depuración de aguas residuales. pfc

Upload: pelionekenobi

Post on 16-Oct-2015

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

    Diseo de una estacin depuradora de aguasresiduales con aprovechamiento de energa solar en

    el Alto Iregua

    Pedro Peral lvaro

    PROYECTO FIN DE CARRERA

    Tutor: Marina Corral Bobadilla

    Curso 2011-2012

  • El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2012

    publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

    Diseo de una estacin depuradora de aguas residuales con aprovechamientode energa solar en el Alto Iregua, trabajo fin de estudios

    de Pedro Peral lvaro, dirigido por Marina Corral Bobadilla (publicado por la Universidadde La Rioja), se difunde bajo una Licencia

    Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.Permisos que vayan ms all de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

    titulares del copyright.

  • PRESENTACIN DEL PROYECTO

    Redaccin del proyecto Pedro Peral lvaro

    D.N.I. 16616951 A

    Ttulo Diseo de una estacin depuradora de aguas

    residuales con aprovechamiento de energa solar

    en el Alto Iregua

    Directora Marina Corral Bobadilla

    Beneciarios Excmo. Ayuntamiento de Pradillo

    Excmo. Ayuntamiento de Villanueva de Cameros

    Fecha 20 de Julio de 2012

  • I. ndice general

  • ndice general

    1. ndice del proyecto 1

    2. Memoria 2

    3. Anexos 3

    4. Planos 6

    5. Pliego de condiciones 7

    6. Estado de mediciones 9

    7. Presupuesto 11

    8. Estudios con entidad propia 13

    8.1. Estudio de impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    8.2. Estudio seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    1

  • ndice general

    2. Memoria 3

    2.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    2.2. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    2.3. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    2.4. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    2.5. Normas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    2.5.1. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    2.6. Programas utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    2.7. Deniciones y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    2.8. Sistema de depuracin propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    2.9. Justicacin de la solucin propuesta . . . . . . . . . . . . . . . 20

    2

  • ndice general

    3.1. Anexo I. Clculo 5

    3.1.1 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    3.1.2. Datos de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    3.1.3. Datos calculados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    3.1.3.1. Clculo de poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    3.1.3.2. Clculo de caudales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    3.1.4. Clculo pretratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    3.1.4.1. Desbaste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    3.1.4.2. Desarenado - Desengrasado . . . . . . . . . . . . . . . 14

    3.1.5. Clculo tratamiento primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    3.1.5.1. Decantacin primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    3.1.6. Clculo Tratamiento biolgico19

    3.1.7. Clculo tratamiento secundario . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    3.1.7.1. Decantacin secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    3.1.8. Lnea de fangos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    3.1.8.1. Espesamiento por gravedad . . . . . . . . . . . . . . . 26

    3.1.8.2. Espesamiento por otacin . . . . . . . . . . . . . . . 28

    3.1.8.3. Desidratacin de fangos . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    3.2. Anexo II. Localizacin del proyecto 34

    3.2.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    3.2.2. Localizacin propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    3.2.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    3.3. Anexo III. Explotacin y mantenimiento 38

    3.3.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    3.3.2. Formas de llevar a cabo el servicio . . . . . . . . . . . . . . . 38

    3.3.2.1. Relacin del personal tcnico-administrativo y de

    operarios con sus categoras y especialidades . . . . . . 39

    3.3.2.2. Organizacin del personal y funciones a realizar . . . . 39

    2

    3

  • 3.3.3. Mtodos tcnicos y materiales a utilizar para la ejecucin del

    contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    3.4. Anexo IV. Instrumentacin y automatismo 41

    3.4.1. Instrumentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    3.4.1.1. Ubicacin de la instrumentacin . . . . . . . . . . . . 41

    3.4.2. Automatismo y telecontrol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    3.4.2.1. Anlisis de la instalacin de control particular propuesta 42

    3.5. Anexo V. Instalacin solar 43

    3.5.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    3.5.1.1. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    3.5.1.2. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    3.5.1.3. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    3.5.1.4. Localizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    3.5.2. Normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    3.5.2.1. Legislacin y normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    3.5.2.2. Trmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    3.5.3. Energa solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    3.5.3.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    3.5.3.2. Situacin en Espaa y en La Rioja . . . . . . . . . . . 52

    3.5.3.3. Captacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    3.5.3.4. Ventajas e inconvenientes . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    3.5.3.5. Situacin en Espaa con respecto a Europa . . . . . . 54

    3.5.3.6. Energa solar a lo largo del tiempo . . . . . . . . . . . 55

    3.5.3.7. Tecnologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    3.5.4. Insolacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    3.5.4.1. Hora solar y hora civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    3.5.4.2. Zonas solares de La Rioja . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    3.5.4.3. Mapas de irradiacin media diaria . . . . . . . . . . . 70

    3.5.4.4. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    3.5.5. Instalacin solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    3.5.5.1. Instalacin fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    3.5.5.2. Clculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    3.5.5.3. Clculo total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    3.5.5.4. Instalacin Trmica de A.C.S . . . . . . . . . . . . . . 78

    3.5.6. Obra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    3.5.6.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    3.5.6.2. Lindes de la parcela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    3.5.6.3. Adecuacin del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    3.5.6.4. Canalizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    4

  • 3.5.6.5. Cimentacin de los soportes de placas . . . . . . . . . 82

    3.5.6.6. Sistemas de jacin mdulos solares (soportes) . . . . 82

    3.5.6.7. Orientacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    3.6. Anexo VI. Fichas municipales 84

    5

  • ndice general

    4. Planos 3

    4.1. Situacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    4.1.1. Emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    4.1.2. Localizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    4.1.3. Parcela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    4.2. Urbanizacin de la EDAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    4.2.1. Distribucin en planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    4.3. Linea de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    4.3.1 Linea de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    4.4. Pozo de bombeo sobrenadantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    4.4.1. Obra civil y equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    4.5. Pretratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    4.5.1. Obra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    4.5.2. Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    4.6. Decantador primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    4.6.1. Obra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    4.6.2. Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    4.7. Reactor biolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    4.7.1. Obra civil y equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    4.8. Decantador secundario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    4.8.1. Obra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    4.8.2. Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    4.9. Arquetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    4.9.1. Arquetas reactor biolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    4.10. Espesador de fangos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    4.10.1. Obra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    4.10.2. Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    6

  • ndice general

    5. Pliego de condiciones 4

    5.1. Objetivo del pliego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    5.2. mbito de aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    5.3. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    5.3.1. Contradicciones y omisiones del proyecto . . . . . . . . . 6

    5.3.2. Autoridad del Ingeniero Director . . . . . . . . . . . . . 6

    5.3.3. Subcontratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    5.3.4. Condiciones de tipo general de los materiales y sus

    aparatos, su procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    5.3.5. Plazo de comienzo y de ejecucin . . . . . . . . . . . . . 7

    5.3.6. Obras de reforma y mejora . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    5.3.7. Recepcin provisional de las obras . . . . . . . . . . . . 9

    5.3.8. Medicin denitiva de los trabajos . . . . . . . . . . . . 9

    5.3.9. Plazo de garanta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    5.3.10. Conservacin de las obras recibidas provisionalmente . 10

    5.3.11. Recepcin denitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    5.3.12. Obligaciones de la contrata . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    5.3.13. Responsabilidades de la contrata . . . . . . . . . . . . 12

    5.3.14. Seguridad e higiene en el trabajo . . . . . . . . . . . . 12

    5.4. Condiciones tcnicas que han de cumplir los materiales . . . . . 13

    5.4.1 Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    5.4.2. Arenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    5.4.3. Grava para hormigones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    5.4.4. Cementos utilizables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    5.4.5. Mortero de cemento Prtland . . . . . . . . . . . . . . . 16

    5.4.6. Hormigones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    5.4.7. Aceros para armar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    5.4.8. Materiales no consignados en este pliego . . . . . . . . . 17

    5.4.9. Tubos para transporte de aguas residuales y saneamiento 18

    5.4.10. Aluminio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    2

    7

  • 5.4.11. Sellantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    5.5. Condiciones tcnicas que ha de cumplir la ejecucin . . . . . . 19

    5.5.1. Condiciones generales de la ejecucin . . . . . . . . . . . 20

    5.5.2. Especicaciones sobre el control de calidad . . . . . . . . 25

    5.5.3. Medicin, valoracin y abono de las unidades de obra . . 26

    5.6. Pliego de condiciones de equipo y maquinaria . . . . . . . . . . 32

    5.6.1. rganos de cierre y regulacin de caudal en tuberas y

    canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    5.6.2. Bombas, soplantes y compresores . . . . . . . . . . . . . 33

    5.6.3. Tuberas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    5.6.4. Control de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    5.6.5. Otras instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    5.6.6. Medicin de las instalaciones y equipos . . . . . . . . . . 43

    5.6.7. Control de las instalaciones y equipos . . . . . . . . . . 43

    5.6.8. Pruebas de estanqueidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    5.6.9. Prueba general de funcionamiento . . . . . . . . . . . . 49

    8

  • ndice general

    6. Estado de mediciones 4

    6.1. Estado de mediciones para adecuacin del terreno . . . . . . . 4

    6.1.1. Movimiento de tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    6.1.2. Urbanizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    6.1.3. Camino de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    6.2. Estado de mediciones equipos mecnicos . . . . . . . . . . . . . 6

    6.2.1. Pretratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    6.2.2. Decantacin primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    6.2.3. Reactor biolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    6.2.4. Decantacin secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    6.2.5. Espesador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    6.2.6. Secado de fangos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    6.2.7. Bombeo sobrenadantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    6.2.8. Redes subterrneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    6.3. Estado de mediciones para equipos elctricos . . . . . . . . . . 33

    6.3.1. Acometida y enganche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    6.3.2. Linea elctrica de alta tensin . . . . . . . . . . . . . . . 33

    6.3.3. Transformacin y seccionamiento . . . . . . . . . . . . . 33

    6.3.4. Cuadro general de distribucin . . . . . . . . . . . . . . 33

    6.3.5. Batera de condensadores conexin cuadro BT . . . . . . 33

    6.3.6. Centro de control de motores . . . . . . . . . . . . . . . 33

    6.3.7. Cuadro de alumbrado y tomas de corriente . . . . . . . 33

    6.3.8. Alumbrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    6.3.9. Lineas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    6.3.10. Autmatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    6.3.11. Instalacin solar fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . 33

    6.3.12. Instalacin solar trmica . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    6.3.13. Auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    6.3.14. Red de tierra general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    6.4. Estado de mediciones para equipos seguridad y salud . . . . . . 35

    2

    9

  • 6.4.1. Protecciones individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    6.4.2. Protecciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    6.4.3. Instalaciones de higiene y bienestar . . . . . . . . . . . . 36

    6.4.4. Medicina preventiva y primeros auxilios . . . . . . . . . 36

    6.4.5. Formacin y reuniones obligatorias . . . . . . . . . . . . 36

    6.4.6. Equipos de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    6.4.7. Partidas alzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    10

  • ndice general

    7. Presupuesto 4

    7.1. Presupuesto de construccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    7.1.1. Movimiento general de tierras . . . . . . . . . . . . . . . 4

    7.1.2. Pozo de bombeo de cabecera . . . . . . . . . . . . . . . 4

    7.1.3. Desbaste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    7.1.4. Decantador primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    7.1.5. Reactor biolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    7.1.6. Decantador secundario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    7.1.7. Medida del caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    7.1.8. Espesador de fangos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    7.1.9. Edicio de control y deshidratacin de fangos . . . . . . 5

    7.1.10. Conducciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    7.1.11. Urbanizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    7.2. Presupuesto de equipos mecnicos . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    7.2.1. Bombeo de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    7.2.2. Desbaste de slidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    7.2.3. Decantacin primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    7.2.4. Reactor biolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    7.2.5. Decantacin secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    7.2.6. Arqueta de fangos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    7.2.7. Espesamiento de fangos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    7.2.8. Deshidratacin de fangos . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    7.2.9. Redes de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    7.2.10. Intrumentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    7.2.11. Auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    7.3. Presupuesto equipos elctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    7.3.1. Derechos de acometida y enganche . . . . . . . . . . . . 8

    7.3.2. Linea elctrica de alta tensin . . . . . . . . . . . . . . . 8

    7.3.3. Transformacin y seccionamiento . . . . . . . . . . . . . 8

    7.3.4. Cuadro general de distribucin . . . . . . . . . . . . . . 8

    2

    11

  • 7.3.5. Batera de condensadores conexin cuadro BT . . . . . . 8

    7.3.6. Centro de control de motores . . . . . . . . . . . . . . . 8

    7.3.7. Cuadro de alumbrado y tomas de corriente . . . . . . . 8

    7.3.8. Alumbrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    7.3.9. Lineas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    7.3.10. Autmatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    7.3.11. Instalacin solar fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . 8

    7.3.12. Instalacin solar trmica . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    7.3.13. Auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    7.3.14. Red de tierra general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    7.4. Presupuesto para equipos seguridad y salud . . . . . . . . . . . 10

    7.4.1. Protecciones individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    7.4.2. Protecciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    7.4.3. Instalaciones de higiene y bienestar . . . . . . . . . . . . 11

    7.4.4. Medicina preventiva y primeros auxilios . . . . . . . . . 11

    7.4.5. Formacin y reuniones obligatorias . . . . . . . . . . . . 11

    7.4.6. Equipos de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    7.4.7. Partidas alzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    7.5. Presupuesto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    12

  • ndice general

    8.1. Estudio impacto ambiental 5

    8.1.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    8.1.2. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    8.1.3. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    8.1.4. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    8.1.5. Localizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    8.1.5.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    8.1.5.2. Localizacin propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    8.1.5.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    8.1.6. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    8.1.7. Normativa y legislacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    8.1.7.1. En el marco europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    8.1.7.2. En el marco nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    8.1.7.3. En el marco autonmico . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    8.1.8. Identicacin de las acciones origen de impactos . . . . . . . 23

    8.1.8.1. Construccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    8.1.8.2. Explotacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    8.1.9. Anlisis del medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    8.1.9.1. Medio fsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    8.1.9.2. Medio Socioeconmico y cultural . . . . . . . . . . . . 34

    8.1.10. Descripcin de las obras a realizar en el marco medioambiental 35

    8.1.10.1. Caudales de tratamiento y contaminacin de las aguas

    Residuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    8.1.10.2. Descripcin de los procesos unitarios . . . . . . . . . 36

    8.1.11. Identicacin de aspectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    8.1.12. Identicacin de impactos medioambientales . . . . . . . . . 37

    8.1.13. Identicacin de los factores ambientales susceptibles de

    recibir impactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    8.1.14. Identicacin de impactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    8.1.15. Evaluacin de impactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    3

    13

  • 8.1.15.1. Fase de construccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    8.1.15.2. Fase de explotacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    8.1.15.3.Matriz de impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    8.1.16. Aplicacin de medidas correctoras . . . . . . . . . . . . . . . 52

    8.1.16.1. Medidas protectoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    8.1.16.2. Medidas compensatorias . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    8.1.16.3. Medidas correctoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    8.1.16.4. Valoracin de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . 58

    8.1.17. Plan de vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    8.1.17.1. Objeto del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    8.1.17.2. Fase Primera: Plan de seguimiento y control durante

    la ejecucin de obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    8.1.17.3. Fase Segunda: Plan de seguimiento y control durante

    la explotacin de obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    8.1.18. Programa de vigilancia ambiental . . . . . . . . . . . . . . . 64

    8.1.18.1. Fase Construccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    8.1.18.2. Puesta en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    8.1.18.3. Fase Explotacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    8.1.19. Documento de sntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    14

  • ndice general

    8.2. Estudio de seguridad y salud 5

    Bloque I. Condiciones de carcter general 5

    8.2.1. Criterios previos al estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    8.2.1.1. Objeto de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    8.2.1.2. Justicacin del estudio de seguridad y salud . . . . . 6

    8.2.1.3. Descripcin general de la obra . . . . . . . . . . . . . . 7

    8.2.2. Planicacin y organizacin de la seguridad y salud . . . . . . 7

    8.2.2.1. Ordenacin de la accin preventiva . . . . . . . . . . . 7

    8.2.2.2. Organigrama funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    8.2.2.3. Normas generales de seguimiento y control . . . . . . . 12

    8.2.2.4. Reuniones de seguimiento y control interno . . . . . . 16

    8.2.3. Formacin e informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    8.2.3.1. Acciones formativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    8.2.3.2. Instrucciones generales y especcas . . . . . . . . . . 20

    8.2.3.3. Informacin y divulgacin . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    8.2.4. Asistencia mdico-sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    8.2.4.1. Servicios asistenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    8.2.4.2. Medicina preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    8.2.4.3. Botiqun de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    8.2.4.4. Normas sobre primeros auxilios y socorrismo . . . . . 27

    8.2.5. Medidas de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    8.2.5.1. Medidas generales y planicacin . . . . . . . . . . . 28

    8.2.5.2. Prevencin y extincin de incendios . . . . . . . . . . 29

    Bloque II. Condiciones de carcter tcnico 31

    8.2.6. Locales y servicios de salud y bienestar . . . . . . . . . . . . 31

    8.2.6.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    8.2.6.2. Vestuarios y aseos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    8.2.6.3. Duchas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    8.2.6.4. Retretes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    2

    15

  • 8.2.6.5. Comedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    8.2.7. Organizacin de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    8.2.7.1. Programacin de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . 35

    8.2.7.2. Medidas previas al inicio de la obra. . . . . . . . . . . 36

    8.2.8. Medidas generales durante la ejecucin de la obra . . . . . . . 39

    8.2.8.1. Generalidade . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    8.2.8.2. Lugares de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    8.2.8.3. Puestos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    8.2.8.4. Zonas de especial riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    8.2.8.5. Zonas de transito, comunicacin y vas de circulacin 43

    8.2.8.6. Trabajos con riesgos especiales . . . . . . . . . . . . . 45

    8.2.8.7. Productos, materiales y sustancias peligrosas . . . . . 46

    8.2.8.8. Iluminacin de los lugares de trabajo y de trnsito . . 46

    8.2.8.9. Ruidos y vibraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    8.2.8.10. Orden y limpieza de la obra . . . . . . . . . . . . . . 48

    8.2.8.11. Evacuacin de materiales y residuos . . . . . . . . . 49

    8.2.8.12. Vertido y retirada de escombros . . . . . . . . . . . . 49

    8.2.8.13. Equipos de proteccin . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    8.2.8.14. Equipos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    8.2.8.15. Ventilacin, temperatura y humedad . . . . . . . . . 51

    8.2.8.16. Izado de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    8.2.8.17. Proteccin de huecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    8.2.9. Locales y servicios complementario . . . . . . . . . . . . . . . 54

    8.2.9.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    8.2.9.2. Seguridad estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    8.2.9.3. Emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    8.2.9.4. Supercie y cubicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    8.2.9.5. Suelos, techos y paredes . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    8.2.9.6. Pasillos, separaciones y zonas libres . . . . . . . . . . . 56

    8.2.9.7. Almacenamiento de materiales inamables . . . . . . . 56

    8.2.10. Instalaciones para suministros provisionales de obras . . . . 56

    8.2.10.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    8.2.10.2. Instalaciones elctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    8.2.10.3. Instalacin de agua potable . . . . . . . . . . . . . . 62

    8.2.11. Equipos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    8.2.11.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    8.2.11.2. Mquinas y equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    8.2.11.3. Herramientas manuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    8.2.11.4. Medios auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    8.2.11.5. De la ejecucin de la obra . . . . . . . . . . . . . . . 92

    8.2.11.6. Cimentaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    16

  • 8.2.11.7. Estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    8.2.11.8. De los equipos de proteccin . . . . . . . . . . . . . . 99

    8.2.12. Sealizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    8.2.12.1. Normas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    8.2.12.2. Sealizacin de las vas de circulacin . . . . . . . . . 107

    8.2.13. Criterios de medicin y valoracin . . . . . . . . . . . . . . . 107

    8.2.13.1. Criterios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    Bloque III. Condiciones de carcter econmico 109

    8.14. Plan de seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    8.14.1. Certicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    8.14.2. Modicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    17

  • II. Memoria

    1

  • ndice general

    2. Memoria 3

    2.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    2.2. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    2.3. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    2.4. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    2.5. Normas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    2.5.1. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    2.6. Programas utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    2.7. Deniciones y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    2.8. Sistema de depuracin propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    2.9. Justicacin de la solucin propuesta . . . . . . . . . . . . . . . 20

    2

  • 2. Memoria

    2.1. Introduccin

    El proyecto se plantea como un caso real. El responsable de la redaccin

    del proyecto es el alumno de Ingeniera Tcnica Industrial, en mecnica Pe-

    dro Peral lvaro con D.N.I 16616951A, para obtener el ttulo de Ingeniero

    Tcnico Industrial, especialidad en Mecnica.

    2.2. Objeto

    El presente Proyecto consiste en el Diseo y dimensionamiento de

    una Estacin Depuradora de Aguas Residuales con Aprovechamien-

    to de Energa Solar en el trmino municipal de Pradillo, en la

    provincia de La Rioja.

    En este municipio es necesaria la construccin de una instalacin de depu-

    racin que trate las aguas residuales generadas, para poder verterlas al Ro

    Iregua con una calidad adecuada y acorde con los valores establecidos en la

    Directiva Europea 91/271 sobre tratamiento de aguas residuales urbanas.

    Con este proyecto se pretende disear una estacin depuradora que ten-

    ga capacidad suciente para depurar el agua procedente de los ncleos de

    poblacin actuales en Villanueva de Cameros y Pradillo, teniendo en cuenta

    adems la evolucin de la poblacin para un horizonte de 25 aos.

    Para asegurar el correcto funcionamiento de las instalaciones, se analizan

    los antecedentes del medio fsico, econmico, social y medioambiental en la

    regin de estudio, junto con la descripcin de la situacin actual de la zona

    (vertidos, cargas contaminantes, etc.)

    Con todo ello, se calculan los parmetros necesarios para el dimension-

    amiento de la estacin depuradora, que incluye una serie de elementos bsicos

    para que el proceso se realice de forma completa.

    Cuando la estacin depuradora est construida, debe empezar a funcionar

    de forma progresiva. Primero se realiza la puesta en marcha, periodo que dura

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    3

  • cierto tiempo hasta que las instalaciones entran en rgimen de funcionamiento

    permanente. Cuando empiece a funcionar de forma estable, debe seguir unas

    normas de mantenimiento.

    Adems, la estacin depuradora de Pradillo va a instalar un Sistema de

    Aprovechamiento de Energa Solar siguiendo las indicaciones de la Norma

    ISO 9050:2003

    Este sistema implica denir una poltica medioambiental, unos objetivos

    y metas, y realizar una serie de documentos e instrucciones de trabajo para

    describir el funcionamiento de dicho sistema. Todo ello est sujeto a una serie

    de auditoras para revisar la correcta ejecucin de los trabajos.

    En este sistema se incluye un plan de gestin de los lodos de la depuradora,

    un problema medioambiental para este tipo de instalaciones.

    En denitiva, se busca que la E.D.A.R. de Pradillo realice una buena

    actuacin medioambiental, controlando el impacto de sus actividades, pro-

    ductos y servicios sobre el medioambiente, teniendo en cuenta sus objetivos

    y metas.

    2.3. Alcance

    Justicacin de la eleccin del proyecto

    El proyecto que se presenta a continuacin tiene como objeto el Diseo

    de una Estacin Depuradora de Aguas Residuales con Aprovechamien-

    to de Energa Solar en Pradillo (La Rioja).

    Se centra en dos puntos bsicos:

    1. Disear y dimensionar los elementos que constituyen una estacin depu-

    radora de aguas residuales urbanas para un municipio con una poblacin

    decreciente.

    2. Captacin, almacenaje y uso de energas verdes, consiste en la insta-

    lacin de un Sistema de Aprovechamiento de Energa Solar siguiendo

    la Norma ISO 9050:2003, de forma que se pueda controlar el compor-

    tamiento medioambiental de la E.D.A.R. y pueda conseguir sus obje-

    tivos medioambientales.

    La eleccin de este trabajo se debe a la necesidad de depurar las aguas

    residuales en los municipios de Villanueva de Cameros y Pradillo antes de

    devolverlas al Rio Iregua a su paso por dichos pueblos, siendo dicho tramo,

    principal coto de Pesca en la cuenca Iregua. Para reducir los costes energticos

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    4

  • de funcionamiento y mantenimiento en la estacin depuradora se dota a la

    misma de un sistema de captacin y almacenaje de Energa Solar.

    Adems, se realiza un estudio de impacto ambiental. Tambin requiere

    conocer el medio social y econmico que caracteriza la zona de estudio. Todo

    esto implica mayor esfuerzo para buscar informacin, sintetizarla y aplicarla

    al caso concreto, de forma que todo lleve a un proyecto viable desde un punto

    de vista tcnico, econmico y medioambiental.

    La eleccin de la localizacin en Pradillo (La Rioja) se debe a que se ha

    tratado de ubicar la E.D.AR. en un municipio con necesidades reales, en una

    zona con un medio natural potencialmente conservado, en la cual las fuentes

    energticas sean limpias y ejemplares para zona.

    Se estudiaron varios municipios en la provincia de La Rioja. Se selec-

    cionaron aquellos de los que se dispona de mayor cantidad de informacin,

    gracias a estudios previos, fcil acceso a informacin consistorial e informa-

    cin.

    Finalmente, se determino que Pradillo era el municipio que mas se aprox-

    imaba a nuestras expectativas por ser una poblacin con la necesidad de depu-

    rar sus aguas residuales donde se pueden aplicar los conocimientos adquiridos

    sobre el dimensionamiento de una E.D.A.R, en la que se plantea el problema

    real de la contaminacin del Rio Iregua a su paso por el municipio, impor-

    tante reserva pesquera de especies autctonas de la comarca, adems de la

    posibilidad de recoger y tratar las aguas residuales del municipio mas cercano,

    Villanueva de Cameros.

    Con todo ello, se pretende hacer un proyecto adaptado a la condiciones

    reales de la zona de estudio.

    Objetivos que se plantean

    Los objetivos que se plantean en este grupo de trabajo respecto a la

    elaboracin del proyecto son:

    Organizar y coordinar un trabajo dndole el carcter de un proyecto

    real, realizando la bsqueda de informacin, sntesis y anlisis de los

    puntos ms importantes que permiten la redaccin y posterior ejecucin

    de las obras proyectadas.

    Poner en prctica los conocimientos sobre el dimensionamiento de una

    estacin depuradora de aguas residuales.

    Profundizar en el conocimiento de las partes que componen una E.D.A.R

    y en su funcionamiento.

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    5

  • Aprender a implantar un sistema de aprovechamiento de energa solar

    en una organizacin de estas caractersticas.

    Estudiar la gestin de lodos de depuracin, analizando las diversas al-

    ternativas que se plantean para una E.D.A.R. de las dimensiones con-

    sideradas. Se pretende buscar la solucin ms adecuada desde el punto

    de vista tcnico, econmico y medioambiental.

    Dicultades y puntos crticos del proyecto

    A continuacin se describen los puntos crticos que conguran este proyec-

    to, indicando en cada uno su importancia y las dicultades que se han en-

    contrado.

    Situacin preliminar. En un proyecto de estas caractersticas, describir

    el medio fsico es bsico.

    Respecto al proceso de construccin de la depuradora, es necesario un

    estudio geotcnico, de modo que se determine su estructura, propiedades

    mecnicas, nivel fretico y permeabilidad, as se determinar si el terreno es

    apto para la edicacin y qu medidas son las necesarias para su realizacin.

    Se tomarn los datos de estudios de la zona.

    Tambin es fundamental conocer la climatologa y la pluviometra de la

    zona. El estudio de las temperaturas y otras variables climticas es necesario

    en este tipo de proyectos pues se complementan con otras variables del medio

    fsico (suelos, topografa, vegetacin) para decidir la ubicacin del proyecto.

    En este caso, tambin es necesario para el dimensionamiento de la depu-

    radora ya que, segn el tipo de clima, pueden ser necesarias medidas extras

    (mayores aliviaderos, tanques de tormentas, o incluso sobredimensionar la

    depuradora).

    La estimacin de la poblacin futura es uno de los puntos crticos del

    proyecto, puesto que se determina los caudales y las cargas contaminantes

    con los que se dimensionar la depuradora. En este caso, se utiliza el modelo

    Aritmtico porque considera un decrecimiento a lo largo del tiempo, hecho

    que coincide con el tipo de grca obtenida con los datos poblacionales de

    Pradillo y Villanueva de Cameros.

    Estimacin de Residuos Industriales o procedentes de actividades ganaderas,

    para ello se estima la actividad Industrial de la zona y el censo de animales

    estabulados.

    Un clculo errneo puede desembocar en una inversin innecesaria al

    sobreestimar la poblacin, o bien construir una depuradora que se quede

    obsoleta en poco tiempo.

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    6

  • 2.4. Antecedentes

    Aunque la depuradora recoja las aguas residuales de Villanueva y Pradillo

    esta se encuentra en Pradillo, termino situado en el valle de Iregua al Sur

    de la comunidad de La Rioja, en el km 285 de la carretera N-111 a 41,2

    kilmetros de Logroo capital de Provincia. Se trata de un pequeo pueblo

    en la sierra de los Cameros y al pie del ro Iregua.

    Con una supercie de 10,28 km2, la poblacin actual ronda los 68 habi-tantes para Pradillo y 105 habitantes para Villanueva en el ao 2010. Su

    poblacin ha ido en regresin, sobre todo a partir de 1900, cuando la poblacin

    alcanz su mximo histrico conocido estadsticamente.

    El medio fsico de Pradillo se encuentra en una zona montaosa, a unos

    880 m de altitud. El clima es continental, con una temperatura media anu-al prxima a 9,20oC pero con oscilaciones entre verano e invierno bastanteacusadas (registrando la T

    a

    media min en 1,7oC y la Ta media max 24oC.La precipitacin media anual es de unos 632 mm, concentrndose las lluviasen los meses de otoo e invierno.

    El paisaje se divide en dos zonas claramente diferenciadas; por un lado

    est Baja montaa por donde reside la cuenca Iregua y discurre el ro, cer-

    canas a los municipios con abundantes prados. Por otro lado, est la Alta

    montaa con menos humedad que en la zona baja, pero abundante vegetacin

    caracterstica de la zona, predominando el roble y la encima en la vegetacin

    arbolea.

    Respecto a Villanueva de Cameros, trmino municipal vecino, del cual

    dicha depuradora va a recoger y tratar las aguas residuales, las caractersticas

    son muy similares ya que se encuentra a 1,5 km de Pradillo direccin Sur.La actividad principal es la ganadera, con un censo ganadero de 89

    unidades de vacuno y 5 unidades de porcino, los residuos de los mismos

    han de tenerse en cuenta en el diseo de la EDAR.

    Con este marco paisajstico, estas tranquilas poblaciones, muy bien co-

    municadas por carretera, se han convertido en unos municipios de inters

    turstico que atraen gran cantidad de visitantes en determinadas pocas del

    ao.

    Respecto a la situacin actual de la red de depuracin de ambos mu-

    nicipios, es inexistente, carece de ningn sistema de depuracin, se vierten

    directamente al rio sin ningn tratamiento anterior.

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    7

  • 2.5. Normas y referencias

    Planteamiento del proyecto segn norma UNE (157001:2002)

    El proyecto se redacta atendiendo a la norma 157.001:2002 que se com-

    pone y clasica en los siguientes apartados:

    1. ndice general

    2. Memoria

    2.1. Objeto

    2.2. Alcance

    2.3. Antecedentes

    2.4. Normas y referencias

    2.5. Bibliografa

    2.6. Programas de clculo

    2.7. Denicin y abreviaturas

    2.8. Sistema de depuracin propuesto

    2.9. Justicacin de la solucin

    3. Anexos

    4. Planos

    5. Pliego de condiciones

    6. Estado de mediciones

    7. Presupuesto

    8. Estudio con entidad propia

    8.1. Impacto ambiental

    8.2. Seguridad y salud

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    8

  • Normativa y legislacin

    En el marco normativo clasicamos las restricciones a nivel comunitario,

    a nivel nacional, a nivel autonmico y a nivel municipal.

    Normativa de carcter europeo

    Decisin 2455/2001/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,de 20 de noviembre de 2001, por la que se aprueba la lista de

    sustancias prioritarias en el mbito de la poltica de aguas, y por

    la que se modica la Directiva 2000/60/CE.

    Directiva 98/15/CE de la Comisin de 27 de febrero de 1998 porla que se modica la Directiva 91/271/CEE, de 21 de mayo, del

    Consejo en relacin con determinados requisitos establecidos en

    su Anexo I, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas.

    Directiva 2000/60/CE del Parlamento europeo y del Consejo de 23de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario

    de actuacin en el mbito de la poltica de aguas.

    Normativa de carcter nacional

    Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen lasnormas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

    Real Decreto 509/1.996, de 15 de marzo, de desarrollo del citadoReal Decreto-Ley 11/1.995. Esta disposicin complementa las nor-

    mas sobre recogida, depuracin y vertido de las aguas residuales

    urbanas, y completa la incorporacin de la norma comunitaria al

    ordenamiento jurdico espaol.

    Resolucin de 14 de Junio de 2001, de la Secretaria General deMedio Ambiente, por la que se dispone la publicacin del Acuer-

    do del Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001, por el que

    se aprueba el Plan Nacional de Lodos de Depuradoras de Aguas

    Residuales 2001-2006.

    Plan Nacional de Saneamiento y Depuracin de Aguas Residuales(1995- 2005), aprobado por el Consejo de Ministros el 17 de febrero

    y por la Secretara de Estado de Medio Ambiente y Vivienda en

    la Resolucin de 28 de abril de 1995.

    Decreto 61/2002, de 22 de noviembre, por el que se aprueba elPrograma de Actuacin, Medidas Agronmicas y Muestreo de las

    zonas vulnerables a la contaminacin por nitratos procedentes de

    origen agrario. (BOR n

    o

    143, de 26.11.02).

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    9

  • Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que seaprueba el texto refundido de la Ley 29/1985 de Aguas.

    Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba elReglamento de la Planicacin Hidrolgica.

    Normativa de carcter autonmico

    REAL DECRETO-LEY 15/2005, de 16 de diciembre, de medidasurgentes para la regulacin de las transacciones de derechos al

    aprovechamiento de agua

    Ley 7/1994, de 19 de julio, de Saneamiento y Depuracin de Aguasde La Comunidad Autnoma de La Rioja.

    Ley 5/2000, de 25 de octubre, de Saneamiento y Depuracin deAguas Residuales de La Rioja

    REAL DECRETO-LEY 17/1997, de 21 de marzo, por el que semodica el Decreto 22/96, de 12 de abril, por el que se regula

    la creacin del Consejo Riojano del Agua, su composicin y fun-

    ciones. (BOR n

    o

    36, de 25.03.97). Correccin de errores: (BOR n

    o

    37, de 27.03.97).

    REAL DECRETO-LEY 50/2005 del 22 de Julio por el que semodica el Decreto 55/2001, de 21 de Diciembre, por el que se

    aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley 5/2000, de 25 de

    octubre, de Saneamiento y Depuracin de Aguas Residuales de La

    Rioja. (BOR n

    o

    100, de 28.07.05),

    Decreto71/2007, de 17 de julio, por el que se establece la estructuraorgnica de la Consejera de Turismo, Medio Ambiente y Poltica

    Territorial y sus funciones en desarrollo de la ley 3/2003, de 3

    de marzo de Organizacin del Sector Pblico de la Comunidad

    Autnoma de La Rioja.

    Decreto 4/1998, de 23 de enero, por el que se acuerda la con-stitucin del Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja y la

    aprobacin de sus estatutos.

    Ley 5/2000, de 25 de octubre, de saneamiento y depuracin deaguas residuales de La Rioja.

    Decreto 55/2001, de 21 de diciembre, por el que se aprueba elreglamento de desarrollo de la Ley y 5/2000, de 25 de octubre, de

    Saneamiento y Depuracin de Aguas Residuales de La Rioja.

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    10

  • Documento resumen del Plan Director de Saneamiento y Depu-racin de la Comunidad Autnoma de La Rioja 2000-2010.

    Informacin pblica del Informe de Sostenibilidad Ambiental yversin preliminar del Plan Director de Saneamiento y Depu-

    racin 2006-2015 , promovido por la Direccin General del Agua

    del Gobierno de La Rioja.

    Documento de revisin del Plan de Saneamiento y Depuracin2006-2015.

    Decreto 58/2008, de 17 de octubre de 2008, por el que se apruebael Plan Director de Saneamiento y Depuracin de la Comunidad

    Autnoma de La Rioja 2007-2015.

    Normativa de carcter municipal

    El municipio de Pradillo carece de normativa municipal para aguasresiduales.

    2.5.1. Bibliografa

    http://www.iderioja.larioja.org/cartograa/index.php?map=RIOJA_TEM_BOSQUES

    Manual de diseo de EDAR. Aurelio Hernndez Lehmann

    http://foro.tiempo.com/climatologia/mapas+de+precipitacion+de+

    comunidades+autonomas+o+provincias+de+espana-t26957.0.html

    http://www.soloarquitectura.com/foros/showthread.php?33496-%BFDeber%EDa-

    ser-EBSS-o-ESS

    http://www.supertiendasolar.es/solaronline/3-CONDICIONES-COMERCIALES

    http://www.supertiendasolar.es/solaronline/eshop/2-1-ENERGIA-SOLAR-

    TERMICA/89-3-PARA-AGUA-CALIENTE-SANITARIA/5/457-KIT-

    TERMOSIFON-TS-120-HASTA-4-PERSONAS-120L

    http://www.supertiendasolar.es/solaronline/eshop/2-1-ENERGIA-SOLAR-

    TERMICA/89-3-PARA-AGUA-CALIENTE-SANITARIA

    http://www.supertiendasolar.es/solaronline/eshop/1-1-ENERGIA-SOLAR-

    FOTOVOLTAICA/15-2-KIT-FOTOVOLTAICO

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    11

  • http://www.supertiendasolar.es/solaronline/eshop/1-1-ENERGIA-SOLAR-

    FOTOVOLTAICA/15-2-KIT-

    FOTOVOLTAICO/5/184-KIT-SOLAR-FOTOVOLTAICO-DE-1400W-

    DIA

    Manual de impacto ambiental. Vicente Conesa

    Atlas de Radiacin Solar de Espaa

    Mapas:

    http://www.iderioja.larioja.org/cartograa/index.php?map=RIOJA_TEM_BOSQUES

    ftp://ftp.larioja.org/sig/cheros_web/tematicos/1030/20mf0000.gif

    ftp://ftp.larioja.org/sig/cheros_web/tematicos/0040/hidrogcar_230505.jpg

    ftp://ftp.larioja.org/sig/cheros_web/tematicos/0020/mapgeo.jpg

    ftp://ftp.larioja.org/sig/cheros_web/tematicos/0050/20it0000.gif

    ftp://ftp.larioja.org/sig/cheros_web/tematicos/0050/20iy0000.gif

    ftp://ftp.larioja.org/sig/cheros_web/tematicos/3010/fauna_area_interes_jpg.jpg

    ftp://ftp.larioja.org/sig/cheros_web/tematicos/3010/arespp_ora_16ene06.jpg

    Fotos:

    http://www.archiexpo.es/prod/zinco/sistemas-de-jacion-para-modulos-

    fotovoltaicos-66390-478391.html

    http://www.sigpac.jcyl.es/visor/

    2.6. Programas utilizados

    AutoCAD

    Microsotf Word

    Microsotf Excel

    TexnicCenter (LaTeX)

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    12

  • 2.7. Deniciones y abreviaturas

    E.D.A.R- Estacin Depuradora de Aguas Residuales

    SS- Slidos en Suspensin

    DBO- es un parmetro que mide la cantidad de materia susceptible

    de ser consumida u oxidada por medios biolgicos que contiene una

    muestra lquida, disuelta o en suspensin. Se utiliza para medir el grado

    de contaminacin, normalmente se mide transcurridos cinco das de

    reaccin (DBO5)

    Tamizado- es un mtodo fsico para separar mezclas.

    Entibados- de entibar v. tr. Apuntalar con maderos una excavacin,

    pozo o mina.

    Atarjeas- Revestimientos protectores de ladrillos de las caera.

    Anodizado- es una tcnica utilizada para modicar la supercie de un

    material

    Oquedades-Espacio que en un cuerpo slido queda vaco

    Coquera -Oquedad de corta extensin en la masa de una piedra

    Rescisin-Anulacin de un contrato,obligacin,etc.

    Ulterior-Que se dice o sucede despus de algo, posterior.

    Bruir-tr. Dar lustre a un metal, piedra o cermica.

    Tuberas tipo Drena-

    Juntas Gibaut

    Aljibe: (del rabe hispano algbb, y este del rabe clsico gubb), es

    un depsito destinado a guardar agua potable, procedente de la lluvia

    recogida de los tejados de las casas o de la acogidas, habitualmente,

    que se conduce mediante canalizaciones.

    Descuaje: arrancamiento, extraccin, extirpacin

    Demrito: Acto o circunstancia que reduce el valor o mrito de algo

    Zuncho: m. Abrazadera, anillo metlico usado como refuerzo

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    13

  • Cimbras: es una estructura auxiliar que sirve para sostener provisional-

    mente el peso de un arco o bveda, as como de otras obras decantera,

    durante la fase de construccin

    ml-metro lineal

    m2-metro cuadrado

    m3-metro cubico

    Ud-unidad

    Dimanantes-provenientes, emanados, procedentes.

    Curva NPSH- Es la diferencia, en cualquier punto de un circuito hidruli-

    co, entre la presin en ese punto y la presin de vapor del lquido en

    ese punto.

    Nivel fretico- corresponde (en un acufero libre) al lugar en el que se

    encuentra el agua subterrnea. En ste nivel la presin de agua del

    acufero es igual a la presin atmosfrica.

    Sinptico-Que presenta las partes principales de un asunto de manera

    clara, rpida y resumida

    M.O.P- Ministerio de Obras Publicas.

    Asepsia- es un trmino mdico que dene al conjunto de mtodos apli-

    cados para la conservacin de la esterilidad

    Antidelagrante- Que elimina o reduce el peligro de explosin

    Izar- Elevar

    Disyuntor- interruptor automtico

    Tamarices- Arbustos de la familia de las Tamaricceas, que crece hasta

    tres metros de altura, con ramas mimbreas de corteza rojiza, hojas

    glaucas, menudas, abrazadoras en la base, elpticas y con punta aguda,

    ores pequeas, globosas, en espigas laterales, con cliz encarnado y

    ptalos blancos, y fruto seco, capsular, de tres divisiones, y semillas

    negras. Es comn en las orillas de los ros.

    Desodorizacin- Son los procesos que eliminan de una corriente gaseosa

    los compuestos que provocan los malos olores.

    ACS-Agua Caliente Sanitaria

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    14

  • 2.8. Sistema de depuracin propuesto

    EDAR ALTO IREGUA se basa en un tratamiento biolgico, en concreto,

    fangos activados de mezcla completa. A continuacin se detallan las partes

    de las que consta el proceso de depuracin propuesto.

    Lnea de aguas

    La lnea de aguas a disear se divide principalmente en tres procesos

    fundamentales: el pretratamiento, el tratamiento primario y el tratamiento

    secundario (recirculacin de fangos).

    El agua bruta a depurar pasa por un aliviadero de entrada para evi-

    tar desbordamientos en caso de elevadas precipitaciones antes de ser con-

    ducida al pretratamiento. El objetivo fundamental del pretratamiento de las

    aguas residuales es la eliminacin de las materias gruesas, elementos grue-

    sos y arenosos, que impiden el tratamiento y la ecacia en los sistemas de

    la EDAR. El desbaste de slidos se lleva a cabo por medio de unas rejas

    gruesas.

    El agua procedente del desbaste pasa a continuacin al desarenador-

    desengrasador aireado, donde tiene lugar la separacin de las partculas sl-

    idas, aceites y grasas. Tras este, el agua pasar al decantador primario y a

    continuacin al reactor, donde tiene lugar un proceso biolgico.

    Los principales objetivos que persiguen los tratamientos biolgicos del

    agua residual son la estabilizacin de la materia orgnica y eliminacin de

    slidos coloidales no sedimentables.

    Se ha elegido el mtodo de fangos activados en su modalidad de mezcla

    completa, aportando al proceso oxgeno para mantener su carcter aerobio.

    Este nos permite conseguir un euente claricado, estable y con bajo

    contenido de DBO5 y slidos en suspensin. Tras su paso por el reactor el

    agua es conducida al decantador secundario. En este proceso se consigue

    separar por decantacin las partculas no biolgicas junto con las bacterias

    que se encargan del proceso anterior; existiendo una lnea de recirculacin de

    fangos al reactor biolgico para mantener un nivel de bacterias adecuado en

    el tanque.

    La lnea de fangos tiene la misin de espesar los fangos obtenidos en los

    procesos de depuracin. Los fangos obtenidos de la decantacin secundaria

    se recirculan hacia el reactor biolgico.

    Las fases de este proceso sern un espesamiento y una centrifugacin con

    el n de conseguir un fango con un porcentaje de agua lo ms bajo posible.

    Entrada a la EDAR

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    15

  • Llegada de agua a la EDARLa llegada de agua bruta a la depuradora se efecta a travs de

    un colector que nace en el municipio de Villanueva de Cameros

    y transporta desde aqu las aguas residuales del mismo. Antes de

    llegar a la entrada de la E:DAR y a su paso por Pradillo se une un

    segundo colector que transporta la red de saneamiento de Pradillo

    Aliviadero de seguridadLa obra de llegada est dotada de un aliviadero de seguridad,

    que evacuar en el curso de agua ms prximo, el caudal de agua

    en exceso sobre el que se ha calculado como tope para el fun-

    cionamiento de la depuradora, que coincide con el caudal punta

    de vertidos de los habitantes. Permitir efectuar el bypass general

    de toda la planta.

    Pretratamiento

    El pretratamiento se inicia en el canal de desbaste donde el agua se

    estabiliza y su nalidad que tiene por objeto retener y separar los cuer-

    pos de tamao considerable, otantes y en suspensin, que arrastra el

    agua residual mediante unas rejas de desbaste de gruesos de tipo ver-

    tical y con un posicionamiento de 45

    o

    con respecto capaces de retener

    los materiales gruesos.

    Para evitar costes de mantenimiento se ha optado por unas rejas au-

    tomticas. Para evitar atascos las rejas deben limpiarse peridicamente.

    Tras el canal de desbaste, el agua residual pasa al desarenador-desengrasador

    mediante una compuerta automatica, una vez aqu se separan los ele-

    mentos pesados en suspensin de el agua residual y se eliminan grasas

    y aceites presentes en el agua.

    En el desarenado-desengrasado se disminuye la velocidad y se provoca

    que las partculas en suspensin ms pesadas se depositen en el fon-

    do (desarenado), y una eliminacin de las grasas, aceites, espumas y

    restantes materias otantes ms ligeras del agua residual, mediante di-

    fusores de burbuja gruesa que permiten utilizar el canal de desarenado

    como desengrasador.

    El canal de desarenado-desengrasado est provistos de un puente mvil

    o puente barredor que se apoya en sus laterales, equipado con rasquetas

    para la recogida de los otantes.

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    16

  • Las arenas se irn depositando por gravedad en el fondo del desarenador-

    desengrasador y se retirarn mediante una bomba situada en el fondo

    que succionar la mezcla agua-arena.

    Tratamiento primario

    Se trata de hacer una decantacin primaria para slidos sedimentables

    que no se hayan podido retener en las zona de rejas por su tamao. Por

    ello se instala un decantador primario.

    El proceso trata de eliminar al menos 50 60% de las partculas en

    suspensin al reducir la velocidad del agua por debajo de un cierto

    valor hace que sea posible. En este proceso se produce una depuracin

    biolgica porque se reduce DBO, ya que cuando se depositan arrastran

    cierto nmero de bacterias.

    El agua llega por la zona de entrada y se introduce en el decantador

    primario de manera homognea y girando una rasqueta se consigue dar

    una minima velocidad al euente con el n de separar el agua claricada

    de los fangos sedimentados. Se instalan deectores a la entrada para

    lograr que el agua entre al decantador de manera homognea y a la

    salida para que el agua salga sin espumas ni slidos.

    Figura 1: Seccin transversal de un decantador

    Tratamiento biolgico

    La EDAR se dotar de un reactor biolgico para el proceso fangos ac-

    tivos en conguracin mezcla completa con recirculacin de fangos des-

    de los decantadores secundarios. En nuestro caso, el tipo de tratamien-

    to biologico es un depsito de fangos activados en la modalidad mezcla

    completa, en el que el agua residual y el fango de retorno se introducen

    en diversos puntos del tanque de aireacin a lo largo de un canal central.

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    17

  • El liquido mezcla es aireado conforme pasa a travs del tanque de

    aireacin. Imita el rgimen hidrulico existente en un reactor agita-

    do mecnicamente. La carga orgnica en el tanque de aireacin y la

    demanda de oxgeno son uniformes de uno a otro extremo de aqul. El

    licor de mezcla al ir atravesando el tanque de aireacin desde la entra-

    da al canal euente, tiene una mezcla completa por medio de aireacin

    mecnica o difusores.

    Figura 2: Mezcla completa

    Tratamiento secundario

    El agua decantada es recogida mediante tuberas y conducida hacia la

    arqueta de recirculacin de agua decantada para su posterior desinfec-

    cin y vertido.

    Se dispondr tambin de un sistema de recirculacin de fangos a los

    reactores para mantener el nivel de bacterias adecuado para el proceso

    en el reactor biolgico.

    Lnea de lodos

    La planta de tratamiento de agua residual concentra los contaminantes

    separados en el proceso de depuracin en forma de lodos. A estos lodos hay

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    18

  • que someterlos a determinados procesos que reducirn su facultad de fer-

    mentacin y su volumen.

    El principal objetivo de espesamiento es el incremento del contenido de

    slidos del fango por eliminacin de parte de la fraccin lquida. Para este

    espesamiento se ha optado por un taque circular de gravedad, de diseo

    similar al de un decantador convencional.

    El fango diluido se conduce a una cmara de alimentacin central y a

    continuacin ste sedimenta y se compacta extrayndose el fango espesado

    desde el fondo del tanque.

    El mecanismo de recogida y agitacin de fangos consiste en un disposi-

    tivo colocado en un puente mvil, formado por un entramado de rasquetas

    barredoras unidas a picas verticales que homogenizan la masa y generan

    canales que facilitan la evacuacin del agua y de los gases de los fangos.

    El lquido sobrante se retorna a la lnea de agua previa a los decantadores

    secundarios.

    Es entonces cuando el fango es concentrado para alimentar una centrfu-

    gadora y de esta manera eliminar el agua. Una vez deshidratado el fango

    se puede almacenara en un silo, desde el que lo evacuaran la empresa que

    gestione el servicio.

    Eliminacin de nitrgeno

    La planta de tratamiento de agua residual concentra los contaminantes

    separados en el proceso de depuracin en forma de lodos. A estos lodos hay

    que someterlos a determinados procesos que reducirn su facultad de fer-

    mentacin y su volumen.

    El principal objetivo de espesamiento es el incremento del contenido de

    slidos del fango por eliminacin de parte de la fraccin lquida. Para este

    espesamiento se ha optado por un taque circular de gravedad, de diseo

    similar al de un decantador convencional.

    Cloracin y vertido del euente

    La desinfeccin del euente de la E.D.A.R se realizar mediante hipoclori-

    to sdico, para ello se dispone de una cmara de contacto agua-cloro. Despus

    de salir de esta cmara de cloracin el agua est preparada para ser deposi-

    tada en el ro.

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    19

  • 2.9. Justicacin de la solucin propuesta

    Una vez analizada la situacin actual, se puede concluir que tanto el mu-

    nicipio Pradillo como el de Villanueva se enfrenta ante un problema de inca-

    pacidad para depurar las aguas residuales urbanas generadas en los ncleos

    de actividad de estos trminos municipal. Las nuevas dotaciones y caudales

    vertidos hacen necesario la creacin de una nueva estacin depuradora donde

    se traten las aguas residuales de acuerdo con los lmites legislativos actuales.

    Debido a ello, se decide realizar la construccin de una nueva E.D.A.R.

    que recoja el agua de los colectores existentes y se encargue de depurarlas

    para verterlas al ro Iregua. El promotor de las obras es el Gobierno de La

    Rioja, la redaccin del proyecto corre a cuenta de PEDRO PERAL LVARO.

    Los posteriores beneciarios y encargados del funcionamiento de la E.D.A.R.

    son los Excmos. Ayuntamientos de Pradillo y Villanueva de Cameros.

    El problema que se plantea ahora es la ubicacin de las nuevas instala-

    ciones, se debe hacer un estudio para ver la mejor ubicacin posible de la

    estacin depuradora y el fcil acceso a los colectores existentes.

    Se lleva a cabo un estudio de impacto ambiental ya que la localizacin de

    una estacin depuradora en un municipio siempre crea problemas ambientales

    (sobre todo por el olor, las emisiones atmosfricas y posibles problemas de

    ruido) y de impacto visual en el entorno.

    Adems, cuando se disea un proyecto, es conveniente aprovechar las

    infraestructuras ya existentes (conducciones de agua, gas y electricidad, car-

    reteras, etc) de forma que se eviten mayores gastos en la puesta en obra.

    Por todo ello, se decide ubicar la E.D.A.R. en el extremo nor-este del

    municipio, relativamente alejado del casco urbano y en las proximidades del

    ro Iregua, para que las aguas depuradas se viertan al cauce fcilmente. Se

    accede a travs de un camino rural que sale del casco urbano. Los vertidos

    de aguas residuales se conducen hasta el colector que desemboca en el canal

    de entrada a la estacin depuradora.

    A continuacin se justica la solucin propuesta a partir de los clculos

    realizados para el diseo de la E.D.A.R haciendo una descripcin de los

    componentes de la misma.

    Lnea de aguas

    Aliviadero de entrada El agua llega mediante un colector a la zona de

    entrada de E.D.A.R. El aliviadero tiene un Q (caudal) de vertido de

    1068 l/s, es decir, 1,068 m3/s.

    Pretratamiento

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    20

  • En el pretratamiento se retiran los residuos slidos grandes suspendidos

    en el agua.

    Pozo de gruesosEl volumen de pozo de gruesos es 0,1757 m3 y el tiempo de reten-cin deber,a estar entre 30s y 60s se estima 45 segundos.

    La supercie del pozo es de 0,3428 m2 y tiene una carga supercial

    (CS) de 150.

    Como consecuencia de dividir el volumen entre la supercie obten-

    emos la altura o calado del pozo 0,51 m.

    DesbasteEn este proceso el agua es conducida por unos canales con rejas.

    Las rejas gruesas tiene un dimetro de 7 cm, estn distanciadas 5

    cm para asegurar el desbaste de materiales slidos con un ngulo

    de 45

    o

    y unos 30cm de anchura de canal.

    Los residuos retenidos se retirarn de forma automtica para pos-

    teriormente almacenarlos en contenedores.

    Desarenador - desengrasador:El agua una vez superada la zona de rejas ser conducida a la zona

    de desarenado, desengrasado.

    El desarenador est dotado de un mecanismo de inyeccin para

    que las grasas oten y se faciliten la evacuacin, por otro lado

    tambien ayuda a sedimentar a la arena en el desarenador sea ms

    limpia y este libre de partculas de fango.

    El desarenador se ha diseado para eliminar partculas de dimetro

    superior a 0,2 mm, para una velocidad horizontal de 27 cm/s y

    una velocidad de succin de 2,3 cm/s.

    El desarenador tiene una altura de 1,75 m y una longitud de unos

    20,54 m. Se justica su dimensionamiento en las hojas de calculo

    Excel donde se han llevado a cabo las operaciones de dimension-

    amiento, se obtienen una dimensiones:

    Anchura de la seccin de 0,75 m Altura en la zona recta es 1,25 m Altura en la parte inclinada a 60 o, es decir, h1 es 0,5 m La anchura de fondo es 0,4 m Altura en la parte inclinada a 80o, es decir, h2 es 0,375 m.Un equipo de bombeo ser el encargado de aspirar las arenas en

    el fondo del canal.

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    21

  • El volumen de grasas ser de 258,576 kg/da teniendo en cuenta

    un rendimiento de eliminacin en el desarenador-desengrasador

    del 85%.

    Tratamiento primario

    En este proceso se conduce el agua desde el desarenador desengrasador

    hasta unos decantadores primarios para realizar una primera decantacin

    en la depuracin.

    La nalidad es eliminar los slidos en suspensin sedimentables.

    El decantador primario tiene un dimetro de 11,45m, una altura til

    3m y la capacidad de reducir slidos en suspensin es del 80%.

    Para disear los decantadores se utilizan los valores medios y mximos

    y conocidos los caudales se obtienen:

    Volumen del decantador (mximo y medio), Supercie (media y mxima), Velocidades de ascensin (medias y mximas), Tiempos de retencin (medio y mximo).Las velocidad de giro de las rasquetas ser de 70 m/h y se estima un

    tiempo de retencin de fangos de 5h.

    La zona de entrada a este decantador tiene unas dimensiones deter-

    minadas estando en funcin de las dimensiones del decantador. El

    dimetro de la zona de entrada ser 0,1 veces el dimetro del decanta-

    dor, 1,145 m y como resultado de la suma de la pendiente de la solera

    (0,21m) y la altura del decantador (3m) multiplicando por 0,4 hallamos

    la altura de la zona de entrada 1,3 m. Todos estos valores que relacio-

    nan el decantador con la zona de entrada han sido obtenidos de una

    tabla mediante sus valores tpicos. La longitud del vertedero de salida

    ser 35,97 m.

    El caudal vertido por metro al decantador es 0,3908 m3 / hm paracaudal medio y de 1,4312 m3/h m para caudal mximo que debe sermenor al 9,5 m3/h m para disear un decantador.La barredora de fangos instalada girar con una velocidad de 0,6 m/min.

    La produccin de fangos de nuestro decantador se estima en unos 22,096

    kg SST / da y 14,36 kg SSV / da; teniendo en cuenta un rendimiento

    de eliminacin del 55% en el decantador. La concentracin del fango

    primario es del 5% y el volumen de fangos al da ser 1,607 m3/da.

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    22

  • La poceta de fangos est diseada para un tiempo de retencin de

    fangos de unas 6 horas y un volumen de 0,40175 m3.

    Tratamiento biolgico

    Despus de la decantacin primaria el agua resultante de la misma

    ser conducida al reactor biolgico donde tiene lugar el tratamiento

    biolgico de fangos activos en la modalidad mezcla completa.

    La cuba del reactor tiene las siguientes dimensiones:

    Anchura= 20 m Longitud= 40 m Altura= 3,2 m Rendimiento = 96,3%Tratamiento secundario

    Estos decantadores tienen la misma forma que los decantadores primar-

    ios y las dimensiones calculadas son 9,67 m de dimetro tomamos 10m de dimetro real, y 2,52 m de altura corregida a 3 metros reales. Losclculos de los rendimientos de eliminacin, zona de entrada y vertedero

    de salida estn adjuntados en la memoria de clculos.

    Lnea de lodos

    El objetivo principal de esta lnea de lodos es eliminar la parte de agua

    que tienen los lodos, a este mtodo se le conoce como espesamiento del fango

    por gravedad, llamado asi por utilizar esta fuerza como base del proceso. El

    tanque es cilndrico con una capacidad volumtrica de 0,44 m3 y un dimetrode 1,5 m. Estos dispositivos funcionan como los decantadores.El fango ser conducido hasta el tanque y ah se sedimenta y compacta ex-

    trayndose el fango espesado desde el fondo del tanque mediante una bomba

    centrfuga y posteriormente es deshidratado en un proceso ltro de banda.

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    23

  • III. Anexos

    1

  • ndice general

    3.1. Anexo I. Clculo 5

    3.1.1 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    3.1.2. Datos de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    3.1.3. Datos calculados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    3.1.3.1. Clculo de poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    3.1.3.2. Clculo de caudales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    3.1.4. Clculo pretratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    3.1.4.1. Desbaste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    3.1.4.2. Desarenado - Desengrasado . . . . . . . . . . . . . . . 14

    3.1.5. Clculo tratamiento primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    3.1.5.1. Decantacin primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    3.1.6. Clculo Tratamiento biolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    3.1.7. Clculo tratamiento secundario . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    3.1.7.1. Decantacin secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    3.1.8. Lnea de fangos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    3.1.8.1. Espesamiento por gravedad . . . . . . . . . . . . . . . 26

    3.1.8.2. Espesamiento por otacin . . . . . . . . . . . . . . . 28

    3.1.8.3. Desidratacin de fangos . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    3.2. Anexo II. Localizacin del proyecto 34

    3.2.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    3.2.2. Localizacin propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    3.2.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    3.3. Anexo III. Explotacin y mantenimiento 38

    3.3.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    3.3.2. Formas de llevar a cabo el servicio . . . . . . . . . . . . . . . 38

    3.3.2.1. Relacin del personal tcnico-administrativo y de

    operarios con sus categoras y especialidades . . . . . . 39

    3.3.2.2. Organizacin del personal y funciones a realizar . . . . 39

    2

    2

  • 3.3.3. Mtodos tcnicos y materiales a utilizar para la ejecucin del

    contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    3.4. Anexo IV. Instrumentacin y automatismo 41

    3.4.1. Instrumentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    3.4.1.1. Ubicacin de la instrumentacin . . . . . . . . . . . . 41

    3.4.2. Automatismo y telecontrol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    3.4.2.1. Anlisis de la instalacin de control particular propuesta 42

    3.5. Anexo V. Instalacin solar 43

    3.5.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    3.5.1.1. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    3.5.1.2. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    3.5.1.3. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    3.5.1.4. Localizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    3.5.2. Normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    3.5.2.1. Legislacin y normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    3.5.2.2. Trmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    3.5.3. Energa solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    3.5.3.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    3.5.3.2. Situacin en Espaa y en La Rioja . . . . . . . . . . . 52

    3.5.3.3. Captacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    3.5.3.4. Ventajas e inconvenientes . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    3.5.3.5. Situacin en Espaa con respecto a Europa . . . . . . 54

    3.5.3.6. Energa solar a lo largo del tiempo . . . . . . . . . . . 55

    3.5.3.7. Tecnologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    3.5.4. Insolacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    3.5.4.1. Hora solar y hora civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    3.5.4.2. Zonas solares de La Rioja . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    3.5.4.3. Mapas de irradiacin media diaria . . . . . . . . . . . 70

    3.5.4.4. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    3.5.5. Instalacin solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    3.5.5.1. Instalacin fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    3.5.5.2. Clculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    3.5.5.3. Clculo total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    3.5.5.4. Instalacin Trmica de A.C.S . . . . . . . . . . . . . . 78

    3.5.6. Obra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    3.5.6.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    3.5.6.2. Lindes de la parcela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    3.5.6.3. Adecuacin del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    3.5.6.4. Canalizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    3

  • 3.5.6.5. Cimentacin de los soportes de placas . . . . . . . . . 82

    3.5.6.6. Sistemas de jacin mdulos solares (soportes) . . . . 82

    3.5.6.7. Orientacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    3.6. Anexo VI. Fichas municipales 84

    4

  • 3.1. Anexo I. Clculo

    3.1.1 Introduccin

    En este apartado se trata de justicar los clculos realizados para el

    diseo de la EDAR ALTO IREGUA. Para el clculo del dimensionamiento

    se ha seguido la gua: MANUAL DE DISEO DE ESTACIONES

    DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES por Aurelio Hernndez

    Lehmann y los clculos operacionales se han reejado en hojas de clculo,

    utilizando el software Microsoft Oce Excel.

    Como punto de partida en esta memoria se calcula la poblacin horizonte,

    es decir, la poblacin que tendrn ambos municipios dentro de 25 aos a

    partir de la fecha de diseo, y a partir de esa poblacin realizar los clculos

    pertinentes, se estima 25 aos para que la EDAR no se quede arcaica en un

    periodo de tiempo corto. A partir de la poblacin calculada, calcularemos los

    caudales de diseo que genera dicha poblacin y a partir de esta las cargas

    de contaminantes, conocidas como DBO5 y S.S.

    Una vez realizados los clculos correspondientes, con los resultados

    obtenidos, diseamos cada uno de los procesos de depuracin, porque en cada

    uno de ellos tendremos que emplear las cargas de contaminantes, caudales

    y poblacin; aparte de unos datos caractersticos para cada proceso que

    podremos encontrar en los manuales de diseo.

    Procesos del tratamiento

    Los procesos de tratamiento proyectado son los siguientes:

    Entrada y elevacin de agua bruta

    Desbaste

    Desarenado-desengrasado

    Decantacin primaria

    Tratamiento biolgico

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    5

  • Decantacin secundaria

    Linea de fangos

    3.1.2. Datos de partida

    Los datos de partida vienen dados en forma de poblacin, ganadera, datos

    climatolgicos y concentracin de contaminantes. Los datos para el diseo de

    la depuradora se han obtenido del Instituto de Estadistica de La Rioja.(Ver

    chas Adjuntas).

    Como punto de partida calculamos la poblacin equivalente para el ao

    horizonte (ao 2036) ya que esta se calcula para 25 aos despus al momento

    de diseo.

    Censo de poblacin

    Villanueva de Cameros

    Temporada

    Alta Baja

    Poblacin total [hab-eq] ao 2004 436 109

    Poblacin total [hab-eq] ao 2011 420 105

    Pradillo

    Temporada

    Alta Baja

    Poblacin total [hab-eq] ao 2004 436 109

    Poblacin total [hab-eq] ao 2011 420 105

    Total

    Habitantes

    Poblacin Baja (2004) 176

    Poblacin Alta (2004) 704

    Poblacin Baja (2007) 173

    Poblacin Alta (2007) 692

    Censo de ganadera

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    6

  • Cerdos 5

    Cabras 0

    Caballos 0

    Ovejas 0

    Vacas 89

    3.1.3. Datos calculados

    3.1.3.1. Clculo de poblacin

    Ao horizonte

    Se considerar un periodo de diseo de 25 aos.

    Poblacin estacional

    Una manera de estimar la carga contaminante que llega a la depuradora

    consiste en evaluar los habitantes equivalentes que son cubiertos por

    la red de saneamiento. Dentro del trminohabitante equivalente se

    incluye la contaminacin producida por la poblacin, la ganadera y la

    industria.

    Para este caso se considerar que un habitante real equivale a 2

    habitantes.

    Para determinar la poblacin futura, se tendr en cuenta la que es la

    suma de la poblacin ja y estacional.

    Poblacin ja

    Para estimar la poblacin ja o estable en el ao horizonte existen

    varios modelos de crecimiento:

    Modelo aritmtico Modelo geomtrico Modelo del MOPTModelo geomtrico

    Supone el mismo% de incremento de poblacin para iguales periodos

    de tiempo, resultando por tanto una variacin de poblacin ms rpida

    que la lineal. Las variables son las mismas que en el modelo aritmtico.

    P = P2 (P2P1

    ) tt2t2t1

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    7

  • Variables para ambos modelos:

    p1 poblacin ao 2004 p2 poblacin ao 2011 p poblacin ao 2036 t ao del clculo de la EDAR (2036) t1 ao 2004 t2 ao 2011Poblacin ja en el ao horizonte (ao 2036) ser:

    P = 173 (

    173

    176

    ) 257

    = 162 habitantes

    Poblacin estacional en el ao horizonte ser:

    P = 692 (

    692

    704

    ) 257

    = 650 habitantes

    Modelo aritmtico

    Consiste en asignar a la poblacin una variacin lineal tomando como

    datos dos valores de la poblacin conocidos, y extrapolando el resultado

    al ao horizonte.

    P = P2 + (P2 P1) t t2t2 t1Poblacin ja en el ao horizonte (ao 2036) ser:

    PF = 173 + (173 176) 2036 20112011 2004 = 162 habitantes

    Poblacin estacional en el ao horizonte ser:

    Se considera parte de la poblacin equivalente, y en este caso, es el

    nmero de personas que ocupan viviendas de segunda residencia.

    PE = 692 + (692 704) 2036 20112011 2004 = 649 habitantes

    Como trabajmos con unas poblaciones pequeas vemos que apenas hay

    diferencia entre ambos modelos.

    Total habitantes ao 2036 = 650 habitantes

    Poblacin equivalente = 650 2 = 1300 habitantes-equiv.

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    8

  • Ganadera e industria Otras actividades contaminantes se evalan

    como si se tratase de vertidos de tipo domstico para el clculo

    de la poblacin equivalente as como de los caudales y cargas

    contaminantes, posteriormente. Para ello consideramos aquellas

    actividades susceptibles de contaminar, llevadas a cabo en el municipio.

    Animales Hab-equiv./unidad

    Bovinos 3

    Ovinos 0.5

    Caprinos 0.5

    Equinos 3

    Cerdos 8

    1. Animales porcinos: 5

    2. Animales bovinos: 89

    1. Habitantes-equiv. = 5 8 = 40 habitantes-equiv.2. Habitantes-equiv. = 89 3 = 267 habitantes-equiv.Habitantes-equiv. total = 267 + 40 = 307 habitantes-equiv enanimales.

    TOTAL HABITANTES-EQUIV. = 1300 + 307 = 1607 hab-equiv.

    3.1.3.2. Clculo de caudales

    Caudales de vertido

    Debido a la falta de informacin actual y able acerca de los caudales

    de vertido, vamos a estimarlos a partir de los datos de que disponemos.

    Siempre que sea posible se contrarestarn los resultados obtenidos de

    nuestras hiptesis con los datos reales que se hayan podido encontrar

    aunque sean puntuales o no estn actualizados, asi corroboren las

    suposiciones o detectaran desviaciones.

    Caudales medios

    Las aguas residuales se originan a partir del agua de abastecimiento

    que se emplea tanto en usos domsticos como de otros tipos, y que

    sufre una transformacin tanto de sus propiedades como de su cuanta,

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    9

  • que disminuye tanto por usos consuntivos como por inltracin en el

    sistema de recogida.

    En este caso la poblacin menor a 10000 habitantes, por lo que pueden

    consumir un mximo de 210 litros por habitante y da.

    Caudal diario medido = 210l

    hab dia 1607 m3

    24000= 14, 0612m3/h

    Caudal diario adoptado = 337, 47m3/d

    Caudales punta

    Este coeciente punta se aplica en base a que el consumo de agua no

    es uniforme a lo largo del da siendo este punta alrededor de las 8 de la

    maana y mnimo entre las 2 y 6 de la noche. En nuestro caso alcanza

    cotas ms altas puesto que es un ncleo pequeo.

    KP = 1 +14

    4 +P

    = 1 +14

    4 +

    1,607= 3,657

    Donde P es la poblacin en miles de habitantes.

    Concentracin de los vertidos

    Una vez calculado el nmero de hab-equiv. para conocer las

    concentraciones medias necesitaramos tener un anlisis riguroso de

    las aguas residuales. Pero, al no existir ste, lo que vamos a hacer

    es adoptar unas concentraciones medias. As, para un agua residual

    urbana, los valores medios de carga contaminante ms tpicos son:

    DBO5 = 120gr

    hab dia SS = 100gr

    hab diaDBO5 = 60

    gr

    hab-equiv dia SS = 50gr

    hab-equiv diaDe esta manera estamos en disposicin de calcular las cargas

    contaminantes, en las que nos basaremos a la hora de establecer nuestro

    sistema de depuracin, pues para el diseo de la estacin necesitamos

    conocer los Kg/hab y da de DBO5 y de slidos en suspensin (SS).

    Estos parmetros los obtenemos multiplicando los valores medios de

    carga contaminante por la poblacin en el ao horizonte.

    - Carga DBO5 medida:

    DBO5 = 60gr

    hab-equiv. dia = 60 1607 = 96420 gr/d

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    10

  • Carga DBO5 adoptada = 96, 42Kg/d

    - Carga SS medida:

    SS = 50gr

    hab-equiv. dia = 50 1607 = 80350 gr/d

    Carga SS adoptada = 80, 35Kg/d

    Conocido el caudal medio y la carga contaminante, calcularemos ahora

    la concentracin:

    [DBO5] =Carga DBO5 diaria

    Caudal medio=

    69420 gr/d

    337,47 m3/d= 285,714 mg/l

    [SS] =Carga de SS

    Caudal medio

    =80350 gr/d

    337,47 m3/d= 281,225 mg/l

    Resultados obtenidos

    Poblacin equivalente 1607 hab.-equiv. Caudal diario 337,47 m3/dia Caudal medio 14,06 m3/h Caudal punta 51,43 m3/h Dotacin vertido 210 l/hab.-equiv. dia Carga DBO5 96,42 Kg/d Concentracin DBO5 285,71 mg/l Carga SS 80,35 Kg/d Concentracin SS 25 mg/l Carga N -NTK 8,43 Kg/dia

    3.1.4. Clculo pretratamiento

    3.1.4.1. Desbaste

    Pozo de gruesos

    El agua bruta llega al pozo de gruesos donde se remansa, pasa a travs

    de las rejas y a partir de aqu es bombeada a una cota ms alta donde

    tiene lugar el proceso. Los materiales ms pesados decantan en el fondo

    y los ms voluminosos quedan retenidos en las rejas. Mediante una

    cuchara bivalva se extraen los residuos acumulados a un contenedor.

    Los parmetros de diseo para el pozo de gruesos sern:

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    11

  • Parmetro Unidades

    Carga hidrulica 150 m3/m2 hTiempo de retencin 45 sCalado mnimo del pozo 2 mValocidad de paso 0.9 m/s

    Establecido el tiempo de retencin, y a partir del caudal calculamos el

    volumen necesario del pozo.

    Vpozo = Q t = 0,0039(m3/s) 45 s = 0,1757 m3Donde:

    Vpozo Volumen del pozo (m3) Q Caudal en m3/s t Tiempo de retencin (s)La supercie del pozo la obtenemos a partir del caudal y la carga

    supercial.

    S =QmaxCS

    =51,4321 m3/s

    150 m3/m2 h = 0,3428 m2

    Donde:

    S Supercie del pozo (m2) CS Carga supercial m3/m2 hDel conocimiento del volumen y la supercie obtendremos un calado

    determinado que habr de superar el mnimo establecido.

    hprof =VpozoS

    =0,1757 m3

    0,3428 m= 0,51 m

    Donde:

    hprof Calado del pozo.Desbaste de slidos gruesos

    A continuacin se somete el agua bruta a un proceso de desbaste

    para la eliminacin de los slidos "gruesos", que se hace circular el

    agua por el canal de desbaste a travs de rejas. Los slidos en ellas

    retenidos son vertidos en cintas trasportadoras y depositados nalmente

    en contenedores, previo prensado para la eliminacin parcial del agua.

    La limpieza se inicia de forma automtica a intervalos de tiempo

    programados y cuando el tamizado de las rejas lo requiere.

    PEDRO PERAL LVARO E.D.A.R. ALTO IREGUA

    12

  • Rejas de gruesos

    Para determinar el tipo de reja se tienen en cuenta dos factores: la

    seccin necesaria y la prdida de carga en la reja.

    La Velocidad de paso por la reja sin colmatacin ser Qp = 0,9 m/s.

    Las rejas de gruesos a instalar sern rectangulares por tanto el

    coeciente de la seccin horizontal de los barrotes ser K2 = 1 y elcoeciente de seguridad 0,3 m. Las dimensiones de la reja sern:

    La anchura de los barrotes ser de 0,07 m.

    La separacin entre los barrotes 0,05 m.

    Adems estarn en una disposicin inclinadas a 45

    o

    con la horizontal.

    Velocidad de paso entre barrotes

    Vpaso = 0,9 m/s

    Ancho de los canales en la zona de rejillas de slidos gruesos

    La anchura del canal viene dada por la siguiente expresin:

    W =QmaxV D

    (a+ s

    s

    )+ Crej

    W =0,014287

    0,9 0,2384 2,4 + 0,3 = 0,3091 mDonde:

    W Ancho del canal (m) Qmax Caudal mximo que pasa en m3/s V Velocidad de paso en m/s D Nivel aguas arriba de la rejilla a caudal mximo (m) a Ancho de los barrotes (m) s Separacin entre