derecho a la salud

23

Upload: gharce

Post on 23-Jul-2015

6.033 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho a la salud
Page 2: Derecho a la salud

Trabajo N° 2

La señora Juana murió durante el trabajo de partoen un pequeño hospital distrital. El médico que laatendió no dudó sobre las causas de la muerte:un típico caso de hemorragia antes del partodebido a una placenta previa. Una mujer en estacondición sangra inevitablemente al final de lagestación o antes del parto. El médico quedósatisfecho con el diagnóstico, buscó el códigocorrespondiente en la Clasificación Internacionalde Enfermedades, codificó correctamente el casoy lo archivó.

Page 3: Derecho a la salud

Un comité de obstetras que investigaba las causasde las muertes maternas, se reunió y solicitó elcaso completo de la señora Juana y lo examinó,de acuerdo con los modelos desarrollados por laFederación Internacional de Ginecología yObstetricia. El comité concluyó que la muerte dela señora Juana era evitable. Juzgó que si hubierahabido sangre en cantidades adecuadas y si elservicio hubiera estado equipado para atenderemergencias, la vida de la señora Juana se habríasalvado.

Page 4: Derecho a la salud

Más tarde un estudio poblacional financiado por la OMSsobre las necesidades de salud materna en lascomunidades, mostró que la señora Juana estaba lejosde ser una mujer saludable. Antes del embarazo yasufría de anemia crónica, causada por desnutrición yparasitosis crónica. La señora Juana tampoco habíatenido acceso a ningún tipo de cuidado prenataldurante el embarazo. También se descubrió que éstano era la primera vez que la señora Juana sangraba enel embarazo. La investigación concluyó que la muertede la señora Juana obedecía a necesidadesinsatisfechas de la comunidad en el área de saludmaterna. El caso fue nuevamente cerrado.

Page 5: Derecho a la salud

El caso fue nuevamente cerrado. Pero no por muchotiempo; fue reabierto por una investigaciónpatrocinada por la Family Health International. Allí sedescubrió que la señora Juana tenía 39 años y habíatenido siete partos. Cinco de sus hijos están vivos.Debido a su edad y al número de partos, la señoraJuana ya había expresado su deseo de no tener máshijos. La señora Juana nunca tuvo acceso a informaciónni a educación sobre planificación familiar. Laconclusión de este estudio fue que la señora Juanahabría muerto por la falta de acceso a la informaciónadecuada y oportuna.

Page 6: Derecho a la salud

Más tarde, un grupo de demógrafos que buscaba lasdiferencias socioeconómicas de la mortalidad en lacomunidad, agregó un nuevo elemento. La señora Juanaera un ama de casa analfabeta, su marido era un trabajadorrural de muy bajos recursos. Los científicos descubrieronque la señora Juana tenía un riesgo relativo de morir cincoveces superior al de una mujer de nivel socioeconómicomás alto de su país y 100 veces superior al de una mujerdel país industrializado más cercano. El estudio concluyóque la verdadera causa de la muerte de la señora Juana erasu estatus socioeconómico y la poca valoración social de suvida. Es decir, la señora Juana murió por causa de lapobreza y la injusticia social.

Page 7: Derecho a la salud

Pero es poco frecuente en estos estudios, agregar las causas culturales.

La causa de que la señora Juana haya tenido siete partos no reside simplemente en sudesconocimiento de los métodos anticonceptivos, ya que muchas mujeres que losconocen, incluyendo muchas adolescentes, no los utilizan. ¿Por qué? En granmedida porque para la mayoría de las mujeres pobres tener hijos es la únicamanera de ser socialmente valoradas, lo que significa que su estatus social comomujer depende de su papel como madre, incluyendo en ello la valoración frente asu compañero.

Una mujer como la señora Juana –ama de casa, analfabeta, responsable del cuidadode una familia numerosa y de bajos recursos– difícilmente puede ejercer suautonomía cuando se trata de decidir sobre el tamaño de su familia o el cuidadode su propio cuerpo. Las inequidades sociales, de las cuales las de género son sólouna parte, se acumularon en la historia de su vida, hasta llegar a la única etapairreversible de la vida: la muerte prematura. Si en cualquiera de los accesos alcamino que la llevaría a la muerte la señora Juana hubiera encontrado una salida,muy probablemente hubiera salvado su vida, y sus hijos hoy contarían con unamadre.

Page 8: Derecho a la salud

¿Qué reflexiones le provocan el análisis del caso de la señora Juana?

-Identifique en dicho caso cuáles son los determinantessociales que aumentan la inequidad en salud. Puederecuperar en su análisis las dimensiones del campo dela salud de la Unidad 1

-¿Cómo debería haberse obrado desde la perspectivaética para evitar esta muerte materna?

-Explique qué concepción de salud supone tendrían losmiembros del equipo de salud y la paciente.

-¿Qué podrían haber hecho los profesionales que laatendieron?

Page 9: Derecho a la salud

Concepto de salud

Equidad en salud

Derecho a la salud

Sistema de salud en

Argentina

Niveles de atención médica

Page 10: Derecho a la salud

O.M.S.

La Organización Mundial de la Salud es la

autoridad directiva y coordinadora de la

acción sanitaria en el sistema de la

Organización de Naciones Unidas

Page 11: Derecho a la salud

O.M.S.

Cuando los diplomáticos se reunieron en San Francisco para constituir las Naciones Unidas en 1945, uno de los temas que debatieron fue el establecimiento de una organización mundial de la salud. La Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948, fecha que celebramos cada año como el Día Mundial de la Salud.

Page 12: Derecho a la salud

O.M.S.

Los expertos de la OMS elaboran directrices ynormas sanitarias, y ayudan a los países aabordar las cuestiones de salud pública.

La OMS también apoya y promueve lasinvestigaciones sanitarias.

Por mediación de la OMS, los gobiernospueden afrontar conjuntamente losproblemas sanitarios mundiales y mejorar elbienestar de las personas.

Page 13: Derecho a la salud

O.M.S.

Cerca de 8000 expertos en salud pública, entre ellos epidemiólogos, científicos, gestores, administradores y otras personas de todo el mundo trabajan para la OMS en 147 oficinas en los países, seis oficinas regionales y la Sede en Ginebra, Suiza.

Page 14: Derecho a la salud

La OMS está integrada por 192 Estadosmiembros y dos Miembros Asociados, que sereúnen cada año en Ginebra en el marco de laAsamblea Mundial de la Salud con el fin deestablecer la política general de laOrganización, aprobar su presupuesto y, cadacinco años, nombrar al Director General.

Page 15: Derecho a la salud
Page 16: Derecho a la salud

Derecho a la salud

El derecho a la salud significa que los gobiernosdeben crear las condiciones que permitan atodas las personas vivir lo mássaludablemente posible. Esas condicionesincluyen la disponibilidad garantizada deservicios de salud, condiciones de trabajosaludables y seguras, vivienda adecuada yalimentos nutritivos. El derecho a la salud nodebe entenderse como el derecho a estarsano.

Page 17: Derecho a la salud

Derecho a la salud

El derecho a la salud está consagrado entratados internacionales y regionales dederechos humanos y en las constituciones depaíses de todo el mundo.

Page 18: Derecho a la salud

El derecho a la salud abarca cuatro elementos:

1 Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos,bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.2 Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles

a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:• no discriminación;• accesibilidad física;• accesibilidad económica (asequibilidad);• acceso a la información.3 Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán serrespetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a losrequisitos del género y el ciclo de vida.4 Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiadosdesde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.

Page 19: Derecho a la salud
Page 20: Derecho a la salud
Page 21: Derecho a la salud

El derecho a la salud impone a los Estados tres tipos de obligaciones:

• Respetar. Significa simplemente no inferir en el disfrute del derecho a la salud (“no perjudicar”).

• Proteger. Significa adoptar medidas para impedir que terceros (actores no estatales) interfieran en el disfrute del derecho a la salud (por ejemplo regulando la actividad de los actores no estatales).

• Cumplir. Significa adoptar medidas positivas para dar plena efectividad al derecho a la salud (por ejemplo, adoptando leyes, políticas o medidas presupuestarias apropiadas).

Page 22: Derecho a la salud

Entre esas medidas básicas figuran las siguientes:

· servicios esenciales de atención primaria de la salud

· alimentación esencial mínima que sea nutritiva

· saneamiento

· agua potable

· medicamentos esenciales

Page 23: Derecho a la salud