depresión de los años 30

2
Depresión de los años 30. Hacia 1925, la economía mundial se hallaba bastante equilibrada, la producción había vuelto al nivel de antes de la Primera Guerra Mundial , la cotización de las materias primas parecía estabilizada y los países que atravesaban un periodo de alta coyuntura eran numerosos. Sin embargo Una serie de equilibrios tradicionales quedaban alterados: la producción y el bienestar progresaban de manera espectacular en unas partes como eran Estados Unidos, o Japón, mientras que en otras, perdida la prosperidad anterior a la guerra, vivían abrumados por el desempleo y las crisis endémicas; en particular en el Reino Unido. La deuda internacional no podía pagarse sino con oro o mercancías, y los estadounidenses frenaban sus importaciones de Europa con nuevos y cada vez más elevados derechos de aduana, al tiempo que utilizaban su superioridad para imponer sus exportaciones a Europa . CracK de la Bolsa de Nueva York de 1929 El 29 de octubre de 1929, la bolsa de Nueva York cayó un 11 por ciento. La caída prosiguió en los tres días siguientes alcanzando el 30 por ciento de su valor. Ese día se conoce como Martes Negro y se considera como el inicio de la Gran Depresión y el desencadenante de un gran pánico financiero y de la pérdida de la confianza en el sistema económico de los Estados Unidos. Quiebra masiva de bancos En los primeros años de la Gran Depresión, más de nueve mil bancos quebraron, dejando sin ahorros a los depositantes. En aquel momento, a diferencia de lo que ocurre ahora, no existía la garantía del FDIC. Si el banco quebraba, los ahorradores se quedaban sin dinero. Y esto fue precisamente lo que ocurrió.Además, al ver lo que estaba ocurriendo con unos bancos, hubo una retirada masiva de ahorros de todo tipo bancos ante el miedo de quedarse sin ahorros Lo cual llevó a la quiebra a instituciones bancarias que eran solventes Paralización de los negocios Al quebrar los bancos, los negocios tuvieron cada vez más difícil el acceso al crédito para financiar sus empresas. Además las quiebras de los bancos y la caída de la bolsa de Wall Street habían acabado con los ahorros de miles de americanos. Lo que se tradujo en una menor demanda por la compra de productos y servicios. Hubo un desempleo de aproximadamente 25% Entre las medidas que adoptó el gobierno de Washington para intentar proteger la economía de los Estados Unidos una destaca por su carácter contraproductivo: el establecimiento de las tarifa Smoot-Hawley en 1930.La idea era proteger la producción nacional estableciendo tarifas a la importanción. Aunque en un principio se había pensado aplicar sólo a bienes agrícolas para proteger a los agricultores americanos, la tarifa se extendió a muchos más productos, incluidos bienes industriales.si bien la teoría de esta política era proteger la producción interna, la práctica resultó ser muy diferente.Los países europeos, que fueron los principales perjudicados por esta medida, adoptaron políticas similares en venganza. Y así, Estados Unidos se quedó sin un mercado internacional en el que poder vender sus productos Asimismo, también influyó el mantenimiento del patrón oro, que contribuyó a provocar una deflación.

Upload: cesar-chiriboga

Post on 02-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

r83230000211122112211111111111111111111111111111

TRANSCRIPT

Page 1: Depresión de Los Años 30

Depresión de los años 30.Hacia 1925, la economía mundial se hallaba bastante equilibrada, la producción había vuelto al nivel de antes de la Primera Guerra Mundial, la cotización de las materias primas parecía estabilizada y los países que atravesaban un periodo de alta coyuntura eran numerosos. Sin embargo Una serie de equilibrios tradicionales quedaban alterados: la producción y el bienestar progresaban de manera espectacular en unas partes como eran Estados Unidos, o Japón, mientras que en otras, perdida la prosperidad anterior a la guerra, vivían abrumados por el desempleo y las crisis endémicas; en particular en el Reino Unido. La deuda internacional no podía pagarse sino con oro o mercancías, y los estadounidenses frenaban sus importaciones de Europa con nuevos y cada vez más elevados derechos de aduana, al tiempo que utilizaban su superioridad para imponer sus exportaciones a Europa .

CracK de la Bolsa de Nueva York de 1929El 29 de octubre de 1929, la bolsa de Nueva York cayó un 11 por ciento. La caída prosiguió en los tres días siguientes alcanzando el 30 por ciento de su valor. Ese día se conoce como Martes Negro y se considera como el inicio de la Gran Depresión y el desencadenante de un gran pánico financiero y de la pérdida de la confianza en el sistema económico de los Estados Unidos.

Quiebra masiva de bancos En los primeros años de la Gran Depresión, más de nueve mil bancos quebraron, dejando sin ahorros a los depositantes. En aquel momento, a diferencia de lo que ocurre ahora, no existía la garantía del FDIC. Si el banco quebraba, los ahorradores se quedaban sin dinero. Y esto fue precisamente lo que ocurrió.Además, al ver lo que estaba ocurriendo con unos bancos, hubo una retirada masiva de ahorros de todo tipo bancos ante el miedo de quedarse sin ahorros Lo cual llevó a la quiebra a instituciones bancarias que eran solventesParalización de los negociosAl quebrar los bancos, los negocios tuvieron cada vez más difícil el acceso al crédito para financiar sus empresas. Además las quiebras de los bancos y la caída de la bolsa de Wall Street habían acabado con los ahorros de miles de americanos. Lo que se tradujo en una menor demanda por la compra de productos y servicios. Hubo un desempleo de aproximadamente 25%Entre las medidas que adoptó el gobierno de Washington para intentar proteger la economía de los Estados Unidos una destaca por su carácter contraproductivo: el establecimiento de las tarifa Smoot-Hawley en 1930.La idea era proteger la producción nacional estableciendo tarifas a la importanción. Aunque en un principio se había pensado aplicar sólo a bienes agrícolas para proteger a los agricultores americanos, la tarifa se extendió a muchos más productos, incluidos bienes industriales.si bien la teoría de esta política era proteger la producción interna, la práctica resultó ser muy diferente.Los países europeos, que fueron los principales perjudicados por esta medida, adoptaron políticas similares en venganza. Y así, Estados Unidos se quedó sin un mercado internacional en el que poder vender sus productos Asimismo, también influyó el mantenimiento del patrón oro, que contribuyó a provocar una deflación.

La crisis había llevado a replantear el rol del Estado en la economía de una nación. En marzo de 1933 asumió como presidente de los Estados Unidos, Franklin Roosevelt, quien se fijó como principal objetivo reconstruir la economía de su país.Para esto desarrolló un plan conocido como “New Deal”, que consistía en la regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El modelo estaba inspirado en las ideas del economista John Keynes que expuso sus principios en el libro “La teoría general del empleo, el interés y el dinero”. Creía que una redistribución de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo, reactivaría la economía. Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas.Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de crecimiento.