derecho laboral

8
PSICOLOGÍA I MATERIA: DERECHO LABORAL PROFESOR: LIC. LUIS ENRIQUE VAZQUÉZ HERNÁNDEZ ALUMNO: DAVID JOSHUA RAMÍREZ LEYVA INVESTIGACIÓN SOBRE EL SALARIO EN MÉXICO

Upload: joshua-ramirez-leyva

Post on 15-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Derecho Laboral

TRANSCRIPT

PSICOLOGA I

MATERIA: DERECHO LABORAL

PROFESOR: LIC. LUIS ENRIQUE VAZQUZ HERNNDEZ

ALUMNO: DAVID JOSHUA RAMREZ LEYVA

INVESTIGACIN SOBRE EL SALARIO EN MXICO

El salario en Mxico

Pese al tamao de su economa, la 14 ms grande del mundo, Mxico registra el salario mnimo ms bajo de Amrica Latina, de apenas unos 148 dlares mensuales.

Un comparativo entre pases evidencia que hasta los trabajadores de Hait reciben un salario mnimo superior al de los mexicanos. De acuerdo a informacin publicada por el Ministerio de Asuntos Sociales y del Trabajo de Hait, el salario mnimo en ese Pas es de 195 dlares mensuales. Y aunque para especialistas es alarmante que el salario mnimo en Mxico sea tan bajo, reconocen que a diferencia del resto de Amrica Latina en donde lo aplican para la mayora de los trabajadores, en el Pas slo unos cuantos lo obtienen.

Segn el Instituto Mexicano del Seguro Social, a diciembre pasado en Mxico haba 498 mil 671 trabajadores inscritos con un salario mnimo, es decir, el 3.1 por ciento del total. Para los especialistas, el uso del salario mnimo en Mxico ha sido ms como referencia para estimar el valor de las multas, tarifas pblicas, entre otros, que para garantizar el ingreso de los trabajadores. Jess Valds Daz de Villegas, acadmico del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana, seal que los salarios de los trabajadores en Mxico son bajos a causa del afn del Gobierno de atraer inversin extranjera directa. Ello est generando un deterioro en el interior del Pas, advirti, y elevando la cifra de trabajadores en el sector informal.

Hay quienes prefieren omitir el pago de impuestos, seguridad social, entre otras obligaciones, con el fin de obtener mayores ingresos, seal Abel Hibert, director de posgrado de la Universidad Metropolitana. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo del INEGI, hasta el tercer trimestre del 2012 haba en el Pas 14.2 millones de trabajadores ocupados en el sector informal. Esa cifra apenas inferior apenas en 1.7 millones a los 15.9 millones de trabajadores que hay inscritos en el IMSS.

Al comparar el salario mnimo ms alto de la regin de Amrica Latina, que lo tiene Argentina y es de 620 dlares mensuales, con el salario medio de cotizacin que reporta el IMSS ste resulta inferior. A noviembre pasado, el salario medio de cotizacin registrado en el IMSS era de 258.8 pesos diarios, el cual traducido a una paridad de 12.71 pesos por dlar, resultan 610 dlares mensuales de ingreso promedio que tienen los mexicanos.

En Mxico, para el 2013 fue el de la zona A de 64.76 pesos diarios, y para la zona B de 61.38 pesos, apenas un aumento de 3.6 por ciento, respecto a los del 2012.De acuerdo al sondeo, Panam, Colombia, Paraguay, Chile, Venezuela y Brasil, tuvieron en ese tiempo salarios mnimos superiores a los 300 dlares mensuales. Por su parte, en Per, Honduras y Ecuador, fue superior a los 200 dlares mensuales. Valds Daz de Villegas dijo que espera que la reforma a la Ley Federal del Trabajo derive en un crecimiento en el valor del salario mnimo. "Si la reforma trae mayor libertad a la empresas en sus formas de contratacin, esperaramos que el empleo en el sector informal disminuya. "Pero, tambin que origine un crecimiento en el salario mnimo que de estabilidad y seguridad a la fuerza de trabajo, porque fueron modificaciones profundas", agreg.

En Mxico los sueldos son poco competitivos. El pago para profesionistas con educacin superior es similar al de personas con educacin media; ms que reformas laborales, el pas requiere un cambio de cultura al respecto, dicen analistas.

Tener una licenciatura en Mxico no es sinnimo de buen salario. La remuneracin del profesionista est 50% por debajo de lo que podra percibir si la economa tuviera un mayor crecimiento y el sector productivo reclamara ms capacitacin para los puestos, seal Jos Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Econmico (IDIC), del Tecnolgico de Monterrey.

Las actividades de trabajo que generan valor agregado en el pas son menores, as que la contratacin de personas con mayor preparacin es ms restringida. No se reclama alta capacitacin, los procesos intensivos en mano de obra es lo que ms se busca, ms no la calidad, expres el acadmico.

El Distrito Federal registra la mayor desocupacin para universitarios. La solucin inmediata para esos profesionistas ha sido aceptar salarios menores, algunos continan su formacin para pelear por el puesto con otras armas y otros deciden emprender, enlist.

Para aquellos con licenciatura o ingeniera, la tasa de desempleo asciende a 10.7%, mientras que para quienes cuentan con educacin media superior esa cifra es de 8.8%, segn la Secretara del Trabajo y Previsin Social.

La distancia entre quienes tienen un ttulo superior y aquellos que carecen de esa formacin no es tan grande, al menos en trminos de remuneracin. El salario promedio mensual para una persona con educacin superior es 13,444 pesos, mientras un joven que concluy la media superior (preparatoria bachillerato) obtiene casi 8,000 pesos, comparti Hctor Mrquez, director comercial en Manpower Mxico.

Un problema al que debe prestrsele atencin es lo que puede desencadenar esa precariedad en sueldos. Es frustrante llegar a un empleo y que ofrezcan 6,000 pesos, con ms estudios que la universidad y que, adems, la diferencia no sea tan grande con un nivel acadmico menor. Por eso la fuga de talento en el pas, agreg por su parte el presidente de la Asociacin Mexicana de Empresas de Capital Humano, Armando Leero.

En una economa como la panamea, el salario promedio mensual para una persona con formacin tcnica puede alcanzar hasta 900 dlares (alrededor de 11,800 pesos), incluyendo bonos. Cmos lograr tener mejores sueldos? Ese Gobierno decidi exentar del pago de impuestos durante algunos aos a quienes lleguen a hacer negocios y generen trabajo. Son medidas econmicas que impactan favorablemente el empleo, ejemplifico Hctor Mrquez.

Ni la reforma laboral, ni una poltica para apoyar las inversiones en el pas resuelven por s solas la precariedad en salarios para los profesionistas, lo que se necesita es un cambio de cultura, advirti De la Cruz.

Mxico no ha logrado apostar por servicios profesionales con mayor valor agregado, importa el conocimiento de cmo hacer las cosas, en lugar de promover aprender a realizar los procesos en el pas, agreg.

Como no producimos necesitamos mucho de fuera, eso hace que se pague mejor el tanto externo que el local, y un ejemplo claro es lo que sucede en sectores como el de hidrocarburos, indic De la Cruz, quien tambin es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Estas cifras ponen en duda el valor de tener una formacin universitaria; sin embargo, est comprobado que la educacin es una herramienta para aumentar las posibilidades de contratacin y tener otras herramientas para buscar mayores remuneraciones, puntualiz Hctor Mrquez.

Aunque el 75.6% de los jvenes en nivel superior asocian ms educacin con ganar dinero, slo un 44% toma cursos adicionales para mejorar sus conocimientos, segn datos de la Secretara de Educacin Pblica.

Ser universitario "no es la salvacin es apenas un pre requisito para moverse en el mercado. Se necesita invertir en formacin adicional para ganar otras habilidades, pero ms que conocimientos, es desarrollar la visin de quin o qu mercado puede pagar mejor los conocimientos y experiencia adquiridos, explic Armando Leero.

La Comisin Nacional de los Salarios Mnimos acord otorgar un aumento general a los salarios mnimos de las dos reas geogrficas para el 2015 de 4.2%. Habr un adicional de 2.6% del rea B a partir de abril.

Entonces, la situacin de los salarios mnimos 2015 desde el primero de enero ha sido la siguiente:

rea Geogrfica A: 70.10 pesos diarios rea Geogrfica B: 66.45 pesos diarios (68.28 pesos diarios desde abril 2015)

Mxico se encuentra entre los pases en los que el salario mnimo es ms bajo respecto a lo que se esperara. En el 2011, Mxico ocup la posicin ocho entre 113 con el salario mnimo ms bajo respecto al PIB per capita, apenas por encima de Kuwait, Repblica Checa, Lituania, Luxemburgo, Kazajistn, Rusia y Bulgaria. Difcilmente podemos argumentar que el salario mnimo no es anmalo dado nuestro PIB per capita, y dada la relacin que el segundo guarda con el primero en el mundo.

De los 113 pases incluidos, en 62 el salario mnimo es mayor o igual al valor esperado dado el PIB per capita, mientras que en 51 se encuentra por debajo. En qu pases el salario mnimo supera a la expectativa? En orden descendiente, los primeros cinco: Nueva Zelanda, Blgica, Francia, Irlanda y Reino Unido.

El contraste es ilustrativo. En un extremo tenemos a pases con PIB per capita altsimos, excomunistas y/o petroleros, mientras que al otro extremos encontramos democracias de altos ingresos. Lo curioso en los primeros es que Mxico no comparte ninguna de esas caractersticas. Qu mantiene el salario mnimo en Mxico tan lejos del PIB per capita?

Mientras que en el ranking de salario mnimo, Mxico ocupa el lugar 84 entre 113 pases; en el ranking de PIB per capita ocupamos el lugar 44.

Lo preocupante no acaba ah: esta medida de desigualdad y/o rigidez en la fijacin del salario mnimo, al menos para el caso mexicano, parece haber incrementado. Mientras que en 1995 el PIB per capita era de $7 mil 905.8 y el salario mnimo de $1 mil 784.6 (una proporcin de 22%), para 2011 stos nmero cambiaron a $15 mil 886.7 y $2 mil 360.6 (proporcin de 14%). El salario mnimo, poco a poco, se aleja ms del PIB per capita. Es decir, quienes ganan un salario mnimo cada vez estn ms lejos de la tendencia de ingresos del resto.Gran parte de este estancamiento no est necesariamente explicado por el estancamiento en el PIB per capita, sino en el estancamiento del mismo salario mnimo. Mientras que el salario mnimo en trminos reales ha crecido en pases en desarrollo como Chile (crecimiento de 98%) y Turqua (161.8%), en Mxico de hecho ha decrecido (-27.9%).La respuesta ms lgica a todo esto es que en Mxico la productividad de los trabajadores en mucho menor que los turcos o chilenos. Ganan lo que producen. Tienen razn, los trabajadores mexicanos producen menos por hora trabajada, pero la diferencia en sus percepciones es todava ms grande. Si en Mxico los trabajadores ganaran lo que su productividad hara esperar, percibiran $5 mil 782 dlares anuales (reales); no $ 1 mil 722.Argumentar que una economa debe crecer y ser ms productiva antes de que polticamente opte por incrementar el salario mnimo tiene sentido, en el supuesto de que el mercado laboral sea lo suficientemente flexible para adaptar los ingresos de todos proporcionalmente. Pero contrario a quienes usan ese argumento para oponerse al incremento del salario mnimo en Mxico, creemos que se es justamente un buen argumento para apoyar su incremento en Mxico: el salario mnimo est muy por debajo del valor que se esperara dada nuestra riqueza y productividad.Mxico, como mostramos, tiene uno de los salarios mnimos comparativamente ms bajos del mundo. Mantenerlo as artificialmente por un criterio estrictamente poltico es prolongar una brecha que no tiene justificacin emprica y condenar a cientos de miles de mexicanos a no poder proveerse de sus necesidades bsicas va sus capacidades productivas.

Bibliografa: http://www.conasami.gob.mx www.cnnexpansion.com http://www.animalpolitico.com www.misalario.org Los datos de Salarios Mnimos provienen de la Organizacin Internacional del Trabajo y de la OCDE. El PIB per cpita en PPC proviene del Banco Mundial .