departmnto de ingenieria agroindustrlal congelacion de …148.206.53.84/tesiuami/uam lote...

108
D E P A R T m N T O DE INGENIERIA AGROINDUSTRLAL "CONGELACIONDE FRUTM TROPICALES MANW (Mangifera indica) Y PAPA YA (Carica papaya) " PROFESION OSCAR HERNANDEZ SANCHEZ CHAPINGO. MEXICO, NOVIEMBRE DE 1997 *, . . ., .. . . .. _. . . .. .. ..I . . ,... . .

Upload: trinhhuong

Post on 15-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEPARTmNTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRLAL

"CONGELACION DE FRUTM TROPICALES MANW (Mangifera indica) Y PAPA YA (Carica papaya) "

P R O F E S I O N

OSCAR HERNANDEZ SANCHEZ

CHAPINGO. MEXICO, NOVIEMBRE DE 1997

*, . . ., . . . . . . _ . . . .. .. ..I . . ,... . ..

, . . . , , . , , . . , , , , ,.,*_ . ..~-,,....-.,.,,..,,......_I.~. , , .. , , , , , , , . 1 . . .

La presente tesis titulada 'Gmgelxi6n de fnitas Wcaies Mango

Ignacio Covambias GuaBnez y la asesotía del M. en C. Luis M i n a Torres.

) y Papaya realizada por el C. Oscar Hemández Sgnchez, estuvo bap la dirección del ing.

Honorable Jurado:

Presidente:

.A

Secmtano:

Vocal:

Suplente: M ing. Rubbn Marchand ortega

, 'I f-""

Suplente: L/

Ing. Ma. C a m Ybana Moncada

AGRADECIMIENTOS

A la H. Universidad Autónoma de Chapingo por la oprtunkúzd brindada para la continuación de mis estudios.

Al H. Departamento de Ingeniená Agroindusfrial por haberme formado como profecionista.

A todas las Maestras y Maestros que desde niño cultivaron ntis conocimierttos hasta hoy adquiridos.

A los profesores integrantes del sinodo por su dedicación y consejos para el mejoramiento de éste trabajo. ,

A los laboratoristas ypersonal de mantenimiento que me apoyaron durante las determinaciones de laboratorio, la puksta en marcha del equipo escuela de producción de fnó y en la adquisición de materia prima.

Y a todas aqueh personas que de alguna manerapartic&amn en la realización de éste trabajo

GRACL4S .....

I . . . . , . , , . , , . , .. , I I . ,111.. . -l-l... ....... ~.~*-i .,.-. ”_.,. ,.,. , , , , , , , , ., , ,

DEDICATORIA

A mis queridos Padres:

Georgina Sánchez Venegas, el espíritu que crea

Y

Evarkto Hernández Martinez, el brazo de lucha .... que durante mis derrotas y triunfos han tenido el consejo sabio, palabras de aliento y la comprensión necesaria

A mis Hermanas:

Ma. Verónica

Ana Lilia

Martha Elvia .... con su critica siempre oportuna y apoyo incondicional.

A mis Abuelos:

Camilo y Guadalupe Concepción y Maná ....

con los que he pasado grandes momentos.

A mis estimadas AMIGAS Y AMIGOS de los cuales conservo grandes recuerdos.

Y a todas aquellas Personas que se esfuerzan y luchan por salir adelante día con día de sus problemas.

. . . . . . . . . . . . . . . . ................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....- ...-.....,.. *-.i * . . . . .

Ptlg . LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................ i

LSTA DE CUADROS .......................................................................................................................... II

RESUMEN ............................................................................................................................................ 111

1 . INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1

11 . OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 2

111 . REVISON BlBLlOGRAFlCA ......................................................................................................... 3

3.1 El Mango ...................................................................................................................................... 3

3.1.2 Importancia nacional ............................................................................................................... 3

3.1.3 Procesos industriales de transformació de mango ................................................................ 5 3.1 3.1 Variedades importantes .................................................................................................... 5 3.1 3.2 Elaboración de rebanadas congeladas ............................................................................ 5

3.2 La Papaya .................................................................................................................................... 7 7 3.2.1 lntroduccion .............................................................................................................................

3.2.2 Importancia nacional ............................................................................................................... 7

3.2.3 Procesos industriales de transformación de papaya ............................................................ 9

3.2.3.1 Variedades importantes .................................................................................................... 9

3.1.1 introducción ............................................................................................................................... 3

3.1.4 Consumo 7 ...................................................................................................................................

..

3.2.3.2 Elaboración de néctares ................................................................................................. 10

3.2.4 Consumo ................................................................................................................................ 10 3.3 Ciencia y tecnologia de la congelaci6n ................................................................................. 1 1

1 1 3.3.1 Introduccion ............................................................................................................................ 3.3.1.1 Conservación de alimentos a bajas temperaturas ........................................................ 1 1

3.3.1.2 Estado internacional y tendencias del desarrollo de la conservación

de alimentos por congelación ........................................................................................ 13

3.3.2 Definiciones ........................................................................................................................... 14

3.3.2.1 Proceso de congelación ................................................................................................ 14

3.3.2.2 Duraccion de la congelación ......................................................................................... 15

..

.. 3.3.2.3 Velocidad de la congelación( "Ch) ................................................................................ 15

. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . ...- *-".," ..,. *.*._*,. ....-. - . . . _ . . . . .

3.3.2.4 Velocidad de avance del frente de congelación (CtWh) ................................................ 15

3.3.2.5 Duraci6n de almacenamiento ......................................................................................... 15

3.3.2.7 Duración prktica del almacenamiento ......................................................................... 16

3.4 Principios generales de la congelación ................................................................................. 16

3.4.1 Aspectos científicos ................................. ! ............................................................................ 16

3.4.1.1 Introducclon ..................................................................................................................... 16

- Formación del hielo ................................................................................................................ 17

- Crecimiento y cambios dimencionales de Cnstal ................................................................. 19

3.3.2.6 Cmsrvaci&l de alta calidad ......................................................................................... 16

..

3.4.1.2 Aspectos fisicos de la congelación ................................................................................. 17

- Fmacion del cristal .............................................................................................................. 18

-Presión interna celular ........................................................................................................... 20

- Porciento de congelación ...................................................................................................... 20

- Curso del proceso de congelación ....................................................................................... 20

- Calor desprendido durante el curso de la congelación ....................................................... 22

- Tiempos de congelacion ....................................................................................................... 22

- Fin de la congelación ............................................................................................................ 24

- Importancia de la temperatura final ...................................................................................... 24

- Recnstalizacion ..................................................................................................................... 25

-Fluctuaciones de temperatura y Modificaciones al tam170 de los cristales

- Migración del agua ................................................................................................................ 22

..

. . . .

de hielo en los alimentos durante el almacenamiento ........................................................ 25

3.4.1.3 Aspactos nutricionales ..................................................................................................... 26

-Operaciones previa a la congelación .................................................................................... 26

- Almacenamiento en estado congelado ................................................................................ 27

- Descongelación ..................................................................................................................... 27

3.4.2 Aspectos tbcnicos ................................................................................................................. 27

3.4.2.1 Medidas de temperatura ................................................................................................. 27 - Como medir una temperatura ............................................................................................... 27

- Termometria ......................................................................................................................... 28

- Elección de los puntos de medida ....................................................................................... 28

3.5 Metodos de congelación .......................................................................................................... 29 3.5.1 Métodos y equipos de congelación ........................................................................................ 29

. .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..-.. ”.. .I-.... .......... i ............................. . . . . . . .

3.5.1.1 Sistemas por aire forrado ...... ........................................................................................ 29

- Tunel de congelación estacionario ........................................................................................ 29

-Congeladores de banda transportadora ............................................................................... 30

. Congeladores de lecho fluidizado ......................................................................................... 31

3.5.1.2 Congeladores de contacto directo ................................................................................... 31

. .

- Congeladores de placas ....................................................................................................... 31

- Congeladores de tambor ...................................................................................................... 32

- Congeladores de bandas o correas ..................................................................................... 32

3.5.1.3 Congeladores de inmersión ............................................................................................. 32

3.5.1.4 Sistemas de congelación criogénica ............................................................................... 33

- Congeladores de nitrógeno líquido ....................................................................................... 33

-Congeladores de dioxido de carbono ................................................................................... 33

3.6.1 Métodos de descongelación ................................................................................................. 33

3.6.1 . 1 Descongelamiento por aire ............................................................................................ 34

3.6.1.2 Descongelamiento al vacio ............................................................................................ 34

3.6.1.3 Descongelamiento por métodos eléctricos ................................................................... 35

3.6.1.4 Descongelamiento por microondas ............................................................................... 35

3.6.2 Efectos en la calidad ............................................................................................................. 35

3.6.3 Calidad de los productos descongelados ............................................................................ 36

3.6.4 Usos actuales de los productos descongelados ................................................................. 36

3.6.5 Capacidad de conservación de los productos descongelados .......................................... 37

3.7 Tecnologia y practica de la congelación en frutas ............................................................... 37

3.7.1 Materias primas ..................................................................................................................... 38

3.7.1.1 Especies y variedades .................................................................................................... 38

3.7.1.2 Condiciones sanitarias .................................................................................................... 39

3.7.1.3 Madurez en la recoleccion .............................................................................................. 39

3.7.1 A Conservación de la caldad de las materias primas ........................................................ 39

- Prerefrigeracibn ..................................................................................................................... 39

3.7.1.5 Preparación de las frutas para su congelación ............................................................... 40

3.7.1.6 Congelacibn de frutas ..................................................................................................... 41

3.7.1.7 Almacenamiento ............................................................................................................. 42

3 . 7 . 1 . 8 A l m durante la congelación y almacenamiento del producto .......................... 43

3.6 Descongelamiento y atemperado ........................................................................................... 33

. . ..

. . . . . ................... .... ..- .....-. .- .................... . . . . . .

. Desecación ........................................................................................................................ 43

3.7.1.9 Cambios de calidad durante almacenamiento congelado ............................................ 44

3.7.1.10 D e s c m g ~ & ~ ........................................................................................................... 45

3.8 Calidad y estabilidad en kuta congelada .............................................................................. 46

3.8.1 Estabilidad de frutas congeladas ......................................................................................... 46

- Definición y medidas ................................................................................................................. 46

- Efecto de temperatura .............................................................................................................. 46

- Cocientes de temperatura ........................................................................................................ 46

3.8.2 Factores que afectan la estabilidad ...................................................................................... 47

- Exclusión de oxígeno ................................................................................................................ 47

-Variedad de la fruta ..................................................................................................................... 47

3.9 Desarrollo en la manipulación almacenamiento y disbibución de los alimentos congelados .............................................................................................................. 48

3.10 Energia y costos ..................................................................................................................... 48

3.10.1 Consumo de energía .......................................................................................................... 48

3.10.2 Economía de energía .......................................................................................................... 49

IV . MATERIALES Y METODOS ..................................................................................................... 50

4.1 Variables evaluadas ................................................................................................................... 54

4.2 Análisis estadístico ..................................................................................................................... 65

V.RESULTADOS Y DISCUSION ...................................................................................................... 57

5.1 Cansumos y rendimientos de fruta ........................................................................................... 57

5.2 Curvas de enfriamiento .............................................................................................................. 58

5.3 Análisis de variables para pulpa de mango ............................................................................... 61

5.4 Análisis de variables para pulpa de papaya .............................................................................. 77

VI . CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 83

VI1 . RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 85

VI11 . BlBLlOGRAFlA .......................................................................................................................... 86

ANEXOS ............................................................................................................................................ 88

. . . . . . . . . . . . . . .... ..... . ... . . , , . ~.-.,-*r-,.i ..-. ..,-...... , , , . , ,. . . . . .

LISTA DE FIGURAS

Pág .

MANGO

Figura 1 Diagrama de proceso para la producción de rebanadas de mango congeladas ............ 6

Figura 2 Curvas de congelación de un producto alimenticio .......................................................... 21

Fgura 3 Manejo de !as unidades experimentales y determinaciones efectudas ............................. 51

durante proceso .................................................................................................................. 53

Figura 4 Detalle de cámara de congelación, así como arreglo espacial de estantes

Figura 5 Curva de congelación para pulpa de mango .................................................................... 60

Figura 6 Curva de congelación para pulpa de papaya ................................................................... 60

Fgura 7 Efecto de solución y variedad en el contenido de acidez ................................................. 63

Figura 8 Efecto de tiempo de almacenamiento en el contenido de acidez ..................................... 63

Figura 9 Efecto de solución y variedad en contenido de azúcares totales .................................... 64

Figura 10 Efecto de tiempo de almacenamiento en el contenido de azúcares totales .................... 64

Figura 11 Efecto por método de descongelación y variedaden el contenido de vitamína C ......... 66

Figura 12 Efecto de tiempo de almacenamiento en el contenido de vitamína C ............................. 66

Figura 13 Efecto de tiempo de almacenamiento en el contenido de carotenos ............................. 67

Figura 14 Degradación pectínica por efecto de método de descongelación .................................. 68

Fgura 15 Degradación pectínica por efecto de tiempo de almacenamiento .................................. 69

Figura 16 Efecto de soluciones y variedad en el contenido de sólidos solubles totales ................ 70

Fgura 17 Efecto de método de descongelación en el contenido de sólidos solubles totales ........... 71

Figura 18 Efecto de tiempo de almacenamiento en el contenido de sólidos solubles totales ........ 71

Figura 19 Efecto de soluciones en la pérdida de peso .................................................................... 73

Figura 20 Efecto de tiempo de almacenamiento y variedad en la pérdida de peso ....................... 73

Figura 21 Efecto de soluciones y variedad en firmeza .................................................................... 74

Figura 22 Efecto de método de descongelación en firmeza ............................................................ 76

Fgura 23 Efecto de tiempo de almacenamiento en firmeza ............................................................ 76

I

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -.,. "_., .*._ .-.-. c . ._.. " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PAPAYA

Figura 24 Efecto de solución y variedad en el contenido de acidez ................................................. 78

Figura 25 Efecto de tiempo de almacenamiento en el contenido de acidez ................................... 78

Fylura 26 Efecto de solución y variedad en e contenido de azúcares totales ................................. 78

Figura 27 Efecto de tiempo de almacenamiento en el contenido de azúcares totales ................... 80

Figura 28 Efecto de soluciones y variedad en el contenido de sólidos solubles totales ................ 80

Figura 29 Efecto de tiempo de almacenamiento en el contenido de s6iidos solubles totales ........ 80

Figura 30 Efecto de soluciones y variedad en la pérdida de peso .................................................. 81

Figura 31 Efecto de liempo de almacenamiento en la pérdida de peso ........................................... 81

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 Principales indicadores del cultivo de mango 1980-93 ...................................................... 4

Cuadro 2 Principales indicadores del cultivo de papaya 1975-88 .................................................... 8

Cuadro 3 Importaciones de productos hortofruticolas por Canadá 1989-92 .................................. 13

Cuadro 4 Consumos y rendimientos de mango Tomy y Kent ......................................................... 57

Cuadro 5 Consumos y rendimientos de papaya Roja y Amarilla .................................................... 57

I1

CONGELACION DE FRUTAS TROPICALES

PULPA DE MANGO (m ' ) Y PAPAYA (-

RESUMEN

Actualmente la congelación es un método alternativo de conservación para varios productos

hortofrutícolas, cuyo manejo postcosecha es dificil.

Sin embargo, el problema en al caso de muchas frutas, es la falta de conocimiento acerca de sus

parámetros y variables para una mejor forma de conservación por congelacibn sin que se alteren sus

atributos de calidad. Si bien no parece haber alimentos a los que perjudique la conservación por frío, no

todos manifiestan igual aptitud para ser congelados, ni para recibir tratamiento por cualquier otro

procedimiento.

En ésta investigación se determinó el efecto de uso dedos coadyuvantes (jarabe estándar de sacarosa

y solución de pectina al 2%), en el proceso de congelación y almacenamiento congelado en pulpas de

mango (variedad Tomy y Kent) y de papaya (variedad Roja y Amarilla). AI mismo tiempo se observaron

los cambios ñsicos y bioquímicos más importantes durante la preparación, congelación, almacenamiento,

as' como el efecto de dos métodos de descongelación (ambiental y microondas), en las pulpas objeto de

estudio.

Los resultados obtenidos nos indican para el caso de pulpas de mango igualdad de aptitud para

congelaaón, teniendo siempre en cuenta el estado de madurez del fruto; para papaya existe una ventaja

sustancial de la variedad rqa sobre la amarilla, en aspectos de tolerancia a la congelación y conservación

de sus propiedades durante el almacenamiento.

Por otra parte el uso de coadyuvantes, mostraron un efecto positivo en cuanto a pérdidas de peso y daños

por congelación, tomando en cuenta que durante el almacenamiento el producto no tuvo protección

adicional. Sin embargo, si hay una clara diferencia en el uso de jarabe m respecto a pectina en la

evaluación de variables relacionadas a la aceptación del producto (acidez, azúcares totales, firmeza).

Por último, el uso de dos métodos de descongelación mostraron diferencias en cuanto a canfdad de

exudados resultando mejor la descongelación por microondas, pero muestra desventaja en la

conservación de vitamina C con respecto al ambiente.

FREUlNG OF TROPICAL FRUITS

MANGO PULP . . )AND PAPAYA 1

SUMMARY

Today freezing is an alternative method of conservation for those horticulture products whose

postharvest handling is difficult However, the problem in the case of many fruits is the lack of

knowledge abouttheir parameters and variables with respect to the best form of conservation by

freezing without altering their sa in t properües. The freezing time obtained is principally a function

ofthe rate and temperahire of the air, inrd and final process temperature and the pulp geometry.

On the other hand, the mango's pulp Tomy is prefered rather than Kent one, as well as papaya's

pulp Red has advantages over Yellow one, because they tolerate freezing and conservate their

properües in a best way during frozen storage. The use protectors (standar sucrose syrup and a

2% pectin solution) showed a positive effects against damage by freezing. However, a difference

exists in íhe evaluation of variables related to the acceptance of the product (acidity, total sugar).

Finally, thawing at room temperature showed a great amount of dripping, while the use of

microwaves negatively affected nutricional values.

IV

I. INTRODUCCION

A diferencia de muchos materiales orgánicos e inorgánicos que son relativamente estables, los alimentos

se deterioran y descomponen con bastante rapidez a temperatura ambiente.

Los tejidos de los alimentos, tales como frutas y vegetales, después de la cosecha continúan teniendo su

respiración metab&¡¡, hasta madurar y llegar a su estado de descomposición, haciéndose inadecuados

para consumo humano.

Poc otra parte, el agua desempeiia un papei inpaiante dentro de éstas reacciones de deterioro, y la mayor

parte de las ftuta yen general de los almntos contienen una cantidad sustancial. Para que la mayoria de

éstas reacciones puedan casi llegar a cesar, se requiere alcanzar una temperatura suficientemente baja.

A través de la congelación, casi la totalidad del agua se transforma en hielo Io que permite conservar las

características de los alimentos al reducir la velocidad de éstas reacciones de deterioro.

Sin embargo, las frutas y vegetales como todos los alimentos no se congelan a O "C (32 OF), como lo hace

el agua pura, sino a un intervalo de temperaturas inferior a O "C. Y dependiendo de las temperaturas

finales de almacenamiento se puede llegar hasta -30 "C (Geankoplis, 1982).

El prcblema, en al caso de muchas frutas, es la falta de conocimiento acerca de sus parámetros y variables

para una mejor forma de conservación por congelación. Si bien no parece haber alimentos a los que

perjudique la Consenrah por frío, no todos manifiestan igual aptitud para ser congelados, ni para recibir

tratamiento por cualquier otro procedimiento. Ensayos realizados con respecto a éste tema demuestran

que muchos alimentos una (ez congelados y posteriormente descongelados son indistinguibles de los

frescos.

Las frutas al igual que las hortalizas se prestan bien a la congelación, y con un método de congelación

idónea y una manipulación adecuada, el proceso en si y el almacenamiento congelado hacen posible

mantener por largo tiempo sus características iniciales, superando en éste sentido a otros métodos de

conservación quimicos y fisicos, especialmente en Io que respecta al valor nutritivo, sabor y aroma (Edwars

y Hall, 1988).

Las frutas congeladas hacen posible disponer de reservas fuera de las épocas de producción, cuestión

de gran importancia en aquellos productos que se detetioran fiicilmente en estado fresco y en aquellas que

presentan ciclos estacionales de producción.

1

II. OBJETIVOS

Generales

Deteminar loc parheírcs de transferenaa ' de calor en lac pulpas de mango y papaya,

durante el proceso de congelacibn.

* Evaluar los cambios físicos y bioquimicos que suiren la pulpa de mango y papaya

durante la congelaCi6n y almacenamiento congelado.

Particulares

* üetemiinar el efecto de uso de coadyuvantes (jarabe estándar de sacarosa y sduci6n

de pectina al 2%), durante el proceso de congelaci6n y almacenamiento congelado por

5 meses, en las pulpas objeto de estudio.

* Evaluar el efecto de das métodos de dsscongelaa6n ' (por microondas y al ambiente).

Determinar las variables que influyen durante el almacenamiento congelado.

2

111. REVISION BlBLlOGRAFlCA

3.1 El Mango

3.1 .I Introducción

El mango es una fruta importante en los países tropicales de todo el mundo. En la mayoría de las zonas

donde se cultiva el mango independientemente de la existencia o no de los huertos, se localizan una

cantidad importante de plantas aisladas o agrupadas con otras h tas que constiiuyen una fuente

importante de hta para consumo doméstico y local.

La presencia en nuestro país de plagas y enfermedades fitosanitanas, ha provocado que los países

importadores hayan impuesto una barrera no arancelaria (cuarentena) al mango mexicano.

Sin embargo, el fruto puede ser exportado si es sometido a un proceso hidrotérmico en las plantas de

empaque pero, los principales estados productores no poseen la infraestniciura ni la tecnología adecuada

para dichos procesos. Así mismo, existen dificultades para que el mango de exportación resista sin

alterarse a los procesos hidrotérrnicos.

Por otra parte, el mango al ser una fruta con estacionalidad bien definida es objeto de estudio de

investigación para obtener una producción forzada a fin de tener una producción temprana y provocar el

retraso de la cosecha en las regiones tardías (Dirección General de Política Agrícola, 1993).

A pesar de estos esfuerzos los problemas persisten, y una alternativa interesante, es la obtención de

rebanadas congeladas de pulpa. Esta tecnología permite tener producto fuera de la época estaciona1 de

producción, tanto para consumo directo o como materia prima para la industria. Además tiene otras

ventajas adicionales como menores barreras a la exportación al eliminar los problemas fitosanitanos, pues

sólo se trabaja la pulpa.

3.1.2 Importancia nacional

México es el segundo productor de mango en el mundo. El volumen de su producción es alrededor de

1,100,000 t anuales en promedio de los bltimos 3 anos (1991-93). Este volumen de producción representa

el 4.8% aproximadamente del total mundial, dentro de los países productores mbs importantes son

Australia, Nueva Zelanda e Indonesia.

3

Para 1993, la superficie CoSBchada en Mxim fue de 138,200 ha divididas en 69.6% de temporal y el resto

30.4% de riego. La produccibn obtenida fue de 1,151,000 t y el rendimiento promedio de 9,5 ma, como

Io muestra el cuadro 1.

CUADRO 1 PRINCIPALES INDICADORES DEL CULTIVO DE MANGO 1980-1993

RENDIMIENTO

FUENTE: Direccibn. General. de información agropecuaria y forestal SARH., 1993

En nuestro pais la regibn productora de mango se localiza a Io largo de las franjas costeras del Pacifico

y del Golfo. En donde los principales estados productores son Veracruz con el 23.5% de la produccibn,

Oaxaca 17.236, Guerrero con 14.9%. Sinaloa 12.1%, Nayarit 9.8% y Michoacán 6.1%. En su conjunto

estas entidades representan más del 80% de la producción naaOnal en 1991 (Dirección General de Política

Agncola, 1993).

4

La superficie cultivada y la produccibn en los principales estados de esta especie, ha manifestado un

crecimiento notable con respecto a 1980. En donde, la superficie cultivada era de aproximadamente de

64,üüü ha y pasó a 104,OOO ha. A partir de 1989 tanto la superficie como la produccibn se han mantenido

constante.

En 1991, únicamente seis países fueron los destinos de las exportaciones mexicanas de mango. Sin

embargo es indispensaMe abrir nuevos mercados con paises concumidores de frutas tropicales. En donde,

no sólo se efectuó exportaaones de mango fresco, sino también productos industrializados de mango, de

diversas formas y presentaciones tales como enlatados, rebanadas congeladas, néctares, jugos,

memiadas, deshidratadas. de tal manera que se adapten los productos con valor agregado a los gustos

y requerimientos de los países demandantes.

3.1.3 Procesos industriales de transformación del mango

3.1.3.1 Variedades importantes

En nuestro país las llamadas variedades "finas" tienen muy buena aceptacih en el mercado de la ciudad

de MBxico a la vez que son las m8s reconocidas en el mercado de los E.U.. Estas variedades son

generalmente para consumo en fresco. Sin embargo, la variedad manila es la que más se ha usado para

doble propijsito, consumo en fresco y materia prima para la industria.

Sin embargo, en los Últimos años se han desarrollado nuevas variedades de acuerdo a las necesidades

de la creciente industria. Las variedades que se tienen para aprovechamiento industrial son:

Haden, Kent, Tommy, Irwin, Atkins, Keitt, Zill, Sensation.

Todas estas son variedades mejoradas cuya característica principal es que pueden resistir tratamientos

térmicos relativamente fuertes o procesos como la congelacibn , sin que la pulpa se deteriore (Dirección

General de Politica Agrícola, 1993).

3.1.3.2 Elaboración de rebanadas congeladas

En la hura 1 se muestra el diagrama de bloques para la obtención se rebanadas congeladas de mango

a nivel industrial.

5

I Q B I E H C I O H

HEBRNROR P S E L E C C I O H

LR REBRHROR

i

REBRRRDA U H I F O R R E Y D E B U E H COLOR

( C A L I D R D I )

i

C O H G E L R C I O H POR íINOIVIOUPL o R -38 C

F M h

DE ALURIHiD O

R L R R C E H M I E H I O E H C O H G E L R C I O H

R -28 C

DISTRIBUCIOH

RREANAOR H E I E R O G E H E R ( C R L I D R O 2)

O CUBITOS

(I:l O 2:í)

D E RLURlHiD D IETRA PACK

C O H G E L R C I O H A -2E C

OICIRIBUCIOH

FIGURR 1 D I R G R R M DE P R O C E S O PARR !R O E I E H C I O H D E REBRHRDRC DE RRH60 C O H G E L A O A S . 6

3.1.4 Consumo

El consumo principal del mango es en estado fresco, sin embargo, existen varias altemativas de consum

como los enlatados, deshidratados, jugos, néctares. En el caso de rebanadas congeladas tiene un

potencial especial pues abre la posibilidad de consumo directo y una forma de abastecimiento de materia

prima a varias industrias como la de confituras y yogur.

3.2 La Papaya

3.2.1 lniroduccibn

El papayo común (- ) forma parte del grupo de las frutas de mayor consumo entre la

población. Sin embargo es un fruto que requiere de bastante cuidado durante todo su manejo, llámese;

cosecha, transporte, empacado, frigoconservación etc., pues cualquier golpe, herida o sobre presión,

repercute en la maduración provocando ennegrecimientos que pueden afectar o no a la pulpa pero que

desmerece su calidad comercial.

El problema de la conservación por refrigeración, es que la temperatura de almacenamiento varía en

función de la variedad y del estado de madurez. Siendo un fruto con alto contenido de humedad puede

presentar problemas por desarrollo de hongos en la epidermis.

Otra de las altemativas de conservación es a través de la congelación del fruto o de la pulpa, que pudieran

abrir mercados para el consumo en esta presentación. Por otra parte en el caso de la congelación, se

asegura al máximo la ausencia de hongos, que son muchas veces una barrera para la exportación de fruta

fresca (Bates, 1987).

3.2.2 Importancia nacional

En 1987, la papaya ocupó el quinto lugar dentro de las 15 frutas que registraron los mayores vdúmenes

de producción en el país, así comc en el consum percápita y el noveno en superficie mechada. Estos

d a b muestran su importancia dentro de la fruticultura mexicana y más aun, si se Sene en cuenta que la

producción de éste grupo signific.6 en el ano referido, poco más del 90% del vdumen total del país.

Los resubdos re!aüvos a los ptincipales indicadores asociados a la papaya en sus diferentes variedades

muestra que durante el periodo 1970-1988, el cultivo nacional de éste fruto presenta una tendencia

7

positiva. En este lapso la producci6n tuvo un crecimiento promedio anual de 11 .l%, ritmo que refleja el

eiecto combinado de las tasas medias de crecimiento que observaron, tanto las superficies cosechadas

(8.5%) como los rendimientos (2.4%).

La dintimica de producción nacional de papaya responde principalmente a la incorporaci6n de nuevas

Oerras en los subperiodos 1970-74 y 1980-84, cuando la expansi611 es del orden de un 100% en el primer

caso y de magnitud superior en el segundo. Por su parte el incremento de los rendimientos también deja

sentir sus efectos básicamente en el lapso 198084, cuando se revierte las tasas negativas de los períodos

1970-74 y 197579 (-7.6% y -2.3% respectivamente).

Por su parte el consumo aparente de papaya creci6 anualmente a un ritmo promedio de 12.2%,

observando un Comportamiento similar al de la producci6n, debido a que los movimientos del producto en

el mercado externo fueron irrelevantes.

Consecuentemente los volúmenes crecientes de papaya, cuya tasa de crecimiento fue mayor a la de la

pablación, fueron abmbkb por el mercado interno. De acuerdo al consumo percápita del producto pas6

de 2.5 kg en 1970 a 11 kg en 1988. En el cuadro 2 se presentan los indicadores principales del culüvo de

papaya para el año 1975-88 (Coordinación General de Abasto y Distribuci6n de D.D.F., 1990).

CUADRO 2 PRINCIPALES INDICADORES DEL CULTNO DE PAPAYA 19751988.

8

FUENTE: Coordinació General de abasto y distribución del Servicio Nacional de Información de Mercados, 1990.

Los movimientos comerciales internacionales de la papaya se restringen exclusivamente a las

exportacones en estado fresco, que si bien a partir de 1983 empieza a cobrar importancia, en general ha

sido irrelevante.

Los principales estados productores de papaya en el país son Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Michoacán,

Yucatán, Jalisco y Nayant. En 1987 estas entidades sumaron el 78% de la supeficie nacional cosechada

y el 79.3% de la producción total. Los estados de Veracruz y Oaxaca son los principales abastecedores

de papaya amarilla, mientras que Guerrero es el principal abastecedor de papaya roja a la ciudad de

México, D.F. y área metropolitana.

3.2.3 Procesos industriales de transformacibn de papaya

3.2.3.1 Variedades importantes

En lo que respecta a las variedades de papayo común, en México se cultivan las siguientes:

Cera. Fruto criollo con epidermis de aspecto ceroso. Se le reconoce por su veteado longitudinal

que altema 1s cdores amarillo y verde. Esta variedad presenta tamaiío variable y un peso fluctuante entre

1y5kg.

Mamey. Es de pulpa rosada o rojiza, de buen aroma y sabor, al igual que la variedad cera es de

tamaiío y peso variable (1 a 4 kg).

9

. . .

Verde maduro. Fruto con epidermis de color verde y aspecto rugoso, cuyo peso vana entre

1 y 5 kg.

C h m . Es de ca- ' similares a las variedades cera o verde. Maduro, se diferencia por

el abultamiento que presenta en su parte terminal.

Cabe resaltar que las variedades m8s mnes, tanto por su cultivo como por su consumo, son la papaya

amefila (cera) y la papaya roja (mamey), además, se producen las denominadas "exb-anjeras": sólo

Hawaiana y Bluestem, provenientes de Florida.

Los rendimientos que presenta la papaya comlin c ~ 1 variables pudiendo fluctuar desde un mlnimo de 12.6

Vha hasta un máximo de 40, dependiendo de diversos factores agron6micos (Coordinacibn General de

Abasto y Distribución del D.D.F., 1990).

3.2.3.2 Néctares

Para la elaboración de estos productos, el proceso general consiste en: recepción de materia prima, en

donde pueden entrar productos tanto maduros como inmadurn, una selección posterior pemdte eliminar

frutos con problemas de hongos principalmente; pasada la selección los frutos se mondan y limpian

(di~inación de semilla, cáscara). La pulpa se somete a una molienda y a un tamizado, una vez extraída

la pulpa tamizada, se procede hacer las mezclas, a las cuales se les regula el porcentaje de azúcar

(Grados Brix) mediante la adición de un jarabe. El llenado de latas se realiza a temperatura cercana a

ebullici6n, cerrándose inmediatamente para pasar a la pasteurización, posteriormente se pasa al

enfriamiento en donde es importante el perfecto escummiento de las latas para su almacenamiento y

análisis posterior (Aviles, 1971).

3.2.4 Consumo

Coro forma principal de consumo de papaya es en su estado fresco. Sin embargo, es necesario que se

amplien las presentaciones comerciales, de acuerdo a lo que los msumidores demandan. El potencial

de la pulpa congelada radica en que puede utilizarse para prmsos ulteriores por diversas industrias o

simplemente para consumo en forma de platos preparados con otras frutas congeladas.

3.3 Ciencia y tecnología de la congelación

3.3.1 lniroducción

Más de un siglo después de las primeras aplicaciones comerciales de la congelación de alimentos

perecederos, el procedimiento es hoy uno de 10s más utilizados para una amplia gama de productos.

En los mercados desarrollados, más del 10% del volumen de alimentos consumidos ha sido congelado

en alguna etapa de su comercialización. La congelación protege la calidad de los alimentos a un coste

compeWo; aumentando su utilización y propagación en nuevos países, a medida que se dan cuenta de

su ventaja.

La técnica en sí, al igual que en los mercados, se desarrolla notablemente extendendose a nuevos

productos, haciendo los productos ya existentes más atractivos para el consumidor, combinando la

congelación con otras tbcnicas como la appertización.

Para que la congelación esté Io más perfectamente posible al servicio del hombre es indispensable

comprender la esencia misma del procedimiento. Dificilmente la congelación mejorad la calidad del

producto; la calidad de la materia prima es de primordial importancia, al igual que el proceso aplicado y

empaque utilizado; Io mismo ocurre para la influencia combinada de los tiempos y de la temperatura a Io largo de la cadena del frío, así como para la descongelación. El procedimiento de congelación puede

facilmente dar lugar a fallos; en efecto, es fácil congelar un producto, pero, es de importancia tener en

cuenta a los n u m e m factores que influyen en la calidad del producto que se ofrece al consumidor (MF,

1990).

3.3.1.1 Conservación de alimentos a bajas temperaturas

La conservación de los alimentos puede llevarse a efecto por procedimientos químicos (modhicando la

composición de los productos) o fisicos (por acción de determinados factores externos).

En la induskía son decisivos los criterios siguientes para elegir y utilizar uno u otro m8todo:

Máxima prolongación de la capacidad de conservacih de los alimentos.

Mínima modificación de las características sensoriales de la calidad y del valor nukítivo.

11

< . .., < . . .

Amplia esfera de empleo.

Bajos costos

Entre los procedimientos rnsemhs desempefian importante papel los mbtodos basados en la acción

de bajas temperaturas (reírigeración) y la conservación por congelación.

En el rxtual nivel de t e c n i i . & d 2530% de los alimentos perecederos son eficazmente protegidos

en las respectivas etapas de aprovechamiento y venta por medio de instalaciones frigoríficas. Las pérdidas

siguen siendo muy elevadas: alrededor del 20-3056 del vdumen total de los alimentos perecederos.

En el caso de la conservación por refrigeracidn la temperatura se mantiene en tomo a O "C, Io que frena

el curso de los procesos que reducen la calidad en los productos; éste es el único factor que permite

prolongar la capacidad de conservación de un producto.

A diferencia de la conservación por congelación de alimentos. en el dep6sito refrigerado, junto con la

temperatura de almacenamiento, también reviste importancia esencial oiros parheiros. especialmente

la humedad ambiental relativa y la velocidad de ventilación.

Conservacidn por congelación, la misión en términos económicos estriba en conservar la calidad de la

materia prima y productos alimenticios durante los almacenamientos de larga duración a bajas

temperaturas.

La conservación mediante congelación se consigue aplicando temperaturas inferiores a la zona térmica

en la cual es posible la proliferación de los microorganisms y la actividad de la mayoria de los enzimas

tisulares, a la vez que se deshidrata el producto mediante el paso paulatino del agua desde el estado

liquido al estado de agregado sólido (hielo).

La capacidad de conservación del producto cwigelado es muchas veces superior a la del mismo producto

mantenido en refrigeración.

La congelación y el almacenamiento congelado de los alimentos provoca en éstos determinadas mermas

de celidad que dependen sobre todo del carácter del producto y de las condiciones en que se lleva a cabo

los procesos industriales (Gruda, 1985).

12

, , . . , . . . , . . .. . . ,. , & 1 - 1 1 x.. ,..,..,,. . , ,..,.,, " . ... ... , # . I I .,, , .. , , , , , I _I. ~ ," - < l ~ c .,

3.3.1.2 Esiado internacional y tendencias del desarrollo de la conservaci6n de alimentos por

congelación

El futuro desanolb de la congelación de alimentos ha merecido gran atención, desde el punto de vista de

utilidad. Los prodoctos congelados preparados para la mes^ pueden constituir la base de la alimentacibn

ordinaria de la población, sin que exista el peligro de acciones secundarias nocivas sobre el organismo,

como las que se presentan en el consumo demasiado frecuentes de conservas esterilizadas.

En los países meridionales y orientales de Europa prevalece la producción de fruta congelada, como

consecuencia de la tradicional exportación de frutas frescas, de antano y en la actualidad en creciente

medida conservadas por congelación.

En países de América como Canadá, sus importaciones (en millones de dólares) por concepto de fruta congelada han aumentado en un 100% de 1989-1992, mientras que, la importaci6n de fruta enlatada a

disminuido en un 7.4% como se muestra en el cuadro 3.

CUADRO 3 IMPORTACIONES DE PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS POR CANADA

(Millones de dólares) 1989-1992

MUNDIAL DE E.U.

Anos 89 90 91 92 89 90 91 92 Concepto

FRUTA FRESCA 708 826 884 826 523 573 540 535 FRUTA ENLATADA 108 87 100 102 27 26 34 40 FRUTA CONGELADA 13 21 23 26 7 10 15 17

Fuente: USDA, 1992.

Investigaciones recientes en supermercados de Estados Unidos, muestran que el 60% de productos

nuevo5 de oongelaci6n profunda se han inboduado en los Últimos 8 anos, manteniendo as1 el primer lugar

en consumo percápita con 42 kglpersona. En Europa, Suecia ocupa el primer lugar en la producción de

conservas congeladas y el segundo lugar mundial en consumo percápita con 23 kglpersona. A

continuación hay que citar a Dinamarca, Alemania, Suiza, Francia, Japón e Italia (Gnida, 1985).

13

Se ha obsenrado un rápido incremento en la producci6n de aquellas clases de conservas congeladas, que

han sido iratadas de fomia adicional con antefitxidad a la congelación. sirviendo para consumo inmediato,

con tan sólo ser descongeladas.

La tasa media de m'rniento de productos congelados es de aproximadamente 12% anual en los países

desarrollados. La industria fngorlfica se considera como una rama con particular dinemica de desarrollo

y perspectivas de futuro (USDA, 1992).

3.3.2 Definiciones

3.3.2.1 Proceso de congelacidn

Los procesos que cursan en los productos dependen en buena medida de su temperatura. La velocidad

de reacciones químicas, es controlada por la temperatura y ademas mide la velocidad con la que las

miéculas reaccionan entre sí. La relación entre las dos velocidades se expresa en términos del Q,,=2 en

donde la velocidad de una reacción química se duplica al elevar la temperatura en 10 "K, resultando una

aproximación en varias reacciones bioquímicas y fenómenos biológicos (Trkier, 1968).

Una propiedad fundamental de la materia es el movimiento de sus moléculas determinada por su

temperatura. Así en el estado sólido, las moléculas aparecen exactamente ordenadas, por Io general

íonnando ctistales, siendo capaces de realizar un movimiento de oscilación muy limitado. A temperatura

del cero absoluto (O OK) desaparece todo movimiento.

El grado de movilidad de las moléculas influye sobre la frecuencia de los choques, Io que a su vez ejerce

influencia sobre la intensidad de 10s procesos fisicoguímicos que discurren en un cuerpo dado y modifica

las propiedades iniciales del cuerpo en cuestión (Gruda, 1985).

En el curso del proceso de congelación, las diferentes partes del producto pasan por distintas fases en

tiempos diferentes; en un momento dado, se suceden tres etapas térmicas:

Precongeación: !apso de tiempo entre el momento en que el producto, a su temperatura original,

es sométido a un proceso de congelación y el instante en que comienza la cristalización del agua

(temperatura aioscópica).

14

CongeM: durante el cual la temperatura es casi constante en un punto dado; el calor

extraido se emplea en transformar la mayor parte del agua en hielo.

Reducción a la temperalura de ahnacenwniento: período durante el cual la temperatura se reduce,

desde la temperatura a la que la mayor parte del agua congelable se ha transformado en hielo, a la

temperatura final deseada. La temperatura final puede ser la temperatura de almacenamiento alcanzada

por todo el producto, incluso el "centro térmico".

3.3.2.2 Duración de la congelación

Es el tiempo transcurrido desde el principio de la fase de precongelación hasta la obtenci6n de la

temperatura final. Esta duración depende, por una parte, de las temperatura inicial y final así como de la

canüdad de calor a extraer y , por otra, de las dimensiones (particularmente el espesor) y de la forma del

producto, así como de los parámetros de transmísi6n térmica.

3.3.2.3 Velocidad de la congelación ("Ch)

La velocidad de congelación para un producto o un paquete, es el cociente de la diferencia entre

temperatura inicial y temperatura final por la duración de la congelación. En un punto dado del producto,

la velocidad de congelación local es el cociente de la diferencia entre temperatura inicial y temperatura final

deseada por el tiempo necesario para que este Última temperatura alcance el punto en cuestión.

3.3.2.4 Velocidad de avance del frente de congelackín (cmh)

Es otra forma de expresar la rapidez de congelación por medio de la velocidad a la que se desplaza el

frente de hielo a través del producto. Esta velocidad es mayor cerca de la superficie que hacia el centro:

de aquí la dificultad para comparar, de manera que sean válidas, las informaciones procedentes de

diferentes fuentes.

3.3.2.5 Duración de almacenamiento

Las feacciones fisicas y químicas que se producen en un alimento congelado conducen a una pérdida de

calidad gradual, acumulativa e irreversible, de manera que al cabo de cierto tiempo el producto deja de ser

válido para el consumo, debido a la transformación sufrida.

15

3.3.2.6 Conservación de alta calidad

Se define como el tiempo que transcurre entre el momento en que se congela un producto de excelente

calidad y el momento en que wdetecta por apreciación sensorial, una diferencia estadísticamente

signiricativa (BO.01) en relación con la calidad inmediatamente antes de la congelación. Esta "diferencia

justamente detectable" se establece cuando en un ensayo de tipo triangular, el 70% de los degustadores

experimentados pueden distinguir entre el producto y la muestra patrón.

Cuando se utilizan escalas hedbnicas para la evaluación de la caldad, una diferencia significativa de

calidad puede ser considerada como adquirida cuando se rebaja la nota media de una cantidad

estadísticamente significativa de la escala total.

3.3.2.7 Duración práctica del almacenamiento

La duración del almacenamienb del producto en estado congelado, contado a parür de la congelación, es

el período durante el cual el producto conserva sus propiedades caracterisücas y es válido para el

consumo en el estado o en la transfomcibn a la cual se le destina (I.I.F.. 1990).

3.4 Principios generales de la congelación

3.4.1 Aspectos cienííficos

3.4.1.1 Introducción

El tratamiento de los alimentos por congelación es un excelente medio para mantener casi inalteradas

durante mucho tiempo las características originales de numerosos alimentos muy perecederos. Esta

conservación de la calidad se explica a la vez por la disminuci6n de la temperatura, que hace m8s lentas

las reacciones bicquímicas e inhibe las acüvidades microbianac, y por la reducción de la actividad del agua

del sustrato, porque la mayor parte del agua contenida es transformada en hielo a las temperatura

utilizadas comúnmente (-18°C).

El agua es el principal componente de la mayoria de los alimentos congelados comercialmente. Una parte

imputante de esta agua está unida en diversos grados, a los complejos coloidales rnacromdeculares, por

esi~~ctum gel intes o fibrosas en el interior de las cblulas y en los hidratos. Durante la congelación, la

nucleaci6n del hielo y el crecimiento de los cristales provocan numerosas modificaciones. Los

16

cmpormtes celulares solubles pueden alcanzar la saturación y precipitar; modificaciones del pH pueden

afectar los complejos doidales; cambios muy marcados de la presión osm6tica pueden romper las

membranas semi-permeables.

Este efecto de crioconcentración se observa especialmente en los productos con un fuerte contenido en

elacbólii (salados); que puede contrarrestar el efecto beneficioso de la disminución de temperatura que

reduce las velocidades de rea&, lo que puede conducir a evitar una temperatura demasiado baja para

la conservación.

3.4.1.2 Aspectos fisicos de la congelación

- Formación del hielo

El agua es un componente fundamental de las materias primas y alimentos, es un disolvente que permite

las pnicesos de dfusi6n y las conciguientes reacciones químicas y bioquímicas. La solidificación del agua

es un importante factor que inhibe este proceso deteriorativo (Gruda, 1985).

Desde el punto de vista fisico, los tejidos animales y vegetales pueden ser considerados. como soluciones

acuosas diluidas. Cuando el alimento es enfriado por debajo de O "C, el hielo comienza a f m r s e a la

temperatura denominada crioscdpica (comienzo de la congelación), que es también la temperatura

caracteristica de fusión, aquella a la cual funde el último cristal de hielo en una descongelación

suficientemente lenta. La temperatura del comienzo de la congelación depende en gran medida de la

concentración molar de las sustancias disueltas y no de su contenido en el agua; por ejemplo, las frutas

muy ricas en agua, tienen un punto de congelación de -2 a -3 "C, mientras que las cames magras que

contienen menos agua, poseen un punto de congelach cercano a -1 "C; La diferencia se debe a la fuerte

concentración del zumo de las frutas en azúcares y ácidos, mientras que la concentración de solutos es

más débil en el segundo caso. La cristalización del hielo en el curso de la congelación, se produce

después de una cierta sobrefusión y en el proceso de congelación se acompaila de una elevación de

temperatura cercana a la temperatura crioscopica (I.I.F., 1990).

AI descender la temperatura del agua, se aproximan entre sí sus molhulas; su fuerza de atracción que

las une se acenhja, a la vez que disminuye el movimiento térmico de Brown. Cuando la energía de estos

movimientos está por debajo de la energía de la orientación constante de las partículas, se origina la

estructura cristalina (Gruda, 1985).

17

La formación del cristal de hielo es una fase de cambio en la que las rmléculas del agua "detienen" su

movimiento y forman una ordenada esiructura cristalina; haciendo que cedan energla como calor hacia

sus alrededores. Pasando lentamente hacia otras moléculas de agua a su alrededor, así que durante la

wngelacibn la lempmiura del agua o del alimento cae muy lentamente, pero una vez que la congelación

concluye hay una súbita caída en la temperatura (Edwards, 1988).

En general, los alimentos son sistemas heterogéneos desde el punto de vista químico y fisico; en

consecuencia el fenómeno de congelación esta caracterizado por la existencia de una temperatura a la

que aparecen los primeros cristales de hielo y de un intervalo de temperatura para que el hielo se forme.

Mientras el hielo localizado en el exterior de las células, no produce ninguna lesbn grave o irreversible.

Igualmente, es bien conocido que las células que naturalmente tengan un contenido bajo en agua, o en

las que la concentración de las disoluciones se ha aumentado considerabiemente por la difusión de un

crioprotector, pueden someterse, sin alteración a un proceso apropiado de enftiamiento; estas células

recuperan su viabilidad daspués de ser descongsladas, induso si la conservación se ha hecho a muy baja

temperatura. A medida que el producto se enfría más, por debajo de su punto de congelación inicial, el

agua se congela cada vez más, de tal forma que las disoluciones residuales son cada vez más

concentradas.

En los alimentos congelados, la relación del hielo formado con la disoiuci6n residual es función de la

temperatura y de la concentración inicial de solutos (I.I.F., 1990).

- Formación del cristal

Reuter (1916, citado por Tressler 1968) demostró que una muy rápida congelación, por ejemplo: piezas

pequeiias de tejido congelado por medio de nitrógeno liquido o dióxido de carbono, muestra resultados

en la formación de cristales de hielo pequetios dentro de la estructura celular y algunas formaciones de

hielo en los espacios intercelulares y comparativamente pocos cambios histológicos en el tejido.

Sin embargo cuando la congelación fue algo lenta, encontró que comparativamente se formaron cristales

de hielo grandes, particularmente dentro de las paredes celulares y aparentemente causando ruptura de

estas y particularmente entre las células.

18

Una muy lenta congelación con aire estacionario a -7 "C se obtuvo como resultado la formación de

cristales sólo en los espacios intercelulares (Jul. 1984).

El I.I.F., (1990) menciona que si la congelación es muy rápida, el fen6meno de concentración de las

disoluciones, que está ligada al movimiento del agua a través de las membranas y al movimiento de los

dubs, es muy reducido. Una vez que el agua ha comenzado a congelar, la Cristalización es función de

la velocidad de enfriamiento, al mismo tiempo que la velocidad de difusión del agua a partir de las

disoluciones o geles que bañan la superficie de los cristales de hielo. Si la velocidad de congelación es

débil se forman pocos nÚckas de ciistalización y los cristales de hielo crecen ampliamente; como el agua

comienza a congelarse fuera de las células, estas son sometidas a una presión osmótica y pierde agua

por difusión a través de las membranas plasmáfcas; en consecuencia, se colapsan parcial o totalmente.

Si la velocidad de congelación aumenta, el número de cristales de hielo crece, mientras que su tamaño

disminuye. La congelación muy lenta puede conducir a un exudado excesivo en la descongelación,

mientras que una congelación muy rápida permite preservar la textura de ciertos productos.

- Crecimiento y cambios dimensionales del cristal

Los cristales de hido se forman a partir de agua pura, asi como las formas del hielo, el agua es separada

de la solución dentro de las células que conforman el alimento, haciendo éstas cada vez más concentradas. Si la congelación es muy rápida, se forman cristales de hielo pequefios, mientras que

cuando la congelación es muy lenta, los primeros cristales pequefios, simplemente crecen dando pocos

y muy grandes. El crecimiento de éstos cristales provoca la ruptura de la estructura celular del alimento

y con frecuencia hay deterioro de la calidad (Edwards, 1988).

La teoria acerca de las correlaciones entre cristal pequefiolcalidad y ruptura de paredes celulares, han

permanecido ampliamente aceptada por muchos datos que indican que una muy rápida congelación

conduce a una alta calidad de producto congelado (Jul, 1984).

Por otra patie el aumento de volumen que acompaña la congelación del agua es del 8 al lo%, siendo un

poco menor en los alimentos (aproximadamente 6%), debido a que s610 se congela una parte del agua y

porque ciertos alimentos contienen aire. Hay que tener en cuenta ésta "dilatación" al diseñar equipos y

envases para estos productos.

19

- Presión interna celular

Algunas VBCBS se ha asumido que la congebci6n podría causar la ruptura celular en el producto y que por

ejemplo; el exudado, fue debido a tal ruptura. Lo anterior se explica, por la congelación de la capa más

externa de la célula, que forma una cubierta dura, que podría resistir la expansión de las partes internas

cuando éstas eventualmente se congelan. Sin embargo, los resultados demostraron vanas rupturas de la

capa en diversas puntos; pues, durante la congelación aumenta considerablemente la presión de la célula.

La repentina caida de presión en vanas paries internas sugiere que la ruptura toma lugar.

Sin embargo, al parecer éste factor es de poca importancia en la prácüca como estimación de calidad, y

las rupturas visuales debido a la presi6n ejercida, son pocas. En más casos, el tejido pemanece con

bastante plasticidad por algo de tiempo desde que el agua se congela fuera de la célula gradualmente

permitiendo que la expansión tome lugar durante la congelación (Edwards, 1988).

- Porciento de congelación

Es importante mencionar, que en casos donde una rápida congelación parece ventaja, puede convertirse

en un efecto perjudicial para el producto. Por ejemplo, la congelación muy rápida de rebanadas de tomate,

v.g. nitrógeno líquido, podría resultar en la formación de cristales de hielo muy pequeños dentro de las

c8lubs, o fomiaaón uniforme de hielo amorfo. Tales tomates podrán retener una aceptable textura al ser

descongelados. Sin embargo, &a aplicación es por solo un cedo período de tiempo o por almacenamiento

a muy bajas temperaturas (aproximadamente a la del nibtgedíquido en éste caso), porque de otro modo

la recrístalizack5n toma lugar, con el subsecuente crecimiento del cristal, perdiendo cualquier efecto

benéfico en la textura (Jul, 1984).

Lo antetiw, nos hace ver la importanda de la velocidad de congelaci6n así como del método, temperatura

final de proceso y temperatura de almacenamiento.

- Curso del proceso de congelación

En la figura 2, se expresa gráficamente el curso típico del proceso de congelación de alimentos. Este

diagrama varia de acuerdo a: el méícido de congelacibn, tamaño, h, composición química, propiedades

Rsicas del producto y tipo de envasado. De acuerdo a éstos factores, la curva de congelación discurre, con

más o menos pendiente o bien se desvía hacia arriba o hacia abajo.

20

I C : Tcmpcntura del ccntro dcl producto. I I I ~ I - 1,. Tcmperatura en la ruperiicic del producto.

I 1, y t2: Tcmperatura inicial y final. respectiva- mente. del producto.

L T C A I ~_.._..IL u Te I - I L. ~ . .... ...I a-b'-c:d': Curva ie6rica de congelación.

a-bcd-e: Curva real de congelacidn.

FIGURA 2 CURVAS DE CONGELACION DE UN PRODUCTO ALIMENTICIO

FUENTE: Gtuda Z. (1985), Temologia de la amgela06n de los alimentos

Se pueden identiticar 3 etapas en el proceso de congelación:

En la primera fase que corresponde al tramo "a" hasta "b", se produce la refrigeración del producto a

congelar desde la temperatura inicial To hasta la temperatura cnoscópica T,.

En el tramo "b" a "c" corresponde a la congelacibn propiamente dicha. En teoria éste tramo tendría que

discurrir horizontalmente; en realidad, la concentracibn de jugo celular aumenta al incrementarse la

canüdad de agua congelada, disminuyendo a la vez constantemente el punto crioscbpico, as¡ se genera

una curva diferente a la horizontal.

En el punto en que la curva comienza bruscamente a caer (punto "c") se inicia una nueva fase, que es el

postenitiamiento del producto congelado. En Bsta fase ("c" a "d"), disminuye la temperatura del producto

congelado y alcanza una magnitud de la que puede partirse en el proceso tecnológico.

Sin embargo, la sola determinacibn del punto "c", que representa el final del propio proceso de

congelación, es muy dificil. De aqui, se deduce que sea determinado a una temperatura de -4 "C. Io que

corresponde en la mayoria de los alimentos a una congelacibn aproximada del 73% de la cantidad total

del agua.

21

Como la congelación del agua prosigue hasta temperaturas muy bajas, ambas fases del proceso, la

congelación propiamente dicha y el postenfriamiento, discurren por consiguiente de manera simultánea

dentro del tram "C" a "d" (Gruda, 1985).

- Migración del agua

A causa de la falta de uniformidad de temperatura en un tejido durante la congelación, hay diferentes

concentraciones en la fase líquida de un producto. Esto podria dar como resultado una cierta difusión,

debido a una diferencia de presión osmótica, proceso que podria ser parcialmente reversible durante el

descongelado. El exudado podria actualmente ser asociado tambin con éste efecto (Jul, 1984).

- Calor desprendido duranie el curso de la congelación

La cantidad de calor eliminado (o variación total de entalpía), durante la congelación de una masa de

alimento depende en gran medida del agua congelable. Esta cantidad representa aproximadamente la

suma de tes factom: a) variación de la eníaipia correspondiente al enfriamiento de la temperatura inicial

(To) al punto de congelación (Tkr) (a-b); b) calor latente de congelación (k); c) variación de la entalpía

conespondiente ai enfriamiento ctei punto de congelación a la temperatura final (cd). si se producen otros

cambios de fase, tales como la cristalización de materia grasa, el calor eliminado tqmbién cuenta en los

cambios de entalpía. aunque éstas cantidades sean pequefías. El cambio total de entalpía es un factor

determinante en el cálculo de los equipos de congelación y descongelación (Gruda. 1985).

- Tiempos de congelación

La duración real del proceso de congelación depende de diversos factores, unos relativos al producto a

congelar y otros al equipo utilizado, mencionando algunos más importantes:

a) Dimensiones y forma del producto (espesor).

b) Temperatura inicial y final.

c) Temperatura del refrigerante.

d) Coeficiente de transferencia de calor superficial del producto.

e) Variación de entalpia.

r) Conductividad térmica.

22

En el caso del hielo la conductividad térmica es 4 veas mayor que la del agua, jugando un papel

importante en la velocidad de congelaci6n. La conductividad térmica vana mucho según los productos y

temperatura.

Los cálculos son dificiles a causa de los numerosos y diversos parámetros que intervienen. La fórmula de

Plank, se ha mostrado eficaz para interpretar los resultados experimentales. A continuaci6n se presenta

la fórmula:

Donde:

i= duración de congelación.

H= cambio total de entalpía, cantidad de calor a eliminar entre T, y Tm,

e= diferencia entre temperatura de congelaci6n del producto y temperatura del medio

refrigerante.

D= espesor del producto (paralelo a la dirección principal de transferencia de calor).

y= densidad de la masa en estado congelado.

N= factor de forma (2 para placa, 4 cilindro, 6 esfera)

A= conductividad térmica del alimento congelado

a= coeficiente de transferencia de calor superficial entre el medio refrigerante y

producto (I.I.F.,1990).

Cálculo de los tiempos de prerefrigeración y de postenfriamiento:

At le le Ate a 41e

to=5d=933Cpn(lh--0.0913)(- +-)

Donde:

b=td= tiempo de prerefrigeración y postenfriamiento. .

23

Cp= capacidad calorHica especffica media del producto congelado.

n= coeficiente variable de acuerdo al indice de Biot.

t= Diferencia efectiva de temperatura entre el cuerpo y el producto refngerante

durante la congelación efectiva en OK.

te= Diferencia efectiva de temperatura entre el cuerpo y el producto refngerante en la

terminación del tiempo de postenfnamiento en "K (Gtuda, 1985).

Así, el tiempo total de congelación se calcula como sigue:

titBi= t + b + M

- Fin de la congslación

El pcoceso de congelación termina en la pdcüca, cuando la mayor pat%? del agua congelable se transforma

en hielo en el centro témico del producto; para la mayoría de los productos, la temperatura del centro

térmico coincide en ese momento con la temperatura de almacenamiento. Si el producto se retira del

congelador antes de este momento puede resultar una congelación muy lenta en el centro del mismo y

como consecuencia una Mrdida de su calidad.

- Importancia de la temperatura final

Mientras el frio de la temperatura final no lleve a un incremento en el exudado, algunas desventajas

podrian ocurrir como resultado de una lenta temperatura final. En pocos casos han sido observados otros

danos irreversibles a una lenta temperatura final; por ejemplo, ciertos fnitos se decoloran cuando se

congelan de form lenta. También la práctica de la congelación de fnitas en una solución azucarada o

cubierta de azúcar podría en algún grado estar relacionado en algún factor benéfico para el producto.

Adicionando una al$ mM de azúcar trae como resultado una fase acuosa azucarada, que tiene

un bajo punto de congelación. Asi la menor cantidad de agua estaría congelada fuera en el MSO de un

producto congelado, que en un producto no azucarado a la misma temperatura final.

24

" -,.,..,. *.,< .... -..*., ... .. .. ..._ .... . . _*. ... ..~. ... .. -

- Recristalización

Con respecto a las consideraciones del tamaño de cristal obtenidas en congelación, se ha especulado

muchas veces; pues la posibilidad del crecimiento del cristal durante el almacenamiento congelado se

puede dar a bvés de la recristalzaci6n. Es bien conocido que en muchos productos "cistalinos", podnan

ciiginalmente tener cristales pequeñas. Sin embargo, los más pequeños son inestables con respecto a los

más grandes. Bajo ciertas condiciones, habría crecimiento del tamaño del cristal pudiendo ser acelerado

en gran medida por fluctuaciones de temperatura.

Mientras se sabe que tal fenómeno ocurre, no se han encontrado problemas graves en la calidad de

productos congelados, excepto en casos donde las fluduaciones de temperatura son superiores a -12 "C.

En tal caso podria observarse un movimiento de masa de agua dentro del producto a tal grado que ocurren

daños directos.

- Fluctuaciones temperatura y modificaciones al tamaiío de los cristales de hielo en los

alimentos durante el almacenamiento

Si bien, esta más relacionado al fenómeno de almacenamiento, el temor de crecimiento de los cristales

pequeRos de hielo obtenidos por una muy rápida congelación. es probablemente la razón del por qué se

toman aparentemente consideraciones puramente teóricas; generalmente se recomienda que los cuartos

de almacenamiento congelado Sean mantenidos a temperaturas constantes y que todas las fluctuaciones

de temperatura se eviten. En pocos casos se ha observado la recristalización del hielo a temperaturas

inferiores a -12 "C. Además, es raro que las fluctuaciones en los cuartos de almacenamiento congelado

pudieran subir más que +. 2 "C con medianas infrecuencias de fluctuación.

Experimentos relacionados a la influencia de las fluctuaciones de temperatura son revisadas por Ulrich

(1981, citado por Jull984). Existiendo poca evidencia de cualquier reducción en la conservación de la

calidad, debido a fluctuaciones de !emperatura por abajo de -18 "C.

Sin embargo, cuando cualquier efecto benéfico de cristales pequeños es exigido, es entonces

probablemente importante estudiar el efecto de fluctuaciones de temperatura, como podría aplicarse a

alimentos congelados almacenados en vitrinas para venta al publico (Jul, 1984).

25

0

El I.I.F. (199ü), menciona que los cambiosde forma y tamaño son causados por variaciones peri6dicas de

temperatura experimentadas durante el almacenamiento; pero si la amplitud de las variaciones de

temperatura es grande, éstoc cambios son más marcados y el riesgo de destnicci6n celular provoca más exudado en la descongelaci6n.

3.4.1.3 Aspectos nutricionales

En general el valor nubiovo de los alimentos conservados por wngelacih está bien preservado. Los datos

experimentales de que se dispone oenden a demostrar que éste dtodo de wnservaci6n degrada menos

que los otros, con la reserva de que debe aplicarse según las reglas de la tbcnica modema.

Si el alimento es congelado rápidamente y almacenado a temperatura suficientemente baja, la retención

de los nutrientes es generalmente muy buena. Una comparaci6n equitativa del valor de un alimento

conservado por diversos n?btodos (aperhzacidn, congelaa6n, liofilizaci6n etc.), no puede hacerse más que

en la última fase, que es en el plato del consumidor.

El valor n W o Onginal depende de b naturaleza del produdo, de la variedad, condiciones de crecimiento,

del grado de madurez en la recolecci6n ' así como de la forma de rewiecci6n. La congelación propiamente

dicha no altera el valor nutritivo del producto. Pero, en las eventuales etapas preparatorias y en el curso

del almacenamiento en estado congdado, pueden sobrevenir pérdidas para las vitaminas menos estables.

Por ejemplo, las vitaminas hdrosolubles B y C, que son utilizadas como indicadores cuando se investigan

las degradaciones que han podido producirse en el tratamiento de los alimentos.

- Operaciones previas a la congelaci6n

El l.l.F.(1990), menciona que las vitaminas son bastante estables en las frutas por el hecho de su acidez.

Sin embargo, se pueden tener otros problemas en algunas frutas que hayan tenido un rebanado o

reducción de tamaño, tal como obscurecimiento, ya sea oxidativo o enzimático que puede ser eliminado

si se tratan con ácido asc6rbico inmediatamente después de la operaci6n.

En el caso parbGular de las hortalikas se escakian antes de la congebci6n. El calentamiento, habitualmente

por agua o vapor tiene como objetivo inactivaci6n de enzimas que catalizan la oxidación del ácido

asc6rbic0, aunque hay también destrucción de vitaminas B y C así como lixiviaci6n de otros nutrientes.

26

- Almacenamiento en estado congelado

La retención de las vitaminas durante el ~ a m i e n b en estado congelado varia mucho de un producto

a otro. De una manera general se establece que la vitamina C es bastante estable durante un ano en las

fnitac y hortalizas si la temperatura se mantiene por debajo de -20 a -15 "C, en éste caso se puede llegar

a una pérdida del IO%, a -30 "C no se observa prácticamente ninguna pérdida. A -10 "C, al cabo de un

ano pueden comprobarse pérdidas que alcanzan del 80 al 90%.

- Descongelación

La pérdida de nutíentes durante la descongelación depende de la cantidad de exudado, éste contiene las

vitaminas hidrosolubles, las materias minerales y los aminoácidos. En consecuencia toda práctica

tendiente a reducir el exudado disminuirá las pérdidas. En todos los casos en los que se pueda utilizar el

exudado al mismo tiempo que el producto, se recomienda no tirarlo sino incluirlo en el proceso de

preparación. para reducir en lo posible la pérdida de nutrientes (I.I.F., 1990).

3.4.2 Aspectos técnicos

3.4.2.1 Medidas de temperatura

- Como medir una temperatura

Es un acto importante en el curso de la congelaci6n y descongelación, asi como en el almacenamiento,

transporte y distribución. Se persiguen dos objetivos:

1 ) Obtener una temperatura exacta en el momento de la medida

2) Medir temperaturas significativas y representativas

La temperatura del aire puede medirse con diversos dispositivos, desde el simple term6metro indicador

colocado en el equipo de congelacibn, almacén o transporte; hasta los registradores integradores,

registradores a distancia o a los sistemas informatizados con centenas de detectores a distancia. En el

caso del indicador, da la informacibn localizada en el espacio y en el tiempo; el registrador informa la

historia térmica completa del sistema, es importante resaltar que los dispositivos deben estar colocados

en el espacio del almacén, transporte, etc. de tal manera que se tenga una condici6n general del sistema.

27

La temperatura superficial de un producto puede medirse fijando un detector plano o detector tipo aguja.

U detector piano indica una iemperaiura intermedia entre la del producto y la del ambiente al igual que los

temiopares; sin embargo el detector plano no se puede utilizar sobre superficies curvas o irregulares.

Cuando se rnide una temperatura interna, se deteriora inevibbhen te el alimento congelado, sin embargo,

es importante vigilar que el agujereado y la sonda tennométrica estén previamente enfriados y estériles;

el agujero hecho por una davo, tendrá un diámetro justo y suficiente para introducir la sonda, si se usa un

temiopar tipo aguja hay que tener cuidado durante la iniroducción del termopar. Además el detector debe

tener un tiempo corto de respuesta.

Para reducir los errores imputables a la conducci6n térmica del hilo que desemboca en el elemento

sensible, se inserta la sonda en el centro térmico, a Io largo de un trayecto Io más largo posible a través

del producto (I.I.F., 1990).

- Termometría

En la indusbia alimentaria se pueden emplear instrumentos iundados en uno de los siguientes principios:

Principio Precki6n

Alcohol en bulbo de vidrio 0.1 y 1 "C

1 "C

Láminas o serpentines bimeíálicos 1 a 2 "C

Radiaciones 1 "C

Presión de vapor o dilatación de líquido

Resistencia eléctrica y efecto termoeléCtr¡co 0.1 a 1 "C

Este úiüm es el más comúnmente usado en los tempares, en donde aparece una fuerza electromotriz

de la uni6n de dos metales (o semiconductores), colocados a temperaturas diferentes.

- Elección de los puntos de medida

La eleccion de los puntos donde debe medirse la temperatura en un congelador de Comente de aire, un

almacén o un transporte, es de apreciación. Si no puede medirse más que una temperatura, lo mejor es

tomarla al retornar el aire al evaporador, dandonos informaci6n acerca de la temperatura media de la

28

cámara. Lo ideal es tomar la temperatura, Io más cerca de los productos, en cuantos puntos sea posible

y se evitará tomar la temperatura del aire a la salida del evaporador, puesto que es la más baja de la

cámara.

3.5 Métodos de congelación

3.5.1 Métodos y equipos de congelación

ASHRAE (1986), define un congelador como un equipo de ingeniarla para procesamiento de alimentos que

desemperia la función de congelar y BS comúnmente instalado en linea con la fase de preparación, o bien

antes o después del empacado.

Un equipo de congelacibn debe estar concebido para acomodarse a las tres etapas del proceso térmico.

Los equipos de congelacibn pueden ser divididos dentro de los siguientes grupos, en función del medio

de transmisión térmica de los productos alimenticios.

7.- Congeladmsporaire tbnado: El aire a relativamente alias velocidades es circulado sobre el

producto, recogiendo el calor del alimento y posteriormente es enfriado por medio de un intercambiador

de calor antes de ser recirculado.

2.- Congeladores de contacto directo: El alimento (empacado o no) es colocado entre placas

metálicas o superficiaies, el calor es exiraido por conducción directa a través de la superficie del metal que

es refrigerado por un medio en circulación.

3.- Congelación por inmersión: El alimento es inmerso en un fluido, generalmente soluciones a

baja temperatura que es enfriada por evaporadores en un sistema de refrigeración convencional.

4.- Congelación criogénica: El alimento es expuesto a una atmósfera por debajo de -60 “C, con

un acabado por aspersión de nitrweno líquido o COZ líquido dentro de la cámara de congelación.

3.5.1 .1 Sistemas por aire forzado

- Tunel de congelación estacionario

El túnel de congelación estacionario, es un tipos simple de congelador. esta diseiíado para

producir resultados satisfactorios para la mayoría de los productos. Esta comprendido por un recinto

29

aislado equipado con evaporadores y ventiladores, que circulan el aire frio a traves del producto, éste a

su vez &a situado sobre bandejas o cuadros que están dispuestos sobre estantes estacionarios, o sobre

cam que recorren el "túnel" aisladamente o en serie; las capas de los productos están suficientemente

separadas para que el aire circule libremente.

El desphzamiento de los productos puede hacerse a mano o por carros en los "túneles estacionarios", o

bien con ayuda de mecanismos que empujan o jalan.

El transporte térmico depende de las dimensiones y de la forma del producto (especialmente de su

espesor), depende de la conductividad térmica (k) característica del producto y del coeficiente de

transferencia t&mica supenícial; &te coefiaente es parámetro esencial en la congelación por aire forzado

y aumenta con la velocidad del aire.

El túnel es un equipo de congelación muy fiexiMe, que se adapta a productos de todas dimensiones y

formas, empaquetados o no, también es adecuado durante el desarrollo inicial de un nuevo producto

congelado para el mercado, sin embargo, requiere de mano de obra y puede causar pérdidas

considerables de peso o deterioro de calidad si no se maneja adecuadamente el producto y las

condiciones de la &mara.

- Congeladores de banda transportadora

Los modem congeladores de banda han mejorado el contacto entre al aire y el producto, que se logra

por medio de un flujo de aire verücal. La distribución uniforme de el producto sobre toda la superficie de

la banda es un prerequisito para una congelación efectiva. Pues, donde la capa del producto es delgada

o no existe, hay menos resistencia

al flujo de aire causando una acumulación del mismo en áreas menos densamente cargadas. Este

fenómeno es llamado "canalización" y da como resultado productos pobremente congelados.

El congelador de banda simple, el congelador de múltiples bandas y el congelador de bandas tipo espiral,

son los tipos principales más usados. La banda en general está hecha de enrejado metálico; se desplaza

quedando en el interior del aparato, siendo necesarios dispos~os para introducir o evacuar los productos,

o bien sale del recinto congelado, lo que permite colocar el producto sobre la banda en el rnism local de

preparación.

30

El congelador en espiral lleva una correa que apla automáticamente los productos en el interior del recinto

cerrado. Una carga insuficiente de producto puede ocasionar una velocidad de aire menor sobre el

producto y, en consecuencia, un tiempo de congelación mayor o una temperatura del producto

insuficientemente baja.

- Congeladores de lecho fluidizado

Fluidización se define, corno un dtodo para mantener partículas sólidas flotando en un flujo directo

ascendente de gas o Iíquido. En la congelaci6n, la Ruidizaa6n ocurre cuando las partículas de similar forma

y tamaño son sujetas a una corriente ascendente de aire a baja temperatura. A una cierta velocidad del

aire las partículas flotan en la corriente, en donde cada partícula es separada una de otra pero rodeada

de aire con libre movimiento. En éste estado, la masa particulada asume las propiedades de un liquido

o fluido.

El uso del principio de fluidmción para congelación proporciona grandes ventajas sobre los métodos

convencionales de banda. Muchos productos que tienden a pegarse (v.g. rebanadas de zanahoria o

calabacita), son congelados rápido individualmente. Los congeladores de cama fluidizada son efectivos

y confiables, cuando se congelan productos con alto contenido de agua.

La fluidizaci6n mejora el contacto efectivo airelproducto produciendo mayor transferencia de calor que

aquellos considerados normales por los túneles de congelación por aire forzado. Los congeladores de

cama fluidizada son confiables en general para frutas y vegetales.

3.5.1.2 Congeladores de contacto directo

- Congeladores de placas

En un congelador de placas, el producto es presionado firmemente entre dos placas meiálicas. El

refngerante (normalmente salmuera), es circulado por canales alojados en el interior de las placas. Esto

asegura una buena transferencia de calor y relativamente cortos tiempos de congelación , si ciertos

diseños y criterios de operación son satisfechos. Las placas deben ser planas y libre de distorsiones y el

paquete debe ser ajustado con el producto. También es una ventaja si el producto es un buen conductor.

31

Todoc aquellos fadores üenen una inñuencia pasibva en la transferencia de calor por conducción, por otra

parte el espesor del empaque debe ser limitado a un máximo de 50 mm.

Dos son los Opos pnncipaies de congeladores de piacas; el diseno horizontal y el vertical. Cada tipo puede

ser manual o automático, generalmente el congelador de placas horizontal operado manualmente, tiene

de 15 a 20 placas. El producto se coloca sobre las chardas meiálicas al final de la linea de empaque,

cargadas en estantes y transportadas al congelador.

La operacibn automática de un congelador de placas horizontal puede ser obtenida cuando la batería de

placas puede moverse hacia arriba o hacia abajo en un sistema elevador. A nivel de un transportador de

carga, las placas se separan y los paquetes acumulados sobre la cinta son empujados entre las placas,

descargando simultáneamente un piso de paquetes congelados del lado opuesto; la operación se repite

hasta que se han reemplazado todos los paquetes congelados; después se aprietan las dos placas y el

conjunto vuelve a subir y un nuevo ciclo comienza.

- Congelador de tambor

Este tipo de aparato puede considerarse como un congelador de banda más compacto. El tambor puede

ser vertical u horizontal.

En principio puede congelar los mismos productos que en los congeladores de banda. Así los

ca-geiadores de taw pueden dar una fomia deseada al producto en el curso mismo de la congelación.

- Congeladores de bandas o correas

Esián concebidos para la congelación por capas bastante delgadas de productos llquidos o pastosos. El

producto se extiende sobre una banda simpie de acero inoxidable de espesor máximo 15 mm. El criógeno

circula por el exterior de la correa asegurando una buena transmisión térmica con un tiempo de

congelación relativamente corto.

3.5.1.3 Congeladores de inmersión

Para los productos de forma irregular tales como pescados y pollos, se obtiene una buena transferencia

térmica congelando por inmersión. El líquido frío es por ejemplo; una solución acuosa de sal, de azúcar,

de alcohd o de otras sustancias no tóxicas. El producto es sumergido en cualquiera de estas sustancias

o rociado con la sdución cuando se introduce en la artesa.

32

Si el líquido es etilenglicol, propilenglicol u otra substancia análoga. el producto debe protegerse por un

embalaje estanco de alta calidad.

3.5.1.4 Sistemas de congelación criogénica

- Nitr6geno líquido criogénico

La disposicih más común es por medii de asperjamiento del nitr6geno liquido (-196 "C) sobre una banda

transpor$dora. El n-o liquido al contacto con el producto se vaporiza répidamente, el vapor generado

se transfiere hacia el prcducto de enirada como medio de preenfnamiento (-70 "C); finalmente los vapores

son descargados a la atmósfera con temperaturas alrededor de -30 a -18 "C.

Para obtener una congelación extremadamente rápida (sobre todo en superficie), se puede sumergir

directamente el producto en el nitr6geno liquido; pero si no se toman suficientes precauciones, una

congelac¡& demasiado @da, puede provocar grietas superficiales.

El método es utilizado para una primera congelación superficial. Para una congelación mpleta , el

procedimiento consume de 1 a 1.5 kg de nitrógeno liquido por kg de producto. A pesar del precio del

nitrbgeno, la reducida inversión y la simpkidad del funcionamiento hacen que éste dtodo sea económico

para productos de gran valor y pequeiias dimensiones.

- COZ criogénico

El procedimiento descrito para el nitrbgeno liquido puede aplicarse al dióxido de carbono, normalmente

esta almacenado como liquido a 2067 kPa y -18 "C. A presión atmosférica sólo existe como sólido o gas.

Cuando el liquido es liberado a la atmósfera, el 50% se transforma en nieve de hielo seco a -79 "C, que

puede ponerse en estrecho contacto con el producto a congelar.

3.6 Descongelamiento y atemperado

3.6.1 Métodos de descongelación

Estin fundados sobre las propiedades térmicas del producto, o bien sobre sus características dieléctricas

o su resisüvidad eléctrica. El primero consiste en aportar calor a la superficie del producto, por lo cual se

expone la superficie de éste a la acción del aire, vapor de agua, líquido o a la influencia de superficies

calientes. En el segundo caso el calor se genera en el interior del producto por calentamiento con

microondas, o corriente eléctrica o también aprovechando la resistencia eléctrica (Gruda, 1985).

33

La concepción de un sistema de descongelación implica, conocer bien el proceso a seguir para obtener

la duración de descongelaci6n deseada, así como sus efectos sobre el exudado, el aspecto y calidad

microbiológica. Es necesario tener en cuenta que las temperaturas iniciales vanan de -40 a -2 "C y las

temperaturas finales de -5 a 10 "C.

El proceso de descongelación consta de ires etapas: 7) calentamiento del sólMo hasta el "nivel" de

descongalacfon (atemperado)); 2) desmngeIaci6n pmpiamente dicha; 3) calentamiento al punto de

temperafum final. La duracih total de la descongelaci6n en un producto, es el tiempo necesario para que

pace de su nivel inicial en estado congelado, hasta que no quede nada de helo en el producto (l.I.F.,1990).

A continuación se describen algunos métodos de descongelación, esto permitirá seleccionar el m8s

adecuado de acuerdo al producto que se desee.

3.6.1 .I Descongelación por aire

La descongelación se practica con aire en reposo o con aire en movimiento, la duración e influencia

tecnológica del proceso descongelador depende de las condiciones del aire. Se recomienda en general

que la temperatura circundante no sea mayora 20 "C y que la humedad relativa del aire se mantenga por

amba del 90%. Temperaturas superiores pueden alterar las capas superficiales como consecuencia de

actuaciones microbianas antes de que estén descongeladas las porciones interiores.

Por otra parte, una humedad relativa alta disminuye la desecación y las pérdidas de jugo, a la vez,

manüene un elevado coeficiente de transmisibn de temperatura. No se recomienda la descongelación en

aire quieto para las aplicaciones industriales por que la trasmisión de calor superficial es muy lenta. A

medida que aumenta la velocidad del aire la transmisión de calor se acelera y la duración de

descongelación disminuye.

3.6.1.2 Descongelación al vacío

Se basa en aprovechar la entalpia latente de vaporación, con temperaturas que no ejercen ninguna

m o d i negativa sobre la superficie del producto. La temperatura de evaporación del agua depende

del vacío alcanzado.

Este método se ha utilizado en la descongelacibn de carne de pescado verduras y fnitas en bloques.

34

3.6.1.3 Descongelacibn por métodos eléctricos

En los sistemas eléctricos, el calor se engendra en el seno del producto, de manera que la conduccibn

témica no es un factor limitante. En éstos sistemas un campo electromagnético oscilante comunica a las

rdéa~las una energía cinétka que se disipa por condiciones W c a s con las moléculas vecinas en forma

de calor.

La cantidad de calor engendrado, depende mucho de las características eléctricas del producto. Como el

producto es heterogéneo, pueden generarse variaciones marcadas de la velocidad de calentamiento.

3.6.1.4 Descongelaci6n por microondas

El I.I.F. (1990), menciona que la utilidad de microondas a una de las frecuencias autorizadas para usos

industdales permite te6ncamente una descongelaci6n muy rápida, pero la inestabilidad térmica restringe

su uso. En el límite, ciertas partes del producto pueden ser cocidas, mientras que otras estarán todavía

completamente congeladas; esto se comprueba porque en un alimento congelado, la absorcibn de las

radiaciones electromagnéticas de ésta banda de frecuencia crece a medida que la temperatura se eleva,

de manera particularmente marcada por encima de -5 "C. Si por cualquier razón un punto del producto

está ligeramente más caliente que los que le rodean, éste punto absorberá más energía. El "arranque"

térmico puede moderarse reduciendo la densidad de la potencia eléctrica suministrada a fin de igualar el

reparto de entalpía en el producto.

Gtuda (I=), sehala que el incremento uniforme de la temperatura en toda la masa del producto es una

característica positiva del calentamiento por microondas en comparaci6n con todos los sistemas de

descongelaci6n, en los que es peculiar la existencia de un núcleo térmico dentro del producto. La

uniformidad de calentamiento mediante microondas es tanto mayor cuanto más homogéneo sea el

producto, cuanto mayor cea su contenido de agua, menores sus dimensiones y más regular sea su h a .

3.6.2 Efectos en la calidad

En condiciones indeseables extremas, una técnica deficiente de descongelación puede provocar

considerables mermas de calidad y pérdidas de peso.

En alimentos con estructura tisular, la magnitud de la pérdida de jugo es el indice más importante de la

reversibilidad del proceso de congelación.

35

La salida de jugo puede ocasionar considerables pérdidas de sustancias solubles (vitaminas, enzimas,

sales minerales, péptidos de bajo peso molecular, etc). En los tejidos sin congelar no se aprecia

prácticamente ninguna salida espontánea de jugo, caso contrario que se advierte después del proceso

de congelaci6n y poslerior descongelación de un producto. La salida de jugo de productos congelados se

ve aumentada por el incremento de la fase líquida que provoca la congelaci6n.

En muchos casos la Nrdida de jugo va acompañada por aceleradas alteraciones microbianas y por el

empeoramiento del aspecto y la consistencia del producto.

En el caso particular de las frutas; conservar la consistencia y reducir la pérdida de jugo, son los índices

de calidad más importantes en la fruta descongelada. La máxima influencia sobre la calidad de los

prcductcs congelados la la especie y la variedad de los mismos. La técnica de descongelación tiene

importancia secundaria; estudios comparativos realizados con fresas han demosirados que existe

variedades resistentes a la congelación y que las menores pérdidas de jugo se registran utilizando el

método dieléctrico. Por otra parte, por añadidura, las fresas a las que no se agreg6 azúcar pierden más

jugo que aquellas otras que fueron azucaradas (Jul, 1984).

3.6.3 Calidad de los productos descongelados

Muchos experimentos se han hecho con respecto a éste punto, principalmente en cames y se ha

encontrado en general, muy poca diferencia entre un producto descongelado y fresco, bajo paneles

entrenados de evaluaci6n.

En el caso particular de las frutas, la calidad de la fruta descongelada esta supediida al tiempo de

almacenamiento y las condiciones del mismo. Pudiendo encontrarse que, en pulpas descongeladas al

pocoihmpo después de la congelaci6n presehtan condiciones y caracterisOcas similares a la del producto

fresco, sin embargo, este grado de frescura puede variar si no se consideran todas las condiciones de

almacenamiento.

3.6.4 Usos actuales de los productos descongelados

Son muy diversos y para ilustrar éste punto se mencionan algunos ejemplos:

La came oongdada muchas veces es parcialmente descongelada (atemperada) y es usada para promover

el procesamiento en esa fonna. La industria de la carne usa congelados en un grado considerable como

medios de abastecimiento de materia prima para enlatados y curados.

36

En el caso de las frutas y vegetales, son muchas veces congeladas como materia pnma, para un

subsecuente desCongelanYent0 parcial o total en la elaboración de platos preparados y mezclas de frutas.

Gtuda (1985). menciona que la huta congelada se uülza preferentemente como semiproducto para fabricar

míitura, compota y similares. En la preparación de jugos, es particularmente conveniente el empleo de

productos congelados, ya que las alteraciones estructurales del tejido provocadas por la congelación

influyen favorablemente sobre la duración y rendimiento del proceso.

1.I.F (1990), seiiala que sólo una mínima parte de las frutas ultracongelada se consume en éste estado;

la mayor parte es utilizada por las industrias de transformación en la elaboración de otros productos tales

como: confituras, conservas, frutas al jarabe, pulpa de fruta, zumos y bebidas, "perfumes" de fruta,

guarniciones de tarta y fruta para yogures.

Sin embargo, la descongelación es obviamente un área donde hay que fomentar el estudio por su

importancia en la presentaci6n de un producto.

3.6.5 Capacidad de conservación de los productos descongelados

La capacidad de conservación de los alimentos despues de su descongelación es un punto que, pese a

su gran importancia práctica, no ha sido estudiado suñckntefnente. Sin embargo, la conservación de frutas

y verduras es después de descongelar mucho menor, sobre todo como consecuencia de su mayor

sensibilidad al ataque de hongos y levaduras (fermentaciones).

Por otra parte la influencia de la temperatura y el pH del producto. se ha apreciado en la pérdida de

vitamina C en el curso del almacenamiento de frutas y verduras congeladas.

Las primeras alteraciones perceptibles de color y consistencia en frutas y verduras descongeladas

aparecen al cabo de 24 h de almacenado. Dependiendo más de la clase de producto y de su constituci6n

morfolbgica que de la temperatura de depósito.

3.7 Tecndogia y práctica de la congelaci6n en frutas

Herrman (1977), señala que las frutas al igual que las hortalizas se prestan bien a la congelación y en

muchos casos las características originales de la fruta se conservan mejor por la congelación que por

cualquier otro método de consenración conocido.

37

Siendo natural que en muchas frutas congeladas se produzcan modificaciones por congelación y

descongelacibn, que no se dan en las frescas. En la mayorla de las veces queda afectada la consistencia

(firmeza y cmsüiución estructural) y con ello la capacidad de retención de jugos. así como en ocasiones,

el color y el sabor mientras que los componentes del aroma tipicos de cada variedad se conservan casi

inalterados. Normalmente los frutos de cdores oscuros son más aptos para congelar que los de colores

claros y los de pulpa compacta que aquellos de pulpa blanda.

Las frutas se congelan de diversas formas; ya sea enteras, en mitades o en rodajas sin o con otros

ingredientes, ya sea en azúcar, jarabe, o incluso bajo la forma de zumos, concentrados y purés.

3.7.1 Materias primas

3.7.1.1 Especies y variedades

Las propiedades organolépticas (consistencia, color, aroma), investigadas en las frutas destinadas a la

transformación, varían mucho según la industria que los utiliza. Así las confituras y las frutas en jarabe

requieren pulpas que Mavia estén firmes después de la congelación y cocción o deshidratación, mientras

que para preparar licores y bebidas se prefieren frutas ricas en aroma y de color intenso, incluso si son

de consistencia blanda.

Las diversas especies y variedades ofrecen raramente a la vez una consistencia firme y un buen aroma,

para su co~isum $I cual, se preferirá congelar variedades de puipa íirme, que conseNe su textura lo meja

posible tras la descongelación. Las irutas de colores intensos, rojos, amarillos etc. deben ser uniformes

en W a la masa. Para las especies sujetas a pardeamiento enzimático (manzanas, duramos, peras), se

recomienda congelar las variedades menos sensibles, es decir los que tienen menos fenoles oxidables.

Herrman (1977), menciona que todos los frutos de baya a excepción de la uva, dan prácticamente

productos congelados aceptables. Entre los htos de hueso, las especies con pulpa de tonalidad clara,

wmo durazno, chabacano, aruela amarilla necesitan manipulación especial o protección contra cambios

oxidativos. Las frutas de hueso que son blandas y no se les puede quitar el hueso o se les logra

dificilmente, no se congelan satisfactoriamente. Las frutas de pepita, requieren de un tratamiento previo

adecuado.

La congelación y el posterior almacenamiento ocasionan algunas pérdidas de aroma; por tanto se

recomienda congelar las variedades con aroma fuerte, de tal manera que la pérdida de algunos volátiles

no disminuya la aceptabilidad del producto terminado.

38

Es necesario cunsiderar que la adición de ingredientes en ciertas industrias (frutas al jarabe y confituras),

pueden rodhicar sensiblemente el aroma y el sabor, dando lugar a la aparición de otros aromas nuevos

y agradables.

En la producción de frutas es importante combinar las cualidades sensoriales deseables, con las

cualidades agronómicas, tales como rendimiento elevado, resistencia a plagas, enfermedades así como

la posibilidad de recolectar dn icamente sin daAar el fruto , etc, de manera que proporcionen una

materia prima propicia de acuerdo a las necesidades de congelación y uso ulterior.

3.7.1.2 Condiciones sanitarias

Solo deben destinarse a congelación las frutas que no tienen defectos o dahos que pudieran favorecer

infecciones fúngicas, que desarrdlen aromas desagradables que persisten a veces en el fruto congelado,

aptas para consumo, de madurez uniform y buen sabor.

3.7.1.3 Madurez en la recolección

El grado de maduración de la fruta en la recolección influye de manera notable en la calidad del producto

congelado. Gustschmindt (1963, citado por Hemnan 1977). manfiesta que la mayoría de las frutas

proporcionan un mejor producto congelado si se recolectan algo más tarde de lo que es habitual cuando

se destinan para ser vendidas frescas, o bien antes de llegar a madurez de consumo. La fruta debe pasar

al proceso cuando está madura, pero conservando una consistencia firm.

Las frutas recolectadas prematuramente carecen de aroma, color y sabor un tanto ácido, además son

difíciles de recoger; las maduras en exceso se toman blandas al congelar, se aplastan fácilmente,

ofredendo un aspecto desagradable, o eniran en descomposición, por ataques fúngicos, además las frutas

maduras son frecuentemente insípidos por la pérdida de su acidez natural.

3.7.1.4 Conservación de la calidad de las materias primas

- Prerefrigeración

Para que la calidad se mantenga es importante hacer posible que la fruta recogida en óptimo grado de

madurez pase a proceso el mismo día de la entrega en fábrica. Cuando éste se demora, al cabo de pocas

horas se registra como consecuencia la merma de la calidad de las frutas. Ya sea, por el mism

metabolismo de respiración o por acción de microorganismos. El m6todo más frecuente y eficaz para

minimizar esos efectos, es logrando reducir la temperatura del fruto y almacenamiento en refngeración.

39

Cuando el proceso de refrigeraaón de !a materia prima ha de Nevarse a cabo, debe efectuarse con rapidez

A escala industrial se utiliza la refrigeración por agua, hielo o aire.

3.7.1.5 Preparación de la materia prima para su congelaci6n

El clasificado, lavado, pelado, deshuesado y el cortado se efectúan casi siempre mecánicamente. En caso

de ser necesario el escaldado en frutas se efectuará preferentemente con ayuda de un jarabe hirviendo.

Para combatir el pardeamiento enzirnático se emplean aditivos como el ácido ascúrbico. Por otra parte la

adición de azúcar o un recubrimiento de jarabe en pulpa de hta tiene una acción beneficiosa, pues al

cabo de un tiempo existe UM COnsideraMe salida de jugo del tejido y la solución azucarqda llena todos los espacios libres y aísla al producto de la acción oxidativa del oxígeno.

La cuestión de si es más económico utilizar azúcar desecada o solución azucarada depende en gran

medida de las caracteMcas de la superficie de la fruta. En la hta troceada es más rentable usar azúcar

seca, si bien ésta debe aplicarse de manera uniforme y cuidadosa.

El efecto benéfico de las soluciones azucaradas no sólo consiste en proteger contra la acción del oxbeno,

sino también en su acción osmótica sobre los enzimas en oponerse de manera puramente fisica a la

evaporación de sustancias aromáticas, y en reforzar las propiedades sápidas de las diversas clases de

frutas. Si el azúcar seca o en soluciones se aplica Únicamente durante el descongelado, no hay que

esperar éstas acciones.

Edwars y Hal (1988), setiala que el uso de azúcar o jarabes pueden ser usados como crioprotectores, al

reducir la formación del hielo. Estos limitan los daños estructurales durante la congelación, mejorando la

textura y reduciendo !os daños a membranas así corm la consecuente mezcla de enzimas y sustratos. El

azúcar actúa separando el agua de las células por bsmosis, dejando muy concentradas las soluciones

dentro de las células.

Las altas concentraciones de cdutas, baja el punto de congelación de una solución, las cblulas en realidad

no se congelan y m' los cristales de hielo no se forman evitando con ello el daño estructural. Sin embargo,

el problema más grande es conseguir la penetración suficiente de azúcar en el interior de la pulpa para

proteger los tejidos internos. Muchas veces las capas superficiales de la pulpa pueden ser protegidos

mientras !os tejaos del centro pueden ser dañados a causa de la poca penetración del azúcar y se agrava

por el factor de que en el centro térmico del producto, la congelación es más lenta que en las capas

superficiales, quedando expuestas al daño por cristales de hielo.

40

Se han efectuado ensayos para sustituir las soluciones puras de sacarosa, por mezclas de azúcar-

almid6n, con lo que induso con altas concentraciones de ambas sustancias, se produce una disminución

del sabor dulce. Así mismo se ha ensayado agregar a las soluciones azucaradas otros aditivos con el

objeto de mejorar las propiedades citadas de la fruta congelada, entre otras; conservar el color (mezcla

de 0.03% de ácido ascórbico y 0.5% de ácido clbco), mejorar el sabor (2% de gelatina) y reducir la salida

de jugo (pectina débilmente metilada) (Gruda, 1985).

Buck, Baker y Mottem (1944, citados por Norman 1977), reportaron que tanto la pectina ordinaria como la débilmente metilada, mezclada con azúcar, usada en frutas para ser congeladas, afectaron en una

notable reducción de jugo eliminado durante el descongelado de la pulpa de fruta. La combinación del

pectinat0 con el calcio de la fruta, forma un gel en la superficie. La forrnación del gel en la superficie le da

a la fruta un brillo, proporcionándole buena apariencia.

Más recientemente Wegener, Bacr y Rodgers (1 951, citados por N m a n 1977), obtuvieron que un jarabe

conteniendo pectina débilmente metilada es más efectivo en rebanadas de fresas.

Cuando las frutas se destinan a la transformación (confituras y frutas de jarabe) se tiende cada vez m&s, por econm’a, a suprimr t d o tatamiento previo y a congelar directamente el producto tal y como ha sido

recogido; las operaciones de pelado, deshuesado y troceado se efectúan ulteriomnte despues de una

descongelación parcial.

3.7.1.6 Congelacibn de frutas

La técnica y rapidez de congelación de las frutas y de los zumos de frutas puede variar mucho según la

naturaleza del producto, su destino final y las cualidades particulares que se desean preservar. La congelación rompe la estructura fina de la mayoria de las frutas y destruye la turgencia de los tejidos.

Esta observación ha conducido a experimentar procedimientos de congelación muy rápida (nitrógeno

liquido o COJ, para intentar preservar la textura natural de las frutas enteras; sin embargo, actualmente,

utilizando incluso los procedimientos más rápidos, éstas frutas tienen una vez descongeladas una

consistencia más blanda que las frutas frescas y los efectos beneficiosos de la rapidez de congelación son

menores que los que se alcanzan de la selección adecuada de las variedades.

Edwars y Hall (1988), señalan dos procesos por los que se puede causar daño a la estructura celular,

conduciendo a la pérdida de firmeza de los tejidos. El primero, es cuando el cristal perfora la membrana

41

ceiuiar, conduciendo a la pbrdida de presi6n de turgencia. El segundo es cuando los cristales rompen la

pared de estructura celular conduciendo a un mayor dano del tejido.

Las fni$s tienen paredas celulares delgadas y la fim depende fuertemente de la presión de turgencia.

En el caso de los vegetales tienen una pared celular más gruesa y por tanto más resistente. Los cristales

de hielo tienden a fcimarse fuera de las células, en los espacios intercelulares. Cuando la congelación es

lenta, estos cristales crecen muy grandes y el agua es apartada del interior de las células para sumarse

al uistai. Una congekh rápida (v.g. Nod, no pemnte que el agua se mueva antes de congelarse, dando

cristales pequeños, tanto en el interior como en el exterior de las du la , dando CMTK) resultado menofes

danos y mayor retención de la calidad.

Las enzimas y sustratos en el interior de las células están nonnalmente aisladas por membranas, la

perforación por cristales de hielo, permiten que los enzimas y los sustratos se mezclen, ocurriendo

reacciones que conducen al desarrollo de dores y sabores desagradables.

La congelación lenta (24 h o más) se emplea frecuentemente para las bayas mezcladas con azúcar

destinadas a la transformación, ya que la duración prolongada del enfriamiento favorece la penetración

de azucar (I.l.F.,1990).

Los métodos de congelación rápida permiten efectuar algunas operaciones de procesado después de

congelar, por ejemplo; simplifica la operación de envasado, a la vez que permite utilizar ampliamente en

las máquinas envasadoras materiales baratos como bolsas de polietileno.

La produccitm de pulpa de huta congelada conpleta sdxe todo, el repertorio de frutas congeladas a granel

con adición de azúcar sew y solución azucarada; con esto es posible el complejo aprovechamiento de la

materia prima para la elaboraci6n de un producto final de alto valor (Gruda, 1985).

3.7.1.7 Almacenamiento

La duración de la conservación a una determinada temperatura varía según las frutas; se puede decir, sin

embargo, que axrectimente embaladas la mayor parte de eHas pueden ser conservadas al menos durante

un ano a -18 "C.

Las hutas en azucar o en jarabe son particularmente sensibles a una elevación de temperatura. por que

su punto de congelación es muy bajo; pudiendo dar como resultado pérdidas de aroma y una emigración

42

de los pigmentos al jarabe. Por lo que es importante un control de la temperatura durante el

almacenamiento.

3.7.1.8 Alteraciones durante la congelación y almacenamiento del producto

- Desecación

Durante la congelación. Si el producto no esta protegido por un embalaje impermeable y en riguroso

contacto con él, es inevitable que cierta proporción del agua contenida se evapore en el curso de la

congelación por la corriente de aire frío, ésta proporción es un tanto menor cuanto más rápida sea la

congelación. Si el producto se envuelve en un embalaje impermeable al vapor de agua antes de la

congelación, no se pierde ninguna humedad del producto embazado, pero cuando entre el producto y la

envoltura existe aire, el agua evaporada del producto puede depositarse en forma de escarcha en el

interior de la envoltura.

Para las productas cwigelados sin envasar la pérdida de humedad puede variar del 1 al 2% e incluso más.

Esta pérdida es débil en la congelación por contacto. En los congeladores por aire forzado ésta pérdida

depende de la temperatura, del método y de la rapidez de congelación, así como de la naturaleza, de la ,

forma y de las dimensiones del producto; pero cuanto más frío es el aire tanto menor es la cantidad de

agua que absorbe antes de la saturación. La pérdida de agua depende de la superficie expuesta,

productas de superficie irregular perderán más humedad que los de superficie lisa. Igualmente productos

de pequeñas dimensiones, que ofrecen una gran superficie en relac¡& a su masa, pierden más agua

aunque su congelación sea más rápida.

Durante el almacenamiento. La pérdida de humedad durante el almacenamiento de los alimentos

congelados es un problema más grave en razón del tiempo transcurrido. La presión de vapor saturada de

los alimentas congelados es bual a la del hielo puro a la misma temperatura. Los embalajes impermeables

al vapor de agua y en riguroso contacto con los productos evitan toda pérdida de agua. Pero a un son

numerosos los alimentos congelados que se almacenan sin envolver o envueltos en materiales

permeables al vapor de agua: en estos casos depende de las condiciones de almacenamiento. Siendo

minima la pérdida de peso si la temperatura de la &mara se mantiene baja, constante y uniforme (I.I.F.,

1990).

43

. . i., . . , . . . . , , , . . .,, , . I ,,.~.* . _,," .... . , . . ... ..I , , , , ,. , . . ,

Si los materiales de embalaje no están estrechamente adheridos al producto hay riesgo de desecación,

pues la capa de aire entre el producto y el embalaje está sometida a las variaciones de temperatura;

cuando la temperatura exterior disminuye, la cara interna del embalaje está más fria que el producto y el

hielo se sublima, condensándose en el interior del embalaje; cuando la temperatura ambiente aumenta,

el proceso es el inverso y el vapor de agua se condensa en la superficie del producto, cuando el ciclo se

renueva los cristales de hielo sobre el producto siguen las variaciones de temperatura más de cerca que

la masa del producto. La desecaci6n de las capas superficiales hace aumentar la superficie expuesta y

favorece el acceso al oxígeno Io que puede dar lugar a un grave deterioro.

Los efectos de las fluctuaciones de temperatura durante el almacenamiento varian según el nivel de la

misma. A temperatura más elevada, una misma fluctuación genera las variaciones más intensas en la

presión de sublimaci6n del hielo y acarea una desecaci6n más marcada que cuando la temperatura es

más baja.

3.7.1.9 Cambios de calidad durante almacenamiento congelado

Plank y Reuter (1916, citados por Jul 1984), mencionan que muchos de los cambios normalmente

atribuidos al proceso de congelaci6n en realidad no se relacionan a dicho proceso y, de hecho, excepto

por casos donde la textura es severamente afectada por la congelación, los productos congelados son

prácticamente indistinguibles

de los frescos cuando son descongelados inmediatamente. Sin embargo, después de algunos meses o

hasta semanas de almacenamiento dependiendo del product*procesoempacado y temperatura de

almacenamiento, pueden notarse cambios, posiblemente a causa de vanaciones de temperatura durante

el almacenamiento congelado y no al proceso de congelación (Jul, 1984).

A causa de la fomsción de los cristales de hielo, las soluciones del tejido se concentran, favoreciendo un

incremento de diversas reacciones en la pulpa. La vitamina C (ácido asc6rbico), en presencia de oxígeno

se transforma a ácido hidroascórbico que es un compuesto activo como la vitamina C pero poco estable,

los cambios de temperatura durante almacenamiento favorecen lentamente la degradaci6n de la vitamina,

por Io que es un factor de calidad en productos congelados.

Por otra parte las pectinas, que forman la parte cementante del conjunto de células, puede ser

desesterificada de tal manera que las células se separen y el tejido se ablande. Sin embargo, puede

resultar Io contrario por adición de sales de calcio en el jarabe formando un red intermolecular adicional.

44

El defecto fisico principal durante el almacenamiento congelado es la deshidratación, debido a las

Ruciuaciones de imperabra de almacenamiento abajo del punto de congelación. Cuando la temperatura

se eleva se evapora el agua y cuando desciende otra vez el vapor de agua se condensa en el empaque,

que se eniría antes que el alimento. (Edwards y Hall, 1988).

3.7.1.10 Descongelación

Las frutas enteras o en rodajas, que han sido congeladas en un jarabe de azúcar, pueden ser

descongeladas lentamente sin prejuzgar su calidad, porque casi siempre se aiíade ácido ascórbico para

evitar el pardeamiento enzimático de los productos más sensibles; éste es el modo de descongelar que

se obtiene colocando el producto en un frigorlfico doméstico durante 6-12 h y dejándolo a temperatura

ambiente aproximadamente 1 h antes del consumo.

Durante el descongelado del tejido la temperatura se eleva dirigiéndose hacia el centro y puede causar

deshidratación en la misma forma como en las fluctuaciones de temperatura durante el almacenamiento.

Como los crisíales de hielo se funden, experimentan un cambio de fase como en la congelación sblo que

ahora es inverso, de esta manera toma calor de la energía interna. Este enfriamiento de sus alrededores

y habiendo parcial recongelaaón, da como resultado un crecimiento muy grande del cristal de hielo durante

la descongelación causando mayores daños a las membranas y paredes celulares.

La ruptura de las membranas y paredes celulares, trae como consecuencia la pérdida de agua (exudado)

y cualquier reacción enzimática retardada por la congelación incrementa su velocidad una vez

descongelada.

Sin embargo, los daños a la estructura celular y firmeza pueden ser parcialmente superadas si se

consumen las pulpas de fruta parcialmente congeladas, sustituyendo la firmeza del tejido fresco por la

firmeza del cristal de hielo,

Por otra parte, si se trata de reducir tiempo de descongelacih resulta ventajoso el us6 de microondas.

45

3.8 Calidad y estabilidad de fruta congelada

3.8.1 Estabilidad de frutas congeladas

- Definici6n y medidas

Obviamente la calidad de los alimentos congdadoc cambia durante su almacenaje y la relaci6n de cambio

es dependiente de la temperatura. Sabemos que las reacciones qulmicas y los cambios de estado fisico

contribuyen realmente a los cambios en la calidad, debido a que si el producto pemnece cierto tiempo

bajo las mismas condiciones, el cambio será evidente y pod& medirse totalmente. El ténilino estabilidad

aunque rx) Oene un uso saüsíactotio se puede definir como "el periodo estable" para las frutas congeladas,

bajo cualquier temperatura en la cual no se present6 ningún cambio signiñcativo.

Cuando el producto congelado inicialmente posee un alto grado de calidad satisfactoria, las medidas de

la estabilidad no significan gran coca. No nos interesa de fomia particular el üempo que lleva a un producto

descomponerse, pero si es de gran interés saber cuanto tiempo le lleva a éste producto perder su

suavidad, sabor y dor máximo si la fruta esta recién cortada.

La combinación del tiempo y la temperatura producen cambios en los constituyentes responsables de las

diferencias en las respuestas entre la fruta control y las muestras experimentales. AI usar la prueba

triangular, se elige un rango de 7040% de aceptación en el cambio de calidad entre el control y las

muestras.

- Efecto de temperatura

Mientras que existe una amplia evidencia de que el almacenamiento y manejo de las frutas congeladas

en canales comerciales, tiene que ver con temperaturas uniformes y esta a su vez con la calidad del

prcdudo. De manera experimental es obvio emplear temperaturas constantes y conocidas en el estudio

de la estabilidad de los aliments congelados. Pues, resulta especialmente importante en el estudio de los efectos de temperatura en relacibn al cambio de calidad.

- Cocientes de temperatura

Cuandoungnipo de datos (v.g. estabilidad (dias) vs temperatura ("C) para cualquier fruto), se comporta

exponencialmente, es decir, que el logaritmo de la estabilidad varia linealmente con la temperatura, se

generan una curvas promedio de estabilidad que se denominan "cocientes de la temperatura".

46

. , . . , , . . ,, , , , , . . ,., . < ,,.d., ~ .,..,,.. , , , , , , , , . . . . . .

os cocientes de la temperatura para las reacaOnes qulmicas o procesos fisicos son detectados como Q,, y representan la relación de las tarifas con intervalos de temperatura de 10 "C. Sin embargo es más

conveniente expresar I cociente de la temperatura como la relación de la estabilidad a temperatura de t

grados F para esa de (tt10) grados F, qlw Este valor nos indica el efecto de la temperatura en la

estabilidad. Los valores relativamente bajos del cociente qlo significa que el cambio en la temperatura

produce un efecto relativamente pequeño en la estabilidad; y un alto q,, significa que un cambio en la

temperatura produce un gran cambio en la estabilidad.

q10=Q10°.555 QlO=ql O'.*

3.8.2 Factores que afectan la estabilidad

Muchos de los factores que afectan la estabilidad de las frutas congeladas durante su almacenamiento a

-18 "C y superiores, son los mismos que afectan la calidad inicial. Sin embargo, para ciertas frutas,

algunos factores afectan más profundamente la estabilidad.

- Exclusión de oxgeno

Se puede observar una mejoria de color, en envases herméticos que sugieren que el vacío parcial puede

conservar el color Onginai del producto a temperaturas poco favorables. Otra ventaja del envase hermético

es el retener la vitamina C, durante el almacenamiento mucho mejor que en envases de cartón.

- Variedad de la fruta

Se sabe que los cambios climatokgicus afectan a ciertas irutas y por consiguiente la resistencia al "tiempo-

temperatura" varia en mucho. Es posible comparar diferentes variedades que crecen dentro de la misma

área en la misma temporada, sin embargo se encontró que muchas variedades eran mucho más estables

que otras.

Entre otros factores que pueden afectar la estabilidad se encuentra:

- El efecto de envase

- Efecto del método de procesamiento.

47

3.9 üesarroilo en la manipulaci6n, almacenamiento y disbibución de los alimentos congelados

El concepto de cmedh por congelacjh de alimentos, no s6lo comprende el proceso de congelacibn,

sino el conjunto de actividades que deben realizarse para suministrar al consumidor un producto de

adecuada calidad. Este conjunto de operaciones que comienza en el momento de obtenerse la materia

prima y concluye con la descongelación del producto terminado antes del consumo recibe el nombre de

cadena de frío. Eslabones de esa cadena son los almacenes frigoficos de produccibn. depósito y

distnbucibn, instalaciones kigocificas del comercio, así como de las neveras caseras con capacidad

congeladora y vitrinas de congelacibn. El elemento que une los eslabones entre sí es el transporte

frigorífico.

La interrupcibn de este sistema en un punto cualquiera equivale a una merma de la calidad o la

descomposici6n del producto cuando éste no se Ut#Ka en un plazo deieminado. Todos los eslabones de

la cadena tienen la misma importancia. Se sabe que inclusive el producto mejor congelado puede perder

su valor rápidamente como consecuencia del más ligero descuido en el almacenamiento o en su

transporte. En la actualidad se concede máxima atencibn precisamente a las condiciones de

almacenamiento y transporte.

Sin embargo, en México el decanollo de la cadena de frio no está todavía desarrollada, por los hábitos de

consumo que prevalecen. Por lo que, es muy común encontrar que en algún punto del sistema se tenga

una falla y como consecuencia una merma de la calidad.

3.10 Energía y costos

3.10.1 Consumo de energía

La energía que hay que suministrar a las instalaciones frigoríficas _. ~ > satisfacer las necesidades de frio de m e n divem, espedalmente para combatir el calcif que penelra a través de las paredes de los recintos

o es aportado por la inúoducci6n del aire extenor, el cab desprendido por ventiladores, el recalentamiento

en el desescarchado, etc. y también para evacuar el calor correspondiente al enfriamiento, a la congelacibn

propiamente dicha y al subenfriamiento de los productos.

Para las Camaras frías, el consumo de energh por metro cúbico de cámara es tanto mayor cuanto

más pequeño es el local.

48

I . . , . , , , , I , I . . ) . . , . . , , , , ,,.... - ..,.., ~ _ , , <,<,,,,,., . . _ _ . . . . .

3.10.2 Economía de energía

En razh del precio constantemente creciente de la energía, es necesario reducir el consumo en

todo lo que sea pasible, tanto en las instalaciones de congelación y almacenamiento, sin comprometer la

calidad de los productos, para los cuales es necesario tener énfasis especial en los sistemas de

aislamiento y el intercambio de aire del exterior.

49

IV MATERIALES Y METODOS

La investigaaón que se presenta a continuaaón, tuvo lugar en los laboratorios de Ingenieria Agroindustrial

de la Universidad Autónoma Chapingo y en el equipo escuela de producción de frio de plantas piloto de

la misma instancia, como una forma de aprovechamiento potencial del mismo.

El desarrollo de la parte experimental se dividió en tres grupos de actividades, que a continuación se

mencionan:

1) Adquisición, preparación de materia prima y aplicación de tratamientos.

2) Desarrollo y control del proceso de congelación.

3) Seguimiento durante almacenamiento congelado.

Adquisición, preparación de materia prima y aplicacbn de tratamientos. La adquisición tanto de mango

(vaMad Tomy y Kent) como de papaya (variedad amarilla y roja), fue por compra directa en la central de

abastos de Iztapalapa México D.F., lo anterior parte de la idea de que la materia prima que llega a la

industria no es homogénea en cuanto a características de calidad.

Una vez obtenidos los fnitos estos pasaron a una selección, en donde se eliminaron aquellos que estaban

inmaduros o sobremaduros, al igual que aquellos que presentaron pudriciones de pulpa y golpes

causantes de ablandamiento. Los frutos que pasaron por ésta selección, se someten a operación de

lavado y se consideran de calidad adecuada para pasar a proceso.

Como paso siguiente, se procedió al corte y dimencionamiento de la pulpa, tratando de aprovechar al

mtiximo Bsta. En el caso de mango, se realizo un corte a través de su eje longitudinal para obtener los

"cachetes", estos a su vez se les eliminó los extremos como se muestra en la figura 3; en papaya primero

se peló, se partió por la mitad y se desemilló.

Posteriormente se procedió a un cubicado de la pulpa obtenida (1 cm3 en pulpa de mango y 3 cm3 en

pulpa papaya), éstos se cdocaron en chardas de congelación a base de malla de alambre de dimensiones

30 x 25 cm conteniendo 500 g de muestra cada una (unidad experimental) y se pusieron en contacto por

inmersión con los tratamientos, jarabe estándar de sacarosa (60 "Bx para mango, 62 "Bx para papaya)

y solución de pectina al 2% durante 10 min; por último se colocaron en los estantes para ingresar a la

cámara de congelación.

50

FRUTOS CON CARACTERISIICAS

FISIOLOGICRS Y DE HRDUREZ

HOHOGENER.

LAYRDO Y

SELECCION .

OBTENCIOH Y + OlHEHSIOHRHlEHIO DElERHINRClOH DE

V n n i n w s

APticRcioH DE m n n i DE SntnRosR APLICACION DE

lRRlAHlENIOS Y SOLUCIOH DE PECIINR RL 2X POR

IHHERSION DURRNIE 18 IIINUIOS.

ACIDEZ

YITRHIHA c n z u c m m t E s

OBIEHCION DE CUBOS DE PULPA

LO HRS HOIOGEHEAHENIE POSIBLE íicm HAH60, 3cm P n p n w .

POR HEDIO DE UNR CORRIENTE DE AIRE R -18 C Y VELOCIDAD DE 4.5 mis COR IlEHPO R OEIERHIHRR. .

DURRNIE 5 HESES PARR PULPR DE ALHACENRHIENTO

COHSELRDO HRHGO Y 3 HESES Pnnn PULPA DE

PRPRYA. o VARIABLES

ACIDEZ RZUCARES TOTALES VIIAHINR C

DESCONGELRCIOR Y AL RHBIEHTE HICROOHDRS 0 YRRIABLES RCiDEZ

RZUCARES IOIRLES VITAHIHA C

DEIERHlNRCIOH

YRRIRBLES

FIGURR 3 HRHEJO DE LOS UNIDROEC EYPERINENIRLES Y OEIERIIHRCIOHEC EFECTURDAS 51

. . . . . , , . . , , , , . , , , . .< ,,. ............ l..__ .,..,.,.,... <.,... . , , , , , , ,

Desarrollo y control del proceso de congelación. A la pulpa contenida en dos de las charolas, se les

& los temiopares, tanto en la superficie como al centro térmico del producto, registrando el tiempo y

temperabra del cwsode la congdación. Los estanies que contienen el producto se introducen a la cámara

de congelación en donde las condiciones del aire fueron:

temperatura de -18 "C

velocidad de 4.5 mls

La figura 4 nos muestra el detalle de la cámara así como el arreglo espacial que se presentó de los . estantes durante la congelación.

Seguimiento durante el almacenamiento congelado. Para poder determinar el comportamiento de las

pulpas durante el almacenamiento, se realizaron las determinaciones a las variables correspondientes,

antes de la congelación, despues de la congelación y cada mes durante los siguientes 5 meses.

Para poder evaluar el efecto de los métodos de descongelación se prosiguió de la siguiente manera:

a) Descongelación por micrwndas. Para poder evaluar éste método, se utilizó un homo de

micmdas casero &lo MW 5552T Samsung con capacidad de 0.3 m3 y una potencia de salida de 65

a 650 watt.

La pulpa de mango que salió de la cámara de congelación, se le registró su peso y se trasladó a una

charda de unid de dimensiones 30x25 cm, una vez colocado dentro del homo se dejó descongelar por

4 rnin con una potencia de 390 w (60%) para las pulpas iratadas con soluciones y por 3.3 min para la pulpa

tesügo (de acuerdo a pruebas preliminares). AI término de la descongelación la temperatura promedio fue

de 10-15 "C.

De guai manera se apt¡¡ el procedimiento a la pulpa de papaya, teniendo como única variación el tiempo

de descongelación; 4.5 min para pulpas tratadas con soluciones y 3.5 min para pulpas testigo.

b) Descongelación al ambiente. El producto que salió de la cámara, se le registró su peso y se

trasladó a una charola de unicel de dimensiones 30x25 cm, se anotó la temperatura ambiental, dejándose

descongelar hasta alcanzar 10 "C.

52

. . . . . . , . , , , , , . . . , , . , ,,_. * ,..... ”* ~... . . . . , , , , , , , .

FIGURA 4 DETALLE DE CAMARA DE CONGELACION. AS1 COMO ARREGLO ESPACIAL DE ESTANTES DURANTE PROCESO.

53

4.1 Variables evaluadas

Se hizo un análisis inicial de la pulpa con sus tratamientos correspondientes. al igual que al testigo, antes

de entrar a proceso. Posteriormente se realizaron determinaciones al tbrmino de la congelacicb, a partir

de esta se detemiinaron cada rnes durante los siguientes 5 meses de almacenamiento. Evaluando en cada

una de ellas, todas las variables asi como los dos métodos de descongelación.

Los métodos utilizados para evaluar cada variable se describen brevemente a continuación.

- Pérdidas de peso

La pérduia de peso (%) se evaluó en base a los cambioc que registraron cada unidad experimental de 500

g (el valor obtenido fue el promedio de dos unidades experimentales), utilizándose para su cálculo la

siguiente relación:

%PP= [(5oo-Pc)/soo]' 100

Donde: %PP= porciento de pérdida de peso

PC= peso del producto congelado

- Acidez titulable

Los análisis respectivos se realizaron conforme a la técnica oficial de la A.O.A.C. (1980), tomando

muestras de cada unidad expenmental (las determinaciones fueron por duplicado).

- Cuantificación de azúcares reductores totales

Se realizaron bajo el método de Lane-Eynon que se basa en la dekmmah ' del volumen, de una sducibn

de la muestra que se requiere para reducir completamente un volumen conocido del reactivo alcalino de

cobre (Santos, 1993).

'

- Determinación de sólidos solubles totales

Se midieron a través de un refractómetro portátil Bush and Lomb, con una escala de O a 30% según el

método de la A.O.A.C. (1980), expresándose los datos como porcentaje de sálidos solubles totales.

54

- Cuantificadbn de textura

Esta variable se cuantificó como la resistencia del tejido a la peneiración de un puntal cilíndrico Magness-

Taylor con diámetm de 5/16" para pulpa de mango y 7/16" para pulpa de papaya y con una profunddad

de 5/16" en el texturómetro INSTRON. En cada caso se realizaron 2 lecturas.

- Determinaci6n de metano1 (degradación pectinica)

La presencia de metand es común en frutas mal procesadas; puesb que se produce a parür de sustancias

pécticas, debido a la desmetilación del ácido pectínico, ya sea pw medios enzimáücos o tratamientos

térmicos severos (Santos, 1993). el mbtodo desarrollado fue conforme a la técnica A.O.A.C. (1980).

- Determinaci6n de vitamina C

Análisis realizados conforme a la técnica A.O.A.C. (1980), por duplicado en cada unidad experimental.

- Cuantificaci6n de carotenos

Análisis realizados conforme a la técnica A.O.A.C. 1980.

4.2 Análisis estadistico

Para el análisis de datos, el modelo a utilizar es bajo un diseño completamente al azar en arreglo factorial

(Infante, 1984) representado por:

Y,, =P +ar +P,+<aP>, +EYk

Donde:

p= media general

u,= efecto del i6simo nivel del primer factor (a)

/3= efecto del j4ssimo nivel del segundo factor (b)

e*= elemento de error

(ap)f efecto de la interaccjón entre el nivel "¡"del primer factor y el nivel"r del segundo factor

i= 1,2 .... a No. de niveles del primer factor (a)

j= 1,2 .... b No. de niveles del segundo factor (b)

k= 1,2 .... n No. de repetición por cada combinación de niveles

Hipótesis:

a) Ho: a l=a2= .....= a a (no efecto de niveles del primer factor)

b) Ho: PI=P2= .....=p b (no efecto de niveles del segundo faactor)

c) Ho: (ap)ij=O (no efecto de interacción)

Los factores con sus niveles respectivos, invducrados en esta investigación fueron:

FACTOR NIELES DEL FACTOR

Variedad 2 "Tomy" y "Kent" para mango

2 "Roja" y "Amarilla" para papaya

Solución

Descongelación

2 "Jarabe estándar de sacarosa"

"Solución de pectina al 2%"

2 "Por microondas"

"AI ambiente"

Almacenamiento 7 " 7 Meses del almacenamiento"

El rendimiento de las pulpas se determinó considerando.

Pulpa aprovechable = pulpa para congelación con dimensiones de 1 cm3 para mango y

3 cm3 para papaya.

Desperdicio = hueso (semillas) + cascara + pulpa sin dimensión requerida

Mango no aprovechable = htos sobremaduros, aguanosos, inmaduros, etc.

% rendimiento de pulpa = ((pulpa aprovechable kg)/(btal de hta procesada kg))xlOO

56

V RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1 Consumos y rendimientos

Para tener una visión integral de el proceso, es necesario saber la cantidad de materia prima que entra y

la cantidad de producto que sale. Con base a Io anterior, en los cuadros 1 y 2 se presentan los consumos

y rendimientos de materia prima tanto de mango como de papaya.

5.1.1 Mango

Del cuadro 4 podemos observar que la variedad de mango Kent fue la que obtuvo mayor rendimiento de

pulpa para congelaci6n y menor "desperdicio" respecto a Tomy.

CUADRO 4 CONSUMOS Y RENDIMEINTOS DE MANGO TOMY Y KENT

Variedad

Tomy

Kent

h4ango no Desperdicio M P a Total

aprovechable aprovechable

("/.I (KgI ("/.) (KgI (%I (KgI ("/.I (Kg)

6.0 6.75 62.0 66.65 32.0 34.4 100 107.5

7.5 8.27 56.5 62.26 36.0 39.6 100 110.2

5.1.2 Papaya

Del cuadro 5 podemos observar como la papaya roja proporciona el mayor rendimiento de pulpa para

congelación con un mínimo de desperdicio.

Variedad Pulpa no Desperdicio Pulpa Total aprovechable aprovechable

("/.I (Kg) (Kg) ("/.I (Kg) (%I (Kg) Amarilla 19.4 3.3 24.7 4.2 55.9 9.5 1 O0 17

Roja 10.5 2.0 11.6 2.2 77.9 14.8 100 19 ~

i

CUADRO 5 CONSUMOS Y RENDIMEINTOS DE PAPAYA AMARILLA Y ROJA

57

5.2 Curvas de enfriamiento de pulpa de mango y papaya

En las figuras 5 y 6, se presentan las curvas de enfriamiento para pulpa de mango y papaya

respectivamente, en donde puede observarse como el tiempo de enfriamiento y el de congelación

propiamente dicho son una funcibn de los siguientes factores:

a) Cantidad de producto a congelar. En el caso de mango la cantidad de pulpa a congelar es

aproximadamente el doble con respecto a papaya y el tiempo de enfríamiento hasta el punto de

congelación es mayor, pues al tener mayor cantidad de producto el calor a eliminar se incrementa.

b) Dimensión y geometría de la pulpa. Puede verse en el caso de la pulpa de papaya como el

tiempo de congelación es aproximadamente el doble de tiempo con respecto a mango, éste Último tuvo

una dimensión de 1 cm3, mientras el cubo de papaya fue de 3 cm3.

c) Temperatura inicial y final de proceso. Puede verse como en el caso de la pulpa de mango

la temperatura fue mayor al inicio, retardando el tiempo de enfriamiento hasta el punto de inicio de

congelacih, esto se encuentra relacionado principalmente con la cantidad de calor a eliminar y capacidad

del equipo; mientras en papaya el enfríamiento fue más rápido. Por otro lado, la temperatura final de

almacenamiento determina un mayor o menor tiempo de proceso dado que el punto de interés en la

congelacibn es el centro térmico del producto.

d) Velocidad y condiciones del aire. Es muy claro que el incremento en la velocidad del aire, la

transferencia de calor aumenta mejorándose aun mhs si el aire es Io suficientemente frío, pero, teniendo

siempre en cuenta la pérdida de humedad del producto. Durante la congelación tanto de pulpa de papaya

corm de mango se us6 una velocidad de 4.5 mls relativamente baja, Io que nos increment6 el tiempo de

enfriamiento así como de congelaci6n.

e) Ubicación espacial dentro de la cámara. Relacionado con el punto antenor, puesto que no

en todos los puntos de la cámara se tiene la misma velocidad de aire, por Io que en aquellos donde la

velocidad sea menor el tiempo de congelacibn será mayor.

9 La composición fisicoquímica del producto. Particularmente el % de agua, al ser mayor su

contenido en pulpa de papaya, las características de conductividad térmica y diliisividad térmica se

parecen más a las del agua, llevándose a cabo el proceso de congelac¡& relativamente más rápido.

58

. > . , . I . . i . , , . . ,, , ., ,.. .... -*.., . . ~ .... ,_ , .,.. . , , . ,. , . , ,

g) Por Último el hecho de no tener un empaque adicional que proteja al producto. Reduce

considerablemente los tiempos de enfriamiento y congelaci6n, al permitir una más rápida transferencia de

calor.

59

, " . . , . . , , , , , ., , . . . ,. , ,,, . ,,-. ~ * *.'.-C-c) ,.-.. *_". *. - .. . , , ,, I , . , , . .

r 11

" L - T.EXTA.

- T.NTA.

-T.ENTR

60

5.3 Resultados y discusión de variables

5.3.1 Mango

Durante la transformación de la materia prima en cualquier proceso, ocurren una sene de cambios tanto

Rsicos como bioquimicoc, sin embargo, la magnkd de éstos cambios son los que determinan los atributos

de calidad del producto. De manera particular, el proceso de congelación así como el almacenamiento

juegan un papel importante dentro de la calidad de los productos congelados.

En el presente trabajo se muestra el comportamiento de las pulpas de mango y papaya a la congelacibn

y almacenamiento mediante el análisis de los factoies involucrados y la evaluación de las principales

variables que determinan su calidad.

Anhlisis de factores

Los factores involucrados en éste babajo fueron; la vatiedad (mango Tomy y Kent), solución crioprotectora

fiarabe estándar de sacarosa (JES) y sdución de pectina al 2% (SP 2%)], método de descongelación (por

rnicroondas y ambiental) y tiempo de almacenamiento.

Por variedad al igual que por de almacenamiento, las vaiiables que muestran diferencia significativa

a9.05 fueron; acidez, azúcares totales, vitamina C, &,degradación pecünica, sólidos solubles totales,

relación Brixlacidez, pérdidas de peso y f imza.

Por otro lado las variables que mostraron diferencia significaüva a=0.05 por solución crioprotectora fueron;

acidez, azúcarestotales, color, sólidos solubles totales, relación Brixlacidez. pérdidas de peso y firmeza.

Por factor método de descongelación las variables que mostraron diferencia significativa a=0.05 fueron;

vitamina C, color, degradación pectínica, sólidos solubles totales y firmeza.

Evaluación de variables

Acidez titulable

En esta variable los efectos de la variedad, solución y tiempo de almacenamiento muestran diferencia

significativa (a=0.05), es decir, la acidez es depandite de la variedad, de la solución empleada, así como del tiempo de almacenamiento, no tanto así para el método de descongelación empleado.

61

por variedad, la Comparacibn de medias para acidez muestra que la pulpa de mango Kent (0.9815 gl100

g de pulpa) presenta 4 veces más acidez con respecto a Tomy (0.2562 gl100 g de pulpa).

Por otra parte en la ñgura 7 puede ObSeMKse el efecto de interacción entre sdución empleada y variedad,

en donde se observa que la pulpa batada con SP al 2% tiene una acidez por arriba de aquella tratada con

JES. Sin embargo ambas durante 5 meses de almacenamiento tendieron a incrementar su contenido

(figura 8); ambos aspectos pueden ser debido a causa de una concentración de compuestos por efecto

de la pérdida de agua o bien a procesos degradativos como la transformación de pectinas y pechatos a

compuestos como el ácido pectinico Pantástico (1979).

La acidez resulta importante en el sabor de la pulpa y se considera sin diferencia estadística hasta el

primer mes de almacenamiento conservando la misma propiedad, sin embargo, para el cuarto y quinto mes

el incremento de la variable resulta perjudicial y por tanto la pulpa de calidad inferior.

Azúcares totales

En esta variable se muestra un efecto de significancia (a=0.05) entre los factores variedad, solución y

tiempo de almacenamiento.

La comparación de medias para azúcares totales por variedad en las pulpas analizadas, nos indican un

mayor contenido en pulpa de mango Tomy (9.57%) con respecto a Kent (8.83%). Pantástico (1979),

menciona que durante la maduración del fruto, el almidón se desdobla a azúcares tales como fnictosa y

glucosa impattkmdo sabor, aun cuando pudiera ser un indicativo del estado de madurez del fruto, existen

discrepancias en cuanto a contenido en las distintas variedades de mango.

En la figura 9 se puede observar la diferencia existente entre el uso de SP 2% y JES así como su

interaccih con la variedad. La aplicación de JES incrementa la cantidad de azúcares totales en la pulpa,

debido a una migración del jarabe hacia el interior, desplazando el aire causante de reacciones de

obscurecimiento (Gruda, 1985).

Por otra parte durante el peCiod0 de almacenamiento (5 meses), se presenta un incremento en la cantidad

de la variable tanto en pulpa de Kent como de Tomy, como se muestra en la figura 10, al comparar los

valores medios por mes. Es probable que el incremento sustancial del contenido de esta variable se haya

influenciado por la pérdida de humedad durante el almacenamiento provocando una concentración de

soluciones.

62

, . . . , . . , , , , , , , , , . . , , , ,, ,,_._ ~ .._,. .,,-*..,--+ .,..,-,.-<. _* , , , , , , , , , I

Y I PECTltU

z

TOW a V*

FffiURA 7 EFECTO DE SDLUCON Y VARIEDAD EN EL CONTENIW DE ACIDEZ a8Jperidlcoa dilerentes demta dlbrenoia slgnlficatlva entre soluciorps ( -0.051 Subidices dlferentos denota dlferenola sigdlioativa entre variedades ( -0.05)

A

KENT

Almacenamiento (meses)

FIGURA 8 EFECTO DE TIEMPO DE ALMACENAMIENTO EN ELCONTENIW DE ACIDEZ

Letras Iguales demtan sln diferenola signllicallva entre meses de aIfmcernrMnt0 ( -0.05) Letras diferentes denotan dllerenola dgnificatlva entro mesea de alrmmnamlenlo ( =0.05)

63

I

Vaiiedad

FIGURA 9 EFECTO DE SOLUCION Y VARIEDAD EN EL CONTENIDO

Puperlnilcos dliarerúes denota dlbrerch algnlllcatlva entre soh~clonas ( 30.05) Publdlcos dliarenleli denote dllorenGla slgrdlkatlva enlre vsrledades ( 30.05)

DE AZUCARES TOTALES

2 3 4 0 s7

AMES 'DESPUES' 1

Almat?enamiento (meses)

FIGURA 10 EFECTO DE TIEMPO DE ALMACENAMIENTO EN EL CONTENIDO

L e t m Iguales domlan sln diferencia s~gnilltaiiva enlre meses de alrracoreni9nlo ( 30.05) Lelras diterenles denotan dllerercia significativa odre meses de almammmierno ( -0.05)

DE AZUCARES TOTALES

64

A pesar de que haya habido un incremento de la variable se considera no perjudicial desde el punto de

vista sabor.

Vitamina C

El efecto de los factores variedad, método de descongelación y tiempo de almacenamiento son de

signilicancia (a4.05) para la variable vitamina C, mientras la aplicaci6n de cualquier solución resulta sin

efecto.

Por efecto de variedad, la comparación de valores medios nos muestra que la pulpa de mango Kent tiene

mayor contenido de vitamina C (7.59 ~ 1 0 0 ~ ) con respecto a Tomy (6.13 rrgl1OCg) que al mismo tiempo

resulta ser más susceptible a la pérdida durante la congelación, y almacenamiento.

El método de deccongelaci6n como muestra la figura 1 1 , presenta la ventaja que tiene la descongelacith

al ambiente con respecto al uso de microondas, a pesar de ser más rápido este último. La aplicacMn de

mayor intensidad de energía puede provocar descongelaciones parciales en unos puntos y

sobrecalentamientos en otros que provoque inestabilidad de la vitamina (I.I.F, 1990).

Por otra parte el tiempo de almacenamiento juega un papel importante en el contenido de la variable. La

fisura 12 m muestra una caída constante durante la c0ngelacb-1 y almacenamiento. Sin embargo, a pesar

de que los valores nos mesiran diferencia significativa por mes se considera aceptable el producto hasta

el segundo mes de almacenamiento en donde todavía se guarda poco más de la mitad del contenido

inicial. Es importante considerar que los problemas de variaciones de temperatura durante la

experimentación pudieran favorecer la pérdida.

Carotenos (color)

En esta variable los 4 factores tienen efecto significativo. La comparacith de valores medios por variedad

muestra que la pulpa de mango Tomy tiene mayor cantidad de carotenos (1247.84 mcgllOOg de pulpa)

y por tanto mejor color con respecto a Kent (1097.256 mcgllOOg de pulpa).

En cuanto a la solución el uso de JES mostró ser un mejor reforzador del color con respecto a SP 2%,

como Io muestra lo comparación de valores medios (1197.22 , 1174.07) para JES y SP 2%

respectivamente. I.I.F. (1990) señala que se da una migracibn de pigmentos hacia el jarabe y este al

encontrarse en los tejidos tanto internos como externos se conserva.

65

m a KENTb

Vanedad

FIGURA 11 EFECTO POR METODO DE DESCONGELACION Y VARIEDAD EN EL CONTENIDO DE AZUCARES TOTALES

SJprIndlms dilerones demla diferencia slgnillcaliva enre mlcdo~ de desmqelaclon 1 ~ 0 . 0 5 ) uibindlms dlleronos demla diferencia slpnillcallva enre variadmios 1 =0.05)

FIGURA 12 EFECTO DE TIEMPO DE ALMACENAMIENTO EN EL CONTENIDO

Letras Iguales demlan sin dilerencia slgnilicaliva enre m S 0 8 de almmnamlento 1 -0.05) Leiras dlforenes denotan diferencia significativa emre m s 0 8 de aimsoonamion0 1 =0.05)

DE VITAMINA C

KENT

ANTES 'DESPUES' 1 2 5 4 O

AlmacenamientD (meses)

66

Sin embargo, la figura 13 nos mu& como el color con respecto al üempo de almacenamiento se

degrada, a pesar de eXMr aIferenoa entre variedades la pérdida de color se da a la par en ambos tipo de

pulpa. La comparación de valores medios por mes de almacenamiento. nos muestra un cambio al pasar

de 1233 mq$lO!& ¡nicidmente a 1133.17 mcg/lOOg al final del almacenamiento. sin embargo, de manera

subjetiva esta pbrdida de color pasa desapercibida para el ojo humano.

ffl

r o w y

Almacenamieoto (meses)

FIGURA 13 EFECTO DE TIEMPO DE AIMACENAMIENTO EN ELCONTENIW

Letras iguales denotan 8111 deferencia significativa entre meses ae almacsnamiento ( =O 05) Letras dilerentes denotan diferencia stgniflcattva entra mses de almacanamiento ( = O 05) Superindica diferente denota diferencia signdicativa entre varmdadas ( =O 05)

DE CAROTENOS

Degradación pecünica

Los factores variedad, método de descongelación y tiempo de almacenamiento son los que muestran

efecto significativo (a=0.05), mientras el efecto por soluuones empleadas resulta insignificante

La comparación de valores medios por variedad muestra que la pulpa de mango Kent resultó más sensible

a !a degradacjón @nka (47.32 nig de mtanoüloog de pulpa) cun respecto a Tomy (44.1 1). Pero ambas

61

a la vez resultan ser sensibles al usar el método de descongelaci6n por microondas como' lo muestra la

figura 14. Probablemente la diferencia se deba al igual que en la vitamina C, al sobrecalentamiento de

algunas partes de la pulpa que provoque la degradacidn de pec$natos y esiructuras celulares (I.I.F., 1990).

A 1

FIGURA 14 DEGRADACION PECTlNlCA POR EFECTO DE METODO

Superindims diferentes denotan diferencia significativa entre meto308 de descongelacion ( -0 05) Subindices diferentes denotan diferencia significativa entre varedades ( =O 05)

DE DESCONGEUCION

Por otra parte, durante el tiempo de almacenamiento se da una tendencia a incrementar la variable como

Io muestra la figura 15 al comparar los valores medios por mes. En donde las posibles variaciones de

temperatura hayan influido de manera significativa, pues al fluctuar la temperatura se pueden dar

crecimiento de cristales de hielo (recristalización) que provoquen la ruptura de dlulas Edwars y Hall

(1988). A pesar de que ésta degradación pectinica resulta ser de significancia mes con mes. se puede

considerar aceptable hasta el tercer mes de almacenamiento, que coincide aproximadamente a poco más de la mitad de la firmeza inicial de la pulpa.

68

.. .......

..........................................................................

...............

MEW ANTES DEBWE8 1 2 a 4 6

lllmacenmiento (ml?ses)

FIGURA 15 MGRADACDN PECTlNlCA POR EFECTO DE TIEMPO

Letres dlloremos deman dlknnda slgiillkaliva emre mases de almrara.miemo ( =0.05) DE ALMACENAMIENTO

Sblidos solubles Wales (SST)

Es la única variable de las evaluadas que presenta un fuerte efecto de significancia (a4.05) en los 4

factores así corno en sus interacciones.

La Comparaaón de valorec medios por variedad nos muestra como la pulpa de mango Tomy tiene mayor

% de SST (19.79) con respecto a Kent (18.61), reflejándose las diferencias de las variables antes

discutidas.

Por otro lado, la solución empleada juega un papel importante en el incremento de SST, al usar JES la

variable incrementa de manera significativa con respecto al uso de SP 2%, como Io muestra la figura 16

al comparar lo valores medios. Sin embargo, es de importancia mencionar que el uso de SP 2% evitó la

pérdida de humedad satisfactoriamente evitando la concentración de soluciones, lo que contribuyo a que

el producto tuviera menos Brix.

69

, . . . . . . . . . . . . * . . . . . ~ < . - l l - - - l ~ - " ~ * l _ _ _ _ / . ~ . , ~ ,~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

......... ................... .........................................................

............ ............................ ............................................................ 24

D V W

a

FIGURA 16 EFECTO DE SOLUCION Y VARIEDAD EN EL CONTENIDO

Superindicas difenetes denotan diferencia significativa entre soluciones ( =O 05) Subindices diferentes dendan diferenciri significativa entre varedades ( =O 05)

DE SOLIDOS SOLUBLES TOTALES

Por otra parte, por método de descongelación tenemos un mayor contenido de SST bajo una

descongelación por microondas (19.25%) con respecto al ambiente (18.56%). Esta diferencia pequeila

pero sIgnhüva pudo verse influenciada por el mayor % de exudado que experimento la descongelación

al ambiente (2.15%) en donde parte de los compuestoS solubles se perdieron junto con los jugos celulares

figura 17.

Por el tiempo de almacenamiento lo6 SST se incrementaron casi de manera constante al pasar de 15.94%

a 21 84% como lo muestra la figura 18 al comparar los valores medios por mes. En ésta caso la pérdida

de humedadjugó un papel importante, pues los compuestos se fueron concentrando conforme se perdia

humedad del producto. A pesar de exislir diferencia significativa mes con mes, se considera aceptable los

SST hasta los 2 meses de almacenamiento, ya que de manera particular en éste trabajo, un mayor

contenido presupondria una pérdida de humedad fuerte del producto, factor que demerita calidad.

70

....... .- .......

FIGURA 17 EFECTO DE METODO DE DEsCONaELAClON EN EL CONTENIDO

SupsrInJkea dllennes a m a n dlferomla algntflcallva entre mlcám de desmrgslaclon ( =0.05) Sublrdkas dllorentea doman dlferomla slgnllk3llva entre varledsdes ( -0.051

DE SOLIDOS SOLUBLES TOTALES

....................................................................................................................................... -..-.- ..........

TOW

FIGURA ie EFECTO DE TIEMPO DE AL.MACENAMIENTO EN EL CONTENIDO DE SOLIDOS SOLUBLES TOTALES

Letras diferentes demlan dlleromia slgnillmllva entre m s e s de a l r n s m n s ~ n o ( =0.051

71

Relaci6n azúcar-acidez

Esta variable es la relación Brixlacidez y por tanto el efecto significativo (a=0.05) se da igual que en la

variabie acidez por el factw variedad, solución y almacenamiento, mientras el &todo de descongelación

permanece independiente a la variable.

Pw variedad existe diferencia cignificativa de Tomy con respecto a Kent, mientras que el primero muestra

un valw grande (82.16) por presentar mayor Brix y menor acidez el segundo es mucho menor (18.54) por

tener menos Brix y mayor acidez.

Por otra parte, el uso de JES mitigó las propiedades sápidas de la pulpa por acidez elevada,

comparaüvamente al uso de SP 2%, como lo muestra la diferencia significativa de valores medios 62.47

para JES contra 39.24 para SP 2%.

La forma de como responde la variable al almacenamiento, es de incremento, al pasar de 41.45 a 57.22

al término de éste. Puesto que inicialmente el valor de SST es relativamente bajo y crece de manera

desproporcional a la acidez, hace que el valor de la variable vaya en aumento.

Pérdida de peso

En esta variable resulta importante el efecto significativo (a=0.05) de los factores variedad, solución

empleada y tiempo de almacenamiento, mientras el método de descongelación resulta independiente a

la variable.

Por variedad tenemos que la pulpa de mango Tomy resulta ser significativamente más sensible a las

pérdidas de peso (14.81%) con respecto a Kent (14.05%). Mientras el uso de la SP 2% resultó ser muy

efectiva, al disminuir las pérdidas de humedad en aproximadamente 4% con respecto a JES y 7% con

respecto ai testigo como lo muestra la figura 19 ai comparar los valores medios.

Por úmmo la figura 20 nos muestra la pérdida de peso por mes, al comparar los valores medios de cada

uno, donde puede observarse que durante el primer mes de almacenamiento se tiene la pérdida más fuerte

de peso debido a la eliminación de humedad y como tal seria el peso máximo permisible para mantener

una cierta calidad.

72

, . , ~, , . , , I , . . . . ,. . ,,,, ".*.-,-.+.<..,...-~,̂ _..... , , , * ,, , I . , , , . . . , . .

____._._.________.__.__.___._____._____.. __._____ <_..____________._......................................................... .-.

Superindicas diferente8 d e M B diferencia sgnificaiiva entre soluciones ( -0 05) Subcnaims diferentes denota diferenclh significativa entre varmaaaes ( =O 05)

Almacenamiento (me9e5)

FIGURA 20 EFECTO DE TIEMPO DE ALMACENAMIENTO EN LA PERDIDA DE PESO Letras diferentes denman diferencia significativa entre me%es de almacenamiento ( -0 05) Letras iguales denotan sin diferencia significativa entre variedades por mas de almacanamiento ( -O OE

13

Firmeza

En esta variable el efecto de los 4 factores es de significanda (a4.05). Por variedad la comparación de

medias nos mueslra que la pulpa de mango Kent presenta mayor firmeza (1.63 kgícm’) con respecto a

Tomy (1.6 kgícrd).

Por otra parte, por solución utilizada tenemos como el uso de SP 2%, tiene un efecto significativo en la

conservación de la firmeza (1.65) con respecto al uso de JES (1.58), sin embargo, ambos a la vez son

mejores que el testigo, como lo muestra la figura 21.

Es claro que ésta variable guarda una relación con respecto al valor de degradación peciinica, pues a

mayor valor de ésta última se espera que la firmeza vaya disminuyendo, aunque no necesariamente en

el caso en donde se usa SP 2%.

...................................................................................

............ ......................................................................................................

Vanedad

FIGURA 21 EFECTO DE SOLUCION X VARIEDAD EN LA FIRMEZA

Superindices diferentes aenota diferencia significativa entre soluciones ( -O 05) Subindices diferentes denotan diferencia significativa entre variedades ( =O 05)

74

Se encontró también que el método de descongelación al ambiente provoca una sensible pérdida

significativa de firmeza (1 55) con respecto al uso de microondas (1.68) fieura 22, es posible que por el

tiempo de descongelación, y antecedentes de un crecimiento del cristal por fluctuaciones de temperatura

durante almacenamiento, sean la causa de la sensible pérdida.

Por último la firmeza fue una función del almacenamiento como muestra la figura 23 al comparar los

valores medios por mes. Se observa como ésta variable va disminuyendo significativamente de forma

gradual, obedeciendo a una concentración de solutos en la célula, Io que implica menor punto de

congelación y un lento proceso del misrriu dando como resultado crecimiento de cristales que rompen las

estructuras celulares I.I.F. (1990), mientras por otro lado, las fluctuaciones de temperatura pudieron dar

un fenómeno de recristalización.

Sin embargo, es importante sehalar que la h a de producto después de descongelado no se perdía, Io que daba presentación; en base a lo anterior se puede considerar la f i m z a buena hasta el cuarto mes de almacenamiento donde tenemos aproximadamente la mitad de la f i m a inicial.

De manera general, ambas pulpas de mango resultaron ser aptas para congelación, sin embargo, existe

una Mera tendencia a favcrecer hacia la pulpa de mango Tomy por las propiedades que guarda, como se

vio durante la discusión de las variables evaluadas. Es necesario considerar que por efecto de madurez

pueden variar significativamente los resultados por Io que es necesario siempre tenerlo en cuenta.

Como mejor htarniento resultó ser la aplicación de jarabe estándar de sacarosa, aunque es claro que en

muchas variables no tiene una respuesta muy buena m e n pérdidas de peso, conservación de vitamina

C y firmeza, kta si &ne un buen resultado en aspectos de aceptación del producto como acidez, azucares

totales, color. A pesar de que el uso de pectina al 2% ofrece ventajas principalmente en el control de

pérdidas de humedad, tiene la característica de tener aspectos negativos importantes en variables como

la acidez. Sin embargo, éste tratamiento, al igual que JES, resultan ser mejores comparativamente al

testigo en donde la totalidad de los valores de las variables evaluadas se encuentran por abajo o por amba

dependiendo el caso, de las obtenidas por los tratamientos.

Por o h parte, el método de descongelación por microondas conservó mejor la f i m z a del producto con

respecto al ambiente, Io que implicó menor rmtidad de exudados.

75

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-.-..,-.. -4..-~,.*...-". . . . . . .

.....................................................................

.............................. ...................

................................... ...................

Vaiiedad FIGURA 22 EFECTO DE METODO DE DESCONGELACION EN LA FlRMDA Suparhilcps dl!aemes demta dlleromla slgnillallm emrs mlodm de desrnviaolon ( -0.05) Sublrdkas dlleremes demia dl!wemla algnlllcallvs erwre variedades ( -0.05)

Almacenamiento (mws)

FIGURA 23 EFECTO DE TIEMPO DE ALMACENAMIENTO EN LA FIRMEZA Lelras dlleremes demian dlleremla signllicaliva emre mse6 de almacionsnrlemo ( -0.05) Lelras Iguales demlan 61n dllerenia slgnlllcailva omre variedades por m a de almamnsdomo ( -0.05)

76

5.32 Papaya

Acidez

En esta va- los factores vanebad, solución, método de descongelacibn y tiempo de almacenamiento

muestran diferencias significativas (a=0.05). Por variedad la comparación de medias nos muestra que la

pulpa de papaya amarilla present6 mayw acidez (0.116 gllOOg de pulpa) con respecto a roja (0.109 gll0Og

de pulpa), aspecto importante en el sabor.

El uso de SP 2% provoca un ligero incremento en la cantidad de la variabie (0.1 197) con respecto a JES

(0.1062) como Io muestra la fisura 24, en donde la perdida de humedad en un caso y la degradación de

SP 2% en otro pudieron contribuir de manera significativa al incremento.

Durante el almacenamiento la acidez tiende a aumentar al pasar de 0.08168 a 0.1454 (figura 25), aunque

estadísticamente son diferentes mes con mes, &te incremento resulta casi imperceptible para el gusto

humano no entrenado. Por Io que se puede considerar de buena calidad hasta el tercer mes de

almacenamiento.

Azúcares totales

Los efectos signiñcaüvos (a4.05) se dan por los factores variedad, solución y tiempo de almacenamiento

permaneciendo independiente al método de descongelación.

Por variedad, la pulpa de papaya roja tiene un contenido significativamente mayor de azucares (5.76%)

con respecto a amarilla (4.82%), aspecto importante en el gusto de las pulpas.

El uso de JES incrementa la cantidad de azúcares totales en las pulpas como Io muestra la figura 26 al

comparar los valores medios. Este incremento se da por efecto de difusión del jarabe hacia los tejidos,

desplazando el aire de los espacios libres (Gruda, 1985).

Durante el almacenamiento el valor de la variable se duplica como Io muestra los valores medios por mes

en la figura 27 al pasar de 3.36% a 7.14%. En donde además de revestir importancia el uso de JES, la

pérdida de humedad contribuye a una mayor concentración de los compuestos. Sin embargo, esto no

resulta perjudicial, por el contrario refuerza el gusto de la pulpa, por Io que se considera de calidad

aceotable durante los 3 meses de almacenamiento.

77

.................... ....... . ... . . . , , .,, .* - ......,-. 4-c- --... " ~ - ~ . . ~ , ,,. , , , , " ... . .

.......................................................................................................... ai

............................ .............................

...............................

.......................................................................................................... .......... ........................... ....................................................

................................................. ...............................

.................................................

........................

.................................................................................................... I ........................................................................................................... I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7.

........................................ a

.................................... d

; 3%

3'

-11 O O

. . . . . . . . . . .

3 8 . I

1

78

Sólidos Solubles Totales (SST)

Son de importancia el efecto significativo (a=0.05) por variedad, solución y tiempo de almacenamiento.

Por variedad, existe diferencia significativa entre pulpa de papaya amarilla y roja, donde ésta última tiene

una mayor cantidad de SST (1 1.13%) con respecto a amarilla (10.73%), aunque el mayor contenido de

azúcares que üene la pulpa de papaya reja no es detenrinante para ésta variable, si tiene una contribución

importante.

La aplicacibn de JES tiene un efecto significativo al incrementar los SST (12.4%) con respecto al uso de

SP 2% (9.41) como Io muestra la figura 28 al comparar los valores medios.

Por otra parte, en la figura 29 se muestra el comportamiento de los SST, durante el tiempo de

almacenamiento, observandose como pasa de un valor inicial 8.34% a 13.1636, jugando un papel

importante en este cambio, la pérdida de humedad que se da durante el almacenamiento, al darse una

concentración de compuestos.

Relación azúcar-acidez

Esta variable al ser una fUnci6n de la relación ürixlacidez, muestra los misms efectos significativos de las

variables involucradas. Sin embargo, es importante resaltar como los valores a Io largo del

almacenamiento presentan una sensible baja a causa del aumento significativo que tiene la acidez, a pesar

del sensible incremento que tienen los SST.

Pérdida de peso

Variabk importante donde la significancia (a=0.05) de efectos se da en la variedad, solución, mbtodo de

descongelación y tiempo de almacenamiento.

Por variedad vemos CMO la pulpa de papaya rop resulta ser significativamente más sensible a la pérdida

de humedad (14.36%) con respecto a amarilla (13.8%). Mientras el uso de SP 2% muestra ser efectivo en

el control de perdida de peso excesivas (13.8%) a comparación del uso de JES (14.9%) (figura 30). Sin

embargo, es claro que a pesar de reducir las pérdidas de peso, éstas van en aumento durante el

almacenamiento congelado como lo muestra la figura 31 al comparar los valores medios por mes. Es

importante considerar en esta variable, la velocidad del aire y la humedad relativa de la cámara pues

pudieran contribuir de manera significativa a estos cambios.

79

....................................... ............................. .......................... .................................

......................... - .......... ................................

.......................

.......................

1 2 3 b’ ’ to(-)

FIWiu27 EFECTOOETIEUPODEALWICMAMIENTOM ELCONTENIDO DE MJCARES

U- dlkmnt.. den- dlknnd. - l l a S n enl. I*.-* d. .Im.L.nnilinto I -0.OSI

............................................................

V ---

80

2 100 Y

.= I

- 8 Vatiedad

FIGURA 30 EFECTO DE WLVCIDN Y VARIEDAD EN LA PERDIDA DE PESO

Superindas diferentes d e w diferencia sgnificativa entre soluciones ( -0.05) Subindices diferentes derota diferencia egnificativa entre varedades ( =O 05)

FIGURA 31 EFECTO DE TIEMPO DE ALMACENAMIENTO EN LA PERDIDA DE PESO

Letras diferentes denotan diferencia significativa entre meses de almamnam!ento ( -0.05) 81

De manera general, la pulpa de papaya roja oirece mejores ventajas competitivas para la congelación con

respecto a la amarilla por las características que present6 durante la evaluaci6n de variables, y aunque

no se realizó un análisis riguroso de firmeza en el anexo 6 se muestra como la pulpa de papaya roja

conseivó mejor esta propiedad, además de que tiene mejores características importantes para la

aceptación del producto como la acidez y azúcares.

Por tratamientos, el uso de SP 2% resulta ser el mejor, siempre y cuando se tenga en consideración la

acidez del producto y el contenido de azúcares, de otra form queda como mejor el uso de JES. Pero,

ambos a la vez resultan ser mejores al testigo cuyos valores de las variables son inferiores o superiores

de acuerdo a las evaluadas.

Por método de descMylelacidn resulta ser mejor, por microondas ya que el porcentaje de exudado resulta

menor con respecto al ambiente.

82

VI CONCLUSIONES

Los tiempos de eníriamiento y congelación para pulpas de mango y papaya son una función de los

siguientes parámetros y vatiables: Velocidad y condiciones del aire (4.5mls, -18 "C), Temperatura inicial

y final de proceso, Dimensiones y geometria de la pulpa, Ubicación espacial dentro de la Cámara,

Composición fisicoguimica del producto, Uso de empaque protector o aplicación de pretratamientos.

La conservación de las pulpas durante el almacenamiento depende principalmente de las siguientes

variables: Erdida de humedad, Fluctuaciones de temperatura, Cuidados en el manejo postcongelación.

Los resultados estadisticos indican que la pulpa de mango "Tomy" tiene mejores cualidades para la

cwigelación y conserva mejor sus propiedades durante almacenamiento, mostrado así por la diferencia

significativa (a4.05) favorable en el contenido de azúcares totales, acidez y color con respecto a "Kent",

aunque este úlümo tiene mayores rendimientos de pulpa. Sin embargo, también presenta cualidades para

la congelación si se tiene en cuanta el estado de madurez del fruto. En papaya, la pulpa de la variedad

"Roja" presenta ventajas sobre la "Amarilla", en tolerancia a congelacibn y en la mservacibn de sus

propedades durante el almacenamiento, al tener una diferencia estadistica significativa (~ -0 .05 ) favorable

en el contenido de azúcares totales y acidez.

La aplicación de solución de pectina al 2% resultó ser estadísticamente con una diferencia significativa

(~-0.05) efectiva en el conhi de perdidas de peso y cxmermh ' de firmeza y de manera cualitativa evito

daños por congelación (obscurecimiento por quemadura). Por otra parte, afecta desfavorablemente con

una diferencia estadística significativa (a=0.05) el contenido de azúcares totales, acidez y color de las

pulpas de mango y papaya, aspectos importantes la aceptación del producto.

La aplicación de jarabe esundar de sacarosa result6 ser cualitativamente efectivo en el control de daíios

por congelacih (ObscureciMto por quemadura), mientras las pérdidas de peso resultaron ser mayores

y la firmeza menor en las pulpas de mango, con respecto al uso de solución de pectina al 2%. Por otra

lado, mtróaspectos favorables con una diferencia estadística significativa (a=0.05) en el contenido de

azúcares totales, acidez, sólidos solubles totales y color en pulpas de mango y papaya, importantes para

la aceptación del producto.

83

En las pulpas de mango, durante la congelación y 5 meses de almacenamiento los azúcares totales, la

acidez y degradaci6n pectínica presentan un sensible aumento en su valor que resultó ser

estadísücamente significativo (~4.05); las primeras dos variables por efecto de uso de Sducidn y por la

pérdida de humedad que se da mes con mes, la última variable por método de descongelaci6n y

cualiüvamente porffuduaciones de temperatura durante almacenamiento. En las variables como vitamina

C, cdor y fim presentan un marcado descenso en su valor por efecto de método de descongelación

y cualitativamente por fluctuaciones de temperatura.

En las pulpas de papaya, durante la congelación y 3 meses de almacenamiento los azúcares totales,

sólidos solubles totales y acidez presentan un incremento en su valor que resuii6 ser estadísticamente

significativo (a=0.05), debido a Nrdidas de peso y uso de solucibn.

La descongelación por microondas (390 w, :3.5-4 min) en pulpas de mango con respecto al ambiente

mostró dferenaa estadística significativa (~4.05) deteriorando sensiblemente el valor nutritivo (vitamina

C); mientras en pulpas de papaya la descongelación por microondas (390 w, 4-4.5 min) al igual que en

pulpas de mango de manera cualitativa reduce considerablemente los exudados.

84

VI1 RECOMENDACIONES

para obtener mejms resultados en bs propiedades de las pulpas se recomienda hacer mezclas de jarabe

de sacarosa con solución de pectina al 2% a fin de aprovechar las caractedsticas de ambos

crioprotectores.

Se obtendrán mejores resultados si una vez terminado el proceso de congelación, la pulpa se empaca y

prdeseconpelbYJlasimpemieables al vapor de agua, ya que reducirán de manera considerable la pérdida

de humedad durante el almacenamiento.

Si el consumo de la pulpa es directo, se recomienda consumirla descongelada parcialmente

(principalmente en papaya), evitando con ello la pérdida de valor nutritivo y una mejor presentación del

producto.

85

Vlll BlBLlOGRAFlA

Aviles O., 1971 Estudio Agroindustrial de papaya Chapingo MBx. Industrias Agrícolas, Universidad

Autónoma Chapingo México.

A.OA.C., 1980 Oficial M e M s 0fAnalik.k 0fAcsOciabn Official Analical Chemist 13th ed Washinton D.C.

ASHRAE, 1986 Refrigeration Systems and aplications N.E., Atlanta GA. 30329. U.S.A.

Bates, R. y C. Brokaw, 1987 Processing alternatives for tropical export Food Technology 41 (5) 110,112, 115,117-118. USA.

Becerra I., 1975 Empaque e industrialización de mango en México CONAFRUT serie especial folleto 32 México.

Civeita L., J. Cardoso y M. Forero, 1984 Frutas tropicales Boletin informativo No. 5 Departamento de

Química, F.C. UNAM OEA-Bogota Colombia.

Coordinación General deAbasto y Distribución del D.D.F., 1990 Sistema producto papaya para el D.F.

México.

Edwards, M. y M. Hall, 1988 Freezing for quality Food Manufacture 63 (3) 41,43,45.

Geankoplis C., 1982 Procesos de transporte y operaciones unitarias C.E.C.S.A. México.

Gruda Z. y J. Poctdski, 1985 Tecnología de la congelación de los alimentos ACRlBlA Zaragoza, España.

Hemnan K., 1977 Alimentos congelados tecnología y comercializacih ACRlBlA Zaragoza Espar%.

Instituto Internacional del Frío de Paris (I.I.F.), 1990 Alimentos congelados procesado y distribución

ACRlBlA Zaragoza España.

Infante Gil S. y L. de Zarate, 1984 Métodos estadísticos un enfoque interdiciplinario lth Ed. TRILLAS

México.

Jul M., 1984 The quality of frozen foods Academic Press inc. London (LTD).

N m n , W y D. K. Tressier, 1977 Fundamentals of food freezing AV1 publishing Company, inc. Wesiport

Connecticut E.U.

86

Santos M. A., 1993 Manual de prácticas de bioquímica de alimentos Departamento de Ingeniería

Agroindustrial UACH.

Tressler, D., 1968 Factors affecting quality in frozen foods AV1 co. Westpori E.U.

USDA, 1992 Depannent 0fAgriailture United Estate Comercialization of products hortohticulture in the

world E.U.

Van Arsdel, et al 1969 Quality and stability of frozen foods AV1 co. E.U.

87

A N E X O S

89

I

ANEXO 1 OBTENCION DE CORTES DE PULPA DE MANGO

ANEXO 6 RESULTADOS EN BASE SECA PARA LAS VARIABLES ACIDEZ, ANCARES TOTALES Y VITAMINA C VARIABLE: ACIDEZ (ri/l-)

PECTINA 1.13 1 .o5 0.69 0.62 0.67 0.73 1.15 TOMY JARABE 0.SS 0.93 0.88 1.16 1.28 I .26 0.83

TESTIGO 1 .o1 0.94 0.92 1.24 1.64 1,49 1 .%

6,15 7,81 6.49 7.66 8.85 9.05 6.28 PECTINA JARABE 6.30 5.86 5.54 6.10 7,47 6.88 6.64

7.62 6.12 689 7.72 920 9,32 8.67 TESTIGO KENT

VALORES EN BASE SECA TIEMPO DE ALMACENAMIENTO (M.s~s)

ARIEDA I TRATAMIENTO^ SIN CONGEMI DESP.DE CONGELA I 1 I 2 I 3 I 4 I 5

PECTlNA 0.0685 0,0574 0,0467 0,0409 0.0283 0,0191 0,0094

TOMY JARABE 0.0652 0.0532 0,0510 0,WW 0,0298 0,0212 0,0109

TESTIGO 0.0657 0.0552 0.0486 0,0346 0.0261 0.0177 0.0084

PECTINA 0,0672 0,0761 0,0685 0.0546 0,0445 0.0274 0,0190 KENT JARABE 0,0747 0,0785 0,0676 0,0591 0,0443 0.0267 0,0186

TESTIGO 0.0700 0.0704 0,0610 0,0485 0.0344 0,0285 0,0171

VARIABLE: AZUCARES TOTALES (ell W) VALORES EN BASE SECA

TIEMPO DE ALMACENAMIENTO (Meras) ARIEDA I TRATAMIENTO^ SIN CONGEUR~ DESP.DE CONGELA I I I 2 I 3 I 4 I 5

PECTINA 55.10 54.14 51.77 53.57 50.72 53.66 50.96 61.57 81.60 62.61 63.01 86,46 66.84 JARABE 60.06

TESTIGO 59.83 55.71 55.25 56.81 61.62 56.12 55.42

PECTINA 36.42 43.58 47.53 49.75 5237 85.16 W,07

JARABE 50.25 66.45 63,15 71.66 85.38 84.95 61.94

TESTIGO 38.14 56.85 56.77 59,07 62.56 61.29 61.15

VARIABLE: VITAMINA C (g/lOOg) VALORES EN BASE SECA

TIEMPO DE ALMACENAMIENTO (Mesel)

ARIEDA I TRATAMIENTO] SIN CONGELAR^ DESP.DE CONGELA I I I 2 I 3 I 4 I 5

PERDIDA DE E80

iEn-.Kw I nEMPODEDESCWOEUUOI

IEUn.1

ANEXO 10 VUDRES U W 1 0 6 REWLTADO DEL UUIIYS FIIuCoMuICoO EN WWA DE PAPAYA nWA' Bu0 DESCONQEUCION POR MICRWNDIS

m D I D A DE PESO

FIRMEZA

ANEXO 1 1 RESULTADOS MEDIOS EN BASE SECA PARA ACIDEZ Y ANCARES TOTALES

VARIABLE: ACIDEZ (g11OOg)

MARILLA JARABE 0,6185 0,7085 0,8338 0,9369 1,0146 0,8015 0,9923 1,1062 1.3738

0,7969 1,1100 1,1554 1,2477

VARIABLE: ANCAREC TOTALES (ell-)

PECTINA 22.54 29,00 3735 45.46 54,15 MARILLA JARABE 27,46 33,14 40,72 37,31 5569

TESTIGO 20,15 30,33 3Q,25 50.08 59.92

PECTINA 2592 32.60 42.08 45,83 51,23

TESTIGO 33,69 38,02 41,23 48,W 55,46 ROJA JARABE 28,08 39.02 51.23 58,62 65,W

ANEXO I 2 DATOS EXPERMWTALES DE TEMPERATURA DURANTE EL PROCESO DE CONGELACION DE LAS PULPAS DE WGO Y PAPAYA

CURVAS DE ENFRlbMENTO EN CUBOS DE PULPA DE MANGO VAREDAD TOMY Y KENT

TiEMPO KENT TOMY (MINI T. EXT K. T. INT K. T. EXTT. T. INTT.

0.00 21.11 21.11 21.11 20.56 15.00 30.00 45.00 60.00 75.00 78.00 81 .O0 84.00 87.00 90.00 93.00 96.00 99.00 102.00 105.00 120.00 135.00 150.00 165.00 180.00 195.00 210.00 240.00 300.00 360.00 420.00 480.00 540.00

~

17.78 14.44 11.67 8.89 6.11 4.44 2.22 0.00 -2.78 -3.33 -3.33 -3.89 -4.44 -5.56 -6.67 -7.78 -10.00 -12.78 -1 3.89 -14.44 -15.56 -16.11 -17.22 -17.78 -18.89 -19.44 -20.00 -19.44

19.44 18.33 15.56 12.22 9.44 7.22 5.00 2.78 1.67 0.00 -1.11 -0.56 -0.56 -0.56 -1.11 -4.44 -7.78 -10.00 -12.22 -13.33 -13.89 -15.00 -16.11 -16.67 -17.22 -17.78 -18.33 -18.33

18.33 15.56 12.22 9.44 6.67 5.56 3.33 1.11 -1.67 -2.22 -3.33 -3.33 -3.89 -4.44 -5.56 -7.78 -10.56 -13.33 -13.89 -14.44 -15.00 -16.11 -16.67 -17.22 -17.22 -17.78 -18.89 -19.44

20.00 48.89 16.11 13.33 11.11 8.33 6.1 1 4.44 2.78 0.00 -1.11 -0.56 -0.56 0.56 -1.11 -3.89 I ¡

-7.78 ii -10.00 I' -12.78 ! ;

-13.33 : ,

-13.89 !~ -15.00 1 1 -15.56 1 1 -16.11 ¡~ -16.67 ~'

-17.22 I , -17.78 ii -18.33

600.00 -18.33 -18.33 -18.33 -18.33 1 1 -_

.I - . . ,.~,,.,..-..,...,.,,..-. . - . - - - x . - - r x - - C - * * P - -..I.,<,_., ~, ,_ , , , _ , . , . ., _,.._ . ., *. , , . ... ,~ , . , *

CURVAS DE ENFRMMIENTO EN CUBOS DE PULPA DE PAPAYAVAREDAD ROJAY AMMILLA

TIEMPO AMARILLA ROJA (MINI T. EXTA. T. INTA. T. EXTR. T. INTR.

0.00 15.56 15.56 16.11 16.11 15.00 30.00 45.00 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00 80.00 85.00 90.00 100.00 110.00 120.00 130.00 140.00 160.00 170.00 180.00 190.00 200.00 210.00 220.00 225.00 240.00 255.00 270.00 285.00 315.00 330.00 375.00 435.00

10.00 12.22 3.89 8.89 -1.1 1 6.1 1 -2.78 2.22 -3.33 0.00 -4.44 -1.67 -4.44 -1.11 -3.89 -1.11 -4.44 -1.67 -4.44 -1.67 -4.44 -1.67 -4.44 -1.67 -5.00 0.00 -5.56 -2.22 -6.1 1 -2.78 -6.1 1 -2.22 -6.67 -2.78 -7.78 -3.89 -8.33 -5.00 -9.44 -5.56

-11.11 -7.78 -12.78 -10.56 -13.33 -11.11 -13.89 -1 1.67 -14.44 -12.78 -15.56 -13.89 -16.11 -15.00 -16.67 -16.11 -17.22 -16.67 -17.78 -17.22 -18.89 -18.33 -18.89 -18.33 -18.33 -18.33

9.44 2.78 -0.56 -2.78 -3.33 -3.89 -3.89 -3.89 -3.89 -4.44 -4.44 -4.44 -4.44 -5.56 -5.56 -6.1 1 -6.11 -7.22 -7.78 -8.89 -10.56 -12.78 -13.33 -1 3.89 -1 5.00 -15.56 -16.67 -17.22 -17.78 -18.33 -18.89 -1 8.89 -18.89

12.78 9.44 7.22 3.33 0.56 0.00 -1.11 -0.56 -1.11 -1.11 -1.67 -1.67 -1.11 -1.11 -2.22 -2.22 -2.78 -3.89 -4.44 -5.56 -8.33 -10.00 -11.11 -1 1.67 -12.22 -13.89 -15.56 -16.67 -17.22 -17.78 -17.78 -18.33 -18.89

495.00 -18.33 -18.89 -18.89 18.89