derecho a la seguridad ciudadana - provea · urante 2008, la seguridad ciudadana continúa siendo...

30
octubre 2007-septiembre 2008 353 Derechos civiles y políticos Derecho a la seguridad ciudadana Toda persona tiene derecho a la protección del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y las ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad, oportunidad, proporcionalidad, conforme a la ley. Artículo 55 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m. 353

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2007-septiembre 2008 353

Derechos civiles y políticos

Derecho a la seguridad

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ciudadana

Toda persona tiene derecho a la protección del Estadoa través de los órganos de seguridad ciudadana reguladospor ley, frente a situaciones que constituyan amenazas,vulnerabilidad o riesgo para la integridad físicade las personas, sus propiedades, el disfrutede sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.La participación de los ciudadanos y las ciudadanasen los programas destinados a la prevención, seguridadciudadana y administración de emergencias será reguladapor una ley especial.Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidady los derechos humanos de las personas. El uso de armaso sustancias tóxicas por parte del funcionariado policialy de seguridad estará limitado por principios de necesidad,oportunidad, proporcionalidad, conforme a la ley.

Artículo 55 de la Constituciónde la República Bolivariana de Venezuela

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.353

354○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Derecho a la Seguridad Ciudadana

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.354

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2007-septiembre 2008 355

Derechos civiles y políticos

Durante 2008, la seguridad ciudadanacontinúa siendo la principal preocupa-ción de los venezolanos, ya que se

mantiene como el problema más importantedel país según la percepción de la ciudadanía.Al igual que en periodos anteriores, persistela precaria y hasta contraproducente actua-ción estatal en el abordaje de la criminalidad.Pese a la retórica y a las declaraciones en con-trario, la violencia y la delincuencia seincrementaron, afectando especialmente a losjóvenes pobres y excluidos, a las mujeres, losancianos y los niños. Las causas de esta equí-voca inacción gubernamental, podrían encon-trarse en el hecho de que prevalece, tanto enel Presidente como en los altos funcionariosde la administración gubernamental, la creen-cia de que la pobreza es la causa eficiente dela violencia, por lo que la mejoría en los nive-les de vida de la población, la promoción deprocesos de inclusión social, la extensión dela ciudadanía y la reducción del desempleo ydel empleo informal, serían suficientes comopara recomponer la convivencia democráticaen la sociedad venezolana. Tal creencia, am-pliamente extendida en la región, no se basaen teoría comprobada; por el contrario, másaún en el caso de Venezuela, como se analiza-rá más adelante, contribuye a reafirmar másuna relación circunstancial entre pobreza-vio-lencia, que la de causa-efecto.

Los cambios políticos que actualmente tie-nen lugar en buena parte de América latina,promovidos por una amplia movilización po-pular para la reducción de la pobreza y de laexclusión, se han orientado primordialmentea ampliar la democracia política, económica ysocial. Sin embargo, no hay mal social másantidemocrático que la violencia: su carácterrutinario e impune, es inconsistente con los

1. O’ Donnell, Guillermo: Contrapuntos. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina, 1999.

principios democráticos y de los derechoshumanos y muestra una “abdicación de laautoridad democrática”1. La violencia trans-forma los términos de la ecuación democráti-ca, obstruye el desarrollo y la expansión de laciudadanía en todas sus dimensiones. La des-igualdad vivida por los excluidos en el accesoa la justicia es una de las manifestaciones másdramática y peligrosa de las desigualdades,toda vez que destruye la legitimidad de lasinstituciones públicas en proceso de recons-trucción a partir de las nuevas narrativas po-líticas regionales, basadas en una amplia par-ticipación y en infundir una nueva legitima-ción a la democracia. Por ello es difícil com-prender por qué se ha soslayado la atención aeste problema que es crucial para el procesode cambios que se pretende adelantar en elpaís. Por otra parte, las demandas de la socie-dad venezolana en su conjunto por el desa-rrollo y consolidación de la ciudadanía y lademocracia, chocan abiertamente con algu-nas tendencias autoritarias que permanecenarraigadas en las prácticas del Estado y quese expresan cada vez con más fuerza en losmecanismos de control desplegados para lacontención de la delincuencia.

Según un estudio de opinión pública, La-tino Barómetro 2008, Venezuela es el cuartopaís más feliz de la región, además del primeroque valora más la democracia y sus jóvenes.Estas percepciones contrastan abiertamentecon el hecho de aparecer, en la misma encues-ta, como el país de la región que considera lacriminalidad como el problema más grave delpaís y que muestra la más alta proporción devictimización. Estas últimas cifras se correla-cionan positivamente con el hecho de quesegún la data oficial disponible, en términosde homicidios, Venezuela es el país más vio-

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.355

356○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Derecho a la Seguridad Ciudadana

lento de Suramérica siendo los protagonistasde esa violencia, los jóvenes. Adicionalmente,crece una suerte de anomia social en los espa-cios públicos de las grandes urbes, donde na-die se siente seguro y donde los más fuertesimponen el control. Ello no sólo incrementaexponencialmente el pánico social, sino quealimenta peligrosamente la idea perversa de lasclases conservadoras, que asocian la demo-cracia social con el “desorden” social.

La vulnerabilidad de Venezuela a la vio-lencia y a la criminalidad crece desde hacemás de dos décadas. A comienzos del 2008 ypor primera vez desde los inicios de su go-bierno, el Presidente Chávez pareció tomar encuenta las consecuencias políticas de los ele-vados niveles de inseguridad ciudadana, bá-sicamente a partir de los resultados del Refe-réndum constitucional de diciembre de 2007.En esa oportunidad afirmó: “…igual pasa conel tema de la seguridad, que hasta ciertopunto yo siento que es como una deuda por-que han pasado nueve años y hemos avanza-do poco, pero bueno, vamos a retomar im-pulso y ahora vamos a recuperar terreno ytiempo perdido”2. Independientemente de lacausa, fue un hecho auspicioso el involucra-miento directo del Jefe del Estado en el abor-daje institucional del problema. Sin embargo,el saldo de ello no es positivo al final del año:en lo que va del 2008 y no obstante las decla-raciones públicas de los más altos funciona-rios en contrario, los homicidios han registra-do un incremento del 11%, los secuestros un45%, aumentando también las lesiones per-sonales y la violencia policial. El elevado nú-mero de homicidios en Venezuela, constituyeuna grave violación de derechos humanos porla omisión del Estado venezolano, en diseñary poner en práctica políticas efectivas en ma-

teria de seguridad ciudadana. Todo lo que elpaís ha ganado bajando las tasas de la morta-lidad infantil en el último quinquenio, lo pier-de cuando estos niños rescatados de la muer-te del hambre y la pobreza, se encuentran enla adolescencia y temprana juventud, con lamuerte de la violencia.

Esta grave situación, lejos de motivar a unasolución estructural por parte de los actorespolíticos e institucionales, parece destinada,por el contrario, a contribuir aún más con lapolarización política, el autoengaño y laideologización precaria y carente de sentido.En el proceso electoral para la elección de go-bernadores y alcaldes de noviembre de 2008, ypese a que en todas las encuestas nacionalesy locales aparece la inseguridad como el pro-blema más grave de los venezolanos, sin im-portar su posición política y social, han abun-dado sobre el tema las descalificaciones mu-tuas, la interesada sobredimensión de algunascifras y la subvaloración de otras. Este proble-ma de la inseguridad sólo interesa a los actorespolíticos, en cuanto sea una herramienta útilpara descalificar la gestión o pretensión delcontrario. La instrumentalización electoral delproblema de la inseguridad contribuye a lainvisibilización de sus verdaderas causas, desus actores fundamentales y aleja la posibili-dad de desarrollar políticas democráticas deprevención y contención de la violencia y ladelincuencia.

En este capítulo se examina la situaciónde la seguridad ciudadana en el país en sudimensión subjetiva y objetiva y se presen-tan y analizan el conjunto de intervencionesadelantadas desde los diferentes poderes einstituciones del Estado, desde el punto devista de los derechos humanos.

2. Cadena nacional, conformación del Consejo Nacional de Seguridad (21.02.08).

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.356

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2007-septiembre 2008 357

Derechos civiles y políticos

Dimensiones de la seguridadDimensión Subjetiva3

La delincuencia y la inseguridad continúansiendo el problema más importante para losvenezolanos a nivel personal. Si bien las cifrasaportadas por diversos estudios de opiniónpueden variar en cuanto al porcentaje que sepresenta, todas coinciden en señalar que parala mayoría de la ciudadanía el de la inseguridades el problema más importante del país, porencima del desempleo y el desabastecimientode productos de primera necesidad.

Según la Encuestadora Datanálisis4, 44%de la población venezolana percibe ahoracomo su principal problema la inseguridad,cuando hace cuatro años era sólo el 19%. Lesiguen problemas como el desempleo y el altocosto de la vida. Por su parte, el Instituto Ve-

nezolano de Análisis de Datos (IVAD),encuestadora a la que apela frecuentementeel gobierno, señala en su medición de sep-tiembre de 2008 que el 69,5% de los consulta-dos identificó a la inseguridad como el princi-pal problema que afecta a Venezuela, seguidodel desabastecimiento (38,8%), el desempleo(28,3%) y la inestabilidad política (23%)5.

Dichos estudios, además de coincidir enque para la ciudadanía la inseguridad es, delejos, el problema más importante en Vene-zuela, señalan un incremento de la proporciónde personas con esa percepción. Es decir, queno sólo es el principal problema sino que cadavez hay mayor consenso social al respecto.

No obstante los datos presentados, duran-te el período que se examina, el anterior Minis-tro del Interior y Justicia, Ramón RodríguezChacín (enero- septiembre) afirmó que: “…más

3. El Centro para la Paz UCV y Provea agradecen la colaboración de Consultores 21 en la provisión de los datossobre la dimensión subjetiva.

4 . Informe de Febrero de 2008.5 . Quinto Día, Semanario Venezuela, 02.05.08, pág. 14.

0

10

20

30

40

50

Corrupción 15 10 6 5 3 2 4 2 1 2 2 1 2 1 2 4 2 2 1 2 1 1 1 2 4 3 5 5 4 3 5 5 4 4 4 2 4 6

Economía 15 19 22 20 11 11 10 9 11 6 17 9 12 13 11 13 12 9 16 12 10 25 14 13 13 13 12 9 10 10 10 13 11 13 12 22 17 13

Sit. Política 4 1 3 8 15 16 29 17 24 24 24 40 37 25 20 14 14 13 14 10 15 12 16 12 22 20 31 15 13 20

Inseguridad 22 22 17 18 15 35 29 31 35 36 36 31 15 16 14 15 13 14 17 13 12 17 23 22 27 26 27 33 34 43 39 36 38 41 32 37 49 44

Desempleo 17 26 27 37 33 37 36 38 33 37 33 38 38 40 33 37 42 38 33 28 27 21 33 37 34 33 28 23 23 19 20 19 15 13 11 11 12 9

Otro+Ns-nc 31 23 28 20 38 15 17 19 20 16 12 13 18 14 11 14 7 13 9 5 13 11 9 12 8 12 14 20 14 13 10 15 10 9 10 13 5 8

ene-99

I-99II-99

III-99

ene-00

I-00II-00

III-00

feb-01

abr-01

ago-01

nov -01

abr-02

j ul-02

nov -02

abr-03

j ul-03

sep-03

dic-03

mar-04

jun-04

oct-04

ene-05

may-05

j ul-05

sep-05

feb-06

abr-06

jul-06

sep-06

nov -06

mar-07

jun-07

sep-07

nov -07

mar-08

jul-08

sep-08

Gráfico N° 1Principales Problemas del País

Fuente: Consultores 21

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.357

358○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Derecho a la Seguridad Ciudadana

importante que los números, más importanteque las cifras, las estadísticas son necesariaspara hacer evaluaciones, para tomar decisio-nes, pero en cuanto al resultado que se estáteniendo, más importante que todos los núme-ros, más importante que todas las cifras, es esesentimiento que percibimos en las comunida-des, esa aceptación que nos presentan cuandolos visitamos, cuando pasamos revista, y tam-bién esa sensación de seguridad que se sienteen las calles. Ese es el verdadero indicativo, elverdadero medidor, que nos da más fuerzas,nos da más ánimos para continuar adelante”6.

Es obvio que lo anterior contrasta con losdiferentes estudios de opinión señalados. Losdatos revelan que lejos de “aceptación” y“sensación de seguridad”, las personas, noobstante su condición social o afiliación polí-tica, se sienten cada vez más inseguras.Dimensión Objetiva

En cuanto a la data oficial7, esta muestra unincremento sostenido de la criminalidad duranteel periodo en estudio. En el año 2007 se cono-ció un total de 270.006 delitos, lo que equivalea una tasa de 969 delitos por cada cien mil habi-

tantes (pcmh). De éstos, el 18% de se registra-ron en el Distrito Metropolitano de Caracas.

Aún cuando hay consenso social respec-to a la preocupación por la inseguridad y elsentimiento de riesgo se encuentra ampliamen-te distribuido entre la ciudadanía, no todaslas personas y no todos los sectores socialesson igualmente vulnerables a ésta. Los hom-bres jóvenes habitantes de las localidadessocioeconómicamente deprimidas de los gran-des centros urbanos del país son las princi-pales víctimas de una de las expresiones másduras de la violencia: los homicidios. Estu-dios realizados por el Centro para la Paz de laUCV registran una serie de relatos comunita-rios que dan cuenta de la relevancia e impactosocial que los homicidios tienen sobre estegrupo etáreo8. Su presencia es tan marcadaque desde intervenciones de carácter socialcomo las misiones, particularmente BarrioAdentro, los médicos observan con preocu-pación y asombro la frecuencia de casos dejóvenes lesionados y fallecidos en situacio-nes de violencia y criminalidad:

“…francamente me conmueve esta gente,sobre todo la juventud que parece condena-

6. Ramón Rodríguez Chacín, Ministro del Poder Popular para el Interior y Justicia en declaraciones en cadenanacional de radio y televisión con motivo de la conformación del “Consejo Nacional se Seguridad Ciudadana ylos Consejos Regionales de Seguridad Ciudadana” el 21.02.08.

7 . En un sentido y en otro.8 . Una investigación adelantada por el Centro para la Paz de la UCV en el Municipio Sucre del Edo. Miranda arrojó que,

el 48,67% del total de personas consultadas considera que las principales víctimas de la violencia e inseguridad sonlos hombres, y el 31,83% considera que son hombres “jóvenes” los más vulnerables. Fuente: Investigación delCentro para la Paz UCV, en el Municipio Sucre, Parroquia Petare, trabajo de campo julio/agosto 2008. Mimeo.

Cuadro N° 1Tasas de los principales delitos conocidos a nivel nacional (1994-2007) [PCMH]

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Delitos totales 1.270 1.153 1.173 1.040 1.030 1.041 977 915 1.041 1.034 902 877 881 969Robos 175 161 166 141 133 144 145 123 153 149 111 103 103 106Robos de vehículos 82 85 99 70 69 105 124 120 159 160 110 97 112 134Lesiones 152 141 138 137 138 132 105 104 120 110 114 126 121 111Homicidios 22 21 22 19 20 25 33 32 38 44 37 37 45 48

Fuente: Centro para la Paz UCV

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.358

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2007-septiembre 2008 359

Derechos civiles y políticos

da a dos cosas: la muerte o la cárcel, o quizásalgo peor. Porque aunque tú no creas, haycosas peores para estos jóvenes. Yo no puedohablarte de estadísticas, porque no las llevo,pero yo vivo en este barrio y tengo ojos, y voypara aquel, para aquel, y para el de más allá.Quizás los colegas de los hospitales a los queremitimos estos casos puedan tenerlo muchomejor referido, pero es impresionante la can-tidad de muchachos en edades comprendidasentre los 16 y los veinte y algo, que tienen unacolostomía, producto de impactos con armasde fuego, intencionalmente ejecutados con esefin, como dicen ellos con el fin de ’ponerlos acagar en bolsita’. Eso dentro del barrio tieneun significado demoledor para la vida de unjoven. A esas edades están en plena locurahormonal, en plenitud de sus potencialida-des sexuales, ¿Quién quiere acostarse con unjoven que lleva los intestinos por fuera y mu-chas veces sus heces?”9.

En el periodo de estudio, se siguenincrementando los delitos contra las perso-nas, sobre los delitos contra la propiedad, loque da cuenta del grave deterioro de la convi-vencia ciudadana en el país.

Para el caso de los robos a nivel nacional, deenero a septiembre de 2008 se han registrado8,06% más que el año inmediato anterior. Igualsituación de incremento se registra con los se-cuestros pero en una magnitud mucha más ele-vada y grave, ya que durante los nueve prime-ros meses de 2008 se han registrado 101,10%más casos que para el mismo periodo en 2007.Homicidios

La tasa de homicidios a nivel nacional man-tiene su comportamiento creciente al pasar de 45por cien mil habitantes en el año 2006 a 48 pcmhpara 2007, año en el que se registran 13.236 ho-micidios en todo el país. La situación de Caracasno es diferente, y así para los años menciona-dos aumenta de 107 homicidios pcmh a 13010.

9 . Médico de Barrio Adentro de Petare, Municipio Sucre. Investigación de Centro para la Paz UCV (2008) Mimeo.10 . Cifras del Centro para la Paz UCV. De acuerdo a estos datos, el 75% de las entidades federales del país experimentaron

entre 2006 y 2007 un comportamiento creciente en la tasa anual de homicidios. Sólo presentaron una cifra menor a ladel año consolidado anterior: Anzoátegui (cuya tasa pasa de 51 a 49 hpcmh); Bolívar (que reduce la tasa de 53 a 49);Delta Amacuro (la tasa desciende de 19 hpcmh en 2006 a 17 en el año 2007); Miranda (la tasa pasa de 54 a 49);Portuguesa, entidad que experimenta el mayor decrecimiento con una tasa que varía de 38 homicidios pcmh a 30; yfinalmente el Estado Táchira que transita de 29 a una tasa de 25 hpcmh.

Cuadro N° 2Delitos contra las personas y la propiedad. . . . . Total Nacional (% sobre delitos totales)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Contra las Personas 16.7 16.2 17.7 18.3 18.3 21.8 21.9 21.7 21.2 25.0 27.5 28.1 29.8Contra la Propiedad 69.8 71.6 67.2 66.5 69.3 70.2 68.4 68.0 66.1 60.4 57.4 56.6 54.3Otros 13.4 12.1 14.9 15.1 12.4 8.0 9.7 10.3 12.7 14.6 15.1 15.3 15.9

Fuente: Centro para la Paz UCV

Cuadro N° 4Secuestros entre enero y septiembre de 2008

respecto a 2007. Variación porcentualVenezuela y Caracas

Años Venezuela Caracas

2007 182 232008 366 45

% variación 101,10 95,65

Fuente: Centro para la Paz UCV.

Cuadro N° 3Robos entre enero y septiembre de 2008

respecto a 2007. Variación porcentualVenezuela y Caracas

Años Venezuela Caracas

2007 21.440 3.3652008 23.169 3.555

% variación 8,06 5,65

Fuente: Centro para la Paz UCV.

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.359

360○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Derecho a la Seguridad Ciudadana

Los homicidios tienen un importantesubregistro, debido a estrategias institucio-nales de clasificación del trabajo policial. En-tre estas estrategias destacan:

Estrategia 1: exclusión de algunas víctimaspor considerar que no son victimas de “homi-cidios”. El Código Penal Venezolano es claro alestablecer que el delito de homicidio es impu-table a cualquiera que “intencionalmente hayadado muerte a alguna persona”11 establecien-do una serie de circunstancias atenuantes yagravantes del hecho. Sin embargo, en diver-sas administraciones del Ministerio de Interiory Justicia (MIJ) se han construido y desarro-llado argumentos que desconocen, por ejem-plo, que las muertes ocurridas en situacionesde enfrentamientos entre bandas puedan sercontabilizadas como “homicidios” y ser reflejode inseguridad ciudadana.

Para el periodo en estudio destacan lasdeclaraciones del ex ministro de Interior y Jus-ticia, Ramón Rodríguez Chacín, mientras ocu-paba el cargo en junio de 2008, cuando expre-só: “El 70% de los homicidios que sucedenen Venezuela y la capital son entre las mis-mas bandas. A mi entender esos homicidios–los que ocurren entre bandas- no afectan ala seguridad ciudadana, que es una sensa-ción que tienen las personas. Esas muertestambién las incluimos en las cifras, pero¿afecta la sensación de seguridad que laspersonas deben tener? Eso es discutible en-tre los criminólogos”12.

Aunque para el ex ministro el impacto detales hechos pueda ser discutible, las referen-cias constantes de la ciudadanía reflejan de ma-

nera clara cómo sí influye en la dimensión sub-jetiva (y no sólo objetiva) de inseguridad, entreotros aspectos porque dibuja e impone dinámi-cas de vida que se rigen por horarios y estable-cimiento de “zonas seguras” cada vez más res-tringidas en las comunidades. Igualmente reve-la la ausencia estatal especialmente en estas lo-calidades, como árbitro en los conflictos socia-les y como actor que debería capitalizar exclusi-vamente el monopolio legítimo de la violencia:“Por ejemplo yo estuve trabajando la semanapasada con un grupo de niños de varios ba-rrios diferentes, dando un tema de salud,aproximándonos al concepto de salud, el de-recho a la salud y la definición de salud inte-gral y eso. Trabajé con niños de 19 barriosdiferentes y los puse en grupitos a que ellosanalizaran cuál era la situación que más afec-taba la calidad de vida y la salud de la gente,lo que podía influir en que la gente muriera ose enfermara y todo dijeron ‘tiroteos ymalandros’, una cosa así con chamos de 8 y 9,el que más tenía, tenía 12, y yo les decía y lespreguntaba por la basura y cosas así y ellosme respondían que la basura también peroque lo principal eran malandros y tiroteos.Eso es bien ilustrativo de que está desborda-do, que incluso los niños lo decían. Y yo lespreguntaba que los malandros ¿por qué?,porque matan y ellos me decían: “es que noes sólo eso, sino que uno no puede vivir tran-quilo si estás siempre nervioso, si piensas queen cualquier momento sale un malandro conuna pistola y le apunta a tu mamá o te apuntaa ti ¿cómo vives tranquilo?”13.

“No, ya no es sólo una cosa de bandas, ya

11. Artículo 407 del Código Penal: “El que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona será penado conpresidio de doce a dieciocho años”.

12. José Hernández: “Homicidios entre bandas no afectan la inseguridad”. En: El Universal, 18.06.08, pág. 3-18.13. Investigación del Centro para la Paz UCV en el Municipio Sucre, Parroquia Petare, trabajo de campo. Op. cit.

Subrayado nuestro.

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.360

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2007-septiembre 2008 361

Derechos civiles y políticos

decir porque la policía no existe, no está.Pasan de manera intempestiva, conoperativos, cuando hay show policiales, perociertamente una cosa estructural institucio-nal de seguridad no existe”14.Resistencia a la autoridad

Estrategia 2: Teoría de las “manzanas po-dridas”. Estrechamente vinculada a la ante-rior, se ha esgrimido el argumento de que lasmuertes de civiles ocurridas ante funciona-rios de los cuerpos de seguridad no puedenser contabilizadas como “homicidios” sinobajo la categoría “resistencia a la autoridad”,puesto que se trata de muertes “justificadas”en tanto ocurren (de acuerdo a la versiónoficial/policial) en el marco de la actuaciónde los funcionarios para evitar o controlaralgún hecho delictivo, en escenarios catalo-gados como “enfrentamientos”. Este argu-mento es ampliamente refutable toda vez quecualquier muerte violenta debe ser sometidaa un proceso de investigación y no puede

14. Ídem. Subrayado nuestro.

es una cosa de territorialidad, ya es una cosaen la que los propios muchachos que estáncomplicados te dicen que ellos están ahí de-fendiendo su territorio, que ellos están ahípara defender a la gente de ese barrio porquecomo no hay Estado, no hay seguridad, elloste dicen, un muchacho de 14 años te dice ‘yotengo que estar aquí y yo tengo que estar ar-mado, matar y exponerme a que me maten por-que yo soy aquí el que garantiza la vida y laseguridad, los bienes, que no les pase nada ala gente de este barrio’, ellos son como los hé-roes, se ven así mismos como los héroes delbarrio.[…] Entonces tú les dices ’oye pero¿por qué no te sales de esto, por qué no te vasdeja eso?’ y ellos te dicen ‘no, ¿qué va a pasarentonces con el barrio?’. O sea, es una cosa deque como no hay institucionalidad, porquetú les podrías decir ‘no, mira, para eso existeuna cosa que se llama policía, cuerpos de se-guridad, la ley, o sea, tú tranquilo, no te toca ati, no naciste para eso’ pero no se lo puedes

0102030405060708090

100110120130140

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Gráfico N° 2Tasas de homicidios registrados* Venezuela y Caracas

Notas: a/ Tasas por cien mil habitantes.Fuente: Centro para la Paz UCV.

CaracasVenezuela

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.361

362○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Derecho a la Seguridad Ciudadana

declararse a priori que existen algunas deéstas en las que quienes ejecutan la acción(en su carácter de funcionarios de algún cuer-po de seguridad del Estado) se encuentrenexentos de responsabilidad.

El número de casos registrados como “re-sistencia a la autoridad” presenta un incre-mento de 40,36% entre los años 2006 y 2007;tendencia al incremento que puede esperar-se continúe en 2008, pues hasta septiembredel mencionado año se conocen 1.396 casosde “resistencia a la autoridad”, lo que equi-vale al 78% de los casos registrados en 2007,

faltando aun cuatro (4) meses para consoli-dar la cifra del año.

Según el registro parcial que se adelanta,es posible advertir que en un “enfrentamien-to” la probabilidad de que la persona fallecidasea un civil es de 92,37% de las veces, evi-denciándose que, por cada policía que muereen estas circunstancias, mueren 12 civiles, loque dificulta la comprobación de la teoría delenfrentamiento.

Estrategia 3: Muertes en averiguación, ca-tegoría bajo la cual se contabilizan un númeroimportante de fallecimientos que de acuerdo

Nota (*): Para el año 2008 se contabilizan el total de casos registrados de enero a septiembre.Fuente: Elaborado por el Centro para la Paz Universidad Central de Venezuela.

Gráfico N° 3

Casos conocidos de «Resistencia a la autoridad»Total Venezuela (1995/2007 y parcial 2008*)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 592 657 671 609 607 943 1.251 1.720 2.305 2.150 1.355 1.130 1.584 1.396

2500

2000

1500

1000

500

0

N° casos conocidos

Cuadro N° 5Relación de civiles y funcionarios fallecidos en enfrentamientos

(De octubre del año indicado a septiembre del siguiente)

Categor ía 01/ 02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08

Civiles 272 435 493 272 81 116 109Funcionarios policiales 14 11 10 7 6 6 9

a/ se contabiliza hasta septiembre de 2003.Fuente: base de datos y cálculos del Centro para la Paz y los Derechos Humanos UCV.

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.362

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2007-septiembre 2008 363

Derechos civiles y políticos

al CICPC no pueden precisarse como “homi-cidios” propiamente, pero tampoco cuentancon elementos como para descartarlos comotales.

Si se suman todas estas cifras, se obtieneque el número total de muertes violentas re-gistradas, debería tener un incremento de 44%.

Los homicidios revelan un consistente au-mento en su ocurrencia a nivel nacional. Losdatos obtenidos hasta septiembre del año encurso nos permiten inferir que al cierre de 2008,esta tendencia al ascenso se mantiene pues seconocen 10,86% más casos que para el mismoperiodo del año 2007. En la ciudad de Caracas,por su parte, salvo los meses de febrero, marzoy julio, la tendencia de los homicidios tambiénfue al ascenso. En total para el periodo enero/septiembre de 2008 se observa en la ciudadcapital un ligero incremento en el número dehomicidios conocidos de 0,56%.Sobre las cifras de criminalidad

En Venezuela ahora abundan las cifrasrelacionadas con los temas relacionados conla inseguridad que afecta a la población. Elproblema es que estas cifras que diversossectores instrumentalizan, representan a víc-

timas de la violencia, venezolanos y venezo-lanas que han pagado con su vida la desidiainstitucional de los actuales gobernantescomo de aquellos que en el pasado tuvie-ron responsabilidad en el tema y no supie-ron resolverlo.

Fue costumbre y sigue siendo costum-bre, que el Ministerio del Interior y Justiciaevada su responsabilidad frente a la socie-dad venezolana toda, al omitir, cambiar, dis-torsionar y falsear las cifras concernientes ala magnitud de la delincuencia y la violencia.El pueblo venezolano asiste asombrado, pesea su reiteración durante ya dos décadas, alas sucesivas ruedas de prensa de los altosfuncionarios ministeriales responsables dela política de seguridad ciudadana en el país,anunciando reducciones de los homicidios(de los cuales nunca se publica la cifra realpara que la comparación no la hagan los ciu-dadanos) en cantidades imposibles desdetodo punto de vista, ya que en ninguna par-te del mundo, excepto en los casos en losque se terminan las guerras o conflictos ar-mados o existen casos puntuales, se han co-nocido descensos de 40 o 67% en los homi-cidios en una sola semana, ni en un mes, ni

Cuadro N° 6Número de homicidios registrados en Venezuela y Caracas. Variación porcentual

Periodo enero/septiembre para 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008

Categor ía Nº de homicidios % variación* Nº de homicidios % variación*

2002 6.623 … 1.621 …2003 8.353 26,12 1.845 13,822004 7.269 -12,98 1.446 -21,632005 6.980 -3,98 1.270 -12,172006 8.675 24,28 1.602 26,142007 9.567 10,28 1.947 21,542008 10.606 10,86 1.958 0,56

Nota (*): respecto al mismo periodo del año anterior.Fuente: Centro para la Paz UCV.

Venezue la Caracas

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.363

364○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Derecho a la Seguridad Ciudadana

tan siquiera en un año15. Dos cosas puedenestar pasando, ambas muy graves de por si:o los Ministros del Interior y Justicia querepiten estas afirmaciones sin parar no sa-ben nada sobre el tema o le mienten descara-damente al país. El ocultamiento o tergiver-sación deliberada de las cifras de muertes ydelitos en el país, impide hacer la necesariacontraloría social y asumir la responsabili-dad institucional sobre el problema, corri-giendo políticas que a todas luces han sidomás que contraproducentes.

Esta actitud recurrente de no cumplirfrente al país con las cifras reales del desem-peño ministerial, esta anclada en la idea deque la información es patrimonio del gobier-no o del Estado, que pueden disponer deella según sus deseos o intereses. Conse-cuente con este principio, toda informaciónde relevancia es, por definición, pública. Nohay ninguna razón para que la magnitud dela criminalidad y la violencia no esté dispo-nible para la sociedad venezolana. Eso impi-de un debate público de profundidad, cono-cer realmente las características y compleji-dad del problema e impide por supuesto, másaun, la participación de la comunidad todaen las políticas tendientes a su prevención ycontrol. No es posible superar este grave pro-blema nacional, sin una política de total trans-parencia acerca de su magnitud, ya que noes posible diseñar, desarrollar y evaluar unapolítica democrática de seguridad ciudada-na sin contar con los datos precisos acercade la realidad del problema.

Hay otros dos problemas relacionadostambién con estas cifras: el de su instrumen-

talización por parte de la oposición política yel de su uso por parte de la academia sin se-guir los principios éticos que rigen a las cien-cias sociales. Sobre el primero, vale decir quetan grave como la inacción gubernamentalsobre la materia, es su instrumentalizaciónpolítica por ambos bandos en cada campañaelectoral. En esta última, sólo han fluido acu-saciones de lado y lado y escasísimas pro-puestas para superar el problema.

El uso irresponsable de las estadísticas hacontribuido aun más al crecimiento del proble-ma, de diferentes formas: exacerbando los prin-cipales miedos de la población, presentandounidimensionalmente un fenómeno de altacomplejidad, presentando falsas soluciones,impidiendo el debate nacional sobre este temay sobre todo imposibilitando la búsqueda desoluciones colectivas a este mal que afectaglobalmente a la sociedad y en forma especiala los sectores de menos recursos. Es preocu-pante como desde hace varios años los dife-rentes actores han hecho uso de las cifras decriminalidad para legitimar o deslegitimar lasopciones políticas presentes en Venezuela.

En segundo término, es necesario referir-se al mal uso de las cifras por parte de ciertosector de la academia venezolana. Desde laperspectiva de los derechos humanos y paralograr incidir en las políticas públicas de ma-nera de que garanticen los derechos consti-tucionales consagrados, se lleva adelante unlargo proceso de una suerte de investigación-acción. El recabar las cifras, analizarlas, bus-carlas debidamente, procesarlas, y publicarlas,es un arduo trabajo de investigación que debeser reconocido, tal y como se debe hacer con

15. En esta dirección se pueden destacar como ilustraciones a esta tendencia las siguientes declaraciones: “Críme-nes bajaron 42% en Caracas” según declaraciones del entonces Vice Ministro de Seguridad Ciudadana (actualMinistro del Interior y Justicia) Tarek El Aissami, Últimas Noticias, 15.01.08, pág. 15.

16. Sólo en el periodo octubre de 2007-septiembre de 2008, Venezuela tuvo 3 ministros del Interior y Justicia: PedroCarreño, Ramón Rodríguez Chacín y el actual Ministro Tarek El Aissami.

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.364

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2007-septiembre 2008 365

Derechos civiles y políticos

todos los trabajos de investigación, y aquellosque las utilizan deben citar la fuente original dela información, en este caso del Centro para laPaz de la UCV y Provea. El uso interesado delas cifras y su interpretación para favorecer par-cialidades políticas, tampoco contribuye conla resolución del problema de la violencia.

Provea y el Centro para la Paz de la Uni-versidad Central de Venezuela, hacen un lla-mado a todos los actores sociales y políticosdel país, a encarar este problema de una ma-nera más responsable con las miles de victimasde la violencia. La gravedad de la situación deviolencia e inseguridad en el país, no toleramás miradas parcializadas, superficiales,politizadas e ideologizadas.

Intervenciones del EstadoCómo se comprende la seguridadciudadana desde el gobierno

Diversos discursos, declaraciones y ma-nifestaciones del Presidente de la Repúblicay de los ministros del Interior y Justicia quehan ejercido el cargo para el periodo en estu-dio16 permiten reconocer desde qué perspec-tiva se puede esperar la intervención estatal ygubernamental en el corto, mediano y largoplazo. Sobre la inseguridad, se reconoce quees un problema en el país, aunque se trata dedisminuir el impacto al afirmar que se trata deun problema con expresión mundial.

“…estimulo a que cada quien en su ámbi-to ponga lo mejor de sí […] para que logre-mos un quiebre […] en la tendencia históricadel incremento de los niveles de violencia einseguridad en todo este mundo porque esees un problema mundial […] …no es en Vene-zuela, no es a pesar de todo esto y que comen-

zamos nosotros reconociendo, que el proble-ma es delicado y estamos trabajando peroactivamente y muy duro y cada más duro paraenfrentarlo y solucionarlo con la participa-ción de la mayoría de nosotros porque hayotros que quieren es que el país se incendie,nosotros no lo vamos a permitir, sin embargono es el caso venezolano más grave, no lo es,no es el más grave, es un problema grave entodo este mundo, en todo este mundo sobretodo en el mundo capitalista”17.

Desde el Ejecutivo Nacional se revelanlas “causas” de la inseguridad en dos órde-nes: (i) uno estructural, conformado por eltema ideológico y la enumeración de causassociales. En este sentido, resulta imprescin-dible destacar del discurso presidencial el re-conocimiento de la violencia como un fenó-meno “social”, y por tanto controlable yprevenible, así como la relevancia de la justi-cia. (ii) Otro de orden coyuntural donde eldiscurso deja reflejar dos momentos históri-cos en el comportamiento de las cifras: el“Caracazo” en febrero/marzo de 1989 y másrecientemente la actuación de gruposparamilitares denunciados por el gobiernosnacional, en las barriadas de las principalesciudades del país.

Causas estructurales:“ahí tenemos que comenzar a revisar este

tema ¿cuál es el patrón, verdad? de pensa-miento que nos orienta en la búsqueda yactivación de políticas para solucionar elproblema y yo agregaría además que estoes un problema ideológico, ideológico[…]En un mundo donde haya justicia ha-brá paz, se acabará la violencia, se acaba-rá la inseguridad”18.

17. Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en cadena nacional de radio y televisión conmotivo de la conformación del “Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y los Consejos Regionales de Segu-ridad Ciudadana” el 21.02.08.

18. Ídem.

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.365

366○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Derecho a la Seguridad Ciudadana

Causas coyunturales: “Hay dos momentos históricos, uno: na-

cional, de origen e impacto nacional y otro:internacional, que en el caso venezolano hanincidido en el incremento de todos estos o debuena parte de estos delitos que tanto nosafectan, el primero es el Caracazo, 1989 fueel disparador de una digamos de una ondaexpansiva que se mantuvo todos esos años,la violencia en las calles pues, aquello queocurrió el Caracazo jamás había ocurridoen el historia venezolana y eso dejó sus se-cuelas […]

Es importante lo que está revelando elministro Rodríguez Chacín, así que ese esotro de los problemas que nosotros tenemosque incluir ahí en el visor nuestro, en el mapade trabajo, el paramilitarismo colombiano,que ha llegado incluso a los barrios de lasgrandes ciudades de Venezuela, el sicariato.[…] somos víctima de esto y cómo luchamoscontra todos esos fenómenos y en este casolos secuestros, los secuestros”19.

Otros factores enumerados con frecuen-cia son la droga, el alcohol, influencias de losmedios de comunicación:

“Uno de los componentes de este proble-ma y está señalado ahí en los ejes de acción,es la droga […]. El alcohol, yo por eso hedado la orden, esos camiones que andan porahí vendiendo cerveza y licor como si vendie-ra helado, hay que agarrarlos y meter presoal conductor y llevarse y decomisar eso y ade-más citar a los dueños a la policía abrir unacausa policial, penal, a los responsables…

tiene que acabarse eso de estar bebiendo cer-veza en las calles […] el bombardeo de vio-lencia que sale por las pantallas de muchastelevisoras bien sea nacionales, internacio-nales, por el cable, películas violentas, don-de se hace muchas veces más bien una apolo-gía al delito, a la droga, se hace apologíamuchas veces, las mafias, […] Van modelandoconducta, eso no es inocente, eso es toda unaestrategia internacional para dañar a lospueblos, dañar a las juventudes […] 20.

En el programa Aló Presidente Nº306, el Pre-sidente vuelve a referirse a estas causas: “ hayque atacar las causas, una de las causas, yoestoy seguro, yo he leído mucho sobre el temay sobre algunas estadísticas, es el consumo dedrogas, hay que atacar eso porque esa es unacausa de violencia, y el alcohol…”21.

Por eso la inyección de droga, de licor,de propaganda, de sexo irresponsable, deviolencia, para tener la juventud, ese es elverdadero opio del pueblo, el verdaderoopio para tener a los pueblos adormecidos,[…], llevar a los pueblos a una situación deinseguridad tal que se preocupen es por so-brevivir de esa situación”22.

Reconociendo entonces que se trata de unfenómeno social, se intenta delinear un nuevoperfil y papel de los cuerpos de seguridad delEstado, específicamente de los cuerpos poli-ciales, para que sus prácticas superen la pers-pectiva de la represión indiscriminada y vio-lenta hacia los sectores pobres de la ciudada-nía, que en el marco de la explicación ideológi-ca que le atribuye el primer mandatario nacio-

19. Ídem.20. Ídem.21. Hugo Chávez, Presidente de la república Bolivariana de Venezuela, programa Aló Presidente Nº306, domingo

03.03.08, Plaza Caracas, Parroquia Altagracia, Municipio Libertador. [en línea] www.minci.gob.ve/alo-presi-dente/16/175933/alpresidente_n306.html.Consulta del 19.06.08.

22. Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en cadena nacional de radio y televisión conmotivo de la conformación del “Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y los Consejos Regionales de Segu-ridad Ciudadana” el 21.02.08.

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.366

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2007-septiembre 2008 367

Derechos civiles y políticos

nal, representa la postura “burguesa”. Se pos-tula entonces una seguridad integral, ciudada-na, fundamentada en los derechos humanos yen la participación de las comunidades:

“… el carácter represivo […] eso es algoque nosotros tenemos que dejar atrás, se aso-cia la seguridad con la represión, con la exis-tencia de cuerpos policiales, militares,paramilitares cuya tarea es golpear al pue-blo, además una visión clasista […]

Bueno, es el estado burgués, es el estadoburgués que organizó cuerpos policiales,cuerpos militares […] ¿para qué? para gol-pear a los pobres, para golpear a las clasespopulares, para cuidar, digámoslo así, losintereses, preservar los intereses de las cla-ses dominantes […] todavía en muchos cuer-pos policiales y otros cuerpos de seguridaddel Estado, todavía está viva esa enferme-dad el carácter represivo de la seguridad.

Ahora la seguridad debe orientarse enfunción del humanismo, una seguridad pro-

ducto de los valores, una seguridad inte-gral, ciudadana, fundamentada en los de-rechos humanos y sobre todo en la partici-pación de las comunidades […]Ese es elenfoque correcto, el enfoque correcto, en-foque social, no represivo, no represivo, locual no significa que vamos a ser permisivosy que va a haber impunidad, no, no son doscosas distintas”23.

Superar esta visión represiva de la seguri-dad invita también a deslastrarse de percep-ciones que asocian directamente a la pobrezacon la delincuencia, al pobre con el criminal.Es decir, supone superar la criminalización dela pobreza no sólo por una cuestión de senti-do valorativo o “ideológico” respecto a laseguridad ciudadana como derecho humano,sino también porque la evidencia empírica escontundente al señalar que el comportamien-to de la pobreza no guarda relación directa niproporcional con los principales indicadoresde criminalidad. Así, por ejemplo, mientras que

23. Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en cadena nacional de radio y televisión conmotivo de la conformación del “Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y los Consejos Regionales de Segu-ridad Ciudadana” el 21.02.08.

Cuadro N° 7Desigualdad, Pobreza y Homicidios

Año GINI Pobreza b/ Delitos a/

Homicidios Lesiones Robos

1998 0,4865 50,4 20 138 1331999 0,4693 48,7 25 132 1442000 0,4772 46,3 33 105 1452001 0,4573 45,4 32 104 1232002 0,4939 55,4 38 120 1532003 0,4811 62,1 44 110 1492004 0,4541 53,9 37 114 1112005 0,4771 43,7 37 126 1032006 0,4370 36,3 45 121 1032007 0,4211 33,6 48 111 106

a/ Tasa por cien mil habitantes.b/ Refiere al porcentaje de personas pobres a nivel nacional, calculadas con el método de Línea de Ingreso.Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.367

368○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Derecho a la Seguridad Ciudadana

desciende, las lesiones, los robos y homici-dios se incrementan. Ello evidencia que, talcomo lo venimos afirmando, no es posibleestablecer una relación “causal” entre la po-breza y la delincuencia.

Pese a ello, se encuentran muchas narrati-vas que consolidan esta tendencia a conside-

24. Ambas según cifras oficiales.

Gráfico N° 4Pobreza y homicidios a/

Venezuela 1998-2007

70605040302010

0

60

50

40

30

20

10

01998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PobrezaHomicidios

Notas: a/ Tasa por cien mil habitantes.Fuente: para las cifras de pobreza Instituto Nacional de Estadísticas (INE),para las tasas de homicidios Centro para la Paz UCV.

Gráfico N° 5Pobreza y Lesiones personales a/

Venezuela 1998-2007

Notas: a/ Tasa por cien mil habitantes.Fuente: para las cifras de pobreza Instituto Nacional de Estadísticas (INE),para las tasas de homicidios Centro para la Paz UCV.

70605040302010

0

160140120100806040200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PobrezaLesionespersonales

Gráfico N° 6Gini y homicidios a/

Venezuela 1998-2007

Notas: a/ Tasa por cien mil habitantes.Fuente: para las cifras de pobreza Instituto Nacional de Estadísticas (INE),para las tasas de homicidios Centro para la Paz UCV.

60

50

40

30

20

10

0

GiniHomicidios

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

0,50

0,48

0,46

0,44

0,42

0,40

0,38

Gráfico N° 7Gini y lesiones personales a/

Venezuela 1998-2007

Notas: a/ Tasa por cien mil habitantes.Fuente: para las cifras de pobreza Instituto Nacional de Estadísticas (INE),para las tasas de homicidios Centro para la Paz UCV.

160140120100806040200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

0,50

0,48

0,46

0,44

0,42

0,40

0,38

GiniLesionespersonales

la variable pobreza viene registrando un com-portamiento decreciente, los homicidios y laslesiones personales se incrementan24.

Al observar los valores que asumen estasvariables en comparación a la desigualdadmedida por el índice de Gini, es posible adver-tir igualmente que, mientras la desigualdad

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.368

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2007-septiembre 2008 369

Derechos civiles y políticos

rar a los pobres como los responsables de lacriminalidad y la delincuencia25.

Perspectiva comunitariaLa situación de inseguridad, experimenta-

da mucho más directa y acuciantemente entrelos sectores más empobrecidos y excluidos delpaís se vive en el marco de la ausencia institu-cional estatal, o con una presencia intermiten-te y descoordinada que en muchas oportuni-dades termina en una doble victimización de laciudadanía: primero por el hampa y en una se-gunda instancia por los cuerpos de seguridad.

“La violencia por aquí es una vaina muyarrecha, pero nosotros solos no podemos, yla verdad es que estamos muy solos. Peromira, no te equivoques, yo soy chavista, por-que Chávez ha sido el único que ha entendi-do cómo es esta vaina. Esta vaina que desdehace 37 años hago yo aquí”26.

“Yo organicé a más de 25 vecinos, fui casapor casa explicándoles por qué era mejorque nosotros mismos participáramos en re-solver la situación. Porque nadie conoce elbarrio como uno, y uno aquí sabía quién eraquién. Quién era el malandro ranchero, eseque se mete en los ranchos y se robaba lasbombonas, la ropa y lo que conseguía de co-mida, y el malandro dañao, que estaba metidoen asuntos muy feos, de drogas, carros, arma-mento. Tú sabes. Pero Poli Sucre nos hizo undía el favor de pararse aquí donde estamos túy yo, y empezó a hacer más daño que el ham-pa. Primero empezó bajando a los pasajerosde las camioneticas, gente que venía de sutrabajo, cansada de echarle pichón todo eldía, nos bajaban, nos ponían detrás de la ca-mioneta, nos tomaban una foto, y nos hacíanfirmar un papel en blanco. Nos cansamos dedenunciar, fuimos a todos lados, y estas sonlas horas que a nosotros nadie nos ha expli-cado qué razón de ser tenía esa broma, o paraqué. A uno le daba mucha rabia chama tenerque subir a pedal ese cerro, porque lacamionetica la obligaban a arrancar con elresto de los pasajeros, y olvídate de que elchofer te iba a devolver el pasaje. Y despuésentre policías y Guardias Nacionales comen-zaron a someter a los mecánicos, a los jíbaros,y bueno, se fueron todos, y ahí fue cuandollegó el hampa verdadera”27.

No en vano, una de las primeras interven-ciones que sobrepasarán el corto plazo quese adelantan desde el Estado es el estudio delos cuerpos policiales para su transformación

25. No son pocas las declaraciones y las lógicas (personales e institucionales) que se realizan en este sentido. Amanera de ejemplo se observan explicaciones en la siguiente línea argumentativa de causa/efecto: “Según esta-dísticas policiales, Guarenas es más peligrosa que Guatire por la cantidad de barriadas, que suman 360.Cien homicidios corresponden a esa zona y el resto de Zamora”, Deivis Ramírez Miranda: 195 homicidiosreporta policía en Plaza y Zamora durante 2007 En: Últimas Noticias, 29.10.07, pág. 19.

26. Municipio Sucre. Investigación realizada por el Centro para la Paz UCV (2008). Mimeo.27. Habitante del barrio Julián Blanco de Petare, Municipio Sucre. Investigación realizada por el Centro para la Paz

UCV (2008) Mimeo.

Gráfico N° 8Gini y robos a/

Venezuela 1998-2007

Notas: a/ Tasa por cien mil habitantes.Fuente: para las cifras de pobreza Instituto Nacional de Estadísticas (INE),para las tasas de homicidios Centro para la Paz UCV.

180160140120100806040200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

0,50

0,48

0,46

0,44

0,42

0,40

0,38

Ginirobos

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.369

370○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Derecho a la Seguridad Ciudadana

y la creación del sistema de policía y el Cuer-po de Policía Nacional. Ante la situación deinseguridad el primer instrumento conocidode intervención son los cuerpos policiales.Su deterioro, así como la creciente compleji-dad del fenómeno de la inseguridad ciudada-na, vuelven a las agencias policiales altamen-te ineficaces e ineficientes en la prevención ycontrol de la criminalidad.

Por otra parte, la cada vez mayor presen-cia de funcionarios policiales en delitos dediverso orden (secuestros, robos, extorsión,tráfico de drogas y homicidios entre otros28)hizo que esta situación pasara de ser un “se-creto a voces” al reconocimiento institucio-nal del problema y la necesidad de intervenirlos cuerpos policiales, una de las pocas insti-tuciones de la administración previa al gobier-no del Presidente Chávez que no había sufri-do transformación alguna, y que sólo 8 añosdespués de promulgada la nueva y actualConstitución, comienza a experimentar trans-formaciones en este sentido.

La asociación del criminal y el delincuentecon los funcionarios policiales fue haciéndoseprogresivamente mayor. De esta manera abun-dan términos como “polisádicos”29,“polimatón”30, “polichoros”, “tombo-terroris-tas”31, “delincuencia uniformada”32 ente mu-chos otros, que dan cuenta de actuaciones

delincuenciales de funcionarios policiales pa-decidas por la ciudadanía, justamente en estalógica de doble victimización. En una consultaadelantada entre habitantes del MunicipioSucre del Edo. Miranda33, el 70% de los partici-pantes afirman que “para mí un policía y unmalandro son prácticamente iguales”, 58%refiere que no existe presencia policial en suscomunidades, 84% afirma que las calles en losbarrios son controladas por las bandas arma-das, 79% considera que los policías soncorruptos. Existe un reconocimiento claro decorresponsabilidad en tanto el 76% consideraque los policías no son los únicos responsa-bles de la seguridad; al tiempo que 70% sienteque no puede hacer nada frente a la problemá-tica34. Se demanda una presencia policial perodesde la perspectiva integral y humanista es-bozada por el primer mandatario nacional, y nolas intermitentes y abusivas apariciones. Al-gunas afirmaciones de ciudadanos cuyos fa-miliares han sido víctimas de funcionarios po-liciales son elocuentes: “La inseguridad cadavez está peor, nosotros pedimos que mandenfuncionarios para acá, pero para que nos cui-daran, no para que vengan a matarnos”35.

Planes, programas y accionesUn total de 60 intervenciones diferentes

han sido adelantadas en el lapso que cubreeste Informe. Entre ellas vuelven a privar los

28. A manera de ejemplo y como algunos de los casos i lustrativos ver: Javier Ignacio Mayorca: 17% deextorsionadores son policías. En: El Nacional, 03.12.07, pág. 18. Eligio Rojas: 256 policía acusados porcrímenes en 2007.En: Últimas Noticias, 11.01.08, pág. 32. Ricardo Márquez: 11 funcionarios del CICPC-Apureimputados por secuestro. En: Últimas Noticias, 21.01.08, pág. 32.

29. Últimas Noticias, 21.02.08, pág. 32.30. Últimas Noticias, 27.02.08, pág. 30.31. La Voz, 02.03.08, pág. 9.32. El Nacional, 12.06.08, pág. 14.33. Investigación del Centro para la Paz UCV.34. Centro para la Paz UCV: Diagnóstico sobre la criminalidad y la delincuencia en el Municipio Sucre, Caracas,

2008. Mimeo.35. Afirmación realizada por Franklin Escalona cuyo hermano murió según versiones policiales en un enfrentamien-

to, de acuerdo a relato de familiares y vecinos ejecutado por la Policía del Edo. Lara. Esteninf Olivarez Torrealba:Balas estremecieron a Quíbor. En: La Prensa, 25.01.08, pág. 39.

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.370

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2007-septiembre 2008 371

Derechos civiles y políticos

operativos (76,67%) seguido de los planes ylos talleres (cada categoría acumula el 8,33%de las intervenciones) y 6,67% refiere a pro-yectos o programas36.

Este registro evidencia una vez más quelos operativos y acciones de corto plazo, des-articuladas y reactivas concentran parte impor-tante de los recursos (ya precarios) y esfuer-zos institucionales. Por otra parte, es pruebaclara de la inconsistencia entre una visión de laseguridad que reconoce causas sociales comolas más influyentes sobre la criminalidad y ladelincuencia, que pone de relieve factores es-

tructurales que actuarían sobre éste, y las me-didas que se asumen, la mayoría vinculadas apuntos de control37, revisión de antecedentespenales de la ciudadanía, entre otras.

Los operativos suelen ser diseñados parael corto plazo -en correspondencia con el tiem-po de su instrumentación- inciden sobre zo-nas muy específicas y acotadas, intervinien-do factores superficiales, sin llegar a impactarsobre elementos de orden sustantivo de ladinámica de la inseguridad en el país. Estre-chamente identificados con la presencia ma-siva de los cuerpos de seguridad en algunalocalidad (es la forma y estrategia que suelenasumir), el carácter intermitente de su presen-cia termina deslegitimando la actuación poli-cial incluso desde su anuncio. Esta dinámicaintermitente deja una lección muy clara a laciudadanía en su conjunto: hay momentos enlos que el incumplimiento de la ley se tolera ymomentos en los que no, esta variación esdiscrecional de los cuerpos de seguridad. Ladestreza del “ciudadano” estriba en recono-cer en cuál de esos momentos se encuentra.

Discursivamente parece que en ciertossectores ha calado la noción de los operativoscomo “insuficientes” cuando no deslegitima-dores de la actuación estatal. Sin embargo,

36. Se anexa una lista del conjunto de iniciativas registradas para el presente periodo de estudio.37. Medida fuertemente criticada por diversos sectores: entre ellos, la Comisión Nacional para la Reforma Policial

(Conarepol) durante 2006.

Gráfico N° 9Relación de iniciativas en seguridad ciudadana

Venezuela octubre 2007/septiembre 2008

Fuente: Registros del Centro para la Paz UCV

80

70

60

50

40

30

20

10

0

7 6 , 6 77 6 , 6 77 6 , 6 77 6 , 6 77 6 , 6 7

6 , 6 76 , 6 76 , 6 76 , 6 76 , 6 7 8 , 3 38 , 3 38 , 3 38 , 3 38 , 3 3 8 , 3 38 , 3 38 , 3 38 , 3 38 , 3 3

%

OperativosProyectos/programasPlanesTalleres/cursos

Cuadro N° 9Intervenciones en materia de seguridad ciudadana

2003-2008

Modalidad 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total %Planes 7 3 7 7 5 5 34 10,24Proyectos/programas 3 5 7 6 20 4 45 13,55Operativos 16 19 46 77 30 45 233 70,48Talleres, cursos … … 6 … 8 5 19 5,72Total 26 27 66 90 63 59 331 100Porcentaje 7,83 8,13 19,88 27,11 18,98 18,07 100

Fuente: Centro para la Paz UCV.

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.371

372○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Derecho a la Seguridad Ciudadana

dada la incapacidad de diseñar, instrumentary ensayar intervenciones novedosas, se con-tinúa recurriendo a los operativos. A fin deque guarden correspondencia ambos discur-sos, los esfuerzos de quienes diseñan lasmedidas se centran en explicar qué tienen dediferentes y novedosos estos operativos alos otros, y por qué estos “sí” van a funcio-nar. Uno de los elementos a los que se recurrees a la integralidad, vista en muchos casoscomo la participación de diversas institucio-nes vinculadas al tema de seguridad.

No obstante, la integralidad más anunciadaque efectivamente instrumentada, termina porser un mecanismo que dificulta la precisión demetas y asignación clara de tareas, diluyendo laresponsabilidad entre en un conjunto múltiplede instituciones, tornando aun más difícil labo-res de evaluación de la pertinencia, resultados,impactos, eficacia y eficiencia de las iniciativas.

Los resultados obtenidos en losoperativos, por otra parte, revelan su signifi-cativa ineficacia. A manera de ejemplo se pre-sentan los siguientes casos:Caso 1

De acuerdo a los comunicados por ErickRamírez, Secretario de Prevención y Seguri-dad del Edo. Aragua, en el marco del Plan Se-guridad 2007 en la entidad, un total de 5.600funcionarios de seguridad se dedicaron a ga-rantizar la seguridad (7,14% eran miembros dela Policía Militar, y 92,86% de otros organis-mos policiales), logrando recuperar 40 vehí-culos, 20 motos, 32 armas de fuego, frustrar107 robos y hurtos, incautar 4 granadas eigualmente incautar 1.500 envoltorios de dro-ga38. Al establecer la relación entre los recur-sos destinados y los resultados obtenidos seobserva que se necesitaron:

- 140 funcionarios policiales para recuperarun vehículo.

- 280 funcionarios para recuperar una moto.- 175 efectivos para recuperar un arma de

fuego.Caso 2

“Caracas Segura” es una de las accionesque –con carácter piloto- ha abanderado elMIJ durante el año 2008. Los resultados ex-puestos durante el primer semestre de 2008revelan lo siguiente:

Han detenido a 15.975 delincuentes39, delos cuales:- 2.715 de los detenidos estaban solicita-

dos (17,01%)- 13.250 personas fueron detenidas en

flagrancia (82,99%)Cabe destacar que ello representa el 83%

de la población penitenciaria del país regis-trada en 2006, lo que hace que el dato:a. Revele un incremento sustancial y preocu-

pante de la población detenida, que encaso de producirse habría generado nece-sariamente el colapso total del sistema car-celario, ya de por sí muy debilitado;

b. Existe la posibilidad de que haya sidoincorrectamente presentado por el Mi-nistro y en realidad haga referencia altotal de la población reclusa en el país,experimentando entonces un decreci-miento en la población penitenciaria na-cional entre 2006 y 2008 (primer semes-tre) de 17%;

c. Finalmente, sea una cifra sobre represen-tada respecto a la realidad nacional.Resalta igualmente, el hecho de que des-

de el MIJ se comprenda, explique y considerecomo elemento de “eficacia” institucional ylogro en materia de seguridad ciudadana el

38. Gina Reyes Demeis: Intensifican seguridad en región aragüeña. En: El Carabobeño, 08.12.07, pág. D-6.39. Información suministrada en rueda de prensa del lunes 07 de julio de 2008 por el Ministro del Interior, Ramón

Rodríguez Chacín. En: Últimas Noticias, 08.07.08, pág. 30.

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.372

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2007-septiembre 2008 373

Derechos civiles y políticos

indicador del número de personas apresadas;variable de carácter reactiva y más próxima ala noción de orden público.

Por otra parte, al considerar el número dehomicidios por parroquias en el área metropoli-tana, una de las variables más importantes con-sideradas para evaluar los resultados del PlanCaracas Segura, se advierte: (i) que no se pro-duce una disminución sostenida en el tiempo

del número de homicidios; (ii) los descensosque se observan no son imputables a la inter-vención, pues al estudiar las parroquias no in-cluidas en el plan, se evidencia un comporta-miento similar respecto a las que formaron partedel piloto de enero a julio del año en curso.

Se reitera la ausencia de una política es-tatal en materia de seguridad ciudadana. Enello confluyen múltiples factores, destacán-

Cuadro N° 5Efectividad del Plan Caracas Segura

Homicidios registrados por parroquia. Enero/julio 2008

Ene/feb Feb/mar Mar/abr Abr/may May/ jun Jun/ j u l

Municipio Libertador -16,00 -17,14 45,98 18,11 -18,67 2,46Altagracia … … … -100,00 … …Antímano -21,43 -27,27 37,50 27,27 14,29 -43,75Candelaria 0,00 -100,00 … 100,00 150,00 -60,00Caricuao -37,50 -40,00 -66,67 600,00 0,00 0,00Catedral … -100,00 … … … …Coche 0,00 -28,57 40,00 -57,14 33,33 100,00El Junquito 200,00 -33,33 250,00 -57,14 -33,33 0,00El Paraíso -40,00 16,67 28,57 -11,11 -12,50 -14,29La Pastora 133,33 -42,86 -50,00 350,00 -44,44 40,00La Vega 80,00 -44,44 40,00 14,29 12,50 0,00Macarao -42,86 0,00 0,00 -25,00 -33,33 50,00San Agustín -60,00 0,00 200,00 0,00 -50,00 -33,33San Bernardino 50,00 -33,33 0,00 0,00 -100,00 …San José 0,00 -33,33 -100,00 … -75,00 100,00San Pedro … … 0,00 400,00 -100,00 …Santa Rosalía -72,73 -33,33 450,00 9,09 -75,00 300,00Santa Teresa -100,00 … … … 200,00 -66,67Sucre -5,56 -5,88 81,25 -31,03 55,00 -29,0323 de Enero 150,00 -40,00 0,00 166,67 -50,00 -25,00Municipio Sucre -13,64 -31,58 38,46 75,00 -25,40 29,79Municipio Chacao -100,00 … … … 100,00 0,00Municipio Baruta -33,33 -50,00 66,67 20,00 16,67 14,29Municipio El Hatillo … … … … -100,00 …Parroquias donde se aplicó el piloto del Plan Caracas Segura 2008El Recreo -25,00 66,67 0,00 20,00 -33,33 50,00El Valle -44,44 20,00 50,00 55,56 -57,14 83,33San Juan -58,33 40,00 14,29 -12,50 -14,29 -16,67Sucre -5,56 -5,88 81,25 -31,03 55,00 -29,03Petare -16,67 -32,00 41,18 95,83 -25,53 54,29

Fuente: Centro para la Paz UCV.

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.373

374○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Derecho a la Seguridad Ciudadana

dose la inexistencia de una comprensión ypostura institucional que supere losparticularismos y el universo de las “opinio-nes” personales respecto al tema. Si bien estees un asunto complejo, los constantes cam-bios de administraciones en el MIJ con elcorrelativo cambio de perspectiva, abando-no de las iniciativas emprendidas para co-menzar de cero en cada nueva administra-ción, atenta directamente contra la continui-dad y crecimiento con base en la experienciay “lecciones aprendidas”, toda vez que nin-guna en realidad se aprende pues constitu-yen experiencias y aprendizajes de “otros”ya no presentes. Es decir, no existe posibili-dad de construir un acervo de conocimientoy experticia institucional ya que con cadanueva administración resurge la institucio-nalidad prácticamente en pleno.

Ello se agrava al considerar que en losnueve años desde la promulgación de lanueva y actual constitución que consagrade manera expresa el derecho a la seguridadciudadana, se ha contado con diez 10 mi-nistros del interior y justicia y 11 adminis-traciones diferentes.

Entre las iniciativas a destacar se encuen-tra la instalación del Consejo Nacional de Se-guridad el 21.02.08 con la presentación direc-ta por parte del Presidente de la República,acompañado de Ramón Rodríguez Chacínentonces Ministro del Poder Popular para lasRelaciones de Interior y Justicia (MIJ); TarekEl Aissami en aquel momento Viceministro deSeguridad Ciudadana, actualmente Ministrodel Despacho del Interior; Rodrigo ChávezDirector del Cuerpo de Investigaciones Cien-tíficas, Penales y Criminalísticas (CICPC), y elDirector Nacional de Protección Civil, G/B(EJNB) Antonio Rivero.

Su objetivo es crear una instancia de co-ordinación y diseño de políticas públicas enmateria de seguridad ciudadana, a fin de su-perar visiones fragmentadas y la lista de difi-cultades precisadas anteriormente. Segúnpalabras del Presidente de la República:

“Estamos instalando este Consejo de Se-guridad Ciudadana que va a formular todaslas políticas, todas la normas y todos loscontroles por lo que vamos hacer el proyec-to estructural de una seguridad en nuestropaís, en todo el país y una coordinación na-

60

50

40

30

20

10

0Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

PetareSucreSan JuanEl ValleEl Recreo

Gráfico N° 10Homicidios por meses. Parroquias de aplicación piloto Plan Caracas Segura

Fuente: Centro para la Paz UCV.

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.374

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2007-septiembre 2008 375

Derechos civiles y políticos

cional que se va encargar de supervisar yverificar y fiscalizar esa seguridad que cadauna de las coordinaciones regionales encada estado pues lo va a llevar adelante”40.

Marco legalLey Orgánica del Servicio de Policíay del Cuerpo de Policía Nacional

El 09.04.08 incluida en la Ley Habilitante sesanciona el Decreto Nº 5.895 con Rango, Valory Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Poli-cía y del Cuerpo de Policía Nacional, publicadaen Gaceta Oficial Nº 5.880 Extraordinario.

Este instrumento tiene por objeto:1. Formación de un sistema integrado de

policía, lo que supone el replanteamientode la organización, estructura y funciona-miento de los cuerpos policiales naciona-les, estadales y municipales, a fin de ha-cerlos compatibles con el nuevo ordena-miento. “…regular el servicio de policíaen los distintos ámbitos político-territo-riales y su rectoría” (artículo 1).

2. Formación del Cuerpo de Policía Nacio-nal. Regular la “creación, organización ycompetencias del Cuerpo de Policía Na-cional” (artículo 1)De acuerdo a la exposición de motivos, la

Ley de Orgánica del Servicio de Policía y elCuerpo de Policía Nacional se diseña final-mente por:- Los resultados que arrojan análisis de la

situación de seguridad en el país.- Diagnóstico realizado por la Conarepol.- Resultados obtenidos en las encuestas de

victimización.- Reconocimiento de las demandas de la

sociedad.- Aparición de nuevas modalidades

delictivas.Estos elementos dan cuenta de cierta for-

mulación “reactiva” de la ley. Si bien la nece-sidad de adecuación de la ley al contexto ac-tual son algunos de los rasgos positivos queinspiran y buscan estar presentes en este ins-trumento se han incluido de manera reactiva,

Cuadro N° 11Ministros del Despacho del Interior y Justicia

Ministro Periodo Tiempo en el cargo

Luis Miquilena Febrero 1999 a Mayo 1999 4 mesesIgnacio Arcaya Mayo 1999 a Febrero 2000 10 mesesLuis Alfonso Dávila Febrero 2000 a Febrero 2001 12 mesesLuis Miquilena Febrero 2001 a Enero 2002 11 mesesRamón Rodríguez Chacín Enero 2002 a Mayo 2002 5 mesesDiosdado Cabello Mayo 2002 a Enero 2003 9 mesesLucas Rincón Enero 2003 a Agosto 2004 20 mesesJesse Chacón Agosto 2004 a Enero 2007 29 mesesPedro Carreño Enero 2007a Enero 2008 12 mesesRamón Rodríguez Chacín Enero 2008 a Septiembre 2008 8 mesesTarek El Aissami Septiembre 2008 a la fecha

Fuente: Sistematizado por el Centro para la Paz UCV.

40. Ramón Rodríguez Chacín, Ministro del Poder Popular para el Interior y Justicia en aquel momento, en cadenanacional de radio y televisión con motivo de la conformación del “Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana ylos Consejos Regionales de Seguridad Ciudadana” el 21.02.08.

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.375

376○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Derecho a la Seguridad Ciudadana

de forma que busca responder a hechos pun-tuales restándole su poder de generalización.

Ello se advierte en diferentes partes de laLey. En la exposición de motivos, además delo anterior, se plantea como propósito delreordenamiento del Sistema de Policía en Ve-nezuela la adecuación del servicio de policía ala necesidades actuales de seguridad que tie-ne la Nación. Es decir, que ante el incrementode la criminalidad y la delincuencia, junto a lacreciente demanda por mayor seguridad, elEstado trata de hacerse del principal instru-mento que tiene para intervenir la materia: lapolicía. Esto podría explicar hasta cierto pun-to la razón por la cual si bien desde 1999 seencuentra en el texto Constitucional la figurade la Policía Nacional, es sólo 8 años despuésque se adelantan acciones en tal sentido.

En la misma dirección, la exposición demotivos culmina reafirmando que la Ley re-presenta una respuesta necesaria más no su-ficiente para atender la crítica situación deseguridad ciudadana en el país, con lo cualreafirma que busca incidir en la situación deseguridad ciudadana cuando regula:i) el “Sistema Integrado de Policía” (lo que

supone el reordenamiento de las existentes)ii) la creación del “Cuerpo de Policía Nacio-

nal”.Este aspecto de la observación de cierto

carácter reactivo en la nueva reglamentaciónestá relacionado con la discusión en torno ala generalidad de la ley y la tensión perma-nente en la que se encuentra que recorre elespectro que va desde ser muy general41 amuy específica, lo que se traduciría en res-puestas puntuales a situaciones ya experimen-tadas en materia de seguridad ciudadana ypolicía específicamente.

Desde el inicio es presentada como unode los principales instrumentos para “derro-tar” la inseguridad ciudadana:

“uno de los factores que nos va a permi-tir derrotar este problema, además de la re-forma profunda de la concepción policial delos cuerpos policiales, […] la participacióncomunitaria es fundamental, es fundamen-tal, si ustedes que son el pueblo organizadono habría solución a este problema, solo conustedes, la voz del pueblo es la voz de Dios.[…] hay que transformar los valores, el serhumano, hay que transformar los principiosdel respeto al ser humano y repito borrarpara siempre esa noción represiva. Dígameaquella horrible ley que llamaban de vagosy maleantes, bueno sólo aplicable a los po-bres ¿no? sólo aplicable a los pobres, a nin-gún rico le aplicaron nunca la ley de vagosy maleantes, ese es un ejemplo, yo creo queuno de los ejemplos más claritos de lo que esla visión represiva de la seguridad”42.

Nuevamente (de manera advertida o no)se hace recaer el peso del deficiente funciona-miento de los cuerpos policiales principalmen-te en sus funcionarios, y no en elementos es-tructurales, organizativos y de administraciónde la “institución” policial. Por ello, esta ley setradujo en una serie de prácticas que tendierona concentrarse en procesos diversos de “de-puración policial”. Aun cuando el peso de lavariable personal/individual no se discute, elobviar elementos de carácter estructural vin-culado con prácticas corporativas y arraiga-das de funcionamiento reduce las posibilida-des de lograr verdaderos cambios.

A manera de ilustración se observa el casoocurrido a finales de 2007, cuando se conocióque según denuncias realizadas por ex fun-

41. Habría que disponer de su reglamentación para poder hacer más precisiones en ese sentido.42. Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en cadena nacional de radio y televisión con

motivo de la conformación del “Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y los Consejos Regionales de Segu-ridad Ciudadana” el 21.02.08.

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.376

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2007-septiembre 2008 377

Derechos civiles y políticos

cionarios de la Policía Metropolitana asegu-raban conocer cuando menos 400 casos deagentes de seguridad a los que se les solicitócierta cantidad de dinero para “blanquearles”el expediente y de esta manera poder optar alascenso, hecho que fue desmentido por laDivisión de Asesoría Legal de Recursos Hu-manos de la Alcaldía Mayor43. Tres meses mástardes, el Director de Prevención del Delitodel MIJ, Edwin Rojas, declara: “A temblarpolicías corruptos” pues se incorpora el “Sis-tema de Gestión Policial” (Sigepol) con el queespera tener efectivo control de los 129 cuer-pos de seguridad estadales y municipales delpaís y evitar el “reciclaje” policial, es decir,incorporar a algún cuerpo un funcionario ex-pulsado por otra institución policial44.

Colocar la mirada sólo en el funcionarioes, a todas luces, reducir al mínimo el campovisual y de intervención. No obstante, siguesiendo la principal estrategia:

“Necesitamos buenos policías, que losaspirantes pasen por un periodo de selec-ción muy riguroso para conseguir una poli-cía revolucionaria del pueblo, para la segu-ridad, y que luche contra el hampa junto conlas comunidades”45.

PolicíaLa paulatina transformación de los cuer-

pos policiales en el escenario nacional, prece-dida por el trabajo de la Conarepol y seguidapara el presente periodo por el decreto de laLey del Servicio de Policía y Cuerpo de Poli-cía Nacional, parte de u diagnóstico en el quela formación profesional y la reorganización

de las policías existentes son centrales.Sobre la base de la seguridad ciudadana

como problema ideológico asociado alconsumismo y al modelo capitalista, la res-puesta (para el Ejecutivo Nacional) debe serel desarrollo de cuerpos de seguridad para elservicio de la ciudadanía, no para contener alos sectores pobres reconocidos como los“peligrosos”:

“La policía debe estar al servicio de laciudadanía, no para cuidar intereses parti-culares o de las clases dominantes. […] asíel Estado burgués vio y ve a los cuerpos po-liciales y a los cuerpos militares”46.

Amparados en el nuevo marco legal, laPolicía Metropolitana pasó de la AlcaldíaMayor al Ministerio del Poder Popular para elInterior y Justicia por Decreto 5.814 publica-do en Gaceta Oficial Nº 38.853 el 18.01.08 ha-ciéndose efectivo el traspaso el 13.02.08, don-de prosigue el proceso de reforma para incor-porarla a la Policía Nacional bajo la figura dela Policía Comunal, manteniendo estrecha re-lación con las comunidades.

De esta manera, la puesta en marcha de laPolicía Nacional considerada en el instru-mento legal se encuentra a niveles variables,intentando ser implementada. La premuranuevamente se hace presente y así se cono-ce que: “Los especialistas dicen que se ne-cesitan dos y quizá hasta cinco años paraactivar la Policía Nacional, pero espera-mos que en un año terminemos todos lostrabajos de hacer de los estatutos, el pensumde estudios y el perfil”47.

43. Últimas Noticias, 05.12.07, pág. 40.44. Eligio Rojas: MIJ creó sistema para depurar las policías. En: Últimas Noticias, 23.03.08, pág. 34.45. El Mundo, 24.03.08, pág. 2. Declaraciones de Chávez al anunciar la promulgación de la Ley de Policía Nacional.46. Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en cadena nacional de radio y televisión con

motivo de la conformación del “Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y los Consejos Regionales de Segu-ridad Ciudadana” el 21.02.08.

47. Ramón Rodríguez Chacín (para el momento de la declaración Ministro del Interior y Justicia) en declaracionesofrecidas sobre la Ley de Policía Nacional. En: Últimas Noticias, 24.03.08, pág. 14.

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.377

378○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Derecho a la Seguridad Ciudadana

LinchamientosLos linchamientos constituyen una de las

principales manifestaciones del precario funcio-namiento del sistema de administración de justi-cia en el país. La escasa información disponiblerevela que el número de víctimas totales setriplican para este año respecto al periodo inme-diato anterior, mientras que el número de vícti-mas fatales se duplica al pasar de 7 a 15. Para ellogro de estas cifras referenciales, ha sido preci-

so recurrir a un registro ad hoc que intente aproxi-marse a la magnitud del fenómeno.

Casos de linchamientos e intentos delinchamientos publicados en prensa

Total Nacional (periodos del Informe Pro-vea: octubre de un año a septiembre del si-guiente).

En total se conocen 75 personas victimizadasen situaciones de linchamiento, de las cuales el20% (15 ciudadanos) fallecieron.

Cuadro N° 12Casos de linchamientos e intentos de linchamientos publicados en prensa

Total Nacional (periodos del Informe Provea: octubre de un año a septiembre del siguiente)

Categoría 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08Linchamiento 20 15 22 25 19 12 7 15Intento de Linchamiento 74 101 70 148 102 80 21 60

Fuente: Base de Datos Provea y Centro para la Paz de la UCV.

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.378

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2007-septiembre 2008 379

Derechos civiles y políticos

Aunque diversos especialista y expertos,varios de ellos pertenecientes a la Conarepol,enfatizaron que con la Ley de Policía Nacionalno se obtendrían resultados absolutos ni inme-diatos sobre la seguridad ciudadana en tanto eltema superaba la sola consideración de la es-tructura y funcionamiento de los cuerpos deseguridad del país, las expectativas que giranen torno a esta Ley, ya promulgada pero noimplementada, son amplias.

Pronunciamientos de diversos sectores na-cionales trajo consigo su promulgación, desta-cando los principales aspectos positivos ynegativos. A continuación presentamos algu-nos de ellos:

Aspectos positivos.-1. Regula el servicio de policía en los distintos

ámbitos político/ territoriales bajo la direc-ción de un Órgano Rector1.De acuerdo a lo establecido por la Ley (ar-tículo 17) el Órgano Rector es el Ministe-rio del Poder Popular con competencia enla materia de seguridad ciudadana, actual-mente el MIJ pero deja abierta a la posibili-dad de que sea cualquier otro Despacho delEjecutivo Nacional que se encargue del tema.En este sentido cabe destacar que algunoshan insinuado la posibilidad de crear un Mi-nisterio de Seguridad Ciudadana2 y otroshan hecho mención a la posibilidad de con-siderar un Ministerio de Policía3.Sin embargo, para otros especialistas, enfunción de las facultades otorgadas al Órga-no Rector, representa una debilidad o as-pecto no tan positivo en virtud de la centra-lización excesiva de las facultades en el Eje-cutivo Nacional4.

Aspectos positivos y negativos de Ley Orgánica del Serviciode Policía y del Cuerpo de Policía Nacional

2. Creación de un Fondo Intergubernamentaldel Servicio de Policía para el entrenamien-to, dotación y asistencia técnica de lospolicías, que según el artículo 26 del ins-trumento dependerá administrativa yfinancieramente del Órgano Rector5.

3. Unifica criterios en la formación de los fun-cionarios.

4. Sienta las bases para el diseño de una polí-tica nacional con respecto al uso de la fuer-za y el registro de armas de los funciona-rios. Pese a que este aspecto es identifica-do por El Achkar como positivo habríamuchos aspectos que especificar como laincorporación del término «fuerza mortal»como la máxima intensidad en el uso de lafuerza partiendo del menor nivel que se-gún el instrumento legal es la «intimida-ción psíquica».

5. Contempla la participación ciudadana.Si bien la consideración de la participación

ciudadana resulta positiva, consideracionesmayores sobre los mecanismos previstos, lasinstancias y modalidades de participación de-notan importantes restricciones en sus posibi-lidades reales.

En primer lugar la participación es vistacomo la comunicación entre policías (especial-mente la comunitaria como estrategia para for-talecer el trabajo conjunto de acuerdo a la ex-posición de motivos) y comunidades, siendoimpulsada desde los cuerpos policiales. Así seobserva en el artículo 34 numeral 5, según elcual son atribuciones comunes de los cuerpospoliciales de estado «promover, desarrollar eimplementar estrategias y procedimientos quegaranticen la participación de la comunidad or-

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.379

380○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Derecho a la Seguridad Ciudadana

ganizada en el servicio de policía comunal». Esdecir, que la policía comunal es el mecanismopor excelencia para la participación y la orga-nización en consejos comunales la forma reco-nocida pero no exclusiva.

Finalmente el artículo 78 «De las formasde participación» contempla la participaciónen la elaboración y seguimiento de planes yprogramas de seguridad, quedando sin consi-deración el tema del control de la policía porparte de la ciudadanía.

Principales críticas.-1. Queda eliminado el Comité de Asistencia

Técnica con participación de directores decuerpos policiales, consejos comunales einstituciones de educación superior que di-señarían programas para la prestación delservicio de Policía Nacional.

2. Concentración excesiva del poder en ma-nos del Ejecutivo. Esto se expresa en:

- Posibilidad de suspender e intervenir cuer-pos policiales resulta potestad exclusivadel Ejecutivo a través del Órgano Rector,sin ningún tipo de control judicial. El artí-culo 75 de la Ley plantea el tema de laintervención y el 76 especifica lo relativo alas suspensiones.En ese sentido, el Vice Ministro de Seguri-dad Ciudadana Tarek El Aissami, anuncióque todas las policías del país deberán ob-tener la habilitación ministerial para poderfuncionar. El procedimiento para la habili-tación estará contemplado en el reglamen-to del Decreto ley, lo cual hace que la mate-ria aun no esté claramente definida, másallá del próximo desarrollo de un procesode habilitación de los cuerpos de seguridadestadales y municipales para que puedanseguir funcionando. De esta manera el artí-culo 27 del instrumento en estudio precisa

que: «Para organizar cuerpos de policía, losestados y municipios, deberán presentar al Mi-nisterio con competencia en materia de seguri-dad ciudadana el respectivo proyecto a efectosde la verificación del cumplimiento de losestándares y la habilitación correspondiente»;el artículo 73 por su parte establece que el Ór-gano Rector será el encargado de otorgar la ha-bilitación para formar los cuerpos policiales.

- Permiso o habilitación de cuerpos policiales paraoperar a cualquier nivel (estadal y municipal)que en manos exclusivas del Ejecutivo, lo querepresenta cierta contradicción con el texto cons-titucional que le confiere a gobernadores y alcal-des la función de prestar servicios de seguridaden los lugares donde gobiernan (Antillano).En la misma línea argumentativa, Gabaldónseñala lo preocupante que resulta ladiscrecionalidad del gobierno nacional para ha-bilitar, intervenir, y suspender cuerpos de po-licías regionales y municipales.

3. Debilidades en la consagración del carácter ci-vil de la policía.Pese a la consagración del carácter civil del ser-vicio de policía según el artículo 6 del instru-mento legal, parte importante del debate hagirado en torno a la posibilidad de que el Direc-tor o Directora de la Policía Nacional se unmilitar. En este sentido el Ministro del PoderPopular para el Interior y Justicia, RamónRodríguez Chacín, afirma que la legislación noestablece impedimento alguno para que el Di-rector sea efectivamente un militar, destacan-do que: «si un civil ocupó la cartera de la De-fensa ¿por qué un militar no puede ser direc-tos de la Policía Nacional?»6.Efectivamente, según lo dispuesto por el artícu-lo 40 de la ley: «El Cuerpo de Policía Nacionalestará a cargo de una Directora o un Director

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.380

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2007-septiembre 2008 381

Derechos civiles y políticos

designada o designado por la Ministra o Minis-tro con competencia en materia de seguridadciudadana, y será de libre nombramiento y re-moción». Esta idea puede obstaculizar los es-fuerzos por profesionalizar el servicio de poli-cía y las instituciones policiales comenzandopor el aun no creado Cuerpo de Policía Nacio-nal, toda vez que hace que se diluya la noción de

1. Soraya El Ashkar.2 . Elsie Rosales.3 . Ministro Rodríguez Chacín semanas antes de la promulgación dela Ley. Sin embargo no pasó de un comen-

tario asilado que no ha encontrado mayor elaboración ni articulación en propuesta alguna.4 . Mayores comentarios se hará en el apartado «Principales críticas».5 . Aspecto positivo destacado por Soraya El Ashkar6 . El Nacional, 17.04.08, pág. 10.

carrera policial y ascenso en el marco delsistema y abre marco para la dirección mili-tar del cuerpo policial civil, pese el espíritude la norma que acompaña al artículo 6.

4. Escasa claridad respecto a las competen-cias exclusivas y concurrentes de los cuer-pos de seguridad del Estado en materia deseguridad ciudadana.

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.381

382○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Derecho a la Seguridad Ciudadana

131 seguridadCIUDADANA.pmd 28/11/2008, 01:50 a.m.382