiante”. "La riqueza mobiliaria cobrará creciente importancia en desme-dro de la riqueza inmobiliaria".

La Monarquía Absoluta

Jean Touchard expresa: "En Francia, desde Luis XI; en Inglaterra a partir de losprimeros dos Tudor y en la España de Fernando e Isabel, la autoridad del Rey no cesade afirmarse". "El impuesto permanente, el ejército permanente y la multiplicación de losfuncionarios reales dan forma a una administración central..... que controla a lasautoridades locales o las sustituye".

Este proceso de constante acrecentamiento del poder real no se realiza sin provocaralgunas crisis, como la Revolución de los Comuneros en España -1520/1521-, queprocuró conservar los antiguos y tradicionales fueros que quería suprimir el autoritarismodel Rey Carlos I.

Esta rebelión arquetípica se verificó en otros países, como lógica resistencia frente alavance del Poder, frente a las libertades y privilegios de las ciudades, comunas y señoríosfeudales. Estos movimientos fueron sofocados y no tuvieron entidad para detener elprogreso del Absolutismo Monárquico.

La corriente absolutista se vió favorecida por la obra de los Juristas y publicistas delos siglos XV y XVI y de la Iglesia que predicaba desde siglos la obediencia al PoderEstablecido como un deber del buen cristiano: "La rebelión es condenable porque elpoder ha sido instituído por Dios". Estas formulaciones están emparentadas y reconocenuna estrecha filiación con la Teoría del Derecho Divino de los Reyes.

En esa línea de pensamiento el inglés William Tindale justifica: "El Rey no estásometido a la Ley en este mundo y puede a su gusto hacer el bien o el mal, y sólo darácuenta de sus actos ante Dios", en su obra "The obedience of a Christian man" de 1.528.Stephen Gardines en su opusculo De vera obedientia, expresa que el Rey, es la imagende Dios sobre la Tierra.

En Francia, la Universidad de Tolouse genera una legión de juristas que abrevan enfuentes de Derecho Romano y Canónigo, para exhaltar al Absolutismo real y la Dinastíade los Valois.

Jean Ferraut, Charles de Grassaille y Barthelemi de Chasseneuz, señalan que elmonarca francés es la imagen encarnada de Dios y por ello, de él emana un poderabsoluto que está por encima de cualquier ley positiva.

Page 228: Derecho politico

230

En Italia la exhaltación del Poder absoluto, la encarnará Maquiavelo, como un instru-mento al servicio de la unificación del país y la expulsión de los extranjeros que han hechode su territorio un campo de batalla. Maquiavelo desarrolla la idea de que el Estado -mientras goza de salud- tiene una gravitante tendencia a expandirse hacia el exterior yhacia el interior de sus fronteras. En esta última vertiente, "el Estado, republicano oprincipesco, ejerce su coacción sobre el individuo por encima del bien y del mal", siempreen el sentido del crecimiento del Poder.

Jean Bodin (1530-1596), es el tratadista francés que con mayor lucidez y profundidaddesarrolla el concepto de “La soberanía”, que es el poder perpetuo e ilimitado inherenteal soberano. Este expresa su potestad especialmente cuando dicta las leyes. El príncipeestá por encima de la ley -porque las normas positivas emanan de su designio-, pero estálimitado por el Derecho que se fundamenta en las leyes eterna y natural y en los principiosque surgen de la naturaleza humana y por ello exceden la esfera de su voluntad.

La Soberanía -que incluso se eleva por encima del soberano-, se legitima por ser unimperativo de la existencia y la unidad del estado. Por ello es indivisible y absoluta. Perocuando el soberano ordena actos contrarios a la ley natural, la desobediencia seconvierte en lícita. Esto no supone que la rebelión sea legítima, porque es mejor, “la másfuerte tiranía a la anarquía”. Aunque reconoce las formas clásicas de gobierno deAristóteles, se inclina por la monarquía, como aquella que se ajusta más claramente, alorden natural. (La familia, modelo de la República tiene un solo jefe, el cielo un solo sol,el universo un solo Dios soberano, etc.)

A pesar de ser un teórico del Absolutismo, Bodin trata de moderar al Poder. En esatarea distingue entre:

1) La monarquía tiránica, cuando el rey no respeta las leyes naturales.

2) La monarquía señorial: el rey es propietario de los bienes y las personas, y no se ajustaa derecho.

3) La monarquía real o legítima, que es “aquella en que los súbditos obedecen a las leyesdel monarca y el monarca las leyes naturales”.

En estas verdaderas comunidades la libertad de los ciudadanos, la intangibilidad dela propiedad privada y la salud de las familias, están preservados por el poder absoluto.

“República -escribe- es un derecho justo de varios hogares y de lo que les es común,con poder soberano”. “La República sin poder soberano que mueva a todos los miembrosy a todos los hogares en un solo cuerpo, no es una República”.

Según Bodin el Estado se funda en la condición humana y en la naturaleza social delhombre, y no como creía la doctrina medieval: que los individuos libremente, concertabanun pacto para instituir la sociedad y darle nacimiento.

El pensamiento de Bodin indudablemente se endereza a afianzar el poder como unamanera de evitar la anarquía y la continuidad de las guerras de religión, que desgarraronFrancia desde 1562 a 1593, y que tuvieron como protagonistas al partido católico y alpartido hugonote (calvinista). En el aspecto religioso, Bodin se inclinará a propugnar latolerancia para evitar la destrucción de los hombres por causa de su fe.

Jean Bodin, jurista y humanista eminente, fue también uno de los grandes teóricos delmercantilismo, que era la doctrina económica congruente con el absolutismo real y elproceso de unificación nacional de Francia, que se estaba verificando en el momento enque él escribía la “República”.

Page 229: Derecho politico

231

Bodin añade herramientas teóricas a la abundante literatura que teoriza sobre el poderabsoluto de los monarcas y refuerza la tendencia que se verifica en el plano de los hechos.

En España, bajo Carlos I y Felipe II el poder real alcanza su cenit. En Francia, FranciscoI (1.517-1.547), culmina el proceso de consolidación de la Unidad Territorial del Reino. EnInglaterra, los Tudor y especialmente Enrique VIII e Isabel I, serán soberanos de carácterabsolutista.

Este proceso de centralización del poder unido a un profundo sentimiento de identidadnacional, favorecerá el desarrollo de las Naciones Europeas.

El Estado Moderno

Heller señala que el concepto abstracto formal con el que hoy en día nos referimos alEstado, sólo se puede aplicar a la organización política que nace en Europa Occidentalen el siglo XV (finales) y el siglo XVI.

Nicolás Maquiavelo es quien designa a la nueva realidad política como “Lo Stato”: ELESTADO renacentista, cuyos primeros modelos históricos podemos encontrar enFrancia, España e Inglaterra.

Sus características fundamentales serán:

a)La Concentración del Poder en una sola unidad de acción política.

b)La organización de un ejército permanente al servicio del poder estatal unificadoque reemplazará a las Tropas feudales, cuya convocatoria es ocasional y quedependen -en cuanto al mando- de una pluralidad de señores feudales. La universa-lización de las armas de fuego -la pólvora- favorecerá el desarrollo de los ejércitosprofesionales y tendrá un impacto decisivo en su configuración.

c) El establecimiento de una burocracia estable, organizada jerárquicamentemediante una clara especialización de funciones. Con esta apoyatura el Podercentralizado pudo avanzar y aplicar las energías estatales al cumplimiento de susfinalidades políticas, y logró articular un sistema impositivo racionalmente reglado, quele permitiría sostener la Burocracia estable y los gastos de la defensa. Debe recordarseque en la Edad Media la facultad tributaria la detentaba cada señor Feudal para losTerritorios bajo su dominio. La unificación y racionalización de Los Tributos, permitiríanotorgarle una gran independencia al Estado dotándolo de un régimen patrimonial propioy exclusivo, que deja de confundirse con el patrimonio del soberano.

Desde el punto de vista económico, la unificación tributaria facilitó la circulación delas mercaderías y la moneda, creándose grandes espacios económicos que supera-ban los limitados territorios feudales y favorecían al crecimiento de la economía.

d) Una organización centralizada y racional del DERECHO: El proceso fáctico deunificación requería una organización jurídica cierta. La Iglesia proveyó elparadigma jurídico pues había conservado para sus propias necesidades, el derechoRomano. “La Recepción del Derecho Romano” se produce especialmente en elámbito del poder Laico hacia el siglo XVI, desplazando completamente al derechoGermánico que era consuetudinario, casuístico y no sistemático. Se puede contar apartir de ese momento, con un sistema legal unitario, escrito y preciso que se ordenasistemáticamente desde el Poder otorgándole una nueva dimensión a su expansión.Los conceptos jurídicos que debieron forjarse para fortalecer la unidad y organicidad

Page 230: Derecho politico

232

del Poder, provienen de una lentísima elaboración que culminará en "La Teoría de laficción" (Sinibaldo de: Fieschi) por medio de la cual se ve al Estado como la personajurídica de mayor radio y envergadura. En las obras de los Teóricos de la Monarquíaabsoluta, que condujeron a la unidad jurídica del Estado y a la elaboración delconcepto de soberanía como Poder exclusivo, excluyente y supremo del Estado, seplasman estos nuevos conceptos con gran precisión Técnico-jurídica.

En el siglo XVII, durante la Revolución de CROMWELL en Gran Bretaña se dictará el“Instrument of Government” que constituirá el ejemplo de una Constitución Moderna.

Este nuevo concepto de Estado nace en el Renacimiento cuyos principales desarro-llos teóricos se analizan en este módulo.

El Renacimiento

La palabra Renacimiento como término definitorio del movimiento cultural de retornoa a la antigüedad clásica greco-romana -que se desrrolló principalmente en los siglos XVy XVI-, fue acuñado con intención denostatoria contra la Edad Media, por Voltaire, filósofode la Ilustración. En efecto, este nombre constituye una verdadera posición frente a los"largos siglos de oscuridad", que según los pensadores de la Enciclopedia habíancaracterizado el período medieval.

Bidart Campos señala que "el clima histórico de la Modernidad" -que obviamenteincluye al Renacimiento- "no aparece repentinamente". Su gestación incuba ya en laEdad Media, cuando las creencias sociales y la organización medieval entran en crisis."Las últimas fases de la filosofía del Medioevo habían disociado dos ámbitos que hastaentonces estaban íntimamente vinculadas: el de la Filosofía y la Teología, la razón y lafe, la naturaleza y la gracia. No olvidemos la ruptura que se había operado incipientementeen plena Edad Media -siglos XIII y XIV- con las especulaciones de Escoto y Occam, hastallegarse a la afirmación de que las verdades de la fe, son inaccesibles al conocimientoracional" -argumento que reaparecerá en el pensamiento reformista de Martin Lutero-con lo que se produce paulatinamente el desplazamiento de Dios del horizonte humano.La Edad Moderna comienza, pues, en una atmósfera de soledad e inseguridad delhombre, provocada por la pérdida de Dios. "Y correlativamente, el hombre va a ocuparel centro de las preocupaciones de la mente y de las especulaciones de la razón.Estamos frente al Humanismo Renacentista que abarcará diversas expresiones y que,renegando de su raíz cristiana, avanzará poco a poco hacia expresiones secularistas,positivistas y materialistas. Esta línea de tendencia regresiva no excluye la superviven-cia, renovación y continuidad de la religiosidad medieval en numerosas manifestacionesdel Humanismo".

"Lo novedoso del Renacimiento es la pretensión latente u ostensible de apartarse deDios y de la Gracia para aferrarse a la naturaleza y al hombre" -apunta Bidart Camposglosando a Chevalier-.

Desde el punto de vista social, el Renacimiento implica -como se ha visto- el ascensode una “galaxia” de valores propios de la burguesía, que impondría los rasgos definitoriosde la modernidad.

Es el gran momento del individualismo; el naturalismo y la admiración por losarquetipos greco-romanos entrará en colisión con los modelos medievales que tendíanfundamentalmente a lo sobrenatural y trascendente. El tercer rasgo característico seráel racionalismo inmanentista, que resultará el principio fundamental de la nueva filosofía.

En la vida política concreta se produce en cambio significativo: La Sociedad medievaltenía como centro social a la tierra. El señor feudal basaba en su propiedad suprotagonismo económico y político. Protegía a sus labriegos del diluvio de violencia

Page 231: Derecho politico

233

desatado sobre Europa tras el colapso del Imperio Romano. La ciudad, que había sido elasiento de la civilización greco-latina, se despobló y sufrió un proceso de decadencia,durante la Edad Media, que recién comenzaría a recuperarse a partir del siglo XIII.

En el Renacimiento “se desplaza el centro económico y social a la ciudad” como en laépoca greco-romana, y la propiedad mobiliaria y el dinero (el capital) pasan a ser losinstrumentos de poder de la burguesía en ascenso. “El empresario burgués -señalaBurckhardt-, a diferencia del noble, pero también del labriego y del menestral de caráctermedieval, es calculador, piensa racional y no tradicionalmente. No gusta de laquietud, sino que tiene inquietud, es decir, anhelo de lo nuevo y tendencia al orden.Calcula con visión lejana. Sentimientos como el apego del labriego a su suelo y al lugar,o el honor profesional del menestral les son extraños, pues sólo cultiva la energía y ladisciplina aplicada al trabajo y se cuida de adaptar muy claramente los medios paraconseguir lo propuesto. Son estos los elementos que crean el orden, como una obra dearte que el hombre realiza”.

La influencia de la Iglesia declinó durante el Renacimiento, proceso que se acentuótras la quiebra de la unidad espiritual de la cristianidad, provocada por la Reforma.

El Santo y el Héroe, protagonistas principales de la Edad Media, ceden el escenarioal burgués, que aliado a las coronas, a la Monarquía Absoluta, forjará los instrumentosracionales del advenimiento del Estado moderno.

Se ha producido una modificación en la dirección del esfuerzo humano. El hombreperegrino en un mundo transitorio y cuya meta exclusiva está en la Jerusalén Celestial,en Dios; deja paso a un hombre enraizado en lo terreno, que es hedonista y se encuentraplenamente insertado en un universo racional.

El hombre del Renacimiento rinde culto a la belleza del mundo sensible, es unepicúreo, es un hombre también pragmático y utilitario. Su instrumento de aproximacióna la verdad y al conocimiento es la ciencia empírico-racional y ya no la mística, ni laTeología o la Metafísica como en el período medieval.

La mentalidad secular, que se abre camino en el Renacimiento, presenta tres rasgoscaracterísticos:

1) El individualismo: esta característica está relacionada con el ascenso de la claseburguesa. En las artes plásticas comienza a imponerse el retrato individual. Es el "homouniversale", el burgués culto, protagonista de su tiempo. El tema religioso comienza amediatizarse.

2) El humanismo: la confianza en el hombre, en sus capacidades para dominar elmundo y transformarlo a su medida, se potencian en el retorno a los paradigmas griegosy romanos. En el arte, esta tendencia es nítida y pujante. En política, Maquiaveloexhumará el modelo de la República Romana.

3) El Racionalismo: que se emplearía para la transformación utilitaria del mundo y delas cosas.

1) El individualismo renacentista

En el siglo XVI se desarrolla una corriente intelectual de valorización de la personahumana, del individuo, que reconoce sus raíces en:

Page 232: Derecho politico

234

a) El retorno a las ideas de la antigüedad sobre el individuo como ser consciente y dueñode su propio e intransferible destino. Los humanistas introducen las concepciones de losSofistas, de Platón, el cosmopolitismo de Zenón, de los Estoicos y de Cicerón.

b) La ascensión de la Burguesía como clase protagónica proyecta sobre el firmamentocultural una nueva galaxia de valores.

El caso arquetípico se puede ver con nitidez en la familia Médicis de Florencia, que esrepresentativa de una clase y una época. La especial inclinación por el arte, los convirtióen los grandes Mecenas del Renacimiento Florentino. En esa actitud se trasuntaba suinclinación por el mundo sensible, por las artes que lo interpretan y expresan; por el gozode vivir y el apego a la riqueza. Esta actitud contrasta con el ascetismo medieval y suconstante rechazo del mundo sensible en virtud de la finalidad salvacionista y de unavaloración prioritaria del destino trascendente del hombre sobre su breve peregrinajeterrenal.

La visión burguesa también expresa una valorización de las aptitudes crematísticas,de las habilidades técnicas y de las capacidades de realización del hombre. Se crea uncreciente culto al genio universal, al hombre culto, de buen gusto y de exquisitasensibilidad, que a la par, es un realizador, un emprendedor exitoso, un hábil negociante,un político de recursos.

c) La Reforma potenció esta valoración del individuo al instalar el libre examen y hacerde cada hombre un sacerdote, desvinculando a las personas de la autoridad eclesiástica.

2) El Humanismo

El Humanismo fue un movimiento histórico de vastas proyecciones, que intentórestablecer en el seno de la cultura europea, los ideales de la antigüedad clásica respectodel hombre. Desde esta perspectiva, el Humanismo desarrolla una concepción individua-lista, libre y crítica, que describe a la persona humana como "la medida de todas lascosas" -parafraseando al sofista Pitágoras-. "La Divina Proporción" -de Luca Pacioli- o lamedida arquetípica de Leonardo, descubren al hombre como el cánon supremo de laarmonía y lo ubican en una posición central y hegemónica en el arte, eclipsandopaulatinamente los motivos religiosos.

Los intelectuales del Humanismo hablan un latín pulido basado en el modelociceroniano. Frecuentan los clásicos del orbe greco-romano y abrevan en fuentesestlilísticas purísimas -Los Diálogos Platónicos, Lucrecio y otros destacados autoresclásicos-, hecho que da un gran brillo a su oratoria y a sus escritos. Por su erudición yvasta cultura, los humanistas acceden a encumbradas posiciones en las cortes de reyes,príncipes y Papas.

Se reconoce como precursores de este movimiento al florentino Dante Alighieri(1.265-1.327), que introduce como guía de su periplo infernal al laureado poeta romanoVirgilio, en su "Divina Comedia",

Al poeta Petrarca (1.304-1.374), quien en sus cancionero expresa su concepción dela vida como una alegre manifestación de la belleza y del gozo de percibirla y amarla.

A Bocaccio (1.313-1.375) que en su obra maestra "El Decamerón", proporcionarámodelos literarios, transmitiendo la pasión por el clasicismo a las generaciones posteriores.

A partir del siglo XV se producen una serie de hitos que conducirán el desarrollo delMovimiento al Esplendor del siglo XVI.

En 1.417, Poggio descubre el manuscrito "De Rerum Natura" del poeta romanoLucrecio, que vierte en versos magistrales las concepciones materialistas y hedonistas

Page 233: Derecho politico

235

de Demócrito y Epicuro. Este poema abrirá nuevas dimensiones a la percepción de losartistas plásticos y servirá de motivo de inspiración al pintor Sandro Boticelli, para realizarsu obra maestra "La Primavera".

En 1.421 el latinista Bruni traduce el "Fedro" de Platón sobre una versión romana. Estaobra tendría una gran proyección en el desarrollo de los estudios platónicos.

Ese mismo año, Lósimo de Médici -El Viejo- funda la Academia Platónica de Florencia,que será la fuente de propagación del ideario del Renacimiento italiano.

En 1.453 la ciudad de Bizancio -Constantinopla- cae en manos de los turcos. Laprincipal consecuencia espiritual de este hecho fue que los sabios helenistas de esaciudad, se refugian principalmente en Florencia potenciando la Academia Medicea. Elcardenal Juan Bessarion, uno de los distinguidos emigrados, lleva a Italia más de 600manuscritos de los Tiempos Clásicos.

Bessarion es un sabio platonista, y polemizará con algunos intelectuales griegosaristotélicos del fuste de Gregorios de Trebisonda y Teodoro Gaza.

Marsilio Ficino (1.433-1.499), encabeza la "Academia Platónica" de Florencia ypromueve los estudios del griego, apoyándose en los Gramáticos griegos emigrados deBizancio.

Su pensamiento neo-platónico se concentra en la búsqueda de la Nueva Dimensióndel hombre; sostiene que el hombre es la culminación del universo y el intermediario entreel Cielo y la Tierra.

Ficino traduce los "Diálogos" platónicos y sobre la temática del filósofo griego -quegravitó hacia el encuentro del Centro de lo Divino-, intentará demostrar la continuidad dela Revelación a través del tiempo.

La racionalidad de su planteo se cristaliza en la frase que se transcribe: "En nuestrotiempo no nos conformamos con el milagro sino que necesitamos una confirmaciónracional y filosófica de Las Verdades".

Juan Pico de La Mirándola, genial humanista que dominaba 22 lenguas -el latín, elgriego, el hebreo, el árabe, el caldeo, etc-, logró realizar una síntesis integral de todo elsaber de su época. Este pensador exalta los valores del hombre como suprema realidadde la naturaleza y reflejo de la Armonía del Universo. Esta dignidad, esta soberaníanatural, implica que el hombre debe dominar el mundo y utilizarlo al servicio de sucrecimiento hacia todas las dimensiones del ser.

En su obra "De Ente Et Uno", propone una religión natural panteísta. En "Cicero Novis"expone su modelo del "homo universale", el hombre culto y refinado y utiliza la palabra"humanista" para definir al nuevo concepto que impondría el Humanismo Renacentista.Estas ideas las sintetizó en su memorable discurso "De Dignitate humanis".

El Papa Pío II en 1.460 y sobre el modelo florentino, crea la Academia Romana,designando como director al humanista Pomponio Leto. La Academia Romana llegaráa su auge intelectual bajo el Papa León X -de la Casa de Médicis-. En la corte de estePontífice renacentista brillaron Pedro Bembo, Juan Pontano y Castiglione.

Baltasar Castiglione en su obra "Il Corteggiano" (1.524) fija el arquetipo del hombrerenacentista. Boscan traduce esta obra al español y es a través de este libro que seproyecta este ideal en la península Ibérica.

Page 234: Derecho politico

236

En el período comprendido entre los años 1.494 y 1.527 se puede ubicar el momentode esplendor y gloria del Humanismo en el Arte. Es el momento culminante del genio deLeonardo Da Vinci, Miguel Angel, Rafael, Tiziano, Jacobo Robusti y el Giorggione -entreotras figuras polifacéticas y dotadas de una plasticidad creativa de gran fecundidad-.

El genio humanista se proyectará sobre las monumentales obras arquitectónicas queen 1.503 el Papa Julio II encomienda a Miguel Angel. Entre ellas se destacan larealización de las obras y los frescos de la Capilla Sixtina y las obras principales de laCatedral de San Pedro.

En el campo de la Literatura Política, se escriben y publican en ese período las obrascumbre:

- En 1.511 Erasmo escribirá su brillante "Elogio de la locura"

- En 1.513 Maquiavelo publica "El Príncipe"

- En 1.516 Tomás Moro publica su obra "Utopía".

- En 1.521 Maquiavelo publica "El arte de la guerra".

El Humanismo francés reconoce como su paradigma más representativo a Don Miguelde Montaigne (1.533-1.592). Entre sus obras más leídas figura su libro "Ensayos" queexpresa su posición, de un escepticismo crítico y moderado frente a las posibilidades dela razón humana.

El Humanismo Cristiano

Erasmo de Rotterdam (1467-1536)

Las líneas del pensamiento de Erasmo están ubicadas en las antípodas de Maquiavelo,pues se fundamenta en la religión y el evangelio de Cristo. Es profundamente pacifistay descarta totalmente los métodos basados en la mentira y la violencia, considerando quelos preceptos morales deben regir en la vida pública tanto como en la intimidad de la vidaprivada.

Su obra principal en el campo político es la “Institutio principis christiani” (1516) escritapara Carlos I de España y V de Alemania. El “Elogio de la Locura” (1511) contieneprofundas críticas a las formas y conductas políticas de su tiempo.

Erasmo puede bien ser llamado la contrafigura de Maquiavelo. En su "Elogio de laLocura" -1.511- "condena las fechorías sanguinarias y ruinosas del despostismo". Lasabiduría y la caridad cristiana deben regir la conducta pública y privada de las personascomo condición intrínseca del orden, el progreso y la prosperidad.

La educación cristiana del Príncipe es un requisito previo a la instauración de un ordenque se basa en los preceptos evangélicos y que concuerda con un razonable ordennatural. Traza las líneas generales de una pedagogía para el príncipe, que debe sersabio, fuerte y justo, ya que constituye la representación y la imagen de Dios sobre laTierra. Los pedagogos del Príncipe deben preferir los conocimientos técnicos a lasnovelas de caballería y a la misma historia.

A Erasmo le parece inaceptable la idea de la soberanía absoluta. La elección del soberanoes preferible a la herencia. Se inclina por un tipo mixto de gobierno, que combine las ventajasde cada una de las formas y modere sus defectos. Manifiesta su preferencia por losregímenes donde existe representación popular o asambleas -como en los Países Bajos-.

Page 235: Derecho politico

237

Ensalza la libertad cristiana que debe morigerar el imperium y el dominium. Es unpacifista, y ataca vivamente la plaga de la guerra. Señala que un buen gobierno no puedeser teocrático.

Levanta la idea del control para limitar el capricho real y sus obras constituyen unaconstante apelación a la libertad. Erasmo rechaza las construcciones sistemáticas alestilo escolástico o aristotélico.

Define a la República cristiana como una comunidad de cultura y rechaza la idea delImperio. Desde el punto de vista de las relaciones internacionales se inclina por unafederación entre los países cristianos.

Tomás Moro (1480-1535)

Fue un abogado insigne, diputado en los comunes y consejero-canciller del ReyEnrique VIII, quien lo mandó ejecutar por su fidelidad al catolicismo, cuando el monarcainglés se apartó de la iglesia Romana y pretendió que su canciller jurara el "Acta deSupremacía", que declaraba al Rey Jefe Supremo de la Iglesia Inglesa Reformada.

Su obra más importante es “Utopía” que se publicó en 1516, donde se pueden apreciarreflejos del pensamiento erasmita.

En la isla de Utopía -es una sociedad igualitaria donde todos trabajan para todos- noexiste la propiedad privada y el Estado regula la vida económica. Todos los magistradosy los sacerdotes son elegidos, especialmente entre los letrados y este hecho da a lasélites abiertas el consenso y la representatividad para consolidar la armonía ciudadana.

3) El Racionalismo

La edad moderna acuñó el principio inmanentista que proclamaría la autonomíadel hombre frente a toda ley y toda realidad recibida desde el exterior. El libreexamen proclama el advenimiento del Yo, la revolución de la conciencia individual frentea la religión tradicional y a la institución eclesiástica. Lutero creyó que su sentimientointerior y su propia experiencia tenían más certeza y verdad “que las ridículas reglas delos lógicos”, las fantasías de los filósofos, la cátedra vaticana y el “mago Aristóteles”. Esemovimiento de liberación del espíritu, será aplaudido siglos después, por Hegel que llevóel principio de la inmanencia a su apogeo.

René Descartes (1596-1650), es el primer apóstol del principio inmanentista en elcampo de la filosofía. La verdad trascendental del ser y la realidad objetiva de los entes,será suplantada por el Yo que Piensa.

El punto de partida del pensar es el Yo, desde el quehabrá que extraer, mediante la actividad espiritual

interior, la realidad del mundo exterior.

Este verdadero retorcimiento del sentido común, persigue como finalidad la certeza.El ser concreto, el objeto de conocimiento deberá ser reducido a términos matemáticos,a formas geométricas que lo tornen transparente para el espíritu, que lo conviertan enideas “claras y distintas”.

Ese proceso de reducción supone eliminar elementos de la realidad que se resistena ser penetrados por la razón raciocinante. Pero las ideas carecen de plenitud, dedimensión, de concreción, de color; son elementos opacos al pensamiento. El mundocartesiano carece de sustancia real, queda vacío de riqueza, de profundidad, de lasingularidad y de la vida verdadera.

Page 236: Derecho politico

238

Ese sistema de transposición reduce la realidad a formas geométricas, fórmulasalgebraicas, vectores y curvas que desplazan el mundo del ser. El método de la dudasistemática remueve toda adhesión a lo singular e inmediato, rechaza la experiencia y tratade trascender hasta la certeza absoluta, hasta el principio de razón. Desde esa certeza,la razón discursiva irá deduciendo las realidades, las irá generando desde el propio pensar.

La razón cartesiana separa los elementos de la realidad resistentes al pensamientomatemático y reduce la realidad a ideas claras. Ese proceso permite afirmar que el campode la razón es infinito, y que ella puede penetrar en todos los secretos del universo.

El método está al alcance de cualquier hombre, pues “el buen sentido es la cosa mejorrepartida del mundo”, según Descartes. El sujeto común, el hombre abstracto, es puestocomo fundamento de la verdad del ser. Las leyes inmanentes del pensamiento, serán lasmismas leyes del Ser (ésta premisa será clara en la filosofía kantiana). El valor universaly el objetivo de la verdad nacerá del Yo que piensa, cuya estructura es igual en todos loshombres.

Esta línea inmanentista será continuada por Spinoza, Liebnitz, Kant, Hegel y loshegelianos de izquierda: Feuerbach y Marx, y de derecha: Nietzche.

El siglo XVI vivió la quiebra de la filosofía permanente (Platónica-Agustiniana yAristotélico-Tomista). Esa quiebra se produjo en parte por la esterilidad científica delmétodo lógico de Aristóteles. Los nuevos nombres de la ciencia positiva fueron:Copérnico, Galileo y Kepler, quienes destronaron a la tierra de su posición de centrodel Universo. El planeta se ve desplazado a ser un mero satélite del sol y éste una de entrelas estrellas incontables. El hombre también pierde su cetro y pasa a integrar, a ser unaparte de la naturaleza. La filosofía sufre la enorme conmoción que promueve el cambiode la imagen del mundo. Se aparta de la teología, que en su forma escolástica, estabamezclada con la física aristotélica, ya desacreditada y abandonada.

El pensar filosófico buscó dentro de las ciencias de la naturaleza, recién nacidas,nuevos métodos de investigación. Por su parte las ciencias, se convirtieron en dominiosautónomos, separándose de la unidad, que estaba antes determinada por un ordenjerárquico del conocimiento, cuya cima era la Ciencia de los primeros principios: laFilosofía.

Descartes intentará volver a formar una filosofíatotalizante, buscando una nueva fuente de certezaabsoluta. Esa certeza será el propio pensamiento,

la razón que encuentra a Dios como sufundamento también cierto y absoluto.

Desde ese punto de partida, el racionalismo filosófico se desarrollará hasta el extremode la divinización de la razón. La Enciclopedia de Diderot -y más tarde la RevoluciónFrancesa- proclamaron la divinización de la Razón Humana.

Descartes, en el afán de eliminar del pensamiento y de la vida todos los elementos no-racionales (la superstición, el fanatismo, las pasiones) que se oponían a una era deconocimiento, progreso y felicidad, en la que todos los hombres gozarían de los placeresde una vida racional e ilustrada, no podía dejar de culminar en una negación y en unadespiadada contienda contra lo místico-religioso, que contiene un sustrato. (lo dionisíacovs. lo apolíneo)

Page 237: Derecho politico

239

Las ciencias sociales, que fueron las últimas en independizarse gradualmente de laética y de la religión, también se hicieron autónomas y perdieron paulatinamente suvocación de unidad. La política, a partir de Maquiavelo, buscará criterios de eficacia,métodos de dominio y conservación del Poder, eliminando lo ético y lo axiológico; laeconomía, más tardíamente trata de encontrar sus leyes causales, que no dependen deninguna manera del concepto de lo justo o injusto.

Esta crisis, llevó a la creación de un mundo intelectualdisgregado, separado por especialidades, construido

por el hombre sobre visiones parciales y abstractizantesde la naturaleza. Aumentó “ad-infinitum” el poder del

hombre y lo sumergió enun cosmos racionaly funcional, fabricado por la razón.

El Racionalismo y la nueva visión de las ciencias

Ortega y Gasset dice: "Galileo nos interesa no así como así, suelto y sin más; frentea frente él y nosotros, de hombre a hombre. A poco que analicemos nuestra estimaciónhacia su figura, advertiremos que se adelanta a nuestro fervor, colocando en un precisocuadrante, alojado en un gran pedazo del pretérito que tiene una forma muy precisa. Esla iniciación de la Edad Moderna, del sistema de ideas, valoraciones e impulsos que hadominado y nutrido el suelo histórico que se extiende desde Galileo hasta nuestros pies"."Le compete el misterioso papel de iniciador".

Dice más adelante: "En Galileo y Descartes termina la mayor crisis por la que hapasado el destino europeo" -una crisis que comienza a fines del siglo XVI y no terminahasta los albores del siglo XVIII-

Cuando Jacobo Burckhardt publicó en 1.860 su obra hoy clásica "cultura delRenacimiento en Italia", le confirió un sentido preciso a la palabra Renacimiento, queandaba vagando desde Vasari con significaciones indecisas...." "Era un primer ensayode aclaración que ponía un esquema de orden sobre tres siglos de confusa memoria".En su "Diálogo de las nuevas ciencias" o "Discorsi e Dimostrazione in torno a due nuovescienze atteneti a la mecanica ed al movimenti locale", que son nada menos que la físicamoderna, Galileo dice: "concibo por obra de mi mente un móvil lanzado sobre un planohorizontal y quitando todo impedimento...." Comienza por construir idealmente ymentalmente una realidad y luego observa los hechos y los contrasta con la hipótesis.

Galileo introduce e inaugura el nuevo método científico "el impulso del conocer sedirige directamente a la realidad de las cosas: el hombre quiere ver con sus propiosojos, examinar con su propia inteligencia y llegar a un juicio fundado críticamente".

Al método experimental se sumará luego el gran aporte de Descartes. Las cienciasse apartan de la gran unidad del saber, que había sido una trabajosa construcciónmedioeval, vertebrada sobre la autoridad de Aristóteles. El saber debía encajar en losaxiomas aportados por la autoridad eminente que se daba como verdad incontrastable.

El argumento que cerraba toda discusión era: "Magister Dixit", refiriéndose a lainapelable autoridad del estagirita.

La visión cosmogónica partía del esquema ptolomeico-aristotélico. Durante la EdadMedia nadie discutió esta beatífica concepción que otorgaba una morada segura para elhombre y una posición central en el universo a la Tierra.

Page 238: Derecho politico

240

El primum movile -asimilado al ser divino- movía las esferas cristalinas que conteníana cada planeta y a las estrellas, como si se tratase de un gigantesco mecanismo derelojería cósmica.

Debajo de la primera esfera, asignada a la luna, se extendía el espacio sub-lunar quecorrespondía a la Tierra y constituía el dominio del hombre. Ese espacio estabadominado por el febril movimiento heraclitiano, el devenir de la materia que estaba sujetaa la corrupción y la muerte.

En las esferas cristalinas, constituidas de una materia sutil e incorruptible no existíanesas mutaciones y todo tenía el aspecto de la eternal perfección. Pero frente a esteesquema que era lógico en un mundo de jerarquías hieráticas y de status predetermina-dos -el orden social y humano era un correlato, un espejo de orden divino del cosmos-se alzó contra esta concepción el modelo heliocéntrico de Copérnico (1.473-1.543).

Su obra "de revolutionibus orbium coelestium" explicaba y afirmaba un orden cósmicoque desplazaba a la tierra de su posición privilegiada. A esta nueva visión se sumó Kepler(1.571-1.630) quien inventó el telescopio y realizó comprobaciones indubitables de latesis copernicana. Posteriormente Galileo Galilei (1.564-1.642) sentó y probó que laTierra era un planeta insignificante dentro de un sistema que tenía al sol por punto focal.A su vez, este sistema era uno más dentro de la infinitud aterradora del universo.

En su obra "El mensajero sideral", Galileo sentó esta teoría que le costaría enfrentarsecon la Inquisición en 1.633 y tener que abjurar a regañadientes de estas verdadesprobadas. Se dice que concluyó su abjuración con un terco "e pur si muove", refiriéndoseal movimiento de la Tierra.

Giordano Bruno expone la teoría del universo infinito y la existencia de infinitosmundos, relativizando lo existente y dado. Esta concepción, que dejó al hombre ante unespacio ilimitado, reforzó la impresión de liberación de toda barrera, de todo fuero, quese había sentido ante el ensanchamiento gigantesco del mundo, visión a la que habíaaportado y coadyuvado el descubrimiento de América.

La realidad infinita sobrepasa toda medida, destruye los supuestos fácticos que"fundaban la representación medieval del orden; comienzo y fin, contorno y centro". Aldesaparecer estos elementos quedan anuladas las correspondencias jerárquicas esta-blecidas entre ellos, así como los símbolos que los realzan y los toman de base. "Laexistencia tiene ahora un espacio libre para moverse pero no tiene morada" -dicemagistralmente Romano Guardini.

En la concepción medieval, las ciencias estaban integradas y jerarquizadas deacuerdo a su proximidad o lejanía vertical de la Teología -que se hallaba en la cúspide-y la Filosofía -ubicada en un segundo escalón- o sus amplios dominios, que concluíanabarcando y dando un sentido finalista a los saberes particulares.

El Speculum mundi medieval se quebró. Las ciencias se tornan laicas y se rompe lagran unidad del saber, al especializarse cada disciplina según su objeto de estudio.

Merced a esta nueva visión de las ciencias en el siglo XVI Maquiavelo separatajantemente la moral de la política y señala que los fines de la política son la conquista,el mantenimiento y la organización del poder.

Thomas Hobbes intenta seguir esos mismos pasos y tratará de aprovechar la fuerzacentrípeta del poder para evitar que "el hombre lobo del hombre" se aniquile siguiendolas pulsiones irreprimibles de su psiquismo egoísta y poseído de instintos destructores.

Page 239: Derecho politico

241

1) Enumere por lo menos cinco causas de la quiebra del ordenmedieval, que precipitaron el advenimiento del nuevo mundo.

2) Subraye en el módulo los principios fundamentales de la tesiscalvinista y conteste:

a) Defina en dos palabras la nueva cosmovisión protestanteb) ¿Qué papel importante juega la técnica?c) ¿Qué consecuencias tiene considerar el éxito y el progreso como signos de salvación?

3) Explique la relación entre el comerciante y el buen cristiano

4) Analice en un comentario breve los tres principios fundamenta-les del Renacimiento.

5) La autonomía del hombre frente a toda ley y toda realidadrecibida desde el exterior, son los postulados que desarrollanLutero, desde la religión y Descartes desde la filosofía. Desarro-lle brevemente ambos pensamientos.

6) En un cuadro sinóptico Enumere los aportes de Copérnico,Galileo y Kepler.

ACTIVIDAD Nº 22

Page 240: Derecho politico

242

Page 241: Derecho politico

243

Nicolás Maquiavelo: El Ethos de su tiempo. La ciencia política

El siglo XVI se caracterizó por los grandes cambios en todas las dimensiones delpensamiento y la actividad humana. Simultáneamente se producía la Reforma, elRenacimiento, la expansión vertiginosa de la economía y surgía la inflación, consecuen-cia del enorme flujo de los metales preciosos provenientes de América; se producía lamodificación de las rutas del comercio -del Mediterráneo al Atlántico-, la expansióndemográfica y el ensanchamiento progresivo del mundo conocido.

Estas transformaciones se verifican también en el ascenso de una nueva clase, laburguesía, cuyo basamento económico se encuentra en el desarrollo de la riqueza mobiliariae industrial, mientras se mediatiza lentamente la prevalencia de la propiedad de la tierra.

El poder real se irá concentrando con el apoyo de la Burguesía en desmedro de la viejaclase feudal y terrateniente. El absolutismo y la teoría de la soberanía irrestricta delmonarca, servirá de andamiaje ideológico de este proceso, y al propio tiempo permitirála formación de nuevos espacios económicos verificados en un estado centralizado. Sepuede atisbar durante este siglo, un proceso de creciente nacionalización de losEstados y de las ideas políticas que se expresa con singular originalidad en elpensamiento de Maquiavelo.

Prelot describe la situación política italiana en los términos siguientes: "Italia, al nortede los Estados Pontificios seguía siendo bastante parecida por la Estructura de Ciudad-Estado, a la Grecia de las Polis". "Existen tres grandes Ciudades-Estado, de mayorimportancia: Venecia, Milán y Florencia y otras tres de segunda línea: Génova, Ferraray Bolonia. Maquiavelo capta la necesidad de abandonar esas estructuras cualitativa ycuantitativamente superadas. Las ciudades son unidades militar y demográficamenteinsuficientes. Con el desarrollo adquirido por las industrias y el comercio resultaninclusive demasiado débiles económicamente. Ha llegado la hora del Estado Nación". YMaquiavelo cree que en "Italia puede y debe verificarse", el mismo proceso de unidadnacional como lo han hecho España, Francia e Inglaterra.

Este es el escenario que aguarda ser analizado por un pensador de fuste comoMaquiavelo.

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

Nació en Florencia el 4 de mayo de1.469, en el seno de una antigua familiaburguesa, perteneciente a los popolanigrassi. (que son aquellos que han hereda-do Bienes de Renta)

Como burgués florentino "ofrece losrasgos característicos" de su clase y desu época, que pueden resumirse en unextremado gusto por la buena vida. Esun sibarita que "ama la belleza de lascosas y de los seres, sobre todo de lasmujeres a quienes frecuenta asiduamen-te. Gusta de la buena cocina, se diviertey tiene la pasión de la intriga y el poder".Así lo describe Prelot.

Maquiavelo desempeñó el cargo desecretario de "la comisión de los X de guerra" o de "Libertad y paz", durante el período enel que Pedro Soderini ejerció el cargo de Gonfalonielo perpetuo entre el 15 de junio de 1.498y noviembre de 1.512, fecha en la que los Médicis son restablecidos en el poder por imperiodel apoyo español.

Retrato deNicolásMaquiavelo

Page 242: Derecho politico

244

Maquiavelo es detenido bajo del cargo de conspiración y sometido a malos tratos ytorturas y, aunque no se prueban las imputaciones en su contra, se lo obliga a partir alostracismo. Se retira a su villa de Albergaccio y desde su destierro, reflexiona sobre loshechos políticos del pasado y el presente y produce sus obras fundamentales.

En una carta dirigida a su amigo Francesco Vettori, describe así su retiro: "Permanezcosiempre en la aldea" -se refiere a Percussina- y desde que me "sucedieron aquellas cosas,no estuve en total más de 20 días en Florencia. Me dedico a cazar tordos con liga. Cazoentre 2 y 7 pájaros, y así pasó septiembre".

"Aunque elemental y aburrida, extraño ya que me falte esa distracción. Ahora melevanto con el sol y voy a mi bosque que estoy haciendo talar ; inspecciono durante doshoras el trabajo del día anterior....Cuando dejo el bosque, voy a una fuente, y de allí a unapajarera que tengo. Llevo conmigo un libro: Dante, Petrarca o alguno de los poetasmenores como Tibulo, Ovidio u otro semejante. Leo de sus pasiones, recuerdo de la mía,y gozo unos instantes con esas memorias.... Es hora de comer, y como con los míos, loque producen esta pobre viña y un patrimonio estrecho. Una vez comido, vuelvo a laHostería donde están el hotelero, un carnicero, un molinero, un ebanista. Con ellos melio en interminables partidas de naipes donde peleamos por una moneda, y nuestrosgritos llegan hasta San Casciano. Esa villanía impide que se enmohezca mi cerebro, ydesafío mi mala fortuna, para que se avergüence de tanto pisotearme".

Llegada la noche, vuelvo a casa. Antes de entrar a mi estudio, quito mis ropas rústicas,sucias y enlodadas, y vestido con dignidad, comparezco ante los hombres de laantigüedad. Acogido amorosamente por ellos, satisfago mis vigencias intelectuales conese alimento, el único que me conviene y para el cual nací. No temo pues, conversar conellos y pedirles cuentas de sus actos, pues siempre responden amablemente. Durante4 horas no sufro preocupación alguna, olvido las penas y ni me asusta la pobreza ni meespanta la muerte".

En la explícita frecuentación de "Los hombres de la antigüedad", Maquiavelo había"conversado" especialmente con el historiador latino Tito Livio y desde muchos añosvenía glosando su obra "Las Décadas", en las que el autor clásico narra el desarrollo dela República Romana.

De estas anotaciones y de su honda reflexión a la luz de su propia experiencia política,surgió la obra Magna de Maquiavelo: "Dicursos sobre la Primera Década de Tito Livio",a la que se dedicó con especial devoción registrándose como único intervalo en suredacción, el período comprendido entre Julio y Diciembre de 1.513, lapso en el queescribió "El Príncipe" -su otra obra maestra que dedicó a Lorenzo de Médicis, como ungesto conciliatorio-.

La Epístola que se ha transcripto en parte, muestra a Maquiavelo como un cabalhombre del Renacimiento. Su amor por los tiempos clásicos, su inclinación por la poesíade Dante y Petrarca, Tibulo y Ovidio, su conformidad con la vida agreste y bucólica quedebía llevar, su convicción sobre el rol de la fortuna, su permanente actitud de mantenerla mente abierta y viva, su declarada pasión por la belleza y la añoranza de su patria, desu civitas, a la que sólo había visitado por 20 días, durante el tiempo del exilio.

Sus otras obras tienen el mismo cuño. "La Mandrágora" es una comedia muy al estilode Boccaccio, que vió luz en 1.518. "El Arte de la Guerra", libro aparecido en 1.519, insisteen la necesidad de que los Estados formen ejércitos ciudadanos -al estilo de lasrepúblicas antiguas- y no dependan de los contingentes mercenarios, peligrosamentevolubles porque no luchan por sus ideales o por la patria, sino por el dinero que recibendel príncipe. A esta obra le siguió "Vida de Castruccio Castracani" y luego "HistoriasFlorentinas", aparecido en 1.525.

La fortuna política cambió en 1.527, cuando fue restablecida la República Florentinay expulsado Lorenzo de Médicis. Maquiavelo esperó ansioso el resultado de la sesión del

Page 243: Derecho politico

245

Gran Consejo que trató su incorporación como Secretario de la Segunda CancilleríaFlorentina, el 10 de junio de ese año. El resultado fue adverso: sólo apoyaron sucandidatura 12 ciudadanos sobre un total de más de 1.000 electores. Maquiavelo no pudosuperar este nuevo revés de la fortuna esquiva y murió dos semanas después, en lasoledad de su retiro, rechazado por La República que había sido su amor más entrañabley no correspondido (en una de sus frases el Florentino había dicho: "Amo a mi Patria másque a mi alma"). Irónicamente Maquiavelo esperaba una actitud más generosa de su gente,a pesar de sus ácidas ponderaciones sobre el comportamiento humano descriptas en "ElPríncipe": "Los hombres son ingratos, volubles, simuladores, escapan al peligro y amanlas ganancias. Mientras nos necesitan nos ofrecen sangre, caudal, vida e hijos; pero serebelan cuando ya no les somos útiles". En esa oportunidad sus compatriotas secomportaron como Maquiavelo había predicho en El Príncipe, negándole su reivindicaciónhistórica.

La posteridad fue también ingrata con Maquiavelo y su fama universal es decididamentenegativa. Sin embargo, los florentinos en un gesto postrero al consignar su enigmáticoepitafio en su tumba de la Iglesia de la Santa Croce, expresan: "Nicolás Maquiavelo; ningúnelogio podrá igualar este nombre".

Las obras políticas de Maquiavelo

Sabine afirma: "sus obras más importantes fueron "El Príncipe" y los "Discursos sobrela Primera Década de Tito Livio", comenzados ambos en 1.513. Es significativo el distintomodo de considerar el gobierno en ambas obras; algunos autores siguiendo a Rosseau,han creído que eran contradictorias.

Ello no nos parece ser cierto, en especial, si se toman en cuenta las circunstancias querodean la composición de "El Príncipe", pero es lamentable que la mayor parte de loslectores haya conocido a Maquiavelo a través de esta última obra. Ambas obraspresentan aspectos del mismo problema: las causas del auge y la decadencia de losEstados y los medios por los cuales pueden los estadistas hacer que perduren".

Esta dicotomía puede aclararse si se analiza la finalidad de cada una de las obrasseñaladas.

La clave de "El Príncipe" se la puede encontrar en su capítulo postrero que se titula:"Exhortación a liberar a Italia de los bárbaros". Este capítulo constituye una exhaltadaconvocatoria a los italianos y especialmente a Lorenzo de Médicis, para unificar a lapenínsula convirtiéndola en el territorio donde se asentará una nueva y poderosa Nación-Estado, bajo un mando absoluto.

El Absolutismo de Maquiavelo es de carácter coyuntural, instrumental o de medios. Elpensador florentino se inclina por esta solución, porque es la única manera -atestiguadapor la historia antigua y reciente- de llegar a la unidad y de consolidarla.

Touchard, en sus comentarios sobre "El Príncipe", expresa: "En esta obra, que no esun Tratado de Filosofía Política, Maquiavelo no se pregunta cuál es el mejor gobierno oqué es lo legítimo.... sino, simplemente, pensando en la situación italiana: ¿cómo hacer reinarel orden, cómo instaurar un Estado estable?, y finalmente cómo lograr la unidad italiana".

Para cumplir esta magna tarea se requiere de un Príncipe dotado de la VirtudMaquiavélica -combinación de energías sutiles y de una voluntad de poder brutal- y queesté acompañado por "La Fortuna". (Cuando Maquiavelo se refiere a La Fortuna tiene enmente lo mismo que los romanos entendían por Hado, destino, Fortuna. César Borgia fuepara Maquiavelo un arquetipo de príncipe dotado con la Virtud y que careció de la Fortunaen su tarea de unificar Italia)

Page 244: Derecho politico

246

Según Charles Benorst, las características fundamentales del Príncipe que "debevenir" son las siguientes:

SU REALISMO: debe estar atento para consultar los hechos y desentrañar la verdad parapoder operar con eficacia y precisión.

SU EGOÍSMO: antepone su persona a cualquier consideración y en ese esmerado cultivode su yo, ejercita su voluntad, disciplina su pensamiento y a él subordina sus emociones,sentimientos y nervios.

SU SENTIDO DEL CÁLCULO: el Príncipe debe preferir ser temido que amado. Si logra serademás amado, tanto mejor, porque se gobierna más eficazmente cuando existeconsenso.

SU INDIFERENCIA AL BIEN Y EL MAL: el Príncipe prefiere el bien. Pero si es necesario ejercitarel mal para evitar amenazas al poder, lo debe realizar sin resquemores.

SU HABILIDAD: "La cualidad esencial del Príncipe es la Virtú", que es una energíaimpetuosa, que combina la destreza, la astucia, la determinación y la fuerza. "Lascualidades del Príncipe exigen una creación continua, una tensión sin relajamientodirigida a una finalidad" -añade Prelot.

SU CAPACIDAD DE SIMULACIÓN Y MIMETISMO: el Príncipe consigue mejores resultados através de la simulación y el fraude que mediante el empleo de la fuerza. Su obraarquitectónica y la consolidación de su poder requieren del auxilio de la Fortuna, que elPríncipe debe buscar y mantener.

SU GRANDEZA: el Príncipe puede evadirse de los cánones de la moral media porque sudimensión está por encima de la mediocridad imperante. Su genio lo ubica más allá delbien y el mal. Sus decisiones apuntan a lograr el engrandecimiento y la estabilidad delEstado y no deben estar condicionadas por la pedestre moral privada.

Lo que importa para medir la acción política del Príncipe es la eficacia y no la moralidadintrínseca de sus decisiones.

La Razón de Estado

Prelot dice que la Razón de Estado es una de las claves del Maquiavelismo y su"legado fundamental a la corriente política que va a suscitar".

La formulación explícita de la Razón de Estado no fue definida por Maquiavelo. Perosu amigo Guichardini habla de "La Ragione e uso Degli Stati".

La Razón de Estado es precisamente el principio que absuelve al Príncipe en la toma desus decisiones políticas, de aplicar consideraciones morales e incluso la legislación vigente.

La Razón de Estado permitirá que el gobernante pueda aplicar la perfidia, la traición,la simulación, el soborno, la crueldad o cualquier expediente que le permita cumplir coneficacia los fines del poder. Su fórmula más cercana sería: "el fin justifica los medios".

La ley suprema que debe regir los actos del político es la eficacia y el éxito en el logrode los fines. Si los medios resultan perversos o inmorales estarán justificados en tantoy en cuanto se logren los objetivos del poder.

Esta manera de ver el tema político ha llevado a los autores a hablar del inmoralismode Maquiavelo. Sabine aclara que más que inmoralismo debe hablarse de amoralismo

Page 245: Derecho politico

247

de las teorías del pensador florentino, porque no se trata de un autor que ataque la moral,sino que simplemente prescinde totalmente de ella.

En síntesis: en “El Príncipe”, obra que fue dedicada a Lorenzo de Médicis -duque deURBINO-Maquiavelo tenía el propósito de inducirlo a emprender la tarea de unificar Italiay dotar al Estado Latino de la solidez y estabilidad que presentaban España y Francia.En este aspecto Maquiavelo es contundente: "Sin Príncipe no hay unficación" -afirma-.

El príncipe capaz de realizar la tarea de unificación, debería poseer una virtudexcepcional, una energía despiadada, y actuar sin limitaciones de carácter moral. Elcriterio para la acción deberá ser el de la eficacia, el de la obtención de los objetivos, frentea los cuales cualquier medio es justificado.

La razón de estado es la suprema ley y la fuerza, elmedio de realizar los propósitos políticos del Príncipe.

“Es mejor ser temido que ser amado” -afirma el Florentino-. Sin embargo, la mayorfortaleza del príncipe es lograr la adhesión de su pueblo y es por ello que la hipocresíase convierte en un deber de Estado.

El arte político es una sutil combinación deengaño y ejercicio de la violencia pura.

El patrón de medida y cualificación de la acción del príncipe es el resultado. Si lograel crecimiento y la felicidad de su estado “los medios que haya utilizado se consideraránperfectamente honorables”.

El modelo humano concreto que Maquiavelo tuvo en mente al escribir el Príncipe, fueCésar Borgia, hijo del Papa Alejandro VI, cuya estrella tuvo un brillo fugaz en el firmamentoitaliano.

El Absolutismo de medios de Maquiavelo, es una manera, un camino para lograr elpropósito de la Unidad Italiana.

Los Discursos sobre la primera década de Tito Livio

Es precisamente en su obra "Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio", dondeMaquiavelo -bajo la excusa de reflexionar sobre un libro clásico- expresa su convicciónsobre La República, como modo insuperable de organización política y social.

No lo propone como un arquetipo, sino como un modelo histórico. Maquiavelo sabeque la concepción de un Estado perfecto es una vana ilusión, porque la vida políticapresenta un dinamismo que no puede ser contenido en moldes estáticos.

Sin embargo, entre todos los Estados Históricos, La República Romana se presentacomo una realidad que permite tomar su precedente como elemento orientador y dereflexión política.

Esta obra fue concluida entre 1.513 y 1.519. A lo largo de sus páginas, la historia dela república romana le permite reflexionar desde una perspectiva histórica y proponercomo paradigma futuro al Estado Republicano. En esta obra, el pensador deja trasuntar"su auténtico entusiasmo por el gobierno popular de que es ejemplo la RepúblicaRomana, pero que consideraba impracticable en la Italia de la época en que él escribía"-apunta Sabine-.

Actualizando el pensamiento de Aristóteles y de Polibio, toma las tres formas clásicasde gobierno y señala la superioridad de la constitución mixta que se verificó en la RomaRepublicana, otorgando a La República la estabilidad que gozó durante varios siglos.

Page 246: Derecho politico

248

El estado Maquiavélico es laico, racionalmente construido y basado en el arquetiporomano. Es por ello, que le hace considerar imprescindible -como genuino instrumento delpoder del estado-, la creación de un ejército nacional integrado por los ciudadanos. Elservicio militar es imprescindible para dar a la República la garantía de una fuerza armadaque responda a los intereses de su pueblo. Por contraposición, advierte que los mercena-rios constituyen la fuente de la debilidad de los estados italianos de su tiempo, por lacaracterística voluble e inestable de sus pactos, ligados a los príncipes sólo por uncontrato pecuniario.

La obra bajo análisis, tuvo una gran influencia posterior. Los jacobinos, dossiglos después, lo tenían como libro de cabecera y como gran modelo político dela Revolución Francesa.

El concepto de Estado como lo entendemos hoy, fue acuñado en el período históricoque abarca el fin del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI.

Los pensadores que dan el marco teórico al nacimiento del estado son Maquiavelo,Bodin y Hobbes, que pudieron percibir el proceso de concentración del poder real y launificación de las naciones.

El pensador florentino designó a la organización política de su tiempo como: “LoStato”. El estado es un ente teleológico porque persigue fines que debe cumplir porcualquier medio, los ejecutores de esos objetivos son hombres dotados de unavirtud o fuerza especial y que tienen como guía la eficacia y no la moral.

Maquiavelo fue el primer pensador que desligó la política de la moral y la religión,intentando comprender esta disciplina en su realidad, en su ser y no en su deber ser.

La política como ciencia

James Bumnham en su obra "Los Maquiavelistas" dice: "Existen ciertos fines peculia-res y propios de la ciencia sin los cuales la ciencia no existe. Estos son: la descripciónexacta y sistemática de los hechos públicos, la tentativa de establecer correlaciones entreseries de estos hechos con el propósito de descubrir leyes y , mediante estas correlacio-nes la tentativa de predecir, con cierto grado de probabilidad, los hechos futuros".

"En los escritos de Maquiavelo" -por vez primera luego de la Edad Media- "siempreestán presentes y rigen la lógica de sus investigaciones".

"El método de Maquiavelo es el método de la ciencia aplicado a la Política".

El Método Político de Maquiavelo (1)

a) Maquiavelo se expresa de manera "cognoscitiva y científica". Analiza los hechoshistóricos buscando las regularidades que surgen de una desapasionada y objetivaobservación de la realidad. Establece las relaciones entre las causas y los efectos de loshechos políticos sin ceder a sus prejuicios o inclinaciones previas. Busca apasionada-mente la verdad, despojando a las acciones humanas de sus ropajes ideológicos, de susmotivaciones declamadas, de sus discursos retóricos de justificación. No teoriza sobreel deber ser, sobre ideales abstractos, sino sobre el ser, sobre el fenómeno tal como sepresenta, indagando el andamiaje fáctico de la realidad hasta sus últimas consecuen-cias.

(1) El contenido de este inciso enriquece el tema del Método Político consignado en el Módulo 1.

Page 247: Derecho politico

249

No se deja arrastrar por la emoción o el sentimiento, las afinidades selectivas, las pulsionesde la subjetividad o la pasión -en contraposición a Dante, que es todo pasión, idealismo yparcialidad genial-

No crea construcciones "more geométrico" o utópicas sobre la realidad política, sinoque intenta describirla e interpretarla tal como es. Le interesa penetrar en el entresijo dela realidad, para comprender cómo está articulada la trama de lo político y descubrir las leyesque disciplinan los fenómenos, los cambios, las actitudes humanas respecto del poder.

Sus escritos son claros y sabemos perfectamente que su temática explícita no tienepropósitos subyacentes. Sus hipótesis pueden ser cotejadas, sometidas a prueba ycontrastadas con la realidad.

b) Maquiavelo describe y delimita con claridad el ámbito de la política, excluyendo delcampo de esta ciencia las adherencias metafísicas, teleológicas o valorativas.

Entiende que la política consiste en el estudio de las luchas por el poder -Faz Agonal-y de las actitudes y acciones que permiten conservarlo y acrecentarlo.

En ese estudio el punto de partida son los hechos observados y no los principiosdeductivos, abstractos y generales que se supone gobiernan "la naturaleza del hombrey la sociedad". Los pensadores que deducen conclusiones basándose en principiosapriorísticos fuerzan a los hechos para que concuerden con sus hipótesis intelectualesy si las explicaciones no resisten el análisis lógico, "peor para los hechos".

Maquiavelo privilegia los hechos, "son los hechos lo que deciden" en su sistema, nosexplica Burnham.

c) Maquiavelo intenta "establecer correlaciones entre una serie de sucesos quepermitan hacer generalizaciones o establecer leyes: No se interesa exclusivamente porel suceso singular, único, sino en las leyes relacionadas con los sucesos".

Cuando analiza la periodicidad de la elección de los Cónsules durante el período deesplendor de la República Romana, concluye en que era una condición lógica parapreservar las libertades ciudadanas y asegurar la fortaleza de Roma. Abona su afirma-ción conclusiva tras comprobar que la decadencia del Estado latino y de otras repúblicasse verificó cuando se acudió a las prórrogas indefinidas de los mandatos o al otorgamien-to de mandos vitalicios en favor de hombres providenciales. (Estas reflexiones lasconsignó en su obra: "Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio".

Desde que Maquiavelo acuñó este concepto, la periodicidad de las funcionesconstituye una de las notas dominantes de la estructura republicana.

Este mismo orden de exposición lo vierte en su tesis sobre la inconveniencia de losejércitos mercenarios y su clara visión sobre la necesidad de los Estados de contar conel respaldo de un ejército integrado por los ciudadanos. Se podría extraer innumerablesejemplos de las recomendaciones de Maquiavelo, que se han integrado como lugarescomunes de la política.

d) "En toda su obra está implícita una diferencia netamente acusada entre dos tiposde hombre político" -dice Burnham-. Podríamos llamar a una de ellas el tipo gobernantey a la otra, el tipo gobernado.

Los primeros son los que tienen la ambición, el deseo y la perseverancia para accederal poder. Los segundos, integran la mayoría de los que ni aspiran ni tienen la capacidadde gobernar. Esta distinción supone que la lucha por el poder se circunscribe a pequeñosnúcleos de hombres que integran la "clase gobernante" y no la pasiva clase gobernada,que no se involucra ni se interesa por los problemas del poder.

Page 248: Derecho politico

250

El tipo gobernante se caracteriza por lo que Maquiavelo denomina Virtú, que es un tipode energía especial, mezcla de un impulso incoercible, de una ambición sin límites y de laférrea voluntad de acceder al poder. "Es una energía a la vez brutal y prudentementecalculadora, ajena a cualquier preocupación de la moral ordinaria" -nos la describe J.Touchard.

Para alcanzar sus propósitos el político -el tipo gobernante- no reconocerá límites éticos.Su cualidad más generalizada será dominar las artes del fraude. "Se pasa de la pequeña ala gran fortuna más bien por el fraude que por la fuerza" -acota el florentino-. Esta observaciónes válida para todos los tiempos y lugares -toma como ejemplos de la antigüedad a Filipo deMacedonia, Agatócles y Ciro; y a Juan Galeazzo, quien quitó la Lombardía a su tío maeseBernardo, como uno de los ejemplos de sus contemporáneos.

Las otras condiciones del hombre dotado de Virtú, son la astucia, la perseverancia, elvalor indomable y la voluntad en la adquisición de los objetivos.

Los maquiavelistas posteriores -especialmente Gaetano Mosca, Sorel, Michels,Vilpredo Pareto y otros- recogen y desarrollan la distinción entre las minorías gobernan-tes y la masa pasiva de los gobernados.

Maquiavelo patriota italiano

Al otear el horizonte político del Siglo XVI, Maquiavelo percibió claramente elsurgimiento de los grandes Estados Nacionales. España, bajo los reyes Católicos, habíalogrado su unidad territorial y espiritual; Francia había seguido un proceso de centraliza-ción del poder en cabeza del rey y en desmedro de la Nobleza Feudal, desde el reinadode Felipe el Hermoso; Inglaterra estaba arribando a su unidad bajo la dinastía de losTudor.

Las ciudades italianas que aún eran grandes potencias, no tenían posibilidades demantener su posición independiente por mucho tiempo, frente a la realidad emergentede los nuevos Estados centralizados.

Maquiavelo, con lúcida conciencia, plantea a los italianos de su tiempo la necesidadde la Unión Nacional, de la organización de Italia como un Estado moderno.

En su obra "El Príncipe", Maquiavelo reclama de sus hombres más insignes, que unode ellos levante la bandera de la unificación. El Príncipe, el monarca fuerte, es quien debedar coronación a esta tarea, como se ha verificado en España -bajo Fernando El Católico-, en Francia por imperio de una sucesión de Reyes fuertes, y en Inglaterra.

Maquiavelo y la Religión

Maquiavelo siente que la Iglesia Católica tiene una gran responsabilidad histórica,como factor obliterante de la unidad italiana.

Su análisis sobre el rol de la Iglesia queda patentizado en la siguienteimputación:"porque, habiendo adquirido y poseyendo dominios temporales, no hallegado a ser lo poderosa y fuerte que era preciso para ocupar toda Italia y gobernarla,ni tan débil que no le importe perder su dominio temporal".

Ese resentimiento lo conduce a subordinar la religión al Estado. Esta debe constituir-se en un instrumento de cohesión social y de fomento de la obediencia civil. La posiciónde Maquiavelo en esta cuestión implica un verdadero retorno a la concepción delpaganismo tardío.

Page 249: Derecho politico

251

Sus ataques al cristianismo evocan los argumentos levantados por los paganoscuando se produjo la caída de Roma y que fueron rebatidos magistralmente por SanAgustín. La religión cristiana al santificar "únicamente a los humildes y a los hombresentregados a la contemplación más que a la vida activa", habría exhaltado a los débilesy promovido una moral claudicante, propia de pueblos esclavos. Falta el culto alheroísmo , al valor cívico, al despliegue de la energía humana propia del ciudadanogriego y romano.

Esta posición será luego retomada por el filósofo alemán Federico Nietzche, quienelevará el mito del héroe, del super-hombre, radicalmente anticristiano. Esta posiciónneo-pagana y sus mitos, serían luego tomados por los teóricos del nazismo y por unNietzcheano tardío -Julius Evola- ideólogo del fascismo italiano.

El Maquiavelismo

"El sustantivo doctrinal Maquiavelismo es utilizado por los autores del siglo XVI" -anotaAlberto Rodríguez Varela, parafraseando a Prelot-. "Alude, en síntesis, a un pragmatismoamoral apreciado como indispensable para el éxito político" -añade el autor citado-.

En la corriente del maquiavelismo práctico, "atenuado, moderado y conservador, queusaba la injusticia dentro de límites razonables", se pueden alinear Enrique VIII e Isabelde Inglaterra, Napoleón -quien en su glosa a "El Príncipe", lo considera a veces ingenuo-, Benito Mussolini -quien se reconocía como discípulo de Maquiavelo-, Hitler -queconsideraba a "El Príncipe" como un libro indispensable-.

Se podría incluir en esta lista a los dictadores marxistas que han recibido su orientaciónmaquiavélica como inherente a su doctrina, que preconiza la eficacia de los hechospolíticos como patrón para medirlos y ensalzarlos. También para los marxistas el finjustifica los medios.

En el ámbito del pensamiento, la lista de intelectuales que resultan tributarios deMaquiavelo es extensa. En los movimientos nacionalistas, "siempre está presente" -aldecir de Prezzolini-.

Esta vertiente del pensamiento, que se abroqueló tras el principio de las nacionalida-des, iluminó a los Jacobinos dándoles sus aportes doctrinales, y a los movimientos deUnidad Nacional de Italia. La Joven Italia de Mazzini, inspiró a Garibaldi; Mussolini, quereconoce su filiación Maquiavélica en su ensayo "Preludio a Maquiavelo", Hegel -quienlo admira como un precursor del Estado unificado y moderno, Nietzche -quien toma enbloque su ataque al cristianismo y el culto al héroe y al hombre fuerte, Marx -que aceptael criterio amoralista de que el fin justifica los medios-, etc.

La vertiente más profunda e integral del maquiavelismo se la ha denominado "ElMaquiavelismo Científico":

Estos pensadores reconocen en Maquiavelo al genuino fundador de la CienciaPolítica y de su método. Lo visualizan como el pensador que definió el objeto material yformal de la Política; es decir, el poder, las formas de su adquisición, conservación, augey caducidad- y también, quien definió la aplicación del método científico al análisis de lafenomenología política.

Los maquiavelistas científicos más destacados son:

Gaetano Mosca: el gran teorizador de la clase política, que es una actualización delgrupo gobernante de Maquiavelo.

Vilfredo Pareto: que desarrolló su teoría sobre la circulación de las élites.

Page 250: Derecho politico

252

Roberto Michels: quien analizó y formuló su "Ley de Hierro sobre las Oligarquías".

Georges Sorel: quien desarrolló su teoría sobre la violencia metódica.

La corriente más densa de los pensadores políticos ha cuestionado el inmoralismo -Prelot- o el amoralismo maquiavélico -Sabine, Maritain, etc-.

Sin embargo, cabe señalar que el florentino ha intentado mantenerse siempre en elámbito del ser, en el análisis del comportamiento político del hombre y no en el plano deldeber ser. Ha aplicado el método científico a la fenomenología política como podíahaberlo hecho respecto de los fenómenos físicos -por lo menos esa fue su pretensión-. Sin embargo y dentro de esa visión, pondera el elemento moral como una condición delcrecimiento, y la estabilidad de las Instituciones -en sus discursos sobre las décadas deTito Livio-.

Es también cierto que su inclaudicable amor a la Verdad, su entrañable amor a supatria y su admiración a los valores que sustentaron la fortaleza de la República Romana,señalan un claro orden de valores en los que Maquiavelo creía firmemente.

Sin embargo, la difusión universal del maquiavelismo como un concepto peyorativo,aplicado a los amoralistas políticos se abrió camino y quedó acuñado como una monedade uso corriente en el lenguaje culto y popular.

En resumen:

Maquiavelo no es un autor que haya sido leído y analizado sin pasión.

La posteridad lo ha denostado por su amoralismo de funestas y traumáticas conse-cuencias, o ha realizado su panegírico como un precursor de la ciencia política y elespíritu nacionalista.

Si se intenta resumir lo expuesto podremos ver al pensador florentino como un hombreque encarnaba el espíritu de la modernidad renacentista, porque:

- Se inspira en los modelos del mundo clásico. Su obra principal así lo atestigua(Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio)

- Es un racionalista en cuanto aplica a sus reflexiones políticas el método científico.

- Es un humanista, pues su principal fuente de inspiración son los autores clásicos yademás Dante, Petrarca y Bocaccio. En cuanto a la ciencia política, continúa la tradiciónde Bruneto Latini -venerado maestro de Dante-.

- Es un pensador realista porque sus especulaciones reconocen la prioridad de loshechos, que constituyen el andamiaje para la teorización.

- Es un hombre pragmático, porque sus propósitos -v.gracia- la unificación italiana, noson utópicos, sino verosímiles y alcanzables.

- Es un nacionalista: porque advirtió con sus ojos zahoríes, como la Lechuza deMinerva, que la Nación era la realidad que advenía.

- Es un patriota: porque todos sus escritos y actos están transidos del supremo amorpor la patria, que según su propia confesión, era más fuerte que el amor por su propiaalma.

Page 251: Derecho politico

253

1) En la faz económica, el Mercantilismo se estableció como elsistema más adecuado para las naciones incipientes.

2) a) ¿Cuál es la ética que subyace en la siguiente frase, respectoa la calificación de las acciones de los gobernantes:

“Si el príncipe logra el crecimiento y la felicidad de su Estado, losmedios que haya utilizado se considerarán perfectamentehonorables”.

b) ¿A quién pertenece esta frase?

3) Defina el concepto de Estado desde el marco teórico deMaquiavelo.

4) Uno de los aportes fundamentales de Bodín se centra en elconcepto que elabora de “soberanía”. Explique tal concepto,de acuerdo al autor mencionado.

ACTIVIDAD Nº 23

Page 252: Derecho politico

254

Page 253: Derecho politico

255

La Reforma

Las naciones europeas habían integrado "la cristiandad" a través del largo período dela Edad Media. El enjambre de reinos, señoríos y ciudades de Europa conformaban "unpueblo determinado y escogido" que reconocían como factores de unidad espiritual a laIglesia y al Imperio -continuador del Imperio Romano- en lo temporal.

La Reforma -que se inicia en el Siglo XVI quebró la unidad del orbe cristiano,favoreciendo el proceso de concentración del poder en manos de los monarcas ypríncipes reformados e impulsó el desarrollo del absolutismo monárquico. Estas conse-cuencias no fueron ni buscadas ni queridas por los reformadores cuya visión principalse concentraba en materia específicamente religiosa.

La Iglesia ejercía una benéfica influencia moderadora en los conflictos europeos, quese irá eclipsando progresivamente, mientras se van desatando las guerras religiosas quedesgarrarán la unidad del mundo cristiano y ensangrentarán el continente. Estosconflictos darán impulso a la "necesidad de un poder fuerte que restablezca la paz social".La Reforma también acentuará el proceso de creciente secularización de la cultura y eldesarrollo de instituciones civiles, cuya tutela se desplazará de la Iglesia al Estado.

Antecedentes: John Wiclef -1.324 / 1.384- fue profesor en la Universidad de Oxford.Se lo considera como uno de los más caracterizados pensadores que anteceden a laReforma. Es el primero que proclama la doctrina del Libre Examen de las SagradasEscrituras, basada en la dignidad de la razón humana.

En sus ataques al Papado reivindica la pureza originaria del cristianismo de la que sehabría desviado la Iglesia Romana y niega rotundamente el valor de los sacramentos.

Los Concilios de Londres y Oxford repudian sus teorías, que con posterioridad seránempero difundidas por Juan Hus.

Martín Lutero -1.483 / 1.546- nació en Aisleben, Turingia, en el seno de una familia decondición humilde. Sus padres, que habían advertido su gran inteligencia, lo enviaron aestudiar Derecho a la Universidad de Magdeburgo, realizando para sostenerlo, penosossacrificios. A los 20 años Martín Lutero recibió su anillo de "Magister".

El día 2 de Julio de 1.505, sobrecogido por un hecho prodigioso, -un rayo cayó cercay no le hizo ningún daño a pesar de su proximidad- formula votos para entrar en la ordende los Agustinos.

En ese tiempo, Lutero lee ávidamente las obras de Juan Hus y Wiclef, compenetrándosede sus teorías.

En 1.511 viaja a Roma, donde recibe impresiones decisivas y una huella indeleblepara su toma de posición contra la Iglesia Romana. Morruet describe ese momento conclaridad: "La Roma del Renacimiento mostró a sus ojos los abusos religiosos y moralesque eran la cizaña del mundo en aquella época. Dolorosas experiencias develaron anteél la corrupción que reinaba a las orillas del Tíber".

Bajo el Papado de León X, este Pontífice había encomendado a la orden de SantoDomingo la venta de las indulgencias para poder sufragar con su producto la construcciónde la Basílica de San Pedro.

En Alemania, Lutero asiste a la predicación de uno de los más conspicuos dominicos-el R.P Tetzel- quien propugnaba con gran ardor y poder de persuasión la venta de lasindulgencias emanadas del "Papa Médicis".

Page 254: Derecho politico

256

Martin Lutero le contesta con un gesto tajante, fijando en la puerta de la Iglesia delCastillo de Witteinberg un escrito que contenía sus 95 tesis, el día 31 de Octubre de 1.517.Era el primer acto de proclamación de la Doctrina Protestante y el inicio del GranMovimiento Reformista.

El R.P Tetzel le contesta en forma contundente y pormenorizada, provocando unanueva respuesta de Lutero, que se cristaliza en su obra "Resoluciones".

En Leipzig Lutero sostiene una encendida polémica con el teólogo Juan Eck, en 1.519.Posteriormente el Padre de la Reforma escribe sus obras "Del mejoramiento del estadode la cristiandad", "Del cautiverio de Babilonia y de la libertad cristinana". En esta últimaobra su pensamiento aparece maduro y consolidado.

León X, impasible hasta entonces, excomulga a Lutero. El Reformador le replicaquemando la Bula el día de Navidad y publicando "Contra la Bula del Anticristo".

En el año 1.521 el Emperador Carlos V lo hace comparecer ante La Dieta de Worms, conel propósito de zanjar definitivamente las diferencias entre Lutero y la Iglesia. El Reformadorse abroquela en su posición y rechaza sistemáticamente los intentos conciliatorios, quesuponían una rectificación de sus doctrinas. Sus tesis son condenadas por la Dieta yLutero -protegido por el Elector de Sajonia- se refugia en el castillo de Wartburgo. En elaño 1.525 se casa dando "el ejemplo" sobre su rechazo al celibato sacerdotal.

La ruptura con la Iglesia Católica se torna definitiva, y el protestantismo se difunde yarraiga en Alemania y se extiende a los Países Bajos, Francia y Suiza. Estallan lasguerras de religión que desgarrarán en primer término a Alemania hasta que en 1.555 secelebra la Dieta de Augsburgo, en la que se arriba a una fórmula conciliatoria: "cujusregio, ajus regio" -que en buen romance significa que los súbditos deben seguir la fe desus príncipes y reyes. Es lógicamente un principio absolutista que resuelve los problemasreligiosos desde la cúpula del Poder, prescindiendo de la elección o la preferencia de lossúbditos en esta materia.

"Lutero muere en 1.546 triunfante y desesperado -nos apunta Prelot-. Triunfante,porque la Nueva Iglesia que él ha instituido se ha implantado ampliamente en Alemania;desesperado, porque su temperamento angustiado no le permite el descanso y porquela Iglesia que se ha constituido está bastante lejos de lo que él había soñado".

La obra de Lutero

Lutero fue un pensador dotado de una fecundidad extraordinaria. La edición de susobras de Erlangen comprende 67 volúmenes escritos en alemán y 33 volúmenes en latín.

Lutero fue un reformador religioso y sólo incursiona en los problemas políticos desdesu visión del Evangelio. Los puntos esenciales de su predicación se refieren al origendivino del Poder (Omnias Potestas ad Deo) y a la sumisión incondicional que debe elsúbdito a su gobernante. Esta posición reforzaba, desde el movimiento religioso latendencia al absolutismo ya señalada.

A pesar de su posición de no incursionar en el ámbito político, Lutero es perfectamenteconciente de haber sido un factor de exaltación del poder civil. "Antaño -escribió- el Papay los clérigos lo eran Todo, y Todo lo dirigían, lo mismo que Dios en el mundo, y el podercivil yacía en las tinieblas, oprimido y desconocido". "Tengo esa gloria -se jacta- y estehonor por la gracia de Dios -guste o no a Satán y a sus adherencias- puesto que desde laépoca de los Apóstoles ningún doctor ni escritor, ningún jurista ni teólogo ha instruido tanmagnífica y tan claramente la conciencia de las fuerzas seculares ni las ha consolado tanbien".

Page 255: Derecho politico

257

En un opúsculo publicado en 1.521 y titulado "De la autoridad secular y nuestro deberde obediencia", basa su argumentación en la Biblia, la epístola de San Pablo a los romanosy otros textos pescriptivos de la obediencia de los súbditos frente al poder laico.

Tomando prestados argumentos de San Agustín señala que los hijos de Adánpertenecen en su gran mayoría al reino del mundo -y están consagrados al pecado- y eluno por mil, son ciudadanos del reino de Dios. Estos últimos tienen al Espíritu Santo ensu corazón y no requieren la sujeción a ningún poder. Si fuese posible aglutinar en un sólopueblo a los santos, estos elegidos podrían vivir sin ninguna autoridad, porque laconducta de cada uno sería virtuosa sin necesidad de coacción externa.

"Pero el poder existe porque la naturaleza humana está totalmente corrompida por elpecado original y el Príncipe debe mantener a raya el mal, como el domador al animalsalvaje y feroz" -señala Prelot-.

El Poder asume así una dimensión salvífica y represiva. El Príncipe se enfrenta al maly a la corrupción del mundo con su espada para desatar tajantemente los nudosgordianos que constantemente trama Satán. En la concepción de Lutero, no existen dosespadas como en la concepción medieval -la temporal que blande el poder civil y laespiritual, que esgrime la Iglesia-. La espada única -la del castigo y la represión-pertenece al Príncipe, que oficia de instrumento divino de venganza y de contencióncontra los pecadores y los criminales. Precisamente el crimen atrae el castigo, y la penaes una forma de expiación y de catarsis de los pueblos.

"Si el Príncipe es un tirano, si es cruel y sanguinario, la culpa es del pueblo que resultaresponsable. Los hombres tienen los príncipes que se merecen" -comenta Prelot-.

En el Tratado "De la la Autoridad Secular" separa tajantemente la autoridad secular-a la que el hombre debe una obediencia absoluta- de la vida espiritual. La sociedadhumana es un conglomerado de fieras que el poder debe dominar y disciplinar, es elámbito donde el pecado ha reducido al hombre a una condición servil, que debe sercontenida por príncipes absolutos.

El pesimismo fundamental de Lutero respecto de la naturaleza humana, corrompidairremisible e inexorablemente por el pecado, lo conduce a una conclusión inevitable: asustentar la necesidad de un poder temporal fuerte -al igual que Hobbes- y a rechazarla autoridad de la Iglesia jerárquica y dotada de un poder disciplinario externo o temporal.

En su Tratado "De la Libertad del Cristiano", expresa que si el cristiano vive según sufe es libre. Cada persona es sacerdote y rey de un reino espiritual e interior. Nadie puedeobligarla a creer en determinados dogmas y la opinión es absolutamente libre, porquepertenece al orden de los pensamientos "Gednaken Sind Zollfrei" -proclama- (no hayaduanas para el pensamiento).

"La autoridad temporal no tiene que castigar la opinión" -sentencia-, pero si la opiniónse exterioriza y se torna peligrosa por su publicidad, la autoridad debe procurar que nohaya ni división, ni disturbio, ni rebelión entre los súbditos".

En síntesis: las tesis de Lutero se dirigen específicamente a la dimensión religiosa delhombre y en ese carácter, constituyen un ataque a la Iglesia Romana. Sólo tangencialmentetocan el tema político. Pero una de las consecuencias prácticas del Luteranismo, fue elremozamiento de la frase tradicional "Todo el Poder viene de Dios" interpretada -no enel sentido medieval de limitarlo por su dependencia a la ley divina y natural- en la direcciónde su exaltación y carácter absoluto, derivado de su origen divino.

Page 256: Derecho politico

258

Juan Calvino (1.509 / 1.575)

Calvino pertenece a una generación posterior a Lutero y su vida se desenvuelve en uncontexto social y político diferente. La Monarquía francesa se ha convertido en un EstadoModerno y centralizado y ha resuelto los problemas con Roma mediante un concordatofirmado en 1.515.

Calvino se ha formado en la Facultad de Derecho de Orleans donde se forjará sumentalidad jurídica.

Cuando sólo tenía 27 años, Calvino da culminación a su obra "La Institución Cristiana",en un latín pulido. En 1.547 publica esta obra en francés, que según el comentario de M.Desgranges "es uno de los primeros movimientos de nuestra lengua moderna".

Dedica este libro al rey de Francia en los siguientes términos: "Al muy alto, muypoderoso y muy ilustre Príncipe Francisco, Rey de Francia, muy cristiano, Príncipe ySoberano Señor, de Juan Calvino".

En esa obra remarca la necesidad de la obediencia irrestricta al poder que viene deDios y señala que la libertad cristiana puede "coexistir con la servidumbre civil". Pero elhecho del origen divino del poder exige que éste se ordene racionalmente a las misionesespirituales impuestas por Dios, con el propósito de salvar a los hombres.

Calvino ejerció una verdadera dictadura religiosa de hecho en la ciudad de Ginebra,que se fundamentaba en las ideas expuestas sobre la predestinación y la subordinacióna la voluntad divina. Sin embargo, de esta corriente reformadora, habrían de surgir losestilos del capitalismo anglosajón ligados estrechamente a la concepción liberal.

Pierre Mesuard ha tratado de explicar la manera en que Calvino vino a ejercer unavirtual dictadura teocrática sobre la ciudad de Ginebra. Para hacer comprensible lainfluencia de este "profeta moderno" sobre la ciudad, tomó la analogía del flujo magnéticoque emanando de Calvino galvanizaba a los magistrados y al pueblo. "La Bibliocracia"instaurada por Calvino consiste en que éste interpreta "ex cátedra" y sin apelación, lapalabra divina expresada en "El Libro de los Libros", y es esta palabra soberana la quedirige los negocios de la ciudad Iglesia. Calvino pretende instituir a la ciudad de Ginebracomo un arquetipo que deberá ser prescriptivo para todas las iglesias reformadas -será"una luminaria en la que todas las iglesias basadas en la reforma cristiana pueden tomarejemplo"- , afirmó.

Sin embargo, el carácter tiránico de la Teocracia Ginebrina, modelo de intoleranciareligiosa, se manifestó claramente cuando el 22 de Octubre de 1.522 Miguel Servet -médico español que sistematizó la teoría de la circulación de la sangre- fue quemado enla pira de los herejes por disentir con Calvino.

Esta ejecución y muchas otras realizadas bajo el mismo signo de persecuciónreligiosa, provocaron una fuerte conmoción en Europa.

Las Teorías de Calvino se difundieron en Francia, Países Bajos e Inglaterra. En esteúltimo país dieron origen al movimiento puritano, que llegaría a su apogeo en el Siglo XVIIy que tendría una significativa influencia en la colonización británica de América del Norte.

John Knox

Este calvinista escocés plantea una tesis revolucionaria que contrastaría con laapelación a la sumisión absoluta contenida en el pensamiento calvinista: "Dios mandacastigar a los idólatras y derribar a los príncipes enemigos de la verdadera fe".

Page 257: Derecho politico

259

En 1558 formula el llamamiento “a la nobleza, a los Estados y al pueblo”, para deponera la diabólica regente papista sobre el fundamento de la violencia profética.

Este exponente del puritanismo escocés, copiará casi exactamente el arquetipo delGobierno Teocrático de Ginebra, luego de la victoria.

Los monarcómanos

Hacia el año 1.600 Barclay los denominó Monarcómanos, porque son autores quelevantan la bandera del derecho de resistencia -incluso el Regicidio- frente a losmonarcas que tiranizan a sus súbditos y no les permiten vivir plenamente su libertadreligiosa.

Los primeros autores que sustentaron esta posición fueron los calvinistas -o Augunotes-que debieron padecer especialmente en Francia el mando de Reyes de confesióncatólica y que también participaron en las guerras de religión.

Los monarcómanos tienen estilo panfletario y apasionado y, en algunos casos,apologético. Las obras sistemáticas no abundan.

Entre ellos se destacan:

a) Francois Hotman, profesor de Derecho en Estrasburgo y Ginebra. Escribió la"Franco-Gallia seu Tractatus Isagogicus de Regimine Regni Galliae et de JureSuccessionis", en 1.575.

La Franco-Gallia -a la que se refiere Hotman- no es la Galia Romana o Italiana a la queabomina, sino la Galia de los Franco-Germanos. En la época de los Galos-Francos, larealeza es electiva -afirma este autor- y se discierne por el voto del pueblo. El poder realestá limitado por una asamblea general de toda la Nación y deben restaurarse estasinstituciones que conforman la Constitución natural de Francia.

El valor de Hotman es haber dado a los protestantes franceses un programa político,basado en la proposición de una Constitución que instaure una Monarquía limitada.

b) Lauguet y Duplessis-Mornay:

"Las Vindiciae contra tyrannos", es una obra que fue escrita presumiblemente porHubert Languet y Duplessis Mornay -jefe del Protestantismo francés-, y que el editoratribuye a Junio Bruto. En esta obra se afirma que los súbditos no están obligados aobedecer al Rey que transgrede las leyes divinas o las leyes civiles. Sienta también elprincipio de la superioridad del Pueblo sobre el Rey:"Israel -es decir el Pueblo- que hapedido y establecido un rey como gobernante, está por encima de Saúl" -es decir del Rey-"establecido a requerimiento y por amor de Israel". Por pueblo, los autores de "lasVindiciae", entienden una aristocracia integrada por los magistrados, los nobles y losciudadanos que tienen algún predicamento en la sociedad y no en el populacho "esabestia que tiene un millón de cabezas".

En síntesis, estos autores protestantes se han preocupado por fijar límites a laautoridad de los Reyes y príncipes, y reforzar al grupo de señores que habían abrazadola Reforma.

c) La obra "Du Droit des Magistrats sur leur sujets" (1.575) de Theodore de Beze enGinebra, continúa las enseñanzas de Calvino.

Page 258: Derecho politico

260

Los magistrados han sido creados para el pueblo y no el pueblo para los magistrados.La finalidad del Estado estriba en el bien de los miembros del cuerpo social.

Esboza la teoría del consentimiento del pueblo y de la delegación temporaria del Poderen el Príncipe. Define esta delegación como "El Contrato Social", que establece los límitesdel poder: por sobre todas las cosas, el poder viene de Dios y del pueblo por delegaciónal Príncipe.

En el campo católico, existen monarcómanos como Juan Boucher y Guillermo Rose,quienes desarrollan La Tesis del Gobierno como resultado del consenso del pueblo, o dela Aristocracia -en el caso de Rose-. Estos autores también hacen una apología deltiranicidio.

Los monarcómanos, con sus teorías fragmentarias constituyen un movimiento de granimportancia en la acuñeación de las ideas de la Modernidad, porque:

1) Condenan el Absolutismo

2) La legitimidad del soberano se fundamenta en el consenso popular.

3) Emerge la "Teoría del Contrato Social".

4) Se genera la Teoría de la Resistencia a la opresión y de justificación del Tiranicidio.

La Contrarreforma

El Concilio de Trento

El 13 de Diciembre de 1.545, cuando comienza a sesionar el Concilio de Trento,convocado por Paulo III, la unidad del medioevo europeo se cae a pedazos. La filosofíaaristotélica cede ante las ideas de Maquiavelo: la política ya no es idéntica a la moral, yun mosaico de naciones brota donde antes se asentaba el Sacro Imperio RomanoGermánico. Galileo ya se ha retractado, pero la verdadera víctima es el mundo queimaginó Ptolomeo: la ciencia gira en su propia órbita, distante de la teología. Erasmo ylos humanistas enseñan a distinguir la ética de la filosofía. Tras las banderas de laReforma avanzan el libre examen y la doctrina de la predestinación: la argamasa con quese sueldan los primeros ladrillos del edificio capitalista.

Carlos V, que reúne sobre su testa las coronas de España y el Imperio, lucha porrestaurar la unidad perdida. Fracasa en su intento de reconciliación con Martín Lutero y,mientras disputa con Francisco I por la supremacía en el norte de Italia, presiona parareunir el Concilio que debería verter bálsamo sobre todas las heridas, volver a juntar laspiezas dispersas de la Cristiandad. Choca varias veces con la reticencia de los Pontíficesque no se dejan seducir por sus arrebatos, hasta que se sienta en la silla de Pedro elcardenal Caraffa.

El objetivo es la unidad; por ello se elige Trento, a donde podrían concurrir sindificultades los alemanes reformados. El resultado, en cambio, sanciona defintivamentela fractura que pone punto final a la Edad Media. Interrumpido dos veces, el Concilio seclausura en Diciembre de 1.563, a los 18 años de su iniciación; su doctrina se condensaen el documento final, Professio Fidei Tridentinae, donde se niega a cada devotoel derecho a interpretar personalmente las Sagradas Escrituras. Se restablece laautoridad sacerdotal, se reafirma el celibato, se reivindica el derecho del Pontíficea designar a los obispos.

Page 259: Derecho politico

261

El cisma protestante se torna irreversible: las grietas se han ensanchado y la unidadbuscada sólo será posible entre los que quedan bajo la hegemonía vaticana, luego de laamputación. El Concilio, que debió oponerse al surgimiento de nuevas naciones, esescenario de la lucha entre ellas: cada estado propone reformas, ansiosos por lograr podersobre sus Iglesias. Los españoles, formados en la escuela del cardenal Cisneros,compiten con los austríacos; éstos, con los franceses; todos, entre sí.

También el cuadro político europeo se trastornó en esos 18 años. El imperio cristianose ha dividido en dos cabezas, la de Felipe II que reina en España y la de su tío Fernando,titular del imperio alemán. Francia está a punto de sumirse en sus horrendas guerrasreligiosas; Alemania la seguirá poco después.

Las doctrinas de la Contrarreforma

Los protestantes franceses apoyaron fervientemente la causa de los reyes Enrique IIIy Enrique IV.

Los católicos fundaron "La Liga" en 1.576 para poder equilibrar las fuerzas en pugna.En ese período y en diversas ocasiones tomaron las ideas de los monarcómanosLugonetes para dar fundamento a sus posiciones políticas.

“París bien vale una misa”, esta frase adjudicada a Enrique IV, que debió convertirseal catolicismo para ser ungido en el trono de Francia, define la razón por la cual los jesuitasfueron sus adversarios más tenaces.

Se trataba de un rey sospechoso, frente al que cabía sostener la tesis medieval de queel Papa tiene derecho a deponer al gobernante herético.

El Cardenal Roberto Belarmino, sostiene que el Papa tiene un derecho limitado quepuede ejercerse solamente “ad finem spiritualem”, y que le permite estigmatizar a quienhaga peligrar la salud del pueblo cristiano, desde el orden político, (Tractatus de potestatesummi pontifici sin rebus temporalibus).

Luis Molina explica que el hecho de la defenestración del monarca herético, debe serrealizado por el pueblo, tras la señal inequívoca emanada del Papa. Esta formulaciónllevaría a justificar este tipo de movimientos, basándose en la tesis jesuítica de que lasoberanía radica en el pueblo, especialmente perfeccionada en la obra de Juan deMariana -De rege et regis institutione (1598-1599)- donde, incluso, se hace una apologíadel tiranicidio.

La posición jesuítica, cabalmente contrarreformista, es anti-absolutista por oposicióna las tesis luterana y calvinista de la obediencia absoluta y señala que la soberaníapertenece al pueblo.

La Escolástica Española

Francisco de Vitoria (1.480 / 1.546)

Es un dominico escolástico que recibió una fuerte influencia de Erasmo. Catedráticode Salamanca, y en La Sorbona es un decidido anti imperialista. En su obra "LasRelectiones Theologicae", abarca claramente el campo político. La sociedad y el Estadopertenecen al ámbito del derecho natural. No puede concebirse a la humanidad sinorganización social y política, cuya finalidad debe ser el bien común. La Monarquía estásometida a las leyes divinas. El mundo es una sola república y es así que todos loshombres están amparados por el mismo e irrenunciable derecho natural.

Page 260: Derecho politico

262

Sus "Relectiones Theologiae", fueron publicadas en Lyon en 1.557. Entre ellassobresalen "De potestate civile"; "De Indis y de Jure Belis".

En este último título, Vitoria aparece como el fundador del Derecho Internacional,anticipándose a Grocio. Vitoria es partidario de la Monarquía por el hecho de favorecerla unidad del poder y sustraerlo de las fracturas de las diferencias de opinión y de lasdivisiones del "gobierno de varios". Esta afirmación no empece su convicción sobre elconsenso de la mayoría en decisiones como la que se refiere a las formas de gobierno.

Juan de Mariana (1.537 / 1.624)

Fue profesor en Roma y en París y luego se retiró a Toledo. Su obra De Rege et RegisInstitutione -1.594-, nos recuerda a Erasmo, en especial en los capítulos en que se refierea la Educación del Príncipe.

Mariana señala las limitaciones que debe enmarcar el poder del Rey mediante laparticipación del pueblo en los asuntos públicos y por la sumisión del Príncipe a las Leyesdel Estado.

Mariana aparece como uno de los apologistas católicos del tiranicidio. Sin embargo,ha reiterado los argumentos contra el regicidio, aunque justificó el asesinato de EnriqueIII a manos de Jacques Clement, como una justa venganza por la cruel eliminación delDuque de Guisa -campeón católico- por orden del Monarca.

En ese discurso justificatorio ha reproducido los argumentos de Tácito, referidos a lamuerte de Nerón, dándoles un ropaje cristiano.

Suárez: (Ver lecturas obligatorias - Texto de la obra "Derecho Político" de Mariano deVedia y Mitre.)

En síntesis, los autores de la Contrarreforma más representativos son:

El cardenal Roberto Belarmino; que en su obra "De Sumo Pontífice" (1.586) expresaque el Papa no tiene una espada temporal pero sí el derecho de oponerse al Príncipe queponga en peligro la catolicidad de su pueblo y la salud de la cristiandad.

Por esta razón los jesuitas sostendrán que la soberanía pertenece por derecho divinoal pueblo y no al soberano. El pueblo no deberá acatamiento al soberano herético (LuisMolina) y sobre todo Juan de Mariana: De Rege et Regis Instituttione (1.598-99). Es quienjustifica el tiranicidio.

La Escolástica Española:

- Se inspira en Aristóteles y Santo Tomás

- Apunta a la Monarquía limitada.

- Sostiene que la legitimidad se sustenta sobre la Base del bien común y del consenso.

- La soberanía, en última instancia, viene de Dios al Pueblo (vox populi vox dei) y deéste al Príncipe.

Page 261: Derecho politico

263

El Padre Suárez

Transcripción del texto: DERECHO POLITICO DE MARIANO DE VEDIA Y MITRE

“Francisco Suárez de Toledo nació en Granada el 5 de enero de 1548. Procedía denoble prosapia castellana. La cédula de admisión en la Compañía de Jesús dice que erade “primera corona” refiriéndose a la tonsura clerical que le fue aplicada a los diez añosde edad, y antes de que recibiera en 1558, la colación de dos beneficios eclesiásticosque correspondían a su familia. Ingresó en la Universidad de Salamanca donde siguióestudios de derecho canónico, que abandonó sin terminarlos, pues no se distinguió porsu aprovechamiento. Solicitó su ingreso en la Compañía de Jesús en 1564".

“Enseñó teología en Segovia, en Valladolid y en Roma. Trasladado a Alcalá, despuésde haber asentado en Roma su justa fama de erudito, de trabajador incansable y deespíritu sagacísimo, comenzó a escribir las obras que inmortalizarían su nombre. Lasprimeras que compuso y publicó fueron de carácter teológico, y entre ellas un comentarioa treinta y tres primeras cuestiones de la tercera parte de la Suma Teológica de SantoTomás. Luego hizo conocer sus Comentarios y Disputaciones en que también desarrollalos principios de la filosofía tomista. A esa obra le siguió Disputaciones Metafísicas enque, señalando una notable diferencia con sus contemporáneos que se aplicaban acomentar los doce libros de Aristóteles, expuso su propia doctrina”.

“Nombrado por Felipe II profesor de la Universidad de Coimbra, adonde se trasladóen 1599, comenzó al poco tiempo a explicar la materia que constituye su obrafundamental sobre las leyes y que tituló al publicarla años después, "Tratado de las leyesy de Dios legislador".

Como se ha observado con exactitud, su Tratado es, en mayor parte, el desarrollo dela ley y del derecho que expuso Santo Tomás en la Suma Teológica. Repite su definiciónde la ley:

“Es cierta regla y medida según la cual es llevadouno a obrar o es retraído de obrar”.

También puede ser llamada ley aquella que es regla recta y honesta. Por ello dijoSanto Tomás, que el precepto torpe no es ley sino iniquidad, lo propio que San Agustín,cuando dice que para él no es ley la que no fuera justa. Repite la expresión de Cicerónde que la ley debe darse para llevar una vida justa, quieta, feliz y así los que dieron leyesinjustas, cualquiera cosa dieron menos leyes.

Analiza después el autor, la diversa significación de derecho (jus) y ley. Suele llamarse“jus” o derecho, dice, a cierta facultad moral que cada uno tiene de lo que es suyo o delo que le es debido, y así del dueño de una cosa, se dice que tiene derecho a la cosa oen la cosa, y el operario se dice que tiene derecho al salario. Aclara que en el derechose distingue, el derecho en la cosa y a la cosa. Luego establece la diferencia entre lo lícitoy el derecho y la ley. Según San Isidro, lo lícito es la ley divina y se explica con esteejemplo: “pasar por un campo ajeno es lícito, no es un derecho”. Pero Santo Tomás quiereque el nombre derecho, según cierta especial propiedad, más convenga a las leyes queson ordenadas a los hombres en sus relaciones, que a las leyes que ordena Dios alhombre, y por ello más bien se llama la ley licitud y no derecho.

Entiende al analizar la ley, que ley divina es para Platón, la razón gobernadora delUniverso existente en la mente de Dios, la cual reconocen también los teólogos, pero lallaman ley eterna.

Page 262: Derecho politico

264

“De dos maneras puede decirse divina la ley: la una, porqueestá en el mismo Dios; la otra, porque está dada meramente

por Dios aunque esté fuera del mismo Dios”.

De ahí la diferencia de las clasificaciones de Platón y de los teólogos. A la segunda lallamaron éstos eterna y así la llama el padre Suárez. De esta primera ley divina o eterna,puede deducirse la primera división de la ley eterna y temporal, pues se parte de la basede que nada hay eterno fuera de Dios, y consta que hay muchas leyes existentes fuerade Dios.

Definiendo la ley natural, expresa Suárez, es aquélla que está inserta en la mentehumana para discernir lo honesto de lo torpe, como lo dice Santo Tomás. La ley naturales una participación de la ley eterna en la criatura racional. Por eso dice también:

“....porque el hombre entre los demás animales conoce larazón del fin y la proporción de la obra al fin; por eso laconcepción natural grabada en el que se dirige a obrar

convenientemente se llama ley o derecho natural;pero en los demás, se llama estimativa natural”.

Al hablar de la ley que Platón llamó humana y pertenece al derecho que Aristótelesllamó legal y Cicerón popular, asienta que por su parte, siguiendo a los teólogos, lallamará positiva porque cuando el superior quiera que algo sea hecho por el súbdito, sino intima voluntad, no manda. La intimación en cuanto está en el legislador, parece serprincipalmente la voluntad de intimar exteriormente, interiormente se incluye a lavoluntad de obligar, o de ella se sigue, de donde concluye que también por esta razónla ley pertenece a la voluntad.

Es de esencia y sustancia de la ley que se dé por el bien común, así lo enseña SantoTomás, Soto, los teólogos en general y lo entienden también los intérpretes del derechocivil. Tómase además esta verdad de Aristóteles, que ya dijo que las leyes se han deacomodar a la república y no la república a las leyes. Cita a Marsilio Ficino, que en sucomentario al Minos de Platón, colige así como de “Las Leyes” y “La República”, estadescripción de la ley: “es la verdadera razón de gobernar que dirige al mejor fin, pormedios acomodados a las cosas gobernadas”.

Después de haber fijado las propiedades de la ley, entra más precisamente a definirla.Cita a Cicerón que dijo que la ley es algo eterno existente en la mente de Dios, que esla recta razón del Supremo Júpiter, etc. Dice otra vez que es la recta razón grabada porla naturaleza, y Aristóteles que es el común consentimiento de la ciudad. La definiciónmás general la extrae de Santo Tomás, "que dice que la ley es el dictamen de la razónpráctica", en el príncipe que gobierna alguna comunidad perfecta. Observa que esas yotras definiciones, sólo expresan las opiniones propias de sus autores y cree que “ladefinición debe ser como el primer principio y fundamento común a todos”. Cree hallarla solución diciendo que es la ley el precepto común, justo y estable y convenientementepromulgado.

La distinción entre el derecho natural y el derecho de gentes (jus gentium) la formulaextensamente y es el primero de los tratadistas que deja ya establecida tal distinción, laque por otra parte basa en argumentos de fondo. Del derecho de gentes se habló ya enel Digesto, en la Instituta y en los Doctores en ambos derechos, y también lo hicieronSanto Tomás y sus comentadores. Dado lo equívoco de la expresión, el padre Suárez

Page 263: Derecho politico

265

abunda en su estudio para marcar bien su carácter. Antes se había hecho consistir ladistinción en que el derecho natural es común a los animales y el de gentes sólo a loshombres. Así, en la ley 9 de la Instituta, se dice que se llama derecho de gentes aquél quela razón natural constituyó entre todos los hombres y es guardado entre todos con muchaequidad. De donde resulta que al derecho de gentes se le considera también derechonatural, pero de modo especial, propio de los hombres. Según tal definición la división dederecho o de ley es: natural, de gentes y civil. Debe reducirse a que la ley se divida antetodo en natural y luego la ley natural en la que es propia de los animales, que retuvo ladenominación absoluta de derecho natural, según cierta acepción, y ley natural propia delos hombres que así ha sido llamada derecho de gentes. Y la razón de tal subdivisión puedeser porque aquellas dos razones son verdaderamente distintas en realidad, y pueden tenerdiversas consideraciones y efectos morales.

Con todo, la parte fundamental de la obra del padre Suárez es la que se refiere a su ideade gobierno y de soberanía. Después de haber establecido que de acuerdo al derechonatural todos los hombres son iguales en esencia, le corresponde establecer elfundamento del poder, o sea del gobierno, pues no puede haber gobierno desprovisto depoder. Para el autor, no es dudoso que el hombre es libre por naturaleza y a nadie estásujeto, sino sólo a su Creador.

Se apoya luego en Aristóteles y Santo Tomás, siguiendo el método de su obra y sienta,de acuerdo con sus enseñanzas, que el hombre es animal social, y apetece natural yrectamente vivir en sociedad. Para él, hay doble comunidad de hombres, la imperfectao familiar, y perfecta o política. La primera es sobre todo natural y fundamental, y tiendea la propagación del género humano. Mas esta comunidad no es suficiente para sí, y portanto, en virtud de la naturaleza misma es necesaria en el género humano la comunidadpolítica, que constituya al menos la ciudad, y se componga de muchas familias; porqueninguna familia puede tener en sí, todos los ministerios y artes necesarios para la vidahumana, y mucho menos, puede bastar para conseguir el necesario conocimiento detodas las cosas. Y en la comunidad perfecta es necesaria la potestad a la quecorresponda el gobierno de la comunidad, lo cual para él, parece evidente de suyo.

Después de considerar que de la potestad del padre en la familia, procede la delgobernante sobre la comunidad, se apoya de nuevo en Santo Tomás para decir queningún cuerpo puede conservarse si no hay algún principio al que corresponda procurare intentar el bien común de él, como consta en el cuerpo natural; y en el político, enseñalo mismo la experiencia. Y la razón la halla clara, porque cada miembro privado atiendesu comunidad privada, la cual es muchas veces contraria al bien común, y frecuentemen-te hay muchas cosas que son necesarias para el bien común que no lo son para losparticulares, y aunque lo sean a veces, no las procuran como comunes sino comopropias. Por ello, en la comunidad perfecta es necesaria la potestad pública a la quepertenece por oficio intentar el bien común y preservarlo. Al concluir que, comoconsecuencia de este razonamiento, es necesaria la existencia de magistrados civiles enla “comunidad perfecta”, y tal potestad, dice, debe estar en mano de los hombres, “porquelos hombres no son naturalmente gobernados en lo político por los ángeles, ni inmedia-tamente por Dios mismo”. El magistrado o conjunto de magistrados ha de dar leyes envirtud de su potestad “si en su orden es supremo”. Si el magistrado civil es necesario enla República para regirla y ordenarla, uno de los actos más necesarios es dar leyes, y tienepotestad para ello, porque el que recibe un cargo, recibe toda la potestad necesaria paraejercerlo convenientemente, lo que es principio manifiesto de derecho.

Plantéase luego el padre Suárez la cuestión de si la potestad de dar ley humana hasido dada a los hombres inmediatamente por Dios, autor de la naturaleza. Hay razón dedudar de ello, dice, pues, parece seguirse que tal potestad se deriva de la comunidad

Page 264: Derecho politico

266

formada por todos los hombres mediante el consentimiento propio de ellos, pues es élmismo el principio de tal potestad y el de la misma comunidad en la cual reside; pero lamisma comunidad se forma mediante el consentimiento y la voluntad de cada uno; luego,de las mismas voluntades emana la potestad.

La idea del contrato social surge de estas palabras suyas: “Esta potestad no está entodos los hombres tomados separadamente, ni en la colección o multitud de ellos en uncuerpo, cuasi confusamente y sin orden ni unión de miembros; luego, es antes que talcuerpo se constituya, que está en los hombres tal potestad; porque primero debe ser elsujeto de la potestad que la misma potestad, al menos en el orden de naturaleza”. Sólocuando está constituido el cuerpo político está en él esa potestad, por virtud de la razónnatural. Y a la manera en que el hombre tiene uso de razón, adquiere potestad sobre símismo y sus miembros y por la misma razón es naturalmente libre, no es siervo, y sí, señorde sus acciones; así el cuerpo político de los hombres, por lo mismo que a su modo esproducido tiene potestad y régimen a sí mismo y por lo tanto sobre sus miembros. Y enla misma proporción, dice textualmente, “así como a cada hombre ha sido dada la libertadpor el Autor de la Naturaleza, mas no sin intervención de la causa próxima o del padrepor el cual es producido, así también esta potestad es dada a la comunidad de loshombres por el Autor de la Naturaleza mas no sin intervención de la voluntad yconsentimiento de los hombres, por los cuales ha sido reunida y congregada talcomunidad perfecta”.

Para Suárez la potestad la ejerce el príncipe supremo y la razón es que “hay comocierto convenio entre la comunidad y el príncipe”, y por lo tanto la potestad recibida noexcede el marco del convenio. Ese marco puede colegirse por la costumbre, si no ha sidoescrito; pues la misma costumbre puede ser suficiente para dar la jurisdicción; he ahí laidea del pacto social, que comenzó por ser para Suárez un pacto entre los miembros dela comunidad para constituirla y que luego se hace necesario, bien sea tácito o expreso,entre la comunidad y el príncipe.

Se hace, pues, preciso “el consentimiento del pueblo” para dar leyes fundamenta-les, cuando el pueblo es gobernado por reyes. Para él, en principio, la potestad legislativaestá sólo en el príncipe supremo o sea absoluto, mas según la costumbre puede referirseal consentimiento del pueblo, al menos, en cuanto a la aceptación . La potestad legislativaestá en aquellas comunidades perfectas que son gobernadas por sí mismas, no porreyes, ríjanse aristocrática o popularmente y expresa que ello se toma del Digesto, o dejustitia et jure y de la ley omnes populi. La razón es también manifiesta, porque estascomunidades retienen en sí, la suprema potestad legislativa, si no la han delegado aalgún príncipe, y por eso pueden darse leyes. Lo mismo opina respecto “de aquellasrepúblicas que retienen en sí, la potestad suprema como Venecia, Génova y otras”. Diceque en ellas, aunque elijan un solo dux o príncipe, “no le traspasan todo el poder”; ypor eso entiende que en ellas el régimen es mixto y la suprema potestad ni está en elpríncipe solo, ni en la comunidad sola, en cuanto se distinguen, sino en todo el cuerpocon la cabeza. Y del mismo modo en todo él reside la potestad de dar leyes, de suerteque ni la comunidad sin el príncipe, ni el príncipe sin la comunidad, pueden darlas. Segúnse echa de ver aquí parece insinuarse la teoría que mucho más posteriormente a él seformulará sobre la “soberanía” del Estado como persona moral.

Al considerar la materia de la ley que llama civil y discurrir qué puede mandar o prohibir,se responde que la ley puede ser sólo de los actos humanos que están en la potestaddel hombre; de donde también es cierto que sólo de ellos puede darse la ley civil; masestos actos pueden ser buenos, malos e indiferentes y en ellos puede hallarse granvariedad según las varias especies de virtudes y de vicios.

La teoría del padre Suárez sobre la suprema potestad, está íntimamente ligada a suteoría del gobierno. Para él, aunque esta potestad sea absolutamente de derecho

Page 265: Derecho politico

267

natural, la determinación de ella a cierta manera de potestad y de régimen, provienen delarbitrio humano. Lo que llama el gobierno simple o puro según doctrina de Platón y deAristóteles es triple, a saber monarquía o régimen por una sola cabeza; aristocracia,régimen de pocos y los mejores; democracia, régimen de muchos y de plebeyos. De loscuales modos, pueden comprenderse varios otros modos de gobernación, o compuestapor participación de todos, o por lo menos de dos de ellos. En el estado de la ley naturalno son obligados los hombres a elegir determinadamente uno de estos modos degobierno. Porque aunque entre ellos la monarquía sea el mejor, como demuestraextensamente Aristóteles, y puede colegirse del gobierno y providencia de todo eluniverso, que es que es conveniente que sea lo mejor, y de ahí concluyó Aristóteles quees la monarquía, y lo mismo según el propio padre Suárez demuestra el ejemplo de Diosnuestro Señor en la institución y gobierno de su Iglesia, y por fin, convence de ello el usode todas las naciones aunque esto reconozca que sea así, no obstante los otros modosde gobernar no son malos, sino que pueden ser buenos y útiles, y por tanto por la ley fuerade la naturaleza, no son obligados los hombres a tener esta potestad en uno o en muchoso en la reunión de todos; luego esta determinación debe hacerse al arbitrio humano.Consta también por la experiencia, que hay gran variedad en esto; pues en algunaspartes hay monarquías y rara vez simples, porque “supuesta la fragilidad, ignoranciay malicia de los hombres”, conviene mezclar algo del gobierno común que se hace pormuchos, y que es también mayor o menor, según las varias costumbres y juicios de loshombres. Las palabras puestas entre comillas y que son totalmente tomadas del padreSuárez, parecen inspiradas en el extremo pesimismo de Maquiavelo sobre la condiciónhumana. El padre Suárez y Maquiavelo según se ve, pensaban lo mismo acerca de las“virtudes” de los hombres como masa. Sin embargo, el padre Suárez cree que se puedegobernar simplemente en nombre de la virtud y sin malicia. Se limita a señalar los mediosque en algunos países se han buscado constituyendo los que él llama gobiernos mixtoso compuestos. Los remedios de Maquiavelo son otros, pero sin olvidar nunca que debentender al bien del pueblo, como lo dice reiteradamente.

El padre Suárez extrae una conclusión substancial de sus propias consideraciones.Supuesta “la fragilidad, ignorancia y malicia de los hombres” de que antes habló,depende la forma de gobierno del humano consejo y arbitrio. Así lo demuestran nacionesdel mundo. Por eso es injusto y erróneo decir que el padre Suárez se decide por lamonarquía y menos por la monarquía absoluta, como más de un autor lo ha asegurado,pues del análisis de su obra se deduce, según se ve, que no cree que pueda haber sobreel particular preceptos absolutos. Su idea final sobre el problema la expresa él mismo así:todos los hombres tienen por naturaleza y parcialmente virtud para componer unacomunidad perfecta y al componerla, resulta en toda ella la potestad suprema. Noobstante el derecho natural no obliga a que sea ejercido inmediatamente por la mismacomunidad entera, o que permanezca siempre en ella; antes porque sería moralmentedificilísimo que se hiciera así, pues habría infinita confusión y tardanza si hubiesen de serdadas las leyes por los sufragios de todos, por eso es esta potestad determinadainmediatamente por los hombres a alguna de la predichas formas de gobierno. Pero unavez más se ha de inculcar en que el padre Suárez, sólo formula la teoría de la soberaníaen cuanto a que pertenece inicialmente al pueblo. Cuanto éste se da un príncipe“supremo” para emplear su expresión, es evidente que el pueblo se ha despojado de susoberanía aunque él hable sólo de la “potestad”. Pero en él los términos son equivalentes,precisamente porque no llega a formular de una manera expresa la teoría de lasoberanía. Sin embargo, se advierte que surge de toda su exposición y en especialmanera de lo que según se habrá leído respecto a que la comunidad perfecta no ejercelas" supremas potestas".

Page 266: Derecho politico

268

Cronograma histórico de la España del siglo XVI

En 1.516: muere Fernando El Católico.

1.516 / 7: período de la Regencia del Cardenal Cisneros.

1.518: las cortes de Aragón juran al Rey Carlos I de España.

El 26 / 6 / 1.519 Carlos I de España se convierte también en soberano de Alemania bajola nomenclatura de Carlos V. Carlos V de Alemania, es proclamado Emperador contra laspretensiones de Francisco I y Enrique VIII. Es decisivo el dinero de los banqueros Fuggeren el triunfo de Carlos V y de su asunción al trono imperial.

1.520: turbulencias en España.

La designación de Carlos V promueve la lucha por la hegemonía europea. Influido porMercurio Gattinara, el Emperador cree que su misión es restaurar el imperio cristiano yconvertirse en una Rey de Reyes. Francisco I de Francia será uno de sus más tenacesadversarios.

Entre 1.521 / 26: se desencadena la guerra con Francia.

Carlos I ocupa la Lombardía y consolida el dominio español sobre Nápoles. En 1.525Francisco I es derrotado en Pavia. En 1.526 firma la paz de Madrid por la cual Franciarenuncia al Milanesado, Génova, Borgoña y Nápoles.

Puesto en libertad Francisco, se une al Papa Clemente VI y a los venecianos ygenoveses. En 1.522 el Emperador Carlos V regresa a España.

En 1.527: Carlos V saquea Roma poniendo fin a los Papas renacentistas. ClementeVII es puesto en prisión en el castillo Sant'Angelo.

Entre 1.526 / 1.529: Carlos V lucha nuevamente con los franceses y sus aliados yconcluye con la paz de Cambray. Francisco se retira de Italia y Carlos restituye aFrancisco La Borgoña.

En 1.530: Carlos V es proclamado Emperador y Rey de Italia en Bolonia por ClementeVII. Toma Florencia. Los Médicis vuelven como duques.

1.530: los franceses instigan a los turcos a atacar al Imperio Alemán. Carlos V lograel apoyo de los protestantes contra los turcos.

1.545 / 63: Concilio de Trento: convocado por Paulo III para asegurar la unidad de lafe y la disciplina eclesiástica. Los jesuitas españoles Lainez y Salmeron consiguen laaprobación de sus tesis contrarreformistas.

Fracasa la política imperial de Carlos en Alemania ante la resistencia encarnizada delos príncipes y señores potenciados por la reforma.

1.556: Carlos V abdica en favor de Felipe II las posesiones españolas-italianas-americanas y los Estados de la Casa de Borgoña.

A su hermano Fernando le cede el Imperio Alemán y los territorios austríacos. Se retiraal Monasterio de Yuste donde muere en 1.558.

Page 267: Derecho politico

269

1.527 / 1.598: Felipe II. Sus metas son la unidad católica y la hegemonía de la coronaespañola.

En 1.554: Felipe contrae matrimonio con María Tudor. En 1.558 la reina muere sin hijosde Felipe. Un decreto de Felipe, prohíbe a los españoles cursar estudios en universida-des extranjeras excepto Bolonia. Esto provoca un cierto aislamiento cultural. Es elproceso de incremento de la xenofobia y extraeuropeidad de España.

En 1.556: Felipe II es coronado Rey de España. Su Monarquía es absoluta.

1.558: la Armada invencible al mando del duque Medina Sidonia parte para reducir aInglaterra.

1.556: el duque de Alba invade los estados pontificios -Italia queda bajo el controlespañol.

En 1.561: Madrid es convertida en la capital del reino. Se comienza la construcción delEscorial.

1.566: el duque de Alba es designado para pacificar los Países Bajos. Larga guerrade 80 años.

1.570: Felipe se casa con Ana de Austria que le dará a España el heredero real.

1.571: victoria sobre los turcos en Lepanto.

1.580: Felipe II hereda la corona de Portugal. La península Ibérica queda unificada.Las guerras francesas no se deciden de acuerdo a la suerte querida por Felipe que

apoyó la liga del duque de Guisa (católica), pero prevalece Enrique de Navarra-Borbón(Hugonote) que abjura de su fe protestante para poder acceder a la corona de Franciabajo el nombre de Enrique V el 27 / 02 / 1.594.

España luchará por espacio de 80 años en los Países Bajos. Esta larga guerra va aproducir una fractura en el espacio territorial de los Países Bajos que serán Bélgica yHolanda.

Luego Holanda saldrá fortalecida de esa larga contienda. Amsterdam se irá convirtien-do en ese período en la primera potencia comercial del mundo. En su época de esplendor-primera mitad del siglo XVII-, más de 20.000 navíos portaban su orgullosa bandera. Laspoderosas compañías de Indias Orientales y Occidentales (1.621), tendrán hastaejércitos propios para sostener sus negocios en el extranjero.

En esa época se produce también un gran florecimiento de la cultura con laemergencia de figuras de gran jerarquía intelectual. Los ejemplos abundan: el juristaHugo Grocio -1.583 / 1.645- será uno de los fundadores del derecho de gentes,antecedente del moderno Derecho Internacional.

Cronograma Histórico de la Francia del Siglo XVI

A Francisco I: reina entre 1.515 y 1.547. A este Rey sucede Enrique II.

Entre 1.547 y 1.559: los esfuerzos primarios de Enrique II se dirigen a luchar contralos Habsburgos -aliándose con los protestantes alemanes y de los Países Bajos-.

1.559 / 1.560: es ungido Francisco II que será dominado por el duque de Guisa.

Page 268: Derecho politico

270

1.560 / 1.574: asciende al trono Carlos IX -Regencia de Catalina de Medicis-.

1.562 / 1.598: se desencadenan las guerras contra los Hugonotes. Los Guisa sonapoyados por España. Su jefe será Enrique de Guisa. Los Condé -Hugonotes- tienen elapoyo de Inglaterra.

Juan Bodin pertenece a un partido que procura la reconciliación de Católicos yHugonotes mediante un poder fuerte y una fórmula de tolerancia.

La hija de Catalina de Medicis se casa con Enrique de Navarra. El 24 / 8 / 1.572 seproduce la matanza de 20.000 Hugonotes en la Noche de San Bartolomé.

1.574 / 1.598: Enrique III sustituye a su hermano en el trono de Francia. Proclama queEnrique de Navarra es legítimo heredero al trono de Francia.

La Liga Católica presidida por Enrique de Guisa formaliza una alianza con Españapara impedir el ascenso al trono de Enrique de Navarra.

1.585-89: guerra de Los Tres Enriques por París. El rey manda asesinar a Enrique deGuisa.

1.589 / 1.610: Enrique IV de Borbón lucha contra la Liga Católica y los ejércitosespañoles, pero en 1.593 se convierte al Catolicismo diciendo: "París bien vale una Misa".

1.598: se dicta el Edicto de Nantes que garantiza la libertad religiosa a los Hugonotes.

Cronología de Inglaterra en el Siglo XVI

Enrique VII primer monarca de la dinastía Tudor, instaura la Monarquía Autoritaria.

Enrique VIII 1.509 / 1.547: Su principal consejero es el cardenal Wolsey, que preconizala guerra con Francia y Escocia.

1.513 En la Batalla de Flodden, Enrique VIII destruye el ejército escocés y consolidasu autoridad en la Isla.

Wolsey propugna un acercamiento con Francia y aprovechando que Catalina deAragón -esposa de Enrique VIII- no ha dado a la Corona un heredero varón, sugiere queel Rey encare el divorcio y formalize una alianza matrimonial con una princesa francesa.

El Vaticano no acepta el divorcio y Wolsey es apartado del favor real.

1.529 / 1.536: el Monarca británico inicia su separación de la Iglesia.

1.531: el Papa otorga al Monarca británico el título de "Defensor Fidei" -defensor dela Fe-, por su "Tratado de los 7 Sacramentos", obra en la que Enrique refutaba los erroresde Lutero.

Ese año se obliga al Clero inglés a reconocer al Rey como cabeza suprema de laIglesia de Gran Bretaña.

1.533: el Rey se separa de Catalina y se casa con Ana Bolena a quien posteriormente(en 1.536) ajusticiará. El Papa Clemente VII excomulga a Enrique VIII.

Page 269: Derecho politico

271

1.534: el Parlamento mediante el "Acta de Supremacía" inviste al Rey inglés de lasuprema autoridad eclesiástica de la Iglesia Anglicana. Enrique VIII manda a ejecutar a sucanciller El Humanista, Tomás Moro, quien se mantuvo fiel a la confesión católica.

1.547: es ungido Rey Eduardo VI. Bajo su reinado se acentúa la Reforma Protestante.

1.553 / 1.558: la reina María Tudor restaura el Catolicismo y persigue a Anglicanos yCalvinistas.

1.554: Felipe de España -que luego será Felipe II- se casa con María Tudor ypermanece más de un año en Inglaterra.

1.558 / 1.603: al ser ungida Reina de Inglaterra Isabel I, se restablece la IglesiaAnglicana.

1.571: se abre la Bolsa de Comercio de Londres.

1.584: se funda la Primera Colonia Inglesa en América Virginia, hecho realizado porsir Walter Raleigh.

Florecen las artes y en especial la "Comedia Isabelina" en la que se destacanespecialmente William Shakespeare y Marlowe.

Isabel I apoya a los protestantes de los Países Bajos en su lucha contra España. LaCorona Británica perpetra agresiones constantes contra las flotas mercantes españolasa través de piratas autorizados como Cavendish, Drake, Hawkins y otros.... Drake atacalas ciudades de Santo Domingo, Cartagena de Indias y Vigo.

1.588: Felipe decide poner fin al reinado de Isabel II y envía "La Armada Invencible"contra Inglaterra al mando del Duque de Medina Sidonia. La flota española merced a lastempestades y a la defensa naval inglesa es destruida sin cumplir sus propósitos primitivos.

Esta derrota española abre la instancia de la hegemonía naval inglesa y holandesay señala el eclipse del poderío marítimo de España.

1.600: se funda la Compañía de las Indias Orientales con propósitos comerciales.

El papado durante el Siglo XVI

En 1.492 fue ungido Papa Alejandro VI (el Papa Borgia). César Borgia -su hijo- logróel dominio de un dilatado territorio a expensas de los partidarios y familiares de losantecesores de Alejandro VI. Expulsó a la viuda de Riario de Imola y Forli, y se quedó consus posesiones.

Se alió primero con el partido Güelfo de los Orsini, para expulsar a los Sforza dePesaro, a los Malatesta de Rimini y a los Manfredi de Faenza. Luego de asegurar estaconquistas César Borgia atacó a sus aliados sin vacilación. El Duque de Urbino fuedespojado de su Estado y César se adjudicó su Título. Decía para justificar sus actosarteros: "está bien engañar a los que son maestros en traiciones".

Mantuvo un orden férreo en los territorios conquistados que basó en el terror. Césarasesinó a su hermano y lo arrojó al Tiber y luego exterminó a su cuñado acrecentandosu poder.

Page 270: Derecho politico

272

"Lo que no ha pasado al mediodía puede pasar por la noche", decía César riendo de lasprecauciones de sus parientes frente a sus métodos perversos. Posteriormente mató alfavorito de Alejandro (Peroto). Fue la encarnación del poder inescrupuloso basado en elveneno y la sangre; se lo pinta como generoso, cruel, inescrupuloso, bello y fuerte. Fue unode los modelos de hombre de Virtú que tomó Maquiavelo, al que solo le faltó la Fortunaesquiva.

Julio II (1.503 / 1.513): concentró toda su ambición en el engrandecimiento del Estadode la Iglesia y puede ser considerado su fundador. Arrebató a César sus castillos y susfuerzas militares y las puso al servicio del Vaticano.

Con su papado regresaron los Orsini y los Colonna; los Malatesta, los Vitelli, losBaglieri, los Montefeltri, etc.

Julio II tenía una cualidad viril: el valor indomable. Conquistó de los venecianos Parma,Plasencia y Reggio. Trató a sus súbditos como un libertador, con bondad y prudencia ylogró su sumisión total.

"Antes ningún varón había, por modesto que fuera, que no despreciara el poderíoPapal; ahora hasta el Rey de Francia lo respeta" -dice Maquiavelo de Julio II-.

En 1.513 es ungido León X en el Papado. Este Pontífice financia la construcción dela Basílica de San Pedro con fondos provenientes de las Indulgencias. Esta medida seráuna de las causas de "La Reforma".

La corte de León X es típicamente Renacentista. El Papa proviene de la familia Médicisde Florencia.

En 1.523 se hace cargo del Papado Clemente VII, último Pontífice Renacentista.

En 1.527 Carlos I de España saquea Roma y pone fin a las pretensiones temporalesdel papado.

En 1.540 el Papa Paulo III aprueba la Compañía de Jesús y su constitución. La ordenjesuítica fue un instrumento fundamental en la reforma católica.

Paulo III convoca el Concilio de Trento que se realizará entre 1.545-1.563, paraasegurar la unidad de la fe.

El Papa Paulo IV -1.555/59- es un decidido impulsor de las Reformas de la Iglesia.

El Papa Pío V -1.566/1.572- aprobará una nueva versión del Catecismo.

En 1.582 se reforma el Calendario bajo el Papa Gregorio XIII.

Page 271: Derecho politico

273

1) En 10 renglones elabore una reseña biográfica del Padre Suárez.

2) Desarrolle el siguiente glosario desde el marco del pensamientodel Padre Suárez:

Derecho:

Ley:

Ley natural:

Derecho de gentes:

Estado:

3) Explique la idea del “contrato social” del Padre Suárez.

4) ¿Dónde radica según el Padre Suárez, la suprema potestad paraejercer el gobierno?

ACTIVIDAD Nº 24

Page 272: Derecho politico

274

Page 273: Derecho politico

275

1) Elabore dos cuadros sinópticos:

- En el primero, deben figurar los distintos períodos ycaracterísticas del pueblo griego, incluidos los principales losprincipales representantes de cada etapa.

- En el segundo, los mismos puntos deben referirse al ImperioRomano.

2) Sintetice la influencia de la cultura griega sobre Roma.

3) Confeccione una línea de tiempo en la que estén presentes losperíodos históricos tratados en los Anexos del Módulo.

4) Indicar por lo menos tres características de cada uno de losperíodos de la línea cronológica, nombrando a los principalesrepresentantes.

ACTIVIDADOBLIGATORIA

Page 274: Derecho politico

276

Page 275: Derecho politico

277

Dia

gra

ma

de

con

ten

ido

- U

nid

ad V

I

EL

SIG

LO

XV

IIB

OS

SU

ET

RE

LIG

ION

YP

OLI

TIC

A

HO

BB

ES

- Pro

pied

ad-

El p

oder

:re

sist

enci

ato

lera

ncia

- F

in d

e la

pol

ítica

LOC

KE

AB

SO

LUT

ISM

OF

RA

NC

ES

- P

rogr

esos

ydi

ficul

tade

s

CO

MU

NIS

MO

UT

OP

ICO

EL

DE

RE

CH

ON

AT

UR

AL

YE

L P

OD

ER

RA

DIC

ALI

SM

O D

ELO

S N

IVE

LAD

OR

ES

IND

IVID

UA

LIS

MO

YA

BS

OLU

TIS

MO

EN

ING

LAT

ER

RA

GR

OC

IO

PR

OG

RE

SO

- S

u ob

ra-

Una

pol

ítica

rac

iona

lista

- U

na fi

loso

fía d

el p

oder

- P

oder

del

Est

ado

- Lí

mite

s de

la s

ober

anía

- In

divi

dual

ism

o y

Util

i-ta

rism

o

- Ig

lesi

a y

Est

ado

- R

acio

nalis

mo

- S

ecul

aris

mo

- O

bra

- H

isto

ria- A

utor

idad

real

- Le

y

- S

u ob

ra-

Con

cept

o de

Der

echo

nat

ural

- C

ient

ífico

- R

acio

nalis

ta

- W

inst

anle

y

Page 276: Derecho politico

278

Page 277: Derecho politico

279

GUIA DE ESTUDIO

UNIDAD VI

EL SIGLO XVII

Progreso Científico y Racionalista

El Siglo XVII se caracteriza por haber gestado una pléyade de científicos ilustresque promoverían una verdadera Revolución del pensamiento. Francis Bacon,

Kepler, Descartes, Pascal y Newton, cambiarán la concepción tradicional sobre elCosmos, el método científico y las leyes de la mecánica celeste.

“Los vínculos entre el pensamiento científico y el pensamiento político son evidentes enHobbes” -expresa Touchard- “para quien la política forma parte de una mecánica general...así como en Locke, cuya filosofía fue considerada como una empresa comparable con lafísica de Newton”:

La Política “aparece así como una ciencia queforma parte de una ciencia universal”.

El pensamiento de corte racionalista también se aplicó a la reformulación de Las Teoríassobre el Derecho Natural.

Los puntos 1), 2) y 3) de la Unidad V serán desarrollados de acuerdo al texto de JeanTouchard a cuyos efectos se proceden a transcribir las partes correspondientes:

El derecho natural y el Poder

“La noción de un derecho natural distinto del derecho positivo es tan antigua como lafilosofía". Se manifiesta en la antigüedad griega (cf. la distinción de Antígona entre las leyesescritas y las leyes no escritas). La noción es recogida por el cristianismo, que presentaa la ley natural como la expresión de la voluntad divina.

El siglo XVII no inventó, por consiguiente, el derecho natural. Grocio, presentado aveces como el creador del derecho natural y del derecho internacional, no creó ni lo unoni lo otro. Su obra se vincula estrechamente, por la forma y por el fondo, con la tradiciónescolástica; es una obra de transición entre el “derecho natural metafísico” y el “derechonatural racionalista”.

Texto extraído de la obra: “Historia de las Ideas Políticas” de J. Touchard.

H. Grocio

“La obra más conocida de Grocio (1583-1645) es su voluminoso tratado "De Iure belliac pacis" (1625), dedicado a Luis XIII. Desde sus primeras obras, Grocio se expresa, nocomo un filósofo abstracto, sino como un burgués holandés muy consciente de losintereses comerciales de su país. En su "De iure praedae" (1604) justifica la captura deun barco portugués por otro de la Compañía Holandesa de las Indias orientales, enMálaga. Idénticas preocupaciones aparecen en 1609 en el "Mare liberum", obra en la queGrocio se dedica a demostrar -con gran lujo de citas antiguas y medievales- que losholandeses tienen derecho a navegar hacia las Indias tal y como lo hacen, y a mantenercomercio con los indígenas”.

Page 278: Derecho politico

280

“El derecho que reclamamos es tal, que ni el rey lo debe negar a sus súbditos, ni elcristiano a los no cristianos. De la naturaleza se engendra lo que es padre de todos, paratodos la naturaleza es generosa, ya que se extiende hasta sobre aquellos que gobiernanlas naciones y entre ellos son los más santos los que más avanzaron en la piedad”.

En función de estos principios, Grocio reduce a la nada las pretensiones de losportugueses. Afirma que: “la libertad de comerciar es, por tanto, un derecho de gentesprimario”. Finaliza su obra declarando que no debe retrocederse ante la guerra en el casode que los portugueses mantengan sus pretensiones.

El autor de "De iure belli ac pacis" nada tiene, por tanto, de pacifista. Quiere humanizar,legalizar la guerra, pero no piensa en suprimirla. En cuanto a la paz, ocupa poco espacioen su tratado. Piensa en un Estado universal, en una sociedad internacional formada portodos los Estados que tengan relaciones entre sí. Pero no posee una noción precisa delderecho internacional, no siendo para él, el “derecho de gentes”, más que un aspecto delderecho natural.

El derecho natural es, según Grocio:

"Un decreto de la recta razón indicando que un acto, en virtudde su conveniencia o disconveniencia con la naturaleza racional

y social, está afectado moralmente de necesidad o deignominia, y que, como consecuencia, tal acto está

prescrito o proscrito por Dios, autor de esa naturaleza”.

Los dos adjetivos unidos a la palabra “naturaleza” son los de “racional” y “social”. Grociohace desempeñar a la sociabilidad una función capital. Los hombres deciden de comúnacuerdo someterse a una autoridad común; tienen una inclinación natural por la sociedadregular y pacífica; el derecho deriva del instinto social.

El derecho natural garantiza: “... La propiedad, tal y como existe actualmente, hasido introducida por la voluntad humana, pero desde el momento en que esintroducida, es el mismo derecho natural el que me enseña que es para mí un crimen,apoderarme contra tu voluntad de lo que es objeto de tu propiedad”.

Grocio nada tiene, pues, de revolucionario o de demócrata. Posee una concepciónmercantilista de la libertad, ésta es:

“Una cosa que puede ser el objeto de un tráfico, de un contrato, de la conquistade la prescripción”. (Paul Janet)

La noción de propiedad y la de soberanía están estrechamente ligadas, y Grocio llevamuy lejos la analogía entre el poder del soberano sobre sus súbditos, y el del amo sobresus esclavos.

Por consiguiente, Grocio desea un poder fuerte, capaz de favorecer la expansióncomercial y de hacer reinar el orden y la paz. Hay que creerle, sin duda, cuando afirma quedesvió sistemáticamente su pensamiento de todo hecho particular y que no se interesómás que por lo universal. Por ello es más interesante aún descubrir en una obraaparentemente tan abstracta, la huella de la historia y de la sociedad.

Page 279: Derecho politico

281

Individualismo y absolutismo en Inglaterra

Dos obras dominan la filosofía política inglesa en el siglo XVII: la de Hobbes y la deLocke. El "Leviathan" de Hobbes (1651) es dos años posterior a la ejecución de CarlosI y las dos obras maestras de Locke -una en el orden filosófico-, El "Ensayo sobre elentendimiento humano", y -en el orden político- "Los Tratados sobre el gobiernocivil", aparecen poco después de la revolución de 1688.

La obra de Hobbes y la de Locke, aunque difieran en sus aplicaciones prácticas,proceden de un mismo individualismo, de un mismo utilitarismo y de una misma preocu-pación por la seguridad y la paz. El Leviathan no es una obra contracorriente. Recogemuchos de los temas que aparecen en sus contemporáneos ingleses y franceses.

Los dos hechos más notables en la Inglaterra anterior a 1649 son:

1) Las vinculaciones entre religión y política, la mezcla de puritanismo y utilitarismo.

2) La ausencia de una doctrina revolucionaria, la mezcla de oportunismo y conserva-durismo.

1. Religión y política

LA IGLESIA Y EL ESTADO. RACIONALISMO Y SECULARIZACION

El problema religioso y el problema político se encuentran estrechamente ligados. Lamayoría de las discusiones políticas tienen como objeto, precisar el papel de la Iglesia enel Estado tras la ruptura con Roma.

La religión se adapta a las preocupaciones dominantes de una Inglaterra en plenaexpansión económica, surgiendo así, una especie de puritanismo capitalista que asociaestrechamente el deber de enriquecerse y el deber de salvación.

Mientras el calvinismo desconfía de la riqueza -pero condena menos su acumulaciónque su mal uso-, el puritanismo inglés reconcilia, e incluso identifica, el espíritu de empresay la vida moral, la ganancia y la gracia, la inversión y el ascetismo, el enriquecimiento y lasantidad:

“La ganancia comercial es un presente de Dios, el beneficio es la prueba temporal dela gracia; el puritano es el asceta práctico que obtiene sus victorias en el campo de batalla,en la oficina, en el mercado, y no en el claustro” (R. H. Tawney).

Así aparece una nueva moral económica, optimista para quienes triunfan y despiadadapara quienes fracasan. La pobreza es una falta moral que es preciso condenar. Aparecenobras con títulos reveladores: "El gobierno de los campos espiritualizados", "La navega-ción espiritualizada", "La vocación del comerciante", etc.

Esta nueva moral económica está fundada en el individualismo y en el utilitarismo. Unmismo espíritu individualista y utilitarista domina las obras políticas de la época, yespecialmente las de Hobbes. (con la diferencia de que el utilitarismo de Hobbes esrigurosamente racionalista)

Page 280: Derecho politico

282

Page 281: Derecho politico

283

a)Establezca las relaciones entre derecho natural y poder.

b)Defina los siguientes términos a partir del pensamiento de Grocio:

Derecho Natural:

Sociabilidad:

Libertad:

Guerra:

c)Explique el concepto de puritanismo capitalista.

d)Explique las relaciones definidas por el puritanismo inglés, entreenriquecimiento y santidad.

ACTIVIDAD Nº 25

Page 282: Derecho politico

284

Page 283: Derecho politico

285

2. Hobbes

Un hombre de gabinete, estudiososolitario y más bien timorato. Una obrade una amplitud y de un rigor sin paraleloposible en la filosofía política del sigloXVII, de una audacia tranquila que sus-citó el horror de los católicos, de losobispos anglicanos, de los defensoresde la libertad política y hasta de lospartidarios de los Estuardos. ParaLeibniz, “el Leviathan es una obra mons-truosa, como su mismo título indica”.

Firme partidario al principio de losEstuardos, Hobbes (1588-1679), fija suresidencia en Francia en 1640 y pasaonce años en exilio voluntario. No sehalla en Inglaterra cuando Carlos I esejecutado. "El Leviathan" (1651) es laobra de un emigrado. Con frecuencia seha afirmado que Hobbes, al escribir estelibro, pretendía presentar sus respetos alos poderosos del momento. Cuandoregresa a Inglaterra, no recobra la con-fianza que gozaba antes de 1640. Sos-pechoso tanto para unos como paraotros, muere en la semidesgracia.

Aparte del "Leviathan", las principales obras de Hobbes son :

Elementos de derecho (1640)El Tratado del ciudadano (1642)El Tratado sobre la naturaleza humana y el cuerpo políticoEl Tratado del hombre.

UNA POLITICA RACIONALISTA. Materialismo científico, mecanicismo, positivismo: la filosofíade Hobbes es fundamentalmente racionalista. Dotado de una sólida cultura científica,considera la política como:

Una ciencia que ha de fundarse en justas nocionesy rigurosas definiciones.

Su filosofía y su política son igualmente anti-aristotélicas. Niega la existencia de ideasinnatas e insiste en la importancia de las definiciones, los signos y el lenguaje: “Sin ellenguaje no hubiera habido entre los hombres, ni Estado ni Sociedad ni Contrato de Paz,como tampoco existen entre los leones, los osos y los lobos”.

Hobbes rechaza el recurso a lo sobrenatural. Toda su obra es un esfuerzo por reducira las potencias invisibles. La ansiedad humana se encuentra en el origen de la religión.

“El temor de una potencia invisible, sea una ficción del pensamiento o algo imaginadosegún las tradiciones públicamente admitidas, es la Religión”.

De esta forma, la obra de Hobbes constituye una brillante manifestación de ateísmopolítico.

Thomas Hobbes

Page 284: Derecho politico

286

UNA FILOSOFIA DEL PODER. Como han señalado diferentes autores -especialmenteFerdinand Tonnies y Leo Strauss-, el pensamiento de Hobbes sufrió una evolución. En los"Elements of Law" su filosofía política es tradicionalmente monárquica; más tarde evolu-ciona hacia una especie de monarquismo social. Su preferencia por la monarquíahereditaria, clara aún en el "Tratado del ciudadano", desaparece casi por completo en el"Leviathan". Leo Strauss, por su parte, subraya la evolución de la moral de Hobbes ydiscierne en su obra un relevo de las virtudes aristocráticas (honor, gloria) por las virtudesburguesas inspiradas en el temor y la prudencia.

En realidad, Hobbes, desde el comienzo hasta el final de su vida, permanece fiel aciertos principios. No se trata de una fidelidad a la persona del monarca, ni de una fidelidadal principio mismo de la monarquía, sino de una fidelidad al Poder. Sin duda, resultaríaexagerado decir que la filosofía de Hobbes es una filosofía del ralliement, pero no que es,ante todo, una filosofía del poder. En la dedicatoria del "Leviathan" Hobbes indicaclaramente que busca, en política, una vía media, una especie de justo medio.

Aunque Hobbes defiende la causa del poder absoluto, no lo hace -como Jacobo I- ennombre del derecho divino de los reyes, sino en nombre del interés de los individuos, dela conservación y de la paz. Seculariza el poder y muestra su utilidad, no su majestad.

ANALISIS DEL PODER. Es preciso distinguir varios estadios en la historia del Poder:

1º) El estado de naturaleza es para Hobbes un estado de guerra y de anarquía. Loshombres son iguales por naturaleza; de la igualdad proviene la desconfianza, y de ladesconfianza procede la guerra de todos contra todos. “La vida es solitaria, pobre,embrutecida y corta”. No existe la noción de lo justo y de lo injusto, y tampoco la depropiedad. No hay industria, ni ciencia, ni sociedad. Hobbes se opone, con esta visiónpesimista, a los teóricos del derecho natural y a todos aquellos que disciernen en el hombreuna inclinación natural a la sociabilidad.

2º) Hacia la sociedad civil. Sin embargo, hay para Hobbes un derecho natural y unasleyes naturales, pero estas nociones no tienen para él la misma significación que para losteóricos del derecho natural.

El derecho natural (ius naturale) se emparenta con el instinto de conservación.Hobbes lo define como la libertad de cada cual para usar de su propio poder, en laforma que quiera, para la preservación de su propia naturaleza, es decir, de supropia vida.

En cuanto a la ley natural es:

“Un precepto o regla general descubierta por la razón y queprohibe, por un lado, hacer aquello que pueda destruir su vida uobstaculizar sus medios de preservación, y por otro, dejar de haceraquello que pueda preservar lo mejor posible de su vida”.

Las dos primeras leyes naturales consisten, para Hobbes, en buscar la paz y endefenderse por todos los medios que se tengan al alcance. Ahora bien, para asegurarla paz y la seguridad, los hombres no disponen de procedimiento mejor, que establecerentre ellos un contrato, y transferir al Estado los derechos que, de ser conservados,obstaculizarían la paz de la humanidad.

Son necesarias algunas observaciones:

a) Contrariamente a Aristóteles, Hobbes estima que la sociedad política no es un hechonatural, la considera como “el fruto artificial de un pacto voluntario, de un cálculointeresado” (J. J. Chevallier);

Page 285: Derecho politico

287

b) La soberanía está basada en un contrato; sin embargo, no se trata de un contratoentre el soberano y los súbditos, sino entre individuos que deciden darse un soberano. Elcontrato, lejos de limitar la soberanía, la funda.

c) En el origen del contrato se encuentra la preocupación por la paz, preocupaciónfundamental en Hobbes:

“Finalmente, el motivo y el fin del que renuncia a su derecho o lo transfiere, no son otrosque la seguridad de su propia persona en su vida y en los medios de preservarla”.

PODER DEL ESTADO. Así, el Estado aparece como una persona:

“Una multitud constituye una sola persona cuando estárepresentada por un solo hombre o una persona, a

condición de que sea con el consentimiento decada uno en particular de quienes la componen”.

De esta forma, el "Leviathan" tiene la apariencia de un gigante cuya carne es la mismacarne de todos los que le han delegado el cuidado de defenderlos. Hay que llamar laatención sobre este antropomorfismo: el Estado es, sin duda, gigantesco, pero conservafigura humana, relativamente benigna.

El Estado es la suma de los intereses particulares.Debe defenderse al ciudadano.

Este sólo abandona sus derechos al Estado para ser protegido. El Estado perdería surazón de ser si la seguridad no fuese garantizada, si la obediencia no fuera respetada.

El Estado es quien fundamenta la propiedad: “Vuestra propiedad no es tal y no dura másque en tanto que place a la República”. Todo ataque al Estado es, por consiguiente, unataque a la propiedad.

El Estado es, a la vez, “eclesiástico y civil”. Ninguna autoridad espiritual puedeoponerse al Estado. Nadie puede servir a dos señores. El soberano es el órgano no sólodel Estado, sino también de la Iglesia. Ostenta en la mano derecha una espada y en laizquierda una cruz episcopal. De esta forma se encuentran afirmados el poder y también,la unidad del Estado. No existe espacio para los cuerpos intermedios, para los partidos opara las facciones. En este punto Hobbes precede a Jean-Jacques Rousseau.

LIMITES DE LA SOBERANIA. Desde sus primeras obras, Hobbes no deja de criticar la separaciónde poderes, sosteniendo vigorosamente la tesis de la soberanía absoluta. El soberano no tieneningún límite exterior a su poder. Pero es soberanamente racional, por consiguiente, no tieneel poder de hacer lo que quiera, a menos de hacer discutible su soberanía.

Hobbes estima que la soberanía tiene límites. Sus ideas a este respecto parecen haberevolucionado. En los "Elements of Law" e incluso en el "De Cive", Hobbes habla de losdeberes del soberano, pero en el Leviathan la palabra “duty” es abandonada las más delas veces por la palabra “office”.

Así, las principales limitaciones a la soberanía son la razón y, en cierta manera, laconciencia profesional del soberano. No sería razonable que el soberano no buscara el interésde su pueblo, que se confunde con su propio interés. El deber coincide con la utilidad:

“El bien del soberano y el del pueblo no pueden ser separados”.

Page 286: Derecho politico

288

INDIVIDUALISMO Y UTILITARISMO. El absolutismo de Hobbes está basado, en definitiva, enconsideraciones utilitarias que permiten recordar a Locke y Bentham. Ese absolutismoestá fuera de dudas, pero nada tiene en común con el de Bossuet. Nada debe a la fecristiana, ni a la fidelidad al monarca, ni al deseo de mantener instituciones o preservarintereses ligados a la existencia misma de la monarquía. En realidad, Hobbes justifica elabsolutismo con los argumentos que ayudarán más tarde a incorporar su proceso.

Su pensamiento es esencialmente individualista. Lo que fundamenta al absolutismo esel derecho del individuo a su propia conservación. El origen del absolutismo es un egoís-mo ilustrado. El individuo alcanza su más perfecto desenvolvimiento en el Estado másautoritario. En éste encuentra, a la vez, su interés y su felicidad, su placer y su bienestar.La política de Hobbes es, al tiempo, un utilitarismo y un hedonismo.

Diríase que Hobbes apreció en poco a la “middle class”. Encontramos en sus obrasescasas referencias a los problemas económicos que se planteaban a la burguesía in-glesa. Por ello resulta aún más interesante el señalar que su obra ofrece una forma deabsolutismo que se concilia, de manera singular con las preocupaciones burguesas. Enefecto, Hobbes resulta un precursor cuando impone al soberano el deber del éxito, ocuando habla más de paz y bienestar que de justicia y virtud. Sean cuales fueren suspreferencias íntimas, su obra no favorece al absolutismo real, en una perspectiva deconjunto marcha en el sentido del liberalismo y del radicalismo.

El absolutismo francés. Progresos y dificultades

Francia no vive cambios revolucionarios tan profundos como Inglaterra. El absolutis-mo se manifiesta, a la vez, en obras doctrinales y en sentimientos populares.

a) Los doctrinarios del absolutismo. Las obras doctrinales son numerosas. La primeramitad del siglo XVII ve florecer una abundancia de tratados dentro de la tradición delRenacimiento, que constituyen por igual manuales del perfecto ambicioso, del perfectocortesano, del perfecto diplomático o del perfecto monarca.

b) Absolutismo popular. Existe un amplio acuerdo entre esas obras doctrinales y lasideas políticas de los franceses. El poder del rey es aceptado, e incluso exaltado, en losmedios más diversos:

- Medios populares, donde continúa floreciendo la confianza en el rey taumaturgo; eldía de Pascua de 1613, Luis XIII impone las manos sobre 1.075 enfermos.

- Medios de la Iglesia. Mucho antes de Bossuet, el obispo de Chartres puede decir, ennombre de la Asamblea del clero:

“Ha de saberse que, entre el universal consentimiento de los pueblos y las naciones,los profetas anuncian, los apóstoles confirman y los mártires confiesan que los reyesestán ordenados por Dios; y no sólo esto, sino que ellos mismos son dioses”.

- Medios de toga, próximos a la corte. En De l’origine et autorité des Roys (1604), H. duBoys escribe:

“El mundo no puede existir sin reyes. Es como una segunda alma del universo,como un arbotante que sostiene al mundo”. Iguales temas se encuentran en A. duChesne, "Les antiquités et recherches de la grandeur et de la majesté des Rois de France"(1609) y en Jérome Bignon, "De l’excellence des rois et du royaume de France" (1610) y"La grandeur de nos rois et leur souveraine puissance". (1615)

- Medios libertinos, en los que, sin embargo, cabía esperar encontrar una actitud deescepticismo o de ironía respecto al poder monárquico. No ocurre así, como lo demues-tra el caso de Naudé.

Page 287: Derecho politico

289

a) A partir del pensamiento de Hobbes, defina los siguientes conceptos:

Religión:Política: Soberano:Estado: Poder:Leviathan Sociedad política:Ley Natural: Lenguaje:

b) Relacione lo sobrenatural y las potencias invisibles, desde la perspectiva deHobbes.

c) ¿Cuáles son los puntos principales que hacen que la filosofía de Hobbes seaanti-aristotélica?

d) Complete el siguiente cuadro sobre el análisis del poder que realiza Hobbes.

ESTADIOS DE PODER DEFINICIONES

Estado de naturaleza

Sociedad Civil

f) ¿Qué relaciones establece Hobbes entre poder del Estado y poder de laIglesia?

g) Defina el concepto de soberanía racional.

h) Analice la siguiente afirmación: El absolutismo de Hobbes asienta susbases en el utilitarismo e individualismo.

i) A partir de la siguiente frase elabore un concepto de absolutismo:

“El mundo no puede existir sin reyes. Es como una segunda alma del universo,como un abortante que sostiene al mundo”.

ACTIVIDAD Nº 26

Page 288: Derecho politico

290

Page 289: Derecho politico

291

Bossuet

Imagen oficial de Bossuet (1627-1704): el retrato hecho por el pintor Rigaud, el soldadode Dios, el campeón de la fe, potencia, nobleza y serenidad.

En realidad, Bossuet es un derrotado: “En el atardecer de esa gran batalla que creeganada no presiente que él, es el gran vencido”. Y Louis Guillet no vacila en presentar aBossuet como “eterno candidato, eternamente fracasado, a una especie de presidenciadel Consejo”.

Resulta singular el constatar que Bossuet suscita todavía juicios apasionados. ParaRaymond Schmittlein, autor de un libro inútilmente violento, es “un siervo deslumbrado porsu soberano, un plebeyo ávido de poder”. Antoine Adam es más moderado y sus análisisson substancialmente diferentes, pero disimula mal su antipatía respecto a Bossuet ysugiere que su ascendiente se debió, en gran parte, a la influencia oculta de la Compañíadel Santo Sacramento.

Bossuet no era un pensador. Este hombre robusto y de buena salud, más accesible ala cólera que a la inquietud y de una fe aparentemente inquebrantable, no se inclina ni haciala metafísica ni hacia la mística. La historia y la política son para él, corolarios de la fe.Bossuet no trata de presentar una teoría política de conjunto. Sus obras políticas estáninspiradas:

- bien por preocupaciones pedagógicas: la "Politique tirée des propres paroles deL’Escriture Sainte" y el "Discours sur l’Histoire universelle" están redactados para laeducación del Delfín, de quien Bossuet fue preceptor de 1670 a 1680;

- bien por las necesidades de la polémica contra los protestantes ("Histoire desvariations des Eglises protestantes", 1688; "Avertissements aux protestants sur les lettresdu ministre Jurieu") o contra Fénelon ("Relation sur le quiétisme", 1698).

La política de Bossuet, pedagógica o polémica, es siempre fundamentalmente católica.

La Historia tiene para Bossuet el objeto de inspirar a los príncipes saludables lecciones:“Cuando la Historia fuera inútil para los demás hombres, habría que hacérsela leera los príncipes”. La Historia es una especie de drama divino, el pensamiento de Diosrealizándose en la tierra; las revoluciones están “destinadas a humillar a los príncipes”.

El "Discours sur l’histoire universelle" debe mucho a la "Ciudad de Dios" de San Agustín,la Historia es obra de la Providencia. Pero este providencialismo está acompañado por undeterminismo a lo Polibio (que es para Bossuet el mayor historiador de la Antigüedad),conduciendo todo ello a la necesidad del orden y a la legitimidad de los poderesestablecidos.

Igualmente, la Histoire des variations es un libro de tesis. Para Bossuet, las variacionesson el signo del error, y la inmutabilidad el signo de la verdad:

“Todo lo que varía, todo lo que se carga de términos dudosos y encubiertos ha parecidosiempre sospechoso, y no sólo fraudulento, sino también absolutamente falso, porqueindica una confusión que la verdad no conoce en absoluto”.

Así, la Reforma se reduce para Bossuet a la “rebelión de algunos hombres de Iglesiaque por capricho inventaban nuevos dogmas y terminaban por casarse...”.

Page 290: Derecho politico

292

La política de Bossuet está expuesta de forma sistemática en la "Politique tirée del’Escriture Sainte". Bossuet demuestra en esta obra que los principios de la política estáncontenidos en la Escritura y aunque la apariencia del libro es “majestuosamente inac-tual”, las preocupaciones de actualidad resultan muy visibles.

Bossuet muestra allí una constante preocupación por el orden y la unidad:

“En la unidad está la vida; fuera de la unidad, la muerte segura”.

La ley es definida así:

“Reglas generales de conducta a fin de que el gobierno sea constante y uniforme”.

El libro I (la obra tiene diez), contiene consejos muy precisos que parecen dirigirsemás bien a los súbditos que al monarca. Trata sobre todo de demostrarles la necesidadde la obediencia mediante el argumento de autoridad (“Los apóstoles y los primeros fielesfueron siempre buenos ciudadanos”) y, a la vez, mediante el argumento de utilidad (“Quienno ame a la sociedad civil de la que forma parte, es decir, al Estado en el que ha nacido,es enemigo de él mismo y de todo el género humano”).

Para Bossuet la monarquía es la forma de gobierno más común, más antigua ymás natural. Pero aunque manifieste de esta forma su preferencia por la monarquía, noexcluye en absoluto las demás formas de gobierno:

“No hay ninguna forma de gobierno ni ninguna institución humana que no tenga susinconvenientes; de forma que hay que permanecer en el estado al que el pueblo se haacostumbrado por obra de un largo período de tiempo. Por esta razón, Dios toma bajo suprotección a todos los gobiernos legítimos, en cualquier forma que estén establecidos:quien pretenda derribarlos no es sólo enemigo público, sino también enemigo de Dios”.

De esta forma reaparece el tema de la obediencia, que domina toda la obra: Bossuetes todavía más partidario de la autoridad que de la monarquía.

La autoridad real tiene para Bossuet cuatro caracteres:

Es sagrada (los príncipes son los lugartenientes de Dios sobre la tierra),

Paternal (analogía con las tesis sostenidas por Filmer en Inglaterra),

Absoluta (pero no hay que confundir poder absoluto y poder arbitrario)

Sometida, por último a la razón (el príncipe debe actuar por razón, y no por pasión opor humor).

Bossuet dedica un libro de su "Politique" a enumerar los deberes de la realeza hacia lareligión y hacia la justicia:

“Cuando menos tiene (el rey) que dar cuentas a los hombres, más tiene que dar cuen-tas a Dios...”. “Oh reyes, vuestro poder es divino, pero os hace débiles”.

Las ideas de Bossuet sobre economía están expuestas en el décimo libro de la"Politique", donde se encuentra una singular justificación del mercantilismo en nombre dela Sagrada Escritura:

“Un Estado floreciente es rico en oro y plata...”. “La primera fuente de toda riqueza esel comercio y la navegación”.

Page 291: Derecho politico

293

Como Richelieu, Bossuet declara que“el príncipe debe moderar los impues-tos y no debe agotar al pueblo”: “Lasverdaderas riquezas de un reino son loshombres”.

El galicanismo de Bossuet -al querecientemente A.G. Martimort ha dedi-cado un estudio de conjunto- concuerdacon las concepciones de Luis XIV.Bossuet es anglicano por tradición defamilia, por instinto, por formación doctri-nal, pero es un anglicano muy modera-do. Los cuatro artículos que redacta en1682 son todos los romanos que podíanser en una asamblea antirromana. Nie-gan las pretensiones del Papado sobreel poder temporal de los reyes y afirman:

“Que los reyes y los soberanos no seencuentran sometidos, por orden deDios, a ningún poder eclesiástico en lascosas temporales..., que sus súbditos

no pueden ser dispensados de la sumi sión y obediencia que les deben o absueltos de los juramentos de fidelidad, y que

esta doctrina, necesaria para la tranquilidad pública y no menos beneficiosa para la Iglesiaque para el Estado, debe ser seguida de modo inviolable como conforme con la palabra deDios, con la tradición de los Santos Padres y con los ejemplos de los santos”.

Bossuet ofrece así una teoría, si no original, al menos perfectamente coherente. ParaBossuet, como para Hobbes, la última palabra de la política es la sumisión al poder, perollegan a esta conclusión común por caminos opuestos: individualismo laico y utilitarismoen Hobbes, respeto por la tradición y abandono a la Providencia en Bossuet. El absolutis-mo de Hobbes y el de Bossuet son, por consiguiente, de esencia profundamente diferente;a nuestro juicio, se ha exagerado a veces la influencia que haya podido ejercer sobreBossuet el pensamiento de Hobbes.

El cardenal Richelieu, por Philippede Champaigne. (Museo Condé)

Page 292: Derecho politico

294

Page 293: Derecho politico

295

a) En 10 renglones elabore un perfil biográfico de Bossuet.

b) En el marco del pensamiento de Bossuet, defina los siguientes términos:

Historia:Inmutabilidad:Variación:Ley:Monarquía:

Mercantilismo:

c) Enumere las características de la autoridad real, de acuerdo a Bossuet.

d) Explique las diferencias entre el absolutismo de Hobbes y el de Bossuet.

ACTIVIDAD Nº 27

Page 294: Derecho politico

296

Page 295: Derecho politico

297

Las ideas políticas en Inglaterra antes de la revolución de 1688

Tras la ejecución de Carlos I cobra un gran desarrollo la idea -implícita en Hobbes- deque las instituciones políticas y sociales sólo se justifican en la medida en que protegenlos intereses y garantizan los derechos individuales. Esta tendencia dominante conducetanto a la Restauración, en 1660, como a la Revolución, en 1688. El utilitarismo reina antesde haber sido formulado oficialmente.

A este utilitarismo, que se manifiesta tanto en la burguesía de negocios como en laaristocracia terrateniente, se oponen el radicalismo de los niveladores y las tesis republi-canas sostenidas por algunos pensadores aislados, pero posiblemente esta oposición esmás aparente que real.

El Radicalismo de los Niveladores

El movimiento de los niveladores (Levellers) se propaga sobre todo en el ejército deCromwell. Entre 1647 y 1650 los niveladores constituyen un verdadero partido, siendo sumás notable representante John Lilburne (1618-1657).

Los niveladores no son en absoluto “partidarios del reparto”, la igualdad que reivindicanes puramente civil y política, no piensan en preconizar la igualdad económica y no atacanel derecho de propiedad. Su doctrina expresa el punto de vista individualista de losartesanos y de los pequeños propietarios.

Algunos son republicanos, pero no la mayoría, la república es para ellos un medio másque un fin. Invocan los derechos del pueblo -del que el Parlamento es sólo un delegado-, y afirman que todo hombre tiene el derecho de aprobar la ley por intermedio de susrepresentantes. Los soldados quieren una representación de los hombres, los oficialespreconizan más bien una representación de los intereses, reservada a los propietarios.

Los niveladores conciben la nación como: un conglomerado de individuos libres, quecooperan por motivos de interés personal y que se dan una legislación conforme con elcuidado por la libertad individual.

Creen que los hombres tienen derechos innatos a un mínimo de garantías políticas. Enmateria religiosa están próximos a los independientes y son partidarios de la tolerancia.

La doctrina de los niveladores es interesante en más de un concepto:

1) Es la emancipación, si no de una clase, al menos de un medio social biendeterminado: el de los artesanos y pequeños propietarios.

2) Pero no manifiesta ningún espíritu de clase. Procede de un individualismo utilitarioque no difiere fundamentalmente del utilitarismo burgués.

3) Por ello las ideas políticas de los niveladores no tardan en fundirse con las ideaspolíticas de la burguesía, después de la Restauración de 1660 el movimiento de losniveladores parece muerto, pero es, sin duda, porque ha encontrado una salida más ampliaen la filosofía que expresará Locke tras la Revolución de 1688.

Page 296: Derecho politico

298

Un Comunismo Utópico: Winstanley

Los "Diggers" (cavadores) constituyen el ala izquierda de los niveladores. Se interesan,sobre todo, por las reformas económicas y sociales. El escrito más característico es laobra de Gerard Winstanley, "Law of Freedom" (1652).

Esta obra ofrece el bosquejo de una filosofía proletaria; si los niveladores son, en sumayoría, pequeños propietarios, los cavadores pertenecen a los medios próximos alproletariado. Calificándose de “verdaderos niveladores”, insisten en el derecho innatoa la existencia y manifiestan la mayor aversión por el comercio; algunos de sus textoshacen pensar en el "Discours sur L’inégalité de Rousseau". Su inspiración es, a la vez,anticlerical y profundamente religiosa. Llaman a Jesucristo el primer nivelador e insistenen la autoridad de la propiedad comunal, pero no desean una revolución violenta.

Obra singular, mezcla de puritanismo y de espíritu “precuarenta y ocho”, pero cuyadifusión fue muy limitada en la Inglaterra del siglo XVII.

A finales de siglo nada fundamental enfrenta al pensamiento de los republicanos con elde los partidarios de la monarquía constitucional, al de la burguesía con el de las demásclases sociales, al de los puritanos con el de los anglicanos moderados. Llega el tiempode las revoluciones pacíficas y el de las síntesis reaccionales que parecen expresar laopinión de un pueblo entero. ¿Hay que recordar la frase de lord Acton: “La revolución de1688 no es más que la substitución del derecho divino de los reyes por el derecho divinode la gentry”?

Page 297: Derecho politico

299

a) Sintetice las ideas del movimiento de los niveladores.

b) Si bien los niveladores y cavadores pertenecen al mismo movimientoexisten también, posturas diferentes. Enúncielas brevemente.

ACTIVIDAD Nº 28

Page 298: Derecho politico

300

Page 299: Derecho politico

301

Locke y la Teoría de la Revolución Inglesa

Locke (1632-1704), considerado como el padre del individualismo liberal, ha ejercidouna profunda influencia, no sólo sobre aquellos que se proclaman sus discípulos, sinotambién -por reacción- sobre todos los que apelan a la tradición; así, para Joseph deMaistre, el desprecio por Locke es el comienzo de la sabiduría.

Apenas se comprende esta influencia si se lee sólo el segundo "Tratado sobre elgobierno civil" (1690), que pasa por ser la obra en la que Locke condensó lo esencial desu pensamiento político. La obra de Locke no debe su éxito ni a la fuerte personalidad desu autor ni a la audacia de sus tesis. Es el prototipo de obra que aparece en el momentomás oportuno y que refleja la opinión de la clase ascendente. Locke, teórico de laRevolución inglesa, expresa el ideal de la burguesía.

LOCKE Y SU FILOSOFIA.- Locke es médico y filósofo. Pertenece a una familia puritana demodesto origen. Su salud es frágil y su temperamento pacífico. Tiene, según Paul Hazard,las cualidades de un "gentleman": fortuna suficiente, urbanidad, claridad.

Hombre de confianza de Shaftesbury, participa en las luchas de los "whigs" contra los"tories" y pasa cinco años de exilio en Holanda, de 1683 a 1688. Vuelve a Inglaterra conGuillermo de Orange y justifica en su Tratado la revolución triunfante.

Pero Locke no se contenta con “transformar un accidente histórico en un acontecimien-to dirigido por la razón humana”; aunque la política de Locke debe, ciertamente, mucho alacontecimiento, se integra en una filosofía coherente. Para interpretar correctamente elsegundo "Tratado sobre el gobierno civil" hay que conocer no sólo el primer Tratado, sinotambién, y sobre todo, el "Ensayo sobre el entendimiento humano" (1690), la "Carta sobrela tolerancia" (1689) y el "Cristianismo razonable" (1695). No hay que olvidar tampoco queLocke había expresado antes de 1689 algunas de las ideas que serán recogidas en su"Carta sobre la tolerancia".

La política de Locke es solidaria con su filosofía, cuyo rasgo dominante es el empirismo.Su filosofía política, como el conjunto de su filosofía, implica el poder del hecho, lo que leconduce, naturalmente, a justificar el hecho realizado cuando ese hecho realizado leparece eminentemente razonable. En efecto, para Locke:

El hombre es un ser razonable y la libertad es inseparable de la felicidad.

El fin de la política -el mismo que el de la filosofía-es la búsqueda de una felicidad que reside en la paz,

la armonía y la seguridad.

Así, no hay felicidad sin garantías políticas y no hay política que no deba tender aextender una felicidad razonable.

UNA DOCTRINA DE LA PROPIEDAD. Contrariamente a Hobbes, Locke estima que el estado denaturaleza es un estado pacífico, o al menos relativamente pacífico. La naturaleza no espara él ni feroz, como para Hobbes, ni perfecta, como para Rousseau. El estado denaturaleza es un estado de hecho, una situación perfectible.

Contrariamente a Hobbes también, Locke estima que la propiedad privada existe en elestado de naturaleza, que es anterior a la sociedad civil. Esta teoría de la propiedad ocupaen Locke un destacado lugar: atestigua los orígenes burgueses de su pensamiento ycontribuye a aclarar su éxito.

Page 300: Derecho politico

302

Según Locke, es el hombre “industrioso y razonable” -y no la naturaleza- quien estáen el origen de casi todo lo que tiene valor. Por consiguiente, la propiedad es naturaly bienhechora, no sólo para el propietario, sino para el conjunto de la humanidad:

“El que se apropia de una tierra mediante su trabajo no disminuye, sino queaumenta, los recursos comunes del género humano”.

La propiedad confiere la felicidad, y la mayor felicidad coincide con el mayor poder:

“La mayor felicidad no consiste en gozar de los mayores placeres, sino en poseer lascosas que producen los mayores placeres”.

De esta forma queda definido lo que Leo Strauss denomina un “hedonismo capitalista”.

Para garantizar la propiedad, los hombres salen del estado de naturaleza y constituyenuna sociedad civil “cuyo fin principal es la conservación de la propiedad”.

“El gobierno -escribe también Locke- no tiene más fin que la conservación de lapropiedad”.

Hay que observar aquí que Locke emplea más o menos indiferentemente -segúnparece- las expresiones “sociedad civil” y “gobierno”. Para Locke la función delgobierno consiste menos en gobernar que en administrar y legislar.

Leyes, jueces y una policía: esto es lo que falta a los hombres en el estado de naturalezay lo que les proporciona el gobierno civil. Por consiguiente, el poder jurídico es una especiede depósito confiado por propietarios a propietarios (“political trusteeship”). Los gobernan-tes son administradores al servicio de la comunidad; su misión consiste en asegurar elbienestar y la prosperidad.

EL PODER SEGUN LOCKE. El poder supremo es el poder legislativo. Lo esencial es elhacer leyes y las leyes no pueden ocasionar perjuicio a los propietarios. La prerrogativadel ejecutivo está limitada de la forma más precisa. En un “poder confiado al príncipe paraque provea al bien público en los casos que dependen de circunstancias imprevistas eindeterminadas y que no se pueden, por este hecho, reglar, en forma segura, por leyes fijase inmutables”.

El poder ejecutivo y el poder legislativo no deben estar reunidos en las mismas manos,pero el poder legislativo es superior al ejecutivo:

Es “el alma que da vida, forma y unidad al Estado”.

Pero el poder legislativo no es indefinido; se encuentra limitado por los derechosnaturales. “El poder es, en su principio, poder de libertad. Y esa libertad es una libertad parala felicidad, una libertad para la felicidad mediante la razón” (R. Polin).

Así, todo poder, para ser político, debe ser, ante todo, justo. Para Locke, como paraKant, el problema del poder se reduce a una problema moral.

LA RESISTENCIA AL PODER. Si el poder perjudica a los derechos naturales, especialmentea la libertad y a la propiedad, Locke reconoce a los gobernados el derecho a sublevarse.Pero el derecho de resistencia de Locke es muy diferente de la teoría calvinista quedescansa en la soberanía popular. El empleo por Locke del derecho de resistencia notiende a realizar las aspiraciones populares, sino a defender o a restaurar el ordenestablecido. La teoría de Locke es de inspiración conservadora; el reconocimiento delderecho de resistencia es un medio para hacer reflexionar al príncipe y para hacerle

Page 301: Derecho politico

303

respetar la legalidad. Permite alejar el peligro de una revuelta popular, pero no constituyeen absoluto una invitación a la sublevación.

En definitiva, el derecho de resistencia es para Locke un llamamiento a la prudencia yal compromiso.

LA TOLERANCIA. El pensamiento político de Locke es fundamentalmente laico. Separarigurosamente lo temporal de lo espiritual y, contrariamente a Hobbes, declara que:

“El poder del gobierno civil no tiene relación más que con los intereses civiles”. Repiteque las opiniones religiosas “tienen un derecho absoluto y universal a la tolerancia”.

Pero este llamamiento a la tolerancia no es una confesión de ateísmo. Locke se sublevacontra quienes lo consideran materialista; declara que cree en la revelación y se proclamapartidario de un “cristianismo razonable”, cuyos dogmas esenciales puedan ser demos-trados por la razón. Dedica un capítulo del "Ensayo sobre el entendimiento humano" acondenar el entusiasmo en materia de religión.

Después de Locke, surge en Inglaterra una corriente racionalista y deísta con Clarke,Toland (que lanza violentas diatribas contra los sacerdotes), Collins (que denuncia lasextravagancias de la Biblia) y Shaftesbury, cuya "Carta sobre el entusiasmo" (1708) sesitúa exactamente en la misma línea de la obra de Locke, Shaftesbury hace notar en ellala diferencia entre el falso entusiasmo del fanático y el verdadero entusiasmo que procedede un sentimiento de paz con Dios. Afirma la preeminencia de la moral sobre la religión.

Locke, teórico de una revolución, no es en modo alguno un revolucionario. Desconfíatanto de la soberanía popular como del absolutismo del monarca. Su principal preocupa-ción es el orden , la calma, la seguridad.

El ideal político de Locke -aquí reside la causa principal de su inmensa influencia-concuerda, por tanto, con el de la clase media en expansión. El pensamiento de Locke escomplejo:

Defensa de la propiedad privada y llamamiento a la moral

Preocupación por un poder eficaz y necesidad del consentimiento

Un individualismo que se inclina ante la mayoría, empirismo y racionalismo, toleranciay dogmatismo.

Encontramos aquí temas medievales, el recuerdo de la ley natural, y un individualismotan fundamental como en Hobbes, pero que conduce a soluciones diferentes. Nadamuestra mejor la evolución de los espíritus en menos de cincuenta años que la diferenciaentre la obra de Hobbes y la de Locke.

Igualmente preocupados ambos por la paz y la tranquilidad, una conduce al poderabsoluto y la otra al predominio parlamentario. Esta divergencia no se explica tan sólopor diferencias doctrinales, sino por medio de dos obras que proceden de un mismoindividualismo. En la época de Hobbes, la clase media debe situarse bajo la protección delpoder: en 1688, se cree lo suficientemente fuerte como para reivindicarlo.

Page 302: Derecho politico

304

Page 303: Derecho politico

305

a) Explique los siguientes temas, desde la filosofía de Locke:

Hombre:Fin de la Política:Estado de la naturaleza:Propiedad privada:

Hedonismo:Capitalismo:Gobierno:Poder:

b) ¿Cuál es la función del gobierno para Locke?

c) Explique la importancia del poder legislativo para Locke.

ACTIVIDAD Nº 29

Page 304: Derecho politico

306

Page 305: Derecho politico

307

RO

SS

EA

UM

ON

TES

QU

IEU

RE

VO

LU

CIO

N Y

CO

NT

RA

RE

VO

LUC

ION

RE

AC

CIO

NID

ELO

LOG

ICA

CO

NTR

AL

A R

EV

OL

UC

ION

FRA

NC

ES

A

PE

RIO

DO

DE

LA

SG

RA

ND

ES

RE

VO

LU

CIO

NE

SL

A R

EV

OL

UC

ION

FR

AN

CE

SA

- El C

ontr

ato

Soc

ial

- Car

acte

res

de la

sob

eran

ía p

opul

ar:

inal

iena

ble

indi

visi

ble

infa

lible

abso

luta

- For

mas

de

gobi

erno

Mon

arqu

íaA

risto

crac

iaD

emoc

raci

a

- Rev

oluc

ión

amer

ican

aD

octr

inar

ios:

Ham

ilton

Pai

neJe

ffers

on

- Ant

eced

ente

s- C

rono

logí

a de

gob

iern

os y

con

stitu

cion

es e

n F

ranc

ia- I

mpo

rtan

cia

SIG

LO

XV

III E

N F

RA

NC

IA

- Des

potis

mo

Ilust

rado

- Filo

sofía

- E

l Esp

íritu

de

las

Leye

s- F

orm

as d

e go

bier

no:

sepa

raci

ón d

e po

dere

s- T

eorí

as d

e go

bier

no

- Rea

ccio

nario

sB

urke

De

Mai

stre

Bon

ald

Don

oso

Cor

tés

- Doc

trin

ario

sLo

usin

Col

laro

lG

uizo

tC

hate

aubr

iand

Dia

gra

ma

de

con

ten

ido

- U

nid

ad V

II

Page 306: Derecho politico

308

Page 307: Derecho politico

309

UNIDAD VII

REVOLUCION Y CONTRA-REVOLUCION

1. El Siglo XVIII en Francia

“Voltaire es el primero que ha

expresado el modelo de un simple ciuda-dano que abarca en sus propósitos y ensus trabajos, todos los intereses delhombre en todos los países y en todoslos siglos y que se alza contra todos loserrores, contra todas las opresiones ydefiende y propaga todas las verdadeshumanas” -expresa Condorcet, uno delos filósofos de la “Enciclopedia”.

El siglo XVIII -siglo llamado de lasluces- se caracteriza precisamente, porhaber puesto el centro de gravitación enel pensamiento humano. "La razón hu-mana será el fundamento del nuevo or-den político que impulsará el progresoconstante de la civilización sobre lanaturaleza bruta".

El impacto que producen los avancesde las ciencias físicas, y el desarrollo denuevas tecnologías en el área de la pro-ducción y los transportes, se traduce enuna actitud de creciente optimismo sobrelas posibilidades de un constante desa-rrollo humano y social.

Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado pretende sumar a la autoridad del monarca absoluto lajustificación de la razón. José II expresaría este concepto en una frase clásica: “hice a lafilosofía, la legisladora de mi imperio”. El ideal es el de un monarca sabio que impone elprogreso a sus pueblos ignorantes y prejuiciosos.

Este arquetipo está encarnado en Federico de Prusia, Pedro el Grande de Rusia, CarlosIII de España y José II de Austria.

1.1. Filosofía de la Ilustración

La fuerza de la razón permitirá al hombre develar todos los secretos de la naturaleza ysolucionar los problemas políticos y sociales. La razón aplicada a la política permitiráencontrar el arquetipo perfecto de Estado, aplicable a toda sociedad y en cualquiercircunstancia histórica.

Busto en mármol de Voltaire, por Houdon.

Page 308: Derecho politico

310

La razón, es desde el punto de vista del individuo, “el conocimiento de las verdadesútiles para nuestra felicidad”. Se cree que existe un derecho y un deber de ser feliz, a travésde la virtud, y la razón. El paradigma del hombre del siglo XVIII, es aquel que se rige porla fe en su razonabilidad, incluso en su más refinada sensibilidad; es quien mediante surazón encuentra el justo medio, la armonía entre la mente y las pasiones constituye la virtudlaica, sin dogmas.

“Mi espíritu se interesa por todo” -afirma Montesquieu. “No sé odiar”- declara retratán-dose como un hombre moderado. “Nunca he tenido un disgusto que una hora de lecturano me haya quitado”-. Es un hombre razonador y dueño de un sólido equilibrio interior. Ensu obra “Cartas Persas” se pinta como un gozador, un hombre feliz que disfruta de laalegría del saber -como diría San Agustín- y de los placeres lícitos del espíritu.

1.2. “El espíritu de las leyes” de Montesquieu

Una enorme curiosidad no exenta de esnobismo se volcó el 29 de noviembre de 1748,sobre la polvorosa bouquinerie de monsieur Foncet, entonces célebre entre losbibliófilos y los frecuentadores de la nueva, incitante herejía: el iluminismo, esa flamantemanera de conspirar, que provocaba tanto el entusiasmo de los intelectuales, como elfastidio del viejo Rey Luis. Motivaba tanto alboroto, la aparición de una obra de dosvolúmenes en cuarto, titulada El Espíritu de las Leyes. En los lomos, el nombre del autorno aparecía, pero su figuración era innecesaria: pese al justificado anonimato, todo elmundo sabía que se trataba de Carlos de Secondart, barón de La Brède et Montesquieu.Les Nouvelles Litteraires, se escandalizaba: “Ha trastornado la cabeza de todos losfranceses -sentenciaba- y figura en el tocador de las señoras como en el gabinete de lossabios”, y dudaba “...si el entusiasmo será duradero”.

El cándido gacetillero iba, empero, a resultar equivocado: entre los folios del pesadolibraco se escondían las piedras angulares del sistema democrático que formaría la vidapolítica de los dos siglos subsiguientes, aunque esta asimilación demandó la negación degran parte del pensamiento original de Montesquieu. Alguien recordó, con tristeza, que lassemillas no germinan si no mueren.

Publicada por primera vez en un país que estaba a sólo 30 años de la RevoluciónFrancesa y vivía, sin embargo, bajo el Rey Sol que proclamaba “El Estado soy yo”. “ElEspíritu” nació alimentando al mismo tiempo a los dos bandos enfrentados. En efecto,monárquicos y republicanos sacarían argumentos de la misma fuente para arrojárselosmutuamente, sin comprender que el pensamiento de Montesquieu -como el de Alberdientre nosotros-, transitaba serena, británicamente por la tesis intermedia: La continuaciónde la monarquía pero con su omnipotencia cercenada.

La alianza entre los burgueses y el monarca, que habían finiquitado el poder de lanobleza, sería rota en 1789 por la colisión entre sus integrantes: Los burgueses, quetomaron de Montesquieu solamente su crítica al absolutismo y popularizaron una imagenmeramente revolucionaria de sus ideas, ignoraron la predilección de aquél por el equilibrioy la negociación entre las clases sociales. Cualquier otra cosa -para el barón- implicaríael despotismo, aunque gobernase el pueblo.

Las cuatro convulsas décadas posteriores, que desangraron a Francia en unaconstante seguidilla de guerras intestinas y exteriores, vinieron a dar razón a las ideas deMontesquieu -que plasmaron en tierras exóticas- y recién después de un siglo se afincaronen su patria.

Page 309: Derecho politico

311

En las colonias británicas de Norteamérica, la obra de Montesquieu fue constantementecitada en los debates de la Convención Constituyente de Filadelfia, en 1787. En ElFederalista, -catecismo de los revolucionarios hispanoamericanos- James Madison ya lohabía bautizado como “el oráculo que es siempre consultado y alabado”.

El binomio formado por Montesquieu, de quien se tomaron los esquemas formales deorganización política, y por Rousseau, que aportó su lírico romanticismo libertario,produjeron un concentrado, una amalgama, que sería el producto más explosivo de laexportación francesa de la época.

Difundido como las semillas, a través de los medios más caprichosos -en Europa viajóen las mochilas de los soldados de Napoleón, a América llegó contrabandeado por buquesingleses-, prendió invariablemente en todos los revolucionarios, carbonarios y afrancesa-dos. Eran grupos logiados, élites pequeñísimas, que tomaron de su prédica el despreciopor el absolutismo de las monarquías, soslayando las ideas mejor acunadas por el barón:La fundación de un orden posterior, donde el equilibrio de los poderes facilitase laconvivencia armónica y los beneficios de la libertad para todos. Es que el señor deSecondart era un francés que escribía para sajones y debió resignarse a alimentaroscuramente en Francia y Latinoamérica a las perpetuamente desbordadas corrientesmodernas, y alcanzar éxito sólo en las ex colonias británicas, como vino a comprobarloen La Democracia en América un siglo después otro noble nostalgioso: el barón Alexisde Tocqueville.

La amarga advertencia de Maquiavelo tornaba a cumplirse sin excepción: nadie esprofeta en su tierra; y las doctrinas del viejo Locke, retomadas por el iluminismo francésy pulidas por Montesquieu hasta la filigrana, regresaron para dar resultado sólo en el mundosajón de espíritu práctico y cabeza fría. Su axioma número dos: las mejores elaboracionesdoctrinarias fracasan, allí donde su espíritu contradice al de los súbditos. En verdad,Montesquieu fue siempre un ajeno en su propia tierra: temía el absolutismo de los déspotasfranceses, y miró hacia Inglaterra; cruzó el canal y regresó asombrado de las liberalidadesde un incipiente, fosco poder: la prensa.

Ya en 1721 había recorrido Francia con ojos extranjeros: en sus famosas CartasPersas, un oriental se fascinaba con las contradicciones europeas. Dos siglos despuésotro francés, Bertrand de Jouvenel, al sentar las bases de una nueva disciplina -lafuturología- encontró, quizás sin sorpresa, que en sus Cartas y Consideraciones yaMontesquieu había enunciado, cuándo no, la primera ley prospectiva: es posible prever elfuturo en la medida en que se conozcan las causas que generan los eventos.

Tan prestigioso como incomprendido, el señor de Secondart pasó sus últimos añosgotoso y catarático, dictando incisivas, escépicas sentencias, a su fiel secretarioChalmondy, en la penumbra de su chambre en el Chateau de la Bréde.

“Es sentándose en sus sillas que se adquiere la nobleza...; un gran noble es un hombreque frecuenta al rey, conversa con sus ministros y tiene antepasados, deudas, ypensiones”.

Murió en París en febrero de 1755 y su tumba exhibe un epitafio convencional. Pocoimporta: Voltaire, que tomó para su Cándido el espíritu de Montesquieu, lo escribió parasiempre de otra forma. “Siempre pensó e hizo pensar a los demás”.

Page 310: Derecho politico

312

Page 311: Derecho politico

313

a) Enumere las causas por las que el siglo XVIII se ha denominado el “siglo delas luces”.

b) Explique el concepto de “despotismo ilustrado”, a partir de la frase de JoséII: “Hice a la filosofía, la legisladora de mi imperio”.

c) ¿Qué importancia tiene el concepto de razón dentro del Iluminismo?

d) Elabore en 10 renglones el paradigma del hombre del siglo XVIII.

e) Explique los aportes más significativos que realiza Montesquieu a la Teoríapolítica.

f) ¿Cómo podría explicar, dentro del pensamiento de Montesquieu, la si-guiente frase: “Es preciso que el poder detenga al poder”.

ACTIVIDAD Nº 30

Page 312: Derecho politico

314

Page 313: Derecho politico

315

1.3 Formas de Gobierno

Los aportes más significativos que realiza Montesquieu desde el punto de vista de laTeoría Política, consisten en una actualización de la Teoría de la División de los poderes,como una manera de evitar un gobierno despótico y su clasificación de los gobiernos queveremos en el cuadro sinóptico.

1.- El gobierno Monárquico: Es el gobierno deuna sola persona de acuerdo a las leyesfundamentales y dentro de los canales y restriccionesque le confieren los poderes intermedios.El principio que sostiene a este régimen es elhonor o espíritu de cuerpo.

2.- El gobierno Despótico: Es condenableporque es el gobierno de uno solo que conduce elEstado en su propio beneficio y de acuerdo a su

La teoría capricho, sin sujetarse a ninguna ley, sude los principio es el temor.Gobiernos(En "El 3.- El gobierno republicano: Es aquel en queEspíritu el pueblo o una parte de él tienen el poder soberano.de lasLeyes") a) República Aristocrática: El poder soberano pertenece a un

grupo de ciudadanos. Su principio: es la moderación en el uso dela desigualdad.

b) República Democrática: El conjunto del pueblo tiene el podersoberano. Su principio es la virtud en sentido cívico, que consisteen privilegiar el interés general sobre el particular.

1.4 Separación de los poderes

Montesquieu preconiza el gobierno moderado. Tiene como modelo a la MonarquíaInglesa, donde se insinúa la separación y control recíproco de Los Poderes; sobre la ideafuerza de que “es preciso que el poder detenga al poder”.

El Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial no deben concentrarse en las mismasmanos. Estos poderes al mismo tiempo, representan tres fuerzas políticas y sociales: elrey, el pueblo y la aristocracia, que deben trabajar armónicamente en una tensión dinámicade contralor recíproco y colaboración.

El autor señala: “el espíritu de moderación debe ser el del legislador; el bien político, aligual que el bien moral, se encuentra siempre en el justo medio”. Las leyes no debenvulnerar el orden moral. Las costumbres son más importantes que las normas externas.

Page 314: Derecho politico

316

Page 315: Derecho politico

317

a) En cualquier texto de historia busque los principales acontecimientos de laRevolución francesa, identificando causas y consecuencias.

b) Enumere los aportes más importantes de Montesquieu.

ACTIVIDAD Nº 31

Page 316: Derecho politico

318

Page 317: Derecho politico

319

2. Rosseau: El Origen de la Democracia Totalitaria

“Rousseau es el único hombre que, por la elevación de su alma y la grandeza de sucarácter, se mostró digno del papel de maestro de la humanidad” -pontificó Robespierre,el artífice supremo del Terror durante La Revolución Francesa.

El partido jacobino derivó de la admiración que despertó Juan Jacobo Rousseau en elgrupo de los revolucionarios galos de estricta observancia.

Este intelectual nació en Ginebra, Suiza, en 1712 y fue educado en la tradición calvinistade su patria. Su vida fue azarosa, transhumante, plena de avatares amorosos y defracasos laborales. Intentó diversos oficios y profesiones, entre las que se pueden señalarsucesivamente: seminarista, lacayo, granjero, copista de música y secretario del condede Montaigú, Embajador Francés ante La República de Venecia. De este último empleadortenemos un testimonio que vale la pena receptar sobre el carácter de Rousseau, -inestabley expresivo, pero no agrio, dice Touchard-, a quien despidió por tener un “temperamentovil”, una “increíble insolencia” que provenía de una “insania” altamente narcisista.

Voltaire -ex amigo de Rousseau- en un libelo titulado “Le sentiment des citoyens”,concordaba con el conde de Montaigu sindicando al autor del “Contrato Social” como undemente peligroso y un asesino de sus hijos. Este folletín motivó -entre otras razones- queRousseau escribiera sus “Confessions”, obra que revela una autocompasión aguda y enla que se describe como un alma plena de grandeza y virtud y como un hombre verdaderoy justo.

Después de frecuentar a los hombres de la “Enciclopedia” se aparta de ellos, se peleacon Voltaire, con Diderot y también con David Hume, quien lo había presentado enInglaterra como un héroe.

Algo similar ocurre con sus afectos femeninos: a Therese Levasseur que lo acompañó33 años la recordó diciendo: “nunca sentí el menor rastro de amor por ella”. El mismodesprecio signó su relación con su ex-benefactora y amante Madame de Warrens y conotras mujeres que le tuvieron devoción y amor.

En sus obras siempre está presente y vivo a través de su estilo intenso, brillante eimpregnado de una sensibilidad exaltada que se enseñorea del genio de la LenguaFrancesa -como diría Belloc-. “El Emilio”, es un libro en el que Juan Jacobo desarrolla suteoría sobre la educación, su impacto ha sido tan dilatado que aún hoy existen grandeslíneas de pensamiento que son tributarias de las ideas allí expuestas. El “Discurso sobrelas artes y ciencias” (1780) y el “Discurso sobre la desigualdad de los hombres”cimentaron el culto que le tributó la alta burguesía y un sector de la nobleza. Pero sin dudaes en el “Contrato Social” donde su genio resplandece en toda su magnitud. Hillaire Balloc-crítico de la Revolución Francesa- dice que en ese “breve y maravilloso libro “que” uneditor inglés contemporáneo se avergonzaría de publicarlo por su brevedad”, revela todolo que puede decirse sobre el fundamento moral de la democracia.

2.1 El contrato social

“El Contrato Social" (1762) está en el centro de la obra de Rousseau (1762-1778) desdeel punto de vista cronológico pero también desde la óptica de su gravitación sobre losespíritus del siglo XVIII. El mérito de Rousseau es que eligió la democracia “en una épocaen que no existía ni en los hechos ni en las ideas”, nos dice Touchard. Esta obra está“inspirada en la pasión por la unidad del cuerpo social”, que se funda en la soberaníaabsoluta e indisoluble de la voluntad general, frente a la cual deben subordinarse losintereses particulares.

Page 318: Derecho politico

320

La autoridad deriva de la asociación consciente, de un contrato social y no de la fuerza.La concepción de la democracia como sistema que se fundamenta en la autoridad moraldel consenso ciudadano explica la razón de por qué es un régimen justo.

Rousseau enuncia que: A través del Pacto social “cada uno se une a todos”, “poneen común su persona y todo su poder bajo la dirección suprema de la voluntad generaly recibimos colectivamente a cada miembro como parte indivisible del todo. Cadaasociado se une a todos y no se une a nadie en particular; de esta forma, no obedecemás que a sí mismo y permanece tan libre como antes”.

El soberano es la voluntad general, que es la expresión de la comunidad y no lavoluntad de cada uno de sus integrantes. El hombre únicamente realizará su libertadobedeciendo las leyes que son el resultado de la soberanía popular de la que él es parte:“Un pueblo libre obedece, pero no es sirviente; tiene jefes pero no amos; obedecea las leyes y es por la fuerza de las leyes por lo que no obedece a los hombres”.

El contrato social asegura asimismo la igualdad, pues, todos los ciudadanos tieneniguales derechos en el seno de la sociedad. Libertad e igualdad se asocian indisolublementeen esta comunidad democrática avisorada por el intelectual ginebrino.

La ley es expresión de la voluntad general. Es, al propio tiempo, “La voluntad delsoberano y el soberano mismo. El soberano quiere el interés general y, por definición, nopuede querer más que el interés general”.

Es inalienable: Este carácter implica que no puede tampocodelegarse en representantes o diputados del pueblo. La teoría dela democracia representativa es rechazada por Rousseau.Es indivisible: Rousseau no admite la teoría de la división de lospoderes.Es infalible: La voluntad general es siempre recta y tiende a lautilidad pública.El pueblo no se equivoca.Es absoluta: “El pacto social” confiere al cuerpo político un poderabsoluto sobre los suyos.

La Monarquía: hereditaria: Es un sistema detestable.La Aristocracia Electiva: “Los más sabios deben gobernar a lamultitud de acuerdo al orden mejor y más natural"La Democracia: Sobre este sistema Rousseau dice: “Si hubieraun pueblo de dioses,se gobernaría democráticamente. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres”.Sin embargo, en cualquier régimen el pueblo debe ser el

soberano y en esa función establecerá las leyes colectivamente.En la democracia se funden el Poder Ejecutivo y el Legislativo,tornando este gobierno en irrealizable porque no es bueno quequien dicte las leyes las ejecute.El problema de la forma degobierno es secundaria.Lo que debe hacerse es asegurar lasolidaridad del cuerpo social a través de la Educación, el ejerciciode la virtud, el patriotismo y la religión natural (desprovista dedogmas y que preconiza como pecado grave a la intolerancia).

LasLasLasLasLasformas deformas deformas deformas deformas degobiernogobiernogobiernogobiernogobierno

LosLosLosLosLoscaracterescaracterescaracterescaracterescaracteresde lade lade lade lade lasoberan�asoberan�asoberan�asoberan�asoberan�apopularpopularpopularpopularpopularsonsonsonsonson

Page 319: Derecho politico

321

La voluntad general

Rosseau sabía que existían límites a la voluntad general, ya que ésta supone unafinalidad del bien común. En efecto, Rosseau dice:

"La voluntad general es siempre recta, pero el juicio que la guía no siempre esesclarecido. Es preciso hacerle ver las cosas tales como son, a veces como debenparecerlo, mostrarle el buen camino que busca, preservarlo de la seducción de lasvoluntades particulares".

Antonio Rodríguez, ha explicado la tesis central de Rosseau, en el prólogo a la edicióndel Contrato Social (de Aguilar, 1.953, Buenos Aires), en estos términos:

"La voluntad general, bien entendida, necesita ser mayoritaria, pero no sólo por laestricta razón, que si no lo fuese, no habría pacto, ni por lo tanto, comunidad política".

"Lo que le confiere su carácter general no es el hecho cuantitativo y externo de sumayoría, sino la cualificación, interna-moral del bien que persigue. La voluntad es generalcuando quiere el bien común y a él pospone el interés particular. Es particular, cuando suinterés lo es, y a él se supedita el bien de la comunidad".

"Y en eso consiste también la moralidad del estado civil, frente al egoísmo instintivo delestado natural". Según esto, en el caso límite que, naturalmente, nunca se da de hecho,la voluntad de un solo individuo puede ser general -cuando quiera el bien común por encimadel propio-, y en el otro extremo, la voluntad de todos, puede ser particular -todos puedencoincidir en querer su bien particular por encima del común-. Mejor aún, se advierte estacondición de la voluntad general en los casos medios, es decir, mayoritarios, que suelenser los efectivos. Una mayoría y mejor todavía si se trata de una absoluta mayoría, puedeser justamente la antítesis, la anulación misma de la voluntad general, a saber cuandoconstituye un partido.

El partido, banda o secta (Rosseau no establece diferencia esencial entre ellas), formansiempre una asociación particular dentro de la general del Estado. Ahora bien, cuando unade esas asociaciones es tan grande que prevalece sobre todas las demás, ya no tenéiscomo resultado una suma de pequeñas diferencias, sino una diferencia única; entoncesya no hay voluntad general, y la opinión que prevalece no es más que una opiniónparticular".

La voluntad será general cuando tienda al bien común:

"Los deseos más fervorosos se desvanecen si una mano maestra no va progresiva-mente encadenando los sucesos y preparando, por la particular reforma de cada ramo, laconsolidación de un bien general, que haga palpable a cada ciudadano las ventajas de laconstitución, y lo interesa en su defensa común como en la de un bien propio y personal".(Mariano Moreno, Prólogo al "Contrato Social" de Rosseau).

Estas precisiones sobre la voluntad general, tienden a disipar una interpretaciónequivocada, que ha conducido en el siglo XX a la instauración de las democracias demasas, que son en realidad la verdadera antítesis de la democracia como cosmovisión ycomo sistema de libertad.

Page 320: Derecho politico

322

Page 321: Derecho politico

323

a) Sintetice los aportes fundamentales de Rosseau, a la Revolución Francesa.

b) ¿Cuáles son los caracteres de la soberanía popular para Rosseau?

c) Explique la importancia de la educación para Rosseau.

d) Establezca la importancia del Contrato Social.

ACTIVIDAD Nº 32

Page 322: Derecho politico

324

Page 323: Derecho politico

325

El Período de las Grandes Revoluciones

La Revolución Americana: Sus antecedentes

La política de intransigencia religiosa de Jacobo I de Inglaterra -Siglo XVII-, provocó elflujo de las migraciones puritanas hacia América del Norte.

El 11 de noviembre de 1620, un grupo de “padres Peregrinos” -como los denominóDaniel Webster- a bordo de la “nave May Flower” que los conducía a la “tierra depromisión”, ubicada en América del Norte, firmaron un pacto que constituiría el arquetipodel contrato social, fundamento de la vida política posterior de las colonias inglesas. Elconvenio decía: “En nombre de Dios, Amén. Nosotros los infrascriptos, leales vasallos denuestro temido soberano, el Rey Jacobo, habiendo emprendido por la gloria de Dios y elprogreso de la Fe cristiana y para la honra de nuestro soberano y nuestra patria, un viajedestinado a establecer una colonia en la parte septentrional de Virginia, convenimos porla presente, solemne y solidariamente y en presencia de Dios, reunirnos todos encuerpo civil y político, para nuestro mejor régimen y conservación y para llevar adelantelos fines citados anteriormente y en virtud, para formar, decretar y constituir leyes justasy equitativas, ordenanzas, actos, constituciones y decretos, que de tiempo en tiempocreamos los más necesarios y convenientes para el bien general de la colonia”...

Este documento liminar definió el carácter democrático que se impondría a las nuevascolonias Inglesas, en las que, los habitantes gozarían de un régimen de libertadesdesconocido en las naciones europeas.

Las colonias que fueron surgiendo presentaban historias y orígenes similares. LordBaltimore fundó Maryland para establecer allí a los católicos discriminados en Virginia. Elcuáquero Willian Penn colonizó Pennsylvania, creando una comunidad poseedora degrandes virtudes cívicas y de carácter democrático.

Muchas de estas colonias tenían sus Cartas de Derechos con anterioridad a laRevolución. Massachusetts en 1641 dictó su “cuerpo de Libertades” que virtualmente eraun esbozo de Constitución.

Respecto de los tributos, los colonos sólo aceptaban aquellos que se votaban en lasasambleas y que por lo tanto, habían sido consentidos democráticamente.

El rey Jorge III, desde 1764 decidió implantar en forma inconsulta, nuevos impuestosa las colonias.

Benjamín Franklin, fue el emisario a quien las colonias encomendaron la misióndiplomática de evitar un conflicto abierto con la corona. A pesar de haber interpuesto susbuenos oficios con éxito durante un tiempo, finalmente la guerra estalló en 1775.

Franklin se dirigió a Francia, donde consiguió un apoyo decidido (posteriormente sesumaron España y en menor medida Holanda al esfuerzo libertario). El marqués de laFayette, y un nutrido grupo de militares franceses, fueron a integrar el ejército de GeorgeWashington, que lograría la victoria definitiva tras 8 años de guerra.

La Revolución Americana se ubica temporalmente en 1776 y constituye el hechoinaugural de la Edad Moderna y precede en 13 años a la Revolución Francesa (1789).

Uno de los rasgos esenciales de esta nueva edad -que se extiende desde 1776 hastanuestros días-, es la emergencia del Constitucionalismo moderno, y el surgimiento de losmovimientos históricos que concluyeron con el absolutismo monárquico.

Page 324: Derecho politico

326

La Revolución Americana constituyó el arquetipo que prefiguraría el futuro, quemostraría a la posteridad una nación regida por una Constitución Moderna, anti-absolutis-ta, republicana, democrática y federal.

Esta Revolución se originó en la tensión provocada por la decisión del Rey Jorge III deInglaterra, de imponer a las 13 colonias Británicas nuevos impuestos para solventar losgastos bélicos de la corona británica.

El 4 de julio de 1776, los 13 estados de la Unión, reunidos en el Congreso de Filadelfia,firman la Declaración de la Independencia.

La Declaración fue redactada por Thomas Jefferson y corregida por Adams y Franklin.Este instrumento expresa: “Todos los hombres son creados iguales y dotados por suCreador de ciertos derechos inalienables; entre estos derechos están la vida, la libertady la búsqueda de la propia felicidad. Es para garantizar estos derechos que se instituyenentre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento desus gobernados; y cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estosprincipios, el pueblo tiene el derecho de abolirla o reformarla, y a organizar los poderes enla forma que a su juicio ofrezca mayores probabilidades de alcanzar su seguridad yfelicitad”.

En 1777 los 13 Estados de Unión eran: New Hampshire, Massachusetts, Rhode Island,Connecticut, New York, Nueva Jersey, Pensilvania, Delaware, Maryland, Virginia, Caro-lina del Norte, Carolina del Sur y Georgia- establecen una Confederación y sancionan los“Artículos de la Confederación”, un instrumento que tenía como finalidad: “asegurar ladefensa común, afianzar las libertades obtenidas y apoyarse en el logro del bienestarcomún”.

El 1783 Gran Bretaña reconoció la independencia de las ex colonias confederadas deAmérica del norte, por medio de Tratado de Paz de Versalles.

En 1787 la convención reunida en Filadelfia con el propósito de “hacer más perfecta laUnión”, dictó la primera Constitución escrita y de carácter moderno, que sería el arquetipode las constituciones futuras.

Esta Constitución no contenía la parte Dogmática, ni un grupo de normas referentes alos principios, derechos y garantías, que se daban por supuestos.

La Constitución tenía un Preámbulo y la parte orgánica, que regulaba el funcionamientode los tres Poderes -el Poder Ejecutivo, encabezado por el Presidente, el Legislativointegrado por un Congreso bicameral y el Poder Judicial.

En 1791 se incorporaron las primeras enmiendas, entre las cuales se encuentran laparte Dogmática. A partir de entonces, la Constitución de los EE.UU compendía losvalores fundamentales que su sociedad ha plasmado en un documento único. Esosprincipios pueden resumirse muy sintéticamente en los siguientes:

1) La manifestación de fe en la existencia de Dios, creador del hombre a quien ha dotadode los derechos inalienables y perpetuos que la Constitución reconoce.

2) De esta posición teísta deriva la concepción sobre los derechos naturales delhombre. Dios ha creado a todos los hombres iguales y libres y ellos son los soberanos deelegir su propio destino y procurar la propia felicidad.

3) El consentimiento del pueblo constituye el fundamento de la legitimidad del gobierno.La idea del origen contractualista del Estado impregna el texto y las normas de laConstitución. Este ideal supone la soberanía del pueblo: el poder pertenece al pueblo quienlo otorga a los gobernantes -que actúan como sus representantes-.

Page 325: Derecho politico

327

4) La Constitución escrita es una de las características del nuevo régimen de gobiernorepublicano.

5) La supremacía de la ley es el principio que rige la actividad de los gobernante. Estosno pueden actuar sino dentro de las prescripciones de la ley.

6) La división de los poderes: El resguardo de la libertad requiere el establecimiento de unsistema de “frenos y contrapasos” -como lo definió Montesquieu-, donde los poderes delEstado en permanente tensión, se controlen recíprocamente, evitando así la instauración deun Régimen Tiránico.

7) La forma federal del Estado.

Los Publicistas y Doctrinarios de la Revolución Americana

Alexander Hamilton 1757-1804:

A su pluma inspirada se debe en gran parte el libro: “El Federalista”, (que fue el libro decabecera de Artigas, el caudillo federal de la Banda Oriental). Esta obra surgió de unarecopilación de artículos escritos por Hamilton, James Madison y John Jay -que serefugiaban en el seudónimo de “Publius”. Estos escritos eran parte de una campaña depropaganda destinada a lograr la ratificación de la Constitución por el Estado de NuevaYork. La obra preconiza la necesidad de un Poder Ejecutivo fuerte, que oriente y desustento a la diversidad de los gobiernos federales. El axioma fundamental era el gobiernofuerte, pues “débil es inseguro”.

Thomas Paine .1737-1809

En 1776 escribió su obra: “El sentido común”, que tuvo una influencia decisiva en favorde la Revolución. Los soldados lo portaban en su mochila y merced a su inspiración suelocuencia muchos indecisos abrazaron la causa de la libertad.

Cuando Paine retornó a Inglaterra fue acogido con respeto por el partido Whig, y por el liberalBurke.

Al estallar la Revolución Francesa tomó un decisivo partido por ella, y por todo procesoque implicara la realización de una esperanza humana.

Burke publicó sus Reflexiones sobre la Revolución Francesa, que la estigmatizabacomo un verdadero aborto del infierno. La impresión que causó este libro sobre laconciencia política de Gran Bretaña, fue decisiva en la posterior toma de posición inglesarespecto de Francia.

Paine contesta en su obra: “The Rigths of Man” -Los Derechos del Hombre-, en dondeexpresa que el Poder sólo se justifica en función de la preservación y custodia de losderechos naturales del hombre. La Constitución escrita contempla y precisa esosderechos y fija los límites del Poder. La obra apareció en 1791 y fue considerada por elministro William Pitt, como extremadamente peligrosa.

Paine se refugió en Francia donde se lo designó miembro de la Convención, Identificadocon los Girondinos, abogó en contra de la condena a muerte de Luis XVI. Posteriormenteretornó a los EE.UU., donde terminó su vida.

Page 326: Derecho politico

328

Tomás Jefferson 1743-1804

Una de las mayores obras de Jefferson, es haber sido el principal redactor de la“Declaración de la Independencia” de los EE.UU. en 1776.

Estaba enrolado en la corriente liberal que reconocía como su inspirador alpensador inglés de John Locke. En alguna medida se oponía a las ideas de Hamilton,respecto de un gobierno fuerte, y sostuvo la necesidad de lograr un federalismodescentralizado y una democracia moderna. Es en gran medida el modelador de laDemocracia americana tal como la describió Tocqueville, algún tiempo después.

El más alto cargo con el que fue honrado Jefferson, fue el de Presidente de losEE.UU.

Page 327: Derecho politico

329

a)Exprese la importancia de la Revolución Americana.

b)Enumere algunos de los valores fundamentales expresados en laConstitución de EE.UU.

ACTIVIDAD Nº 33

Page 328: Derecho politico

330

Page 329: Derecho politico

331

La Enciclopedia y la Revolución Francesa

Los redactores de “La Enciclopedia”,entre los que se destacan Diderot,D'alembert, Condorcet y Voltaire, enca-bezaron el movimiento histórico que pro-clamaba la primacía de la razón y suaplicación irrestricta al método científicouniversal. La política pasó así a ser unaciencia deductiva e ideal. Las figurassurgidas de las construcciones políticasdel idealismo, se convirtieron en un ver-dadero “lecho de Procusto”, que tan pron-to mutilaba la realidad que rebasaba loslímites del modelo racionalista o estirabasus límites, hasta hacerlo coincidir con elmetro preconcebido more-geométrico.

La nueva imagen de las ciencias secaracteriza por el Idealismo naturalista.La naturaleza se mueve a través deleyes inalterables y necesarias -V.gracia,la ley de causalidad que establece lesecuencia entra causa y efecto-; leyesque son cognoscibles por medio de larazón.

Voltaire señala que el “Iluminismo” oIlustración, une la razón del filósofo con

el compás del matemático. La razón uni da a la investigación experimental, permitirá al hombre dominar todos los secretos

de la Creación y hallar las panaceas para el sufrimiento. Esta fe ciega en la razón, condujoa los enciclopedistas a adoptar una concepción optimista acerca del hombre y del sentidode la historia. Ellos constituían la avanzada intelectual de una era de progreso constantedel hombre y de la sociedad.

La felicidad del mayor número de personas se podrá alcanzar sólo mediante la razón,que logrará la arquitectónica de la sociedad perfecta, mediante el contrato social quegarantiza los derechos y libertades de todos.

La forma de gobierno que se corresponde con la Ilustración es el Despotismo Ilustrado.Sus arquetipos, los gobernantes fuertes como Catalina de Rusia, Federico II de Prusia yJosé II de Austria, quienes gobernaban pensando que la finalidad del poder está en lograrla felicidad del pueblo, mediante una política fuerte y dominada por el racionalismo.

Sin embargo, el Iluminismo y la Enciclopedia, dieron los fundamentos a la RevoluciónFrancesa que también endiosaría a la razón.

El Ius-naturalismo racionalista

El Derecho Natural fundado en la razón natural del hombre -sin ser tributario de ningunajustificación teológica- fue una elaboración de los publicistas de los siglos XVII y XVIII. Losmás destacados fueron: Grocio, Wolf y Puffendorf.

Jean Le Rond D'alembert.

Page 330: Derecho politico

332

Esta corriente ius-naturalista hizo posible el desarrollo de la filosofía pre-revolucionaria,fuente de dos conceptos fundamentales: el Pacto Social -desarrollado por Rousseau- y elestado de naturaleza: El buen salvaje es también un tema roussoniano.

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa fue un movimiento histórico principista, apasionadamenteabstracto, ateo y sangriento. En 1789 se desencadenó este proceso, que implicó unaruptura absoluta con el “Anacient Regime” -el Régimen antiguo-, que incluía la instituciónmonárquica, los resabios del feudalismo y los tradicionales poderes sociales. El Estadorevolucionario emergente -de claro linaje racionalista- es el heredero de la soberanía, quese transfiere del monarca al pueblo de Francia.

La representación popular será el nuevo principio mediante el cual, el soberano -elpueblo- pude ejercer el gobierno de la Nación. Los representantes del pueblo serán susmandatarios, investidos del poder soberano que les delega su titular anónimo y múltiple,quien conserva la titularidad de la soberanía.

La Revolución consolida la idea moderna de la Nación y plasma el ideal maquiavélicodel ejército ciudadano -en contraposición con el ejército pretoriano o profesional de lasmonarquías-. El ejército es el pueblo en armas, que se nutre del servicio militar obligatorioy masivo.

La Revolución con sus luces y sombras, será la gran difusora del ideario condensadoen la consigna “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, que los soldados de Napoleón llevarán ensus mochilas, propugnando la semilla de la democracia por todos los países de Europa.

Francia en víspera de la Revolución

Desde el reinado de Luis XV el absolutismos francés sufría un proceso de decadenciavisible. Los fracasos en materia de política exterior, los problemas económicos de caráctercrónico y los desaciertos políticos internos agudizaban las tensiones sociales existentes.Otro factor no menos importante y que agitaba los espíritus se verificaba en el plano de lasideas: El Iluminismo racionalista, el Enciclopedismo, constituían movimientos intelectua-les que mostraban la realidad política y social de Francia, como lastrada de irracionalidade injusticia.

Luis XVI se había rodeado de una pléyade de Ministros, entre quienes sobresalió elfisiócrata Roberto Turgot, designado en 1774. Turgot aplicó una política de liberalizaciónde los precios de los cereales, como una medida del cambio estructural de la economía.En un primer momento, esta decisión provocó el aumento del precio del pan. Los obrerosde París se levantaron en armas en el mes de abril de 1775 ante la situación de carestíaemergente.

Turgot también se había empeñado en llevar adelante un plan de austeridad del gastode la Corte, que sería seguido de la abolición de impuestos arbitrarios. Pero la reina MaríaAntonieta (Madame Déficit), acompañada por un nutrido grupo de cortesanos y funciona-rios hicieron una cerrada oposición a Turgot, quien en 1776 debió abandonar su cargo.

A Turgot le sucedió Jacques Necker, a quien Luis XVI destituyó en 1781 tras lapublicación del libro “Compte Rendu au Roi”, cuya autoría era del ministro.

Durante la gestión de Necker la situación económica había empeorado significativamente

Page 331: Derecho politico

333

debido en parte a los desafíos que Francia aceptó en el plano de la política internacional.En 1778 el Rey había decidido apoyar la guerra de la Independencia de los EE.UU. En 1783se había firmado el tratado de Paz de Versalles, mediante el cual, Inglaterra reconocía laindependencia de los EEUU y devolvía Luisiana a Francia. La corona gala adquiere elSenegal y la isla de Tobago. Este conflicto y las posteriores anexiones territorialessignificaron erogaciones importantes para el erario francés.

Entre tanto, otros dos ilustres ministros de Hacienda -Charles Alexander Colonne yBrienne- fracasarían en su propósito de ordenar las finanzas y devolver la saludeconómica al reino.

En 1786 la situación se agrava debido a las malas cosechas y a la presión fiscal sobrelos productores agrarios.

En 1788 la bancarrota de Francia es un hecho inocultable. El Rey vuelve a llamar aNecker. El nuevo ministro propone un plan de reformas fiscales que tendían a alivianar laexcesiva carga tributaria que pesaba sobre los sectores productivos.

En efecto, las exacciones tributarias recaían sobre el Tercer Estado -el pueblo llano-que representaba el 95% de la población. Los campesinos y burgueses pagaban losimpuestos al consumo -aides-, las gabelas y el taille -contribución territorial-, que en suconjunto importaban hasta un 70% del ingreso.

Los nobles estaban exentos del taille y el clero podía contribuir voluntariamente -donsgratuits- con los impuestos. Estas dos clases o estamentos representaban menos del 4%de la población de Francia.

Necker debía obtener nuevos recursos, pero su propuesta consistía en distribuir másjustamente las cargas y derogar los tributos arbitrarios. El Parlamento de París imponecomo condición para aprobar las reformas fiscales, que se convoquen los EstadosGenerales, que no se reunían desde 1614.

El 5 de mayo de 1789 se realiza la apertura en Versalles de los Estados Generales, alos que concurrieron las representaciones de los tres órdenes feudales: 1) La aristocracia-que presentaba 300 diputados-; 2) El clero, que constaba de 300 representantes y 3) ElTercer Estado o Estado llano, que a instancias de Necker concurría con doble represen-tación -es decir 600 diputados).

Desde las primeras sesiones los diputados del Tercer Estado insistieron en que el votodebía ser nominal -es decir, por cada diputado- y no por cada orden, clase o Estado. Deesta manera, se lograría una representación acorde con la realidad popular que cadaEstado tenía detrás de sí. En este planteo se seguían las ideas contenidas en el libro delAbate Sieyés: “¿Qué es el Tercer Estado?"

El 17 de junio es “cuando tuvo lugar el primer acto revolucionario” -señala Belloc-. Ese“es el momento preciso a partir del cual la Revolución comienza a actuar como tal. Ese díafue cuando el Tercer Estado, si bien reforzado por un puñado de eclesiásticos y por nadiede la nobleza, se declaró Asamblea Nacional”; y asumió la potestad tributaria. “LaAsamblea Nacional resuelve y decreta que todos los impuestos y tarifas de cualquierespecie que no haya sido específica, formal y libremente concedidos por la citadaAsamblea, cesarán en todas las provincias del reino”.

Dos días después, el 19 de junio, la Asamblea Nacional, “todavía por propiaautodenominación y poderes que se había arrogado fuera de toda forma legal, se puso ala obra, nombró comités y asumió la soberanía que reclamaba. Los nobles protestaron,

Page 332: Derecho politico

334

especialmente los obispos, y el Rey, por consejo del guardaselles Barentin, decidió unainmediata resistencia. Se adoptó la excusa de que la Sesión Real, como se llamó, en queel Rey expresaría su voluntad, necesitaba la preparación del recinto y, cuando los delestado llano se presentaron al día siguiente, 20 de junio, encontraron la puerta de la salacerrada. Se trasladaron a una cancha de pelota vecina e hicieron un solemne juramentocolectivo de que no se dispersarían sin dar a Francia una Constitución. Continuaronreuniéndose, utilizando para tal fin una iglesia, pero el 23 se abrió la Sesión Real y el Reydeclaró su voluntad” (Belloc -"La Revolución Francesa")

Al día siguiente, la mayoría del clero se unió de nuevo al estado llano para sesionar (endesafío a las órdenes del Rey) y el día 25, 47 de los nobles siguieron su ejemplo El Reycedió y el 27, dos días después, ordenó que las tres Cámaras sesionaran juntas. LaAsamblea Nacional estaba ahora legalmente constituida e inició su marcha.

El 9 de julio gran parte del clero y la nobleza -Estados que aún sesionaban en recintosdiferentes- se pliegan a lo dispuesto por el Tercer Estado y se integra la “AsambleaNacional Constituyente", que redactará la Constitución de 1791.

El 14 de julio, el populacho de París alarmado por la noticia que había sido destituido elministro Necker, y que concurrían sobre la ciudad capital tropas mercenarias para disolverla Asamblea, se sublevó en armas y tomó por asalto la Bastilla, prisión-fortaleza queconstituía un símbolo del autoritarismo monárquico.

Los revolucionarios se organizan militarmente creando la Guardia Nacional y adoptan-do la bandera tricolor -roja, blanca y azul-. El día 15 el Rey compareció ante la Asambleay prometió volver a designar a Necker y retirar las tropas. El día 17 el Rey se puso laescarapela Tricolor en el municipio de París, consumando su capitulación.

La toma de la Bastilla tenía relevancia en el plano meramente simbólico, pero constituyóuna señal para que los clubes masónicos -especialmente los jacobinos, a quienes liderabaRobespierre- culminaran su tarea de exaltación revolucionaria.

El 4 de agosto la Asamblea suprimió los diezmos y los derechos feudales, quevirtualmente concluían con los privilegios de la aristocracia.

El 26 de agosto La Asamblea aprueba la “Declaración de los Derechos del Hombre yel Ciudadano”, que como afirmó el historiador Hilarie Belloc, constituía la secularización deverdades inveteradas contenidas en el mensaje cristiano. Los Derechos afirmados en laDeclaración, incluyen el Derecho de Propiedad, el Derecho de Resistencia a la opresión,y el Derecho a la libertad.

La declaración fue propuesta por el Marqués de La Fayette y es probable que Jefferson-que vivía entonces en Francia-, haya tenido intervención en su redacción.

A título recordatorio cabe señalar que desde 1895 se encendió una interesante polémicaentre Georg Jellinek -profesor de Heidelberg- y Emile Botuny -del Instituto de Francia-,sobre la inspiración de la Declaración de los Derechos del Hombre. Jellinek veía el origendel documento en el precedente norteamericano. Botumy señalaba que el Contrato Socialde Rousseau es la verdadera y única fuente de la declaración.

Page 333: Derecho politico

335

a) Sintetice los antecedentes previos a la Revolución Francesa.

b) ¿Qué significado tiene la toma de la Bastilla?

c) Explique la importancia histórica de la Revolución Francesa.

ACTIVIDAD Nº 34

Page 334: Derecho politico

336

Page 335: Derecho politico

337

El 12 de julio de 1790 se votó la “Constitución Civil del clero, que obligaba a lossacerdotes a jurar juramento civil, por considerárselos como funcionarios públicos. Estamedida según Belloc constituyó un gran error de la Revolución pues provocó problemasde resistencias ingentes en la población católica”.

Durante la noche del 20 al 21 de junio, el Rey, la Reina y sus hijos, huyeron del palacio,con intención de cruzar la frontera y refugiarse en un país amigo.

Pero por una causalidad increíble fue detenido en la localidad de Varennes -”a pocoscentenares de yardas de la salvación y traídos de nuevo a París, rodeados de muchedumbresenormes y hostiles”.

La fuga de Luis XVI fue “considerada virtualmente como una abdicación. El vigorosocuerpo de opinión provinciana, tranquila y moderada, que todavía se centraba en el Reyy consideraba función suya dirigir y gobernar, quedó desconcertada y en su mayoríadivorciada en el futuro, de la Corona”. “Todas las fuerzas constitucionales y de conside-ración de la sociedad conspiraban para preservar la monarquía a costa de cualquierficción. La Guardia de Milicia de clase media al mando de La Fayette reprimió, en lo quese llamó la Matanza del Campo de Marte, los comienzos de un movimiento popular. Losdirigentes más radicales huyeron al extranjero o se ocultaron”.

El 3 de setiembre de 1791 se dicta una Constitución escrita, formalmente monárquica.La Asamblea legislativa pasaba a ser la verdadera depositaria de la soberanía popular, yel Rey retenía un Poder Ejecutivo atenuado y circunscripto.

El rey juró la Constitución luciendo un gorro frigio que era uno de los símbolosentrañables de la Revolución.

La nueva constitución creaba una nueva Asamblea Legislativa. El primero de Octubrede 1791 se reunió este Parlamento. “El peso, no de los números recayó en un grupo dehombres entusiastas y elocuentes, que, por el hecho de que algunos de sus principalesmiembros provenían de la Gironda, fueron llamados Girondinos. Representaban el idealdemocrático más puro y entusiasta”. Verniaud e Isnard eran sus grandes oradores, Brissotsu intrigante intelectual... Roland era, por así decir, el alma de todo el grupo. Los girondinosquerían la guerra con Austria.

Los extremistas que se les oponían, (llamados “La Montaña”), eran especialmente decarácter parisiense. Robespierre, el que primero fuera oscuro y luego sectario orador de laAsamblea Nacional -aunque no integraba este segundo Parlamento- era quizás la figura másprominente de ese grupo, porque era el orador público de París; y ciertamente la Montaña eraParís. Más tarde, fue la Montaña (que en principio se había opuesto a la guerra), la que habíade asegurar el éxito de las armas francesas por una rigidez y un despotismo en acciónaborrecidos por las mentes más puras y menos prácticas de los girondinos.

El 20 de abril se declaró la guerra contra Austria. Se coligarían contra Francia losPrusianos y otros príncipes alemanes.

El 10 de Agosto los Jacobinos promovieron la toma del palacio de las Tullerías (el 1 desetiembre se encarceló en la Torre del Temple a la familia real a quien la comuna de Paríssindicaba como responsable de la coalición de naciones contra Francia).

El mismo 10 de agosto un nutrido ejército austríaco-prusiano al mando del Duque deBrunswick invadió el territorio Francés, tomando la fortaleza de Longwy y la ciudad deVerdun. En París se produjeron las matanzas de septiembre. Belloc las describe así: “lossupuestos cómplices conocidos y los que apoyaban a la corte en su resistencia y Alianzacon los invasores, fueron arrestados por centenares. De estos prisioneros, hacinados en

Page 336: Derecho politico

338

las cárceles de la ciudad, fueron muertos hasta un número de 1100 por un grupo pequeñopero organizado de asesinos durante los días en que se esperaba y llegó a la ciudad lanoticia de la caída de Verdún".

Semejante crimen espantó la conciencia pública de Europa y del pueblo francés.“Quienes la ordenaron formaban parte de un pequeño comité que actuó espontáneamente,y su jefe era Marat”.

El 20 de setiembre la Convención Nacional celebró su primera sesión, que tuvo lugaren el palacio de las Tullerías. Ese día, se supo la noticia del triunfo de las armas de laRevolución en Valmy.

El 21 de setiembre la Convención Nacional abolió la monarquía. En la sesión del día 22de setiembre, comienza a utilizarse la palabra República para designar el nuevo gobierno.

La Convención estaba integrada por tres fracciones políticas predominantes:

- Los girondinos: eran una agrupación moderada y conservadora, de la que ya suprase ha hablado.

- Los Montañeses: que se los designaba así por su ubicación elevada en el recinto.Esta facción estaba integrada por el Club de los Cordeleros -llamados así por haber nacidoen un convento franciscano-; y por los Jacobinos, que eran Roussonianos de estrictaobservancia, presididos por Robespierre.

- El llano: también denominados por la posición que ocupaban en el recinto. Se hadicho de ellos que no tenían una definición demasiado precisa y que respondían a losintereses de la burguesía francesa.

La Convención entronizará la Primera República Francesa y juzgará y condenará a LuisXVI a morir en la Guillotina el 21 de enero de 1793.

La Condena a Muerte del Rey

Albert Camus en su magnífica obra "El Hombre Rebelde", explica la condena a muertede Luis XVI en estos términos: “Saint Just ha hecho entrar en la historia las ideas deRousseau. En el proceso del rey, lo esencial de su demostración consiste..." (Ver el anexo“La condena a muerte del rey” pág. 102, de Albert Camus).

Tras el regicidio, se producirán las sublevaciones de los católicos de la Vendee y secoligarán Inglaterra, Holanda y España, para terminar con la sangrienta RevoluciónFrancesa.

Los Jacobinos responderán instituyendo el “Comité de Salud Pública” Integrado porDanton, Cambon, Barere y otros 6 ciudadanos, pero cuyo líder ideológico eran Robespierre,quien se convertirá en un férreo dictador. Los Girondinos son detenidos y comienza elperíodo denominado “El Terror”, en el que fueron ajusticiados millares de ciudadanosfranceses por la sola sospecha de ser contra revolucionarios. El Tribunal Revolucionariocondenó en París a más de 2.627 personas a la guillotina, entre las que figuran Lavoisier-famoso químico-, Madame Roland -quien expresó: “Libertad, cuantos crímenes secometen en tu nombre”, la reina María Antonieta, el Duque de Orleans y Andre Renier -poeta de nombre-. Este mismo esquema se aplicó en toda Francia.

En la primera semana de abril de 1794 fueron ejecutados Danton, Desmoulins y otrospartidarios de cesar el Terror por ser internamente innecesario, ya que las armas de laRepública, triunfaban sobre los ejércitos de las monarquías coligadas.

Page 337: Derecho politico

339

Robespierre fue perdiendo rápidamente su popularidad debido a que se lo sindicó comoel ideólogo del terror. Posteriormente intentó crear una nueva religión al “Ser Supremo” yrevertir el ateísmo militante de la extrema izquierda jacobina.

El 28 de julio de 1794 Robespierre fue finalmente guillotinado junto con 21 de suspartidarios. Inmediatamente cesó el Terror.

En 1795 la Convención Nacional dictó una nueva Constitución que creaba el Directorio-un Poder Ejecutivo colegiado integrado por 5 miembros-, un Poder legislativo integradopor dos Cámaras -El Consejo de los 500-, y un Consejo de Ancianos, que aprobaba ovetaba las leyes emanadas del legislativo.

La inestabilidad del Directorio hizo crisis en el año 1799. Sieyes y Barras, integrantesdel Directorio, Mauricio de Talleyrand -Ministro de Relaciones exteriores y Fouché, jefe dePolicía, generaron el golpe del 18 Brumario, que instauraría el Consulado, designándosea Napoleón, Sieyes y Ducós, como cónsules.

En Diciembre Napoleón dictó una nueva Constitución, aprobada por un Plebiscitovirtualmente unánime. El Poder Ejecutivo, sería desempeñado por el propio Napoleón,como Cónsul vitalicio.

En 1804 Napoleón es proclamado “Emperador de los Franceses” por el Senado. ElPapa Pío VII lo coronará ese mismo año y en una ceremonia solemne, en Notre Dame. Enmarzo de 1814, las naciones europeas coaligadas contra Napoleón toman París. ElEmperador abdica y se restaura la Monarquía borbónica en la cabeza de Luis XVIIINapoleón es exiliado en la isla de Elba, de donde regresará en 1815, para restaurar el tronoimperial por 100 días.

Una octava coalición de naciones monárquicas comandada por Wellington- vencerá alos franceses en Waterloo.

El 8 de julio de 1815 volverá a restablecerse en el trono a Luis XVIII.

CRONOLOGÍA DE LOS GOBIERNOS Y LAS CONSTITUCIONES DE FRANCIAPOSTERIORES A LA REVOLUCIÓN

Período Los Estados generalesMonárquico La Asamblea Nacional: La constitución Monárquica de 1791.

La República Jacobina.Convención Nacional Constitución Republicana de 1.793.

(1792-1795) Período de: “El terror”-conducido por losjacobinos

La República El Directorio La Constitución de 1795(1.792-1.795) (1795-1799)

La Constitución de 1799 (13 de diciembre). El Consulado La Constitución de1802 (4 de agosto)(1800-1804) Otorga aNapoleón el consulado vitalicio.

Comienza el período Napoleónico

Períodode laRevolución

Page 338: Derecho politico

340

La Constitución de 1804 (Senado Consulto del 18 deEl Imperio mayo) instaura el Imperio - Napoleón es ungido Emperador.

El Imperio es Restaurado durante 100 Días, tras el retorno deNapoleón desde la Isla de Elba.

La Constitución de 1814: Restaura la monarquía legítima de losBorbones. Luis XVIII será ungido Rey de Francia. Su reinado seinterrumpirá durante los 100 días de regreso de Napoleón. Luegode la Batalla de Waterloo, Napoleón será exiliado definitivamenteen la Isla de Santa Elena.

La Constitución de 1830: se pactó entre el parlamento francésy Luis Felipe de ORLEANS.Se establece una monarquía constitucional y liberal.

La segundaRepública La Constitución de 1848: Establece la 2da. República.(1848 -1852)

La Constitución de 1852: es formalmente Republicana, perocrea las condiciones para la restauración del ImperioEl senadoconsulto del 7 de noviembre: instaura el Imperio - Esungido Napoleón III en el Trono Imperial.La Constitución del 21 de mayo de 1870: será la última delperíodo.El 4 de setiembre de 1870 se derrumba el Imperio debidoa la derrota de Sedan, merced a la cual, Prusia resulta la Naciónvencedora.

La capitulación de Francia ante Prusia y la caída de Napoleón IIIproducen una anarquía sin precedentes, el 18 de marzo.Se inicia el año 1871 con el ascenso al poder de un gobiernoRevolucionario inspirado en el socialista que pretendía instalar laDictadura del Proletariado.

Thiers asume el Poder Ejecutivo de la República Francesa yestablece el “gobierno provisional”se produce una breve guerracivil que concluye el 28 de mayo, con la derrota de Nacional lossocialistas.

- La Constitución de 1875 da origen a la III República.- La República de Vichy: La derrota de Francia frente a laAlemania Nazi, crea una situación institucional extremadamen-te difícil.La Ley del 10 de julio de 1940 de las cámaras de Burdeos danorigen al gobierno del Mariscal Petain, héroe de la PrimeraGuerra Mundial. Este gobierno desarrollará su actividad en unanación ocupada militarmente por Alemania.La tercera República finalizó en 1940.- La Constitución de 1946 -posterior a la conclusión de la 2da.guerra mundial-, institucionalizó la 4ta. República.- La Constitución de 1958 reguló la vida institucional de la 5ta.República.

LaRestauraciónMonárquica.La legitimidad(1.814-1.830)

La MonarquíaOrleanista(1.830-1.848)

El GobiernoProvisional ode defensaNacional(1.871-1.875)

El IIImperio(1.852-1.870)

La Comuna:18-3-1.871/28-5-1.871

La República

Page 339: Derecho politico

341

Sintetice los acontecimientos posteriores a la Revolución Francesa.

ACTIVIDAD Nº 35

Page 340: Derecho politico

342

Page 341: Derecho politico

343

La Reacción ideológica contra la Revolución Francesa

La Reacción ideológica puede esquematizarse en el siguiente cuadro sinóptico:

1.-Burke1.-Los Reaccionarios 2.-De Maistre

(son historicistas 3.-De Bonaldy tradicionalistas) 4.-Donoso Cortés

1.-Royer Collard (ver los liberales)2.-Los Doctrinarios 2.-Guizot

3.-Víctor Cousin (ver los liberales)4.-Chateaubriand

Edmundo Burke: 1729-1792- Escribió, entre otras obras: “Reflexiones sobre laRevolución Francesa”.

Burke es un tradicionalista extremo que asigna a la Tradición Política el sentido de unarevelación religiosa, porque consiste en un decantado depósito de las experienciaspositivas y los resultados conseguidos por la especie humana.

Las tradiciones de una nación son el reservorio de la civilización y constituyen la fuentede la Religión, de la moralidad, formándose en la guía y el árbitro final de la razón.

Las Instituciones políticas integran un vasto y complicado sistema de derechosprescriptos y observancias consuetudinarias; estas prácticas son hijas del pasado y seadaptan al presente sin solución de continuidad. Es por otra razón que la Tradiciónconstitucional y social debe ser objeto de una reverencia afín a la religiosa por ser unacreación de la inteligencia colectiva.

Desde esta perspectiva realizó un irónico ataque contra la divinización de la Razónrealizada por la Revolución Francesa y de donde proviene su carácter intrínsecamenteperverso. Esa exaltación de los principios abstractos hizo que la Revolución pretendierahacer tábula rasa de la realidad existente, para lo cual, incurrió en metodologías intrínse-camente perversas y el Terror.

La sociedad -según Burke- se basa en sentimientos profundos de amor y lealtad quese arraigan en la familia, la vecindad, el país y la Nación.

Los elementos fundantes de la vida social están constituidos por un núcleo desentimientos instintivos -que emergen de la estructura profunda de la personalidadhumana- frente a los cuales, la razón y el egoísmo son superficiales. La base de lasociabilidad y la moral están dadas por la necesidad del hombre de ser parte de algo quetrasciende su efímera existencia.

De esta premisa deriva la comprensión de que las naciones no se mantienen unidas envirtud del egoísmo calculador, ni del racionalismo frío, sino por el sentimiento profundo depertenencia a una nación determinada.

Las ideas abstractas en política conducen a los pueblos a la locura y la destrucción. Elespíritu de toda constitución es la cristalización de la sabiduría de un pueblo, de su tradición-que contiene en sí las claves del desarrollo institucional.

Page 342: Derecho politico

344

El ente del Estadista consiste en conservar mediante el cambio, en adaptar la rutinaconsuetudinaria a los nuevos requerimientos y situaciones.

En síntesis, un orden político es natural y armónico, no porque su gobierno se estructurerespondiendo a principios abstractos y racionales -V. Gracia la división de los Poderes enun sistema de contrapesos y frenos- sino por provenir de un largo desarrollo histórico, queha permitido seleccionar y contar las experiencias vividas.

Este respeto por la tradición colisiona con la Revolución que intentó no solo subvertirel Régimen político, sino también aspectos sociales y hasta el calendario -la nomenclaturade los meses- el ejército, los estilos estéticos y la vida cotidiana.

Un orden constitucional está revestido de autoridad en la medida en que provenga deun pasado inmemorial.

La sociedad y los Estados son instrumentos de la Providencia Divina. El plan de Diosse revela a través de la Historia, y es en el Estado donde se realizan los grandes valoresqueridos por la economía de la providencia.

El Estado es una asociación solidaria entre los vivos, los muertos y los que van a nacer,donde se suman y agregan todas las virtudes, la perfección, la ciencia y el arte. Laconstitución es un patrimonio colectivo que se logra para la acumulación de las experien-cias válidas, a lo largo de la historia.

La libertad concreta de los hombres concretos es el resultado de una herencia. Es elpatrimonio formado tras largas luchas sin desmayo y que las generaciones actualesaprovechan íntegramente.

José de Maistre: 1753-1821- Sus obras más importantes son: “Consideraciones sobre Francia”-1796- y el “Ensayo sobre el principio generador de las Constituciones Políticas” -1814-

Es un escritor ultramonárquico y absolutista, pero no consiente en que el gobierno realpueda ser arbitrario. Los Reyes están sometidos a la justicia Divina y en consecuenciadeben gobernar para Bien de los pueblos.

De Maistre se refiere a las Constituciones Escritas como un absurdo.

Los Derechos de los hombres -afirma- no pueden ser escritos, salvo a título meramentedeclarativo. Las Constituciones en realidad reconocen derechos anteriores a toda normapositiva y de los que sólo se pude predicar que “existen porque existen”.

Al igual que Burke, De Maistre es un enemigo declarado del Nacionalismo abstracto dela Enciclopedia y el Iluminismo.

De Maistre cree que la Revolución Francesa en realidad entraba en los planes de laProvidencia Divina, como una expiación, como un castigo purificador merecido por laNación por sus faltas y pecados. De Maistre es Monárquico, católico y que cree en unaconcepción jerárquica de la sociedad.

La Corriente Tradicionalista

De Maistre y Bonald

Los dos principales doctrinarios de la contrarrevolución en todo el continente sonJoseph de Maistre (1753-1821), -ver supra- noble saboyano, y el vizconde de Bonald

Page 343: Derecho politico

345

(1754-1840), gentil hombre francés: que Maistre tiene inclinación por el misterio y el sentidode la historia; Bonald es un razonador del pasado. Bonald tiene un sentido más agudo delos problemas sociales que Maistre; su "Législation primitive" denuncia el maquinismo y laescuela “material y materialista” de Adam Smith: “... Cuantas más máquinas existen en unEstado para aliviar la industria del hombre, más hombres hay que sólo son máquinas”.

Aunque el pensamiento de Bonald sea distinto del de Maistre, ambos ofrecen notablessemejantes.

La experiencia contra la razón

Al igual que Burke, Maistre y Bonald se burlan de las pretensiones racionalistas del sigloXVIII: “Juzgar todo según las reglas abstractas, sin consideración a la experiencia, fue unsingular ridículo del pasado siglo” (Maistre, Du Pape). El hombre abstracto no existe; esirrisorio y peligroso el querer legislar para el hombre, el querer establecer Constitucionesescritas y declaraciones de derechos: “La Constitución de 1795, como sus mayores, estáhecha para el hombre. Ahora bien, no existen hombres en el mundo. He visto en mi vidafranceses, italianos, rusos, etc.; pero, en cuanto al hombre, declaro no haberlo encontradoen mi vida; si existe, es sin yo saberlo” (Maistre, Considérations sur la France).

Es preciso oponer a los sueños universalistas y a las pretensiones racionalistas laslecciones de la experiencia y de la sabiduría providencial.

Maistre y Bonald dan a la palabra “naturaleza” el mismo sentido que Burke. La políticanatural está basada en la Historia: “Reconozco en política una autoridad indiscutible, quees la de la Historia, y en materia religiosa una autoridad infalible, que es la de la Iglesia”(Bonald, "Théorie du pouvoir politique et religieux", tomo II). Los tradicionalistas, al igual quelos liberales de la misma época, recurren a la Historia como principio de explicación y dejustificación política; de esta forma Del Vecchio habla del “historicismo político” de laescuela tradicionalista.

Sin embargo, la Historia está subordinada a los designios de la Providencia. ParaMaistre, como para Bossuet la Historia es el producto de un orden providencial. Este“providencialismo” de Joseph de Maistre le conduce a presentar a la Revolución francesacomo una expiación querida por Dios; a Napoleón, como el instrumento de la Providenciadivina; a Francia, como investida de una misión religiosa; y a la guerra, como una obradivina. Esta concepción grandiosa de la Historia desvía a Maistre de los juicios sumariosque llenan la obra de Burke; lejos de empequeñecer a sus adversarios, Maistre losconvierte en agentes de la voluntad divina.

La sociedad contra el individuo

Tanto para Bonald como para Maistre no son los individuos los que constituyen lasociedad, sino que es la sociedad la que constituye a los individuos; los individuos noexisten más que en y por la sociedad, y no poseen derechos sino deberes respecto a ésta.

Esta religión de la sociedad termina en religión del Estado, “la sociología se convierteen sociolatría” (Jean Lacroix, "Vocation personnelle et tradition nationale"). De esta formael Estado se encuentra divinizado, el Gobierno se establece sobre bases teocráticas y laobediencia está siempre justificada: “La naturaleza del catolicismo le hace el amigo, el elconservador, el más ardiente defensor de todos los Gobiernos”. (Maistre, "Réflexions surle protestantisme")

Page 344: Derecho politico

346

El orden contra el progreso

La sociología de Joseph de Maistre es una sociología del orden, y su obra expresa lanostalgia de la unidad. Unidad de la fe (Utsint unum), unidad del poder, cohesión del cuerposocial.

Maistre y Bonald insisten en el papel de la familia y de las corporaciones, en losbeneficios de la agricultura, que “debe ser el fundamento de la prosperidad pública en unasociedad constituida” (Bonald, "Théorie du pouvoir politique et religieux", tomo II).

El orden tradicionalista es esencialmente jerárquico. El Gobierno más natural para elhombre es la monarquía; la soberanía es una, inviolable y absoluta. “Cuando se dice queel hombre ha nacido para la libertad se dice una frase que carece de sentido... El monarcapueblo es el más duro, el más despótico y el más intolerable de todos los monarcas”(Maistre, "Etude sur la souveraineté").

Maistre subordina estrechamente el poder temporal al poder espiritual, y atribuye alPapa una especie de magistratura universal. Condena las tesis galicanas, y su libro "DuPape" (1819) constituye la más perfecta expresión del ultramontanismo político.

Experiencia, sociedad, orden, unidad, Providencia: estos temas constituyen el fondocomún del tradicionalismo universal. La obra de Joseph de Maistre y de Bonald comportapocas referencias precisas a las tradiciones francesas; es menos tradicionalista quecontrarrevolucionaria.

La reacción política contra la Revolución

El Congreso de Viena

El Congreso de Viena reunió a las cuatro grandes potencias Europeas que lucharoncontra la Francia Revolucionaria: Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia. El propósito consistióen evitar la propagación del ideario de la Revolución Francesa. Las políticas emergentesy concertadas fueron:

1) Restablecimiento de las monarquías legítimas que habían sido privadas de su trono porNapoleón -caso más palmario el de España, donde se restauró en el trono a Fernando VII-

2) La política de equilibrio Europeo- Para lograrla se reestructuró el mapa de lasnaciones Europeas con el objeto de evitar que una potencia tuviese una preeminenciadeterminante en desmedro de otras.

De estas anexiones, divisiones y cesiones resultó que:

Rusia anexaba Finlandia y Polonia.

Austria anexaba la Lombardía y el Véneto (Italia del Norte) y renunciaba a Bélgica.Bélgica y Holanda unidos formaban los países bajos.Suecia y Noruega formaron un solo Reino.

Prusia anexó la Renania.

Page 345: Derecho politico

347

Surge la Confederación Germánica integrada por 38 Estados, en el espacio que dejóel Santo Imperio Romano Germánico desaparecido en 1806.

Inglaterra aseguró su imperio marítimo.

El secretario y numen del Congreso fue Metternich, Canciller de Austria.

La Santa Alianza: en setiembre de 1815 Rusia, Austria y Prusia resolvieron estableceruna alianza que tenía como fin la conservación de la paz y la concordia entre los pueblos,bajo el signo cristiano.

Esta “internacional de los pueblos” -según Metternich- a la que se agregaron Francia,Inglaterra y España; verdaderamente cumplió ampliamente el objetivo previsto de sofocarlos movimientos libertarios en Europa, pero no pudo hacer lo propio con las ex-coloniasamericanas de España, por la oposición de Inglaterra -especialmente durante el períodode Cord Canning) y de los EEUU, (La Doctrina Monroe que se sintetiza en la frase:"América para los Americanos").

En nuestro país el legitimismo originó el partido de los “cuicos” que propiciaban poneren el Trono de las Provincias del Río de la Plata a un descendiente del turco.

Belgrano se encontró entre los "cuicos" más conspicuos.

Page 346: Derecho politico

348

Page 347: Derecho politico

349

a)Sintetice las ideas contra-revolucionarias de los siguientes pensadores:

- Burke

- Rivarola

- Maistre

- Boncald

ACTIVIDAD Nº 37

Page 348: Derecho politico

350

Page 349: Derecho politico

351

CORRIENTES DE PENSAMIENTO POLITICO DEL SIGLO XIX Y XX

Saint Simon Claude 1760-1825 - Noel Babeuf 1761Socialista de la Revolución Francesa

Romántico Fourier - 1772-1837 - Charleso Owen -1771-1858- Robert

utópico Luis Blanc -1811-1882-

El socialismo Socialismo Marx Carl: 1818-1883: "El capital" El manifiesto Científico Engels Federico: 1820-1895 comunista o Marxismo Lenin Vladimir: 1870-1424

Individualista Marx Striner -1806-1956- “El único y su propiedad”Bakunin -1814-1876- Mixail

El Anarquismo Colectivista Kropotkin -1842-1921- Pieta Revolucionario Tolstoy -1828-1910-

Quesnay: Fisiócrata Liberalismo Económico

Benjamín Constant 1767-1830- La democracia enAmérica

Liberalismo Francés Francois Guizot

Royer Collard 1768-1846 Inspirador Losde la Constitución de 1814 doctrinarios

El Liberalismo Víctor Cosin -1792-1867

Jeremías Bentham -1748-1832 El utilitarismoJames Mill 1770-1836 BritánicoJohn Stuart Mill 1803-1873

Liberalismo Inglés Herbert Spencer -1820-1903 Liberalismo o Arwiniano

Thomas Hill Green -1826-1882 Escuela de Oxford

El idealismo Gerog Hegel - 1770-1831- Idealismo Alemán - La dialécticaalemán de la Historia

Fichte -1762-1814- “Discursos a la Nación Alemana”José Mazzini -1805-1814- “La joven Italia”

El nacionalismo Jubes Michelet -1798-1874-Barrés 1862-1823Charles Maurras -1868-1951 "L’Action Francaise"Renan -1823-1892-Peguy -1873-1914.

Dia

gra

ma

de

con

ten

ido

- U

nid

ad V

III

Page 350: Derecho politico

352

Page 351: Derecho politico

353

UNIDAD VIII

LOS SIGLOS XIX Y XX

El Liberalismo

Emile Faguet en su obra “Politiques et Moralistes de XIX e siecle”, señala a Benja-mín Constant como el verdadero padre del Liberalismo político. Pero no parece

sensato adjudicar a un solo autor la autoría de una doctrina, cuyos principios fundamen-tales había esbozado John Locke y que se vieron plasmados en la Revolución Americanay en la Constitución que fue su consecuencia.

Benjamín Constant (1767 - 1830)

Tiene sin embargo el mérito de haber perfilado con precisión “el Liberalismo puro”, de“Contorno neto y sin aristas”, “con rasgos de una suprema distinción”. Su “Cours depolitique constitutionnelle” (que es una recopilación de sus escritos y conferenciasefectuada por Laboulage), es un texto denso de enseñanzas.

La libertad para los antiguos consistía “en la división del poder social entre losciudadanos de una misma patria”. La libertad para los modernos es la seguridad de losgoces privados y las garantías concedidas por las instituciones para asegurarlas.

La libertad es pues “asegurar al hombre la disposición y la expansión de sí mismo,donde quiera que esté, por el solo hecho de ser hombre”.

“Existe una posición de la existencia humana que necesariamente queda presa de todocontralor social. La soberanía existe de una manera limitada y relativa. Su imperio terminaen el punto en que comienza la independencia de la existencia individual. Ningún poder enla tierra es ilimitado, ni el del pueblo, ni el de la ley.

Entiendo por libertad el triunfo de la individualidad, sobre la autoridad despótica y sobrelas masas que reclaman el derecho de someter a las minorías al imperio de la mayoría”.

El Estado minimista: el Estado debe ser reducido a su mínima expresión, oponiéndoseal Estado totalitario que lo precedió. El gobierno debe ser mínimo para no obstaculizar eldesarrollo de los individuos que lo integran.

El constitucionalismo: no hay libertado sin constitución. La Constitución es elinstrumento idóneo para asegurar la libertad.

La propiedad: la propiedad asegura el ocio mínimo que posibilita la capacitación delhombre para el ejercicio de los derechos políticos.

Los aportes de Benjamín Constant al desarrollo del constitucionalismo democrático hansido muy fecundos.

Los Doctrinarios

Pierre Paul Royer Collard (1763-1845)

Fue el jefe de la escuela de los doctrinarios, opuestos a las demasías y desafuerosrealizados por la Revolución Francesa.

Page 352: Derecho politico

354

Su discípulo François Guizot lo pintó como un hombre de “la época antigua, a quien laRevolución había desarrollado sin dominarlo y de la que él, con severa independencia,juzgaba principios, actos y personas, sin discutir su causa primitiva. Era espiritualista enfilosofía y realista en política”.

Desde su cátedra de la Sorbona, señalará la primacía absoluta “de la persona sobre elEstado”. “Nosotros, personas individuales e idénticas verdaderos seres hechos a imagende Dios y dotados de inmortalidad, tenemos en nuestras gloriosas facultades el discerni-miento religioso; pero Dios no se lo ha dado a los Estados, quienes no tienen los mismosdestinos”, afirmará en plena época del absolutismo napoleónico.

Su realismo en materia política lo hará encontrar un acuerdo entre el legitimismomonárquico prerevolucionario y los aportes del nuevo orden, que se plasmará en laconstitución de 1814 que estableció una monarquía constitucional.

La Monarquía Constitucional asegura la existencia de un poder legítimo einstitucionalizado -es decir firme y fuerte- y la libertad de los individuos.

El poder real no está dividido al estilo sugerido por Montesquieu, sino limitado. “LaCámara es un poder auxiliar de la autoridad regia y no un poder rival”.

Royer Collard no es partidario de un poder absoluto, porque la propia constituciónestablece precisos límites y claras competencias al monarca. Los doctrinarios aceptan losaportes de la Revolución -no sus excesos- y la Democratización del Estado: “que otrosse aflijan y enojen; en lo que a mí respecta, doy gracias a la Providencia por haber atraídolos beneficios de la civilización a un mayor número de criaturas".

La Constitución de 1814 consagró las libertades individuales -cuya definición provienede la Revolución Francesa :la libertad de prensa, la libertad de cultos y de trabajo y lainmovilidad de los jueces.

Víctor Cousin 1792-1867

Es un discípulo de Royer Collard y participa de su posición y su doctrina.

Guizot 1787-1874

A los 25 años comenzó brillantemente su carrera como profesor de la Sorbona. A los28 años fue negociador en Gante junto a Luis XVIII. A partir de entonces ocupó diversoscargos, entre ellos el de Ministro por 13 años y jefe de gobierno durante 7 años.

Guizot cree como Aristóteles en el gobierno moderado y moderador de la clase media-el justo medio entre la irracionalidad de las masas y el espíritu desmesurado de lospoderosos-. La clase media de Guizot es una oligarquía activa e industriosa, que por suexperiencia triunfante en los negocios, representa la opinión sensata y es capaz degobernar de acuerdo a la razón y de conformidad a un esquema liberal.

Chateaubriand

En su obra “Le genie du Christianisme (1802)”, plantea que entre las ventajas delcristianismo no sólo están las que se han propagado en el orden social, mejorándola hasta loindecible, sino que también cumple un rol fundamental en la liberación del individuo, de lapersona humana. En sus memorias d’outra-tombe, se lamenta haber sido recurrente en sus

Page 353: Derecho politico

355

afirmaciones sobre el cristianismo como fuente de estabilidad, desarrollo y justicia socialy expresa que se debe destacar ahora como garantía del porvenir.

Cree que “la libertad no proviene del pueblo ni del rey, ni sale del derecho político sinodel derecho natural o antes del derecho divino. Emana de Dios que deja al hombre su librealbedrío”.

Como Royer Collard se manifestó por la monarquía legitimista y constitucional.

Tocqueville (1.805-1.859): Ver Anexo I

El Liberalismo Inglés

Jeremías Bentham (1748-1832)

El utilitarismo de Bentham se fundamenta en su intento de teorizar sobre el EstadoBenéfico, en el que se logrará la felicidad del mayor número de individuos.

Esta “utilidad general” surgirá de la armonía espontánea, que se produce cuando existela mayor libertad individual y el menor grado de intervencionismo del Estado. Los individuoslibrados a la búsqueda de su propio placer -norma y medida de la conducta social- yhuyendo del dolor, lograrán que la felicidad alcanzada por cada uno, construya la felicidadgeneral.

Según Benthan, debe seguirse al pie de la letra la consigna fisiocrática -”dejad hacer,dejad pasar”.

Jammes Mill (1773-1836)

Pertenece la línea utilitarista. El estado tiene un fin negativo que consiste, en no actuar,salvo cuando su presencia deviene imprescindible. Cada persona podrá así procurar lasatisfacción de sus intereses personales sin trabas de ninguna especie.

John Stuart Mill (1806-1873)

Hijo de Jammes Mill expresa que el Estado debe crear las condiciones para que puedaasegurarse la libertad concreta de las personas.

Herbert Spencer (1820-1903)

Recibe la influencia de Darwin y aplica a la sociedad una concepción biologista que sefundamenta en la supervivencia de los más fuertes y útiles y la postergación de los másdébiles. Esta dinámica conduce a una espontánea creación del bienestar, sin intervencióndel Estado.

Cuando existe intervención Estatal, se quiebran los mecanismo de autoregulaciónespontánea y se introducen factores de desequilibrio social.

Thomas Hill Green (1826-1882)

Pertenece a la Escuela Liberal de Oxford, que cree que el Estado debe participarpositivamente en Beneficio de la libertad, asegurando la dignidad del hombre y un marcoadecuado para que la libertad individual no entre en colisión con el bienestar general.

Page 354: Derecho politico

356

El Socialismo

La palabra socialismo fue acuñada por el pastor protestante Alexandre Vinet, en unartículo publicado el 23 de noviembre de 1831 en el semanario “le semeur”, como unacorriente opuesta al individualismo. Posteriormente esta palabra fue puesta de moda porLouis Reyband en la “Revue des Deux Mondes”.

El socialismo constituye una posición crítica y de rechazo al liberalismo y a su posiciónsobre la inflexibilidad de las leyes económicas y sobre todo al capitalismo industrialnaciente, con sus calamitosas consecuencias sociales al inicio.

Las definiciones sobre el socialismo según Griffith superaban las 250 ceroux -discípulos de Saint Simon- se atribuía también la paternidad de la palabra.

Gaetan Pinou propuso que se denominase socialista a cualquier doctrina que propongalograr "la igualdad de condiciones mediante la supervisión de la propiedad individual y lacolectivización de su economía”. Frente a la libertad y la igualdad formal que propugna elliberalismo, el socialismo pretende la igualdad real. Para lograrlo, se requiere unaconducción unificada del Estado.

Los socialistas utópicos

-Saint Simon, Fourrier y otros- creen que ganando los espíritus, el socialismo seimpondrá por la sugestiva gravitación de sus ideas.

El socialismo de Babeuf o Blanqui cree que la Transformación sólo es posible por laforma democrática del poder.

Otra vertiente del socialismo encarnada por Proudhon considera que la Revoluciónpasa por la desaparición del Estado.

Saint Simon: Claude Henri de Rouvray, Conde de Saint-Simon, fue como Laffayate uncombatiente por la libertad americana y un aristócrata, poseído por grandes ideales. Susobras más importantes fueron: "Bosquejo de una nueva Enciclopedia", "SistemaIndustrial" y "La Historia del Hombre".

Dice “He recibido la misión de sacar los poderes políticos de manos del clero, de lanobleza y del orden judicial para hacerlos recaer en las de los industriales” ("SistemaIndustrial"). Su sistema, como puede apreciarse, afirma la prevalencia de lo económico yla necesidad del intervencionismo Estatal para asegurar la igualdad concreta de todos loshombres.

Charles Fourier: Parte del supuesto de que todos los males del hombre parten dehaberse apartado de la naturaleza para quienes exclusivamente por la razón -enemiga deDios-. La organización del instinto y la pasión, Voces de Dios, se hará a través de unidadescooperativas de 400 familias que vivieran una vida natural, viviendo sobre 400 hta. Susunidades agrícolas se denominan falansterios, que se organizan voluntariamente y segúnla especial vocación de cada uno.

Sus obras más importantes: “Teoría de los 4 movimientos” 1808, Tratado de Asociacióndoméstica agrícola, 1822.

Page 355: Derecho politico

357

Robert Owen: Es un empresario galés que se dedica a la filantropía y el paternalismocon sus obras.

Estableció en Escocia su “colonia interior” -New Lanark- más de 3000 obreros vivieronbajo una organización cooperativa modelo, donde se había suprimido la coacción estatal,la policía y las prisiones. Según Owen también se había logrado un alto nivel de vidavirtuosa, donde se había erradicado el alcoholismo y el crimen.

Ofreció su experiencia a los gobiernos de Europa a través de un “manifiesto”. En 1849viajó a los EEUU para fundar nuevas comunidades.

Luis Blanc: señala la necesidad de contar con el Estado para realizar la ReformaSocialista.

Carlos Marx: Carlos Marx nació en el seno de una familia judía que se había convertidoal protestantismo. El padre era un abogado de cierto prestigio y una discreta culturapequeño burguesa.

Marx estudió historia, derecho y filosofía. Su tesis doctoral presentada en la Universi-dad de Jena en 1841 para graduarse en filosofía, versaba sobre: “Diferencia entre lafilosofía natural de Epicuro y la de Demócrito”, ambas de carácter materialista y antirreligiosa.Esta tesis demuestra el alineamiento de Marx con la línea filosófica griega que arranca enHeráclito y se continúa en los filósofos citados.

Esta influencia se acrecentará fuertemente por el impacto que ejerció el filósofomaterialista Fewerbach -1804-1872- en su obra la “Esencia del Cristianismo”, en la quesostenía que la religión deshumaniza al hombre.

Recibió también la decisiva influencia de Hegel de quien tomó su sistema dialécticocomo una de las clases para desentrañar el desarrollo de la Historia.

1.-Sistema dialéctico de interpretaciónFuentes ideológicas de la Historia: Hegeldel Marxismo

2.-Materialismo Antirreligioso: Fewerbach

Entre las relaciones que acuñó Marx a lo largo de su vida fueron de trascendentalimportancia su relación con Proudhom y su amistad con Engels, con quien redactó “Elmanifiesto comunista” que se publicó en 1848. El manifiesto no sólo explica su doctrinasino que constituye un plan de acción política de alcances mundiales.

Su obra más importante es “El Capital”, donde expresa ampliamente sus teoríasproféticas que se explican más adelante.

Marx va a señalar una diferencia fundamental entre los socialismos precursores delMarxismo -socialismo utópico- y su propias formulaciones, pretendidamente basadas enla ciencia.

Su socialismo sería pues “El socialismo científico”.

Page 356: Derecho politico

358

Page 357: Derecho politico

359

a)Elabore el siguiente glosario:

- liberalismo

- nominalismo

- constitucionalismo

b)Desarrolle un cuadro sinóptico con los doctrinarios.

c)Qué características principales presenta el liberalismo inglés?

d)Explique los conceptos de socialismo utópico y científico.

ACTIVIDAD Nº 37

Page 358: Derecho politico

360

Page 359: Derecho politico

361

La Filosofía Permanente y La Dialéctica (hegeliana ymarxista)

La línea de la Filosofía Permanente se inició con Parménides -el filósofo del ser- y secontinuará a través de Sócrates, Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, entre otros.Esa posición, sobre la que se ha edificado la cultura occidental se opone a la FilosofíaDialéctica que reconoce su origen en el pensador pre-socrático Heráclito de Efeso.

Hegel retomó la idea Heracliteana y se dispuso a determinar un “principio especulativode síntesis” que resumiera el pensamiento moderno. Esta lógica sintética -contraria a lalógica analítica característica de la ciencia- consistiría en el método intelectual que haríaposible explicar los procesos de flujo y reflujo histórico, (planteado entonces por la enormedestrucción causada por la Revolución Francesa, la Restauración Napoleónica y luegoel legitimismo borbónico). La Dialéctica permite sostener la hipótesis de los momentos deRevolución y Recuperación, como instancias lógicas del movimiento histórico. LasInstituciones obsoletas son determinadas por las fuerzas vivas de la sociedad, pero elequilibrio y la estabilidad deben ser restablecidas por las fuerzas creadoras de la nación.Esta oscilación permanente entre la destrucción y la reconstrucción es impulsada porfuerzas impersonales y objetivas inherentes a la propia sociedad, donde la voluntadhumana no cuenta -cree Hegel-.

El Estado Nacional es el verdadero protagonista del proceso dialéctico, porque es unaunidad que sintetiza el genio de las naciones y es el elemento de su progreso histórico. ElEstado es el verdadero creador del arte, la moral, la religión y el derecho.

El método histórico: la filosofía política de Hegel se fundamentó en el Estudio de lahistoria. El método dialéctico consistirá en el "descubrimiento de la ley que rige el progresohistórico" y que luego se explicará detalladamente.

Cuadro sinóptico de las líneas filosóficas de Occidente

Heráclito Hegel HegelianosLa guerra es la La dialéctica de derechamadre de todas del espíritu (Nietzche)las cosas El idealismo

alemánHegelianosde izquierda(Marx el ma-

terialismo Dialéc. La dialéctica de la HistoriaEl comunismo

Parménides Platón: elutopismo La realidad de

La metafísica La dualidad la idea o eldel mundo ser de las cosas San La Civitas

Agustín DEI

La materia: estásometida a la aparienciay el fluir constante

Aristóteles: Sto. Tomás RealismoEl realismo de SentidoLa Metafísica Aquino común

La Metafísica

Pertenece alos arquetiposque se ubicanen la mentede Dios

- El mito del súper hombre- El mito del héroe- El retorno a los presocráticos: Exaltación de lo

dionisíaco. Execración de loracional apolíneo.

La CivitasTerrena

Pertenece almundo de lamateria

Filo

sofía

Dia

léct

ica

Filo

sofía

Per

man

ente

Page 360: Derecho politico

362

La Filosofía Dialéctica: sus fuentes

La estructura trinitaria del progreso, es una idea que acuñó en el medioevo Joaquín deFlora. Su teoría es que la historia del tiempo humano es una contrafigura del movimientotrinitario de Dios. Un tiempo correspondió al Dios Padre; la Encarnación, era el tiempo delhijo, y pronto se inauguraría el milenio del Espíritu Santo. La tesis escatológica Joaquinista,profundamente impregnada por las doctrinas gnósticas, hizo camino en la línea delpensamiento no-ortodoxo. Estuvo presente en la periodización humanística de la historia(en antigua, medieval, moderna), en las doctrinas de Turgot, Hegel, Comte y Marx, quetrataron de dar una explicación inmanente al significado de la historia. El progresosecularizado se convierte paulatinamente en un proceso interior al mundo.

Marx destronará al Dios trascendente como protagonista y amo del tiempo, parareemplazarlo por el hombre. Su tesis es que Dios es sólo una proyección de lo mejor delhombre en un más allá idealizado. El momento decisivo de la historia se dará cuando elhombre tome conciencia de que él mismo es Dios, y entonces, se convierta en unsuperhombre que resuma las excelencias divinas. Pero no es posible comprender a Marxsin penetrar previamente en la filosofía hegeliana.

Hegel: la metafísica hegeliana como ruptura de la filosofíapermanente de la civilización occidental y cristiana

La tradición metafísica de Occidente reconoce su fuente en el pensamiento parmenidio,que esbozó los principios lógicos-matemáticos de la identidad y de no contradicción. Estosprincipios que sirvieron de pilares a la construcción de la filosofía occidental se sintetizaronen las fórmulas siguientes: el ser es: o A=A y el no ser no es.

Platón y Aristóteles construyen sus sistemas que luego serán transvasados a lateología cristiana por los padres de la Iglesia, y luego por San Agustín y Santo Tomás,sobre la base de los principios enunciados, que concuerdan con la formulación divina dela Biblia, donde Elohim se define como “Yo soy el que soy”.

Hasta la aparición de Hegel ningún pensador desafió la verdad del principio lógico, aúnno aceptando su aplicación metafísica. El filósofo Alemán quería renovar totalmente lafilosofía porque según él, toda la tradición occidental no servía para explicar la “ley delprogreso”, mediante la razón. El proceso histórico podía ser desentrañado por la inteligen-cia humana, si se conocían las leyes de su dinamismo.

La metafísica permanente, condensada en el principio “el ser es y el no ser no es”, segúnHegel era estéril, porque no podía explicar el movimiento, el devenir. Hegel pretendeencontrar una fórmula que explica el progreso y que asimismo permite al iniciadodesentrañar los secretos del futuro. El proceso del dinamismo histórico es también trinitarioy su motor es la contradicción. Según su teoría, las cosas contienen en sí mismas a suprincipio opuesto. Un ente puede a la vez ser y no ser. Para la tradición occidental depensamiento basada en el principio lógico de identidad y de no contradicción: “A=A”siempre. Hegel en cambio sostiene que “A es siempre B”.

Hegel afirma que el principio de identidad, no explica el desarrollo del universo. Siexistiese un ente “A” (que puede ser Dios, una civilización o un hombre) totalmente aisladoy nada más que ese solo ente, ¿cómo podríamos llegar a B? El progreso de un estadiohacia otro sería inexplicable. La única situación que permite explicar el progreso de A hacia

Page 361: Derecho politico

363

una situación nueva, es a través de la contradicción de A=B...A=B. A debe moverse,trascenderse a fin de contradecir su propia realidad y encontrar un nuevo punto deequilibrio posterior por la superación de su propia contradicción.

Un ejemplo claro de esta mecánica la desarrolla el propio Hegel, cuando analiza la ideadel SER. ¿Qué quiere decir Ser? El ser es el concepto más extensivo que puedeplantearse, porque abarca a todas las cosas que son en su acepción más genérica, seres.El concepto de ser no define pues ninguna cosa individual, porque las abarca a todas. Esevidente entonces que no sirve para designar o definir a una realidad concreta. El conceptode ser es tan genérico que puede identificarse con el “no ser” . (el ser nada define, ergo nadaes)

“Ser como ser, sin ninguna añadidura, es no ser”. El ser genera su propia contradicción“el no ser”. ¿Cómo puede resolverse esta tensión que crea el concepto ser-no ser? Esnecesaria filosóficamente la existencia de un tercer estadio que trasciende e integra a losopuestos, en una síntesis final. Ese momento es el camino o devenir-cambio. No secristaliza en una noción estática de ser ni en una idea negativa del no ser, sino que es unmomento positivo que puede ser definido como un llegar a ser. No hay cosas que son, sinoprocesos que llegan a ser. Toda la realidad está sometida a la dialéctica del ser y del noser, que se resuelve en una síntesis dinámica. Esta síntesis es tesis de una nuevaantítesis, a su vez se resolverá en una síntesis.

Page 362: Derecho politico

364

Page 363: Derecho politico

365

a) ¿Qué es la dialéctica? Explique a través de un ejemplo.

b) ¿Por qué la filosofía hegeliana representa una ruptura con la de Occidente?

ACTIVIDAD Nº 38

Page 364: Derecho politico

366

Page 365: Derecho politico

367

La Historia

La acción dialéctica entre Dios y el mundo, se resuelve en una permanente contradic-ción, en una síntesis que es la Historia. Dios es la forma en que los hombres conciben laidea de lo absoluto. El espíritu absoluto resuelve su actividad en el pensar. Dios piensa enlo que no es el mismo Dios, en su contradicción. El opuesto del espíritu o del pensar es lanaturaleza, que no se piensa sino que ha sido pensada. La contradicción entre las cosasy el pensamiento es que aquéllas son su objeto.

Entre Dios y la naturaleza existe la contradicción de que ésta es creada y pensada, esobjeto del pensar divino. La tensión entre el pensamiento y lo pensado (una piedra nopiensa, sino que es pensada) genera una tensión dialéctica que se resuelve en el devenir.La historia es la síntesis que reunifica los extremos opuestos (Dios y la naturaleza) ypermite el progreso a través de su estructura trinitaria: Dios es la tesis; la naturaleza, laantítesis, lo contrario a Dios; la síntesis que se produce tras la guerra entre los opuestos,es el devenir histórico.

La dialéctica implica una ruptura con la tradición filosófica occidental basada en elprincipio de identidad y de no contradicción que señala la realidad y consistencia de lascosas. Las cosas y los seres tienen una realidad estructural, que elimina la posibilidad deque al mismo tiempo sean sus opuestos. La filosofía permanente explica el movimiento yel progreso, no mediante la dialéctica, sino mediante un proceso lógico de desarrollo de lascosas y los seres hacia su logro como naturaleza.

Una semilla es un árbol o una flor en potencia. Contiene en esencia los principiosseminales de su desarrollo. Las relaciones de potencia y acto son las que explican lacontinuidad del progreso de los seres y las cosas.

Hegel inhumó la creencia heráclita de que la guerra es la madre de todas las cosas; paratodo progreso son necesarias la violencia y la contradicción es un supuesto del cambio.

El Materialismo Dialéctico

Marx, recoge la mecánica hegeliana pero la aplica a la naturaleza material, despojándolade toda espiritualidad. El mismo Marx explica la diferencia entre su postura y la de sumaestro. “Para Hegel (pontifica) el proceso mental es creador de lo real, y lo real es sólouna manifestación de la idea, para mí la idea no es otra cosa que lo material trasladado alinterior de la cabeza humana”. La realidad material, es dinámica y activa, porque elmovimiento es la esencia misma de la materia. Ese movimiento es el que induce alprogreso. La dialéctica de la Tesis, Antítesis y Síntesis aplicada en la naturaleza, permiteexplicar desde una óptica materialista, el desarrollo del universo, desde los elementosprimigenios hasta la historia del hombre. "La aparición de nuevas criaturas o formas, sólopuede explicarse como saltos de la naturaleza, producción súbita de una realidad dualcuantitativamente nueva en virtud de un desarrollo en un ser ya existente. Un desarrollocuantitativo en una realidad termina por producir una forma nueva”.

El progreso humano merced a la explicación del materialismo dialéctico, sólo puedeexplicarse mediante la ciencia económica, ya que ésta es la ciencia del hombre en cuantoa la materia. Las creaciones del espíritu, la religión, la cultura son epifenómenos de laorganización productiva (“superestructuras que se fundamentan en lo económico”). ElManifiesto Comunista (1848) pontifica que: “En cada época histórica, el modo dominantede producción o intercambio económico y la organización social que tiene que seguirse deellos, forman la base sobre la cual esa época está construida. Desde esa base hay que

Page 366: Derecho politico

368

explicar la historia política e intelectual de dicha época”. Engels se encargará de perfilaraún más este concepto, negando autonomía y realidad al espíritu humano.

El supuesto filosófico de que progreso sólo nace de la confrontación violenta y que elmotor de la historia es la lucha de clases, señala el método de acción política del marxista:“La violencia institucional o revolución proletaria”. “Esa violencia está justificada por lamisma lógica de la historia”.

Los momentos de la dialéctica histórica de occidente según Marx son:

1.-TESIS: se trata de una comunidad cuya economía es de base agraria. Los artesanosque realizan las manufacturas son propietarios de sus máquinas y herramientas, de suarte. La sociedad vive inmersa en el orden natural y participa de sus ritmos vitales. Laproducción está disciplinada por normas éticas que instrumentan las corporaciones de losoficios. No existen síntomas de alienación. Esta descripción se ajusta en gran medida ala sociedad occidental medieval.

2.-ANTÍTESIS: se trata de una sociedad que se ha sofisticado al adoptar la industrializa-ción, basada en la máquina y la tecnología.

El pivote del sistema es la máquina, que resulta costosa en extremo. Es premisacondicional la producción a la existencia del capital para la adquisición de los nuevosacervos industriales. Los medios de producción en consecuencia sólo son poseídos porquienes tienen capital. Esa minoría se irá estrechando a medida que la competenciadesenfrenada, destruya a los empresarios menos aptos.

3.-SÍNTESIS: la radicalización de los antagonistas en capitalistas y proletarios (empobre-cidos y explotados), se traduce en un momento final que se desenvuelve como lucharevolucionaria. Cuando el sistema capitalista llega al cenit, se produce la revolución delproletariado que instaurará una sociedad sin clases.

Esta síntesis será la culminación de la historia, porque el Estado proletario, suprimirála propiedad privada, que es el fundamento económico de las clases sociales. Aldesaparecer la causa material en que se originan las clases, éstas también se diluirán,suprimiéndose así el motor de la historia (que es la lucha de clases).

En este momento de cristalización final de la historia, el hombre alcanzará su madurezy su felicidad, porque habrá construido y planificado el paraíso terrenal, mediante su propiainteligencia y voluntad. El carácter gnóstico del mesianismo materialista de Marx, sepatentiza en su confianza infinita en el poder del hombre para ordenar el mundo more-geométrico. El hombre por sus propias fuerzas puede tomar por asalto el paraíso ytransformarse a sí mismo en Dios. Dios no existe como ser trascendente, pero sí comoproyección de los anhelos de la perfectibilidad humana. El hombre no es sabio, ni bueno,ni justo, pero aspira a serlo. Es por esa razón que crea un Dios que objetiva fuera de sí susaspiraciones, para imitarle. Es un ser imaginario, un espejo donde el hombre quiere ver suarquetipo, a fin de procurar su propia perfección. Marx toma esta doctrina de Fewerbachy la proyecta dentro del dinamismo dialéctico. Su lema expresa que los hombres no sóloserán imágenes de Dios, sino que podrán tornarse ellos mismos en dioses. En procura deesa finalidad, es que deben destruirse las religiones que creen en un dios trascendente,para que el hombre gire en torno a sí mismo y se transforme en “el ser”. Es por esa razónque Marx considera a la religión como el “opio de los pueblos”.

Page 367: Derecho politico

369

El paraíso marxista se logrará tras un largo período de “dictadura del proletariado”, enel cual el Estado se irá marchitando. La sociedad comunista llegará a la perfección cuandose pueda suprimir el Estado, con lo que se arriba al anarquismo puro. En el aspectoreligioso Marx es profundamente anticristiano, convirtiendo a su doctrina en la antítesisperfecta de la tradición judeo-cristiana.

4.- LA LEY DE CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL: el sistema capitalista por su lógica internacontiene la semilla de su propia destrucción. El capital se irá concentrando cada vez másen menos manos y la clase proletaria se engrosará con nuevos integrantes, procedentesde capitalistas y burgueses desplazados.

Esta destrucción progresiva de los capitalistas, ocurrirá inexorablemente, por lacompetencia entre los mismos capitalistas. La concentración del capital, también será unanecesidad del sistema competitivo, ya que sólo podrán sobrevivir, merced a la inversiónconstante, que les permitirá salir airosos de la lucha por la supervivencia.

La ley de concentración del capital y la despauperización progresiva de las clasessociales, culminaba en el momento que el proceso llegaría a su cenit. Era el momento dela Revolución, en que por la lógica inmanente al sistema, éste habría creado su antítesis:era el momento de “expropiar a los expropiadores” y socializar los medios de producción.Con esta medida se habría dado el primer paso hacia la supresión de las clases sociales,que básicamente se generan por la posesión de los medios de producción.

5.-TEORÍA DE LA PLUS-VALÍA: el valor de los bienes, es el valor de las horas de trabajo quese requiere para su producción. Sin embargo, el capitalista confisca el plus-valor querepresenta el precio que siempre es mayor que los salarios de los obreros. Por esa razónel régimen capitalista, es un sistema injusto de explotación. La teoría del valor-trabajo, hasido superada por la economía moderna a partir de la Escuela de Valor Marginal. Ningúneconomista serio cree hoy en esta hipótesis de Marx. La plus-valía ha pasado a ser unargumento de tipo político y a los meros efectos argumentales.

El marxismo intenta explicar la estructura del universo en términos asequibles a larazón. Es una teoría sobre el sentido del tiempo humano, cuyos secretos son poseídos porlos adictos a la religión del materialismo dialéctico.

El marxismo concibe al hombre como un epifenómeno de la materia, niega la libertad yel espíritu humanos. Considera que el hombre se encuentra sometido a un destinoinexorable, producto de fuerzas externas al hombre mismo y cuyo motor es la lucha declases, la dialéctica del permanente conflicto.

El cardenal Danielou expresa que el cristianismo, en su vertiente católica, tiene unsentido de la historia que es mucho más humanista y lógico. La Iglesia ve la historia comoun producto genuino de la libertad humana. El cristiano se sabe dueño de su destino eterno,pues Dios lo dotó de capacidad de elegir.

El hombre religioso no se deja aplastar por un destino pretendidamente inexorable, sinoque crea su propio destino siguiendo su imperativo moral. Tiene un paradigma que realizar,que cumplir en sí mismo. Su voluntad y su ser deben enderezarse hacia la imitación deCristo. (Kempis)

Page 368: Derecho politico

370

El Socialismo utópico

Fue llamado así por Marx porque predicaba la implantación de sistemas de armoniza-ción social basados en la convicción sobre las bondades intrínsecas del ser humano y supredisposición gregaria que había que estimular. Pertenecieron a esa corriente porderecho propio: Saint Simón, (y su discípulo argentino Esteban Echeverría), Fourier, consu fantástico Falansterio, el inglés Owen, que trató de cooperativizar la producción de supropia fábrica como modelo de lo que podría ser la sociedad.

Los intentos de planteamiento de nuevos programas socialistas eran de índoleespeculativa y fracasaron cuando se llevaron a la práctica.

El socialismo científico

Marx se suma a los críticos del sistema liberal y con acento a veces profético y a vecespresuntamente científico, proclama su final. Pero los precursores socialistas utópicos,tampoco quedan al margen de la crítica, sobre la base de que su sistema no está basadoen un esquema científico.

Según el célebre economista Schumpeter, en la época en que Marx escribió, laburguesía “había alcanzado el cenit de sus realizaciones... era el tiempo del materialismomecanicista, dentro de un medio cultural que aún no había dado muestras de llevar en suseno un arte nuevo y un modo nuevo de vida, un medio integrado a la más repulsivatrivialidad. La fe, entendida en cualquier sentido real, y con ella se extinguía el único rayode luz que servía de esperanza al mundo obrero, mientras que los intelectuales sedeclaraban plenamente satisfechos con la “Logic” de Mill y con las Leyes de pobres”.

El mensaje de Marx, de realizar el paraíso terrenal en la tierra vino a llenar un vacíoprovocado por la disminución de la fe. La religión marxista estaba adaptada a la mentalidadpositivista y burguesa imperantes en la segunda mitad del siglo XIX y que se difundió hastabastante entrado nuestro siglo. La respuesta socialista de Marx era pretendidamentecientífica, porque podía ser demostrada racionalmente, mediante la interpretación mate-rialista o económica de la miseria.

El materialismo dialéctico puede sintetizarse en los siguientes postulados:

1.-Las condiciones de producción conforman los factores determinantes de lasestructuras sociales que a su vez engendran las actitudes, las ideologías y las acciones.El molino movido a brazo, por ejemplo habría engendrado el feudalismo y el molino movidoa vapor, la sociedad industrial capitalista.

2.-Las formas de producción tienen una lógica intrínseca cuyo desarrollo culmina conla creación de las que han de sucederles.

3.-Estas dos hipótesis generales se combinan con la teoría de las clases sociales, queserían la causa y el engranaje de las luchas que mueven la historia.

El principio estratificador de las clases sociales es la participación o la exclusión dedeterminados individuos en los medios de producción. Marx arriba a la conclusión de quesolamente existen dos grupos o clases: los capitalistas y los proletarios. Estos últimos sólotienen su fuerza corporal para vender.

Los grupos intermedios tienden a desaparecer en la estructura capitalista. Las dosclases puras son antagónicas y darán su batalla final en torno a la posesión de los mediosde producción.

Page 369: Derecho politico

371

a) Sintetice los postulados del materialismo dialéctico.

ACTIVIDAD Nº 39

Page 370: Derecho politico

372

Page 371: Derecho politico

373

El Nacionalismo Alemán

Fichte (1762-1814). Su obra principal fue:“Discursos a la Nación Alemana”, que datan de1807/8.

Sostiene que sólo mediante la educación de un hombre perfecto, se podrá alcanzar unEstado perfecto. Pero la semilla de la perfectibilidad humana está reservada a losalemanes, que conservan su raza prístina y sin contaminaciones espúreas. Esta condi-ción hace que los alemanes ocupen un lugar de privilegio en el desarrollo histórico de lahumanidad.

“Si vosotros os hundís, la humanidad se hunde con vosotros sin esperanza derestauración futura” pontifica.

En este autor se encuentran las raíces ideológicas del racismo y el nacionalismoHitlerista (Nazismo), que tuvo tan funestas consecuencias en el período 1933-1945.

Hegel (1770-1831) (Ver lecturas obligatorias)

El Nacionalismo Italiano

José Mazzini (1805-1872), formula la teoría de que los grupos humanos cultural yétnicamente homogéneos deben reunirse en un mismo Estado soberano. Esta idea serála que impulsará la unificación de Italia en 1870 y la de Alemania en 1872.

El Nacionalismo Francés

Michelet (1798-1874). Sostiene que: “La nación no es una colección de seres diversos,sino un ser organizado, una persona moral ...” “un admirable misterio” que se cristaliza -en el caso de Francia- en su gran alma.

Barres (1862-1923). Pedica la necesidad de devolver a Francia su brillo, su esplendory su misión histórica, basada en el retorno a sus tradiciones gloriosas.

Charles Maurras (1868-1952). Es un pensador monárquico y antidemocrático, que veen la estructura centralizada, Personal y Responsable del Poder, la fuente de la energíarestauradora de la Nación Francesa.

Sus ideas se propagan desde el períodico en el pensamiento de la Derecha Gala.

Finalmente podemos citar a Péguy (1873-1914) y a Renan (1823-1892) entre losnacionalistas más célebres de Francia.

El Nacionalismo Socialismo

Adolfo Hitler (1889-1945) Su obra fundamental fue “Mein Kampf” -Mi Lucha- dondevierte sus ideas racistas de pureza de la raza germánica, que tiene un manifiesto destinomesiánico.

Page 372: Derecho politico

374

La raza aria es la única que contiene la posibilidad de engendrar una humanidadsuperior. “El fin esencial que debe perseguir el Estado Nacional estriba en la conservaciónde los elementos raciales primitivos, que al propagar la cultura crean la belleza y la dignidadde una humanidad mejor”.

La sangre y la raza se vinculan con el paisaje, con el territorio, configurando el núcleoétnico que da vida a los estilos, el carácter y las tradiciones del pueblo y da continente ycontenido al Estado.

La raza Aria debe dominar el mundo para regenerarlo. Esa misión sólo puede sercumplida mediante un Estado Totalitario que pueda conducir el proceso estratégico delargo aliento. En esta tarea, los arios deben prevalecer y aplastar a la raza rival, los semitas.

El nazismo tiene también un sesgo pagano y anticristiano.

Pío XI lo condenó en la encíclica “Mit Brennender sorge de 1937”.

El Nacionalismo Italiano

Benito Mussolini (1883-1945). Es el creador del fascismo que se impuso en Italia comoun régimen totalitario y paternalista.

Su slogan era: “Todo en el Estado, todo por el Estado, todo para el Estado. Nadacontra el Estado. Nada fuera del Estado”

“El Estado tal como lo concibe y lo realiza el fascismo es un hecho espiritual y moral -dirá Mussolini- porque concreta la organización política, jurídica y económica de la Nación,y esta organización en su génesis y en su desarrollo es una manifestación del espíritu”,“Nuestro mito es la Nación. La grandeza de la Nación. El Estado es la encarnación de lanación, las instituciones políticas son eficaces en cuanto los valores nacionales encuen-tran en ellas expresión y protección... " (Reproducido)

El fascismo intenta concluir la lucha de clases mediante la formación de organismosdonde están representados los intereses del capital y del trabajo.

Page 373: Derecho politico

375

A N E X O D E

L E C T U R A S

S U G E R I D A S

Page 374: Derecho politico

376

Page 375: Derecho politico

377

ANEXO I

TEXTOS SELECCIONADOS: "HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS", DE JEAN TOUCHARD

1. Encauzamiento Democrático

1.1. El liberalismo de Tocqueville

La obra de Tocqueville (1805-1859), el máximo escritor liberal de la época, se sitúaal margen de este orleanismo hipertrofiado. No es representativa de una amplia

corriente de pensamiento; es el resultado de la reflexión, lo más a menudo solitaria, de unespíritu no exento de prejuicios, pero dedicado a juzgar y a juzgarse con una rigurosaindependencia.

El “Montesquieu del siglo XIX” (J.-J. Chevallier) es señor de Tocqueville, en elContentin, como Montesquieu lo era de La Brède. Es heredero de una tradición aristocrá-tica y terrateniente, a la que permanecerá siempre fiel. Véase, a este respecto, en sus"Souvenirs" la sabrosa y muy poco democrática descripción de las elecciones de 1848 enel burgo de Saint-Pierre, cerca de Tocqueville: “Todos los votos fueron otorgados al mismotiempo, y tengo razones para pensar que casi todos fueron para un mismo candidato” (queno es otro que Tocqueville).

Esta tradición aristocrática se concilia en Tocqueville con la tradición parlamentaria. Porsu madre, es nieto de Malesherbes. Su actitud, respetuosa pero libre, respecto a la religión,es la de “un hombre del siglo XVIII profundamente interesado por el racionalismoexperimental” (Georges Lefebvre, prefacio a "L’Ancien Régime et la Révolution").

Tocqueville es un provinciano, un girondino a quien París extraña y a veces asusta.Léanse a este respecto las páginas en las que Tocqueville expresa su profundo aliviocuando regresa a su pacífica Normandía, tras las “saturales” parisienses de febrero de1848: “La propiedad se había convertido en una especie de fraternidad para quienesgozaban de ella”.

Tocqueville no es ni un revolucionario ni un reaccionario. Aunque su familia sealegitimista (su padre fue prefecto con la Restauración), acepta servir a la monarquía dejulio, y, aunque juzga muy severamente a los revolucionarios de 1848, será ministro de laSegunda República. Pero estas adhesiones son siempre totalmente desinteresadas. SiTocqueville acepta el acontecimiento, sin dejar por ello de criticar a los hombres, es porquecree en la continuidad del Estado; es para ser útil, no para utilizar.

Es preciso distinguir en Tocqueville el instinto y la reflexión, el corazón y la razón. Esaristócrata de instinto, pero la reflexión le lleva a aceptar como irreversible la evoluciónhacia la democracia, a adaptarse a un régimen que no le gusta: “Tengo una inclinaciónracional -escribe en una nota íntima encontrada por J.-P. Mayer- por las institucionesdemocráticas, pero soy aristócrata por instinto, es decir, que desprecio y temo a la multitud.Amo con pasión la libertad, la legalidad, el respeto de los derechos, pero no la democracia.Este es el fondo del hombre”.

1.1.1. OBRAS DE TOCQUEVILLE

Las principales obras de Tocqueville son:

1) "La Dèmocratie en Amérique", obra de un hombre de treinta años tras una estanciade menos de un año con Beaumont, en Estados Unidos. La primera parte (1835), la mejor

Page 376: Derecho politico

378

acogida por sus contemporáneos, estudia la influencia de la democracia sobre lasinstituciones; la segunda parte (1849), más abstracta, está dedicada a la influencia de lasinstituciones sobre las costumbres.

2) "L’Ancien Régime et la Révolution" (1856) es una obra inacabada. El primer volumen,el único que apareció viviendo Tocqueville, se detiene al comienzo de la Revolución; elautor muestra cómo la centralización administrativa es obra del Antiguo Régimen y no dela Revolución o del Imperio; la Revolución es el fruto de una larga evolución; “ha salido delo que precede”. Tocqueville había reunido para los volúmenes siguientes, que deberíanestar dedicados a la Revolución y al Imperio, numerosas notas, de las que André Jardinha publicado lo más importante.

La importancia de "L’Ancien Régime et la Révolution" es, por lo menos, igual a la de "LaDémocratie en Amérique" (de la que se ocupan más fácilmente los historiadores de lasideas políticas). Taine, en sus "Origenes de la France contemporaine", sigue de cerca aTocqueville.

3) "Los Souvenirs", admirablemente lúcidos y en ocasiones irónicos, están dedicadosen su mayor parte al período de 1848-1849, especialmente al breve paso de Tocquevillepor el Ministerio de Asuntos Extranjeros. Las primeras páginas ofrecen un cuadro cruel dela monarquía de julio.

4) "La Correspondance de Tocqueville" está en curso de publicación en una nuevaedición, que aporta numerosos textos inéditos.

5) Por último, hay que señalar "les Voyages" que contienen numerosos textos inéditos.

1.2. El pensamiento de Tocqueville y el espectáculo de América

La América que visita Tocqueville es la América jacksoniana -Jackson (1767-1845) fuepresidente de Estados Unidos en 1829 y en 1837-, que vuelve a las fuentes de lademocracia "jeffersoniana" desconfianza respecto a los privilegios y a los monopolios,retorno a los principios de la Declaración de Independencia, insistencia en la igualdad dederechos. Mientras que Hamilton cree en el conflicto fundamental de los intereses,Jackson piensa que éstos pueden ser armoniosamente conjugados y estima que hay queconfinar a los gobernantes en su función propia, que consiste en proteger las personas ylos bienes.

Así nos vemos obligados a plantearnos la pregunta: ¿En qué medida las ideas deTocqueville sobre la democracia estuvieron influidas por su estancia en América?

Ahora nos es posible responder con una cierta precisión a esta pregunta. En efecto. J.-P. Mayer ha publicado en la colección de las “Oeuvres complètes”, la edición íntegra del"Journal de Voyage de Tocqueville". Este Diario, que completa admirablemente el libro dePierson. "Tocqueville and Beaumont in América", permite seguir de cerca la génesis de "LaDémocratie en Amérique".

Sobre este problema, señalamos la comunicación de René Remond, reproducida en el"livre du Centenaire d’Alexis de Tocqueville", Editions du C.N.R.S., 1961.

1.3 La libertad según Tocqueville

El método seguido por Tocqueville es el mismo en "La Démocratie en Amérique", queestudia una sociedad viviente, y en "L’Ancien Régime", que evoca la historia de la sociedadfrancesa. Toda su obra es una meditación sobre la libertad. Más que la obra de un sociólogo

Page 377: Derecho politico

379

o de un historiador, es la obra de un moralista, situado dentro de la gran tradición demoralistas franceses.

Tocqueville no se preocupa ni de describir, ni de relatar, ni de agotar el tema. Tanto alestudiar la sociedad americana como la Francia del antiguo régimen, busca una respuestaa esta única pregunta: ¿Cómo conciliar la libertad con la nivelación igualitaria, cómo salvarla libertad?

La obra de Tocqueville se encuentra en las antípodas del positivismo. No es, en modoalguno, objetiva. Está animada por una vibración íntima, recorrida por algunas intuicionesfulgurantes. Se cita con frecuencia la página, calificada de profética, sobre el futuro deAmérica y Rusia, llamadas a repartirse el mundo; pero hay que recordar también el capítulode «La Démocratie en Amérique» sobre la nueva aristocracia industrial (De qué manerapodría la aristocracia originarse de la industria), o simples frases como ésta: “Se es antetodo de su clase, antes de ser de su opinión” («Ancien Régime», tomo II, libro II, cap. 1º),o también: “Pueden oponérseme, sin duda, individuos; hablo de clases; sólo ellas debenocupar la Historia” («Ancien Régimen», tomo I, pág. 179).

«La Démocratie en Amérique» procede de una reflexión sobre la igualdad. Los hombrestienen una “pasión ardiente, insaciable, eterna, invencible” por la igualdad. La sociedadevoluciona necesariamente hacia la igualdad, es decir, hacia la democracia, es decir,hacia el nivelamiento. Esta evolución llena a Tocqueville de un “terror religioso”, pero leparece ilusorio oponerse a ella. Es preciso aprender a conocer la democracia para impedirque caiga, bien en la anarquía, bien en el despotismo.

«L’Ancien Régime et la Révolution» es una meditación sobre la centralización y ladecadencia de la aristocracia. La centralización monárquica conduce al mismo resultadoque el nivelamiento democrático: el aislamiento de individuos uniformes, incapaces deoponerse a un despotismo que precisamente triunfa después del 2 de diciembre. «L’AncienRégime et la Révolution» es el libro de un derrotado, pero de un derrotado que no renunciaa la esperanza.

En definitiva, el tema de la libertad domina toda la obra de Tocqueville y le da su unidad.“Una libertad moderada, regular, contenida por las creencias, las costumbres y las leyes”(Souvenirs, pág. 74). Esa libertad -dice- es la pasión de su vida. ¿Cómo protegerla?

Tocqueville, contrariamente a Montesquieu, no cree en los cuerpos intermedios, en suforma tradicional. En cuanto a la organización de los poderes, habla relativamente poco deltema; es partidario de un sistema bicameral y se muestra hostil al sistema presidencial,pero no tiene sino una limitada confianza en las instituciones políticas para garantizar lalibertad.

Tocqueville preconiza tres remedios contra el individualismo, “destrucción de lassociedades”:

1º) La descentralización administrativa, las libertades locales y provinciales. “El espíritucomunal es un gran elemento de orden y de tranquilidad pública”.

2º) La creación de asociaciones de todo tipo -políticas, industriales, comerciales,científicas o literarias- que ayuden a formar un substituto de la aristocracia: “No se puedefundar en el mundo de nuevo una aristocracia, pero nada impide constituirla medianteasociaciones de simples ciudadanos, de seres muy opulentos, muy influyentes, muyfuertes; en una palabra, de personas aristocráticas”.

Page 378: Derecho politico

380

3º) Por último, y sobre todo, las cualidades morales, el sentido de las responsabilidades,la pasión por el bien público; Tocqueville cree, como Montesquieu, en el primado de la moralsobre la política.

Estos remedios para los males de la democracia son muy tradicionales e inclusotradicionalistas; Taine no dirá otra cosa, pero Taine no habría escrito seguramente lapágina del Ancien Régime sobre el idealismo revolucionario: “El 89 fue tiempo deinexperiencia, sin duda, pero también de generosidad, de entusiasmo, de virilidad y degrandeza, etc.”. (tomo I, página 247).

Tocqueville sabe rendir homenaje al adversario; lleva al más alto grado el arte decomprender lo que le repugna. En este sentido es realmente un liberal.

Page 379: Derecho politico

381

¿Qué respuestas desarrolla Tocqueville a su cuestionamiento central?:“¿Cómo conciliar la libertad con la nivelación igualitaria?, ¿Cómo salvar lalibertad?”

ACTIVIDAD Nº 40

Page 380: Derecho politico

382

Page 381: Derecho politico

383

Hegel o la tentativa de una filosofía del estado

Cualquier clasificación es evidentemente arbitraria, y nuestra decisión de estudiar elhegelianismo como conclusión de los movimientos de pensamiento originados por lafilosofía del siglo XVIII y por la Revolución francesa no escapa, ciertamente, a estereproche. Sin embargo, desde el punto de vista de la filosofía política, nos ha parecido queHegel (1770-1831), en su reflexión sobre la historia universal, sobre el derecho y sobre elEstado, toma como “punto de referencia” la crisis que la Revolución francesa señala.Desde este observatorio “remonta” la Historia y proyecta hacia adelante su reflexión sobreel Estado moderno.

La teoría del Estado, la teoría del derecho y la filosofía de la Historia constituyen, en lafilosofía de Hegel, partes de un conjunto sistemático. A diferencia de Montesquieu -quesólo trata de instituciones concretas y reales-, Hegel afirma en varias ocasiones -porejemplo, a propósito de su teoría del Estado- que importa poco considerar Estadosparticulares o instituciones particulares, que es necesario considerar, en primer lugar, loque es el Estado: no se puede juzgar a los Estados antes de saber lo que es el Estado,es decir, la idea de Estado.

El sistema filosófico de Hegel

A lo largo de sus años de estudios en Tubinga, primeramente (1788-1793), y más tardedurante sus años de preceptorado en Berna (1793-1796) y en Francfurt (1797-1800),Hegel sufrió las más diversas influencias filosóficas: filosofía crítica de la "Aufklarung",kantismo, naturalismo spinozista de su amigo Schelling, romanticismo. (a través de su otroamigo de juventud, Hölderling)

Las principales obras de Hegel son "La Fenomenología del espíritu" (1807), la "Lógica"(1812-1816), la "Enciclopedia de las ciencias filosóficas" (edición definitiva, 1830). Estaúltima obra es completada por la "Filosofía del Derecho" (publicada en 1821), que es, enrealidad, un desarrollo de una de las partes de la Enciclopedia. Sus alumnos, recogiendomanuscritos y notas de curso, publicaron tras la muerte del maestro varios de sus cursosbajo el título de "Lecciones" (especialmente las "Lecciones sobre la filosofía de la Historia").

En la Fenomenología Hegel se propone, no ya reflexionar sobre el "Sollen", es decir,sobre lo que debe ser, sino comprender lo que es como es, ya que todo es necesario.

El idealismo absoluto del hegelianismo

El idealismo hegeliano es radical. Para él la idea no es una creación subjetiva del sujeto,sino la misma realidad objetiva o, si se prefiere, el primer y único sujeto. Todo procede deella, tanto el mundo sensible como las producciones del espíritu (y, en consecuencia, mipropia reflexión).

El desarrollo progresivo de la Idea inicial hacia el Espíritu universal es la propia Historia,que no es sino la historia de la creciente plenitud del Espíritu en el mundo y la historia dela emergencia del mundo a la conciencia:

El Espíritu, incesantemente, se niega, se rompe, se objetiva en un mundo “exterior”,pero siempre para hacerse más consciente ante sí mismo, para “recobrarse” y, finalmente,para crecer.

Las leyes dialécticas del crecimiento del espíritu

El Espíritu no se desarrolla según el azar o el puro arbitrio, sino según leyes conformescon su naturaleza, según leyes lógicas (se ha dicho del sistema hegeliano que era un

Page 382: Derecho politico

384

panlogismo). Pero esta lógica es la de la dialéctica y no la de la identidad. (o de la noconciliación de los contrarios)

La dialéctica es la ley del desarrollo a través de la conservación y la superación de lasantinomias, que se “resuelven” en un tercer término que las supera. Este ritmo de trestiempos -tesis-antitesis-síntesis- es el único modo de desarrollo, tanto del Ser como delPensamiento.

Si este ritmo resuena en toda la naturaleza y en toda la Historia, es a causa de la finalidadque impulsa a la Idea a hacerse Espíritu universal.

Individuo y pueblo

Para Hegel el individuo, o sea el sujeto pensante, está irremediablemente aprisionadoentre su subjetividad particular, finita, y su deseo de acceder a lo universal. Desde estavisión individualista, la única solución es la de Kant: el individuo aspira a un deber-ser, que,sin embargo, permanece para él inaccesible. Por ello la única verdadera solución es la deadmitir que el individuo no accede al Espíritu universal más que a través de la mediaciónde un todo orgánico, que es un pueblo. “La moralidad se realiza y deja de ser tan sólo undeber-ser, un ideal inaccesible, en un pueblo y únicamente en un pueblo”.

Hegel llama "Moralitat" al ideal moral al que aspira el individuo, y "Sittlichkeit" a la realidadviviente de las costumbres y de las instituciones de un pueblo en un momento dado. Lareligión, por ejemplo, es una de las más elevadas aspiraciones del espíritu de un pueblo(Volksgeist), es un fenómeno supra-individual.

El pueblo es la única encarnación concreta de la ética. Querer buscar en otra parte queno sea en el espíritu de un pueblo el fundamento de la ética equivale a perderse en purasabstracciones. ¿Por qué? Porque un pueblo es una organización espiritual.

Pero cada pueblo es único, y excluye a las restantes individualidades semejantes a él.Por esta razón las guerras entre pueblos, en un momento o en otro, son necesarias. Sonuna condición de la “salud ética de los pueblos”. Las guerras sacuden la dilución delhombre en el mundo de los intereses y de los conflictos de clase, y dan al pueblo su unidad.

Sin embargo, las guerras, aunque necesarias, llevan a los pueblos hacia su decaden-cia, incluso a los que logran el triunfo. En efecto, mediante las guerras se construyen losImperios, demasiado vastos para conservar la unidad, demasiado amenazados dedispersión interna como para no compensar este riesgo mediante la pura dominación dela violencia. Tal fue el destino de Roma. En semejante caso el ciudadano no halla ya en elEstado la mediación hacia lo universal; se retira a su fuero interno, se aleja del Estado.

La Historia Universal según Hegel

La razón es la substancia de la historia

Toda la lectura de la Historia universal que lleva a cabo Hegel consiste en mostrar a laRazón interviniendo progresivamente en los acontecimientos (ninguno de los cuales esfortuito ni resulta “perdido”: todo es “recuperado” e integrado en “una vida del pensamien-to”). Si la "Lógica" de Hegel es “histórica” en cuanto se dedica a comprender la vida delpensamiento, inversamente su Historia es una Historia de la Razón. Tal actitud ante laHistoria explica también la forma, a veces escandalosa, en que Hegel acogió ciertosacontecimientos de su tiempo. Al ser la Historia universal -como Hegel se complaciómuchas veces en afirmar- “el tribunal supremo”, el filósofo se limita a buscar la “razón” delos acontecimientos: “Todo lo real es racional”.

Page 383: Derecho politico

385

Toda la historia traza el progreso de la libertad en las conciencias

La Historia es la historia del Espíritu, o mejor, es “una representación” del Espíritu quemuestra a los hombres cómo éste se esfuerza en elevarse al conocimiento de lo que esen sí. La Razón, que actúa en la Historia, consigue sus fines mediante una “astucia”: utilizalas “pasiones” de los hombres; éstos siguen su propio interés y lo realizan; “pero, alhacerlo, producen algo más, algo que está en lo que hacen, pero no que estaba ni en suconciencia ni en su intención” (introducción a la "Filosofía de la Historia", trad. José Gaos,pág. 70). Este fin lejano es la realización y la toma de conciencia de la naturaleza máspeculiar del Espíritu: la libertad.

Este es el motivo por el que Hegel se interesa poco, en la economía general de la Historiauniversal, por los Imperios orientales de la antigüedad y por las tribus de América y Africa.La conciencia de la libertad sólo floreció en los griegos, que por esta razón fueron libres.Por ello Hegel sitúa al mundo del pensamiento griego en el centro mismo de su historia dela libertad. Pero el mismo espíritu griego no había alcanzado aún más que la adolescenciadel concepto de la libertad del Espíritu. Es el cristianismo, sobre todo cuando penetró enlos pueblos germánicos, quien, al destruir la “bella totalidad” de la Ciudad antigua en la quelas categorías de lo “privado” y lo “público” se identificaban en la conciencia del ciudadano,ha permitido un nuevo progreso de la conciencia de la libertad.

El espíritu que actúa en la historia no es un espíritu individual,sino el espíritu de un pueblo

En la Historia universal no tenemos que habérnosla con lo singular: el Espíritu semanifiesta en la Historia a través de los “todos concretos”, es decir, de los pueblos. ElEspíritu, de que aquí se trata, es “el espíritu nacional”, es decir, el “desarrollo de un principioenvuelto al principio bajo la forma de un obscuro deseo, y que se manifiesta hacia afuera,que tiende a llegar a ser objetivo. Se despliega en la religión, la ciencia, las artes, losdestinos y los acontecimientos” (véase sobre este punto J. Hyppolite, Etudes sur Marx etHegel, pág. 27).

Un “espíritu nacional” particular es un ser vivo que nace, se desarrolla y muere. En unmomento de la Historia el Espíritu absoluto se encarna en un pueblo y lo espiritualiza. Leinsufla entonces la cultura. Esta cultura nacional se impone como realidad objetiva a losindividuos de esa nación.

Sin embargo, Hegel no adopta hasta sus últimas consecuencias la tesis de la escuelahistórica alemana. Supera este estadio de la “contemplación” del Espíritu en un “espíritunacional”. En ese estadio, dice Hegel, “el espíritu nacional” representa, en efecto, “elconcepto más elevado que el Espíritu ha tenido de sí mismo”, pero este nivel estádestinado a ser sobrepasado. El Espíritu, en efecto, “tiene lo que quiere”. Su actividad noes ya estimulada, “su alma espiritual ya no es activa”. No es ya la juventud de un pueblo;“tras la realización sobreviene el hábito de la vida... Es el momento de la nulidad políticay del tedio”.

¿Qué ocurrirá entonces? El espíritu nacional muere, pero lo que representaba, suprincipio, es actualizado; no puede morir totalmente, se abrirá camino hasta un principiomás elevado que se encarnará en otro espíritu nacional. “Un pueblo domina en la historiadel mundo en una época determinada -y cada pueblo no puede hacer época más que unavez...” ("Filosofía del Derecho")

Page 384: Derecho politico

386

Si bien Hegel afirmó, especialmente en su lección inaugural en la Universidad de Berlín,la coincidencia histórica entre el Estado prusiano y el Estado ideal y racional al queconduce su filosofía del Derecho y de la Historia, nunca afirmó (que sepamos) que elpueblo que hiciera época en su tiempo fuera el pueblo germánico. No por Sello deja de sercierto que, de todos sus escritos posteriores al período de Jena, se induce que el puebloalemán, en efecto, pasa por esa fase de “la fresca juventud” de un pueblo elegido por elEspíritu, en un momento de la Historia, para darse, a través de él, el más elevado conceptode sí mismo. Asimismo se adivina la utilización que los apologistas de la grandeza alemanadurante el período bismarckiano podrán hacer de textos como el que acabamos de citar:es la mejor justificación de la libertad del bien y del mal, en provecho de Herrenvolk.

En la historia de estos sucesivos imperialismos (Spenlé), un pueblo encargado de unamisión histórica realiza el destino y la aventura del Espíritu (que no puede encontrar sucamino más que a través de la violencia). Por eso los demás pueblos carecen frente a élde derechos (rechtlos), ya que los pueblos no son individuos (los únicos que pueden tenerderechos). Pero la misma violencia que este pueblo despliega le conducirá a su dilatación,que engendrará la detención de su progreso, de donde provendrá, a su vez, su decaden-cia. De esta forma este pueblo será “juzgado”, pero en el tribunal de la Historia universal,a su hora y cuando su destino se haya cumplido ("die Weltgeschchte ist das Weltgericht":la Historia universal es el tribunal supremo). De aquí deriva, en consecuencia, lajustificación de la guerra entre los pueblos.

La Filosofía del Estado

La tradición ha popularizado, sobre todo en Francia, la idea de un Hegel justificador yteórico del absolutismo prusiano, de un Hegel apologista de los derechos absolutos delEstado frente al individuo. Casi se le llega a considerar responsable del autoritarismoalemán del período bismarkiano.

Pero esto es una simplificación contra lo que ya Marx protestó. En nuestros días,primero Jean Hyppolite y luego -sobre todo- Eric Weil, éste de forma mucho másapasionada, han restablecido el verdadero pensamiento de Hegel. Aunque, en efecto,parece que Hegel, sobre todo en los años 1818-1830, creyó encontrar en el Estadoprusiano de su tiempo una encarnación histórica de su teoría del Estado moderno, noparece, sin embargo, que quepa reprocharle el haber sostenido que ese Estado concretofuera la mejor organización política posible.

Page 385: Derecho politico

387

a)Explique la importancia del concepto de “idea” para Hegel.

b)Elabore un ejemplo de tesis-antítesis-síntesis, de acuerdo a las leyesdialécticas de Hegel.

c) ¿Qué significa la siguiente frase y a qué autor pertenece?: “la mora-lidad se realiza ...en un pueblo y únicamente en un pueblo”.

ACTIVIDADOBLIGATORIA

Page 386: Derecho politico

388

Page 387: Derecho politico

389

ANEXO II:PERSONAJES DE LA REVOLUCION FRANCESA

HILLAIRE BELLOC. “LA REVOLUCIÓN FRANCESA”Mirabeau

Mirabeau, el más importante de los “hombres prácticos” de la Revolución (asídestaca la expresión inglesa el rasgo prominente de su actitud política), requiere

un análisis muy especial. Su influencia en los comienzos de la Revolución fue tancondecisiva, el efecto de su muerte tan terminante y decisivo, la especulación acerca delo que habría podido suceder si hubiese sobrevivido tan fructuosa, entretenida y común,y el resultado positivo de su actitud en el desenvolvimiento de la Revolución después desu muerte tan vasto, que no comprender a Mirabeau es, en gran medida, no comprendertodo el movimiento; y Mirabeau, por desgracia, ha sido de los que ya son tres generacionesde historiadores; porque la comprensión de este personaje no es tema para la investiga-ción ni para el abigarrado detalle histórico, sino más bien una labor de simpatía.

Mirabeau era esencialmente un artista, con las potencias y fragilidades que lógicamenteasociamos con esa palabra; o sea, que la emoción violenta lo afectaba tanto en lo internocomo en lo externo. Gozaba experimentándola en sí mismo y creándola en otros. Porconsiguiente, analizaba y dominaba los ingredientes con que tal emoción puede crearse;él mismo cedía a la emoción violenta y buscaba dónde hallarla. Es tan necio el menoscabarcomo el exagerar esta clase de temperamento que, solo o mezclado con otras cualidades,es la base de la música, las artes plásticas y en gran medida la literatura perdurable delmundo. Esta aptitud para gozar de la emoción y crearla en otros reviste la tarea intelectualde un modo que la vuelve permanente. Esto es lo que significamos al decir que el estilo esnecesario al libro; que una gran civilización puede en parte ser juzgada por su arquitectura;que, como dice Platón, la música puede ser moral o inmoral, etc.. El artista, aunque no estéen la raíz del quehacer humano, es aliado necesario y conveniente para su desenvolvi-miento.

Cuando digo que Mirabeau era un artista, quiero decir que doquiera que sus energíashubiesen hallado cauce, habría deseado gozar y crear goce literario, pero en mayormedida expresión oral. Ser un "tribuno", que es ser la voz de grandes multitudes, persuadir,más aún, agradar por el acento y el ritmo mismo de sus frases, era lo que le atraía comohombre, pero también ponía en su arte aquello sin lo cual ningún arte grande puede existir:el intelecto puro.

Mirabeau creía por lo menos en los principios básicos en que subyacía el movimientorevolucionario, los entendía y estaba dispuesto a difundirlos; pero su dominio de loshombres no se debía a esta convicción; su dominio de los hombres era por entero el deun artista, y si por acaso se hubiera dedicado a librar un ataque contra la democracia,habría sido casi tan famoso como llegó a serlo por su defensa. Debemos, pues,considerarlo siempre como orador, si bien dotado de una inteligencia fina y preclara y deno pequeña dosis de fe razonada.

Mucho queda todavía por decir de él.

Era un caballero, es decir, disfrutaba y sufría a la vez las consecuencias inherentes ala riqueza heredada y al ambiente que rodea su dispendio. Por esta razón, estandopersonalmente provisto de escasas riquezas, vivía endeudado, y consideraba las sumasnecesarias a su tren de vida y a sus grandes oportunidades como algo que la sociedad,si así pudiera decirse, le debía. Estamos en lo cierto cuando afirmamos que aceptabasobornos, pero nos equivocamos al pensar que tales sobornos le creaban las mismasobligaciones que a un hombre de carácter más mezquino o de origen menos afortunado.Condescendía, como cualquier caballero, a toda suerte de bajas intrigas para obtener “lo

Page 388: Derecho politico

390

necesario y lo efectivo”: esto es, dinero para vivir su papel. Pero tenía detrás una fuerzapropulsora enraizada en todo él, que impedía que esas sumas dirigieran su oratoria o loconvirtieran en simple vocero. Nunca fue ese impurísimo fenómeno político: el “hombre departido”. Aún cuando hubiera nacido cien años después y se hubiese lanzado a la suciedadde la vida parlamentaria moderna, jamás habría sido “un diestro parlamentario”.

Mirabeau tenía tras de sí una cierta historia personal que hay que conocer paracomprender su temperamento.

Había viajado mucho, conocía bien a los ingleses y alemanes de las clases máspudientes. Al populacho lo conocía mal, aun al de su mismo país; al del extranjero,absolutamente nada. había sufrido por el desafecto de su padre, por las consecuenciasde sus propias pasiones desenfrenadas, y no poco por infortunios meramente causales.Capaz de un prolongado y fiel afecto hacia alguna mujer, la oportunidad de tal afecto no sele ofreció hasta pocos meses antes de su muerte. Capaz de prestar leales y diligentesservicios a algún sistema político, ninguno lo había elegido como servidor. Es materia defructíferas especulaciones el meditar qué habría hecho por la monarquía francesa si eldestino le hubiese llevado tempranamente a la corte y dado intervención en los asuntos delpoder ejecutivo francés antes de que estallara la Revolución. Tal cual las cosas, laRevolución le brindó su oportunidad sólo porque destruyó la estructura del Estado en quevivía. Se vio compelido a participar en la Revolución como una especie de destructorpuesto que su ocasión no se le brindó por otro acceso; pero por naturaleza aborrecía ladestrucción. Lo que quiero decir (ya que esta frase es algo vaga) es que Mirabeauaborrecía ese espíritu que priva a una nación de ciertas instituciones permanentes quesirven propósitos definidos, sin un claro plan acerca de cómo son reemplazables por otrasque sirvan a fines similares. Por ello fue un defensor sumamente auténtico y sincero de lamonarquía, institución permanente que sirve a los fines definidos de la unidad nacional yla represión de tendencias oligárquicas dentro del Estado.

Mirabeau no tenía ninguna “visión” revolucionaria. Por sus ideas era viejo prematura-mente, ya que su mente había recorrido con rapidez un campo muy vasto de experiencias.La doctrina pura de la democracia que para muchos de sus contemporáneos era unareligión -con todas las consecuencias de tal- nunca había pensado aceptarla. Pero ciertasconsecuencias de las reformas propuestas le atraían poderosamente. Deseaba verselibre de barreras inertes y absurdas, de privilegios que ya no correspondían a diferenciassociales verdaderas, de viejas tradiciones en el manejo del comercio que ya no correspon-dían a las circunstancias económicas de su época, y (este es el punto clave) de los fósilesde un viejo credo religioso que, como la mayoría de los de rango, daba sencillamente pormuerto: porque Mirabeau se hallaba totalmente divorciado de la Iglesia Católica.

Mucho se ha dicho y se dirá en estas páginas acerca de la querella religiosa que, aunquelos hombres apenas lo vislumbraron en este entonces, abrió una brecha a través delesfuerzo revolucionario y estaba destinada a ser línea de ruptura permanente en la vidafrancesa. Se repetirá una y otra vez lo que ya se ha escrito, que una reconciliación entrela Iglesia Católica y la reconstrucción de la democracia era, aunque los hombres no losabían, el principal negocio temporal de la época, y el lector de estas páginas podrá porellas llegar a conocer bien la degradación en que había caído la religión entre los espírituscultivados de esa generación. Pero en el caso de Mirabeau esa ausencia de religión debedestacarse en particular. Tan lejos se hallaba Mirabeau de pensar que la fe católica teníaun futuro como lo estaría (digamos) un político inglés treinta años atrás de pensar que losirlandeses podrían transformarse en una comunidad rica o que un gobierno inglés de suépoca podría llegar a sufrir dificultades monetarias. Utilizo este paralelismo con el objetode robustecer mi argumento, pero en realidad es un paralelismo ineficaz. Ningún parale-lismo contemporáneo en estos nuestros tiempos extraños y rápidamente cambiantescorresponde a la certeza firme que saturaba todo el fin del siglo XVIII acerca de que la fe

Page 389: Derecho politico

391

católica había muerto. Quizás Mirabeau jamás en su vida entró en íntimo contacto con unsolo hombre que tomara los sacramentos católicos seriamente o que sufriera momentáneaangustia por los dogmas de su credo.

Mirabeau sabía, por cierto, que algunas mujeres y un número mucho menor de hombresinsignificantes se sumergían en viejas prácticas de una extraña especie supersticiosa;sabía que grandes extensiones anodinas de campesinos ignorantes, en proporción a supobreza y aislamiento, repetían mecánicamente las viejas fórmulas de la fe. Pero de la fecomo cosa viva Mirabeau no podía tener ni idea.

Veía, por un lado, una institución clerical, de carácter económico, que proveía de plazasy rentas a hombres de su misma clase; conocía a esos hombres y nunca descubrió quetuviesen ninguna religión. Por otro lado veía una sociedad propuesta en la cual ese fósil,injusto y absurdo, debía renunciar a la posesión de sus grandes rentas. Pero la fe comofuerza social, como algo capaz de revivir, no podría concebirla. Le hubiera parecido simplelocura sugerir que el futuro podría dar cabida a la posibilidad de tal resurrección. Ladisolución de las órdenes religiosas, que fue en gran parte obra suya, la Constitución civildel clero a cuyo frente se hallaba, eran para él las leyes más naturales del mundo. Erasolamente arrasar con una cantidad de materia inorgánica que obstaculizaba al Estadomoderno. A este respecto sentía lo que podríamos sentir nosotros acerca de la compra delotes vacíos en nuestras ciudades o la confiscación a los malos propietarios que losretuviesen. La Iglesia no servía a ningún propósito, nadie de importancia creía en ella, ladefendían sólo los que gozaban grandes rentas por la supervivencia de lo que una vez fue-pero que ya no era- una función social viviente.

En todo aquello que comprendía acerca de la Revolución, Mirabeau era partidario de laprudencia. No era indiferente a una concepción de gobierno popular, ni siquiera le inspirabadesconfianza, pero no podía concebirlo sino actuando por medio del poder estable de lasclases más adineradas. Juzgaba al poder militar muy principalmente a través de ojosprusianos. Y en pasajes extenso y entusiastas describía como invencible al ejércitoprusiano. Si hubiera vivido para verlo, el entusiasmo militarista de los republicanos lehabría inspirado un recelo total. Su corazón se inclinaba por una maquinaria socialaristocrática, aunque no por una teoría aristocrática del Estado; se hallaba en un tododispuesto a conservar la monarquía tradicional de Francia como un órgano nacionaldisminuido pero viviente; sentía curiosidad por una serie de detalles que estaban presen-tes y conocía muy de cerca: sistemas de votación, limitaciones constitucionales, códigosde comercio y demás. También le interesaban los minúsculos equilibrios de la diplomaciay el observar a los hombres que actuaban ante su vista inmediata en el Parlamento.

En el Parlamento encontró campo para toda su actividad; desde allí comenzó a orientara la Revolución; después de su muerte, su ausencia es lo que más siente el Parlamentoen el verano de 1791.

Este brevísimo esbozo no basta para presentar a Mirabeau al lector. Sólo puedenpresentarlo dignamente sus discursos y documentos más retóricos. Es probable que amedida que el tiempo avance su reputación a ese respecto crezca. Sus ideas constitucio-nales, basadas como lo estaban en instituciones foráneas -especialmente las inglesas deesa época- no eran aplicables a su propio pueblo y hoy día están casi olvidadas. Estabaequivocado acerca de la política inglesa al igual que en lo referente a los ejércitosalemanes, pero ejerció su arte sobre los hombres y su personalidad perdura y aumenta conel tiempo.

Page 390: Derecho politico

392

Danton

La personalidad de Danton ha impresionado al mundo en mucho mayor medida que lade cualquiera de los otros jefes revolucionarios, porque contenía elementos permanente-mente humanos, independientes de la teoría democrática de la época e innecesarios tantopara la defensa como para la crítica de dicha teoría.

La individualidad de Danton apela a ese sentido humano que se interesa por la accióny que en el campo de las letras adopta la forma dramática. Su vigor, su fuerza personal decuerpo y espíritu, la individualidad de su perfil, llaman por igual la atención del hombreamante de la Revolución y del que la odia, y del que permanece del todo ajeno a su éxitoo fracaso.

A este respecto los historiadores, especialmente los extranjeros, han sido propensosal equívoco acerca de Danton hombre. Así Carlyle, de gran intuición en la materia, lo pinta,sin embargo, como un labriego, lo que por cierto no era; Michelet, fascinado por su energía,nos lo presenta bastante inculto; y en general, los que lo describen permanecen adistancia, por así decir, desde donde mejor se aprecian su voz potente y su ademánenérgico; pero para conocer de verdad a un hombre hay que conocerlo en su intimidad.

Danton era esencialmente un compuesto de dos poderosos rasgos humanos. Eraafectivo y constructivo, y a la vez no sólo poseía lucidez de pensamiento sino que tambiéngustaba ejercerla. Es una de las combinaciones más poderosas entre las que contribuyena formar las personalidad humanas.

Lo que había de afectivo y constructivo en él, su virilidad si se quiere, lo ponía enestrecho contacto con la realidad; conocía y amaba a su propio país, por ejemplo, y preferíainfinitamente la feliz supervivencia de éste al desenvolvimiento total de cualquier teoríapolítica. También conocía y amaba a sus compatriotas en detalle y como individuos; sabíaen qué residía la debilidad del francés, y qué constituía su fortaleza. Le disgustaba, aunquesin verla como tal, la vena hugonote de sus compatriotas. Por otra parte, la sal y la frescurade los franceses le eran innatas y lo deleitaban; la libertad de su expresión, el bullicio desu retórica y el trasfondo militar que hay en ellos eran cosas a las que reaccionabainmediatamente. Comprendía su risa, y no lo escandalizaban, como le hubiera sucedidoen un hombre menos nacional, sus vicios peculiarmente nacionales y, en especial, susaccesos de furor. A ello hay que atribuir en particular la mayor parte de las culpas que leadjudican las opiniones imparciales, a saber, su indiferencia hacia las crueldades, suprofundo interés por las cuestiones extranjeras y militares, en el momento de las matanzasde setiembre.

Este contacto con la realidad lo hizo comprender, en cierta manera (aunque sólo desdefuera), el carácter de los alemanes. La estúpida manía de sus gobernantes por una meraexpresión territorial sin acompañarla de la persuasión o de la difusión de sus ideas, leresultaba comprensible. Percibía con claridad la amplia superioridad de los ejércitosalemanes sobre las desorganizadas fuerzas de los franceses en 1792; de ahí proviene,por un lado, su captación de su política extranjera, y por otro, su hábil negociación de laretirada después de Valmy. Sin embargo, también comprendía, y con mayor penetración,la rápida autoorganización de que sus compatriotas eran capaces, y en este conocimientoresidía su determinación de arriesgar la continuación de la guerra. Habría que destacarque, tanto en la acción militar como en la cuasi-militar, él mismo estaba imbuido en gradosingular de ese poder de decisiones inmediatas que es característica de su nación.

Su lucidez de pensamiento le permitió prever las consecuencias de muchas decisionesrevolucionarias y, al mismo tiempo, lo inclinó hacia una marcada simpatía por el credo

Page 391: Derecho politico

393

democrático, por la doctrina de la igualdad y, especialmente, por la remodelación de lasinstituciones nacionales -en particular su misma profesión legal- sobre sencillas líneas.Indudablemente Danton era un revolucionario sincero y convencido, uno a quien esadoctrina impregnaba más que a muchos de sus contemporáneos, de mente menos sólida.Mas no por esto era forzosamente republicano. Si el azar hubiera puesto en juego su geniomás temprano en el curso de la lucha, bien habría podido pensar -al igual que Mirabeau,con el que presenta tan curioso paralelismo- que era más conveniente para el país salvara la Monarquía.

Siempre debe recordarse que era hombre de vasta cultura y que había conseguido untemprano y satisfactorio éxito profesional; en la época de su matrimonio de juventuddisfrutaba de una sólida renta; leía extensamente en inglés y sabía hablarlo. Su indumen-taria no era costosa y, si bien algo desordenada (como suele suceder con los hombres deintensa energía y gesticulación constante), nunca daba impresión de descuido o desaliño.Tenía numerosos y variados intereses intelectuales y, además, era capaz de aplicarloscon inteligencia a diferentes campos. Apreciaba el rápido crecimiento de la ciencia físicay, al mismo tiempo, la complejidad de las antiguas condiciones sociales que presentabanuna diferencia en exceso marcada con las verdades contemporáneas.

Por la religión, como todos los hombres de esa época, sentía, por supuesto, una totalindiferencia, pero, al contrario de muchos de ellos, captaba la justa proporción de su efectoremanente en algunos distritos y secciones rurales. Ha habido últimamente una tendenciaa exagerar el papel que la masonería hizo en el impulso inicial de su carrera; ciertamenteera miembro de una logia masónica, como, por otra parte, lo eran todos los hombres,conspicuos u oscuros, democráticos o completamente reaccionarios, que aparecieron enel escenario revolucionario; probablemente el Rey, algunos viejos aristócratas como elpadre de madame de Lamballe y todo el grueso de la clase media, desde hombres comoBailly hasta hombres como Condorcet. Pero sería leer la historia al revés y pensar que lascaracterísticas de nuestra propia época se hayan dado un siglo atrás, el convertir a lamasonería en elementos determinante de la carrera de Danton.

Danton fracasó y murió por dos causas combinadas: primero, por su salud, que sequebrantó, y luego por anteponer su sensatez y su sentido cívico al furor violento y a ladeliberada ley marcial del segundo año de la República. Tanto para ese furor como paraesa deliberación Danton era un obstáculo: su oposición al Terror le quitó el apoyo de losentusiastas, pero fue la interferencia de su opinión en los planes de los militares, yespecialmente de Carnot, lo que determinó su condena y su muerte. El también, comoMirabeau, crecerá, sin duda, a medida que pasen los años y aunque sólo sea comorepresentante del temperamento nacional, se convertirá cada vez más en la figura típicade la Revolución en acción.

Marat

A Marat puede juzgárselo fácilmente. La completa sinceridad del entusiasta no es difícilde apreciar cuando su entusiasmo se consagra a un sencillo ideal humano que ha sido,por así decirlo fundamental y común a la humanidad.

Igualdad dentro del Estado y gobierno del Estado por la voluntad general: estos dogmasprístinos, que la Revolución se propuso recuperar, fueron los creados por Marat.

Los que quieren ridiculizar o condenarlo porque profesaba tal credo, son evidentementeincapaces de discutir en materia alguna la cuestión. El ridículo y la condena que cubren

Page 392: Derecho politico

394

con justicia a Marat no se deben a las patentes verdades morales que sostuvo, sino almodo como las sostuvo. No solamente las sostenía aislándolas de otras verdades -comohacen los fanáticos con cualquier verdad-, sino que lo hacía como si no existiesenningunas otras verdades. Y cuando encontraba su ideal puesto en práctica bajo friccióno sofocado, sus entusiasmos ávidos y agudos buscaban en seguida una víctimapropiciatoria, descubrían un agente responsable y le sugerían una salida violenta para taldemora.

Con frecuencia acertaba al denunciar a algún intrigante político: con frecuencia queríasacrificar a una víctima condenada no sin justicia, con frecuencia descubría al agenteparcialmente responsable, y aun las soluciones violentas que proponía no siempre eranimpracticables. Pero el error principal de su mente torturada fue que, salvo víctimas ysúbitos manotazos violentos en pro del éxito de la democracia, ninguna otra cosa pudoconcebir. Era incapaz de admitir las imperfecciones, las tonterías, la incomprensión de unamente para con la otra, la simple acción del tiempo y todo lo que hace la vida humana taninfinitamente compleja e infinitamente adaptable.

El humor, reflejo de esa sabiduría, le faltaba; el “juicio” (de acuerdo con la expresióninglesa) le faltaba aún más, si es que se puede atribuir un término comparativo a esos dosvacíos tan absolutos.

No hay que olvidar que la ausencia tan total de ciertas cualidades necesarias para laformación de la mente equivale a la locura. Marat no era cuerdo. Su locura con frecuenciaera generosa; el credo inherente a la misma muy obvia y, para la mayoría de nosotros, uncredo aceptable. Pero dentro de la sociedad él lo usaba como lo usaría un loco que estáloco por el colectivismo, digamos, o por el derecho de propiedad, pensando en esa únicatesis, gritándola con la boca espumosa, perdiendo todo control cuando su aceptación era,ya no digamos objetada, sino apenas demorada. Marat fue inapreciable para el cumpli-miento de los fines de la Revolución, y su doctrina y su adhesión a ella tan notablementesimples y sinceras que no es de extrañar que el populacho lo convirtiera (por unos pocosmeses) en una especie de símbolo de sus demandas.

En lo demás, su rostro, como su carácter era torturado; tenía una enfermedad de la pielque irritaba perpetuamente su talento del todo desequilibrado.

Algunos dicen (pero al leer la historia hay que cuidarse siempre de eso que llaman“ciencia”) que la mezcla de tipos raciales le producía una perturbación física constante: sucara estaba verdaderamente distorsionada y desequilibrada. Pero las sugerencias físicasde esta índole son muy poco dignas de crédito.

Los que lo conocieron en el manejo de los asuntos lo consideraban bastante insignifi-cante; unos pocos que lo conocieron íntimamente lo amaban con ternura; los más que lotrataban de continuo se irritaban y fatigaban ante su violencia vacua. Entre los jóvenesrevolucionarios era casi un hombre de edad; no hay que olvidar que era un distinguidoestudioso en su profesión, la medicina; y en la Revolución tuvo menos eficacia quecualquier hombre poseedor de una reputación de igual prominencia. A él debe atribuírseletoda la responsabilidad por las matanzas de setiembre. (1)

1. Hay una sola monograf�a sobre Marat. Interesar� al estudioso como prueba del entusiasmo que Marat suele inspirar. Es deCh�vremont.

Page 393: Derecho politico

395

Robespierre

Ningún personaje de la Revolución necesita más extensas lecturas y mayor conoci-miento del carácter nacional para ser comprendido que Robespierre.

De ningún otro personaje depende tanto la comprensión de la época, y ninguno (porrazones que daré en seguida) ha sido menos comprendido, no sólo en la leyenda popularsino también en las calibradas decisiones de los historiadores competentes.

Esto es tan verdad que ni siquiera el tiempo, que (unido a la erudición) suele rectificartales errores, ha permitido ni aun a los autores modernos dar una verdadera pintura deRobespierre hombre.

La causa de tan conspicuo fracaso en el dominio de la historia es ésta: que junto alverdadero Robespierre, en las mentes de todos sus contemporáneos excepto aquellosque realmente tuvieron que verse con él en las funciones de gobierno, existió unRobespierre legendario, un Robespierre imaginado popularmente, y este Robespierreimaginario, en tanto se ha vuelto odioso a la posteridad, pareció -mientras vivía- unfascinante retrato al mismo Robespierre, quien, por consiguiente lo aceptó. PorqueRobespierre, aunque justo, carecía de humildad.

El problema es en extremo sutil, así como también en extremo arduo. El historiador,cuando lee sus fuentes, eternamente tiene que estar haciendo distinciones entre lo que esprueba contundente y prueba endeble, y a medida que lee, retornar a la realidad medianteel recuerdo de lo que el mismo Robespierre fue. Si así no lo hace, cae en seguida en laleyenda: tan poderosa es tal leyenda por el número de los que la propiciaron, y tanenérgicamente la estimuló la propia actitud de Robespierre. El Robespierre legendariopuede ser descrito en muy pocas líneas.

Imaginad un hombre sinceramente convencido de la teoría democrática más pura, unhombre al que nada preocupaba fuera de la realización de esa teoría, y que nunca habíasacrificado la prosecución de una realización en el Estado a ninguna ventaja personal deninguna clase. Este hombre, en quien el pueblo confiaba y al que finalmente idolatró, escada vez más poderoso. Ingresa en el organismo gobernante (el Comité de Salud Pública),se convierte en amo tanto dentro como fuera de ese organismo, y usa de su supremacíapara establecer una democracia ideal que ha de reconocer la existencia de Dios ydescansar sobre las virtudes cívicas; y para establecer ese ideal tiene que recurrir alterror. Descubre que las defecciones humanas a ese ideal van aumentando en cantidad:las castiga con la muerte. Las matanzas llegan a ser enormes; los mejores demócratascaen en ellas; al final tal estado de cosas no puede tolerarse más, sus subordinadosinmediatos se rebelan en el Comité, y es proscripto; no logra realizar una rebelión populara su favor en París, es ejecutado, y su sistema de terror se derrumba.

Este cuadro, aunque de tono puramente legendario, contiene no sólo mucho de verdad,sino también verdad precisamente de aquella especie que conspira para hacer verosímillo que en conjunto es falso.

Robespierre tenía sincera devoción al concepto de democracia ideal; era incorruptibleen su prosecución, y ser político e incorruptible viene a construir algo así como lo que laIglesia llama virtud heroica en un hombre. Entró realmente al Comité de Salud Pública,realmente apoyó al Terror, y cuando Robespierre cayó el Terror realmente terminó. ¿Enqué difiere, pues, la leyenda de la verdad?

En estos puntos capitales, que lo cambian todo: Robespierre no era la principalinfluencia en el Comité de Salud Pública, es decir, el todopoderoso ejecutivo de la

Page 394: Derecho politico

396

República; él no deseaba el Terror, no lo utilizó, aun llegó a disgustarle, y, en general, nuncafue el que gobernó a Francia.

Casi no es necesario destacar cómo semejante verdad destruye semejante leyenda.El carácter total de los doce meses corren entre el verano de 1793 y el de 1794 varía porfuerza según se los considere meses robespierranos o no; y no lo fueron.

Entonces ¿qué fueron, y por qué ha surgido el error de considerar a Robespierre comoel dominador en esos momentos?

Esos meses, que "grosso modo" pueden denominarse los meses de Terror, fueron -como lo veremos más adelante en este libro- meses de ley marcial; y el Terror fuesimplemente ley marcial en acción: en método para imponer la defensa militar del país ypara castigar a todos lo que interferían en el Comité, o a los que el Comité suponía que lohacían.

Ningún miembro del Comité fue el autor de este sistema, pero el más decidido a usarloy el que más ocasiones tuvo fue, sin lugar a dudas, el organizador militar, Carnot. Juntoa él un hombre, Barère, apoyaba el terror, porque así mantenía vivo al Comité de SaludPública del cual derivaba su posición política. Otro hombre, Saint-Just, lo apoyaba porquecreía que el ganar la guerra (en la cual tomó parte activa) aseguraría la democracia pordoquier y para siempre. Otro, Jean Bon, lo apoyaba por su vieja amargura sectaria dehugonote. Pero de todos los hombre del Comité, Robespierre era el que menos apoyabael Terror y el más sospechado por sus colegas -y cada vez más sospechado a medida quepasa el tiempo- de querer interferir en el sistema marcial del Terror y modificarlo.

¿Por qué, entonces, Robespierre fue popularmente identificado con el Terror y por qué,cuando fue ejecutado, éste cesó?

Robespierre fue identificado con el Terror porque está identificado con el clamor popularde su tiempo, con el extremado sentimiento democrático de la época y su extremadosentimiento de temor a una reacción. Siendo Robespierre el ídolo popular, se habíatransformado también en el símbolo de un frenesí popular que supuestamente gobernabael país. Pero ese frenesí no gobernaba el país. El que gobernaba al país era el Comité deSalud Pública, del cual Carnot era cerebro maestro. Robespierre era el ídolo de la plebe,ciertamente, pero en modo alguno el agente de su poder, ni de ningún otro poder.

¿Por qué, cuando él cayó, cesó el Terror, si no era obra suya? Porque el Terror actuababajo una tensión; fue con la máxima dificultad que este sistema marcial absoluto,intolerante e intolerable, pudo proseguir una vez desaparecido el temor de la invasión. Enlas semanas anteriores a la caída de Robespierre las victorias habían comenzado a hacerinnecesario el Terror. Cuando el Comité se ocupó de que Robespierre fuera proscripto porel Parlamento, removió sin saberlo la piedra angular de su propia política; la posiciónpopular de Robespierre era lo que había hecho posible la política del Comité. Cuandorobespierre fue eliminado se vio que el Terror no podía seguir manteniéndose. Loshombres lo habían soportado por Robespierre, pensando erróneamente que él lo habíaquerido. Tras su desaparición, no pudieron soportarlo más.

Finalmente, si el mismo Robespierre siempre se había opuesto al sistema del Terror,¿por qué no encabezó la reacción popular en su contra?

Daton le había brindado la oportunidad en diciembre de 1793, siete meses antes de supropia catástrofe. El comité decidió sacar a Danton del medio porque Danton, al solicitar

Page 395: Derecho politico

397

clemencia, debilitaba el poder marcial del gobierno. Robespierre podía haber salvado aDanton: prefirió dejar que lo sacrificasen. La razón era que Robespierre creyó errónea-mente que la popularidad estaba del lado del Terror y en contra de Danton; no era en modoalguno un conductor (salvo en la retórica, y ésta dirigida hacia lo que los hombres yadeseaban), y su propia gran debilidad o defecto era el gusto por las aclamacionespopulares.

Más tarde, en el verano de 1794, cuando de hecho Robespierre ya había comenzadoa actuar contra el Terror, lo hizo sólo en privado. Desconocía tanto a los hombres que aúncreía que el Terror era popular, y no se atrevía a perder su popularidad. Hombre pornaturaleza sincero como el cristal, se vio tentado a no ser sincero en esta importantecuestión en los últimos meses de su vida, y cedió por completo a esa tentación. Para sumemoria fue algo deplorable, y deplorable también para la historia. Su debilidad ha sido lacausa de un error histórico tan grave como cualquiera de los que pueden hallarse en laliteratura moderna, y que a la vez lo ha desacreditado por completo ante la posteridad.

Un factor de la gran posición pública de Robespierre que a menudo se olvida es el granefecto de sus discursos. El hecho de que los hombre todavía discutan, después de uncambio tan notable en el gusto, si esos discursos fueron elocuentes o no, es pruebasuficiente de su efecto. Hablaban de una manera ordenada y razonable, que aburría a losespíritus superiores de los primeros parlamentos, pero muy adecuada a las conviccionesviolentas de la Revolución posterior. Su fraseología, su punto de vista, seguía los saltosde los de su auditorio. Sabía expresar lo que éste sentía, y expresarlo en términos que suauditorio sabía eran exactos y que era exagerada, y los hombres exagerados que loescuchaban con ánimo exagerado sentían orgullo de saber que su violencia podía serexpresada con tanta erudición y moderada habilidad.

Por origen pertenecía a la pequeña nobleza aunque era pobre. Una muestra de sucarácter está en haber pensado tomar los hábitos y en el hecho de que en su primerajuventud lo haya afectado cierta vanidad literaria. No ha dejado un monumento; pero enrazón de la intensidad de su fe y de cómo la practicó, su fama, si bien no es probable quecrezca, con seguridad ha de perdurar.

Page 396: Derecho politico

398

ANEXO III: “EL HOMBRE REBELDE DE ALBERT CAMUS”

LOS REGICIDAS

Se mataron reyes mucho antes del 21 de enero de 1793 y de los regicidios del sigloXIX. Pero Ravaillac, Damiens y sus émulos querían alcanzar a la persona del rey

y no al principio. Deseaban otro rey o nada. No se imaginaban que el trono pudiese quedarsiempre vacío. 1789 se halla a la entrada de los tiempos modernos porque los hombres dela época quisieron, entre otras cosas, derribar el principio de derecho divino y hacer entraren la historia a la fuerza de negación y de rebelión que se había constituido en las luchasintelectuales de los últimos siglos. Añadieron así al tiranicidio tradicional un deicidiorazonado. El pensamiento llamado libertino, el de los filósofos y juristas, sirvió de palancapara esta revolución (2). Para que esta empresa se haga posible y se sienta justificada hasido necesario, ante todo, que la Iglesia, cuya responsabilidad es infinita, mediante unmovimiento que comienza con la Inquisición y se perpetúa en la complicidad con laspotencias temporales, se ponga del lado de los amos tomando a su cargo la imposición deldolor. Michelet no se engaña cuando no quiere ver sino dos grandes personajes en laepopeya revolucionaria: el Cristianismo y la Revolución. Según él, 1789 se explica enefecto, por la lucha de la gracia y la justicia. Aunque Michelet, como su siglo intemperante,gustaba de las grandes entidades, vio en esto una de las causas profundas de la crisisrevolucionaria.

La monarquía del antiguo régimen, si bien no era siempre arbitraria en su gobierno, lejosde ello, lo era indiscutiblemente en su principio. Era de derecho divino, es decir, sinapelación en cuanto a su legitimidad. Sin embargo, esa legitimidad fue discutida confrecuencia, en particular por los Parlamentos. Pero quienes ejercían la consideraban y lapresentaban como un axioma. Luis XIV, como se sabe, se mantenía firme en ese principio(3). Le ayudaba Bossuet, quien decía a los reyes: “Sois Dioses”. El rey, en uno de susaspectos, es el encargado por misión divina de los asuntos temporales y, por lo tanto, dela justicia. Es, como Dios mismo, el último recurso de quienes sufren miseria e injusticia.En principio, el pueblo puede apelar al rey contra quienes le oprimen. “Si el rey supiera, siel zar supiera...”, tal es, en efecto, el sentimiento que expresan con frecuencia, en losperíodos de miseria, los pueblos francés y ruso. Es cierto que, en Francia por lo menos,la monarquía, cuando supo, trató con frecuencia de defender a las comunidades popularescontra la opresión de los grandes y los burgueses. ¿Pero era eso justicia? No, desde elpunto de vista absoluto, que es el de los escritores de la época. Si bien se puede apelaral rey, no se podría apelar contra él, como principio. Distribuye su ayuda y sus socorrossi lo quiere y cuando lo quiere. La arbitrariedad es uno de los atributos de la gracia. Lamonarquía, en su forma teocrática, es un gobierno que quiere poner a la gracia por encimade la justicia cediéndole siempre la última palabra. La profesión del vicario saboyano, porel contrario, no tiene otra originalidad que la de poner a Dios bajo la justicia, abriendo así,con la solemnidad un poco ingenua de la época, la historia contemporánea.

En efecto, desde el momento en que le pensamiento libertino pone a Dios en discusión,lleva el problema de la justicia al primer plano. Sencillamente, la justicia de entonces seconfunde con la igualdad. Dios se tambalea y la justicia, para afirmarse en la igualdad, debeasestarle el último golpe emprendiéndola directamente con su representante en la tierra.Ya es destruir el derecho divino oponerle el derecho natural y obligarle a transigir con éldurante tres años, de 1789 a 1792. La gracia no podría transigir en último recurso. Puede

2. Pero los reyes colaboraron con ella, imponiendo poco a poco el poder pol�tico al poder religioso minando as� el principiomismo de su legitimidad.

3. Carlos I se aten�a al derecho divino hasta el punto que no consideraba necesario ser justo y legal con quienes lo negaban.

Page 397: Derecho politico

399

ceder en algunos puntos, pero nunca en el último. Pero esto no basta. Según Michelet, LuisXVI, a pesar de estar en prisión, todavía quiere ser rey. En alguna parte de la Francia delos nuevos principios se perpetuaba, pues, el principio vencido entre las paredes de unaprisión gracias a la sola fuerza de la existencia y de la fe. La justicia tiene en común conla gracia que quiere ser total y reinar absolutamente, pero eso sólo. Desde el momento enque entran en conflicto, luchan a muerte. “No queremos condenar al rey -dice Danton,quien no tiene las buenas maneras del justo-, queremos matarlo”. En efecto, si se niegaa Dios hay que matar al rey. Saint Just, según parece, hace morir a Luis XVI; pero cuandoexclama: “Determinar el principio en virtud del cual va morir, quizás, el acusado, esdeterminar el principio del que vive la sociedad que lo juzga”, demuestra que son losfilósofos los que van a matar el rey: y el rey debe morir en nombre del contrato social (4).Pero hay que aclarar esto.

El Nuevo Evangelio

El "Contrato social" es, ante todo, una investigación sobre la legitimidad del poder. Perosiendo un libro de derecho y no de hecho (5), no es momento alguno una compilación deobservaciones sociológicas. Su investigación atañe a los principios. Por eso mismo es yacontroversia. Supone que la legitimidad tradicional, a la que se considera de derechodivino, es admitida. Anuncia, por lo tanto, otra legitimidad y otros principios. El "Contratosocial" es también un catecismo con su tono y lenguaje dogmático. Como 1789 termina lasconquistas de las revoluciones inglesas y norteamericana, Roussean eleva a sus límiteslógicos la teoría del contrato que se encuentra en Hobbes. El Contrato social da una largaextensión y una expresión dogmática a la nueva religión cuyo dios es la razón, confundidacon la naturaleza, y su representante en la tierra, en lugar del rey, el pueblo consideradoen su voluntad general.

El ataque contra el orden tradicional es tan evidente que, desde el primer capítulo,Rousseau se esfuerza por demostrar la anterioridad del pacto de los ciudadanos, queestablece el pueblo, con respecto al pacto del pueblo con el rey, que funda la realeza. Hastaél, Dios hacía a los reyes, quienes, a su vez, hacían a los pueblos. Desde el "Contratosocial" los pueblos se hacen a ellos mismos antes de hacer a los reyes. En cuanto a Dios,ya no se trata de él, provisionalmente. En el orden político tenemos aquí el equivalente ala revolución de Newton. El poder no tiene ya su origen en lo arbitrario, sino en elconsentimiento general. Dicho de otro modo, ya no es lo que es, sino lo que debería ser.Por suerte, según Rousseau, lo que es no puede separarse de lo que debe ser. El puebloes soberano “sólo porque es siempre todo lo que debe ser”. Ante esta petición de principiose puede decir que la razón, invocada obstinadamente en ésa, no está bien tratada en ella,sin embargo. Es claro que con el "Contrato social" "asistimos al nacimiento de una místicay que la voluntad general ocupa en ella el lugar de Dios. “Cada uno de nosotros -diceRousseau- pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de lavoluntad general y recibimos en comunidad a cada miembro como parte indivisible deltodo”.

Esta persona política, que se ha hecho soberana, es definida también como personadivina. Tiene, por otra parte, todos los atributos de la persona divina. Es infalible, en efecto,pues el soberano no puede querer el abuso. “Bajo la ley de la razón nada se hace sincausa”. Es solamente libre, si es cierto que la libertad absoluta es la libertad con respectoa uno mismo. Rousseau declara así que se opone a la naturaleza del cuerpo político queel soberano se imponga una ley que no pueda violar. Es también inalienable, indivisible, y

4. Rosseau no lo habr�a querido, por supuesto. Hay que poner al comienzo de este an�lisis, para darle sus l�mites, lo que declar�Rosseau firmemente: "Nada de aqu� abajo merece ser comprado al precio de la sangre humana.5. V�ase el Discurs sur l' In�galit�: "Comencemos, pues, por descartar todos los hechos, pues no ata�en a la cuesti�n".

Page 398: Derecho politico

400

para terminar, hasta aspira a resolver el gran problema teológico, la contradicción entre laomnipotencia y la inocencia divina. La voluntad general obliga, en efecto; quien se nieguea obedecerla no es sino una manera de “obligarle a ser libre”. La divinización se completacuando Rousseau, separando al soberano de sus orígenes, llega a distinguir la voluntadgeneral de la voluntad de todos. Esto puede deducirse lógicamente de las premisas deRousseau. Si el hombre es naturalmente bueno, si en él la naturaleza se identifica con larazón (6), expresará la excelencia de la razón, con la única condición de que se expreselibre y naturalmente. Por lo tanto, no puede cambiar de decisión, que en adelante se cernirásobre él. La voluntad general es, ante todo, la expresión de la razón universal, que escategórica. Ha nacido el nuevo Dios.

Por eso las palabras que se encuentran con más frecuencia en el "Contrato social" sonlas palabras “absoluto”, “sagrado”, “inviolable”. El cuerpo político así definido, cuya ley esun precepto sagrado, no es sino un producto sustitutivo del cuerpo místico de la cristiandadtemporal. El "Contrato social" termina, por lo demás, con la descripción de una religión civily hace de Rousseau un precursor de las sociedades contemporáneas, que excluyen nosolamente la oposición, sino también la neutralidad. En efecto, Rousseau es el primero queen los tiempos modernos instituye la profesión de fe civil. Es el primero que justifica la penade muerte en una sociedad civil y la sumisión absoluta del súbdito a la realeza del soberano.“Para no ser víctima de un asesino se consiente en morir si se llega a serlo”. Curiosajustificación, pero que establece firmemente que hay que saber morir si el soberano loordena y que, si es necesario, se debe darle la razón contra uno mismo. Esta nociónmística justifica el silencio de Saint-Just desde su detención hasta el patíbulo. Convenien-temente desarrollada, explicará a los acusados entusiastas de los procesos stalinianos.

Estamos en los albores de una religión con sus mártires, sus ascetas y sus santos.Para juzgar bien la influencia que adquirió este evangelio hay que tener una idea del tonoinspirado de las proclamas de 1789. Fauchet, ante las osamentas desenterradas en laBastilla, exclama: “Ha llegado el día de la revelación... Los huesos se han levantado a lavoz de la libertad francesa; atestiguan contra los siglos de la opresión y de la muerte,profetizan la regeneración de la naturaleza humana y de la vida de las naciones”. Y vaticina:“Hemos llegado al corazón de los tiempos. Los tiranos están maduros”. Es el momento dela fe maravillosa y generosa, el momento en que un pueblo admirable derriba en Versallesel patíbulo y la rueda del tormento (7). Los patíbulos parecen los altares de la religión y lainjusticia. La nueva fe no puede tolerarlos. Pero llega el momento en que la fe, al hacersedogmática, erige sus propios altares y exige la adoración incondicional. Entoncesreaparecen los patíbulos y, a pesar de los altares, la libertad, los juramentos y las Fiestasde la Razón, las misas de la nueva fe deberán celebrarse entre sangre. En todo caso, paraque 1789 marque el comienzo del reinado de la “humanidad santa” (8) y de “Nuestro Señorel género humano” (9), tiene que desaparecer primeramente el soberano caído. Elasesinato del rey-sacerdote va a sancionar la nueva era, que dura todavía.

La Condena a muerte del Rey

Saint-Just ha hecho entrar en la historia las ideas de Rousseau. En el proceso del rey,lo esencial de su demostración consiste en decir que el rey no es inviolable y debe serjuzgado por la asamblea, no por un tribunal. En cuanto a sus argumentos, se los debe aRousseau. Un tribunal no puede ser juez entre el rey y el soberano. La voluntad generalno puede ser citada ante unos jueces ordinarios. Está por encima de todo. Se proclama,por lo tanto, la inviolabilidad y la trascendencia de esta voluntad. Como se sabe, el gran

6. Toda ideolog�a se constituye contra la sicolog�a.7. El mismo idilio se produce en 1.905 en Rusia, donde el Soviet de Sant Petersburgo desfila con carteles en los que se pide la

abolici�n de la pena de muerte, y en 1.917.8. Vergniaud.9. Anacharsio Cloots.

Page 399: Derecho politico

401

tema del proceso era, por el contrario, la inviolabilidad de la persona real. La lucha entrela gracia y la justicia encuentra su ilustración más provocativa en 1793, cuando se oponen,hasta la muerte, dos concepciones de la trascendencia. Por lo demás, Saint-Just advierteperfectamente la importancia de lo que se arriesga: “El espíritu con que se juzgará al reyserá el mismo con el que establecerá la República”.

El famoso discurso de Saint-Just tiene así todo el aspecto de un estudio teológico. “Luises un extraño entre nosotros”, tal es la tesis del adolescente acusador. Si un contrato,natural o civil, pudiese ligar todavía al rey con su pueblo, habría una obligación mutua; lavoluntad del pueblo no podría erigirse en juez absoluto para pronunciar la sentenciaabsoluta. Por lo tanto, se trata de demostrar que al pueblo y al rey no les une vínculo alguno.Para probar que el pueblo es en sí mismo la verdad eterna hay que demostrar que la realezaes en ella misma un crimen eterno. Saint-Just sienta, por lo tanto, como axioma que todorey es rebelde o usurpador. Es rebelde contra el pueblo cuya soberanía absoluta usurpa.La monarquía no es un rey, “es el crimen”. No un crimen, sin el crimen, dice Saint-Just, esdecir, la profanación absoluta. Tal es el sentido preciso, y extremo al mismo tiempo, de lafrase de Saint-Just, cuyo significado se ha extendido demasiado (10): “Nadie puede reinarinocentemente”. Todo rey es culpable, y el hecho de que un hombre quiera ser rey lecondena a la muerte. Saint-Just dice exactamente lo mismo cuando demuestra acontinuación que la soberanía del pueblo es “cosa sagrada”. Los ciudadanos son entre síinviolables y sagrados y no pueden obligarse sino mediante la ley, expresión de suvoluntad común. Sólo Luis no se beneficia con esta inviolabilidad particular y el apoyo dela ley, pues se halla fuera del contrato. No forma parte de la voluntad general, pues alcontrario, en virtud de su existencia, es un blasfemador contra esa voluntad todopoderosa.No es “ciudadano”, única manera de participar de la nueva divinidad. “¿Qué es un reyjunto a un francés?” Por lo tanto, debe ser juzgado, y solamente esto.

¿Pero quién interpretará esta voluntad y pronunciará la sentencia? Se sabe que elesfuerzo de los monárquicos de la Asamblea se concentró al final en este punto de vista.La vida del rey podía ser sustraída así a la lógica de los juristas burgueses para serconfiada, al menos, a las pasiones espontáneas y las compasiones del pueblo. Pero Saint-Just, también en esto, lleva su lógica al extremo y se sirve de la oposición inventada porRousseau entre la voluntad general y la voluntad de todos. Aun cuando todos perdonaran,la voluntad general no podría hacerlo. El pueblo mismo no puede borrar el crimen de tiranía.En derecho ¿no puede la víctima retirar su demanda? Pero no se trata de derecho, sinode teología. El crimen del rey es al mismo tiempo pecado contra el orden supremo. Uncrimen se comete y luego se perdona, se castiga o se olvida. Pero el crimen de realezaes permanente, está unido a la persona del rey, a su existencia. Cristo mismo, si bien puedeperdonar a los culpables, no puede absolver a los falsos dioses. Estos deben desaparecero vencer. Si el pueblo perdona hoy, mañana volverá a encontrar el crimen intacto, aunqueel criminal duerma en paz de las prisiones. No hay, por lo tanto, sino una sola salida:“Vengar la muerte del pueblo con la muerte del rey”.

El discurso de Saint-Just sólo tiende a cerrar, una a una, todas las salida del rey, salvola que lleva al patíbulo. En efecto, si las premisas del "Contrato social" son aceptadas, esteejemplo es lógicamente inevitable. Después de él “los reyes huirán al desierto y lanaturaleza recuperará sus derechos”. Fue inútil que la convención aprobase una reservay dijese que no prejuzgaba si juzgaba a Luis XVI o si aprobaba una medida de seguridad.Se apartaba de sus propios principios y trataba de disfrazar, mediante una hipocresíachocante, su verdadera empresa, que consistía en fundar el nuevo absolutismo. JacquesRoux, por lo menos, reflejaba la verdad del momento al llamar al rey Luis el último,

10. O, por los menos, cuyo significado se ha anticipado. Cuando Saint-Just pronuncia esa frase no se sabe todav�a que hablaya para �l mismo.

Page 400: Derecho politico

402

señalando así que la verdadera revolución, realizada ya en el campo de la economía, serealizaba entonces en el de la filosofía y era un crepúsculo de los dioses. La teocracia fueatacada en 1789 en su principio y muerta en 1793 en su encarnación. Brissot dijo conrazón: “El monumento más sólido de nuestra revolución es la filosofía” (11).

El 21 de enero, con la muerte del rey-sacerdote, termina lo que se ha llamadosignificativamente la pasión de Luis XVI. Ciertamente, es un escándalo repugnante haberpresentado como un gran momento de nuestra historia el asesinato público de un hombredébil y bueno. Ese patíbulo no señala una cumbre ni mucho menos. Pero por lo menos, acausa de sus premisas y sus consecuencias, la condena del rey inicia nuestra historia yla desencarnación del dios cristiano. Hasta entonces, Dios se mezclaba con la historia pormedio de los reyes. Pero se mata a su representante histórico y ya no hay rey. No hay ya,por lo tanto, sino una apariencia de Dios relegado al cielo de los principios (12).

Los revolucionarios pueden declarar que se atienen al Evangelio. En realidad, asestanal cristianismo un golpe terrible del que no se ha repuesto todavía. Parece, verdaderamen-te, que la ejecución del rey, seguida, como se sabe, de escenas convulsivas de suicidioso de locura, se desarrolló enteramente con conciencia de lo que se hacía. Luis XVI parecehaber dudado a veces de su derecho divino, aunque se opusiera sistemáticamente a todoslos proyectos de ley que afectaban a su fe. Pero desde el momento en que sospecha oconoce su suerte, parece identificarse, como lo muestra su lenguaje, con su misión divina,para que se diga con razón que el atentado contra su persona apunta al rey-cristo, a laencarnación divina, y no a la carne asustada del hombre. Su libro de cabecera en el Templees la "Imitación". La dulzura, la perfección de este hombre, de sensibilidad no obstantemediocre, pone en sus últimos momentos sus observaciones indiferentes sobre todo loque pertenece al mundo exterior, y, para terminar, su breve desfallecimiento en el patíbulosolitario, ante el terrible tambor que cubría su voz, tan lejos de ese pueblo del que esperabahacerse oír, todo eso permite imaginar que no es Capeto quien muere, sino el Luis dederecho divino, y con él, de cierta manera, la cristiandad temporal. Para afirmar todavíamejor ese lazo sagrado, su confesor le sostiene en su desfallecimiento recordándole su“parecido” con el dios de dolor. Y entonces Luis XVI se recobrar y vuelve a emplear ellenguaje de ese dios: “Beberé -dice- el cáliz hasta las heces”. Luego se deja llevar,temblando, a las manos innobles del verdugo.

La religión de la virtud

Pero la religión que ejecuta así el viejo soberano debe crear ahora el poder del nuevo;cierra la iglesia, lo que la lleva a tratar de edificar un templo. La sangre de los dioses, quesalpica durante un segundo al sacerdote de Luis XVI, anuncia un nuevo bautismo. Josephde Maistre llamó satánica a la Revolución. Ya se ve por qué y en qué sentido. Sin embargo,Michelet estaba más cerca de la verdad al llamarla purgatorio. Una época penetraciegamente en ese túnel para descubrir una nueva luz, una nueva dicha, y el rostro delverdadero dios. ¿Pero cuál será ese nuevo dios? Preguntémosle también a Saint-Just.

1789 no afirma todavía la divinidad del hombre, sino la del pueblo, en la medida en quesu voluntad coincide con la de la naturaleza y la razón. Si la voluntad general se expresalibremente no puede ser sino la expresión universal de la razón. Si el pueblo es libre esinfalible. Muerto el rey y rotas las cadenas del viejo despotismo, el pueblo va a expresarlo que en todos los tiempos y todos los lugares es, ha sido y será la verdad. Es el oráculoque hay que consultar para saber lo que exige el orden eterno del mundo. "Vox populi, voxnaturae". Principios eternos gobiernan nuestra conducta: la Verdad, la Justicia, la Razón,finalmente. Aquí está el nuevo dios. El Ser Supremo que van a adorar cohortes de

11. La Vende�, guerra religiosa, le da tambi�n raz�n.12. Ser� el Dios de Kant, Jacobi y Fichte.

Page 401: Derecho politico

403

13. Pero la naturaleza, tal como se la encuentra en Bernardino de Saint-Pierre, est� conforme con una virtud preestablecida.Tambi�n la naturaleza es un principio abstracto.

muchachas festejando a la razón no es sino el antiguo dios, desencarnado, privadobruscamente de toda relación con la tierra y enviado como una pelota al cielo vacío de losgrandes principios. Privado de sus representantes, de todo intercesor, el dios de losfilósofos y los abogados no tiene sino el valor de una demostración. Es muy débil, enverdad, y se comprende que Rousseau, que predicaba la tolerancia, haya creído, noobstante, que había que condenar a muerte a los ateos. Para adorar largo tiempo unteorema no basta la fe; hace falta, además, una policía. Pero ésta no debía venir hasta mástarde. En 1793 la nueva fe se halla todavía intacta y bastará, si se ha de creer a Saint-Just,con gobernar según la razón. Después de él, el arte de gobernar no ha producido sinomonstruos, porque hasta él no se ha querido gobernar según la naturaleza. La época delos monstruos ha terminado con la de la violencia. “El corazón humano marcha de lanaturaleza a la violencia, de la violencia a la moral”. La moral no es, por lo tanto, sino unanaturaleza recobrada por fin después de siglos de alineación. Sólo con que den al hombreleyes “según la naturaleza y su corazón”, dejará de ser desdichado y corrompido. Elsufragio universal, fundamento de las nuevas leyes, debe traer consigo forzosamente unamoral universal. “Nuestra finalidad es crear un orden de cosas tal que se establezca unainclinación universal hacia el bien”.

La religión de la razón establece muy naturalmente la república de las leyes. La voluntadgeneral se expresa en leyes codificadas por sus representantes. “El pueblo hace larevolución, el legislador hace la república”. Las instituciones “inmortales, impasibles y acubierto de la temeridad de los hombres” regirán, a su vez, la vida de todos en un acuerdouniversal y sin contradicción posible, puesto que todos, al obedecer a las leyes, sólo seobedecen a sí mismos. “Fuera de las leyes -dice Saint-Just- todo es estéril y muerto”. Esla república romana, formal y legalista. Es conocida la pasión de Saint-Just y suscontemporáneos por la antigüedad romana. El joven decadente que pasaba en Reimshoras enteras, con las ventanas cerradas, en una habitación cubierta con papel negroadorando con lágrimas blancas, soñaba con la república espartana. El autor de Organt,poema largo y silencioso, sentía tanto más la necesidad de frugalidad y de virtud. En susinstituciones, Saint-Just negaba la carne al niño hasta la edad de dieciséis años y soñabacon una nación vegetariana y revolucionaria. “El mundo está vacío desde los romanos”,exclamaba. Pero se anunciaban tiempos heroicos y Catón, Bruto y Escévola volvían a serposibles. “Vicio, virtud, corrupción” son palabras que se repiten constantemente en laretórica de la época y, más todavía, en los discursos de Saint-Just, a los que entorpecensin cesar. El motivo de ello es simple. Como había visto ya Montesquieu, ese bello edificiono podía prescindir la virtud. La Revolución Francesa, al pretender construir la historiasobre un principio de pureza absoluta, inicia los tiempos modernos al mismo tiempo quela era de la moral formal.

¿Qué es la virtud, en efecto? Para el filósofo burgués de entonces es la conformidad conla naturaleza (13) y, en política, la conformidad con la ley que expresa la voluntad general.“La moral -dice Saint-Just- es más fuerte que los tiranos”. Acaba, en efecto, de matar a LuisXVI. Toda desobediencia a la ley no deriva, por lo tanto, de una imperfección, que sesupone imposible, de esta ley, sino de una falta de virtud en el ciudadano refractario. Poreso la república no es solamente un senado, como dice fuertemente Saint-Jus, sinotambién la virtud. Toda corrupción moral es al mismo tiempo corrupción política, yrecíprocamente. Entonces se instala un principio de represión infinita procedente de ladoctrina misma. Saint-Just era, sin duda, sincero en su deseo de idilio universal. Soñóverdaderamente con una república de ascetas, con una humanidad reconciliada yentregada a los castos juegos de la inocencia primera, bajo la vigilancia de esos sabiosancianos a los que decoró de antemano con una faja tricolor y un penacho blanco. Es

Page 402: Derecho politico

404

sabido también que desde el comienzo de la Revolución Saint-Just se pronunció, al mismotiempo que Robespierre, contra la pena de muerte. Pedía solamente que a los asesinosse les vistiese de negro durante toda su vida. Quería una justicia que no tratara de“encontrar culpables al acusado, sino de encontrarlo débil” y esto es admirable. Soñabatambién con una república del perdón que reconociese que si el árbol del crimen era duro,su raíz era tierna. Por lo menos uno de sus gritos procede del corazón, y no se puedeolvidar: “Es terrible atormentar a la gente”. Sí, es terrible. Pero un corazón puede sentirloy someterse, no obstante, a principios que suponen, en último término, el tormento de lagente.

La moral, cuando es formal, devora. Parafraseando a Saint-Just, diremos que nadie esvirtuoso inocentemente. Desde el momento en que las leyes no hacen que reine laconcordia, o en que se disloca la unidad que debían crear los principios, ¿quién esculpable? Las facciones. ¿Quiénes son los facciosos? Quienes niegan con su actividadmisma la unidad necesaria. La facción divide al soberano. Por lo tanto, es blasfema ycriminal. Hay que combatirla, y a ella sola. ¿Y si hay muchas facciones? Todas seríancombatidas sin remisión. Saint-Just exclama: “O las virtudes o el Terror”. Hay quefortalecer la libertad y el proyecto de Constitución presentado en la Convención mencionaentonces la pena de muerte. La virtud absoluta es imposible; la república del perdón lleva,arrastrada por una lógica implacable, a la república de las guillotinas. Montesquieu habíadenunciado ya esa lógica como una de las causas de la decadencia de las sociedades,diciendo que el abuso de poder es mayor cuando las leyes no lo preven. La ley pura deSaint-Just no había tenido en cuenta esta verdad, vieja como la historia misma, de que laley, en su esencia, está destinada a ser violada.

El Terror

Saint-Just, contemporáneo de Sade, llega a la justificación del crimen, aunque parte deprincipios diferentes. Saint-Just es, sin duda, el anti-Sade. Si la fórmula del marqués podíaser: “Abrid las prisiones y demostrad vuestra virtud”, la del convencional sería: “Demos-trad vuestra virtud o entrad en las presiones”. Ambas legitiman, no obstante, un terrorismo,individual en el libertino, estatal en el sacerdote de la virtud. El bien absoluto o el malabsurdo, si se pone en ello la lógica necesaria, exigen el mismo furor. Es cierto que hayambigüedad en el caso de Saint-Just. La carta que escribió a Vilain d’Aubigny en 1792 tienealgo de insensato. Esta profesión de fe de un perseguido termina con una confesiónconvulsa: “Si Bruto no mata a los demás se matará a sí mismo”. Un personaje tanobstinadamente grave, tan voluntariamente frío, lógico e imperturbable, permite imaginartodos los desequilibrios y todos los desórdenes. Saint-Just ha inventado la clase deseriedad que hace de la historia de los dos últimos siglos una novela negra tan fastidiosa.“Quien bromea al frente del gobierno -dice- tiende a la tiranía”. Es ésta una máximasorprendente, sobre todo si se tiene en cuenta con qué se pagaba entonces la simpleacusación de tiranía, y que prepara, en todo caso, la época de los Césares pedantes.Saint-Just da el ejemplo: su tono mismo es definitivo. Esta cascada de afirmacionesperentorias, este estilo axiomático y sentencioso le pintan mejor que los retratos másfieles. Las sentencias ronronean, como la sabiduría misma de la nación, y las definicionesque constituyen la ciencia se suceden como órdenes frías y claras. “Los principios debenser moderados, las leyes implacables, los principios sin remisión”. Es el estilo guillotina.

Semejante endurecimiento en la lógica supone, no obstante, una pasión profunda. Enesto, como en otras partes, volvemos a encontrar la pasión de la unidad. Toda rebeliónsupone una unidad. La de 1789 exige la unidad de la patria. Saint-Just sueña con la ciudadideal donde las costumbres, por fin conformes con las leyes, pongan de manifiesto lainocencia del hombre y la identidad de su naturaleza con la razón. Y si las fraccionesvienen a trabar este sueño, la pasión exagerará su lógica. Entonces no podrá imaginarse

Page 403: Derecho politico

405

que, puesto que las facciones existen, los principios tal vez se equivocan. Las faccionesserán criminales porque los principios siguen siendo intangibles. “Es tiempo de que todoel mundo vuelva a la moral y la aristocracia al Terror”. Pero las facciones aristócratas noson las únicas; hay que contar también con los republicanos y con todos aquellos, engeneral, que critican la acción de la Asamblea Legislativa y la Convención. También ésosson culpables, pues amenazan a la unidad. Saint-Just proclama entonces el gran principiode las tiranías del siglo XX. “Un patriota es quien sostiene a la república en conjunto; quienla combate en detalle es un traidor”. Quien critica es sospechoso. Cuando ni la razón ni lalibre expresión de los individuos consiguen fundar sistemáticamente la unidad hay quedecidirse a eliminar los cuerpos extraños. El cuchillo de la guillotina se hace así razonador;su función consiste en refutar. “¡Un bribón a quien el tribunal ha condenado a muerte diceque quiere oponerse al patíbulo!” Esta imaginación de Saint-Just se comprende mal, pues,en suma, hasta él, el patíbulo no era, precisamente, sino uno de los símbolos másevidentes de la opresión. Pero dentro de este delirio lógico, en el extremo de esta moral devirtud, el patíbulo es libertad. Asegura la unidad racional, la armonía de la ciudad. Depura,la palabra es justa, a la república, elimina los errores que contradicen a la voluntad generaly a la razón universal. “Me discuten el título de filántropo -exclama Marat, en un estilo muydistinto-. ¡Oh, qué injusticia! ¿Quién no ve que quiero cortar un pequeño número decabezas para salvar a muchas más? ¿Un pequeño número, una fracción?” Sin duda, ytoda acción histórica paga ese precio. Pero Marat, al hacer sus últimos cálculos,reclamaba doscientas setenta y tres mil cabezas. Pero comprometía el aspecto terapéu-tico de la operación pidiendo a gritos la matanza: “Marcadlos con un hierro candente,cortadles los pulgares, partidles la lengua”. El filántropo escribía así con el vocabulario másmonótono que pueda darse, día y noche, sobre la necesidad de matar para crear. Seguíaescribiendo en las noches de septiembre en el fondo de su cueva, a la luz de una candela,mientras los asesinos instalaban en los patios de nuestras prisiones los bancos de losespectadores, los hombres a la derecha y las mujeres a la izquierda, para ofrecerles comoun gracioso ejemplo de filantropía el degüello de nuestros aristócratas.

No mezclemos ni siquiera un segundo, la persona grandiosa de un Saint-Just con la deltriste Marat, mono de Rousseau, como dice justamente Michelet. Pero el drama de Saint-Just consiste en haber coreado en ciertos momentos a Marat por razones superiores y envirtud de una exigencia más profunda. Las facciones se agregan a las fracciones, lasminorías a las minorías, y al final no se está seguro de que el patíbulo funcione al serviciode la voluntad de todos. Saint-Just afirmará, por lo menos, y hasta el final, que funciona parala virtud. “Una revolución como la nuestra no es un proceso, sino un trueno sobre losmalvados”. El bien fulmina, la inocencia se hace rayo, y rayo justiciero. Hasta los quegozan y, sobre todo, ellos, son contrarrevolucionarios. Saint-Just, quien ha dicho que laidea de la felicidad era nueva en Europa (para decir verdad, era nueva sobre todo paraSaint-Just, quien detenía la historia en Bruto), advierte que algunos tienen una “ideahorrible de la felicidad y la confunde con el placer”. Hay que castigar también a éstos. Alfinal ya no se trata de mayoría ni de minoría. El paraíso perdido y siempre deseado de lainocencia universal se aleja; en la tierra desdichada, llena con los gritos de la guerra civily nacional, Saint-Just decreta contra sí mismo y sus principios que todos son culpablescuando la patria es desdichada. La serie de informes sobre las facciones en el exterior, laley del 22 pradial, el discurso del 15 de abril de 1794 sobre la necesidad de la policía,marcan las etapas de esta conversión. El hombre que con tanta grandeza consideraba unainfamia deponer las armas mientras existieran en alguna parte un amo y un esclavo es elmismo que debía aceptar que se mantuviera a la Constitución de 1793 en suspenso y seejerciera la arbitrariedad. En el discurso que pronunció para defender a Robespierre niegala fama y la supervivencia y no se refiere sino a una providencia abstracta. Reconocía almismo tiempo que la virtud, que era para él una religión, no tenía otra recompensa que lahistoria y el presente, y que debía, a toda costa, fundar su propio reino. No amaba el poder“cruel y malvado” y que, decía, “sin regla se encaminaba a la opresión”. Pero la regla erala virtud y procedía del pueblo. Al desfallecer el pueblo, la regla se oscurecía y la opresión

Page 404: Derecho politico

406

aumentaba. Entonces el pueblo era culpable, y no el poder, cuyo principio debía serinocente. Una contradicción tan extrema y tan sangrienta no podía resolverse sinomediante una lógica todavía más extremada y la aceptación final de los principios en elsilencio y en la muerte. Saint-Just, por lo menos, permaneció a la altura de esa exigencia.En eso debía encontrar por fin su grandeza y esa vida independiente en los siglos y en loscielos, de la que habló con tanta emoción.

Desde hacía mucho tiempo presentía, en efecto, que su exigencia suponía por su parteuna entrega total y sin reservas, pues él mismo decía que quienes hacen las revolucionesen el mundo, “quienes hacen el bien”, no pueden dormir sino en la tumba. Seguro de quesus principios debían, para triunfar, culminar en la virtud y la felicidad de su pueblo,advirtiendo, quizá, que pedía lo imposible, se había cortado de antemano la retiradadeclarando públicamente que se apuñalaría el día en que desesperara de este pueblo. Heaquí que desespera, sin embargo, pues duda del terror mismo. “La revolución está helada,todos los principios se han debilitado; sólo quedan birretes movidos por la intriga. Elejercicio del terror ha embotado al crimen, como los licores fuertes embotan al paladar”. Lavirtud misma “se une al crimen en las épocas de anarquía”. Había dicho que todos loscrímenes procedían de la tiranía, que era el primero de todos, y, ante la obstinaciónincansable del crimen, la Revolución misma corría a la tiranía y se hacía criminal. Por lotanto, no se puede someter al crimen, ni a las fracciones, ni al terrible deseo de goce; hayque desesperar de este pueblo y subyugarlo. Pero tampoco se puede gobernar inocente-mente. Por lo tanto, hay que sugerir el mal o servirlo, admitir que los principios se equivocano reconocer que el pueblo y los hombres son culpables. Entonces se revela la figuramisteriosa y bella de Saint-Just: “Sería abandonar poca cosa una vida en la que habría deser el cómplice, o el testigo mudo, del mal”. Bruto, que debía matarse si no mataba a losotros, comienza matando a los otros. Pero los otros son demasiados, no se puede matara todos. Entonces hay que morir y demostrar una vez más que la rebelión, cuando dedesenfrena, oscila entre el aniquilamiento de los otros y la destrucción de uno mismo. Estatarea, por lo menos, es fácil; basta una vez más con seguir la lógica hasta de su muerte,Sain-Just reafirma el gran principio de su acción, que es el mismo que le va a condenar:“No pertenezco a ninguna facción, lucharé contra todas”. Reconocía entonces, y deantemano, la decisión de la voluntad general, es decir, de la Asamblea. Se disponía amarchar a la muerte por el amor a los principios y contra toda realidad, pues la opinión dela Asamblea no podía ser obtenida, justamente, sino mediante la elocuencia y el fanatismode una facción. ¡Pero cómo! Cuando los principios desfallecen los hombres sólo puedensalvarlos, y salvar su fe, de una manera, que es morir por ellos. En el calor asfixiante delParís de julio, Saint-Just, negando ostensiblemente la realidad y el mundo, confiesa quesomete su vida a la decisión de los principios, dicho eso, parece advertir fugitivamente otraverdad, pues termina con una denuncia moderada de Billaud-Varennes y Collot d’Herbois.“Deseo que se justifiquen y que nosotros seamos más sensatos”. El estilo y la guillotinaquedan suspendidos un instante. Pero la virtud no es la sensatez, pues tiene demasiadoorgullo. La guillotina queda suspendida un instante. Pero la virtud no es la sensatez, puestiene demasiado orgullo. La guillotina va a caer sobre esta cabeza bella y fría como la moral.Desde el momento en que la Asamblea le condena hasta el momento en que tiende su nucaa la cuchilla, Saint-Just calla. Este largo silencio es más importante que la muerte misma.Se había quejado de que el silencio reinaba alrededor de los tronos y por eso había queridohablar tanto y tan bien. Pero al final, despreciando la tiranía y el enigma de un pueblo queno se ajusta a la Razón pura, vuelve él también al silencio. Sus principios no concuerdancon lo que es, las cosas son lo que deberían ser; por lo tanto, los principios se quedansolos, mudos y fijos. Entregarse a ellas es morir, en verdad, y morir de un amor imposible,que es lo contrario del amor. Saint-Just muere y, con él, la esperanza de una nueva religión.

“Están llamadas todas las piedras para el edificio de la libertad - decía Saint-Just; lepodéis construir un templo o una tumba con las mismas piedras”. Los principios mismosdel "Contrato social" presidieron la elevación de la tumba que Napoleón Bonaparte selló.

Page 405: Derecho politico

407

Rousseau, que no carecía de sensatez, había visto claramente que la sociedad delContrato sólo convenía a dioses. Sus sucesores lo tomaron al pie de la letra y trataron defundar la divinidad del hombre. La bandera roja, símbolo de la ley marcial, y por lo tanto delpoder ejecutivo en el antiguo régimen, se convierte en símbolo revolucionario al 10 deagosto de 1792. Es un traspaso significativo que Jaures comenta así: “El derecho somosnosotros, el pueblo ... No somos rebeldes. Los rebeldes están en las Tullerías”. Pero unono se hace dios tan fácilmente. Ni siquiera los dioses antiguos mueren al primer golpe ylas revoluciones del siglo XIX deberán terminar la liquidación del principio divino. Parías sesubleva entonces para poner al rey bajo la ley del pueblo y para impedirle que restaure unaautoridad de principio. Ese cadáver que los sublevados de 1830 arrastraron a través delas salas de las Tullerías e instalaron en el trono para rendirle honores irrisorios no tieneotra significación. El rey puede ser todavía en esta época un encargado de negociosrespetado, pero su delegación procede ahora de la nación, su regla es la Carta. Ya no esMajestad. El antiguo régimen desaparece entonces definitivamente en Francia, perotodavía era necesario, después de 1848, que el nuevo se consolidase; la historia del sigloXIX hasta 1914 es la de la restauración de las soberanías populares contra las monarquíasde antiguo régimen, la historia del principio de las nacionalidades. Este principio triunfa en1919, año que ve la desaparición de todos los absolutismos de antiguo régimen en Europa(14). En todas partes la soberanía de la nación sustituye, por derecho y por razón, rey alsoberano. Solamente entonces pueden ponerse de manifiesto las consecuencias de losprincipios del 89. Quienes vivimos al presente somos los primeros que podemos advertirloclaramente.

Los jacobinos endurecen en los principios morales eternos en la medida misma en queacababan de suprimir lo que sostenía hasta entonces esos principios. Como predicadoresdel evangelio, quisieron fundar la fraternidad en el derecho abstracto de los romanos.Sustituyeron los mandamientos divinos con la ley que, según suponían, debía serreconocida por todos, pues era la expresión de la voluntad general. La ley hallaba sujustificación en la virtud natural y la justificaba a su vez. Pero desde el momento en que semanifiesta una sola facción del razonamiento se derrumba y se advierte que la virtudnecesita justificación para no ser abstracta. Del mismo modo, los juristas burgueses delsiglo XVIII, al aplastar bajo sus principios las conquistas justas y vivas de su pueblo,prepararon los dos nihilismos contemporáneos: el del individuo y el del Estado.

La ley puede reinar, en efecto, mientras es la ley de la Razón universal. Pero no lo esnunca y su justificación se pierde si el hombre no es bueno naturalmente. Llega un día enque la ideología choca con la psicología. Entonces ya no hay poder legítimo. La leyevoluciona, por lo tanto, hasta confundirse con el legislador y una nueva arbitrariedad.¿Adónde volverse entonces? Está desorientada; pierde su precisión y se hace cada vezmás imprecisa hasta convertir todo en crimen. La ley sigue reinando, pero ya no tienelímites fijos. Saint-Just había previsto esta tiranía en nombre del pueblo silencioso. “Elcrimen hábil será erigido en una especie de religión y los bribones estarán en el arcasagrada”. Pero esto es inevitable. Si los grandes principios no tienen fundamento, si la leyno expresa sino una disposición provisional, ya no está hecha sino para que la anulen opara que la impongan. Sade o la dictadura, el terrorismo individual o el terrorismo de Estado,ambos justificados por la misma ausencia de justificación, es, desde el instante en que larebelión queda separada de sus raíces y se priva de toda moral concreta, una de lasalternativas del siglo XX.

El movimiento de insurrección que nace en 1789 no puede sin embargo detenerse ahí.Dios no ha muerto eternamente para los jacobinos más que para los hombres del

14. Salvo la monarqu�a espa�ola: Pero se hunde el imperio alem�n, del cual dec�a Guillermo II que era "la se�al de que nosotros,los Hohenzollern, hemos recibido la corona solamente del cielo y s�lo tenemos que rendir cuentas al cielo".

Page 406: Derecho politico

408

romanticismo. Conservan todavía al Ser Supremo. La Razón, de cierta manera, es todavíamediadora. Supone un orden preexistente. Pero Dios está, por lo menos, desencarnadoy reducido a la existencia teórica de un principio moral. La burguesía no reinó durante todoel siglo XIX sino refiriéndose a estos principios abstractos. Simplemente, menos digna queSaint-Just, utilizó esta referencia como una coartada, practicando en todas las ocasioneslos valores contrarios. Con su corrupción esencial y su desalentadora hipocresía hacontribuido así a desacreditar definitivamente los principios que reivindicaba. Su culpabi-lidad a este respecto es infinita. Desde el momento en que los principios eternos seanpuestos en duda al mismo tiempo que la virtud formal, en que queden desacreditados todoslos valores, la razón se pondrá en movimiento sin referirse ya sino a sus éxitos. Querráreinar, negando todo lo que ha sido y afirmando todo lo que será. Se hará conquistadora.El comunismo ruso, con su crítica violenta de toda virtud formal, termina la obra rebeldedel siglo XIX negando todo, principio superior. A los regicidas del siglo XIX suceden losdeicidas del siglo XX, que llevan hasta el extremo la lógica rebelde y quieren hacer de latierra el reino en que el hombre será dios. El reinado de la historia comienza, e identificán-dose sólo con su historia, el hombre, infiel a su verdadera rebelión, se dedicará en adelantea las revoluciones nihilistas del siglo XX que, negando toda moral, buscan desesperada-mente la unidad del género humano a través de una agotadora acumulación de crímenesy de guerras. A la revolución jacobina, que trataba de instituir la religión de la virtud, conel fin de fundar en ella la unidad, sucederán las revoluciones cínicas, de derecha eizquierda, que van a tratar de conquistar la unidad del mundo para fundar por fin la religióndel hombre. Todo lo que pertenecía a Dios será entregado en adelante a César.

Page 407: Derecho politico

409

ANEXO IV:HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICASDE MARCEL PRELOT

La soberanía nacional: Sieyès

El antagonismo Montesquieu-Rousseau. En el siglo XIX, los autores procuraronresaltar los contrastes entre las dos corrientes más importantes del pensamiento

revolucionario: la corriente Voltaire-Montesquieu, que inspiró la Constituyente y la Legis-lativa; y la corriente Rousseau, que arrastró a la Convención. Entre ambas se produce unadegradación: habría como dos revoluciones sucesivas; una buena, que fue liberal; la otramala, demagógica y sangrienta.

Esta dicotomía, que por su simplificación cómoda, ejercerá sobre la opinión públicafrancesa una prolongada seducción y formará una línea divisoria entre los partidos, notiene sin embargo valor histórico ni científico.

En aquella época, como muy bien lo explica Maxime Leroy en su erudita y vívidaHistoire des idées sociales (Gallimard, París, t. I, 1946), esa oposición no tiene basesconcretas. Rousseau está presente en las tres asambleas: “filósofo de los montañeses,y también de los girondinos”. Proscriptor (Robespierre) y proscripto (Boyer-Fronfède) sehan encontrado en Montmorency al pie del mausoleo de Rousseau. En sus memorias,Buzot y Malouet invocan tanto al autor de Espíritu de las Leyes como al de ContratoSocial. Diderot es el filósofo caro al montañés Danton; Montesquieu entusiasma al “sans-culotte” Marat y al montañés Saint-Just. Durante una escena violenta, éste es abrumadopor Carnot con las reminiscencias del Esprit.

En la actualidad, se descubrió que la antítesis Rousseau-Montesquieu dejaba de ladoa Sieyès, el verdadero constructor del Estado liberal. Es cierto que “soberanía nacional”,y “soberanía popular” se confundieron durante mucho tiempo, y seguirían siendo confun-didas sin el profundo análisis de Raymond Carré de Malberg que, en vísperas de 1914, losopuso abiertamente. Al mismo tiempo, el autor de la Contribution à la théorie généralede l’Etat C.N.R.S., parís, 2ª edición, 1962) destacó la noción de la representación pública“poder de querer para la nación” y no simple mandato de los lectores (véase Juan Roels,Le concept de représentation politique au XVIII siècle francais, op. cit., 2ª parte).

La revolución iniciada y terminada. Aunque atenuada por Robespierre, la doctrina delContrato resulta inutilizable para el Tercer Estado, que en 1789, se encuentra en el umbraldel poder. La construcción del Estado popular no es lo bastante sólida para reemplazar enFrancia al Estado principesco, hay que recurrir a la concepción del Estado-Nación.

Esta tiene intelectualmente como autor a un abate, elegido diputado del Tercer Estado,cuya influencia sobre su época y su país -acontecimiento e ideas- fue decisiva. Por lomenos tanto como Mirabeau y Napoleón, Sieyès -cuyo apellido debe pronunciarse Si-ès,según escribe Camile Demoulins en una Lettre aux habitants de Guise (19 julio 1789)-ha decidido sobre la Revolución: la ha iniciado en junio de 1789 y la ha terminado ennoviembre de 1799. El decreto que hace dictar, el 17 de junio de 1789, a los representantesdel Tercer Estado constituyéndose en Asamblea Nacional es, según palabras de Madamede Stael “la Revolución misma”. La acción personal de director Sieyès, es la que pone fina la Revolución, preparando y llevando a cabo el golpe de Estado del 18 Brumario.

No queremos decir que sin Sieyès no hubiera habido ni Revolución ni Consulado niImperio, pero sin él las cosas habrían ocurrido de otra manera. Representarse a Sieyès

Page 408: Derecho politico

410

en la forma caricaturesca de Burke o de los contrarrevolucionarios, como un maniáticocoleccionador de constituciones, es no comprender a una personalidad, por otra partebastante difícil de penetrar.

Siempre misterioso y quejumbroso, sacerdote sin vocación, orador nada brillante, peromuy grande y hábil político. Sieyès, cuando nació el 3 de mayo de 1748 en Fréjus, apenassi tenía respiración. Cuidándose, logrará conservarla hasta los 88 años. Pero su débilconstitución le imposibilita la carrera de las armas, a la que tenía afición. Presionado porsus padres, de quienes era el quinto hijo, se hizo sacerdote, estado que le repugnaba ycuyas penosas obligaciones denunciará en amargos términos. En el seno del clero sucarrera es, como se decía en esa época, la de un “administrador de diócesis” y no la deun “administrador de sacramentos”. Muy pronto vicario general del Tréguier, luego deChartres, diputado de su diócesis en los Estado de Bretaña, diputado también en elOrleanesado, delegado en París, hace desde antes de 1789 el aprendizaje de la políticay de la administración. Sus publicaciones resonantes, sobre las cuales volveremos ahablar, lo conducen directamente a los Estados Generales. Sin ser candidato, es elegidoen último lugar por el distrito de París que, retrasado en sus designaciones, lo nombra noobstante ser sacerdote y a pesar de lo que había decidido anteriormente sobre lapertenencia a la orden (18 de mayo de 1789).

En la Constituyente, su influencia es considerable. Miembros del Comité de Constitu-ción, será presidente de la Asamblea, luego administrador del departamento del Sena. Encambio declinará el arzobispado de París, cargo que fue hecho efectivo. Pronto se encierraen un mutismo casi completo. En vano Mirabeau lo requiere para hablar: “el silencio delciudadano Sieyès constituye una calamidad pública”.

Este silencio fue total durante la Convención porque sus simpatías son girondinas.Aconseja a sus amigos una táctica audaz: la anulación de las elecciones de París porcausa de violencia y fraude, lo que habría puesto desde un principio a la Montaña eninferioridad. Pero no se lo escucha. Igualmente la Constitución del año I y la Constitucióndirectorial del año III son elaboradas sin su aprobación. En ocasión de la segunda, haceconocer algunas de sus ideas esenciales.

Con el Directorio Sieyès acumula honores e influencia. Es embaladores en Berlín, enmayo de 1789; luego director, puesto que rehusó a una vez (Pradial, año VII, junio 1799).Prepara entonces y dirige el golpe de Estado del 18 Brumario, año VII. Es cónsulprovisional hasta la Constitución del 22 Frimario.

Pero en la diarquía con que Sieyès indudablemente había soñado, Bonaparte tomarápidamente la ventaja. Cubierto de dinero y título, provisto de un castillo, aquél es alejadodel poder. Un dístico resume muy bien el trato engañoso de que fue víctima:

Sieyès à Bonaparte a fait présent du troneBonaparte à Sieyès a fait présent de Crosne.(15)

Ya miembros de la Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1795, miembro de laAcademia Francesa en 1814 toma su revancha. Redactando con Gregorie y Ducos el actade destitución, quita a Bonaparte el poder que éste había usurpado catorce años antes.

En cambio no puede impedir la Restauración. Excluido de la Cámara de los Pares comoregicida, siempre prudente, se anticipa a la ley del exilio, pasando a Bruselas. Volverá a

15. Siey�s a Bonaparte ha regalado el trono / Bonaparte a Siey�s ha regalado Crosne.

Page 409: Derecho politico

411

París después de la Revolución de julio, muriendo el 10 de junio de 1836, casi olvidado porcompleto. Cuando un enviado de Guizot quiere interrogarlo, en ocasión de la reconstituciónde la Academia de Ciencias Morales y Políticas, comprobará que si bien el octogenario estabaaún presente de cuerpo, su espíritu se había hundido ya en la noche.

“El arte social”. Sieyès ha ocupado a la vez los primeros papeles y ha formulado unpensamiento político de fuerza excepcional. Entre todos los que hemos estudiado -o queestudiaremos- es sin duda el que desde la antigüedad ha captado mejor el carácterarquitectónico de las constituciones. El mismo ha llamado a su doctrina “el arte social”, elarte “de asegurar y aumentar la felicidad de las naciones”, mientras que asegurar yaumentar la dicha de los individuos es papel de la filosofía moral.

Sieyès lamenta que se haya estudiado por separado el arte de cultivar la tierra, el decomerciar o el de gobernar, cuando esos conocimientos diversos deberían formar un todobien orgánico. Estos materiales dispersos han de ser reunidos para obtener la mejor formade constituir el cuerpo político. Es necesario, en cada ciencia, encarar no solamente elpropio dominio sino las mutuas relaciones, las uniones comunes. Esta búsqueda es de talimportancia y tan vasta, que requiere una colaboración universal de los espíritus. Sinembargo, de ningún modo se trata de investigaciones y comparaciones. El arte social nopuede ni debe fundarse sobre casos concretos y particulares del presente o del pasado.Tiene su lecho en el conocimiento del hombre y no en el conocimiento de los hombres.Aquél pertenece al campo del arte social; éste no es sino “la intriga social”. De tal modo,el arte social descansa enteramente sobre la razón. Propiamente creador, no puede

referirse a modelos existentes en la na-turaleza o en la historia, puesto que debehacer más y mejor. En 1794, despuésdel Terror, Sieyès fija así su pensamien-to: “Los hombres han construido chozasantes de construir palacios y la arquitec-tura social ha tenido que progresar mu-cho más lentamente que la arquitecturacivil. Hace falta, por tanto, elevarse alauténtico tipo de lo bello y verdadero, enlugar de copiarlo; hace falta querer servirde ejemplo a las naciones en lugar deajus- tarse a ellas; en una palabra;es necesa rio, no consultando loshechos a la ma-

nera de losfísicos sino consultando a la r a -zón, constituir lógicamente, científica-mente, una maquinaria política cuya per-fección asegure la eficacia y garantice laduración".

En esta forma, a la ciencia política, fundada sobre la observación desde Aristóteleshasta Montesquieu, Sieyès opone la deducción. Pretende sacarlo todo de sus concepcio-nes ideales y de sus razonamientos personales. Repudia cualquier antecedente, consi-derándose el fundador del arte social, “descubrimiento tan importante intelectualmentecomo los de Descartes o los de Newton”. Cuando se decide a salir de su silencio deja caerestas palabras definitivas: La política es una ciencia que crea estas palabras definitivas:“La política es una ciencia que creo haber agotado”.

Retrato de Descartes, por Franz Hals(Museo del Louvre)

Page 410: Derecho politico

412

Los escritos de Sieyès. Desgraciadamente, este “agotamiento” del cual sólo a mediascabe burlarse, dado el verdadero genio de Sieyès, está completamente ausente de su obraescrita. Sieyès no ha dejado un “tratado de arte social” sino discursos, opúsculos,fragmentos dispersos. No solamente detestaba escribir sino que en verdad estimaba queel mejor medio de conservar intacta su autoridad era rodearla de misterio.

En la bibliografía, casi contemporánea, establecida por su admirador, el alemán ConradOelsner, que tuvo contactos permanentes con él, sus publicaciones comprenden 37números: Paul Bstid llega a 68, pero incluyendo mociones o intervenciones que figuran enel Moniteur. En total, el pensamiento de Sieyès está contenido en tres grupos de pequeñosescritos.

Al comienzo de la Revolución, tres folletos publicados anónimamente: las Vues surles moyens d’exécution dont les représentants de la France peuvent disposer en1789 (verano 1788), el Essai sur les privilèges (noviembre 1788) y, por último, Qu’est-ce que la Tiers Etat? aparecido en enero de 1789, continuación del Essai sur lesprivilèges. La cuarta y última edición está firmada y contribuyó grandemente a la elecciónde Sieyès a los Estados. Una edición crítica de los Privilèges y del Tiers fue publicadaen 1788 por Edme Champio y Alphonse Aulard.

En el año III, dos Opinions, es decir, dos discursos del 2 y el 18 Terminados en el añoIII. A propósito de la Constitución de ese año, Sieyès hace conocer algunas de sus ideasesenciales, en particular su famosa concepción del “derecho constituyente”. Paul Bastidha reeditado las Opinions como segunda tesis en 1939.

En el año VIII, aunque no fueran directamente de Sieyès, las palabras recogidas de suboca, en el momento del golpe de Estado y que debían inspirar la Constitución consular.Poseemos también dos fragmentos de la Mémoires de Boulay de la Meurthe, confidentede Sieyès, quien volvió con él en coche desde Saint-Cloud, inmediatamente después delgolpe de Estado; un cuadro figurativo, obra de Daunou, insertado por el historiadorFrancois Miguet en su Histoire de la Révolution Francaise de 1789 a 1874 (París, 1824);un escrito de Roededor sobre el gobierno representativo; finalmente, en las Mémoires deFouché, un proyecto que lo confió J. Chénier.

Estos elementos dispersos están lejos de formar el conjunto orgánico que implicaba elmétodo de Sieyès. A las dificultades para comprenderlo, dada su personalidad enigmática,se unen aquellas que provienen de forma en que él se expresó, e incluso en ciertosmomentos en que se calló. Al no estar formuladas ex profeso por su autor en ningún sitio,nuestra interpretación de las “teorías”, que vamos a exponer, contiene una parte dehipótesis. Mucho menos podemos eliminarla cuanto que quienes han atacado al pensa-miento de Sieyès no se ponen de acuerdo. El estudio capital es el presentado en su tesisde doctorado en letras por Paul Bastid, Sieyès et sa pensée (París, Hachette, 1939). PeroJ. Borudon, profesor de la Facultad de Letras de Nancy, en otra tesis, que casi pasóinadvertida porque fue editada durante la ocupación en una forma no habitual, tiene sobreel liberalismo de Sieyès enfoques muy penetrantes (La Constitución de l’an VIII, Carrère,Rodez, 1942).

La Nación. Para Sieyès, el punto de partida es la existencia de la nación, es decir, deun cuerpo social no constituido políticamente sino ya organizado en relación al estado denaturaleza.

Aquí, la oposición entre Sieyès y Rousseau es total. Este, piensa Sieyès ha “confundidolos principios del arte social con los comienzos de la sociedad humana”. Rousseau está

Page 411: Derecho politico

413

a favor del juego del instinto y del don de la naturaleza. Sieyès se pronuncia por lo racionaly por lo construido. El estado social, en relación al estado de naturaleza, perfecciona yennoblece al hombre. Extiende y protege la libertad; defiende y asegura la igualdad dederechos. (Respuesta al primer informe de Mounier en la Constituyente).

En cuanto a la composición de la “nación”, en su punto de partida, la posición de Sieyèses incontestablemente la de todos los liberales individualistas. La nación está formada porindividuos, elementos independientes, pero gobernados por un poder único y sometidosa las mismas leyes, obra de sus voluntades. Todos tienen los mismos derechos y sonlibres en sus comunicaciones y obligaciones respectivas. La nación adquiere consisten-cia en los individuos que son sus miembros, jurídicamente independientes e iguales.

Esta colectividad, hecha de individuos, forma un cuerpo. La nación no es una suma sinouna combinación. Como en química, en que varios cuerpos reunidos dan nacimiento a uncuerpo nuevo, donde los cuerpos antiguos no se reconocen ya, a menos que se efectúeun análisis para volver a separarlos, la nación de Sieyès absorbe a los ciudadanos queentran en su composición. Forman una colectividad indivisible cuya personificación seráel Estado.

Debemos reconocer que sobre este punto hay grandes dificultades para conciliar enSieyès un individualismo social cierto y una noción de la actividad nacional, que se puedeconcebir como ya orgánica. Pero sería, a nuestro juicio, un error ver en Sieyès tanto unorganicista (puesto que la noción sociológica de la nación le es totalmente desconocida)como un puro y sencillo atomista. Contra esta última tendencia él especifica que lasverdaderas relaciones de una constitución política son con la nación que queda, más quecon cualquier generación que pasa; con las necesidades de la naturaleza humana,común a todos, más bien que con las diferencias individuales.

También se ha calificado de “metafísica” esta concepción de una nación que no seríala compuesta por individuos sino por un conjunto trascendente. “Considerado aisladamen-te, dice Sieyès en Qu’est-ce que la Tiers Etat?, el poder de los ciudadanos sería nulopues no reside sino en el conjunto”. Este conjunto, según las actuales concepciones delos sociólogos, puede perfectamente, tener su vida propia. Pero Sieyès no es un sociólogo,es un ideólogo. La nación es para él una representación intelectual.

Por otra parte, la terminología de Sieyès no es absolutamente rigurosa. Los términos“pueblo” y “nación” se confunden bastante a menudo con él. No hay, pues, que atribuirleel sentido exacto que les han conferido ciertos autores contemporáneos, distinguiendo lasoberanía popular y la soberanía nacional. Es cierto que Sieyès cuando habla del pueblolo considera como si fuese la nación. Su concepción de la soberanía colectiva, que vamosa precisar seguidamente, no permite dudas al respecto.

Difícil de aislar en teoría, la concepción de la nación es, en cambio, perfectamente clarasobre el plano histórico. En 1789 no existe duda: la nación es el Tercer Estado. Sieyèsadopta aquí una postura categórica, más publicitaria, sin duda, que científica. Afirma, queel estado llano es por sí mismo una nación completa; más nación, afirma también, siestuviese solo, si estuviese liberado de las órdenes privilegiadas que perjudican lahomogeneidad. “Nada puede marchar sin él (el Tercer Estado); todo iría infinitamente mejorsin los otros” (los privilegiados). Por lo contrario, Sieyès, al menos en principio, no limita,como quisieran algunos, el Tercer Estado a la burguesía sino que lo integra con toda lapoblación.

Así la idea de la nación, incierta en abstracto toma en la acción política de Sieyès unsentido preciso: es el Tercer Estado representado por una Asamblea general.

Page 412: Derecho politico

414

Esta nación es soberana, aunque el término no le gusta a Sieyès. No le agrada y noemplea la palabra por temor a sus resonancias autoritarias cuando no totalitarias. Enefecto, hay aquí una mera continuación de la concepción romana del Estado, reaparecidaen el Renacimiento, concretada por Bodín, exaltada por los absolutistas. Sólo el titular hacambiando. La soberanía que pertenecía al rey pasa a la nación, donde, según el artículo3 de la Declaración de los Derechos, “reside esencialmente”. En 1791, el preámbulo deltítulo III, artículo 1 y 2, precisará que “la soberanía pertenece a la nación... de quien emanatodos los poderes”.

La nación no se crea por sí misma sino que existe, es de derecho natural, pero necesitauna organización política y administrativa o, según los términos de Sieyès, un estableci-miento público, es decir, un conjunto de medios, formados por personas y cosas,destinados a realizar los fines sociales. De este modo -y esto explica ciertas vacilacionesde Sieyès relativas al poder constituyente- la constitución política es posterior a laformación como nación. Interviene después que existe ya una voluntad común, anterior aella.

La Constitución. Sieyès se da por inventor de la idea de constitución en su discursodel año III sobre el proyecto de constitución y sobre la llamada Jurie constitutionnaire:“En 1788 fue establecida una idea sana y útil: la división del poder constituyente y del poderconstruido. Contará entre los descubrimientos que han hecho dar un paso a la ciencia...y que se debe a los franceses” (Moniteur del 7 Termidor, año III, 25 julio 1795).

Parece que, según su modo habitual, Sieyès ha exagerado un poco. Hemos encontradoya anteriormente esta noción de constitución en todos los tradicionalistas, para quienes laantigua constitución de la monarquía fue alterada por el absolutismo. Por otra parte, en elmomento en que Sieyès escribe acaba de encenderse un nuevo foco político, cuyaimportancia es de inmediato enorme: América del Norte. Lafayette y Rochambeau, losaristócratas que han participado en la campaña de formación de los Estados Unidosregresan con una gran admiración hacia ese nuevo país. Dos años antes de la Constitu-ción francesa, La Constitución de Filadelfia dio una idea de lo que podía ser unaConstitución moderna, conforme a nuestra terminología de hoy, escrita y rígida. El principiodominante en ella -el que penetra y anima todas las instituciones americanas- es que elconjunto de ciudadanos tiene derecho a determinar su gobierno. Una ley divina, el instinto,la simpatía, funda y mantiene las sociedades humanas. Este es un hecho natural cuyocambio no corresponde al hombre. Contrariamente, el gobierno o manejo de los interesesgenerales de la comunidad es una obra completamente humana. No es menos importante,puesto que la voluntad de cada uno y de todos trae a debate el bienestar y la libertad decada uno y de todos. Por consiguiente, sin mandato expreso, los legisladores no debentocar ese gran resorte del Estado llamado “Constitución”. “Se prohibe, con razón, esafacultad a las Asambleas ordinarias para evitar posibles usurpaciones y seguras agitacio-nes. Y cuando es necesario alterar la ley suprema, el pueblo, suficientemente provenido,concede un mandato especial a una Asamblea constituyente, a una Convención,encargada expresamente y con exclusión de cualquier otro cuerpo, de revisar la Consti-tución...” Sin embargo, esta ley no somete ni liga a la nación contra su voluntad (no hayninguna ley que tenga semejante autoridad, a menos de ser impuesta por un conquistador).“Es la regla suprema de los poderes públicos; nada más y nada menos”. (Edourd deLaboulaye, Questions constitutionnelles, París, 1872).

Estas ideas que los publicistas americanos, especialmente Franklin y Thomas Payne,así como las que Hamilton, Madison, Jay, autores del Federalist, debían divulgar enFrancia, son también las que llevan hasta Sieyès la corriente doctrinal de la Escuela delDerecho Natural y de Gentes. Wolf y su Droit de la nature traité scientifiquement hantenido un admirador y un adaptador en la persona de Vattel, suizo de Neufchatel, quien hatraducido a Wolf al idioma francés (V. núm. 202). Su Droit des gens ou principe de la loi

Page 413: Derecho politico

415

naturelle contiene en el libro III, cap. 3, una teoría “de la constitución del Estado, de losdeberes y de los derechos de la nación al respecto”, particularmente clara y bien acogida.La constitución del Estado aparece como el reglamento fundamental que determina elmodo en que la autoridad pública debe ser ejercida, y esta constitución es, según la propiaexpresión de Vattel: “elegida por la nación”.

Es imposible que Sieyès no haya leído a Vattel ni oído hablar de algunos americanos.Su mérito personal -que es real aunque limitado- está en dar al poder constituyente unrelieve particular, encarnándolo en un órgano propio: la jurie constitutionnaire. Sobreeste punto Sieyès se ha apartado, por una vez, de las consideraciones generales y haredactado textos de aplicación inmediata.

La Representación. La noción de constitución, aun cuando no sea sólo suya, es, sinembargo, esencial a su teoría. Forma, puede decirse, como el pilar de su sistema, puestoque de la constitución dimana la existencia de los poderes representativos y separados.

Según el autor del tercer Estado “todo poder es representativo”. En oposición aRousseau, sobrepasa incluso a Montesquieu en el sentido de que no solamente atribuyea la representación una superioridad práctica sino que hace de ella uno de los principiosfundamentales por excelencia del Estado organizado conforme al “arte social”.

En su discurso del 2 de Termidor, Sieyès indica que todo es representación en la vidasocial, y contra la democracia directa utiliza numerosos argumentos. Uno de los máspintorescos está sacado de las cartas que se depositan en el Correo. ¿Se es más libre si,como lo quisiera Rousseau, se llevase personalmente una carta a Burdeos? Confiándolaal correo se libera uno de un servicio fastidioso y de gastos considerables. Querer obrarpor sí mismo es, desde el punto de vista del arte social, una regresión. “El pueblo no debequerer actuar sino por medio de los representantes”.

La idea de representación, por otra parte, es eternamente transformada por Sieyès. Larepresentación en los Estados en el viejo régimen es un mandato, tal cual existe en elderecho antiguo y tal como sigue siendo en derecho privado. Los diputados por losEstados son realmente los mandatarios de aquellos que los han enviado. No puedenactuar sino siguiendo sus instrucciones y están materialmente sostenidos por ellos. Estasdiputaciones por los Estados son especies de “embajadas”, según el nombre conservadopor ciertos hoteles que albergaron antaño a los diputados de una provincia.

Sieyès sustituye esta noción tradicional del mandato particular por la del mandatogeneral. La elección deja de ser una delegación y se convierte en una “selección”. Estapalabra de V.E. Orlenado es la que mejor expresa el pensamiento de Sieyès, que en sumarcha pasará de la elección-selección de 1971 a la selección sin elección de laConstitución del año VIII. El papel de los electores consiste en elegir. Cuando la elecciónestá hecha -y Rousseau bien lo había advertido- el papel de la nación ha terminado hastalas nuevas designaciones. Pero esto no desagrada a Sieyès. Para él, el problema esenciales crear una voluntad, formar un órgano decisivo. Este, en su funcionamiento, debe serindependiente de quienes se pronunciaron sobre su composición.

Nunca se insistirá demasiado, porque en esto las confusiones son en extremo frecuentes.Este régimen representativo no es la democracia. Se podrá ulteriormente democratizar elrégimen representativo, pero inicialmente -y estamos aquí en la fase inicial- el sistemarepresentativo, tal cual lo concibe Sieyès, es oligárquico. El mismo es hostil a la democracia,especialmente a la democracia directa, que llama “pura” o “sin pulir”.

Page 414: Derecho politico

416

Volvemos a la oposición establecida al comienzo de este capítulo: en Rousseau, lo quela naturaleza ofrece al hombre es lo mejor que hay. Si una constitución pudiera arrancarsede un árbol sería preferible a cualquier otra. Inversamente, para Sieyès, un régimen políticono puede ser sino una máquina ya que es esencialmente una construcción de la razón. Elpalacio es mejor que la intemperie o la choza primitiva.

El sistema de Sieyès puede resumirse sobre poco más o menos del modo siguiente:La nación existe naturalmente. Es una persona moral a la que pertenecentodos los poderes. Derivan de ella como de su fuente exclusiva.

Su voluntad eminente e independiente se llama soberanía. La nación no pude-e incluso para Sieyès no debe- expresarla por sí misma.

El ejercicio de la soberanía es atribuido por la constitución a representantesque pueden hacerlo todo, a condición de mantenerse en los límites que laconstitución les fija, siendo la constitución a la vez el fundamento y el límite desu autoridad.

El mandato atribuido a los representantes es general y les confiere unacompetencia tan extensa como la constitución ha querido.

La voluntad, expresada por sus representantes es general y les confiere unacompetencia tan extensa como la constitución ha querido.

La voluntad, expresada por sus representantes, es la voluntad nacional misma. Cuandolos representantes deciden es como si lo hubiera ordenado la nación. Se crea así unapresunción irrefragable, pues para la nación no hay otro medio de expresarse. No hay nisiquiera intelectualmente diferencia concebible entre lo que sería la voluntad de la nacióny la de sus representantes, pues fuera de la voluntad de éstos no hay voluntad de la nación.

Los representantes, frecuentemente renovados, no son reelegibles.

La Distinción y el reparto de las funciones. Para salvaguardar la libertad, laconstitución organiza poderes separados. Sieyès reproduce, en 1789, a Montesquieu.Pero más tarde llevará bastante más lejos su análisis y a la división de los poderes segúnLocke, quien influyó mucho en él, sustituirá un análisis de las funciones. Sobrepasando laconcepción clásica, distinguirá en la nación cuatro voluntades.

La voluntad constituyente, que está antes por encima de las otras voluntades. En lasegunda parte de la actividad de Sieyès, durante el Directorio, una de sus ideasdominantes será, ya lo hemos dicho, representar la voluntad constituyente en formapermanente por medio de una jurie constitutionnaire que decidirá sobre todas lasviolaciones de la constitución.

La voluntad peticionaria, que es la del pueblo, exponiendo sus reclamaciones yformulando sus necesidades. A esta función Sieyès le da un órgano, al que llamaTribunado, en reminiscencia de la Antigüedad.

La voluntad gobernante que propone las leyes y medidas útiles al Estado. Dictaórdenes y nombra el Poder Ejecutivo. Está igualmente representada por una asamblea quees el Consejo de Estado.

Page 415: Derecho politico

417

La voluntad legislativa, en fin, que decide la formación de la ley según un procedimien-to comparable al procedimiento judicial. La “voluntad peticionaria” para la defensa de losintereses particulares y la “voluntad gobernante” para la defensa del interés público,defienden cada una su causa ante el cuarto órgano que es el cuerpo legislativo.Comprende a los representantes del Consejo de Estado y del Tribunado. Acuerda alEstado lo que es necesario para el interés general; salvaguarda, en la medida que puede,los intereses particulares.

El liberalismo de Sieyès. En esto el análisis de Sieyès, objetivamente notable, ha sidocon frecuencia mal comprendido y J. Bourdon, en la precitada tesis, ha tenido que restituirsu verdadero alcance a esta división minuciosa de los poderes públicos, cuya unión conel sistema autoritario de Bonaparte ha desfigurado completamente.

A pesar del golpe de Estado, Sieyès permanece liberal. Cuando divide tan minuciosa-mente los poderes públicos, es para asegurar al máximo la libertad de los individuos y no,como Bonaparte, para minimizar su papel frente al poder personal.

Lo mismo que no es autoritario, Sieyès no es totalitario. El establecimiento público, talcual él lo concibe, toma a los ciudadanos como tales. En la ciudad, el hombre es absorbidopor completo; no está presente más que para los intereses que, comunes a todos, lesimportan a todos por igual. Sieyès hace abstracción de los intereses particulares,especialmente de los intereses profesionales. Supone que por sus diferencias loshombres están fuera del establecimiento público, cuando, por lo contrario, forman parte delEstado, en tanto y en cuanto son semejantes e iguales. Los intereses comunes a losciudadanos iguales forman una masa llamada la “cosa pública”, la “República”. Sieyès laopone, según una vigorosa fórmula, a la “Retotal”, sistema en el cual el individuo seríaenteramente absorbido por el Estado.

Así Sieyès se nos aparece fiel a sus orígenes. La desviación de Brumario es en él unreflejo de defensa. Ha obrado para salvar la Revolución y por ende su cabeza; ha logradodiferir quince años la Restauración y su destierro; en cambio ha fracasado en su deseo delimitar los poderes napoleónicos. Este último contratiempo no debe hacer olvidar quegracias a los principios por él sustentados (el de la soberanía nacional, el de la separaciónde los poderes constituyente y constituido, el del régimen representativo) ha dado a laFrancia contemporánea sus bases constitucionales.

La Escapatoria Kantiana. Sin embargo, al mismo tiempo que “buscan una espada”,éstos buscan un filósofo. Sieyès solicita los consejos de Emmanuel Kant.

Como se sabe, el filósofo de Koenigsberg había mostrado respecto de los aconteci-mientos revolucionarios, desde su comienzo, una atención tan apasionada que modificóel itinerario de su paseo cotidiano para tener más rápidamente noticias de París. Entróbastante pronto en comunicación con ciertos revolucionarios que a su vez encontrabanen su enseñanza moral una continuación del pensamiento de Rousseau.

Sin duda, un análisis erudito, como el de Georges Vlachos (Cf. Etudes sur le Contratsocial, op. cit., ps. 499 y sigts.) muestra los matices existentes entre las concepciones delciudadano de Ginebra y del pensador de Koenigsberg, pero no es menos cierto que endeterminada época “la adhesión de Kant a Rousseau es, pese a todo... infinitamente másfuerte que sus reservas” (V. Delbos). Resulta, pues, natural que la comprobación de lascoincidencias haya prevalecido entre los contemporáneos, sobre la de las divergencias.

Page 416: Derecho politico

418

Sobre todo, éstos encontraban en Kant lo que buscaban para la sociedad revoluciona-ria: una nueva regla de vida. Ella no puede serles, en adelante, proporcionada desde elexterior por un rey que ha dejado de ser legislador, ni ver su observancia asegurada porla compulsión de una jerarquía social cuyos privilegios acaban de ser abolidos. Empero,más que cualquier otro, un pueblo libre necesita una moral “Siempre se precisa una ley -nomos, luego una nomía-. Cuando cesa la heteronomía es indispensable reemplazarlapor la autonomía. Ahora bien, la autonomía no existe sino para la moralidad y por lamoralidad” (G. Fonsegrive). La moral de Kant estaba así llamada como, naturalmente, allenar el vacío creado por el abandono de las creencias tradicionales.

No obstante, Kant debía escapar a este maestrazgo exaltante. Juzga indiscretoparticipar, él, prusiano, en las dispuestas francesas; más aún “le importa su pellejo” o, porlo menos, su tranquilidad y no quiere mezclarse en las querellas de los poderosos. Enpradial del año VI (mayo 1798) se celebró en París un coloquio con los ideólogos, dondela filosofía de Kant fue presentada por Guillermo de Humboldt. Acabó en un completofracaso.

Habrá que esperar más de medio siglo para que el pensamiento político de Kant(recientemente George Vlachos lo ha revelado en toda su amplitud. París, P.U.F., 1962)adquiera en la vida política francesa la posición de hegemonía que pudo ocupar de entraday que conquistará paso a paso, a través del neocriticismo de Charles Renouvier, durantela Segunda y la Tercera República. (V. núm. 468)

Page 417: Derecho politico

419

ANEXO V: CONTRA - REVOLUCION

Burke

Evidentemente, sería reducir la personalidad y la obra de Edmundo Burke (1729-1797) el estudiarlas sólo a través de su reacción ante la Revolución francesa. Sin

embargo, sus "Reflexiones sobre la Revolución francesa" (1790) expresan con bastanteperfección el conjunto de su pensamiento. Lo más importante a este respecto es que -como ha observado Leo Strauss- “una misma fe inspira sus campañas en favor de loscolonos americanos y de los católicos irlandeses, en contra de Warren Hastings y de laRevolución francesa; esta última... no hizo apenas más que confirmar su concepción delbien y del mal, tanto en política como en moral”.

Gran parlamentario whig, (temperamento impetuoso y espíritu poco sistemático almenos en la exposición de sus convicciones). Burke no escribió ningún tratado sobreteoría política. Sus pensamientos sobre política se expresan en cartas, discursos ypanfletos de circunstancias. Burke se expresa mediante aforismos, efusiones líricas opolémicas y argumentos “ad hominem” que apuntan las más de las veces a un resultadopráctico. Derivan de aquí aparentes contradicciones, debidas tan sólo a las diferentessituaciones que excitan su emoción. La inspiración es siempre la misma. Es, en primerlugar -en este hombre que es ante todo un contradictor- , el odio hacia los “filósofospasiegos” -en particular Rousseau-, hacia esos “audaces experimentadores de la nuevamoral”. No es que no admita, muy por el contrario, la teoría del contrato social y de lasoberanía del pueblo; pero nadie insistió más que él en la idea de que razón y teoría no sonreferencias válidas para la vida de las sociedades, de que la Historia es menos asunto de“especulaciones” (que Burke aborrece con todo su instinto de irlandés, aristócrata einsular), que de un largo depósito de tradiciones, de prudencia, de moral incorporada enlos usos y en las “civilizaciones”.

Violento detractor del “legalismo” -que para él se identifica con una creencia racionalistaen “derechos metafísicos”-, Burke niega que las Constituciones puedan “hacerse” (lamisma idea se encuentra en Joseph de Maistre): no pueden más que “crecer”, gracias ala adquisición del “patrimonio razonable de los siglos”. Si bien es un apasionado admiradorde la “Constitución” británica, no lo es tanto porque considere que el derecho natural estéencarnado en ella (el derecho natural es siempre la gran preocupación de Burke) comoporque, a sus ojos, esa Constitución tiene el mérito de establecer y hacer valer realmentela libertad de los ingleses, “como un estado particular del pueblo de este reino, sin ningunareferencia a cualquier otro derecho más general o anterior”.

En cierta medida, anuncia a Hegel por la intuición, que atraviesa todo su pensamiento,de que lo real (es decir, el presente, lo actual como producto de los siglos) es racional. Porúltimo, si Burke, liberal contemporáneo de Adam Smith, considera providencial la miseriade los pobres y se indigna con la “idea especulativa” de que un decreto humano puedaremediarla, es porque cree profundamente que el hombre nunca podrá llegar a ser el amoclarividente de su destino; la especulación del más sabio legislador no alcanzará nunca lasabiduría práctica contenida en “lo que ha sucedido en un gran lapso y por una granvariedad de accidentes”.

El pensamiento de Burke se inscribe en un contexto ideológico, clásico (la sabiduríaciceroniana) y tomista a la vez. Tal vez a esto se agregue, en este aristócrata liberal eindividualista, una ética y una estética que postulan orden y belleza en la irregularidadnatural y en el brote de lo individual. Burke reprobó frecuentemente al universalismo del

Page 418: Derecho politico

420

“espíritu filosófico” el proceder a una “secularización de lo eterno”. Aun admitiendo queel reproche no le pueda ser devuelto, cabe de seguro hablar, respecto a él, de unanaturalización de lo espiritual.

Su opinión sobre las "Reflexiones sobre la Revolución francesa" de Price

La ocasión de este libro compacto, tan inspirado como desordenado y desprovisto deserenidad, fue un elogio de la Revolución francesa pronunciado por Price el 4 de noviembrede 1789 en la Sociedad de la Revolución.

Burke se indigna, ante todo, de que Price haya propuesto la Revolución francesa a losbritánicos como modelo. ¿No son acaso éstos, gracias a la revolución de 1688 y a lastradiciones y Constitución del reino, un pueblo libre? En la libertad proclamada en Franciano ve y prevé más que una fuente indefinida de desórdenes. Ahora bien, la libertad debeser “viril, moral y ordenada”.

“Yo hubiera suspendido mis felicitaciones a Francia por su nueva libertad hasta que mehubiera dado cuenta de cómo tal libertad se adecuaba con el Gobierno, con la fuerzapública, con la disciplina y obediencia de los ejércitos, con la percepción y buenadistribución de los ingresos, con la modalidad y la religión, con la raigambre de la propiedad,con la paz y el orden, con las costumbre privadas y públicas”. (cit. de la trad. de EnriqueTierro Galván, pág. 36)

Se comprende en seguida el movimiento constante que conduce a Burke a privilegiarbruscamente los valores prácticos, únicos guardianes del orden natural, aun cuandoacaba de admitir, en teoría, valores universales. El pensamiento utilitarista que impregnala Inglaterra del siglo XVIII imprime una profunda huella en Burke y le lleva en ocasionesa emplear argumentos bastante cercanos a los del maquiavelismo.

Burke enfrenta, en un cuadro violentamente constatado, a la Revolución francesa,geometría orgullosa edificada sobre una tabla rasa, con la Constitución inglesa, cuyaprofunda sabiduría no reside en algunas reglas o principios, sino en una amplísima y sutilarmonía de costumbres, prejuicios e instituciones concretas depositadas en el curso delos siglos; las cuales frecuentemente, sin excluirse lógicamente entre sí, se han super-puesto, armonizado y “fundido”, suscitando naturalmente el diálogo alternativo de lospartidos políticos, cuyo papel consiste, a la vez, en estimular y equilibrar ese organismovivo que es la Constitución británica.

Esta antítesis entre las dos Constituciones y las dos libertades constituye el telón defondo sobre el que Burke proyecta, a propósito del comienzo de la Revolución francesa,los principales temas de una filosofía del conservadurismo.

El odio a la "abstracción.- (Los filósofos parisienses) son pero que indiferentes a lossentimientos y a los hábitos que sostienen el mundo moral..., tratan a los hombres en susexperiencias ni más ni menos como lo harían con ratones en una bomba de aire o en unrecipiente de gas mefítico...

...Las decisiones nacionales o los problemas políticos no se centran, en primer lugar,sobre la verdad y el error. Se relacionan con el bien y el mal, con la paz o la mutuacomodidad..., (con) el juicioso manejo del temperamento del pueblo...

...La antigua costumbre es el gran sostén de todos los Gobiernos del mundo”.

Page 419: Derecho politico

421

La novedad de la Revolución francesa, que Burke diferencia radicalmente de las demásrevoluciones (la inglesa, por ejemplo) y a la que relaciona más bien con los desórdenes ytrastornos de origen religioso, consiste en ser una “revolución de doctrina y de dogmateórico”, “la primera revolución filosófica”, realizada por hombres que desprecian el poderdel azar y que olvidan que “tal vez la única cosa de la que, con alguna seguridad, seamosresponsables, es el tomar a cargo nuestro tiempo”. La Declaración de Derechos delHombre y del Ciudadano provoca de manera especial los sarcasmos (vehementes) deBurke. Frente a ella invoca lo particular, lo único, lo “maravilloso” de las diferenciasnaturales de lugar, tiempo, costumbres, experiencias y personas.

Elogio de la naturaleza

Según Burke, la naturaleza no es un “universal” racional, sino lo que la Providencia nosentrega dentro de su libertad misteriosa, en la que participamos “naturalmente”. Desdeeste punto de partida Burke llega hasta el elogio de los hábitos (cfr. Hume) y de losprejuicios:

“Cuanto más han durado y más general ha sido su influencia, más los cuidamos”. (trad.Tierno, pág. 481)

Este liberal no admite, en modo alguno, la igualdad -evidentemente contra natura- yrechaza con desprecio las pretensiones que candeleros y peluqueros pudieran tener alGobierno del Estado.

Elogios de las sujeciones

Burke cree que la sociedad civil descansa sobre un contrato que puso fin al estado denaturaleza, que era el que correspondía a “nuestra desnuda y temblorosa naturaleza”.Según Burke, éste es el estado de naturaleza anterior a la Providencia (y, en consecuen-cia, una pura imaginación), de tal suerte que la sociedad civil “convencionada” (convenanted)es el verdadero estado de naturaleza (providencial).

La sociedad civil tiene, sin duda, el fin de proteger los derechos de los hombres, peroestos derechos son exclusivamente el derecho de alcanzar la felicidad mediante la victoriade la virtud sobre las pasiones. Por ello, ha de contarse en primer término, entre esosderechos, el derecho a ser gobernado, el derecho a las leyes, a las sujeciones. El derechode cada cual a su conservación y felicidad no implica, en modo alguno, el derecho individuala participar en la discusión de los negocios públicos o en el Gobierno, sino tan sólo elderecho a un buen Gobierno. Así, Burke postula el Gobierno de una “aristocracia natural”,hondamente penetrada por la práctica de una disciplina personal y de virtudes severas yrestrictivas. De aquí proviene la exaltación (en desorden) de las sujeciones del matrimonio,la frugalidad y la religión.

Instituciones encarnadas en personas

Este tema, destinado a alcanzar un gran éxito en todo el pensamiento tradicionalista,surge en Burke por su horror al legalismo. La Revolución francesa pretende hacer a lafamilia real simple titular físico de una función pública. “En el nuevo orden de cosas un reyno es más que un hombre; una reina, una mujer”, protesta Burke. Su indignación no conocelímites cuando piensa en los ataques dirigidos a la joven reina María Antonieta. Esaracionalización de la función real que hace abstracción de la persona carnal del soberanole parece, a la vez, una desacralización sacrílega y un desorden fuera de los sentimientosnaturales. El amor es una ley de la naturaleza; ahora bien, aunque es natural amar a laspersonas, no lo es el esperar que los hombres dirijan su amor a las instituciones y a lasfunciones.

Page 420: Derecho politico

422

Las libertades

"Las libertades, no la libertad".- Así como Burke defendió ante todo, en la causa de loscolonos de América, las libertades de las comunidades inglesas contra la tentativacentralizadora y asimilacionista de Jorge III, así se alza contra los proyectos de laAsamblea nacional francesa de remediar el aparente capricho de la organización adminis-trativa y financiera de la monarquía. Esta era el fruto de la historia y de la experiencia, lared de alveolos en la que se equilibraban las múltiples libertades concretas. Las libertadessólo pueden ser el producto de una herencia. En cambio, la libertad proclamada comoabsoluta no proporciona sino miseria. El tema será repetido hasta la saciedad en Franciapor la escuela de “Acción Francesa” y por la propaganda del Gobierno de Vichy.

La revolución en la historia providencial

Bosquejando un tema que será ampliamente desarrollado por Maistre, Burke no distamucho de considerar la Revolución francesa como un castigo de Dios por los pecados delos hombres. En sus últimas cartas admite que la victoria de esa Revolución haya podidoser declarada por la Providencia y que el Estado nacido de ella pudiera existir “como undaño sobre la tierra para varios centenares de años”. En su pesimismo llega a pensar quelos hombres no serán ni lo bastante virtuosos ni lo suficientemente resueltos como paraoponer una barrera a una corriente tan poderosa. La historia providencial de Burke no estáguiada por una razón. Es enteramente fortuita. El azar parece un atributo de Dios.

Page 421: Derecho politico

423

ANEXO VI: LA CONTRAREVOLUCION Y LOSESCRITORES DE LENGUA FRANCESA

De Burke a los escritores de lengua francesa, los cargos de acusación contra laRevolución son casi siempre los mismos y muchos de los temas son idénticos. Sin

embargo, el contexto ideológico es diferente. Cuando Burke vitupera el 1789, lo que sobretodo hace es exaltar a Inglaterra y su “combinación” incomparable de libertades ytradiciones. Con su característico temperamento y con la emoción que los acontecimien-tos le transmiten, realiza una transposición de Locke, impregnado como está (inclusoinconscientemente) por el utilitarismo. Rivarol o Joseph de Maistre ni siquiera tienen unamirada para las instituciones británicas. Rivarol se sitúa en la línea de Voltaire. En cuantoa Joseph de Maistre, su pensamiento es propiamente teocrático, más inspirado, por lodemás, en las fuentes del iluminismo teosófico que en las doctrinas teocráticas medieva-les.

Rivarol

Aunque Rivarol no fue un teórico, su recuerdo permanece vivo en nuestros días (cf. elperiódico que lleva su nombre). El estudio de su obra descubre las raíces que elpensamiento contrarrevolucionario hunde en la filosofía del siglo XVIII. La contrarrevolu-ción no es una simple reacción contra el siglo de los filósofos; aunque vuelva contra ellosalgunos de los temas de ellos recogidos, les debe mucho.

Con anterioridad a 1789, Rivarol (1753-1801) es conocido como un brillante conversa-dor, especialista en retruécanos y chistes. Parásito sarcástico de una sociedad a puntode derrumbarse, es uno de los últimos arribistas del Antiguo Régimen. Como ha dicho V.H. Debidour en su prefacio a los trozos escogidos publicados por Grasset en 1956, tienesu lado de Jean-Jacques Rousseau, su lado de Chénier y, sobre todo, su lado de Voltaire:“Plenamente de su tiempo, no es más que de su tiempo”.

Pero la Revolución estalla y Rivarol se alza contra ella. El incrédulo se convierte endefensor de la Iglesia y de la monarquía, lo que no le impide juzgar con severidad a LuisXVI. Critica la Declaración de Derechos, “prefacio criminal de un libro imposible”,estimando que debe ser sustituida por una declaración de hechos y una declaración dederechos. Denuncia las ilusiones de la soberanía popular y de la igualdad. Indica supreferencia por la agricultura y utiliza mucho el tema del árbol (“¡Ah! ¡No seáis más sabiosque la naturaleza; si queréis que un gran pueblo goce de la sombra y se alimente de losfrutos del árbol que habéis plantado, no dejéis sus raíces al descubierto”).

Una de sus obras lleva un título a lo Renan: "De L’homme intellectuel et moral" (1797).Como más tarde hará Maurras, habla de política natural: “No se debe desear ser más sabioque la naturaleza”.

Sin embargo, continúa siendo un hombre del siglo XVIII. Como Rousseau y Saint-Just,habla de la felicidad: “Una nación no tiene derechos contrarios a su felicidad... Losverdaderos representantes de una nación no son quienes realizan su voluntad que nodifiere nunca de su gloria y de su felicidad”.

En contextos históricos diferentes Rivarol siempre tendrá en Francia herederos;brillantes y mimados literatos, inteligencias claras y ágiles, plumas impertinentes. La

Page 422: Derecho politico

424

política les atraería poco, a no ser porque la irritación producida por los “ideólogos” de toscolenguaje y el horror físico ante el pueblo encolerizado les hiciera tomar bruscamenteconciencia de que son solidarios de una sociedad cuyo orden y tradiciones les garantizatranquilidad y éxito. Paradójicamente que caracolean en torno al pesado escuadrón de losacadémicos, cuyos vacíos llenarán llegado el momento.

Iluminismo y Teocracia

El tradicionalismo de Rivarol es de estilo volteriano. El de Joseph de Maistre hunde susraíces en el iluminismo que se expandió con bastante amplitud a finales del siglo XVIII.

Sólo podemos aquí mencionar la obra de Fabre d’Olivet (1768-1825) y de Claude deSaint Martín (1743-1803), el “filósofo desconocido”, autor de L’homme de désir (1790),cuyas "Considérations politiques, philosophies et religieuses sur la Revolution francaise"(1795) preceden en un año a las "Considérations sur la France de Joseph de Maistre" ysubrayan, al igual que éstas, el carácter providencial de la Revolución.

Maistre posee un vigoroso y conciso talento, del que Saint-Martín, aunque ejercierasobre sus fieles una profunda influencia, carece por completo. A este respecto, resultainteresante observar:

1) Las fuentes místicas del tradicionalismo francés: En las "Considerations sur laFrance", Joseph de Maistre declara que espera una nueva Revelación, una expresiónreligiosa nueva que formule plenamente el sentido de las Escrituras. Nada hay más alejadodel racionalismo del que presumirá Maurras.

2) Los puntos de unión entre el tradicionalismo místico de Maistre y el “nuevocristianismo” de los saint-simonianos. Tradicionalismo y saint-simonismo ofrecen más deun rasgo en común. El obispo saint-simoniano de Bretaña Luis Rousseau conoce bien laobra de Saint-Martín y de Joseph de Maistre; vuelve en 1834 a la fe católica, pasa por elfourierismo y llega a ser un ardiente propagandista del catolicismo social... Este caso noes excepcional. Y lleva a un saludable escepticismo respecto a los planes que introducentajantes separaciones entre los diversos movimientos de pensamiento de una mismaépoca...

La sistematización de los temas contra-revolucionarios

Primero con el saboyano Joseph de Maistre y después con el vizconde de Bonald(Chateaubriand y Lamennais aportan una nota diferente), el tradicionalismo -en adelantepresentado siempre como la contrarrevolución- pasa de las reacciones fulgurantes deBurke y de los epigramas de Rivarol a la edificación de un cuerpo coherente de doctrinas.

La continuidad de la temática entre las "Reflexiones de Burke" (1790) y las"Considérations sur la France" (1796) de Joseph de Maistre es indiscutible y evidente:idénticas prevenciones contra el racionalismo aplicado a las sociedades humanas,idénticos transportes cuando se evoca la herencia de las tradiciones seculares, idénticacreencia en la Providencia, reguladora misteriosa y soberana del destino de los pueblos,y ve en ellos el signo del castigo divino del pecado.

Igualmente la deuda del fracmasón místico Joseph de Maistre hacia el iluminismo deSaint-Martin, resulta evidente. Su concepción totalmente mística, por ejemplo, del “versoluta,

Page 423: Derecho politico

425

que continúa siendo vida eternamente y subiste en una eterna unidad... Esta filosofía es,por consiguiente, propiamente alemana, es decir, primitiva; e, inversamente, si alguienllegara a ser verdaderamente alemán, no podría filosofar de otra manera”.

1º Nacionalismo metafísico.- “No poseen los franceses, un yo que hayan formado porsí mismos; no tienen más que un yo histórico, nacido del consentimiento individual; elalemán, por el contrario, posee un yo metafísico”. Importancia de esta oposición entre elyo histórico del francés y el yo metafísico del alemán.

2º Nacionalismo religioso y místico.- La superioridad de Alemania es un artículo defe. El auténtico cristianismo no pudo crecer más que entre los alemanes (Lutero es paraFichte el alemán por excelencia). Quiere realizar “el desarrollo siempre más puro, másperfecto, más armonioso, en un progreso incesante, del principio eterno y divino en elmundo”.

3º Nacionalismo romántico.- Fichte exalta el entusiasmo y la vida: “Ved, además, unrasgo fundamental del espíritu alemán. Cuando busca, encuentra más de lo que busca;pues bucea en el torrente de la vida viviente, que corre por su propio impulso y le arrastracon él”. La Historia es tránsito del instinto a la razón, de la inconsciencia a la libertad.

4º Nacionalismo pedagógico.- “Hemos perdido todo -dice Fichte-, pero nos queda laeducación”. Renan se expresará en términos casi análogos después de la guerra de 1870,en "La réforme intellectuelle et morale"; pero mientras que Renan lanza un llamamiento alas élites, Fichte se dirige al conjunto de la nación alemana y cuenta con el aliento de todoel pueblo, con la nación armada. Vuelve contra el Imperio napoleónico las lecciones de laRevolución francesa.

Fichte afirma que no distingue entre la salvación de Alemania, y la de Europa y la de lahumanidad, pero su nacionalismo es típicamente germánico y xenófobo, autárquico aimagen de su “Estado comercial cerrado”. Fanáticamente antilatino, está profundamenteconvencido de que la raza alemana posee una superioridad fundamental; estima que nohay que conceder a los judíos el derecho de ciudadanía, y piensa que la misión deAlemania consiste en formar un Estado unificado, un Imperio único que será el “verdaderoImperio del derecho, como el mundo jamás ha visto”. El racismo al servicio del Derecho.

Sin duda, Fichte fue siempre un “jacobino místico” (Víctor Basch). Pero “es uno de losorígenes del pangermanismo, como es una de las fuentes del liberalismo alemán” (CharlesAndler).

Page 424: Derecho politico

426

Page 425: Derecho politico

427

- El h

ombr

e m

arxi

staTE

OR

IA D

ELA

SO

CIE

DA

D

FIL

OS

OF

IAS

IGLO

XIX

- Cie

ncia

s de

l ser

o d

e la

nat

ural

eza

- Cie

ncia

s de

l deb

er s

er o

del

hom

bre:

*dis

tinta

s co

ncep

cion

es d

el h

ombr

ecl

ásic

ocr

istia

nom

edie

val

rena

cent

ista

EL

RA

CIO

NA

LIS

MO

INM

AN

EN

TIS

TA

RE

ST

AU

RA

CIO

ND

EL

HO

MB

RE

- Con

cepc

ión

cris

tiana

J.

Mar

itain

EL

HO

MB

RE

CO

MO

IND

IVID

UO

Dim

ensi

ones

- Mun

dane

idad

- Soc

iabi

lidad

- Pol

itici

dad

SO

CIE

DA

D Y

CO

MU

NID

AD

LA R

EA

LID

AD

SO

CIA

LN

AT

UR

ALE

ZA

DE

LA S

OC

IED

AD

MO

VIM

IEN

TO

S Y

FO

RM

AC

ION

ES

SO

CIA

LES

DIN

AM

ICA

YE

ST

AT

ICA

SO

CIA

LES

LA

NA

CIO

N

OR

DE

NA

CIO

NE

SS

OC

IALE

S

Com

unid

ades

de:

- san

gre

- lug

ar- e

spír

itu

- Gru

pos

- In

stitu

cion

es- E

rror

es- R

acio

nalis

mo

- Nat

ural

ism

o-

Pos

ició

n

Dia

gra

ma

de

con

ten

ido

- U

nid

ad IX

Page 426: Derecho politico

428

Page 427: Derecho politico

429

GUIA DE ESTUDIO

UNIDAD IX

TEORIA DE LA SOCIEDAD

Debemos a la filosofía alemana del Siglo XIX la distinción entre:

a) las ciencias del ser o de la naturaleza

b) las ciencias del deber ser o ciencias del comportamiento humano

a) Ciencias del ser (sein) o Ciencias de la naturaleza: según Rickert estas cienciasbuscan formular las leyes universales que rigen el mundo físico-natural sobre la base dela causalidad.

H. Heller enseña que su método es la explicación.

b) Ciencias del deber ser (sollen) o ciencias del hombre, o sociales, o de lacultura o del comportamiento humano.

La materia y el objeto de estas ciencias se perciben nítidamente cuando se verificandiversas transformaciones de la naturaleza como resultado y expresión de la acciónhumana dirigida a lograr un fin. La cultura emerge así como la inserción de los fineshumanos en la naturaleza.

Según Heller el método de estas ciencias es el comprender.

Esta distinción ha permitido quebrar la posición monista propia del positivismo, queincluía al hombre como una parte de la naturaleza y pretendía estudiar su conductaúnicamente desde lo biológico.

Hemos visto al estudiar el método de la Ciencia Política que el positivismo pretendíareducir la ciencia a la experimentación y tratar a los fenómenos sociales y humanos comosi fuesen realidades del área físico-química o biológica.

Las nuevas vertientes positivistas a lo sumo hacen ciertas concesiones a la epistemo-logía -el saber cierto no positivista- y el saber científico, que es el conocimiento verificadopor la experimentación, método que Galileo impuso como modelo de las ciencias. En estaposición se alinea el Neopositivismo norteamericano, que pretende formular leyescausales y absolutas del comportamiento humano, a través del método propio de lasciencias naturales, reduciendo su ámbito a una serie de recetas instrumentales yadjetivas que no consiguen penetrar en la finalidad de la realidad humana. En ese ordenestán el Conductismo -Skinner- , la sociobiología, la sociología de base matemática, etc.No se puede desconocer que el hombre es un ser biológico. En cuanto a su “Bios” estásometido a las leyes y determinismos de su naturaleza animal. Pero el hombre, tal comolo ha señalado Max Scheler, es también un ser espiritual y en ese carácter pertenece porpropio derecho al reino de la cultura de donde emerge como ser libre, singular, dotadode una intimidad irreductible y de una intencionalidad transida de razón.

El hombre, protagonista de las Ciencias Sociales no admite el reduccionismounidimensional y biologista, que pretende practicar sobre el, la corriente Neopositivistay la Nuova Scienza.

Page 428: Derecho politico

430

H. Rickert ha expresado lúcidamente la advertencia de la necesidad de utilizar elmétodo propio de las ciencias de la cultura y del comportamiento a los fenómenoshumanos y sociales. Las ciencias sociales deben ocuparse del hombre y en últimainstancia el hombre es su sujeto y su objeto. Pero ¿ a qué hombre se refiere?, o mejordicho, ¿qué es el hombre? objeto de nuestra ciencia. De la forma en que se conteste estapregunta esencial, depende la manera en que se estructurará nuestra ciencia. Estapregunta no tiene una respuesta unívoca. Cada época histórica ha presentado unaconcepción cultural, una idea sobre el hombre, su misión y su naturaleza.

El hombre clásico (el hombre griego, el romano)

En la antigüedad clásica se tenía una visión del cosmos como un todo finito cerradosobre sí mismo, perfectamente ordenado y sujeto a ciclos recurrentes. El hombre es partearmónica de ese orden cósmico y su vida debe amoldarse a la norma del Estado que estáregida por las mismas leyes que disciplinan el universo.

Los sofistas fueron los primeros filósofos que plantearon la existencia de una leynatural a veces divergente del derecho positivo de la ciudad. La actitud crítica de laSofística llevó a Protágoras a proclamar desde una perspectiva relativista: “El hombre esla medida de todas las cosas”.

Sócrates será un pensador que luchará contra el Relativismo moral de la Sofística yencontrará en el conocimiento de sí mismo -realidad radical comprensiva del cosmos- ladevelación del misterio íntimo del ser y el fundamento del crecimiento moral del hombre.

Platón a través de la Dialéctica intentará dilucidar las verdades resplandecientes quese encuentran en el Topos Uranos: "son las ideas" - realidad final de las cosas y los entes-, a las que el hombre puede acceder mediante el intelecto. Su filosofar apuntará arestaurar la armonía del hombre con, en la Polis y de la Polis, respecto al Arquetipo dela ciudad que pertenece al orden divino que debe ser su medida y su norma, y que elfilósofo debe encontrar en el orbe de las Ideas.

Se cuenta que Diógenes lanzó en el Agora ateniense un gallo desplumado y manifestó“He aquí el hombre de Platón”. El filósofo cínico había escuchado que Platón había dichoque el hombre como ser biológico, era un bípedo implume. En esta frase, Platónsimplemente había puntualizado la insignificancia del ser material del hombre, cuyadignidad precisamente radica en ser portador de un alma inmortal.

Diógenes, perplejo ante el ser del hombre ironiza todas las definiciones y se pasea porlas calles de Atenas en pleno día con una lámpara encendida, expresando a quien lepregunta: ¿qué haces?: “Busco a un hombre”.

Aristóteles es quien retorna al hombre a la realidad, a su contexto de ser compuestopor cuerpo y alma y rodeado de una circunstancia social. “El hombre es un animal político"-afirmará el Estagirita-. El hombre solitario es una bestia o un Dios. Sin embargo,Aristóteles presenta una visión política restringida a la ciudad Estado, a pesar de habersido el Maestro de Alejandro Magno, que articuló un imperio universal bajo el signo dela cultura helénica.

Durante el período Helenístico, los estoicos pregonan que el hombre es un "ciudadanodel universo" y que su vida debe cumplirse dentro de una armonía plena con el orden delcosmos.

El Epicureísmo es un camino alternativo para lograr un estado de paz interior dondeel dolor y el temor han sido vencidos por la actitud del filósofo.

Page 429: Derecho politico

431

Cicerón -pensador romano que sintetizó “La Humanitas”-, transitó por los carriles delestoicismo clásico. Esa misma senda fue frecuentada por pensadores como Séneca yMarco Aurelio. El Estoicismo dio al mundo clásico, en el momento de la ruptura de laciudad antigua, nuevos fundamentos de vitalidad cultural y de una nueva visión delcosmos. Pero a través de los siglos que abarca este largo período histórico, se vagestando y plasmando una idea clara sobre el ser del Hombre, sobre su valor intrínsecoy sobre su misión en el mundo.

Esta concepción sobre la dignidad eminente de la persona humana es el resultado deun largo proceso de elaboración histórico cultural, cuyo movimiento inicial podemosreconocerlo en los poetas, rapsodas, filósofos, artistas plásticos y políticos de la Greciaclásica.

Es en esa época Aurea en la que emerge una idea clara sobre el hombre como granprotagonista de la política. Es el hombre dotado de libertad y de una voluntad propia queera impensable en los grandes imperios orientales. -En Asiria, Egipto, Persia, el hombrenada significaba-. El único protagonista de la historia era en esos países, el faraón, elmonarca, representante de la divinidad en la Tierra.

En Atenas hemos visto imponerse, en el esplendor del siglo de oro -S.V A. de C. -, lavisión del hombre como un ser autónomo, responsable de su destino y del destino de lapolis y dotado por esta de los Derechos correspondientes a su calidad de individuoslibres: "la Isegoria y la Isonomia" - es decir, la igualdad y la libertad de palabra.

La formulación categórica de estos derechos y libertades nos ha sido transmitida porel testimonio del historiador Tucídides en su célebre reproducción del discurso fúnebrede Pericles, pronunciado en ocasión de despedir a los muertos en las primeras accionesde la Guerra del Peloponeso.

Este milagro, este viaje histórico que comenzó en Grecia, nos legó un tesoroinvalorable y único que será luego uno de los sillares de la cultura de Occidente.

El hombre de la Antigüedad tiene una idea clara de la armonía y de la proporción. Suvisión del mundo es limitada. El cosmos tiene contornos precisos, nítidos y finitos. Elorden moral, la disciplina interior del hombre debe guardar una estricta correspondenciacon el orden social y cósmico. La “Sofrosine” es una meta espiritual que se funda en laarmonía del alma humana.

La Polis está ubicada entre el microcosmos humano y el macrocosmos universal. Sudesenvolvimiento justo depende de la virtud de sus ciudadanos. La Paideia -la Educa-ción-, debe tender a que cada hombre refleje la armonía y la divina proporción de suespíritu y las proyecte desde su interior al orden social y político. Cada hombre debealcanzar el ideal que cantaba Pindaro: “Llega a ser el que eres”.

Platón visualiza a la ciudad ideal como una pequeña comunidad donde todos losciudadanos puedan escuchar la voz del Heraldo, cuando estén reunidos en un sitioadecuado.

El hombre clásico existe dentro de un orbe limitado y recurrente, que lo haceespantarse de traspasar ciertos límites. El ethos antiguo lo hace desear permanecer enel lugar que se le ha asignado. El hombre antiguo no contempla el mundo “desde fuera”,sino que lo hace desde adentro. La imagen de ese mundo es el resultado de unaautolimitación que rechaza lo caótico infinito y renuncia a lo desmesurado.

Page 430: Derecho politico

432

Es el resultado de un sentimiento de armonía que experimenta lo dado como “cosmos”:un todo bello y ordenado. Por esta razón, no será capaz de reaccionar condenando loinjusto -no porque no lo percibiera, sino porque acepta lo dado. Aristóteles no pretendejustificar la esclavitud desde un punto de vista natural. Por el contrario, premonitoriamenteafirma que ésta desaparecerá cuando las lanzaderas se muevan solas. Platón, no quiereuna República numerosa, sino limitada en sus habitantes. Un Estado cognoscible con lasola visión, con perfiles claros y precisos. Le aterran las naciones multitudinarias dondela servidumbre masiva es ley. Tiene patente la imagen de los Persas.

Los movimientos intelectuales de los griegos no tendían pues a cambiar un mundo queaceptaban. Por el contrario, su pensamiento mas bien quiso retornar siempre a una míticaEdad de Oro, preexistente y feliz, por ser adecuada a la medida humana.

El hombre cristiano

La cosmovisión cristiana iniciará una profunda y perdurable transformación cultural.El hombre no sólo reconocerá su dignidad emanada de ser la obra cumbre de lanaturaleza, sino que asumirá la realeza de su condición de ser creado a Imagen ySemejanza de Dios. El hombre es -Imago Dei-, Criatura Divina poseedora de un destinotrascendente y de una doble ciudadanía: por derecho propio es ciudadano de la ciudadde los hombres y como hijo de Dios, es ciudadano de la civitas Dei.

La paternidad humana de Dios sobre todos los hombres, creó una nueva idea sobrela Fraternidad entre los hombres y realzó la noción de igualdad. Al propio tiempo diofundamentos trascendentes a la libertad personal y a la incoercible e inviolable libertadde conciencia.

El hombre medieval

La cultura resultante de la fusión del Dios judeo-cristiano y del pensamiento griego delmundo como algo divino, que procede de un arché, de un Dios personal. El hombre enla nueva visión, cree en la revelación bíblica, que le da la seguridad de una realidad divinaque está por encima del mundo. Dios está en el mundo pero no pertenece a él, sino queestá frente a él como soberano. El es la personalidad pura y lo auténticamente absoluto.La relación mítica del hombre con el mundo queda rota y se revela una nueva libertad.Ahora puede tomar una distancia respecto del mundo, contemplarlo y tomar unaposición. La imagen del cosmos exterior, sin embargo, sigue siendo la ptolomeica, soloque la soberanía de Dios introduce una diferencia existencial en los valores simbólicos,metafísicos, religiosos.

Desde el punto de vista humano el misterio de la encarnación pone a su alcance unarquetipo que moverá a su imitación. El cristiano ya no es un filósofo que carece decompromiso con el mundo y con el prójimo. El debe realizar a Cristo en sí, cristificarse.Al hacerlo en sí (microcosmos) estará expandiendo voluntariamente el cuerpo místico deCristo. Edificando la Civitas Dei en la tierra querrá estar en todo de acuerdo con elmacrocosmos ordenado por Dios. El hombre medieval tratará de reconstruir el mundocomo un todo y asignar a cada ser un lugar de alguna manera necesario. El hombremedieval se preocupa sobre todo por lo supraterrenal y se aleja de lo mundano.

El hombre renacentista

El Renacimiento intenta plantear una reconciliación entre el mundo greco-romano yel cristianismo. Reacciona contra la pretensión medieval de subsumir toda la vidahumana en la perspectiva trascendente.

Page 431: Derecho politico

433

El planteo del retorno a la antigüedad tiende a insertar los valores mundanos. -el artelibre, la irrupción de la naturaleza, la aparición del amor humano, la libertad y los finesterrenales y sociales del hombre- dentro de la gran concepción cristiana.

El Renacimiento abrió una corriente de exhaltación del naturalismo y de los valoresterrenales y sociales. También se inició una corriente de racionalismo que produciría laseparación de las ciencias de la Filosofía y de la Teología, dando una fundamentaciónepistemológica no trascendente a los diversos saberes. El caso prototípico es el deMaquiavelo que inaugurará la ciencia de la Política, desprovista de todo contenido éticoo metafísico, paradigma de las actuales disciplinas sociales y políticas.

A Maquiavelo debemos la acuñación de una concepción pesimista sobre la condiciónhumana. Según el pensador florentino, los hombres son “ingratos, volubles, dados alfingimiento, aficionados a esquivar los peligros y codiciosos de las ganancias”.

Son pocos los individuos que están por encima de este cartabón de miserias morales.Esos hombres relevantes son los que poseen la “Virtú”, concepto que en nada, salvo enel parecido del término se asemeja a nuestro concepto de la Virtud.

La “Virtú” maquiavélica significa fuerza, astucia, potencia. Proviene de la raíz latina deVir de donde proviene la palabra virilidad. En el lenguaje del pensador florentino noexpresa una condición moral sino el temperamento, al carácter fuerte que debe tener elPríncipe. Este es el protagonista exclusivo de la Política, es quien por sus condicionesy su valor dominará “La Fortuna”, el destino evanescente que se escapa entre los dedosde los hombres comunes.

La figura excepcional del Príncipe desplazará del escenario político a los hombresgrises, de perfiles comunes, que se mimetiza con la masa de los que no hacen la historia.

Ese culto por el hombre excepcional -al que el cristianismo, según Maquiavelo,pretendió mutilar al encadenarlo a una moral de la hermandad y la fraternidad con losdemás hombres- culminará en el mito del héroe de Nietzche.

Este filósofo vitalista que glorifica la línea del irracionalismo Dionisíaco de la GreciaClásica, y vitupera la línea del racionalismo apolíneo (de donde surgió la filosofíaperenne) será continuada por el nazismo con los resultados apocalípticos que yaconocemos.

Nietzche sostiene que debe volverse a los pre-socráticos y que para restaurar alhombre en su esencia vital, debe lograrse que prevalezca la voluntad de poder quecaracteriza al héroe, al superhombre. El hombre común debe ser dominado por elsuperhombre arquetípico -quien para serlo debe abandonar la moral cristiana-. Estasideas condujeron al aplastamiento del “hombre común”, al holocausto de la SegundaGuerra Mundial, cuyos ecos aún no se han extinguido.

La línea pesimista sobre la condición humana será recepcionada por el pensadoringlés Hobbes que dirá que “El hombre es el lobo del hombre”.

A partir del Renacimiento se ha desarrollado un proceso de desintegración delconcepto del hombre que puede sintetizarse en las siguientes corrientes:

a) El hombre como un ente de razón: Descartes dirá “Pienso, luego existo”, y luegotendrá que extraer la realidad del mundo desde su mente. La realidad emergerá de mipropio pensamiento y sólo podré predicar la verdad de aquellas cosas que se tornantransparentes a mi razón. El método universal para lograr que la realidad pueda emerger

Page 432: Derecho politico

434

explicitada por y desde mi razón raciocinante, es logrando analizar parcelas, áreas,disciplinas particulares en que se dividen las cosas y los entes, hasta hallar las ideasclaras y distintas que nos permitan explicar los secretos del mundo.

La reducción de la realidad física a esquemas lógicos matemáticos, la especialidad sinreferencia a un contexto genérico y las disciplinas ubicadas en un mismo plano sin unaordenación jerárquica de los saberes, serán los productos de la concepción cartesianadel “hombre sólo razón”. Con Descartes se habrá inaugurado la Filosofía Inmanentista,cuya trayectoria histórica analizaremos más adelante.

b) El Homo Economicus: que acuña el liberalismo Manchesteriano y luego retomaríaMarx llevándolo a su máxima expresión. Esta concepción vacía al hombre de toda suriqueza ontológica y la considera un factor más, en el juego de las inexorables leyeseconómicas que rigen en la vida real de las sociedades.

c) El hombre sólo instinto o sólo libido: la exagerada visión racionalista del hombre,refluye en el pensamiento Freudiano y se produce la emergencia del instinto soberano,de la libido, que pretendidamente explicaría el ser del hombre en su totalidad.

d) El Positivismo Biológico: el hombre es un animal evolucionado -Darwinismo- y suconducta puede explicarse a través de mecanismos como el de estímulo respuesta,propios de la adaptación al medio. Estos mecanismos son más sofisticados en el hombrepero no existen diferencias de dualidad sino de grado en los mecanismos conductualesde los animales. (W. James Skinner, Pavlov, etc).

Las vertientes de la antropología moderna tampoco logran un concepto unívoco dely sobre el hombre. Max Scheler, Martin Buber, han realizado notables intentos deestablecer un criterio definitivo sobre el ser del hombre.

Buber en su obra ¿qué es el hombre? advierte las dificultades de esta búsquedaporque el ser humano es tan vasto, diverso e inabarcable que escapa a cualquier intentode definirlo. En este mismo sentido se pronunciará Martin Heidegger la señalar losesfuerzos de Scheller: “acentuados en sus últimos años y empleados en una nuevainspiración fecunda, fueron dedicados no solamente a conseguir una idea unitaria delhombre, sino a destacar también las dificultades esenciales y las complicaciones desemejante tarea”.

Estas mutilaciones o reduccionismos de las dimensiones de la vida humana y delhombre, condujeron a Max Scheller a iniciar el proceso que denominó la “resublimación”,la vuelta al hombre íntegro, no mutilado ni parcializado.

“El hombre -afirmó- ha demostrado hasta hoy en su evolución ser objeto de unaenorme plasticidad. Por eso, el mayor peligro para una antropología filosófica es concebiruna idea del hombre demasiado estrecha, derivándola, sin darse cuenta, de una solaforma natural o histórica del hombre".

“La idea del animal racional en sentido clásico es estrecha". El homo faber de lospositivistas - El hombre Dionisíaco - El superhombre; el homo Sapiens de Lineo - Elhombre poder de Maquiavelo - El hombre libido de Freud - El hombre económico de Marx,responden a concepciones reduccionistas del ser del hombre .

Pero el hombre no es una cosa reductible, un objeto unidimensional, “es una direccióndel universo mismo, más aún, de su fundamento".

El hombre es “microcosmos” y “viviente lleno de espíritu..."

Page 433: Derecho politico

435

"Así pues, ¡plaza al hombre y a su movimiento infinito¡".

El desideratum del ideal del hombre es el hombre plenario.

Marx suele distinguir entre persona íntima y persona social. Heller señala que laefectividad social es tan sólo un momento del hombre total.

La persona íntima es influida por la sociedad pero reserva para sí, en la intimidad desu persona, la suprema cualidad humana: la libertad.

Pero a esta altura de la cuestión será conveniente volver a preguntarnos por el ser delhombre para poder apreciar si hemos dado o no una respuesta satisfactoria a estacuestión.

Las Ciencias Sociales deben ocuparse del hombre, este es su objeto y sujeto, pero¿qué es el hombre?

Si preguntamos a la Antropología Filosófica: es decir a Max Scheller, Martin Heidegger,Martin Buber, etc.;

o a la Antropología Cultural: Margaret Mead, Ruth Benedict, etc.;

o a la ciencia Política: S. Agustín, Maquiavelo, Hobbes, Pascal, Rosseau, Hegel, Marx,Nietzche.

Nos contestarán indefectiblemente en forma dispar y sin un criterio uniforme.

Max Scheller sintetiza en tres círculos las ideas existentes en relación al hombre:

1. La tradición judeo-cristiana: El hombre creado a imagen y semejanza de Dios. Lacaída y la resurrección.

2. La Antigüedad Clásica: el hombre es porque tiene “La Razón”.

3. La concepción del moderno liberalismo: es un producto de la evolución natural(Teorías Darwinianas)

La Conclusión que extrae el filósofo alemán es que: “Poseemos una antropologíacientífica, otra filosófica y otra teológica que no se preocupan una de la otra. Pero noposeemos una idea unitaria del hombre”.

“La nuestra es la primera época en que el hombre se ha hecho problemático, demanera completa y sin resquicio, ya que además de un saber lo que es, sabe tambiénque no sabe.”.

Casirer y Heidegger coinciden también en señalar que no existe unidad conceptualpara responder a la pregunta ¿qué es el hombre?

Max Scheler sostiene que el hombre es hombre porque tiene razón, pero ésta no sereduce a la razón raciocinante, puesto que “junto al pensar ideas, comprende tambiénuna especie de intuición, la intuición de los fenómenos primarios o esencias, y ademásuna determinada clase de actos emocionales y volitivos que aún hemos de caracterizar.Por ejemplo la bondad, el amor, el arrepentimiento, la veneración... Esa palabra esespíritu".

Page 434: Derecho politico

436

La Persona es el centro activo en el que el espíritu se manifiesta dentro de las esferasdel ser finito, a diferencia de todos los otros centros funcionales de vida.

¿Qué es pues el espíritu? La propiedad fundamental del espíritu es la independencia,la libertad, la autonomía esencial que se afianza desde el centro mismo de la existenciapersonal, frente a los lazos y a la presión de lo orgánico, de la vida y de todo lo quepertenece a ella.

El hombre es libre por ser hombre y es hombre por ser libre. El hombre tiene siempre-aún en las peores circunstancias- una reserva inexpugnable de su libertad, que ningúnpoder de la Tierra puede allanar.

Ese hombre resublimado, restaurado, no parcializado es al que debemos referirnos,sabiendo de antemano que nuestra visión responde sólo en parte a la pregunta ¿qué esel hombre?

Page 435: Derecho politico

437

1) Explique sintéticamente la visión reduccionista, biologista y unidimensionaldel hombre. ¿Qué crítica formularía a esta postura?

2) Complete el siguiente cuadro

¿Qué es el hombre?

CONCEPTO

HOMBRE CLÁSICO

HOMBRE CRISTIANO

HOMBRE MEDIEVAL

HOMBRE RENACENTISTA

3) Lea los párrafos en negrita de la página 19 y explique su postura ante ellos.

ACTIVIDAD Nº 41

Page 436: Derecho politico

438

Page 437: Derecho politico

439

Proceso de parcialización del hombre a partir del Renacimiento: elRacionalismo inmanentista. Deshumanización del hombre. El

hombre marxista. La Filosofía permanente y el hombretotalmente restaurado: concepción de J. Maritain.

El Racionalismo Inmanentista

La Edad Moderna acuñó el principio inmanentista que proclamaría la autonomía delhombre frente a toda ley y toda realidad recibida desde el exterior. El libre examenproclama el advenimiento del yo , la revolución de la conciencia individual frente a lareligión tradicional y a la institución eclesiástica. Lutero creyó que su sentimiento interiory su propia experiencia tenían más certeza y verdad “que las ridículas reglas de loslógicos”, las fantasías de los filósofos, la cátedra vaticana y el “mago Aristóteles”.

Ese movimiento de liberación del espíritu, será aplaudido siglos después por Hegelque llevó el principio de la inmanencia a su apogeo.

La línea inmanentista -que nace de Descartes y que informa el pensamiento moderno-, será continuada por Spinoza, Leibnitz, Kant, Hegel y los hegelianos de izquierda:Feuerbach y Marx, y de derecha: Nietzche.

El principio inmanentista inspiró una corriente de pensamientos antitrascendental yantirreligiosa, que en el campo de la filosofía política, culminaría en el Iluminismoracionalista de Rosseau, Voltaire, Lessing y Kant. El Idealismo Trascendental (Fichte,Schelling, Schledermarcher, Schopenhauer y Nietzche), llevará hasta sus últimosextremos esta postura anticristiana, que se sintetizará en la proclama Nietzcheana: “Diosha muerto”.

Esta comprobación hará decir a un eminente pensador de nuestro tiempo, que:“Nosotros afirmamos como verdad evidente, después de cuatro siglos de pensamientomoderno la incompatibilidad entre el principio cristiano de la trascendencia y el principiomoderno de la inmanencia. Tal incompatibilidad no se funda únicamente sobre lasdeclaraciones de aquellos representantes del pensamiento moderno que han renuncia-do a una visión cristiana y religiosa del mundo (Spinoza, Lessing, la izquierda hegeliana:Strauss, Bauer, Feuerbach y Marx, sino que se basa en la coherencia misma del principioen que empieza y se apoya el pensamiento moderno”.

En este sentido se puede estar de acuerdo con Feuerbach y la izquierda hegeliana,con el marxismo o con el existencialismo ateo y anticristiano contemporáneo (Sartre,Merleau Ponty, Jaspers), en afirmar que "la salida o la conclusión del pensamientomoderno es la finitud del ser, la cual comporta simultáneamente la eliminación de latrascendencia cristiana y el pseudo-absoluto afirmado por el idealismo metafísico” (Yo,Razón, Idea, Voluntad). "El ser es declarado finito por la filosofía contemporánea, porquehabiendo sido eliminada la pseudoteología racionalista, no queda otra realidad que laconciencia del hombre concreto, histórico, como individuo o como sociedad en suhacerse temporal” (Cornelio Fabre: “La Dialéctica de Hegel”).

Si la conciencia, el Yo pensante comienza desde sí mismo, respondiendo al principiode Descartes: “Pienso, luego existo”, el ser está fundado sobre la conciencia. Laconciencia es entonces vida. La vida es actividad absoluta e incondicionada.

La consecuencia del idealismo puede ser el nihilismo de Schopenhauer y Sartre (consu sensación de la angustia, de la nada porque el individuo pensante es la única realidad),o el activismo de Marx o de Nietzche (vertientes del comunismo y del nazismo moderno).

Page 438: Derecho politico

440

Ese activismo puro es la reducción del principio idealista a su esencialidad y eldesvelamiento a un tiempo de su imposibilidad intrínseca. “La metafísica moderna comometafísica de la subjetividad piensa en el ser del que es, en el sentido del querer” (diráHeidegger).

El querer es su última, suprema y cumplida forma tiene los predicados del ser (lavoluntad de poder, la praxis). El hombre inmanentista será un activista o un desesperado.

El hombre marxista

Marx es consecuente con sus antecesores al afirmar que la religión es una alienacióndel hombre. Este proyecta en Dios, sus aspiraciones, sus deseos, sus arquetipos, quese ven frustrados en la vida real. “Los dioses han aparecido sobre la tierra para apagarla sed, el hambre, para remediar la miseria humana”. “La religión no es más que el solilusorio que gira en torno al hombre, hasta que el hombre gire alrededor de sí mismo comode su propio sol”. Estas frases de Marx, aplican hasta las últimas consecuencias elprincipio inmanentista tal como él lo recibiera de Feuerbach.

“El alma no se reforma con la religión, sino con la praxis...no ideas sino praxis...nohéroes sino masas”, concluiría Engels.

El hombre dialéctico será pues un hombre masa, vacío de espíritu, vacío de Dios,vacío de singularidad, llenándolo de actividad, de praxis.

El hombre marxista no tendrá sustancia espiritual, no estará ligado a ninguna ética.La praxis será para él su única vía de realización. “La falla fundamental de todo elmaterialismo precedente -dirá su Pontífice- reside en que sólo capta la cosa (gegenstand),la realidad, lo sensible bajo la forma de objeto (objetkt), no como actividad humanasensorial, como práctica, no de un modo subjetivo”.

Marx parte del “hombre que actúa y arrancando de sus procesos de vida real, seexpone también el desarrollo de los reflejos ideológicos”. “Tal como los individuosmanifiestan su vida, así son. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción,tanto con lo que produce como con el modo como producen. Lo que los individuos sondepende, por lo tanto, de las condiciones materiales de su producción” (Marx: “Laideología alemana”).

El hombre no tiene esencia ni naturaleza, él se genera y se realiza a sí mismo a travésde la actividad. “Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente supropia vida material”. El hombre es su propio creador a través del proceso histórico. Laclave de esta autogeneración de la raza humana está en su relación con la naturaleza.“El hombre transforma su relación con la naturaleza y al hacerlo se transforma a símismo”.

Este hombre fáustico, radicalmente inquieto y absurdamente vacío permanece enquietud, verá en el trabajo el factor de mediación entre él y la naturaleza. Es mediante eltrabajo que el hombre modifica su forma de ser voluntariamente.

“El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social,política y espiritual en general”. “El total de lo que se llama historia del mundo no es másque una creación del hombre por el trabajo humano y el surgimiento de la naturaleza para

Page 439: Derecho politico

441

el hombre, este tiene, pues, la prueba evidente e irrefutable de su autocreación, de suspropios orígenes”.

El principio del movimiento es el que caracteriza al hombre marxista. La accióncontinua es la única vía para el desarrollo de las capacidades del hombre. La únicamanera de encontrar un sentido a la vida, que se realiza siendo, que “está colmadaporque está vacía”. Capta el mundo haciéndolo suyo, se lo apropia mediante el procesodialéctico de su acción sobre el mundo.

Esa idea del hombre productivo, inquieto, vacío de ser y lleno de acción estácondensada en la falacia fáustica; “en el principio era la acción”. Esta transformación dela frase evangélica contiene el espíritu activista del inmanentismo. La liberación delhombre no será otra cosa que la autorrealización en el proceso de la relación productivaentre el hombre y la naturaleza. Es por esa razón que hay que emancipar el trabajo. Lacrítica marxista al capitalismo radica, no tanto en la injusticia relativa a la distribución dela riqueza, sino que el sistema pervierte el trabajo que se torna enajenado. La especia-lización es anómala y contribuye a convertir al hombre en un “monstruo tullido”. El trabajoen la sociedad socialista debe hacer posible que “yo pueda dedicarme hoy a esto ymañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la nocheapacentar ganado y después de comer si me place, dedicarme a criticar, sin necesidadde ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o crítico” (“La Ideología Humana”).

Esta visión liberadora, ingenua y apacible del activismo, es una utopía abstracta. Elprincipio fáustico, el activismo materialista que subyace y que da su verdadera estructuraa la filosofía marxista, es la que se impone en las sociedades comunistas, convirtiendoa los seres humanos en máquinas de producir, en máquinas de destruir, en máquinas deuna praxis expansiva y sin alma.

El hombre dialéctico, pragmático, contumaz, carece de ser. Su vida es una permanen-

te contienda con el mundo, al que mediante la energía del trabajo, pretende apropiárselo.Debe vencer sus resistencias, recrearlo y recrearse mediante la razón. No encuentra otroorden que aquél que él debe imponer en las cosas. Lo que lo mueve es en realidad eldeseo de construir el paraíso en la tierra; tomando por asalto el mundo. Un extrañoparaíso sin espíritu, sin estructuras, sin vértebras morales, sin instituciones, sin familias,sin patrias, sin propiedad, en donde el hombre-masa, vaciado de toda sustancia humana,girará sobre sí mismo, en una beatífica praxis permanente, en una comprensión activade su condición de materia excitada y sin destino.

El hombre dialéctico pertenece a un proceso histórico inexorable que lo conducirá aesa parusía materialista. En ese proceso él es una máquina, una palanca del destino queestá en guerra contra todo lo que se oponga a su concepción mesiánica. Es un átomocatapultado contra una sociedad, contra una clase, contra una raza, a la que nopertenece. Ha perdido el sentido de solidaridad con la realidad inmediata, a la familia, ala patria, a la nación, a la raza humana. No es un hombre concreto en un mundo concreto.El principio inmanentista lo dispara hacia la abstracción, hacia el sentido final de lahistoria, hacia la felicidad del hombre abstracto para la sociedad abstracta.

El motor dialéctico avivará en él todas las fracturas accidentales, aquello que nopertenece al ser. Las diferencias de clase, el color de la piel, la distinta posición social,las diversas posiciones mentales, los estratos generacionales. De esta manera, sumetodología, atizará todos los odios, se apoyará en el resentimiento, introducirá en lasociedad un fermento explosivo que nacerá desde el corazón de cada individuo.

Page 440: Derecho politico

442

Hacia la búsqueda del hombre real. La Filosofía del ser.Restauración total del hombre.

El siglo XIX, fue incapaz de producir una ontología o una metafísica sistemática. Elpensar filosófico dominado por el idealismo inmanentista, por el racionalismo, el positi-vismo y el voluntarismo, no dejó resquicio para el desarrollo de una respuesta basada enla Philosophia Perennia. El siglo XX, en cambio, ha visto surgir una pléyade demetafísicos, entre los que cabe señalar a Whitehead, Alexander, Hartmann, M. Adler, D.Mercier, A. Gardeil, J. Maritain, para solamente citar a los más conocidos.

Lo verdaderamente importante de este florecimiento que es cada vez más impetuoso,es que la nueva y eterna filosofía del Ser ha encontrado coincidencias asombrosas conla física -moderna-, la escuela de Hamburgo y la Escolástica. Las concordancias sondecisivas en torno a problemas como la naturaleza del conocimiento (que abandonandefinitivamente el principio inmanentista), sobre la estructura escalonada y jerárquica delmundo, sobre el espíritu como el nivel máximo del ser (sus características de inmaterialidad,autonomía e individualidad); y de la existencia de fines en las cosas creadas.

El hombre restaurado que surge desde este movimiento de pensamiento se afirmaráen los siguientes principios:

1) Principio de trascendencia: la realidad existe con independencia del hombre quepuede o no percibirla. El realismo permite retornar al sentido común y dar una base sólidaal pensamiento. El principio de inmanencia que pretende que sólo podemos conocer loque se halla “en” nosotros, descansa en la concepción materialista del aislamientofundamental de las cosas. Nuestra experiencia receptiva, y la acción humana presupo-nen trascendencia, proyección e interacción sobre y desde un mundo que es mucho másvasto que nosotros mismos.

2) Estructura jerárquica del hombre y de la realidad: la realidad tal como sepresenta al conocimiento humano, expone distintos niveles y jerarquías, donde lalegalidad natural puede variar.

El mundo atómico se mueve dentro de un mundo de probabilidad, que empero, nohace por ello menos estable la estructura de la materia. A partir de la realidad atómica ymolecular se construyen sistemas de creciente complejidad y riqueza. Los elementosinorgánicos, la vida vegetal, la vida animal y el hombre, coronación y resumen de todoslos sistemas previos.

De los nuevos conocimientos aportados por las corrientes filosóficas del siglo XX, sepueden extraer los siguientes axiomas:

a) Lo superior puede explicar lo inferior, pero lo inferior no puede explicar losuperior: este principio es olvidado por el materialismo determinista, que pretendeexplicar las producciones del espíritu partiendo desde la materia. En el hombre esaconformación jerárquica desciende desde el espíritu, pasando por la razón, hasta lossentidos y no en sentido inverso.

b) La mutabilidad del hombre es inferior en grado a su inmutabilidad: lo queconstituye su ser (el primer grado de firmeza ontológica) es más estable que lo quedeviene. La estructura que permanece a través del cambio, es la que constituye laesencia. Esa estructura es también jerárquica.

Page 441: Derecho politico

443

c) La unidad esencial del hombre: esta idea presupone que el hombre es “imago Dei”,es una criatura divina, profundamente real. También presupone la idea de humanidad.

Este concepto debe llevar a la “alegría y no al dolor; al gozo y no a la pena; a la riquezay no a la pobreza; a la amistad y no a la enemistad; al reconocimiento noble y libertadorde la jerarquía del ser y la primacía del espíritu y no al enraizamiento vegetativo de latierra, o al cultivo meramente biológico de la raza; a la justicia y no a la injusticia; al amory no al odio; en una palabra a la unidad estructurada y no a la separación y a la escisiónsuicida de cada uno de sus miembros”.”Los pueblos deben realizar y dar cuerpo a la ideadel hombre” por encima de sus intereses privados.

d) La estructura jerárquica del hombre señala que la reflexión debe preceder ala acción: este principio fue ya desarrollado por Aristóteles; la acción responsable, estápresidida por la fronesis. El activismo inmanentista queda así en descubierto, comoideología que vulnera el orden natural del espíritu. La actividad del hombre vacío de sery de finalidad, introduce el caos en la naturaleza y en la sociedad.

e) El hombre no es neutral respecto de los valores: su acción debe enderezarseal bien, a la verdad, hacia la belleza; es por ello que el hombre nuevo rechazaenérgicamente la idea que pueda ser bueno aquello que se realiza con mediosintrínsecamente perversos. La ética marxista que considera bueno todo lo que contribuyea la destrucción del mundo occidental es enteramente repulsiva.

f) El ser humano es una unidad de cuerpo y alma: de razón y de pasión desensibilidad y espíritu. Esa unidad debe tener un dinamismo armónico, que le permita sery actuar dentro de la ley natural, que le permita multiplicar los bienes y alcanzar la plenitudindividual y social dentro de la ley natural.

Ese equilibrio sólo puede ser alcanzado mediante la comprensión, la aceptación y laasunción de la propia cultura. De allí deriva la importancia del arquetipo propuesto quedeberá ser transmitido a través de las generaciones mediante la educación.

g) El hombre pertenece por naturaleza al reino del espíritu: este reino es el de lalibertad. La Justicia y la Paz no existen por sí mismas, sino que pertenecen al ámbito dela libertad, que es propio de los seres espirituales. El orden social debe ser justo para quesea humano, aunque para ello deba sacrificar algunas facetas del orden natural. El límitede este sacrificio está dado por el respeto al modo de ser de los entes naturales yespirituales, que no debe ser alterado esencialmente por el orden implantado por elhombre. El orden político debe asentarse sobre:

1) La Justicia: es un valor que el hombre debe realizar mediante el entendimiento y en

el ámbito de la libertad.

2) La Paz: se fundamenta sobre el orden justo.

3) El orden debido: es lo atinente a la naturaleza y está comprendido dentro del orbe

de lo necesario.

El hombre restaurado es el hombre real

Esta restauración del hombre se inspira en la filosofía realista, cuya premisa fundamen-tal se asienta en el principio de trascendencia. Este principio señala que el ser es elfundamento de la conciencia (Sun: ergo cogitum-Kierkegaard) y no que la conciencia esel fundamento del ser, como pretende el inmanentismo cartesiano. (cogito, ergo sun)

Page 442: Derecho politico

444

La conciencia es recepticia. El hombre se encuentra ligado por su ser con la realidaddel mundo que tiene frente a su conciencia. La verdad no surge del interior del hombre.Este no mueve por su cuenta el desarrollo de la vida y de la historia. La realidad es objetivay tiene su propia estructura.

La naturaleza tiene presencia inmediata y la conciencia puede aprender su realidadpor la mediación de los sentidos.

El hombre puede elevarse progresivamente, mediante los sentidos, al concepto. Laexperiencia, la inducción consigue penetrar las estructuras jerárquicas del mundo y dela conciencia. A partir de los sentidos el hombre se eleva hasta el pensamientoespeculativo. Pero el pensamiento no puede rechazar los sentidos, porque sin ellos nopueden existir.

El espíritu evita que el hombre quede aprisionado en lo meramente sensible. La razónhumana y los sentidos son pues capaces de conocer la realidad, de penetrar en el mundotrascendental del hombre.

El hombre restaurado se diferencia del inmanentista en la noción acerca del ser:a) El inmanentismo afirma un ser de conciencia. Es decir, que el ser está determinado

y fundado por la conciencia (pienso, luego existo).

b) El Realismo señala la conciencia del ser. Es decir que la conciencia se funda ydetermina desde la realidad (desde el ser), percibida y reconocida por ella. El mundoemerge como realidad para la conciencia a través de los sentidos y de la reflexión.

El hombre derivado del pragmatismo: el pragmatismo de origen puritano, forjará unhombre encerrado dentro de sí, preocupado sólo por el éxito material, por la reciprocidadabsoluta en su relación con sus semejantes y por la aplicación del intelecto a ladominación de un mundo que ha de servir a su mayor acumulación de poder y riqueza.

El otro arquetipo aportado por los filósofos, economistas y politólogos de los últimostres siglos es el hombre inmanentista, Fáustico o Dialéctico.

Frente a esos dos prototipos, cuya subjetividad está pervertida, se alza el hombrecristiano. El hombre que comprende que su recto orden consiste en mantener la relaciónarmónica entre la razón, el corazón y el cuerpo, y que dentro de esa armonía de susubjetividad es capaz de comprender y aceptar el orden subjetivo, manteniéndose firmesobre un mundo al que ama y desea preservar.

Si el intelecto se aísla del cuerpo, el cuerpo queda librado a su propio juego. Elindividuo buscará compensar la falta de dimensión espiritual e intelectual, con lahipervaloración de los instintos, de los placeres, de las apetencias, aún las superfluas.El hombre unidimensional, vacío de vida interior, de vocación, de Ser, será el animaldomesticado para la sociedad de consumo, preparado por una sociedad donde loimportante es tener más cosas, satisfacer más apetitos, saciar placeres cada vez mássofisticados.

El caos humano proviene de una ruptura de la armonía entre el entendimiento, lavoluntad y la pasión. El primado del placer es tan malo como el dominio del sentimientociego y anti-intelectual, que es enemigo del pensamiento. Esas dos perversiones, no soninferiores a la que proviene de la hegemonía de lo abstracto, lo técnico o lo mecánico.

El hombre restaurado no pretende ser producto de sí mismo, sino que pertenece a unacultura, a una patria, a una nación, a una fe, a una ciudad, a un barrio, a una familia.Pertenece a una época y a una iglesia. Es rico en su participación social, a través de losestratos sociales en donde le toca actuar. Es un hombre que se inserta en la sociedad

Page 443: Derecho politico

445

en forma íntegra a través de una extensa retícula de de asociaciones, grupos, clubes,gremios, a los que presta y de los que recibe apoyo solidario.

Es un hombre libre, que ejerce su voluntad cumpliendo los compromisos voluntaria-mente contraídos, y por aquellos que provienen de la sangre, de las instituciones o deun mandato ético. Es finalmente un hombre libre, protegido por las garantías jurídicas quele otorga el Estado, y por las garantías que deben rodear la propiedad familiar.

El desarraigo es el primer factor de ruptura que precipita al hombre hacia la fluidezdialéctica, hacia la negación del compromiso con lo real, con lo inmediato sensible, paraentregarse a lo abstracto, a los mesianismos utópicos que precipitan al individuo de lapraxis contra su familia, su Patria, su cultura, su Dios y su propia libertad.

La realización de lo personal y de la sociedad sólo puede cumplirse en un sentidoplenamente humano, dentro de la libertad. Pero es menester preparar a los individuos,educarlos, potenciarlos en torno a los valores últimos de nuestra cultura, a fin de que seancapaces de ejercer una libertad responsable, justa y enderezada a la Paz.

El hombre es un ser capaz de libertad. Ser libre es ser Señor; es tener y ejercer unpoder que no vulnere el orden debido. La autonomía humana debe desarrollarse a travésy dentro del orden verdadero. La libertad ejercida para el mal carece de legalidad ética,y trastorna la ordenación natural introduciendo el caos. La falsa libertad lleva al caos, ala anarquía y luego al despotismo en forma alternativa.

El hombre puede ser creador porque es “imago Dei”. Pero ese poder puede realizarsea través del amor y del logos natural. Solo así la libertad se asentará en un basamentointelectual y ético, que hará posible al hombre tender hacia el orden verdadero querespete el orden ontológico de la creación.

El caos nace de la subjetivación y aislamiento de la razón, de la perversión de lavoluntad, del principio inmanentista que conduce a la tentación bíblica “Eritis sicut Deus”(y seréis como Dios).

El hombre real

Miguel de Unamuno ha dicho que el hombre que a él le interesa es: “el hombre decarne y hueso, el que nace, sufre y muere -sobre todo muere-, al que come, bebe, juega,duerme, piensa y quiere; el hombre que se va y a quien se oye, el hermano, el verdaderohermano.”

“Porque hay otra que llaman también hombre, y es el sujeto de no pocas divagacionesmás o menos científicas. Y es el bípedo implume de la Leyenda, el Zoom político deAristóteles, el contratante social de Rosseau, el homo economicus de Los Manchesterianos,el homo sapiens de Linneo, o, si se quiere, el mamífero vertical. Un hombre que no esde aquí o de allí, ni es de esta época o de la otra, que no tiene ni sexo ni patria, una idea,un fin". Es decir, un “no hombre”.

El nuestro es el otro, el de carne y hueso; yo, tu, lector mío, aquel otro de más allá ycuantos pisamos la Tierra. Y ese hombre concreto de carne y hueso es el sujeto y elsupremo objeto a la vez de toda filosofía” -y de toda política, agregamos- “quiéranlo o nociertos sedicentes filósofos”.

El hombre concreto sujeto y objeto de las ciencias sociales es pues el hombre real yno el concepto abstracto de hombre que puede aportar una ideología o una modafilosófica pasajera.

Page 444: Derecho politico

446

El Racionalismo -que se abre camino a partir del Renacimiento- reconoce en Descartessu máximo exponente. En este pensador francés se encuentran las raíces del inmanentismo,que se analizará luego, y de una Preocupación Hipertrófica por lo metodológico, queconducirá al positivismo moderno.

La concepción cristiana del hombre. J Maritain

La idolatría del método es una de las consecuencias más negativas del cartesianismo,que ha circunscripto drásticamente el ámbito del saber científico a los conocimientosreductibles a su eslabón racionalista.

Este reduccionismo, no ha respetado la regla de oro de la epistemología que pone elcentro de gravitación de cada disciplina en su peculiaridad, en la especificidad de suobjeto de estudio, sin pretender avasallar la rica y diversa realidad del hombre y delcosmos, con un método pretendidamente universal y único.

Cabe la advertencia que esta excesiva valoración de lo metodológico supone preferirlo substancial en función de lo adjetivo, situación que supone una pérdida del sentido yla jerarquía de los saberes.

1. El moderno método empírico-racionalista derivado del cartesianismo, sólo toma encuenta los datos de la realidad que pueden verificarse a través de la experiencia, sintomar los saberes filosófico, metafísico, ontológico, que tienen otros fundamentos y quereconocen a la intuición como una de las fuentes del pensamiento.

Esta concepción no tiene en cuenta la personalidad que muestra al hombre como unser único, como una totalidad independiente y llena de sentido, como un microcosmosque se relaciona inteligentemente con el mundo exterior.

2. La visión opuesta, surge de una experiencia vivenciada del ser del hombre y nosconduce la segunda concepción.

Esta concepción está grabada a fuego en el corazón humano. Desde los tiempos másprimitivos el hombre ha creído en la existencia del alma. Así lo atestiguan los cultosancestrales. No existen pueblos sin creencias religiosas.

La idea del destino divino del hombre y de su dignidad como imagen de Dios, no esun patrimonio el cristianismo. Tampoco es una creencia privativa de nuestra religión. Laconvicción que el hombre es un ser integrado por cuerpo y alma, radicando en ella la másalta dignidad de la inteligencia y el asiento de la libertad.

Aristóteles creyó que el alma es la raíz de la personalidad y que por esa razón estárevestida de una dignidad absoluta. El alma es el centro unificador de la persona, el centrode la emergencia de lo humano y el eje de la libertad. (Modernamente Viktor Frank retornaa esta concepción).

J. Maritain: su concepción del hombre como individuo y como persona

Jacques Maritain, pensador católico contemporáneo dice: “el hombreantropológicamente es uno, pero desde el punto de vista social puede ser consideradocomo individuo o como persona”.

Page 445: Derecho politico

447

El hombre como persona es un ser compuesto de cuerpo y alma. Como individuo quepertenece a la especie humana, tiene necesidades y fines que se satisfacen a través dela vida de relación, de su participación social y política.

El hombre como persona, dotada de un alma inmortal y de un destino trascendenteabsolutamente singular e intransferible, para realizarse debe apartarse de lo social y vivirdesde su intimidad. Como persona el hombre tiene fines propios que no pueden serinterferidos por el poder del Estado, ni por ninguna otra instancia social.

La idea de Maritain es que tomado el hombre como individuo, éste es un ser social quedebe sujetarse a las normas y prescripciones estatales: “jamás un hombre podrá tenerun privilegio sobre los demás hombres” -afirma-. Pero el hombre como persona debetener la libertad de elegir su destino último para salvarse o para perderse. En esadimensión de la supra temporalidad o del destino eterno del hombre, el poder no debeactuar ni interferir.

Como dice también Heller, la persona, en su faz social puede y está sometida a lasleyes y a la acción del poder, pero la esfera de su intimidad no puede ser avasallada nipor el poder más alto.

Page 446: Derecho politico

448

Page 447: Derecho politico

449

1) Explique las siguientes afirmaciones y sobre la base de ellas describasintéticamente las argumentaciones de la filosofía inmanentista:

- "Pienso, luego existo" Descartes

- "Dios ha muerto" Nietzche

- "El alma no se reforma con la religión sino con la praxis" Engels

2) ¿Cuáles son los principios fundamentales que postulan la restauracióntotal del hombre?

ACTIVIDAD Nº 42

Page 448: Derecho politico

450

Page 449: Derecho politico

451

El hombre como individuo: dimensiones y planosde la realidad en que transcurre su vida

Se ha expresado ut-supra que el hombre es el origen y el fin de la sociedad y del Estado.Esta afirmación es verdadera partiendo del hombre real y concreto, integrado naturalmen-te en lo social y en la vida política, pero al mismo tiempo dueño de su propia intimidad yde finalidades personalísimas que no se agotan en su actividad relacional.

Las dimensiones en que se mueve la vida del individuo y que emergen de su propianaturaleza son:

1) LA MUNDANEIDAD

2) LA SOCIABILIDAD DE LA EXISTENCIA HUMANA

3) LA POLITICIDAD

Estas dimensiones se refieren a la vida exterior del ser humano, pero no a su intimidadirreductible o en la terminología Manteriana, a su ser como persona.

Hecha esta aclaración, podemos internarnos en el estudio de los planos exteriores dela vida del hombre.

1) El hombre, ser mundano: “Yo, el gran teatro del mundo para que en mí representen los hombres y cada uno halle en mí la prevención que le impone el papel suyo.”

Así expresa magistralmente, Calderón de la Barca, la inexorable mundaneidad delhombre, que se halla lanzado en este vasto escenario, donde debe representar el dramade su vida, ”que le impone el papel suyo”.

No existe otro espacio ni sitio donde el hombre pueda realizar la aventura de vivir.

El mundo es el contorno donde transcurre la existencia humana y en él están las cosas,los entes y los seres humanos. Ortega y Gasset señala que el hombre, al vivir, seencuentra con eso que llamamos contorno, circunstancia o mundo. Al haber vida humanahay ipso facto dos términos o factores igualmente primarios el uno que el otro, y ademásinseparables. “El hombre que vive y la circunstancia en que el hombre vive”.

Esta circunstancia también está integrada por el contexto cultural, la lengua, lasvigencias sociales, los estilos del vivir, las modas, la tradición, la cultura, etc.

En consecuencia el hombre es un ser inexorablemente mundano porque él está enel mundo. Mundo, es la circunstancia, la inmensa realidad que conforma mi mantoexistencial. En ese amplio contexto, se incluyen, el contorno físico, las cosas materialespertenecientes a los reinos mineral, vegetal y animal, el orbe cultural pleno de elementossignificantes y también los otros hombres.

La vida del hombre se da pues en el mundo. El, en su vivir dramático, intransferible ylibre, establece diversas relaciones con las cosas y los seres.

Está abierto a la realidad y a lo otro que no es el mismo.

Page 450: Derecho politico

452

En el encuentro con la realidad circundante el hombre actúa de diversa manera con osobre los objetos, sujetos y cosas que encuentra. "Pregúntese cada cual si su propiocomportamiento con una piedra puede calificarse de social” -pregunta Ortega y Gasset-

Lo comparamos con nuestro comportamiento ante otro hombre. “La diferencia espalmaria” -agrega- “Sabemos que la piedra no se entera de nuestra acción sobre ella yque su comportamiento mientras la golpeamos se reduce a quebrarse, fraccionarse,porque ello es su mecánica e inexorable condición.”.

“La piedra existe pero no co-existe. El coexistir es un interactuar las existencias, unentre o inter-existir dos seres, no simplemente estar ahí, sin tener que ver el uno con el otro”.

Esta relación interindividual se produce en el momento de la emergencia del otro, delos otros hombres.

No existe otro ser en el mundo semejante al hombre. La relación de la persona consu contorno, es una relación de sentido, de comprensión y de actuación inteligente (deintus-legere: leer dentro de las cosas) sobre el mundo para aprovecharlo, disfrutarlo,transformarlo o sufrirlo.

La vida del animal, en cambio es vía permanente de exterioridad, un adecuarsepasivamente al medio.

El animal -continúa Ortega- “vive en perpetuo miedo del mundo y a la vez, en perpetuoapetito de las cosas que hay en él y que en él aparecen, un apetito indomable que sedispara sin freno ni inhibición posibles".

...”Son los objetos y acaecimientos del contorno quienes gobiernan la vida del animal,le traen y le llevan como una marioneta. El no rige su existencia, no vive desde sí mismo,sino que está siempre atento a lo que pasa fuera de él, a lo otro que él.

El hombre puede, de cuando en cuando, suspender su ocupación directa con lascosas, desasirse de su derredor, desatenderse de él , y sometiendo su facultad deatender, volverse, por así decirlo, de espaldas al mundo y meterse dentro de sí, atendera su propia intimidad , ocuparse de sí mismo y no de lo otro, de las cosas”.

La intimidad humana es una posibilidad de abstraerse del mundo, que es precisamen-te “la total exterioridad, el absoluto fuera”. El hombre, ser mundano, tiene ese refugio desu intus, su intimidad, “su sí mismo, que está constituido especialmente por ideas”.

El hombre está inexorablemente instalado en el mundo pero puede tomar distancia deél , puede refugiarse en su interior e incluso puede prescindir temporalmente de lo exteriorpara dedicarse a reflexionar, analizar, investigar y resolver libremente sobre su vida enrelación a su propio ser, a los demás hombres y a las situaciones o cosas que le planteasu existencia en el mundo.

Sólo el hombre tiene esa maravillosa posibilidad de vivir desde sí. Sólo es irremedia-blemente libre y responsable de sus decisiones.

José Ortega y Gasset magistralmente ha explicado lo que significa la vida humana -vivida desde sí y no desde los demás-.

Cuando mi vida se desarrolla partiendo, no desde el personalísimo núcleo de miintimidad, sino desde lo que los demás han hecho y su vinculación con ellos, se penetraen el ámbito de lo social.

Page 451: Derecho politico

453

"Hagámosnos firmes en la evidencia de que sólo es propiamente humano en mí lo quepienso, quiero, siento y ejecuto con mi cuerpo siendo yo el sujeto creador de ello, o lo quea mí mismo, como tal mi mismo, le pasa; por tanto, sólo es humano mi pensar si piensoalgo por mi propia cuenta, percatándome de lo que significa. Solo es humano lo que alhacerlo lo hago porque para mí tiene un sentido, es decir, lo que entiendo” -dice Ortega-.

Recasens Siches coincide al señalar que: la vida humana es la que el sujeto vive conradical originalidad, en tanto que persona profunda y entrañable, como sujeto único einsustituible. El hombre elabora su vida de acuerdo a elementos significantes.

Sin embargo el ser humano para su propia expresión toma conceptos, palabras,gestos y estilos vigentes en la sociedad. (La moda, la Lengua, las convenciones). Estoes la vida social que la toma elaborada. Esta vida social no es ni original, ni íntima ypodemos casi escindirla de la vida personal y profunda.

Legaz y Lacambra dice que el vivir social es un vivir desde los otros -de lo que losdemás han construido- y no desde uno mismo.

2) La sociabilidad del hombre

Ortega y Gasset nuevamente viene en nuestro auxilio para esclarecer como se danaturalmente la vida social, partiendo del hecho que el hombre es un ser esencialmenteabierto a su prójimo. Su apertura es una actitud innata y que se da necesariamenteporque nace de la naturaleza profunda del hombre.

“El hombre está a Nativitate abierto al otro que él, al ser extraño, o con otras palabras:antes que cada uno de nosotros cayera en cuenta de sí mismo, había tenido ya laexperiencia básica de que hay los que no son yo, los otros”.

El estar abierto al otro, a los otros es un estado permanente y constitutivo del hombre.Es el estado de coexistencia y la matriz de cualquier posible relación social. Cuando larelación con el otro ser torna activa, yo actúo sobre él y él actúa sobre mí.

Esta relación social que nace de la acción recíproca entre las personas, es unaconsecuencia inexorable de la naturaleza humana. El hombre es inexcusablementesociable y mundano. La sociabilidad humana es una forma de ser mundano y esconstitutiva del ser del hombre.

El hombre está en el mundo y convive con los otros hombres. La sociabilidad tiene suorigen en mi vida que es la realidad radical y suprema. Es por ello, que soy un serconstitutivamente, radicalmente sociable. La sociabilidad no se da fuera de mi vida sinoenraizada e incorporada a mi vida.

La Politicidad emana de la sociabilidad humana porque es sólo la organizaciónnecesaria -cualquiera que ella sea-, la organización política de la convivencia. LaPoliticidad es también constitutiva e inicialmente propia del ser humano. Es uno de losingredientes de su naturaleza.

3) La politicidad del hombre

La politicidad está entrañablemente unida a la sociabilidad humana, pues no es otracosa que la convivencia organizada. Podríamos agregar que la politicidad es una conditiosine qua non de la convivencia; no es posible convivir sin que exista una forma, un cauce,un marco y un orden previo.

Page 452: Derecho politico

454

La afirmación precedente está abonada por la experiencia histórica y por un análisisgenético de la convivencia.

Si nos remontamos al pretérito del hombre lo encontraremos siempre encuadradodentro de una organización social -aunque sea de carácter muy rudimentario-. Estacomprobación desmiente las teorías que pretenden afirmar que hubo un tiempo históricoen el que el hombre carecía de organización social y que ésta es un producto del progresocultural e histórico.

La Arqueología, la Antropología y la Historia desmienten acabadamente esas posicio-nes negativas.

La afirmación categórica del Estagirita que el hombre es un animal político, significaque es un ser constitutivamente político y que lo es ab initi. El “zoon fizci politikon” expresala realidad que el hombre originariamente convive en formal organizada porque lapoliticidad integra y es parte de su ser.

En síntesis a) mundano y constituye la realidad radical y primaria, de

el hombre es un b) social donde debe partirse para conocer y comprender

ser esencialmente c) político la realidad social y política.

a) Es mundano porque el mundo es su sitio, su patria, y el escenario donde sedesarrolla el drama de su vida.

b) Es social porque convive y se relaciona con otros hombres.

c) Es político porque ab initio convive dentro de un orden del que forma parte. Lasociedad y el Estado existen inicialmente con el hombre y emanan originariamente de él.

¿Qué es la realidad social? Presentación deltema: miseria de la Sociología

Ortega y Gasset decía sobre la Sociología: “Buena parte de las angustias históricasactuales procede de la falta de claridad sobre problemas que sólo la Sociología puedeaclarar...que se origina a su vez en el deplorable estado de la Teoría sociológica. Lainsuficiencia del doctrinal sociológico que hoy está a disposición de quien busque, conbuena fe, orientarse sobre lo que es la política, es Estado, el Derecho, la colectividad ysu relación con el individuo, la nación, etc., estriba en que los sociólogos mismos no hananalizado suficientemente en serio, radicalmente, esto es, yendo a la raíz de losfenómenos sociales elementales. De aquí que todo ese repertorio de conceptos seaimprevisto y contradictorio”.

“Si como se ha creído casi siempre -y con consecuencias prácticamente más gravesen el Siglo XVIII- la sociedad es sólo una creación de los individuos que, en virtud de unavoluntad deliberada, se reúnen en sociedad..., la sociedad no tiene propia y auténticarealidad y no hace falta una sociología”.

Ahora bien, la cuestión de si algo es o no, propia y últimamente realidad, sólo puederesolverse con los medios radicales del análisis y la técnica filosóficos. "Se trata pues, deaveriguar si en el repertorio de las realidades auténticas -esto es, de cuanto no es yareductible a alguna otra realidad- hay algo que corresponda a eso que llamamos hechossociales”.

Page 453: Derecho politico

455

A través de un ejemplo explique la afirmación siguiente:

"El hombre es un ser esencialmente mundano, social y político"

ACTIVIDAD Nº 43

Page 454: Derecho politico

456

Page 455: Derecho politico

457

Naturaleza de la Sociedad

Ortega y Gasset ha realizado un análisis minucioso de los autores que han tocado estetema desde diversos ángulos y llega a la conclusión que ni Augusto Comte -iniciador dela sociología- ni sus epígonos, parecen tener en claro lo que “entiende por sociedad”.

“Los libros de sociología no nos dicen nada claro sobre qué es lo social, sobre qué esla sociedad” (El hombre y la gente, Ortega y Gasset).

Es lo que ocurre cuando nos referimos a realidades habituales con las que tenemosque lidiar cotidianamente. La realidad como tal se nos impone por su sola presencia y suaparente sencillez.

Es obvio, que desde su origen el hombre se halla inmerso en la sociedad. Nace en elseno de una familia, vive, se forma y crece, contenido y estimulado por su permanenterelación con otros hombres.

Esa habitualidad de la vivencia de la vida en sociedad puede explicar la razón de lafalta de precisión de conceptos que se dan como valores entendidos. “Al leer sus libros-dice Ortega y Gasset- descubrimos que sus autores -los señores sociólogos- ni siquierahan intentado un poco en serio ponerse ellos mismos en claro sobre los fenómenoselementales en que el hecho social consiste”.

Esa ambigüedad conceptual se refleja en las teorías que intentan dar una explicaciónsobre lo que es la realidad social, a las que podemos agrupar como sigue:

1. Una posición sostiene que la sociedad está configurada por el contorno externo delhombre y se presenta ante él como una realidad extrasubjetiva y ajena a su propia vida.Es un ser supraindividual que troquela la conducta humana.

Las teorías sociológicas que siguen los lineamientos de Augusto Comte, sostienenque la sociedad es una realidad distinta de los individuos que la componen y que loindividual se explica por y desde lo social.

El realismo sostiene que la sociedad es un ser superior y anterior a los individuos.Durkheim considera que los hechos sociales son sistemas de ideas objetivadas,realidades que pueden ser percibidas como cosas. Durkheim es el mentor de la EscuelaObjetiva Francesa. Espinas cree que el individuo es un producto de la sociedad y no elautor de la sociedad.

La teoría organicista: sostiene que la sociedad es un organismo similar a los seresvivos y que tiene un ciclo biológico propio e independiente de los hombres que la integran.

Las teorías fisicistas: considera que la sociedad se rige por leyes causales como lasleyes físicas. La consecuencia de esta posición es caer en el determinismo social quepriva a los hechos sociales de la intencionalidad y de su significado humano.

2. La posición opuesta sostiene que la realidad social es una realidad accidental derelación.

Es no sustancial, porque no existe “per se” sino en función y por causa de los hombresque la integran.

Solo los hombres constituyen la realidad sustancial que sostiene y da consistencia alas realidades accidentales que son la sociedad y el Estado.

Page 456: Derecho politico

458

En esta posición, que deriva del Realismo Aristotélico, se alinean autores nacionalesy extranjeros. El Dr. Bidart Campos, en nuestro país, ha expuesto brillantemente estaposición.

Sin realizar estas sutiles disquisiciones filosóficas, Herman Heller entiende que larealidad social es Efectividad Humana; es una realidad que está siendo permanentemen-te construida por el hombre y que simultáneamente, constituye una realidad sobre la queel hombre conoce, reflexiona y actúa.

3. El Nominalismo: considera que no existe la sociedad sino un conjunto de sereshumanos relacionados entre sí. Las personas son las únicas realidades y los hechossociales son simples productos de la interrelación humana.

Los representantes más conspicuos de esta concepción son G. Tarde, Wiese yVierkant.

Una variante de las teorías que niegan la realidad sustancial de la sociedad, está dadapor el mecanicismo, que considera que la sociedad es un mecanismo, una creaciónartificial de la voluntad humana. En esta posición se inscriben los que consideran que lasociedad se genera desde un contrato, convención o pacto entre los hombres. ( Hobbes,Rosseau, Locke, etc.)

Esta posición extrema está superada y conciliada con la Línea Naturalista, en elpensamiento de Herman Heller que veremos a continuación.

La realidad social: errores del Racionalismo y del Naturalismo

La corriente del pensamiento naturalista considera que el hombre está inmerso y esparte de la naturaleza y por ende, la sociedad es también un producto exclusivamentenatural y sometida a sus leyes.

El pensamiento racionalista cree que la realidad social se construye mediante el obrarracional del hombre, minimizando los determinismos y elementos condicionantes queprovienen de la naturaleza y que actúan sobre el hombre. Esta posición racionalista sepreocupa casi exclusivamente de las relaciones entre el hombre y el orbe cultural.

Herman Heller señala que en la realidad social existen aportaciones de la naturalezay la cultura en una relación dialéctica necesaria y permanente.

El hombre es el gran protagonista de la vida social y es quien construye esa realidada través de su actividad. Recibe la influencia permanente de la naturaleza -porque es unser biológico- y de la cultura -porque es un ser espiritual. La realidad social es así unaunidad dialéctica indestructible de naturaleza y cultura.

La realidad social no excluye la realidad natural pero no se explica desde la naturaleza.Las leyes naturales se fundan en el principio de causalidad estricto -dada la causa Aseguirá necesariamente el efecto B-, y por ello son determinísticas. Vistas desde estaperspectiva podríamos afirmar que las leyes naturales son inexorables.

La conducta humana -sustancia de la realidad social- es mutable y las leyes quepueden deducirse de su estudio son meramente probabilísticas.

El hombre genera la cultura como un instrumento apto para interpretar el mundo ydominar la naturaleza.

Page 457: Derecho politico

459

El hombre como cuerpo -como Bros-, está sometido a las leyes naturales, pero en élprepondera el espíritu, que corresponde al reino de la libertad. Es por esta razón que lavida social -parte de la vida humana- contiene elementos naturales pero la primacía estádada por la cultura, que es el producto más genuino del espíritu humano.

Sociedad y Comunidad

En el lenguaje habitual sociedad y comunidad se utilizan como términos sinónimos.Ferdinnand Toybee en su obra “Comunidad y Sociedad” distingue los dos conceptos. Lacomunidad según este autor se daría siempre como centro de vida real y orgánica. Lacomunidad se origina espontánea y naturalmente sobre afinidades étnicas, culturales,religiosas, etc., entre los miembros que la integran. Los ejemplos más nítidos decomunidades los encontramos en la familia -la más pequeña- y la Nación -la comunidadde mayor radio-.

En la comunidad los hombres están esencialmente unidos. “La comunidad de sangre,como unidad de esencia, se desarrolla y especializa en la comunidad de lugar, que tienesu inmediata explosión en la convivencia local y esta comunidad pasa, a su vez, a la delespíritu, resultando de la mera actuación y administración recíproca en la mismadirección, en el mismo sentido”.

Los tres tipos de comunidad según el autor mencionado son:

1. La comunidad de sangre: nace del parentesco y su elemento nucleante es la casa.“El hombre corriente se encuentra o se siente más seguro cuando se encuentra rodeadode su familia."

2. La comunidad de lugar: deriva de la vecindad y se estructura en el poblado “dondela proximidad de las viviendas y los bienes comunales determina numerosas relacionesentre los hombres y hace que éstos se acostumbren a conocerse y tratarse mutuamente;el trabajo en común, impone el orden y el gobierno..."

3. La comunidad de espíritu: proviene de la amistad y surge de Las Concepciones yactuaciones coincidentes.

La sociedad, en cambio, -no se trata de la sociedad general, sino de las sociedadescomerciales, civiles, de fomento- se generan por actos voluntarios y reflexiones dequienes las integran y tienen por fines “el provecho, la utilidad y la ganancia”.

La sociedad es pues un producto racional y mecánico.

Bidart Campos puntualiza que “la comunidad es un organismo social, mientras que lasociedad es una organización social; en la comunidad se da una comunión entre susmiembros, en tanto en la sociedad se da un concurso” de voluntades.

Max Weber señala que en la comunidad los participantes poseen un sentimientosubjetivo de “constituir un todo”, en cambio en la sociedad existe unión o compensaciónde intereses y este hecho genera comportamientos racionales y no espontáneos en losmiembros de las sociedades.

“Gurvitch distingue la “interpretación” en el nosotros y la nueva “interdependencia”entre yo, tu y él. La sociabilidad por interpretación produce una fusión entre los hombres,que puede ser más o menos intensa, o más o menos débil; formas de interpretación sonla masa, la comunidad y la comunión. La sociabilidad por interdependencia no producefusión, sino relación entre los hombres.

Page 458: Derecho politico

460

Aproximadamente, diríamos que las tres formas de sociabilidad por interpenetracióncorresponderían al tipo de una comunidad y la sociabilidad por interdependencia al tipode una sociedad”.

(Bidart Campos. Lecciones elementales de Política - Ediar 5º edición 1.987, pág. 66)

Jacques Maritain dice sobre el tema:“Comunidad y Sociedad”

“Debe hacerse una distinción preliminar entre comunidad y sociedad. Por supuesto,esos dos términos se pueden utilizar legítimamente como sinónimos, y yo mismo lo hiceasí muchas veces. Mas bien es lícito -y adecuado- asignarles las dos clases de grupossociales que son realmente de naturaleza distinta. Esta diferenciación, aún cuando hasido mal utilizada, y del modo más perjudicial por los teóricos de la superioridad de la“vida” sobre la razón, es en sí un hecho sociológico comprobado. Tanto comunidad comosociedad son dos realidades ético-sociales y auténticamente humanas, no sólo biológi-cas".

Pero una comunidad es algo más que la obra de la naturaleza estrechamenterelacionada con lo biológico; y una sociedad es algo más que una obra de la razón y, porconsiguiente, muy relacionada con las propiedades intelectuales y espirituales delhombre. Sus esencias íntimas sociales y sus características, así como sus esferas derealización, no coinciden.

Para comprender esta distinción debemos recordar que la vida social, como tal,agrupa a los hombres entre sí por razones de un cierto objeto común. En las relacionessociales siempre hay un objeto, sea material o espiritual, en torno al cual se entreteje eltrato entre los seres humanos. En una comunidad, como ha dicho acertadamente J: T.Délos, el objeto es un hecho que precede a las determinaciones de la inteligencia yvoluntad humanas y que actúa independientemente de ellas para crear una psiquiscomún inconsciente, sentimientos y estados psicológicos comunes y costumbres comu-nes. Pero en una sociedad el objeto es una tarea a realizar o un fin que alcanzar, el cualdepende de las determinaciones de la inteligencia y voluntad humanas, estandoprecedido por la actividad -sea decisión, o al menos consentimiento- de la razón de losindividuos: así, en el caso de la sociedad el objetivo y el elemento racional en la vida socialemerge explícitamente y asume su función directriz. Una empresa comercial, un sindicatoobrero, una asociación científica son tan sociedades como el cuerpo político. Los gruposregionales, étnicos y lingüísticos y las clases sociales son comunidades. La tribu, el clan,son comunidades que allanan el camino para el advenimiento de la sociedad política. Lacomunidad es un producto del instinto y la herencia en circunstancias dadas y armazoneshistóricos determinados; la sociedad es una resultante de la razón y de la fuerza moral(lo que los antiguos llamaban “virtud”).

En la comunidad, las relaciones sociales proceden de ciertas situaciones y ambienteshistóricos: las normas colectivas de sentimiento -o psiquis colectiva inconsciente-prevalecen sobre la conciencia personal y el hombre aparece como un producto delgrupo social. En la sociedad, la conciencia personal mantiene la prioridad, el grupo socialestá modelado por los hombres y las relaciones sociales derivan de una iniciativa dada,de una idea dada, así como de la voluntaria determinación de las personas.

Incluso en las sociedades naturales, como la familiar o la política -o sea, en lassociedades imperativa y espontáneamente modeladas en bruto por la naturaleza- lasociedad brota finalmente de la liberta humana. Hasta en aquellas sociedades -como lasregionales o las vocacionales, por ejemplo- que se desarrollan en torno a una sociedadparticular, cual un establecimiento industrial o comercial, la comunidad surge de lanaturaleza; quiero decir, de la reacción y ajuste de la naturaleza humana a un ambiente

Page 459: Derecho politico

461

histórico determinado, o del impacto de la realidad de la sociedad comercial o industrialen cuestión sobre la condición natural de la existencia humana. En la comunidad, lapresión social deriva de la coerción que impone normas de conducta al hombre y queentra en juego de un modo determinístico. En la sociedad la presión social deriva de laley o de las regulaciones racionales, o bien de una idea de propósito común: ello exigeconciencia personal y libertad, las cuales deben obedecer a la ley libremente.

Una sociedad siempre da vida a comunidades y sentimientos comunales en su senoo en su derredor. Pero jamás puede convertirse en sociedad una comunidad, aún cuandopuede ser el suelo abonado del cual brote, a través de la razón, alguna organizaciónsocietaria.

Page 460: Derecho politico

462

Page 461: Derecho politico

463

1) ¿Qué respuestas posibles expone el módulo a la pregunta ¿qué es larealidad social?

2) Sintetice, respecto a este tema la postura del:

- Racionalismo

- Nominalismo

3) Establezca las diferencias entre sociedad y comunidad.

ACTIVIDAD Nº 44

Page 462: Derecho politico

464

Page 463: Derecho politico

465

La Nación

Ahora bien, la nación es una comunidad y no una sociedad.La nación es una de las comunidades más importantes, y

quizás la más compleja y completa que haya sido engendradapor la vida civilizada. La época moderna se ha enfrentado con la

tensión en perpetuo choque de la nación y otra comunidadhumana importante, la clase; sin embargo, es lo cierto que el

dinamismo de la nación parece haber sido el más fuerte porqueestá más profundamente arraigado en la naturaleza.

La palabra nación se origina del latín nasci, o sea de la noción de nacimiento; noobstante, la nación no es algo biológico, como la raza. Es algo ético-social: unacomunidad humana basada en el hecho del nacimiento y el linaje, con todas lasconnotaciones morales de ambos términos: nacimiento a la vida de la razón y lasactividades de la civilización, linaje en las tradiciones familiares, formación social yjurídica, herencia cultural, conceptos y maneras comunes, recuerdos históricos, sufri-mientos, aspiraciones, esperanzas, prejuicios y resentimientos comunes. Una comuni-dad étnica puede definirse, hablando en general, como una comunidad de normas desentimiento, arraigadas en el suelo físico original del grupo así como en el suelo moralde la historia; se convierte en una nación cuando esta situación de hecho entra en laesfera del autoconocimiento, o, en otras palabras, cuando el grupo étnico se tornaconsciente del hecho de que constituye una comunidad de normas de sentimiento -omejor aún, tiene una psiquis común inconsciente- poseyendo su propia unidad eindividualidad y su propia voluntad de perdurar en el tiempo. Una nación es unacomunidad de gentes que advierten cómo la historia las ha hecho, que valoran su pasadoy que se aman a sí mismas tal cual saben o se imaginan ser, con una especie de inevitableintroversión. Este despertar progresivo de la conciencia nacional ha sido un rasgocaracterístico de la historia moderna.

Aún cuando normal y beneficioso en sí, finalmente llegó a exacerbarse dando vida ala plaga del nacionalismo mientras -y probablemente a causa de ello- que el concepto denación y el de estado se confundían y mezclaban de manera explosiva y desdichada.

La nación tiene, o tenía, un suelo, una tierra, lo cual no implica, como en el caso delestado, una zona territorial de poder y administración, sino un complejo de vida, trabajo,dolor y ensueños. La nación tiene un lenguaje, aunque en modo alguno los gruposlingüísticos hayan de coincidir siempre con los nacionales. La nación prospera sobre lasinstituciones cuya creación, no obstante, depende más de la mente y la personahumanas, o de la familia, o de los grupos particulares de la sociedad, o del cuerpo político,que de la nación misma.

La nación tiene derechos, que no son más que los de las personas a participar en losvalores humanos peculiares de una herencia nacional. La nación tiene una vocaciónhistórica, que no es sino su propia vocación (como si hubieran mónadas nacionales,primordiales y predestinadas, cada cual en posesión de una misión suprema), pero quees sólo una particularización histórica y contingente de la vocación del hombre hacia eldesarrollo y manifestación de sus diversas potencialidades.

Mas, pese a todo eso, la nación no es una sociedad, ni cruza el umbral del reinopolítico. Es una comunidad de comunidades, un núcleo consciente de sentimientoscomunes y de representaciones que la naturaleza y el instinto humano han hechohormiguear en torno a un determinado número de cosas físicas, históricas y sociales. Asemejanza de cualquier otra comunidad, la nación es “acéfala”, tiene sus élites y centrosde influencia, mas no jefe ni autoridad gobernante; estructuras, pero no formas racionales

Page 464: Derecho politico

466

ni organizaciones jurídicas; pasiones y sueños, pero no un bien común; solidaridad entresus miembros, fidelidad y honor, aunque no amistad cívica; maneras y costumbres, noorden y normas formales. No apela a la libertad y responsabilidad de la concienciapersonal, sino que instala en las personas una segunda naturaleza. Es un patrón generalen la vida privada, pero no conoce ningún principio de orden público. Así, ocurre que, enrealidad, el grupo nacional no puede transformarse por sí en una sociedad política: unasociedad política puede diferenciarse progresivamente dentro de una confusa vida socialen la que las funciones políticas y las actividades de las comunidades estuvieronmezcladas en un principio; la idea del cuerpo político puede florecer del fondo de unacomunidad nacional; pero la comunidad nacional sólo puede ser un suelo propicio y unaocasión para aquel florecimiento. En sí, la idea del cuerpo político pertenece a otro ordensuperior. En cuanto existe el cuerpo político es algo diferente de una comunidad nacional.

El análisis precedente nos hace advertir cuán grave ha sido para la historia modernala confusión entre nación y estado, el mito del estado nacional, y el llamado principio delas nacionalidades, interpretado en el sentido de que cada grupo nacional debeconstituirse como una estado aparte. Tal confusión ha retorcido y deformado tanto a lanación como al estado. Esta perturbación comenzó en los escenarios democráticos,durante el siglo XIX, y llegó a su plena locura con la reacción antidemocrática del presentesiglo. Consideremos los resultados en sus casos más agudos.

Desarraigada de su orden esencial, y perdiendo por consiguiente sus límites naturalesen el curso de su crecimiento antinatural, la nación se ha convertido en una divinidadterrestre cuyo absoluto egoísmo es sagrado, y que ha utilizado el poder político parasubvertir cualquier orden estable entre los pueblos. El estado, cuando se le identifica conla nación, e incluso con la raza, y cuando la fiebre de los instintos de la tierra ha invadidoasí su propia sangre, el estado, repito, tiene exasperada su voluntad de poder; ha tratadode imponer por la fuerza de la ley el sediciente tipo y genio de la nación, transformándoseasí en un estado totalitario o cesáreo-papista, cultural e ideológicamente. Al mismotiempo ese estado totalitario ha degenerado por perder el sentido del orden objetivo, dela justicia y el derecho y al desplazarse hacia lo que es peculiar a las realizaciones de lascomunidades tanto tribales como feudales. Porque los lazos universales y objetivos dela ley y de las relaciones específicas entre el individuo y el cuerpo político son sustituidaspor lazos personales derivados de la sangre, o de compromisos particulares concertadosde hombre a hombre, o ante el clan, el partido o el jefe.

Me he limitado a exponer la distinción entre esa realidad sociológica que es unacomunidad nacional y esa otra realidad sociológica que es una sociedad política. Debeagregarse ahora que, como ya observé previamente, la existencia de una sociedad dada,naturalmente tiende la nacimiento de una nueva comunidad en el seno o en torno deaquel grupo social.

Así, cuando se ha formado una sociedad política, y en especial cuando tiene unaexperiencia de siglos en el fortalecimiento de una genuina amistad cívica, da origen, deun modo natural y en su propio seno, a una comunidad nacional de un grado superior,sea con relación al autoconocimiento de tal comunidad ya existente o con respecto a lamera formación de una nueva comunidad nacional en la que se fusionen variasnacionalidades.

Por tanto, de un modo exactamente contrario al llamado principio de las nacionalida-des, aquí la nación depende de la existencia del cuerpo político, y no el cuerpo políticode la existencia de la nación. La nación no se convierte en estado. El estado da vida ala nación. Así, aquellas federaciones de estados multinacionales, como Estados Unidos,son al mismo tiempo una nación multinacional. Un principio genuino de las nacionalida-des podría formularse como sigue: el cuerpo político debería desarrollar tanto su

Page 465: Derecho politico

467

dinamismo moral como el respeto por las libertades humanas, a tal punto que lascomunidades nacionales contenidas en él tuvieran el pleno reconocimiento de susderechos naturales y, al mismo tiempo, tendieran espontáneamente a fundirse e unacomunidad nacional más elevada y más compleja.

Comparemos, desde ese punto de vista, cuatro ejemplos significativos: Alemania, elviejo imperio austro-húngaro, Francia y los Estados Unidos. Alemania es un complejo denaciones y no ha logrado conformarlas en un cuerpo político genuino; a causa de esafrustración ha erigido una exaltación antinatural de los sentimientos nacionales y unanación-estado también antinatural. La doble corona austro-húngara creó un estado, perofue incapaz de formar una nación. Francia y los Estados Unidos disfrutaban decircunstancias particularmente favorables, así como una sensación de libertad y delpapel fundamental de la libre elección o consentimiento por el pueblo en la vida política;en cada caso esto ayudó a crear una nación centrada sobre el cuerpo político, una naciónque logró la unidad, como una resultante de sus experiencias seculares o de un incesanteproceso de autocreación. De modo que, con fines prácticos, podemos utilizar lasexpresiones de “nación americana” y “nación francesa” para denotar el cuerpo políticonorteamericano o el francés. Pero esta sinonimia práctica no debe desalentarnos yhacernos olvidar la distinción fundamental entre comunidad nacional y sociedad política.

Dinámica y Estática sociales

Lo social existe donde varios individuos entran en acción recíproca o interacción. Elvínculo que se establece entre los hombres en esa interacción es la relación social. Lacombinación de interacciones y relaciones se denomina proceso social y se encuadradentro de la:

a) La dinámica social: es la actividad que realizan los hombres, -las conductas y loscomportamientos- en el seno de la sociedad. Esta actividad está constituida en granmedida por actos sociales.

El acto social tiene como requisitos indispensables:1. La alteridad: la inter-relación de una persona con otras.

2. La intencionalidad: yo y el otro al entrar en relación tenemos como propósitoinfluenciarnos recíprocamente.

Los actos sociales pueden ser actos sociales aislados y no dejar ninguna huella en elámbito social. Actos interpersonales. No dejan ningún producto social; o pueden asumiruna cierta regularidad, convirtiéndose en hechos sociales: la moda, el idioma, unainstitución.

b) La estática social: los hechos sociales corresponden conceptualmente a laestática social, porque dejan un producto objetivo o cristalizado, que puede estudiarseen una situación de reposo.

Desde el punto de vista de la estática social se nos presentan los fenómenos socialescomo ya realizados, o como realidades estructurales relativas a las “Formacionessociales” -donde la sociabilidad se ha plasmado en formas organizadas-; por ejemplo unsindicato, una universidad, una clase social, un grupo.

La formación social puede formarse como sinónimo de grupo. El grupo es unapluralidad de seres humanos unidos por un vínculo común. Puede ser espontáneo y otroorganizado, u organizarse como una Institución. (ver más adelante la definición deHauriov)

Page 466: Derecho politico

468

Movimientos y Formaciones sociales. Grupos e Instituciones

El concepto de lo que es una “formación” social es muy amplio y poco preciso. Se refiereen general a una organización social estructurada o una institución que tanto puede serun club, o un gremio, una clase social, los vecinos de un barrio, etc. El término “formación”social es similar por sus alcances y definición a Grupo.

El Grupo es un conjunto de personas que tienen algo en común y que puedeneventualmente estar organizados o no y que pueden ser efímeros o duraderos.

Si el grupo no se organiza dará lugar a una forma de sociabilidad organizada. Si encambio establecen una organización y se dan una estructura permanente se generaráun proceso de sociabilidad organizada.

Los grupos organizados culminan en Instituciones: una universidad, el Estado, laIglesia, son instituciones.

Mauricio Hauriov, jurista que desarrolló la “Teoría de la Institución”, define a estaformación como “una idea que se realiza y que dura en un medio social”. La idea es lafinalidad de la institución, la causa de su nacimiento y desarrollo. Es la idea fundante queda vida y consistencia a la institución y también asegura su identidad en el tiempo, aunquelos hombres que la integran se sucedan y cambien.

La institución generalmente es una “persona moral” que presenta una realidad diversade los individuos que la integran. El estudio de las instituciones y los grupos perteneceal ámbito de la estática social que nos presenta fenómenos ya realizados.

Los movimientos sociales están identificados como el conjunto de interacciones,relaciones y procesos sociales y su estudio pertenece al campo de la dinámica social -que intenta presentarnos los fenómenos sociales en realización.

Page 467: Derecho politico

469

1) En 10 renglones explique el concepto de Nación y señale sus elementosconstitutivos esenciales.

2) Complete el siguiente cuadro:

OBJETO DE ESTUDIO

DINAMICA SOCIAL

ESTATICA SOCIAL

ACTIVIDAD Nº 45

Page 468: Derecho politico

470

Page 469: Derecho politico

471

Masa Psicológica y Grupo Humano

Algunos sociólogos distinguen el concepto de masa psicológica de grupo.

a) La palabra masa definiría un conjunto de hombres reunidos en un espacio común,careciendo de la capacidad de decidir y de actuar, porque no existiría unidad de acciónentre ellos.

Esta situación generalmente se daría en los pueblos muy primitivos donde el principiode aglutinación responde a impulsos o reflejos provocados por amenazas, emociones onecesidades del conglomerado humano. Pero no se verifica una unión voluntaria yreflexiva de los hombres que integran el conjunto.

b) En el instante que los hombres reunidos pueden comprender y decidir las accionesque van a emprender en conjunto, nos encontramos ya en presencia de un grupo.

Características del Grupo

Según estos autores, el grupo se caracteriza por su capacidad permanente de decidiry de obrar unitariamente. Sus integrantes reali-zan “actos de sentido” -así los denominaba Heller-, actos que cada uno comprende cabalmente ensu finalidad y en sus alcances.

El grupo es uno de los elementos integrantes-fundamentales- de la vasta retícula social queestructura la sociedad y el Estado. Nace y vive delacuerdo: la base de la existencia y la subsistenciade la convivencia grupal es el acuerdo. Losmiembros del grupo consienten en unirse paralograr finalidades comunes.

Por sus características y por el hecho que dentro y a través del grupo, los hombrespueden desarrollar y potenciar los “actos de sentido” -actos voluntarios y finalistas-, estaestructuración y organización de la convivencia, cobra un singular relieve en la configu-ración de la realidad social.

Las ordenaciones sociales como regularidades de hecho y normativas

Heller denomina ordenaciones sociales a las conductas humanas normalizadas oregulares y que tienen la característica de ser predecesoras.

Entre las ordenaciones sociales se distinguen:

I. LAS REGULARIDADES DE HECHO

a) Las costumbres: “Las costumbres de la sociedad son aquellas formas deactuación que están acreditadas socialmente" -Charles H. Page-:”De un modo irreflexivonos vamos amoldando a las costumbres de nuestra propia sociedad, ya que son uno delos elementos que más fuertemente arraigados se encuentran en nuestra vida degrupo...” “Llega hasta tal punto que a menudo incurrimos en el error de confundir nuestrascostumbres con la misma naturaleza humana".

Puede decirse que se caracterizan por tratarse de comportamientos cristalizados ynormalizados por una larga permanencia en el tiempo y un pacífico consenso (Las reglas

Page 470: Derecho politico

472

de cortesía, las normas generales del vestido -no la moda coyuntural y efímera-, lascostumbres del comercio, etc.

b) Los usos: W.G Sumer considera que son formas de conducta aceptadas oreconocidas en sociedad. La diferencia entre uso y costumbre es clara. Se forman porun fenómeno de imitación y la reiteración de estos comportamientos configura y consolidael uso. Se incluyen entre los usos: a las convenciones, las formas de etiqueta, etc.

c) Las mores: “Si consideramos los usos no como simples normas de conducta, sinocomo reguladoras de ella, las estamos contemplando como mores” -R.M Maclever yCharles Page- Ellas- Las mores- son usos, “bajo la condición de instrumentos de control.Representan los Standards del grupo, el sentido en que este se ajusta, progresa y tiendea alcanzar el bienestar”.

Sumner dice que cuando los usos se unen a los conceptos de bueno o malo que debeencarnar el grupo, se convierten en mores: en normas que actúan sobre los modos deobrar del grupo como fuerzas de presión y operan sobre sus miembros constriñendo ylimitando la conducta.

Constantemente modelan y reprimen las tendencias y los impulsos de los individuosdesde la infancia hasta la vejez:

Funciones de las mores:

- Las mores determinan gran parte de nuestro proceder individual.- Las mores identifican al individuo con el grupo.- Las mores son la salvaguardia de la solidaridad social.

II. LAS REGULARIDADES DE DERECHO O NORMATIVAS

Son percibidas por los individuos como comportamientos obligatorios y exigibles. Suexigibilidad responde de ser derivados de convenciones sociales, principios ético-jurídicos o del Derecho Natural.

Las Ordenaciones Sociales

La aceptación de los ordenamientos sociales se produce porque el hombre en generallo recibe como “Lo dado”, como algo habitual que le otorga determinadas seguridades,una cierta estabilidad a su vida. Heller sostiene que entre las causas más fuertes ysubjetivas de la validez de las ordenaciones sociales, se destacan las conviccionesreligiosas relativas al orden social y moral, los valores que dan sustento a esas vigenciasy aún determinadas motivaciones sentimentales.

Estos elementos subjetivos son mucho más decisivos que la aceptación racional yvoluntaria de estas reglas, basadas en razones de conveniencia o de perjuicio.

La legitimidad de la ordenaciones sociales se produce:

Por la vía de la tradición: el hombre adhiere a las ordenaciones prescriptas por latradición.

Por vía carismática: la sociedad acepta las normas impuestas por un líder carismático.

Por vía de la razón: el hombre acepta voluntaria y racionalmente las ordenacionesporque las considera justas, buenas y convenientes.

Page 471: Derecho politico

473

La Organización

Heller dice sobre la organización que: “es la forma de actividad que tiene por objeto elmodo y la ordenación de la unidad de actuación y su realización o actuación objetiva”.

La organización es vista por Heller como un proceso racional que se aplica unitariamentea “actividades individuales de carácter social para lograr una acción común conforme aun plan”.

El grupo social está organizado cuando logra convertirse en una unidad de decisióny de acción. (para lo cual, las voluntades individuales deben converger en una voluntadcomún)

La Teoría de las Generaciones y el Cambio Histórico

José Ortega y Gasset es el pensador que más hondo ha calado en el tema de lasgeneraciones, tomándolas como un elemento fundamental en el desarrollo de su teoríahistórica. Por respeto a quien introdujo esta idea, hemos considerado que ningunaexplicación será más clara y precisa que la que él expone en su maravillosa obra “en tornoa Galileo”. Se han seleccionado algunos párrafos de la obra citada, teniendo en cuentasu importancia para la comprensión de esta materia. Dice Ortega y Gasset:

Transcripción del texto de Ortega y Gasset

“El hecho más elemental de la vida humana es que unos hombres mueren y otrosnacen" -que las vidas se suceden-. Toda vida humana, por su esencia misma, estáencajada entre otras vidas anteriores y otras posteriores -viene de una vida y va a otrasubsecuente. Pues bien, en ese hecho, el más elemental, fundo la necesidad ineludiblede los cambios en la estructura del mundo. Un automático mecanismo trae irremisible-mente consigo que en una cierta unidad de tiempo la figura del drama vital cambia, comoen esos teatros de obras breves en que cada hora se da un drama o comedia diferente.

“Ahora bien, esto no es sino hallar la razón y el período de los cambios históricos enel hecho añejo esencialmente a la vida humana de que ésta tiene siempre una edad. Lavida es tiempo -como ya nos hizo ver Dilthey y hoy nos reitera Heidegger-, y no tiempocósmico imaginario y porque imaginario infinito, sino tiempo limitado, tiempo que seacaba, que es el verdadero tiempo, el irreparable. Por eso el hombre tiene edad. La edades estar el hombre siempre en un cierto trozo de su escaso tiempo -es ser comienzo deltiempo vital, ser ascensión hacia su mitad, ser centro de él, ser hacia su término- o, comosuele decirse, ser niño, joven, maduro o anciano".

Pero esto significa que toda actualidad histórica, “hoy” envuelve en rigor tres tiemposdistintos, tres “hoy" diferentes o, dicho de otra manera, que el presente es rico de tresgrandes dimensiones vitales, las cuales convivan alojadas en él, quieran o no, trabadasunas con otras y, por fuerza, al ser diferentes, en esencial hostilidad. “Hoy” es para unoveinte años; para otros, cuarenta; para otros sesenta; y eso, que siendo tres modos devida tan distintos tengan que ser el mismo “hoy”, declara sobradamente el dinámicodramatismo, el conflicto y colisión que constituye el fondo de la materia histórica, de todaconvivencia actual.

Y a la luz de esta advertencia se ve el equívoco oculto en la aparente claridad de unafecha. 1.933 parece un tiempo único, pero en 1.933 vive un muchacho, un hombremaduro y un anciano, y esa cifra se triplica en tres significados diferentes y, a la vez,abarca los tres: es la unidad en un tiempo histórico de tres edades distintas. Todos somoscontemporáneos, vivimos en el mismo tiempo y atmósfera -en el mismo mundo-, perocontribuimos a formarlos de modo diferente. Sólo se coincide con los coetáneos. Los

Page 472: Derecho politico

474

contemporáneos no son coetáneos: urge distinguir en Historia entre coetaneidad ycontemporaneidad. Alojados en un mismo tiempo externo y cronológico, conviven trestiempos vitales distintos. Esto es lo que suelo llamar el anacronismo esencial de lahistoria. Merced a ese desequilibrio interior se mueve, cambia, rueda, fluye. Si todos loscontemporáneos fuésemos coetáneos, la historia se detendría anquilosada, petrificada,en un gesto definitivo, sin posibilidad de innovación radical ninguna.

Ahora bien, el conjunto de los que son coetáneos en un círculo de actual convivencia,es una generación. El concepto de generación no implica, pues, primariamente más queestas dos notas: tener la misma edad y tener algún contacto vital.

Aún quedan en el planeta grupos humanos aislados del resto. Es evidente queaquellos individuos de esos grupos que tienen la misma edad que nosotros, no son denuestra misma generación porque no participan de nuestro mundo. Pero esto indica, asu vez, primero, que si toda generación tiene una dimensión en el tiempo histórico, esdecir, en la melodía de las generaciones humanas, viene justamente después de tal otra-como la nota de una canción suena según sonase la anterior-. Segundo, que tienetambién una dimensión en el espacio.

En cada fecha el círculo de convivencia humana es más o menos amplio. En loscomienzos de la Edad Media, los territorios que habían convivido en contacto históricodurante el buen tiempo del Imperio Romano quedan, por muy curiosas causas, disocia-dos, sumergidos y absorto cada cual en sí mismo. Es una época de multiplicidad dispersay discontinua. Casi cada gleba vive sola consigo. Por eso se produce una maravillosadiversidad de modos humanos que dio origen a las nacionalidades. Durante el Imperio,en cambio, se convive desde la frontera india hasta Lisboa, Inglaterra y la líneatransrenana. Es un tiempo de uniformidad, y aunque las dificultades de comunicacióndan un carácter sobremanera relativo a esa convivencia, puede decirse idealmente quelos coetáneos desde Londres al Ponto formaban una generación. Y es muy diferentedestino vital, muy distinta la estructura de la vida pertenecer a una generación de ampliauniformidad o a una angosta, la heterogeneidad y dispersión. Y hay generaciones cuyodestino consiste en romper el aislamiento de un pueblo y llevarlo a convivir espiritualmentecon otros, integrándolo así en una unidad mucho más amplia, metiéndolo, por decirlo así, desu historia retraída, particular y casera, en el ámbito gigantesco de la historia universal.

Comunidad de fecha y comunidad espacial son, repito, los atributos primarios de unageneración. Juntos significan la comunidad de destino esencial.

Esta identidad de destino produce en los coetáneos coincidencias secundarias quese resumen en la unidad de su estilo vital.

Alguna vez he representado a la generación como “una caravana dentro de la cual vael hombre prisionero, pero a la vez secretamente voluntario y satisfecho. Va en ella fiela los poetas de su edad, a las ideas políticas de su tiempo, al tipo de mujer triunfante ensu mocedad y hasta al modo de andar usado a los veinticinco años.

De cuando en cuando se ve pasar otra caravana con su raro perfil extranjero: es la otrageneración. Tal vez, en un día festival la orgía mezcla a ambas, pero a la hora de vivirla existencia normal, la caótica fusión se disgrega en los dos grupos verdaderamenteorgánicos. Cada individuo reconoce misteriosamente a los demás de su colectividad,como las hormigas de cada hormiguero se distinguen por una peculiar odoración.

El descubrimiento de que estamos fatalmente adscritos a un cierto grupo de edad ya un estilo de vida, es una de las experiencias melancólicas que, antes o después, todohombre sensible llega a hacer.

Page 473: Derecho politico

475

Una generación es un modo integral de existencia o, si se quiere, una moda, que se fijaindeleble sobre el individuo. En ciertos pueblos salvajes se reconoce a los miembros decada grupo coetáneo por su tatuaje. La moda de dibujo epidérmico que estaba en usocuando eran adolescentes ha quedado incrustada en su ser”.

En el “hoy”, en todo “hoy” coexisten articuladas varias generaciones, y las relacionesque entre ellas se establecen, según la diversa condición de sus edades, representan elsistema dinámico, de atracciones y repulsiones, de coincidencia y polémica, queconstituye en todo instante la realidad de la vida histórica.

La realidad histórica está, pues, en cada momento constituida por la vida de loshombres entre treinta y sesenta años. Y aquí viene el punto más grave de mi doctrina.Esa etapa de treinta a sesenta, ese período de plena actividad histórica del hombre hasido considerado siempre como una sola generación, como un tipo de vida homogéneo.Llevó a ello la viciosa óptica que hace ver en la serie de las generaciones sólo lo que enella hay de sucesión y sustitución.

Partamos del hombre alrededor de los treinta años y que se ocupa, por ejemplo, deciencia. A esa edad ha aprendido la ciencia que estaba ahí, se ha instalado en el mundocientífico vigente. Pero ¿quién sostiene y lleva ese estado vigente de la ciencia?. No tieneduda: son los hombres entre cuarenta y cinco y sesenta años. Ellos representan el saberestablecido ya, el que está ahí presto para ir siendo recibido y que él, el hombre de treinta,ha sido el primero en asimilar. De treinta a cuarenta y cinco corre la etapa en quenormalmente un hombre encuentra todas sus nuevas ideas; por lo menos, las matricesde su original ideología. Después de los cuarenta y cinco viene sólo el desarrollo plenode las inspiraciones habidas entre los treinta y los cuarenta y cinco.

Lo propio acontece en política: de los treinta a los cuarenta y cinco, el hombre combateen pro de ciertos ideales públicos, nuevas leyes, nuevas instituciones. Y lucha con los queestán en el Poder, que suelen ser individuos de cuarenta y cinco a sesenta años.

Vemos que la más plena realidad histórica es llevada por hombres que están en dosetapas distintas de la vida, cada una de quince años: de treinta a cuarenta y cinco, etapade gestación o creación y polémica; de cuarenta y cinco a sesenta, etapa de predominioy mando. Estos últimos viven instalados en el mundo que se han hecho; aquéllos estánhaciendo su mundo.

No caben dos tareas vitales, dos estructuras de la vida más diferentes. Son, pues, dosgeneraciones y ¡cosa paradójica para las antiguas ideas sobre nuestro asunto¡, loesencial en esas dos generaciones es que ambas tienen puestas sus manos en larealidad histórica al mismo tiempo -tanto que tienen puestas las manos unas sobre otrasen pelea formal o larvada. Por tanto, lo esencial es, no que se suceden, sino, al revés,que conviven y son contemporáneas, bien que no coetáneas. Permítaseme hacer, pues,esta corrección a todo el pasado de meditaciones sobre este asunto: lo decisivo en la ideade las generaciones no es que se suceden, sino que se solapan o empalman. Siemprehay dos generaciones actuando al mismo tiempo, con plenitud de actuación, sobre losmismos temas y en torno a las mismas cosas -pero con distinto índice de edad y, por ello,con distinto sentido.

En cuanto a los mayores de sesenta años, ¿es que no tienen ya papel en esa realidadhistórica?.

Las “gerusías”, senados, etc., fueron en su significado primitivo cuerpos al margen dela vida actual, a los cuales se recurría en busca de consejo, precisamente como ainstancia inactual, precisamente porque ya no eran la plena efectiva realidad histórica.

Page 474: Derecho politico

476

Tenemos, según esto, que desde el punto de vista importante a la historia, la vida delhombre se divide en cinco edades de a quince años: niñez, juventud, iniciación,predominio y vejez. El trozo verdaderamente histórico es el de las dos edades maduras:la de iniciación y la de predominio. Yo diría, pues, que una generación histórica vivequince años de gestación y quince de gestión.

¿Cómo se logra esto? He aquí el procedimiento que yo propongo a los historiadores.

Tómese un gran ámbito histórico dentro del cual se ha producido un cambio en el vivirhumano que sea radical, evidente, incuestionable. Es decir, partamos de un momentohistórico en que el hombre vive tranquilamente instalado en una cierta figura de mundo.Por ejemplo, en 1.300 -la hora de Dante-. Si deslizamos la mirada por el tiempo que sigue,vemos con toda claridad que el hombre europeo va perdiendo tranquilidad con respectoa su mundo. Un poco más allá vemos que ese mundo se viene abajo y el hombre no sabequé posición tomar.

Seguimos y arribamos a otra fecha en que le hallamos nuevamente tranquilo. Se hainstalado de nuevo en un mundo cierto y en él persevera complacido durante siglos.

Este panorama nos hace tomar contacto evidente con tres épocas: La Edad Media quevive en plenitud hasta 1.350; la Edad Moderna, que vive en plenitud desde 1.630, y entremedias, una época de indecisión.

La Edad Media no nos interesa ahora y la tomamos como mero punto de referencia.La época de indecisión, por su mismo carácter indeciso, no nos permite hacer pie paraninguna determinación firme.

La Edad Moderna, en cambio, nos muestra con sobrada claridad el desarrolloinsistente y continuo de ciertos principios de vida que fueron por vez primera definidosen una cierta fecha. Esta fecha es la decisiva en la serie de las fechas que integran laEdad Moderna. En ella vive una generación que por vez primera piensa los nuevospensamientos con plena claridad y completa posesión de su sentido: una generación,pues, que ni es todavía precursora, ni es ya continuadora.

A esa generación llamo generación decisiva.

En el orden del pensamiento filosófico y de las altas ciencias a que he reducido el temade este curso, no hay duda alguna de cuándo acontece esa maduración ejemplar deltiempo nuevo: es el período que va de 1.600 a 1.650. Se trata de aislar en ese períodola generación decisiva.

Para esto se busca la figura que con mayor evidencia represente los caracteressustantivos del período. En nuestro caso, no parece discutible que ese hombre esDescartes.

Pocas veces un innovador lo ha sido tan decisiva y plenariamente; quiero decir, quehaya dado su innovación en forma más madura, consciente de sí misma, en formulaciónya perfecta.

Con esto tenemos el “epónimo de la generación decisiva”, logrado lo cual, el resto esobra del automatismo matemático. Anotamos la fecha en que Descartes cumplió lostreinta años: 1.626. Esa será la fecha de la generación de Descartes -punto de partidapara fijar a uno y otro lado las demás, sin más que añadir o restar grupos de quince años.Así la fecha de la próxima generación anterior es 1.611, que es la generación de Hobbes,de Hugo Grocio; luego 1.596, que, sea dicho de paso, es la generación de Galileo, de

Page 475: Derecho politico

477

Keplero y de Bacon -una generacioncita-; luego 1.581, que es la generación de GiordanoBruno, de Tycho Brahe y de nuestro Cervantes, Suárez y nuestro Sánchez el escéptico;luego 1.566, la generación de Montaigne, de Bodino, que sigue a la de 1.551, unageneración sin grandes figuras. No es obligatorio para una generación poseer grandeshombres: no es obligatorio, es simplemente lamentable. Pero la vida humana no es másni menos real, no deja de tener su figura propia y exclusiva porque sea ilustre o mediocre.

Pero ¿cómo hemos agrupado esos hombres en cada generación, si han nacido enaños diferentes?. Las fechas 1.626, 1.611, 1.596, etc. han sido denominadas por mífechas de generaciones, no de personas.

Sólo en el caso inicial hemos elegido como fecha de una generación la fecha de lostreinta años de un hombre determinado. Colocados, pues, en 1.626, decimos: esta fechaes el centro de la zona de fechas que corresponde a la generación decisiva. Por tanto,pertenecerán a ella los que hayan cumplido treinta años, siete años antes o siete añosdespués de esta fecha. Por ejemplo, el filósofo Hobbes nace en 1.588 -cumple los treintaen 1.618- .

Sus treinta años distan de los treinta de Descartes, ocho. Está, pues, lindando con lageneración de Descartes: un año menos y pertenecería a ella. Pero el automatismomatemático nos obliga a colocarlo, por lo pronto, en otra anterior.

¿Qué se pretende con esto? ¿Que el automatismo matemático decida con sucaracterística estupidez y abstracción de la realidad histórica? En modo alguno. Esa serieprecisa de generaciones nos sirve como una retícula con que nos acercamos a loshechos históricos para ver si éstos toleran el ser ordenados y ajustados en aquélla.Imaginen que no es así: que Hobbes, una vez comparado con Descartes, aparece comorepresentando una misma estructura vital que Descartes, colocándose ante el problemaintelectual del mundo en idéntica altitud que Descartes.

Entonces es que nuestra serie ha sido erróneamente articulada: habrá que correr todala serie y así sucesivamente hasta que la articulación de las fechas coincida con laefectiva articulación histórica y Hobbes pertenezca a la misma generación que Descar-tes. De hecho, acontece que el caso Hobbes confirma rigurosamente la seriaciónpropuesta. El automatismo matemático nos insinúa que Hobbes pertenece a otrageneración, pero que representa la linde misma que confina con el modo de pensarcartesiano. El estudio de su obra, el análisis de la actitud general con que se acerca a losproblemas, coincide exactamente con ese pronóstico.

Hobbes llega casi a ver las cosas como Descartes -pero ese casi es sintomático-. Sudistancia a Descartes es mínima y es la misma en todas las cuestiones. No es, pues, quecoinciden un poco en todo y punto y discrepe en tal otro -no-; diríamos, para expresar conrigor la curiosísima relación entre ambos, que coinciden un poco en todo y en tododiscrepan un poco. Como si dos hombres mirasen un mismo paisaje situado el unoalgunos metros más arriba que el otro. Se trata pues, de una diferencia de altitud en lacolocación. Pues esa diferencia de nivel vital es lo que yo llamo una generación.

Lo único que podemos aprovechar, desde luego, para la concepción de nuestrotiempo, es el principio general de que cada quince años cambia el cariz de la vida. En subiografía de Agrícola, Tácito emplea una frase que hasta ahora no había sido aclaradaa fondo, una frase enigmática que es ésta: “Per quindecim annos, grande mortalis aevispatium". Durante quince años, etapa muy importante en la vida del hombre. Y no lo diceal azar, sino en un párrafo en que se ocupa a la vez de la trayectoria vital del individuoy de los cambios de la historia. Hoy creo que esa frase enigmática queda suficientementeesclarecida.

Page 476: Derecho politico

478

Las generaciones de 1.550 a 1.650 tienen su punto céntrico temporal y sustantivamenteen la obra de Galileo. Era natural que ese primer tema fuese precisamente la idea mismade generación que es, según hemos podido advertir, el órgano visual con que se ve ensu efectiva y vibrante autenticidad la realidad histórica.

La generación es una y misma cosa con la estructura de la vida humana en cadamomento. No se puede intentar saber lo que de verdad pasó en tal o cual fecha si no seaverigua antes a qué generación le pasó, esto es, dentro de qué figura de existenciahumana aconteció.

Y el hecho para entender el cual yo quisiera ofrecer a ustedes unas cuantas ideas,inmaduras sin duda, mediocremente enunciadas -pero en que tengo gran fe- es nadamenos que la peripecia máxima acontecida al hombre europeo, aquel radical viraje queejecuta hacia 1.600 en que surge una nueva forma de vida, un hombre nuevo -el hombremoderno-.

Aquel gran viraje de 1.600 fue el resultado de una grave crisis histórica que dura dossiglos, la más grave que han experimentado los pueblos actuales. Yo creo que el asuntoes de enorme interés porque vivimos una época de crisis intensísima en que el hombre,quiera o no, tiene que ejecutar otro gran viraje. ¿Por qué? ¿No es obvio sospechar quela crisis actual procede de que la nueva “postura” adoptada en 1.600 -la postura“moderna”- ha agotado todas sus posibilidades, ha llegado a sus postreros confines y,por lo mismo, ha descubierto su propia limitación, sus contradicciones, su insuficiencia?

Una de las cosas que pueden ayudarnos más a lo que suele llamarse “salir de la crisis”,a hallar una nueva orientación y decir una nueva postura, es volver la vista a aquelmomento en que el hombre se encontró en una peripecia parecida y a la vez opuesta.Parecida, porque también entonces tuvo que “salir de una crisis” y abandonar unaposición agotada, caduca. Opuesta, porque ahora tenemos que salir precisamente dedonde entonces se entró.

Entonces nació un hombre nuevo, una “variedad” de nuestra especie no se da hastaaquella fecha y que no volverá a ser: es el hombre “moderno” que comienza por ser elhombre cartesiano. Y es ya por sí curioso notar que este hombre cartesiano se dioperfecta cuenta de que era un hombre nuevo, un hombre que nacía, o lo que es igual,el hombre que re-nacía. En rigor, antes de que ese hombre nuevo existiese con plenitudse presiente a sí mismo y hasta se busca un hombre. A fines del siglo XIV y durante todoel XV comienza ya a hablarse de “modernidad”. En la teología y filosofía de lasUniversidades se distingue la “via antiqua” y la “via moderna” y a los ejercicios religiosostradicionales se opone lo que se llamó “devotio moderna”, que triunfa hacia 1.500.

Este presentimiento de que las cosas van a cambiar radicalmente antes de que, enefecto, cambien, no debe sorprender mucho, porque siempre ha precedido a las grandesmutaciones históricas y es, a la vez, una prueba de que tales transformaciones no sonimpuestas a la humanidad desde fuera, por el azar de externos acontecimientos, sino queemanan de íntimas modificaciones fundamentales en los senos recónditos de su alma.

La verdad es que el hombre no re-nace hasta Galileo y Descartes. Todo lo anterior espuro pálpito y esperanza de que va a renacer. El auténtico renacimiento galileano ycartesiano es ante todo un renacer a la claridad y es forzoso decir que el tiempooficialmente llamado Renacimiento fue una hora de formidable confusionismo -como loson todas las de pálpito-, por ejemplo, la nuestra.

Page 477: Derecho politico

479

La confusión va anexa a toda época de crisis. Porque, en definitiva, eso que se llama“crisis” no es sino el tránsito que el hombre hace de vivir prendido a unas cosas y apoyadoen ellas a vivir prendido y apoyado en otras.

El tránsito consiste, pues, en dos rudas operaciones: una, desprenderse de aquellaurbe que amamantaba nuestra vida -no se olvide que nuestra vida vive siempre de unainterpretación del Universo- y otra, disponer su mente para agarrarse a la nueva urbe,esto es, irse habitualmente a otra perspectiva vital, a ver otras cosas, a atenerse a ellas.Estas dos rudas faenas cumplen las generaciones europeas de 1.350 a 1.550. Son dossiglos en que parece vivir el hombre europeo “en pura pérdida”. Claro es que no hay tal.

No se llega, es cierto, a nada firme y positivo; pero durante ellos se van polarizandode nuevo modo los cimientos subterráneos de la mente occidental que van a hacerposible la nueva construcción.

Cuando esa faena subterránea se ha cumplido -hacia 1.560- en la generación deGalileo, Keplero y Bacon, la historia toma decidida una recta, avanza día por día sinpérdida, y hacia 1.650, cuando muere Descartes, puede decirse que está ya hecha lanueva casa, el edificio de cultura según el nuevo modo. Esta conciencia de ser un nuevomodo frente a otro vetusto y tradicional es la que se expresó con la palabra “moderno”.

El llamado Renacimiento es, pues, por lo pronto, el esfuerzo por desprenderse de lacultura tradicional que, formada durante la Edad Media, había llegado a anquilosarse yahogar la espontaneidad del hombre. No porque se haya repetido una y otra vez en lahistoria debe menguar nuestra extrañeza ante este hecho de que el hombre tengaperiódicamente que sacudirse su propia cultura y quedarse desnudo de ella, como lazorra que se sumerge en el agua para concentrar todas sus pulgas en el hocico y con unarápida zambullida librarse de ellas.

La teoría de las generaciones permite explicar cómo se realiza el cambio histórico yde qué manera los estratos o grupos generacionales aseguran su continuidad o suproyección en el tiempo y el espacio.

Page 478: Derecho politico

480

Page 479: Derecho politico

481

1) Elabore el siguiente cuadro sinóptico:

CONCEPTO

GRUPO ELEMENTOS

DIFERENCIA

CON LA MASA

2) Elabore ejemplos extraídos de su contexto sobre:

- Costumbre:

- Usos:

- Normas sociales:

ACTIVIDAD Nº 46

Page 480: Derecho politico

482

Page 481: Derecho politico

483

ES

TA

DO

CO

MO

EN

TE

MO

RA

L

RE

LAC

ION

CO

NE

L C

ON

CE

PT

O D

ES

OC

IED

AD

FU

NC

ION

ES

DE

L E

ST

AD

O

Ese

ncia

les:

- D

efen

sa e

xter

na-

Seg

urid

ad in

terio

r-

Adm

inis

trac

ión

de J

ustic

ia

Ser

vici

o de

inte

rés

públ

ico

Dia

gra

ma

de

con

ten

ido

- U

nid

ad X

TEO

RIA

DE

L E

STA

DO

NA

TU

RA

LEZ

A D

ELA

SO

CIE

DA

DP

OLI

TIC

A

Page 482: Derecho politico

484

Page 483: Derecho politico

485

UNIDAD X

EL ESTADO: LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

"Una Nación no es una Nación sino

por la conciencia profunda y reflexiva

de los elementos que la constituyen".

Alberdi. Las Bases.

* Texto elaborado por el Dr.Benjamín Burgos, Prof. Tutor de D. Polít. en la pcia. de Jujuy.

Naturaleza de la sociedad política

La sociedad política es esencialmente natural en su constitución. El movimiento quela funda no radica en la voluntad libre y pura del hombre rousseaniano, ni en el

instinto forzoso que congrega las colmenas. Es un movimiento moralmente obligatorio,establecido sobre un conjunto de relaciones que emergen de la naturaleza humana.

De la misma manera que es un imperativo ético tender a la propia perfección, esnatural al hombre la vida en sociedad. El correlato moral de esta relación por parte delEstado y que se transforma en un principio rector y en ley fundamental de toda sociedadpolítica, es que ésta debe tender al Bien Común.

La sociedad anterior al Estado

La sociedad es el grupo humano que integra a personas, familias, asociaciones oinstituciones de diverso tipo, en vista al Bien Común.

Su finalidad es el desarrollo pleno de las personas y las familias que la integran.

Las instituciones sociales constituyen en algunos casos, por su importancia ypresencia, verdaderos pilares de la estructura social.

Por ejemplo: La familia y la Iglesia son anteriores al Estado Nacional.

El Estado como ente moral

El Estado es un ser de relación entre los hombres. Su unidad inmanente estáreclamada por una Unidad de fin, otorga a la persona la posibilidad de una vidaplenamente civilizada. Sólo en la comunidad política puede encontrar el hombre suplenitud.

Los poderes del Estado emanan y pertenecen al hombre. El ente debe su ser y sucapacidad a los individuos. Es por ello, que el Estado tiene como fin último asegurar lascondiciones que permiten el desarrollo y la autoafirmación de las personas.

El Estado y sus funciones

Las funciones esenciales tienden a establecer un orden social, donde imperen lajusticia, la seguridad y la paz, como requisitos “sine-qua non”. Estas misiones preeminen-

Page 484: Derecho politico

486

tes, sin cuyo cumplimiento harían injustificable la existencia del Estado, se completan conlos nuevos roles que ha debido ir asumiendo para abarcar un ámbito de acción másamplio, requerido por las exigencias de un concepto más dinámico del Bien Común.

Estas adherencias conceptuales no desplazan el concepto del Estado de Derechosino que vienen a acentuar el valor integral de la persona, y a completar los BienesJurídicos Tutelados y las obligaciones sociales del Estado.

Defensa externaa) Las funciones esenciales Seguridad interior

Administración de Justicia

El Estado sería inconcebible si no fuera capaz de imponer el orden, asegurar ladefensa externa, otorgar seguridad proveyendo la legislación y la administración dejusticia. Esas funciones no pueden ser delegadas. Para su cumplimiento el Estado debetener un cierto grado de eficacia que permita señalar la presencia de un poder ordenador.La función de tutelaje es básica porque de ella depende la protección y seguridad de laspersonas y de los bienes, que es la primera condición del orden social.

b) Servicio de interés público

El Estado por razones que hacen a su fin -el bien común- también realiza otrosservicios que pueden caracterizarse como de asistencia. Estas tareas pueden sercumplidas por otras personas o instituciones, pero son reivindicadas -en lo que hace asu condición- por el Estado, en virtud de la importancia de esos temas. Esas funcionesde asistencia son prestadas mediante diversos servicios. Los casos más típicos serefieren a la educación, la cultura, y la salud pública.

Esta distinción sobre las funciones del Estado, apunta a delinear su esfera de acción,los temas que le son propios y sus límites. Las funciones esenciales son de cumplimientoobligatorio por parte del Estado, porque se refiere a su misión fundamental. No puedendelegarse porque emanan de la soberanía que es uno de sus atributos más importantes.

El Estado tiene pues la obligación primera de realizar con eficacia las funcionesesenciales. En segundo término, puede y debe prestar servicio necesario para el biencomún (la educación y la cultura en primer lugar y con las restricciones apuntadas).Finalmente cuando el Estado ha cubierto las funciones de tutelaje y de asistencia, reciénpuede incursionar en el campo económico productivo, ciñiéndose estrictamente alprincipio de subsidiariedad, que permite la presencia estatal en actividades que no puederealizar el sector privado.

Estos principios no fueron tenidos en cuenta en muchos países que creyeron en unanhelo de Estado Providencia, produjeron el desarrollo de una maquinaria burocráticadesmesurada. La administración se ocupó de tareas variadas y temas superfluos quedieron al Estado una dimensión inadecuada. El Estado sin respetar los criterios rectoresseñalados, invadió el campo de acción de la actividad privada, socializando sectoresimportantes de la producción a un altísimo costo social. La ineficacia y el déficit fiscalcrónico, con la corrupción administrativa y el descenso de la productividad, fueron lasconsecuencias del alejamiento de la sana doctrina, en muchos países subdesarrollados.

Page 485: Derecho politico

487

1) Relacione los conceptos de Estado y Bien Común.

2) Diferencie los conceptos de Sociedad y Estado.

3) Defina brevemente las funciones esenciales del Estado.

ACTIVIDAD Nº 47

Page 486: Derecho politico

488

Page 487: Derecho politico

489

EL

EM

EN

TO

S D

EL

ES

TA

DO

Pue

blo

arge

ntin

oP

orta

dor d

e pr

inci

pios

,bi

enes

y v

alor

es.

Pue

blo

y E

stad

oC

omo

form

ació

n na

tura

lC

omo

form

ació

n cu

ltura

lN

ació

n y

Pue

blo

Com

o ob

jeto

del

pod

er d

el E

stad

oE

stad

o y

terr

itorio

:- P

osic

ión

de K

else

n-

Pos

ició

n de

Jel

linek

Pro

long

acio

nes

jurí

dica

s:- s

uelo

- sub

suel

o- e

spac

io a

éreo

- mar

terr

itoria

lA

spec

tos

geop

olíti

cos

/ soc

ioge

ográ

ficos

PO

BLA

CIO

NT

ER

RIT

OR

IO

TR

AD

ICIO

NA

LES

GO

BIE

RN

OO

PO

DE

RN

O T

RA

DIC

ION

AL

Y S

US

TA

NT

IVO

Bie

n C

omún

Dia

gra

ma

de

con

ten

ido

- U

nid

ad X

I

Page 488: Derecho politico

490

Page 489: Derecho politico

491

UNIDAD XI

SUPUESTOS O ELEMENTOS DEL ESTADO

Elementos del Estado

El Estado, es un ser accidental de relación, un ente moral cuya unidad de operaciónestá ordenada por la unidad de sus fines.

Puede definirse como un ser complejo, cuya realidad se fundamenta en sus elemen-tos, a los que relacionan agregándoles perfección. Los elementos que constituyen elsustrato del Estado son:

1) Un Territorio, que es el ámbito espacial de validezdel orden jurídico estatal y el teatro donde se ejercela soberanía

ELEMENTOSTRADICIONALES 2) La poblaciónDELESTADO 3) El gobierno o Poder

Una finalidad común: El pueblo está asociado y organizado en forma estable yteniendo un fin que es el Bien Común. Es de la naturaleza del Estado: que el pueblo estépotenciado en torno a una comunidad de destino.

Esta asociación no es estática sino dinámica, dentro de una unidad y de un orden. Elfactor que convierte al Estado en una empresa común, es el proyecto político que otorgael fundamento moral y la base de la legitimidad de ejercicio del poder.

El Bien Común como elemento no tradicional y sustantivo del Estado

El Proyecto componente sustantivo y dinámico del Estado debe tener sus funda-mentos en los elementos que forman su sustrato.

La fisonomía cultural y física del pueblo, la forma del territorio, la estructura del poder,tienen sus entrañas de pasado, su sello y su tradición, que explican su presente y señalanlíneas de acción hacia el futuro.

El Proyecto, componente esencial e implícito del Estado debe buscar sus temas enesos elementos, para potenciarlos hacia un destino elegido en forma racional.

1) El Territorio

El territorio es el ámbito geográfico sobre el que se extiende la soberanía del estado.Desde antiguo los tratadistas y pensadores políticos han reflexionado sobre este elemento.

En "La República" de Platón, se señala al territorio como un elemento esencial delestado. “La ciudad no debe ser ni demasiado extensa, ni demasiado pequeña -afirma el

Page 490: Derecho politico

492

filósofo ateniense-. La dimensión del territorio debe permitirle al Estado guardar suunidad".

Aristóteles también reflexiona sobre el territorio en La Política: “Los primeros elemen-tos que tiene en cuenta la ciencia política son los hombres en su cantidad y con lascualidades propias que deben tener, y el suelo, con la extensión y sus propiedadesnaturales. Se cree vulgarmente que un Estado, para ser dichoso, debe ser vasto”...”Elmejor territorio es sin contradicción, aquel que permita asegurar la independenciadel Estado; es precisamente el territorio el que suministrará las producciones que serequieren para su sustento. La extensión y la fertilidad del territorio deben asegurar quetodos los ciudadanos puedan vivir como corresponde a hombres libres y sobrios”.

La función y la misión del territorio, según el estagirita es: “Poseer todo lo que senecesita y no depender de nadie”. No alcanzó a definir el concepto de soberanía, perosí existe una explícita mención a la autarquía del Estado. Estas citas desmienten laafirmación de Jellinek consignada en su Teoría del Estado: “La necesidad de un territoriodeterminado -expresó- para que tenga existencia un Estado, ha sido reconocida porprimera vez en los tiempos modernos”.

La vinculación del Estado y el Territorio

Harriou en su obra “Príncipes de droit public”, explica que el derecho que tiene elEstado sobre su territorio es de la misma especie genérica e indeterminada del que unapersona tiene sobre su propio cuerpo.

Treischke explica que “ la relación del poder del estado y el territorio es cosa delDerecho Político; es sujeción de la extensión territorial al Imperio jurídico del poderestatal, es potestas no propietas”.

Cabe recordar que en la época medieval el señor feudal tenía una relación dominalsobre su feudo.

Nuevamente Treischke dice: “Así como el estado debe ser considerado como eterno,el territorio debe ser necesariamente eterno y no puede permutarse como un feudo. Deaquí se deriva el principio de la inalienabilidad del territorio del Estado, que ha sidoreconocido por todas las instituciones modernas”.

Para explicar la relación jurídica del estado con su territorio se han formulado diversasposiciones:

a) POSICIÓN DE KELSEN: Este autor considera que el Estado es simplemente “elordenamiento jurídico total” y el territorio es el ámbito espacial de validez delderecho. El territorio es el “espacio al que se circunscribe la validez del orden jurídicoestatal”. “Puede, pues, estar compuesto de partes separadas entre sí por otrosterritorios que pertenecen a Estados diferentes o no pertenecer a estado alguno,como por ejemplo: el alta mar. Si todas estas partes geográficamente inconexasconstituyen un todo unitario, un territorio único, débese única y exclusivamente aque no son sino el ámbito espacial de la validez de uno y el mismo orden jurídico.La identidad del territorio del estado, no es más que la identidad del orden jurídico”.

Esta concepción proviene del hecho de que Kelsen identifica el orden jurídico total conel estado.

Page 491: Derecho politico

493

b) POSICIÓN DE JELLINEK: El estado es definido por este autor como "un sujeto dederechos y obligaciones, como la persona jurídica de mayor rango y autonomía".

Partiendo de esa concepción, la relación del estado con el territorio presenta una doble faz:

1.-Un aspecto negativo: este aspecto se manifiesta en que todo poder extraño alestado queda excluido de ejercer autoridad en ese espacio geográfico.

2.-Un aspecto positivo: que se manifiesta en el hecho de que el estado somete asu propio poder a todos los individuos que habitan el territorio.

Simultáneamente el territorio presenta propiedades y características que se imbricancon los aspectos señalados y que son las siguientes:

1.1.- Es sujeto: en cuanto el territorio es un elemento constitutivo que integraindisolublemente el estado. Esta propiedad constituye parte del andamiaje de lapersonalidad internacional del estado y de este carácter deriva la obligación de los demásestados de abstenerse de ejercer actos de autoridad en ese ámbito territorial.

Carré de Malberg señala en apoyo de esta conceptualización que el territoriopertenece al ser del estado y no a su haber.

Kelsen rechaza de pleno la posición de Jellinek expresando “La obligación de respetarel territorio se basa únicamente en normas de derecho positivo internacional y no en lapersonalidad del estado, que no es más que una construcción auxiliar del conocimientojurídico”.

2.1.- Es también objeto: en cuanto es un espacio dominado por el Estado. En estafunción se exterioriza plenamente “el fundamento espacial para que el estado puedadesplegar su autoridad sobre todos los hombres que viven en él”.

El territorio como objeto del poder del estado

- Doctrina del Derecho de dominio de naturaleza especial: esta posición estásustentada por Dabin, quien no considera que el territorio es un elemento esencial delsujeto estado. El territorio es un medio al servicio del Estado y su dominación se realizaa través del imperio sobre las personas que lo habitan.

“Quien tiene el territorio tiene el habitante”.

- Doctrina del Derecho Real Institucional: de Burdeau.

PROLONGACIONES JURÍDICAS DEL TERRITORIO

El concepto de territorio es la porción del espacio geográfico que abarca:

a) El suelo: Es la porción terrestre del territorio que no presenta problemas teóricosa resolver.

b) El subsuelo: Se acepta la vieja doctrina romana que señala que el territorioproyecta sus límites hacia el centro de la tierra.

c) El espacio aéreo: Presenta el problema de establecer los límites de la soberaníasobre el espacio aéreo.

Page 492: Derecho politico

494

d) El mar territorial: Existen distintas teorías sobre la proyección del mar territorial.

e) La plataforma submarina.

Sobre el espacio aéreo, las teorías más comunes son:

TEORÍA DE LA LIBERTAD ABSOLUTA: sostenida por Paul Fauchille, se basa en que el espacioaéreo no es territorio del estado. Señalaba este autor: “Es materialmente imposible a unestado tener la atmósfera en su poder y a su disposición”. De allí deriva la libertad deusarlo para todos los estados.

TEORÍA DE LAS ZONAS: Se elabora sobre una similitud con la teoría del mar territorial. Elespacio aéreo bajo la soberanía del estado varía en su alcance según los autores.

TEORÍA DE LA SOBERANÍA RESTRINGIDA: Ambrosini Le Graff sostiene que el espacio aéreointegra el territorio del estado que cubre, pero admite el derecho de paso inofensivo paraaeronaves de 3ras. banderas.

- Doctrina de la soberanía absoluta: Scialoja-Meyer, Tapia y Salina sostiene que elespacio aéreo pertenece absolutamente al estado cuyo territorio envuelve. Fue la tesisque prevaleció en el derecho positivo y en especial por Gran Bretaña. En el Congreso delComité Jurídico Internacional de la Aviación, reunido en París en 1918, la delegaciónbritánica propuso el siguiente texto: “Los estados tienen un derecho de soberaníaabsoluta sobre el espacio que existe encima de su territorio y aguas territoriales”. Estadoctrina se adoptó en la Convención de París de 1919 y en la de Chicago de 1944.

El mar territorial: El Dr. Podestá define el mar territorial de la siguiente manera: “Esla franja de agua comprendida entre la costa de un estado, a contar desde la línea de másbaja marca y una línea imaginaria que corre paralelamente a cierta distancia; entendién-dose que la franja se halla bajo la soberanía del estado costero, ejercida en las aguas,en el lecho y en el subsuelo correspondientes, y que dicha soberanía está limitada porel derecho de tránsito inocuo, que la costumbre internacional reconoce a los buques debandera extranjera”. (Derecho Internacional Público - Tipografía Editorial Argentina,Madrid, Tomo 1 - 1960).

Detrás de esa franja se abre el alta mar, el vasto y libre mar no sujeto a la soberaníade ningún estado, al que se había referido Hugo Grocio en su obra “Mare Liberum” (1609).

En 1702 se publica “De Dominio Maris” de Byn-Kershock, que recepcionando la teoríaclásica, estableció el mar territorial tomando como base el alcance del tiro del cañón (ladoctrina mencionada supra, indicaba que la potestad sobre el territorio concluye dondetermina el poder de las armas. “Potestae terra finitur ubi finitur armorum vis”.)

A fines del siglo XVIII, con el objeto de homogeneizar la exención del mar territorial,se fijó que éste alcanzaría hasta 3 millas náuticas desde la línea de la costa alcanzadapor las más bajas mareas.

Este criterio se veía reflejado en el art. 2340 del Código Civil Argentino, que declarababienes del estado general a los estados particulares, los mares adyacentes al territorio de laRepública hasta la distancia de una legua marina, medida desde la línea de la más baja marea.Este artículo fue modificado por la ley 17711 que remite este tema a la legislación especial.

Page 493: Derecho politico

495

La ley 17.094 dispone que la soberanía nacional se extiende sobre el mar adyacentea su territorio, hasta 200 millas medidas desde la línea de más bajas marcas, incluyendoel lecho del mar y el subsuelo de la región submarina hasta una profundidad de 200 metroso más allá, si se pudiese explorar y explotar, los recursos naturales existentes en esa zona.

Chile, Perú, Ecuador y otras naciones de América Latina han adoptado también elcriterio de asignarse un mar territorial de 200 millas. Los tratados internacionales másrecientes establecen en 6 millas marinas el alcance del mar territorial. Otros estados sehan mantenido fieles a la tradición consignada supra.

El Territorio: aspectos geopolíticos

Desde los tiempos clásicos el territorio ha sido motivo de reflexiones respecto a surelación con la historia y con la política.

Aristóteles en la Política dice: “En cuanto al emplazamiento de la ciudad-estado, sipudiéramos hacerlo a nuestro deseo convendría situarlo en una posición convenientetanto hacia el mar como hacia la tierra”. Así se cumplirían las condiciones adecuadas para“irradiar la asistencia militar hacia todos los puntos del territorio y también para laconducción del transporte de las cosechas o cualquier otro producto industrial que poseael territorio”. “No es difícil ver -agrega- que tanto para su seguridad como para aprovisio-narse abundantemente de todo lo necesario, es mejor para el país el acceso al mar”.

Este pensador analiza la incidencia de la posición del territorio, en el destino de lasciudades-estado y explica el desarrollo de las TALASOCRACIAS, en función del carácterinsular de algunas ciudades (LA TALASOCRACIA es un estado cuya influencia y poder sebasan en su imperio sobre el mar, por ejemplo, Gran Bretaña en los siglos XVIII, XIX yprimeras cuatro décadas del siglo XX).

Muchos otros autores señalaron la importancia de la configuración del territorio y desu ubicación geográfica, en la trayectoria de los estados. Napoleón afirmaba que lageografía gobierna la política de las naciones; siguiendo esa línea de pensamiento,autores como K. Ritter y Ratzel fundaron los principios de la “geopolítica” que luegodesarrollarían Kjellen y sir Harold Mackinder.

Karl Haushoffer fue uno de los teóricos de la geopolítica más influyente de la Alemaniade la primera posguerra. Su obra principal fue “Las piedras angulares de la Geopolítica”.

Los teóricos del Tercer Reich, tomando en cuenta las teorías geopolíticas elaboraronla doctrina del “Espacio vital”, que se refería a la porción geográfica que es necesaria paraasegurar el sustento, desarrollo y plenitud del pueblo alemán.

Este espacio obviamente trascendía las fronteras de la nación alemana y la ideologíadel Lebensraum fue la que proyectó a este Estado hacia la expansión por medio delejercicio de su poder bélico.

Este hecho explica la razón del inopinado ataque de Alemania a Rusia, que tenía porfinalidad apoderarse del corazón del mundo, cuyo dominio -según los geopolíticos-implicaría el imperio sobre el planeta.

Esta teoría también fue el objeto del pacto que celebraron en 1940 las potencias delEje -Alemania, Italia y Japón- que señalaba la necesidad de asegurar que “cada naciónobtenga su espacio vital, hecho sin el cual sería imposible asegurar una paz duradera".

Page 494: Derecho politico

496

Aspecto sociogeográfico

“El espíritu de las Leyes”: Montesquieu contiene una teoría sobre el impacto del climaen la conformación del carácter nacional. Expresa que: los climas fríos fortalecen loscuerpos y el espíritu, motivando a los hombres para la realización de empresas riesgosasy de largo aliento. Por el contrario, los climas cálidos enervan el carácter y tienden a crearhombres flojos, aptos para la esclavitud. En la matriz geográfica de los climas fríos seforjan los hombres y los pueblos libres.

En nuestros tiempos, el historiador inglés Toynbee adopta una posición similar basadaen una teoría del desafío de los medios duros -que generan las civilizaciones- y la faltade estímulo que constituye el correlato de las zonas ricas. “La holgura es enemiga de lacivilización” -afirma- “Cuanto mayor es la facilidad del contorno, menor es el estímulocivilizador que se le ofrece al hombre”.

Formación del territorio argentino

Las primeras intendencias que se organizaron, los territorios que constituirían el solarargentino, fueran las gobernaciones de Tucumán y de Chile que abarcaba Cuyo. En 1617se crearan las gobernaciones del Río de la Plata y del Guayrá, la primera con capital enBuenos Aires.

En 1776 se decidió la creación del Virreynato del Río de la Plata, como respuesta alas presiones expansionistas portuguesas sobre el territorio otorgado por el tratado deTordesillas a España (tratado que databa de 1494).

En efecto, hacia 1628 habían comenzado las “malocas” o invasiones paulista contralas misiones del Guayrá en procura de esclavos guaraníes que debían ser la mano deobra de los ingenios de San Pablo.

Entre 1635 y 1641 se produjo la campaña del Tapé (con idénticos fines) hacia 1657,los bandeirantes habían sido rechazados por los jesuitas que dirigían a los guaraníes.

Durante los siglos XVI y XVII, la tendencia expansiva de los mamelucos fue contenidapor las misiones jesuíticas. Pero en la primera mitad del siglo XVIII los bandeirantesvolvieron a encabezar una dinámica corriente de expansión tras el descubrimiento deminas de oro y diamantes en Minas Gerais. Los mamelucos se proyectaron en simultá-neas en todas las direcciones colonizando Santa Catalina, la región del Sur Francisco yparte del Matto Grosso.

La presión de los bandeirantes culminó en 1750, cuando, por el Tratado de Permuta,se reconoció al Brasil (todavía colonia) un territorio tres veces mayor que el asignado envirtud del Tratado de Tordesillas (1484). El tratado de permuta generó una protestaenérgica y unánime de los cabildos, obispos y gobernadores, asentados en el actualterritorio argentino, que lo apreciaron como una mutilación del territorio español.

Poco tiempo después, el Cabildo de Buenos Aires recolectó 80.000 pesos fuertes paracostear la expedición que debía frenar el avance portugués en la Banda Oriental. Estadecidida acción de los vecinos de Buenos Aires fue precisamente la que dio lugar a lacreación del Virreinato del Río de la Plata.

La consecuencia más importante de esta creación política desde el punto de vista geo-económico, fue que desde ese momento del nuevo virreinato se invirtieron las corrientescomerciales del mundo hispano-americano. Lima dejó de ser paulatinamente centro delpoder político y económico transfiriendo ese papel en favor de Buenos Aires.

Page 495: Derecho politico

497

La constitución del Virreinato del Río de la Plata confirió a todo su territorio una vigorosaautoridad y fuerza militar concordante con los propósitos de su creación en una jurisdicciónextensísima y un sentido de la dignidad política y geográfica que surgiría en forma nítidaen 1810. El ordenamiento que se le dio comprendió las siguientes jurisdicciones yaestablecidas:

1) Ocho intendencias: (formadas en 1782) Buenos Aires, Paraguay, Córdoba, Salta,La Plata, Cochabamba, La Paz y Potosí. Todos estos territorios tenían poblaciones defundación hispana, ciudades capitales y algunas de ellas muchos habitantes de ascen-dencia indígena.

2) Cuatro gobernaciones militares: Moxos, Chiquitos, Misiones y Montevideo.

Los territorios comprendidos en esta organización política forman actualmente lossiguientes países: Argentina, Uruguay, Paraguay, parte del Brasil (Río Grande del Sur)y parte de Bolivia (Alto Perú). Se incluyó en la jurisdicción del Virreinato la Provincia deCuyo, la que anteriormente había dependido de la Capitanía General de Chile. Talinclusión en el dominio político del Plata, se debió a la solicitud de los mismo pobladoresde Mendoza, que habían comprobado que sus mayores vinculaciones eran, más fuertesy permanentes con Buenos Aires y no con Santiago. Por el Sur, la jurisdicción política delVirreinato se extendía hasta Cabo de Hornos comprendiendo las Islas Malvinas.

El nuevo Virreinato tenía cinco millones de Kilómetros cuadrados y era una poderosaunidad territorial con acceso a los océanos Pacífico y Atlántico por el Alto Perú y porBuenos Aires.

El proceso de desmembramiento territorial

La Revolución de mayo actualizó el antagonismo entre los dos centros de mayorenvergadura geopolítica de la América hispánica del sur: Buenos Aires y Lima, alconvertirse en los polos de la revolución y contrarrevolución, produjeron interferencias detipo comercial y roturas territoriales. En consecuencias, la zona de influencia limeña enel al Alto Perú fue segregada del cuerpo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

El proceso de desmembramiento territorial se reflejó en la desintegración de losespacios territoriales. Las regiones históricas, las gobernaciones e intendencias sefueron fraccionando para dar lugar al nacimiento de las provincias argentinas.

La Constitución Nacional de 1853 dio origen a un proceso de reintegración queconcluyó con la incorporación de la Provincia de Buenos Aires.

En ese flujo y reflujo el país había perdido su vinculación con el Océano Pacífico, lasprovincias del Alto Perú, la Banda Oriental, después de la guerra con Brasil y el Paraguay.

El proceso de 1880 y el desarrollo de la Pampa Húmeda

La posición estratégica de la Ciudad Capital, como punto terminal de la Cuenca delPlata y como Puerto hinterland de la Pampa Húmeda, región que por su riqueza naturales casi única en el mundo, explica sólo en parte la desmesurada concentración de lapoblación, los recursos y la infraestructura alrededor de Buenos Aires.

Page 496: Derecho politico

498

La fuerza centrífuga del puerto creció rompiendo todo equilibrio por la anulación delcentro político español que se ubica en el Pacífico, tras la caída del sistema mercantilistade la colonia.

Las guerras de la independencia cerraron el comercio hacia el Océano Pacífico yanularon el tráfico de las naciones vecinas.

El ejercicio del poder político sobre la región adyacente a la capital o para desarrollarel modelo europeo facilitó la organización territorial macrocefálica de la Argentina actual.

Page 497: Derecho politico

499

1) ¿ A qué denominamos elemento no tradicional y dinámico del Estado ?

2) Relacione los conceptos de Estado y territorio.

3) ¿Qué opina Ud. sobre la afirmación que realiza Montesquieu sobre elcarácter nacional?

4) Elabore un cuadro sinóptico sobre la formación del territorioargentino.

ACTIVIDAD Nº 48

Page 498: Derecho politico

500

Page 499: Derecho politico

501

La Población

"Coeutus multitudinis ivris consensu

et utilitatis."

"El pueblo es la unidad de los hombres

en torno al consenso sobre el derecho

y el Bien Común".

Cicerón

La población es el conjunto de personas que habitan dentro del territorio de unEstado y conforman la sociedad. Posada señala que la sociedad “es la vida

humana condensada en núcleos de relaciones interpersonales”. Está integrada porfamilias y grupos sociales naturales.

El estado está compuesto sustantivamente por esta “agrupación coherente y solida-ria” -la sociedad- que está integrada por la totalidad de las personas que habitan en suterritorio, hayan o no nacido dentro de sus límites.

La población se integra:

a) Por los extranjeros que habitan en el territorio del Estado y que tienen sus derechosy obligaciones civiles.

b) Por los nacionales que integran el pueblo y que además de sus derechos yobligaciones civiles tienen también derechos y obligaciones políticas.

El concepto de población no debe ser confundido, con el pueblo, que es una porciónsignificativa de la totalidad de la “ECÚMENE” que habita en el territorio del Estado.

Rousseau explica que el pueblo está conformado por los ciudadanos, que sonparticipantes de la autoridad soberana del Estado y sus súbditos, a la vez, por estarsometidos a las leyes que de él emanan.

La identificación del pueblo con el estado

Savigny: señala que el Estado es “la manifestación orgánica del Pueblo”. Rousseauy los románticos “han convertido la legalidad peculiar del Estado en una metafísica delpueblo por el cual el Estado queda reducido a un simple fenómeno de expresión delpueblo democrático o de la nación romántica”.

La “volonté génèrale” roussoniana presenta también un tinte romántico por cuantoimplica más armonía política y un acuerdo de voluntades anteriores al Estado, cosa quenunca se da en la realidad del pueblo, que es de carácter antagónico.

Page 500: Derecho politico

502

Hegel: rechaza el dualismo del Estado y pueblo. El pueblo y su espíritu se consideranuna sustancia a priori unitaria y magnífica capaz de engendrar la voluntad unitaria delEstado.

Heller señala que: “El hecho de pertenecer a un pueblo es algo impreso en el ser, quese basa en lo involuntario y que no puede conseguir o alterar un mero acto consciente”.El pueblo se convierte en nación cuando la “conciencia de los habitantes de perteneceral conjunto, llega a transformarse en una conexión de voluntad política”.

Estas afirmaciones están aclaradas en un párrafo donde explica: “Se tiene concienciade pertenecer a un pueblo por el hecho de haber vivido en común el mismo destino enun Estado”.

“El nacionalismo y el demoliberalismo -expresa- crean la ficción de que el estado esla expresión de la voluntad de una comunidad solidaria de intereses y no de la unidad delpueblo; el primero en cuanto hace emanar la unidad estatal del espíritu nacional delpueblo, y el segundo porque en su confianza en la armonía natural del libre juego de lasfuerzas, cree que puede establecer automáticamente una volonté génèrale, voluntadque debe aparecer sin intervención de autoridad ninguna y sin ninguna especie decoacción organizadora”.

Heller distingue el pueblo considerado:

1.-COMO FORMACIÓN NATURAL: desde este punto de vista es pueblo “sólo lo que éste tienede natural, como población o como raza”. “Una corriente popular -agrega- de laantropología política pretende relativizar el estado reduciéndolo a la raza y referir laconducta política a la herencia racial relativamente invariable, es decir, al modo de sercorporal heredado”.

Las dificultades insuperables con las que tropieza esta línea de pensamientoempiezan cuando se quiere precisar el concepto de raza. El origen moderno de lasteorías racistas se reconocen en la obra del Conde Gobineau: “Sur l’inegalité des raceshumaines”, publicada en 1853, que afirmaba la superioridad de la raza aria. En Alemania,Richard Wagner es continuador de Gobineau. Otros teóricos relevantes fueron OttoHauser y Günther.

El nazismo exacerbó esta corriente hasta considerar al estado como una expresión delas virtudes y la cultura de la raza aria. Sus teóricos tomarán al pie de la letra la afirmaciónde Gobineau que: “La idea de patria es una monstruosidad cananea, impuesta por lossemitas a los arios”. La raza pura posee un alma racial unitaria, que sustenta la unidadde destino de los pueblos. La mezcla de razas engendra escisión. Esta premisa implica-según esta teoría- la necesidad de reformar a la fuerza racial, cuyas consecuenciasdebió padecer Europa en tiempos recientes. La teoría racista es materialista y deterministaal hacer depender la historia de los pueblos de caracteres biológicos, establecidos através de la herencia genética.

2.-COMO FORMACIÓN CULTURAL: Liermann afirma que: “no es la raza natural la que formaal Estado, sino al revés, el Estado es el que forma la raza”. En ese mismo sentido Lazarusdice: “El pueblo es un producto espiritual de los individuos que a él pertenecen”. No existeun pueblo estático o totalmente determinado por el factor hereditario, sino un espírituunificador que se recrea constantemente. En este sentido Schiller -citado por Heller-afirma que “es el espíritu el que hace al cuerpo”.

Page 501: Derecho politico

503

Al respecto Renan decía: “La nación es un “ame, un príncipe spiritual” que se renuevapor “un plebiscite de tous les jours”.

"El pueblo cultural, que en sí es políticamente amorfo, se convierte en nación cuandola conciencia de pertenecer al conjunto llega a transformarse en una conexión devoluntad política”. Para constituir una nación no basta el sentimiento de la comunidadétnica. "Sólo cuando un pueblo se esfuerza por mantener y extender su manera de serpropia, mediante una voluntad política relativamente unitaria, sólo entonces podemoshablar de una nación”.

Ortega y Gasset expresa este concepto con su estilo preciso y característico: “En laidea nacional -explica- triunfa siempre el puro principio de la unificación humana en tornoa un excitante programa de vida. La nación antes de poseer un pasado común, tuvo quecrear esa comunidad y antes de crearla tuvo que soñarla, tuvo que quererla, queproyectarla. Basta que tenga un proyecto de sí misma para que la nación exista”.

Esta afirmación no implica desconocer la influencia relevante que tienen en laformación del pueblo, la comunidad de origen, el idioma, la religión, las costumbres, elarte y la ciencia. Pero para que estos elementos se conviertan en supuestos articuladoresdel pueblo, “deben ser actualizados y vividos subjetivamente por sus integrante”, comobien lo indica Heller.

Nación y pueblo

Renan, en una conferencia brindada en 1882 en la Sorbona bajo el título “qu’est-cequ’une nation”, define a la nación como “un principio espiritual resultante de complicacio-nes profundas de la historia; una familia espiritual no un grupo determinado por laconfiguración del suelo. Dos cosas que no hacen sino una, constituyen esta alma, estepresente, la una es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra es laconvención actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad de continuar dando valor a laherencia que se ha recibido indivisa. Una nación es, pues, una gran solidaridadconstituida por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y que se está dispuestoa hacer”. Esta hermosa formulación literaria puede complementarse con la definición deMancini que expresa: “La nación es una sociedad humana natural que posee unidad deterritorio, de costumbres, de origen, de idioma y se halla ligada por una comunidad de viday de conciencia social”. La unidad de origen no se refiere estrictamente a la etnia, puesla pureza racial es hoy en día un concepto abstracto.

Etimológicamente la palabra nación proviene de la expresión latina “nascio” que serefiere al nacimiento y a la raza; la palabra pueblo deriva del latín "populus" y se refiereal factor humano que da sustento a la realidad del Estado.

"La nación es una idea que se refiere exclusivamente a una parte de la población,aquella que es la base substancial del Estado, (pero por eso no debe confundirse lanación con el Estado). En su génesis esa población nacional como se la puede llamar conexactitud, tuvo unidad de origen, de lengua, de religión. Pero en el desarrollo histórico desu vida del Estado, estos han sufrido profundas modificaciones”.

El Pueblo Argentino

El pueblo argentino se formó partiendo de la base fundacional realizada por la Españaimperial del Siglo de Oro, trescientos años de dominación ibérica dejarán un sello

Page 502: Derecho politico

504

indeleble en el carácter argentino. La fe católica implantada en el momento culminante dela Contrareforma, la Filosofía Permanente en su versión escolástica y el derecho -deinspiración romana- constituyeron el acervo hereditario que el pueblo argentino recibióde su patria madre, en el momento de su independencia.

La política inmigratoria concebida por la generación del 37 y realizada por la del 80produjo una verdadera transfusión de sangre europea. En efecto, en 1880 la poblaciónargentina era de 2.492.866 habitantes; en 1914 esa cifra se elevaba a 7.948.609personas.

La mayor parte de este verdadero aluvión provenía de estirpe latina casi en idénticaproporción, llegaron inmigrantes italianos y españoles, que poseían la misma tradicióncultural mediterránea.

La población criolla tenía entonces una gran fuerza transformadora. Ese aluviónrápidamente se homogeneizó perdiendo las futuras generaciones su vinculación con susancestros. El país, su tierra, era entonces capaz de dar trabajo a millones de hombresy mujeres que se incorporaban año a año buscando mimetizarse a lo argentino.

La Nación tenía ideas -fuerza que comunicaban entusiasmo a estas masas europeas,en un modo que aún no conocía los medios de comunicación masiva. Ese poderdinamizador lo daba la voluntad de ser, la idea de misión en la historia, que imprimía ala república sus élites fundadores.

El Pueblo: Portador de Principios, bienes y valores

La formación étnica e histórico-cultural del pueblo argentino, señala los principios,valores y bienes culturales que constituyen su acervo intelectual. Esa tradición culturales el elemento de la unidad que permanece en la esencia de la Patria. Esos principiosbienes y valores son:

a) La Fe: Max Weber señaló que la religión es el elemento determinante de las formaséticas y en gran medida incide en los estilos políticos y económicos de las sociedadesdentro de las que opera.

La religión implantada por España en el esplendor del siglo de oro explica la forma deser criolla y revela los más recónditos secretos del alma argentina.

b) Un sistema de valores universales: Es el sistema objetivo de valores sobre el quese ha edificado la civilización cristiana y occidental, enriquecido por nuestra propiaexperiencia histórica y actualizando en base a las mutaciones culturales que provienende la dinámica social.

c) El conjunto de los bienes culturales de la Nación: Estos bienes culturales sonde distintas naturaleza, pero todos ellos constituyen el patrimonio del pueblo argentinoal que contribuyen a formar y sostener. Las más importantes provienen de la herenciacultural, la lengua castellana, la familia monogámica, la Iglesia y el orden jurídico que sefunda en el Derecho Romano. Ese orden reconoce las libertades individuales que son elproducto de una tradición intelectual de respeto por la persona humana.

Page 503: Derecho politico

505

1) Complete el siguiente cuadro:

P U E B L O

CONCEPTO INTEGRACIÓN RELACIÓN CON LA NACIÓN

2) Señale algunos principios, bienes y valores del pueblo argentino.

ACTIVIDAD Nº 49

Page 504: Derecho politico

506

Page 505: Derecho politico

507

El Poder

Aristóteles, en su política, había señalado el hecho constante de que en el seno detodas las sociedades siempre se registra el fenómeno del mando y la obediencia -es decirdel poder-.

En sus tratados sobre las constituciones, hoy lamentablemente desaparecidos, elestagirita había analizado y comparado las estructuras de gobierno de diversas socieda-des, logrando arribar a una síntesis que nació clásica. Las formas fundamentales deorganización del poder se reducirían a:

1) La Monarquía,

2) La Aristocracia,

3) La Democracia.

Un autor moderno, Bertrand de Jouvenel, en su obra El Poder, nos explica que “desdeentonces -se refiere a la clasificación Aristotélica- la ciencia política ha seguido dócilmen-te las directivas del Maestro. La discusión sobre las formas del poder es eternamenteactual, puesto que en toda sociedad se ejerce un mando y desde ese momento susatribuciones, su organización y la manera de llevarse a cabo deben interesar a todo elmundo”.

Instalado en esta declaración que nos induce el tratadista francés, analiza el “debeser” del Estado -que trataría propiamente de la moral política- modifica repentinamentesu óptica para dedicarse a indagar lo que el poder es en última ratio, es decir, “suesencia, lo que constituye una metafísica política”.

“En toda sociedad, explica, se ejerce el mando. En todo conjunto humano existe ungobierno” - “que su forma cambie de una sociedad a otra, que sea diferente en el senode una misma sociedad, todo ello son, en lenguaje filosófico, accidentes de una mismasubstancia, que es el poder”.

En esa búsqueda de lo que es el poder, el autor galo bucea -evocando a Aristóteles-en el fenómeno de la obediencia civil expresando que: "conocer las causas de laobediencia es conocer la naturaleza del poder”.

Necker, en su obra “Du povoir exécutif dans les grands états”, decía respecto de laobediencia que “tal subordinación debe forzosamente llenar de extrañeza a los hombresque son capaces de reflexionar. Es un fenómeno singular, un hecho casi misterioso,el que la gran mayoría obedezca a una minoría".

Jouvenel se pregunta: ¿Ha sido preciso que todos los poderes hayan dispuesto de ungran aparato coercitivo para asegurar la obediencia de súbditos y ciudadanos?

Los ejemplos históricos responden negativamente. “Durante siglos Roma no conocióla existencia de funcionarios profesionales, no vio en su recinto ninguna fuerza armaday sus magistrados no podían valerse más que de algunos Lictores”.

“¿Se dirá entonces, que la eficacia del poder no era debida a un sentimiento de temor,sino a una cooperación general?"

Page 506: Derecho politico

508

Los Orígenes del Poder

1) Origen patriarcal del Poder

Señala Jouvenel que la concepción clásica sobre los orígenes del poder, sostiene quela autoridad política emana de la autoridad paternal. En apoyo de su afirmación cita aAristóteles quien explica que: “La familia es la sociedad natural. La primera asociaciónde varias familias, en vistas de servicios recíprocos, es el pueblo, a quien podría llamarsecolonia natural de la familia. Ese conjunto está presidido por un jefe natural, el más viejo,que es una especie de monarca”.

Vico, en su obra “La ciencia nueva”, publicada en 1844, dice: “En el Estado heroico,los padres fueron los reyes absolutos de sus familias. Estos reyes, naturalmente igualesentre ellos, formaron los senados gobernantes y se encontraron, sin darse demasiadacuenta y por una especie de instinto conservador, con que habían unido sus interesesprivados, ligándolos a la comunidad, que ellos llamaron patria”.

Se explicaría así también el origen de la autoridad senatorial, como un desprendimien-to de la autoridad paterna.

En el “Contrato Social”, Juan Jacobo Rousseau expresa que “La única sociedadnatural es la familia” y Bonald completa el pensamiento sobre la primacía de lacomunidad: “La sociedad ha sido primero familia y después Estado".

2) La Era Iroquesa - Irrupción del matriarcado

Esta concepción originaria de la sociedad primitiva fundada sobre el patriarcado fue“brutalmente echada abajo alrededor de 1860” por la irrupción de lo que “llamaremos laEra Iroquesa”. Lewis Morgan, etnólogo americano que había vivido varios años entre losiroqueses, comprobó que la herencia devenía entre estos pueblos por vía materna y queel parentesco también se derivaba de la filiación uterina. En 1877 se publicó su obra“Ancient society or reserches in de lines of human progress from savagery thorughbarbarism to civilization”, que aporta como conclusión, que la familia patriarcal no esuniversal ni puede ser considerada como el origen de todo gobierno.

En ese mismo sentido se pronunciará Bachofen -un profesor de Basilea- en su obra“Das Mutterretch: eine untersuschung uber die gynäkokratie der alten nelt nach: hrerreligiosen und rechtlinchen natur”, publicado en 1861, que abrirá el camino a las teoríasmatriarcalistas del origen de la sociedad.

3) La Era Australiana: La autoridad mágica

Mac Lennon en 1870 esboza la teoría totémica, que resultó aparentemente confirmadapor las observaciones realizadas en Australia sobre los pueblos más primitivos del planeta.

La idea del origen mágico del poder se afianzó con estos aportes provenientes de losestudios y experiencias de campo referidos supra.

La teoría de Frazer señala que el rey es aquel hombre que resulta capaz de gobernar-no a los hombres- sino a las potencias invisibles. Su oficio y su misión es atraer lasfuerzas positivas y alejar las influencias malignas.

Los ancianos serían los intérpretes naturales de Dios, pues eran los depositarios dela sabiduría ancestral y de las fórmulas rituales para atraer las buenas influencias y evitarlos malos influjos.

Page 507: Derecho politico

509

Gerontocracia Mágica

Frazer considera que “La superstición es la nodriza del Estado”.

El temor es el principio del poder mágico y su misión es fijar las costumbres. Si algúnmiembro de la tribu se aparta de las costumbres ancestrales, atrae sobre sí y sobre lacolectividad, la furia de las potencias maléficas. El poder mágico tiende a cristalizar la vidasocial y dar cohesión al grupo.

El poder secularizado que sustituyó al poder mágico, heredó en parte su prestigioreligioso. Los reyes conservaron “el poder taumatúrgico” de curar a los enfermos hastaentrado el Renacimiento, según lo atestiguan historiadores y cronistas de esa época.

El poder político y poder del Estado

El concepto de poder político “Lato sensu”, abarca el poder político no estatal y alpoder estatal (tanto el poder objetivo del Estado, cuanto el poder subjetivo en el Estado,ejercido por quienes tienen el mando político).

Friedrich define el poder como “una relación humana en la cual el líder y los secuacesestán unidos para el logro de algunos objetivos comunes en parte por el consentimientoy en parte por la cohesión”.

Es pues una relación bilateral de mando y obediencia, que según Duverger presentalos aspectos siguientes:

1) Es un fenómeno biológico, que también se manifiesta en el reino animal y queregistra adherencias provenientes del hábito, la fuerza física y el sexo.

2) Es un fenómeno de coerción: que opera a través de mecanismos diversos:

a) coacción física,

b) la presión del temor,

c) la presión social,

d) medios económicos,

e) la propaganda,

f) medios psicológicos, etc.

3) Es un fenómeno de especial naturaleza psíquica: El poder “busca siemprehacerse aceptar; más aún, busca hacerse amar o reverenciar por intermedio de unsistema de creencias".

La legitimidad del poder

Desde el punto psicológico-social, señala Duverger, que generalmente los goberna-dos creen que deben obedecer a quienes lo gobiernan. La idea de la legitimidad, se fundaen una convicción social dominante que reconoce y acepta al poder constituido tal cual es.

Mario Justo López señala que así se da una respuesta al problema psicosocial queplantea la pregunta: “¿por qué y cómo, en la realidad, unos hombres aceptan sermandados?"

Page 508: Derecho politico

510

Este planteo “no debe ser confundido con el de la justificación del Estado (o del poder)“que se trata de un problema filosófico que busca respuesta a la pregunta ¿por quéexisten hombres que mandan y hombres que obedecen?”

“Tampoco debe confundirse con el planteo jurídico que presenta las preguntas:¿Gobiernan quienes deben hacerlo? ¿Deben gobernar de acuerdo a las normas jurídicasestablecidas”.

Según Bertand de Jouvenel, las teorías de la soberanía explican y justifican enparte la obediencia debida al poder, en cuanto le dan un fundamento de DerechoDivino -”omnias potestas ad Deo”- o le asignan un origen popular -el contrato social;la voluntad general, etc..

Estas teorías se refieren a la legitimidad de origen sobre las que volveremos másadelante.

Pero el poder debe responder a un fin que es el bien común. Si dejase de tender a larealización del bien común, el poder carecerá de su legitimidad de ejercicio. SantoTomás explicaba que es legítimo el levantamiento popular contra un régimen que nopersigue como fin el bien común.

La legitimidad puede ser:

Las teorías explican la obediencia a) De origenDivino

De origen de la soberanía y justifican al poder b)De origenpopular

El bien El poder es legítimo De El poder debe común por su ejercicio ejercicio responder a

un fin Si no procura El gobierno legítimoel bien común por su origen,es ilegítimo

por su ejercicio.

Distintas clases de poder político

Max Weber distingue tres tipos puros de dominación política de carácter legítimo:

1) De carácter racional: dominación legal con administración burocrática.2) De carácter tradicional.3) De carácter carismático.

En el poder político de carácter racional: La obediencia se cumple en función denormas objetivas. Estas normas señalan cómo deben cubrirse las funciones o roles degobierno y las formas de acceso legal a estas magistraturas.

En el Poder político de carácter tradicional, la obediencia se funda en un vínculohacia la persona que gobierna, que está fundado en la historia. (en las lealtades queprovienen de la tradición)

En el poder político de carácter carismático se obedece al conductor, al “hombreprovidencial”, por la adhesión personal que suscita en su pueblo y que se fundageneralmente en motivaciones irracionales. En general, la estabilidad de un régimenpolítico, se sustenta en una combinación de estos tres tipos de dominación.

Laformulapaulina:Todo poderviene de Dios

El consenso

Page 509: Derecho politico

511

El poder jurídicamente institucionalizado

Bordeau señala que a través de la historia se suceden secuencialmente tres estilos deestructuración del Poder.

1.-El poder anónimo.

2.-El poder personalizado. Estas dos primeras formas proceden a la tercera y sonmanifestaciones pre-estatales del poder.

3.-El poder institucionalizado. El poder estatal por su naturaleza es poderinstitucionalizado. Esto significa que, existe un sistema normativo que refiere oimporta los actos de autoridad o de ejercicio del poder que realizan los funcionariosdel Estado a la institución estatal.

No podría existir el Estado sin un sistema de normas jurídicas que regulen su vidainstitucional.

La afirmación precedente no significa que todo Estado es un Estado de Derecho.Provisoriamente podemos caracterizar el “Estado de Derecho” como aquel en el que elpoder es regido íntegramente por el derecho y sometido institucionalmente a su imperio.

La Soberanía

No se conoce con certidumbre el origen etimológico de la palabra soberanía, pero sepuede afirmar que deriva del título que se le daba al rey -souverain- en la Francia Medieval.

Se ha debatido largamente sobre el momento de nacimiento del moderno conceptode la soberanía. Kelsen lo rastrea hasta la antigüedad clásica y considera que laautarquía de los griegos y la majestas populi romana son ideas similares. Otros autoresentienden que el concepto de soberanía se ha desarrollado lentamente a través de laEdad Media, pasando por el tamiz de los postglosadores como Bartolo de Saoferrato, loslegistas de la corona francesa -Antoine Duprat , Althusius - (Política Methodice digestade 1603) , Grocio, etc.

En realidad el gran teórico de la soberanía fue Jean Bodin. En su obra “Six livres dela republique” de 1576 define a la soberanía, como el poder absoluto y perpetuo de unarepública. Es un poder supremo que se ejerce sin restricciones sobre los súbditos de unEstado.

Caracteres de la Soberanía

El carácter excluyente e irrestricto de la soberanía queda patentizado en estadefinición, en consecuencia no puede existir otro poder superior a éste. “La soberanía semanifiesta como cualidad -supremacía- de un poder”, “que se ejerce sobre todos -se diríasobre la población-” explica Mario Justo López. (Introducción a los Estudios Políticos -Volumen 1, pág. 349, Ediciones Depalma 1987)

Absoluto:Está sobre todos y sobre todo.ES UN Supremo: No hay otro sobre él.PODER Es un poder Ilimitado: No admite restricciones legales indivisible.

Perpetuo e imprescriptible: (No puede prescribir por no ser usado.)

La soberanía es un poder que incluye el de crear la ley, sin quedar sometido a ella -según Bodin-.

Page 510: Derecho politico

512

La teoría de la soberanía absoluta fue concebida para consolidar la unidad de Franciaen torno a una monarquía centralizada, que debía poner fin a las desgarradoras guerrasde religión entre católicos y protestantes.

Con ese particular momento de la historia europea, Francia estaba emergiendo comouno de los nuevos Estados Modernos o Estados-Naciones, que debían sepultar el ordenfeudal característico del Medioevo.

El problema de la titularidad de la soberanía

La escolástica española, reelaboró ideas vertidas en el medioevo, que desplazabanel atributo de la soberanía del rey a la comunidad, del monarca hacia el pueblo.

Mariana, Vitoria y Suárez se constituirán en los antecesores de Rousseau, quien ensu obra “El Contrato Social” (Publicada en 1762), atribuirá la soberanía al pueblo. (elsoberano será el conjunto de los ciudadanos).

Para el Abate Siéyes, la soberanía pertenece a la NACIÓN, que integra en una unidadal territorio, los habitantes y el poder público. La obra de Siéyes “¿qué es el tercer Estado”?,fue en gran medida el libro de cabecera de los revolucionarios franceses de 1789.

En la Declaración de los “Derechos del hombre y el ciudadano” y en la ConstituciónFrancesa de 1791 se expresa que la soberanía pertenece a la Nación.

Durante el siglo XIX se desarrolló un movimiento intelectual -conocido como "Losdoctrinarios"- que tendía a despersonalizar la soberanía. El célebre historiador Guizorexpresaba ese sentir en una frase clásica: “Dios sólo es soberano. Nadie en la tierraes Dios, ni los pueblos, ni los reyes”.

Royer Collard fue aún más claro: “Preguntar dónde reside la soberanía es serdespótico y declararlo”.

Estos doctrinarios franceses del siglo XIX -partidarios de la monarquía constitucional-, dieron origen a una corriente que concluiría en el siglo XX con la formulación de LasTesis negatorias de la soberanía.

Duguit explica que no puede existir la soberanía en el Estado, porque ésta es unaemanación de la voluntad. El Estado es un ente abstracto que no tiene personalidad nivoluntad, esto es un atributo propio de la persona humana. Agrega que la única voluntadreal que se expresa a través de la máscara de la soberanía del Estado, es la de losgobernantes que ejercen un claro dominio sobre los gobernados.

Concluye este autor diciendo que el pensamiento que caracteriza al Estado es lanoción de servicio público y no el concepto de soberanía.

El pensador católico Jacques Maritain sostiene que: “Los conceptos de soberanía yabsolutismo fueron forjados juntos sobre un mismo yunque. Los dos deben ser pulveri-zados juntos”.

Jouvenel afirma que la teoría de la soberanía ha servido sólo para justificar elincremento del poder cada vez más irrestricto, “el crecimiento del minotauro” cuyaexpresión es el Estado actual.

La consecuencia de lo apuntado es que la teoría de la soberanía -para estos autores-debe ser desechada. En su reemplazo -agregan estos publicistas- basta reafirmar ladoctrina de la supremacía de la Constitución, que asegura los derechos fundamentalesdel hombre y establece precisos límites al ejercicio del poder. (Lindsay y Friedrich)

Page 511: Derecho politico

513

La Soberanía “Del Estado” y la Soberanía “En el Estado”

Soberanía del Estado: Es el atributo supremo del poder independiente del Estadoque excluye cualquier subordinación a un poder exterior.

Carré de Maberg formuló la distinción entre:

Poderes del Estado: Es el conjunto de las facultades que se desprenden del Poderdel Estado.

Soberanía en el Estado: Es la posición y la cualidad del órgano jerárquicamentesuperior a todos los demás (El Poder Ejecutivo o el parla-mento en un régimen parlamentario).

Entre los juristas y politólogos que contribuyeron a perfilar la distinción antecedentese encuentran Jellinek y Rehm.

Según Jellinek la Soberanía del Estado, se define por las siguientes notas esenciales:

1.-Aspecto positivo de la soberanía. Este aspecto significa que el Estado esobedecido por todos los habitantes y las instituciones existentes en el interior delEstado. Soberanía interna.

2.-Aspecto negativo: El Estado en esta faz no obedece a ningún otro poder opersona. Este aspecto tiene que ver con la vida exterior del Estado. Soberanía externa.

3.-Autolimitación del Poder del Estado por el Derecho: La Constitución debeestablecer esas limitaciones.

Por consiguiente, la soberanía del Estado -según este autor- presenta las siguientesnotas definitorias:

1.-Es un poder supremo y de dominación.

2.- Es un poder independiente: En cuanto no está sometido a ningún otro Estado opoder externo al mismo.

La Soberanía y el Estado Federal

La teoría de la indivisibilidad de la soberanía ha sido desvirtuada desde que losEstados Unidos se constituyeron como el primer Estado Federal.

Madison, en su obra “El Federalista” sostiene que la soberanía del Estado Federalcoexiste armónicamente con la soberanía de los Estados Federales o particulares.

Esta ha sido la jurisprudencia reiterada y pacífica de la Corte Suprema de Justicia de los EEUU.

La tesis mayoritaria afirma que la soberanía es un atributo del Estado Federal, aunquese reconozca la autonomía de los estados particulares. Esta es la posición que adoptóla Corte Suprema de Justicia de la República Argentina, la mayoría de nuestrosconstitucionalistas y autores extranjeros como Jellinek y Story.

También se ha sustentado la posición que sólo son soberanos los Estados Particula-res y no el Estado Federal. (Mayer en Alemania y Calhoun en los EEUU)

Existen otras posiciones eclécticas que no han logrado el grado de consenso paraformar escuela.

Page 512: Derecho politico

514

Page 513: Derecho politico

515

1) ¿Qué es el poder? Elabore su definición.

2) Elabore ejemplos de soberanía

3) Reflexione sobre la soberanía en relación a nuestro sistemarepresentativo, republicano y federal.

ACTIVIDAD Nº 50

Page 514: Derecho politico

516

Page 515: Derecho politico

517

Anexo: El gobierno de la Nación Argentina

La Nación Argentina ha adoptado la forma republicana de gobierno. Los antecedentes históricos de esta estructuración de poder se remontan al estatuto del 22 de

Mayo de 1810 y la constitución de 1819. La forma actual del Estado es la que consagróla Constitución de 1853 a partir de 1860, año en que se incorpora a la ConfederaciónArgentina, la provincia de Buenos Aires, la República alcanza la plenitud de sufuncionamiento constitucional.

Los objetivos previstos en el preámbulo, legislados en la Carta Magna, se cumplieroncabalmente. Se consolidó la paz interior, se afianzó la justicia, la Argentina abrió susfronteras a los hombres de buena voluntad que quieran compartir los beneficios de lalibertad y del trabajo, con éstos y con los hijos de la tierra.

Esos logros fueron posibles porque el Estado cumplía en forma cabal con susfunciones y porque existía un proyecto político, un repertorio de ideas-fuerza, que eracompartido por hombres de todos los sectores. Existían concordancias en cuanto a losobjetivos del país en los que figuraban en primer lugar, la realización de un Estadomoderno.

La división de los poderes y su correcto funcionamiento, de conformidad a lascompetencias establecidas por la ley fundamental, el respeto por los derechos y lasgarantías constitucionales, eran también parte de un estilo de un modo de ser deseado.

El modelo republicano tenía vigencia plena aún, cuando no existía la mecánica delsufragio universal. Uno de sus pilares fue la idoneidad de los funcionarios y la responsa-bilidad de los magistrados.

La República es el sistema de gobierno que se ajusta a nuestra tradición jurídico-política. Es además, la estructura que demostró ser apta para el surgimiento de laconciliación nacional.

"Casi todas las constituciones empiezan declarando queson dadas en nombre de Dios, Legislador Supremo de las

naciones. Esta palabra grande y hermosa debe ser tomada,no en un sentido místico sino en un profundo sentido

político. Dios, en efecto, da a cada pueblo su constitucióno manera de ser normal, como la da a cada hombre. El

hombre no elige a su discreción su constitución...

Es una especie de sacrilegio el definir la ley como lavoluntad general de un pueblo. La voluntad es impotente

ante los hechos que son obra de la providencia... ElCongreso Argentino Constituyente no será llamado a hacer

la República Argentina ni a crear las leyes o reglas de suorganismo normal; el que no podrá reducir su territorio, nicambiar su constitución geológica ni mandar el curso delos grandes ríos, él vendrá a estudiar y a escribir las leyes

naturales en que todo esto propende a combinarse ydesarrollarse del modo más ventajoso a los destinos

providenciales de la República Argentina".

Page 516: Derecho politico

518

El principio democrático

El positivismo jurídico hacía fincar la esencia del principio democrático en el relativismo.El más destacado de todos los iusfilósofos de esa escuela, Hans Kelsen, sostenía que"la democracia consistía en un mecanismo mediante el cual, debía delegarse el timón delEstado a la voluntad que representa la mayoría, sin fijarse para nada en el contenido desus concepciones e intenciones políticas. El Estado democrático no se hallaría vinculadoa un determinado fin o a la voluntad de alcanzarlo, carecía de intención, sería neutralfrente a todas las ideologías".

Así se explica que en Alemania, una mayoría antidemocrática se apoderó en 1933 delEstado democrático para ponerlo al servicio de sus planes. Este punto de concebir lademocracia no es exacto.

La democracia no es, en modo alguno indiferente a las concepciones políticas, sinopor el contrario, es una concepción política propia y peculiar. Detrás de la idea delrelativismo, de la neutralidad, de la tolerancia, se haya el valor positivo de la libertad. Lalibertad como afirmación del Estado de Derecho, la libertad como semillero y forja de lapersonalidad humana, la libertad como base de la obra de la creación cultural.

La libertad es la suma y el compendio de todas las intenciones democráticas.

Esa relación sustancial entre la libertad y el principio democrático, está claramenteexpresado en el discurso a los caídos de Pericles y en la oración de Gettyburg, delPresidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln. La esencia de la democraciamantuvo su lozanía y sus principios permanentes a través de los siglos.

"La Constitución debe reducirse a las cosas másfundamentales, a los derechos esenciales del orden

político. No comprendáis en ella disposiciones por sunaturaleza transitoria como las relativas a las elecciones".

Las Bases. Alberdi

La cosmovisión democrática

La democracia no es en rigor, una forma de gobierno sino una cosmovisión que, ensu sentido más alto, tiende a asegurar la libertad humana en todas sus dimensiones,mediante la instalación del Estado de Derecho.

En un sentido estricto, es la concepción política que propone un sistema de legitima-ción originaria del poder.

Las maneras o sistemas de concertar la proposición democrática que se registran endiversos pueblos históricos, permiten señalar que la mecánica electoral, es un aspectoinstrumental de naturaleza variable.

La democracia ática y la democracia cantonal suiza de tipo directo, fueron paradigmasperfectos y efímeros debido a las singulares condiciones culturales y de dimensión de losestados donde rigieron.

Page 517: Derecho politico

519

En las naciones modernas es imposible que el pueblo gobierne “per se”. Esaimposibilidad que nace de la extensión y la cantidad de población, alienta la soluciónrepresentativa, que propende la teoría del Contrato Social o del mandato popular.

En efecto, para los romanos la res-pública (la república) no era una persona jurídicao un ente distinto de las personas que lo integraban, los ciudadanos son el Estado y nose concibe que éste pueda tener una existencia independiente fuera de los individuos.

Los derechos públicos y privados no se diferenciaban en consideración a las distintacalidad de las personas que eran sus titulares, sino de acuerdo a los propios bienesafectados. La cosa pública revestía ese carácter porque defendía a los interesescomunes de todos. La ley no se impone porque el estado sea una persona distinta de losciudadanos que está en un plano eminente, sino que obliga porque es el producto de uncontrato.

La ley es una forma más de obligarse. Aplicada a todo el pueblo, para que estaobligación sea exigible, requiere una pregunta y una respuesta como se realiza concualquier contrato privado. (Espondeo-Nexum).

El pueblo es “rogatus” y responde con el voto que es una manifestación de su voluntad.

La palabra lex se aplica también a las convenciones privadas. La fuente del poder esesa concordia entre los ciudadanos iguales que otorgan su consenso a la ley. La vida delibertad es vida pública sin mando personal: ante la ley todos los hombres son iguales.

Esta concepción nominalista de la sociedad que sostiene que la única realidad en eseplano, son los hombres, fue legada por Roma a la Edad Media. El más conspicuo de losrepresentantes de la tesis nominalista en relación al Estado, Sinibaldo Dei Fieschi(Inocencio VII), fue el autor de la teoría de la ficción, aplicable a las personas jurídicas engeneral.

De acuerdo a la doctrina de la soberanía popular, cuando se deja de lado el respetopor la persona humana y el sistema de los derechos del hombre, se cae en un absolutismode los gobiernos de masa, que han perdido la esencia democrática al sacrificar la libertad.

El gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, sólo puede subsistir sobre labase de la tradición occidental que reconoce el valor absoluto de la persona, de sulibertad y de sus derechos. Esta concepción sólo puede desarrollarse en forma coherentedentro de un sistema político como el que define la Constitución Argentina.

Ese sistema que asegura las esencias permanentes de la cosmovisión democrática,es el “Estado de Derecho”. La mecánica eleccionaria -tal como lo señaló Alberdi-, “es sóloun aspecto instrumental del proceso democrático que debe estar subordinado a loesencial y permanente de la cosmovisión democrática y a la lógica del sistema de lalibertad individual”.

Page 518: Derecho politico

520

Page 519: Derecho politico

521

Dia

gra

ma

de

Co

nte

nid

o -

Un

idad

XII

TE

OR

IA D

EL

ES

TAD

O

CO

NC

EP

TO

NA

TU

RA

LEZ

A D

EL

ES

TA

DO

TE

OR

IAS

El E

stad

o co

mo:

- pue

blo

- gob

iern

o- t

errit

orio

- pod

erD

eont

ológ

icas

Jurí

dica

sP

olíti

cas:

- sob

eran

ía- e

mpr

esa

polít

ica

- rég

imen

Soc

ioló

gica

s:- e

l Est

ado

com

o he

cho

de c

onvi

venc

ia- c

omo

hech

o de

dom

inac

ión

- com

o pr

oduc

to d

e la

luch

a de

cla

ses

- con

fund

ido

con

algu

no d

e su

s el

emen

tos

Com

o fo

rmac

ión

soci

alC

omo

pode

r de

dom

inac

ión

Com

o or

den

jurí

dico

Pon

enci

as d

octr

inar

ias:

- teo

rías

soc

ioló

gica

s- t

eorí

as d

eont

ológ

icas

- teo

rías

jurí

dica

s-

teor

ías

polít

icas

- Exp

resi

ones

- Ant

eced

ente

s

Page 520: Derecho politico

522

Page 521: Derecho politico

523

UNIDAD XII

TEORIA DEL ESTADO

*Texto elaborado por el Dr. Benjamín Burgos, Prof. tutor de D. Político en la pcia. de Jujuy

1.Concepto. Denominación. Variantes, antecedentes

La Teoría del Estado estudia el origen, evolución, estructura, justificación funciona-miento y finalidad del Estado. Toma el fenómeno estatal tanto en su generalidad

como en su concreta realidad presente. Indaga así, las condiciones permanentes quepresenta el fenómeno estatal, en cuanto organización del Poder o forma de agrupamien-to político, y se detiene, particularmente, en la investigación de la realidad de la vidaestatal que nos entorna.

Estas dos perspectivas de investigación científica del Estado no son excluyentes. Labúsqueda de lo que es común a todos los Estados a lo largo de su desenvolvimientohistórico-social, de lo que es válido para cualquier tiempo y para todo tipo de Estado, lacomprensión de las regularidades que dirigen su desenvolvimiento no se opone a lainvestigación de la realidad concreta de la entidad estatal Se integran recíprocamente.

A ese respecto podemos ir adelantando, que la Teoría del Estado es “el conjunto deproposiciones logradas mediante la investigación del qué, por qué y para qué del Estado,es decir las tres posibilidades de interrogación que afectan a los momentos reales de laexistencia del Estado y que se vinculan con la descripción, explicación y aplicación delfenómeno estatal, sometida a criterios lógicos y a la verificación de los hechos”.

No obstante lo dicho, corresponde aclarar que la cuestión en estudio no se caracteriza,precisamente, por su sencillez conceptual, y ello es así en razón de no existir, tal cual lorecuerda Mario J. López, aceptación unánime acerca del uso de la expresión “teoría delEstado” Algunos prefieren decir “doctrina del Estado”, y no faltan los que insisten en usarla expresión “teoría general del Estado”. En rigor, esta última fue la expresión originaria.Apareció primero en alemán -allgemeine Staatslehre-, siendo el holandés Ulric Huberquien, en 1.672, comenzó a utilizarla. Años después -alrededor de 1.710, J.H Bohmer ladifundió en Alemania.

¿Cuál de las tres expresiones mencionadas es la más correcta? En verdad, no puededarse a esa pregunta una respuesta categórica. Sólo es posible dar algunos ejemplos yformular algunas acotaciones.

En realidad, el origen de la expresión y la persistencia de su uso están vinculados conel significado y alcance que se ha querido darle. Se ha buscado averiguar y establecerlo que el Estado es y no lo que debe ser. En tal sentido, según Jellinek (y dejando almargen el antecedente de Aristóteles, quien se propuso crear una disciplina sistemáticaacerca del Estado -ciencia teórica-, pero distinta de la política práctica), no hubo unaauténtica teoría general del Estado antes de que apareciera esta expresión. Lospensadores que a lo largo de los siglos se ocuparon del asunto, revelaron mayorpreocupación por lo que el Estado debía ser, que por lo que era.

Sea como fuere, la expresión “teoría general del Estado” ha persistido en idiomaalemán, aunque luego de las primeras décadas del siglo actual, su uso ha ido disminu-yendo cada vez más.

Otros autores, aún entre los que han escrito en alemán -v.g Herman Heller-, hanpreferido la expresión “teoría del Estado”, sin la calificación de “general”.

Page 522: Derecho politico

524

Hay que destacar, al respecto, que el empleo de una expresión o de la otra, no obedecea capricho o descuido. Así, el empleo de la palabra “general”, (allgemein) por Jellinek,obedece a la distinción que dicho autor hace entre la “teoría general” que “se proponehallar el principio fundamental del Estado y someter a la investigación científica losfenómenos generales del mismo y sus determinaciones fundamentales”, y la “teoríaparticular” (besondere Staatslehre), para la que existen dos modos posibles de investi-gación:

a) “comparar las instituciones particulares de los Estados en general o las de un grupode Estados particulares, para llegar a explicar de este modo las formas típicas de estasinstituciones” (teoría especial); o

b) “circunscribirse al conocimiento de las instituciones de un Estado en concreto, bienen la variedad de su evolución histórica, bien en la mera forma actual” (teoría individual)

Debe recordarse que además, para Jellinek, la teoría general del Estado es suscep-tible de ser dividida en teoría sociológica (allgemeine Soziallehre des Staats) y teoríajurídica - o de Derecho Político- (allgemeine Staatsrechtslehre).

En Heller, en cambio, la exclusión de la palabra “general” obedece, a su vez, a unaconsciente y especial posición metodológica, ya que no considera posible un estudio“general” del Estado, con el carácter de universalidad para todos los tiempos y por eso,su teoría tiene por objeto únicamente el Estado tal como se ha formado en el círculocultural de Occidente a partir del Renacimiento.

Lo que interesa destacar con respecto a esa variante de denominación y a susrespectivas causas, es que pone de relieve la inexistencia de un concepto único, lo queobliga a considerar las diferentes tendencias doctrinarias conforme lo expondremos másadelante, limitadas a las ópticas sociológicas, deontológicas, jurídicas y políticas.

2.El Estado. Naturaleza o esencia

Destaca acertadamente Fayt que el término Estado hasta el siglo XV no apareceregistrado en la literatura científica, y ello porque las organizaciones políticas anterioresa la Edad Moderna no la conocieron. Los griegos llamaron a su organización política“polis”; los romanos “civitas” o “res pública”, quedando la de “imperium” para el poder dedominación del príncipe; en la Edad Media durante la cual se hace derivar el poder políticode la propiedad del suelo, las expresiones “regnum” (tierra del rey) o “land” (tierra), sirvenpara comprender los poderes territoriales existentes.

Así entonces, sólo cuando va definiéndose una nueva realidad política con un centrounitario de Poder, independiente en lo exterior e interior; concentrando en una unidad dedominación los instrumentos de poder efectivo en un ámbito territorial determinado, lapalabra Estado es empleada para nominar esa nueva realidad que tiene advenimientodurante el Renacimiento en las ciudades-repúblicas italianas, con la aparición de un solocentro de dominación, con un gobierno efectivo, un sólo ejército, una administraciónjerarquizada, un orden jurídico unitario, con fuerza suficiente para imponer a los súbditosun deber de obediencia general.

En opinión de Heller el Estado Moderno surge de la concentración de los instrumentosde mando, militares, burocráticos y económicos, en una unidad de acción política. Estanueva forma de organización política encuentra su primer teórico en Jean Bodin, quienen 1.576 adjudica como atributos de esa unidad política la “juris dicundo” y la “juris dictio”,esto es, las facultades jurídicas de legislar y de juzgar, facultades inherentes a la

Page 523: Derecho politico

525

soberanía, a la que de este modo, hace equivalente al Poder. Más aún, agrega Fayt, esposible que originariamente la palabra Estado haya sido empleada para señalar elterritorio sometido a esa forma surgiente de autoridad, luego para designar al gobiernomismo, y , por último, se la hizo comprensiva de la forma de organización política, de laque el territorio y el poder son elementos.

Las distintas posiciones en la comprensión de la realidad estatal, la tendencia a reducirconceptualmente el objeto según el criterio metodológico y la dificultad de expresar enun concepto breve lo característico de un objeto complejo, han contribuido a laformulación de muy variadas definiciones del Estado, que en general concuerdan enalgunos de estos tres criterios:

a) el Estado como una formación social, cuyo substractum unos depositan en lasociedad o en la nación, y otros en la interacción humana;

b) el Estado como poder de dominación, coactivo o de imposición. Dentro deeste criterio se encuentran quienes conciben al Estado como una organiza-ción de la coacción social, y quienes lo consideran como un instrumento alservicio de los intereses económicos de las clases dominantes;

c) el Estado es el orden jurídico, o bien la unidad de un sistema jurídico que tieneen sí mismo el propio centro autónomo.

“El Estado, -expresa Eustaquio Galán y Gutiérrez en el prólogo a “Teoría del Estado”de Giorgio Del Vecchio-, ciertamente, es el reflejo del hombre, como una sombrahumana". El hombre que no puede vivir sin el Estado, encuentra en éste, sin embargo,su propia obra, la proyección de sí mismo, con sus virtudes y con sus defectos. Laconocida sentencia popular, según la cual cada pueblo tiene el gobierno que merece, sealimenta de esta profunda verdad. Si el Estado, para hablar brevemente de él, es, comodijo Cicerón, la constitución u organización política de un pueblo, y nada más, “constitutiopopuli”, podemos afirmar que "a las diferentes clases de constituciones políticascorresponde la hegemonía de otras tantas clases de hombres o de caracteres humanos,pues, como decía Platón, las constituciones no nacen del roble y de la roca, sino queahíncan sus raíces en el carácter y la estructura psíquica de los ciudadanos”.

“El Estado es una forma de vida social, una forma de convivencia humana y en cuantoformación social, conducta humana organizada. Somos parte de él y él es parte denosotros. Su actividad es actividad humana que adquiere sentido en la medida queactuamos o ajustamos nuestra vida, nuestra manera de vivir al orden y a la organizaciónque representa. Formamos parte de él en la medida que él forma parte de nosotros. Lasrelaciones políticas son relaciones humanas, son forma de vida social humana. Esto noimplica negar la individualidad humana, reducir al hombre a mero portador de una funciónsocial, sino establecer con claridad que un sector de su vida es vida humana social. A ellacorresponde la realidad social, de la que es un sector la realidad política. De su efectividadsurgen las organizaciones y estructuras, y por consiguiente, el Estado. La dimensiónhistórica del mundo social adquiere sentido y significación como forma vital de laexistencia humana; a la vez, ésta tiene sentido y significación sólo a través de aquélla.La íntima correlación entre ambas es consecuencia de la actividad humana”.

Ahora bien; si con carácter previo a profundizar nuestro estudio sobre el Estado nospreguntamos qué es lo que percibimos de él, seguramente se nos ocurrirá pensar en elaparato político del poder; en el grupo minoritario que manda; en el mayoritario que

Page 524: Derecho politico

526

obedece; la cantidad de hombres que lo forman; el suelo en que viven; el derechoformulado coactivamente por el Estado. Es decir, inicialmente tenemos idea formada deque existe una realidad marcando los gobernantes y gobernados; que conviven en unterritorio; hacen cosas en común y están sujetos a un determinado orden de derecho.Pero... y entonces ¿qué es el Estado?

Carlos Fayt señala válidamente, que si bien el Estado es la organización del poderpolítico dentro de una comunidad, esa organización no pertenece al reino de lanaturaleza, sino al del espíritu, producto de la cultura, de la interacción humana, demanera tal, que hasta el momento de su formulación institucional, los grupos humanosse desarrollaron políticamente amorfos.Las comunidades gentilicias, si bien poseían unpoder de carácter familiar, religioso o social, en modo alguno éste revestía naturalezapolítica claramente concebida. El poder del jefe de familia sobre su entorno, observaciónque nos lleva a la vida de la “tienda”, al momento histórico en que un hombre era una tribuy los hijos se reconocían en su padre, era poder social y religioso, no poder político.

Ante el panorama que se nos presenta y siendo de rigor evitar el fárrago que sueleproducir la consideración “in extenso” de una exuberante cartelera de “teorías” explica-tivas de la naturaleza del Estado, vamos a propiciar, siguiendo a Bidart Campos, quiena su vez se orienta en Sánchez Agesta, el método que concluye en agrupar las distintasponencias doctrinarias en cuatro categorías principales:

a) teorías sociológicas;

b) teorías deontológicas;

c) teorías jurídicas;

d) teorías políticas, pudiendo adelantar en punto a esta clasificación que:

a) algunas de estas teorías son “monistas”, es decir que después de adoptar uno delos cuatro enfoques, consideran que la realidad del Estado es sólo y exclusivamentesociológica, o deontológica, o jurídica, o política, agotando la realidad del Estado enalguno de esos aspectos;

b) otras, sin ser monistas a rajatabla, ponen el acento fundamentalmente en uno deesos cuatro aspectos, o sea, es lo que primero y principalmente ven y reconocen comorealidad del Estado, pareciéndoles que los otros aspectos son secundarios, o que se danen función del primario.

De todas maneras, cuando logremos el panorama completo, nos daremos cuenta quede esta multiplicidad de teorías hay que extraer una síntesis de conjunto, porque la casitotalidad de ellas proporcionan un saldo aprovechable, pudiendo decir en general quemás bien que ser erróneas suelen ser incompletas o insuficientes. Las monistas, sobretodo, fallan porque precisamente son monistas, porque agotan la realidad del Estado enun solo aspecto, extraviando el resto.

3. Teorías del Estado

TEOR�AS SOCIOL�GICAS DEL ESTADO

Estas teorías consideran al Estado en la unidad de su naturaleza como unaconstrucción social (Jellinek), definiéndolo como “la unidad de asociación dotadaoriginariamente de poder de dominación y formada por hombres asentados en unterritorio”.

Page 525: Derecho politico

527

Las teorías sociológicas son por lo general “teorías objetivas” porque estudian alEstado como un hecho real objetivo, exterior a los hombres. “El Estado tiene un ser quese radica en el mundo externo independientemente de los individuos”. El Estado,puntualiza Schmidt, “tiene una existencia objetiva propia, una existencia de hecho, deigual modo que cualquier otro cuerpo natural”, y como no podía ser de otra manera, estemodo de ver posibilita distintos enfoques que nosotros vamos a sintetizar propiciando lasiguiente clasificación:

1) EL ESTADO COMO HECHO DE CONVIVENCIA: la realidad fundamental y básica del Estadoconsiste en el fenómeno de agrupamiento de hombres que viven juntos y se relacionanrecíprocamente. La convivencia duradera y permanente es el presupuesto primario detoda organización política. O también como lo afirma Bischof, “el Estado es una formaparticular de sometimiento de todas las voluntades, formadas por una variedad deelementos sociales establecidos en un territorio determinado, a una voluntad".

2) EL ESTADO COMO HECHO DE DOMINACIÓN: el presente modo de ver pone énfasis endestacar más el hecho de la dominación que una minoría ejerce sobre los hombres.Duguit, por ejemplo, hace notar que “el Estado es un grupo humano, asentado en unterritorio determinado, donde los más fuertes imponen su voluntad a los más débiles”. ElEstado, -añade-, es el grupo de hombres que, de hecho, en una sociedad sonmaterialmente más fuerte que los otros . El Estado es la fuerza material, la dualidad degobernantes y gobernados. El hecho de la dominación se explica según ella provenga de:

- la mera fuerza o violencia- el consentimiento- el carisma del gobernante- la realidad económica subyacente

Es la detentación del poder por el más fuerte, sea que él lo obtenga físicamente,moralmente o económicamente; se impone sin posibilidad de evasión o escapatoria.Dominar, en la palabra de Jellinek, significa tener la capacidad de poder ejecutarincondicionalmente su voluntad sobre otras voluntades.

3) EL ESTADO COMO PRODUCTO DE LA LUCHA DE CLASES: la dialéctica marxista, valiéndose dela “lucha de clases” como motor de la historia, considera al Estado como una superes-tructura producida por la dominación de los económicamente fuertes sobre los económi-camente débiles. La clase explotadora, integrada por quienes poseen los medios deproducción, detenta el poder; la lucha de clases constante histórica e ininterrumpida(Marx-Engels en el “Manifiesto comunista”), es un lucha por la emancipación económicaque tiene inevitable carácter político. El Estado no ha existido, según lo entiende Engels,no existe desde toda la eternidad; hubo sociedades que no han tenido Estado ni poderpúblico. “A un cierto grado de desarrollo económico, que por fuerza iba acompañado dela división de la sociedad en clases, el Estado surgía como inevitable resultado de estadivisión. La sociedad...fundada sobre el antagonismo de clases, tiene necesidad del Estado,esto es, de una organización que es “pro tempore” de la clase explotadora...” (Engels)

4) EL ESTADO CONFUNDIDO CON ALGUNO DE SUS ELEMENTOS: algunas de estas orientacionessociológicas concluyen la realidad social del Estado en uno de los elementos que loforman, o le otorgan una primacía sobre los restantes, pudiendo mencionarse entre ellas:

Page 526: Derecho politico

528

El Estado como pueblo: se equipara al Estado con la totalidad de individuos que vivenen común. “El Estado somos nosotros”, dirá Kelsen definiendo a la democracia que postulael gobierno del pueblo por sí mismo. “El Estado es la forma viviente del pueblo.... Es elpueblo mismo” (Huber). A similar confusión llega Mussolini en su doctrina fascista,expresando que el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo.

El Estado como Gobierno: la imposición inexorable del poder ha hecho, a veces, quese repare en primer lugar en la autoridad, en la expresión física del poder, en el sujetoque manda, el gobernante. El Estado es el gobierno, es el monarca. Todo el Estado estácontenido en el monarca (Bossuet decía: “nous avons vu que tout l’etat est en la personnedu prince”. “El Estado soy yo”, proclamaba el absoluto Luis XIV.

El Estado como territorio: si bien no podemos decir que existan teorías queidentifiquen al Estado con el territorio, sí las hay que señalan como lo fundamental delEstado al territorio, relegando a los individuos a un plano secundario. El Estado vendríaa significar, primariamente, un modo territorial de organización o de convivencia. Si bien,como anota Jellinek, desde Bodin a Kant ninguna definición del Estado hace referenciaal territorio -porque no se lo consideraba entonces como un elemento integrante del serdel Estado-, cabe recordar con el mismo autor que la teoría patrimonial de la Edad Mediahizo constituir lo principal del Estado en su territorio, y derivar, en su virtud, el poderpolítico de la propiedad del suelo.

El Estado como poder: la presente opinión doctrinaria convierte al poder en el núcleodel Estado, en el punto de gravedad de la política. Sociológicamente, el poder nospermite estudiar el fenómeno del mando aplicado al Estado, de la relación mando-obediencia, de las presiones, del hecho de dominación, así como los caracteres deoriginario e irresistible que el mismo poder exhibe.

TEOR�AS DEONTOL�GICAS DEL ESTADO

Las teorías Deontológicas son las que comienzan proponiendo al Estado un fin queconsideran debido, y una vez que descubren y formulan ese fin, sostiene que él haceparte de la esencia del Estado, por manera que toda organización política real y concretadebe, para tener naturaleza o esencia de Estado (para “ser” Estado), cumplir aquel fin,careciendo de naturaleza de Estado las que no lo cumplen o lo violan.

Con sustento en lo dicho, puede también precisarse que por lo general no existenteorías que no incluyan, en su modo de ver la naturaleza del Estado, a un elementoteleológico o finalista, no importando que él esté revestido de matices jurídicos,sociológicos, políticos, económicos, etc. Ellas proponen al Estado un fin que considerandebido, y una vez que descubren y formulan ese fin, sostienen que él hace parte de laesencia del Estado, careciendo de la naturaleza de Estado los que no lo cumplen o violan;o lo que es lo mismo, estas teorías elaboran un tipo ideal de Estado al que consideranperfecto de acuerdo al fin que le confieren, es decir, declaran el modelo de Estado talcomo “debe ser”, v.g si el fin del Estado es un fin ético, el Bien Común, el Estado debecumplir el mismo faltando a la esencia de Estado en cualquier organización política queno tienda al Bien Común. Otro caso sería si el fin consistiese en la protección a losderechos y libertades individuales, para que una organización política sea Estado, debegarantizar esos derechos y libertades individuales, no siendo Estado si los conculca. Eneste sentido, la Declaración de los Derechos de Hombre y del Ciudadano de 1.789 enFrancia, establecía que una sociedad en la que no estaban asegurados los derechosindividuales ni la división de poderes, carecía de constitución, esto es, estaba malconstituida, no tenía naturaleza de Estado constitucional. “Los reinos sin justicia no son

Page 527: Derecho politico

529

sino grandes latrocinios” (San Agustín), siendo la Justicia un fin del Estado, si ella no esasegurada, aquél no puede ser reputado como tal.

TEOR�AS JUR�DICAS DEL ESTADO

Estas teorías contemplan la naturaleza del Estado desde una perspectiva jurídica, osea, desde la ordenación que el derecho le depara. Cuando son monistas, llegan alextremo de suponer que el Estado es una creación exclusiva del derecho, que su únicanaturaleza deriva del derecho. Cuando no son monistas, admiten ingredientes socioló-gicos, políticos o deontológicos, pero ponen en primer plano la cobertura o el revestimien-to con que el derecho encubre a los demás aspectos subyacentes.

Si bien es cierto que existen diferentes facetas que impulsan este modo de ver ,también lo es que Hans Kelsen fue el máximo postulante de las teorías jurídicas sobreel Estado, razón por la cual, en la idea de no alongar demasiado estas guías, vamos alimitarnos a señalar su punto de vista que, depurando al Estado de todo elementosociológico, político o axiológico, llevó al maestro de la Escuela de Viena a una definiciónfundamental para su obra: “el Estado es la personificación del orden jurídico total”. Porello, privado el Estado de existencia real, disuelto en un sistema de normas jurídicas, elEstado equivale al derecho. “La teoría del Estado, el derecho político, desemboca puray simplemente en una teoría de derecho. Toda persona jurídicamente considerada, es unsector o una parte del orden jurídico. La persona jurídica Estado es la totalidad de ese orden”.

TEOR�AS POL�TICAS DEL ESTADO

Son las que presentan al Estado como una formación del orden político, esto es, comouna entidad específica de la vida social que está políticamente organizada. De esteenfoque participan variadas gamas de alternativas, de entre las cuales hemos seleccio-nado aquellas que consideran al Estado:

a) COMO SOBERANÍA: si partimos del concepto de “soberanía” cuyos antecedentesreconocen origen en Jean Bodin (1.530-1.596) y se plasma en el sentido de que ella es“la cualidad del Poder del Estado que para organizarse jurídicamente no reconoce dentrodel ámbito de relaciones que rige, otro orden superior del cual provenga o derive su propiavalidez positiva”, pronto advertiremos que “la soberanía política en que trasunta el Estado-que para este modo de ver- es un derecho de mandar en último término, el derecho auna independencia y un poder que, dentro de su esfera, son supremos de una maneraabsoluta y trascendente”. Lo cualitativo, lo específico del Estado, es su poder supremoy soberano: no depender de nadie. Esta nota de independencia, de autonomía, desupremacía, se define como soberanía política, medularmente explicado por BidartCampos cuando, citando a Gierke, señala que “aquella comunidad cuyo poder no estálimitado por ningún poder análogo situado sobre ella, sino que está ella misma situadasobre todo otro poder de naturaleza idéntica a la del suyo... es el poder por antonomasia...es poder y sólo poder....es una voluntad soberana.... se llama Estado”.

b) COMO EMPRESA POLÍTICA: si al Estado lo observamos como una cooperación planifica-da, un quehacer común que los hombres abordan para conseguir un fin, esta operacióno quehacer colectivo, es una Empresa. Ante esto, si recordamos que el significado de“política plenaria” apunta a señalarla como "conducta humana de cooperación integradora,en la organización, dirección y ejecución de una empresa comunitaria total”, diremos quepara esta elaboración “la política es la actividad en que esa Empresa consiste; es laactividad plenaria constituida por la conducta de los gobernantes que formulan elprograma a seguir, por las de los súbditos que las cumplen, por la lucha sobre el poder,etc...La amalgama de estos comportamientos sociales es la política total en movimientoy esa política es el Estado".

Page 528: Derecho politico

530

c) Como RÉGIMEN: Considera que en lo existencial y fáctico el Estado es un “orden derepartos”, de conductas ejemplares repartidoras, o lo que es lo mismo, el Estado es unaordenación de conductas que se cumplen para repartir o asignar a los hombres bienes ymales, potencia e impotencia, derechos y obligaciones, que deben compartir en laconvivencia social. El orden de los repartos se constituye tanto por el plan de gobierno,como por la ejemplaridad de los repartos, al decir de Werner Goldschmidt.

4. Conclusión

Analizado el panorama parcial que expone la Teoría del Estado “para dar significadoa la naturaleza” del mismo, es decir, las respuestas que se expresan al aspecto queinterroga ¿qué es el Estado?, resulta innegable, que no siendo posible apartar al Estadode la realidad social, no podría considerarse a éste como pura norma, puro derecho, purasoberanía. Por el contrario, debe ponderarse a los hombres que conviven en eseespectro social distribuidos entre los gobernantes y gobernados y sus relaciones; losefectos del suelo o territorio o su influencia en la empresa o mancomunidad de esfuerzosen un continuo quehacer diario, puesto que “en el momento que tales actos dejan de tenerlugar, el Estado cesa de ser una realidad presente para convertirse en un pasadohistórico”, al decir de García Pelayo. Además los hombres no obran porque sí, sino quelo hacen orientados por objetivos, por finalidades, y estos “no deben ser cualquiera” sinoaquellos que surgen de la esencia misma de la asociación, siendo necesaria, entonces,una valoración desde una óptica deontológica y todo esto debe procurarse en una unidado síntesis, que es mucho más que la simple asociación o pluralidad de individuos.

En el Estado se realizan valores propios de la convivencia social y política: orden, paz,cooperación, seguridad, justicia. Cuando el Estado se aparta del deber ser ideal, delvalor, sigue siendo Estado, pero acusa injusticia: no es como debe ser. Este aspectodeontológico interesa para integrar la política con los principios primarios de la ética, ypara que la organización estatal sea moralmente buena. Legón dice que el Estado,dentro del pensamiento aristotélico, es accidente, o mejor, condición accidental. Ellosignifica que no existe por sí solo ni por sí mismo, que no se sostiene por sí, que no esun ser “sustante” o sustancial. Es real y existe, pero “hacia otro ser”, hacia el nombre, enrelación con él. Por eso el Estado es un ser real, de tipo accidental, en la categoría derelación.

En definitiva y muy a pesar de esta apretada elaboración, somos de opinión que elEstado debe ser aprehendido en una síntesis de todas estas visiones, y si aceptamos,como no puede ser de otra manera, que el Estado es esencialmente dinámico, “se haceun poco cada día”, no tendremos dificultad en afirmar que el Estado es la entidad jurídicade un pueblo, manifestada por la acción de un Gobierno que ejerce su poder en unterritorio determinado en procura de lograr su cometido de bien común.-

BIBLIOGRAFIA: “Derecho Político”, Germán Bidart Campos, ed. Aguilar; “Leccioneselementales de Política”, Germán J. Bidart Campos, ed. Ediar; “Derecho Político”, CarlosS. Fayt, ed Abeledo Perrot; “Introducción a los estudios políticos”, Mario Justo López, ed.Kapelusz; “Teoría del Estado”, Herman Heller, ed F.C.E; “Teoría del Estado", Giorgio delVecchio, ed Bosch; “Tratado de Derecho Político General", Faustino J. Legón; Módulos4 y 5 de la Cátedra de Derecho Político, I.E.A.D, Universidad Católica de Salta.

Page 529: Derecho politico

531

1) Defina el concepto de Teoría del Estado.

2) Elija una de las teorías sobre la naturaleza del Estado yexplíquela.

ACTIVIDAD Nº 51

Page 530: Derecho politico

532

Page 531: Derecho politico

533

Dia

gra

ma

de

con

ten

ido

- U

nid

ad X

III

OR

IGE

N Y

JU

ST

IFIC

AC

ION

DE

L E

ST

AD

O

TE

OR

IAS

JU

RID

ICA

S

AN

TE

CE

DE

NT

ES

TE

OR

IAS

ET

ICA

S

TE

OR

IA D

E L

A F

UE

RZ

A

Act

o de

fuer

za

TE

OR

IAS

NE

GA

TO

RIA

S

- Nec

esid

ad d

e ca

ráct

er m

oral

- Pat

riarc

al- P

atrim

onia

l- C

ontr

actu

al-

De

la o

cupa

ción

- Tes

is p

agan

as- T

esis

del

der

echo

div

ino

- Tes

is d

el d

erec

ho d

ivin

o na

tura

l

- Ver

sión

indi

vidu

alis

ta-

Ver

sión

col

ectiv

a

TE

OR

IAS

RE

LIG

IOS

AS

Page 532: Derecho politico

534

Page 533: Derecho politico

535

UNIDAD XIII

ORIGEN Y JUSTIFICACION DEL ESTADO

*Texto elaborado por el Dr. Benjamín Burgos, Prof. Tutor de D. Político en la pcia. de Jujuy.

1. Situación temática

Determinar con exactitud en qué momento ha tenido origen el Estado, advierte DelVecchio, es cosa imposible, no sólo porque nuestros conocimientos sobre las

fases prehistóricas y protohistóricas de la vida humana son altamente defectuosas, sinotambién porque la formación del Estado no se produce “ex abrupto”, sino a través de unproceso gradual. Añádase que, no obstante ciertas semejanzas fundamentales, esteproceso no se cumple de manera idéntica respecto de todos los grupos sociales.

Ya que la vida humana es necesariamente vida social, y puesto que toda sociedad,en cuanto implica una correlación y una limitación recíproca en el comportamiento de susmiembros, ostenta necesariamente un perfil jurídico, podemos afirmar que el derecho yla sociedad son coetáneos con el nombre. Pero aquella específica sociedad por la cualla vida humana recibe un ordenamiento estable en todas sus manifestaciones, esto es,la sociedad política o estatal, llega a formarse sólo cuando se cumplen las condicionesque se estiman de rigor, o sea un número bastante grande de personas, a fin de quequeden distribuidas debidamente las distintas funciones que integran la vida común, unterritorio determinado en relación permanente con la población y, en fin un poder, quecoordine, con una acción continua, las normas regulativas de la convivencia.

El fabulario universal, anota Legón, recoge variadas interpretaciones referentes alprofundo enigma de los principios de las cosas, imposible de esclarecer mediante la solareferencia a los procesos que actualmente expresan la mutación causal. En su ensayosobre Echeverría, tocó la exageración “origenista” del historicismo el agudo Groussac.“Todavía hay una escuela que cree necesario hacer primar sus raciocinios oratoriossobre la sociedad con una hipótesis acerca de su origen. No hace muchos años quereinaba en el mundo una gran ansiedad respecto de las fuentes del Nilo; para cierta clasede burgueses esta cuestión era casi tan importante como la cuadratura del círculo y elmovimiento perpetuo. Al cabo, se sacrificaron tres o cuatro valientes y descubrieron,naturalmente, que era tan difícil fijar las dichosas fuentes, como las del Rhin, y, engeneral, como el punto inicial de todas las cosas naturales. Encontróse pues, que enaquel abanico de arroyos convergentes, todos y ninguno eran fuente del gran río. Igualcosa sucede con la sociedad, ¿cuándo y cómo empezó?"

La conexión entre la partida y la arribada diseña una ruta, y ese trazado es definidorde las principales condiciones impuestas al esfuerzo durante el camino del hombre y delas colectividades humanas. El punto de partida puede entenderse de dos manerasdiferentes: en una de ellas se procura inquirir con profundo buceo los antecedentesanecdóticos, reales del comienzo de la sociedad humana; en la otra la preocupación esno tanto histórica cuanto racional, y se presume decidir de qué manera debe intelectual-mente concebirse: si como mero producto espontáneo o como resultado consciente yquerido del hombre.

Por ejemplo Bachofen, helenista de mérito, procuró dar interpretación racional a lamitología griega. En su opinión, la tradición mítica constituía la fiel expresión de épocasprimitivas en las que se hallaba el germen de la evolución histórica del mundo antiguo.

Page 534: Derecho politico

536

Algunos de esos mitos -decía- ponen de relieve la preeminencia social y política de la mujerdurante un largo período originario. Se parte -agregaba- del hetairismo como primer hechosocial universal, y lo explicaba diciendo que, pese al predominio del varón por su fuerzabrutal, la mujer, por su posición natural en la vida social (educadora de los hijos),predominaba en el matrimonio (tipo de organización primitiva) y se originaba así unrégimen de ginecocracia, según el cual el parentesco y la sucesión siguen la línea maternay otorgan a la mujer una supremacía religiosa y política. Es el régimen de Mutterrcht o“matriarcado”.

De otro lado, muy numerosas son las investigaciones realizadas, sobre todo durantelos dos últimos siglos, en el seno de los grupos humanos que en algunas regiones de latierra se han conservado arcaicos, es decir, prácticamente sin evolución social. Entreesas investigaciones se distinguen, por la amplia difusión que han tenido, las efectuadaspor el norteamericano Morgan entre las tribus iroquesas y otras del mismo país (EstadosUnidos de América).

Morgan entendió encontrar en la nomenclatura de parientes -que le permitía recons-truir los sistemas de parentesco y sus desajustes con los cambios sociales producidos-el dato empírico que constituía la clave para la interpretación del carácter de los gruposhumanos primitivos. Sus conclusiones fueron que, durante ese período de génesisprimitiva, había dos etapas:

En la primera predominaba la familia consanguínea, como base de la organizaciónsocial.

En la segunda, en la que imperaba la producción de bienes de consumo, la antiguasociedad era reemplazada por una organización política -Estado- cuyas unidadesconstitutivas eran grupos locales. Ambas etapas habían coincidido con las tres fases delsalvajismo, barbarismo y civilización. Durante las fases salvaje y bárbara se operaba unaevolución de las primitivas “gens”. La “gens” era la organización de los grupos primitivosbasada en meras relaciones personales. Luego, sobre la base, por sucesivasaglutinaciones, se formaba la fratría, la tribu y la confederación de tribus, que constituíala “nación”. En la etapa ulterior, el elemento territorio y el elemento propiedad contribuíana constituir el Estado. El proceso era impulsado por las relaciones de parentesco. Al inicialestado de promiscuidad -brutal y grosero- se pasaba a la familia propiamente dicha, enla que los grupos matrimoniales se distinguían por generaciones (uniones de hermanasy hermanos en grupo). El paso siguiente lo constituía la familia “punalúa”, que excluía elcomercio sexual entre hermanos, pero daba lugar a una especie de matrimonio colectivoentre varias hermanas de un grupo con hombres de otro. Viene luego la familia“sindiásmica”, con la que se inicia la pareja “monogámica”, luego de un proceso quecontiene fases de “poligamia”. Lo que importa, de acuerdo con la tesis de Morgan, es quela “gens”, la “fratría” y la “tribu” tienen raíces comunes: no son sino grupos originados pordiferentes gradaciones de consanguíneos. La organización política surge cuando laexperiencia muestra que la antigua organización no satisface las necesidades sociales.

Merece señalarse que los trabajos de Morgan interesaron mucho a Marx y que, sobrela base de sus anotaciones, escribió Engels la obra titulada “El origen de la familia, lapropiedad privada y el Estado”, publicada en 1.884.

En realidad, cada uno de estos supuestos y otros que ponemos a consideración amodo de hipótesis, ha de ser enfocado en su propia articulación doctrinal, sin perjuiciode recoger, en cada caso, la parte de sensatez que puede intervenir para revestir deseriedad las conclusiones.

Page 535: Derecho politico

537

Así entonces, en el marco temático anunciado, y habiendo analizado en la unidadprecedente la “naturaleza del Estado” desde el punto de vista de las diferentes teoríasque convocamos en esta elaboración, corresponde ahora preguntarnos por el “origen yla justificación” de ese Estado que “es” y si debe necesariamente existir, es decir, nosinterrogamos sobre el “cómo” de la existencia del Estado, porqué debe haber Estado,porqué los hombres debemos acatarlo, todo lo cual nos conduce a investigar sobre temasque hacen a la “justificación del Estado como realidad social, a su legitimación como tal”.

Preocuparnos por el tema que tratamos, significa incursionar en el terreno del origenfilosófico del Estado, o en el de su causa eficiente, es decir “la causa que da origen a unser”. De la misma manera decimos que un intelectual es la causa eficiente de una obraliteraria porque como autor le ha dado nacimiento a ella, de igual forma tratamos deinvestigar ¿qué es lo que da origen al Estado? ¿cuál es su causa eficiente?. Para ello,nuestra tarea no debe referirse al análisis de un Estado determinado o Estado empíricopues esa cuestión será materia de la historia, sino que nuestra ocupación referirá alEstado abstracto, al Estado como universal, acudiendo para ello a las teorías quepropusimos en el programa de la asignatura.

2. Teorías religiosas

Las teorías religiosas son las que pretenden fundamentar al Estado en un ser superioral hombre, acudiendo al origen divino del poder como causa eficiente. Las clasificamos en:

A. TESIS RELIGIOSA PAGANA

Pregonan el origen divino del gobernante, refiere a pueblos de la antigüedad, elmonarca era Dios (Egipto o un representante o emisario de ellos (Asiria, Persia).

B. TESIS RELIGIOSA DE DERECHO DIVINO

En realidad apuntan más al poder como derecho de mandar o al gobernante comosujeto de ese poder, que al Estado como institución. Afirman que Dios elige a la personadel gobernante y le confiere la investidura del poder en forma sobrenatural, preternaturaly providencial, es decir, al margen de los medios normales del orden natural de las cosas.La tesis del "Derecho divino de los reyes" plasmó en el protestantismo, defendida porJacobo I de Inglaterra (1566-1625) y refutada por Suárez (1548-1617) y otros autorescatólicos posteriores. El Estado no nace, según Stahl, por un acto de reflexión, sinomediante la providencia divina. La doctrina del derecho divino de los reyes implica a modode postulado: 1) la Monarquía es una institución de orden divino; 2) el derecho hereditarioes irrevocable; 3) los reyes son responsables sólo ante Dios; 4) la no resistencia y laobedicencia pasivas son prescripciones divinas.

C. TESIS RELIGIOSA DE DERECHO DIVINO NATURAL

Aquí se afirma que "el poder deriva de Dios pero que Dios no predetermina ningunaforma política concreta, ni ninguna persona para ejercer el poder: eso es establecido pordecisión de los hombres". En ese sentido se atribuye a San Pablo haber dicho que loproveniente de Dios no es la persona del gobernante, "sino la capacidad y el derecho demandar, es decir, la autoridad que el gobernante tiene".

Del contexto de esta tesis podemos diferenciar dos corrientes:

1) Francisco Suárez proclama que "el poder deriva de Dios pero llega al gobernantea través del pueblo. El pueblo es el sujeto primario de la autoridad, y lo transfiere algobernante, pero lo puede recuperar en dos circunstancias: a. si el gobernante incurreen tirantía, lo recupera por virtud al derecho de resistencia a la opresión; b. si hay acefalía

Page 536: Derecho politico

538

en el poder. Además el pueblo también puede retener el poder recibido de Dios y notransferirlo a gobernante alguno: es la democracia directa."

2) Sostiene que no hay hombre alguno que a priori esté señalado para gobernar oinvestido de poder, tampoco reside en todos o en el pueblo. Lo que detenta el pueblo esel poder originario de decir qué forma política va a tener el ESTADO, y quién será elelegido para ejercer el Poder, lo que quiere significar que el pueblo es el titular del poderconstituyente. Una vez dado este paso, elegido el gobernante, el poder que esegobernante detenta se considera proveniente de Dios.

En conjunto en estas teorías y no obstante las críticas que se les formulan, se reconoce"el valor de dar razón jurídica al ESTADO por medio del derecho natural". Si compren-demos al Estado como necesario para desarrollar nuestra existencia, es porque loinstituyó Dios, en cuanto es autor de la naturaleza humana. Si Dios hizo nuestranaturaleza, y ésta reclama un orden político, Dios el único fundamento, la última "ratio"del Estado y de su validez, o, en otros términos , su causa remota. Por eso, la fórmula"omnis potestas a Dios" -todo proviene de Dios- quiere significar que el fundamentomediato del Estado radica en Dios. La organización del Estado, su régimen, su gobierno,es obra puramente humana.

3. Teorías de la fuerza

Las teorías de la fuerza legitiman al Estado y al poder afirmando que en el inicio delEstado existe un acto de fuerza, consistente en la imposición y dominación de un gruposobre otro. Esta concepción abarca tanto al Estado en abstracto como al empírico.Gumplowicz expresa:”la historia no nos presenta ningún ejemplo de Estados que hayannacido de otra manera que por algún acto de violencia. Lo que siempre ha dado origenal Estado ha sido un acto de fuerza de una tribu contra otra: la conquista y sumisión deuna tribu más fuerte, la mayor parte de las veces extranjera, sobre una población másdébil, la mayor parte de las veces autóctona.”. “Dominadores por un lado, dominados porotro, dice el mismo autor; directores y dirigidos: tales son las eternas, las imprescindiblese inmutables notas distintivas de los Estados. No ha habido ni hay ningún Estado en queno haya existido esta antítesis".

En realidad, corresponde vincular el conjunto de estas teorías con las sociológicas queal informar sobre la “naturaleza” del Estado, nos explican que él consiste en una dualidadde gobernantes y gobernados, y en el hecho de dominación de los primeros sobre lossegundos.

4. Teorías éticas

Las teorías éticas fundamentan al Estado en una “necesidad de carácter moral”, y estoes así, en tanto afirman que la plenitud y el desarrollo del hombre se alcanza en el Estado.Estas teorías se apoyan, entre otros fundamentos, en el pensamiento de Aristóteles ySanto Tomás al proclamar que “el Estado no es neutro a los fines últimos del hombre, yque para hacerlos posibles el hombre se ha de integrar al Estado, que le facilita los mediosde su propia perfección”.

5. Teorías jurídicas

Las teorías jurídicas acerca del fundamento racional o de la justificación del Estadoadoptan una institución o una figura del derecho para explicarlo y legitimarlo. Por suimportancia las que merecen cita son:

Page 537: Derecho politico

539

A) TEOR�A PATRIARCAL

Esta opinión considera que el Estado deriva de la familia. La familia ha sido la primeraagrupación que hizo las veces de Estado (Fustel de Coulanges). “La sociedad ha sidoprimero familia, y después Estado” (Bonald). Hobbes también considera al Estadopatriarcal como una forma histórica del pasado. Pero hasta acá, la tesis sólo vale comoorigen “fenoménico del Estado". Para esto último, en cuyo ámbito coloca Jellinek a la tesisque fundamenta al Estado en el derecho de familia, hay que admitir que el Estado surgede la ampliación de la familia, la que se convierte así en su causa eficiente. En época deCarlos I de Inglaterra (1.600-1.649), Roberto Filmer sostuvo en su obra “Patriarcha” queAdán fue el rey de la estirpe humana, y que los reyes no eran sino sucesores de Adán.

B) TEOR�A PATRIMONIAL

Pregona que el propietario del suelo es a la vez titular del poder. A ese respecto detallaLegón que “tan pronto se alcanza riqueza mediante la posesión de la tierra, con el poderque va unido a tal logro, se entra en la categoría principesca. La posesión del territorio(Dominium) y la posesión de la autoridad (Imperium) coinciden.”

En la formulación de la presente tesis se confunde “propiedad territorial y poderpolítico”, posición muy típica del feudalismo y Edad Media, que no apreció en el territorioun elemento del Estado, sino un objeto de su “dominio”; el territorio no integró el “ser” delEstado sino su “haber”, su patrimonio. “Súbditos y cosas se tornan, así, en objetos dedominio”.

C) TEOR�A CONTRACTUAL

La postura del contrato es la expresión máxima del voluntarismo. Considera que loshombres crean el Estado libre y espontáneamente, y que su única justificación radica enel pacto político que le da nacimiento. El Estado aparece así, como una organización“mecánica, atomista y artificial”, sustentada en el arbitrio de los individuos. Todo es obrade la industria humana, y producto de la voluntad al abandonar el estado de naturaleza.El Estado resulta totalmente “construido”, y no “dado”; quiere decir que no existe ningunatendencia natural a la vida social y política “dada por la naturaleza humana, y que loshombres viven en una organización política porque quieren".

Por ello, comprobada la existencia empírica del Estado, para llegar a justificar suorigen filosófico o causa eficiente, encuentran su razón de ser en la voluntad de loshombres, aunque a la vez se pone de manifiesto que el “pacto celebrado” entre loshombres no representa otra cosa que “una hipótesis racional de justificación”.

Este paquete de teorías, al sólo título ilustrativo medular, posibilita diferentes enfo-ques, y sobre la base de ello decimos:

1) Con Rosseau y Hobbes el “pacto” se origina después de “un previo estado denaturaleza” del hombre, que es abandonado para organizar la convivencia. Ellosdestacan que el hombre en su estado “anterior llevaba una buena y pacífica vida”, segúnRosseau (1.712-1.778), y “mala y belicosa”, según Hobbes (1.588-1.679). Este acuerdose celebra sin participación del gobernante, por ello se llama “pacto de unión”, unafórmula de tal acuerdo sería “yo autorizo y cedo a este hombre mi derecho de gobernante,con la condición de que tú le cedas también a él tu derecho y que autorices todos susactos de la misma manera que yo”. También Locke recepta la teoría del “pacto”entendiendo “que si todos los hombres son por propia naturaleza libres, iguales e

Page 538: Derecho politico

540

independientes, nadie puede ser sometido al poder del Estado sin una incorporaciónconsentida por el propio individuo...”.

2) Púdendorf (1.623-1.694) desdobla el “pacto” en dos etapas: primero un pacto deunión para formar el Estado que se celebra entre los hombres; seguidamente un “pacto”de sujeción con el gobernante para conferirle el poder; Hugo Grocio (1.583-1.645)explicaba que en el Estado hay algo dado espontáneamente por la naturaleza humana:es el impulso, el apetito o la tendencia social del hombre; pero también hay algoconstruído y esto es “el acto libre y voluntario de organización del Estado", que decidenlos hombres mediante el “pacto”. El “contrato” actualiza la tendencia natural de sociabi-lidad que es la causa eficiente del Estado, juntamente con Dios autor de su naturaleza,pero es necesario que los hombres formen el “Estado mediante un primer contrato entreellos” (pacto de unión) y que “constituyan luego del gobierno mediante un segundo pactocon el gobernante” (pacto de sujeción);

3) por último, al sólo título de su mención, recordemos la existencia de otros pactos,tal cual se deja anotado en el Antiguo Testamento, mediante el cual el pueblo hebreocelebra una alianza con Dios, así en el Génesis, Cap XVII, v.9 y 21, se expresa que elSeñor ordenó a Abraham y a su posterioridad guardar el “pacto” entre El y su Pueblo,anunciándole que iba a establecer su alianza con Isaac.

D) TEOR�A DE LA OCUPACI�N

Acudiendo a la tesis romanista de que las cosas sin dueño pueden ser adquiridas poraprehensión de las mismas, no ha faltado una corriente política que ha fundado el títulodel Estado en la ocupación del poder. El poder se considera “res nullius” o vacante ensu origen; el modo también originario de adquirirlo es ocuparlo.

6. Teorías negatorias

Sea justificando el Poder, sea justificando el Estado, las teorías que hemos conside-rado tratan un plexo de explicaciones sobre el origen del Estado. En cambio las teoríasque aquí se consideran se ubican en otro campo de acción, “se niegan a justificar alEstado”, y aún, comprobada su existencia, afirman que el Estado no debe existir, que esilegítimo.

Ya en Séneca (4 a. de Cristo-65) hallamos la idea de que el Estado no es uninstrumento de perfección moral, sino un remedio necesario para la maldad humana,para combatir el pecado. Tomás Paine sostenía que la sociedad es producto de nuestrasnecesidades, el gobierno de nuestra maldad; la sociedad es, en todas sus formas, unabendición, pero el gobierno, aún en su mejor forma, no es sino un mal necesario.

El liberalismo inglés consideraba, de la mano de Jeremías Bentham, al Estado comouna institución dañina. Ciertas corrientes “teológicas” que echan mano del pecadooriginal vinculan al mismo la existencia del Estado, suponiendo que en el estado de graciaanterior a la caída no hubiera sido necesario el Estado. El pensamiento católico másortodoxo nunca considera al Estado como una consecuencia de la prevaricación deAdán. La sujeción de unos hombres a otros dentro de la comunidad política es exigencianatural del orden, y no castigo ajeno a la culpa. El Aquinatense en su “Suma Teológica”,dice claramente que si entre los ángeles unos mandan a otros (las dominaciones), nohubiera sido contrario a la dignidad humana del estado de inocencia que un hombremandase a otro hombre. En cambio la orientación pesimista recobra vigor en Lutero,quien en su “Tratado de la autoridad seglar” escribe: “si el mundo entero sólo estuviera

Page 539: Derecho politico

541

compuesto por cristianos verdaderos, es decir, por justos y creyentes, no habríanecesidad apremiante de príncipe, rey o señor.... Pero desde que el mundo entero esmalo y ya que de entre varios miles de hombres apenas si podríamos encontrar a uncristiano verdadero allí donde no se obrara así (recurriendo a la espada) todos secomerían unos a otros.... Por lo cual Dios estableció dos gobiernos: el espiritual... y eltemporal que impone a los infieles y a los malos la observación involuntaria de la paz ydel silencio exterior”.

En realidad, y a modo de síntesis, estas teorías no encuentran razón bastante paraque haya Estado, por ello, genéricamente, podemos llamarlas “anarquistas”.

En el anarquismo muchas veces se impugna al poder político por su ineficacia o su maldesempeño, alegando que no sabe cumplir con su función, otras se ataca determinadaforma de gobierno; y las más se niega directamente al Estado, suponiendo su maldadintrínseca. En toda posición anarquista late un sentimiento que, con lenguaje de Kelsen,podríamos llamar el "resentimiento contra la heteronomía"; es decir, contra toda forma deautoridad trascendente, distinta a la del propio sometido. Al hombre moderno leincomoda toda sumisión: la rebeldía es una posición inherente a su espíritu.

El “anarquismo” presenta distintas variantes. Ciertas corrientes postulan la destruc-ción del Estado por “evolución”, y consideran su desaparición como el resultado de unproceso natural de reforma social y política. Otras son “revolucionarias”, y procuranapurar la fase final mediante la fuerza y la violencia.

Existe, asimismo, una versión “individualista” y otra “colectiva”.

1) el “anarquismo individualista” se inclina a favor de la libertad individual del hombre“....entiendo que el Estado traba el desarrollo de la verdadera libertad: la realidad es elyo individual, fuerza libre, independiente, originaria, cuyo único norte es el interés, sinmás límite que los que resultan de su fuerza” (Legón). Le habría precedido Godwin(1.756-1.836), que en sus obras afirmó el carácter perjudicial de todo gobierno, profeti-zando una etapa futura en que el poder sería desconocido. Nietzsche (1.844-1.900)elabora su doctrina del superhombre egoísta, y anuncia que el hombre comienzasolamente donde acaba el Estado. En América, Benjamín Tucker, ve al Estado como unaopresión para el hombre y como la causa de todos los males.

2) Por su parte el “anarquismo colectivista” se dedica a pregonar la supresión delEstado con miras a una solidaridad comunitaria y redentora para el proletariado. Por eso,este movimiento lleva aparejado un cúmulo de reivindicaciones sociales.

Proudhon (1.809-1.865) propicia la anarquía o no gobierno reemplazando el Estadopor un “federalismo” de grupos o asociaciones, sin inclinarse a los procedimientosviolentos. Los rusos Bakuni (1.814-1.876), Kropotkin (1.842-1.919) y Tolstoi (1.828-1.910), son las figuras más relevantes del anarquismo colectivista, siendo en Rusia,justamente que en su época se puso en práctica la doctrina marxista, emparentadamedularmente con las posturas negatorias, destacándose que Bakunin es enemigo detoda forma organizativa y de toda jerarquía; Kropotkin admite que los hombres no puedenvivir solos y que deben cooperar entre sí, pero se decide por la supresión del Estadocoercitivo para suplantarlo por una libre asociación de grupos espontáneos. Tolstoi, porúltimo, con su posición pacifista y con el anarquismo pasivo, quiere también sustituir alEstado por la cooperación voluntaria, autónoma y espontánea.

Page 540: Derecho politico

542

Síntesis final

En definitiva, luego de transitar por las diferentes teorías que justifican la existencia delEstado, somos de opinión, que se hace necesario realizar una valoración de conjunto, talcual lo sugiere Bidart Campos en su obra.

En efecto, en el trabajo aludido en la cita bibliográfica se puntualiza que “para nosotros,la sociabilidad y politicidad que son constitutivas del hombre importan aceptar que elEstado es natural porque el hombre no puede convivir más que dentro de la organizaciónpolítica". La naturaleza humana es la causa eficiente o el origen filosófico del Estado.Ahora bien: la sociabilidad y politicidad innatas son tendencias o impulsos, que requierenun elemento libre y voluntario para realizarse: el hombre que necesariamente debeorganizar políticamente su convivencia y que espontáneamente será predispuesto a ello,no encuentra ninguna organización política ya hecha ni determinada a priori, sino que debehacerla él. El Estado existe porque la naturaleza humana lo impone, pero no existehistórica ni empíricamente más que en la forma que los hombres establecen para cadaEstado en concreto. Y es acá donde las tesis del “pacto o consentimiento” acoplan su puntode vista. Podemos llamar “pacto o consentimiento” al hecho empírico de que cadacomunidad decida libre y voluntariamente por sí misma cómo actualizará la tendencianatural de socialidad y politicidad, o sea, de que ninguna persona resuelve arbitrariamentepor sí y con prescindencia del resto de la comunidad el modo de organización política deesa comunidad.

El acuerdo expreso o tácito da forma histórica y variable a la existencia del Estadoimpuesta necesaria y espontáneamente por la naturaleza humana.

Tendencia e impulso dijimos que implican estímulos síquicos que el hombre es capazde captar por su razón. Y la necesaria incorporación del hombre al Estado para satisfacercon su fin de Bien Común la totalidad de necesidades de los hombres que forman el grupoorganizado, apareja la idea ética de perfección y desarrollo de la personalidad humanaen el mundo temporal. El hombre que no se basta a sí mismo, que es insuficiente ylimitado, requiere por su propia naturaleza alcanzar el bien y buscar el deber ser moral,de la única manera como puede vivir en el mundo: organizando políticamente suconvivencia. Por eso el Estado es una obra de cultura, porque en el Estado los hombresrealizan los valores que son propios de la vida social y política: justicia, orden, paz,cooperación, etc.

Si afirmamos que el hombre tiene conciencia de su vida y su actividad, que todo lo quehace es susceptible de ser valorado, y que por eso la convivencia y sus productoshumanos no son neutros al valor, tenemos que aceptar que, con más o menos reflexión,con más o menos conocimiento de sus fines, con escasos o muchos criterios de valor,con mayor o menor justicia, el hombre ha formado al Estado como obra e instrumento decultura. El Estado, por más natural y necesario que sea, no es independiente totalmentede la conciencia reflexiva de los hombres; el Estado empírico no es creación arbitraria,pero sí voluntaria. Históricamente, surge por la acción consciente de los individuos comoobra de su libertad.

Y acá topamos otra vez con el empalme de lo permanente y lo histórico con el Estado;lo permanente hace a la “dedo”, a lo espontáneo, a lo natural y a lo necesario; lo históricohace a lo libre, a lo reflexivo y a lo variable.

Page 541: Derecho politico

543

1) Elabore un cuadro sinóptico sobre la teoría que explica el origeny justificación del Estado.

ACTIVIDAD Nº 52

Page 542: Derecho politico

544

Page 543: Derecho politico

545

FIN

DE

L E

ST

AD

OE

L E

ST

AD

O Y

SU

SF

UN

CIO

NE

S

Ese

ncia

les:

- ord

en- d

efen

sa e

xter

na-

segu

ridad

- le

gisl

ació

n y

adm

inis

trac

ión

de ju

stic

ia

En

serv

icio

del

inte

rés

públ

ico:

- ed

ucac

ión

- cul

tura

- sa

lud

Bie

n co

mún

púb

lico

- C

once

pto

- C

ompo

sici

ón

Bie

n co

mún

- P

artic

ular

- P

úblic

o

Cla

sific

ació

n de

los

fines

- O

bjet

ivos

- S

ubje

tivos

- P

artic

ular

es-

Rel

ativ

os

Opt

icas

de

anál

isis

- D

e la

val

orac

ión

- D

e la

s no

rmas

- D

e la

rea

lidad

Dia

gra

ma

de

con

ten

ido

- U

nid

ad X

IV

Page 544: Derecho politico

546

Page 545: Derecho politico

547

UNIDAD XIV

FIN DEL ESTADO. EL ESTADO Y SUS FUNCIONES

* Texto elaborado por el Dr.Benjamín Burgos, Prof. Tutor de D. Político en la pcia. de Jujuy.

1) Fin del Estado: concepto

La teleología política se ocupa de investigar cual es el “fin del Estado”; esto es, sepregunta “para qué existe la institución política”. Así pues, puede válidamente

afirmarse que “todo obrar humano, sea individual, colectivo o social, tiene siempre un fin.La causa final que es lo último que se obtiene en el orden de la actividad, es lo primeroque aparece en la intención del sujeto agente; por eso se dice que la causa final mueveo impulsa a la causa eficiente. El orden político no escapa a esa regla. La comunidadpolítica anticipa también en la intención de quienes tienen a su cargo el plan o programa;el fin a conseguir a través de un proceso político dinámico”. En las constituciones de losEstados empíricos, sus Preámbulos constituyen un enunciado, expreso o tácito de finesa cumplir.

El Estado, como comunidad dada por la naturaleza, está insertado en el orden moral,significando esto que el fin del Estado emerge del propio “orden natural”, y no es creaciónarbitraria de la política. “El fin es formulado por el Estado, pero no creado por él; no esartificial sino natural. Sólo que la realización concreta en cada situación histórica y encada comunidad, puede darle a veces contenidos diferentes; en otras palabras, sondiferentes realizaciones de la misma idea natural del “Bien Común”. "Cuando el Estado,desligándose del orden natural, deja de lado ese bien, y se atribuyen fines contrarios aél, se evade de aquel orden, del mismo modo como el hombre, cuando reniega a su finpersonal, conspira contra el orden moral en el que su naturaleza lo ha colocado”.

Ante ello, suele proponerse el estudio del “fin del Estado” desde tres ópticasreferenciales:

1. Desde el “orden de la valoración”: el Estado debe procurar la buena vidacomunitaria; “su calidad de comunidad perfecta, máxima y total, le obliga a suplir lainsuficiencia del hombre y de los grupos menores para satisfacer la totalidad de lasnecesidades humanas”, puede y debe lograr el “buen vivir de todos”;

2. Desde el “orden de las normas”, es decir, lo que aparece plasmado en el planpolítico o “Constitución del Estado”, postulándose en proposiciones normativas el finvalioso que la justicia señala; “o sea, dan forma positiva al mismo fin que el Estado debepromover de acuerdo con el ideal de justicia; pero otras veces, se aparta de ese deberser, de ese ideal y lo sustituye con fines que toman expresión normativa positivacontrapuesto con la justicia v.g en los estados totalitarios que desvirtúan el “bien común”y proclaman como fines políticos algún mito” (sea la pureza de la raza tal cual lo asumióel nacional-socialismo; sea la nación en la ideología fascista; sea por último la redenciónproletaria, postulada desde el comunismo marxista);

3. Desde el “orden de la realidad”, es decir, de aquello que se hace efectivamente,el “Fin del Estado” no aparece dado por el valor justicia, no ya traducido en normas, sinoel “fin del Estado” tal como en verdad se cumple y se promueve; debiendo puntualizarseque existen situaciones en que el “fin del Estado” propuesto es efectivamente realizado,conforme sucede en la generalidad de los casos; mientras que otras veces, no obstante

Page 546: Derecho politico

548

estar plasmado en normas, el “fin” es conculcado, cumpliéndose entonces un plan oprograma que está en desacuerdo con la justicia y las normas de su Constitución, v.g,en un gobierno democrático adviene una forma totalitaria, quedando reducida esaConstitución a la “mera hoja de papel”.

Por último, corresponde señalar que el “fin” propuesto puede adquirir, sin desvirtuarse,un tratamiento diferente a través del tiempo, de esa manera el mismo “fin de bien común”es conseguido por un Estado de modo distinto en la Edad Media y en el EstadoContemporáneo, en los Estados primitivos y en los civilizados, dando preeminenciaalgunas veces a una exigencia de promover la paz y el orden; otras veces se impone elmejoramiento económico y social; los que deben atender su propia unidad anteamenazas exteriores, etc., de donde nos atrevemos -dice Bidart Campos- a formular elprincipio de que el “fin del Estado”, tal cual le es dado por el orden natural de justicia, essiempre el mismo; pero su contenido y su realización son variables e históricas, de modotal que el valor se efectiviza con modalidades propias y distintas en cada situaciónsingular de las diferentes comunidades políticas. Esto equivale a admitir que cuando sepregunta ¿para qué existe el Estado?, la justicia responde: para el “bien común” de todoslos hombres que lo componen, bien que se trasunta en “un fin propio y privativo” de cadaEstado. Son distintos modos de cumplir un mismo y único “deber ser”, porque comoenseñaba el Aquinatense, el “ bien común” consta de muchas cosas y se procura enmuchas acciones. Cada Estado tiene su “fin de bien común”.

2) Clasificación de los fines

Tal cual vimos, el punto de vista finalista no puede ser dejado de lado al estudiar elEstado. La actuación humana impulsada siempre por motivos obliga, ineludiblemente, aprestar la debida atención a la pregunta finalista del “para qué” existe la comunidadpolítica.

En ese sentido, trayendo a cita la palabra de Dabin, éste enseña que “siendo el Estadouna empresa, una institución humana, no podría dejar de tener un fin. Es imposible, aprexto de ciencia positiva, de método histórico-empírico, querer hacer abstracción detodo finalismo". En materia de institución, el fin es, en efecto, el principio especificadory animador de toda la organización formal. He aquí por qué no hay medio de representar,inclusive científicamente, una institución, abordar el problema de su fin : quien diceinstitución dice “finalidad”.

A los fines de abordar el punto que estamos desarrollando, Bidart Campos proponela siguiente clasificación:

A) FINES OBJETIVOS

Para este modo de ver el “fin” está ahí, en la misma naturaleza de la cosa, o sea, delEstado. Es la naturaleza del orden político, como expansión del orden individual y comoparte del orden natural, la que da “objetivamente al Estado su fin”. El fin se prende, seadhiere, se inserta en la organización política. Es trascendente porque surge de un ordennatural objetivo, que no depende del arbitrio o de la elección de los hombres. No es lavoluntad política la que asigna un “fin al Estado, sino que ese fin surge de la propianaturaleza de las cosas". El Estado lo tiene por su intrínseca naturaleza, por ser unainstitución política al servicio del hombre, autosuficiente y perfecta. En último término, por

Page 547: Derecho politico

549

ser parte del cosmos tal como ha sido creado por Dios. Se trata entonces, de saber quéfin cumple el Estado en relación con la persona, para qué sirve el Estado, no éste o aquél,sino cualquiera y todos en general; para qué han vivido y viven los hombres asociadosen comunidad política en cualquier tiempo y en todas partes. Es el problema del “fin”formulado por el valor justicia en el orden axiológico. El orden político se justifica encuanto es una condición necesaria para el desenvolvimiento de la naturaleza humana;éste ha de ser, pues, necesariamente, el fin que ha de servir (Sánchez Agesta). En estesentido, podemos adelantar -continúa expresando Bidart Campos- que la concepciónaristotélico-tomista del bien común predica del Estado un fin objetivo, y también universal,en cuanto, a pesar del contenido variable, histórico y singular de su realización, es dadonaturalmente para todos los Estados, o mejor, para “el Estado abstracto y universal”.

B) FINES SUBJETIVOS

Rechazan la idea de la existencia de un “fin” objetivo dado por la naturaleza a “todoEstado”; defendiendo, por el contrario, que cada Estado empírico tiene el “fin” específicoy concreto que él mismo elige y se atribuye. Si no hay un fin objetivo, resulta fácil suponerque el Estado se asigna artificialmente un “fin” subjetivo. Se los califica como fines“parciales” y pueden, a su vez, subdividirse en:

1. en razón de la materia en: bien material (persigue el engrandecimiento econó-mico del Estado, la redención del proletariado, etc.); bien moral (alcanzar lalibertad); bien espiritual (pretende la perfección del hombre).

2. en razón del sujeto, el “fin” subjetivo titulariza un determinado bien en una oalgunas personas o entidades. El sujeto del bien que se erige en “fin” subjetivodel Estado puede ser “el hombre”, o sea, la personalidad individual a través desu libertad, de su seguridad o de su propiedad, como por ejemplo en elliberalismo; puede ser una “entidad supraindividual”, como la nación en ladoctrina fascista, e el propio Estado en la de Maquiavelo, o la raza en el nazismo;y puede ser no ya una persona o una entidad, sino una “obra traspersonal”, comola cultura o el derecho para cuya creación existe el Estado.

C) FINES PARTICULARES

Podría decirse que el “fin” subjetivo de cada Estado representa para él su “fin”particular, aunque más precisamente diremos con propiedad, que son “los que incumbena un Estado en un momento determinado para los hombres que lo constituyen".

Según Jellinek, el fin particular es el fin que ha tenido o que tiene un Estado individualdeterminado en la historia”. El Estado, como todas las asociaciones, se comprende a laluz de las finalidades e ideales que los hombres se forjan cuando crean y mantienen esasasociaciones, porque toda asociación se comprende a la luz de su finalidad o ideal. Talesideales operantes cambian o varían de tiempo en tiempo.

En ese sentido los Estados suelen a veces atribuirse vocaciones privativas a cumpliren el mundo como un destino histórico. Se ha señalado, así, que para Roma el objetivopolítico era su grandeza; para el Estado judío, la religión; para España de la reconquista,la unidad de la fe. Sólo que es más fácil descubrir esos “fines” particulares “a posteriori”como dice Legón, sobre la línea de los acontecimientos ya producidos, que fijarlaanticipadamente con precisión y claridad.

Page 548: Derecho politico

550

D) FINES RELATIVOS

Pone de manifiesto que sobre el curso del tiempo y de la realidad histórica, el “fin delEstado” varía o se acomoda a la circunstancia. El relativismo absoluto despoja al Estadode fines objetivos, dados por el orden natural, y se los forja artificialmente al arbitrio delas generaciones interesadas. El relativismo parcial ajusta el “fin objetivo” a las contingen-cias cambiantes según las necesidades que surgen en el devenir político. Dado, porejemplo, “el bien común” como fin objetivo del Estado, se lo estructura con un contenidoque concretamente se toma de los requerimientos contingentes de cada comunidad yépoca.

3) Bien común y bien común público

Cuando los hombres se agrupan teniendo en miras un “fin”, hay “bien común”, expresaDabin, “consistente en este mismo fin querido y perseguido en común, así como todoslos medios ordenados a él”, es decir, que “todo grupo humano que persigue una finalidadextensiva a sus miembros, tiene su “bien común”. Pero entonces ¿cuál es el carácterdistintivo del bien común como fin del Estado?

El mismo Dabin lo señala acertadamente. El bien común puede ser:

A) PARTICULAR

Cuando su cometido se relaciona sólo con los miembros del grupo y responde a susintereses particulares, v.g, el bien perseguido por una institución cultural, vecinal,deportiva, etc. Es “común” porque pertenece a los miembros de ese grupo y porque sebusca en común, pero es “particular” porque alcanza únicamente a ellos y a los interesesde ese grupo.

B) P�BLICO:

Cuando concierne a la masa total de individuos y grupos integrados en el Estado, queconviven en la entidad política.

En atención a lo dicho, consideramos manifiestamente erróneas las posicionesdoctrinarias que auspician en el disfrute del “bien común público”, la deducción del núcleode sus beneficiarios. El Estado de clase -por ejemplo, el que se titula “Estado Obreristao de Trabajadores”, practica como el remanente que queda de las repúblicas comunistas-que limita lo que debe ser “bien” de todos a un sector de la población, que aún cuandopueda ser el más numeroso o el más necesitado, no comprende a todo el pueblo; el“Estado de raza” -como el de la Alemania Hitleriana- también titulariza el “bien” en el grupode una misma filiación biológica; el propio “Estado Nacional”, en cuanto considera queel “Estado es la personificación de la Nación”, hace a ésta la destinataria del “fin de biencomún”, con lo que el Estado toma a su cargo el “bien de los nacionales”, queevidentemente, no son todos los hombres que forman su población. El “Estado departido”, reduce aún más el ámbito de los participantes en el “bien común”, porque loestrecha en las filas del grupo político dominante. En síntesis, ninguna de estasposiciones persigue un verdadero “bien común público”, porque el “bien de la clase”, “elde la raza”, “el de la nación” o “del partido” podrá ser común, pero nunca público, sinoparticular. El Bien Común como fin del Estado es el bien de toda la comunidad, de lamultitud, y no de grupos parciales, por importantes que sean.

Page 549: Derecho politico

551

4) El Bien Común Público: concepto y composición

A) CONCEPTO DE BIEN COM�N:

Siguiendo a Mario Justo López, en acuerdo con la corriente aristotélico-tomista, sesuele declarar que el fin propio, objetivo y necesario del Estado es el “bien común”.

La elaboración de la noción del “bien común” se debe en gran medida a teólogoscatólicos y en particular a las corrientes tomistas. Según el padre jesuita FranciscoSuárez, el “bien común” es “un status en el cual los hombres viven en un orden de pazy de justicia con bienes suficientes para la conservación y el desarrollo de la vida material,con la probidad moral necesaria para la preservación de la paz externa, la felicidad delcuerpo político y la conservación continua de la naturaleza humana”. Rommen, por suparte, agrega: “es un status en el cual se alcanza la satisfacción de todos los deseos dela comunidad y de sus miembros”; “es el principio que prevalece y controla cualquier otrointerés en su orden”; “es el principio creador, el poder que conserva el cuerpo político” yque “convierte a la masa amorfa externa, el mero conglomerado de individuos, en uncuerpo solidario de ayuda mutua e interés”

En síntesis, y al margen de algunos contenidos concretos que aparecen en elconcepto precedentemente expuesto, puede decirse que el “bien común”, en su clásicaacepción, no es el bien de todos -como si “todos” fueran una unidad real-, sino el conjuntode condiciones apropiadas para que todos -”grupos intermedios” y personas individua-les- alcancen su “bien particular”. Por eso cabe también afirmar que no hay contradicciónentre el “bien común” así considerado y los “bienes particulares”.

B) COMPOSICI�N DEL BIEN COM�N:

Admitido que el Estado tiene un fin propio, “objetivo” -en el sentido de Kant-, y queconsiste fundamentalmente en proporcionar las condiciones para que exista y subsistala necesaria convivencia humana, puede dársele a dicho fin el nombre de “bien común”,aunque en este caso, llenándolo con determinado contenido concreto.

El “bien común”, enseña Bidart Campos, es complejo y abarca múltiples aspectos,siendo, además, variable, tal cual lo afirmáramos precedentemente, en la medida queevolucionan y se alteran las necesidades y condiciones de los hombres y de los pueblosen las circunstancias que el devenir histórico va presentando. Sin perjuicio de esto,podemos esquematizar una estructura permanente para contener la mutación de lasmaterias que hacen al “bien común”, haciéndolo de la siguiente manera:

1.En primer lugar debe dejarse claro que el “bien común” es un “bien temporal”. Lo“espiritual” en tanto fuera religioso pertenece a una jurisdicción distinta del Estado. “Lapolítica no puede tocar el altar desde que las potestades civiles y espirituales quedarondeslindadas con el cristianismo. El fin de santificación y la ley de la gracia son ajenos alEstado y privativos de la Iglesia”. El derecho, comenta Legaz y Lacambra, se ordena alfin temporal del hombre, y sólo puede ordenar aquello que es necesario para ese fintemporal. Sin embargo en época de sólidas vigencias cristianas, como la Edad Media, elbien religioso hacía parte, en cierta medida, del “bien común” temporal, de donde v.g, losdelitos religiosos como la herejía eran punibles civilmente porque atacaban el “biencomún”, lo que significa, en otros términos, que el “bien temporal” puede recoger, a vecesdeterminados ingredientes del “bien religioso” como suyos propios. Son las formassacrales del Estado. De cualquier modo, aún en éstas hipótesis, el fin sobrenatural nuncaes asumido directamente por el Estado como aspecto del “bien temporal”.

Page 550: Derecho politico

552

2. En segundo término, continúa explicando Bidart Campos, conviene advertir que el“bien común público” o “público temporal” -expresiones todas que pueden usarse comoequivalentes- no implica el “bien individual de todos y de cada uno de los miembros dela comunidad; el Estado procura la felicidad de todos, pero solamente creando un estadoambiental que haga posible y asequible la felicidad de cada uno. El “bien individual,particular o parcial”, no es promovido directamente por el Estado. El “bien común” de lasociedad no es una suma de los “bienes particulares” de las personas que constituyenla sociedad, sino una armonía, una coordinación del “bien de los individuos”.

En el sentido expresado, conviene destacar lo anotado por Jacques Maritain: “El finpropio y específico de la ciudad y de la civilización es un “bien común” diferente de lasimple suma de los “bienes individuales”, y superior a los intereses del individuo en cuantoéste es parte del todo social. El “bien común” de la ciudad no es la simple reunión de losbienes privados...”.

El “bien público" -puntualiza Davin- significa el medio de instituciones y de serviciosfavorables para la expansión de las personas y de las obras privadas, término de todavida social. En ese “bien público” los individuos no son llamados a participar más que porvía de distribución, siguiendo la regla de una determinada justicia, llamada distributiva,y que tiende a instaurar, entre los titulares de derechos, una igualdad proporcional tantoa sus méritos como a sus necesidades”.

Así entonces, conviene reiterar en esclarecer, que el Estado no procura el “bienparticular” de cada hombre, sino el “bien común” simultáneo a todos, y del cual participael “bien singular”, implicando ello afirmar también, que este bienestar de todos (social)comprende, naturalmente, un bienestar particular de cada uno de los individuos, sin elcual es evidente que el bien social no puede existir, resultando, como corolario, de loexpuesto, que el Estado, para cumplir su fin de “bien común”, “no ha de dar alimento,vivienda y vestido individualmente a cada hombre, ni educarlo directamente, sino ofrecerlos medios suficientes para que cada hombre con su propia iniciativa, consiga qué comer,con qué vestirse, dónde vivir y cómo educarse”.

3. También integra la composición del “bien común”, como no podía ser de otramanera, la consideración de los “derechos del hombre”. Para cumplir el “bien común”, elEstado debe respetar y hacer respetar los derechos naturales de la persona; ante todoaquellos que son incesables e irrenunciables: derecho a la vida, al matrimonio, al celibato,al honor, a la vida sexual matrimonial, a adorar al verdadero Dios, a educarse y educara los suyos, etc. Igualmente se deben tutelar los demás derechos no obstante quepudieren ser objeto del libre consentimiento o de un pacto, como los de trabajar,asociarse con fines lícitos, de peticionar a las autoridades, a profesar libremente su culto,de enseñar y aprender, en su caso a ser sometido a juicio justo, juzgado por sus juecesnaturales, con fundamento en ley anterior al hecho del proceso, ni obligado a declararcontra sí mismo, etc. Y esto es así, como en verdad lo es, “porque para eso viven loshombre en sociedad, para proteger sus legítimos e inalienables derechos que no podríanhacer valer en la selva donde imperaría la ley del más fuerte”.

A ese respecto la encíclica Rerum Novarum indica con precisión: “y si los ciudadanos,si las familias, al formar parte de una comunidad, y sociedad humanas, hallasen en vezde auxilio, estorbo, y en vez de defensa, disminución de sus derechos, sería más biende aborrecer que de desear la sociedad...” Ergo, corresponde una función de sentido alpoder del Estado, puesto que si esto no ocurriese, al decir de Heller, no sería posible“diferenciarlo de una gavilla de bandoleros, de un cártel del carbón o de un clubdeportivo”.

Page 551: Derecho politico

553

S.S Pío XII, en un discurso dirigido a doscientos juristas de todo el mundo reunidos paraunificar los códigos civiles, pone de manifiesto Bidart Campos, expresaba que elreconocimiento y la realización de los derechos humanos, estrechamente vinculados alinterés común, debían ser tenidos en cuenta en las deliberaciones, y luego los presentacomo un aspecto del “bien común” en estos términos: “más aún, estos derechos humanosdebían ser considerados como “bien común”. Es deber de los Estados protegerlos, y porrazón alguna sacrificarlos en aras de pretendidas razones de Estado”. En el mensaje alos católicos alemanes, el 10 de agosto de 1.952, el Pontífice volvía a expresar que la feantepone a la potencia el derecho; en primer lugar, los derechos del hombre, ciertosderechos del individuo y de la familia. Son originales e inalienables, independientes detodo poder terrenal, incluso del Estado, que tiene el deber de reconocerlos y defenderlos,y por ningún motivo pueden ser sacrificados al “bien común porque forman parteintegrante del mismo “bien común”.

4. Mas el “bien común” no se agota en la tutela de los derechos. Comprende, además,otros elementos, que Dabin agrupa en tres categorías:

1)ORDEN Y PAZ

Regla de derechoEn lo interno comprende Policía

Justicia

En lo externo comprende Protección diplomáticaProtección militar

2) COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PARTICULARES como comenta Legón, “evita las aciagasconsecuencias de la dispersión y del desperdicio de fuerzas, que puede concluir enformas perniciosas de anarquía".

3) SUPLENCIA Y AYUDA a las iniciativas particulares o privadas, cuando una eventualidadasí lo exige. A esto llamamos “principio de subsidiariedad”: el Estado no debe hacer loque los hombres y los grupos menores pueden hacer eficazmente por sí mismos, porquesi el Estado existe para remediar la insuficiencia y la limitación de los individuos, ha deintervenir solamente cuando hace falta: no para reemplazar ni marginar a los hombres,sino para suplir la escasez de sus recursos y su actividad.

Por lo que llevamos dicho, no existen dudas para afirmar que el “bien común público”con la complejidad de elementos e ingredientes que componen su contenido y plurificansus aspectos, “coincide con el valor justicia”. Por lo mismo, en la realización del valorjusticia, de aquello que consideramos como debido idealmente a los hombres por serjusto, se encuentra la realización del “bien común”.

En definitiva, no podemos concluir sin destacar la importancia que tiene la participa-ción de la persona en el “bien común”, válido para nosotros en épocas políticas como lasque vive el país y que hace que su pueblo asuma, de una vez por todas el protagonismoque por lo general le fue negado, a veces omitido, y otras también rechazado por el mismopueblo y/o sus dirigentes en nuestra democracia representativa.

Page 552: Derecho politico

554

En atención a ello, decimos con Bidart Campos: “frente al Estado, los hombres tienenderecho a la distribución proporcional del “bien común”. Se gobierna para todos loshombres, y no para una sola categoría o un grupo de ellos, el “bien común” como biende toda la comunidad, es el “fin del Estado”, que no puede excluir de su disfrute a nadie;para participar en ese bien, basta ser hombre; no hay necesidad de acreditar lapertenencia a ningún sector o clase, raza, nación o partido político. El “bien común” nopuede pedir a sus súbditos que abandonen ninguna de sus diferencias -ni de naciona-lidad, ni de clase, ni de raza, ni de partido- para adquirir derecho a la distribución”.

La encíclica Mater et Magistra ya observaba que “así como no es lícito quitar a losindividuos lo que ellos pueden realizar con sus propias fuerzas e industria, para confiarloa la comunidad, así también es injusto reservar a una sociedad mayor o más elevada loque las comunidades menores o inferiores pueden hacer. Y esto es justamente un gravedaño y un trastorno del recto orden de la sociedad. Porque el objeto natural de cualquierintervención de la sociedad misma es el de ayudar de manera supletoria a los miembrosdel cuerpo social, y no el de destruirlos o absorverlos”.

5. El Estado y sus funciones

El Estado desempeña “funciones” de carácter medular tendientes a establecer unorden social, donde impere la justicia, la seguridad y la paz, por ende son de carácteresencial. Asimismo, estas calidades preeminentes sin cuyo cumplimiento harían injusti-ficable la existencia del Estado, se completan con los nuevos roles que ha debido irasumiendo para abarcar un ámbito de acción más amplio, requerido por las exigenciasque emanan del ser “dinámico” del Bien Común.

Estas adherencias conceptuales a las que denominamos “funciones esenciales” y“funciones en servicio del interés público”, merecen, para estas guías, la siguienteconsideración:

A) FUNCIONES ESENCIALES

El Estado sería inconcebible si no fuera capaz de imponer el “orden”, asegurar la“defensa” externa, otorgar “seguridad” proveyendo la “legislación” y la “administración dejusticia”, siendo propio de estas funciones que en modo alguno “puedan ser delegadas”.

En el cumplimiento de estas funciones el Estado debe tener un grado de eficacia talque permita destacar la presencia de un poder ordenador. La función de tutelaje esbásica porque de ella depende la protección y seguridad de las personas y los bienes,que es la primera condición del orden social.

B) FUNCIONES EN SERVICIO DEL INTER�S P�BLICO

El Estado por razones que hacen a su fin -el Bien Común- también realiza otrosservicios que pueden caracterizarse como de asistencia. Estas tareas pueden sercumplidas por otras personas o instituciones, pero son reivindicadas -en lo que hace asu condición- por el Estado, en virtud de la importancia de esos temas. Esas funcionesde asistencia son prestadas mediante diversos servicios que refieren a la “educación”,la “cultura” y la “salud pública”.

Esta distinción sobre las funciones del Estado, apunta a delinear su esfera de acción,los temas que le son propios y sus límites. Las funciones esenciales son de cumplimientoobligatorio por parte del Estado, porque se refiere a su misión fundamental. No puedendelegarse porque emanan de la soberanía que es un atributo del poder del Estado.

Page 553: Derecho politico

555

El Estado tiene pues la obligación primera de realizar con eficacia las funcionesesenciales. En segundo término, puede y debe prestar servicio necesario en fundamentodel Bien Común, que es de esencia procurar, en los aspectos señalados (educación,cultura, salud pública). Finalmente, cuando el Estado ha cubierto las funciones de tutelajey de asistencia, recién puede incursionar en actuaciones referentes al campo económicoproductivo, ciñiéndose estrictamente al principio de subsidiariedad, que permite lapresencia estatal en actividades que, debiendo hacerlo, no realiza el sector privado.

Estos principios no fueron tenidos en cuenta en muchos países que auspiciaron loconocido como el “Estado providencia, que produjo el desarrollo de una maquinariaburocrática desmesurada. La administración estatal, en esos casos, se ocupó de tareasvariadas y temas superfluos que dieron al Estado una dimensión inadecuada. El Estado,sin respetar los criterios señalados, invadió, de manera ilegítima, el campo de acción dela actividad privada, socializando sectores importantes de la producción a un altísimocosto social. La ineficacia y el déficit fiscal crónico, con la corrupción administrativa y eldescenso de la productividad, fueron las consecuencias del alejamiento de la buenadoctrina del “Bien Común”, propiciada en la mayoría de los países subdesarrollados.

Page 554: Derecho politico

556

Page 555: Derecho politico

557

1) Complete el siguiente cuadro:

E S T A D O

FINES FUNCIONES

2) ¿Qué opina Ud. sobre el Estado providencia?

ACTIVIDAD Nº 53

Page 556: Derecho politico

558

Page 557: Derecho politico

559

* Texto elaborado por el Dr.Benjamín Burgos, Prof. Tutor de D. Político en la pcia. de Jujuy.

Estado e Iglesia. Derechos Humanos

El Poder Temporal y el Poder Espiritual: tesis e hipótesis

Resulta común afirmar que desde que el hombre existe, su tendencia religiosa,insertada profundamente en la vida comunitaria, ha planteado el problema de la

relación entre religión y política. El mundo antiguo -medularmente religioso aún en formasprimitivas- incurrió generalmente en una confusión entre religión y política, ignorando ladistinción de jurisdicciones, por ello alguien dijo que el Estado pagano era tambiénIglesia, o por lo menos no puede negarse que asumía funciones espirituales.

Cuando el cristianismo separó las dos potestades, quedó al César lo temporal y a Dioslo espiritual.

En el mundo occidental, esa cuestión se ubica en torno a la Iglesia Católica que, luegode una primera etapa de persecución durante el Imperio Romano, adquiere la libertad deculto con Constantino (306-337), y la jerarquía de religión oficial con Teodosio (346-395).

Desde entonces, y durante toda la Edad Media la posición del Pontificado y el sólidoarraigo de las vigencias cristianas en la Europa de esa época, originaron regulacionesmás o menos ajustadas a lo que la Iglesia ha considerado como régimen edial para lasrelaciones entre los dos poderes. Pero en la medida en que varía la circunstancia sociale histórica ese ideal que tradicionalmente se enuncia como Tesis debe transigir con larealidad, originando adecuaciones que se denominan Hipótesis.

Sin circunscribirnos exclusivamente al caso de la Iglesia Católica, mencionaremos tresformas históricas de relaciones entre el Estado y el Poder Espiritual.

a) SACRALIDAD: o Estado sacral, es la forma política medieval que coincide con el términocristiandad; en ella se realizaba de una manera especial la conexión de lo “espiritual” ylo “temporal”: lo “espiritual” penetraba en lo “temporal”, y de tal manera y con tantaintensidad, que lo temporal era casi instrumento de lo espiritual.

No era que lo espiritual se politizara, sino que la política se espiritualizaba. Había casicoincidencia entre el bien común temporal y el bien común religioso. El delito canónigoera incriminado civilmente.

b) SECULARIDAD: o Estado secular, es la forma política que contempla la realidad de unpoder religioso, y dentro de las circunstancias de lugar o de tiempo en que se ubica,recoge el fenómeno espiritual dentro del ámbito temporal para conciliar la religión con lapolítica. La materia social da la pauta de las distintas aplicaciones de la secularidad; losEstados que no acusan en sus respectivas poblaciones notables diferencias confesionales,pueden acoger positivamente la promoción del bien religioso representado por la Iglesiaque reúne a la mayoría, no con los alcances amplios de la “sacralidad”, pero sí con uncriterio de preferencia que valore en su debida medida la densidad del hecho religiosopredominante. Con estos enunciados, se comprende que la secularidad admite vigenciamoderna en cualquier Estado, porque ofrece la flexibilidad suficiente para adecuarse alas realidades con unidad o con división religiosa.

c) LAICIDAD: o Estado Laico, es la forma política que “a priori”, y sin reparar en la realidadreligiosa del medio social, elimina el problema espiritual del terreno político, para adoptar-al menos teóricamente- una postura indiferente y agnóstica, que se da en llamar

Page 558: Derecho politico

560

“neutralidad”. La “laicidad” no es un expediente práctico como puede ser la “secularidad”,amoldando a las diferentes necesidades sociales, sino que asume la pretensión de unafórmula rígida, definiendo que todo Estado, cualquiera sea la composición confesionalde su población, ha de proclamarse “laico”, o sea “neutral”.

El problema de la separación entre Iglesia y Estado

La Iglesia Católica no admite, en tesis ideal, que exista la llamada “separación entreella y el Estado", separación ésta que fuera condenada por el Papa Pío IX, porque implicasugerir como ideal de justicia que ambas potestades se ignoren recíprocamente yguarden entre sí ninguna relación de cooperación. Por supuesto que lo perseguidotampoco es propiciar la confusión de ambos poderes, ni la asunción de lo temporal porlo espiritual, o de lo espiritual por lo temporal.

“Oponerse a la separación es tan sólo propiciar una unión moral de Estado e Iglesia,un vínculo de amistad y colaboración entre órdenes diferentes y soberanas en susrespectivas esferas de competencia”.

Por supuesto que en la realidad de los hechos, donde juegan las hipótesis, la mismaIglesia “tolera” sistemas de separación con el poder político, sobre todo en comunidadesdonde sus fieles son minoría, o donde hay heterogeneidad de cultos; pero dejandosiempre incólume el principio de que tales regímenes tolerados no deben generalizarsecomo el “ideal” de las relaciones entre lo “espiritual y lo temporal”.

El Régimen de Patronato

De acuerdo con el código de Derecho Canónico, el Patronato consiste en “la suma deprivilegios con ciertas cargas que, por concesión de la Iglesia, compete a los fundadorescatólicos de una iglesia, capilla, o también a sus sucesores". (Cánon Nº 1.448)

El Derecho de Patronato surge, pues, de concesión eclesiástica, y nunca de unapretendida inherencia al poder político, o de un acto de voluntad unilateral a éste.

Tradicionalmente, el Derecho de Patronato aparejó el del “patrono” para presentar alsuperior religioso, el “candidato que debía desempeñarse en la Iglesia o edificio fundadoo donado”.

Como origen más cierto de la Institución, puede citarse el de la Bula “UniversalisEclesiae” de Julio II que en el año 1.508 acogió el pedido formulado por el rey Fernandode Aragón y su hija Juana, deparando el ejercicio del “Patronato Indiano” a los reyes deCastilla y de León, diciendo: “....Concedemos a los dichos reyes Fernando y Juana (suhija), y a los que en adelante lo fuesen de Castilla y de León.... el derecho de Patronatoy de presentar personas idóneas para las dichas iglesias....”. Más tarde, el Concordatode 1.753 entre Fernando VI y Benedicto XIV reconoció al “Rey Católico de las Españas,que por tiempo fuesen” un Patronato amplio en el Reino y en Indias.

Producida la ruptura entre nuestro país y España, el gobierno argentino reivindicó parasí el “derecho de Patronato”, y en la formulación oficial del Estado argentino por conductode la Constitución de 1.853, aparece incorporado a su texto, aunque valga la ocasiónanticiparlo desde ya, con la reforma constitucional formalizada en el año 1.994, los textosen cuestión quedaron eliminados de la Carta Magna, ello así, en conformidad al acuerdosuscripto por nuestro país con la Santa Sede en el año 1.966.

Page 559: Derecho politico

561

De todas maneras, a título de una mejor ilustración sobre el particular, los argumentosvertidos para su anterior incorporación en la Constitución fueron:

a) El que invoca un “derecho de sucesión” con respecto al “patronato indiano”,heredado por el Estado que surge en el territorio donde aquel “Patronato” seejercía;

b) El que adosa el ejercicio del “patronato” a la “soberanía” y considera que es unatributo inherente al Estado.

Por el contrario, los que lo niegan, expresan que el “patronato indiano” quedóextinguido, y que el Estado carece de competencia para sustituirlo por vía unilateral,pudiendo sólo ejercerlo de conformidad con un reconocimiento de la Iglesia a unconcordato celebrado con ella. El mismo texto de la Constitución (en la versión del año1.853) posibilita tal afirmación. En efecto, no obstante prever el procedimiento para cubrirlas dignidades de las iglesias catedrales, el art. 67 inc.19 hablaba -entre las atribucionesdel Congreso- la de “arreglar” el ejercicio del “patronato” en toda la nación. Ahora bien,el empleo de la palabra “arreglar”, que aparece en otras disposiciones cuando alude alas fronteras internacionales (decía el artículo 67 inc. 14, “arreglar” definitivamente loslímites del territorio, en vez de decir “fijar”, como lo hacía a continuación con referenciaa los límites provinciales, que son internos) da la pauta de que cada vez que se trata deuna cuestión que trasciende el ámbito puramente interior, y que implica relación bi omultilateral, la única vía posible para el “arreglo” es la del pacto o acuerdo con la otra parteinteresada, en este caso con la Santa Sede.

El sistema de “patronato” es hoy una institución de carácter histórico en nuestro país,puesto que, tal cual lo anticipáramos precedentemente, el 10 de octubre de 1.966 sesuscribió entre la República Argentina y la Santa Sede el Acuerdo que deja superada estacuestión.

También al mero dato de archivo, dejamos anotado en estas guías que por virtud alAcuerdo de marras, se reconoció y garantizó a la Iglesia (art. 1º) el libre y pleno ejerciciode su poder espiritual, el libre y público ejercicio de su culto, así como el de su jurisdicciónen el ámbito de su competencia para la realización de sus fines específicos; elnombramiento de Arzobispos y Obispos es de competencia de la Santa Sede (art. 3º),pero antes de proceder a ello, la Santa Sede comunicará al Gobierno el nombre de lapersona, reservadamente elegida, para conocer si existen objeciones de carácter políticogeneral en contra de la misma; el gobierno contestará en 30 días, caso contrario elsilencio se reputará asentimiento; se reconoce al Episcopado Argentino la facultad dellamar al país a las Ordenes, Congregaciones Religiosas, masculinas o femeninas ysacerdotes seculares que estime útiles para el incremento de la asistencia espiritual y laeducación cristiana del pueblo. (art. 5º)

El Estado en el orden internacional

El Estado no es una comunidad aislada. La existencia de la sociedadInternacional es un hecho imposible de negar. Podrá discutirse el carácter

absoluto o relativo de la soberanía como afirmación de un Estado frente a otro;podrá propiciarse un sistema de aislamiento o de colaboración; podrá

sostenerse el principio de la no intervención o del intervencionismo colectivo,pero no puede ponerse en duda que la Sociedad Internacional existe.

Del hecho de coexistir los Estados y las Personas Internacionales, tenemos quededucir la imposibilidad de concebirlos como construcciones cerradas, en ignorancia oprescindencia mutua. Si los Estados, al igual que los hombres, conviven y se influencian,la Sociedad Internacional existe, es un hecho, un fenómeno social.

Page 560: Derecho politico

562

Donde existe sociedad, existe derecho “ubi societas, ubi jus”, de ahí que el denominadoDerecho Internacional existe para regular las relaciones internacionales, aún antes detoda constitución internacional elaborada como contrato o como ley.

No puede dudarse que la interdependencia de las personas internacionales alcanzahoy un nivel más alto, y exige una organización especial, parcialmente lograda enestructuras como la O.N.U, O.E.A, etc.

Debe también expresarse que resultan incompatibles con el resultado o desarrollo quemuestra la humanidad, pretender escudarse en argumentaciones que invocan el“derecho de no intervención”, cuando con tal sistema se pretende encubrir u ocultarflagrantes violaciones a los derechos elementales de la persona humana, caracterizadospor los regímenes totalitarios. Ante ello, la “teoría de la intervención de humanidad”, esaquella que reconoce como un derecho el ejercicio del control internacional sobre losactos estatales de soberanía. Cada vez que los derechos humanos de un pueblo han sidodesconocidos por sus gobernantes, uno o varios Estados pueden intervenir en nombrede la Sociedad de las Naciones Unidas, sea para pedir la anulación de los actosinhumanos del poder público, sea para impedir que, en adelante se sigan cometiendotales actos, sea para suplir la inactividad del gobierno de que se trate.

Derechos Humanos: introducción

En realidad, no entendemos la proyección de un curso de Derecho Político sin incluirentre sus contenidos, referencias puntuales relacionadas con lo que nosotros nominamoscomo la “Ciencia de los Derechos Humanos”. La humanidad ancestral en la fórmulaparadigmática de “El Estado soy yo” de Luis XIV, quedó relegada a una categoríahistórica. El hombre, criatura significante de la propia naturaleza divina, ocupa el lugarque Dios, creador de su existencia, dispusiera en su eternidad. Por ende, si conformeseñala la Encíclica Rerum Novarum, “porque si los ciudadanos, si las familias al formarparte de una comunidad y sociedades humanas, hallasen en vez de auxilio, estorbo, yen vez de defensa, disminución de sus derechos, sería más bien de aborrecer que dedesear la sociedad....”, constituye un deber de nuestra parte, educadores en la Patriavieja de una juventud nueva, elaborar en estas guías, aunque fuera de maneraesquemática, la presente iniciación a la “Ciencia de los Derechos Humanos”.

La realidad, al menos en los textos institucionales de los Estados, se tiene proclamadoque en el “fin de la empresa política” se incluye, como elemento liminar, la protección delos derechos esenciales del hombre, y, asimismo, el auspicio del plexo de circunstanciasque le permitan progresar espiritualmente, con bienes suficientes para proyectar sunaturaleza y alcanzar la felicidad, y es con arreglo a esta manera señera de ver, conformelo expone con claridad Cecilia Medina Q. en la obra que hemos consignado en lasreferencias bibliográficas a esta Unidad, elaboración autoral que glosaremos y seguire-mos en el presente contenido, que las sociedades humanas sienten la necesidad deplasmar en normas legales los valores éticos y sociales por los cuales quieren regirse.

El surgimiento del Derecho nacional e internacional para la protección de los“derechos humanos” es un claro reflejo de ese fenómeno. El respeto a la dignidadhumana, idea básica sobre la cual se funda este derecho, creció a lo largo de los añoshasta alcanzar un consenso de tal magnitud que se hizo imprescindible su expresión ennormas legales, con el fin de proteger eficazmente a la persona humana frente a los actosque la violaban o que amenazaban violarla.

La evolución del concepto de derechos individuales en elderecho nacional y en la esfera internacional

La idea de la protección de la dignidad humana es anterior a la aparición del conceptojurídico de “derechos humanos”. Los orígenes de este último concepto se confunden con

Page 561: Derecho politico

563

el intento de imprimir al orden social y político un contenido ético, pero se pueden identificarsus primeras impresiones en el siglo XVIII, con el surgimiento de la teoría del contratosocial de John Locke, de la separación de poderes de Montesquieu y de la soberaníapopular de Rosseau; todas ellas fuentes del constitucionalismo. El constitucionalismosostenía que la soberanía, esto es el poder último para organizar la sociedad, residía enla nación y no en el rey; los individuos que habitaban un territorio determinado, no eransúbditos del rey, sino ciudadanos. La fuente del poder del gobernante eran los ciudadanos,quienes delegaban su poder natural al gobernante. La delegación del poder permitía laposibilidad de que cada individuo en particular y todos en conjunto decidieran retener parasí el poder sobre ciertas áreas de su vida, en las cuales ellos conservaban derechosinalienables e imprescriptibles.

A su vez, la preservación de estos derechos de los individuos requería una organizaciónsocial y política con determinadas características que previniera la posibilidad de que elgobernante abusara del poder que se le había delegado y se inmiscuyera en las materiaspropias de esta área privada, sobre la cual él no tenía facultades.

La idea del contrato social y de la existencia de una esfera en la vida social de la cualel gobernante estaba excluido inspiró a la Declaración de Independencia Americana de1.776 y a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1.789. Conambas quedó consagrada a nivel del derecho nacional el concepto de los derechosindividuales como esferas de la vida de los individuos en las cuales el gobierno tenía queabstenerse de intervenir.

Las declaraciones americana y francesa fueron seguidas por el desarrollo, en elderecho nacional, de un sistema de reconocimiento de los derechos del individuo y deprotección de los mismos, a través del establecimiento de declaraciones de derechosincorporadas en las constituciones políticas del Estado y de normas legales conteniendomecanismos para su garantía.

Los primeros pasos hacia la protección internacional de los Derechos Humanos

La soberanía y la igualdad de los Estados son las bases teóricas del DerechoInternacional. Como consecuencia de ellas, cada Estado es independiente respecto delos demás y tiene, en principio, jurisdicción exclusiva sobre el territorio y sobre losindividuos que en él habitan, lo que comúnmente se llama “jurisdicción doméstica”.

Es fácil advertir que la noción de “jurisdicción doméstica” parecería contraponerse ala idea de un Derecho Internacional que regule las relaciones entre gobernantes ygobernados. La posibilidad de que este derecho pueda existir, a pesar de ello, espermitida por una segunda característica del Derecho Internacional y ésta es que, siendocada Estado soberano, él tiene derecho a desprender ciertas materias de su jurisdiccióndoméstica para que ellas sean reguladas por el Derecho Internacional. Naturalmente,esto significa que para que un Estado quede vinculado legalmente por una norma de derechointernacional, es necesario que haya dado su consentimiento expreso o tácito a ella.

Un primer signo de la intervención de terceros Estados en las relaciones entre ungobernante y sus gobernados fue la institución de la “protección diplomática”, queconstituía una extensión de la soberanía del Estado. El perjuicio causado por un Estadoa un individuo perteneciente a otro Estado se consideraba, por medio de una ficción,como un perjuicio a este último y permitía, entonces, su reacción en contra del Estadoque había cometido el acto. Como norma para medir si un acto del Estado contra el cualse pretendía reaccionar era o no legítimo, se desarrolló la idea de que existía una normamínima internacional que regulaba el tratamiento de los extranjeros, -no así de losnacionales- por parte del Estado en que estaban residiendo. Esta institución no puedeser considerada como encaminada a reconocer la existencia de los derechos humanos

Page 562: Derecho politico

564

en el plano internacional. El solo hecho de que ella representaba una facultad entregadaa los propios Estados, para ejercerla a su arbitrio y solamente en favor de los nacionales,le quita ese carácter.

Por el contrario, los esfuerzos iniciados a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX,dirigidos a abolir primero el comercio de esclavos y la institución de la esclavitud después,pueden ser considerados como esfuerzos destinados a resolver un problema dederechos humanos, es decir, de derechos pertenecientes a todos los individuos por elsolo hecho de existir. Estos esfuerzos culminaron con la incorporación de la prohibiciónde la esclavitud en el Tratado de Versalles de 1.919, que creó la Liga de las Naciones (art.22) y con la adopción de la Convención Internacional sobre la abolición de la Esclavitudy del Comercio de Esclavos de 1.926. Hay que recordar, sin embargo, que existía unpoderoso factor de orden económico que impulsaba la campaña contra la esclavitudsobre aquellos que utilizaban mano de obra pagada; y esto era contrario al concepto decompetencia leal en el comercio.

La incorporación de normas mínimas que regulaban las relaciones de trabajo en laParte III del Tratado de Versalles, comparte también esta mezcla de logro tanto en favorde la protección de los derechos humanos, como de la protección de la competencia lealen el comercio.

La protección de las minorías a través de tratados internacionales puede también sermencionada como un antecedente importante del reconocimiento de los derechoshumanos por el Derecho Internacional.La adopción de estos tratados fue principalmenteel resultado de la nueva delineación de fronteras después de la Primera Guerra Mundial,que produjo la existencia de minorías en los distintos Estados involucrados en la guerra.El objetivo de los tratados fue el de asegurar para estas minorías un trato justo e igualitarioy el respeto de su lengua, religión y costumbres.

Se menciona, además, como otro aspecto de la preocupación internacional por losderechos humanos la institución de la intervención humanitaria, que podría ser definidacomo la intervención armada en el territorio de un Estado con el fin de proteger la vidade extranjeros o nacionales que habitan en ese territorio. Este tema ha provocadoardorosos debates, ya que la experiencia demuestra que normalmente las llamadasintervenciones humanitarias son motivadas en parte -y a veces de manera exclusiva- porlos intereses políticos o económicos del Estado o Estados intervinientes. La enormeposibilidad de abuso de esta doctrina ha hecho que sea combatida por muchos autorescomo una doctrina que contraviene normas básicas del Derecho Internacional, como elprincipio de la soberanía de los Estados y la prohibición del uso de la fuerza.

Una mención especial y destacada merecen las normas del Derecho Humanitario, queempezó a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XIX, como reacción al hecho de quelos vencidos en una guerra quedaban a merced del vencedor y frecuentemente erantratados con particular crueldad. Ya en el siglo XVIII había habido expresiones depreocupación por este hecho. Después de la batalla de Fontenoy en 1.745, Luis XVordenó que el enemigo herido fuera tratado igual que sus propios soldados, porque “unavez que están heridos ya no son más nuestros enemigos” (Robetson-Merrills, 1.989, p.17). También Rosseau describió en términos semejantes los que él llamó “principios quefluyen de la naturaleza de las cosas y se fundan en la razón”. Rosseau escribió en suContrato Social que, siendo el objetivo de la guerra la destrucción del Estado enemigo,uno sólo tiene derecho a matar a los defensores de ese Estado cuando éstos esténarmados. La falta de armas los transforma en individuos comunes, haciendo cesar de

Page 563: Derecho politico

565

inmediato el derecho a matarlos (Ibidem). Estos principios se transformaron en normaslegales gracias a los esfuerzos de Henry Dunant, un filántropo suizo que creó el ComitéInternacional y Permanente de Socorro a los Heridos Militares, en 1.863. Las actividadesde la organización creada por Dunant -que tenía por emblema la bandera suiza con suscolores invertidos (cruz roja sobre fondo blanco)- fueron oficialmente reconocidas en laConvención de Ginebra de 1.864, por medio de la cual doce Estados se comprometierona respetar la inmunidad de los hospitales militares y su personal, a cuidar a los soldadosenfermos o heridos, cualquiera fuera su nacionalidad, y a respetar el emblema de la CruzRoja. Varios tratados que amplían considerablemente el campo de acción de la Cruz Rojahan seguido a la Convención de 1.864. (art. 3 de las cuatro Convenciones de Ginebra de1.949; protocolos de 1.977)

Hasta esta etapa de su evolución, el Derecho Internacional no había realmentedesarrollado el concepto de “derechos humanos” como hoy se le entiende. La protecciónque se daba a los individuos, como consecuencia de la existencia de estas normas, eraprincipalmente una protección a individuos en tanto miembros de un grupo. La idea dederechos que pertenecían a todos los individuos por el solo hecho de existir tuvo suprimera consagración después de la Segunda Guerra Mundial, en la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos, en 1.948.

El desarrollo del Derecho Internacional de los derechoshumanos después de la Segunda Guerra Mundial

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos propiamente tal, empezó a surgircon posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo parece haber sido el diseñarun sistema que previniera la ocurrencia de violaciones tan horrendas como las que sehabían producido durante la Segunda Guerra Mundial. Así como el orden legal de cadaEstado tenía normas de protección para sus habitantes frente a los posibles daños quepudieran sufrir por actos ilegales cometidos por otros habitantes (el Derecho Penal, porexcelencia), la comunidad internacional debía crear un sistema que protegiera a losindividuos del exceso en el ejercicio del poder por parte de los gobernantes; porquecuando ellos no respetan los derechos humanos, no hay otra alternativa sino laintervención de esa comunidad. Se estimó que la manera de alcanzar este sistema eraacentuando el carácter universal de los derechos humanos a través de la consagraciónde un catálogo de derechos humanos y de la promoción y protección internacionales delos derechos incluidos en el catálogo.

Aparte de la promoción por medio de la asistencia para programas de educación y deinvestigación, se contemplaba la creación de un sistema de control a cargo de órganosinternacionales que velarían por los derechos humanos determinando cuándo se habíaproducido una violación y, además, por esta vía, uniformando el alcance y contenido decada uno de los derecho humanos consagrados internacionalmente.

Se estimaba que la creación de un sistema internacional que controlara las violacionesesporádicas destruiría, en su raíz, la posibilidad de que en algún Estado se desarrollarauna situación de violaciones masivas y sistemáticas que violentaran la conciencia de lahumanidad. Por otra parte, para conseguir el propósito parecía imprescindible establecerformalmente la calidad de crimen de ciertos actos que se habían cometido a lo largo dela Segunda Guerra, plasmando así en normas legales las reacciones de la comunidadinternacional a la aniquilación sufrida por millones de individuos en esa época, no comoconsecuencia del enfrentamiento entre fuerzas armadas enemigas, sino de la política deexterminio seguida por Hitler. La primera muestra de este empeño se dió el 9 de diciembre

Page 564: Derecho politico

566

de 1.948, cuando se abrió a la firma y ratificación de la Convención para la Prevención yla Sanción del Delito de Genocidio, en la que se confirmó el carácter de delito internacionaldel genocidio. La definición de genocidio dada por la Convención refleja el efecto que lossucesos de los años anteriores a su adopción habían causado; la Convención establece:

"....se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación,perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico,racial o religioso, como tal:

a. Matanza de los miembros del grupo;b. Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;c. Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de

acarrear su destrucción física, total o parcial;d. Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;e. Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo".

A esta Convención siguieron otras que ampliaban el campo con el fin de cubrir todaslas áreas posibles para impedir las violaciones masivas y sistemáticas; y configurar unverdadero Derecho Penal Internacional. (Convención sobre la Imprescriptibilidad de losCrímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad de 1.968, ConvenciónInternacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid de 1.973)

La implementación de un sistema para controlar no sólo las violaciones masivas ysistemáticas, sino que también las violaciones aisladas, demoró largos años. Despuésde todo, el sacar de la jurisdicción doméstica un campo tan grande y políticamente tansensible como es el de las relaciones entre los gobernantes y gobernados era un pasoenorme que muy pocos Estados estaban dispuestos a dar en 1.945. Los Estados, engeneral, se negaron a adoptar un tratado jurídicamente vinculante que incluyera uncatálogo de derechos humanos cuya pose y goce los Estados debían respetar ygarantizar; y un mecanismo de control internacional por el cual se diera a órganosinternacionales la facultad de decidir si la manera como los Estados habían respetado ygarantizado estos derechos era adecuada y estaba conforme con las normas internacio-nales. Sólo hubo consenso para adoptar una Declaración Universal de los DerechosHumanos como “idea común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”(preámbulo de la Declaración)

La idea primitiva empezó a prosperar más tarde, en 1.966, con la adopción de losPactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos,Sociales y Culturales y del Protocolo Opcional o Facultativo del Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos (de ahora en adelante, Protocolo Adicional) y culminó conla entrada en vigencia de estos tratados internacionales, en 1.976.

Un objetivo similar tuvo la creación del sistema europeo de protección de los derechoshumanos, que surgió en 1.950 como consecuencia de la demora en la implementaciónde estos propósitos a nivel universal. El Convenio para la Protección de los DerechosHumanos y de las Libertades Fundamentales (de aquí en adelante la ConvenciónEuropea) fue adoptado el 4 de noviembre de 1.950 y entró en vigencia el 3 de setiembrede 1.953, creando con ello el primer sistema de protección internacional de los derechoshumanos con las características ideales que se habían pensado en el seno de lasNaciones Unidas.

Page 565: Derecho politico

567

El sistema de protección de las violaciones aisladas de derechoshumanos. Sus características generales.

Existe consenso en el sentido de que la responsabilidad primaria de la protección delos derechos humanos recae sobre las autoridades nacionales. Las actividades interna-cionales en este campo son subsidiarias o complementarias a las tareas que losgobiernos nacionales deben llevar a cabo a este respecto. La primacía del sistemanacional parece conveniente, puesto que la naturaleza de los derechos humanosrequiere de una protección rápida, en todo momento y en todo lugar, y es evidente queella puede ser conferida de mejor manera a nivel nacional que a nivel internacional.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha consagrado esta ideaestableciendo, en primer lugar, la obligación internacional de los Estados de respetar ygarantizar los derechos humanos y de establecer en su legislación un remedio judicialeficaz para proteger a las personas de las posibles violaciones de algunos de susderechos (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art. 2; ConvenciónAmericana de Derechos Humanos, arts. 1.1 y 25; Convención Europea, art. 13). Ensegundo lugar, la idea de subsidiariedad se expresa en la norma -que es, por lo demás,una regla general del Derecho Internacional- que establece que el Estado no puede serobjeto de control internacional mientras no se compruebe que se han agotado losrecursos domésticos para reclamar de una presunta violación de derechos humanos.

Los mecanismos previstos en los tratados internacionales sólo operan cuando losmecanismos nacionales han fallado. El Estado que presuntamente ha violado una normade derecho internacional tiene que tener primero la posibilidad de reparar por sus propiosmedios y dentro de su sistema legal el mal causado. La norma de agotamiento de losrecursos internos aparece consagrada como paso previo en todos los mecanismosinternacionales de control, que se ponen en movimiento a requerimiento de un individuoa un Estado, contenidos en los tratados generales sobre protección de los derechos(Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art. 41 1.c; Protocolo Adicional delmismo Pacto, art. 5 2.b; Convención Americana de Derechos Humanos, art. 46 1.a;Convención Europea, art. 26; Carta de Banjul, art. 56.5).

El sistema de control de las violaciones aisladas tiene como una de sus premisas quelos Estados en los que los tratados internacionales están vigentes, estén sometidos alimperio de la ley; que sean Estados de derecho. De manera ideal, el sistema deprotección de los derechos humanos opera -en primer lugar- dentro del Estado y esto nosólo por la existencia de recursos efectivos para reparar posibles violaciones, sino quetambién por la existencia de una red preventiva de las violaciones, constituidas por todaslas instituciones propias de un Estado de derecho. El control recíproco del ejercicio delpoder estatal por los propios órganos del Estado, el control indirecto por la opinión públicaa través de su derecho a elegir periódicamente a los titulares de los poderes del Estado,el control por parte del público a través del ejercicio de ciertos derechos (libertad deexpresión, de asociación, de movimiento, de asamblea y otros), todos ellos, y otros más,contribuyen a dificultar, y por lo tanto, a prevenir las violaciones a los derechos humanosconsagrados internacionalmente.

Si se analizan los sistemas de protección consagrados en la Convención Europea -que sirvió de modelo a la Convención Americana-, así como los del Pacto de DerechosCiviles y Políticos y su Protocolo Adicional, se verá que esta premisa es el punto de partidapara el mecanismo que se pone en movimiento por medio de una comunicación individualo estatal. Todo el mecanismo supone la subsidiariedad del control sobre la base de queel Estado, siendo un Estado de derecho, coopera con el órgano de control. Quizás podríaformularse la lógica del mecanismo del siguiente modo: los Estados no tienen, en

Page 566: Derecho politico

568

principio, la intención o el deseo de infringir sus obligaciones internacionales (no hay queolvidar que un principio fundamental del Derecho Internacional es el de “pacta suntservanda”). Por regla general, la violación de los derechos humanos consagrados en lostratados internacionales son el resultado de la ignorancia, la inercia, el fracaso involun-tario de una política gubernamental o una interpretación diferente sobre el significado yalcance de uno o más derechos humanos específicos (un claro ejemplo de esto últimopodría ser la interpretación del concepto “plazo razonable” del art. 6 de la ConvenciónEuropea). Por lo tanto, el mecanismo supone que funciona respecto de un Estado queactúa de buena fe y que está dispuesto a discutir una diferencia de opinión respecto dela interpretación de uno o más derechos humanos con el fin de llegar a un acuerdo y, encaso necesario, con el fin de corregir las posibles desviaciones de la ley y la prácticanacionales con respecto a las normas internacionales. Este supuesto se expresaclaramente en la institución de la solución amistosa, incorporada en los mecanismos decontrol internacionales, que permite la solución de un caso de presunta violación de underecho humano por la vía del arreglo entre las partes, siempre y cuando el arreglo estéfundado en el respeto a los derechos humanos consagrados en el tratado respectivo.

Como puede advertirse, el control internacional se ejerce sobre los actos del Estado,no de particulares. Es al Estado al que corresponde respetar y garantizar los derechoshumanos. Si él no realiza su tarea, o la realiza defectuosamente, se pone en movimientoel control internacional, que sanciona al Estado por no cumplir con la doble obligación queel Derecho Internacional de los Derechos Humanos le impone: no violar él mismo losderechos humanos y establecer un sistema que garantice la no violación por él o porotros.

Las violaciones masivas y sistemáticas y

su tratamiento a nivel internacional

Fácil es advertir que la situación descripta en la sección anterior no predomina en elmundo. Es frecuente que las violaciones a los derechos humanos no se cometan enforma aislada, ni sean la consecuencia de la ignorancia, la inercia, el fracaso involuntariode una política gubernamental o una interpretación diferente del contenido y alcance delos derechos humanos. Por el contrario, a menudo las violaciones son masivas ysistemáticas, es decir, obedecen a una política del gobierno que las comete o permite quese cometan por terceros que no sean oficialmente agentes del Estado. La comunidadinternacional se ve así enfrentada a la disyuntiva de permanecer inactiva frente a este tipode violaciones; o aplicar el mecanismo de control a una situación en la que no se dan lospresupuestos tenidos en consideración al diseñarlo; o crear una forma especial de controladecuada a este tipo de situaciones.

Este dilema se produjo desde la propia creación de las Naciones Unidas y de suComisión de Derechos Humanos; y a él no sólo se vió enfrentado ese organismointernacional, sino también los órganos de control del sistema europeo y la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos. Las diversas reacciones suscitadas frente aestas situaciones dieron por resultado el desarrollo de otros modelos de control, algunosnacidos sin relación al mecanismo para controlar las violaciones aisladas y otros quesurgieron por la adaptación de aquél a las nuevas circunstancias. Los sistemas paraexaminar violaciones masivas y sistemáticas necesariamente poseen característicasdiferentes de aquellos encaminados al control de violaciones aisladas. Si las violacionesobedecen a una política del gobierno, el caso que se examine ante el órgano internacio-nal no versará sobre una discrepancia jurídica entre el gobierno y el peticionario. Elgobierno tiene conciencia de que los actos cometidos infringen el Derecho Internacionalde los Derechos Humanos y, por lo tanto, no tiene otra defensa que la negación de los

Page 567: Derecho politico

569

hechos en que se funda la denuncia. Como consecuencia de esto, es imposible esperarla cooperación por parte del Gobierno violador y es ineficiente diseñar un mecanismo demanera tal que permita al Estado violador abusar de las posibilidades de defensa que lossistemas de control internacional normalmente ofrecen.

A vía de ejemplo una de las diferencias sustanciales es la eliminación de la necesidadde agotar los recursos domésticos antes de recurrir al órgano internacional. Por otraparte, a la función de un órgano técnico que investiga y acumula pruebas para determinarla existencia de los hechos alegados por el peticionario, debe agregarse un procedimien-to de otra naturaleza para intentar influir en el cambio de la situación. Por esto, lossistemas de control de las violaciones masivas y sistemáticas deben contemplar unasegunda fase en que intervengan los órganos políticos del sistema, únicos que puedentomar medidas de presión en contra del gobierno responsable de este tipo de violaciones.

Por último, a título de cita complementaria, valga la pena indicar que la ConstituciónNacional refiere a los Derechos Humanos, principalmente, en los arts. 75 incs. 22, 23 y24; art. 86. Por su lado y ya de manera precedente, la Constitución de Jujuy (arts. 18 al42) en su Capítulo Segundo, Derechos y Deberes Humanos, Sección Primera, Declara-ciones, Derechos y Garantías, y la de Salta, implícitamente en los arts. correspondientestambién a sus Declaraciones de Deberes y Derechos Individuales, Capítulo II (arts. 17al 30) le otorgan la consideración del caso al tema de Derechos Humanos.

BIBLIOGRAFIA: “Derecho Político” y “Lecciones Elementales de Política”, ed Aguilare Ediar, respectivamente, de Germán J. Bidart Campos; “Derecho Internacional de losderechos humanos”, ed. por Cecilia Medina Q.

Page 568: Derecho politico

570

Page 569: Derecho politico

571

1) ¿Qué opina Ud. de las relaciones Iglesia-Estado en nuestro país?

2) Reflexione sobre los derechos humanos y sus violaciones.

ACTIVIDAD Nº 54

Page 570: Derecho politico

572

Page 571: Derecho politico

573

TE

OR

IAS

DE

LO

SA

CTO

S P

OLI

TIC

OS

PR

ES

ION

ES

SO

BR

E E

LP

OD

ER

ES

TA

TA

L

LA D

INA

MIC

AP

OLI

TIC

AA

CT

OS

Y M

ED

IOS

DE

AC

CIO

NO

PIN

ION

P

UB

LIC

A

- S

ujet

o y

obje

to

- N

acim

ient

o y

difu

sión

- F

orm

as d

e ex

pres

ión

- Id

eolo

gías

- Uto

pías

- Mito

s

- F

uerz

as p

olíti

cas

- C

ambi

os

- P

roce

sos

Gru

pos

de p

resi

ón:

- F

acto

res

de p

oder

- C

lasi

ficac

ión:

indi

vidu

ales

y c

olec

tivos

perm

anen

tes

y tr

ansi

torio

soc

asio

nale

sla

tent

essu

jeto

que

pre

sion

asu

jeto

pre

sion

ado

obje

tivo

técn

ica

Dia

gra

ma

de

con

ten

ido

- U

nid

ad X

V -

Par

te I

Page 572: Derecho politico

574

Page 573: Derecho politico

575

UNIDAD XV

TEORIA DE LOS ACTOS POLITICOS (VIDA POLITICA I)

1. La dinámica política

El Estado, si bien representa un orden, integrado por hombres que conviven en unmismo territorio y bajo un poder de un mismo gobierno, no permanece estático.

Por el contrario esa institución, esa empresa, ese régimen vive y se orienta permanen-temente tras la obtención del fin común que los aglutina. El Estado actúa, el Gobiernoactúa; los Súbditos actúan. “El Gobierno manda y los Gobernados obedecen o no; en latrama de los comportamientos compartidos se teje la política total o plenaria, mancomu-nada de uno y de otros”; el Poder se manifiesta a través de hombres en cuanto sonórganos del Estado y que cambian o se reemplazan, sucediéndose una variedad deactos de poder de manera indefinida: legisla, condena, manda, designa funcionarios,mantiene o rompe relaciones exteriores, etc. y ello así debido a que la “promoción del BienComún exige un continuo hacer que no se interrumpe nunca”; siendo por eso que lleguea calificarse de parcial o inadmisible la opinión de los que propician el estudio del Estadocomo una “estructura fosilizada, cosificada, al margen de la realidad, ignorando quesiempre que hay hombres agrupados por un fin común hay una empresa colectiva quecada día necesita mantenerse y actualizarse, y que por ende, hay asimismo comporta-mientos en miras de un obrar solidario. Es tener que hacer algo juntos”; puesto que elEstado, justamente por constituir algo definitivamente hecho, tal cual sería una “piezaterminada”, requiere de una continua elaboración, de una permanente conservación.

El Estado en sí es dinámico; la realidad política en su totalidad es dinámica. Si ladinámica política o la vida política se estudian como aspecto o sector entre varios de laciencia política, no es porque los otros aspectos o sectores están privados de movimien-to, sino sólo por una razón de método, de división de áreas. La dinámica política es,entonces “una parte” del conocimiento científico y de la asignatura (DerechoPolítico, Ciencia Política o Politología), que se dedica a estudiar las fuerzaspolíticas, los cambios, los procesos, etc. Burdeau considera a la dinámica como elestudio de las relaciones que existen entre los movimientos y las fuerzas que losengendran; tal estudio tiene por finalidad hacer inteligible el fenómeno político de lainserción del movimiento en el orden.

Ahora bien, existiendo indudables factores, fuerzas e influencias que imprimenmovimiento a la política, debemos puntualizar cuáles son en la realidad esos agentes quetoman participación.

En primer lugar corresponde mencionar al hombre, toda vez que es él el “único agenteautomotor o autónomo que tiene en sí mismo fuerza propia para actuar como protago-nista originario del quehacer político”; por ende, los demás elementos que inciden en la“dinámica política”, reciben el impulso vital del hombre.

Factores, en sentido amplio, de la actividad política son todos los motores, causas,influjos, condiciones, circunstancias, etc., que actúan o inciden en la política. Dentro deesos factores, algunos tienen el carácter de fuerzas y otros el de influencias.

Fuerza política es la energía que, derivada del hombre y del obrar humano, engendramovimiento; por lo consiguiente ha menester siempre la existencia de uno o varioshombres como protagonistas de la actividad política. En atención a lo expuesto, tan

Page 574: Derecho politico

576

“fuerza política” es el hombre individualmente considerado (ej. un líder, un presidente dela república, un primer ministro, etc.), como el hombre agrupado (ej. un grupo de presión,un sindicato, el cuerpo electoral, un partido político. Asimismo, también son “fuerzaspolíticas” como motores que detrás de sí, en su origen y formación tienen como sujetoa los hombres, la opinión pública, la prensa, las ideas políticas, etc.

Sin embargo, existen otros factores que no son propiamente “fuerzas políticas” sinoinfluencias que por sí son inertes pero que al conectarse con los hombres repercuten ogravitan en la política o en el régimen político, pudiendo indicarse entre otras:

1. La influencia demográfica de la raza, de la nación, de la población, de la edad,del sexo, etc., provenientes de elementos preponderantemente biológicos;

2. La influencia socio-sicológica de la cultura, la educación, la mentalidad política;3. La influencia geográfica del medio derivada de elementos como el territorio, el

espacio, el clima, la ubicación física, la estructura del suelo, etc.4. La influencia económica, surgida de los recursos naturales, la tecnología, los

modos de producción y de consumo. La propiedad de los bienes de producción,la distribución de la riqueza, el dinero, etc.

2. Actos políticos y medios de acción: ideologías, utopías y mitos

Partiendo de la base de que toda acción está impulsada por algo, esto es, quetiene móviles y fines, debemos hacer referencia al influjo que sobre el quehacerpolítico tienen las ideologías, las utopías y los mitos, en cuanto motores de loshombres dentro del Estado.

La ideología, en su acepción más simple, pareciera no tener nada que ver con el obrarpolítico. Se nos ocurrirá que permanece en el ámbito abstracto del pensamiento, sinreferencia alguna con la realidad.

Sin embargo, no es así. La ideología es una elaboración racional que estructura uncuerpo de doctrina política; a veces, ese esquema mental no se construye con unaintención concreta de influir sobre la acción, sino únicamente con el fin de alcanzar lo quese cree verdadero mediante el esfuerzo intelectual.

Otras veces, sí se efectúa con miras a la aplicación. Pero tanto en un caso como enotro, las ideologías son susceptibles de incorporarse a la realidad, de convertirse enprogramas de acción, de suscitar actividad política, y en esa medida son medios deacción. “Las ideas políticas son susceptibles de articularse dentro de la realidad, y deempujar a los hombres a la acción”.

La utopía -cuyo sentido gramatical indica lo que no existe en ninguna parte- es unaexacerbación racional de la ideología que se dirige a la imaginación de los hombres, paralograr mediante la fantasía una crítica de la realidad.

El mito, en cuanto ficción alegórica, es posiblemente el motor más potente en el cursode la política, en tanto se encamina al sentimiento y no a la razón, y a propósito de esto,recordemos la definición de mito dada por el Pbro. Escobar Saravia en el curso de laasignatura Filosofía I, al decir que “en términos precisos se llama mito al relato fabulosoque se emplea como explicación de un acontecimiento histórico muy remoto o de unfenómeno de la naturaleza, que se presenta como poco accesible a la razón humana”,afirmándose asimismo que el “mito es pura creación del hombre”.

Page 575: Derecho politico

577

En ese orden de cosas, es conocido que las muchedumbres se mueven más irracionalque racionalmente, más por los sentimientos que por la idea; de allí que exacerbando esossentimientos sea más fácil atraparlas para gobernar. Por ello, si ejemplificamos, diremosque “el mito nazi de la superioridad biológica de la raza, el fascista de la plenitud nacionaly el comunista de la redención de la clase proletaria, son los tres supuestos clásicos denuestro siglo, que muestran cómo los Estados totalitarios han puesto en marcha su políticadevastadora, arrastrando irracionalmente a los hombres en pos de banderasdeterminadas”.

Por último, en inteligencia de no abundar en demasía, corresponde agregar a lo dichoque “ni la ideología, ni la utopía ni el mito suelen darse en estado íntegro de pureza; o sea,que se entremezclan mutuamente”. Lo importante es señalar que desempeñan un rolfundamental en la vertebración de la política y en el quehacer del Estado.

De otro lado, en el acontecer político se puede distinguir entre “evolución”, “revolución”y “reforma”. Suele ponderarse que la “evolución” implica un cambio paulatino de lasestructuras, que se opera sobre la marcha del tiempo y de los acontecimientos,sedimentándose lentamente por obra de las ideas y de los comportamientos. Respectoal concepto de “revolución” -sobre todo la de tipo política- es señalada como una rupturabrusca, y a veces violenta, que quiebra las estructuras del Estado. Los hechos salen delos cauces señalados por la Constitución o por la Ley, para rebasarlos e imponer nuevasformas, de modo súbito. En cuanto la “reforma”, alude a las modificaciones de estructurasque transitan por la vía legal, ajustándose a los procedimientos normativos previstos paraintroducir variantes al régimen.

3. La Opinión Pública: sujeto y objeto; nacimientoy difusión; formas de expresión

En la antigüedad las formas de participación de las personas en la cosa pública y elmarco exiguo donde se desenvolvía la convivencia, aportaban una situación de intimidade inmediatez a la expresión de la voluntad política. En la actualidad, esa apreciación havariado radicalmente. “Los hombres no se conocen entre sí, las relaciones políticas estánmucho más impersonalizadas; un gran anonimato preside la convivencia. La más de lasveces los ciudadanos ni siquiera tienen trato con los candidatos por quienes votan. Lasdiscusiones, los debates y las luchas políticas no se efectúan directamente, cara a cara;el ágora y el foro han desaparecido. Tenemos, en cambio, la prensa, la radio, la televisión,los impresos. Y una forma sutil, vaporosa y genérica, que es la llamada opinión pública”.

Ni la sociología ni la ciencia política nos han podido dar, hasta hoy y de maneraacabada, conceptos precisos acerca de lo que es la opinión pública, sino sólo arrimaresquemas genéricos.

Por nuestra parte decimos que la opinión “es un saber intermedio entre la certidumbrey la ignorancia, y en rigor, más que un saber propiamente dicho, es una probabilidad desaber y, más precisamente, un modo particular de aserción”. Como decía Santo Tomás,“la opinión es un acto de entendimiento que se inclina hacia una de dos contradictoriascon temor de la otra”. (pienso que es así, pero también pudiera ser lo contrario)

Entonces, las “opiniones” son pareceres afectados de inseguridad. Ahora bien,cuando al término “opinión” le añadimos el adjetivo “pública”, tenemos ya que preguntar-nos cuál es el área u objeto de esa “opinión”, y cuál es su “sujeto”; esto es sobre qué seopina y quién opina. No toda opinión es pública, pero para serlo es necesario que revistatal carácter.

Page 576: Derecho politico

578

La calificación de pública significa varias cosas: a) que no es individual; b) que no essecreta; c) que se refiere a una cuestión de interés general, que interesa a muchos.

“La opinión pública -afirma Bidart Campos- tiene su tema, su materia; se opina sobrealgo. Ese algo es lo que conviene hacer para los negocios públicos. Cada materia tienesu público, enseña Sánchez Agesta, porque no hay un público general, sino públicospara cada contenido cultural determinado -público literario, deportivo, comercial. Lapolítica tiene también su público: el de los que atienden, se interesan y participan en ella”,es decir, conforme lo expresado, estaríamos afirmando que “ese público de la políticasería el sujeto de la opinión pública”.

Y bien en instancias de referirnos al nacimiento y difusión de la “opinión pública”, demanera previa debemos contestar un interrogante: ¿existe una sola “opinión pública”?,o por el contrario ¿debe hablarse de ella en plural? Esto último parece lo correcto, pues“para que exista una sola opinión pública se precisaría que todos los que componen supúblico coincidieran es una opinión”. Las “opiniones públicas”, en cambio, dice SánchezAgesta, presuponen un público dividido; por ello se afirma que es común que sobre temasque dividen la opinión existan “opiniones públicas”; pero no una sola opinión que puedareferirse a un sujeto unitario.

Hecha la precedente aclaración, señalamos que la opinión transmitida públicamentepermite destacar dos etapas: a) de expedición b) de recepción.

La manera de manifestarse la primera, esto es la de expedición, varía con el tipo desociedad y la etapa histórica de que se trate; así por ejemplo, en ocasiones el “pregonero”será el órgano encargado de darle publicidad; otra será un pasquín, un bando militar, etc.“Entre los sujetos que expiden opinión, podemos distinguir los individuos aislados y losgrupos de individuos". Entre los primeros citamos a los hombres que con capacidad deinventiva crean estados de espíritu público. Un núcleo mayor sigue después esa opinión.Es ya la recepción. Bryce considera a los hombres divididos en tres capas:

1º. la minoría encargada de los asuntos públicos, y que prácticamente hacen

opinión;

2º. los que toman interés en la política, juzgan, modifican y corrigen los puntos

de vista de la minoría; éstos no originan opinión, pero la amoldan;

3º. los más numerosos e indiferentes respecto de los negocios públicos, que

se acomodan a la opinión.

Por último, ya en temas concernientes a las formas de expresión de la opinión pública,corresponde adelantar que en la emisión y expresión de la opinión, hay manerasvariables tanto en intensidad como en el modo de hacerla circular. Aunque a primera vistaparezca que la notoriedad, constancia y publicidad de una opinión no puede lograrse demodo clandestino, lo cierto es que la técnica del rumor, la murmuración, el cuchicheo,etc., representa una forma anónima y embozada de publicidad, que opera profundamen-te. Frente a este modo de circulación, hay otros abiertos y declarados, que son los másfrecuentes, a través de las técnicas ya señaladas: prensa, radio, televisión, etc. Lapublicidad y la propaganda sirven de vehículos transmisores.

Page 577: Derecho politico

579

Mediante la “publicidad”, la materia sobre la cual se opina se pone al alcance y alconocimiento de todos. El público la conoce. Y en ese sentido puede conocerla porquedirectamente los órganos de gobierno “publican” sus actos, o porque, no obstante elsecreto con que se los rodea, es quebrado por otras fuentes de información. En Mayo de1.810, ejemplifica Bidart Campos, el virrey trataba de ocultar los sucesos políticos de lametrópoli, pero las noticias llegadas de España atravesaban ese muro de silencio porvías distintas de la comunicación oficial.

Otra cosa distinta es la “propaganda”, que a diferencia de la publicidad, tiendeintencionalmente a influir sobre el público. Se instalan oficinas, se mueven mecanismos,se difunden noticias, se reparten impresos, etc. Se monta toda una maquinaria previa-mente estudiada en sus métodos y en sus alcances, para llegar a los hombres y captarlos.También acá la política oficial puede entrometerse; así como el secreto impide lapublicidad, la censura puede frenar la propaganda. Y aún más; la propaganda puede serdirigida y manejada desde los círculos estatales. En los Estados totalitarios, dondetambién hay opinión pública -pero regimentada-, el ambiente se satura de propagandagubernativa, que emocionalmente procura permeabilizar al pueblo. De todos modos, lastécnicas no son diametralmente opuestas en las democracias y en los autoritarismos;prevalece la imagen sobre la idea, el ver sobre el pensar; no erraba Hitler cuando en sulibro “Mi lucha” sostenía que la propaganda eficaz debe limitarse a unos pocos tópicospresentados como gritos de combate, de fácil asimilación.

Recordando al Papa Pío XII, podríamos decir que en su mensaje de febrero de 1.950,considera a la opinión pública como “la prerrogativa de toda sociedad normal formada porhombres que, responsables de su conducta personal y social, están interesados en lacomunidad de la cual son miembros. Es, por sobre todas las cosas, en último análisis, eleco natural, la resonancia común, más o menos espontánea, de los acontecimientos yde las condiciones del momento en su entendimiento y en su juicio”, para agregarseguidamente que “allí donde no apareciera alguna manifestación de la opinión pública,allí sobre todo donde se constatara su real inexistencia, cualquiera fuere la razón de sumutismo o de su ausencia, allí es donde debería descubrirse un vicio, una enfermedad,un mal de la vida social. Por supuesto que, evidentemente dejamos de lado el caso enque la opinión pública calla en un mundo donde, aún la justa libertad está desterrada, ydonde la sola opinión del partido que está en el poder, o la opinión de los jefes o deldictador es admitida para hacerse oir. Ahogar la opinión de los ciudadanos, reducirla asilencio forzoso, constituye, ante los ojos de todo cristiano, un atentado al derecho naturaldel hombre, y una violación del orden del mundo tal cual Dios lo ha establecido”.

Asimismo, resta agregar que para la existencia de la opinión pública se necesitafundamentalmente de la libertad de información y de la libertad de expresión. La censuray los medios que cohiben, inhiben o impiden la expresión libre, inciden negativamente enlas opiniones públicas. Por ello, si el Estado democrático facilita y permite el surgimiento,la difusión y la subsistencia de la multiplicidad de opiniones públicas políticas, el Estadototalitario nos muestra la libertad restringida, contenida o negada.

Sin embargo, -continúa expresando Bidart Campos- “no incurrimos en el extravío deafirmar que el Estado debe desentenderse de todos estos medios de difusión de laopinión pública" (se refiere a la palabra oral, la transmisión radial, el cinematógrafo, latelevisión, etc). El rimado del bien común reclama cierto contralor, que puede oscilardesde la reglamentación justa hasta la represión cuando se incurre en conductas lesivas,porque ninguna opinión puede demandar inmunidad total cuando está comprometido elorden, la justicia, el bienestar general. Sobre todo, las restricciones pueden tornarselegítimamente más rígidas en casos críticos y emergencias que autorizan a utilizarpoderes de excepción; pero siempre sin incurrir en arbitrariedades o persecución política.

Page 578: Derecho politico

580

4. Las presiones sobre el Poder Estatal: concepto

Definimos al Poder como una fuerza social que impone comportamientoshumanos en la dirección de quien efectivamente la ejerce. Es decir, se trata de unaenergía, aptitud o capacidad de acción y, desde la óptica de la dinámica política,observamos el desarrollo, despliegue y fuerza política de ese poder.

Ahora bien, cuando nos referimos a presiones sobre el poder estatal, hacemos alusióna una influencia, una gravitación, una fuerza, ejercidas sobre los hombres que, según laConstitución escrita entre nosotros, son los titulares del Poder, es decir, los gobernantes,o que por lo menos “forman el elenco de la administración pública”.

Con esta ubicación temática dejamos establecido que en definitiva, unos hombrespresionan a otros hombres, y lo hacen así, para que los gobernantes satisfagan “ciertosintereses que importan al presionante; o sea para que las decisiones del Poder seanfavorables a las pretensiones de quien presiona”. En otros términos, “la presión es unafuerza o influencia que tiende a condicionar y motivar la toma de decisiones por parte dequienes ejercen el poder, con el fin de que esas decisiones satisfagan los intereses queimportan a aquél que presiona”.

De lo dicho determinamos que al estudiar la Presión se distingue en ella:

1. Un sujeto que presiona (que denominamos “factor de presión”)

2. Un sujeto presionado (que directa o indirectamente se trata de un hombre que

se mueve en el radio del Poder Político).

3. Un objetivo (que es satisfacer determinados fines pretendidos por el “factor de

presión”)

4. Una técnica (que es el medio empleado para presionar)

Existen quienes opinan (Maurice Duverger) que los factores de presión representanun gobierno invisible, oculto o paralelo, suponiéndose que la decisión formal es adoptadapor el gobierno “oficial” pero que el contenido de la decisión es impuesto por el gobierno“oculto”. A ello contesta Bidart Campos su total desacuerdo, haciendo presente por sulado “que no es que el gobierno oficial se desplace de lugar, ni que el poder cambie dehecho de titulares; ocurre solamente que el gobierno oficial que ejerce el poder delEstado, recibe influencias y presiones que inciden en su dosis de fuerza y energía, y queaumentan o decrecen su capacidad de acción, su poder en cuanto potencia y posibilidadde acción”.

A) CLASIFICACI�N DE LOS FACTORES DE PRESI�N

Si atendemos a la cantidad de los sujetos que presionan, podemos diferenciarlos enindividuales y colectivos.

En los primeros, el sujeto es uno solo, v.g. un líder político, un primer ministro, undiputado, la mujer del gobernante de turno, cualquier persona destacada que componela élite, etc.

En cuanto a los colectivos o plurales, los sujetos que presionan conforman un grupo,organizado o no, v.g. grupo de jubilados o una asociación de ellos, una iglesia, unsindicato, etc.

Page 579: Derecho politico

581

Un error de enfoque en este tema proviene de reducir la cuestión de las presiones sóloa los grupos de presión que, como sujeto, proviene del seno de la comunidad organizada.En verdad, debe estudiarse la presión como fenómeno de la dinámica política venga dedonde viniere, y sea quien fuere el sujeto autor de la presión, siendo necesariopuntualizar que hay presiones que surgen, se despliegan y concluyen en el ámbito mismodel poder, entre hombres que son titulares y que lo ejercen. Tal el caso del primer ministroque presiona al jefe de Estado o al Parlamento; del presidente que presiona a losministros o a los legisladores o a los jueces; de legisladores que presionan al primerministro, o al presidente, etc.

También se da el caso en que la presión es empleada en una persona intermedia conmiras a rebotar luego en el poder, v.g. presionando a un partido político, a un sindicato,a la opinión pública, etc. para que, de reflejo e indirectamente, la presión llegue hasta lostitulares del poder a través de aquellos destinatarios.

En cuanto a los métodos que pueden emplearse a los fines de ejercer presión, puededecirse que éstos comprenden un amplio espectro que va desde la simple peticióncondicionada hasta la violencia, v.g, un grupo presiona a un partido para que apoye unaley de su conveniencia, prometiéndole caudal electoral; el primer ministro presiona alpresidente para que disuelva las Cámaras, amenazando renunciar; un órgano extremistacoloca bombas en los colegios privados para lograr que el gobierno retire su aprobacióny apoyo a la enseñanza libre, etc.

También podemos distinguir las presiones por su duración:

PERMANENTES: las que ejercería el partido político gobernante sobre el Poder Ejecutivoy Legislativo.

TRANSITORIAS: la que produce un grupo de jubilados ejercida en oportunidad dediscutirse el proyecto de ley que los beneficiaría.

OCASIONALES: la que asume un grupo callejero que reacciona contra la policía para quedeje en libertad a manifestantes detenidos.

LATENTES: la que a modo de vigilancia y expectativa ejerce una liga de moralidad públicasobre todas las medidas oficiales que inciden en el pudor público.

Atendiendo a las técnicas empleadas, corresponde anticipar que ellas son de granvariedad, tanto desde el punto de vista de su licitud, hasta no poder desconocer las queincursionan en materia delictual, v.g, secuestros, sabotajes, etc.

Por último, no podemos pasar por alto destacar que los factores de presión, tantopueden influir en épocas electorales, como luego de producidas ellas, actuándose entodos los casos, indistintamente, sobre los integrantes de los Poderes Legislativo,Ejecutivo y Judicial, tanto referentes al ámbito nacional, provincial o municipal, se trateen su conjunto o de manera individual.

B) GRUPOS DE PRESI�N: PARTICULARIDADES

Los grupos de presión nos ponen en escena -destaca Bidart Campos- una forma decomportamiento político que se cumple colegiadamente; el grupo es un sujeto plural quepresiona. Las fuerzas sociales que se mueven en el ámbito de la población y queconjugan la acción de muchos hombres, son, en este caso, protagonistas de la acción

Page 580: Derecho politico

582

presionante frente al poder. Son agrupaciones intermedias entre el poder político y elindividuo que, como escribe Pablo Lucas Verdú, desbordan a veces los cuadros jurídicostradicionales e interesan a la sociología del Estado.

Otros autores definen al grupo de presión como aquel grupo organizado para ladefensa de intereses propios, de naturaleza diversa, que actúa sobre los órganosresponsables del Estado para obtener los beneficios que pretende. “La verdad es queexisten numerosos grupos y organizaciones destinados a reunir individuos de interesescomunes (económicos, cívicos, religiosos, culturales, etc.), y que actúan sobre losorganismos del Estado y sobre los partidos políticos, influyendo, a veces, decisivamente,sobre la orientación de esos poderes y de esos órganos”.

En efecto, los grupos de presión en tanto factores colegiados-colectivos o plurales queaccionan desde la comunidad gobernada, encuentran su base sociológica en el plura-lismo de intereses sociales que existen en un Estado. Por ello, para una mejorcomprensión de la problemática, corresponde puntualizar y diferenciar los conceptosrelacionados con los grupos de interés y con los grupos de presión.

Un grupo de interés es un conjunto de individuos que tienen un interés común; esegrupo social puede estar organizado en forma de institución, asociación, personajurídica, etc., y puede no estar organizado.

Por su parte, agregamos, que el grupo de interés (organizado o no) se convierte engrupo de presión o actúa como grupo de presión cuando para conseguir la satisfacción deese interés, utiliza la presión como una fuerza política de influencia sobre el poder estatal.

Y como dijimos, estos grupos pueden ser de naturaleza económica, culturales,religiosos, deportivos, civiles, filantrópicos y a veces estrictamente políticos.

El autor que seguimos en la orientación del tema, anota algunos de los caracteres oparticularidades que individualizan a los grupos de presión, señalando:

1. El sujeto es siempre plural;

2. Se los considera como fuerzas políticas que actúan sobre el

poder;

3. Tienen un interés común a sus componentes;

4. Pretenden que ese interés sea satisfecho desde el poder;

5. Pretenden condicionar las decisiones del poder a sus propósitos;

6. No buscan asumir la titularidad del poder;

7. No son poder invisible, ni suplente de él, sino una fuerza política

de influencia en el poder estatal;

8. Se desentienden de toda responsabilidad por las decisiones del

poder oficial cuyo condicionamiento ejercen;

9. No hace a su esencia que logren éxito en su gestión, puesto que

lo destacable es la atención que en él tuvo que poner el Poder al

asumir las decisiones.

En definitiva, a título de conclusión epilogal puede decirse que “el fenómeno vital delos grupos de presión muestra patentemente la ficción de la democracia representativa,porque si fuera cierto que la totalidad del pueblo está representada en el gobierno del

Page 581: Derecho politico

583

Estado, y que el pueblo se gobierna a sí mismo por medio de representantes, no veríamosaparecer la realidad de este mosaico heterogéneo de intereses que, grupalizados,presionan y están presentes delante del poder, a fin de conseguir que sus anhelos seantenidos en cuenta en las decisiones políticas”.

C) FACTORES DE PODER

Delimitado el campo de actuación de los grupos de presión, corresponde ahoraelaborar algunos conceptos sobre lo conocido en la doctrina como Factores de Poder.

Fernando de Lasalle enseña que Grupo de Presión y Factor de Poder no es lo mismo,y a propósito de ello deja anotado: “pensemos en un sindicato que para mejorar lacondición de sus afiliados presiona fuertemente al gobierno a fin de que se modifique lalegislación, las condiciones de trabajo, etc. Tal entidad gremial no va más allá de un grupoo factor de presión. Pero pensemos en seguida en una central obrera de gran potencia,que no sólo persigue intereses inmediatamente vinculados a la clase obrera sino quetiene una visión política de conjunto y sustenta con esas miras toda una plataformapolítica y social, en cuya promoción persigue objetivos económicos, culturales, espiritua-les, etc. Si esa central obrera se interesa por los problemas de educación, de legislaciónfamiliar, de economía y propiedad, y hasta de política, en forma tal que el gobierno nopueda dejar de tener en consideración su existencia, su acción, y su presión, es ya unFactor de Poder. Cada vez que el poder oficial se ve obligado a tener en cuenta a esefactor para la generalidad de las decisiones que adopta, estamos ante un Factor dePoder; no importa que lo tenga en cuenta positivamente, haciendo lo que él pretende,pide o exige; es suficiente con que deba tenerlo en cuenta también si quiere denegar susreclamos, porque en este caso, la decisión del poder político está condicionadafuertemente, no ya por una presión, diríamos pura y simple, sino por algo más complejoy vigoroso como lo es el Factor de Poder".

El Factor de Poder puede estar incorporado formalmente a la constitución escrita, v.glas fuerzas armadas, la iglesia oficial, los partidos políticos, etc. o no estarlo, v.g unacentral obrera fuerte. Además puede ser aliado del poder, v.g el partido único con calidadde gobernante; una organización sindical cuyo líder es el presidente del país, etc., opuede ser de oposición, v.g esa fuerza sindical con ideología distinta a la sustentadadesde el gobierno.

BIBLIOGRAFIA: “Derecho Político” y “Lecciones Elementales de Política”, ed. Aguilary Ediar, respectivamente, de Germán J. Bidart Campos; “Manual de Derecho Político”,Mario Justo López, ed. Kapelusz; “Sistema de Partidos y Sistemas Políticos”, SegundoV. Linares Quintana, ed. Plus Ultra.

Page 582: Derecho politico

584

Page 583: Derecho politico

585

1) Elabore el siguiente glosario

- Dinámica política:

- Actos políticos:

- Ideología:

- Mito:

- Utopía:

- Grupos de presión:

- Factores de poder:

2) ¿ Qué es la opinión pública? Dé un ejemplo para explicar suconcepto.

ACTIVIDAD Nº 56

Page 584: Derecho politico

586

Page 585: Derecho politico

587

Mod

o de

vot

ar- E

scru

tinio

de

dobl

e vu

elta

- Sec

reto

- Púb

lico

- Uni

vers

al- I

ndiv

idua

l- F

amili

ar- D

irect

o- I

ndire

cto

- Res

trin

gido

o c

alifi

cado

- Obl

igat

orio

- Fac

ulta

tivo

- Ref

orza

do o

plu

ral

- P

or li

sta

- Por

can

dida

tos

- Con

cept

o- B

ases

ideo

lógi

cas

- Nat

ural

eza

jurí

dica

En

el E

stad

o m

oder

noE

nfoq

ues

de e

stud

io- s

ocio

lógi

co-

polít

ico

- jur

ídic

o

Soc

ioló

gica

s

Bio

psic

ológ

icas

Pol

ítica

s

Jurí

dica

s

- Ord

enam

ient

o le

gal

- De

cuad

ro- D

e m

asa

- De

Der

echa

/ C

entr

o / I

zqui

erda

- Nac

iona

les

e In

tern

acio

nale

s- P

uros

e Im

puro

s- D

e lu

cha

en e

l Rég

imen

- De

Gob

iern

o o

de O

posi

ción

- Plu

ralis

ta: B

ipar

tidis

ta /

Plu

ripar

tidis

ta- M

onop

artid

ista

Org

aniz

ació

n- D

istr

ito ú

nico

- Dis

trito

uni

nom

inal

- Dis

trito

inte

rmed

io

Rep

rese

ntac

ión

de m

ayor

ías

y m

inor

ías

EL

CU

ER

PO

EL

EC

TO

RA

L

SU

FR

AG

IO

PA

RT

IDO

EN

EJE

RC

ICIO

DE

LP

OD

ER

ES

TA

TA

L

PA

RT

IDO

SP

OL

ITIC

OS

CL

AS

IFIC

AC

ION

TE

OR

IA

DE

LO

S

PA

RT

IDO

S

PO

LIT

ICO

S

Dia

gra

ma

de

Co

nte

nid

o -

Un

idad

XV

- P

arte

II

Page 586: Derecho politico

588

Page 587: Derecho politico

589

Teoría de los Actos Políticos (Vida Política II)

1.Los Partidos Políticos: ubicación del Partido en elEstado Moderno. Su clasificación

Se considera valor entendido que la democracia supone la confrontación de ideas,de opiniones, de criterios y, principalmente, la libertad para expresar tales ideas

y opiniones; siendo ello así, podría afirmarse que el constitucionalismo propende alordenamiento jurídico de una sociedad política.

La introducción precedente nos ubica en temas de Derecho Constitucional, y másprecisamente, en el Derecho de Asociación, que debe asegurar al individuo el libredesenvolvimiento de sus más caras conquistas, esto es, la exteriorización de sus ideas,el ejercicio de sus derechos políticos en un marco de estricta libertad, aquella que por serconnatural al hombre hace a su propia esencial y sin la cual, de nada le valdría asociarse.

Conforme ya lo entendiera Aristóteles en el siglo IV a.C, el hombre es por naturalezaun ser sociable; necesita comunicarse con sus semejantes para transmitirles suspensamientos, y la comprobación de sostener ideas encaminadas al mismo fin los acercay los asocia, pudiendo ser la defensa de intereses gremiales, éticos, religiosos, políticos,deportivos, vecinales, etc. Por eso el derecho del hombre es tan importante para él comolo es el respirar para poder vivir, y por eso el individuo, precisamente para defender sulibertad, se asocia a otros para formar grupos de fuerzas coherentes y disciplinadas.

El constitucionalismo ha asegurado al individuo el libre ejercicio del derecho deasociación, incluyéndolo como uno de los principios básicos; de esta manera laConstitución Nacional en el art. 14 reconoce a todos los habitantes el derecho deasociarse con fines útiles, pero conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio. Laamplitud del reconocimiento del derecho está sólo condicionado a la finalidad, la quedebe ser útil y reglamentando su ejercicio según las leyes que se dicten al efecto por elórgano legislativo. En igual sentido, las constituciones provinciales tratan a su vez delderecho de asociarse y de reunión, cuando no se remiten a la norma expresa de laConstitución Nacional, la que adoptan (Prov. de Jujuy, art. 34; Prov. de Salta, art. 26).

Dentro del conjunto de asociaciones, las de índole política, religiosa y gremial son lasque han enfrentado con más decisión la fuerza del Estado, cuando éste por razonesobvias ha obstaculizado el libre funcionamiento de tales asociaciones, negándoles sureconocimiento, impidiéndoles su contacto con la opinión pública, pero éstas, a pesar deello, han experimentado la acción de las asociaciones políticas esa influencia ha llegadoa obrar en el gobierno sobre el cual ejercen su presión.

Frente al Estado el individuo se halla en inferioridad de condiciones para defender susderechos, los que pueden ser fácilmente desconocidos; pero no sucede lo mismo si losindividuos en vez de permanecer aislados aúnan sus esfuerzos y sus derechos que,frente al Estado en estas condiciones, adquieren una importancia digna de tenerse encuenta y más difícil de avasallar.

En ese orden, avanzando en las referencias que sobre el Partido Político creímosnecesario apuntar, obra necesario destacar que el Partido Político en cuanto tal es unfenómeno original del Estado en el siglo XX, que, según Sánchez Agesta, recibe comolegado del siglo XIX. Si lo consideramos nada más que como una asociación con finespolíticos, quizás hallaríamos antecedentes remotos; pero haríamos un enfoque parcialubicándolo sólo en el ámbito de las asociaciones y de la libertad de agrupación. ElPartido es hoy algo más -añade Bidart Campos-, y ese algo más le da su perfilcaracterístico y contemporáneo.

Page 588: Derecho politico

590

El Partido aparece en la escena de un Estado que se dice popular y representativo, quese considera fundado en el autogobierno del pueblo, y que funciona mediante técnicaselectorales. Si la llamada democracia popular se concibe como una forma de gobierno delpueblo, y si la representación popular se predica de toda la comunidad, no cabe duda quela organización de esa masa popular para ejercer el supuesto gobierno requiere una seriede mecanismos, dentro de los cuales el Partido Político es una pieza fundamental.

El Dr. Jorge Gnecco hace presente en su libro “Partidos Políticos”, que los verdaderosPartidos datan de hace apenas un siglo. En 1.850, ningún país del mundo (con excepciónde los Estados Unidos) conocía Partidos Políticos en el sentido moderno de la palabra:habían tendencias de opiniones, grupos parlamentarios, clubes populares, asociacionesde pensamiento, pero no Partidos propiamente dichos.

El advenimiento de los Partidos Políticos que está ligado, como ya lo observamos, alejercicio de la democracia representativa, fue recibido con general aversión y prevención.El razonamiento, según Xifras Heras era el siguiente: “la res pública” se define por el BienComún; este Bien Común es esencialmente unitario, es decir, no admite ni puede admitirdivisiones ni puntos de vista dispares; en consecuencia, no cabe la existencia de partidosen el seno de la comunidad política. Es así como Hobbes, Spinoza, Harrington, Locke,Hume, Rosseau, etc., de entre los pensadores principales, los condenaron y calificaroncomo facciones contrarias a la unidad del Estado que sólo el egoísmo y las pasionespodían justificarlos.

Expresiones máximas de esa desconfianza, que era más referida a las facciones quedividían antaño a las comunidades, que a los agrupamientos que hoy conocemos porPartidos Políticos, fueron George Washington en EE.UU, y el general Urquiza en nuestropaís.

El primero de los nombrados decía “Os he advertido ya el peligro que entraña ladivisión en partidos, sobre todo si están basados en discriminaciones geográficas.Permitidme extenderme algo más en este sentido para advertiros de las desastrosasconsecuencias que pueden resultaros del espíritu partidario en general”. El vencedor deCaseros por su parte, un año después de dada la Constitución Nacional de 1.853,afirmaba: “Los argentinos envueltos en prolongadas y frecuentes tempestades, se hanvisto arrastrados por diferentes fracciones que los han dividido. Pero lo que hace al casodecir es que cada fracción ha traído su desgracia, cada partido su catástrofe. Unosadhirieron a esta causa por circunstancias, por opinión, por temor, por reconocimiento,por amor al país o por necesidad; y los otros a la causa opuesta, por los mismos eidénticos motivos. Así las pasiones preocupaban los ánimos. Así el supremo mal, que esel derramamiento de sangre en disturbios civiles, deben reconocerse por honor a lahumanidad, que casi siempre tienen lugar con la intención de hacer el bien”.

Y bien, con lo que tenemos dicho podemos asegurar que el Partido Político conformauna asociación con fines políticos bien definidos. Tal grupo o asociación de individuos seorganiza sobre la base de una ideología política común y de un proyecto político, con unfin específico que puede ser:

a) Llegar al Poder para cumplir desde él esa ideología y ese proyecto.b) Influir sobre el Poder y participar en su dinámica de alguna manera, con aquella

ideología y aquel proyecto.c) Controlar el ejercicio del Poder que está a cargo de hombres de otros partidos.

El sistema de una sociedad de Partidos Políticos, se relaciona con la existencia y elfuncionamiento de los parlamentos, con el sufragio, con la participación del electorado,con la doctrina del gobierno popular y la democracia representativa, etc. “Cuando el pueblo

Page 589: Derecho politico

591

-y dentro de él, el electorado- asumen la pretensión de expresar activamente susopiniones políticas, de designar a los gobernantes, de transformar el ejercicio del poderen una dinámica bajo control e influencia, los Partidos Políticos surgen como agrupa-miento de las diferentes tendencias, como agencia de postulación de candidaturas, comocanales de comunicación entre el electorado y el gobierno, como fuerzas de adhesión ode resistencia, o de control, etc.”. En atención a ello, puede afirmarse válidamente queel Estado contemporáneo es un Estado de Partidos.

Ahora bien, el estudio de los Partidos Políticos plantea la ubicación de tres enfoques:a) sociológico; b) político; c) jurídico, los cuales consideramos sumariamente.

a) Desde la óptica sociológica el Partido ha de tener, para ser tal, una visión políticade conjunto, y no solamente parcial, limitado a ciertos aspectos de la política, esto es hade contar con una ideología política completa o total, que al ser la propia de cada Partido,difiere de la de otros Partidos, con lo que puede asegurarse que cada partido “elaborauna ideología y un proyecto político generales desde su enfoque y perspectiva parciales,y que al no haber coincidencias entre la pluralidad de Partidos, el interés al que todostienden se parcializa en cada uno de esos ángulos propios”.

b) Desde la mira política, el Partido es un factor con calidad de fuerza políticaorganizada y permanente. Sin llegar a ser un órgano del Estado, el Partido es, podemosdecir, “un sujeto auxiliar” del Estado, insertado en la dinámica del poder.

c) Jurídicamente, el encuadre del Partido dentro del Derecho nos posibilita agregar,que una vez reconocido por el Estado adquiere la naturaleza de una persona jurídica dederecho público.

A mayor abundamiento, podemos agregar que la inserción y funcionamiento delPartido en el Estado se vincula sustancialmente con el tipo de sociedad y el tipo derégimen donde el Partido despliega su actividad, resultando entonces que si la sociedades abierta y pluralista, con existencia de diálogo, competencia y confrontación, el Partidose desenvuelve en un ámbito de libertad, propiciando la vida interna democrática delmismo, permitiéndose también la formación de otros partidos cuya fuerza depende de larealidad política de cada una y del régimen en general; por el contrario si la sociedad escerrada, esa realidad lleva, por lo general, al Partido único o al Partido dominante, conescaso sitio para otros, y con reducido margen de libertad.

CLASIFICACI�N DE LOS PARTIDOS POL�TICOS

Faustino Legón pone de manifiesto que el tema de la clasificación de los PartidosPolíticos se presenta como uno de los más arduos, sugiriendo que en realidad deberíacomenzarse por una previa clasificación de los criterios, según los cuales se dividiránluego los Partidos, que entiende responden a criterios sociológicos, biopsicológicos,políticos y jurídicos.

Por nuestra parte, siguiendo el criterio preponderantemente didáctico que propiciaBidart Campos, seguiremos su obra en este tema en el que resulta necesario trabajar conparticular precisión.

De esta manera, podemos distinguir:

Page 590: Derecho politico

592

PARTIDOS

1. DE CUADRO: también llamados partidos de opinión; se preocupan más por la calidadde sus afiliados que por su cantidad; se integra con notables y con sustento en unaideología no rígida ni dogmática.

2. DE MASA: trata de agrupar el mayor número de adherentes y es generalmenteautoritario, centralista y rígido.

1. DE DERECHA

2. DE CENTRO

3. DE IZQUIERDA

Según sean preponderantemente conservadores, intermedios o socializantes.

1. NACIONALES

2. INTERNACIONALES

Obviamente tiende a definir los de creación local o proyección internacional.

1. PUROS

2. IMPUROS

Según que en su ideología y proyecto político atiendan a la generalidad de la políticaen todos sus aspectos, o se limiten a intereses exclusivamente de un sector de lasociedad, como partidos de clase, raza, etc.

1. DE LUCHA EN EL RÉGIMEN:

Resuelven los conflictos y antagonismos dentro del régimen, sin negar su legitimidad

ni procurar la destrucción de las instituciones.

2. DE LUCHA SOBRE O CONTRA EL RÉGIMEN:

Niegan esa legitimidad y quieren destruir al régimen para cambiarlo por otro.

1. DE GOBIERNO

2. DE OPOSICIÓN

Según se encuentren en el poder o no.

1. PLURALISTA:Bipartidista o DualistaPluripartidista o Multipartidista

2. MONOPARTIDISTA:

Trata del partido único, porque espontáneamente no se forman o porque los demás

están prohibidos.

2. El Partido en ejercicio del Poder Estatal. Su ordenamiento legal

Los Partidos “proporcionan candidatos y programas que sirven de sustento a lascampañas políticas. Vendedores de ideas, los llama Lowell. Y son, en realidad, los quetrafican con slogans, con formulaciones doctrinarias, con promesas al electorado. Puede,entonces hablarse, una vez que el triunfo encumbra a los miembros de un Partido, delPartido Gobernante en cuanto tiene el uso del Poder Estatal. Gobernar, enseña XifrasHeras, es transformar la voluntad de los partidos en decisión estatal. El gobierno, anota

Page 591: Derecho politico

593

Austin Mc. Donald, es algo más que una cuestión de constituciones y leyes, ya que actúaa través de los Partidos Políticos, y hace lo que ellos desean, razón por la cual puedencalificarse como parte integrante del procedimiento gubernativo”.

En cuanto a su Ordenamiento Legal, torna necesario aclarar que la contemporaneidaddel partido nos muestra, en la mayor parte de las constituciones anteriores a la primeraposguerra de este siglo, el fenómeno de su falta de regulación legal. Los partidos nofiguraban en la letra de las constituciones, razón por la cual Heller ha podido hablar deesta situación de desconocimiento como de un fenómeno “extraconstitucional” (porquese da fuera de la constitución escrita)

Así, las constituciones norteamericana y argentina, carecieron de toda referencia aellos; pero ya en nuestro siglo, la constitución alemana de Weimar asegura en 1.919 lapersonalidad jurídica de las asociaciones con fines políticos; la de Méjico reconoce elderecho de asociarse para tratar los asuntos políticos del país, etc., hasta que las másrecientes regulan con precisión el ordenamiento de los Partidos y suministran las basespara su funcionamiento, tal el caso de la Constitución Argentina por conducto de lareforma operada en 1.994 que refiere a los Partidos Políticos en el art. 38 al declarar que“los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático....”,mientras que las constituciones de las provincias de Salta (reformada por la Convenciónen texto aprobado el 14 de junio de 1.986 ) y Jujuy (también objeto de reforma y trabajoregistrado el 22 de octubre de 1.986), dejaron expuesto, con antelación al texto nacional, enlos arts. 52/53, para la primera de las nombradas, y la restante en los arts. 92/95, lasconsideraciones liminares sobre Partidos Políticos, que se regirán por lo pautado por susCartas Magnas provinciales y las leyes que en su consecuencia dicten sus respectivaslegislaturas.

De todas maneras, para que no haya equívocos, “sea en la Constitución escrita, seaen la ley, es común que el Estado moderno de nuestra época depare un status legal alPartido, o sea, que provea a su funcionamiento y sujete su existencia a normasespeciales". Hay ciertas exigencias que deben respetarse para salvar la justicia. Enprimer lugar, es injusto impedir la constitución de partidos lícitos, o imponer condicionesque en la práctica signifiquen obstaculizar su creación y su actividad, ello sería vulnerarel derecho de asociación. El Estado debe comenzar admitiendo el pluralismo, o sea, laformación de tantos partidos como pretendan los individuos interesados; el unicato o elbipartidismo implantados oficialmente son desnaturalizaciones de la libertad. Ello nosignifica condenar a los Estados donde la realidad política se asienta sobre un régimende dos partidos, mientras no se trabe la vida de los demás. El Estado debe exigir ciertascondiciones mínimas a los partidos; por ejemplo, una declaración de principios y unprograma que permita conocer a qué ideas y a qué planes ajustarán su actividad, ha degarantizar la afiliación libre de los ciudadanos, y custodiar el mantenimiento también librede su incorporación, "vedando toda forma que derive de adhesiones forzosas ocoactivas, tanto en su origen como en su subsistencia”; que se ejerza contralor oficialsobre los recursos financieros de que disponen, prohíba las contribuciones forzosas, lassubvenciones oficiales, auxilios económicos extranjeros, descuentos sobre sueldos ysalarios de manera forzosa para el partido, etc.

3. Crítica del Partido Político

En palabras de Alexis de Tocqueville, los Partidos serían un mal necesario de losgobiernos libres, por ello su supresión no podría provenir de un acto autoritario delgobierno, sin que se afecte el derecho de asociación. En tal orden de cosas, anota BidartCampos, no puede elevarse a los Partidos a la categoría de instrumentos imprescindiblesdel régimen democrático, puesto que, si definimos a la democracia como “un régimen de

Page 592: Derecho politico

594

libertad y justicia, bien puede pensarse en su compatibilidad con un ordenamiento en elcual los hombres no decidieran nuclearse en partidos". La historia de la humanidad seríaun ejemplo de su innecesariedad, sin que pueda afirmarse por ello que todos losregímenes anteriores, que no proveían al Partido, eran de neto corte antidemocrático.También se dice que el electorado, llega en algunos supuestos, a votar, no por lospartidos que más le agradan, sino por los que menos le disgustan; además sueleafirmarse que la actividad de los Partidos se torna intensa en época de elecciones, porla aspiración que se tiene de acceder a los cargos públicos, atenuándose, cuando nodesapareciendo, con posterioridad.

“Que los Partidos se hallan actualmente en descrédito es una afirmación común;aparte de que llegan al dominio casi total del gobierno, imponiendo sus puntos de vistaen forma que ha permitido a Fischbach decir que el gobierno constituído por losprohombres del Partido es de antemano un comité ejecutivo del parlamento, que ofreceel peligro de utilizar ese mismo poder en su exclusivo provecho y en el de sus miembros”.

4. El Sufragio: concepto; bases ideológicas ynaturaleza jurídica del sufragio

La opinión pública requiere formas institucionales de expresión. Oportunidades en lasque pueda manifestarse luego de un proceso previo de ilustración y debate. Tales lasconsultas electorales a que es convocado un grupo con el propósito de decidir sobreactos concretos que le interesan o de elegir representantes. Para el diccionario de la RealAcademia, Sufragio es sinónimo de voto, y equivale al parecer o dictamen que semanifiesta en orden a la decisión que debe adoptarse en una congregación o junta.

En ese sentido puede afirmarse sin hesitación que “el sufragio se funda y legitima enel Estado contemporáneo por la necesidad y la justicia de dar a la comunidad un medioo procedimiento organizado de expresión política. Los hombres han de poder canalizarsu opinión política para participar activamente en la dinámica política, en el régimen; yhan de contar con medios a través de los cuales la obediencia tenga voz y votos decisivos.La comunidad gobernada ha de ser sujeto de actos políticos en los que exteriorice laexpresión organizada de sus opiniones”.

De este modo, podemos definir al Sufragio diciendo que “es una técnica o unprocedimiento institucionalizado mediante el cual el cuerpo electoral hace manifestacióno expresión de opiniones políticas con dos finalidades distintas:

a) para elegir gobernantes;b) para la adopción de decisiones políticas”.

Entonces, y tomando en cuenta cada una de las finalidades expuestas, la especificadaen el apartado a) es la forma difundida por el “constitucionalismo” como la del SufragioElectoral, o sea la de Elección popular de los gobernantes; mientras que la especificadaen b) conduce a la expresión política que se pone de manifiesto respecto a cuestionesdiversas -reforma de la Constitución, sanción o derogación de normas, revocación de lafunción conferida a gobernantes, etc- encarnando las conocidas formas Semidirectas deDemocracia, tal cual lo son el referéndum, plebiscito, iniciativa popular, destitución o“recall” o revocatoria, veto popular, apelación de sentencia, etc.

En cuanto a la naturaleza jurídica del Sufragio, variada opinión rescata la doctrinasobre el particular. Así en el Estado antiguo griego y romano el sufragio fue consideradocomo un atributo de los ciudadanos para participar en los negocios públicos; en losEstados de la Edad Media se lo consideró como un privilegio personal del estamento declase; en la dogmática revolucionaria de 1.789 vuelve a ser un atributo del ciudadanovinculado con la “teoría de la soberanía del pueblo”.

Page 593: Derecho politico

595

Por nuestra parte, con la intención de concretar en este aspecto una fórmula que nospermita contar con un panorama cierto y práctico, referiremos a cuatro teorías queofrecen sus conclusiones al respecto:

1. La que considera al Sufragio como un derecho, entendiéndolo como un derechosubjetivo de todo hombre en cuanto miembro o parte del Estado; o también comoderecho positivo otorgado por el Estado (Carre de Malberg).

2. El Sufragio es un deber, opinan otros (Joaquín V. González), puesto que “todoelector que ha entrado en las condiciones de tal por la Constitución y la Ley, tieneobligación de emitir su voto para la formación de los Poderes del Estado”.

3. Izaga postula el criterio que sostiene que el Sufragio es una función pública opolítica, porque es el ejercicio de una actividad: "la expresión de su voluntad dirigidaa un fin público”.

4. Una última reconoce una naturaleza ecléctica o mixta, de manera tal que el Sufragiosería a la vez un derecho y un deber.

En conclusión, podría puntualizarse, trayendo a comentario la cita de Legón, que dice:“oponer forzosamente derecho a deber y función pública como términos antitéticos,importa desconocer la esencia de uno y otros”, por lo que suele atribuirse al acto delSufragio las tres cualidades, es decir, se lo considera como un derecho subjetivo-deber-función política.

5. El Cuerpo Electoral

Al considerar que la función del Sufragio es individual, y que cuando el ciudadano laejerce hace manifestación o expresión personal de su voluntad política, estamosaludiendo a que el conjunto o la suma de ciudadanos con derecho electoral activo esnada más que una pluralidad de hombres, sin componer ninguna unidad distinta yninguna persona jurídica. En realidad Cuerpo Electoral no es otra cosa que “un nombrecolectivo con el que se designa aquel sector del pueblo que es sujeto de votaciones”, enel decir de Sánchez Agesta. Si bien al Cuerpo Electoral, por la función política quedesempeñan sus componentes, puede considerárselo -al igual que los Partidos Políti-cos- como un sujeto auxiliar del Estado o del Poder, toda vez que participa en ladesignación de los gobernantes o en la expresión de opiniones políticas a través de lasformas denominadas semidirectas, este sector del pueblo no es un órgano del Estado.

Así las cosas, determinar qué individuos forman parte del Cuerpo Electoral, es unacuestión de derecho positivo, o sea la organización legal de cada Estado determinaquiénes lo componen, esto es, quiénes son titulares del Sufragio.

La capacidad o aptitud electoral fue y es condicionada por diferentes pautas. Hastaque se difundió el Sufragio Universal, la formación del Cuerpo Electoral era limitada,exigiéndose para integrarlo diversos requisitos: cierta instrucción, ser propietario, pagardeterminados tributos, etc. Al Sufragio así configurado se le llamó Sufragio Restringidoo Calificado. Cuando los requisitos por razón de fortuna o condición social se eliminaron,el Sufragio se llamó Universal, o sea, de todos. Que esto último no lleve a engaño, puestoque aún el Sufragio de “todos no es realmente otorgado a todos y a cualquiera, puestoque siempre han subsistido y subsisten determinadas condiciones para ejercerlo”, ej.tener cierta edad, o ser varón; además ser ciudadano.

En las “polis” griegas -explica Legón- es decir aquellas de conformaciones democrá-ticas, el voto solía reservarse a los “eupátridas”, de buena cuna o sangre, supuestos

Page 594: Derecho politico

596

descendientes de los fundadores de la Ciudad. El auge de las doctrinas racistas enAlemania y otros países llevó a privar de la ciudadanía y del Sufragio a quienes resultaranracialmente descalificados. Quizás más difundida aún fue la limitación del Sufragio porcondición de la posesión de cierta fortuna o renta, estimándose renta o fortunademostrativas de capacidad o de interés. A la preocupación de capacidad y de funciónrespondió la negativa general de acordar el voto a la mujer, que hubo de suscitar laprotesta vigorosa de los movimientos feministas para quienes tal restricción respondíano a un juicio sino a un prejuicio.

Si las restricciones señaladas parecen haberse derribado, subsisten otras queenmarcan a los titulares posibles del sufragio. Es inexcusable una capacidad intelectualque sólo la edad puede acordar; así se fijan límites tan bajos como el de dieciocho años,o el de dieciséis, como pretende un proyecto legislativo para ser considerado en elCongreso Argentino. En determinados países se exige asimismo al sufragante lacondición de alfabeto, y al servicio de argucias políticas destinadas a excluir a loshombres de raza negra del Cuerpo Electoral, llegó a exigirse en algunos Estados del surde los EE.UU que hubiera sido alfabeto el abuelo del sufragante. Lógica precauciónresulta excluir a los insanos del Cuerpo Electoral, aún cuando ella no ha sido siempreeficaz para impedir el acceso a las funciones de quienes se comportan luego comoinsanos. La nacionalidad lleva a excluir del Cuerpo Electoral a los extranjeros, admitidosa veces a sufragar en elecciones municipales. La necesaria dignidad excluye a quieneshubieran incurrido en delitos comunes considerados infamantes. También se ha exten-dido esta sanción a los nacionales convictos de colaboración con el enemigo en la guerra.

El requisito del sexo masculino fue siendo suprimido paulatinamente pudiendoafirmarse que en la actualidad el Sufragio femenino puede considerarse aceptadomundialmente. A este respecto, en nuestro país puede decirse que muchos fueron losproyectos que se originaron para su tratamiento en el Congreso, pero la mayoría nacíanmuertos por virtud de la tenaz resistencia que se ejercía sobre tal aspecto, considerán-dose a la mujer objeto de una minoridad cívica. Tales proyectos por lo general, leotorgaban a la mujer el voto limitado al orden municipal, o bien a las mayores de veintidósaños (el varón lo tenía desde los dieciocho), aquellas que disponían de la administraciónlibre de sus bienes y diploma habilitante para ejercer una profesión liberal; o que la mujeralfabeta se inscribiera voluntariamente, o se las equiparaba con los varones extranjeros,esto es, debía tener una profesión y pagar impuestos.

Sin embargo, la lucha emprendida dio sus frutos, diríamos de manera pausada, conla formación en 1.932 de una comisión de cinco diputados y tres senadores para recopilarantecedentes, llevando a debate en setiembre del mismo año y consignándose lasoposiciones, que luego de varios años, se reactualizarían en 1.947 con el tratamiento delproyecto que concluiría con la Ley Nº 13.010. Esta ley, que tuvo su inicio en el año 1.946,mereció proyectos de Diputados, otro del Senado; y el Ejecutivo al exponer su plan degobierno ante el Congreso, solicita la concesión de los derechos civiles femeninos. Enese mismo año, el 28/8/46, la Legislatura de la provincia de Jujuy, dicta la ley Nº 1.861 queinstituye el voto femenino obligatorio, y en el orden nacional la ley se sanciona el 9/9/47.

ORGANIZACI�N DEL CUERPO ELECTORAL

Bidart Campos señala que, “aclarado que aún en las místicas más enardecidas por eligualitarismo se dan siempre algunas discriminaciones en función de pautas de selección-tanto para elegir como para ser elegido-, tenemos que ocuparnos de las divisionesdentro del Cuerpo Electoral, del procedimiento de votación y de la computación de lossufragios”.

Page 595: Derecho politico

597

El Sufragio se ejerce ordinariamente sobre bases territoriales; se hace entonces unadistribución territorial a efectos de que los ciudadanos sufraguen, y de allí que en elpresente curso señalamos que los principales sistemas electorales en función delTerritorio son:

a) El de Distrito Unico, en que todo el territorio del Estado se considera como un solodistrito electoral;

b) El de Distrito Uninominal, en que el territorio se divide en tantos distritoselectorales como cargos a llenar; cada elector tiene un solo voto, y no puede votar másque por una sola persona;

c) El de Distrito Intermedio, en que se divide el territorio en grandes circunscripcio-nes, en cada una de las que se elige un número de personas generalmente proporcio-nado a la población.

El sistema territorial se relaciona con las divisiones del Cuerpo Electoral. Cuando todoel territorio constituye un distrito único, el Cuerpo Electoral integra también un ColegioElectoral Unico. Cuando el territorio se divide en varias circunscripciones, el CuerpoElectoral se reparte en Pluralidad de Colegios Electorales.

En cuanto al Modo de Votar, mencionamos los siguientes sistemas:

1. SECRETO, rodeando al acto de las garantías necesarias;

2. PUBLICO O CANTADO, exteriorizando la decisión ante la mesa electora;

3. INDIVIDUAL, en que cada elector tiene un voto único;

4. ACUMULADO O FAMILIAR, en que cada elector puede acumular más de un voto, pordiferentes títulos, por ej. el padre de familia por los componentes de la misma;

5. DIRECTO, con la designación de la persona que elige;

6. INDIRECTO, elige a personas que a su vez eligen a los funcionarios que gobernarán;

7. POR LISTA, en el que se vota por alguna de las listas que fueron oficializadas, nopudiéndose tachar nombres ni agregar otros;

8. POR CANDIDATOS, en el que sí es posible sustituir un candidato por otro;

9. ESCRUTINIO DE DOBLE VUELTA, en el cual la elección se efectúa en dos etapas; en laprimera se presentan todos los partidos y los electores sufragan por el de supreferencia; la segunda votación sólo queda circunscripta a los dos Partidos queobtuvieron el mayor número de votos, no pudiéndose emitir votación por los que noparticipan;

10. UNIVERSAL, se concede a todos por igual conforme la Ley;

11. RESTRINGIDO O CALIFICADO, se concede solamente a algunos en razón del sexo,cultura, posición económica, etc.;

12. OBLIGATORIO, cuando todos deben votar porque así lo determina la Ley;

Page 596: Derecho politico

598

13. FACULTATIVO, cuando queda librado a voluntad del elector votar o no;

14. REFORZADO O PLURAL, cuando el elector está autorizado a emitir más de un voto enuna misma circunscripción electoral, ej. por alguna razón especial que provenga de suactividad o función, como ser, afiliado a un sindicato, o profesor, o universitario, etc.

Representación de Mayorías y Minorías

Concluida la elección, cabe preguntarse cómo se computan los votos, cómo seadjudican los cargos y de qué manera se va a llevar a cabo la representación de losPartidos Políticos que concurrieron al comicio con sus candidatos.

A grandes rasgos podría decirse que existen dos grandes sistemas de distribución: 1º)el Mayoritario; 2º) el Minoritario.

1º) El Mayoritario consiste en adjudicar la totalidad de los cargos en cada distrito ocircunscripción al Partido que ha obtenido el mayor número de votos, excluyendo a todoslos demás que integran las “minorías”.

2º) El Minoritario, considera injusto que un solo Partido conquiste todos los cargossobre la base de su mayor caudal de votos, permitiendo, por ello, que una o más minoríasalcancen también algunos de esos cargos en proporción inferior la Partido “mayoritario”.

El sistema electoral es llamado de Mayoría Absoluta, cuando se exige que el Partidotriunfante haya logrado más de la mitad de los votos emitidos; se llama de MayoríaRelativa, cuando es suficiente con que obtenga una mayoría simple, esto es, solamentemás votos que cualquier otro.

Cuando en la elección rige el sistema de la Mayoría Absoluta, si ningún partido políticola alcanza en la votación, la elección se repite en una segunda vuelta, limitándose, porlo general, en esa segunda vuelta a una opción entre los dos o tres partidos que en laprimera vuelta fueron más votados. En el sistema de origen francés llamado Ballottageo de Doble Vuelta.

El sistema Mayoritario en algunos casos se llama de Lista Completa, porque deacuerdo a él cada elector vota por una lista de candidatos cuyo número es igual al decargos a llenar, y el partido que logra la mayoría de votos, se adjudica la totalidad de esoscargos.

El sistema Minoritario procura que una o más minorías tengan acceso al poder. Admitevarios subsistemas:

a) Lista Incompleta, esto es, cada elector vota por una lista de candidatos cuyo númeroes inferior al de cargos a cubrir, por ej. dos tercios, el que le sigue el tercio restante;

b) La Representación Proporcional, persigue el reparto de los cargos a cubrir entretodos los Partidos que compiten en la elección, a condición de que alcancen un mínimode votos cuya cifra se obtiene de acuerdo a distintas operaciones aritméticas; ese mínimose llama cifra repartidora o cociente electoral, y cuantas veces esa cifra esté contenidaen el total de votos alcanzado por cada partido, tantos serán los cargos que ese partidoconquista. Respecto a los subsistemas aludidos, sólo veremos:

a. El Hagenbach: constituye uno de los sistemas de proporcionalidad que opera dela siguiente manera: si en una elección llevada a cabo en un distrito se han emitido

Page 597: Derecho politico

599

200.000 votos y existen 20 cargos a llenar, el cociente se alcanza dividiendo el total devotos por el total de cargos, es decir, 200.000 % 20 = 10.000.

Esta cifra obtenida se utiliza como divisor común de los votos que cada Partido endisputa obtuvo, veamos:

PARTIDO "A" obtuvo 100.000 % 10.000 = 10 cargosPARTIDO "B" obtuvo 70.000 % 10.000 = 7 cargosPARTIDO "C" obtuvo 10.000 = 10.000 = 1 cargo

y así sucesivamente. El partido cuyo caudal de votos no alcanza la cifra mínimadivisora, no conquista ningún cargo. A veces, la distribución de votos no alcanza a cubrirtodos los cargos a llenar, entonces se acude a algún sistema de utilización del resto, ej.:asignándose los cargos libres al Partido que obtuvo un número de votos más próximo lacociente electoral.

b) El D’Hondt, este otro sistema de proporcionalidad funciona así: el caudal de votosde cada partido se divide sucesivamente por 1,2,3,4,5, etc. Los cocientes que así seobtienen se colocan por orden de importancia numérica, hasta el número de cargos allenar; el “cociente menor” resulta el “divisor común”, de modo que cuantas veces estabase esté contenida en el total electoral de cada Partido, tantos cargos se adjudica éste.Supongamos una elección en la que hay 10 cargos a cubrir, y en la que tres partidos hanconseguido 20.000, 12.000 y 8.000 votos, respectivamente. Cada una de estas cifras sedivide, sucesivamente, por 1,2,3,4,5,6, etc. De este modo, logramos las siguientescantidades:

a. 20.000 % 1 = 20.000b. 20.000 % 2 = 10.000c. 20.000 % 3 = 6.666d. 20.000 % 4 = 5.000e. 20.000 % 5 = 4.000

Para el Partido “A” que obtuvo 20.000 votos

a. 12.000 % 1 = 12.000b. 12.000 % 2 = 6.000c. 12.000 % 3 = 4.000d. 12.000 % 4 = 3.000

Para el Partido “B” que obtuvo 12.000 votos

a. 8.000 % 1 = 8.000b. 8.000 % 2 = 4.000c. 8.000 % 3 = 2.666d. 8.000 % 4 = 2.000

Para el Partido “C” que obtuvo 8.000 votos

Con las cantidades así obtenidas se ordena la lista de mayor a menor, hasta diez:

1) 20.0002) 12.0003) 10.000

Page 598: Derecho politico

600

4) 8.000 5) 6.666 6) 6.000 7) 5.000 8) 4.000 9) 4.00010) 4.000

El divisor común, cociente electoral o cifra repartidora es la que aparece en ese ordenen número décimo, es decir, 4.000. Cuantas veces la cifra 4.000 esté contenida en el totalde votos de cada partido, tantos cargos conseguirá ese Partido. Dividiendo 20.000,12.000 y 8.000 por 4.000, se obtienen 5 cargos para el Partido “A”, 3 para el “B”, y 2 parael “C”.

c) Sistema Mixto, producto de la combinación del sistema de Lista Incompleta y deRepresentación Proporcional, ej., un número de cargos predeterminados (50%, 60%,dos tercios, etc.), se adjudican al Partido Mayoritario, el resto (50%, 40%, un tercio), sereparte entre varios Partidos Minoritarios, en vez de adjudicarse a uno solo como en lalista incompleta.

Representación Funcional. Representación Familiar

Con este modo de ver se pretende regresar al sistema de representación parcial delos diversos intereses y grupos sociales de todo tipo (recordemos que en la Franciaanterior a la Revolución, el Parlamento estaba constituido por representantes del Clero,la Nobleza y del Estado Llano o Burguesía), tales como: económicos, políticos, religiosos,sindicales, culturales, etc., resultando de ello tres cuestiones:

1º) Respecto a la formación de órganos o cuerpos que, con poder de decisión o sólo

a nivel consultivo o de asesoramiento, se compongan con miembros que

representen a aquellos sectores, intereses, corporaciones, etc.

2º) Respecto a la forma del sufragio, esto es, a quien corresponde elegir las

personas que representarán a los intereses, puesto que puede ser que el

sufragio pertenezca individualmente a los afiliados a dichas corporaciones, o

que se otorgue a la corporación misma.

3º) Respecto a cuáles son los grupos de interés que merecen concurrir al comicio

y qué número de representantes se permitirá a cada uno, por lo que el criterio

valorativo y repartidor será manejado por el gobierno con sentido político.

En cuanto a la Representación Familiar, tiene por cometido acumular en el Jefe deFamilia uno o más votos suplementarios que añade al propio, a título de representantedel grupo doméstico a su cargo y bajo su dependencia. Puede presentar dos variantes:

a. Agrega un voto más al que ya tiene el titular.

b. Agrega tantos votos más al que ya tiene, como integrantes formen el grupo familiar.

Page 599: Derecho politico

601

El Sufragio y los Partidos Políticos

Conforme fluye de lo expresado hasta el presente, no caben dudas de que el sufragiofunciona en el Estado contemporáneo, íntimamente vinculado al régimen de partidos.

Desde la Revolución Francesa, la doctrina de la representación política negó que eldiputado o el elegido fuera representante del sector o grupo poblacional que lo habíaelegido. El diputado no lo era de la “ciudad” o “departamento”, sino de toda la nación,pregonaba tal tesis. Por ello, la circunscripción electora no podía aferrar al elegido conningún mandato imperativo; el elegido quedaba desvinculado del distrito, para conver-tirse ficticiamente en representante de todo el pueblo o de la nación.

Pero lo cierto es que la aparición de los Partidos Políticos rompe, en la realidad, laspremisas de la doctrina. Los elegidos sobre la base de candidaturas o listas partidariasno son, realmente, representantes de todo el pueblo, sino representantes del Partido, yquedan vinculados a él por la plataforma o programa del mismo, cuando no por órdenesconcretas, de manera tal que ante el incumplimiento de sus instrucciones lleguen a serexpulsados del Partido.

Page 600: Derecho politico

602

Page 601: Derecho politico

603

1) Clasifique a los partidos políticos de nuestro país de acuerdo alos criterios expuestos por Bidart Campos.

2) ¿Qué característica tiene el sufragio en nuestro país ?

ACTIVIDADOBLIGATORIA

Page 602: Derecho politico

604

Page 603: Derecho politico

605

TE

OR

IA D

E L

AC

ON

STI

TUC

ION

ES

CU

ELA

SC

ON

ST

ITU

CIO

NA

LIS

MO

- Con

side

raci

ones

gen

eral

es- C

onst

ituci

onal

ism

o m

oder

no

CO

NS

TIT

UC

ION

OR

DE

NA

CIO

NC

ON

ST

ITU

CIO

NA

LD

EL

ES

TA

DO

CO

NS

TIT

UC

ION

- For

mal

- Mat

eria

l- T

ipol

ogía

con

stitu

cion

al A

rgen

tina

Cla

sific

ació

n-

escr

itas

o co

dific

adas

- no

esc

ritas

o d

ispe

rsas

- ríg

idas

- fle

xibl

es

CO

NT

RO

L D

EC

ON

ST

ITU

CIO

NA

LID

AD

- Rac

iona

lista

- His

tóric

a- S

ocio

lógi

ca

- Con

cept

o

Dia

gra

ma

de

con

ten

ido

- U

nid

ad N

º X

VI

Page 604: Derecho politico

606

Page 605: Derecho politico

607

UNIDAD XVI

TEORIA DE LA CONSTITUCION

1.Ordenación constitucional del Estado

Cuando en el Módulo I propusimos estudiar el “objeto de la ciencia política”, dijimosque el consistía en “la realidad que se intenta conocer y sistematizar”, y a raíz de

esto, planteábase un problema metodológico consistente en la “determinación y ladelimitación de ese objeto”, que en su consideración -recordamos- proponía diferentessoluciones, siendo una de ellas, la “enumeración de los temas que abarca la realidadpolítica” surgida de la reunión de especialistas promovida por la UNESCO y contenidosen lo conocido como “lista-tipo”.

Y bien, desde la óptica referida advertimos la importancia que reviste para lasInstituciones Políticas el conocimiento especulativo, que a título de desentrañar larealidad política, propone la Teoría de la Constitución, cuya elaboración vamos a reseñarpostulando conceptos, si bien modulares, no por ello menos claros.

El Estado, puntualiza Bidart Campos, no es un mero hecho, sino una comunidadordenada, y “ordenada jurídicamente", de manera tal que el Derecho Constitucional se losindica como “orden u ordenamiento Constitucional, en cuanto es el derecho o el ordenque constituye al Estado”. Todo Estado por ser Estado, tiene Constitución; todo Estadotiene una Constitución, que es “la suya y no de otros”, porque cada Estado es una realidadsingular, existencial, individualizada conforme lo es el hombre.

El Derecho Constitucional persigue “organizar el Estado”, por ello se lo define diciendoque “es la rama de la ciencia jurídica que estudia la estructura fundamental u organizaciónpolítica de la nación, en lo referente al régimen de la libertad y al funcionamiento de lospoderes públicos, dentro de las finalidades esenciales y progresivas del Estado”, organi-zación vertebrada en la “supremacía constitucional”, que al decir de Kelsen, representael fundamento de todo el derecho restante, dado a que el orden jurídico se escalona endistintos planos: el primero, el medular, el originario dentro del derecho positivo, es el dela Constitución.

En síntesis, en palabras de Santi Romano, “cualquiera sea el gobierno de un Estadoy el juicio de valor que nos merezca, no puede dejar de tener una constitución, y ésta nopuede no ser jurídica”. Por eso el Derecho Constitucional “juridiza” el ejercicio del poderdel Estado, en cuanto lo hace actuar de acuerdo a normas jurídicas; “el DerechoConstitucional es el sistema de condiciones que hacen del Estado un Estado jurídico, unEstado que se acomoda al derecho”.

2. Constitución: concepto

Destaca Mario J. López que la palabra latina “constitutio” fue utilizada por Cicerón enLa República como modo de organizar el Estado; pero, en el Derecho Romano, susignificación técnica era la de los actos legislativos del emperador. En la Edad Media, lapalabra “constitutio” fue utilizada para dar nombre a las reglamentaciones eclesiásticas detoda la Iglesia o de alguna provincia y, posteriormente, durante los siglos XII y XIII, paradesignar disposiciones gubernativas expresas, en oposición a las normas consuetudina-rias. En su sentido moderno, como aparato jurídico del Estado, la palabra no llega a serusada hasta el siglo XVII.

Page 606: Derecho politico

608

Una aproximación al concepto pone de manifiesto que los entes, comunidades oinstituciones en general que forman parte del orden jurídico, se rigen por un arsenal denormas, jurídicas algunas y extrajurídicas otras, que son impuestas o que los habitantesadmiten voluntariamente. “Cuando estas normas rigen la vida del Estado, organizando lospoderes, delimitando sus funciones y estableciendo los derechos y garantías de loshabitantes y del Estado, reciben el nombre de Constitución”.

En términos generales puede afirmarse que el vocablo Constitución, se refiere a la“esencia y calidades de una cosa que la constituyen tal y la diferencian de las demás”. Así,no se equivocaba Carl Schmidt cuando al iniciar su “teoría de la Constitución” afirmaba que“la palabra Constitución reconocía una diversidad de sentidos”.

En efecto, en una acepción del término, todo, cualquier hombre y cualquier objeto,cualquier establecimiento y cualquier asociación, se encuentra de alguna manera en unaConstitución, y todo lo imaginable puede tener de alguna manera una Constitución. Porello, si se quiere llegar a determinada inteligencia, hay que limitar dicho significado aConstitución del Estado, es decir, aquella que se refiere a la unidad política de un pueblo.

En realidad la palabra Constitución deriva del latín “statuere, statutum”, que significaordenar, reglar, regular, decidir con autoridad, establecer (cf. Rodolfo Rivarola “Dicciona-rio Manual de Instrucción y Práctica Constitucional Argentina”). En un sentido amplio,puede afirmarse que no existe un solo Estado civilizado que no posea una Constitución,ya que “el acto primario de una comunidad que decide constituirse en Estado organizandoun gobierno para conducir sus asuntos políticos, consiste en la formulación de un cuerpodefinido de principios o disposiciones, determinando o desarrollando los principalesaspectos del gobierno a crearse”. Pero el término Constitución reconoce, además, unsentido preciso y especializado, que permite que algunos Estados sean caracterizadoscomo especial y expresamente constitucionales.

En efecto, Cooley piensa que “aún cuando pueda decirse que todo Estado tiene unaConstitución, el término gobierno constitucional sólo se aplica a aquellos cuyas reglas omáximas fundamentales no sólo definen la manera como han de ser elegidos o designa-dos aquellos a quienes se ha de confiar el ejercicio de los poderes soberanos, sino quetambién imponen restricciones eficaces sobre dicho ejercicio, con el propósito de protegerlos derechos y privilegios de los individuos poniéndolos al abrigo de cualesquieratentativas para arrogarse poderes arbitrarios” (at. cit. “Principios Generales de DerechoConstitucional en los Estados Unidos”, trad. Julio Carrié, Bs. As., 1.898, pág. 19).

Es decir, que la Constitución, en sentido específico y especializado, significa, a la vezinstrumento de gobierno, restricción de poderes y garantía de la libertad. Vale decir, quea la par que sienta las normas o cánones fundamentales que estructuran la organizacióny el funcionamiento del gobierno, limita los poderes de éste frente a los individuos, a loscuales reconoce derechos esenciales anteriores y superiores a la Constitución. No basta,entonces, que un Estado posea una Constitución para que merezca el calificativo deconstitucional; precisa que ésta, a la vez que organice el gobierno, contenga un sistemade garantías de la libertad individual mediante limitaciones al poder público, y es en estecontexto que podemos definir la Constitución como “un conjunto de normas que integraun ordenamiento jurídico, condicionado por ideales y valoraciones políticas, a través delo cual el poder político-social se convierte en poder estatal”.

3. Escuelas: racionalista, histórica y sociológica

La tesis Racionalista de la Constitución, emergente del movimiento jurídico-políticollamado Constitucionalismo Moderno o Clásico de fines del siglo XVIII y proyectado hacia

Page 607: Derecho politico

609

el XIX, ponía énfasis en destacar “más que en la ordenación real de la convivencia política,en la formulación normativa que pretende emitirse para siempre. El ConstitucionalismoModerno ha creído haber descubierto el tipo de Constitución apto para todos los Estados,y haberle dado curso definitivo a la historia. La Constitución se escribe, se recubre de unaformulación solemne. He ahí la garantía. Sólo puede emanar de un órgano con facultadesespeciales, y una vez emitida, sólo puede revisarse de acuerdo con un procedimiento tambiénespecial, que la sustrae a las modificaciones comunes. He ahí la rigidez”.

Como se advierte, “el racionalismo es un exceso de esquematización, de formulación,de rigidez. Todo tiene que estar previsto. La Constitución es una ley de protección política,que se da como programa, con la creencia de que su solo enunciado bastará paracumplirlo".

Al modo precedente se opone la óptica de la Escuela Historicista. “Ya no se va a logeneral, a lo uniforme, a lo racional, sino a lo individual, a lo particular, a lo concreto. CadaEstado es una unidad política específica... cada Estado tiene su propia situación, supeculiar circunstancia, su historia individual; y además, se encuentra en continuo devenir,en desarrollo dinámico. No es posible asignarle moldes para siempre, estáticamente,porque no obstante su continuidad, el Estado se halla en transformación y en mutaciónconstantes”.

Así entonces, queda claro que el “historicismo” admite la tradición, que es lo que vienedel pasado, a través de las costumbres, el estilo, la idiosincracia de un pueblo. No sepueden crear formas constitucionales, sino que se deben recoger las consuetudinarias.La Constitución tiene que transmitir como una propiedad la herencia legada por losantepasados, sin referencia a ningún derecho más general o anterior; se rechaza así laimitación, lo extemporáneo, lo exótico, adoptándose lo vernáculo, lo tradicional, looportuno. La Constitución es expresión de la realidad, es algo vital, porque enraiza yarraiga en la comunidad a la cual pertenece, y se resiste al legalismo y a la normatividademanadas como deducciones “a priori” de una "razón abstracta”.

Por último, la Escuela Sociológica, “antes de reparar en el deber-ser normativo, prestaatención a la realidad, a lo que es tal cual es”. La Constitución es una forma de ser, peroque no surge de la tradición ni de la costumbre -como postula la Escuela Histórica-, sinodel medio social ambiente en el momento presente. Es, sobre todo, algo vigente, actuante.La realidad social es el soporte de la Constitución. El “Historicismo” y el “Sociologismo”vuelven sus ojos a la realidad vital, a lo social, ya como pasado, ya como presente.Rechazan las posturas teóricas que desconocen la fisonomía particular y la individualidadde los Estados, y hacen nacer la normatividad, no de la razón, sino de la inmanencia delser existente. "La comunidad produce su propio deber-ser, ya desde su pasado, ya desdesu actualidad”.

En definitiva, trayendo a cita las conclusiones asumidas por Bidart Campos, cabepuntualizar que cada comunidad política tiene un pasado previo que la condiciona, que lainforma, que la precede, para hacerla ser de una manera determinada y no de otra. Nopuede tomar prestado, ni pedir fiado al futuro. De la “Escuela Racionalista” queda tambiénun remanente positivo, pero depurado de su excesivo abstraccionismo; creemos quepuede haber épocas y situaciones que requieran, para su seguridad, la fijación de unafórmula constitucional; pero ésta no debe ser el esquema ideal para cualquier tiempo ycualquier Estado, sino para uno determinado. En una palabra, aceptamos conferir rigidezen ciertos casos a la Constitución escrita, siempre y cuando normativice la realidad, o sea,cuando no imponga prescripciones sin base efectiva en el pasado y en el medio ambientede esa comunidad.

Page 608: Derecho politico

610

4. El Constitucionalismo: consideraciones generales

En realidad el desarrollo del tema que inauguramos es, mas propiamente de incumben-cia de la asignatura Derecho Constitucional, aunque no por ello consideramos estarrelevados de abordar su tratamiento de una manera general, tal cual lo postula elprograma.

Así entonces en el marco conceptual anunciado precedentemente correspondeseñalar, en la manera que ello aparece indicado en la obra de Bidart Campos, que al hablarde constitucionalismo, hay que ponerse de acuerdo, de manera previa, sobre el alcancedel vocablo. Para quienes el constitucionalismo se circunscribe al movimiento modernoque asigna a la Constitución, como contenido indispensable, la tutela de la libertad, suhistoria y su evolución datan de pocos siglos atrás. Nosotros, en cambio, entendemos quecada Estado tiene Constitución; que toda formación política, por precaria que haya sido,ha tenido alguna estructura constitucional, y en su medida, alguna Constitución comonorma básica y como realidad. El constitucionalismo es tan viejo como la humanidad,porque creemos que desde su origen, el hombre actualizó, necesariamente su apetito devida política; y todas esas organizaciones, aún rudimentarias, han tenido “su constitución,su orden, su modo de ser”.

La historia política de la humanidad nos presenta la manera como en las distintasépocas se organizaba la convivencia de las comunidades. Advertimos primero elconstitucionalismo antiguo, el medieval, etc. En éste último, podemos afirmar, comienzanlos antecedentes del “Constitucionalismo Moderno” que define el concepto de Constitu-ción.

En 1.215 con la “Carta Magna Inglesa”, cuya firma fue impuesta al rey Juan sin Tierrapor los barones ingleses, espada en mano; con los “Estatutos de Oxford” que la confirman;con la “Petición de Derechos” de 1.628; con “Agreement of the People” (Acuerdo delPueblo) de 1.647, preparado por el Consejo de Guerra de Cromwell y que es sometido ala Cámara de los Comunes de Inglaterra, sin obtener sanción, aunque propició el conocido“Instrument of Government" (Instrumento de Gobierno) promulgado bajo la inspiración deCromwell también el 16 de diciembre de 1.653, estimado por los autores no sólo como laúnica constitución escrita que Inglaterra ha tenido sino como el prototipo de la Constituciónde los Estados Unidos (cf. Segundo V. Linares Quintana, “Tratado de la Ciencia delDerecho Constitucional”); con el “Acta de Habeas Corpus” de 1.679, etc.

En España, los “Fueros”, las “Cartas Pueblas” y los “Documentos Pactistas”, tambiénmedievales, son aún más antiguas que la Carta Magna Inglesa.

Por último, próximos a introducirnos en la Edad Contemporánea, dos acontecimientosde real valía política, dan una nota distintiva al constitucionalismo: son las revolucionesamericana de 1.776 y la francesa de 1.789. Con ellas toma curso el constitucionalismomoderno, también llamado clásico, porque con él nos manejamos aún hoy, a pesar de lacrisis.

El constitucionalismo moderno hace su aparición como una reacción contra el absolu-tismo monárquico imperante en esos tiempos. Sus puntos distintivos pueden resumirsede la siguiente manera:

a) La Constitución que adopta tiene el carácter de una Ley de Garantía para el individuofrente al Estado, a fin de auspiciar sólidamente la seguridad jurídica;

Page 609: Derecho politico

611

b) La Constitución responde , generalmente al tipo escrito y rígido, es decir, se fija porescrito y se la sustrae a la reforma por la práctica del mecanismo ordinario;

c) La Constitución acepta el molde “racionalista”, en cuanto deduce sus normas por elmétodo “a priori” y cierra su complejo de normas en base a principios dictados porla razón que descubre un Derecho Natural;

d) La Constitución contiene un reparto de competencias en forma rígida, adoptandoel sistema de división de poderes;

e) La Constitución inscribe o incorpora un catálogo de derechos individuales, rígidos,inmutables, eternos;

f) La Constitución destaca, por conducto de su normativa, una preferencia por el PoderLegislativo al que encumbraría como el Poder Supremo del Estado por suvinculación con el ejercicio de la soberanía y calificar a la sanción de las leyes comola función fundamental del Estado;

g) La Constitución concibe al Estado como limitado por normas jurídicas; es el imperiode la legalidad que elimina al Poder arbitrario;

h) Hay un sustrato ideológico en la Teoría de la Convivencia artificial de los hombres;el Estado no es una comunidad política exigida por la naturaleza humana, sino un ente quelos hombres han organizado para vivir mejor y más seguro para salir de un “Estado denaturaleza” o de un “Estado presocial”;

i) Por esa misma artificialidad, el único fin del Estado es asistir pasivamente al juego dela libertad individual sin promover ningún bienestar colectivo; es el conceptoabstencionista del Estado y del individualismo;

j) La Constitución sublima la vida cívica, erigiendo al ciudadano en una categoríafundamental de la dinámica estatal; la libertad política alcanza el nivel de libertadcivil.

De lo expresado se colige que a través de la historia se advierte una lenta pero firmeinclinación hacia la estabilidad del ordenamiento jurídico en cada grupo social. Elconstitucionalismo se manifiesta como el cumplimiento de esa inclinación o tendenciacuyo mérito principal consiste en sustituir la autoridad de los hombres por la autoridad dela ley, que dibuja el ámbito dentro del cual halla su reinado la dignidad humana.

Así entonces, cuando se procura trazar un paralelo entre los antecedentes “medieva-les” y el “constitucionalismo posterior”, se dice que las “Cartas y Fueros” difieren de lasconstituciones actuales en dos aspectos primordiales:

1) En cuanto los primeros eran dados por el gobernante o Señor, y tenían el carácterde una concesión;

2) En cuanto no contemplaban las libertades y los derechos de todo el pueblo sino losreferidos a un sector. Las constituciones en cambio se consideraron emanadas de unsujeto colectivo, que es la “comunidad”, ya que se reputa titular del poder constituyente;y tiene un alcance general y extensivo a todos los hombres que forman parte del Estadoen el cual rigen.

Page 610: Derecho politico

612

5. Constitución formal y Constitución material

En sentido formal, anota el Dr. Fayt, la Constitución se nos presenta como una normade organización, generalmente escrita, solemnemente formulada por un órgano investidodel poder constituyente, que contiene una parte dogmática, donde se consignan losderecho individuales y sociales, las declaraciones y garantías, y una parte orgánica, dondese determinan las funciones y órganos del poder en el Estado, en competenciasseparadas. Enuncia así, por una parte, los derechos de la personalidad humana, los dela libertad y los del patrimonio, y los que hacen a su razón política, rodeando a la personahumana de un área de seguridad mediante las garantías y las declaraciones, afirmandolos principios de radicación del poder en el pueblo, la igualdad natural de todos losindividuos y el imperio de la ley, y por la otra, organiza el gobierno para la función deformular la ley en su etapas de sanción, ejecución y aplicación , confiándolo a órganosdistintos e independientes, destinados a coexistir equilibrada y armoniosamente, por unsistema de limitaciones, frenos y contrapesos recíprocos por la interdependencia origina-da en las tres etapas del proceso formativo de la ley positiva. Completa su estructuraformal, con el enunciado de la forma política y la forma de gobierno, la determinación delos fines y medios hacia los cuales deberá orientar y utilizar, respectivamente, susfunciones normales el gobierno que instituye, y establece el mecanismo de su propiareforma, a la que rodea de especiales condiciones y solemnidades. Como dato ilustrativoes preciso destacar que la Constitución en sentido formal ha sido llamada por Lasalle, “tirade papel”, por oposición a la Constitución real, viviente o material. También se la hadenominado Constitución jurídica, o racional-normativa, conforme ya lo vimos.

En sentido material, es decir, en cuanto a su esencia, la Constitución se nos presentacomo el orden concreto dentro del cual actúan las fuerzas sociales, como una forma devida o sistema de relaciones a través del cual se realiza la efectividad del obrar humano.Predomina lo sociológico y político, de ahí que se le haya denominado Constitución realo viviente. En ese sentido, quienes sostienen que la Constitución es un orden concreto,es decir, el derecho vivo emanado del propio sistema de fuerzas de un medio social,consideran que el derecho está constantemente adecuándose en un nuevo orden deinstituciones. Es “el concepto material de constitución como orden concreto”, basado enque el poder que quiebra el derecho para imponer un nuevo orden deriva de las fuerzassociales, ya como necesidades de un medio, como sentimiento de injusticia respecto delorden existente, o como imperativo para realizar un orden nuevo de más plena justicia. Asíentonces, son variantes de este concepto material de Constitución como orden concretoel punto de vista sociológico, de Lasalle; el punto de vista histórico, de Donoso Cortés, paraquien la Constitución es producto de la empresa común hacia un destino determinado; elpunto de vista institucionalista de Hauriou, que se refiere a la Constitución material entérminos de “instituciones vivientes”, y por último, el punto de vista de Santi Romano, paraquien la Constitución es el “ordenamiento supremo del Estado”, como un orden fundamen-tal anterior a la formulación de toda Constitución formal. (cf. Luis Sánchez Agesta,“Lecciones de Derecho Político”)

6. Tipología Constitucional Argentina

La Constitución Argentina de 1.853 es escrita o codificada. La ubicamos por ello enla clase de la Constitución formal. Como Constitución nueva con la que se daba origena la República Argentina, tomaba del tipo racional-normativo la pretensión de planificarpara el futuro el devenir de nuestro régimen político. Pero no fue una Constituciónelaborada con puras abstracciones mentales ni con racionalismo apriorístico, sino todo locontrario. Tuvo un sentido realista de compromiso con todos los elementos de la estructurasocial: cultura, religión, tradición, ideologías, factores geográficos, etc.

Page 611: Derecho politico

613

La Constitución Argentina amalgama también algunos caracteres del tipo tradicio-nal-historicista. Por ello volvemos a decir que pese a ser una Constitución nueva paraun Estado nuevo, la de 1.853 plasmó contenidos que ya estaban afincados en lacomunidad social que la preexistía, y que los legitimó a título de la continuidad ypermanencia que acusaban en la estructura social. De todo un repertorio de ideas,principios y realidades que la tradición histórica prolongaba -por lo menos desde 1.810-, nuestra Constitución consolidó determinados contenidos a los que atribuimos carácter“pétreo”.

7. Clasificación de las Constituciones

Existe entre los autores variados métodos para encarar la clasificación de las Consti-tuciones, aspecto que por nuestra parte lo asumiremos de la manera que desarrollamosa continuación:

Las constituciones pueden clasificarse en escritas o codificadas y no escritas odispersas, según que las normas de organización se encuentren reunidas en un textoúnico o en distintos documentos. En virtud a lo dicho, suele afirmarse que son Estados sinConstitución escrita los que carecen de un “código unificado” aunque tengan las LeyesConstitucionales dispersas, como Inglaterra por ejemplo, en la que la Carta Magna de1.215, la Petición de Derechos de 1.626, la ley de Habeas Corpus de 1.679, el Bill deDerechos de 1.689, el Acta de Unión de los Reinos de Inglaterra y Escocia del 12 de mayode 1.707, el Acta de Unión entre la Gran Bretaña e Irlanda del 9 de julio de 1.800 y el“common law” -leyes comunes o derecho común- que el Parlamento inglés dicta reglandolo público y lo privado, integran la constitución de ese país.

En la actualidad los autores prefieren hablar de constituciones sistemáticas ocodificadas y de constituciones dispersas, en vez de nominarlas de la manera que vimosprecedentemente.

Bryce señala otra clasificación cuando las separa en rígidas y flexibles, según que elprocedimiento para la reforma de la misma sea, o bien uno especial, seguido por unaautoridad diferente del Poder Legislativo ordinario, esto es, el Poder Constituyente, bienserá flexible cuando la Constitución se puede revisar por los mismos medios de lalegislación común. También se destaca que el ser rígida puede provenir del mismo trámitedificultoso del trámite modificatorio o enmienda. El artículo 30 de la ConstituciónNacional establece que “la Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera desus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto dedos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero “no se efectuará sino por unaconvención convocada al efecto”.

Dentro del tipo rígido, se comprende también a la llamada “Constitución pétrea”,significándose con ello un tipo de Constitución escrita y rígida que se declara a sí misma“irreformable”. Al respecto cabe aclarar que, “aún cuando la Escuela Racionalista quisorevestir a su tipo constitucional de una inmutabilidad y permanencia indefinida, hoy sólopodemos hablar de cláusulas pétreas”, pero no de una Constitución íntegramente“pétrea”; la totalidad del complejo normativo no queda sustraída a la alteración, sinoúnicamente ciertas disposiciones fundamentales -por ejemplo, la forma de gobierno, laforma de Estado, los derechos individuales, la confesionalidad del Estado-.

También podemos mencionar a las Constituciones que prohiben la reforma de la mismapor un tiempo determinado. Tal era el caso de nuestra Constitución originaria de 1.853 que

Page 612: Derecho politico

614

prohibía modificaciones por el término de 10 años y, si fue modificada en 1.860, paraenmendar tal contradicción se considera a tal acto no como una reforma sino que el PoderConstituyente se “prolongó” hasta esa época desde 1.853 a 1.860, oportunidad en la cualse incorpora Buenos Aires a la Federación luego de suscribirse el Pacto de San José deFlores de 1.859.

8. Control de constitucionalidad

Cuando hemos llegado a la conclusión de que la actividad contraria a la Constituciónes inválida, es nula, es inconstitucional, nos queda otro arduo problema; ¿quién tiene a sucargo la palabra para decir que esa actividad se encuentra viciada?, ¿quién ejercita elcontralor de la constitucionalidad?. Evidentemente, nada ganaríamos si todo consistieraen solo afirmar que el acto es contrario a la Constitución si no existiera “una autoridad concompetencia para declarar ese acto inconstitucional”.

La doctrina de la supremacía constitucional es una elaboración del derecho norte-americano, al igual que lo es la del control de la constitucionalidad. “El constitucionalismoestadounidense ha buscado la forma de hacer efectiva esa supremacía mediante larevisión de las leyes y de los actos de gobierno, a efectos de mantenerlos en el marco desus competencias restringidas y de invalidarlos cuando excedan las limitaciones que lesha impuesto el Poder Constituyente”.

La teoría y la práctica de la revisión judicial han puesto en manos de los jueces lapotestad de considerar las leyes contrarias a la Constitución y de negarles aplicación. Deeste modo, se asegura la concordancia de las normas legislativas con el texto Supremode la Constitución y se nulifican aquellas que resulten incongruentes con él.

Las conclusiones afirmadas en el párrafo anterior cobra curso en E.E.U.U con ladoctrina sentada en el caso Marbury c/ Madison, fallado en 1.803, y que en losobresaliente e interesante a los fines de esta oportunidad, decía: “La Constitución es, obien una Ley Suprema, inmodificable por medio ordinarios, o está en el mismo nivel quelos actos legislativos ordinarios, y como las otras leyes es modificable cuando la legislaturaquiere modificarla. Si la primera parte de la alternativa es exacta, entonces un actolegislativo contrario a la Constitución no es una ley; si la segunda parte es exacta, entonceslas constituciones escritas son tentativas absurdas por parte del pueblo para limitar unpoder que en su propia naturaleza es ilimitable.

Evidentemente todos los que han elaborado Constituciones escritas las consideraroncomo Ley Fundamental y Suprema de la Nación y consecuentemente, la teoría de cadauno de tales gobiernos debe ser la que establezca que un acto de la legislatura repugnantea la Constitución es inválido. Esta teoría está esencialmente vinculada a una Constituciónescrita...”.

En atención a lo expuesto, podemos sintetizar los aspectos principales de la doctrinadesarrollada de la siguiente manera:

a) la Constitución es una Ley Suprema;

b) por ende, un acto legislativo contrario a ella no es una ley;

c) el tribunal judicial debe decidir siempre entre dos leyes en conflicto;

Page 613: Derecho politico

615

d) si un acto legislativo está en pugna con la Constitución, es deber del tribunalrehusar la aplicación del acto legislativo;

e) si así no lo hace, se destruye el fundamento de la supremacía de la constituciónescrita.

Por último, creemos conveniente traer unos párrafos en relación a algunos de lossistemas actuantes para la declaración de inconstitucionalidad, de entre los cualesdestacamos:

1) Aquel que atribuye la “facultad de revisión” a un órgano político, como era del casoen el supuesto que ejercía el Senado de la Constitución francesa del 14/1/1.852, al cualdebían sometérseles todas las leyes antes de su promulgación a fin de que se expidierasobre su “constitucionalidad”;

2) En nuestro país, podemos decir que implicaba control político de constitucionalidadel que en el texto originario del art. 5º de la Constitución Nacional de 1.853, antes de lareforma de 1.860, se atribuía al Congreso para revisar las constituciones provinciales yverificar si se ajustaba a la Constitución Federal; sólo que su alcance era restringido alámbito de los textos constitucionales locales, y no a toda la actividad estatal de los poderesconstituidos;

3) La fiscalización puede conferirse a un órgano judicial. Su exponente clásico es,como lo adelantáramos, el régimen norteamericano, imitado en lo fundamental pornuestra Constitución. En algunos paises, todos los jueces pueden declarar la“inconstitucionalidad”, como ocurre en el nuestro; en otros, en cambio se crea un tribunalespecial, como era en la Constitución cubana de 1.940 o en la República Española de1.931.

Page 614: Derecho politico

616

Page 615: Derecho politico

617

1) Elabore un concepto de constitución.

2) Complete el siguiente cuadro:

ESCUELAS CONCEPTOS DE CONSTITUCIÓN

- Racionalista

- Histórica

- Sociológica

3) Enumere los puntos sobresalientes del constitucionalismomoderno.

4) Elabore un cuadro sinóptico con la clasificación de lasconstituciones.

ACTIVIDAD Nº 56

Page 616: Derecho politico

618

Page 617: Derecho politico

619

A N E X O

Page 618: Derecho politico

620

Page 619: Derecho politico

621

ELEMENTOS SOCIALES DE LA REALIDAD POLITICA

* A los efectos de dar una visión integral del tema, se transcribe el texto del Dr. MarioJusto López, del "Manual de Derecho Político", recomendado en la bibliografía básica.

1. Grupos y Comportamientos Sociales:"Sociedad y Comunidad

1.1. Realidad social y realidad política

La realidad política forma parte de la realidad social.

Más aún está inserta en ella y debe a ella su existencia y su razón de ser. Se ha dicho antesque sin comunidad no hay política, y al decir comunidad se aludía a lo que se acaba dedenominar realidad social.

Se explica, entonces, que:

Si se quiere penetrar en el conocimiento de la realidad política, se comienza porconsiderar la realidad social.

Los distintos temas que se agrupan en el título del punto en consideración, constituyenalgunos de los aspectos de la realidad social o mencionan conceptos referidos a ellos. Setrata, en todos los casos, de fenómenos que ejercen influjo sobre la realidad política y queademás están vinculados entre sí. Son temas, por lo demás, que forman parte del objetode una ciencia particular, la sociología, y que, por consiguiente, sólo correspondeconsiderarlos aquí en lo que tenga de especial interés para el mejor conocimiento ycomprensión de la realidad política. Se procederá a su examen por orden sucesivo y setendrá en cuenta principalmente, las modalidades que ofrecen en nuestro tiempo esosdiversos aspectos de la realidad social.

2. Grupos y comportamientos sociales

2.1. Concepto genérico de lo social. Relación o interacciónhumana. Carácter necesario.

Lo social importa la existencia de un "conjunto de seres humanos", entre loscuales existe toda una serie de "acciones y de relaciones".

Por tanto, lo social en sentido lato es, a la vez, necesariamente, un conjunto humano-”agrupamiento”- y un conjunto de “comportamientos”. Por eso, los sociólogos en generalhacen prevalecer el concepto de relación o de interacción, sobre el de sujeto osubstantividad, para lo cual tienen en cuenta que la unidad social -estructural y funcional-, de los grupos humanos, sólo se realiza en la conciencia de los individuos.

Lo dicho no significa, en modo alguno, desconocer el carácter natural, espontáneo ynecesario de los agrupamientos humanos que, de ahora en adelante, serán llamados“grupos sociales”. El ser humano no existe en soledad ni en aislamiento.

Existir es coexistir; vivir es convivir; vivir con otros.

Los estudios acerca del hombre arcaico y de su mentalidad -al igual que los estudiosde psicología infantil -permiten afirmar que en el proceso formativo de la psique humanala “alteridad” precede al “ensimismamiento”, el “nosotros” al “yo”. El ser humano es natural,

Page 620: Derecho politico

622

espontáneo y necesariamente “social”. Con razón señaló Aristóteles que el hombre es"zoon politikon" y que el aislamiento es infra o suprahumano. Ello implica, además, queno basta la mera convivencia y que ésta requiere, también continuidad, estabilidad ypermanencia.

2.2 Grupos sociales. Clasificaciones

El ser humano existe siempre en relación con otros seres humanos, lo que equivale auna permanente interacción entre ellos. Pero de acuerdo con la realidad, más que derelación en singular, corresponde hablar de relaciones y de las consiguientes interacciones.En efecto, los seres humanos conviven, no en un grupo único, mediante una única clasede relación, sino en múltiples grupos, desde la “pareja” hasta la “sociedad de naciones”.Se participa a la vez -para dar algún ejemplo- de la familia, de la iglesia, de la universidad,del organismo gremial, del club deportivo, o del Estado. Cada una de esas participacionessignifican distintas relaciones e interacciones con distintos seres humanos.

Frente a tal multiplicidad de relaciones sociales, su clasificación se presenta comonecesidad imperiosa y previa a cualquier intento de comprensión.

Es necesario, ante todo, distinguir entre sociedad y grupo social. Aunque cada gruposocial puede ser llamado también sociedad (v.g.: sociedad de socorros mutuos, sociedadanónima, etc.), los sociólogos, cuando se refieren al primero, lo consideran comointegrante de la segunda, pero sin confundirlo con ella, y algunos para distinguir a la últimade las que podrían denominarse “sociedades particulares” o “sociedades intermedias”(grupos sociales propiamente dichos), la denominan “sociedad global". En tal sentido,Gurvich distingue entre “sociedades globales”, “clases sociales”, “grupos” y “manifesta-ciones de sociabilidad”, y Ginsberg, entre la sociedad (complejo total de las accioneshumanas) y una sociedad (conjunto definido de personas).

La clasificación de los grupos sociales depende -y por eso varía de un autor a otro- delcriterio que se siga para diferenciar las distintas especies de relaciones sociales. Decualquier modo, prevalece el uso de la expresión “grupos sociales”, para designar a los“grupos” que se caracterizan por tener estructura propia, de tal modo que constituyen unaentidad distinta de la mera suma de sus miembros hasta el punto de que el todo no esanalizable a través de solamente sus partes. Ejemplos de clasificaciones

a) Sorokin por razagrupos por sexobiosociales por edad

parentalesterritorialeslingüísticosestatales

grupos grupos laboralesunivinculados socioculturales económicos

religiososgrupos políticosorganizados ideológicos y educativosimportantes nominales

de “élite”

según el número familiagrupos de lazos clanes

(binivinculados, tribustrivinculados)

Page 621: Derecho politico

623

grupos según las cualidades nacionesde los lazos(solidaridad, castasantagonismos estamentosmentalidad, etc.) clases

unidos exteriormente y aparentementeorganizables (v.g.: “siervos”)

grupos inorganizados públicoo semiorganizados multitud, masa

pluralidades seminominales (v.g.: “hombres de genio")pluralidades puramente nominales (v.g.: “la juventud”,

el “sexo femenino”)

b) Ginsberg

familiarelaciones totales vecindad

basados en un y permanentes pequeña comunidadcontacto directo

relaciones limitadasy temporales

“sociedades" grupos ciudadrelaciones totales nacióny permanentes comunidad

política

basados en uncontacto asociacionesindirecto compañías

relaciones limitadas mercantileso específicas sindicatos

academias

cuasigrupos: clases sociales, público, etc.

c) Mannheimfamiliaclantribu

grupos sociales grupo educacionalgenuinos u organizados comunidad vecinal

comunidad religiosapartido políticoburocraciaEstado

aglomeraciones multitudhumanas transitorias público

clases sociales

Page 622: Derecho politico

624

Conviene retener, como resumen y conclusión, la distinción entre sociedad -que serádenominada “sociedad global”-, grupos sociales -que serán denominados “grupos inter-medios”- y agrupamientos o aglomeraciones inorganizadas o semiorganizadas -queserán denominados “cuasigrupos”.

2.3. Comportamientos Sociales

La relación entre la conducta de una persona con relación a las demás (comportamien-to social) y su pertenencia a una determinada “sociedad global”, a determinado que elgrupo constituye una cuestión de gran importancia. Se ha observado que la conductahumana está en gran parte condicionada socialmente. Esto no significa negar la libertaddel ser humano en la dirección de sus acciones y su consiguiente responsabilidad, sino,simplemente, poner de relieve que existe ese tipo de condicionamiento, mayor o menorsegún los casos, y que, por lo mismo, hay que tenerlo en cuenta y no razonar en abstractoen base a una “naturaleza humana” insuficientemente definida y precisada.

Lo que interesa destacar es que el comportamiento de las personas varía en funcióndel grupo al que pertenece o en el que actúa. Así, no es lo mismo el comportamiento enla familia que en la comunidad vecinal.

3. “Sociedad” y “comunidad”

Las palabras “sociedad” y “comunidad” tienen diversos significados; pero con respectoa algunos de ellos suelen ser empleadas como sinónimos. Ambos vocablos provienen dellatín y han tenido amplio uso en su idioma originario. Societas fue muy usada por Ciceróny por los jusnaturalistas de la Edad Moderna; "comunitas" lo fue tanto por los teólogos dela Edad Media como por otros posteriores. El hecho es que, en la actualidad, ambostérminos tienen gran difusión y sus significados se confunden con frecuencia.

Por lo común, cuando cualquiera de las dos palabras va precedida del artículodeterminante “la”, se hace referencia a:

La totalidad de los seres humanos y de sus relaciones, sean éstas organizadas o no,conscientes o inconscientes, de cooperación o de lucha.

Puede decirse que en tal sentido, la acepción carece de límites precisos y que, por lomismo, se hace referencia tanto a una generalidad (cualquier “sociedad” o “comunidad”global, sin especial determinación temporal o espacial) como a una "totalidad" (el conjuntode seres humanos -agrupados o no en Estados- que habitan el planeta; la “humanidad”).

Cuando la latitud del significado decrece de grado, y se sigue usando el artículodeterminante “la”, aunque, en realidad, se piensa en una determinada, se alude:

Al conjunto de seres que viven juntos en el territorio de un Estado.

En este caso, el significado de las palabras “sociedad” y “comunidad” se confunde enalguna medida con los de “población”, “pueblo” y “nación”.

Cuando se trata, por ejemplo, de los grupos humanos poco desarrollados se dice,indistintamente, “sociedad primitiva” o “comunidad primitiva”. En cambio, cuando se tratade nombrar a un grupo humano que se dedica al comercio, es preciso emplear la palabra“sociedad” y no la de “comunidad”, y, a la inversa, cuando se quiere mencionar un grupomultivinculado, localizado dentro de un área limitada, hay que usar la voz “comunidad” yno la de “sociedad”.

Page 623: Derecho politico

625

Una familia “como debe ser” o una nación “como debe ser” son comunidad; peropueden ser apenas “sociedad”. Una sociedad científica o una sociedad comercial son pornaturaleza sociedad; pero pueden, en circunstancias muy especiales, ser también“comunidad”. La adhesión a un partido político, a un sindicato obrero o a un club deportivopuede asumir, según los casos, formas “societarias” o “comunitarias”.

En general podríamos decir que en la forma de sociabilidad llamada “sociedad” elcomportamiento obedece a la deliberación y al cálculo, y se orienta racional e interesada-mente, según fines o valores; en cambio, en la llamada “comunidad”, el comportamientoobedece a sentimientos o emociones, y se orienta natural y espontáneamente, sin fineso valores subjetivamente propuestos.

4. Estratificación social. Clases y poderes sociales

4.1. Estratificación social

La estratificación social constituye uno de los elementos formativos de la “estructurasocial”. Esta última -cuyo respectivo concepto es muy utilizado por la sociología actual-,corresponde a la idea de que:

La realidad social o, si se prefiere, el mundo sociocultural, está compuesta departes o unidades vinculadas entre sí.

Entre esas partes, además de otros cortes que se puede hacer de la estructura social,se encuentra la división jerarquizada de las personas integrantes de la “sociedad global”,que es lo que constituye precisamente la estratificación social.

Del mismo modo que no hay “sociedad global” sin “estructura social”, tampoco la haysin “estratificación social”. Es éste un fenómeno universal, un hecho inevitable. Siempre,en toda “sociedad global”, ha habido y hay hombres que cumplen distintos roles y quetienen distintos status. Así es, aunque exista la “igualdad ante la ley”, y así seguirá siendoaunque se obtenga en el futuro otros tipos de igualdades socio-económicas o socioculturales.

Pero el hecho de que siempre haya “estructura social”, no significa en absoluto quesiempre sea igual, tampoco el hecho de que siempre haya “estratificación social”, significaque no haya variantes al respecto.

Se puede señalar a grandes rasgos y como ejemplo, de diferencias de estratificaciónsocial, la estructura social “preindustrial” y la estructura social “industrial”. En la primeraexistía un sistema de dos estratos netamente separados, mientras que en la segundaaparece un sistema de estratos múltiples, de difícil deslinde. En la última, es importantela gravitación de los estratos intermedios, hay marcada movilidad social y aparece lo quelos sociólogos denominan “incongruencia de status” (disparidad en un individuo conrespecto a la tenencia de los distintos elementos determinantes del estrato).

4.2. Caracteres de la estratificación social

Se llama "estratificación social" a la disposición de los componentes de la“sociedad global” en capas situadas en diferentes planos o niveles.

La cuestión importante consiste en especificar cuáles son los factores que determinanla formación de los diversos estratos y, consecuentemente, cuáles son éstos.

Page 624: Derecho politico

626

Frente a ese análisis simple, y de acuerdo al cual la estratificación social no hacía másque reflejar la posición de los individuos en el mercado, Max Weber le adicionó otros doselementos: el poder y el prestigio.

En cierto sentido coincidente con Max Weber, la escuela sociológica funcionalista haseñalado el criterio de que los estratos jerárquicos resultan de los roles que cumplen losindividuos para satisfacer las necesidades y mantener los valores fundamentales de la“sociedad global” de que forman parte.

Es posible que los estratos reales se formen por la acumulación de los distintoselementos indicados por las tres posiciones mencionadas; pero, lo cierto es que esaacumulación dificulta la tarea de establecer en cada caso concreto cuáles son los límitesde cada estrato y quién pertenece efectivamente a uno o a otro, y los “indicadores” hastaahora utilizados (monto de ingresos, área de residencia, nivel de educación, tipo deamistades, etc.) no han dado resultados suficientemente satisfactorios.

De cualquier modo, pese a la imprecisión existente en cuanto a su conocimientoconcreto, es evidente que la estratificación social juega un papel de primer orden en larealidad política, ya que constituye uno de los condicionamientos básicos de los regíme-nes políticos, aparte de que, además, puede resultar modificada por la acción de estosúltimos.

4.3. Clases y poderes sociales

4.3.1. CLASE SOCIAL

El concepto de “clases sociales” y el de “poderes sociales” no tienen entre sí mayorvinculación, aunque pueden llegar a tenerla en la práctica las realidades que cada uno deellos expresa.

Las clases sociales, según se ha visto, son incluidas por Sorokin entre los “gruposmultivinculados” son calificadas por Ginsberg de “cuasigrupos” y son dejadas porMannheim al margen de su clasificación de los grupos. Esas discrepancias ponen derelieve que se trata de un concepto sobre cuya definición no hay acuerdo.

El marxismo puso énfasis en considerar a las clases sociales como protagonistas dela historia y, por consiguiente, como dato social básico.

Después de Marx, muchos estudiosos, tanto marxistas como no marxistas, seocuparon y preocuparon por la cuestión de las clases sociales. En la imposibilidad materialde examinar la gran diversidad de posiciones adoptadas sobre el particular, nos limitamosa señalar que, para algunos sociólogos norteamericanos, la cuestión de las clasessociales antagónicas se resuelve en una cuestión de estratificación social no necesaria-mente antagónica. En tal sentido, ha alcanzado gran difusión la clasificación de Warnery Lunt, hecha con referencia a la población de las ciudades norteamericanas, en seisclases: superior, superior inferior, media superior, media inferior, inferior superior ypropiamente inferior, pudiendo utilizarse en lugar de las palabras “superior” e “inferior”,“alta” y “baja”, respectivamente. Es de hacer notar que esa clasificación, en los casosconcretos, no se hace en base a la situación económica ni a la profesión ni a la ideología,sino de acuerdo con la opinión que terceras personas tienen del prestigio de los individuosen consideración.

Page 625: Derecho politico

627

Varios son los interrogantes, no contestados todavía definitivamente, que revistensumo interés para el planteo de la cuestión de las clases sociales: ¿En qué se distinguenlas clases sociales, en cuanto unidades colectivas, de otros agrupamientos sociales?,¿Constituye elemento esencial, para la existencia de una clase social, la toma de“conciencia de clase” por parte de sus integrantes?, ¿Cuáles son las relaciones de lasclases sociales con otros agrupamientos sociales?, ¿Cuántas son las clases sociales?,¿Son realmente las clases sociales protagonistas de la historia?

4.3.2. PODERES SOCIALES

La ”sociedad global”, como es considerada aquí, está compuesta de “clases sociales”,grupos intermedios y “formas de sociabilidad”; pero ninguno de estos componentesconstituyen por sí mismos “poderes políticos”. Forman parte de la realidad social, pero node la realidad política. Sin embargo, como la política absorbe cada vez más hechos,situaciones o problemas que anteriormente pertenecían a otros ámbitos sociales (religio-so, familiar, económico) y como, por otra parte, no existe un campo autónomo de lo socialtajantemente separado de lo político, surgen continuamente, de la realidad social en suconjunto, energías que se politizan, es decir, que se convierten en fuerzas políticas. En esesentido, los “poderes sociales” no son sino una especie de los “poderes políticos” y formanparte de la constelación del poder político.

Esos llamados “poderes sociales” -que en realidad son “poderes políticos”- puedenemanar tanto de las “clases sociales” como de los “grupos intermedios”, aunque en formamás precisa y más firme de los mencionados en segundo término, debido a la naturalezade su organización. Es el fenómeno de los “poderes de hecho”, “contrapoderes”, “factoresde poder”, “grupos de presión”, etc.. En algunos casos, la gravitación de los poderessociales emanados de tales grupos llega a ser decisiva y da lugar al fenómeno de Burdeauha denominado “imperialismo de los poderes de hecho”.

La importancia de los “poderes sociales” así considerados, está relacionada con loscaracteres del respectivo régimen político. Si los grupos sociales gozan de muchaautonomía -”sociedades globales” de carácter “pluralístico”-, los “poderes sociales”tienden a aumentar proporcionalmente y al mismo tiempo se abren cauce los modos deresolver los conflictos pacíficamente y mediante transacción.

5. “Sociedad de masas”

5.1. Estratificación social y “sociedad de masas”

Acaba de verse que la estratificación social -es decir, la diferenciación de suscomponentes mediante capas ubicadas en distintos planos-, es una característicaconstante de las “sociedades globales”.

El fenómeno al que ahora corresponde prestar atención y que es propio de las“sociedades globales” de nuestro tiempo la llamada “sociedad de masas”, ofrece laparticularidad de que, en buena medida, contrasta con esa constante de las “sociedadesglobales” configurada por la estratificación social.

5.2. El fenómeno de la “Sociedad de Masas”. Características.Su repercusión en la realidad política.

El fenómeno consiste, en que si bien no ha desaparecido ni la estratificación social nitampoco la división de clases, se ha ido formando, debido principalmente a las particula-ridades del desarrollo técnico en general y económico en particular, un nuevo tipo de

Page 626: Derecho politico

628

hombre al que Ortega y Gasset llamó “hombre-masa”. En rigor, “hombre-masa” quieredecir simplemente hombre indiferenciado, sin personalidad propia ni grupal, que actúaprincipalmente por reflejo y que reacciona exactamente del mismo modo que todos los quese le parecen, todos los “hombre-masa” como él.

Según numerosos autores, el curso de los acontecimientos, influido por una colabora-ción de las clases sociales insospechada en el siglo XIX, por el incesante desarrollo de latécnica material, ha eliminado en proporción decisiva, las diferencias existentes en lapoblación y la ha ido unificando cada vez más en esa nueva categoría sociológica que esla "masa". El perfeccionamiento constante de la técnica ha permitido también unaconstante elevación de las condiciones de existencia de grandes masas de población yha provocado al mismo tiempo, la unificación casi total de los patrones de vida,especialmente en el aspecto material, de tal modo que, desde el opulento director hastael último aprendiz, todo el mundo se alimenta aproximadamente igual, hace la mismadistribución del tiempo, presencia los mismos espectáculos, escucha los mismos progra-mas de radio y televisión, lee los mismos periódicos, viste de la misma manera y, por tanto,realiza iguales experiencias.

La “sociedad de masas” con esas características a que se acaba de hacer referencia,ha tenido y sigue teniendo una extraordinaria importancia como elemento social integrantede la realidad política. Muchos de los desajustes producidos entre las “fuerzas políticas”(los actores) y las “formas políticas” (las instituciones), están directamente vinculadas conese fenómeno. Cuestiones tales como la finalidad de la actividad política, la vigencia delEstado de derecho, las revoluciones y los golpes de Estado, los caracteres de la decisiónpolítica, la gravitación de la tecnoburocracia, el influjo de los factores psicológicos, laoperancia de las ideologías, las utopías y los mitos, la aplicación de los sistemasrepresentativos, la composición de la opinión pública, la trasformación de los partidospolíticos, la importancia de los grupos de presión y otros factores de poder, los cambiosen las estrategias políticas, la acción de las propagandas, el recurso a la acción directa,el “llamado al líder”, la “despolitización”, el desplazamiento de las lealtades, etc., están enmuy alta dosis directamente vinculados con ese fenómeno.

Page 627: Derecho politico

629

SOCIEDAD Y ESTADO

1. Antecedentes doctrinarios de la distinción

En la primera mitad del siglo XIX, en consonancia con un clima histórico especial, la palabra sociedad se valoriza y erige al ente que representa en polo opuesto

al Estado, y a la vez que, ayudada en la faena por el auge de la economía y del derecho,desplaza a la política a lugar secundario. Ese parece ser el espíritu del siglo y lo expresanal unísono, pese a las profundas diferencias que existen entre ellas, las doctrinasliberales, socialistas y anarquistas y hasta algunas tendencias cristianas. El desenvolvi-miento económico (la “revolución industrial”), por una parte, y el auge de lo jurídico (el“Estado de derecho”, el “Constitucionalismo”), por otra, tornaban innecesaria la política.Frente a la Sociedad, realidad primaria y necesaria, el Estado era presentado como unmal. Ese era el primer plano. En la penumbra, otro rostro aparecía en la escena: el Estadototalitario, que en el siglo XX llegaría a ocupar también el primer plano.

1.1. Los antecedentes modernos

Pero la distinción entre sociedad y Estado, que en el siglo XIX se traducía en oposicióny conducía a tomar posición a favor de uno de los dos, ya había tenido algunasmanifestaciones en los siglos inmediatamente anteriores. Hubo, en efecto, entre los siglosXVI y XVIII, quienes concibieron la existencia de una sociedad anterior al Estado y tambiénquienes señalaron que “lo social” y “lo político” eran realidades distintas.

Así, por ejemplo, Marx y Engels imaginan una etapa preestatal sin propiedad privada,sin clases sociales y sin Estado, y Durkheim afirma que en el alba de la humanidad noexistía la distinción entre gobernantes y gobernados. Pero aceptar la existencia de etapassucesivas era un modo de expresar que sociedad y Estado no eran una única y misma cosa.

1.2. Las tendencias en el siglo XIX

Lo que ocurre luego durante el siglo XIX, tiene particular sentido polémico. Frente alproblema de la relación entre sociedad y Estado, el pensamiento político es fundamental-mente praxis. La cuestión no consiste, entonces, tanto en buscar una distinción conceptualcomo un marcar una oposición y en establecer una relación de subordinación. Para losdemás, el Estado -mal necesario o innecesario-, debe estar subordinado a la sociedad.Para otros, la relación de subordinación debe ser al revés.

Entre muchos otros, exaltan la sociedad -lo social- en detrimento del Estado -lo político-, cada uno a su manera, los franceses Saint Simon, Comte, Proudhon, Le Play y Durkheim,y los alemanes Ahrens y von Mohl, sin olvidar a los anarquistas que a ese respecto adoptanla posición extrema. Exaltan, en cambio, al Estado -supremo bien- particularmente losalemanes Hegel y von Stein. En posición singular, más próxima a los primeros que a lossegundos, Marx y Engels, que atribuyen al Estado el carácter de instrumento dedominación de una clase por otra, propugnan su utilización por el proletariado para hacerlofinalmente desaparecer en la futura sociedad sin clases.

1.3. Planteo del problema

Son varias las preguntas que cabe formular con respecto al planteo teórico de larelación entre sociedad y Estado: ¿son dos realidades distintas?, ¿son separables?, ¿soninconciliables? Pero a la vez, para poder contestar a tales interrogantes, es necesarioresponder a otra pregunta previa; ¿qué se entiende por sociedad y qué por Estado a losefectos del planteo del problema?

Page 628: Derecho politico

630

No habría problema, por supuesto, si en lugar de tratarse de dos realidades se tratarade una sola, identificada (“Estado-sociedad” o “sociedad-Estado”). Se presenta el proble-ma cuando con cada una de las dos palabras se representa una realidad distinta. Y elproblema se complica cuando ambas palabras son utilizadas ambiguamente.

Sólo existe, pues, problema real si se admite que sociedad y Estado son dos realidadesdistintas.

Para ello se puede concebir la sociedad como “sociedad global”, es decir, como:

Un agrupamiento humano que contiene en sí otros agrupamientos-”grupos intermedios” y clases sociales- pero que, a la vez, noestá contenido en ningún otro, y que está constituida tambiénpor la totalidad de relaciones que se entablan entre todos susintegrantes -agrupamientos en ella contenidos e individuos- ysus respectivos comportamientos.

Puede de igual manera concebirse el Estado como:

La “relación política” que informa -dicho en el sentido escolástico- a la sociedad“global”, de lo que resulta que no abarca necesariamente “toda” la sociedad yno se confunde, por tanto, con ella.

Cabe afirmar, concordantemente, que no es lo mismo sociedad y Estado, y puede poreso hablarse de sistema social y de sistema político, como de conceptos distintos.

El sistema social es el modo abstracto de considerar a cada sociedad concreta.Y

El sistema político es el modo abstracto de considerar cada “relación política”concreta y, en particular, cada Estado concreto.

Cabe advertir, sin embargo, que tal distinción es categorial y no existencial. Por lopronto, lo político es siempre social, y lo social no político puede volverse político.

¿Dos realidades inseparables?

Pero aunque distintas, la sociedad -lo social- y el Estado -lo político-, ¿son dosrealidades separables? Dicho de otro modo, ¿puede existir la sociedad sin el Estado o éstesin aquélla?

La respuesta al interrogante formulado es negativa. Hasta donde llegan en susinvestigaciones empíricas la antropología, la historiografía, la psicología, la sociología yla ciencia política, la respuesta es siempre la misma: no hay sociedad sin “relación política”(es decir, en sentido lato, sin Estado). Esta conclusión está, como es obvio, en desacuerdocon la que, según antes se ha visto, fue predominante durante el siglo XIX.

¿Dos realidades inconciliables?

La cuestión, según lo que se lleva expuesto, puede ser concretada de este modo:sociedad y Estado, que en realidades distintas, pero que se presentan históricamentecomo inseparables, ¿se encuentran entre ellas en oposición inconciliable? O dicho de otromodo: ¿es efectivamente el Estado, con respecto a la sociedad, un mal necesario?

Page 629: Derecho politico

631

Las respuestas a tales preguntas -cuya importancia práctica salta a la vista- no puedeser dada en abstracto, pues depende de la multiplicidad de aspectos y de circunstanciasque en cada caso se presenten. Además, ésta es una de las cuestiones en la cual labúsqueda de la solución está impregnada de valores y, por lo tanto, de subjetivismo, y elproyecto de solución se subordina, como pocos, a su gravitación ideológica.

De cualquier modo, si por sociedad se entiende lo natural y lo libre y por Estado loorganizado y lo coactivo, no resulta caprichoso afirmar que, a menos que se aspire a ununiverso de robots, la consigna debe ser ensanchar la sociedad tanto cuanto se pueda.Pero para esto no hay fórmulas sacramentales ni definitivas. Sólo la praxis, tras los valoressustentados, puede dar respuestas -como expresión de la más alta prudencia política- ala medida del hombre y de los tiempos.

Aristóteles definió al hombre como zoon politikon, y esta expresión al ser traducida alespañol aparece a veces como “animal social” y otras como “animal político”. Lacuestión no es meramente terminológica, pues la primera puede conducir a pensar quelo natural es la “sociedad”, y la segunda, en cambio, que lo natural es el “Estado”. Enrigor, parece ser que Aristóteles quiso decir, con el único vocablo a su disposición, politikon-pues social y sociedad derivan del latín- ambas cosas a la vez. Esta hipótesis se afirmasi se tiene en cuenta que, para los griegos, la polis involucraba ambas realidades -”sociedad” y “Estado”- prácticamente no diferenciables para ellos. En "De regimineprincipium", Santo Tomás de Aquino, como para evitar dudas al respecto, dice que elhombre es animal social y político.

Puede decirse, pues, que en el antiguo planteo aristotélico no aparecía el conflicto entresociedad y Estado.

1.4.”Clase política”

Si se admite que no hay “sociedad”, en sentido lato, sin que haya también “Estado”, ensentido lato, o dicho de otro modo, si se admite que no hay convivencia humana durablesin alguna forma de “relación política”, queda dicho y admitido que siempre hay gobernan-tes y gobernados. Pero, ¿cabe inferir de esa premisa que los gobernantes constituyen ungrupo humano especial, diferenciado del resto? Esta pregunta puede dar lugar a dos tiposde respuestas afirmativas. Se puede contestar mediante alguna teoría -con dosis más omenos importantes de “doctrina”- o se puede contestar, empíricamente, que hay tantasrespuestas como situaciones concretas y que, consiguientemente, hay que hacer lapertinente investigación en cada caso. Encuéntranse en la primera posición, según severá más adelante, Gaetano Mosca, Wilfredo Pareto y Robert Michels, y en la segunda,Georges Burdeau y Robert E. Dahl.

La expresión “clase política” fue acuñada por el italiano Gaetano Mosca, a fines del sigloXIX, y, a partir de entonces, se han utilizado muchas otras, tales como: “élite”, “élitegobernante”, “élite del poder”, “élite política”, “clase dirigente”, “clase gobernante”,“minorías directoras”, “categorías dirigentes”, etc.

La gravedad del asunto no estriba tanto en la diversidad de denominaciones como enla imprecisión conceptual de casi todas ellas. Y dado que, además, las teorías elaboradasbajo algunos de esos nombres han sido objeto de serias críticas y de enconadascontroversias -en las que el aspecto “doctrinario” ha predominado- parece adecuado yconveniente pasar revista a algunas de las distintas posiciones.

Page 630: Derecho politico

632

2. Las “teorías” de Mosca, Pareto y Michels

2.1. La “teoría” de Mosca

En su obra "Elementi de scienza politica", Gaetano Mosca sostuvo que, en lugar depensar en términos de “clases sociales”, hay que pensar en términos de “clasespolíticas”, puesto que siempre las hay perfectamente determinables. Según él, la historiamuestra que no existe el gobierno de uno ni de la mayoría. La monarquía y la democraciason formales, no reales. El régimen real es el de una minoría que gobierna -la “clasepolítica”- la cual está formada por dos estratos, el de los dirigentes máximos -grupo muypequeño- y otro más numeroso, que además de ser absolutamente necesario cumple unafunción muy importante.

La “clase política” se recluta, afirma Mosca, según distintos “principios” y “distintastendencias”. Los “principios” son el “autocrático” (las designaciones se hacen desde“arriba”). Las “tendencias” dependen del origen social de los designados, y son la“aristocrática” (los designados pertenecen a estratos sociales “superiores”) y la “democrá-tica” (los designados pertenecen a estratos sociales “inferiores”). Pero el acceso de cadaindividuo a la “clase política” depende de muchas circunstancias. Por lo pronto, es elresultado de la lucha -lucha que tiene por objetivo no la “existencia”, sino la “preeminencia”-.

2.2. La “teoría” de Pareto

Según Wilfredo Pareto, lo real es que los individuos no son iguales entre sí y quelas clases sociales no son enteramente distintas y separadas entre ellas. Ladiferencia entre los hombres se presenta como una necesidad y corresponde a la naturaldiferenciación de capacidades. En razón de ello, surgen divisiones entre los hombres quepermiten clasificarlos en “élite” -o “élites”, porque son varias- y en masa -”no-élite”. A suvez, los primeros que constituyen la élite o “clase selecta” pueden ser clasificados en élitepolítica o gobernante y élites no políticas o no gobernantes. Lo importante es que, enopinión de Pareto, las élites son las verdaderas protagonistas de la historia.

Un aspecto importante de la “teoría” de Pareto es la llamada “circulación de las élites”.Para dicho autor, las élites, y la élite política en particular, no permanecen estáticas. Suestructura, su composición y el modo en que se relacionan con la masa, cambiancontinuamente. “Circulan”, en su seno, sus componentes. Este hecho es el que lespermite protagonizar la historia. Las élites se renuevan o se reemplazan, por distintas vías,a tenor de las necesidades. Pero, siempre hay élites, nunca son las masas las verdaderasdetentadoras del poder.

El acceso a la élite política -lo mismo que a las otras- se produce por selección.

2.3. La “Ley de hierro de la oligarquía” de Michels

En un libro sobre los partidos políticos, publicado por primera vez en 1911, el suizoRobert Michels sostuvo que la democracia en su acepción etimológica -gobierno delpueblo por sí mismo- era inaplicable, porque toda organización -tanto la del Estado comola de los “grupos intermedios”, incluidos los sindicatos obreros y los partidos políticos-necesita dirección y ésta, inevitablemente es ejercida por una minoría, tanto más pequeñaproporcionalmente a medida que aumenta el volumen de la organización. Esa minoríadirigente, que es indispensable para la actividad de la organización, está en la práctica -aunque otra cosa parezca a través de las instituciones formales- en situación de fiscalizary dominar a las masas, para lo cual dispone de los propios medios que le proporciona laorganización.

Page 631: Derecho politico

633

Michels concreta sus observaciones y reflexiones en la por él llamada “ley de hierro dela oligarquía”, de acuerdo con la cual, sea como fuere la estratificación social y lasrelaciones económicas, lo mismo en un régimen de propiedad privada que en régimen depropiedad socializada, la organización subsiste y, mediante la organización, se perpetúala autoridad oligárquica.

3. Consideraciones empíricas acerca de la “clase política”

3.1. El planteo de Burdeau

Burdeau, aunque usa la expresión “clase política”, está muy lejos de pretender elaboraruna teoría acerca de la misma. Señala que se presenta como problema en los regímenesdemocráticos, pues es en ellos donde aparece el contraste entre el principio del gobiernodel pueblo por sí mismo y la realidad de que grupos minoritarios ejercen el gobierno.

Rechaza Burdeau la hipótesis de la solidaridad entre el poderío económico y el político(base de la tesis marxista acerca de la “clase dominante”) y sostiene que los fenómenosde dominación se desenvuelven esencialmente sobre el plano psicológico. Definedescriptivamente la “clase política” como el “conjunto de personalidades o agrupacio-nes que prescindiendo de toda referencia a los objetivos que persiguen, compartenlos privilegios atribuidos al ascendiente político”, y señala que lo que da homogenei-dad a sus integrantes es la misma función que cumplen.

3.2. El planteo de Dahl

En desacuerdo también con las “teorías” de la “clase política”, Robert A. Dahl, sobrebases estrictamente empíricas, expresa que el hombre es un animal político -porquenecesita vivir en una comunidad política-, pero que no todo hombre lo es del mismo modo-porque no todos se ocupan y se preocupan del mismo modo por la vida política. Laexperiencia muestra que hay algunos a los cuales la política les es indiferente; otros quese implican más profundamente. Entre éstos, sólo unos cuantos buscan activamente elpoder. Y entre los que buscan el poder, sólo algunos obtienen más poder que el resto. Laexistencia de esos cuatro grupos, lo llevan a Dahl a construir su modelo de los “estratospolíticos”: los estratos apolíticos, los estratos políticos, los buscadores del poder y lospoderosos.

Tras un examen a fondo de su modelo y luego de mostrar la gran cantidad de aspectosque requieren severa investigación empírica, llega Dahl a la conclusión de que loshombres que llegan a ser poderosos sólo necesitan parecerse en algunos aspectosformales. Tienen, según los tiempos, las situaciones y las circunstancias, diferentesorígenes sociales, diferentes recursos, diferentes habilidades y diferentes personalida-des.

4. El problema de los orígenes de la sociedad y el estado

El problema de los orígenes de la sociedad y del Estado, a diferencia de los problemasde la naturaleza de la comunidad política y de la justificación del Estado, que seránabordados más adelante, es un problema empírico y, por tanto, susceptible de serconocido objetivamente. Podría ser planteado del siguiente modo: ¿cómo comenzó lasociedad?, ¿cómo comenzó el Estado?, ¿comenzaron simultánea o sucesivamente?,¿comenzaron siempre de igual manera?. Antes, necesariamente, habría que precisarqué se entiende por sociedad y qué por Estado, en el plano en que se formulan laspreguntas.

Page 632: Derecho politico

634

Sin embargo, la circunstancia de que la cuestión a resolver sea de carácter empírico,no facilita en este caso la solución. Ocurre que los hechos a conocer, relativos al comienzoabsoluto de la sociedad y del Estado, escapan a la consideración historiográfica, dado quesucedieron en la prehistoria, es decir, en un tiempo del que no queda documentaciónutilizable para comprobar lo sucedido.

La cuestión sería distinta si en lugar de pretenderse indagar el comienzo absoluto dela sociedad y del Estado -es decir, la primera o las primeras sociedades y el primero y losprimeros Estados-, sólo se tratara de llegar a conocer el origen de tal o cual sociedad ode tal o cual Estado, producido en el transcurso de la historia. Jellinek ha distinguido alrespecto la cuestión relativa al comienzo del Estado en general (sería mejor decir: de lasinstituciones políticas) de la del comienzo de los Estados históricos conocidos (sería mejordecir: de las comunidades políticas desarrolladas a través de la historia).

Antes de entrar a considerar las diversas hipótesis formuladas, es necesario comenzarpor precisar el alcance que frente al planteo de este problema ha de darse a los vocablossociedad y Estado.

Si nos referimos al origen, tenemos que pensar la sociedad en términos de familia, ogrupo humano semejante, y el Estado en términos de “relación política” incipiente y comogrupo humano formado por escasas familias o pocos individuos. Tras haber sido objetode inacabables discusiones, parece predominar en la actualidad la tesis de que lahumanidad comenzó con la familia individual. En cuanto al Estado, son muchos, entre losetnólogos contemporáneos, quienes prefieren utilizar ese vocablo para designar el primertipo de “relación política” superfamiliar. De cualquier manera, y a los efectos de la cuestiónaquí planteada, se usarán las palabras de referencia con un sentido muy lato; sociedad,como grupo duradero; Estado, como “relación política” existente en un grupo humanoduradero.

4.1. La cuestión del comienzo simultáneo osucesivo de la sociedad y el Estado

A poco que se medite sobre ello, se advertirá la vinculación ontológica de tres de laspreguntas anteriormente formuladas:

¿cómo comenzó la sociedad?,¿cómo comenzó el Estado?,¿comenzaron simultánea o sucesivamente?

En efecto, sólo podrá establecerse si la sociedad y el Estado comenzaron simultáneao sucesivamente si se llega a determinar cómo comenzó una y otra.

Pero, como ya se anticipó, sólo caben hipótesis a modo de respuestas. Teóricamente,son posibles tres respuestas a la tercera de las preguntas formuladas, que, como se havisto, involucra a las otras dos: a) que la sociedad es anterior; b) que el Estado es anterior;c) que el comienzo es simultáneo.

Las hipótesis acerca del comienzo de la sociedad y del Estado, de la simultaneidad ono de ese comienzo y de la uniformalidad o diversidad del fenómeno, pueden agruparseen tres clases distintas:

a) las que se basan en mitos y leyendas;

Page 633: Derecho politico

635

b) las que se fundan en investigaciones realizadas en el seno de grupos humanosarcaicos todavía existentes en algunos lugares del planeta;

c) las que se elaboran partiendo de ciertos supuestos racionales. Todas, sin embargo,tienen algo de común, y consiste ello en la admisión de la unidad esencial de lanaturaleza humana.

Desechada, por imposible, la tesis de que el Estado es anterior a la sociedad, ya quees de total evidencia que aquél no puede existir sin ésta, muchas de las doctrinaselaboradas entre los siglos XVII y XIX concordaron en establecer que el origen de lasociedad es anterior al Estado.

4.2. La hipótesis de Bachofen basada en la mitología griega

Bachofen, helenista de mérito, procuró dar interpretación racional a la mitología griega.En su opinión, la tradición mítica constituía la fiel expresión de épocas primitivas en las quese hallaba el germen de la evolución histórica del mundo antiguo. Algunos de esos mitos-decía- ponen de relieve la preeminencia social y política de la mujer durante un largoperíodo originario. Se parte -agregaba- del "hetairismo" como primer hecho socialuniversal, y lo explicaba diciendo que, pese al predominio del varón por su fuerza brutal,la mujer, por su posición natural en la vida social (educadora de los hijos), predominabaen el matrimonio (tipo de organización primitiva) y se originaba así un régimen de"ginecocracia", según el cual es parentesco y la sucesión siguen la línea materna y otorgana la mujer una supremacía religiosa y política. Es el régimen de Mutterrecht o “matriarca-do”.

4.3. Las hipótesis basadas en el estudio de las sociedades arcaicas

Muy numerosas son las investigaciones realizadas, sobre todo durante los dos últimossiglos, en el seno de los grupos humanos que en algunas regiones de la tierra se hanconservado arcaicos, es decir, prácticamente sin evolución social. Entre esas investiga-ciones se distinguen, por la amplia difusión que han tenido, las efectuadas por elnorteamericano Morgan entre las tribus iroquesas y otras del mismo país (Estados Unidosde América).

Morgan entendió encontrar en la nomenclatura de parientes -que le permitía reconstruirlos sistemas de parentesco y sus desajustes con los cambios sociales producidos- el datoempírico que constituía la clave para la interpretación del carácter de los grupos humanosprimitivos. Sus conclusiones fueron que, durante ese período de génesis primitiva, habíados etapas:

En la primera predominaba la familia consanguínea, como base de la organizaciónsocial.

En la segunda, en la que imperaba la producción de bienes de consumo, la antiguasociedad era reemplazada por una organización política -Estado- cuyas unidades cons-titutivas eran grupos locales. Ambas etapas habían coincidido con las tres fases delsalvajismo, barbarismo y civilización. Durante las fases salvaje y bárbara se operaba unaevolución de las primitivas "gens". La "gens" era la organización de los grupos primitivosbasada en meras relaciones personales. Luego, sobre esa base, por sucesivasaglutinaciones, se formaba la "fratria", la tribu y la confederación de tribus, que constituíala “nación”. En la etapa ulterior, el elemento territorio y el elemento propiedad contribuíana constituir el Estado.

Page 634: Derecho politico

636

El proceso era impulsado por las relaciones de parentesco. A un inicial estado depromiscuidad -brutal y grosero- se pasaba a la familia consanguínea propiamente dicha,en la que los grupos matrimoniales se distinguían por generaciones (uniones de hermanosy hermanas en grupo). El paso siguiente lo constituía la familia punalua, que excluía elcomercio sexual entre hermanos, pero daba lugar a una especie de matrimonioscolectivos entre varias hermanas de un grupo con hombres de otro. Viene luego la familiasindiásmica, con la que se inicia la pareja monogámica, tras un complicado proceso quecontiene fases de poligamia.

Lo que importa, de acuerdo con la tesis de Morgan, es que la gens, la fratria y la tributienen raíz común: no son sino grupos originados por diferentes gradaciones de consan-guíneos. La organización política surge cuando la experiencia muestra que la antiguaorganización no satisface las necesidades sociales.

Merece señalarse que los trabajos de Morgan interesaron mucho a Marx y que, en basea sus anotaciones, escribió Engels la obra titulada "El origen de la familia, la propiedadprivada y el Estado", que publicó en 1884.

4.4. Las hipótesis de carácter racionalista de los autores contractualistas

En las doctrinas contractualistas la hipótesis no pasa de ser una afirmación -acaso másbien una razón de ser lógica que una realidad empírica e histórica-. Para demostrar el“estado de naturaleza”, Locke, aunque se formula, en el "Ensayo sobre el gobierno civil"(cap. II), la pregunta concreta de si “existen o existieron alguna vez hombres en eseestado”, se limita a invocar la “naturaleza del hombre”. Hobbes, sólo al pasar, en el capítuloXVII del Leviatán, hace referencia a “que los hombres han vivido en pequeñas familias”,pero no concibe que “una gran multitud de individuos” puedan vivir “concordes en laobservancia de la justicia y de otras leyes de naturaleza”, “sin un poder común paramantenerlos a raya”.

Rousseau, por su parte, luego de afirmar al comienzo del capítulo segundo del primerlibro de "El Contrato Social" que “la más antigua de todas las sociedades y la única naturales la de la familia”, se limita a decir en el comienzo del capítulo sexto:

“Supongo a los hombres llegados a ese punto en que los obstáculos que se oponen asu conservación en el estado natural vencen por su resistencia a las fuerzas que cadaindividuo, puede emplear para mantenerse en ese estado. Entonces, ese estado primitivoya no puede subsistir, y el género humano perecería si no cambiara su manera de ser”.

Las explicaciones jusnaturalistas examinadas no son sino, pues, meras hipótesis, yrespecto de las cuales sus sostenedores no ofrecen prueba alguna.

4.5. Hipótesis sobre los factores determinantes de la formación del estado

Aparte de las hipótesis mediante las cuales, de un modo o de otro, se intenta responderen forma integral al interrogante relativo al origen de la sociedad y del Estado -casi siemprehaciendo aparecer una etapa social preestatal-, existen otras que tienden más bien aponderar especialmente ciertos factores que se consideraran decisivos en la formacióndel Estado (factor étnico, factor bélico, factor económico, factor religioso).

El factor étnico, como factor decisivo, se puede manifestar de dos maneras distintas.En primer lugar, cuando se considera que el origen de la sociedad y del Estado seencuentra en la "reunión de grupos consanguíneos" (sea en su aspecto patriarcal -Sumner

Page 635: Derecho politico

637

Maine- o en su versión matriarcal -Bachofen, Mac Lennan y Morgan-. En segundo término,cuando se asigna especial importancia al factor racial relacionado con el factor bélico.

En el primer sentido se parte, pues, de la afirmación de que las colectividadesoriginarias son siempre grupos de parientes. Las últimas investigaciones -decía SumnerMaine, en la segunda mitad del siglo pasado, desde el punto de vista patriarcalista-muestran que la consanguinidad o parentesco es el lazo más antiguo de las comunidadeshumanas, y agregaba que la historia política comienza con la idea de que la comunidadde la sangre es la única base de una comunidad de funciones políticas. Morgan, por suparte, pocos años antes, aunque desde el punto de vista matriarcalista, señalaba, segúnse ha visto antes, la importancia del principio de consanguinidad a través de las gens,fratrias y tribus, para explicar la evolución social primitiva.

En el segundo sentido, se considera al factor racial - el distinto origen étnico- combinadocon el factor bélico -la lucha entre los grupos de origen distinto-, y que culmina con elsometimiento de los vencidos. Gumplowicz es probablemente el principal expositor deesta doctrina.

En cuanto a la doctrina que considera al factor bélico como el exclusivo o principalmentepredominante, ha contado con numerosos expositores. Al respecto, y dejando de lado losprecursores entre los que podrían citarse, por ejemplo, Polibio, Maquiavelo y Hobbes,puede tenerse a Ferguson como el primer expositor sistemático del desarrollo político enfunción de la lucha entre grupos humanos. Pero no cabe duda que ha sido el alemánFrancisco Oppenheimer, en su obra "Der Staat", publicada en 1910, quien ha expuestomás nítidamente la tesis belicista acerca del origen del Estado. Según él, se produce laformación política cuando los pastores -nómadas de las praderas- o los vikingos -nómadasdel mar- someten a los cazadores o a los labradores.

En lo que se refiere a la doctrina que da preponderancia al factor económico,corresponde mencionar principalmente al marxismo, aunque hay remotos antecedentesen Aristóteles y en Séneca. Según el marxismo -y a través de la exposición hecha porEngels en su antes citada obra El origen de la familia, de la propiedad y del Estado-, elnacimiento del ente político en el seno de una comunidad preexistente se producesimultáneamente con la aparición de la propiedad privada sobre los medios de producción,que escinde a la sociedad en clases opuestas y convierte en clase políticamentedominante a la clase económicamente poseedora.

El factor religioso también ha sido considerado por algunos autores como el decisivoen el origen del Estado. Así, para Frazer, en su obra "Totemismo y Exogamia", publicadaen 1910, el "tótem" tiene una excepcional importancia para interpretar la condición políticaprimitiva. Coincidentemente, han prestado especial atención a ese factor Emilio Durkheim,en su obra "Las formas religiosas de la vida primitiva", y A. Moret y G. David, en la suyatitulada "De los clanes a los imperios".

4.6. Unidad o diversidad de orígenes o factores determinantes

Las diversas hipótesis a que se ha pasado ligera revista, tienden todas a establecer -pese a las diferencias, generalmente fundamentales, que se advierte entre ellas- o bienun origen común o uniforme en todos los casos, o bien, también en todos los casos, unúnico y exclusivo factor determinante. Tales hipótesis, francamente "monistas", noresultan verosímiles. Como advirtió Jellinek, en su momento, el Estado -usando la palabra

Page 636: Derecho politico

638

en el sentido más lato- es, sin duda, un fenómeno humano universal, pero no es posibleestablecer un origen común y un factor decisivo único para todos y cada uno de los casosconcretos. Por eso, y con razón, las hipótesis examinadas han sido objeto de juiciosascríticas. En última instancia, sólo parecen razonables y resultan admisibles las hipótesisde carácter pluralista.

Ya lo decía Cicerón en "La República" cuando, al refutar la tesis de que el factordeterminante había sido la necesidad de defenderse de las fieras, afirmaba que nocorrespondía dar primacía a ningún factor particular, pues la causa verdadera seencontraba lisa y llanamente en la naturaleza humana.

Page 637: Derecho politico

639

UNIDAD XVII

LOS ELEMENTOS DE LA POLÍTICAINTERNACIONAL: EL ESTADO

1. El Estado como sujeto de la política internacional

De acuerdo con la definición que hemos dado de nuestra disciplina, la políticainternacional de las relaciones entre los Estados y de los organismos formados por

ellos. Los Estados son, por tanto, los sujetos primarios de las relaciones internacionales.

Según algunos autores, la expresión “unidades políticas” sería más apropiada paradesignar a los sujetos de la política internacional por ser más abarcadora ya que no selimita a una determinada forma histórica. Por nuestra parte, apreciamos que la palabra“Estado” es suficientemente amplia puesto que es lícito aplicarla en sentido lato a todoslos agregados humanos organizados en comunidad. Ella está, por lo demás, consagradapor el uso universal de la doctrina y de la práctica.

Llámase Estado a un conjunto de población que habita un determinado territorio y quese encuentra políticamente organizado bajo la autoridad de un gobierno. Así pues, lapoblación y el territorio son los elementos materiales del Estado en tanto que el gobiernono es su elemento formal.

Las palabras “Estado”, “nación” y “país” suelen usarse indistintamente para designara la misma realidad. En sentido riguroso, estas tres expresiones no son equivalentes.

En efecto, cuando se habla del Estado se pone el acento en la comunidad política encuanto se encuentra jurídicamente organizada. Por eso es frecuente identificar al Estadocon la autoridad que rige aquélla. Si decimos, por ejemplo, que una escuela es del “Estado”por contraposición a una escuela privada, queremos significar que pertenece al gobierno.En realidad, el Estado comprende a toda la comunidad.

La palabra “nación” designa a la misma cosa, pero lo hace, como lo señala Delos,poniendo el acento en los aspectos socio-culturales de la comunidad. En sentido estricto,podría haber una nación no constituida en Estado, de la misma manera que un solo Estado(como fue el caso de Austria-Hungría) podría ser plurinacional.

En cuanto a la palabra país, se la usa también indistintamente, si bien la expresión tieneuna connotación predominantemente territorial. Es español puede equivaler a “comarca”y en italiano a “pequeña localidad”.

En el uso corriente las tres palabras se usan -como dijimos- de manera indistinta. Nosatendremos a esa práctica, con la reserva de que consideramos más correcto el uso dela palabra “Estado” para referirnos a la comunidad jurídicamente organizada.

A los tres elementos ya mencionados -población, territorio y gobierno- la doctrinal sueleañadir un cuarto: la capacidad de mantener relaciones con otros Estados. Este elementoestá consignado en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y en laConvención Interamericana sobre Derechos y Deberes de los Estados.

Page 638: Derecho politico

640

La capacidad de mantener relaciones con otros Estados debe entenderse en un sentidojurídico y en un sentido moral. En un sentido jurídico, es necesario que el Estado seaplenamente soberano y disfrute, por tanto, del ius legationis. Una unidad política quehubiere delegado en otra el poder de negociar no podría ser considerado como Estadodesde el punto de vista internacional.

En el sentido moral, es necesario que una unidad política posea un mínimo de aptitudpara la convivencia. Así, el requisito de que para ser miembro de las Naciones Unidasresulte necesario, como requisito indispensable, ser “amante de la paz”, impone a losEstados una condición subjetiva, desde luego necesaria pero a veces susceptible deutilización política. Esa utilización ha tenido lugar en más de una ocasión desde 1.945 enadelante.

Parece, sin embargo, discutible que la conducta de una unidad política sea motivosuficiente para negarle la condición de Estado. Esa condición se basa en elementos dehecho, y por más vituperable que pueda ser el comportamiento de un Estado en su vidade relación, ello no lo priva de su naturaleza. De la misma manera, el más degradado delos delincuentes no pierde, por serlo, su condición de hombre.

Los elementos que acabamos de mencionar son comunes a todos los Estados. Peroaparte de estas notas definitorias, los Estados poseen características que los diferencianprofundamente.

Los Estados pueden diferir en extensión. Mientras la Unión Soviética, el Canadá, losEstados Unidos, Australia, el Brasil, China y la India superan los 4 millones de kilómetroscuadrados cada uno, la Ciudad del Vaticano tiene 44 hectáreas, es decir, menos de mediokilómetro cuadrado.

Los Estados difieren en población. Cinco de ellos -China, India, la Unión Soviética, losEstados Unidos e Indonesia superan los 100 millones de habitantes. Más de veinte, encambio, no llegan al millón.

Los Estados difieren en poderío y recursos. Mientras las dos superpotencias tienenelementos bélicos más que sobrados para aniquilar a toda la humanidad, hay Estados quecarecen de poderío militar y que ni siquiera cuentan con fuerzas armadas permanentes.En cuanto a riqueza se refiere, la renta per cápita en Estados Unidos es de 10.000 dólaresanuales en tanto que en Haití no llega a 100.

Muchas otras diferencias, en orden a la cultura, grado de madurez política, caracterís-ticas psicológicas, razas, estilo de vida y otras modalidades del ser social, podríananotarse. Baste señalar que, lo mismo que los seres humanos, los Estados son igualesen cuanto a su naturaleza y diferentes en todo lo demás.

De todas las diferencias apuntadas, la que más interesa desde el punto de vista de lasrelaciones internacionales es la que concierne al grado de poderío. Es, en efecto, elquantum de poder de que un Estado dispone el factor que más gravita para determinarsu ubicación en el escenario internacional.

Desde el comienzo de la era internacional clásica se dividió a los Estados en grandes,medianas y pequeñas potencias. Huelga decir que con el andar de los años se hanproducido importantes alteraciones en los respectivos elencos.

Page 639: Derecho politico

641

Así, al concluirse la paz de Westfalia -que marca el comienzo de la modernaorganización internacional- había cuatro grandes potencias: Gran Bretaña, Francia,España y Austria. Suecia, Holanda y Portugal las seguían de cerca y el resto apenascontaba desde el punto de vista político. En cuanto al Imperio Otomano, era, sin duda, unapotencia importante, pero estaba, en cierto modo, excluido de la Comunidad Internacionalde la época.

En el transcurso de los siglos siguientes algunas naciones entraron y otras salieron delconcierto de las grandes potencias. En el siglo XVIII entraron Prusia y Rusia y salióEspaña. En el siglo XIX entraron los Estados Unidos y Alemania (englobando a Prusia apartir de 1.871) En el siglo XX salió Austria e ingresó el Japón.

La Segunda Guerra Mundial modificó sustancialmente el esquema clásico. Surgió unanueva categoría -las superpotencias- integrada por los Estados Unidos y la UniónSoviética, cuya inconmensurable superioridad militar sobre las demás deriva principal-mente de su armamento nuclear. A mucha distancia las siguen Gran Bretaña y Francia quesi bien han hecho detonar bombas atómicas, carecen de la acumulación de armas yproyectiles almacenados por las superpotencias. Mucho más lejos vienen todos losdemás. Entre los países no nucleares, uno de los militarmente más poderosos es el Estadode Israel.

En cuanto a la República Popular China, su verdadero poderío es difícil de discernir,no sólo por el secreto hermético de que se rodea esa nación (en un punto, al menos, fiela sus tradiciones milenarias) sino también porque su verdadero influjo no se conoce bieny, en realidad, no ha sido sometido a un “test” decisivo. Por el momento, no pareceprobable que pueda confrontarse con su vecino, rival y camarada ideológico, la UniónSoviética. Pero es una peligrosa incógnita para el futuro.

Surge de lo expuesto que uno de los rasgos más característicos de los Estados es sumutabilidad. Esa mutabilidad no concierne tan solo a su poderío sino también a otrasmodalidades de su ser, inclusive a su propia existencia. Lo mismo que los individuos quelo forman, los Estados nacen, se desarrollan, decaen y mueren.

Hay Estados que no han pasado de proyectos y que desaparecen si cabe decirlo, antesde haber llegado a nacer. Tal fue el caso de Borgoña, que pudo haber sido en el siglo XVuna gran nación europea y cuya existencia hubiera acaso evitado las guerras varias vecesseculares entre Francia y las naciones germánicas. Pero la ambición excesiva de Carlosel Temerario malogró ese grandioso esquema, y la antigua Lotaringia no pudo revivir.

A veces la desaparición de los Estados no es definitiva, y suele ocurrir que renacencuando cesan las causas artificiales que provocaron su extinción. Polonia fue restablecidapor el tratado de Versalles después de la guerra que desangró a sus antiguos opresores.De las cenizas del Imperio Turco resurgieron las viejas nacionalidades cristianas some-tidas al yugo del Islam.

A veces los Estados se forman sobre la base de pueblos jóvenes y por segregación delas viejas metrópolis, como fue el caso de los países de América. Otras veces, en cambio,se forman mediante la unificación de pueblos antiguos dotados de fuertes rasgos propios.Antes de ser Estados unidos e independientes, Alemania e Italia constituían dos de lospueblos de mayor raigambre histórica en el mundo occidental.

2. Evolución histórica

Las unidades políticas jurídicamente organizadas son tan antiguas como la historiapues aun en las formas más rudimentarias, el hombre fue siempre “animal político” ysiempre estuvo sujeto a una autoridad. Pero las formas de esa organización, desde lastribus primitivas hasta el complejo Estado moderno, han variado grandemente.

Page 640: Derecho politico

642

Una de las formas más antiguas de organización política, posterior a las etapasprimitivas fue la del Estado-Ciudad. Como su nombre lo indica, se trataba de unaestructura en la cual el Estado se identificaba con la urbe y le daba su nombre. De ella eranlos gobernantes y de ella los ciudadanos. Fue la forma típica de los Estados griegos antesde la conquista macedónica, de los fenicios y de Roma antes de Julio César. Durante todala Edad Media y el Renacimiento fue el régimen adoptado por varias ciudades italianas.Venecia subsistió como Estado independiente hasta 1.797.

No siempre el Estado-Ciudad circunscribía su jurisdicción a los límites urbanos.Muchas veces poseía grandes extensiones territoriales en los aledaños o en zonasdistantes. Atenas hasta el final de la guerra del Peloponeso poseyó territorios en Sicilia,en Asia Menor y en la propia Grecia continental. Cártago fue dueña de parte de España,de Sicilia hasta la primera Guerra Púnica y de casi todo el norte de Africa. Roma, antesde su transformación imperial, era ya dueña de las Galias, de Italia, de Grecia y de lasantiguas posesiones cartaginesas.

La diferencia que separaba, en estos casos, al Estado-Ciudad del Estado modernoconsistía en que el ius civitatis estaba limitado a los oriundos de la ciudad originaria; todolo demás era considerado como colonias o protectorados. Sólo después de la guerrasocial, Roma extendió parcialmente el derecho de ciudadanía a los habitantes de lapenínsula. En general, ni siquiera la mayoría de los habitantes de la ciudad madre gozabande él.

Tan antiguos como el Estado-Ciudad fueron los Imperios. Estos estaban formadossobre la base de un pueblo dominante, dueño de territorios extensos, a los cuales seagregaba por vía de conquista el dominio sobre un número a veces considerable depueblos sometidos. Los medas y los persas; los egipcios, los macedonios y los romanosformaron los grandes Imperios de la antigüedad.

Después del caos que sobrevino con motivo de la caída del Imperio Romano, laCristiandad restauró, bajo formas nuevas, la idea imperial. El espíritu de unidad y deuniversalidad propio de la doctrina cristiana llevaba naturalmente a concebir el gobiernotemporal sobre bases análogas a las de la sociedad sobrenatural, es decir, de la Iglesia.Fue así como resurgió la idea del Imperio. Fundado y apoyado en la ficción de continuarel antiguo Imperio de los Césares, el Imperio medioeval se inspiró en una concepcióneminentemente religiosa. La sede teórica de esa nueva estructura política seguía siendoRoma, caput mundi, y en la Urbe por antonomasia eran coronados los emperadores. Perolos titulares efectivos del poder imperial fueron siempre príncipes germánicos. Danteformuló en su tratado “De Monarchia” la doctrina política del Imperio medioeval.

Nominalmente, el Imperio cristiano duró hasta 1.806. Pero ya a mediados del siglo XVI-concretamente luego de la abdicación de Carlos V- la institución había periclitado. Susustituto en Occidente fue el Estado nacional.

3. El Estado nacional

Los orígenes remotos del Estado nacional datan del apogeo de la Edad Media, y sonanteriores a la crisis de la idea imperial. Francia e Inglaterra ya eran, a mediados del sigloXIII, reinos autónomos que sólo rendían -y no siempre- pleitesía formal al Emperador deOccidente. De hecho, y dentro de la estructura feudal, eran, en germen, auténticosEstados nacionales.

Page 641: Derecho politico

643

Fue, sin embargo, al comienzo de la Edad Moderna cuando el Estado nacional seconfigura definitivamente con los rasgos que actualmente le conocemos. Con Luis XI deFrancia, con Fernando el Católico, rey de Aragón y luego también de Castilla, con EnriqueVIII de Inglaterra, el rey deja de ser un primus inter pares respecto de los señores feudalesy se transforma en la autoridad suprema de su reino. Deja, al propio tiempo, deconsiderarse inferior en dignidad al Emperador.

El Estado que nace en el siglo XVI es Estado nacional y es, a la vez, Estado dinástico.Es Estado nacional porque posee un territorio y una población homogéneos. Después deltratado de Cateau-Cambrésis, en 1.559, casi no hay miembros de la nacionalidad francesaque no vivan bajo el dominio de los reyes de Francia. En algunos casos, como el deEspaña, la unificación política precede a la unificación nacional.

Es también Estado dinástico porque el titular de la soberanía es el monarca, que accedeal trono por sucesión. Las sucesiones reales son, a veces, complicadas y generan guerrasde alcance europeo como la guerra de la sucesión de España y la guerra de la sucesiónde Austria. Los pueblos sujetos a un soberano no son “ciudadanos” sino “súbditos”.Aunque templada por usos y costumbres de origen medioeval, la autoridad del monarcaes, en teoría, absoluta.

Con la Revolución Francesa, el Estado nacional se mantiene y se fortalece pero laautoridad cambia de titular. El dueño del poder es el pueblo -la Nation- quien delega esepoder en sus representantes. Los mismos reyes -cuando la forma de gobierno adoptadaes la monárquica- son meros representantes de la Nación, no soberanos por la gracia deDios.

Una curiosa y única excepción a esta regla (desde luego que en un plano puramenteteórico y formal) lo constituye Gran Bretaña. La monarquía británica sigue siendo, enprincipio, la titular única del poder, y quienes tienen el título de rey o reina son soberanos.Todo lo que es del Estado es del monarca, como es el caso de las naves de guerra a lasque se llama “naves de Su Majestad”. En cuanto a los ciudadanos, siguen oficialmentesiendo “súbditos” (subjects) como antes de la Revolución Francesa. Naturalmente, setrata de una reminiscencia a la que los ingleses son tan afectos porque, de hecho el“gobierno de Su Majestad” es de origen más democrático que muchos otros que hanabandonado ese vestigio de la antigua tradición dinástica.

El surgimiento del Estado nacional modifica sustancialmente el esquema de laestructura internacional anteriormente vigente. Mejor dicho, la vida de relación internacio-nal, tal como nosotros la concebimos, nace con el Estado nacional. Los conflictos feudalesen el marco del Sacro Imperio eran, al menos en teoría, luchas civiles que podían serarbitradas por una autoridad superior. En el sistema de los Estados nacionales, cadaEstado -como lo veremos enseguida- no reconoce a nadie superior a sí mismo: par inparent no habet imperium.

4. La Soberanía

De todas las expresiones técnicas de las ciencias políticas, tal vez ésta de la soberaníasea la que más haya traspasado al lenguaje y a las inquietudes de la masa. En el ordeninterno se habla permanentemente de la “soberanía popular”, y en el plano de la políticaexterior es siempre candente el de la “soberanía nacional”.

Escapa a la índole del presente estudio formular una doctrina de la soberanía. Noslimitaremos, pues, a precisar brevemente el sentido y alcance del término en lo queconcierne a la materia que nos ocupa.

Page 642: Derecho politico

644

Para la doctrina cristiana, que en estas materias tuvo su máximo expositor en SantoTomás de Aquino, la soberanía es la facultad que compete a la sociedad política (el Estadoo el Príncipe) de imponer leyes que aseguren el bien común de la sociedad con vistas allogro de la bienaventuranza eterna. En cambio, para el pensamiento naturalista de Bodinoy sus sucesores, la soberanía es el poder supremo del Estado sobre sus súbditos, poderabsoluto y que no depende, para su validez, del consentimiento de los subordinados.

Claro está que estas dos definiciones se aplican principalmente a la soberanía interna,es decir, al poder del Estado sobre sus propios ciudadanos. Pero ellas inciden en laconcepción que se tenga de la soberanía desde el punto de vista internacional.

Para los naturalistas, sean maquiavélicos o rousseaunianos, la soberanía es unabsoluto de orden metafísico y, por lo tanto, toda restricción que se le imponga constituyeuna contradicción en los términos. Llevada esta doctrina al plano internacional, ellosignifica que el Estado no debe reconocer norma alguna superior a sí mismo o, másprecisamente, a su propio interés. Hasta la observancia misma de los tratados estarásupeditada -aplicada esta doctrina rigurosamente- al supremo derecho del Estado dedeterminar por sí y ante sí lo que más le conviene.

Innecesario resulta subrayar los resultados nocivos que esta doctrina ha tenido para elmantenimiento del orden y la paz internacionales. Como en el mundo no hay una solasoberanía sino muchas, los intereses se contraponen y contienden. El no sometimientoa una norma ética o jurídica superior al interés individual ha producido catástrofes terriblesy, todavía hoy, nos mantiene inciertos sobre las perspectivas de supervivencia del génerohumano.

La doctrina cristiana de la soberanía, en cambio, subordina el interés particular al biencomún, tanto en el orden interno como en el internacional. Los Estados no solamentetienen el derecho sino también el deber de procurar su propio bien. Pero en el planointernacional deben, al propio tiempo, tener en cuenta los derechos ajenos y el bien delconjunto. La soberanía no es, así, un concepto ilimitado y absoluto. Está limitada por larazón y por la ley natural por las cuales el derecho propio termina cuando comienza elderecho de los demás. Como lo puntualiza Maritain, está también limitada por los derechosde la autoridad espiritual.

Esta limitación filosófica de la idea de soberanía no significa que los Estados no debanser extremadamente celosos en defenderla cuando esa defensa concuerda con la justicia.En el orden internacional la soberanía significa esencialmente la facultad de decidir por símismo el propio destino y no verse sujeto a imposiciones extrañas. Nada más concordantecon la moral y el derecho que esa prerrogativa, y el Estado que no la salvaguardara portodos los medios a su alcance no merecería ser libre. Muy particularmente, los Estadosnuevos o menos fuertes, por estar sujetos más que otros a la presión de los poderosos,deben, especialmente, ser muy cuidadosos en todo cuanto concierne a la protección desus derechos en el plano internacional.

Las dificultades que plantea la definición del término soberanía y la determinación desu alcance han llevado a algunos autores a proponer su eliminación lisa y llana. El escritoringlés Harold Laski sostuvo que “sería de beneficio perdurable para la ciencia política siel concepto de soberanía en su conjunto fuera dejado de lado”. Esta opinión ha sidovastamente compartida por los internacionalistas contemporáneos y algunos de ellosprefieren reemplazar la palabra soberanía por el vocablo “competencia”.

Page 643: Derecho politico

645

Esta aversión nace, en buena medida, de la repulsa que causa la idea de soberanía talcomo la formuló la escuela naturalista. Pero si se acepta la interpretación cristiana deltérmino, esa aversión carece de razón de ser. Por lo demás, cualesquiera que sean losabusos a que esta manida expresión haya dado lugar, sería imposible negar que designauna cosa real cuya existencia es palpable y que representa, como dice Palmer, “un rasgocardinal del sistema de los Estados nacionales”.

La soberanía es una noción política que supone y exige la posesión de elementosaccesorios mediante los cuales se hace posible su ejercicio efectivo. Un Estado puede sernominalmente soberano en el plano internacional y no poder ejercer, de hecho, esasoberanía por carecer de viabilidad económica, de protección militar o, inclusive, devoluntad de ser independiente. Por tanto, la primera condición para lograr que la soberaníaconsignada en los documentos sea efectiva en la vida real es asegurar esas condicionesde viabilidad y fortalecer la conciencia nacional. El derecho de autodeterminación, que esla manifestación más acabada de la soberanía en el plano internacional, resulta ilusoriocuando un país está económicamente subordinado al extranjero o cuando priva en susdirigentes una mentalidad colonialista.

La “igualdad soberana” de los Estados, afirmada por la Carta de las Naciones Unidas,es una consecuencia de la idea absoluta que acabamos de mencionar. En efecto, si lasoberanía no reconoce grados tampoco puede haber diferencias entre los Estados que laposeen; por tanto todos son iguales.

Sin embargo, como dice Robert Klein, “ningún concepto mítico de la igualdad soberanapuede eliminar el carácter brutal del comportamiento de los grupos políticos, las ampliasvariaciones de poder existentes entre los Estados nacionales y la realidad de que ellos sólorespetan los hechos del poder”.

Aun descontando lo que pueda haber de excesivo en estas aseveraciones, ellasencierran una parte no desdeñable de verdad y mueven a tener presentes las consecuen-cias erróneas que pueden extraerse de una concepción absoluta de la soberanía.

5. El poder

Llámase poder en política internacional a la capacidad que tiene un Estado paraimponer su voluntad a los demás. Lo mismo o tal vez más que el concepto de soberanía,el concepto de poder constituye una de las piedras de toque en el estudio de nuestradisciplina.

Debemos, ante todo, distinguir el poder de la fuerza. En tanto que la fuerza es un hechopuramente material y supone la posesión de elementos físicos coercitivos, el poder es unhecho sicológico que supone, además, influencia o gravitación sobre las mentes. Casisiempre quien tiene poder dispone de fuerza pero no siempre quien tiene fuerza tienepoder.

Tres son los elementos generadores de poder. El primero es el temor a las sanciones;el segundo es la esperanza de premios y el tercero es la adhesión por admiración o afecto.

Los dos primeros elementos constituyen las fuentes más usuales de poder pero latercera es la más sólida y la más duradera.

Dice Ortega y Gasset que el poder por antonomasia es el poder que se ejerce por víade ejemplo; los que verdaderamente mandan son aquellos que logran hacerse imitar.

Page 644: Derecho politico

646

Las condiciones previas a la tenencia y ejercicio del poder han variado según las épocaspero, en sustancia, tienen valor permanente.

El poder político en el plano internacional supone fuerza militar. Durante la Edad Mediael Pontificado fue la institución más poderosa de Europa (aún cuando su fuerza militar erareducida) en virtud de la adhesión del Papa en los pueblos creyentes y en virtud del temorque inspiraba su facultad de aplicar sanciones espirituales. Pero en la Edad Moderna latenencia de fuerza física se convirtió en el factor decisivo en última instancia para dirimirlas contiendas de supremacía.

El tipo de poder militar mediante el cual se procura y obtiene el mando absoluto eseminentemente mutable. En el mundo antiguo las Falanges macedónicas y las Legionesromanas aseguraron a Alejandro y César el dominio del orbe conocido. En el siglo XVIEspaña conquistó al mundo con sus Tercios. En los siglos XVIII y XIX la superioridad desu marina de guerra otorgó a Gran Bretaña la hegemonía mundial. En la actualidad, elarmamento atómico confiere a los Estados Unidos y a la Unión Soviética el carácter desuperpotencias.

También la riqueza confiere poder político. En la época en que el elemento humano erael factor decisivo en las contiendas bélicas, la vocación guerrera era más importante queel dinero como instrumento de predominio. Pero cuando la guerra exigió un complicadoaparato técnico, los recursos económicos adquirieron una importancia capital. En tiempode paz la posesión de dichos recursos asegura una situación privilegiada frente a lasnaciones carentes de recursos.

La identificación con una doctrina y la voluntad de expandirla confiere a los Estados unpoder que es a veces superior a sus fuerzas físicas. La Revolución Francesa no sólotransformó totalmente las estructuras político-sociales de Francia sino que también alteróel mapa de Europa. En nombre de los derechos del hombre y del ciudadano, los gobiernosrevolucionarios anexaron al territorio de la república más territorios que los antiguos reyeshabían incorporado durante quinientos años a sus dominios. La invasión árabe al norte deAfrica y a la península Ibérica; las Cruzadas y las conquistas de España y Portugal fueronempresas movidas primordialmente por la fe religiosa. En la época actual, el comunismoes una gran fuente de energía para la conquista del poder y para destruir con él a lassociedades tradicionales.

Finalmente, un liderazgo inteligente y vigoroso es fuente apreciable de adquisición y deconservación del poder. De tanto en tanto aparecen figuras geniales que decuplican elpoder del país que gobiernan y lo convierten en un Imperio. Napoleón es el más típico deesos casos en la Edad Moderna. Pero cuando el incremento de poderío no guarda relacióncon las fuerzas reales del país, resulta efímero y, como consecuencia, la aventura imperialtermina en catástrofe.

En cambio, un liderazgo perseverante y menos apresurado puede prolongar más alláde sus términos naturales la vida de un Estado. La república de Venecia se sobrevivió porlo menos dos siglos a sí misma gracias a la habilidad de su oligarquía gobernante.

En síntesis, el poder es un elemento complejo y sutil de las relaciones internacionales,y su apropiado manejo constituye la primera calidad del gobernante. En cuanto a laadquisición del poder como objetivo de la política exterior, examinaremos el punto en ellugar que corresponde.

Page 645: Derecho politico

647

6. El gobierno y los regímenes políticos

La forma cómo cada país se gobierna a sí mismo es, por su naturaleza, un problemade orden interno y que, en principio, sólo interesa a su pueblo. La no intervención en losasuntos privativos de cada Estado constituye unos de los pilares del derecho internacionalcontemporáneo e incluye el respeto por la forma de gobierno que cada nación quieredarse.

Ello no obstante, el gobierno y el régimen institucional de los Estados ha sido confrecuencia materia de problemas internacionales. En muchas ocasiones, en efecto, eltema se proyecta más allá de las fronteras.

El pensamiento político liberal confirió vigencia a la doctrina según la cual los regímenesmonárquicos eran más belicistas y conquistadores que los gobiernos republicanos ydemocráticos. Esta concepción culminó al terminar la Primera Guerra Mundial cuando sesostuvo que la desaparición de los tres grandes Imperios europeos -Alemania, Austria yRusia- garantizaría el afianzamiento de una paz duradera en el mundo.

La teoría del belicismo de los gobiernos autoritarios no era verdadera entonces ytampoco lo había sido antes. Es cierto que hubo muchas monarquías y dictadurasbelicosas a lo largo de la historia de Occidente. Pero también es cierto que muchosgobiernos de raigambre popular no fueron menos agresivos que aquéllas. Ya nos hemosreferido al caso de la Revolución Francesa. Cuando Lord Palmerston lanzó la doctrinaagresiva e imperialista del civis britannicus sun para cohonestar con la bandera de laprotección diplomática el atropello a una nación débil e inerme como era Grecia, lasinstituciones liberales inglesas estaban en el apogeo de su prestigio. Los Estados Unidosrealizaron actos de agresión militar contra algunos pequeños países de América Latinaentre 1.903 y 1.933 cuando estaban regidos -como lo han estado siempre- por institucio-nes democráticas. Al comenzar la guerra de 1.914, los créditos de guerra fueron votadospor aclamación por los parlamentarios de izquierda de todos los países beligerantes.

Es posible que en tal o cual situación particular, un gobierno o un régimen que nodependa del voto popular o al cual no interese la opinión pública pueda llevar con mayorfacilidad a un país a la guerra que aquellos gobiernos que deben contar con esos factores.Pero, inversamente, la no subordinación a las pasiones populares puede permitir -y dehecho ha permitido- salvaguardar la paz. Si en 1.844 el gran estadista Guizot no hubieragobernado con mano fuerte y hubiera sometido su conducta a un referéndum, Franciahubiera entrado en guerra con Gran Bretaña y casi seguramente hubiera salido derrotadade la contienda.

La existencia, dentro de un determinado ámbito internacional, de un país cuyasinstituciones políticas no coinciden con las del conjunto, constituye una fuente frecuentede conflictos internacionales. Sea porque el país “disidente” procure expandir susdoctrinas y su forma de gobierno más allá de sus fronteras, sea porque la mayoría no tolerela inserción de un cuerpo extraño dentro de su comunidad regional, la heterogeneidad deregímenes dentro de un sistema internacional o dentro de un espacio geográfico concaracteres propios, afecta la armonía del conjunto.

A la caída de Napoleón hubo un intento efímero de garantizar internacionalmente laestabilidad del legitimismo monárquico y de proscribir la instauración de regímenesliberales en la Europa continental. La Santa Alianza, formada con ese objeto, logró en1.823, la reposición de Fernando VII como rey absoluto de España. Pero la caída de larama primogénita de los Borbones en Francia y la hostilidad inglesa hizo fracasar elintento.

Page 646: Derecho politico

648

Luego del derrumbe del régimen zarista, las potencias occidentales se negaron areconocer al régimen comunista implantado en Rusia. Esta posición fue abandonada muypronto, y en 1.924 Gran Bretaña e Italia iniciaron relaciones con Moscú.

La implantación del régimen comunista en Cuba y la comisión de actos agresivos contraotros Estados de la comunidad americana determinó que las repúblicas del Continenteresolvieran, en 1.961, romper toda relación con dicho país. Con excepción de México,todas las naciones miembros de la O.E.A acataron la decisión. Esta medida fue levantadaen 1.975, pero el gobierno de Fidel Castro no se reincorporó a la organización interamericana.

Muchos países se abstuvieron de mantener relaciones diplomáticas con la RepúblicaPopular China hasta mucho tiempo después de instaurado el régimen comunista, en1.949. El motivo específico que se invocó, la agresión a Corea, valió también para que larepresentación ante las Naciones Unidas quedara en manos de la República de China, osea del gobierno de Formosa. Pero en 1.973 el gobierno de Pekín fue reconocido por laorganización mundial como la autoridad legítima de China y la mayor parte de los paísesque hasta ese momento no lo habían reconocido, lo hicieron a partir de ese momento.Pese al viaje del presidente Nixon a China Popular, los Estados Unidos mantienen todavía hoy -por causa de Taiwán- su representación a nivel puramente económico y consular.Lo mismo ocurre, por supuesto, con la representación de China en los Estados Unidos.

Es sumamente frecuente, en caso de conflicto bélico, que los beligerantes declaren queno hacen la guerra contra el país con el cual están en conflicto sino contra su gobierno.Esta declaración fue expresamente consignada en el tratado de la Triple Alianza que unióa la Argentina, el Brasil y el Uruguay contra la República del Paraguay, entoncesgobernada por el mariscal Francisco Solano López. Durante la Segunda Guerra Mundial,los gobiernos de los países aliados afirmaron constantemente que su lucha era contra losregímenes fascista y nacional socialista y sus respectivos conductores.

Esta distinción entre gobiernos y pueblos suele ser más teórica que práctica. De hecho-y no podría ser de otra manera- la guerra se lleva a cabo contra toda la nación con la cualse combate. El mariscal López fue muerto al final de la guerra, pero el país entero quedópostrado durante medio siglo como consecuencia de su derrota. El ataque alemán contrael gobierno comunista en 1.941 mató a 20 millones de rusos. Alemania, por su parte, quedósemidestruída a raíz de su derrota, y seis millones de sus habitantes perecieron comoconsecuencia de la lucha que sus adversarios llevaron contra el régimen hitlerista.

En 1.960 el primer ministro soviético, Nikita Khrushchev, lanzó la doctrina de la“coexistencia pacífica” entre los países dotados de sistemas políticos diferentes, y sostuvoque la competencia entre ellos debía desarrollarse en formal pacífica, de modo que fueranlos pueblos mismos quienes eligieran libremente la forma de gobierno bajo la cualquisiesen vivir. Pero la opinión adversa al comunismo no consideró sincera esa manifes-tación y juzgó que se trataba de una maniobra táctica dirigida a debilitar a los adversariosy a enervar su voluntad combativa.

Sea de ello lo que fuere, lo cierto es que la creciente tecnificación de la vida comunitariatiende a promover la cooperación entre los países de diferentes sistemas ideológicos. Elinstinto de supervivencia por un lado y las exigencias de la vida económica por el otro, hancreado paulatinamente un intercambio económico, técnico y cultural que a fines de ladécada anterior no hubiera sido previsible. La coexistencia comienza a aflorar, pero nocomo arma de propaganda política sino como exigencia de las formas actuales de vida.

Page 647: Derecho politico

649

Ello no obstante, constituiría un error gravísimo no advertir que la necesidad indiscutiblede abrir las puertas al intercambio económico y aún de procurar el alivio de las tensionespolíticas debe distinguirse netamente de una total abolición de las llamadas “barrerasideológicas”. La índole intrínsecamente agresiva del comunismo y su vocación innata dedominio universal obliga a los países que se rigen por sistemas diferentes y antagónicosa no bajar la guardia y a cerrar filas para no dejarse imponer un sistema que, casi siempre,vulnera sus más esenciales concepciones de vida.

7. El Nacionalismo

El nacionalismo es una consecuencia directa de la evolución del Estado nacional haciala forma populista que revistió a partir de la Revolución Francesa. Cuando el Estadonacional era una estructura dinástica, la lealtad y la adhesión eran debidas al Príncipe. Elera la encarnación viva del Estado y cuando moría, esa encarnación era inmediatamenteasumida por su sucesor: Le roi est mort, vive le roi.

El culto de la nación, de donde surge el nacionalismo, aparece con la RevoluciónFrancesa. Cuando en el combate de Valmy los franceses se lanzaron a la carga al gritode “Vive la Nation”, proclamaron por vez primera un credo que habría de modificar la fazdel mundo. Porque, como dijo Hilaire Belloc, el nacionalismo fue la verdadera religión dela era contemporánea.

El nacionalismo es una doctrina y es también un estado de ánimo. Por eso podríadefinírselo como un sentimiento de adhesión apasionada a la propia nación y a los valorespor ella expresados, en el marco de una concepción ideológica que los coloca por arribade todo en el plano temporal. El contenido doctrinario ha sido dado al nacionalismo poralgunos pensadores, algunos de ellos de alto valor intelectual como el escritor francésCharles Maurras. Pero en su raíz más profunda, el nacionalismo se genera en el orden dela afectividad.

El nacionalismo es, como dice Richard Sterling, la más poderosa y popular de lasideologías políticas de los tiempos modernos, es la base natural de la sociedad civil y launidad natural de la política internacional. Su fuerza básica, agrega el citado autor, derivadel hecho de que involucra una transferencia de lealtades esenciales de los individuos algrupo. Por su naturaleza, tiene aptitud de convocatoria a todos los miembros de lacomunidad nacional, gobernantes y gobernados, pobres y ricos, sabios e ignorantes.Puede atraer a los espíritus más conservadores como a las mentalidades más revolucio-narias.

Nacionalismo y patriotismo no son expresiones sinónimas. El patriotismo es amor a lapatria. El nacionalismo lo es también, pero no en el marco de un rigurosa forma ideológica.Sin embargo, el nacionalismo, históricamente considerado, no está ligado a una determi-nada concepción de la política ni se adscribe a un determinado régimen. Durante la mayorparte del siglo XIX -en Francia hasta que estalló el affaire Dreyfus- el nacionalismo estuvoidentificado con la izquierda. Se le consideraba todavía entonces como un subproductode la Revolución Francesa y estaba ligado a sus miserias y a sus glorias. La izquierdamovió en Francia la guerra contra Prusia, después de la derrota alimentó el espíritu de“revancha” y fue la gran promotora de las conquistas coloniales. En Italia, la izquierda tomóen sus manos la bandera de la unidad nacional y fue intervencionista en vísperas de laPrimera Guerra Mundial.

Sólo al finalizar el siglo XIX con la aparición del socialismo internacionalista, elnacionalismo se vuelca a la derecha (o la derecha se vuelca al nacionalismo). Por eso fuesólo a comienzos del siglo XX cuando se elabora una doctrina nacionalista que reniega de

Page 648: Derecho politico

650

la democracia liberal. Paradójicamente, el nacionalismo se desentiende de sus orígenesrevolucionarios y se erige en defensor de las tradiciones nacionales. En los paísescatólicos, el nacionalismo apoya la devolución a la Iglesia de los derechos y prerrogativasque le habían sido quitados en el siglo anterior por los gobiernos liberales.

En su manifestación final y más dramática -la de la Alemania hitlerista- el nacionalismoidentificó el culto de la Nación con el culto de la raza y con la vocación de predominiouniversal de ésta sobre los demás pueblos de la tierra bajo el mando absoluto de un soloconductor (führerprinzip).

El nacionalismo fue, en su génesis, una idea netamente occidental que originariamentelos pueblos orientales y africanos no conocieron ni practicaron. Pero en virtud de uncurioso proceso de adaptación subconsciente, al mismo tiempo que esos pueblosprocuraban su emancipación política, económica y cultural de Europa, adoptaban el credonacional que de ella habían aprendido. Los dirigentes de los movimientos emancipadoresdel mundo de color proclamaban la caducidad de la dominación blanca con el mismo estilo,los mismos argumentos y el mismo lenguaje nacionalista que habían conocido en sus añosde educación europea. Una vez más se manifestó así la polivalencia del fenómenonacionalista. A la par que servía de fundamento doctrinario y de base emocional parajustificar el dominio mundial de los “pueblos señores”, constituía el principal motor para laliberación de los oprimidos.

El pensamiento liberal, que tan identificado estuvo con el nacionalismo en su faseprimigenia lo condenó acerbamente cuando el nacionalismo se hizo antiliberal y “totalita-rio”. Al nacionalismo se le adjudicó entonces la responsabilidad principal por la exacerba-ción de las tensiones internacionales y por haber provocado las dos guerras mundialesocurridas en este siglo.

Así formulada, la acusación no nos parece exacta. La multiplicidad de formas que elhecho nacionalista ha asumido en el siglo y medio de su existencia no consientegeneralizaciones tan simplistas. No cabe duda que cuando el sentimiento nacional seconjugó con una concepción ideológica vacía de contenido espiritual e hizo de la naciónel valor supremo, el nacionalismo se volvió belicista y agresor. Pero cuando el naciona-lismo, aún exaltando los valores nacionales en lo que tienen de auténtico y legítimo, hareconocido y respetado los valores eternos superiores a la nación misma, ha sido, por elcontrario, un elemento de armonía y de integración en el plano internacional. El naciona-lismo cristiano de los pueblos hispánicos, lejos de enfrentarlos entre sí, los ha llevado atomar conciencia clara de su destino solidario con el reconocimiento y la defensa de losprincipios que le son comunes. Para esa forma de expresión del sentimiento nacional, lanación representa la encarnación viviente de valores universales. Son esos valores losque le confieren su justificación última.

Durante el siglo XIX el nacionalismo tuvo signo de izquierda liberal. En la primera mitaddel siglo XX el nacionalismo fue adoptado por las fuerzas de extrema derecha. A partir dela Segunda Guerra Mundial, el marxismo se hizo, en gran parte, nacionalista. Apareció asíla llamada “izquierda nacional”.

Las corrientes marxistas, sin excluir por cierto al comunismo soviético, encontraron enla adopción del sentimiento nacionalista un poderoso instrumento de penetración en lospaíses menos desarrollados o recientemente surgidos a la independencia como resultadode la disgregación de los imperios coloniales. La bandera de la defensa de la soberaníay de la resistencia contra el imperialismo de las potencias capitalistas dejó de ser un sloganprivativo de la derecha para convertirse en un grito de guerra del comunismo en sus

Page 649: Derecho politico

651

variadas facetas. Una vez más quedó así demostrado el carácter polifacético delnacionalismo y evidenciada la posibilidad de que el sentimiento nacional fuera puesto alservicio de las doctrinas políticas que mejor supieran aprovechar sus extraordiariasposibilidades.

Se ha hablado mucho en los últimos tiempos de la crisis del Estado nacional y delconsiguiente debilitamiento de las corrientes nacionalistas. Esta opinión no puede seraceptada sin las debidas reservas.

Es indudable, como lo veremos más adelante, que el mundo tiende a dividirse enagrupaciones regionales formadas por unidades políticas dotadas de afinidades geográ-ficas, económicas, étnicas o culturales. Es indiscutible también que esas agrupacionesconcitan cada día más la adhesión de los pueblos que las integran. Existe hoy una“conciencia latinoamericana”, una “conciencia árabe”, una “conciencia africana” y asísucesivamente, como no existieron en ningún período anterior de la vida internacional.

Pero es verdad también que esa adhesión creciente a los agrupamientos transnacionalesno se produce con desmedro de la incorporación vital de los pueblos a sus respectivosEstados. Por el contrario, las agrupaciones regionales cobran vigencia en la medida enque se fortalecen las unidades que las integran. Por eso, en un trabajo que publicamoshace 20 años pudimos afirmar que la voz de orden de nuestro tiempo en el plano nacionalhabría de ser “con la nación, más allá de la nación”.

El hecho nacionalista está, pues, en vísperas de asumir nuevas formas. Pero cuales-quiera sean las que en definitiva predominen, no es aventurado asegurar que elnacionalismo seguirá siendo por mucho tiempo la fuerza emocional más poderosa quehaya operado en el campo de las relaciones internacionales.

8. La comunidad internacional

El concepto naturalista de la soberanía, todavía vigente hoy, supone que los Estadosson entes supremos que no están sujetos a ninguna autoridad superior a la suya y que noobedecen a ninguna ley que ellos mismo no hayan promulgado. Esta concepción de losEstados como universos independientes y extraños los unos a los otros no es compatiblecon la existencia de una comunidad internacional.

Sin embargo, esa comunidad, aunque imperfecta, existe. Veamos sobre qué bases sefunda.

Señalemos, ante todo, que recién en los últimos años la comunidad internacional hallegado a abarcar a todos los pueblos que habitan el planeta. En todas las épocasanteriores y hasta hace comparativamente poco tiempo, la comunidad internacional erapatrimonio de una reducida aristocracia de Estados. La mayoría de la población de la tierraestaba al margen de ella.

En el mundo antiguo no existió, en el sentido estricto del término, una comunidadinternacional. Algunos pueblos que se encontraban políticamente divididos establecieronentre ellos relaciones permanentes que, en cierto sentido, tenían carácter internacional.Los Estados-Ciudades de Grecia y de Fenicia se agruparon en anfictionías y en ligas cuyofuncionamiento se ajustaba a normas establecidas por sus componentes. Se trataba, portanto, de sociedades restringidas y, por lo demás, de escasa estabilidad.

Page 650: Derecho politico

652

La Edad Media contempló el nacimiento y formación de una comunidad más amplia ymás sólida. Ella abarcaba a todos los pueblos cristianos y no sólo estaba unida por elvínculo de la fe común sino que reconocía, al menos teóricamente, la doble autoridad delPapa y del Emperador. Todos los Estados cristianos se sentían parte de esa comunidad.

El desgajamiento de la unidad religiosa del mundo cristiano, provocado por la Reformay la disolución del Imperio debida a la aparición de los Estados nacionales, determinó unprofundo debilitamiento de la comunidad internacional tal como se la concebía en la EdadMedia. Ya no hubo una autoridad espiritual o secular unánimemente acatada.

Así y todo, se mantuvo entre los nuevos Estados nacionales un tenue vínculo desolidaridad basado principalmente en las relaciones de sangre que unían a los príncipesreinantes. Las pocas repúblicas existentes -Génova, Venecia, Suiza- también estabanincorporadas al sistema.

Después de la Revolución Francesa, la Comunidad internacional dejó de basarse enla solidaridad dinástica para fundarse en la defensa de los intereses comunes. LosCongresos de Viena de 1.815, de París de 1.856 y de Berlín de 1.878 tomaron decisionesque fueron la expresión del “consenso” europeo sobre las principales cuestiones debati-das. Las conferencias de La Haya de 1.899 y de 1.907 fijaron importantes reglas dederecho internacional para tiempo de guerra, completando así el sistema jurídico iniciadocon la convención de Ginebra de 1.864.

Entre tanto, los nuevos estados extraeuropeos se incorporaban al concierto de lasnaciones e iniciaban el proceso de universalización del orden internacional. La emancipa-ción de las colonias inglesas de América del Norte a fines del siglo XVII y la independenciade las posesiones luso-españolas a comienzos del siglo XIX llevaron al Continenteamericano al seno de la comunidad internacional. Vinieron luego el Japón, las comunida-des balcánicas liberadas de la opresión turca y unos pocos países independientes de Asiay de Africa.

Después de la Segunda Guerra Mundial la Comunidad internacional se expandió másque en cualquier período anterior. Más de 80 estados han surgido a la vida independienteen el cuarto de siglo los 32 años que han transcurrido desde la fundación de las NacionesUnidas. Incluyendo los pocos países que, por diversas causas, están fuera de laOrganización mundial, la comunidad internacional cuenta con más de 150 Estadossoberanos, de los cuales 149 son miembros de las Naciones Unidas.

Al hablar de los Estados considerados individualmente, ya señalamos las enormesdiferencias de todo tipo que los separan. ¿Permiten esas diferencias afirmar que existerealmente una comunidad internacional?

Algunos adeptos a la reellpolitik como Georg Schwarzemberger y otros que nopertenecen a esa tendencia como Raymond Aron, sostienen que no debe hablarse decomunidad internacional sino de sociedad internacional. Consideran que la expresión“comunidad” connota una coherencia y una solidaridad que los Estados no poseen. Lapalabra “sociedad” les parece más apropiada por cuanto se limita a indicar la existenciade intereses comunes, como los que existen en una comunidad civil o comercial.

Por nuestra parte creemos que la expresión “comunidad internacional” es más correctaporque corresponde a la verdadera naturaleza de los vínculos que unen a los Estados.

Page 651: Derecho politico

653

Estos vínculos derivan de la existencia de un bien común universal, el que no puede serlogrado sin una comunidad que lo procure. Es cierto que en latín la palabra societas tieneun sentido fuertemente cohesivo, pero en las lenguas modernas su significación es máslaxa que la palabra comunidad; por eso preferimos emplear esta última.

Aparte de la razón antes invocada, los Estados están hoy conectados entre sí por lazosque surgen de más modalidades y condiciones de la vida contemporánea. No hay país quede una manera u otra no sea dependiente de otros. Sea por motivos de seguridad, sea pornecesidades de abastecimiento, sea por apetencia de carácter cultural, sea por urgenciasde índole técnica, desde las superpotencias hasta las naciones más pequeñas o primitivasestán subordinadas a ese reclamo universal de comunicación y de intercambio. Elaislamiento absoluto no sería tan sólo antinatural sino también materialmente imposible.

La ampliación de los conocimientos científicos y los avances de la técnica hancontribuido principalmente a establecer condiciones de hecho que fortalecen la concienciade comunidad. En primer lugar, esos nuevos conocimientos y esas nuevas técnicas debenser transmitidos de país a país, tanto por conveniencia de quienes los proporcionan comopor interés de quienes los reciben. En segundo lugar, ellos han abierto nuevas “áreas deoperación” en las cuales la colaboración internacional resulta indispensable. La comuni-cación por satélites y la explotación del fondo de los océanos son, entre muchos otros,ejemplos tangibles de esa exigencia de estrecha cooperación.

En resumen, la comunidad internacional existe, y bajo muchos aspectos los vínculosque unen a sus integrantes tiende a hacerse cada vez más amplia. Las diversidades y losantagonismos que permanentemente surgen entre ellos son sin duda reales y justificanel temor de fisuras que podrían derivar en catástrofes. Pero mientras ello no ocurra, lacomunidad de naciones es un hecho vigente y un elemento básico de la vida internacional.

9. Las organizaciones internacionales

Las organizaciones internacionales son la expresión jurídica de la vocación comunitariaque poseen los Estados. En la segunda parte de esta obra, al estudiar la presentecoyuntura internacional, examinaremos las organizaciones mundiales y regionales hoyexistentes. En este acápite nos limitaremos a considerar los principios relativos a laorganización de la vida internacional.

Las organizaciones internacionales son relativamente recientes. En los siglos XVII yXVIII fueron esbozados algunos proyectos que no pasaron de meras utopías. El “GranDessein” del duque de Sully, el “Ensayo hacia la Paz Europea” del Abate de Saint Pierre,el “Proyecto” de Bentham, el “Ensayo de Paz Perpetua” de Kant, preveían la constituciónde organismos destinados a preservar la paz. Los gobiernos de la época no se dignarontener en cuenta lo que juzgaban ser frutos de la imaginación de visionarios.

Las primeras organizaciones de existencia real fueron de carácter no político ycomenzaron a surgir después de mediados del siglo XIX. La Asociación InternacionalGeodésica y la Cruz Roja Internacional datan de 1.864, la Unión Postal Universal, de1.875, la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, del mismo año. Recién a comienzosdel siglo XX la segunda conferencia de la paz de La Haya constituyó la “Corte PermanenteInternacional de Arbitraje” para dirimir los pleitos entre los Estados. En el plano regional,la Unión Panamericana data de 1.890, pero recién adquirió carácter político en 1.938. La

Page 652: Derecho politico

654

primera organización general de carácter mundial fue la Sociedad de las Naciones,constituida por el tratado de Versalles después de la Segunda Guerra Mundial.

La primera característica de las organizaciones internacionales es que la adhesión aellas es libre y no compulsiva. Desde el punto de vista del derecho, ningún Estado puedeser obligado a integrarlas ni forzado a seguir siendo miembro de ellos más allá del términofijado por los propios Estatutos que los Estados aceptaron al incorporarse. Desde estepunto de vista, la soberanía de los Estados se mantiene en pleno vigor.

De hecho, hay organizaciones internacionales de las que los Estados no podrían dejarde formar parte sin gravísimos perjuicios para sus propios intereses. Así, un Estado queno fuera miembro de la Unión Postal Universal estaría excluido de las comunicaciones porcorreo con el resto del mundo. Lo mismo cabría decir de otras organizaciones de carácteradministrativo y técnico.

En cuanto a las organizaciones políticas, la situación es variable según los casos. LaSociedad de las Naciones fue abandonada por un gran número de miembros antes de sudisolución, en 1.945. En cambio, el único Estado que ha dejado voluntariamente lasNaciones Unidas -Indonesia- pidió y obtuvo su readmisión al año siguiente.

La participación en las organizaciones internacionales entraña una restricción volun-taria a la soberanía de los Estados. En efecto, en todos los Estatutos y Cartas constitutivas,los Estados miembros se comprometen a delegar en la organización algunas atribucionesque le son propias. Esas delegaciones de poderes no comprometen nunca lo que losEstados consideran vital para sus intereses. Tan sólo la Carta de las Naciones Unidasconfiere facultades coactivas al Consejo de Seguridad en caso de amenazas contra la paz,pero esos poderes no son aplicables a los miembros permanentes del Consejo.

Las organizaciones internacionales pueden ser de carácter mundial o regional, segúnabarquen a todos los países sin distinción de áreas geográficas o involucren sólo a losEstados de una determinada región. Casi todas las organizaciones mundiales están hoydirecta o indirectamente ligadas a las Naciones Unidas, inclusive algunas de existenciaanterior a ellas. En cuanto a las organizaciones regionales, han aumentado considerable-mente en número en los últimos tiempos y se han extendido a casi todas las áreas delplaneta.

Las organizaciones internacionales constituyen hoy un elemento vital de la políticainternacional. Por eso, en nuestra definición de política internacional incluimos a dichasorganizaciones como sujetos -junto con los Estados- de nuestra disciplina. Gran parte delas relaciones internacionales se desenvuelve en el seno de las organizaciones y ellas son,en la era presente, el foro común en que los problemas internacionales se debaten.

Todo indica que este auge de las organizaciones internacionales ha de ir en aumentoa medida que los problemas mundiales se vuelvan más numerosos y complejos. De ahíel papel indispensable que cumplen en la vida contemporánea.

Page 653: Derecho politico

655

LA POLITICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS

1. Política internacional y Política exterior

Al comienzo de nuestro trabajo hemos señalado la diferencia existente entre política internacional y política exterior. De acuerdo con la distinción formulada,

la política exterior consiste en la acción que cada Estado desarrolla en el planointernacional. Esa acción puede desenvolverse en forma bilateral, respecto de cada unode los miembros de la comunidad internacional, o en formal multilateral, en el seno de lasorganizaciones internacionales.

La política exterior es una parte de la política internacional. No nos parece exacta laafirmación de Norman Hill según la cual “lo que llamamos relaciones internacionales es,de hecho, el conjunto de las políticas exteriores seguidas por los Estados del mundo”. Nosparece más ajustado a la realidad el punto de vista expuesto por Sondermann para quien“el campo de la política internacional abarca un área de generalizaciones y de normas queno se encuentran en las políticas exteriores de los Estados, sea que se las considereindividualmente, sea que se las examine de manera global”.

Cualquiera sea la posición que se adopte frente a estas dos concepciones diferentes,lo cierto es que un estudio sobre los principios generales que rigen la política internacionalsería notoriamente incompleto si no incluyera el examen de las constantes y de lasvariables que gobiernan la política exterior de cada Estado. Para el hombre actual, elcontacto con la vida de relación internacional se produce habitualmente a través de lapolítica exterior de la nación de la cual es ciudadano.

Por razones de orden metodológico hemos de considerar la política exterior desdediversos ángulos. En el presente capítulo nos referiremos al tema desde un punto de vistageneral. Analizaremos luego los objetivos de la política exterior. Finalmente considerare-mos los instrumentos que maneja y los modos de obrar que le son propios.

En virtud de los motivos que han sido ya explicados, la política exterior ocupa un lugarpreponderante y cada vez mayor en las actividades del Estado. Siempre, sin duda, lapolítica exterior constituyó un elemento capital de esa actividad. Pero en la época actualel hecho de que la interdependencia haya adquirido tal fuerza y los problemas internacio-nales sean de tal repercusión para la suerte de los países y de los hombres que los habitan,hace que la política exterior constituya el tema crucial por excelencia de la vida pública.

La política exterior no consiste en una mera sucesión o yuxtaposición de actitudesinconexas. Lo que define la existencia de una política exterior es la coherencia y lacontinuidad que guardan esas actitudes entres sí. Un país que obrara en cada caso contotal prescindencia de la conducta que ha seguido o sigue en otras situaciones análogaspodrá tener relaciones internacionales pero, en el sentido estricto de la palabra, no tendrápolítica exterior. Buena o mala, acertada o errónea, la política exterior exige un mínimo deunidad de acción.

Suele confundirse en el lenguaje corriente a la política exterior con la diplomacia y sedice así “la diplomacia del Quai d’ Orsay” o la “diplomacia de Itamaraty” para referirse alas políticas exteriores que siguen Francia o el Brasil. Aunque respaldada por un uso muyfrecuente, esa forma de expresión dista de ser exacta. La política exterior, comoacabamos de indicar, es el arte de dirigir las relaciones de un Estado con otros Estados.

Page 654: Derecho politico

656

En cambio, la diplomacia es el conjunto de instrumentos mediante los cuales el Estadoasegura la ejecución de esa política. La diplomacia es, por tanto, la herramienta principal-aunque no la única- con que se elabora la política exterior.

Como es natural, la importancia que para cada Estado tiene la política exterior dependedel grado de su gravitación e influencia en los asuntos internacionales. En países comolos Estados Unidos o la Unión Soviética -para los cuales nada de lo que ocurre en el mundoes indiferente- la política exterior pasa por encima de todo lo demás. Para paísespequeños y sin problemas internacionales serios, la política internacional puede ocuparun lugar relativamente secundario en las preocupaciones de los gobernantes. Peroinsistimos en la afirmación de que hoy son muy escasas las naciones para las cuales lapolítica exterior representa una rama anodina de la actividad de gobierno.

La existencia de la política exterior es una consecuencia directa de la división del mundoen Estados soberanos y recíprocamente independientes. Cuando entre dos unidadespolíticas existe una relación mutua de subordinación, no hay entre ellas actos de políticaexterior; hay actos de mando y actos de obediencia o desobediencia. La política exteriorpresupone la libre determinación. Por eso, cuando un Estado nominalmente soberano seencuentra, de hecho, bajo la influencia de otro, sólo en apariencia realiza actos de políticaexterior. Su posición es equivalente -aunque formalmente no lo sea así- a la de una coloniao a la de un protectorado. El signo más claro de que un Estado goza de plena soberaníaes que lleva a cabo una política exterior independiente.

2. Los órganos de la política exterior

La política exterior de lo Estados es, obviamente, conducida por sus respectivosgobiernos. Es a ellos a quienes corresponde tomar las decisiones que comprometen ointeresan al país en el orden internacional.

En cuanto a los órganos de gobierno a quienes toca participar en la conducción de losnegocios extranjeros, el asunto es materia del derecho interno de cada Estado. Dentro delas normas básicas que rigen su ordenamiento institucional se establece y delimita lasatribuciones de cada órgano del poder público en materia internacional.

En casi todas las legislaciones las decisiones se llevan a cabo a nombre del Jefe deEstado. Nominalmente al menos, éste es el conductor supremo de la política exterior del país.

En las naciones en las cuales el Jefe de Estado ejerce efectivamente funcionesejecutivas su responsabilidad en materia internacional es real. Tal es la situación en lospaíses republicanos de régimen presidencialista o en los países monárquicos donde elJefe de Estado desempeña también la jefatura del gobierno.

En cambio, en las monarquías constitucionales o en las repúblicas de régimenparlamentario (como Francia durante la III república) la responsabilidad en la conducciónde la política exterior compete al jefe del gobierno o sea al Primer Ministro. Esaresponsabilidad se hace efectiva ante el Parlamento.

El grado de participación de los cuerpos parlamentarios en la conducción de losnegocios internacionales varía considerablemente según las leyes y según los hábitos decada país. En las naciones donde priva una tradición de gobierno fuertemente personal,la participación de los órganos legislativos es relativamente secundaria. Estos se limitana tener conocimiento periódico de las decisiones del Poder Ejecutivo y, por supuesto, adictar leyes que correspondan a ese sector de gobierno. Esta facultad específicamentelegislativa incluye siempre el poder de aprobar o desechar los tratados

Page 655: Derecho politico

657

En los países donde existe una fuerte tradición de gobierno parlamentario, los órganoslegislativos tienen una presencia actuante de primer plano en la elaboración de la políticaexterior. En Gran Bretaña, todos los temas de alguna importancia son llevados por elGabinete a la Cámara de los Comunes donde son debatidos y donde los miembros delParlamento tienen oportunidad de exponer su opinión. El gobierno hace gran caso de esaopinión, y muchas veces modifica sus puntos de vista en atención a los deseos ysentimientos expresados por la Cámara.

Igual cosa ocurre con el Senado en los Estados Unidos. La tradición histórica de esepaís ha conferido a la alta Cámara un poder muy grande -que casi equivale a uncogobierno- en los asuntos internacionales. Este poder se encuentra particularmenteconcentrado en la Comisión de Relaciones Exteriores, cuyos dictámenes son habitual-mente respaldados por el Cuerpo. En 1.920, el Senado, bajo la inspiración del influyentesenador Lodge, se negó a ratificar el tratado de Versalles con el articulado que le habíasido sometido. En virtud de esa decisión, los Estados Unidos quedaron fuera de laSociedad de las Naciones.

Tanto en los países de régimen presidencial como en los de régimen parlamentario, elmanejo efectivo de las relaciones internacionales, bajo la autoridad del jefe de gobierno,corresponde al Ministro de Relaciones Exteriores. A él toca planear la orientación de lapolítica exterior, aconsejar al jefe de gobierno las decisiones que deben ser adoptadas poréste y llevar a cabo las negociaciones con las potencias extranjeras. El Ministro es,además, jefe del servicio Exterior.

El Ministro (o Canciller como se lo llama en algunos países) no integra el CuerpoDiplomático y no necesita, por tanto, ser un “técnico” en el sentido estricto de la palabra.Pero debe poseer los conocimientos generales que hoy son indispensables para actuaren el plano internacional y, por sobre todo, tener sentido común e instinto para losproblemas de la política exterior. Una vasta experiencia acerca de esos problemas no es,por cierto, la menos importante de las cualificaciones que se requieren para desempeñarel cargo.

En cuanto al responsable último por la conducción internacional -sea jefe de Estado ojefe de Gobierno- no es ni necesario ni conveniente que la totalidad de los asuntos seallevada a su consideración . Por una parte, el gobernante no puede perder su tiempo enminucias. Por otra parte, no le es posible conocer en su detalle los problemas que surgenen cada departamento de la Administración. En las cosas esenciales no solamente debeser consultado sino que la decisión le corresponde personalmente a él. En todo lo demás,el rumbo debe ser trazado por el Ministro.

En los últimos tiempos, y como consecuencia de la interconexión entre los asuntosexteriores y otros aspectos vitales de la actividad gubernativa, ciertas entidades oficialesajenas a la Cancillería han comenzado a tomar creciente ingerencia en los problemas dela política exterior. Se trata de organismos técnicos dentro de los cuales cabe señalar alos de carácter económico y a los que tienen relación con la seguridad y la defensanacional.

La indivisibilidad entre muchos asuntos de política exterior y esos otros aspectos queconciernen al orden interno, justifican plenamente una justificación activa de los organis-mos competentes en el planeamiento, y eventualmente en la ejecución, de medidas oactitudes pertinentes al ámbito internacional. Ocurre muchas veces que el Ministro deRelaciones Exteriores debe resolver cuestiones sobre las cuales no tiene competenciaespecífica o que afectan a otros sectores del gobierno. Es necesario que en tales casos

Page 656: Derecho politico

658

exista una colaboración estrecha, e inclusive institucionalizada, entre la Cancillería y losdemás departamentos del gobierno interesados en los problemas que puedan estarrelacionados con sus respectivas actividades. Por el canal del Ministerio de RelacionesExteriores pasan constantemente asuntos muy heterogéneos, y es indispensable que losórganos competentes ratione materiae tengan su palabra que decir en cada caso.

Por otra parte, conviene tener presente que si bien la Cancillería necesita delasesoramiento y de la opinión de otros mecanismos del Estado, le pertenece la decisiónúltima en los problemas de política exterior y, cuando las circunstancias lo exijan, competeal Presidente de la República o al jefe del gobierno. Ningún otro organismo gubernativopodría pretender impartir instrucciones o señalar rumbos al Ministerio de RelacionesExteriores en materias que le son privativas. Ocurre que algunas veces, y con elargumento de que se trata de asuntos concernientes a su especialidad, ciertos organis-mos oficiales pretenden modificar las orientaciones de la Cancillería o, inclusive, planificarsu acción futura.

Tal injerencia, sobre todo si se convierte en habitual, resulta desacertada y peligrosa.En primer lugar, los sectores especializados de la administración pública tienden, comoes lógico, a ver los problemas desde su ángulo visual y omiten la consideración de otrosaspectos cuyo conocimiento resulta indispensable para procurar la solución adecuada. Si,por ejemplo, el Ministerio de Agricultura adopta una determinada posición en materia deexportación de cereales, es necesario compaginar su punto de vista con la convenienciadel país en los aspectos que nada tienen que ver con la agricultura. Y así sucesivamente.

En segundo lugar, la participación directiva de organismos heterogéneos en laconducción de la política exterior le quita a ésta la unidad que debe tener para que resulteinteligible y eficaz. Si todos intervienen y nadie regula y ordena esa intervención, un paíspuede simultáneamente ser belicista y pacifista, aislacionista e integracionista, autoritarioy democrático. La existencia de un organismo que, como la Cancillería, tenga el poder dedecisión final, impide esas incoherencias que nada contribuyen al afianzamiento delprestigio internacional de un Estado.

Tampoco, y por las mismas razones arriba enunciadas, parece conveniente que el jefedel gobierno o del Estado busquen asesoramiento en materia internacional en órganos adhoc ajenos a la Cancillería. En la era actual no es inusual que los gobernantes tengan asu lado a hombres o equipos de confianza a los que no asignan funciones formalesclaramente especificadas, pero que son sus consejeros más influyentes. Durante muchotiempo Harry Hopkins poseyó más gravitación sobre el Presidente Roosevelt en materiasinternacionales que su propio Secretario de Estado. Lo mismo pudo decirse de Kissingeren la etapa inmediatamente anterior a su nombramiento en ese cargo.

Esa creación de “equipos paralelos” debilita la autoridad de los órganos competentesy les hace perder fuerza negociadora frente a los demás Estados. Por otra parte, lacapacidad de los componentes de tales equipos no siempre está a la altura de lasexpectativas que los jefes de gobierno depositan en ellos pues ocurre que se trata depersonas elegidas más por razones afectivas y de confianza personal que por su probadaexperiencia en asuntos internacionales. No debe olvidarse que tanto en los regímenesmonárquicos como en los republicanos los Ministros son los secretarios naturales de losjefes de gobierno, de tal manera que la creación de otras secretarías representa unainjustificada duplicación de funciones.

Page 657: Derecho politico

659

3. Formulación de la política exterior

Hemos hablado de los órganos que manejan la política exterior de los Estados.Hablaremos ahora de la formulación de esa política exterior considerada en sí misma, esdecir, de la manera cómo se la concibe, se la manifiesta y se la expresa.

La concepción y ejecución de la política exterior varía considerablemente según sea elgrado de poder y de madurez política de cada país. En esta parte normativa de nuestroestudio nos referiremos al modo cómo, en principio, la política exterior debe ser formulada.

Los países con poca tradición de vida internacional o de escasa gravitación políticasuelen manejarse de acuerdo con las circunstancias. No poseen una línea estable nipersiguen objetivos definidos. Se mueven al azar de los acontecimientos y, sobre todo, delos avatares de la política interna. En esos países lo normal es que cuando cambien losgobiernos, los criterios de política exterior se modifiquen y las autoridades entrantes sepreocupen de hacer todo lo contrario de lo que hicieron las autoridades salientes.

Por el contrario, los países con fuerte tradición internacional y que, además, tienen pesoen el concierto de las naciones, conceden a la política exterior y a los órganos que lamanejan una importancia de primer plano. En virtud de esa valoración, la política exteriores formulada con sumo cuidado; se tiene permanentemente a la vista los objetivostrazados, y los cambios internos no afectan los lineamientos generales de la conductaexterior del país. A veces ocurre que esa continuidad se ve reflejada en la perduración deuna misma figura que ocupa por largos años posiciones claves de la conduccióninternacional. Metternich permaneció durante 39 años seguidos al frente del Ministerio deRelaciones Exteriores del Imperio austríaco, y durante esas cuatro décadas dirigió conincoercible unidad de criterio la política exterior del país. El Barón de Río Branco y elVizconde de Cabo Frío sirvieron sucesivamente al Imperio y a la República en altasfunciones de la diplomacia brasileña.

La continuidad es, pues, la primera condición para que una política exterior seaformulada con autoridad y eficacia. Si los demás Estados advierten que un país modificasus actitudes a cada instante, las palabras y actos de sus gobernantes dejan de merecerrespeto. De ahí la enorme importancia que tiene contar con un órgano de gobierno que seacomo la llama inextinguible de la tradición nacional en esas materias. En esos órganos -el Foreign Office, el Quai d’Orsay, Itamaraty- donde están depositados celosamente losarcana imperii y donde los dirigentes que llegan aprenden pacientemente la lección de losque se van.

No siempre los cambios en la política exterior son indicios de inmadurez. Por elcontrario, pueden traducir el espíritu alertado de los conductores que advierten que lapolítica anterior ya no sirve a los intereses del país. En 1.914 Italia se separó de la TripleAlianza que había contraído 30 años antes con Alemania y con Austria, y menos de un añodespués declaró la guerra a sus antiguos aliados. Sin abrir opinión sobre el aspecto moralde esa actitud, debe reconocerse que ella correspondía al interés nacional de Italia porquemientras los Imperios Centrales muy pocos le podían dar, las potencias aliadas podíanofrecerle las zonas irredentas que estaban en poder de sus enemigos.

Para la formulación de la política exterior es indispensable valorar muy cuidadosamen-te las posibilidades y las necesidades del país. El gran error del Kaiser Guillermo II -únicoconductor real de la política exterior alemana después de la caída de Bismarck- fue trazaruna política que llevaba inevitablemente al enfrentamiento naval con Gran Bretaña y a laguerra simultánea en dos frentes. Pese a su enorme poderío militar y a la superior calidadcombatiente de sus soldados, Alemania no pudo soportar el esfuerzo y cayó vencida enla Primera Guerra Mundial.

Page 658: Derecho politico

660

En cuanto a la necesidad de que la política exterior de un país, coincida con lossentimientos generales de su pueblo, nos referiremos al punto al tratar el tema de lapolítica exterior y la opinión pública.

Los modos externos de expresión por medio de los cuales la política exterior se formulason muy variados y pueden consistir en palabras, en actitudes e, inclusive, en omisiones.

La formulación de la política exterior por medio de la palabra hablada o escrita es elmodo más frecuente. Declaraciones, mensajes, discursos, conferencias de prensa,constituyen los medios habituales por mediante los cuales los gobernantes dan a conocersu pensamiento en materia internacional. En los países de fuerte tradición parlamentariaesas manifestaciones se hacen frecuentemente antes los cuerpos legislativos.

Condiciones apreciables de los pronunciamientos en materia internacional son laprecisión y la sobriedad. Si la materia no lo requiere ineludiblemente, esos pronunciamien-tos deben ser breves y no demasiado numerosos. Las palabras, como la moneda, sedesvalorizan cuando son demasiado abundantes. En cuanto a la precisión, surge de tenerideas claras sobre los objetivos a perseguir. Un gobierno que no sabe bien lo que quiere,difícilmente podrá expresar con nitidez su pensamiento sobre política exterior.

La política exterior puede también formularse con gestos o actitudes. En su momento nosreferiremos a los innumerables modos de pronunciarse mediante hechos. Señalemos ahoraque esas actitudes deben reunir las mismas condiciones que las palabras, es decir, ser sobriasy coherentes. Un gesto aparatoso (como el del gobierno alemán en 1.911 cuando envió elcrucero “Panther” al puerto de Agadir para significar su interés por Marruecos) resultacontraproducente cuando la finalidad que lo inspira se deja -más adelante- de lado.

La aptitud para prever el futuro constituye una de las cualidades más valiosas quedeben adornar al conductor de la política exterior. La situación internacional vigente alcomienzo de la Segunda Guerra Mundial indicaba que España se plegaría al conflicto allado de las potencias del Eje. Sin embargo, el general Franco intuyó que esa actitud nosería conveniente ni para España ni para su régimen y se mantuvo neutral. Gracias a esaprevisión salvó a su país de destrucciones ingentes y conservó el poder por variasdécadas. Menos acertado en sus anticipos, Mussolini creyó, en 1.940, que la guerraestaba definida a favor de Alemania y se incorporó a la contienda. La opción resultónefasta para Italia y para él.

En la formulación de la política exterior debe privar la razón sobre las pasiones porquela política exterior exige inteligencia todavía más que poder. Pero eso no significanecesariamente que el estilo de una política exterior deba necesariamente ser frío. Unadosis razonable de emoción y de sentimientos vigoriza la posición internacional de un paísy le otorga un importante respaldo dentro de su propio pueblo.

4. Política exterior y política interna

La política exterior de un Estado es la proyección de su personalidad nacional más alláde sus fronteras. Es, por tanto, indivisible de su política interna, que define esa persona-lidad en el ámbito doméstico.

Resulta así inevitable que las corrientes o tendencias dominantes en el gobierno de unEstado incidan en su política exterior. Tanto la orientación ideológica como el estilo conque se manejan las relaciones exteriores de un país están determinados por lasorientaciones que prevalecen en el plano interno.

Page 659: Derecho politico

661

Ello no obstante, las naciones que han alcanzado un alto grado de madurez y que handesempeñado o desempeñan un papel principal en el escenario internacional, procuranreducir al mínimo la incidencia de los factores internos en la conducción de la políticaexterior. Teniendo por cierto el conocido dicho de Splenger de que la verdadera políticaes la política exterior, las grandes naciones -aquellas dotadas de una claro sentido de supropio destino- olvidan las disidencias intestinas y supeditan los problemas domésticos alas cuestiones de orden internacional.

Esto explica que sea muy difícil que un país anarquizado o dividido en las cosasesenciales pueda tener una política exterior coherente y eficaz. Las querellas internasconsumen demasiada energía y debilitan la capacidad creadora para realizar, en esascondiciones, una gran empresa común. Por eso el ordenamiento interno de un Estado, laarmonía básica entre gobernantes y gobernados, la vigencia de instituciones permanen-tes y respetadas, la existencia de un consenso popular suficientemente amplio acerca delrégimen que debe imperar, el predominio de creencias básicas en materia de vida pública,no solamente importan al bienestar y a la prosperidad interna de una nación sino tambiéna su posición internacional.

Es, por ello, de capital importancia que cuando se adopten medidas internas conposible repercusión internacional, esa repercusión sea tenida en cuenta y evaluada en suverdadero significado. Ocurre a veces que a falta de adecuada información por parte delos órganos de decisión competentes y por deficiente conexión entre ellos y los departa-mentos responsables del manejo de las relaciones internacionales, la adopción dedeterminadas medidas provoque dificultades con países extranjeros que, por lo general,no ha estado en el ánimo de nadie suscitar. No es infrecuente tampoco que conociéndosey previéndose esas dificultades, se las subestime en virtud de que ellas no gravitan enforma inmediata en el orden interno. Esta subestimación de los problemas internacionaleses característica de los países carentes de visión clara de su destino histórico ydesprovistos de vocación de grandeza.

Hay casos, sin embargo, en que un Estado adopta medidas políticas de carácter internocon plena conciencia de su repercusión negativa en el plano internacional sin que ellosignifique ignorancia o despreocupación de su parte. Así por ejemplo, la política racial deSud Africa suscita una repulsa general en la comunidad internacional que, por cierto, elgobierno de ese Estado no desconoce ni puede dejar de apreciar. Pero en la estimativade la minoría blanca que gobierna el país, el abandono del apartheid tendría consecuen-cias mucho más nefastas que los perjuicios, por lo demás relativos, que engendra supolítica segregacionista. La política racial de la república sudafricana podrá ser conside-rada censurable, y lo es ciertamente. Pero no es el fruto de la subestimación de los factoresexternos sino de la aplicación de una tabla de valores en la cual la motivación interna (elpredominio de la población de origen europeo) ocupa el primer lugar.

La necesaria unidad de miras entre la política interna y la política exterior no debe hacerperder de vista las profundas diferencias que existen entre ambas en cuanto a los métodosde acción. Es necesario tener siempre presente que cuando el gobernante opera en elámbito interno, lo hace con autoridad suprema. Aún en los regímenes que se ajustan a unorden jurídico, el Estado -sea como administrador o como legislador- no reconoce podersuperior a sí mismo.

En cambio, cuando el Estado actúa en el plano internacional, debe tratar con entidadestan soberanas como él y a veces superiores en poder material. Ella obliga a medir laspropias fuerzas antes de tomar actitudes que podrían llevar a un conflicto perjudicial. Losgobernantes con poca experiencia en los asuntos internacionales tienen la tendencia aconsiderar la política exterior como una rama de la política interna y a suponersubconscientemente que los otros países están sometidos a su autoridad como los

Page 660: Derecho politico

662

ciudadanos sobre los cuales gobierna. Hace algunos años, la primera autoridad de unorganismo técnico en un país latinoamericano se dirigió al Ministerio de RelacionesExteriores indicando que “dispusiera” la disminución de las exportaciones de otro Estadoa terceros países por ser éstas perjudiciales para el desarrollo de la producción dedeterminado artículo en esa nación. Aunque la formulación de ese criterio parezca de unadesusada ingenuidad, no dejó de representar un estado de ánimo vastamente difundidoentre quienes carecen de práctica en el manejo de las relaciones internacionales.

5. Política exterior y defensa nacional

En los tiempos actuales, y como consecuencia de la agudización de los conflictosinternacionales, los temas relativos a la defensa nacional han adquirido una importanciade primer plano en la orientación de la política exterior de casi todos los países y en ladeterminación de sus actitudes. Esta preocupación por los problemas relativos a ladefensa nacional ha conferido a las Fuerzas Armadas una participación muy activa y unpapel destacado en todos los problemas atinentes a la política exterior. Esta afirmaciónno es tan sólo válida para los países donde los sectores militares ocupan, como tales, unaposición preponderante en el gobierno sino también en aquellos donde los elementosciviles conservan la primacía en el manejo de los negocios públicos.

Conviene ante todo, visto lo elástico del término, precisar el concepto de defensanacional. En el preámbulo o exposición de motivos de la ley argentina Nº 16.970 se afirmaque “la defensa nacional comprende el conjunto de medidas que el Estado adopta paralograr la seguridad nacional". Y en el artículo 2 de la citada ley se dice que “la seguridadnacional es la situación en la cual los intereses vitales de la nación se hallan a cubierto deinterferencias y perturbaciones sustanciales”.

La cuestión consiste en determinar qué tipo de factores podrían generar esasinterferencias y perturbaciones en el plano internacional y qué misión corresponde a cadauno de los órganos del Estado a fin de neutralizarlas. Este discernimiento de causas ydelimitación de competencias parece indispensable para impedir superposiciones deautoridad que complicarían seriamente el manejo de la política exterior.

Con respecto al primer punto, los factores generadores de complicaciones de tipointernacional no son únicamente los que emanan de la acción directa y de la deliberadavoluntad de otro u otros Estados. Pero de hecho, una acción de origen foráneo, aunque nonecesariamente imputable a un determinado gobierno, puede afectar la seguridad nacionaly, de paso, crear dificultades de orden internacional.

El caso más típico que se presenta en los tiempos actuales de una situación de esegénero es el de la acción subversiva. Un país limítrofe puede constituirse -con o sinanuencia de su gobierno- en un centro de propaganda agitadora o en un foco de guerrillasque perturben la paz interna y afecten consiguientemente la seguridad nacional. Talestado de cosas vulnera simultáneamente la defensa nacional y la política exterior.

La existencia de un problema de doble vertiente lleva a considerar el segundo punto:cuál es el órgano del Estado competente para actuar.

No parece necesario indicar que en todo cuanto concierna al mantenimiento del ordeninterno, los órganos competentes son los legalmente encargados de garantizar ese orden.El Ministerio político (que en los países de nuestra lengua se llaman del Interior, deGobierno o de Gobernación) y el Ministerio de Defensa o los Ministerios militares dondelos haya, tienen, con la cooperación de las autoridades locales, competencia exclusivapara obrar conforme lo aconsejen las circunstancias.

Page 661: Derecho politico

663

En cuanto a las repercusiones internacionales que hechos de esa naturaleza podríanprovocar, la determinación de la acción a seguir corresponde privativamente al Ministeriode Relaciones Exteriores pues este órgano es el encargado de evaluar el alcance de loshechos en su proyección interna y determinar las medidas que cabe tomar. Ninguno delos órganos específicamente encargados de garantizar la seguridad nacional podríaimponer a la Cancillería el temperamento a seguir. Tan sólo el Jefe de Estado o delgobierno -máximos titulares del poder- pueden imponer su criterio por sobre el de losórganos bajo su dependencia. Suya es, en definitiva, la responsabilidad por todo lo queconcierne a la administración pública.

Con mayor razón todavía, la determinación de la actitud a seguir frente a otros paísesno podría, con argumentos basados en la defensa nacional, ser sustraída al órganonaturalmente competente. Conviene, en ese sentido, tener en cuenta que los instrumen-tos del Estado específicamente asignados a la tarea de garantizar la seguridad nacionalson órganos técnicos y no políticos; son el brazo ejecutor de una política pero no sonquienes la planean y la deciden.

Las precedentes afirmaciones en modo alguno excluyen la posibilidad de que losórganos encargados de la defensa nacional y el órgano encargado de conducir la políticaexterior mantengan estrecho contacto e intercambio de informaciones sobre los múltiplespuntos en que su radio de actividad es coincidente. No excluyen siquiera la posibilidad deque los órganos de la defensa nacional hagan llegar a la Cancillería sus opiniones y puntosde vista sobre los problemas de interés común. En la presente circunstancia de la vidainternacional, los Ministerios de Relaciones Exteriores no podrían actuar sin una perma-nente colaboración y asesoramiento de los Estados Mayores y de los servicios deinteligencia. Sin ese asesoramiento se actuaría a ciegas en materias capitales para elinterés nacional.

Por ello, parece sumamente conveniente la institucionalización de esa cooperación através de organismos como el Consejo Nacional de Seguridad, que existe en los EstadosUnidos y en otros países del Continente americano y de Europa. Es en el seno de unórgano de ese tipo donde puede efectuarse normalmente el intercambio de elementos dejuicio que permite llegar a una evaluación coordinada de las situaciones emergentes.Queda, sin embargo, en claro que el Consejo Nacional de Seguridad o cualquier otraentidad equivalente no debería nunca ser un órgano ejecutivo sino un órgano coordinador;por tanto su secretariado no podría impartir instrucciones a las reparticiones estatales quelo integran. En lo que a la política exterior se refiere, debemos reiterar una vez más quelas decisiones deben, en última instancia, ser adoptadas por el Ministerio de RelacionesExteriores bajo la autoridad y con la anuencia del Jefe del Estado o del gobierno dondelas dos funciones no recaen en la misma persona.

6. Política exterior y opinión pública

El concepto de opinión pública es equívoco y se lo puede emplear con diversasacepciones. A los efectos de nuestro estudio diremos que la opinión pública consiste enel conjunto de puntos de vista que predominan en una comunidad sobre temas de interésgeneral y que son materia de discusión.

De la precedente definición surgen algunas notas que conviene explayar brevemente.En primer lugar, la opinión pública consiste en un conjunto de puntos de vista. No la formancreencias firmes y arraigadas como podrían ser las adhesiones a un credo religioso o auna convicción política sino criterios circunstanciales que pueden modificarse sin dema-siada dificultad. En segundo lugar, se trata de criterios dominantes es decir, que se

Page 662: Derecho politico

664

imponen en el consenso general a los sentimientos adversos. Ese predominio no se midetanto por la cantidad de personas que adhieren a una posición determinada sino por lacalidad y jerarquía de los opinantes y, sobre todo, por la intensidad con que profesan undeterminado punto de vista. En tercer lugar, la opinión pública dice relación con temassusceptibles de controversia. No hay “opinión pública” respecto de asuntos que se juzganindiscutibles. La opinión pública versa, por definición, sobre lo debatible y lo contingente.

La opinión pública como hecho político es una realidad nueva en la historia de lacivilización. Aparece recién en el siglo XVIII y surge de los medios intelectuales francesesligados al naciente pensamiento liberal. Como lo recuerda Funck-Brentano, fue en los“salones” aristocráticos y en los cenáculos de los enciclopedistas donde emergieron lasprimeras manifestaciones de la opinión pública. El advenimiento de las masas al poder yla difusión de los medios de comunicación social quitó al concepto de opinión pública sucarácter restringido y minoritario y lo convirtió en una manifestación más de la “voluntadgeneral”.

No es extraño, pues, que la opinión pública haya adquirido progresivamente unagravitación que a veces resulta decisiva en el curso de los acontecimientos internaciona-les. Esa gravitación se ejerce a través de la presión moral sobre los gobiernos cuandoéstos deben adoptar decisiones de importancia referente a la política exterior de lospaíses.

Ha sido materia de debate si la gravitación de la opinión pública es conveniente o nocivapara el manejo de la política exterior. El gran antipopulista que fue Metternich, al comienzode su carrera en 1.808, ya vituperaba la creciente influencia de ese factor al que juzgaba“nefasto”, y esa opinión fue, en forma más o menos confesada, compartida por todos losadeptos de la política internacional clásica. En cambio, los creyentes de la democracialiberal fueron siempre entusiastas convencidos de los beneficios que la presencia de laopinión pública podría traer al mejor desarrollo de la política exterior de los Estados. Elprimero de los 14 puntos enunciados por el presidente Wilson en su mensaje al Congresodel 8 de enero de 1.918 sostiene que la diplomacia debe proceder siempre abiertamentey “a la vista pública”.

Sea de ello lo que fuere -y las aprensiones de Matternich no han dejado de mostrarsemás de una vez justificadas- la opinión pública es una realidad, es un hecho histórico queno es posible ignorar ni remover. Con él se debe contar, y por ello resulta indispensableconocerlo y apreciarlo en su verdadera significación.

Como afirma el profesor Duroselle, la opinión pública es una fuerza. Y lo es en la medidaen que es intensa. En efecto, es esa intensidad de las corrientes de opinión mucho másque el grado de su difusión lo que les confiere poder actuante. Ello es válido en el ordeninterno pero lo es mucho más todavía en el plano internacional donde el número depersonas auténticamente informadas -salvo el caso de crisis graves- es comparativamen-te reducido. De acuerdo con las conclusiones de un trabajo dirigido por Lester Markel(Public opinion and Foreign Policy), sólo el 25% de las personas posee alguna informaciónsobre asuntos internacionales y de ellas, apenas el 1% tiene conocimientos “precisos yabundantes” acerca de esos asuntos. Si ello ocurre en un país de alto nivel educacional,podrá inferirse cuáles han de ser los porcentajes de personas informadas en los paísesdonde la gran mayoría de la población es analfabeta. Así pues, aún en la era de las masas,la política internacional sigue siendo un tema para minorías.

La intensidad de las corrientes de opinión pública se genera casi siempre pormotivaciones de carácter emocional que muchas veces la razón y los hechos noconfirman. Hasta el año 1.898 la opinión pública de los Estados Unidos era casicompletamente ajena a la guerra que desde 30 años atrás se venía librando, con

Page 663: Derecho politico

665

intermitencias, entre los españoles y los cubanos partidarios de la independencia. Pero lavoladura del acorazado Maine en el puerto de La Habana, el 15 de marzo de dicho año,provocó una ola de indignación colectiva que contribuyó poderosamente a provocar,pocas semanas después, la declaración de guerra de los Estados Unidos a España. Ahorabien: la investigación dispuesta por la Secretaría de Marina norteamericana no llegó aconclusión alguna que permitiera asignar a las autoridades españolas cualquier tipo deresponsabilidad alguna por ese desastre.

¿Cuál debe ser la posición de los conductores de la política exterior frente a lasreacciones de la opinión pública en los asuntos internacionales? La cuestión es complejay no consiente actitudes simplistas. El profesor Morgenthau en su ya citada obra sostieneque los dirigentes de la política exterior deben atenerse a tres reglas fundamentales. Enprimer lugar, deben partir del supuesto de que el conflicto entre las exigencias de la políticaexterior y las preferencias de la opinión pública se encuentra en la naturaleza misma delas cosas y que, por tanto, es inevitable. En segundo lugar, el gobierno debe estarfirmemente convencido de que su papel frente a la opinión pública no debe ser pasivo sinoorientador; debe dirigirla y no ser su esclavo. En tercer lugar, el gobernante debe distinguirentre lo que es meramente deseable en política exterior y lo que es esencial. Puedetransigir con los reclamos de la opinión pública en todo cuanto sea secundario y adjetivoy debe mantenerse inconmovible, aún a riesgo de perder sus posiciones ante ella, en todocuanto considere vital para los intereses del país.

Consideramos que estas pautas de conducta son profundamente acertadas, y permi-ten establecer un equilibrio razonable entre la realidad del poder que tiene hoy la opiniónpública y el deber de los conductores de no apartarse de lo que consideran convenientey necesario para el bien de su país. Pero la política, tanto interna como externa, es un ordende prudencia, y sólo ante los casos concretos cabrá decir si esas reglas, dictadas por lasensatez, han sido o no observadas por los gobernantes.

La firmeza y al propio tiempo la permeabilidad que deben tener los conductores de lapolítica exterior respecto de la opinión pública dependen fundamentalmente de suscalidades de estadistas y de su vocación por el liderazgo. Las personalidades vigorosasy las inteligencias claras saben hasta dónde se puede llegar en las concesiones a lasexigencias de la opinión y son capaces de enfrentar con valentía al criterio dominante silo juzgan errado. En cambio, los débiles y los demagogos, los que carecen de conviccionesarraigadas y sinceras, están siempre pendientes del “qué dirán” y son incapaces de trazarrumbos claros y definidos a la política exterior de sus países. Un Bismarck, un Cavour, unClemenceau, un Franco, un De Gaulle, no se dejaron nunca llevar por los vientospasajeros de la opinión y al propio tiempo interpretaron el sentir esencial de sus pueblosen las cosas más vitales. Hay, por otra parte, infinidad de ejemplos de gobernantes quefracasaron en su conducción por demasiado empecinados o por demasiado impresiona-bles. En este caso, el saber colocarse en el justo punto de equilibrio es lo que connota lacalidad del auténtico hombre de Estado.

La opinión pública es algo impersonal y no se reduce a lo que piensan tales figuras otales partidos. Pero los núcleos organizados pueden constituir medios eficaces deformación y de presión respecto de la opinión pública. Los medios de comunicación social,por sobre todo, contribuyen a crearla y estimularla.

Esos medios, y sobre todo la prensa, desempeñan un papel primordial en la opinión,y los gobernantes no deben ignorarlo. Ciertos diarios (que no siempre son los de mayor

Page 664: Derecho politico

666

tiraje) tienen una influencia decisiva en la creación de “climas” políticos que pueden aveces llevar a un país a la guerra. La génesis del estado emocional de la opiniónnorteamericana a que nos referimos más arriba con motivo del episodio del Maine fuedebida, en medida principal, a la explotación periodística que del suceso hizo RandolphHearst desde las columnas del Journal. La posición del New York Times constituye unode los factores importantes para la formación de la opinión pública norteamericana enmateria internacional.

El papel de la prensa como rectora y creadora de opinión pública no debe ser nideificado ni menospreciado. Los diarios son empresas privadas que, como tales, repre-sentan puntos de vista sectoriales o reflejan intereses de núcleos determinados. Ello noes malo en sí cuando esos intereses no son espurios o antagónicos con el interés superiorde la nación. Lo que el gobernante debe saber discernir es la autenticidad de la opiniónreflejada en la prensa y su peso real en la opinión. En 1.917 todos los diarios influyentesde la Argentina estaban por la declaración de guerra a Alemania. El presidente Yrigoyenno se inmutó y mantuvo su política neutralista. Pese a ello, las grandes mayoríaselectorales que había conquistado no lo abandonaron. Este ejemplo demuestra que si bienla prensa es uno de los componentes más importantes de la opinión pública en los asuntosinternacionales, muchas veces los llamados “movimientos de opinión pública” soncreados artificialmente y no reflejan el sentir general del país.

7. Influencia de los factores psicológicos en la política exterior

No se ha puesto suficiente énfasis en la importancia del papel que desempeñan losfactores sicológicos en la conducción de los negocios internacionales. Debe recordarse-como lo hace Gastón Berger- que las relaciones entre los Estados comienzan y terminansiempre por conversaciones entre personas. El elemento humano y anímico constituye,pues, la materia del trato internacional.

Por eso, una de las principales preocupaciones que deben animar al hombre de Estadoque se ocupa de problemas de política exterior, debe ser la de comprender la psicologíanacional de los demás países -sobre todo lo de aquellos con los cuales la relación esestrecha- y la de los hombres que los representan. Sin esa comprensión el conductorinternacional estará a ciegas sobre las motivaciones profundas que inspiran a susinterlocutores y sobre el verdadero sentido de las posiciones que adoptan.

Por esa razón es tan importante que el hombre de gobierno que se ocupa de políticaexterior haya visitado de manera no demasiado fugaz otros países y conozca de cerca apersonalidades extranjeras. Un hombre público que no haya salido de su país, que sóloconozca su propio idioma, que carezca de vivencias más allá de las fronteras de su patria,difícilmente podrá hacerse cargo con justeza del sentir íntimo de aquellos con los cualesdialoga.

No se trata, entiéndase bien, de que el estadista deba plegarse al modo de ser ajenoy de que adopte la psicología de otro pueblo que no sea el suyo. De lo que se trata es deque a partir de su propia e intransferible personalidad nacional esté en condiciones deapreciar vitalmente el sentido de la conducta y las reacciones humanas de quienes no sonsus compatriotas. Aún en los casos en que su concepto del interés nacional le impongala obligación de ser rígidamente intransigente en una cuestión dada, es necesario queconozca el por qué final de la posición de sus antagonistas. Debe hacer un esfuerzo paracolocarse en su lugar y para encontrar una explicación, aunque no necesariamente unajustificación de sus actitudes.

Page 665: Derecho politico

667

Los modos de obrar y de reaccionar varían según el carácter de cada pueblo o aún decada región del globo. Hay un carácter oriental como hay un carácter occidental; hay uncarácter latino como hay un carácter eslavo o anglosajón. Dentro de un mismo grupoétnico es distinta la conformación psicológica de los sectores nacionales que lo integran.No es la misma la de un italiano, la de un francés o la de un español. El conductor de lapolítica exterior debe “traducir” o interpretar los gestos políticos y las actitudes de las otrasunidades nacionales y no aplicarles rígidamente su propia tabla de valores.

La comprensión a que nos referimos no solamente debe existir respecto de lasmodalidades del carácter nacional de los otros países sino también respecto de susproblemas. A través de los medios informativos, los ciudadanos de una nación suelentener una imagen deformada de otro país y de sus nacionales porque no están al tanto desus problemas y los juzgan mal. Por eso pudo decir con exactitud Quincy Wright que “lasrelaciones internacionales son, en gran medida, más relaciones entre visiones fantásticassobre las naciones que entre las naciones reales”.

Uno de los sentimientos que más se ha de procurar captarse en otros pueblos cuandose trata con ellos -porque es uno de los más difundidos y frecuentes- es el temor. Podríadecirse que en el plano internacional el primer factor determinante de conflictos, antes queel odio o la ambición, es el miedo “al otro”. ¡Cuántas veces ha ocurrido que dos países sehan lanzado entre sí a la guerra, no porque alguno de ellos quisiera dominar a suantagonista sino porque ambos estaban atemorizados!. La Primera Guerra Mundial fue,por encima de todo, una explosión de temores recíprocos por largo tiempo contenidos.Francia tenía miedo de Alemania porque suponía que era su intención aumentar lasconquistas de 1.870, y Alemania tenía miedo que Francia quisiera recuperar Alsacia yLorena. Rusia tenía miedo de que los esclavos del sur se vieran subyugados y oprimidospor Austria, y Austria temía que Rusia, en su posición de paladín de las reivindicacioneseslavas, destruyera su imperio. Inglaterra tenía miedo que Alemania le arrebatara eldominio de los mares y, con él, su supremacía en el concierto internacional. En cuanto alos países más pequeños, estaban aterrados con respecto a todo y a todos. Si los pueblosy los gobernantes se hubieran conocido mejor, muchos de sus temores se hubieranatemperado y acaso hubiera podido evitarse una catástrofe que cambió la faz del mundo.

Algo parecido puede decirse, mutatis mutandis, de la situación planteada después dela Segunda Guerra Mundial entre las dos superpotencias. Ya nos ocuparemos en detalledel tema de la guerra fría. Pero es pertinente al punto que ahora estamos desarrollandoseñalar que en una medida nada desdeñable, el enfrentamiento entre los Estados Unidosy la Unión Soviética tiene su raíz en el temor recíproco al ataque nuclear que cualquierade los dos países está en condiciones de lanzar sobre el otro y a las consecuencias letalesque de él se seguirían.

A la necesidad de conocer mejor a los demás, corresponde la necesidad de darse aconocer de una manera más conforme a la realidad de la propia imagen. El pueblonorteamericano provoca hoy en el mundo un conjunto complejo de temores y rencores.Parte de esos sentimientos adversos son inevitables porque siempre el poder y la riquezageneran pasiones hostiles en quienes no poseen esos bienes. Parte también de esossentimientos se originan en cierta falta de habilidad que el país y sus ciudadanosdemuestran al presentarse ante el exterior. No es necesario llegar a las exageracionescaricaturescas del “ugly american” para reconocer que los norteamericanos son mejores

Page 666: Derecho politico

668

no sólo de cómo los presentan sus enemigos ideológicos sino de cómo ellos mismos sepresentan ante los demás pueblos. No se trata aquí de un problema de propaganda -temaque será examinado más adelante- sino de falta de aptitud psicológica para advertir losaspectos de la propia personalidad nacional que interesa poner de relieve.

Cierto es que el ser humano es sustancialmente igual en todas partes de la tierra y queel conocimiento de la naturaleza humana como tal, con sus grandezas y miserias, es elprimer saber que debe poseer el hombre público. Pero las variantes impuestas por lasrazas y las nacionalidades exigen un conocimiento especial al gobernante que se ocupade las relaciones internacionales. Por eso, el influjo de los factores psicológicos es tangrande en el desarrollo de la política exterior.

Page 667: Derecho politico

669

FICHA DE EVALUACIÓNMÓDULO ÚNICO

Sr. alumno/a:

El Instituto de Educación Abierta y a Distancia, en su constante preocupación por mejorar lacalidad de su nivel académico y sistema administrativo, solicita su importante colaboraciónpara responder a esta ficha de evaluación. Una vez realizada entréguela a su Tutoría en elmenor tiempo posible.

1) Marque con una cruz

MÓDULO En gran medida Medianamente Escasamente

1. Los contenidos de los módulosfueron verdadera guía de apren-dizaje (punto 5 del módulo).

2. Los contenidos proporcionadosme ayudaron a resolver las acti-vidades.

3. Los textos (anexos) selecciona-dos me permitieron conocer mássobre cada tema.

4. La metodología de Estudio (pun-to 4 del módulo) me orientó enel aprendizaje.

5. Las indicaciones para realizaractividades me resultaron claras.

6. Las actividades propuestas fue-ron accesibles.

7. Las actividades me permitieronuna reflexión atenta sobre el con-tenido

8. El lenguaje empleado en cadamódulo fue accesible.

CONSULTAS A TUTORIAS SI NO

1. Fueron importantes y ayudaron resolver mis dudas y actividades.

2) PARA QUE LA PROXIMA SALGA MEJOR...(Agregue sugerencias sobre la línea de puntos)

1.- Para mejorar este módulo se podría ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3) EVALUACION SINTETICA DEL MODULO............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Evaluación: MB - B - R - I -

4) OTRAS SUGERENCIAS.............................................................................................................................................................................................................................................