derecho econÓmico i apuntes n°3

11
DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3 Entendemos a la microeconomía como el estudio y análisis de los mercados individuales, es decir el comportamiento de oferentes y demandantes respecto de un bien o servicio determinado , considerando c!l es la interacci"n #e se da entre ellos, $ %inalmente c"mo esa interacci"n determina el &recio del 'ien o ser(icio #e se tran)a* S o'+eti(o '!sico es la determinaci"n de los &recios relati(os de 'ienes $ ser(icios #e se %orman en el Mercado* Es el estudio de una abstracción, ello &or#e se toma en el sentido de #e se &arte de la 'ase #e se trata de mercados de competencia perfecta, #e se caracteri)an, &or los siientes elementos- 1.-  Respecto del bien que se tranza  Se dice #e es n bien homogéneo, #iere decir #e, &resentan las mismas caracter.sticas en canto calidad, $ &recio &or rela eneral* Es decir si /a'lamos del mercado de las man)anas, /a'lamos de las man)anas ro+as, del ti&o %+i de &rimera calidad, o sea na descri&ci"n com&leta, $ se entender! #e es ese el Mercado* 2.- En ese Mercado e0iste un gran número de vendedores, u oferentes de n 'ien o ser(icio, $ n ran n1mero de demandantes de ese mismo 'ien o ser(icio* 2a im&ortancia de este ran n1mero es #e cada uno de ellos es pequeño respecto de su tamaño o dimensión, tanto de o%erentes como demandantes, de manera tal que su conducta no puede influir de manera significativa en la determinación del precio. .- Tiene #e /a'er na información perfecta, #iere decir #e tanto o%erente como demandante de'en contar con la misma in%ormaci"n $ de la misma calidad, no tiene #e darse #e otro se&a m!s del 'ien o ser(icio #e otro, es&ecialmente desde el &nto de (ista de los o%erentes !o de'en e0istir 'arreras de entrada, ni de salidas de ese Mercado* "a #icroec onomía s e funda en 2 premisas- 1° premisa; Seala #e a tra(4s de los di(ersos mercados, se obtiene la má$ima satisfacción de necesidades, tanto por parte de los oferentes %productores& como por parte de demandantes %consumidores&.  

Upload: luisrobertohenr

Post on 21-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

7/24/2019 DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-economico-i-apuntes-n3 1/11

DERECHO ECONÓMICO IAPUNTES N°3

Entendemos a la microeconomía como el estudio y análisis de los mercados

individuales, es decir el comportamiento de oferentes y demandantes respecto de

un bien o servicio determinado, considerando c!l es la interacci"n #e se da entreellos, $ %inalmente c"mo esa interacci"n determina el &recio del 'ien o ser(icio #e setran)a*

S o'+eti(o '!sico es la determinaci"n de los &recios relati(os de 'ienes $ ser(icios #ese %orman en el Mercado*

Es el estudio de una abstracción, ello &or#e se toma en el sentido de #e se &arte dela 'ase #e se trata de mercados de competencia perfecta, #e se caracteri)an, &or lossiientes elementos-

1.-  Respecto del bien que se tranza Se dice #e es n bien homogéneo, #iere decir #e, &resentan las mismascaracter.sticas en canto calidad, $ &recio &or rela eneral*

Es decir si /a'lamos del mercado de las man)anas, /a'lamos de las man)anas ro+as, delti&o %+i de &rimera calidad, o sea na descri&ci"n com&leta, $ se entender! #e es eseel Mercado*

2.- En ese Mercado e0iste un gran número de vendedores, u oferentes de n 'ien oser(icio, $ n ran n1mero de demandantes de ese mismo 'ien o ser(icio*

2a im&ortancia de este ran n1mero es #e cada uno de ellos es pequeño respecto de

su tamaño o dimensión, tanto de o%erentes como demandantes, de manera tal que suconducta no puede influir de manera significativa en la determinación del precio.

.- Tiene #e /a'er na información perfecta, #iere decir #e tanto o%erente comodemandante de'en contar con la misma in%ormaci"n $ de la misma calidad, no tiene #edarse #e otro se&a m!s del 'ien o ser(icio #e otro, es&ecialmente desde el &nto de(ista de los o%erentes!o de'en e0istir 'arreras de entrada, ni de salidas de ese Mercado*

"a #icroeconomía se funda en 2 premisas-

1° premisa;Seala #e a tra(4s de los di(ersos mercados, se obtiene la má$ima satisfacción de

necesidades, tanto por parte de los oferentes %productores& como por parte de

demandantes %consumidores&.

 

Page 2: DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

7/24/2019 DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-economico-i-apuntes-n3 2/11

2°premisa:5e las actuaciones de unos u otros %oferentes y demandantes& están fundadas en

una racionalidad económica, esto im&lica n actar racional, no diriidos &or ssim&lsos, sino #e se &ersie la m!0ima satis%acci"n &osi'le de ss necesidades, estoes, o'tener el ma$or 'ene%icio &osi'le con ss actaciones6*

#E'()*+ 

*efiniciones

Es aquel compuesto por compradores o demandantes y vendedores u oferentes de

un bien o servicio determinado.

E0isten tantos mercados &or cada 'ien $ ser(icio #e se (ende, &or cada 'ien o ser(icio/a$ n mercado*Tam'i4n se &ede de%inir, como na (antidad má$ima de un bien o servicio

determinado que un oferente, está dispuesto y es capa, de vender, por cada preciounitario en un momento determinado*

77Por lo tanto la relaci"n siem&re es entre &recio $ la cantidad &or tiem&o*

El elemento central, en am'os casos, es el precio del bien o servicio, $ es central &or#e cm&le na do'le %nci"n dentro del mercado-

or una parte el precio provee de información al mercado, tanto a

oferentes como a demandantes dentro del mercado.

or otro lado, proporciona o provee incentivos a quienes participan deese mercado.

or qu/ es importante preocuparnos del mercado específicamente0

El tema se oriina en #e estas o&ciones, de mercado o de econom.a centrali)ada,discrren so're la 'ase de c"mo asinar me+or los recrsos*

A lo laro de la /istoria los economistas se /an &lanteado esta tem!tica $ &ara tale%ecto normalmente se recrre a lo #e se conoce como el Óptimo de areto3 #edescri'e lo #e en o&ini"n del economista 8il%redo Pareto ser.a el 9"&timo

econ"mico3.

2o #e &lanea Pareto es #e los recursos se asignarían eficientemente cuando no es

posible me4orar el bienestar de una persona sin empeorar el de otra, esto es lo #ese conoce como  !signación "ficiente3 en el sentido de Pareto*

Esta 9le$ de Pareto: se mantiene como n elemento de +icio &ara constrir otras ideas,m$ es&ecialmente se desarrolla la siiente a&reciaci"n- #que aunque se empeore auna  persona, si los beneficios que se derivan superan el da$o que se le afecta,entonces vale la pena realizar esa afectación% 

Page 3: DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

7/24/2019 DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-economico-i-apuntes-n3 3/11

77Con &osterioridad, en Econom.a, se desarrolla el llamado teorema de (oase3 

Este &lantea #e en n mercado en #e los costos de transacci"n sean 'a+os oine0istentes, $ #e los derec/os de &ro&iedad esta'lecidos en los %allos +diciales no &ermitan na solci"n econ"mica s%iciente, se producirá necesariamente una

reasignación de estos derec5os 5acia aquellos que los valoran más, aunque los

tribunales fallen en contra de /stos*

Con todo, son mc/os los casos en #e los altos costos de transacci"n im&iden nareasinaci"n de los derec/os esta'lecidos en los %allos +diciales* En estos casos, lostri'nales de'en intentar minimi)ar los costos asociados a ss %allos, siem&re #e ellono altere la tesis de la le$*

"6#67)(6+!E8 )" '+" *E "+8 #E'()*+8

El mercado tiene limitaciones $ 4stas se denominan 9&allas del mercado:2as #e m!s %recentemente se le im&tan al mercado son las siientes-

1.- 9ue los pobres o personas de ba4os recursos no participan en el mercado.

Ca'e sealar #e esta cr.tica est! mal &lanteada, no es cierto #e el &o're no &artici&a en el mercado*

El mercado es la interacci"n entre o%erentes $ demandantes $ ocrre #e el ser/mano desde #e comien)a a e0istir est! en n el mercado* O%ertar $demandar, es decir, actar en n mercado, es consstancial a (i(ir* Esto no s"loen t4rminos econ"micos sino #e en sentido 'iol"ico tam'i4n*

  2.- El mercado genera e$ternalidades negativas.

 Esta e0&resi"n 9e0ternalidades: #iere descri'ir #e se &rodcen e%ectoscolaterales &or el actar de las &ersonas los #e &eden ser &ositi(os o neati(os*

2as e0ternalidades neati(as; 4stas se tradcen en lo siiente- #en el mercado loúnico que cuenta es el c'lculo económico privado, o sea, se (ace un an'lisis de loscostos privados pero no se inclu)e el costo social%*

.- :ay áreas en que el mercado no funciona.

Como &or e+em&lo- de%ensa militar, &olic.a, sistema +dicial, etc*

;.- ) los consumidores se les puede manipular fácilmente.

Esto a &nta a #e (.a &'licidad $ mar<etin se &eden mane+ar %!cilmente los stos$ &re%erencias de los consmidores*

Indcci"n o creaci"n de necesidades no reales*

Page 4: DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

7/24/2019 DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-economico-i-apuntes-n3 4/11

76+8 *E #E'()*+8

#ercados monetarios y de trueque

El sistema de los mercados de tre#e tiene ciertos incon(enientes- El &ro'lema del tre#e es #e es m$ di%.cil encontrar la ialdad de las

cosas $ 'ienes* Otro incon(eniente del tre#e es #e &ede ocrrir #e no /a$a 'ienes sino

 &restaci"n de ser(icios* Otro &ro'lema esta en el a+ste del (alor de lo #e se (a a intercam'iar, no

/a$ na &osi'ilidad de di(idir los 'ienes*

Es &or ello #e sren los mercados monetarios $ sre el dinero, #e no es otra cosam!s #e n 'ien intermedio* Un 'ien #e &ermite el intercam'io de cosas o ser(icios*

#ercados nacionales e internacionales

!acionales< a#ellos #e se limitan a las %ronteras del &a.s* 6nternacionales< a#ellos #e est!n %era de las %ronteras del &a.s*

#ercados mayoristas y minoristas

#ayoristas< son a#ellos #e los &rodctores (enden toda s &rodcci"n, eneralmentea nos &ocos com&radores #e a s (e) lo (enden a otros intermedios o al &'lico*

#inoristas< las mercader.as se (enden directamente a los consmidores %inales*

#ercado de competencia perfecta e imperfecta.

erfecta< tam'i4n son denominados de li're com&etencia, lo #e distine a no $ 

otros es la ca&acidad de %i+ar o in%lir en los &recios*En esta mercado &er%ecto o de li're com&etencia nadie &ede in%lir en el &recio*O%erentes $ demandantes en n mercado de li're com&etencia son precio-aceptantes,

es decir aceptan3 o acatan el valor que el mercado establece para un bien

determinado.

6mperfecta< e0iste la &osi'ilidad de in%lir en el &recio, cesti"n #e (iene de ne0tremo con la %ira del mono&olio, /asta distintas %ormas de im&er%ecci"n, &ore+em&lo a'so de na &osici"n dominante en el mercado, 'arreras a la entrada, &recios &redatorios, etc*

Page 5: DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

7/24/2019 DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-economico-i-apuntes-n3 5/11

(aracterísticas de un mercado de (ompetencia erfecta<

De'en cm&lirse a lo menos lo siientes re#isitos-

1.- )tomicidad de oferentes y demandantes, lo #e se re%iere a #e se de'e /a'er na

mlti&licidad, n inmenso nmero de o%erentes $ demandantes* Un mercado estaatomi)ado cando /a$ mc/os o%erentes en el*

2.- "a 5omogeneidad de productos, &ara #e realmente &eda /a'er com&etencia 

reslta %ndamental #e los &rodctos sean /omo4neos, no iales, &ero #esatis%aan la misma necesidad*

.- "ibre acceso y salida del mercado, se o&one a ello las 'arreras de acceso, las  

cales &eden ser de m$ distinto orien, &eden oriinarse de na manera estrctral, &or e+em&lo el tamao de n mercado*

Tam'i4n &odemos tener 'arreras de acceso &or acto de la atoridad, &or e+em&lo; lae0istencia de n solo aero&erto concesionado &ara trans&orte de &asa+eros, entre otroscasos*

;.- +ransparencia , es sinónimo de información, es decir se tiene conocimiento lo que

 pasa en el mercado.

Este concepto se usa en el conte$to de la Economía y las finanas p=blicas.

*Es el grado de conocimiento de la información de Mercado pertinente para la toma

de decisiones de que disponen los agentes económicos.

2a in%ormaci"n de Mercado #e interesa a los aentes econ"micos dice relaci"n con losPrecios de los =ienes #e ellos transan, las cantidades transadas, la calidad $o&ortnidad de dic/a in%ormaci"n, etc*

El Mercado ser! m!s trans&arente en la medida #e reslte m!s %!cil &ara los aentesecon"micos dis&oner de la in%ormaci"n #e a ellos les interesa*

>.- "a circunstancia que e$ista un r/gimen de libertad de precio, &ede #e e0ista todo lo anterior &ero si no esta este &nto cam'iaria todo el es#ema,toda (e) #e el precio indicaría si una cosa vale más o menos, y no necesariamente

5abla de calidad.

Page 6: DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

7/24/2019 DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-economico-i-apuntes-n3 6/11

") *E#)!*)

Es la cantidad má$ima de un bien o servicio determinado que una persona o grupo

de personas, está dispuesta y es capa de adquirir a un precio determinado en un

momento determinado.

Tam'i4n se de%ine la demanda como< la curva o tabla que muestra que cantidad de

un bien o servicio será demandada a diferentes precios posibles.

Al /a'lar de demanda3 estamos englobando no sólo a los que compran sino que

tambi/n a compradores potenciales.

Es diferente decir cantidad demandada que cantidad comprada.

En el caso de la demanda se &ede de%inir como la relaci"n entre la cantidad de n 'ieno ser(icio determinado #e los consmidores est!n dis&estos $ tienen la ca&acidad dead#irir &or cada &recio nitario*

Por tanto /a$ n elemento de car!cter o'+eti(o $ otro s'+eti(o en esta de%inici"n* O'+eti(o- inresos de la &ersona S'+eti(o- dis&osici"n de ad#irir*

  El &recio no es otra cosa #e la relaci"n de cam'io de n 'ien o ser(icio &or dinero*

(antidad *emandada.

Es aquella cantidad de un bien que los compradores están dispuestos a adquirir a

un precio determinado.

En consecencia, lo #e interesa a#., es esta'lecer #e la demanda de&ende de %actores

#e s"lo se re%ieren a los com&radores, inclso la demanda ni si#iera se &reoc&a de si/a$ o no 'ienes ad#iri'les*

Se /a'la de demanda &otencial o demanda insatis%ec/a*

(antidad (omprada

Es la cantidad efectivamente adquirida por los consumidores en un periodo

determinado $ consecencialmente la cantidad com&rada de&ende de %actores #edicen relaci"n tanto con com&radores como (endedores*

?unción de *emanda

2a cantidad demandada de un bien normalmente aumenta cuando el precio ba4a ydisminuye cuando el precio sube, esta sitaci"n la conocemos como función de

demanda o tam'i4n como le$ de demanda*

2a función de demanda &odemos decir #e es la relación que e$iste entre la

cantidad demandada de un bien y su precio.

Page 7: DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

7/24/2019 DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-economico-i-apuntes-n3 7/11

2a cr(a de demanda demuestra como varía la cantidad demandada de un bien

cuando varía su precio*Como la redcci"n del &recio ele(a la cantidad demandada, la cr(a de demanda tiene &endiente neati(a*

Esta cr(a de demanda supone que todos los demás factores permanecen constantes,s&one en es&eci%ico de los dem!s %actores no sean alterados, &or e+em&lo los stos delos consmidores*

") +?E'7)8e entiende como la cantidad de un bien o servicio que a una economía dom/stica

o a una empresa le gustaría vender a un determinado precio.

Al ial #e la demanda, la e0&resi"n 9o%erta: enlo'a la cantidad o%recida $ lacantidad (endida*En este caso la cantidad o%recida es sim&lemente a#ella cantidad de n 'ien #e loscom&radores est!n dis&estos a (ender a n &recio determinado*

Esta cantidad o%recida de&ende de %actores #e s"lo dicen relaci"n con los (endedores,no considera &or tanto lo #e &eda ocrrir a los com&radores; al ial #e la demandaem&.ricamente se &ede constatar la %nci"n de o%erta, (ale decir la relaci"n #e e0isteentre la cantidad o%recida $ el &recio*

Se distine entre- +ferta individual 5e es la cantidad m!0ima de n 'ien o ser(icio #e est! dis&esta $ es ca&a) de(ender na em&resa a los distintos &recios &osi'les en na nidad de tiem&o*

+ferta colectiva o de mercado*Ha$ n caso, en #e la o%erta de mercado es, e#i(alente a la o%erta indi(idal, #e es elcaso de los mono&olios*

Page 8: DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

7/24/2019 DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-economico-i-apuntes-n3 8/11

Cando nos re%erimos a un monopolio estamos 5ablando que un =nico oferente el

cual abarca toda la oferta de mercado, o lo #e es lo mismo, mirado desde el punto

de vista de la demanda, satisface toda la demanda de ese mercado*

"a relación entre demanda y oferta

2a %i+aci"n del &recio, de&ende de la interacci"n entre o%erta $ demanda*Esta determinaci"n (a a estar dada por el punto en que ambas curvas se cruan que

es el punto de equilibrio, en donde la curva de demanda y la curva de oferta se

cruan.

Es el mercado el #e %i+a el &recio* En otras &ala'ras, ese es el &recio al #e loscom&radores $ (endedores est!n dis&estos a o%recer $ com&rar*

2os atores dicen #e all. el mercado esta en e#ili'rio* Dic/o de otro modo cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad

ofrecida, el mercado esta en equilibrio.

Page 9: DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

7/24/2019 DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-economico-i-apuntes-n3 9/11

@ariables que influyen en la oferta individual

1.- (ostos fi4os

En eneral son todos aquellos que se deben asumir aun cuando el nivel de

producción de la empresa sea cero.

Tales como el costo de los ser(icios '!sicos >l), aa, electricidad, etc*6 arriendo den inme'le, entre otros*Por lo tanto, son costos #e desde el inicio tiene #e asmir la em&resa*

2.- (ostos variables

Es a#el #e se modifica de acuerdo a variaciones del volumen de producción %o

nivel de actividad&, se trata tanto de bienes como de servicios*

Es decir, si el ni(el de acti(idad decrece, estos costos decrecen, mientras #e si el ni(el

de acti(idad amenta, tam'i4n lo /ace esta clase de costos*Tales como el Tra'a+o, o &ro(isi"n de materia &rimas, se (an modi%icando en la medidade #e (o$ &rodciendo m!s*Esto solo en el corto &la)o, &esto #e a laro &la)o se considera #e todos los costosson (aria'les*

.- Estado de la t/cnica,Es decir la tecnología incorporada al proceso, en relación con la oferta, es decir

que tanta tecnología tengo para producir, $ esto es l"ico, &esto #e &rodcci"nartesanal e indstrial son %ormas distintas de &rodcir*

El me+or e+em&lo de esto es el cam'io #e se &rod+o de na econom.a ar.colaartesanal a na econom.a indstriali)ada, en la cal es &osi'le la creaci"n de m!s 'ienesen n menor tiem&o $ a menores costos*

*esplaamiento de la curva de *emanda o factores que afectan a la

demanda<

Ha'lamos de ?nci"n demanda, cando nos re%erimos a las variaciones que producen

un desplaamiento completo de la curva, por factores distintos del precio del bien*

Ha$ na disminci"n de la demanda cando esta se desplaa por factores distintos alprecio 5acia la iquierda, cando /a$ n amento de la demanda &or %actor distintodel &recio, esta se des&la)a /acia la derec/a*

El &recio, como $a sa'emos, a%ecta a la demanda >%nci"n de demanda6,r!%icamente la %nci"n de demanda se re%le+a como n des&la)amiento en la cr(ade demanda, "sea a lo laro de la cr(a de demanda*

Page 10: DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

7/24/2019 DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-economico-i-apuntes-n3 10/11

En consecencia cando cam'ia el &recio nos mo(emos en la misma cr(a, todoslos dem!s %actores #e a%ectan a la demanda >los #e no son el cam'io de &recio6 &rodcen n des&la)amiento de la cr(a demanda*

?actores que influyen en la demanda

1.- recios de los bienes relacionados* As. &or e+em&lo- cando (ar.a el &recio del &etr"leo amenta la cantidad demandada de as natral*

A#. /acemos alsi"n a los 'ienes sstittos $ a los 'ienes com&lementarios*

En microeconom.a, n 'ien se considera n bien sustituto de otro, en tanto uno de

ellos puede ser consumido o usado en lugar del otro en alguno de sus posibles usos *E+em&los cl!sicos de 'ienes sstitti(os son la mararina $ la mante#illa, o el &etr"leo$ el as natral* El /ec/o de #e no de los &rodctos sea n 'ien sstitti(o de otrostiene consecencias econ"micas inmediatas*

Res&ecto al 'ien &rinci&al, lo #e se anali)a es como (aria la demanda de este 'ien &rinci&al, cando /a$ na (ariaci"n en el &recio del 'ien sstitto*

@54 ti&o de relaci"n e0iste, relaci"n directa* Si el &recio de la mararina amenta, (aa amentar la demanda de mante#illa, etc*

7Un bien complementario es n 'ien #e de&ende de otro $ estos, a s (e), de&endendel &rimero*De'ido a esta relaci"n, cando s'e el &recio de no de los 'ienes, dismin$e lademanda del otro*

@54 &asa cando amenta el &recio del 'ien com&lementarioDismin$e la demanda del 'ien &rinci&al, $ cando dismin$e el &recio del 'iencom&lementario amenta la demanda del 'ien &rinci&al*Es na relaci"n in(ersa* Sin em'aro, a (eces en la realidad no se da esta relaci"nin(ersa* Por e+* En caso de los atos $ la 'encina*

2.- "as rentas de los consumidores, esto sini%ica #e cando la renta de nconsmidor amenta normalmente desea astar mas, &or lo #e demanda na ma$orcantidad de 'ienes*

.- "os gustos de los consumidores, es n tema t.&ico*

;.- recios futuros esperados< en 'ase a las e0&ectati(as, no adeca s demanda aesas e0&ectati(as*

  El oder adquisitivo de las &ersonas, %amilias, em&resas, de&ende de lo #e /a'lemos*En n &rimer momento este &oder ad#isiti(o est! e(alado solo &or el inreso de las &ersonas* El &ro%esor &re%iere /a'lar de &oder ad#isiti(o $ no de inresos &or#e no

Page 11: DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

7/24/2019 DERECHO ECONÓMICO I APUNTES N°3

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-economico-i-apuntes-n3 11/11

solo se &ede ad#irir 'ienes con el seldo sino #e, de&ende este &oder ad#isiti(oadem!s de ello, del acceso a cr4dito de las &ersonas, de s ca&acidad de a/orro $ de la%acilidad de li#idar otros 'ienes*

E")876(6*)*

 No s"lo interesa conocer #4 es lo #e altera la demanda sino #e tam'i4n esindis&ensa'le sa'er c!l es la manitd del cam'io o del im&acto #e &rodce el %actoren la demanda*Sa'emos #e el &recio altera la demanda &ero @en #4 &ro&orci"n

Para determinarlo e0iste este conce&to de elasticidad3, #e #iere descri'ir cuanto seimpacta la demanda de un determinado bien cuando cambia alguno de los factoresque la afecta*Por consiiente, &odemos encontrar tantos ti&os de elasticidades como %actoresin%l$en en la demanda*

Por lo tanto, &odemos /a'lar de la 9elasticidad precio de la demanda:, #e mide lamanitd de n cam'io de la cantidad demandada de n 'ien ante na (ariaci"n de s &recio*

Tam'i4n &odemos /a'lar la 9elasticidad ingreso de la demanda: o llamada tam'i4n9elasticidad renta de la demanda: 4sta se de%ine como aquella que mide la magnitud  del cambio de la cantidad demandada de un bien ante la variación del ingreso o renta*

Sin em'aro, e0iste na elasticidad distinta $ es la 9elasticidad precio cruzada de la demanda:; esta elasticidad mide la magnitud del cambio de la cantidad  demandada de

un bien ante la variación del precio de otro bien.

En esta elasticidad se anali)a el otro %actor #e a%ecta a la cantidad demandada #e es9la (ariaci"n en el &recio de los 'ienes relacionados >'ienes sstittos, 'ienescom&lementarios6:*

2a elasticidad #e normalmente se anali)a corres&onde a la 9elasticidad &recio de lademanda: >EPD6, tcnicamente la "- se mide estableciendo la relación entre el precio ) la cantidad demandada pero sobre la base de considerar los cambios ovariaciones porcentuales tanto de la cantidad demandada como del precio peromantenindose todos los dem's factores constantes, es decir todos lo dem's factoresque afectan a la demanda se mantienen constantes*