departamento nacional de planeación - foroxm.com.co · precios basados en oferta y demanda...

27
Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co

Upload: truongthien

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Departamento Nacional de Planeaciónwww.dnp.gov.co

Mayo, 2017dnp.gov.co

Catalina RuedaSubdirectora de Minas y Energía DNP

@catalinaruedac

FUTURO DE LA

ENERGÍA

ELÉCTRICA EN

COLOMBIA

AGENDA

Mayo, 2017

dnp.gov.co

Catalina RuedaSubdirectora de Minas y Energía DNP

@catalinaruedac

FUTURO DE LA

ENERGÍA

ELÉCTRICA EN

COLOMBIA

1.Retos para la

política energética

2.Revisión Institucional

MEM

AGENDA

Mayo, 2017

dnp.gov.co

Catalina RuedaSubdirectora de Minas y Energía DNP

@catalinaruedac

FUTURO DE LA

ENERGÍA

ELÉCTRICA EN

COLOMBIA

1

Retos para la

política

energética

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

Reto 1: Energía competitiva y asequible para todos

Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, PERÚ 2015

3,23

7,027,55 7,71

8,56

10,87 11,03 11,5312,43

Tarifas de electricidad

Sector industrial Primer Trimestre - 2016

(US$ cents/KWh)

3,16

6,91

8,32 8,56 8,74

11,21 11,53 11,92 12,31

Tarifas de electricidad

Sector Industrial Cuarto Trimestre - 2016

(US$ cents/KWh)

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

Reto 2: Fortalecer la estrategia de eficiencia energética

Fuente: EY. Política de eficiencia energética para Colombia. 2015

34,6%33,2%

25,9%

6,3%

0%

10%

20%

30%

40%

Electricidad Diésel Gasolina Carbón Gas Natural

Potencial de Eficiencia Energética

Electricidad Diésel Gasolina Carbón Gas Natural

0,03%88%Presupuesto de subsidios

respecto al total del MinMinas

• Los acuerdos suscritos en el COP21, implican el desarrollo de incentivos para duplicar la tasa

mundial de mejora de la eficiencia energética

• Las inversiones en Eficiencia Energética traen reducciones en el gasto en subsidios

Subsidios al consumo $1,161

Subsidios a la oferta $268

Total subsidios $1,430

Resto MinMinas $196

Total MinMinas $1,626

Presupuesto Ministerio de Minas y Energía 2017(miles millones COP)

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

Reto 3: Energía fiable y modernaPerdidas de energía

Fuente; Asocodis 2016

Índice de perdidas totales comerciales

• El promedio nacional de pérdidas de energía

comercial es 16,8%

• Hemos disminuido un 10% las perdidas de energía

comercial desde 2010

12%

15%

15%

26%

27%

16%

• Reducir las brechas en materia de calidad del

servicio entre regiones

• Migrar hacía un esquema de indicadores que

promuevan eficientemente las inversiones

• Reducir las inconsistencias en la información

reportada a los sistemas de información

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

Reto 4: Equilibrio entre la fiabilidad y sostenibilidad

Fuente: UPME. Plan de Expansión Preliminar (2014)

Participación por tecnología en la Matriz Eléctrica✓ En los países más grandes de América

Latina en promedio el 44% de la

energía eléctrica se produce a partir

de hidroeléctricas

Estimación de la entrada de capacidad (MW) de FuentesNo Convencionales de Energía

TecnologíaGeneración

Efectiva (MW)

Potencial de

Generación

(MW)

Hidráulica 11.501 58.000

Térmica Gas 1.620

Térmica Carbón 1.348

Líquidos 1.592

Gas - Líquidos 264

Eólica 18 29.500

Biomasa 93

Total 16.436 87.500

Fuente: XM y UPME (2016)

Recursos 2014-2018 2019-2023 2024-2028 Total

Solar 3 46 119 168

Eólica 60 514 320 894

Geotérmico 0 275 100 375

Total 63 835 539 1.437

BASES PARA REFORMAAL MERCADO DE ENERGÍA

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

Propuestas para el diseño del MEM

Dinamizar los

mercados de

corto plazo

Esquema

multinodal

Esquema de

remuneración

con señales de

expansión de

generación y transmisión

Participación

de la demanda

con esquemas

tarifarios

flexibles

• Real time pricing

• Time of use

1 2 3 4

Fortalecer el

mercado de

contratos

mediante

medidas de

estandarización

El mercado eléctrico requiere la transición a un modelo que brinde herramientas necesarias para formación de precios y señales eficientes de corto y largo plazo

Bilateral y ExchangeMercados

intradiarios

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

El cargo por confiabilidad proporciona al usuario cobertura física (energía

en firme) y financiera (precio techo a la generación)

Riesgo

Financiero

Desviación de OEF a causa

de diferencias de precio✓ Modificaciones al precio de escasez

Riesgo

Físico

• Desviaciones físicas en las

plantas, debido a salidas

forzadas.

• Insuficiencia de energía

✓ Pruebas de disponibilidad

✓ Índice de Indisponibilidad histórica (IHF)

✓ Plan de manejo de riesgos

✓ Actualización de series hidrológicas

para cálculo del ENFICC

Riesgo

societario y de

capital

Empresas que no cumplan con el pago de sus desviaciones de OEF

✓ Regulación prudencial que requiera

establecimiento de garantías societarias

de los participantes del mercado de

energía y mínimos de capital para recibir

cargo por confiabilidad

MIT

IGA

CIÓ

N D

E R

IESG

OS

AD

ICIO

NA

L

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

Promover la entrada de energías renovables no convencionales

Fuente: Acolgen

✓ La generación con fuente solar y eólica

tiene efecto contra-cíclico con el

fenómeno de El Niño, y se debe reflejar en

el Cargo por Confiabilidad la disminución

de riesgo para el sistema

✓ La diversificación de riesgo de lluvia se

debe reflejar en el Cargo por

Confiabilidad, ya que dos deptos. tienen

70% de oferta hidráulica

✓ Para proyectos de FERNC se deben

asignar Obligaciones de Energía Firme con

base en firmeza promedio mensual o

estacional en lugar de firmeza diaria

Centrales mayores a 50 MW

Hidroeléctricas

Termoeléctricas

Parque eólico

Hidroeléctricas

en construcción

Termoeléctricas

en construcción

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

Articular los compromisos COP21 con la expansión de generaciónIncremento en la participación de fuentes renovables en la matriz de generación eléctrica mínimo de 1.250 MW (4,665 MTon CO2e)

Fuente: DNP. REDI Residuos Sólidos 2015

Propuesta✓ Despacho total de generación variable sin

penalización por desviaciones

✓ Prioridad de despacho

✓ Instrumentos para promover el uso de la energía

generada a partir de residuos (MinMinas, CREG,

UPME)

Precio de energía generada a partir de residuos

no es competitivo frente al precio de las fuentes convencionales

-

100

200

300

400

500

600

Mercado

Regulado

Mercado

No

Regulado

Biogás de

relleno

sanitario

Digestión

Anaerobia

IncineraciónGasificación

Ge

ne

rac

ión

($

/KW

h)

Precios de generación de energía ($/KWh)Generando energía a partir del biogás, es la manera

más costo eficiente de reducción de GEI

20 principales rellenos sanitarios ($273 mil millones de

inversión) -> se pueden obtener aprox.

515 GWh/año (1% Generación Total)

La meta de reducción de GEI de Colombia es del

20% a 2030

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

Mecanismos para la incorporación de las FERNC en el

mercado de energía mayorista

Fuente: Estudio DNP. Elaborado por E&Y. 2016

✓ Portafolio de ofertas binarias: Una planta

FERNC nueva más una planta Convencional

(hídrica o térmica)

✓ Las asignaciones de Cargo por

Confiabilidad se deben implementar las

subastas por tipo de tecnología

✓ Subastas de contratos de largo plazo

(15 a 20 años)

✓ Contratos de entrega horaria en tres bloques

de carga: demanda de punta, demanda

intermedia y demanda de valle (fuera de

punta)

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

Dar mayor dinamismo a los mercados de corto plazo y

promover precios mas eficientesMercado del día antes

14:00-15:00

Publicación de resultados del mercado del día antes

10:00 14:008:00 12:00 16:00 18:00 20:00 22:00 24:00

P*

Q*

7:00 2:00

Antes de las 8:00

Generadores y comercializadores entran sus posiciones en el sistema

8:00-12:00

Proceso de cálculo de precios basados en oferta y demanda

14:00-15:00

Publicación de resultados del mercado del día antes

14:00 18:00 22:00 2:00 6:00 10:00 14:0016:00 20:00 24:00 4:00 8:00 12:00 16:00 18:00 20:00 22:00 24:00

Mercado Intradiario 1 Mercado Intradiario 2 Mercado Intradiario 3 Mercado Intradiario 4

GateClosureMercado 1

GateClosureMercado 2

GateClosureMercado 3

GateClosureMercado 4

Día Antes Día de operación

Mercados intradiarios

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

La demanda puede inclusive tener un papel activo durante la

operación en tiempo real

Aspectos como la medición

inteligente, los mecanismos de

información de precios en

tiempo real y la venta de

excedentes de

autogeneración a la red son

posibles con el fomento de las

Redes Inteligentes.

Incentivar la Respuesta de

la Demanda con esquemas

tarifarios flexibles:

Los incentivos de tarifación flexibles

permiten el desplazamiento de

consumo desde horas pico hacia

horas valle.

Real Time Pricing

Time of Use

Los usuarios auto generadores

pueden entregar sus

excedentes de energía a la red

De esta manera se incentiva la

construcción de edificaciones

sostenibles.

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

Fortalecer el mercado de contratos mediante medidas

de estandarizaciónCada vez menos energía ofertada en contratos y con horizontes de tiempo menores

Fuente: Estudio MEM E&Y

Para fortalecer un mercado secundario de contratos es indispensable estandarizar elementos como el precio,

cantidades y momentos de entrega

Nivel de contratación del Mercado No Regulado (2010 – 2015)

SE PROPONE LA CREACIÓN DE

DOS MERCADOS DE CONTRATOS

Mercado de

contratos bilateral

• Establecer contratos semiestandarizadaspara el mercado regulado

• Negociaciones bilaterales entre generadores y usuarios no regulados

Mercado de

contratos ExchangeMediante una plataforma

transaccional

• Participación anónima de los agentes

• Contratos totalmente estandarizados

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

Pasar de un esquema uninodal a un esquema multinodalLos precios resultantes de un esquema multinodal otorgan señales de expansión de generación y transmisión mejorando la eficiencia del mercado

GA

GB

DA = 50 MW DB = 100 MW

Flujo Max: 50 MW

GX

200 MW60 $/MWh

200 MW40 $/MWh

200 MW45 $/MWh

Nodo A Nodo B

Demanda Total = DA + DB = 150 MW

Se obtienen señales sobre

qué se debe promover:

a) Expansión de transmisión entre ambos nodos; ó

b) Generación menos costosa en nodos

Precios Uninodales• Despacho ideal vs despacho real: Se calculan

reconciliaciones basadas en lo que realmente generó cada planta.

• Único precio de bolsa para todo el sistema asumiendo cero restricciones P= $40

• Precio para la demanda : $7000/150 MWh = 46.66 $/MWh

Precios Multinodales• Despacho real• Se calcula un precio para cada nodo PA=$40 y PB= $60• GA recibe 100 x $40 = $4,000 y GB recibe 50 x $60 = $3,000

• Costo de la Energía: $7000

• Precio para la demanda: $7000/150 MWh = 46.66 $/MWh

El costo operativo y el precio promedio para la demanda son iguales

BASES PARA REFORMA INSTITUCIONAL

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

En la revisión de la planeación energética se han priorizado tres categorías de análisis

Revisión Institucional del MEM

Categorías Aspectos Descripción del Problema

Confianza en el

resultado del mercado

Poder de Mercado

La inequidad en los precios ha impedido

políticas de competencia correctiva

Información Confiable

No hay garantía de la confiabilidad de la

operación

Riesgo Sistémico

La descentralización no produce decisiones

óptimas para el sistema

Análisis financiero de OEFs

El cumplimiento de OEFs ha demostrado ser

ineficiente

Centralización del MEMExceso de descentralización en las decisiones

Rendición de cuentas Regulación

Baja rendición de cuentas, y los estudios que

presentan no son convincentes para los agentes

GremiosPapel de los gremios en las revisiones regulatorias

Retos institucionales para mejoramiento del MEM

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

En la revisión de la planeación energética se han priorizado tres categorías de análisis

Revisión Institucional del MEM

Retos institucionales para mejoramiento del MEM

Categorías Aspectos Descripción del Problema

Reparto de

funciones

Cuerpo Colegiado de la CREGAsimetría de la información ha generado problemas

Concurrencia

Falta de coordinación en las funciones del SIC, SSPD y

CREG

Brecha regulación/mercado

Fallas entre los resultados del mercado, la regulación y su

vigilancia

CREG – MinMinas - UPME

Asimetrías en el ejercicio de las funciones pensadas en la

Ley 143 de 1994

Modelo Operador del SistemaModelo actual esta incompleto (TSO vs ISO)

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

Reforma a la gobernanza de la operación del sistema eléctrico

Se requiere una definición de funciones que lleve a un diseño de mercado con mayor dinamismo, lo cual implica dar la discusión sobre ciertos temas

Separación de ISA del Operador del Mercado y Operador del Sistema

Rol del Consejo Nacional de Operaciones y Comité Asesor de Comercialización

Creación de Comité Asesor del MEM SA – CNO, CAC, Operador del Mercado y Sistema

CAMEMSA con capacidad de proponer regulación

AIN

Regulación tarifaria

Adopción de la regulación que el MME le encomiende en los PEN

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

Fortalecimiento de la gestión regulatoriaLa existencia de un regulador plenamente independiente requiere igualmente

mecanismos de transparencia y garantizar la simetría de información

-Implementar los AIN como mecanismo de consulta de decisiones

-CREG sin miembros del gobierno con un formato de Junta Directiva

-Creación de mecanismo de apelación a las decisiones de la CREG

integrado por un panel de expertos

-La agenda regulatoria debe contener: Motivación de los temas,

Cronograma y tareas, Análisis de cumplimiento

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

Reparto de funciones

Lineamientos de Política

Reformas a la vigilancia y a la política de competencia deben mantener el equilibrio en la

operación del MEM

Consolidar un modelo de

monitorización del mercado

y adopción de un estándar

de manipulación del

mercado eléctrico

Controlar, vigilar y supervisarla manipulación del

mercado spot, de contratos y los mercados del sector

por medio de medidas equivalentes a las de los

mercados de valores

Establecer regulación prudencial (similar a la

bancaria) para los contratos de energía y la Bolsa de

Energía

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

Agenda de profundización

• Diseño de mecanismos competitivos para adquisición de

energías renovables: contratos por bloques horarios

• Revisión opciones de oferta y demanda: subastas de

contratos de largo plazo y estandarización de contratos

Fortalecer el esquema de contratos

Incorporación de las FERNC en el mercado de

energía mayorista

• Revisión de pertinencia del esquema multimodalSistema Multinodal

• Análisis institucional del MEM

• Estudio de Fenómeno del NiñoDinamismo a los

mercados de corto plazo

• Revisión subastas por tecnologías

• Misión de Crecimiento Verde -> metas de FNCER?

Futuro de la energía eléctrica en ColombiaMayo 2017

Próximos PasosDiseño de mecanismos competitivos para adquirir contratos de electricidad en el

sistema eléctrico colombiano (incluyendo Energías Renovables No

Convencionales)

Revisar el cargo por confiabilidad y su papel en el desarrollo de la ERNC

Revisar el marco regulatorio necesario para implementar subastas

Proponer opciones sobre diseño de producto y contrato

Proponer características de diseño de la subasta

Articular las subastas de transmisión con subastas de contratos de electricidad

Detallar las reglas y procedimientos de la subasta

Departamento Nacional de Planeaciónwww.dnp.gov.co