depresiÓn infantil · niño / 12 a 24 meses / comportamiento jueves, 2 diciembre 2010 - 10:26 am...

1
Jueves, 2 Diciembre 2010 - 10:26 am Niño / 12 a 24 meses / Comportamiento Esté atento a señales de alerta y consulte a tiempo. En etapas tempranas, esta condición puede afectar el desarrollo. Si su hijo menor de 3 años tiene retrasos en el desarrollo, problemas de sueño o se enferma con frecuencia, durante más de 2 meses, no lo pierda de vista, porque podría estar sufriendo de depresión. “Lo más preocupante es que el niño no pueda sentarse en el momento en que debería hacerlo y que más adelante no logre caminar a tiempo o no se inicia en el habla”, anota María Isabel Guerrero, sicóloga infantil. Después de los 3 años, son señales de alarma que se muestre irritable, pierda la concentración, llore más que de costumbre, empiece a perder interés por los juguetes o, por el contrario, se vuelva efusivo o más activo. “Generalmente la depresión se presenta por cambios en el núcleo del hogar, como divorcio o la muerte de un familiar, o por sobreexigencia”, añade la doctora Guerrero. Actúe y prevenga a tiempoLa principal recomendación es no ignorar los síntomas, tener claridad sobre lo que está sucediendo y, una vez que se identifique el problema, estar atento a los cambios que manifieste. “Es importante establecer y mantener rutinas básicas en el hogar para que todos los miembros de la familia sepan qué pueden esperar de los demás”, agrega la doctora Guerrero. Para Christian Muñoz, siquiatra infantil, es primordial detectar las causas que originaron el trastorno depresivo, pues existen detonantes sicológicos, sociales, genéticos y biológicos. “Si se trata de factores biológicos, como alteraciones en la neurotransmisión cerebral, lo cual puede influir en la aparición de la depresión, hay que tener claro que estos son susceptibles de ser modificados desde el punto de vista sicoterapéutico”, explica. Si, por ejemplo, un niño está siendo objeto de maltrato, retirarlo de la situación puede ayudarlo. No obstante, es clave que el menor tenga una estructura afectiva sólida para que pueda recuperarse. Precauciones• Es necesario actuar con prontitud desde que aparecen los primeros síntomas en los menores de 3 años. Hay que hacer una intervención oportuna para evitar que, más adelante, el menor contemple la posibilidad del suicidio. "Es frecuente escuchar a niños menores de 5 años expresar que se quieren morir", añade la doctora Guerrero.• Si el niño no es tratado a tiempo también puede ocurrir que, en el futuro, tenga ansiedad social, lo cual le impedirá relacionarse adecuadamente con los demás. "No serán los más hábiles para comunicarse y serán personas inseguras, indecisas y emocionalmente inmaduras", explica Guerrero. Si no se hace un manejo adecuado desde el comienzo, el menor podría llegar a necesitar medicamentos. Por Diana Bello Aristizábal Redactora ABC del bebé DEPRESIÓN INFANTIL

Upload: doandieu

Post on 12-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPRESIÓN INFANTIL · Niño / 12 a 24 meses / Comportamiento Jueves, 2 Diciembre 2010 - 10:26 am Esté atento a señales de alerta y consulte a tiempo. En etapas tempranas, esta

Jueves, 2 Diciembre 2010 - 10:26 amNiño / 12 a 24 meses / Comportamiento

Esté atento a señales de alerta y consulte a tiempo. En etapas tempranas, esta condición puede afectar el desarrollo.

Si su hijo menor de 3 años tiene retrasos en el desarrollo, problemas de sueño o se enferma con frecuencia, durante más de 2 meses, no lo pierda de vista, porque podría estar sufriendo de depresión. “Lo más preocupante es que el niño no pueda sentarse en

el momento en que debería hacerlo y que más adelante no logre caminar a tiempo o no se inicia en el habla”, anota María Isabel Guerrero, sicóloga infantil.

Después de los 3 años, son señales de alarma que se muestre irritable, pierda la concentración, llore más que de costumbre, empiece a perder interés por los juguetes o, por el contrario, se vuelva efusivo o más activo. “Generalmente la depresión se presenta

por cambios en el núcleo del hogar, como divorcio o la muerte de un familiar, o por sobreexigencia”, añade la doctora Guerrero.

Actúe y prevenga a tiempoLa principal recomendación es no ignorar los síntomas, tener claridad sobre lo que está sucediendo y, una vez que se identifique el problema, estar atento a los cambios que manifieste. “Es importante establecer y mantener rutinas

básicas en el hogar para que todos los miembros de la familia sepan qué pueden esperar de los demás”, agrega la doctora Guerrero. Para Christian Muñoz, siquiatra infantil, es primordial detectar las causas que originaron el trastorno depresivo, pues existen

detonantes sicológicos, sociales, genéticos y biológicos. “Si se trata de factores biológicos, como alteraciones en la neurotransmisión cerebral, lo cual puede influir en la aparición de la depresión, hay que tener claro que estos son susceptibles de ser modificados

desde el punto de vista sicoterapéutico”, explica. Si, por ejemplo, un niño está siendo objeto de maltrato, retirarlo de la situación puede ayudarlo. No obstante, es clave que el menor tenga una estructura afectiva sólida para que pueda recuperarse.

Precauciones• Es necesario actuar con prontitud desde que aparecen los primeros síntomas en los menores de 3 años. Hay que hacer una intervención oportuna para evitar que, más adelante, el menor contemple la posibilidad del suicidio. "Es frecuente

escuchar a niños menores de 5 años expresar que se quieren morir", añade la doctora Guerrero.• Si el niño no es tratado a tiempo también puede ocurrir que, en el futuro, tenga ansiedad social, lo cual le impedirá relacionarse adecuadamente con los demás. "No serán los más hábiles para comunicarse y serán personas inseguras, indecisas y emocionalmente inmaduras", explica Guerrero. Si

no se hace un manejo adecuado desde el comienzo, el menor podría llegar a necesitar medicamentos.

Por Diana Bello AristizábalRedactora ABC del bebé

DEPRESIÓN INFANTIL