depÓsito legal: m-44455-2005 diseÑo - …...yo tengo el problema de que cuando me presento y digo...

92

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber
Page 2: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

EDITA: FISCAM. Fundación para la Investigación Sanitaria en Castilla-La Mancha

DIRECCIÓN TÉCNICA:Dirección General de Planifi cación y Atención Sociosanitaria

DEPÓSITO LEGAL:

DISEÑO - MAQUETACIÓN - IMPRESIÓN:

M-44455-2005

Page 3: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

ÍND

ICE

5 PRESENTACIÓN

7 NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS Y ARTICULACIÓN TERRITORIO

Una información de calidad para una mejor comprensión del fenómeno de las drogas.Jaume Bardolet

Investigación en drogodependencias en España.Cristina Infante

21 EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN LOS CONSUMOS DE DROGAS: DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL A LOS VALORES

El contexto sociocultural en los consumos de drogas: de la percepción social a los valores.Eusebio Megías Valenzuela

29 ALGUNOS REFERENTES TRANSVERSALES EN EL ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE DROGAS

Repensar la diferencia. Género en la prevención y uso de drogas.Nuria Romo

Retos en la prevención de las drogodependencias.Gregor Burkhart

43 LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL OCIO JUVENIL EN RELACIÓN CON LOS CONSUMOS DE DROGAS La investigación sobre el ocio juvenil en relación con los consumos de drogas.

Elena Rodríguez

57 APORTACIONES AUTONÓMICAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Rosario Ballesta. Fundación Andaluza para la Atención a las Drogodependencias.

Bartolomé Pérez Gálvez. Consejería de Sanidad. Generalitat Valenciana.

Manuel Araujo Gallego. Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia.

Pilar Ventas García. Consejería de Sanidad. Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha.

Joan Pallarés Gómez. Observatorio de Nuevos Consumos de Drogas en el ámbito juvenil. Generalitat de Catalunya.

89 PUBLICACIONES DEL OBSERVATORIO DE DROGODEPENDENCIAS DE CASTILLA-LA MANCHA

Page 4: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber
Page 5: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

5P

RE

SE

NT

AC

IÓN

Presentación

El Observatorio de Drogodependencias de Castilla-La Mancha publica su segunda revista, la

número 1, donde se nos ofrece la oportunidad de conocer los contenidos de las jornadas sobre

“Los observatorios de drogas: Investigación para el futuro” celebradas en Toledo el 1 y 2 de

diciembre de 2004.

Esta Comunidad Autónoma, siempre ha estado dispuesta a aprender y aplicar las buenas

experiencias que otros han puesto en práctica con éxito. Fruto precisamente de compartir

estas iniciativas, nace el Observatorio de Drogodependencias de Castilla-La Mancha como una

previsión de la Ley de Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos aprobada por las Cortes

Regionales, con el objeto de avanzar en el conocimiento de los problemas, las posibilidades

y necesidades de intervención y la objetivación de los resultados del trabajo que se realiza en

materia de drogodependencias.

A lo largo de estas Jornadas el Observatorio refl exiona sobre los retos que han de asumir en

el futuro las comunidades autónomas, la articulación territorial, los referentes transversales que

recorren el problema de las drogas como el contexto sociocultural y las diferencias de género

o los sistemas de información de los que servirse.

Quiero agradecer desde aquí, la participación de todos los asistentes y especialmente a los

que con su colaboración nos han ayudado a conocer con mayor profundidad un fenómeno, en

el que la preocupación de las familias, los responsables políticos y sanitarios es la misma con

independencia de las diferentes características de cada una de las Comunidades Autónomas

participantes.

Estoy seguro de que los contenidos de aquellas jornadas reunidos en esta revista constituyen

una herramienta útil que nos indica nuevos caminos de investigación, amplia horizontes y nos

muestra cómo ser más efi caces en las políticas de drogodependencias.

Roberto Sabrido Bermúdez

Consejero de Sanidad

Page 6: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber
Page 7: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

LO

S O

BS

ER

VAT

OR

IOS

D

E D

RO

GA

S7

NECESIDADES DEINVESTIGACIÓN ENDROGODEPENDENCIASY ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Jaume Bardolet. Coordinador General. Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías.

Cristina InfanteJefa de Servicio. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

“Una información de calidad para una mejor comprensión del fenómeno de las drogas”Quisiera ante todo agradecer la invitación que se cursó al OEDT para participar en estas jor-

nadas dedicadas a los Observatorios de Drogas. Es un honor y un placer estar hoy aquí. De

alguna forma el estar entre Observatorios es una manera de estar en familia y quizá por el

hecho de estar en familia, nos podemos permitir un poco de refl exión identitaria sobre qué es

y para qué sirve un Observatorio de Drogas.

Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-

peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber acabado el título, ya la gente se ha cansado.

Y los pocos que han resistido hasta el total enunciado me dicen: “¿Observatorio? Ah, claro,

sí... ¿Observatorio como el Observatorio Astronómico, como el Observatorio Metereológico?”.

Y en fi n, de alguna forma tengo que decir que sí, más o menos como este tipo de Observa-

torios, pero en el área de las drogas. Y claro, la pregunta siguiente es: “¿Entonces ustedes lo

que hacen es solo observar, no hacen nada de efectivo, no solucionan el problema?”. Y tengo

que explicar pues que esta es la verdad, pero que esto no es una forma negativa o peyorativa

de ver las cosas, sino que hay que dar toda la importancia a esta labor de observación. Y el

elemento comparativo, el hacer mención del Observatorio Astronómico, o del Observatorio

Metereológico, no es gratuito. No es gratuito porque yo creo que es bueno empezar con la

refl exión, respecto a su utilidad. Un Observatorio Astronómico, perdonen por la simplifi cación,

pero me da la impresión de que trabaja sobre todo para la ciencia. Es decir, que los trabajos

del Observatorio Astronómico alimentan el conocimiento de la comunidad científi ca. Un Obser-

vatorio Metereológico tiene una utilidad inmediata para toda la gente: si yo decido ir de fi n de

semana a la playa o a la montaña, me es útil saber qué tiempo hará, pero mucho más para un

pescador, o para un piloto de aviación, o para un agricultor. Es decir, mucha gente va a tomar

decisiones importantes en su tiempo inmediato en función de la información que recibe de este

Observatorio Metereológico. Por tanto, junto a la innegable utilidad científi ca tiene también

una utilidad inmediata para el gran público.

Page 8: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

LO

S O

BS

ER

VAT

OR

IOS

D

E D

RO

GA

S8

En el área de las drogas, yo creo que aunque pueda haber un interés para la comunidad científi -

ca, no es esta comunidad científi ca quien debería ser el primer destinatario del trabajo de un Ob-

servatorio de Drogas. Tampoco el público en general. No podemos pretender que toda la gente

que comprende el mapa del tiempo tenga una percepción detallada de la situación de drogode-

pendencias en un espacio determinado. Entonces, el destinatario del trabajo de observación de

un Observatorio de Drogas debería ser, en primer lugar, los responsables políticos, los decisores

políticos, y los que toman las decisiones de gestión. Y de alguna forma este destinatario prioritario

va a condicionar, o debería condicionar, la forma que adopte el Observatorio de Drogas, cómo

organice su trabajo, y qué tipo de producto elabore.

Un Observatorio de Drogas debería plantearse como objetivo prioritario y esencial el contribuir

a un mejor conocimiento, a una mejor comprensión, del fenómeno de las drogas. La fi nalidad del

Observatorio no es resolver el problema, no es diseñar políticas, es ayudar a los que tienen que

hacerlo, dándoles el mejor conocimiento posible y la mejor comprensión posible del fenómeno.

En relación a los que toman decisiones políticas, si somos honestos, vemos que en la mayor parte

de decisiones políticas, sea cual sea el partido político, sea cual sea el nivel de toma de decisión,

con mucha frecuencia lo que guía esta toma de decisión política es, o bien una posición ideológi-

ca previamente establecida que genera una serie de respuestas más o menos automáticas, o bien

una reacción ante una presión de la opinión pública y para demostrar que se hace algo ante un

problema y por lo tanto intentar satisfacer la necesidad de confortar dicha opinión pública, o otras

veces simplemente la intuición.

Sin embargo, desde un punto de vista de ciencia política, lo que debería constituir la base de una

decisión política es un diagnóstico efi caz. Muchos de ustedes son profesionales de la Medicina y

no se les escapa que una acción médica, si no se basa en un buen diagnóstico, corre el riesgo de

estar completamente desenfocada. Por lo tanto, el diagnóstico debería ser la base de la decisión

política. Y este diagnóstico solo es posible si se facilitan todos los elementos de información y de

conocimiento que van a permitir este análisis. Y a mí me gusta distinguir información de conoci-

miento; la información es una acumulación de datos, el conocimiento supone la capacidad de

analizar y comprender estos datos; y sacar conclusiones a partir de estos datos.

Por lo tanto, la función principal de un Observatorio debería ser el facilitar el conocimiento nece-

sario para el diagnóstico. Elaborar todos los sistemas que conducen a facilitar los datos necesarios

para un buen diagnóstico. Y ya entramos en un tema de tipo organizativo, o de tipo político-admi-

nistrativo. Y es que, al menos en un mundo ideal, esta función de información para el diagnóstico

debería ser independiente de las funciones de decisión y ejecución. Es decir, que los organismos

que toman las decisiones en el área de las drogas o que las ejecutan no deberían ser los mismos

que se ocupan de observar qué está sucediendo. Podría así hablarse de la necesidad de una se-

paración de funciones entre la gestión y la información para el diagnóstico, seguimiento y evalua-

ción. Porque hay una lógica secuencial entre el diagnóstico, el seguimiento y la evaluación. Y no

es bueno que uno se evalúe a sí mismo. La auto evaluación tiene sus méritos, pero para garantizar

una mayor efi cacia de la acción política, la evaluación debería ser externa e independiente.

Page 9: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

LO

S O

BS

ER

VAT

OR

IOS

D

E D

RO

GA

S9

En el área de las drogas, la información debería tener forzosamente un carácter proactivo. La

información no llega al observador; el observador tiene que ir a buscar la información donde se

produce y en el momento en que se produce. Además, la observación demanda una gran capa-

cidad de seguimiento de lo que está sucediendo, de comprensión de lo que está sucediendo, y

sobre todo, de anticipación. Anticipación de las nuevas tendencias, anticipación de los fenómenos

emergentes, porque solo anticipando a nivel de recolección de información podremos facilitar la

labor del político, que también tiene una exigencia de anticipación. Es tradicional en esta área de

drogas que lleguemos siempre tarde; y es que cuando hemos concebido los sistemas de reacción

y los sistemas para hacer frente a los problemas, los problemas quizá ya han evolucionado y ya

no son los mismos que cuando surgió la necesidad de actuar.

Otra característica esencial de la observación en el área de las drogas es la

necesidad de una vocación globalizante. La necesidad de tener un enfoque global

del fenómeno, y por lo tanto de los mecanismos de respuesta ante el fenó-

meno y de los instrumentos de observación. Y cuando digo “global” me refi ero

al doble sentido de la palabra; es decir, global en el sentido espacial y en el sentido temático.

En el sentido espacial, en el sentido ligado a la globalización, el fenómeno de las drogas hoy no

tiene fronteras, es uno de los fenómenos más ligados al fenómeno general de globalización, y

tenemos la difi cultad que no existen mecanismos a nivel global realmente diseñados para hacer

frente a este problema. Existen una serie de encuadramientos desde Naciones Unidas, descendien-

do hasta el nivel municipal si ustedes quieren, pero no existe realmente una estructura organizativa

que dé solución a este problema. Y no solamente no existe, sino que además nadie, nadie puede

proclamar que ha resuelto el problema. No hay ningún país, ninguna comunidad autónoma,

ningún municipio que pueda decir “Yo en mi casa he solucionado el problema”. Habrá niveles

en los que se habrán minimizado las consecuencias negativas, en los que se habrá acotado el

problema, en los que las tendencias estarán más o menos controladas, pero resolver el problema,

nadie puede pretender que lo ha resuelto. Este aspecto de globalidad del fenómeno necesita real-

mente mecanismos de coordinación y cooperación a todos los niveles de decisión política: desde

Naciones Unidas y la Unión Europea, pasando por los estados, las comunidades autónomas, los

municipios; a cada nivel de problemática y a cada nivel de decisión política, hay una forma de

actuar adaptada al grado de proximidad de los problemas, pero que al mismo tiempo necesita

una coordinación con el conjunto de los demás niveles de toma de decisión.

Este tipo de coordinación y cooperación debe ciertamente respetar una serie de principios: el

principio de subsidiariedad, quiere decir que es al nivel más apropiado y más efi caz, el nivel

en el cual deben tomarse las decisiones, algunas son decisiones de proximidad y deberán ser

tomadas a nivel municipal, regional o estatal, otras a nivel europeo o a nivel de Naciones Unidas,

pero desde el observador, desde el punto de vista del observador, es necesario tener en cuenta

la articulación de estos distintos niveles. Otro principio que hay que observar es el de proporcio-

nalidad, es decir, que el tipo de actuación sea proporcional al problema que se intenta resolver.

Y sobre todo coherencia, es decir, cuando estamos hablando que hay un fenómeno global, esto

quiere decir que no tiene sentido la situación que estamos viviendo hoy en Europa, que uno

Page 10: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

LO

S O

BS

ER

VAT

OR

IOS

D

E D

RO

GA

S10

atraviesa una frontera y no se da cuenta que la atraviesa, porque no hay fronteras en el interior

de Europa, pero lo que es delito en este lado de la frontera no lo es en aquél, y lo que en este

país se considera una medida de asistencia al toxicómano en el país de al lado se considera un

delito. Hay una incoherencia total en las políticas comunitarias, tenemos 25 países y 25 políticas,

y de alguna forma el observador tiene la obligación moral de denunciar este tipo de situaciones

y este tipo de incoherencias.

El otro signifi cado del término “global” es el signifi cado de raíz temática, es decir, que toda

acción en el área de las drogas debe intentar cubrir todas las áreas temáticas, todas las áreas

profesionales, todas las áreas de actividad a que las drogas hacen referencia – ya sean las áreas

sanitarias, sociales, penales, de justicia, educativas, todas las que ustedes quieran, hay muchí-

simas áreas que tienen relación directa con las drogas -; lo que es necesario es que estas áreas

actúen de forma coordinada, y que existan mecanismos de coordinación y cooperación entre

todas estas áreas, y que la acción de estas áreas obedezca a los principios

de complementariedad, especialidad y sinergia.

La comprensión del fenómeno debe responder a tres ejes esenciales: la

situación, las respuestas y el impacto.

El primer eje engloba la situación es, en general, lo que todos utiliza-

mos en nuestro trabajo diario, del análisis de las pautas de consumo,

la prevalencia, la incidencia, las consecuencias para la salud, las con-

secuencias de tipo social, las consecuencias para la seguridad, el impacto en la opinión pública,

etcétera. Es decir, qué está pasando en la calle. Es esencial que el Observatorio, el observador,

sea capaz de describir con la máxima precisión qué está pasando. Y no solamente qué está pa-

sando hoy, sino cuál es la evolución de este fenómeno. Es decir, cómo está cambiando esta situa-

ción, cuál es la evolución de las pautas y de los modos y de las modas de consumo, y cuáles son

los fenómenos emergentes sobre los que es preciso llamar la atención de los decisores políticos.

El segundo eje de observación es el eje que se centra en las respuestas que da la sociedad a este

problema. Y cuando digo la sociedad quiero englobar al mismo tiempo a las fuerzas políticas, a

los organismos públicos y a la sociedad civil. Porque en nuestra área de las drogas gran parte de

las respuestas las da la propia sociedad civil. Y es necesario que el observador se sitúe en un pun-

to neutral para seguir, analizar, estudiar qué está haciendo el conjunto de la sociedad para dar

respuesta al fenómeno que ha descrito como primer eje. Y es a través del estudio y seguimiento de

estas respuestas que el observador podrá pasar al tercer eje, que es el impacto.

Si queremos ser útiles en nuestro trabajo, debemos ser capaces de analizar hasta qué punto todas

las acciones, todas las actuaciones, todas las medidas que han sido movilizadas como respuesta

al fenómeno tienen una incidencia en el propio fenómeno. Hasta qué punto nuestros programas

de tratamiento realmente son efi caces, hasta qué punto las acciones que se han iniciado y que

se han ejecutado son efi caces, producen resultados, y si hay una evolución del fenómeno en el

sentido que las políticas públicas pretendían orientar. Este tercer elemento de impacto es quizá el

Page 11: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

LO

S O

BS

ER

VAT

OR

IOS

D

E D

RO

GA

S11

elemento en el que hay más que hacer todavía, en el que tiene que trabajarse más, y que tiene

que valorarse con más urgencia. Hoy, en el mundo de la ciencia política, no se concibe la acción

política sin una evaluación. Por esto decía yo antes que es muy importante que el observador

sea autónomo e independiente de la toma de decisión y de la gestión, porque el observador está

llamado a sentar las bases para la evaluación. No sé si estará políticamente legitimado para eva-

luar, pero sí que debe estar científi camente legitimado y autorizado a facilitar todos los elementos

que luego van a permitir la evaluación. Y la evaluación tenemos que evitar que sea un concepto

cosmético. La evaluación debe acompañar toda la acción política, y debe hacerlo en las tres fases

esenciales de todo periodo de programación: la fase anterior, es decir, la evaluación ex ante, en

la que nos planteamos cuál es el problema, qué vamos a hacer para atacar este problema y cuál

es el impacto que esperamos que esto tenga; en segundo lugar, la evaluación a medio camino, la

evaluación in itinere que nos permite plantearnos a medio camino dónde estamos, dónde estamos

con todas las actuaciones que habíamos previsto movilizar, con todos los recursos que habíamos

previsto utilizar, con toda la coordinación y coherencia que habíamos intentado crear. Y en tercer

lugar, una vez fi nalizado el periodo, la evaluación ex-post, que nos permite analizar lo que se ha

hecho y de qué ha servido.

La base para hacer este trabajo de observación y para cubrir los tres ejes principales de situa-

ción, respuestas e impacto, es la comparabilidad de los datos. Tenemos que hablar un lenguaje

común y dar el mismo signifi cado a los mismos conceptos. Y por lo tanto, en el área de las drogas

en las que las informaciones, como decía al principio, tienen que elaborarse de forma proacti-

va, hay que ir a buscar estas informaciones, hay un esfuerzo enorme que hacer en términos de

comparabilidad para que realmente estemos utilizando el mismo signifi cado, el mismo método, y

las informaciones tengan el mismo valor. Hay un esfuerzo enorme a realizar para crear sistemas

armonizados de recogida de información, y esto pasa por el establecimiento de indicadores y de

informaciones clave.

El Observatorio Europeo ha desarrollado una serie de indicadores que ha pues elaborado a

nivel técnico, sobre una base consensual y estos indicadores existen. La realidad enseña que

existen sobre el papel; pero que en la práctica es mucho más difícil darles vida. ¿Por qué?,

porque el que estos indicadores se apliquen depende de las autoridades políticas. Y ahí sí que

de nuevo hay que hacer una distinción entre la función de la decisión política, y la función

de la observación. Las autoridades políticas tienen la obligación de hacer todo lo necesario

para que estos indicadores existan y sean utilizados. Los observadores, por decirlo así, no les

compete a ellos porque no tienen los medios el crear estos indicadores o el aplicar estos in-

dicadores. Los observadores deberían ser los benefi ciarios de la informa-

ción que surge de estos indicadores para poder realizar su trabajo, y a

través de la información que les llega de estos indicadores poder procesar

estos datos, poder acumularlos, poder analizarlos y poderlos mandar a su

tiempo el resultado de su trabajo a los mecanismos de decisión política.

Por lo tanto, las estructuras de observación, los Observatorios, deben tener

Page 12: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

LO

S O

BS

ER

VAT

OR

IOS

D

E D

RO

GA

S12

una función autónoma e independiente de la autoridad política o de la decisión política, pero

necesitan de esta autoridad política en primer lugar para que esta les dé las bases de trabajo

creando e implementando los indicadores, y al mismo tiempo, al fi nal del camino, siendo esta

autoridad política el recepcionario, destinatario, de esta información que le debe facilitar el Ob-

servatorio.

En este tipo de trabajo, de observación y de recogida de información, el concepto de trabajo en

red es vital. Es decir, que la información para ser armonizada, actualizada, rápida y efi caz, debe

poder circular a través de redes temáticas en la forma más transparente y clara posible. En el

caso del Observatorio Europeo, hemos utilizado este concepto de red como elemento base para

la creación del sistema de recogida y análisis de información, con un punto central de la red que

es el propio Observatorio en Lisboa, una estructura radial que es la red Reitox, que se basa en

una serie de puntos focales nacionales, simplemente por una cuestión de economía de gestión. Es

decir, en estos momentos tenemos 26 puntos focales – los 25 estados miembros y Noruega, que

forma parte del Observatorio, porque nos sería imposible trabajar con 300 -. Pero estos 26 puntos

focales nacionales, a la vez cada uno es punta de lanza de toda una red nacional de puntos foca-

les o de Observatorios de comunidades autónomas o de regiones, o de municipios, dependiendo

de la estructura político-administrativa de cada estado. En defi nitiva, este sistema de red permite

pues una actuación rápida y efi caz en la circulación de la información, y lo que es importante es

que cada uno de los elementos de esta red responde al mismo tiempo a una doble fi nalidad; y esta

es el facilitar la información a su nivel político-territorial de referencia, y facilitar al mismo tiem-

po la información al conjunto de la red. Es decir, si existe un Observatorio municipal, en primer

lugar este Observatorio municipal debe ser útil al municipio; debe ser capaz de suministrar a su

municipio la información necesaria para que éste haga un buen diagnóstico, un buen seguimiento

y una buena evaluación de sus actuaciones. Y al mismo tiempo facilitar a la red la información

para que la red pueda proceder a la agregación de todas estas observaciones, y a través de esta

agregación constituir la visión panorámica de lo que sucede a un nivel más agregado, ya sea éste

el de comunidad autónoma, el de estado, o el de la Unión europea. En defi nitiva, se trata de un

trabajo, como decía al principio, que debe tener como fi nalidad el ayudarnos a todos a tener una

mejor comprensión del fenómeno de las drogas.

Muchas gracias por su atención.

Joan Pallarés.

Director del Observatorio de Nuevos Consumos

de Drogas en el ámbito juvenil. Generalitat de Catalunya.

Page 13: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

LO

S O

BS

ER

VAT

OR

IOS

D

E D

RO

GA

S13

“Investigación en drogodependencias en España”IntroducciónEl fenómeno de las drogodependencias se puede abordar e investigar desde

muchas disciplinas e instituciones. De hecho, algunos temas se abordan desde

los Observatorios de Drogas, y otros desde Universidades, Hospitales, Centros

sanitarios y otras instituciones, tanto públicas como privadas.

Los principales aspectos objeto de investigación son los siguientes:

• Comprensión global del fenómeno de la adicción.

• Factores psicológicos, neurobiológicos, sociales y ambientales, que subyacen en el fenóme-

no de la dependencia.

• Prevalencia y patrones de consumo de las distintas drogas psicoactivas.

• Efectos e implicaciones del consumo para la salud.

• Características sociodemográfi cas de los consumidores de drogas.

• Tratamiento de las drogodependencias (orientación del tratamiento, fármacos, terapias

conductuales, etc.)

• La evaluación de los programas que se ponen en marcha (preventivos, reducción del daño,

asistenciales, reinserción, etc).

Como se puede observar son múltiples los aspectos que pueden ser objeto de investigación y tam-

bién los tipos de investigaciones desde los que se abordan estos temas: la investigación básica,

por una parte, y la investigación aplicada (epidemiológica , clínica, sociosanitaria), por otra.

El impulso de la investigación desde la delegación del gobierno para el plan nacional sobre drogas

La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

(DGPNSD), a partir de la aprobación de la estrategia nacional sobre

drogas está impulsando la investigación (uno de los objetivos de esta

estrategia) a través de tres instrumentos: Observatorio Español sobre

Drogas, Instituto Nacional de Investigación y Formación sobre Drogas,

y Órdenes de ayudas a ONGs. A ellos nos vamos a referir a continua-

cion:

I) Observatorio Español sobre Drogas (OED): Dispone de unos sistemas de información ba-

sados en tres indicadores de problemas de drogas: el indicador de admisiones a tratamien-

to por abuso o dependencia de drogas, el indicador urgencias hospitalarias en consumidores

de drogas, y el indicador mortalidad por reacción aguda a drogas. Estos tres indicadores con

distinta cobertura y calidad constituyen un sistema de información sobre los problemas que el

Page 14: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

LO

S O

BS

ER

VAT

OR

IOS

D

E D

RO

GA

S14

consumo de drogas está generando. Son indicadores útiles también para

observar las tendencias en el cambio en los patrones de consumo de las dis-

tintas drogas y en las características sociodemográfi cas de los consumidores.

Al llevar un cierto tiempo funcionando (desde el año 1987), ya nos permiten

acercarnos a la evolución de los problemas. Por otra parte, desde el OED se

promueven también dos series de encuestas muestrales sobre drogas, que se realizan con alter-

nancia anual: la encuesta domiciliaria sobre drogas, desde el año 1995, y la encuesta escolar so-

bre drogas, desde el año 1994. La primera dirigida a población general, de 15 a 64 años, y la

segunda a estudiantes de secundaria de 14 a 18 años. Son dos encuestas que permiten conocer

las prevalencias y frecuencia de consumo de drogas en estas poblaciones, así como otros factores

ambientales y actitudes relacionados con el consumo, percepción de riesgo y accesibilidad de las

diversas drogas, etc…

Finalmente, desde el Observatorio Español sobre Drogas se han impulsado otros estudios como

dos encuestas a una muestra de consumidores de drogas en tratamiento, realizadas en 1996

(consumidores de heroína) y 2002-2003 (consumidores de heroína o cocaína), que abordan más

detalladamente aspectos como los patrones de consumo, los factores de riesgo para infecciones

de transmisión sanguínea y sexual, los antecedentes de tratamiento, etc..

II) Instituto Nacional de Investigación y Formación sobre Drogas (INIFD): Se creó en el año 2000

como órgano colegiado de la DGPNSD para asumir las competencias de ésta en investigación

y formación. Su desarrollo legal se realizó en octubre de 2002. Es un Instituto por tanto de muy

reciente creación. Las necesidades que dieron origen a la creación del Instituto, fueron precisa-

mente las de poner racionalidad y orden en la investigación en drogodependencias, buscando

aunar esfuerzos. En este sentido, ante una masa crítica de investigadores reducida y fragmentada,

el objetivo del Instituto era fomentar la formación de investigadores y de equipos estables,

defi nir líneas prioritarias de investigación que aunaran esfuerzos en las direcciones más

importantes que la realidad de las drogodependencias estu-

viera imponiendo en cada momento, y apoyar en general la

calidad de la investigación . Por último, difundir los resultados

y la aplicabilidad de esta investigación a través de la forma-

ción de los profesionales y la creación de una red de fondos

documentales.

Desde el año 2000, paralelamente a la creación del Instituto

e incardinado en él, la DGPNSD viene promulgando una Orden de ayudas a proyectos

de investigación sobre drogodependencias cuyos destinatarios son centros de investigación

públicos y privados; universidades, hospitales y otro tipo de organismos. Fundamentalmente, los

benefi ciarios de estas subvenciones han sido en primer lugar las universidades ( 63% 2000-

2003), y en segundo lugar los centros de investigación ligados al Sistema Nacional de Salud.

Page 15: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

LO

S O

BS

ER

VAT

OR

IOS

D

E D

RO

GA

S15

La evaluación técnica de los proyectos de investigación de esta Orden se hace

a través de evaluadores externos, al igual que los proyectos subvencionados

por el FIS, en el Instituto de Salud Carlos III. La Orden incluye también en la

evaluación la emisión de un informe con la opinión de las comunidades autó-

nomas en que se va a desarrollar el proyecto sobre la aplicabilidad e interés

del mismo en esas demarcaciones territoriales, es decir, que hay una parte de la pun-

tuación de los proyectos en la que las comunidades autónomas opinan sobre si los proyectos son

de interés o no, y puntúan al respecto.

Las líneas prioritarias de investigación que se han seguido en el año 2002 y 2003 han sido: el

consumo abusivo de alcohol en adolescentes durante el fi n de semana; la evaluación de la cali-

dad de la asistencia prestada a drogodependientes; los psicoestimulantes (cocaína y drogas de

síntesis): los daños por uso y abuso en ambientes recreativos, los factores ambientales y por último

la prevención del consumo en el ámbito familiar. Como se puede observar, todos son temas de

gran actualidad en el campo de las drogodependencias, de acuerdo a los datos aportados por

el Observatorio Español sobre Drogas.

La inversión realizada en estos años a través de estas Órdenes de ayuda ha variado entre

650.000 en el 2000 y 1. 380.000 en el 2003 (Gráfi co 1).

Se han presentado a estas convocatorias 208 proyectos de investigación, y se han subvencionado

69. La distribución de los proyectos subvencionados ha sido la siguiente:

Gráfi co 1. Ordenes de ayuda a proyectos de investigación 2000-2003 DGPNSD

Page 16: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

LO

S O

BS

ER

VAT

OR

IOS

D

E D

RO

GA

S16

1. Investigación básica: 33 proyectos que

han abordado principalmente los siguien-

tes aspectos: mecanismos moleculares de

la adicción, efectos de los sistemas recompen-

santes, estrés y adicción, dependencia y recaí-

das, genes implicados en la adicción y, por lo

tanto, que pudieran presentar una mayor vulne-

rabilidad, efectos del consumo, degeneración

neuronal, patologías, factores de riesgo asocia-

dos al consumo, potencialidades terapéutica. Las

sustancias psicoactivas estudiadas en estos pro-

yectos han sido: alcohol (6 proyectos), cannabis (5), éxtasis (4), cocaína (4), tabaco

(2), morfi na (1), interacción éxtasis y alcohol (2), y drogas en general (9). Es interesante

resaltar que desde la investigación básica se puede analizar determinados aspectos

muy concretos, aunque a veces pensemos que sólo es posible abordar aspectos generales. Un

ejemplo de ello es una investigación sobre cannabis en la que se está estudiando la infl uencia

de la pubertad y los cambios hormonales en la adicción. O sea, que este proyecto aborda una

problemática muy concreta y actual que afecta a los consumidores de cannabis adolescentes.

2. Investigación clínica: 14 proyectos que han abordado los siguientes temas: patología dual,

severidad de la adicción, trastornos de la personalidad, comorbilidad psiquiátrica y respuesta al

tratamiento. Se ha abordado también aspectos relacionados con el tratamiento como el tratamien-

to del abuso de cocaína, la utilidad de la metadona, la efi cacia de determinadas intervenciones

–intervenciones breves en alcohol, por ejemplo-, el perfi l de usuarios de programas de metadona

y los factores pronósticos de estos perfi les. Otro de los temas ha sido los efectos para la salud del

consumo, por ejemplo, la evaluación clínica de la neurotoxidad del éxtasis, los efectos del alcohol

y del GHB, y los efectos neuropsicológicos del consumo de alcohol durante los fi nes de semana.

3. Investigación epidemiológica: 4 proyectos , uno de ellos sobre la patología dual en jóvenes

consumidores de heroína y cocaína, y otros sobre el consumo de drogas en jóvenes con pato-

logías psiquiátricas (dos perspectivas del mismo problema). Se está también estudiando el tema

de los accidentes y los problemas de salud en consumidores de cocaína, y la relación entre el

consumo de drogas y la mortalidad en accidentes de cualquier tipo.

4. Investigación sociosanitaria: 18 proyectos que abordan principalmente los siguientes aspectos:

evaluaciones de programas de prevención escolar y familiar, factores de riesgo y de protección del

consumo (especialmente en jóvenes), evaluación de determinados programas de tratamiento –meta-

dona y otros-, el fenómeno del botellón (éste último a raíz de la introducción del consumo abusivo de

alcohol durante el fi n de semana como línea prioritaria de investigación en la orden de ayudas).

Durante 2004 las líneas prioritarias de los proyectos de investigación han sido: los

estudios longitudinales sobre los efectos para la salud, sociales y comportamentales

Page 17: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

LO

S O

BS

ER

VAT

OR

IOS

D

E D

RO

GA

S17

del consumo abusivo de cannabis; la evaluación de programas de reducción de daños; la eva-

luación de programas de prevención familiar y de ocio y tiempo libre; el seguimiento de usuarios

de programas de reinserción social, y por último, la cocaína y el comportamiento social. Como

puede observarse, para la elección de estas líneas prioritarias ha sido importante contar precisa-

mente con la información proporcionada desde los Observatorios de Drogas. A través de ellos

sabemos que el cannabis y la cocaína son dos sustancias en este momento en alza y por ello son

las sustancias cuya investigación se está priorizando en este momento .

III) Orden de ayudas a ONGs. Aunque esta Orden de ayu-

das es mucho más amplia, y cubre otros campos, se ha

utilizado también para fi naciar o subvencionar estudios e

investigaciones en drogodependencias, fundamentalmente

dirigido a colectivos específi cos de drogodependientes, a

mejorar el funcionamiento de los programas de interven-

ción y a verifi car las metodologías de estos

programas que se pudieran generalizar.

Las prioridades se han centrado en los

siguientes aspectos: drogodependientes

con problemas judiciales o en instituciones

penitenciarias, inserción sociolaboral de drogodependientes, menores en riesgos, familias, el

ámbito laboral en drogodependencias, y también las nuevas sustancias y patrones de consumo.

Entre estos estudios se encuentran investigaciones sobre los consumidores al salir de marcha, por

ejemplo, y otros colectivos.

Durante el período 2000-2004 la inversión anual realizada en investigación con cargo a esta

convocatoria varió entre 333.000 y 483.816, fi nanciándose anualmente entre 10 y 19 proyec-

tos, correspondientes a 8-15 ONGs. En 2004, no obstante, queda aún una parte pendiente de

resolverse correspondiente al fondo de bienes decomisados (tabla 1).

Tabla 1 . Orden de Ayudas a ONGEstudios e investigaciones subvencionados por la DGPNSD

Año 2000: 17 estudios 13 ONGs 425.916 euros

Año 2001: 19 estudios 15 ONGs 483.816 euros

Año 2002: 10 estudios 9 ONGs 306.000 euros

Año 2003: 11 estudios 8 ONGs 333.000 euros

Año 2004: 17 estudios 15 ONGs 363.000 euros

Pendiente la concesión de 2004 con cargo al fondo de bienes decomisados

Page 18: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

LO

S O

BS

ER

VAT

OR

IOS

D

E D

RO

GA

S18

Perspectivas de futuro

Mirando hacia el futuro, y desde este ámbito

de las ayudas de investigación a Universida-

des y otros centros públicos y privados de

investigación, es interesante relacionar la investi-

gación con los observatorios de drogas y vicever-

sa. Es decir, además de la investigación básica y

aplicada que se ha estado fi nanciado, hay aporta-

ciones que desde la investigación pueden mejorar

los sistemas de información de los observatorios de

drogas. Se pueden impulsar, por ejemplo, in-

vestigaciones de tipo metodológico-empírico

que ayuden a mejorar la validez de algunas

medidas, especialmente la cantidad de alco-

hol consumida, que es una medida a la que se

dirigen un considerable número de ítems de las

encuestas domiciliaria y escolar. Podrían estudiarse también la cobertura, validez y signifi cado del

indicador admisiones a tratamiento para drogas diferentes a la heroína, y la validez del registro

general de mortalidad para estudiar las tendencias de la mortalidad relacionada con las drogas.

Otro tema sobre el que merecería la pena investigar y alcanzar un acuerdo, es la búsqueda de

un diseño efi ciente de las encuestas domiciliaria y escolar que permitiera obtener datos con una

precisión aceptable por comunidad autónoma, y evitara los problemas que genera la ampliación

de la muestra en determinadas comunidades o la realización de encuestas autonómicas escasa-

mente comparables entre sí. Finalmente, otro de los temas interesantes de cara el futuro podrían

ser los estudios de mortalidad en cohortes de consumidores de cocaína y heroína (principalmente

consumidores en tratamiento).

Algunos aspectos que también pensamos que se deben mejorar en el marco de las actuaciones

de la DGPNSD son, entre otros, el seguimiento de los proyectos subvencionados, la difusión de

resultados de estas investigaciones, en sus dos vertientes científi ca y divulgativa, el impulso de

proyectos coordinados; es decir, aquellos proyectos que pudieran benefi ciarse de la colaboración

desde distintos ámbitos de investigación (clínica, básica, epidemiológica, etc). Otros aspectos en

los que es necesario centrar los esfuerzos es la formación de investigadores de cara a la consoli-

dación de grupos estables en drogodependencias, y la coordinación a

todos los niveles, institucional y de los propios investigadores en drogas.

La coordinación precisamente en este entorno tan atomizado puede

permitir aunar esfuerzos en una dirección. En este sentido, hay que

mencionar la creación de la red de trastornos adictivos, una red fi nanciada

por el FIS y que reúne a 22 grupos de investigación de drogodependencias

Page 19: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

LO

S O

BS

ER

VAT

OR

IOS

D

E D

RO

GA

S19

en España, grupos tanto de básica como de clínica, epidemiológica, etcétera. Esta red responde

a esta necesidad de aunar esfuerzos . En la misma línea la creación del INIFD en el seno de la

DGPNSD responde tambien a esa necesidad de coordinación y de impulso de la investigación

en drogodependencias en España.

Cristina InfanteJefa de Servicio. Delegación del Gobierno

para el Plan Nacional sobre Drogas.

Page 20: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber
Page 21: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

21P

ER

CE

PC

IÓN

S

OC

IAL

En 20 minutos, en función del tema del que tengo que hablar, y conociendo mi incoercible

tendencia a la incontinencia verbal, rogaría que cuando llegue el momento me interrumpan,

aunque sea violentamente. Lo que voy a hacer es compartir con vosotros una serie de hallazgos,

que nos parecen importantes, encontrados en investigaciones, fundamentalmente de carácter

sociológico, y que entendemos que abren interrogantes, interrogantes que obviamente yo no

voy a responder aquí, pero que creemos que es necesario plantear.

Nosotros partimos, hace ya años, de una serie de hechos que nos parecían inquietantes y que,

en cualquier caso, nos suponían determinadas interrogaciones. Por ejemplo, entendíamos que,

aunque la información es siempre mejorable y puede que siga habiendo muchas lagunas, en

este momento hay más información sobre drogas que la que nunca hubo; desde luego, mucha

más que la que había hace 10, 12 ó 15 años. De igual manera que nos parecía incontestable

que los programas escolares han alcanzado un nivel de cobertura que está muy por encima de lo

que habitualmente se conseguía hace unos años. También creíamos que se da una circunstancia

nueva: la red asistencial está mucho menos presionada por urgencias de atención y, en parte,

puede dedicarse más a tareas de prevención. Por otro lado,

al disminuir esa alarma social angustiada que siempre

decíamos que difi cultaba la prevención, en teoría sería más

fácil hacer una prevención objetivable, serena, razonada y

efi caz. A la vez, no hay duda de que ha habido una serie

de consensos sobre los criterios científi cos de la forma de

hacer prevención. Un panorama que, aunque sea, como

digo, claramente mejorable, aún con todas las insufi ciencias

que se quiera, desde luego es infi nitamente mejor que el que

había hace unos años.

Pues bien, a pesar de todo eso, encontramos que, inde-

pendientemente de que en alguna investigación puntual,

en alguna encuesta epidemiológica, haya indicadores

“EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN LOS CONSUMOS DE DROGAS: DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL A LOS VALORES”

Eusebio Megías ValenzuelaDirector Técnico de la Fundación de Ayuda a la Drogadicción.

Page 22: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

22P

ER

CE

PC

IÓN

S

OC

IAL

discrepantes, el hecho es que nos enfrentamos a una tendencia, que en este

momento no parece que tenga límites, de aumento de los consumos y de

aumento de las situaciones de riesgo relacionadas con ellos. Con todo ello,

tuvimos que preguntarnos qué está pasando.

Se nos ocurrían tres posibles hipótesis explicativas: en primer lugar

que, pese a lo que decimos, no se haga prevención, o se haga

mal. La segunda hipótesis es que haya una serie de variables

relativas a la oferta, y que en alguna medida neutralizan todos los

esfuerzos en relación de la demanda. La tercera hipótesis es que

haya variables que tienen que ver con el contexto sociocultural,

que convierten en muy difícil, por no decir en imposible, la tarea

preventiva.

Son tres hipótesis a contrastar, tres hipótesis falsables; y sin descartar ninguna de las dos primeras,

a nosotros nos interesaba fundamentalmente analizar la última: hasta qué punto hay una serie

de elementos, una serie de variables, en el contexto sociocultural, que convierten en una tarea

enormemente complicada la intervención preventiva, fundamentalmente la intervención preventiva

con adolescentes y con jóvenes. Para eso, para intentar dar cuenta de esa tercera hipótesis, en la

FAD hemos desarrollado bastantes investigaciones.

Concretamente hemos realizado dos investigaciones acerca de la representación social sobre

drogas (la última está aún sin publicar, justo en estos días estoy corrigiendo las galeradas), y dos

sobre valores sociales y su relación con las drogas; además, disponemos de siete estudios sobre

distintos aspectos que nos parecían signifi cativos de la cultura juvenil. Algunos de ellos tan atinentes

al tema que estamos hablando como la investigación sobre los estilos de vida, sobre la publicidad

dirigida a jóvenes, o sobre las relaciones grupales y cómo se constituyen como un elemento

signifi cante la cultura juvenil (cada una de estas investigaciones, a su vez, tenía un epígrafe de

análisis de valores en el colectivo de jóvenes). Es decir, que hemos tratado de profundizar en el

desvelamiento de esas hipotéticas variables que están interviniendo para convertir en una tarea

complicada la tarea preventiva.

No quiero cerrar ningún discurso de nuevas soluciones sino, más sencillamente, abrir interrogantes

a partir de algunos hallazgos, los que entiendo como más signifi cativos para el tema que estamos

trabajando en esta tarde. No voy a tener tiempo de fundamentar cada una de las cosas que digo;

esas fundamentaciones están en los libros publicados y allí se pueden analizar.

Lo primero que hay que decir es que en España, en este momento, pese a lo que a veces

presumimos, pervive con una potencia arrolladora el estereotipo global de que los problemas

de drogas son un problema muy importante, muy grave, que no hace más que empeorar. Esto

contradice muchos de los postulados que todos manejamos, incluso algunos de los que yo voy a

señalar a continuación. Lo que digo es que, cuando a la población se le pregunta directamente

Page 23: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

23P

ER

CE

PC

IÓN

S

OC

IAL

sobre drogas, o cuando se le pide que explicite un discurso sobre el tema, no

puede no reconocer su preocupación formal sobre el asunto; no se permite decir

que los problemas han mejorado, y que no son tan graves. El estereotipo sigue

plenamente vigente. Lo cual tiene importancia, sobre todo de cara a algunos planteamientos

políticos. A veces, cuando planteamos estrategias que presumen que la población general no

valora determinadas circunstancias o les da menos importancia, debemos tener en cuenta que no

es que eso no sea verdad, pero que no es menos cierto que es facilísimo despertar, una vez más,

toda la preocupación angustiada ante las drogas que, en alguna medida, la población se impone

tener que sentir pese a que muchas veces no sienta.

Por debajo de esto, es evidente que los problemas de drogas han perdido peso en el imaginario

social de la población española. Empezando por lo más elemental, el lenguaje sobre la cuestión se

empobrece claramente, hay muchos menos términos y éstos se circunscriben a menos sustancias.

Es decir, el papel signifi cante cultural del fenómeno de las drogas está claramente perdiendo

dimensión en la población española. Igual que, como antes explicaba, el estereotipo sigue

absolutamente vigente, hay evidentes indicios de que la preocupación, no la preocupación formal

sino la preocupación real, va disminuyendo muy signifi cativamente en algunos aspectos.

Respecto a las sustancias, quiero señalar dos aspectos que me parecen claves. El primero en

relación con la consideración o no como drogas de las sustancias legales. Llevamos años tratando

de “vender” a la población la idea de que el alcohol y el tabaco son drogas. Pues bien, da la

impresión de que la población general, sobre todo algunos segmentos que no son precisamente

los que más interesaría, empieza a creérselo. Pero empieza a creérselo

sin que de esa creencia se derive el efecto que nosotros pretendíamos:

el aumento de atención a los riesgos del alcohol y del tabaco. Lo que

se está dando es un cierto efecto paradójico: el discurso acepta que

efectivamente alcohol y tabaco son drogas, pero añadiendo que, como

todos utilizamos alcohol y tabaco, todos nos drogamos

y por tanto eso de drogarse no debe ser tan malo. Es

decir, se está produciendo, paradójicamente, una cierta

banalización de los riesgos de las sustancias ilegales.

Segundo elemento a subrayar: ha cambiado de forma

signifi cativa el ranking de atribución de peligrosidad de

las sustancias. En este momento, la población general

española, cuando jerarquiza el teórico índice de

peligrosidad global de las drogas, sitúa al cannabis en

último lugar, por debajo del tabaco y el alcohol. Y no

me refi ero a la población de 15-25 años, que ciertamente ya sabíamos que pensaba así; estoy

hablando de población general, de 15 a 65 años. El cannabis es la sustancia que tiene, según

la representación colectiva, menor índice de peligrosidad global, con la particularidad de que

además se ha convertido en el paradigma de la droga “buena”, de la droga “natural”, de lo

Page 24: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

24ecológico; para más confusión, empiezan a mezclarse conceptos terapéuticos (“si sirve para curar,

no puede ser tan mala”). Todo ello ejemplifi ca la punta de lanza del cambio de la representación

social sobre drogas en España.

Otro aspecto absolutamente signifi cativo es el cambio en la percepción

colectiva (15-65 años) sobre los hipotéticos, o reales, benefi cios de las

drogas. Hemos pasado de una situación en la que la inmensa mayoría de

la población decía que las drogas no tienen benefi cio más que para los

trafi cantes, a otra en la que el 56% de la población encuentra algún tipo de

benefi cio. Es decir, la modifi cación de la imagen de las drogas no se está

produciendo sólo por la banalización de los riesgos, también por la mejora

de la imagen de sus hipotéticos benefi cios.

Yendo a otro nivel, más en relación con las actitudes profundas, la población general vive una

contradicción evidente: cómo explicar la proximidad a las drogas, la visión cada vez más positiva

de sus benefi cios, la visión indulgente de algunas sustancias, conciliándolas con el hecho de

tener que seguir diciendo que los problemas de drogas son gravísimos, que son muy difíciles de

tratar y que cada año van a peor. Hasta ahora, la forma habitual de resolver la contradicción era

disociar drogas “buenas” y drogas “malas”; la droga “mala” era la heroína, las otras eran drogas

menos “malas”, sobre todo el alcohol y el tabaco. Ahora empieza a producirse un cambio, que

entendemos también muy signifi cativo: la disociación no se produce tanto entre drogas “buenas”

y drogas “malas”, cuanto entre usos “buenos” y usos “malos” de todas las drogas. Hay formas en

que sería legítimo, estaría autorizado y sería menos peligroso el consumo de drogas, y hay formas

de utilización que serían las estigmatizables, las que hay que separar, las “malas”. El uso “bueno”

de las drogas es el que está asociado al ocio; el uso “malo” es el que está asociado a aquellas

circunstancias que no son de ocio, y que por sus características pueden tener una infl uencia para

terceros, por ejemplo, el trabajo. Por otro lado, en los espacios de ocio, se difuminan, cuando no

se anulan, las fronteras entre uso y abuso (también una barrera que históricamente ha permitido

esa disociación de la que hablamos). El discurso del imaginario social incluye la posibilidad de

“desfasar” cuando se está de diversión (“todos nos hemos emborrachado”, “todos nos hemos

pasado”, “todos hemos sido jóvenes”). Si el consumo no sobrepasa las fronteras del ocio, eso es

legítimo y permisible, aunque suponga ciertos abusos. Lo que la representación no se plantea es

si esas fronteras entre ocio y trabajo son o no impermeables, si existen o no existen. El discurso,

ejemplifi cador y tranquilizador, marca claramente unos límites dentro de los cuales el uso no es

peligroso, son los límites del tiempo de ocio, que por otra parte parece no parar de extenderse.

Evidentemente, cada uno se autoatribuye el uso “bueno” y atribuye a los demás el uso “malo”,

cuestión sobradamente conocida y que se correlaciona con un tema que Elena Rodríguez e

Ignacio Megías han trabajado en profundidad en la investigación aún no publicada, el tema

de la legitimidad, cómo vive el imaginario colectivo la exigencia de legitimación, a quién le

concede autoridad para hablar de drogas, para servir como referente en lo relativo a las mismas

PE

RC

EP

CIÓ

N

SO

CIA

L

Page 25: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

25

y a su consumo. En este sentido aparecen dos formas básicas de legitimidad. Una vertical, que

tendría que ver fundamentalmente con la edad y que no depende de la edad de quien hace

la atribución, sino que tiene que ver con tener más edad que aquél al que me refi ero; siempre

está legitimado el que es mayor. Y está legitimado porque se supone que ha pasado por una

experiencia que ha podido controlar. La propia capacidad de “manejar “se vive de una forma

transversal, como si siempre se hubiera tenido capacidad de usar las drogas sin problemas, y en

cambio la experiencia de quien tiene menos años (da igual que yo tenga 18 y esté hablando de

uno de 16, o que tenga 16 y hable de uno de 14) no se enfoca desde esa consideración y no

se presupone; por tanto permite cualquier atribución de descontrol o de fantasía destructiva. “Yo

controlo y siempre controlé; los más jóvenes no controlan y nunca controlarán” .

La otra forma de legitimidad tiene que ver con la experiencia: está legitimado para hablar de

drogas aquél que ha consumido. Al que se hace caso, es al que sabe, al que conoce y por tanto

puede transmitir. Esto se dice, y lo dicen sobre todo los jóvenes con absoluta rotundidad.

En otro orden de cosas, cuando tratamos de defi nir tipologías de españoles en función de sus

posiciones ante las drogas, analizando valores, percepción social, actitudes y comportamientos,

con una metodología multifactorial, de cluster, encontramos que en este momento, fi nales de

2004, la población española parece dividirse en cinco grupos fundamentales.

El primer grupo es muy minoritario (3% de la población, poco más de 900.000 personas entre 15

y 65 años) pero enormemente signifi cativo. Sería un grupo que se caracteriza fundamentalmente

porque está instalado en el convencimiento de que las drogas son un producto de consumo que

hay que utilizar y cuya utilización no presenta ningún riesgo. Fundamentalmente, lo que defi ne a

ese grupo, lo que le separa de los otros, es su falta de conciencia de riesgos, su trivialización del

consumo de drogas, que evidentemente les lleva a consumir, y a consumir

de una forma aparentemente ingenua.

Habría otro grupo (hasta del 26%, aproximadamente 7.500.000 personas

en España), que es un grupo que se parece al anterior en lo que se refi ere

a los patrones de consumo, pero que se diferencia de aquél

en el sentido de que entienden que las drogas son un producto

de consumo que está ahí para ser aprovechadas, pero sin la

mencionada trivialización de los riesgos. Es decir, saben que hay

una serie de riesgos en consumir, pero esa conciencia no les lleva

en absoluto al alejamiento de las drogas; el riesgo es un elemento

de realidad, está con nosotros, forma parte de nuestra sociedad de consumo y, fi nalmente, no hay

más razones para no consumir drogas que las que pueda haber para no utilizar ropa deportiva o

potentes motos. Es un grupo permisivo y experimentador, aunque no trivializa como el anterior.

En tercer término aparecería un residuo de la tipología que históricamente estamos más

acostumbrados a ver en España (aproximadamente un 19% de la población, 5.500.000 personas),

que sería un grupo enormemente marcado por la variable demográfi ca, que tiene a su vez que

PE

RC

EP

CIÓ

N

SO

CIA

L

Page 26: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

26ver con el hecho de haber o no vivido una cultura de drogas. Es gente que tiene ya una edad

que no le permitió socializarse en una cultura de drogas y que, por tanto, mantiene la visión más

estereotipada de estos problemas. Es un grupo que mantiene posturas de confrontación con las

drogas, una confrontación vivida desde la incomprensión, el temor y una cierta impotencia con

matices de alienación.

Un cuarto tipo (alrededor del 27% de la población, algo más de 7.800.000 personas) está

muy enfrentado con las drogas, virulentamente enfrentado. Es el tipo más activista, más belicoso

en ese enfrentamiento, pero sólo con las drogas ilegales, no con las legales. Es un grupo que

está fundamentalmente articulado alrededor de variables de tipo ideológico (ideología política,

religiosa, cultural, ética, moral, etc.) que le llevan a un enfrentamiento con las sustancias

ilegales, básicamente porque las ven como algo perverso, sin que medien atribuciones de riesgo

sanitario (hasta el punto que les lleva a no sólo no subrayar sino a negar la importancia que

puedan tener los problemas de salud o sociales condicionados por las sustancias legales).

Y, por último, tendríamos un grupo, también de alrededor de 7 millones de personas (algo menos

del 26%), que hemos llamado de normativistas pragmáticos, y que son gente enfrentada con las

drogas, pero enfrentadas en el sentido de que ve riesgos y por eso está preocupada, desde el

convencimiento de que lo que no se va a producir en ningún caso es la desaparición de esas

drogas. Es decir, estas personas entienden que, les guste o no les guste, con las drogas se da una

situación de convivencia forzosa, pero que en lugar de reducirles a la impotencia (que sería el

caso del estereotipo más histórico) les obliga a hacer cosas para minimizar los riesgos.

Por tanto, encontramos que debajo de ese estereotipo

globalizador que señalaba, las posturas de los españoles se

diferencian, y se diferencian muy claramente, en relación con

las sustancias.

Un indicador, indirecto pero claro, de cómo evoluciona la

percepción sería la opinión sobre el estatus legal de las

sustancias. En este momento, dominan en la población española

de 15-65 años las actitudes prohibicionistas en relación con la

cocaína y con la heroína. En relación con la cocaína, la ratio

prohibicionismo-permisividad, es de 2.48; por cada español

partidario de la permisividad hay dos y medio partidarios de prohibir. Y para

la heroína, 3.56. En relación con el cannabis, la ratio es 0.90, lo que supone

que hay más españoles partidarios de permitir que partidarios de prohibir. La

tendencia de evolución de estas ratios, en la población general, sería de ligero crecimiento de la

permisividad para heroína y cocaína, y crecimiento más claro para el cannabis. En la población

juvenil esta tendencia a mayor permisividad es clara para heroína y, sobre todo cocaína, y muy

importante, impactante, en relación con el cannabis.

PE

RC

EP

CIÓ

N

SO

CIA

L

Page 27: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

27

El 36% de la población española entiende que sería

bastante importante o muy importante la legalización del

cannabis para un objetivo genérico ideal de “lucha general

contra las drogas”. Y el 21% dice que, para lo mismo,

sería bastante o muy importante legalizar absolutamente

todas las drogas.

Además, todo esto se da en un contexto determinado de valores

sociales. Los valores sociales que la población española prioriza

son, en cabeza, los valores familistas, la familia; la familia en

dos aspectos: en la medida en que es como prolongación de

uno mismo, y en la medida en que es la garante de que si todo

falla, la familia resolverá. Tras lo familiar, prácticamente con

valor igual, encontramos el bienestar social, y el orden necesario

para disfrutar del mismo; un tercer rango, muy separado del

anterior, lo integran dos grupos de valores, los altruistas (solidaridad, tolerancia, igualdad...) y los

presentistas; con una diferencia, los valores altruistas y solidarios se viven como valores ideales,

inaplicables, y los valores presentistas se viven como una triste realidad del momento. Al fi nal de

todo, los valores religiosos y políticos.

Pues bien, cuando correlacionamos estos diferentes valores con los problemas de drogas, vemos

que los que más protegen de los consumos son los valores altruistas (que se supone son ideales,

irrealizables), y en cambio los que más correlacionan positivamente con esos consumos son los

valores presentistas, que son los emergentes, los que tienen más fuerza. Si, además, esto lo unimos

a que los estilos de vida cambian hasta el punto de que en este momento lo que históricamente

ha sido el eje de la articulación cultural y de la relación grupal y social, que ha sido el trabajo,

está cambiando, y se está produciendo una dualización del tiempo, que incluso rompe el ritmo

nocturno del fi n de semana, que hace que cada vez más el elemento estructurante de la propia

vida sea el ocio, el resultado de todo ello es que tendremos que repensar cómo hacemos posible

la prevención.

Hace ya mucho tiempo un estudio hecho por José Navarro para el Ayuntamiento de Madrid,

demostraba que cuando hay problemas estructurales no funcionan los mecanismos preventivos de

articulación de factores funcionales de prevención. Dicho de otra manera: cuando alguien vive

una situación de grave desorganización social, de marginalización, el aprendizaje de habilidades

sociales habitualmente no le sirve para mucho. Igualmente cabría preguntarse si, cuando existe

un contexto que en la práctica es un contexto sintónico con los consumos de drogas, tiene mucho

sentido plantear actuaciones preventivas, al menos sin tener en cuenta en qué contexto y en qué

“patio” nos estamos moviendo. Muchas gracias

PE

RC

EP

CIÓ

N

SO

CIA

L

Page 28: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber
Page 29: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

29

Nuria RomoUniversidad de Granada. Instituto de Estudios de la Mujer. Departamento de Antropología y Trabajo Social

Gregor Burkhart. Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías.

PR

EV

EN

CIÓ

N

ALGUNOS REFERENTESTRANSVERSALES EN ELANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE DROGAS

“Repensar la diferencia. Género en la prevención y uso de drogas”Gran parte del signifi cado que una sustancia psicoactiva tiene para las personas que la consu-

men está en el contexto social y cultural en el que se produce el uso. En ese mismo contexto se

construye el “ser mujer”, proceso que varía en cada momento social e histórico.

El género es un elemento transversal a la investigación sobre drogodependencias que ha per-

manecido oculto hasta los años setenta. La popularización de la perspectiva de género en los

últimos años a la hora de abordar el estudio de los usos de drogas se ha debido en parte a

la comprensión de que las mujeres han estado olvidadas o han sido invisibles. Y al auge de

los feminismos que, en sus distintas versiones, han traído a la luz los temas de las mujeres o la

posibilidad de incluir la perspectiva de género en foros profesionales.

Hasta el momento, el desarrollo en este campo del conocimiento ha sido irregular. Conta-

mos en España con una serie de estudios que incorporan la mirada de género el consumo

de determinadas sustancias, pero hasta el momento es un tema muy secundario en los foros

profesionales. Desde el ámbito sanitario, se está produciendo un movimiento en nuestro país

esperanzador que tiene por objetivo la deconstrucción de discursos en distintos ámbitos. Un

ejemplo lo constituye el hecho de que SESPAS haya destinado su último monográfi co a género

y salud y que un grupo de las personas que trabajan en Epidemiología estén releyendo muchos

de los datos que tienen que ver con la salud pública, repensando el género y su inclusión en

la salud pública.

Mi objetivo en esta ponencia es introducir el concepto de género y refl exionar sobre su inclu-

sión en los estudios sobre los usos de drogas o las intervenciones para prevenirlos, mostrando

algunas de las principales tendencias que entre las personas que trabajamos en este campo

venimos observando, y planteando elementos de cara a la refl exión sobre la intervención o la

prevención.

Page 30: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

30P

RE

VE

NC

IÓN

El género es una perspectiva teórica y metodológica. Sin embargo, no tiene por objeto de estudio

a las mujeres o los roles de las mujeres. El género trabaja con las distintas formas en las que las

nociones de varón y mujer son construidas 1. Es un elemento constitutivo de las relaciones sociales

basadas en las diferencias que distinguen los sexos. Es así una forma primaria de relaciones sig-

nifi cantes de poder 2. Hemos de señalar que en esta forma primaria de relaciones signifi cantes de

poder, las mujeres se sitúan en posiciones dependientes y en inferioridad cuando las comparamos

con las de los varones. En este sentido, se cree que la ciencia y sus instrumentos conceptuales son

fruto de la experiencia del varón blanco, occidental y burgués 3.

Ha sido común partir de esa diferenciación sexo/género para entender el concepto y abordar

objetos de estudio concretos. Sexo en alusión a aspectos biológicos de dimorfi smo sexual mientras

género agrupa a los aspectos psicológicos, sociales y culturales que en una determinada socie-

dad describen como propios de varón y mujer. Esta oposición entre biología y cultura no sólo es

simplista sino falsa. Ha provocado que lo referente al sexo se ha estudiado desde la anatomía,

fi siología, endocrinología, neurología y genética, mientras que lo relativo a género ha sido obje-

to de estudio desde las ciencias sociales, sociología, antropología y psicología principalmente.

Catalogar sexo como biológico y género como psicosocial o antropológico impide una correcta

comprensión de la realidad.

Feminismo signifi ca que la perspectiva de género o de las mujeres aplicada a una variedad de

fenómenos de la vida social. En ese sentido, el análisis feminista sería el que señalaría desigual-

dades de género, pero también de clase y de orden étnico. Hecho que ha sido relevante entre

las feministas sobre todo americanas, que han señalado cómo estudios que se centraban en las

mujeres de su país no eran generalizables entre todas las mujeres. Para Esteban (2001) hablar

de género es hablar de feminismo y desde el feminismo. Signifi ca dos cosas: se reconoce un es-

pacio de pensamiento, saber y acción específi co y se trabaja con un objetivo implícito o explícito

de transformación social, de modifi cación de las condiciones sociales que perpetúan la subordi-

nación de las mujeres 4. Desde luego, hay una variedad de corrientes dentro del feminismo que

varían en el estatuto epistemológico, y por supuesto en el ámbito político, con unas implicaciones

en distintos niveles.

Las investigadoras que hemos desarrollado nuestro trabajo en

drogodependencias desde la perspectiva de género, creemos

que diferenciar solamente en base al sexo datos epidemiológicos

no ha aportado mucho, y que, los enfoques biomédicos o epide-

miológicos más comunes nos aportan poco acerca de la realidad

de las mujeres.Quizás un elemento importante es que aplicar

la perspectiva de género tiene que llevar a una remirada o una

mirada distinta de los datos epidemiológicos.

Elementos de la historia de las mujeres sirven para comprender

las tendencias del consumo y los por qués de los rechazos o

Page 31: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

31P

RE

VE

NC

IÓN

aprovaciones en determinados consumos. Es decir, para comprender las tendencias en este mo-

mento tenemos que tener unas perspectivas históricas. En España disponemos de escasos datos

históricos. Datos procedentes de EEUU nos dicen que la mayoría de las personas que consumían

opiáceos en el siglo XIX eran mujeres, que lo hacían en un ámbito médico, iatrogénico. En el siglo

XX, Usó ha documentado en nuestro país usos de cocaína entre las prostitutas españolas, y el uso

iatrogénico de opiáceos entre las mujeres de clase alta a principios de siglo 5.

Será a partir de los años 70 cuando se inician unas pautas de consumo de dro-

gas, que nos llevan a la realidad en la que estamos en la actualidad. A partir de

entonces, lo que podríamos decir es que las mujeres usan pocas drogas. Y aquí

vamos a manejar un poco el tema de la terminología: pocas drogas ilegales.

Si miramos a los datos epidemiológicos, las mujeres parecen

caracterizarse por usar menos “drogas” que los varones.

Ese rechazo o ese alejamiento de la ilegalidad lleva a que las

mujeres sean doblemente rechazadas cuando consumen dro-

gas ilegales. En primer lugar son rechazadas por acercarse a

la ilegalidad y en segundo lugar por alejarse de sus roles de género asignados. Este es un extracto

de unas declaraciones de Marianne Faithfull, que este verano estuvo en España y declaraba así:

“Saben que soy un ejemplo viviente de que no es cierto lo que publican los moralistas. Ven que

una mujer puede vivir excesivamente y terminar convertida en una dama interesante, como yo”.

Su discurso muestra el estereotipo acerca de la mujer consumidora de drogas. Pareciera que las

situaciones de riesgo en lo social tienen género, y aquí podríamos aludir a otras muchas conduc-

tas de riesgo que tienen importancia desde el punto de vista sanitario.

Sin embargo, en las últimas décadas se vienen observando dos tendencias que han llevado a

habla de “feminización del uso de drogas”: Una es la disminución de los ratios que separan a

varones y mujeres en el uso de drogas ilegales en las edades más jóvenes, y otra, un aumento

progresivo del uso de drogas “legales” entre las mujeres y en algunos grupos de edad 6 7.

Parece que las diferencias entre varones y mujeres en edades jóvenes no son tan bruscas como

se dan en la edad adulta. Esta tendencia de convergencia entre los ratios masculino y femenino

no es algo nuevo, sino que ya se vio en los EEUU en los años 60, y parece que va asociada a un

cambio en la situación de la mujer, que la lleva a participar en los mundos de ocio y del trabajo,

y por lo tanto a participar también en las pautas que tienen que ver con consumos de drogas que

tienen los varones. Fue señalada por el Consejo de Europa y en España se observa especialmente

a partir de la generalización del uso de drogas recreativas, en las cuales las mujeres han partici-

pado con fuerza y han sido capaces de participar en las fi estas, hacerse disc-jockeys, consumir

pastillas, etcétera, provocando un acercamiento de los ratios 8. Creo que la refl exión aquí es que

estamos hablando de una situación transitoria en la vida, que se diluye cuando envejecen y asu-

men los roles de género más tradicionales que todavía seguimos cumpliendo a pesar del cambio

social que se produce en las últimas generaciones de mujeres. Quizás esta situación cambiará

Page 32: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

32P

RE

VE

NC

IÓN

en los próximos años, cuando nosotras sigamos trabajando,

mejorando la situación social, y podamos mantener otro tipo

de roles en la edad adulta. Pero hasta el momento no es así.

Por lo tanto, la ilegalidad en la edad adulta sigue apartada

del mundo de las mujeres.

Probablemente tengamos que llamar la atención desde el pun-

to de vista del género de la necesidad de hablar de sustan-

cias, y no hablar de “drogas”, para dar cuenta de la situación

que se viene percibiendo entre las mujeres y es el aumento

progresivo del uso de sustancias legales. En concreto: tabaco,

alcohol y psicofármacos en las mujeres jóvenes y adultas. Esa

es otra tendencia general que afecta al grupo de mujeres. De hecho, en Andalucía, los últimos

datos del Comisionado para la Droga de la Junta de Andalucía, lo que dicen es que hay ya más

chicas en el botellón que chicos. El cannabis es la única sustancia de comercio ilegal que aumenta

progresivamente y de manera constante entre las mujeres en los últimos años. Esta circunstancia

puede que tenga que ver con esa nueva visión del cannabis como sustancia que se aproxima más

a lo legal o lo aceptado socialmente que a lo ilegal.

Quiero detenerme en el uso de sustancias legales, y en concreto en el uso de psicofármacos entre

las mujeres, como uno de los problemas que desde el punto de vista de la salud pública más las

puede afectar como colectivo. La prevalencia de consumo de tranquilizantes es tres veces superior

en las mujeres que en los varones 9. Sabemos que a las mujeres se les prescriben más este tipo

de fármacos desde el sistema sanitario que a los varones. Un dato que me parece que es im-

portante es el que señala que el 70% de la población femenina española ha usado alguna vez

tranquilizantes 10.

Cuando se pregunta dentro de las encuestas sobre uso de drogas ilegales – es decir, sin prescrip-

ción médica – también hay un consumo diferencial por parte de las mujeres. Es decir, que a las mu-

jeres les afecta esta situación no solamente porque sean más prescritas por los médicos o médicas

sino también porque lo consumen más sin prescripción, como sustancias “ ilegales” y esto puede

observarse en las encuestas nacionales a destinadas a la población general y adolescente 11.

Las razones del consumo entre las mujeres, en una investigación que hemos llevado a cabo en

tres comunidades autónomas 12, han sido múltiples; se les suele llamar o se les suele relacionar

con lo que se ha venido en llamar el “malestar” de las mujeres, y que tiene que ver ahora mismo

entre las más jóvenes pues con la competitividad, con el deseo de ser buenas en el trabajo, ser

buenas en una sociedad que todavía prioriza a los varones; las de la edad media pues porque

están manteniendo situaciones muy estresantes de doble jornada y de incorporación al mundo del

trabajo, y entre las más mayores, pues bueno, ahí se dan más situaciones de hiperfrecuentación

en los servicios sanitarios, y también de frustración por no haber podido participar de una vida

social que ahora ven abierta a otros grupos de mujeres.

Page 33: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

33P

RE

VE

NC

IÓN

Al fi n de cuentas, parece que hay una instrumentalización por parte de las mujeres del uso de

estos fármacos, o del uso de este tipo de fármacos. Por lo tanto, creo que la refl exión está en

que quizá necesitemos otras miradas, mirar solo a los ilegales para comprender la realidad de

las mujeres. Sin embargo, los profesionales hemos tendido a analizar los usos de drogas de las

mujeres desde lo epidemiológico y desde lo “ilegal”, de manera que cuando se preguntaba qué

pasa con las mujeres, la respuesta siempre era: “Son unas pocas, son insignifi cantes, pues no hay

casi ninguna, o no tienen valor”. Quizás sea necesaria una nueva mirada desde otros prismas.

Los escasos abordajes que se han hecho desde una perspectiva feminista lo que han mostrado

es que el contexto social y cultural determina la forma en que las mujeres usan drogas. El género

como perspectiva es un elemento clave para comprender la forma en que las mujeres usan drogas,

cómo se inician y cómo se mantienen en el uso.

De cara a la prevención o a las posibilidades de intervención, es importante mirar a las mujeres

como un colectivo lleno de fracturas. No se puede hablar de la mujer, sino que tendríamos que

hablar de las mujeres para poder comprender las divergencias dentro del colectivo.

Yo creo que en el colectivo de mujeres que todavía usan drogas “ilegales”, y lo vuelvo a poner

entre comillas, es probable que los elementos del contexto, de la construcción del género, de ser

mujeres en nuestra sociedad, infl uencie en la forma en que las mujeres usan estas drogas, y por

lo tanto no sean equivalentes los modos de iniciarse y de continuar en el uso con los varones. Por

lo tanto, ahí tendríamos que ir a estudios específi cos, y a posibilidades de intervención en el tra-

tamiento. La adaptación de los recursos existentes a las necesidades de las mujeres o la creación

de recursos específi cos se abre aquí como posibilidad.

Sin embargo, si nos fi jamos en las chicas jóvenes y en su acercamiento a conductas de riesgo

asociado junto a su incorporación al mundo del trabajo y el ocio, aquí sería importante tener

en cuenta la forma en que la diferenciación de género es vivida por las adolescentes, y cómo la

socialización de género infl uencia la manera en que las adolescentes se ven a sí mismas seguras

y efi cientes; es decir, los niveles de autoestima para manejarse en situaciones en las que haya

varones, mujeres, y se consuman drogas.

En este sector tendríamos que valorar la necesidad de

intervenciones específi cas. Los modelos entre los varones

y las mujeres cada vez se acercan más. Si las chicas

participan en el mundo del trabajo, en el mundo de ocio,

en igualdad de condiciones que los varones – salen de

su casa a las mismas horas y vuelven a las mismas horas

– quizá aquí las intervenciones destinadas a “mujeres”

no sean necesarias, sino que tendríamos que mirar des-

de otra perspectiva, incluso económicamente puede que

no sean ni racionales.

Page 34: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

34Bibliografía1 McDonald, M. ed. Gender, drink and drugs. Vol. 10. (Cross-cultural perspectives on women).Oxford:

Berg, 1994.

2 Scott JW. Gender: a useful category of historical analisis. American Historical Review

1986; 91(5).

3 Harding S. Is there a feminist method? En Tuana N ed. Feminism and Science . Bloomington

e Indianapolis: Indiana University Press, 1987.4 Esteban M L. Re-producción del cuerpo femenino. Discursos y prácticas acerca de la salud.

Donosita: Gakoa. Liburuak, 2001.

5 Usó Arnal J-C. Génesis y desarrollo del “problema de las drogas” en España: 1850-1993

Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1994.

6 Meneses Falcón MC. De la morfi na a la heroína: el consumo de drogas en las mujeres. Miscelanea Comi-

llas 2002; 60:217-43.

7 Romo Avilés, Nuria. Género y uso de drogas: la invisibilidad de las mujeres. Monográfi co “Uso de Drogas

y drogodependencias”. Barcelona.Fundación Medicina y Humanidades Médica 2004.

8 Romo Avilés N. Mujeres y drogas de síntesis. Género y riesgo en la cultura del baile. Donostia: Gakoa ,

2001.

9 Romo Avilés N, Vega A, Meneses C, Gil E, Márkez I, Poo M. Sobre el malestar y la prescripción: un

estudio sobre los usos de psicofármacos por las mujeres. Revista Española de Drogodependencias 2003;

28(4):372-80.

10 EDIS. El consumo de alcohol y otras drogas en el colectivo femenino. Madrid: Instituto de la Mujer. Minis-

terio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2000.

11 Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas . Informe nº 6 del Observatorio Español

sobre Drogas. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2003.12 Romo Avilés N, Vega A, Meneses C, Gil E, Márkez I, Poo M. Sobre el malestar y la prescripción: un

estudio sobre los usos de psicofármacos por las mujeres. Revista Española de Drogodependencias 2003;

28(4):372-80.

Nuria RomoUniversidad de Granada. Instituto de Estudios de la Mujer.

Departamento de Antropología y Trabajo Social

PR

EV

EN

CIÓ

N

Page 35: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

35

Retos en la prevención de las drogodependenciasMe resulta difícil hablar aquí en España donde todo el mundo sabe cuales son mis postulados y

por tanto ya saben que es lo que les voy a contar.

En primer lugar vamos a considerar que el problema de la prevención es que goza de una buena

imagen dentro de lo que son las políticas sociales, tanto que en general nadie controla la calidad

de dicha prevención.

Durante los primeros tiempos del Observatorio siempre se publicaban aquellos libros blancos lle-

nos de eufemismos, esas declaraciones de los estados miembros de la unión con lugares comunes

(o: tópicos) sobre sus intervenciones en materia de prevención. Más adelante comenzamos a

organizar esa información de un modo más veraz, más afi rmativa y comparativa. Contrariamente

a otros países, aquí en España se usa ya con normalidad la nueva clasifi cación de prevención del

Institute of Medicine, más orientada a grupos y riesgos que a drogas y consumos. Es decir, clasi-

fi camos la prevención en universal y selectiva, la prevención universal incluye a la población en

general, sin hacer una valoración de riesgos (risk assessment) y la prevención selectiva se dirige

a ciertos colectivos de riesgo.

El primer punto importante de esta presentación es: ¿Cómo convertir aquellos textos ofi ciales, afi r-

mativos y positivos que recibimos de los estados miembros en una visión más comparativa, clara

y afi rmativa de la prevención? ¿Cómo llevar a la práctica la idea del “estado de la prevención”?

Para ello les propongo varias cuestiones que voy a desarrollar a lo largo de mi intervención. En

primer lugar hay que saber lo que dicen las distintas estrategias nacionales sobre la prevención

¿son concretas? ¿son claras? ¿aportan resultados de su investigación? ¿se comprometen a alcan-

zar objetivos defi nidos?, buenos ejemplos de ello son la estrategia española y la muy reciente

estrategia francesa que defi nen claramente sus objetivos, tienen concreción de metas con algún

objetivo cuantitativo, vamos a poner como ejemplo: que los programas de prevención lleguen a

un determinado porcentaje de alumnos.

Otra variable sería el como se va a llevar a cabo la prevención; ¿a través de programas modula-

res estandarizados?, ¿por actividades puntuales, esporádicas, locales? ¿formación de los profeso-

res?, más adelante veremos como marca esto las diferencias.

La siguiente variable sería la frecuencia de proyectos evaluados que responden a unos criterios mí-

nimos de calidad, por ejemplo ¿qué tipo de programas tenemos en EDDRA 1, (que es nuestra base

de datos europea sobre programas de prevención en Europa? ¿cuáles son sus características? O

bien, ¿Cuál es el nivel de conceptualización en los programas preventivos conocidos en un deter-

1 http://eddra.emcdda.eu.int:/eddra/

PR

EV

EN

CIÓ

N

Page 36: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

36P

RE

VE

NC

IÓN

minado estado miembro? ¿la gente en los proyectos de prevención sabe de lo que está hablando

y haciendo? ¿o se inventa unos esquemas más bien intuitivos cuando desarrollan intervenciones en

materia de prevención?. Más variables de igual importancia serían si existen criterios de calidad,

si existen sistemas de control de calidad tal como fue “IDEA prevención” en España que era el

mejor ejemplo de un sistema de monitoreo en Europa hasta que fue eliminado este año.

Hablemos ahora de la importancia de tener una estrategia nacional clara, concreta y bien defi ni-

da (Gráfi co 1). De todo ello dependen las posibilidades de llevar a cabo una buena prevención.

Algunos ejemplos: Francia lanzó hace poco una nueva estrategia que es bastante más concreta

que la anterior en materia de prevención. La nueva estrategia italiana también representa un

gran paso adelante… La ventaja de tener planes de prevención es que defi nen claramente cual

es el contenido de dicha prevención, especifi can con claridad lo que se debe y lo que no se debe

hacer, a pesar de ello, todavía hay algunos países de la unión que tratan el tema de la prevención

igual que se trataba la medicina en la Edad Media; cada uno puede hacer lo que quiera sin que

haya criterio alguno de calidad y cualifi cación.

Veamos ahora como se lleva a cabo la prevención universal escolar desde un punto de vista

lógico. Hay dos modelos opuestos. Uno representado por España e Irlanda, donde teniendo en

cuenta que la prevención universal intenta tener la máxima cobertura con unos recursos siempre

limitados, se lleva a cabo la prevención escolar a través de programas estandarizados que se apli-

can a gran escala. Normalmente se organiza como en España con la implicación del Ministerio

de Educación. El otro modelo sería el utilizado en Italia y Francia donde la prevención se delega

completamente a nivel local, o bien como Portugal y Polonia donde la prevención depende de

Page 37: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

37P

RE

VE

NC

IÓN

los planes municipales. Obviamente esto conlleva una gran dispersión de los recursos y un menor

control sobre los contenidos.

Otra variable de gran interés e importancia que estamos recogiendo desde hace poco es: ¿Cuál

es la base normativa de los distintos estados miembros de la unión sobre el consumo de sustancias

en general? Concretamente ¿Cuál es la aceptación social que tienen las drogas legales en las

distintas sociedades europeas?. Algunos estados se dieron cuenta de que el consumo y acceso

a drogas legales tienen un impacto normativo en el desarrollo de hábitos de consumo en los jó-

venes, por ejemplo, el que en un determinado país a una mujer que vomita sobre la acera se la

considere sexy, aceptable y divertida es refl ejo de la actitud de esa sociedad sobre la aceptación

de los excesos, de ciertas conductas del papel que tiene el autocontrol. Ante estos factores es más

fácil prevenir en los países escandinavos donde las exigencias de autocontrol son mayores y la

actitud frente a los consumos de sustancias en general es más negativa. Se sabe que las medidas

legislativas, como pueden limitar el acceso de los jóvenes a las drogas legales, son entre todas

las medidas preventivas las más efi caces, aunque la mayoría de políticos europeos no tengan el

valor sufi ciente para implementarlas en sus países. En estudios recientes de EUROSTAT se observa,

por ejemplo, una clara correlación entre el rigor de las de las políticas anti-tabaco (edad mínima

de venta, consumo en espacios públicos, lugares de trabajo, prohibición de publicidad….) y el

consumo entre los adolescentes. Es evidente que toda prevención fundamenta su éxito en normas

culturales y sociales, así pues ¿cómo puede funcionar un programa de prevención en un colegio

donde el consumo de sustancias adictivas es normal y está plenamente aceptado?. Los países que

llevan a cabo menos medidas reguladoras sobre el consumo de drogas legales son precisamente

España y Alemania (tal vez porque tienen un pasado de dictaduras y extender la prohibición de

fumar a los espacios públicos se considera extremadamente anti-democrático). Otros países como

por ejemplo Irlanda, Francia, países del norte tienen una relación mucho más relajada con este

tipo de medidas. Esto es evidentemente una base extraordinariamente importante: Los programas

de prevención dirigidos a una población altamente permisiva tanto al consumo de no importa que

sustancia como a los excesos de dicho consumo, no tienen muchas posibilidades de éxito.

Los principios y el contenido de las actuales estrategias de prevención del consumo de drogas,

especialmente de los programas de prevención universal puestos en marcha en escuelas se basan

en evidencias científi cas. Los efectos medibles a largo plazo, aun cuando sean mínimos, constitu-

yen un gran logro cuando se consiguen en una amplia población (el principio de la prevención

universal). Los principios básicos, lo que funciona y lo que no, están actualmente bien defi nidos y

existen varios planteamientos de probada efi cacia entre los que fi guran la enseñanza interactiva

(en la que participan compañeros, la modifi cación de las creencias normativas, la prioridad de

las habilidades sociales (Gráfi co 3) y la disponibilidad de información básica sobre las distintas

sustancias, todos estos enfoques deben de ser equilibrados y relevantes para la realidad social

de los jóvenes. En la práctica, los legisladores y profesionales de varios estados miembros siguen

dándole prioridad a planteamientos que han demostrado su inefi cacia como pueden ser la educa-

ción afectiva (por ejemplo, fomentar la autoestima, que es un práctica habitual en Alemania,

Page 38: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

38P

RE

VE

NC

IÓN

2 Este gráfi co muestra la cobertura con diferentes elementos de prevención: el número de alumnos que reciben como primer compo-nente ciertos contenidos de prevención. Como los más efi caces se consideran las habilidades sociales. La segunda más efi ciente en prevención son habilidades personales y actitudes. En esa última se subsumen intervenciones para corregir la percepción errónea de los jóvenes sobre el consumo de los otros. Educación afectiva y información solo se consideran inútiles o incluso contraproducentes.

Gráfi co 42 ), la oferta de información (aumentar la concienciación) y la refl exión. En algunos es-

tados miembros (Dinamarca, Estonia, Francia, Letonia, algunas regiones de Bélgica, Alemania e

Italia), la prevención en los centros escolares sigue basándose en gran medida en la información

Page 39: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

39

que se ofrece en folletos, seminarios puntuales, jornadas informativas, exposiciones, reuniones,

conferencias y visitas de expertos (Gráfi cos 5 & 6).

PR

EV

EN

CIÓ

N

Page 40: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

40P

RE

VE

NC

IÓN

De igual modo, los factores que contribuyen al éxito de la ejecución de las políticas de preven-

ción en los centros escolares son por todos conocidos: una fi rme adherencia al plan de estudios

establecido e impartido por profesores debidamente formados, un contenido claramente defi nido,

disponibilidad de manuales y materiales, es decir, la utilización de programas estandarizados y

modulares. Todavía no son muchos los países que dan preferencia a este tipo de implementación

(Gráfi co 7). El alcance de la prevención en los centros escolares expresado como la proporción

de alumnos destinatarios de medidas de prevención universal sólo puede medirse en el caso de

la prevención basada en programas, y en algunas estrategias nacionales el objetivo es de gran

alcance (España, Irlanda y Reino Unido). En España, en todas las Comunidades Autónomas ha

aumentado la proporción de escolares a los que se destinan los programas de prevención homo-

logados y recomendados, y en otros países como República Checa, Grecia y Noruega el alcance

ha sido objeto de evaluación recientemente.

En los Estados miembros de la Unión, las políticas de prevención que están sujetas a sistemas de

control de calidad (Gráfi co 8) suelen presentar un nivel estructural más alto, por ejemplo, ejecución

de programas complejos (Gráfi co 7) y prestan más atención a la prevención selectiva (Gráfi co 9

en adelante). Los elementos fundamentales que permiten la comparación entre políticas europeas

son: La calidad (base empírica de conceptos), la estructura (cómo se organizan las medidas de

prevención y quienes son los responsables), el alcance (tamaño de la población objetivo).

Page 41: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

41P

RE

VE

NC

IÓN

En la República Checa, Lituania, Eslovenia y Suecia existen sistemas y normas de control de

calidad, mientras que en Alemania, Hungría y Portugal ya se han puesto en marcha o se están

desarrollando nuevos sistemas de supervisión de las intervenciones preventivas. Lamentablemente

en España se abandonó uno de los primeros mejores sistemas de información y formación que

teníamos en Europa “IDEA Prevención”.

Ahora pasamos a la parte de la prevención selectiva: el concepto de partida es que sólo una

minoría de los que experimentan con las drogas desarrollan problemas más tarde. A diferencia

de lo que ocurre en el ámbito de la prevención universal, dirigida a un amplio espectro de la

sociedad, la prevención selectiva se centra en grupos o individuos vulnerables. La prevención

selectiva recurre a los conocimientos existentes, preferentemente a escala local, sobre los factores

de riesgo, los grupos más vulnerables y los barrios menos favorecidos para ofrecer respuestas allí

donde el riesgo de tener problemas relacionados con las drogas es mayor. El desafío actual es

descubrir cuales son los factores de vulnerabilidad que nos ayudarían a identifi car y prestar una

mayor atención y ayuda a los grupos más vulnerables, solo el Reino Unido, España, Irlanda, Hun-

gría, Alemania que cuentan con iniciativas en este campo. Aunque parece algo bastante lógico,

se hace poco en Europa.

La atención que se presta a la prevención selectiva aumenta en países como Finlandia y Suecia

debido al aumento del consumo de cannabis y alcohol con fi nes recreativos, aunque esta atención

se sigue circunscribiendo a unos pocos países (Gráfi co 9), en mayor grado a los que ya aplican

estrategias racionales en materia de prevención universal. Es fundamental partir de una base

teórica y una evaluación sólidas, de modo que la selección de los grupos ó regiones objetivo se

Page 42: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

42 base en datos científi cos y que los objetivos de las intervenciones sean defi nibles e interconecta-

bles. Por ejemplo en Hungría, varias intervenciones se centran en la población romaní y aplican

planteamientos destinados a la comunicación entre jóvenes de la misma edad.

Gregor Burkhart.

Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías.

PR

EV

EN

CIÓ

N

Page 43: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

43

LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL OCIO JUVENIL EN RELACIÓN CON LOS CONSUMOS DE DROGAS.

Elena Rodríguez San JuliánJefa de Servicio de Análisis y Prospectiva. Consejería de Sanidad de Castilla - La Mancha.

Esta presentación muestra los principales resultados de la investigación “Jóvenes, tiempo libre

y consumos de drogas. Modelos, vivencias y expectativas entre los jóvenes de Castilla-La Man-

cha” 1. Es un estudio que se realizó con el objetivo de describir y categorizar las formas de

ocio de los jóvenes entre 15 y 30 años de la Comunidad Autónoma, y sus relaciones con los

distintos consumos de drogas. Tiene que ver, por tanto, con el tiempo libre y los consumos de

drogas que son dos conceptos cuya asociación es casi una obviedad, especialmente cuando se

trata de los consumos juveniles.

Muchos de los estudios realizados en los últimos años señalan como, en este grupo de pobla-

ción, la relación con las distintas sustancias se produce fundamentalmente, casi exclusivamente,

en contextos vinculados al ocio y, además, para una buena parte de la población el ocio es un

espacio-tiempo que, de alguna manera, legitima determinados tipos de consumos de (determi-

nadas) sustancias 2.

Aunque es un estudio de nivel autonómico, parte de la experiencia y conocimiento de multitud

de estudios que se han realizado (tanto en España como en el contexto europeo), sobre cómo

son los consumos de drogas en relación con los usos del tiempo libre. Muchos de los resulta-

dos confi rman hallazgos de estos estudios previos. Pero el enfoque aporta algunas novedades

que, tanto metodológicamente como en resultados, pueden ser extrapolados a otros contextos.

Fundamentalmente porque la mayoría de los estudios previos tratan el ocio desde el punto de

vista exclusivo de las actividades que se realizan, para relacionar dichas actividades con los

consumos.

1 Rodríguez, E; Megías, I; Navarro, J. (2005). “Jóvenes, tiempo libre y consumos de drogas. Modelos, vivencias y expectativas entre los jóvenes de Castilla-La Mancha”. Observatorio de Drogodependencias de Castilla La Mancha. Consejería de Sanidad/ FISCAM.

2 Megías, E.(dir) (2005) “La percepción social de los problemas de drogas en España. 2004”. FAD/INJUVE.

ES

TU

DIO

S

Page 44: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

44Nuestro estudio se ha centrado también en las actividades, pero

como un elemento más del ocio, al que se han añadido otras

variables contextuales básicas para la comprensión del tiempo

libre: las relaciones interpersonales y los grupos, las percepciones

y expectativas respecto al tiempo libre, las oportunidades percibi-

das, los ritmos, los valores y referentes vitales. Todos estos elemen-

tos consideramos que tienen una gran relevancia para entender,

tanto en lo que respecta al tiempo libre como a los consumos de

drogas, no sólo lo que se hace sino, sobre todo, por qué y cómo

se lleva a cabo.

Desde esta perspectiva hemos querido trabajar desde un con-

cepto de ocio que nos permitiera dibujar modelos globales de utilización del tiempo libre, y

transformar esos modelos en un tipología signifi cativa de los jóvenes de 15 a 30 años en nuestra

comunidad autónoma desde la cual, dando un cierto giro a la manera habitual de establecer las

relaciones ocio-drogas, los consumos se analizan en la medida en que forman parte, más o menos

intensa o defi nida, de los distintos modelos de ocio.

Desde el punto de vista técnico trabajamos mediante dos estrategias de análisis convergentes. Por

una parte, para la obtención de datos cuantitativos destinados a la descripción poblacional de

los resultados y la tipología, se realizó una encuesta muestral domiciliaria, representativa de la

población de 15 a 30 años en Castilla La Mancha. La encuesta se aplicó mediante un cuestionario

cerrado y estructurado, a una muestra de 3000 jóvenes estratifi cada por provincia, tamaño del

hábitat, y posteriormente por género y edad. Por otra parte se realizaron 12 grupos de discusión,

diseñados en función de estratos de edad, sexo y tamaño del municipio para, mediante técnicas

de análisis del discurso grupal, obtener información relevante que nos permite contextualizar,

interpretar y valorar la realidad, más allá de su descripción numérica.

1. Principales resultados Centrándonos en los grandes bloques de información (actividades, relaciones, valores y modelos),

los principales resultados obtenidos son los siguientes.

En cuanto a la organización del tiempo de ocio y sus signifi cados lo primero que nos encontramos

es que los resultados sobre las actividades que se realizan concuerdan muy bien con los datos

obtenidos en otros estudios. También en nuestro caso hemos distinguido entre las actividades que

son propias del entorno doméstico y las que se realizan fuera del hogar.

De entre las que se realizan en casa hemos extraído tres grupos básicos de actividades, partiendo

de la constatación de que escuchar música y ver televisión son, y en este orden, las más frecuentes

y habituales: el de radio-música-lectura, que como grupo conjunto practican con frecuencia el

45.8% de los jóvenes castellano manchegos, y en el que se encuadran actividades que realizan

ES

TU

DIO

S

Page 45: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

45

más de tres cuartas partes de los jóvenes; el de televisión-videojuegos, en el que se encuadran

un 36.2% de los jóvenes (aunque la televisión sea actividad frecuente para casi el 60%) y el que

hemos denominado la red (chatear, navegar…), cuyas actividades frecuentan un 19.4%.

Saliendo del hogar, encontramos que las actividades más frecuentes para amplias mayorías de

los jóvenes son ir a bares, salir con amigos sin hacer nada, ir de compras, reuniones familiares, ir

al cine y al teatro, viajar-excursiones, bailar-discotecas, y pasear. No obstante, buscando también

agrupaciones coherentes entre ellas, puesto que no son excluyentes entre sí, resultan los siguientes

7 grupos de actividades, por orden de importancia cuantitativa:

• Bailar-bares-botellón: corresponde a la asociación entre bailar-discotecas, bares-pubs

y hacen botellón y es el modelo de ocio fuera de casa más importante, practicado con

frecuencia por casi el 50% de los jóvenes de Castilla-La Mancha 3.

• Pasear-compras: se constituye como un segundo grupo de actividades que practican con

frecuencia el 38.4% de los jóvenes de la región. Incluye pasear e ir de compras,

entendidas y expresadas ambas como actividades de ocio.

• Tiempo con los amigos: este grupo se compone del conjunto de no actividades, es decir las

que suponen dejar pasar el tiempo, solo o en compañía: pasar el tiempo sin hacer nada

especial y salir con los amigos sin hacer nada especial. Es un grupo de actividades en el

que se encuadran el 38.1% de los entrevistados.

• Juegos de mesa: practicar juegos de mesa, relacionados en parte con las reuniones

familiares, se constituye como otro grupo importante de actividades, al menos para

la quinta parte de los jóvenes.

• Salones de juego-deporte: agrupa la práctica de juegos en salones de juego y la práctica

de deportes, actividades que se asocian en parte también con el botellón y, en negativo,

con las reuniones familiares. Actividades que practican conjuntamente, y con frecuencia,

el 18.7% de los jóvenes castellano manchegos.

• Espectadores culturales y viajes: este grupo lo confi guran

fundamentalmente las actividades culturales a las que se asiste como

espectador. Es un grupo más minoritario, al que se unen el 17.6% de

los jóvenes.

ES

TU

DIO

S

3 Recordamos que el porcentaje conjunto se refi ere al grupo de actividades tomadas globalmente. Si consi-deramos cada una de las actividades de forma individual los porcentajes varían, en este caso, entre el 67% de quienes dicen ir con bastante o mucha frecuencia a bares… y el 30% que dicen hacer botellón con esa misma frecuencia.

Page 46: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

46 • Práctica cultural y asociacionismo: la realización de actividades culturales y la

participación en asociaciones es el último grupo, en términos porcentuales, en el que se

sienten representados tan sólo el 8.5% de los jóvenes de la región.

Independientemente de cuáles sean las actividades que más frecuentemente se realizan, hemos

constatado que las formas de ocupación del tiempo libre suelen ser, para los jóvenes, bastante

estables, al menos respecto al lugar donde se concentran. No llega al 20% la proporción de jóve-

nes que dice cambiar mucho de sitio en su tiempo de ocio. Pero además, el 38.2% fi jan este lugar

habitual fuera de su municipio, al que se desplazan mayoritariamente en vehículo particular.

Entre las cuestiones consideradas importantes por los jóvenes en relación a su ocio, hay que resal-

tar un continuo que se repite a lo largo de este estudio, y que coincide con resultados obtenidos en

otras investigaciones: cerca del 90% de los jóvenes incluye a los amigos como necesidad para el

tiempo de ocio, por encima de muchas otras cuestiones. En segundo lugar, y esto probablemente

es un resultado más propio de nuestra Comunidad coherente con la movilidad entre municipios,

el 77.5% de los jóvenes considera bastante o muy importante poder disponer de un vehículo para

moverse, por encima de los horarios, las alternativas de actividades e, incluso, la disponibilidad

de dinero.

Respecto al tiempo disponible (y que se dedica al ocio) constatamos

también la diferencia entre los días laborables (en los que se cuenta

con 4 horas de media) y los de los fi nes de semana, en los que se

duplica el tiempo. Esta diferencia se repite en todos los indicadores

analizados (días y tiempo que se sale con los amigos). Es importante

resaltar que, en todo caso, cerca del 80% del tiempo libre disponible se

comparte con los amigos.

Con independencia de la realidad cuantitativa, desde el discurso el ocio ju-

venil se asocia al fi n de semana, la noche, los bares y el consumo de alcohol. Y con recorridos que

son fi jos: a partir de un lugar de encuentro (que suele ser el botellón), visitan los mismos bares y

discotecas, generalmente en el mismo orden y a las mismas horas. Aunque lo fi jo de los recorridos

pueda derivar en sensaciones rutinarias, gusta estar en los lugares donde está todo el mundo, a la

hora que está todo el mundo, pues tal situación es la que dota al sitio del “ambiente” necesario.

Ambiente en el que se sienten cómodos, seguros, y en el que tienen que dejarse ver.

El botellón se conforma como el punto de arranque de la noche, lugar de encuentro del gran

grupo. Gusta por que es grupal, democrático, solidario y barato. El alcohol se interpreta como un

elemento útil en este contexto, pues facilita la diversión y la desinhibición.

Independientemente de que cada región pueda tener sus particularidades o costumbres, desde los

propios jóvenes se asume que todos se divierten de la misma manera y todos tienen las mismas

expectativas relativas a la noche y la diversión: el modelo de ocio forma parte de la propia defi -

nición de ser joven, que será igual en cualquier parte.

ES

TU

DIO

S

Page 47: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

47

La expectativa de diversión es una de las características que defi nen la gran diferen-

ciación simbólica que se produce entre la semana laboral o lectiva y el fi n de sema-

na. Diferenciación que va más allá de la duración o dimensión meramente temporal del fi n de

semana (que no está defi nido por un periodo concreto de tiempo, pues puede comenzar el viernes

por la tarde y acabar el domingo por la mañana), y que dota a éste de un carácter casi mágico,

a partir de la contraposición de un espacio propio, de diversión, autoorganizado y elegido, frente

al espacio de responsabilidades, ajeno, obligado y reglado, que es como se interpreta el periodo

lectivo o laboral.

En cualquier caso, asumen un comportamiento bastante pasivo respecto a la búsqueda de alterna-

tivas de ocio. Como el modelo del que participan responde a lo que se identifi ca y se espera de

los jóvenes, las alternativas a tal modelo habrán de venir desde fuera (administraciones, ayunta-

mientos...). Pasividad reforzada porque lo que hacen es “fácil” y “cómodo”, además de divertido.

La rutina, pese a la sensación de cansancio que a veces propicia, otorga seguridad, pues identi-

fi ca un territorio propio, en el que te sientes reconocido e identifi cado.

Las alternativas que perciben a tal modelo de ocio, además de no encajar en el imaginario que

representa al tiempo libre juvenil de fi n de semana, llegan a ser interpretadas como amenazantes

para las actividades de las que disfrutan (proponen alternativas porque quieren acabar con el

botellón y la asistencia a los bares, piensan), por lo que suelen rechazarlas. Así, las alternativas

que reclaman han de ser compatibles con las actividades de las que participan ya (y con las que

lo pasan bien), además de adecuadas a su edad y acordes con sus gustos y posibilidades (eco-

nómicas, de autonomía y movimiento...).

Se otorga mucha importancia al dinero en la conformación del ocio y tiempo libre. Según cuentan,

todo cuesta dinero (y lo que es gratis no encaja en el modelo de ocio nocturno que se constituye

en icono de la diversión juvenil), y además cada vez es más caro. Por ello, las posibilidades

económicas determinarán el tipo de actividades de ocio realizadas, no tanto en cuanto a las acti-

vidades en sí, como a los lugares y las veces que se realizan (ir a otras ciudades, cenar en otros

restaurantes, entrar en mejores discotecas, ver más películas en el cine...).

La sensación de rutina propicia que se produzca una proyección de los deseos de cambio en luga-

res diferentes al municipio de residencia: en otros sitios, las alternativas serán más

y mejores. En cualquier caso, visitar otros pueblos y ciudades será una manera de

combatir la rutina, pues, aunque las actividades que se realicen sean las mismas, se

harán en sitios desconocidos, con gente nueva, todo lo cual multiplica la sensación

de que puede ocurrir lo inesperado. Cuando el lugar propio se torna excesivamen-

te previsible, mantener la ilusión por que ocurra lo inesperado es más difícil.

Por otra parte, una de las primeras constataciones respecto a la disponibilidad de actividades

es el casi 42% de los jóvenes de la región que dicen no saber qué hacer en su tiempo libre. Sin

embargo casi el 40% de los jóvenes desconocen la existencia de actividades alternativas organi-

zadas en su municipio.

ES

TU

DIO

S

Page 48: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

48Del 61.3% de jóvenes que sí conocen este tipo de actividades

algo más de la mitad (57.2%) han participado en alguna de ellas,

fundamentalmente en las de tipo deportivo, las culturales y en

los espectáculos musicales. El resto, el 42.2%, no ha participado

nunca en este tipo de actividades o no lo ha hecho con sufi ciente

frecuencia, alegando para ello falta de interés en las alternativas

propuestas o su preferencia por actividades que organiza con sus

amigos directamente.

Prácticamente la mitad de los jóvenes de la región consideran

que las actividades que se organizan son de interés, y más de

tres cuartas partes piensan que este tipo de alternativas son

necesarias.

Respecto a las diferencias sociodemográfi cas hay que apuntar que, mientras los chicos centran sus

principales afi ciones en el deporte y los ordenadores, parece existir acuerdo en torno a la idea de

que no hay hobbies específi camente femeninos. “Ir de compras” es la única actividad de tiempo

libre que unos y otras identifi can como algo de chicas.

Cambiando a los elementos relacionales del ocio también los datos de la encuesta confi rman algu-

nos resultados previos, en todo caso de extrema importancia. En primer lugar que prácticamente

todos los jóvenes se incluyen en un grupo de iguales para su tiempo de ocio, de los que más de

la mitad (el 52%) se consideran miembros de más de uno.

Los grupos son, en el 79.5% de los casos mixtos, en el 11.8% sólo de chicas y en un 6.8% sólo de

chicos. El número medio de personas por grupo es casi de 11, a lo que se puede añadir que casi

el 65% de los jóvenes pertenecen a grupos de más de 8 personas, es decir, grupos numerosos.

Es indiscutible la fi delidad al grupo: un 84.2% de los jóvenes sale siempre con el mismo grupo

de amistades, mientras que un 14.1% suele salir con grupos distintos. En todo caso en el 53% de

los casos, aunque se salga siempre con las mismas personas el objetivo es unirse a otros grupos

distintos.

Hemos encontrado cinco tipos de sentimientos en la relación con el/los grupos de amigos. Estos

tipos, que en algunos casos conviven, expresan mayoritariamente vivencias positivas hacia las

relaciones aunque, como hemos visto, hay grupos importantes de jóvenes que también reconocen

vivencias negativas de las que, en algunos casos, quieren alejarse. Son los siguientes:

• Compenetración: es una de las vivencias mayoritarias (46.8% de los casos) y que se

refi ere a la libertad con los amigos y la sensación de compartir afi ciones, con gusto.

• Identidad con el grupo: el tipo de relación que expresa un alto grado de afi nidad con el

grupo, en el que se sienten representados el 44.2% de los jóvenes.

ES

TU

DIO

S

Page 49: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

49

• Integración en el grupo: este modelo es muy similar al anterior y expresa el matiz de

pertenencia al grupo, resultando clave el elemento confi anza entre los amigos. Vivencia que

corresponde al 40.5% de los jóvenes.

• Condicionamiento: refl eja una cierta presión del grupo para que sus miembros se

relacionen con otros o manifi esten preferencias autónomas. Afecta al 14.4% de los casos.

• Deseo de cambio: la sensación de aburrirse con los amigos y al necesidad explícita de

conocer a otras personas para cambiar es una vivencia en la que se encontraría el 15.9%

de los jóvenes.

También a este respecto el análisis cualitativo confi rma los datos, aportando matices importantes.

En primer lugar que el grupo forma parte, absolutamente, de las prioridades de los jóvenes a la

hora de planear, vivir y expresar su ocio: todo lo que se haga se hará en compañía; en compañía

de los miembros del grupo.

Pero la perspectiva cualitativa nos permite conocer cómo son esos grupos y

su signifi cado para el ocio. Las relaciones que se producen en el tiempo del

fi n de semana, el tiempo de ocio por excelencia, están concebidas para la

diversión. No es en este contexto donde se consolidan las amistades, sino

las relaciones de camaradería. La diferencia fundamental entre unas y otras

tiene que ver con la dualización de los tiempos y las actividades, es decir con

el grado de compromiso que se asume en cada tiempo-contexto: los amigos

están para lo malo y los conocidos sólo para lo bueno.

En el capítulo correspondiente a los valores y actitudes generales de los jóvenes se han resumido

las preferencias valorativas en cinco grupos de valores. Por término medio, cada joven de la

región se situaría en 2 de los grupos que, ordenados según su presencia cuantitativa, son los

siguientes:

• Integración cívica: constituido por la agrupación de valores relacionados con la adquisición

de capacidades y herramientas para la integración sociolaboral (adquirir capacitación,

superarse día a día, la familia y la salud), junto con algunos valores del deber ser valorativo.

Es un grupo de valores que comparten, en grado alto, el 56% de los jóvenes de la región.

• Normatividad: este factor agrupa de forma expresa los valores más claramente normativos,

los referidos al respeto a la autoridad y las normas, así como la importancia por llevar una

vida moral y digna (.661). En este grupo de valores se encuentra representado también el

52% de los jóvenes.

• Pragmatismo y éxito: constituido por prioridades relativas al éxito económico y social,

presidido por la importancia de ganar dinero, tener una vida sexual satisfactoria, tener

éxito en el trabajo y emplear dinero y tiempo libre en estar guapos, es altamente valorado

por el 46% de los jóvenes de Castilla-La Mancha.

ES

TU

DIO

S

Page 50: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

50 • Presentismo hedonista: presidido por la tendencia al riesgo y la aventura (arriesgarse por

hacer cosas nuevas, este grupo de valores se refi ere sobre todo a los valores claramente

presentistas que eliminan la importancia de las repercusiones futuras: vivir al día sin pensar

en el mañana, vivir como a uno le gusta sin importar lo que otros puedan pensar, disponer

de mucho tiempo libre y ocio y tener muchos amigos. Este modelo tiene un núcleo común

con el tres (vida sexual satisfactoria, invertir tiempo y dinero en estar guapos). En estos

valores se sienten representados el 42% de los jóvenes.

• Altruismo comprometido: es el grupo más minoritario de valores que tan sólo interesan al

20% de los entrevistados. Se refi ere a los aspectos más vinculados al compromiso social y/o

político: interesarse por temas políticos, preocuparse por temas religiosos o espirituales y

hacer cosas por mejorar el barrio. Este modelo tiene un cierto núcleo común con el primero

(cuidar el medio ambiente, preocuparse por lo que ocurre en otros lugares).

Además de estas posiciones, vistos en conjunto distintos aspectos de la vida cotidiana, encon-

tramos que los jóvenes castellano manchegos se sienten casi absolutamente satisfechos con las

relaciones personales (amigos y familia). Por detrás se encuentran los aspectos más formales del

tiempo libre (actividades, tiempo disponible…) y la ocupación actual, quedando en el último

lugar de la satisfacción la disponibilidad económica y de alternativas para el tiempo libre.

En lo que se refi ere a los consumos de drogas, las prevalencias generales observadas, en

los cuatro niveles o grados de consumo, son los siguientes:

• Un 94% de los jóvenes castellano-manchegos de 15 a 30 años indican haber consumido

una o más sustancias alguna vez en la vida, un 91.5% lo hicieron en los últimos doce meses,

y el 87.2% las consumieron el último mes. El no consumo en estos indicadores fue,

respectivamente: 5.4%, 8.5% y 12.5%.

• Las tres sustancias más consumidas fueron el alcohol (entre el 91.8% de alguna vez y el

80.6% del último mes), el tabaco (entre el 79.1% y el 61.4%), y en tercer lugar el cannabis

(entre el 42% y el 19.1%).

• Otros tres tipos de sustancias tienen ya un consumo menor pero todavía relevante: cocaína

y anfetaminas (8.4% al 2.1%), éxtasis y otras drogas de síntesis (8.7% al 1.9%),

tranquilizantes e hipnóticos (6.4% al 1.4%) y alucinógenos (6.8% al 1.1%).

• Por último, la sustancia de un consumo más minoritario es la heroína (entre el 1.3% y

el 0.3%).

Los consumos de las principales sustancias en Castilla-La Mancha, son muy similares a los resulta-

dos que, para España, ofrece el Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías (OEDT) para

2003, entre los jóvenes de 15 a 34 años: cannabis 17.3%, cocaína 4.6%, éxtasis 3.8%, heroína

inferior al 1%.

ES

TU

DIO

S

Page 51: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

51

Específi camente respecto al uso de tabaco obtenemos los siguientes resultados: un 38.6% de los

jóvenes no fuman y un 60.7% sí lo hace. De los fumadores un 13.7% fuma ocasionalmente y un

47% diariamente; un 48.7% de los que fuman a diario consumen de 15 cigarrillos en adelante al

día. La media general de cigarrillos consumidos diariamente es de 13.75.

Profundizando en el consumo de alcohol, comprobamos como el 4.1% de los jóvenes de Castilla-

La Mancha bebieron de forma abusiva los días laborables, mientras que en los de fi n de semana

se elevaron al 14%. Estos patrones de consumo abusivo de alcohol, en el que el de fi n de semana

es más de tres veces superior al de los días laborables, es coherente con lo observado en otros

estudios. En promedio general, del conjunto de días laborables y de fi n de semana, el consumo

abusivo de alcohol en los jóvenes castellano-manchegos sería de un 7.4%.

Respecto a los consumos del conjunto de sustancias se constata también la asociación entre distin-

tos tipos de drogas: el 87.2% de jóvenes que consumió drogas en el último mes usó una media de

1.93 sustancias. Si tomamos como referencia el indicador central, el de los últimos doce meses,

vemos que un 24.6% consumió una sola sustancia, un 38.3% consumió dos, y un 28.4% sería el

grupo más policonsumidor con tres o más sustancias. En el periodo del último mes este grupo más

policonsumidor sería de un 18.9%.

Estas asociaciones han sido resumidas en cuatro factores o modelos básicos

de policonsumo, que son los siguientes: psicoestimulantes (cocaína - anfeta-

minas y éxtasis, acompañadas de alucinógenos, cannabis y en menor medi-

da el alcohol); tabaco-alcohol (tabaco diario y alcohol abusivo y con fuerte

presencia del cannabis); hipnosedantes (tranquilizantes y ligera presencia

del cannabis); narcóticos (heroína y otros opiáceos y presencia menor de

otras drogas diversas, en especial alcohol, cocaína y cannabis). Cannabis y

alcohol son drogas comodín que se encuentran en todos los modelos de policonsumo. Estos cuatro

modelos de policonsumo, por otra parte, coinciden con los observados en estudios en otras Comu-

nidades Autónomas.

2. Resultados de la tipologíaAl conjugar todos los indicadores estudiados (actividades, expectativas, satisfacción, relaciones

interpersonales y valores) hemos conseguido agrupar, de forma excluyente, a los jóvenes de la

región en cuatro tipos o modelos independientes.

Estos tipos refl ejan como entre determinados jóvenes existen continuidades (que no identidades, por cierto) que les permiten constituirse como grupo, de tal manera que lo que les une es a la vez lo que les distingue del resto de jóvenes. Esta agrupación se produce en un doble sentido de fi liación, que es importante porque nos marca como los grupos se constituyen tanto por lo que les gusta e interesa (por el acuerdo respecto a cosas y opiniones) como por lo que rechazan (las cosas y opiniones respecto a las que discrepan). De hecho en algunos casos es más contundente

la adhesión en negativo que en positivo.

ES

TU

DIO

S

Page 52: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

52En la tipología hemos comprobado como no son siempre las preferencias respecto a

las actividades los elementos más defi nitorios. De hecho esta cuestión, que distingue

fundamentalmente a uno de los tipos, es subsidiaria para la separación en tres de los

tipos. En estos casos son las relaciones personales, la satisfacción y, en algunos casos,

los valores, los aspectos del ocio que les permite distinguirse de los demás tipos.

Los cuatro tipos obtenidos son los siguientes:

Gráfi co 1. Una tipología de jóvenes

o Del primer grupo, al que hemos denominado Culturales Solidarios, forman parte el 21.3% de

los jóvenes de Castilla-La Mancha (lo que supone una estimación de 87.128 personas).

Están unidos por un interés muy superior que el resto de los grupos por actividades de tiempo

libre centradas en lo cultural (asistencia a museos y exposiciones, lectura, hacer teatro, danza,

etc.) y en la participación e interés por los movimientos asociativos, por temas políticos y reli-

giosos, por el medio ambiente y lo que ocurre en otros lugares del mundo. En sentido contrario,

otorgan menos importancia que otros a los valores pragmáticos y presentistas (ganar dinero, vivir

al día…) así como a la realización de actividades como ver televisión, videojuegos, etc.

Es un grupo en el que sobresalen las chicas y en el que es también superior la presencia de jóve-

nes de entre los 25 y 30 años. Su representación es también algo superior en las provincias de

Ciudad Real y Guadalajara, y sobre todo entre los que viven en poblaciones de más de 50.000

habitantes.

ES

TU

DIO

S

Page 53: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

53

o El segundo tipo, el de los Cibernéticos, agrupa al 18.6% (un total de 76.083 jóvenes). Es el

grupo menos numeroso, aunque representa a casi la quinta parte de la muestra, y el más diferente

a todos los demás. En él se encuentra una proporción mayor de varones así como de jóvenes de

menor edad, fundamentalmente de entre 15 y 19 años, pero también de 20 a 24. La represen-

tación es superior en Ciudad Real y Cuenca, pero sobre todo en las poblaciones de 20.000 a

50.000 habitantes.

En su composición es fundamental una afi ción muy superior a la que muestran otros grupos por

actividades de ocio centradas en las tecnologías, tanto los videojuegos como la participación en

chats y foros, navegar por internet. Son también más partidarios que otros grupos a la práctica

del botellón, y en sentido negativo, de las reuniones familiares.

De manera más contundente que en otros grupos, en la defi nición de éste entran claramente en

juego aspectos relativos a las relaciones grupales, siendo así que es el tipo en el que están más

presentes deseos de cambio e insatisfacción respecto al grupo de amistades. Son más partidarios

de valores presentistas y menos de las referencias normativas y la importancia de la autoridad, la

superación personal, etc.

o El tercer grupo, al que hemos denominado Disfrutadores, es el que cuenta con un porcentaje

mayor de jóvenes: el 30.4%, que suponen 124.351 chicos y chicas de Castilla-La Mancha.

Como grupo, y en todas las características, este tipo es el que representa más claramente los

parámetros de eso que en muchos estudios venimos defi niendo como normalidad. Es el grupo

eminentemente representativo de lo que se supone que debe ser un

o una joven en la actualidad, y a lo que la mayoría de los jóvenes

aspiran como marca de su integración: son los más frecuentadores de

las actividades mayoritarias tipo (bares, baile, interés por la música en

canales convencionales, radio y televisión); los que más horas dedican

al ocio en los fi nes de semana y los que más días salen y más horas

dedican a estar con los amigos, también en el fi n de semana. Los que

menos conocen actividades alternativas.

Están agrupados alrededor de un alto interés por los amigos (tener muchos) y, además, sentirse

muy integrados en su grupo de referencia. Son también partidarios de los valores pragmáticos,

hedonistas y proclives al riesgo. Las actividades que más les defi nen son las que tienen que ver

con el baile, los bares y discotecas. Por el contrario son mucho menos partidarios de la partici-

pación en ONG y actividades culturales. Así como por el interés en cuestiones de índole política

y/o religiosa.

Es el grupo más numeroso, que muestra una representación equilibrada por sexos, predominando

entre sus miembros –igual que en el tipo 2- los jóvenes de 15 a 19 y de 20 a 24 años.

ES

TU

DIO

S

Page 54: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

54v Finalmente el tipo 4, el segundo en número de efectivos (29.7% de los jóvenes que supone un

total de 121.488 personas), lo hemos llamado Tradicionales.

Demográfi camente es, como el 1, un grupo en el que destacan algo las mujeres y bastante los del

grupo de mayor edad (de 25 a 30 años). Son también algo más frecuentes en las provincias de

Cuenca y Toledo, así como en las poblaciones de tamaño medio y pequeño.

Es un grupo que queda absolutamente defi nido por su mayor interés en el respeto a

las normas y la autoridad, los valores de superación personal, la preocupación por

problemas sociales, etc. Es decir, los valores más tradicionales del deber ser.

Entre sus actividades destacan las que más se aproximan a las relaciones familia-

res, siendo mucho menos partidarios de las teóricamente más esperables de los

jóvenes (bailar, discotecas,…) pero también de otras como chatear, ir a conciertos

o a bares. Es el grupo en el que se encuentra un mayor nivel de satisfacción con las

relaciones familiares y con menor deseo de cambio respecto a los amigos.

Representa una modalidad distinta de la mayoría. En las variables relacionadas con este estudio

representan otro tipo de normalidad juvenil, más centrada en este caso en los aspectos valorativos

y de satisfacción. Son el tipo que más se acerca a la tendencia media en los valores, pero con un

estilo de ocio mucho más casero y centrado en la valoración de la familia.

Respecto a las relaciones de estos modelos con los consumos de drogas, según los tipos, las prin-

cipales conclusiones son las siguientes:

Gráfi co 2. Tipos y consumos de drogas

ES

TU

DIO

S

Page 55: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

55

En primer lugar que, a pesar de las importantes diferencias que se observan, todos

los tipos de jóvenes presentan consumos en todas las sustancias contempladas. Ésta

sería una primera dimensión estructural del problema en la que inciden genérica-

mente todos los factores que son comunes a los jóvenes como colectivo y que, por

tanto, distinguen a los jóvenes de otros grupos de población.

En segundo lugar que, en función de las características estudiadas en relación con el ocio, se pre-

sentan importantes matices entre los tipos. Esta dimensión diferencial del fenómeno, que señala al

interior del propio colectivo, es en la que podemos comprobar como existen determinados factores

específi cos que favorecen la presencia de consumos diferentes. Uno de ellos, de gran trascen-

dencia, el que apunta a los grupos de edades inferiores y, como no podía ser de otra manera,

también encontramos matices diferenciales importantes respecto a las sustancias de que se trate

A la luz de los datos se comprueba fácilmente como es el grupo 4 (tradicionales) el que presenta

prevalencias inferiores a la media en todos los consumos, mientras que los grupos 2 y 3 son los

que superan con más nitidez la mayoría de los indicadores, siendo los dos tipos en los que las

edades medias son menores.

En todo caso, a partir de estas conclusiones generales se pueden señalar también algunos matices.

En primer lugar que es el grupo minoritario, el de los cibernéticos, el que representa el colectivo de

mayor riesgo respecto a la mayoría de los consumos según los indicadores utilizados, superando

las medias con claridad y resaltando especialmente en las sustancias ilegales (cocaína) y en el

consumo abusivo de alcohol en los días laborables.

Por su parte el tipo 3 (disfrutadores), asumiendo su papel de representación de la normalidad ju-

venil, es el que más destaca en el consumo de alcohol, sobre todo y con diferencia en el consumo

abusivo de fi n de semana (que declaran hasta el 18% de sus miembros).

Finalmente el tipo 1 (culturales solidarios) destaca clara-

mente, junto a los grupos 2 y 3, en el consumo de can-

nabis. Sustancia en la que la diferencia respecto al tipo

3 se hace más notoria si tuviéramos en consideración

el consumo habitual. A pesar de que la prevalencia en

el último año entre estos dos grupos no es muy distinta,

el consumo habitual en el tipo 1 es del 22.6% frente al

18.8% que obtenemos en el tipo 3.

ES

TU

DIO

S

Page 56: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber
Page 57: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

57S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

“APORTACIONES AUTONÓMICAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN”

Rosario Ballesta, Fundación Andaluza para la Atención a las Drogodependencias.

Bartolomé Pérez, Director General de Atención a la Dependencia. Consejería de Sanidad. Generalitat Valenciana.

Manuel Araujo Gallego, Comisionado del Plan de Galicia sobre DrogasJaime Fraga Ares, Asesor Técnico Sanitario de la Ofi cina del Comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas

Mª Pilar Ventas García, Jefa del Servicio Sociosanitario. Consejería de Sanidad de Castilla - La Mancha.

Joan Pallarés, Director del Observatorio de Nuevos Consumos de Drogas en el ámbito juvenil. Generalitat de Catalunya.

“ Aportaciones Autonómicas y Sistemas de Información”, Fundación Andaluza para la Atención a las Drogodependencias.- Buenos días. Quiero agradecer a FISCAM la invitación para participar en este foro, y en

nombre de la Junta de Andalucía, la oportunidad de presentar la experiencia del sistema de

información del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones.

Para llegar a comprender la estructura del actual del Sistema de Información del Plan Andaluz

sobre Drogas y Adicciones, es necesario realizar una breve revisión desde sus inicios. El primer

antecedente lo encontramos en 1987, con la puesta en marcha de la recogida de información

para el indicador admisiones a tratamiento, el indicador urgencias hospitalarias y el indicador

mortalidad. Se añaden también algunos datos asistenciales de forma agregada, y a partir de me-

diados de los años 90 se incorporan algunas variables específi cas para recoger información del

programa tratamiento con metadona. Toda esta información se registraba en formato papel.

Una fuente de información periódica desde los inicios del Sistema de Información Andaluz, ha

sido la encuesta sobre prevalencia de consumos dirigida a la población general, que se realiza

desde 1987 y que se edita en informes bianuales desde ese año, con una serie de ocho infor-

mes hasta el momento.

Inicialmente, el Sistema de Información estaba integrado en la estructura del Comisio-

nado para la Droga, actualmente Dirección General para las Drogodependencias y

Adicciones, que es el órgano coordinador del Plan Andaluz sobre Drogas.

Mas tarde, con la aprobación del Segundo Plan Andaluz sobre Drogas en 2002,

se impulsa de nuevo el Sistema de Información Autonómico, ya que uno de los ob-

jetivos de este plan va a ser el desarrollo de un Sistema de Información adaptado

Page 58: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

58S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

a las nuevas realidades, aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de

la información. Este impulso se ve también reforzado, con la creación del Observatorio Andaluz

sobre Drogas en el mismo año, que insiste en la necesidad de poner en marcha instrumentos váli-

dos para obtener información de calidad.

Es a partir de la aprobación de este Segundo Plan, cuando la Dirección General para las Dro-

godependencias y Adicciones encarga a la Fundación Andaluza para la Atención a las Drogo-

dependencias - fundación pública de la Junta de Andalucía - la adaptación y la gestión de ese

Sistema de Información al Segundo Plan Andaluz sobre Drogas. Para ello la Fundación crea un

área especifi ca para su desarrollo y gestión.

Los objetivos en esta segunda fase de desarrollo van a ser:

• analizar periódicamente la situación epidemiológica de drogas en Andalucía;

• informar periódicamente sobre la evolución del fenómeno de las drogas tanto a los profe-

sionales como a la población general;

• colaborar en el intercambio de información con las distintas administraciones públicas, tan-

to locales como autonómicas y administración del Estado;

• el desarrollo de estudios y de investigaciones - como veremos posteriormente - sobre algunos

aspectos relevantes relacionados con las drogas y adicciones;

• y un último objetivo, el diseño y la puesta en marcha de un Sistema de Información

centralizado e informatizado para la red de centros de atención a las drogodependencias

de Andalucía, que sirva a su vez como un instrumento para la monitorización de procesos

asistenciales, y que registre datos de calidad para la investigación.

De alguna forma, los datos que registramos y analizamos desde el Sistema de Información, nos

van a ofrecer una información estructurada y de forma periódica sobre algunos indicadores pro-

puestos por el Observatorio Europeo y compartidos también por la mayoría de las comunidades

autónomas del Estado Éstos están relacionados con información sobre el consumo de drogas de

la población general; consumo de drogas en jóvenes; uso del servicio por problemas de drogas,

y morbilidad y mortalidad relacionadas con consumo de sustancias.

Los instrumentos básicos que conforman el Sistema para obtener información, van a ser: las en-

cuestas sobre consumo, tanto poblaciones como específi cas; los indicadores, compartidos con las

distintas comunidades autónomas y coordinados por el Plan Nacional sobre Drogas - indicador

tratamiento, el indicador urgencias, y el indicador mortalidad -; y los proyectos, que se desarrollan

tanto en el ámbito de la investigación clínica como en el epidemiológico.

Las encuestas nos van a facilitar información sobre las prevalencias y pa-

trones de consumo, y junto con otros indicadores, van a servir para valo-

rar si las actuaciones preventivas que se están desarrollando desde el II

Plan, se corresponden con la dimensión que va presentando el consumo de

las drogas. Las encuestas destinadas a la población general, como hemos

Page 59: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

59S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

comentado al principio, se vienen realizando desde 1987 con una periodicidad bianual y con

una muestra representativa de 2.500 andaluces, de 12 años en adelante. Prácticamente sigue

la metodología que utiliza el Observatorio Nacional y que a su vez el Observatorio Europeo

recomienda.

Actualmente acabamos de fi nalizar un informe sobre la evolución del consumo de drogas

en Andalucía, para lo que se ha realizado un análisis estadístico extraido de las distintas

bases de los distintos estudios.

En cuanto a las encuestas específi cas, desde el 2002 se viene desarrollando una encuesta desti-

nada a jóvenes, con características muy parecidas a las realizadas para la población general. La

muestra está compuesta por 2.200 andaluces de 14 a 29 años. Este estudio introduce además

aspectos específi cos sobre factores de riesgo y factores de protección. Este año estamos preparan-

do ya el diseño y el estudio de campo para replicarla en 2005 .

Con el SEIPAD participamos en el estudio de consumo en el medio escolar

y desde la Comunidad Autónoma Andaluza, se realiza el análisis para la

muestra de Andalucía y se emite un informe de tipo descriptivo. Colaboramos

también en el trabajo de campo de la encuesta consumidores de heroína y

cocaína en tratamiento, que coordina el Plan Nacional. Se puso en marcha

por primera vez en el año 96 y que se ha vuelto a realizar en 2002.

Pues bien, en cuanto a los indicadores comunes para las distintas Comunidades Autónomas, como

sabéis, empiezan a ponerse en marcha a partir del año 1987, y están coordinados por el SEIT.

Existe un protocolo, que se ha ido modifi cando con el tiempo, y un cuestionario estandarizado.

Concretamente, la última modifi cación que sufrió el indicador tratamiento recientemente, ha sido

con objeto de acercarnos a un estándar europeo. Estos indicadores nos van a dar información

sobre la morbilidad asistida y los consumos problemáticos, y van a orientar en la planifi cación de

estrategias de reducción de daños.

En Andalucía, concretamente el indicador tratamiento se pone en marcha ininterrumpidamente

desde el año 1987; no ocurre igual con el indicador urgencias y mortalidad, que por diversos

motivos, se han interrumpido a lo largo de los años. Es el más consolidado de los 3 indicadores

– creo que esto es común también al resto de comunidades autónomas – y podemos resaltar que

se ha conseguido una adecuada validez en términos de especifi cidad y sensibilidad, y también

una aceptable calidad de los datos.

Este indicador ha sufrido algunas modifi caciones para adaptarse al II Plan Andaluz sobre Drogas

y Adicciones, - registra también datos sobre la adicción al tabaco y juego patológico, y se incor-

poran algunas variables específi cas para registrar datos de alcohol. De los datos extraidos, se

emiten semestral y anualmente informes que se publican en la web de la Dirección General para

Drogodependencias y Adicciones. Se analizan igualmente los datos del indicador urgencias y del

indicador mortalidad para la Comunidad Autónoma Andaluza, y se realiza un informe anual.

Page 60: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

60S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

En cuanto a la cobertura del indicador tratamiento, actualmente comuni-

can la totalidad de los centros de tratamiento ambulatorio, tanto públicos

como concertados, que ascienden a 127.

Los datos se registran desde cada uno de los centros introducido por los

profesionales, a través de una aplicación web , desde el año 2003.

Este sistema de información es muy joven, nace en enero de 2003, para

registrar la fi cha de información básica de admisiones a tratamiento, y aunque está bastante

avanzado, todavía está en fase de desarrollo.

Se puede defi nir como un registro de casos y procesos asistenciales, que va a registrar pacientes

junto con sus episodios. Todos los datos vuelcan en una base de datos única centralizada para

toda la comunidad autónoma, con la ventaja que conlleva al evitar duplicidades -. Es accesible a

través de un portal web, un portal para profesionales, con claves personalizadas para acceder y

está totalmente adaptado a la Ley Orgánica de Protección de Datos.

Una de las ventajas de la centralización de la información, es que permite el registro y consultas

en tiempo real, al mismo tiempo que ofrece una explotación automática de indicadores on-line.

Incorpora también un sistema de mensajería digital, que emite mensajes y avisos personalizados

y automatizados a los profesionales y se pueden enviar mensajes vinculados a pacientes.

Por otro lado, cuenta con un sistema de control de validación de datos que va a contribuir en la

obtención de una información de calidad.

En cuanto al alcance, actualmente están registrados en la base de datos casi 37.000 pacientes y

925 profesionales con acceso al sistema.

Desde su puesta en marcha en 2003 se han detectado una serie de ventajas que me gustaría

compartir con vosotros y las vamos a ver a continuación.

• En el ámbito asistencial, favorece el seguimiento de pacientes con alta movilidad. A partir

de la puesta en marcha del sistema, cuando un paciente se traslada a otro centro, el histórico

del paciente puede ser consultado por el centro al que se ha trasladado en tiempo real.

• Favorece la comunicación entre profesionales, porque la mayoría de los documentos clíni-

cos están protocolizados y estandarizados.

• En el ámbito de la gestión también se detectan ventajas visibles desde el principio: por un

lado la rapidez en la tramitación de protocolos para la derivación de pacientes entre re

cursos, y por otro, la agilidad en las tareas burocráticas implantándose una gestión sin

papeles. Además va a permitir una mejor planifi cación en la previsión de la ocupación de

los recursos.

• Y en el ámbito de la investigación, fundamentalmente las ventajas van a estar relacionadas

con las que se derivan de la unifi cación de criterios en los registros de datos, contar con

datos codifi cados y la calidad de la información registrada.

Page 61: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

61S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

Para seguir avanzando en el futuro, estamos trabajando en ampliar otras formas de acceso al por-

tal, mas allá de internet y en la comunicación con otros sistemas para compartir información.

En el ámbito de la investigación en Andalucía, desde el año 95 se desarrolla una

línea de investigación con el objetivo de diversifi car la oferta de tratamiento en

pacientes dependientes de heroína, que encuadra tres proyectos diferenciados:

• un ensayo clínico con heroína, que ha fi nalizado en estos días y está en fase de análisis

de datos y elaboración de un informe para ser valorado por la Agencia Española del

Medicamento.

• un estudio piloto de tratamiento con buprenorfi na, que se está realizando en cuatro comu-

nidades terapéuticas y en un centro de tratamiento ambulatorio. Con este estudio se

pretende evaluar la efi cacia de la buprenorfi na. Como interés cabe resaltar el medio en el

que se desarrolla, pues existen estudios de tratamiento con buprenorfi na en el medio

penitenciario, pero no hemos encontrado bibliografía referenciada de estudios realizados

en comunidades terapéuticas. En este estudio, además se ha incorporado un análisis

específi co utilizando metodología cualitativa.

• y por último, un estudio de evaluación de ajuste de dosis de metadona, que pretende me-

jorar la calidad y seguridad en los programas de tratamiento con metadona. Se está

desarrollando con un grupo de 50 pacientes que están en fase de inducción con este

fármaco y con un grupo de 300 pacientes en mantenimiento con esta sustancia.

En cuanto a la investigación epidemiológica, se estan desarrollando dos estudios de seguimiento,

uno con jóvenes consumidores de heroína, inyectores y no inyectores, y otro, con jóvenes con-

sumidores de psicoestimulantes por vía no parenteral. Es un estudio multicéntrico, que se está

desarrollando en la ciudad de Barcelona, Madrid, Sevilla, y que compartimos con el Instituto de

Salud Carlos III y con la Agencia de Salud Pública de Barcelona.

Estos estudios nos van a ofrecer información muy precisa sobre conductas de riesgo, así como

sus factores determinantes.

Para fi nalizar y después de estas refl exiones, para el desarrollo del Sistema de Información An-

daluz, desde el inicio, se han marcado unas líneas específi cas con el objetivo de conseguir una

estructura adecuada para la detección y el seguimiento de los consumos y la problemática aso-

ciada. Aunque también es cierto, que a diferencia de otros sistemas de información autonómicos,

en Andalucía todavía no se ha desarrollado un sistema específi co de información rápida para

detectar conductas de riesgo en zonas de consumo – este instrumento está más que justifi cado y

es necesario, y por ello es una tarea en la que hay que continuar trabajando.

Por último, queremos apuntar que a pesar de las difi cultades, estamos convencidos de que la inte-

gración de un sistema epidemiológico y de un sistema que registra procesos asistenciales, supone

una gran ventaja en el ámbito de la investigación en drogodependencias.

Muchas gracias por vuestra atención.

Rosario Ballesta, Fundación Andaluza para la Atención a las Drogodependencias.

Page 62: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

62S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

“Aportaciones Autonómicas y Sistemas de Información”Buenos días. En primer lugar, como no puede ser de otra forma, agradecer a FISCAM, y especial-

mente a mi buen amigo José Luis, el hecho de que me haya invitado a estar aquí hoy en Toledo,

porque siempre es grato. Pensaba que venía a unas jornadas más básicas, de menos nivel, y

cuando te das cuenta de que es un círculo cerrado y las caras que ves, dices “Madre de Dios,

hubiera sido mejor quizás descansar más esta mañana, y venir más relajadito y más trabajado”.

Y después de ver lo que expone Rosario …

Pero bueno, vamos a ver si pudiera aportar alguna novedad y, de ese modo, “pisar” también a

los ponentes posteriores, que es lo que siempre nos toca en estos casos, ¿no?.

En primer lugar, quisiera plantear mi intervención desde una doble perspectiva, como decimos

siempre en esa reunión que organiza José Antonio García Rodríguez en Alicante, la de los “poli-

técnicos” –todavía quedamos algunos politécnicos, ¿no?–. Esa doble condición te da la perspecti-

va de un político que lleva muchos años en esto y que procede profesionalmente de este campo,

del campo de las drogas.

¿Para que debemos tener o queremos tener un Observatorio de

Drogodependencias, o un Sistema de Información?. Yo plantea-

ría dos razones fundamentales y cada vez con más motivo en la

situación en la que nos encontramos actualmente. Por una parte,

porque en el campo de las drogas queremos dar una información

realista. En este país todo el mundo habla de fútbol, muy pocos

saben de economía y otros temas pero de drogas también habla

todo el mundo, como de fútbol. Por eso nos hace falta tener esos

datos.

Rosario apuntaba un dato que nos ocurre a todos en el área de la asistencia: las drogas de dise-

ño, por motivos de todos conocidos, genera poco volumen asistencial como droga primaria. Pero,

en cambio, todos hemos soportado el esnobismo y el machaque de los medios de comunicación

sobre las llamadas drogas de diseño, cuando teníamos auténticos “goles” llamados alcohol, co-

caína o cannabis. Creo que hace falta tener información realista, y bueno, al margen de la que

aporta la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, ya que nuestras informa-

ciones son de un nivel autonómico.

Por otra parte, esa información nos debe servir para, bajo mi punto de vista, dos objetivos. Para

mantener vivo el problema de las drogas en la sociedad. Sé que soy pesado con esto, pero por

enésima vez digo que las drogas, o la atención y la prevención de las drogodependencias, no

están en la agenda política hoy por hoy en este país. ¿Y por qué? Por motivos muy distintos,

Page 63: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

63S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

estamos fuera de las encuestas del CIS, y como a veces me dicen algu-

nos, “ché, qué bien lo habéis hecho todos, que ya no es un problema”.

No, oiga, el problema está ahí, con datos como los que ha aportado

Rosario, que son iguales en todas las comunidades.

El problema radica en que el ciudadano no lo percibe como tal y el po-

lítico no considera, por tanto, la necesidad de dar solución al problema.

Al fi nal - más en las fechas en las que nos encontramos ahora mismo - los presupuestos no nos

acompañan como uno quisiera, ¿no?. Manuel dice que sí, sí, sí. Estoy convencido de que en Ma-

drid siempre subís bastante, yo tampoco me puedo quejar.

Aquí radica la importancia real de nuestra perspectiva. No solamente a nivel técnico sino aportan-

do una información realista, y con ello la posibilidad de condicionar de algún modo a la sociedad

y a la decisión presupuestaria fi nal.

¿Qué es lo que necesitamos tener? A veces creo que hay que ser muy simplista para tener datos

extensos. A veces, como dice el refrán “quien mucho abarca, poco aprieta”. Y en ese aspecto

creo que hay algunos objetivos y algunas áreas básicas que ofrecen datos que hay que disponer

y, a partir de ahí, lógicamente ampliar más.

Los objetivos del Observatorio de Drogodependencias, a nivel autonómico, los plantearía en

principio bajo cuatro ejes básicos, y una aplicación que sería el quinto. Por una parte, recopilar

al objeto de disponer y analizar posteriormente los datos epidemiológicos sobre el consumo de

drogas en el ámbito geográfi co en el que estemos, evaluar la efectividad, la efi ciencia, la efi cacia

de los sistemas de asistencia y de prevención; proponer, elaborar y difundir información y docu-

mentación relacionada – creo que es un aspecto que a veces olvidamos y nos quedamos solo en

los sistemas de información como tal, no nos damos cuenta que además hay que proceder a la

transferencia de la tecnología y difundir el conocimiento. Es preciso difundir esa información, y

generarla muchas veces, no solo a golpe de memorias.

Otro objetivo básico se centra en el fomento de la investigación y de la formación

de drogodependencias. Finalmente, y como resultado de todo ello, debemos efec-

tuar propuestas de aplicación práctica a los sistemas a los que servimos (asistencia,

prevención, etc.).

En la Comunidad Valenciana hemos seguido un modelo muy similar al que se ha seguido en Anda-

lucía. Nuestro “Observatorio” será una Fundación pública con Patronato único de la Generalitat

Valenciana y con estos objetivos fundamentales. Vamos a ir complementando otras actividades

que actualmente ya desarrollan, con nuestra fi nanciación, las sociedades científi cas, las universi-

dades o el propio sistema.

En cuanto al sistema de formación como tal, distinguiría distintas fuentes básicas, que creo que

hay que disponer a nivel de cada comunidad autónoma, y luego las complementarias. Las bási-

cas, evidentemente incluirían los indicadores por todos conocidos de asistencia, de urgencias y

Page 64: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

64de mortalidad. En la Comunidad Valenciana tenemos una

característica especial, y es el hecho de que la asistencia

nuestra es propia, está integrada plenamente en el sistema

sanitario público, en la Agencia Valenciana para la Salud.

Disponemos de un sistema de información genérico como

vosotros (Andalucía).

Nuestro sistema de información asistencial se denomina

ABUCASIS II, donde a partir del año que viene ya se introduce un módulo específi co de

drogodependencias, tal y como lo hay para pacientes diabéticos o de otro tipo. Eso nos permite

que el paciente que tiene que marchar de Orihuela a Vinaroz pueda ir y cuando llegue a la UCA

de Vinaroz pase su tarjeta sanitaria por el lector y dispongamos de todos los datos de ese señor.

Evidentemente, los módulos específi cos del ABUCASIS, relacionados con drogodependencias,

tienen un acceso más restringido, pero sabéis que la historia clínica es compartida por todo el

personal sanitario del sistema, no solamente de drogodependencias.

Al margen de ello, las encuestas de consumo y factores relacionados son un instrumento muy vá-

lido, para situar el problema real. En la Comunidad Valenciana tienen una regularidad bianual.

Disponemos también de la encuesta de consumo escolar que realiza la Delegación, con un aná-

lisis posterior sobre nuestra muestra, también con carácter bianual. Con un periodo más extenso

(cuatrienal) realizamos otros dos tipos de encuestas, también como fuentes básicas: la de pobla-

ción laboral y la de juego patológico, que sobre todo por su relación con el uso de alcohol o la

dependencia de alcohol, nos gusta incluir.

Vamos a empezar a desarrollar distintos estudios específi cos o ya los tenemos en marcha. Por

una parte, en cuanto al consumo de cannabis, pero ya aplicando metodologías cualitativas mas

que las puramente cuantitativas. Los datos los tenemos, las tendencias las conocemos, pero lo que

queremos de algún modo es saber cuáles son los factores que realmente subyacen debajo para,

lógicamente, aplicar luego los programas de prevención o de intervención, con un colectivo cla-

ramente defi nido.

Otro ejemplo son los estudios de factores de riesgos escolares. Ahora mismo estamos con dos

estudios encima de la mesa, porque hay un momento en que las encuestas de población escolar,

aunque son interesantes, acaban siendo lamentablemente un indicador que se convierte casi

como la Encuesta de Población Activa: que llegas, lo sueltas... y ya veremos lo que pasa. Llega

un momento que hay que plantearse efectivamente que hay una serie de variables con las que

podemos diferenciar grupos de consumo. Sinceramente, a mí ya no me sirve para nada cuando

veo que el primer motivo alegado para el consumo de cannabis o de otra sustancia, es la curiosi-

dad. Y cuando distinguimos entre quienes abandonan el consumo de cannabis de los jóvenes que

siguen consumiendo, sigue siendo prioritaria la curiosidad, no discrimina. Hay que desarrollar,

macroestudios para buscar factores concretos, sobre todo en estas edades donde se inicia el con-

sumo y donde no tenemos el sesgo de los problemas generados por el consumo.

SIS

TE

MA

S D

E

INF

OR

MA

CIÓ

N

Page 65: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

65

Luego, el consumo en grupos más prevalentes. Por motivos quizás de que no están en el colegio,

que no están en el “laboratorio”, nos estamos olvidando que nuestro colectivo “heavy” realmente

es el de 19 a 34 años. Y no tenemos ninguna encuesta o estudios específi cos de esa población.

Y es donde realmente se implanta el consumo. Es la población de edad en la que se van a

abandonar los consumos esporádicos e instaurar claramente los consumos regulares y problemáti-

cos. Y como decía, nuestro único indicador relacionado con esta edad es simplemente el que nos

aporta la asistencia. No tenemos un estudio específi co de tipo epidemiológico.

Con relación a las diferencias de género, hace dos años desarrollamos -junto a la Xunta de Ga-

licia y el Gobierno de Cantabria- el proyecto GENACIS, un estudio con la OMS que seguimos

desarrollando. Aunque realmente, más que estudios específi cos intentamos seguir los principios

básicos de incluir cierta paridad, con lo difícil que es en las muestras clínicas sobre todo, cierta

paridad con las mujeres, al objeto de poder sacar conclusiones.

Un tema que preocupa bastante y que también va a ser fi nanciado, es el análisis en el impacto

publicitario. Y creo que ahora mucho más, tanto con relación al consumo de bebidas alcohólicas

como de tabaco. Igualmente, los modelos de ocio y su relación con el consumo de sustancias. Pero

como decía, estos son una serie de estudios epidemiológicos, que son fuentes complementarias a

las fuentes básicas que proponíamos.

En cuanto a la valoración de sistemas de asistencia y prevención, comentaba al principio que los

datos on-line vamos a tenerlos a partir de este año, por mediación de las ventajas que nos apor-

ta la integración en el sistema informático del Servicio Valenciano de Salud. En estos momentos

estamos concluyendo un estudio de seguimiento retrospectivo, todo sea dicho, retrospectivo de

una muestra de 7.500 pacientes – alcohol, coca, cannabis y heroína– para hacer un análisis de

dos años de tratamiento en las Unidades de Conductas Adictivas del sistema de salud. La ventaja

ahora mismo es que los sesgos que también genera tener dos tipos de entidades en el sistema,

nosotros ya no lo tenemos: somos tan buenos o tan malos, en Vinaroz como en Orihuela. Es el

sistema sanitario público, y es el que es.

La calidad percibida por los pacientes es otro aspecto que nos interesa

en cuanto a su mejora. Insisto, somos un sistema público y por tanto

tenemos la obligación también de ver dónde metemos la pata en ese

aspecto. La calidad de vida, o las barreras al tratamiento son temas que

también nos preocupan especialmente. Hemos concluido el trabajo de

campo de un estudio de 4.000 casos, porque tenemos que ser conscien-

tes que el 95% de los pacientes drogodependientes - excluimos a los he-

roinómanos -, está fuera del sistema de asistencia a drogodependientes.

Y en cambio la gran mayoría, nos estamos dando cuenta que están lógi-

camente merodeando por otros recursos del sistema sanitario. Hay que

ver cuáles son esos motivos, basados fundamentalmente en el estigma,

cuáles son las barreras que se tienen para acceder al tratamiento.

SIS

TE

MA

S D

E

INF

OR

MA

CIÓ

N

Page 66: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

66Interesa, igualmente, analizar la efi cacia en tratamientos psicoterapéuticos. Ensayos clínicos, so-

bre todo ahora mismo en la línea de los anticomiciales y los neurolépticos atípicos y la validación

de la utilidad terapéutica. Sobre todo con los problemas que tenemos con los visados -parece ser

que parados con los neurolépticos atípicos- de algún modo queremos valorar si hay una supues-

ta efi cacia o utilidad terapéutica. Queremos demostrarla y poner al sistema contra la pared. Es

decir, una fundación pública quizá va a demostrar que un neuroléptico que usted va a visar y a

difi cultar su prescripción, es realmente útil. Y a partir de ahí, veremos lo que hacemos, ¿no?. Y un

macroestudio que he planteado para el año que viene de prevalencia de patología dual, de la

que hablamos mucho pero que hace falta ya hacer estudios serios con instrumentos como el MINI

o el SCID; es decir, instrumentos previamente validados y que tengan su utilidad.

Como decía, es importante la producción y difusión de la información,

que sería otro pilar básico de un Observatorio. Debemos dirigirnos

más hacia los profesionales que hacia otro tipo de audiencia. Las me-

morias o estados de situación son un instrumento adecuado. Esta Fun-

dación, este Observatorio, como decía, quiere editar a principio de

año el primer informe de situación, que realmente será un recopilatorio

del estado de la cuestión en la Comunidad Valenciana.

Un aspecto importante y que quizá a veces no valoramos es la acce-

sibilidad bibliográfi ca. Es cierto que todos tenemos hoy internet, todos

tenemos acceso, pero, por ejemplo, disponer de abstracts para todos

los miembros de la red, para todos los profesionales es un producto

que debe ser ofertado. Y disponer de traducciones, que también es un

hándicap importante. Esta es otra de las funciones que debemos cumplir: el mantenimiento de

bases de datos bibliográfi cas. Tanto mediante la aplicación de nuevas tecnologías como con los

centros de documentación clásicos, que también son necesarios porque todavía hay gente que

lógicamente recurre a este tipo de información.

Y en investigación y formación, se ha solicitado la elaboración de un plan director de formación

por parte de la Sociedad Española de Toxicomanías, para los profesionales de la Comunidad

Valenciana. En base a ésto, vamos a empezar a desarrollar una formación muy especializada

desde este Observatorio. Esta Fundación no tiene en absoluto el interés de hacer ni un Máster, ni

formación para postgraduados inmediatos. Realmente, el objetivo es trabajar en base a la deman-

da que genera el propio sistema; esto es, un criterio absolutamente endogámico para retroalimen-

tarse. Financiar a grupos de investigadores, realizar estudios multicéntricos e investigaciones de

cualquier tipo, siempre a demanda del propio sistema.

Para concluir, solamente quisiera remarcar esto último que estaba diciendo. Comen-

taba al principio que los Observatorios son fundamentales con ese doble objetivo -o

ese objetivo básico más bien- de generar una información que sea fi able, que con-

dicione la acción política y que por otra parte fomente en la sociedad, en un punto

SIS

TE

MA

S D

E

INF

OR

MA

CIÓ

N

Page 67: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

67

adecuado, el que los poderes públicos actúen. Pero otro objetivo, u otra

característica básica, creo que debe ser precisamente la retroalimentación

que estaba comentando. Estamos para complementar. Creo que un Obser-

vatorio es algo muy especializado que está para complementar o para dar

respuestas a las demandas que el propio sistema, y sobre todo las que los

profesionales del sistema generen a las administraciones públicas.

Por mi parte nada más, y muchísimas gracias.

Bartolomé Pérez GálvezDirector General de Atención a la Dependencia. Consejería de Sanidad. Generalitat Valenciana.

SIS

TE

MA

S D

E

INF

OR

MA

CIÓ

N

Page 68: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

68S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

Observatorio de Galicia sobre Drogas, qué es, cómo funciona y qué ofrece Buenos días, quisiera agradecer tanto a FISCAM como especialmente al Director General de

Planifi cación y Atención Sociosanitaria, D. José Luis López Hernández (con quien llevo compartiendo

tantos años de Plan Nacional sobre Drogas) que nos hayan invitado a participar en esta reunión

dándonos así la oportunidad de exponer el trabajo que venimos realizando en el Observatorio

de Galicia sobre Drogas.

Quisiera aprovechar que tenemos aquí a un representante del PNsD, para solicitar a la Delegación

una mayor coordinación entre las distintas autonomías en cuanto a los sistemas de información

y la realización de investigaciones conjuntas, ya que muchas veces, cuando nos damos cuenta,

resulta que inventamos y reinventamos la pólvora; repitiendo varias veces el mismo trabajo que ya

otros han realizado previamente.

Hoy me acompaña Jaime Fraga Ares, Asistente Técnico Sanitario que se ocupa de las tareas

del día a día del Observatorio de Galicia sobre Drogas (OGD). Con esta exposición queremos

ofrecer una panorámica general sobre nuestro observatorio, las difi cultades que hemos encontrado

y nuestras perspectivas de futuro. Todo esto que voy a comentar se puede consultar de forma

ampliada en la pagina Web del sergas (www.sergas.es) desde donde se puede descargar en

formato PDF el Informe 2002 del Observatorio de Galicia sobre Drogas 1.

El OGD fue creado mediante orden del 4 de agosto de 1995, por la entonces denominada

Consellería de Sanidade e Servicios Sociais. En esta orden se detallan sus objetivos y funciones,

que luego se tendrán en cuenta en la Ley 2/96, de 8 de mayo, de Galicia sobre Drogas y en los

sucesivos documentos programáticos del Plan de Galicia sobre Drogas.

La fi nalidad del observatorio es dar una visión global del problema

de las drogas en Galicia, de tal manera que sirva de contraste de la

planifi cación que hace la administración autonómica en esta materia

y que se lleva a cabo desde nuestra ofi cina. En este contexto, y como

objetivos más concretos, tenemos la elaboración y mantenimiento de

un sistema de recogida de información, que ha de ser compatible en

ámbito nacional e internacional y poseer características de calidad,

fi abilidad y comparabilidad adecuadas.

En relación con este análisis de la problemática estaría la puesta en marcha de investigaciones,

estudios piloto o de viabilidad. Y en este sentido, quisiera hacer una refl exión, si se me permite, de

carácter interautonómico, apuntada ya al principio. Es decir, pienso que sería interesante plantearse

1 http://www.sergas.es/gal/publicaciones/publicaciones.asp

Page 69: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

69S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

defi nitivamente una efectiva coordinación interautonómica a la hora de planifi car y realizar las

investigaciones para que no acabemos haciendo lo mismo en 19 ocasiones. Creo que una buena

forma de avanzar en conjunto sería rescatando los estudios multicéntricos interautonómicos.

Entre las funciones del OGD también se cuentan la organización de reuniones de expertos,

intercambio de información entre autoridades, investigadores y profesionales y la elaboración

de informes de periodicidad bianual. Estos informes forman parte de los programas estadísticos

anuales del Instituto Gallego de Estadística.

En cuanto a la estructura del observatorio, hay que decir que está integrado en la Consellería

de Sanidade y tiene un grupo de trabajo o comité asesor. Este comité es muy difícil de reunir, de

hecho no se reúne casi nunca. Próximamente, y dado que es necesario actualizar la normativa del

observatorio, se nombrará un grupo de trabajo que sea “reunible”.

Por otra parte, las áreas de conocimiento o intervención se pueden agrupar en

dos bastante amplias que se corresponden con sendas jefaturas de servicio:

El área de asistencia, formación e investigación y el área de prevención,

incorporación social y coordinación.

Cada una de estas áreas tiene un sistema de evaluación que le es propio. En

el área de asistencia tenemos el Sistema de Evaluación de Asistencial (SEA)

y en la de Prevención el Sistema de Evaluación de Programas de Prevención

e Incorporación Social (SEPI). Estos sistemas nos permiten controlar y evaluar

los programas que se desarrollan y cuán efectiva y efi ciente es su ejecución.

Además, dentro del área de asistencia se recoge la información proporcionada

Page 70: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

70S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

por los estudios epidemiológicos sobre consumo de drogas, que se realizan en nuestra comunidad

cada dos años (junto con Andalucía, somos los que tenemos una serie de estudios más continuada

en el tiempo).

También participamos en otros estudios de investigación, como el de la OMS sobre violencia y

género o el estudio sobre los subtipos VH1 en drogodependientes a tratamiento, en colaboración

con el Instituto de Salud Carlos III.

De la Dirección General de Salud Pública obtenemos datos del Registro

Gallego del SIDA y del Registro de Enfermedades de Declaración

Obligatoria, centrados en los aspectos que nos resultan más importantes

como son las infecciones por VHB y VHC y la tuberculosis. En este último

caso se hace un seguimiento pormenorizado de los pacientes fruto de la

colaboración entre las unidades de drogodependencias y las unidades

de seguimiento del SERGAS de la tuberculosis.

La Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia - 061 es quien nos

facilita los datos del indicador de urgencias y el Instituto de Medicina

Legal, de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela, es

quien gestiona nuestro indicador de mortalidad, que como sabéis, tiene

ciertas especifi cidades respecto al estatal.

De la Delegación Territorial en Galicia del Ministerio de Sanidad obtenemos datos con relación a

la pureza y posibles adulterantes de las sustancias que se incautan; de la Fiscalía Especial para la

prevención del tráfi co ilegal de drogas en Galicia obtenemos indicadores de procesos judiciales,

decomisos y detenciones; y la Dirección General de Instituciones Penitenciarias nos facilita la

información sobre las personas atendidas en prisión.

En resumen, el observatorio tiene un Conjunto Básico de Indicadores de Drogodependencias

(CBID) que se pueden agrupar de la siguiente forma:

1. Indicadores socio-epidemiológicos.

2. Indicadores de prevención.

3. Indicadores asistenciales.

4. Indicadores de incorporación social.

5. Indicadores sanitarios.

6. Indicadores de mortalidad.

7. Indicadores de la oferta de drogas.

8. Indicadores jurídico-penales.

9. Indicadores de gestión clínica.

Los indicadores de gestión clínica son los últimos en haber sido incorporados al CBID y se obtienen

como resultado de los Protocolos Internos de Actividad Financiación que fi rmamos con los servicios

de tratamiento, en los que se recoge los objetivos que éstos han de cubrir, tanto en la intervención

Page 71: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

71S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

como en la calidad de la información suministrada.

Partiendo de la Orden de creación del Observatorio, podemos hablar de una

serie de áreas de actuación prioritarias. La primera de ellas es la de evaluación. En este sentido,

pensamos que es muy importante, una vez conocida la dimensión del problema, saber si lo que

estamos haciendo sirve para algo y qué impacto tiene lo que hacemos. Por tanto, en esta área son

fundamentales los sistemas de evaluación de asistencia y de prevención e incorporación social.

Otra área prioritaria es la jurídico-penal. Esta es un área clave y muy relevante dado que

compartimos un buen número de nuestros pacientes con el sistema de justicia.

El área epidemiológica es un área típica de los observatorios, no sólo por la producción de

estudios sino por el análisis de los datos que los estudios nos proporcionan.

Y fi nalmente, otra área es la de coordinación, es decir, la cooperación con los organismos,

evaluación de estrategias, incluso evaluación de los propios objetivos del Plan de Galicia sobre

Drogas. Aquí traigo algunas materializaciones de estos indicadores pero yo creo que vamos a

pasarlas por alto porque son seguramente son datos ya conocidos.

Como todavía me queda algún tiempo, voy a comentar algunas pinceladas de nuestros sistemas

de evaluación.

El Sistema de Evaluación de Prevención e Incorporación Social (SEPI) recoge información sobre

los programas que llevan a cabo los 65 equipos de prevención e incorporación social distribuidos

por Galicia y comenzó a implantarse en 1998. Tiene como fi nalidad saber si lo que hacen se

adecua a lo programado y en qué medida lo hace. Para esto dispone de dos formularios básicos:

un formulario de presentación de programas y otro de memoria fi nal. En la presentación de

programas se aporta una fundamentación teórica así como la evidencia científi ca que avale el

programa; y en la memoria fi nal anual se describe lo que se ha hecho en cada programa cada

año de vigencia, o sea, si ha llegado a la población diana que se había previsto, si se han

cumplido los objetivos, difi cultades encontradas, etc.

Para analizar esta información hay una escala de evaluación de

programas que tiene unos criterios de análisis que se aplican en la fase

de diseño; en otras palabras, no se puede llevar a cabo nada que no

alcance una mínima puntuación. Este sistema tiene un panel de indicadores

constituido, entre otros, por los siguientes: indicadores de cobertura, de

actividad, de personal adscrito, y de costes y coordinación.

Por otra parte, el Sistema de Evaluación Asistencial (SEA) se puso en

marcha en 1994 y es un sistema multicéntrico que realiza una recogida

sistemática de datos de los pacientes admitidos a tratamiento en los centros

asistenciales, lo que nos permite tener una línea base poblacional, y se

consigna también todo lo que se hace con el paciente cada vez que éste

Page 72: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

72acude al centro. Tiene varios niveles de análisis: red, centro o programa

y unos instrumentos de recogida de información informatizados que son:

la fi cha de admisión a tratamiento (basada en el concepto de historia

clínica) y la fi cha mensual (donde se anotan las intervenciones que se

realizan con el paciente cada vez que éste acude a tratamiento).

El SEA posee un panel de indicadores entre los que podemos

destacar los siguientes: nº anual de admisiones a tratamiento, nº

anual de pacientes distintos atendidos (volumen), nº de días de permanencia en tratamiento,

motivos de salida de programa, número de veces que acude al centro (indicador asistencia) y

nº de intervenciones que recibe en cada visita (indicador actividad), nº de urinoanálisis positivos

o negativos y número de intervenciones por categoría profesional. Este panel de indicadores es

el que nos permite comparar los programas entre sí, tanto a nivel centro como red, y a la vez

posibilita la comparación entre los diversos centros.

Estos dos sistemas tienen sus respectivos instrumentos informáticos. En el caso del Sistema

de Evaluación Asistencial, tenemos la aplicación informática GECEAS (Gestión de Centros

Asistenciales) que, además de sus funciones de recogida de información y evaluación, funciona

como aplicación de gestión clínica para los centros. El próximo año se va a centralizar la base de

datos y esta residirá en el Centro de Soporte Técnico (CST) del Servicio Galego de Saúde (SERGAS).

Es decir, los terapeutas se conectaran a los servidores del SERGAS y toda la información se va a

obtener de ahí. Lo mismo ocurrirá con la herramienta del Sistema de Evaluación de Prevención e

Incorporación Social que es la aplicación informática GESEPI (Gestión del Sistema de Evaluación

de Prevención e Incorporación Social). Además, para que esta infraestructura informática funcione

adecuadamente se proveerá de nuevos PCs a los centros que lo necesiten.

SIS

TE

MA

S D

E

INF

OR

MA

CIÓ

N

Page 73: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

73

En fi n, mediante estos sistemas podemos ver, por ejemplo de

la información extraída del SEA, que tenemos dos poblaciones

asistenciales muy distintas dependiendo de si han recibido

tratamiento previo o no. Así sabemos que la importancia de

coordinarse adecuadamente con el ámbito jurídico-penal no es

sólo cuestión de principio sino que también se debe a que una

gran proporción de pacientes asistidos tienen problemas legales

y/o han estado en prisión (para los que no tienen tratamientos

previos la cifra alcanza, en el primer caso, el 37,2% y el

15,9% en el segundo; pero para los que ya han tenido algún

tratamiento anterior las cifras llegan al el 62,8% y al 39,4%,

respectivamente)

También se puede observar que la cocaína es la droga que motiva mayoritariamente los tratamientos

entre los sujetos que son admitidos a tratamiento por primera vez en la red asistencial (41,2%,

frente al 35% de la heroína), o el mismo cannabis, responsable del 16,7% de las admisiones a

tratamiento. Sin embargo, en el caso de las drogas de síntesis las cifras las tenemos muy bajas.

Por lo que respecta a los indicadores de gestión clínica. Desde hace unos años fi rmamos con

los servicios de tratamiento, al igual que lo hace el SERGAS con sus hospitales y gerencias de

Atención Primaria, unos Protocolos Internos de Actividad Financiación donde se especifi ca la

cartera de servicios que tiene que tener cada centro, que no es otra que el Catálogo de Programas

Asistenciales del PGD, así como unos objetivos a alcanzar basándonos en los datos registrados

en el GECEAS. Esto nos permite dirigir la actividad de los centros y saber si han alcanzado los

objetivos que se pactaron con ellos.

SIS

TE

MA

S D

E

INF

OR

MA

CIÓ

N

Page 74: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

74Como veis en el gráfi co, empezamos en 1997 y hemos tenido una buena cumplimentación. La

cartera de servicios se ha cumplido prácticamente en todos los casos al 100%, y en cuanto a los

objetivos asistenciales se ha superado el 80% de cumplimiento, lo que ciertamente no está mal.

Los PIAF permiten también modular la actividad mediante el establecimiento de objetivos en cuanto

a número y tipo de intervenciones (por ejemplo, incrementar las actividades grupales) y motivos

de salida (no puede haber exclusiones, los cambios de programa por cumplimentación, es decir,

por buena evolución, tienen que superar un determinado porcentaje), etc.

Igualmente permiten hacer un seguimiento de la calidad de la información introducida en el

sistema por cada centro, registrando el porcentaje de “desconocidos” y “otros” que aparecen en

las diferentes variables, los cuales no pueden superar ciertos límites (2% y 5% respectivamente).

Lo mismo podríamos decir de la carga asistencial de cada profesional, que se obtiene mediante

el análisis de la media de pacientes atendidos por mes.

Y para no alargarme más y que Goyo tenga que reprenderme detengo aquí mi exposición,

lógicamente, quedando a vuestra disposición para las aclaraciones y comentarios que consideréis

oportuno hacer.

Muchas gracias por vuestra atención.

Manuel Araujo Gallego Comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas

Jaime Fraga Ares Asesor Técnico Sanitario de la Ofi cina del

Comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas

SIS

TE

MA

S D

E

INF

OR

MA

CIÓ

N

Page 75: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

75S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

ASETCAM (Aplicación para el seguimiento de toxicomanías en Castilla-La Mancha)

Contexto y objetivos de la aplicación:Como ya se establece en la publicación de ASETCAM (Aplicación para el seguimiento de toxi-

cómanos en Castilla-La Mancha) Un sistema de información para un modelo de intervención, la

puesta en marcha de la red de tratamiento de drogodependientes en Castilla- La Mancha implicó

desde el primer momento de su conceptualización la apuesta por un modelo de atención basado

en los siguientes principios básicos:

• La idea de red, en la que distintos dispositivos e instituciones integran sus potenciales de

cara a la consecución de objetivos comunes, siendo los Equipos de Atención a Drogodepen-

dientes (EAD) el punto de contacto y referencia fundamental de los procesos terapéuticos,

desde el primer momento de contacto del paciente.

• Interdisciplinariedad de las intervenciones, a partir del análisis de la multifactorialidad de

los problemas.

• Proceso: entendiendo que el abordaje de los problemas que se plantean requiere de la

articulación de diferentes fases, en las que se prevea la consecución de objetivos y

resultados parciales hacia la mejora en la calidad de vida de los pacientes.

• Individualización: el diseño del proceso terapéutico esté ajustado a las necesidades

concretas y las posibilidades de intervención de cada una de las personas que recurren al

tratamiento.

Una vez completada la estructura básica de recursos de primer nivel (EAD) se inició el diseño de

una aplicación informática con los siguientes objetivos:

• Dotar de un sistema de información que permita el análisis de distintos niveles de

intervención, que se articulan en varios niveles de recogida de información:

1. Información estática y coyuntural de casos

2. Información transversal sobre procesos individuales

3. Información sobre programas de intervención

4. Información sobre utilización de recursos de la red

5. Información sobre actividad de los dispositivos

• Facilitar a los profesionales la recogida y acceso a la información necesaria para intervenir

en cada caso concreto.

Page 76: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

76S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

Los contenidos y estructura que gestiona ASETCAM se resume en los siguientes puntos clave:

• Características de todos los sujetos que son tratados en la red

• Aspectos necesarios para el diseño del proceso terapéutico individualizado

• Seguimiento del desarrollo del proceso de intervención

• Utilización de recursos de la red, tanto general como particular según los objetivos propues-

tos para cada sujeto.

• Indicadores de actividad de los dispositivos

Los datos incorporados en la aplicación están preparados para su consulta inmediata (datos

concretos o particulares), pero también para la edición de informes y resultados estadísticos ge-

nerales.

Toda la información recogida, así como el funcionamiento del sistema, garantizan los derechos de

intimidad, confi dencialidad y protección de datos personales, según la legislación vigente.

Estructura del sistema:La aplicación ASETCAM, está estructurada a partir de 5 grandes bloques de información y gestión

de la misma:

• Demandas de Información.

• Proceso de Tratamiento de Pacientes.

• Seguimiento.

• Utilidades: consultas, listados y estadísticas.

• Aplicaciones específi cas de mantenimiento y seguridad de la propia aplicación.

Demandas de información:Se trata de recoger todos aquellos requerimientos que no generan,

al menos inmediatamente, apertura de historia clínica, suelen ser de-

mandas de información sobre modalidades de tratamiento, recursos

disponibles, demandas de familiares o personas interesadas en la

materia, etc.

Proceso de tratamiento de pacientesEs en esta parte de la aplicación informática donde se recogen

tanto los datos relevantes del paciente, como del proceso de

intervención individualizado.

Page 77: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

77S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

Datos relevantes del paciente:

En relación a los datos del paciente la aplicación recoge, por un lado, los datos generales que

servirán de referencia durante todo el proceso:

1. Datos Personales

2. Características y contenidos de la demanda de tratamiento

3. Sustancias que consume el paciente (principal y secundarias)

4. Fechas de inicio y fi nalización del proceso

Por otro lado se recogerán los datos necesarios para el diagnostico y el diseño individual de in-

tervención desde un enfoque biosicosocial:

Todas las pantallas tienen en común que recogen una serie de datos que

serán variables dependiendo de las fechas de intervención y otros van a

permanecer fi jos a lo largo de todo el proceso, además tienen la misma

estructura, por un lado recogen datos que serán variables, dependiendo de

la fecha de intervención y, por otro, hay datos fi jos que son relativamente

estables para cada paciente en todo el proceso de intervención.

Datos médicos:

En diversas pantallas se recogen datos del paciente para valorar su estado físico y permitir la

evolución del mismo:

1. Patologías: • Enfermedades de Transmisión Sexual: Se recogen si padece alguna ETS, si está en tratamiento y la fecha de inicio y fi nalización de dicho tratamiento. • SIDA: Recoge si padece SIDA, si está en tratamiento y la fecha de inicio y fi nalización de dicho tratamiento. • VIH, Hepatitis Vírica B y C: Indica si se posee VIH, Hepatitis vírica B y C positivo, negativo y su fecha de detección correspondiente. • Mantoux: Indica si es positivo o negativo, junto con su fecha de detección. En el caso de ser positivo se recogen los diversos tratamientos a los que se acoge el paciente como son Baar, Rx.Torax, Cultivo y Profi laxis. 2. Prácticas de riesgo y vacunación: • Prácticas de Riesgo de Transmisión de enfermedades: Se incluye el tipo de relaciones sexuales que el paciente mantiene, si usa medidas de protección en estas (preservativo) y si comparte o no el material de inyección que utilice, si es el caso. • Vacunaciones: Recoge si el paciente está vacunado y en que fechas de Tétanos, Hepatitis Vírica A y B. 3. Patología psiquiátrica: Se incluye, por un lado, la Patología Psiquiátrica comórbida del paciente y, por otro, los antecedentes familiares psiquiátricos. 4. Notas: es un campo abierto que permite al profesional hacer las anotaciones específi cas

de cada caso que no están codifi cadas.

Page 78: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

78S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

Datos socio- económicos:

En esta área los datos que se recogen son:

1. Estudios académicos: Se incluyen datos relativos al nivel de estudios

adquirido por el paciente, en que momento se interrumpen y la causa y

si está interesado en retomar los estudios y si es así cual sería su opción.

2. Afi ciones

3. Datos judiciales: Se recoge si hay antecedentes judiciales, detenciones, condenas cumpli-

das e ingresos en prisión.

4. Datos laborales: Se recoge la situación laboral actual, si recibe prestaciones económicas o

si está inscrito en las ofi cinas de empleo.

Si tiene experiencia laboral: Que tipo de actividad ha ejercido, según el sector

económico, el tipo de contrato, la fecha y fi nalización del mismo y su grado de

satisfacción.

5. Datos familiares y relaciones sociales: se recogen los datos relativos al tipo de convivencia

del paciente, junto con los posibles confl ictos y apoyos que en dicha convivencia se

puedan generar, y que puedan ser relevantes para el proceso de tratamiento. Además se

recogen detalles sobre las relaciones sociales del paciente, también desde el punto de vista

de su incidencia en la intervención.

6. Cuadro de convivencia: recoge todos los de los familiares y personas con quienes convive

el paciente.

7. Notas: es un campo abierto que permite al profesional hacer las anotaciones específi cas

de cada caso que no están codifi cadas.

Datos psicológicos:

Todos los datos que se recogen en esta parte toman valores entre Muy bueno, Bueno, Regular,

Malo y Muy Malo y son:

1. Motivación al tratamiento

2. Expectativas de resultados del paciente:

• Sobre su Rehabilitación

• Sobre el Tratamiento

3. Autocontrol sobre el consumo

4. Habilidades Sociales, no verbales y de conversación

5. Asertividad

• ¿Tiene habilidades para resolución de problemas?

• ¿Tiene habilidades (Alternativas al consumo de sustancias) para enfrentamiento

del stress?

• ¿Tiene respuestas de afrontamiento ante el “craving”?

Page 79: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

79S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

6. Refuerzos

Internos

• Tasa actual de reforzamiento

• Refuerzos potenciales

• Habilidades para demorar refuerzos

Externos

• Tasa actual de reforzamiento

• Refuerzos potenciales

• Habilidades para demorar refuerzos

7. Ansiedad

8. Depresión

9. Problemas de autoestima

10. Relaciones de pareja, familiares y sexuales

Proceso de intervención individual: Etapas y

programas de tratamiento.

En esta parte del proceso se van a incorporar los datos

relacionados con los programas, recursos y fases del proceso

terapéutico individualizado de los pacientes atendidos en los

distintos recursos de tratamiento de la red asistencial.

Analíticas:

Para la detección de posibles consumos de sustancias durante el proceso de tratamiento, se reco-

gen los resultados de las analíticas en orina que pueden ser positivo, negativo o invalidado.

Desintoxicación:

En este apartado se recoge la información referida a las distintas posibilidades de desintoxicación

que el paciente puede realizar en el proceso de tratamiento que está realizando. Los datos que

recoge son:

1. Fecha de inicio y fi nalización.

2. Tipo de desintoxicación: Ambulatoria, en piso de estancia y hospitalaria.

3. Datos del centro donde se realiza la desintoxicación.

4. Motivo de la fi nalización: Alta Técnica, Alta Voluntaria, Incumplimiento de Normas,

Abandono (el paciente deja el programa sin comunicarlo), Prisión, Defunción, Derivación,

Traslado y Otros.

5. Por último recoge en que recurso continúa el tratamiento el paciente una vez fi nalizada

esta fase.

Page 80: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

80S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

Deshabituación:

En esta fase se recogen todas las posibilidades (actuaciones y recur-

sos complementarios) que se derivan del proceso de deshabituación,

a lo largo de dicho proceso el paciente puede utilizar distintos recur-

sos. Las opciones que se contemplan son:

1. Sólo EAD: el paciente no necesitará la derivación a ningún

recurso complementario de la red. Durante el tiempo que es

atendido aquí y se recoge información de la actividad que se

realiza con él:

• Fecha de inicio y fi nalización

• Analíticas para control de abstinencia

• Prescripción con antagonistas / agonistas / aversivos

• Seguimiento de patología orgánicas

• Seguimiento de patologías psiquiátricas

• Educación para la salud

• Prevención de patologías de riesgo

• Control de ansiedad / stress / depresión

• Prevención de recaídas

• Habilidades sociales

• Mejora de relaciones familiares / de pareja

• Mejora de relaciones sociales

• Seguimiento de procesos judiciales.

2. Pisos de Acogida: los datos que se recogen son:

• Fecha de inicio y fi nalización

• Nombre del Piso

• Motivo de derivación: Falta de apoyo familiar, Necesidad de apartar al paciente de

su medio habitual durante un corto periodo de tiempo, Necesidad de contención

especifi ca durante un corto periodo de tiempo, Difi cultad de accesibilidad al EAD de

referencia, Cumplimiento de condena y Otros

• Motivo de Finalización de la estancia: Alta Técnica, Alta Voluntaria, Incumplimiento

de Normas, Abandono, Prisión, Defunción, Derivación, Traslado y Otros

• Valoración del cumplimiento de objetivos a la fi nalización: Cumplidos, Parcialmente

Cumplidos e Incumplidos

3. Centros de Día: Recoge los mismos datos que en Piso de Acogida

4. Hospitales de Día: Recoge los mismos datos que en Piso de Acogida

5. Centros Sanitarios: Recoge los mismos datos que en Piso de Acogida

6. Centros no Sanitarios: Recoge los mismos datos que en Piso de Acogida

Page 81: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

81S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

Inserción:

En esta pantalla se incorpora la información sobre el proceso de Inserción dentro del tratamiento

abierto actualmente. Se puede dar el caso, de utilizar varios recursos del mismo tipo, siempre que

se haga en períodos de fecha no coincidentes. Se detallan los distintos recursos utilizados, para

los siguientes tipos de actividades:

1. Formación Académica

2. Formación No Reglada

3. Formación ocupacional reglada

4. Contratos / Programas de inserción

5. Ayudas a empresas para contrataciones

6. Ayudas para autoempleo.

Todas las carpetas de actividades y recursos tienen la misma estructura, explicitando en cada caso

el centro en que se realiza. Se pide en cada uno de ellos una fecha de inicio, otra de fi nalización,

el motivo de fi nalización y la valoración del cumplimiento de objetivos a la fi nalización.

Metadona:

Los datos que se recogen:

• Fecha de Inicio y Finalización

• Nivel de exigencia: toma los valores de Alta, Media y Baja

• Motivo de Finalización: Alta Técnica, Alta Voluntaria, Incumplimiento de Normas,

Abandono (el paciente deja el programa sin comunicarlo), Prisión, Defunción, Derivación,

Traslado y Otros.

• Notas: Campo de observaciones, puede contener hasta 255 caracteres en texto libre.

Seguimiento: Una vez que el paciente ha completado su tratamiento puede permanecer en el sistema

durante un tiempo en el que mantiene contacto con el Equipo para su seguimiento.

La información que se recoge es la siguiente:

• Fecha de inicio y fi nalización

• Duración de la fase de seguimiento

• Contactos. Número de veces que se ve al paciente en el Equipo de Atención a

Drogodependientes de referencia.

• Notas: Campo de observaciones, puede contener hasta 255 caracteres en texto libre.

Mª Pilar Ventas García Jefa del Servicio Sociosanitario. Consejería

de Sanidad de Castilla-La Mancha.

Page 82: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

82S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

“ Aportaciones Autonómicas y Sistemas de Información”Buenos días a todos. En primer lugar debo agradecer la invitación de

FISCAM y la acogida que hemos tenido estos dos días aquí.

La experiencia que yo voy a explicar es bastante diferente de lo que

hemos visto hasta ahora. El Observatorio se inició en el año 1998, ya

que en aquellos momentos el Ayuntamiento de Barcelona empieza a presentir que

se está produciendo una cierta difusión y una intensifi cación de los consumos de

drogas de síntesis, que ya habían sido apreciados a principios de los noventa, pero

que especialmente en la segunda mitad se habían incrementado, pero de los cuales desconocen

casi todo por lo que hacen una petición explícita a Aurelio Díaz, de un Observatorio sobre

nuevos consumos. Aurelio había trabajado unos años antes el tema de la cocaína en Barcelona,

y había detectado la presencia por aquel entonces de dichas sustancias. Aurelio reunió a un

equipo de antropólogos que teníamos experiencia en el campo de la heroína, de la cocaína y

fundamentalmente del cannabis, Oriol Romaní, Mila Barruti, y yo mismo. Su “obsesión” desde hacía

un tiempo era crear un sistema que no se dirigiera tanto a contar los casos epidemiologicamente,

sino más bien a describir qué es lo que sucedía con los consumos de las diferentes drogas.

En un primer momento la demanda del Ayuntamiento parte del reconocimiento de que se

desconocían cuáles eran las nuevas pautas de los consumidores de drogas de síntesis, y de que no

podían estudiarse ni recogerse por los sistemas de notifi cación, ni por las investigaciones clásicas.

A partir de aquí, nosotros hicimos una nueva propuesta. Tuvimos un año para estudiar cuál era

la situación de los jóvenes; la importancia de la cultura del ocio y del consumo en general; las

diferenciaciones entre los usos de los espacios y los tiempos, y sobre todo de la noche, por parte

de los jóvenes; la importancia de la difusión de modas y comportamientos juveniles, entre ellos

los referentes a drogas; la heterogeneidad de los jóvenes; la incorporación más temprana de

los adolescentes a comportamientos juveniles y la salida de estos comportamientos cada vez

más tarde; y lo que eran todas las nuevas experiencias y los riesgos asociados a estos nuevos

consumos. Asimismo, analizamos durante todo el año 98 la literatura a nivel internacional que

existía, en un momento en que el MCDDA, a partir de un trabajo de Griffi ths, proponía unas

propuestas para los sistemas de alerta rápida que recogimos y visitamos in situ, fundamentalmente

los observatorios de Rotterdam y de Amsterdam, también el de Manchester, y a partir de aquí

hicimos una propuesta que en cierta forma signifi caba un cambio en la demanda que se nos

había hecho, porque la propuesta fue no dirigirnos solamente a los nuevos consumos de drogas,

de las sustancias de síntesis, sino también a las sustancias como alcohol, cocaína y todas las

otras, que se consumían en contextos de ocio. Y sobre todo, más describir, que no contar, quiénes

eran los consumidores, y asociarlo por tanto, a los comportamientos en los espacios de ocio

fundamentalmente, y también atendiendo a la diversidad de estilos y de jóvenes.

Page 83: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

83S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

Los objetivos del Observatorio son: contextualizar el fenómeno, puesto que el objetivo no es

tanto, todo y que lo es, los consumos, sino los consumos integrados en las actividades que hacen

los jóvenes, principalmente en el tiempo de ocio, pero también, como hemos apreciado en los

últimos dos años, consumos en los lugares de trabajo que aunque son muy minoritarios, es una

innovación, no sabemos qué tipo de difusión tendrá, pero fundamentalmente la idea es esto:

contextualizar el fenómeno, más que hablar solamente de sustancias. Ver qué sustancias, como

se consumen, en qué lugares, y haciendo un especial énfasis en la descripción de los escenarios

de consumo y en las actividades que llevan a término en estos espacios. Otro objetivo es conocer

la evolución, los cambios del fenómeno, en períodos anuales, digo en períodos anuales porque

los informes tienen esta temporalidad, y a la vez, también, es una de las bases del Observatorio,

la de proponer intervenciones desde la perspectiva de reducción de riesgos. Esta propuesta de

intervenciones debe ser discutida con los políticos y con los técnicos, pero nuestras propuestas

están esto, lo que se dice aquí, ajustadas un poco a la realidad del contexto y sobre todo teniendo

en cuenta los posibles riesgos a los cuales están expuestos la diversidad de jóvenes. Y también

otro elemento que introducimos en la fase de diseño y que hemos llevado a cabo, aunque no de

una forma analítica constante, sino muy dispersa, es recoger cuáles son los efectos de las distintas

políticas de intervención, tanto desde la perspectiva de lo que es la prevención, como desde la

perspectiva de lo que puede ser el control, policial u otros tipos de controles formales e informales,

y también de las políticas asistenciales.

Bien, como podéis suponer, el tipo de metodología es una metodología cualitativa fundamental-

mente, yo diría que es eso, abierta, dinámica y fl exible, sobre todo porque debe adaptarse al con-

texto, a los jóvenes, a los consumos, y este contexto es muy inestable y muy variable, constantemente

se producen cambios, modifi caciones, y por tanto, (ya veremos después cuáles son los instrumentos

metodológicos), siempre estamos dispuestos a producir o a introducir modifi caciones para

adaptarnos nosotros al contexto y a los cambios que se están produciendo en el contexto. A veces

aparecen aspectos que pueden parecer inconexos y que luego con el tiempo y a partir de la

acumulación de indicios, cosas que en un primer momento parecían irrelevantes, luego adquieren

un sentido. Por eso, la metodología está siempre en constante adaptación a los cambios que

vamos viendo en el contexto. Se fundamenta, a grandes términos, en lo que sería un sistema de

alerta rápida, sobre todo porque una de las cuestiones que se pretende es detectar los patrones

de consumo emergentes en sus fases iniciales, y luego seguir su evolución. Algunas de estas

innovaciones tienen una rápida difusión, otras no. En este sentido,

el sistema en Cataluña ha servido bastante para ver la introducción

de los consumos de GHB y de ketamina, y pudimos hacer varios

informes sobre el nivel de difusión de estos consumos y bastante

acercados a lo que ha sido posteriormente su evolución. Pero, a

la vez también, la metodología está adaptada a poder estudiar

en profundidad la estabilidad relativa de los patrones que ya se

conocen y que también sufren cambios. Lo cual implica que a nivel

metodológico lo que hacemos sea una observación permanente

Page 84: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

84S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

del fenómeno, y fundamentalmente un análisis constante de la información. Toda la información

que nos viene de los equipos de campo es analizada al momento, acumulamos indicios que son

contrastados. Indicios que sirven para dirigir nuevas indagaciones, irlas confrontando, y a partir

de aquí, fundamentalmente mediante la triangulación de diferentes observadores, de diferentes

técnicas, cualitativas y cuantitativas, de diferentes fuentes de datos y de datos, intentamos dar este

panorama anual sobre las innovaciones, sobre los cambios, sobre la situación del campo, hasta

llegar a la saturación, cuando ya no aparecen informaciones que ofrezcan datos signifi cativos

nuevos. Entonces suspendemos las indagaciones.

El objetivo del observatorio es complementar otros métodos de investigación, no pretende sustituir

ninguno de los otros sistemas que existen y en este sentido queremos complementar las encuestas

que se hacen, las investigaciones socio-antropológicas más específi cas, y a la vez también los

sistemas de notifi cación, porque lo que ofrece el observatorio es más que nada una imagen muy

impresionista del fenómeno, como una especie de fotografía que está en constante cambio. Y

también, en este sentido, cuando observamos que los aspectos de este cuadro impresionista que

nosotros hacemos no se conocen con la sufi ciente profundidad, lo que hacemos es proponer

investigaciones complementarias.

Rápidamente os explico los temas que estudiamos: evidentemente el contexto, los diferentes

escenarios de consumo, las diferencias que hay en los diferentes escenarios, como cambian estos

escenarios progresivamente, espacios abiertos, espacios públicos, discotecas, pubs, afters, raves,

etc. y un poco ver qué importancia en un momento determinado, qué confi guración tienen unos

espacios en relación a otros. Los jóvenes y los estilos, esto es algo que lo hemos mantenido porque

estaba en el diseño, pero que lo hemos ido minimizando por cuanto que no hemos observado

diferencias muy signifi cativas entre los diferentes estilos, porque los estilos son muy heterogéneos,

están cambiando constantemente, porque se mezclan en diferentes lugares, y en todo caso sí que

tenemos una mirada específi ca a determinados colectivos que están introduciendo innovaciones

en los contextos de ocio. Otro ámbito que estudiamos es los itinerarios que siguen los jóvenes,

evidentemente las diferencias entre lo que es entre semana y fi n de semana, pero también lo que

hacen en las primeras salidas, los consumos que se hacen en las primeras salidas, los consumos

que se hacen cuando se van a pasar más horas a lo largo de la noche, la movilidad, aspectos

geográfi cos relacionados con esta movilidad, todo lo que implica la manera de moverse, los

lugares y como, y sobre todo una especial atención en este ámbito de lo

que son los desplazamientos, por cuanto que es uno de los riesgos que

genera problemas más importantes. Otro ámbito es el de los consumos,

estudiamos todos los consumos excepto los de heroína porque creemos

que por otros sistemas son sufi cientemente estudiados, y me refi ero a

los consumidores más antiguos de heroína. Porque están apareciendo

consumos de heroína minoritarios con unas pautas nuevas, que sí que

los estamos observando. Tampoco estudiamos aquellos consumos que

son más marginales, a no ser que tengan una difusión en el contexto más

Page 85: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

85S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

global de los jóvenes, por ejemplo inhalantes. Otro de los temas que

estudiamos son los efectos positivos y los efectos negativos desde las

perspectivas de los consumidores, las consecuencias del consumo,

repito otra vez, con especial énfasis en todo lo que son los accidentes

de tránsito, y el mercado, aunque el objetivo de estudiar el mercado

no es para hacer una descripción de como está organizado en

todos sus niveles, sino para ver la estructura del mercado en el nivel

más bajo, y qué incidencia tiene en los consumos de determinados

grupos el hecho de la gran fragmentación y accesibilidad que

observamos desde el primer año, en el 1999, hasta la actualidad.

La forma en que los jóvenes se procuran determinadas sustancias puede incidir en un aumento

de los consumos, ya que los que venden tienen mayor disponibilidad económica, y en extender

también las redes de consumidores porque el mercado está muy fragmentado. Es decir, el objetivo

es ver como el mercado puede infl uir o no en la extensión o en el control de los consumos.

El equipo está formado por tres coordinadores. Luego, en cada provincia, hay colaboradores.

Los colaboradores en estos momentos son 20. Tienen diferente formación, la gran mayoría tienen

experiencia en trabajo de campo, excepto tres adolescentes que tenemos, porque nos costaba

llegar a los ambientes de los más jóvenes, nos costaba llegar en el sentido de la proximidad

directa a los contextos adolescentes y hemos incorporado a tres de ellos. Los colaboradores

pertenecen a diferentes ámbitos y a diferentes contextos. Cada uno de estos colaboradores tiene

una red propia de informantes, más o menos entre 10 y 15 informantes, a los que va sondeando

regularmente. Cada año, más o menos, para que os hagáis una idea, tienen contacto directo

con unos 200 ó 250 informantes, y las informaciones que recibimos directas, por lo tanto, hacen

referencia al menos a unos 2.000 jóvenes. Estos informantes, fundamentalmente son, más del

50% de cada red de informantes, son consumidores, y entre un 20 y 30%, depende de cada

colaborador, son profesionales que están en contacto directo con los escenarios de consumo y con

los consumidores, desde porteros de discotecas, camellos, DJs, diferentes profesiones. Bueno, en

esto no hace falta detenernos.

Tenemos un equipo de encuesta, y una colaboración estrecha con Energy Control y con otra

asociación que se dedica a la reducción de riesgos en Cataluña que se llama Som Nit (Somos

Noche), que depende de Cruz Roja. En un principio, Energy Control pasaba un pequeño

cuestionario en las raves donde ellos ofrecían información, después por problemas con la muestra

lo dejamos de hacer, pero ahora continúan colaborando con nosotros, observando directamente

esos espacios, y proporcionándonos información de todos los talleres que hacen en centros de

ESO, de enseñanza obligatoria. Y con Som Nit también tenemos actualmente colaboración.

Bien, la población en estudio es los jóvenes en general. Intentamos hacer como varias subpoblaciones:

lo que serían los consumos más difundidos, jóvenes en general; lo que sería los consumos de los

jóvenes en contextos de fi esta donde habría un subgrupo que intensifi ca los consumos, sobre todo

discotecas, pubs y afters; otro grupo de jóvenes en contextos de mayor intensifi cación de la fi esta,

Page 86: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

86S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

como pueden ser raves, festivales y otros acontecimientos, sobre todo

en verano. Los informantes, en cierta manera, son representativos de

estos cuatro grupos y proporcionan información sobre estos cuatro

grupos. Además tenemos un panel de informantes claves, en la

actualidad son 35, que desde urgencias hospitalarias, educadores

de calle, farmacéuticos, el Colegio de Abogados, organizadores de

fi estas, etc., todos aquellos sectores, grupos, que están incidiendo

directamente sobre el fenómeno. También hacemos un especial

hincapié a las diferencias de género. A lo largo del trabajo se ven

diferencias signifi cativas en el comportamiento en términos generales

entre los hombres y las mujeres, éstas suelen ser mucho más prudentes,

ni que se inicien a las mismas edades que ellos, los consumos no son tan intensivos ni con tanta

frecuencia, y hay toda una serie de patrones que intentamos explicar y estudiar en profundidad de

diferencias en el comportamiento de chicos y chicas. Y también hacemos un especial hincapié a

lo que son el grupo de los adolescentes, entre 14 y 17 años; el grupo entre 17 y 24 años, donde

hay una gran intensifi cación de consumos; y luego después aquellos que van abandonando los

escenarios sin un límite de edad.

Los instrumentos que utilizamos. Hacemos dos encuestas. Los datos de las encuestas son datos

secundarios, no aparecen luego en el informe. Las encuestas, una la hacemos en discotecas, pubs

y afters, una vez al año, 400 cuestionarios donde se estudia el itinerario que han hecho aquella

noche, lo que han consumido pero sin preguntarles las cantidades, como se han desplazado, si

han conducido o no, la duración de la salida y el gasto que han tenido aquella noche. Luego se

hace una encuesta de 1.000 cuestionarios en centros docentes, solamente de bachillerato y de

enseñanzas de formación profesional y en universidades. Los datos de ambas encuestas se utilizan

como datos complementarios, porque no podemos, ni pretendíamos, que fueran representativos

de todo el conjunto de jóvenes, aunque nos servían un poco para diferenciar esto que os decía,

los jóvenes en general y los jóvenes en contextos de intensifi cación de la fi esta y los consumos.

Y las series son bastante estables desde el año 99 hasta la actualidad, además hay una gran

coincidencia con lo que encontramos en el trabajo cualitativo.

La base del trabajo es la red de informantes. Además, sólo a aquellos que son consumidores, dos

veces al año se les pasa una fi cha que recoge una salida, donde fundamentalmente lo que se

analiza es a la hora que salen, con quién salen, a los sitios que van, lo que consumen en estos

sitios, lo que gastan a lo largo de la noche, y los cambios en el estado de ánimo. A partir de

aquí, de recoger estas dos fi chas de cada uno de los informantes consumidores, hacemos una

aproximación complementaria a cuáles son los itinerarios de salida. Luego los colaboradores en

sus salidas también hacen observación directa y hacen unas fi chas de observación directa que van

a una base de datos. Luego, con sus contactos con las redes, hacemos unas fi chas de información,

sobre unas 1.200 al año, y luego también tienen entrada las de los informantes claves, aquí sí que

se hacen entrevistas formales, en el caso de los informantes claves.

Page 87: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

87S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

Bien, bueno, hasta ahora hemos hecho el informe de 1999 que fue provisional, se han hecho

cuatro informes más, y puntualmente también cuando se nos ha pedido, hemos hecho informes,

en momentos de alerta, cuando empezó la difusión y cuando empezó a llegar toda una serie

de casos a urgencias de los hospitales por el tema de intoxicación por GHB o por ketamina, y

porque hubo una fuerte alarma social al salir a los medios de comunicación. En el informe anual,

y voy acabando, hacemos una descripción contextualizada de los diferentes temas, hacemos un

especial hincapié en los cambios que hemos observado, también a las nuevas tendencias, sobre

todo porque nos marcan las líneas para las nuevas observaciones al año siguiente, y hacemos una

serie de recomendaciones. La idea de las recomendaciones era para debatirlas posteriormente,

ya que el informe tiene como dos apartados: uno lo que es la descripción, y otra segunda parte de

conclusiones donde hay un fuerte énfasis en las recomendaciones. La idea de las recomendaciones

es para poder discutirla luego con un panel de profesionales, tanto desde el punto de vista de la

metodología, de los resultados más teóricos como del ámbito del tratamiento, de la prevención, de

todas las áreas que inciden en el fenómeno, pero por descoordinación de las instituciones nunca

se ha llegado a hacer esta mesa o este panel con los expertos y profesionales.

Una valoración así muy rápida. El sistema es un sistema que, bueno, ya he dicho antes que

es inestable, requiere siempre adaptaciones y ajustes constantes, eso es así porque ya está

pensado de esta forma para poderse adaptar mejor a los cambios que aparecen en el mundo

de los consumos. Los resultados son bastante…. bien, bueno, no me correspondería decirlo

yo, pero bueno, son bastante aceptados por los profesionales porque le ven una gran utilidad,

complementaria a la utilidad de las encuestas o de otros sistemas de indicadores, con mucha más

riqueza, les permite, como suponéis, otro tipo de información, y a partir de aquí también cada

vez más hemos participado activamente en el diseño de intervenciones. Por poner dos ejemplos:

una mesa que se hizo por una noche más segura, promovida por Sanidad de la Generalitat,

donde estábamos nosotros, Energy Control, Som Nit, los Mossos d’Esquadra, los propietarios de

discotecas y de afters, gente de atención hospitalaria, todos los que intervienen en el escenario de

la noche, para intentar consensuar toda una serie de prácticas que mejorarían y disminuirían los

riesgos en la noche; y en otros ámbitos también hemos discutido diferentes medidas de reducción

de riesgos. El problema, y aquí es lo que habría que mejorar, es la escasa difusión, el informe

está en Valenciano... ¡Ay, no! En Catalán, [RISAS] en la red, y entonces nunca se ha llegado

a publicar en un libro. La intención era que el primer año se

hiciera una edición que llegara a todos los profesionales, pero

en un primer momento porque en las tres instituciones había

diferentes colores políticos nunca se pusieron de acuerdo, y

entonces es un documento que sólo está colgado en la red.

Joan Pallarés Director del Observatorio de Nuevos Consumos de Drogas

en el ámbito juvenil. Generalitat de Catalunya.

Page 88: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber
Page 89: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

PU

BLIC

AC

ION

ES

89

Investigaciones

Encuesta Domiciliaria sobre consumo de drogas en Castilla- La Mancha. 2004.

Equipo Técnico: Rodríguez San Julián, Elena; Solas Gaspar, Olga; Navarro Botella, José;

Magariños Laguía, Natalia; de Pedro Martín, Carmen; Alonso Alonso, Maite; Torres Besora,

Eva. (2005) Consejería de Sanidad. FISCAM

El objetivo principal de la encuesta, ha sido estimar la prevalencia y patrones de consumo de

alcohol, tabaco, tranquilizantes y drogas psicoactivas de comercio ilegal.

Se trata de una amplia encuesta domiciliaria realizada en todo el territorio de Castilla- La

Mancha a 3.000 personas de edades comprendidas entre los 16 y los 64 años. La información

obtenida se estructura sobre una serie de indicadores homologados internacionalmente, lo que

permite conocer con precisión las características del consumo de drogas en Castilla-La Mancha y

comparar los resultados obtenidos con los del conjunto de España y otras Comunidades.

Jóvenes, tiempo libre y consumo de drogas. (Modelos, vivencias y expectativas

entre los jóvenes de Castilla- La Mancha)

Rodríguez San Julián, E; Megías Quirós, I; Navarro Botella, José.

(2005)Consejería de Sanidad. FISCAM

La investigación trata de describir, cómo es el ocio de los jóvenes en Castilla-La Mancha desde

una perspectiva global y de qué forma los distintos consumos forman parte de unos determinados

modelos de ser y estar en el tiempo libre. Para responder a los objetivos del estudio se han tenido

en cuenta dos perspectivas complementarias: una encuesta a 3.000 jóvenes entre 15 y 30 años

y 12 grupos de discusión como base para el análisis de los discursos grupales.

“PUBLICACIONES DEL OBSERVATORIO DE DROGODEPENDEN-CIAS DE CASTILLA-LA MANCHA”

Page 90: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

90P

UB

LIC

AC

ION

ES

La trayectoria vital y la experiencia terapéutica de los adictos

a drogas ilegales en Castilla- La Mancha

Comas Arnau, Domingo

(2005) Consejería de Sanidad. FISCAM

Tras diez años de funcionamiento de la red asistencial, se ha querido

añadir a la evaluación formal una valoración centrada en el signifi -

cado vital y subjetivo de la experiencia terapéutica tal y como la in-

terpretan los pacientes. A partir de 148 entrevistas abiertas se obtiene

información referida a la experiencia en los Equipos de Atención a

Drogodependencias así como en otras experiencias terapéuticas en la

trayectoria vital del adicto.

Revista del Observatorio de Drogodependencias de Castilla-La Mancha

Número 0. Mirando al futuro. (2004).

Contenidos:

Tribuna Libre: Luis Caballero Martínez

Mirando al futuro: una apuesta por la normalización desde la experiencia.

José Luis López Hernández y Elena Rodríguez San Julián

Evolución de la Red Asistencial para el tratamiento de las Drogodependencias en Castilla-La Mancha.

Mª Pilar Ventas García

La prevención del consumo de drogaras en los últimos años.

Carlos Alonso Sanz

Criterios de participación en el programa de mantenimiento con metadona en la Comunidad de

Castilla-La Mancha.

José Miguel Latorre Postigo, Mª José Sánchez Valero y Juan Montañés Rodríguez.

Diez años en las organizaciones no gubernamentales.

Alejandro Márquez Rubio

Estudios

Ley Sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos en Castila-La Mancha

Manual

ASETCAM. Aplicación para el seguimiento de toxicomanías en Castilla-La Mancha.

Un sistema de información para un modelo de intervención.

(2004). Consejería de Sanidad. FISCAM

Coordinación y Diseño: Mª Pilar Ventas García, Elena Rodríguez San Julián, Fernando Gutiérrez

Page 91: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber

91P

UB

LIC

AC

ION

ES

Muñoz, José Luis López Hernández.

Desarrollo de la Aplicación: Iván López López, Mercedes Navarro Perales

Colaboradores: Equipos de Atención a Drogodependientes de Albacete, Ciudad Real, Cuenca,

Guadalajara, Mancha Centro, Puertollano, Talavera de la Reina y Toledo.

Page 92: DEPÓSITO LEGAL: M-44455-2005 DISEÑO - …...Yo tengo el problema de que cuando me presento y digo que trabajo en el Observatorio Euro-peo de Drogas y Toxicomanías, antes de haber