derecho penal privativo

10
 DERECHO PENAL PRIVATIVO Item Dice Debe decir 1.- La Pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes  jurídicos tutelados por la Ley . a)Principio de Responsabilidad Penal. b) Principio de Lesividad. c) Prin cipio de Le galid ad. d) Principio de Proporcionalidad. e) Prin cipio de Analo gía. La exp res ión : “La Pena, necesa riamen te, pr ecis a de la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados por la Ley.”, corresponde al: a) Principio de Responsabilidad Pen al. b)Principio de Lesividad. c) Prin cipio de Leg alidad. d) Principio de P roporcionalidad. e) Principio de Analogía. 2.- Qué principios delimitan el ámbito de aplicación de la Ley Penal Privativa: a) Principio d e la Responsabilidad Penal y de combinación. b) Principio de Lesividad y de Responsabilidad. c) Principio de Legalidad y de Proporcionalidad. d) Principio d e Proporcion alidad y de Lesividad. Los Principios que delimitan el ámbito de aplicación de la Ley Penal Privativa, son: a) Principio de la Responsabilidad Penal y el Principio de combinación. b) Principio de Lesividad y el Principio de Responsabilidad. c) Principio de Legalidad y el Principio de Proporcionalidad. d) Principio de Proporcionalidad y el Principio de

Upload: pepe-vasquez

Post on 19-Jul-2015

396 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Penal Privativo

5/16/2018 Derecho Penal Privativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-penal-privativo 1/11

DERECHO PENAL PRIVATIVO

Item

NºDice Debe decir

1.- La Pena, necesariamente, precisa de

la lesión o puesta en peligro de bienes

 jurídicos tutelados por la Ley.

a) Principio de ResponsabilidadPenal.

b) Principio de Lesividad.

c) Principio de Legalidad.

d) Principio de Proporcionalidad.

e) Principio de Analogía.

La expresión: “La Pena, necesariamente, precisa de la

lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados por

la Ley.”, corresponde al:

a) Principio de Responsabilidad Penal.

b) Principio de Lesividad.

c) Principio de Legalidad.

d) Principio de Proporcionalidad.

e) Principio de Analogía.

2.- Qué principios delimitan el ámbito de

aplicación de la Ley Penal Privativa:

a) Principio de la ResponsabilidadPenal y de combinación.

b) Principio de Lesividad y deResponsabilidad.

c) Principio de Legalidad y deProporcionalidad.

d) Principio de Proporcionalidad yde Lesividad.

Los Principios que delimitan el ámbito de aplicación de la

Ley Penal Privativa, son:

a) Principio de la Responsabilidad Penal y el Principio de

combinación.

b) Principio de Lesividad y el Principio deResponsabilidad.

c) Principio de Legalidad y el Principio de

Proporcionalidad.

d) Principio de Proporcionalidad y el Principio de

Page 2: Derecho Penal Privativo

5/16/2018 Derecho Penal Privativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-penal-privativo 2/11

e) Principio de Legalidad y deEspecialidad.

Lesividad.

e) Principio de Legalidad y el Principio de Especialidad.

3.- Las fuentes supletorias del Derecho

Penal Privativo:

a) La doctrina

b) La ley

c) La norma jurídica

d) La costumbre

e) a y d son correctas

Entre otra mas, las fuentes supletorias del Derecho Penal

Privativo son:

a) La doctrina y la ley.

b) La ley y la costumbre.

c) Las norma jurídica.

d) La costumbre y la ley.

e) La doctrina y la costumbre.

4.- La Justicia Militar, es un fuero

reconocido en el inciso 1 del Art. 139

de la Carta Magna, esta concebida

como un ……..………. y como tal

………..en relación al Fuero Común

a) fuero privativo – independiente

b) fuero independiente – autónomo

c) fuero autónomo – privativo

d) fuero juzgo – privativo

¿Quién está concebido como un fuero independiente y

autónomo, en relación al Fuero Común?

a) La Justicia Divina.

b) La Justicia Militar.

c) El Código administrativo castrense.

d) Los Procedimientos administrativos castrenses.

e) La Justicia Celestial.

Page 3: Derecho Penal Privativo

5/16/2018 Derecho Penal Privativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-penal-privativo 3/11

e) fuero derivado – subordinado

5.- Principio de la Justicia Militar.-

Rechaza toda posibilidad que se

asigne arbitrariamente un juez o

tribunal para un caso determinado, se

requiere que el juez que conoce el

proceso haya sido designado con

anterioridad según reglas generales.

a) debido proceso

b) contradicción

c) juez natural

d) órgano predeterminado

e) sistema de defensa

“Rechaza toda posibilidad que se asigne arbitrariamente

un juez o tribunal para un caso determinado, se requiere

que el juez que conoce el proceso haya sido designado

con anterioridad según reglas generales”.

El párrafo anterior expresa el:

a) Derecho al Juez imparcial.

b) Derecho al debido proceso.

c) Derecho al Juez Natural.

d) Derecho al proceso sumario.

e) Derecho al Juez de procesos sumarios.

6.- Son delitos militares todos aquellos

actos, que atentan de una manera uotra contra la organización de:

a) Fuerzas armadas y de la Policía

nacional.

b) Fuerzas policiales y rondas

campesinas

Los delitos militares son:

a)  Todos aquellos actos, que atentan de una manera uotra contra la organización de las Fuerzas Armadas y

de la Policía Nacional.

b)  Todos aquellos actos, que atentan de una manera u

otra contra la organización de las Fuerzas policiales y

Page 4: Derecho Penal Privativo

5/16/2018 Derecho Penal Privativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-penal-privativo 4/11

c) Sistema de defensa nacional

d) Sistema Nacional Militar Policial

e) Fuerzas armadas

Rondas campesinas.

c)  Todos aquellos actos, que atentan de una manera u

otra contra el Sistema de Defensa Civil.

d)  Todos aquellos actos, que atentan de una manera u

otra contra el Sistema Nacional de SerenosMunicipales

e)  Todos aquellos actos, que atentan de una manera u

otra contra la Seguridad ciudadana.

7.- Se ha definido el delito de función,

como la acción típica, antijurídica,

culpable, imputable a un militar o

policía que cumple o ejerce unafunción derivada de los fines

asignados a la Fuerzas Armadas y

Policía Nacional.

a) inconstitucional

b) antijurídica

c) ilegitimad) infractora

e) ilegal

La expresión: “la acción típica, antijurídica, culpable,

imputable a un militar o policía que cumple o ejerce una

función derivada de los fines asignados a la Fuerzas

Armadas y Policía Nacional.”, corresponde a la definiciónde:

a) Delito de definición

b) Delito de función

c) Inconstitucionalidad

d) Acción infractora

e) Acción antijurídica

8.- Cuando se presenta: unidad de hecho, Cuando se dan los siguientes requisitos: a) unidad de

Page 5: Derecho Penal Privativo

5/16/2018 Derecho Penal Privativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-penal-privativo 5/11

violación de varias disposiciones

legales y unidad de resolución, existe:

a) Concurso aparente de delitos

b) Concurso ideal

c) Concurso aparente

d) Concurso Real

e) Concurso aparente de

infracciones

hecho, b) violación de varias disposiciones legales y c)

unidad de resolución; entonces, se dice que existe:

a) Concurso aparente de delitos

b) Concurso ideal

c) Concurso aparente

d) Concurso Real

e) Concurso aparente de infracciones

9.- Son circunstancias que liberan al

autor o sujeto activo del delito, de la

responsabilidad penalcorrespondiente, cuando concurren

los requisitos necesarios, conforme al

Código de Justicia Militar.

Corresponde a:

a) causas de justificación.

b) causas de inimputabilidad.

c) causales de justificación.

d) el objeto de la relación jurídico

aduanera.

e) circunstancias eximentes.

La expresión: “Liberan al autor o sujeto activo del delito,

de la responsabilidad penal correspondiente, cuando

concurren los requisitos necesarios, conforme al Códigode Justicia Militar.”, corresponde a la definición de:

a) Causas de justificación.

b) Causas de inimputabilidad.

c) Causales de justificación.

d) El objeto de la relación jurídico aduanera.

e) Circunstancias eximentes.

Page 6: Derecho Penal Privativo

5/16/2018 Derecho Penal Privativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-penal-privativo 6/11

10.- Haber cometido el delito a

consecuencia de amenaza o

provocación inmediata de parte del

ofendido. Corresponde:

a) circunstancia atenuante

b) circunstancia eximente

c) circunstancia aparente

d) circunstancia agravante

e) circunstancia pasiva

La expresión: “Haber cometido el delito a consecuencia de

amenaza o provocación inmediata de parte del ofendido.”,

corresponde a la definición de:

a) Circunstancia atenuante

a) Circunstancia eximente

b) Circunstancia aparente

c) Circunstancia agravante

d) Circunstancia pasiva

11.- Cometerlo valiéndose de la

cooperación de otras personas para

asegurar su ejecución e impunidad.

Corresponde:

a) circunstancia atenuante

b) concurso aparente

c) circunstancia agravante

d) circunstancia eximente

e) concurso eximente

La expresión: “Cometerlo valiéndose de la cooperación de

otras personas para asegurar su ejecución e impunidad.”,

corresponde a la definición de:

a) Una circunstancia atenuante.

b) Un concurso aparente.

c) Una circunstancia agravante.

d) Una circunstancia eximente.

e) Un concurso eximente.

12.- Consecuencias jurídicas.- Cuando Si varias disposiciones penales son aplicables al mismo

Page 7: Derecho Penal Privativo

5/16/2018 Derecho Penal Privativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-penal-privativo 7/11

varias disposiciones penales son

aplicables al mismo hecho, se

reprimirá éste con una de ellas,

aplicándose, la que establezca la

pena:

a) más leve

b) Sistemática

c) menos grave

d) más grave

e) proporcional

hecho; entonces, para castigar a éste se aplica la

disposición que establezca:

a) La pena más leve

b) La pena sistemática

c) La pena menos grave

d) La pena más grave

e) La pena proporcional

13.- La separación absoluta del servicio, y

la separación temporal del servicio,

corresponde a:

a) pena accesoria

b) pena principal

c) pena subordinada

d) pena limitativa

e) pena de refundición

Dentro de la normatividad del Fuero Privativo Militar, la

separación absoluta del servicio, así como la separación

temporal del servicio, es una :

a) Pena accesoria.

b) Pena principal.

c) Pena subordinada.

d) Pena limitativa.

e) Pena de refundición.

Page 8: Derecho Penal Privativo

5/16/2018 Derecho Penal Privativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-penal-privativo 8/11

14.- Aplicación de las Penas en el Fuero

Militar.- La prisión y la reclusión

militar en las prisiones militares, que

señale la autoridad militar regional,

dentro de su jurisdicción. En los casos

de no existir prisión militar secumplirá en:

a) centro penitenciario ordinario

habilitado

b) centro de reclusión habilitado

c) cuartel de de reclusión ordinario

d) cuartel especializado habilitado

e) cuartel o establecimiento militar

habilitado

La duración de la pena se computará desde el día que

comienza a cumplirse, pudiendo abonarse al penado el

tiempo que hubiese permanecido en detención antes de :

a) La conciliación extrajudicial.

b) El laudo arbitral.

c) La condena.

d) La aplicación de multa.

e) La interdicción civil.

15.- Tratándose de oficiales en Servicio

Activo, no serán detenidos aunque la

sentencia sea condenatoria, hasta que

la misma quede:

a) ejecutoriada

b) firme

c) resuelta

d) inmutable

Cuando se dicte sentencia condenatoria contra el acusado

que esté libre, éste, si no es Oficial en servicio activo,

quedará en detención mientras se lleve a cabo la revisión

de la sentencia o se resuelva la apelación que se hubiera

impuesto. Así establece el:

a) Art. 631 del CJM (Tercer párrafo).

b) Art. 136 del CJM (Tercer párrafo).

c) Art. 631 del CJM (Segundo párrafo).

Page 9: Derecho Penal Privativo

5/16/2018 Derecho Penal Privativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-penal-privativo 9/11

e) concluida d) Art. 361 del CJM (Tercer párrafo).

e) Art. 631 del GJG (Tercer párrafo).

16.- Tratándose de sentencias contra Sub

oficiales, estas empiezan a ejecutarse:

a) al no ser impugnadas

b) al dictarse sentencia

c) al concluir el proceso

d) al no ser cuestionadas

e) al quedar consentidas

Las sentencias condenatorias contra Oficiales, sólo podrán

ejecutarse cuando el fallo quede firme, aplicándose

entonces al mismo tiempo que la pena privativa delibertad la accesoria de separación del servicio durante el

tiempo de la condena. Así establece el:

a) Art. 631 del CJM (Tercer párrafo).

b) Art. 136 del CJM (Tercer párrafo).

c) Art. 631 del CJM (Segundo párrafo).

d) Art. 361 del CJM (Tercer párrafo).

e) Art. 631 del GJG (Tercer párrafo).

17.- Es una facultad o derecho de gracia

que implica el perdón de la pena a

quien ha sido condenado

a) Refundición

b) amnistía

c) indulto

d) rehabilitación

e) conmutación

El indulto es una facultad o derecho de gracia que

corresponde al Presidente de la República. Así establece

el:

a) Art. 181º inciso 21 de la Carta Magna.

b) Art. 118º inciso 12 de la Carta Magna.

c) Art. 118º inciso 21 de la Carta Magna.

d) Art. 118º inciso 12 de la Carta Magna.

e) Art. 118º inciso 31 de la Carta Magna.

Page 10: Derecho Penal Privativo

5/16/2018 Derecho Penal Privativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-penal-privativo 10/11

18.- La jurisdicción militar se ejerce por las

siguientes razones:

a) del delito, del lugar, del estado

de guerrab) del lugar, del estado de guerra,

de la competencia

c) del lugar, de la competencia, de

la situación de actividad

d) del estado de guerra, de la

situación de actividad, del lugar

e) del estado de guerra, de la

competencia, de la situación

La jurisdicción militar se ejerce :

a) Por razón del delito, por razón del lugar, por razón del

estado de guerra.

b) Por razón del lugar, por razón del estado de guerra,por razón de la competencia.

c) Por razón del lugar, por razón de la competencia, por

razón de la situación de actividad.

d) Por razón del estado de guerra, por razón de la

situación de actividad, por razón del lugar.

e) Por razón del estado de guerra, por razón de lacompetencia, por razón de la situación.

19.- En nuestro ordenamiento procesal

militar, las cuestiones de competencia

conforme lo establece el Art. 349 del

CJM, se promueven por:

a) Declinatoria y suspensión

b) Declinatoria y remisión

c) Inhibición o declinatoria

d) Inhibición y abstención

Page 11: Derecho Penal Privativo

5/16/2018 Derecho Penal Privativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-penal-privativo 11/11

e) Inhibición y suspensión