departamento del choco

149
DEPARTAMENTO DEL CHOCO DEPARTAMENTO DEL CHOCO El Chocó, ubicado entre la cordillera Occidental y el mar Pacífico en límites con Panamá, es uno de los territorios más biodiversos del planeta, de allí que su potencial eco turístico sea tal vez el más alto de Colombia. Es de los pocos refugios en donde la imponente selva se une directamente con el mar, separados solamente por exóticas y extensas playas. La mayoría de su gente es de raza negra a indígena y por su territorio cruzan ríos de gran importancia como el Atrato, el San Juan y el Baudó. Sus puntos turísticos se encuentran principalmente sobre el océano Atlántico, un paraíso de aguas cristalinas y el Pacífico, un tesoro visitado cada año por las ballenas jorobadas para parir sus ballenatos, uno de los espectáculos más vibrantes de la naturaleza. LUGARES PARA VISITAR Capurganá. En la costa atlántica chocoana, posee lindas playas y la exuberante selva del Darién. Nuquí. Sin duda uno de los lugares más lindos de Colombia por sus bellas playas, sus ríos y sus paisajes maravillosos. . Bahía Solano. Las ballenas jorobadas se convierten en el fenómeno para mostrar de este lugar. Posee playas, selva y mucho descanso.

Upload: janeth-torres-betancourth

Post on 12-Aug-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

El Chocó, ubicado entre la cordillera Occidental y el mar Pacífico en límites con Panamá, es uno de los territorios más biodiversos del planeta, de allí que su potencial eco turístico sea tal vez el más alto de Colombia. Es de los pocos refugios en donde la imponente selva se une directamente con el mar, separados solamente por exóticas y extensas playas. La mayoría de su gente es de raza negra a indígena y por su territorio cruzan ríos de gran importancia como el Atrato, el San Juan y el Baudó. Sus puntos turísticos se encuentran principalmente sobre el océano Atlántico, un paraíso de aguas cristalinas y el Pacífico, un tesoro visitado cada año por las ballenas jorobadas para parir sus ballenatos, uno de los espectáculos más vibrantes de la naturaleza. 

LUGARES PARA VISITAR

Capurganá. En la costa atlántica chocoana, posee lindas playas y la exuberante selva del Darién.

Nuquí. Sin duda uno de los lugares más lindos de Colombia por sus bellas playas, sus ríos y sus paisajes maravillosos. .

Bahía Solano. Las ballenas jorobadas se convierten en el fenómeno para mostrar de este lugar. Posee playas, selva y mucho descanso.

Parque Nacional Natural Utría. En este lugar, catalogado como uno de los parques nacionales más importantes de Colombia, se aprecian delfines y las famosas ballenas yubartas que engalanan las aguas del lugar. Está situado en los límites de los municipios de Bahía Solano y Nuquí. Conserva ecosistemas de manglar imprescindibles para la fauna

Page 2: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

marina.

Parque Nacional Natural Los Katíos. Declarado en 1994 patrimonio mundial por la Unesco. Se ubica al noroccidente del departamento, justo en la frontera con Panamá. Varía su temperatura entre los 23 y los 30 grados C. Entre sus mayores atractivos se encuentran las Cataratas de Tilupo y un salto de agua de más de 100 mts de altura. La época perfecta para visitarlo es de diciembre a febrero y se debe contar con el permiso de ingreso. Informes:  

ARTESANÍAS

Madera o fibra de la palma werregue son dos de las materiales utilizados para la elaboración de artículos. Los artesanos son expertos trabajadores de la tagua, fruto de una palma que es conocido como el marfil vegetal. Los nativos, especialmente los indígenas, son maestros en la talla del okendo, madera que transforman en delfines, ballenas, tortugas y bastones. Hay collares de semillas, pulseras, sombreros y adornos en general, que son la mejor opción para un grato recuerdo de esta maravillosa tierra.

GASTRONOMÍA DEL CHOCÓ

El plato predominante es el pescado, de mar o de río, que se acompaña de arroz con coco, patacones y yuca. Las bebidas son hechas con frutas exóticas como el borojó y el almirajó. El sancocho de mulata paseadora es otra de las recetas principales.

CAPITAL QUIBDO

Page 3: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

La ciudad está ubicada sobre la ribera del río Atrato. Se caracteriza por ser la principal fuente comercial del departamento, siendo la explotación forestal y minera el mayor sustento económico de la región. Los negros a indígenas, con su calidez y amabilidad, complementan la belleza de sus tierras.

LUGARES PARA VISITAR 

Río Atrato. Considerado uno de los más caudalosos del mundo y la principal vía fluvial del departamento. Nace en lo alto de la cordillera Occidental y se extiende cerca de 750 km hasta el golfo de Urabá. Vale la pena observar los lindos atardeceres sobre sus aguas.

Catedral San Francisco de Asís. Esta obra arquitectónica hace honor al patrono de la capital, y con su arquitectura colonial representa la historia de la región.

Universidad Diego Luis Córdoba. Llama la atención el estilo de sus instalaciones, que conjuga cemento y naturaleza. Este centro educativo completa más de 34 años al servicio de los chocoanos.

Palacio Episcopal. Se conserva como una reliquia arquitectónica y religiosa del siglo XX. Fue diseñado por Luis Llach bajo la estructura ya edificada de la antigua Prefectura Apostólica.

El Puerto. Allí llegan y salen pequeñas embarcaciones que se transportan por el río Atrato.

El Malecón. Declarado patrimonio paisajístico y es considerado como 'La puerta urbana a la selva húmeda'. Es lugar preferido por los habitantes para reuniones o para apreciar en las tardes los hermosos atardeceres sobre el río Atrato.

Page 4: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Tutunendo. Sobresalen la fertilidad de sus tierras y la gran cantidad de especies animales y vegetales. Igualmente hermosas cascadas como la Sal de Frutas y la Chaparraidó, que enriquecen aún más su ecosistema. Se encuentra en el programa de destinos mágicos del gobierno nacional y a 35 minutos vía Medellín.

Estación Ambiental Pando. Se constituye como un centro de investigación y conservación de especies nativas del Chocó, protegidas por medio de programas didácticos organizados por la administración del sitio.

Tomado del libro Guía de Rutas por Colombia,

CAPURGANÁ 

Considerado uno de los paraísos caribeños más bellos de Colombia, está ubicado en el departamento del Chocó en límites con Panamá. En Capurganá, que quiere decir "tierra del ají" en lengua kuna, encontrará playas tranquilas muy blancas, un mar cristalino y azul, y la imponente selva del Darién. Hay buena infraestructura hotelera y variados planes para escoger. Puede nadar, montar a caballo, en lancha, bucear, caminar, comprar artesanías, practicar deportes náuticos, o simplemente descansar alejado del bullicio de las ciudades. 

El poblado. Capurganá es muy pequeño y se puede recorrer a pie por sus pequeñas vías en donde no transitan carros. Tiene una calle comercial empedrada con tiendas que ofrecen artesanías elaboradas con materiales de la región. Observará casas típicas pintadas de colores alegres, siendo algunas de ellas buenos restaurantes en los que lo estará esperando un

Page 5: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

delicioso pescado recién sacado del mar o una copa al son de la música Caribe.

La playa. A menos de 100 m del pueblo está la playa principal de Capurganá, donde también se encuentran varios hoteles y en la que se recomienda pasar la tarde relajado.

Sapzurro y La Miel. Casi todos los hoteles incluyen este recorrido en lancha que parte del muelle y que toma 15 minutos para llegar a Sapzurro, el último pueblo en Colombia antes de pasar a Panamá. El poblado está enclavado en una preciosa bahía rodeada por montañas, y por lo general los paseos van en busca de un suculento almuerzo con variedad de platos marinos, de un baño en el tranquilo mar y la visita a Cabo Tiburón. Para pasar a La Miel en Panamá, debe ascender una pequeña colina que es el límite oficial entre los dos países y luego descender hasta una linda playa, especial para el descanso y el snorkeling.

Cascada El Cielo. Esta excursión se puede hacer en una agradable caminata o a caballo, cruzando 13 veces el río Capurganá. Se trata de internarse en la selva con rumbo hacia una linda cascada que hace honor a su nombre. Allí se puede bañar y caminar por los alrededores. Durante el recorrido observará flora y fauna de la selva del Darién como micos, cacatúas, iguanas y muchos pájaros.

Hacia El Aguacate y Playa Soledad. Partiendo nuevamente del muelle, la lancha lo llevará en 20 minutos hasta la bahía El Aguacate, de un intenso color verde, donde además podrá visitar los hoyos sopladores y la piscina natural. Aliste el paladar porque seguro le encantará degustar la sazón que se ofrece a los visitantes y que es considerada una de las mejores del Chocó en el Atlántico. Después el recorrido se acerca a Isla de los Pájaros, en donde debe preparar la cámara para tomar muchas fotos a cientos de aves que han escogido esta enorme piedra como su lugar preferido para vivir. En la misma ruta encontrará playa Soledad ideal para descansar y tomar el sol. Casi todos los hoteles incluyen este recorrido, de lo contrario

Page 6: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

debe preguntar por la excursión en el muelle.

Isla de San Blas. Son 365 islas en Panamá, de las cuales se pueden visitar unas 10 ubicadas a 2 horas de Capurganá. Disfrute de un hermoso mar, playas tranquilas adornadas de palmeras, y la cultura indígena kuna. Primero se visita Puerto Obaldía y luego isla Naciente, que descubre un hermoso banco de arena muy blanco y donde se toma un refrigerio. Luego en Caledonia tendrá oportunidad de convivir con los kuna, observar su forma de vida y comprar las tradicionales molas, telas con las que elaboran varias artesanías. Targandupú es otra isla ideal para el buceo a pulmón y la fotografía.

Tomado del libro Guía de Rutas por Colombia, Puntos Suspensivos Editores, 2007

NUQUÍ 

La belleza del paisaje y la riqueza natural catalogan a Nuquí como uno de los destinos exóticos más importantes de Colombia.Una aventura donde encontrará un mar diáfano, la segunda selva más biodiversa del planeta, playas vírgenes a infinitas, muchos ríos, rocas de mil formas, juguetones delfines y las lindas ballenas yubartas que entre julio y octubre de cada año llegan a ofrecer su esplendoroso espectáculo en las aguas del Pacífico chocoano.

Poblado de Nuquí. Está ubicado al lado del mar Pacífico y en la desembocadura del río Nuquí. Hay que conocer la extensa playa y disfrutar del río en canoas observando los manglares. El poblado es pequeño, con habitantes de raza negra y varios indígenas de la etnia Emberá. Puede recorrerlo fácilmente y conocer entre otros lugares, Playa Olímpica, con más de 5 km de playa y el Tajo, un islote al frente del pueblo donde se encuentra la pila de agua

Page 7: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

dulce, bendecida por un misionero años atrás.

Guachalito y las playas del sur. Es el área más buscada para la estadía por sus preciosas playas, su tranquilidad y la armonía de la selva que la custodia. Puede llegar a Guachalito donde encontrará varias posadas turísticas como la Joviseña y las de Diego y Pedro, nativos que lo recibirán como en su casa; también hay hoteles muy cómodos como el Cantil o Pijibá. El mejor plan es caminar tranquilamente por las encantadoras playas de grandes rocas, también hay surfing, pesca, senderos por la selva, avistamiento de ballenas y careteo. Otra actividad es visitar el pueblo de Coquí a internarse en un sendero por la selva con guías especializados o navegar por el ecosistema de manglares. Aventúrese por el río Joví en busca de la cascada la Chontadura.

Termales, Arusí y Cabo Corrientes. Aquí también encontrará hospedaje. El encanto de Termales son sus aguas azufradas en medio de la selva y junto a un pequeño riachuelo que permite un relajante baño de agua caliente y fría. Más al sur en Arusí y Cabo Corrientes prepárese para sumergirse en el mar y conectarse con tortugas, langostas, morenas y grandes cardúmenes de peces.

Zona norte

Tribugá y Jurubirá. Hacia la parte norte de Nuquí visite estos corregimientos. Tribugá lleva el mismo nombre del golfo donde se ubica y puede divisar la ensenada de aguas inmóviles protegidas por manglares. Un poco más arriba, camino a Jurubirá, aprecie el árbol más lindo de Colombia sobre una roca en medio del mar. Ya en el pueblo pregunte por el camino a los

Page 8: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

termales y disfrute de sus aguas en un ritual con la naturaleza.

Más para conocer:

La oficina de Parques Nacionales proyecta la adecuación de una infraestructura al interior del Parque Nacional Natural Utría, al norte de Nuquí, para facilitar el turismo ecológico hacia esta linda reserva.

Tomado del libro Guía de Rutas por Colombia, Puntos Suspensivos Editores, 2007

 

BAHÍA SOLANO

Imagínese un lugar silencioso, con playa y selva, con un mar tranquilo, con hermosos animales que se esconden entre los árboles y en el fondo del mar. Un escenario al que sólo lo alborotan el canto de las aves, el vuelo de un tucán y el juego de los delfines. Un rincón del mundo al que cada año llegan puntualmente del Polo Sur las ballenas jorobadas en busca de aguas cálidas para sus ballenatos. Estos son apenas bosquejos de Bahía Solano en el departamento del Chocó, uno de los puntos geográficos más biodiversos del planeta

Puede escoger entre la zona norte o la zona sur, ambas de gran belleza y con diversos hoteles y actividades para realizar. Aunque puede viajar por su propia cuenta, es recomendable asesorarse de una agencia de viajes o de los hoteles para evitar inconvenientes.

Bahía Solano. Es la cabecera municipal y su nombre de fundación es ciudad Mutis. Posee

Page 9: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

varios hoteles y es el punto de partida para desplazarse a varios de los atractivos.

Zona sur. Si escoge la zona sur, deberá tomar en el aeropuerto de Bahía unos camperos que lo llevarán en una hora por carretera destapada al pueblo de El Valle (18 km) donde hay varios hoteles cercanos. El poblado de pescadores afro descendientes, es un lugar concurrido por ser epicentro turístico y partida de varios planes a los alrededores. Puede caminar sus pequeñas calles para conocer la idiosincrasia de sus habitantes.

Playa El Almejal.   Es una de las playas más lindas de la zona, muy extensa y de arena oscura, que limita con la frondosa selva de la Serranía del Baudó. Aquí se encuentra el Ecolodge El Almejal recomendado para la estadía. Posee cómodas cabañas independientes, exquisito restaurante, piscina natural, paseos en lancha y buen servicio. Puede practicar el surf, escalar y hacer rappel en árboles; bucear, visitar el sendero ecológico, o simplemente caminar por la playa.

Ríos, cascadas ballenas y tortugas. Cerca de El Valle en lancha hay ríos como Chadó y Cascadas que deben recorrerse para llegar a lindas caídas de agua como las del Chadó, Nabugá o el Tigre. Navegar por el río Tundó es otro buen plan y deberá remar al igual que sus compañeros de travesía. La llegada de las ballenas entre julio y octubre deja sin aliento a los visitantes, que ven, cómo una mole de más de 8 toneladas, sale a juguetear para luego sumergirse dejando ver su preciosa cola. La liberación de tortugas se aprecia en el ecolodge El Almejal donde hay un criadero, y cuando es temporada se pueden liberar las pequeñas tortuguitas al mar en otro maravilloso evento natural.

Zona norte. Si prefiere la zona norte, el recorrido inicia en el muelle de Bahía hacia playas exóticas.

Page 10: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Hay varias playas paradisíacas en la parte norte, así como varios lugares para hospedarse. A unos 20 minutos está playita Potes donde se encuentra la cabaña Marlín Azul, reconocida por su buena infraestructura para el buceo, la pesca y la deliciosa sazón de su cocina.  Esta virgen orilla marina es la localidad perfecta para apreciar los atardeceres del Pacífico. Otras playas para conocer son Paridera, donde llegan cientos de ballenas jorobadas para parir sus ballenatos, la apacible y encantadora Flores o la zona de Punta Huina. En estos lugares hay confortables hoteles, senderos y cascadas.

En junio y julio se lleva a cabo el Torneo Nacional de Pesca, durante el cual curtidos pescadores se desplazan mar adentro en busca de los más grandes ejemplares, en especial el marlín azul, el tesoro soñado por quienes se dedican a esta actividad. Precisamente el Hotel Lodge Marlín Azul dispone del mejor bote de la región para esta práctica. Hay pesca durante todo el año.

Tomado del libro Guía de Rutas por Colombia, Puntos Suspensivos Editores, 2007

Utría: ensoñación de selva y mar

por Andrés Hurtado García

El mar es cosa seria; siempre fue como el hombre mismo: apacible, bello, maravilloso, pero también terrible, destructor aunque inocente.

A lo largo de todos los siglos de la historia del hombre, el mar recibía todas las corrientes impuras sin mancharse, como decía Nietzsche. Pero desde hace 50 años, las cosas han

Page 11: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

cambiado, el mar no es puro, lo estamos convirtiendo en una cloaca. ¡Y pensar que en él está el futuro de la humanidad!

Pero, dejemos estos pensamientos y vayamos a él, bajemos a él.

Desde el altiplano en compañía de la oftalmóloga Alejandra Murcia viajé al Chocó. Primero en avión hasta Ciudad Mutis de Bahía Solano y luego en chiva hasta el corregimiento de El Valle. Allí nos esperaba Richard Muñoz, director del Parque Utría. Volvía yo a este territorio, uno de los más bellos y ricos del país, luego de 10 años. El Parque Nacional Natural abarca 54.000 hectáreas terrestres y marinas en las que se concentra toda la riqueza de flora y fauna del país.

Sus tres ecosistemas así lo atestiguan: el mar y sus corales, las playas y los manglares, la selva y la cordillera del Baudó, cuyo punto de máxima altura es el Alto del Buey, ubicado dentro de los dominios del parque.

No tiene Utría la rimbombancia ni la publicidad de otros Parques como Tayrona, Islas del Rosario, Amacayacu y Gorgona, pero a todos aventaja en mega biodiversidad y belleza. El hecho de pertenecer al Chocó biogeográfico confiere a Utría toda la riqueza natural de Colombia.

Por un mar increíblemente tranquilo, porque el Pacífico es el menos pacífico de los mares, Emiro Tagle, motorista del Parque, nos llevó hasta la ensenada. Al entrar a ella el mar se convierte en un espejo, con la sabia a irrebatible fidelidad de los espejos.

La ensenada es una entrante que el mar perfora en la tierra, de varios kilómetros de* longitud y apenas 800 metros de anchura. Protegen a la ensenada por todos sus costados, menos por

Page 12: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

la entrada del mar, montañas de selva densa que reúne todas las tonalidades del verde, desde el oscuro hasta el que coquetea con el amarillo.

Temporada de Ballenas

En los meses de agosto, septiembre y octubre las enormes ballenas yubarta entran por la ensenada y ejecutan ante el asombrado y emocionado viajero sus piruetas, haciendo emerger no solamente la simetría de la enorme cola sino lanzando al aire todas las toneladas de carne, vida y hermosura del manso cetáceo.

Para los 8 días que vivimos en este paraíso del Chocó establecimos una rutina: levantar nos temprano, mucho antes que el sol se asomara sobre los picos selváticos, recorrer, ya fuera en lancha o a pie, los dominios del Parque durante todo el día y por la noche sentarnos en la alta playa a escuchar la sinfonía asordinada de los animales de la selva vecina y el suave sonido de las olas que avanzan en el eterno juego a que fueron condenadas: subir a cobijar las playas para luego bajar y desnudarlas, así por los siglos de los siglos, sin cansarse. Fuimos con Emiro a visitar los manglares, la más valiosa riqueza vegetal del Parque. Aquí hay varias especies, unos que se encaraman sobre zancos y otros que se levantan sobre una maciza raíz aérea triangular. Con Fabián Vergara, otro funcionario del Parque, nos adentrábamos por el monte buscando y fotografiando orquídeas. Richard Muñoz, el director, nos acompañó por el que llaman Camino del Conocimiento donde encontramos la vistosa ranita roja, endémica de esta zona, terriblemente venenosa y denominada Den drobates altobueyensis.

Otro de nuestros recorridos nos llevó hasta un poblado indígena de la etnia Emberá. Los funcionarios trabajan con las comunidades indígenas y negras del Parque ayudándoles a aprovechar los recursos del mar y de la selva de manera sostenible.

Page 13: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

SI USTED VA

Todos los días Satena viaja Bogotá-Bahía Solano con escala en Medellín.En el aeropuerto de Bahía Solano siempre hay una chiva que cubre por l0.000 pesos los 16 kilómetros hasta El Valle.

De allí se puede ir en lancha (3 minutos) hasta Utría, o a pie, 2 horas

También se puede ir en lancha desde bahía Solano (50 minutos) o desde Nuquí (40 minutos) a donde también llega avión.El Parque se puede visitar durante el día, navegando, recorriendo los manglares, los caminos o bañándose. 

En este momento se están arreglando las cabañas para alojamiento y restaurante y se darán al servicio en el segundo semestre de este año.

Ahora la entrada al Parque es gratis.

En el Valle hay alojamiento en el Hotel el Valle o en Las Cabañas de El Almejal.

Ahí es posible conseguir hermosas artesanías en tagua y en coco.

Tomado del periódico El Tiempo, 22 de febrero de 2007

Necoclí (Antioquia)

Page 14: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Recorrido de la conquista

por Catalina Oquendo B., corresponsal de El Tiempo

Circuito por los sitios donde estuvieron De Bastidas, Núñez de Balboa y otros.

La misma imagen de una tierra extensa y verde, que se mezcla con la playa y el mar Caribe que en 1509 sedujeron al español Alonso de Ojeda, se abre hoy a nuestros ojos en Necoclí, en el golfo de Urabá.

De Ojeda lo hizo desde una embarcación cuando el territorio era dominado por los hostiles indígenas urabaes. Nosotros, desde un avión, vemos esta población que recientes estudios señalan como el primer poblado en el continente al que llegaron los conquistadores. De la hostilidad de entonces no queda nada. A escuchar relatos de expedición a ríos y piratas, justo donde ocurrieron, van muchos desde que una agencia de viajes, que cuenta con un arqueólogo, diseñó un recorrido para conocer los sitios donde los europeos batallaron y fundaron poblados.

Comienza viaje al pasado

El circuito comienza en lancha en el extremo de Necoclí en la Punta Caribana, que continúa bajo el mar y donde encallaron muchos barcos de los conquistadores, desde 1502.

"Dos años después volvieron Rodrigo de Bastidas y Juan de La Cosa y despojaron del oro a los indígenas. Regresaron a España y alimentaron la idea del gran tesoro de Urabá", cuenta Iván Espinoza, antropólogo y guía.

Saber que en la Punta Caribana se varó uno de los dos barcos de Alonso de Ojeda y estar ahí

Page 15: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

hace sentir que, en cinco minutos, se puede saber más de historia que en 10 años de colegio.

Para descansar de la historia, vamos a la Ensenada de Rio negro, un espejo de agua al que se entra en kayak. Gonzalo Maldonado y Jairo Restrepo, guías del lugar, conocen dónde se refugian hermosas aves y orientan a los visitantes para `pescar' ostras.

Ya se percibe el clima fresco de Necoclí. Es el mar de Antioquia, con 95 kilómetros de playa bañados por el Caribe. Después de un merecido almuerzo, se cargan energías para conocer los sitios donde los españoles fundaron un pueblo que duró 14 meses por la resistencia de los indios.

El sitio se llama Colinas de San Sebastián y allí fueron encontrados hace dos años unos 107 objetos como hachas, flautas de hueso y balas de cañón que confirman la existencia de una época de guerra entre europeos a indígenas.

Al día siguiente se hace el recorrido de escape de los españoles hacia la costa occidental del golfo. En lancha se atraviesa por el delta del río Atrato, donde se ve la línea que lo divide del Caribe, y se entra por una de las bocas de este río, uno de los más caudalosos del mundo.

La ruta de la huida que llevó a los expedicionarios a fundar Santa María de La Antigua del Darién también se puede hacer hoy. El paseo nos remonta a 1510, cuando comenzó esta ciudad que tuvo el primer obispado de América.

"Vasco Núñez de Balboa había llegado como polizón en un barril junto a Leoncico, uno de los perros más bravos y famosos de la conquista. Mientras Diego de Nicusa se fue a España a conseguir recursos, de Balboa se fue a Santa María y se convirtió en alcalde", explican los guías.

Page 16: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Finalmente, el recorrido termina en la bahía Gloria, donde los españoles construyeron la primera barrera en el mar para protegerse de los piratas. Y se regresa a Necoclí con la sensación de conocer más sobre nuestra propia historia.

HISTORIA DEL CHOCÓ

PRIMEROS POBLADORES DEL CHOCÓ

Hace aproximadamente 2.300 años, existía ya en el Urabá chocoano, conocido con el nombre de Darién, un complejo cultural, conformado por cazadores y pescadores sedentarios que culminó en una fase agrícola. A la llegada de los europeos a América, poblaban el territorio chocoano agrupaciones indígenas conocidas como los Kunas, Chocoes, Noanamaes (Kunas, Emberás y Wau nanas): -Emberás: Viven aun a lo largo de los ríos Atrato y San Juan.

-Waunanas: Viven aun a lo largo de los ríos Atrato y San Juan. Estos dos grupos a pesar de vivir en el territorio del Chocó, tienen diferentes dialectos.

-Katíos: Habitan entre Chocó y Antioquia.

-Kunas: Aún viven entre Chocó y la República de Panamá. Pertenecen al grupo Chibcha.

-Calimas: Existieron entre el Chocó y el departamento del Valle del Cauca.

Page 17: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Estos grupos indígenas fueron conquistados y sometidos a trabajos de minas y de toda índole por los españoles a partir del año 1500, hoy en día, los grupos existentes de Emberás y Wau nanas se han unido para defender sus derechos y han formado la organización denominada OREWA (Organización Regional Embera-Waunana).

EPOCA HISPANICA EN EL CHOCÓ

El primer conquistador español en llegar a tierras del Chocó fue Rodrigo de Bastidas, en el año de 1500, al arribar al golfo de Urabá, después de recorrer la Costa Atlántica desde Riohacha. En segundo lugar encontramos a Cristóbal Colón, quien en su cuarto viaje, en 1502, llego hasta tierras de Acandí, en la margen izquierda del Golfo de Urabá.

PRIMERAS GOBERNACIONES

En el año 1508 el rey de España crea las dos primeras gobernaciones en tierra firme:

-Nueva Andalucía: Desde el Cabo de la Vela en la Guajira, hasta la margen derecha del Golfo de Urabá, y nombra como gobernador a Alonso de Ojeda.

-Castilla de Oro: Desde la margen izquierda del Golfo de Urabá hasta el Cabo Gracias a Dios en Centroamérica; nombra como gobernador a Diego de Nicusa.

Nueva Andalucía y Castilla de Oro fueron las primeras gobernaciones fundadas en nuestro país, y Alonso de Ojeda y Diego de Nicusa los primeros gobernadores.

PRIMERA POBLACIÓN EN TIERRA FIRME

Page 18: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Fue San Sebastián de Urabá, el cual fue fundado por Alonso de Ojeda, el 20 de enero de 1510, en la margen derecha del Golfo de Urabá, y quemada por los indios que habitaban la región.

EPOCA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA EN EL CHOCÓ

La historia del Chocó está ligada a la minería del oro y del platino. La abundante presencia de los esclavos en la Costa Pacífica y especialmente en la región del Chocó, obedece a la riqueza

Page 19: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

en recursos naturales preciosos, específicamente el oro, recurso indispensable para las economías monetarias de esos periodos de la historia.

El negro colombiano está ubicado principalmente, en esta zona del "Anden" Pacífico de Colombia, zona esclavista de mitas mineras.

Los esclavos importados de África por comerciantes portugueses y holandeses, se ocupaban de la actividad minera, mientras que a los indios se les encomendaba la agricultura sedentaria.

Los esclavos eran originarios del occidente de África, donde habitaban cerca de la minas de oro de Sudan Occidental, Benín, Guinea y Costa de Oro, que eran zonas de gran desarrollo metalúrgico. Esta población negra de África, no sólo era fuerte, sino con ancestrales conocimientos de oro.

En el Chocó, han sido explotadas las minas de aluvión, preferentemente, por su mayor facilidad que las de las vetas o batolitos. La mina de aluvión es la de los lechos de los ríos formada por los materiales erosionados desde la cabecera de los ríos y arrastrados por las grandes avenidas.

La minería durante las épocas de la Colonia, Independencia y a mediados de la República, era de aluvión, por estar el oro y el platino a flor de los lechos de los ríos y quebradas.

El Chocó es el primer productor de platino en América. En Colombia, ocupa el primer puesto en la producción de oro en estos momentos.

Page 20: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Los pueblos del Chocó se fueron creando como asientos de mineros. Los desplazamientos de los conquistadores y Colonos, obedecían al rumbo que iban tomando las explotaciones auríferas.

La historia de la minería en el Chocó, es también la historia de la explotación física y humana del hombre Chocoano en beneficio de una minoría que inicia un proceso de alienación, del que aun es víctima todo el Departamento.

La principal causa de la destrucción de las diversas culturas indígenas y negras llegadas al Chocó y de la marginalidad económica en que se encuentran sus descendientes, han sido los ricos minerales preciosos del Chocó. Las mitas y los servicios siguen hoy bajo un lenguaje que disfraza los antiguos modos de producción y explotación señorial y de dependencia Colonial.

El sistema de explotación fue el de las concesiones. Las primeras concesiones en la hoya del rio Atrato, mencionan a Susana Caicedo, María Clemencia Caicedo, Lorenzo de la Carrera, Antonio García Renteria, Bruno Rodríguez y Miguel Velásquez.

ALZAMIENTOS DE ESCLAVOS Y FORMACION DE PALENQUES

Para 1688 se da la primera rebelión de los esclavos negros de las minas de Negua, a causa de los tributos, el hambre y los castigos tan severos. Esta rebelión se llevó a cabo en las minas del gobernador Juan Buesso de Valdés, del licenciado Miguel Benítez de la Serna y de Fabián Ramírez.

La segunda sublevación se da en Tadó en 1729 en las minas de Monte Carmelo y luego se extendió a otras minas aledañas.

Page 21: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

La tercera sublevación del denominado Cantón del San Juan, se da durante la nueva República en el año de 1825, que cobijo a casi todo el San Juan, ya que se llevó a cabo en Novita, las parroquias de San Agustín, Noanama, Baudó, Tadó; con las vice parroquias de Juntas, Cajón, Caxón, Sosiego, Agua clara, Santa Bárbara de Iró, San Pablo, Viro viro, Raspadura, Santa Ana, Monte Carmelo, Opogodó, Yalí, San Lorenzo, El Tigre, Palestina, Sipí Cleorombirá y Cuellar.

Como consecuencia de estos levantamientos, se presenta en Colombia y en el Chocó en particular, la construcción de palenques y el Cimarronismo.

Los Palenques fueron los primeros territorios libres en América, construidos por los negros esclavos que huían de sus amos al monte, donde construían sus habitaciones dentro de fortalezas para defenderse en caso de ser atacados por los ejércitos blancos.

Él Cimarronismo, fue el acto de rebelión, fue la actitud de los esclavos frente a la opresión inhumana de la esclavitud en sus inicios; fue el rescate de los valores del pueblo africano y fue la afirmación de estos hombres en su libertad.

Cimarrón era el negro que huía a formar los palenques a la selva, nombre dado por los españoles para diferenciarlo del que seguía siendo esclavo. Los principales palenques formados en el Chocó fueron los de Murrí, Tadó, Raspadura y en el rio Baudó.

Ha sido grande el aporte del Chocó a la historia de Colombia. En la independencia de España, el control del Atrato y el San Juan fue pieza clave: El sitio, la residencia y la victoria con el fuerte de Murrí, la proclama de independencia de Novita, el fusilamiento de Francisco García Falcón, Miguel Buch, Tomás Pérez, la prisión de Domingo Martínez y Aníbal Rueda, hablan por

Page 22: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

sí solos. De las entrañas del Chocó han salido tres presidentes de Colombia: Carlos Holguín, Jorge Holguín y Manuel María Mallarino.

A partir de la constitución de 1821, el Chocó formó parte del departamento del Cauca. En 1831, después de la separación de Venezuela y Ecuador, fue una de las 15 provincias que creó la Ley 21 de ese año. En 1858, quedó incluido en el Estado Soberano del Cauca. En 1908, fue uno de los 34 departamentos de Colombia y en 1909 se convirtió en intendencia, mediante la Ley 65. Gracias a la labor parlamentaria del gran conductor liberal Diego Luís Córdoba, Senador de la República, fue erigido el Chocó, Departamento de Colombia, mediante la Ley 13 del 3 de Noviembre de 1947.

GEOGRAFIA DEL CHOCO

Page 23: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

El Departamento del Chocó, se halla localizado en la región pacífica, al noroccidente de

Page 24: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Colombia. Tiene una extensión de 46.530 km2. Posee costas sobre el mar Caribe y el Océano Pacífico. Según el censo de 1993, posee una población de 365.782 habitantes, en su mayoría negros e indígenas.

Es una zona de bajas presiones atmosféricas, conocida como Concavidad Ecuatorial, donde convergen vientos alisios de cada hemisferio para formar el Cinturón de Convergencia Tropical, lo que la hace una zona de alta pluviosidad y con vientos variables.

Comprende la llanura pantanosa selvática del Valle del río Atrato. Su territorio forma una barrera geográfica que separa el Océano Pacífico del Atlántico, conocida como El Tapón del Darién.

Limita por el Norte con la República de Panamá y el Mar Caribe; por el Oriente con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca; por el Sur con el departamento del Valle del Cauca, y por el Occidente con el Océano Pacífico.

Su territorio posee un gran valle ubicado de Sur a Norte, por donde corren los ríos Atrato y San Juan. El río Atrato baña el valle de su mismo nombre, y se considera uno de los más caudalosos del mundo. Este valle se encuentra cubierto, en su mayoría, por bosque húmedo tropical, presentando en la parte norte una zona bastante anegadiza, denominada El Tapón del Darién. El río San Juan baña al valle de su mismo nombre, convirtiéndolo en una de las regiones más ricas del mundo en recursos maderables y minerales, entre los cuales se destacan el oro y el platino.

Page 25: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Encontramos otros ríos de preponderante importancia para la región, tales como el Andágueda, Baudó, Bebará, Bojayá, Capa, Docampadó, Domingo do, Munguidó, Opogodó, Quito, Salaquí, Sucio y Tanela.

Sus principales accidentes orográficos, los constituye la Serranía del Baudó, con su máxima altura el Alto del Buey (1.810 m), la cual se origina en inmediaciones del Río San Juan y sigue paralelamente a la costa pacífica hasta unirse con la del Darién, en el norte, delimitando al Chocó y a Colombia de Panamá.

La mayor parte del territorio se halla dentro de las zonas de las calmas ecuatoriales, por lo tanto el régimen de lluvias se prolonga durante todo el año, registrándose hasta 12.000 mm3 de precipitación. La temperatura se encuentra entre 28 y 30 grados C, con un alto grado de humedad ambiental.

Estos territorios poseen la más variada y rica gama de recursos de flora y fauna, como consecuencia de su ubicación y clima, constituyéndose así en la reserva y patrimonio no sólo de Colombia sino del mundo entero, por su intensa y endémica biodiversidad, unida a una cultura de la hidroselva.

Page 26: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

En cuanto a sus características poblacionales podemos decir que el principal centro urbano lo constituye Quibdó, con una población de 105.172 habitantes, para el año de 1993, los cuales provienen de todo el departamento y otras regiones, principalmente de Antioquia. A la capital le siguen en importancia las ciudades de Istmina, Tadó, Condoto, Rio sucio y Bahía Solano. Actualmente, la población chocoana está constituida, principalmente por la raza negra, en un 90%; en diferentes grados de mestizaje; también existen grupos indígenas: Cunas, Emberás y los Cholos o Chocoes. La mayor parte de su población se encuentra ubicada a las orillas de los ríos y sus afluentes, los que se utilizan, como principal vía de comunicación y fuente de vida. Su base económica está caracterizada por la explotación minera y maderera, principalmente, en tanto que la agricultura es muy precaria, solo de subsistencia a excepción de San José del Palmar y el Carmen de Atrato.

COMIDA TIPICA

Page 27: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

La comida del Departamento del Chocó es muy variada y dicen algunos "exóticas". A continuación, les presento algunos platos, que son de muy fácil preparación:

Bacalao

Cambute (Encocado de ollita o Encocado de caracol)

Caramelos de borojó

Jalea de coco con arroz

Jujú

Mermelada de borojó

Mondongo

Pampadas de primitivo verde con queso

Pinchos de bravo o de atún

Sancocho de bravo

Sopa de queso con plátano frito

BACALAO

Ingredientes:

Page 28: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

- 4 bocachicos secos- 1 cebolla cabezona- 2 dientes de ajo- 1 tomate- 2 cucharaditas de aceite- Cebolla de rama al gusto- Cilantro en rama- Sal al gusto

Preparación:

Se desagua el pescado, luego se cocina sin echarle sal. Cuando están cocidos se dejan enfriar, se le sacan las espinas y se trituran con la mano o con una piedra.Aparte, se hace una salsa con las dos cebollas, los dientes de ajo bien molidos, el tomate y el cilantro; se le agregan las dos cucharaditas de aceite y se sofríen. Cuando esté la salsa, se añade el pescado, se revuelve y se baja del fogón.Se deja reposar tres minutos.Se puede acompañar de bananos, plátanos o arroz cocidos.

CAMBUTE (Encocado de ollita o Encocado de caracol) (Para 4 personas)

Ingredientes:

Page 29: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

- 1 libra de ollitas (conchas) frescas- 1/2 libra de papa- 2 cebollas cabezonas- 2 tomates- 4 dientes de ajo- cilantro chocoano (cimarrón)- 1/2 cucharadita de bija (achiote) preparada- caldo zumo de coco (coco rallado más una taza de agua tibia y luego colado)

Preparación:

Poner en agua las conchas y llevarlas al fuego. Cuando las conchas hiervan, más o menos a los 15 minutos, sáqueles el molusco y pártalo en mitades si está muy grande. Luego, coloque todos los ingredientes juntos en la olla a presión por tres minutos.Se acompaña con arroz y patacón.

Notas: -En el Chocó le llaman encocados a los platos preparados con agua o leche de coco, o aderezados con guiso a base de coco. Esta cazuela es afrodisíaca, según creencia popular de los chocoanos, y se puede preparar con cambute (caracol grande de los acantilados y del lecho submarino), ollitas (moluscos de concha adheridos a los piedras de las playas y partes rocosas al nivel del mar), o con almejas.-El cimarrón es una especie de cilantro silvestre.-Bija: achiote, colorante natura.

Page 30: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

CARAMELOS DE BOROJÓ

Ingredientes:

- 1 libra de pulpa de borojó- 1 libra de azúcar

Preparación:

Ponga al fuego hasta que tome consistencia, revolviendo ocasionalmente. Déjela enfriar y utilícela.

JALEA DE COCO CON ARROZ

Ingredientes:

- 1 libra de arroz- 1 tarro de leche condensada

Page 31: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

- 2 paquetes de pasas- 1 libra de azúcar- 1 coco grande- canela y clavo de olor al gusto

Preparación:

Se deja remojando el arroz por tres o cuatro días, teniendo el cuidado de cambiarle el agua todos los días para que no se agrie. Se ralla el coco o se licúa con el arroz, teniendo la precaución de sacarle toda la leche. Después se cuela, se le agrega el coco y una taza de agua. Para que quede espeso, se pone al fogón agregándole los demás ingredientes, pero a fuego bajo. Revolver constantemente con un cucharon de madera para que no se pegue y espese bien. Servir frío o caliente. Se puede conservar en la nevera hasta por ocho días.

JUJÚ

Ingredientes:

Page 32: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

- 3 plátanos verdes, pelados, cocidos y molidos o machacados- 1/4 libra de queso, rallado- 3 cucharadas de manteca de cerdo- Aceite- Sal al gusto

Preparación:

Se ponen todos los ingredientes en una batea, se mezclan y se amasan bien.Se sacan porciones y se van formando bolas que se asan o se fríen hasta que estén doradas.

MERMELADA DE BOROJÓ

Ingredientes:

- 1 libra de pulpa de borojó- 3 libras de azúcar- 3 cucharadas de mantequilla

Page 33: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Preparación:

Ponga todos los ingredientes al fuego y revuelva constantemente, hasta que se vea el fondo de la paila. Deje enfriar, arme los caramelos y envuélvalos.Notas: - El borojó es una fruta endémica del Chocó con altas propiedades nutricionales, a la cual se le atribuyen efectos afrodisíacos, además, es recomendable para limpiar la piel utilizándolo como mascarilla.- Para la preparación de la pulpa, utilice dos libras de borojó maduro, pele, parta, saque las semillas y luego tamice en una gasa o en un colador fino.

MONDONGO (Para 8 - 10 personas)

Ingredientes:

- 14 tazas de agua- 1 libra de callo o librillo- 1/2 libra de pata de cerdo- 1/2 libra de carne de cerdo picada- 3 chorizos picados- 2 libras de papas peladas y picadas- 1/2 libra de yuca pelada y picada

Page 34: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

- 2 tomates maduros pelados y picados- 1 cucharadita de cilantro picado- comino, pimienta, bija (color) y sal al gusto

Preparación:

El mondongo o callo se lava muy bien, se frota con limón y se pone a cocinar en agua que lo cubra y con un poco de bicarbonato. Se deja cocinar por 45 minutos en olla a presión tres horas y tres horas en olla corriente. Se baja, se saca del agua, se pica en trocitos y se ponen juntos el mondongo, el chorizo, la carne, la pata de cerdo, la cebolla, los tomates y el resto de los aliños, y se ponen a cocinar nuevamente en agua nueva por 30 minutos. Se agrega la papa y la yuca y se deja hervir hasta que todo este blando, se sirve con cilantro regado por encina y se acompaña con arroz y jugo de borojó.

PAMPADAS DE PRIMITIVO VERDE CON QUESO

Ingredientes:

- 10 primitivos verdes (plátanos pequeños ó bocadillos)- 1/2 libra de queso chocoano (queso duro) rallado- 3 cucharadas de mantequilla

Page 35: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

- aceite para freír, agua y sal

Preparación:

Se coloca a hervir agua suficiente en una olla. Cuando ya esté hirviendo, se agregan los primitivos con su concha por tres minutos para que esta afloje; no se dejan mucho porque se ablandan demasiado; se sacan, se les quita la concha y se echan en un poquito de agua con sal. Luego se sacan y se aplanan con una mano de piedra (o utensilio especial para hacer patacones) y se vuelven a echar en el aceite. Cuando ya estén se sacan del aceite y se les unta un poco de mantequilla a cada pampada. Espolvorear por encima el queso rallado. Servir calientes. Estas pampadas se consumen principalmente en el desayuno o en la cena, acompañadas con café o agua de panela.

PINCHOS DE BRAVO O DE ATÚN (para 4 pinchos)

Ingredientes:

- 4 libras de bravo, atún, o pescado fresco- 1 libra de cebollitas encurtidas

Page 36: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

- 1 pimentón- 1 libra de camarón

Para adobar:

Ingredientes al gusto: ajo, mostaza, aceite, sal, pimienta, salsa de soya.

Preparación:

Limpiar el pescado fresco. Córtelo en trozos cuadrados, de 3 a 4 por porción.Póngalos en una bandeja con las cebollitas encurtidas, el pimentón en trozos cuadrados y los camarones. Adobe todo junto con ajo, mostaza, aceite, sal, pimienta y salsa de soya, y deje por dos horas.Arme los pinchos intercalando el pescado con las cebollitas encurtidas, el pimentón y uno o dos camarones.

Nota: - En el Chocó se utilizan palos de palma chonta para los pinchos.

SANCOCHO DE BRAVO (Para 6 personas)

Page 37: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Ingredientes:

- 2 libras de bravo- 1 tomate- 2 cabezas de ajo- 3 plátanos- 3 yucas- 1 libra de papa- 1 pimentón- cilantro cimarrón- zumo de coco (coco rallado más una taza de agua tibia y luego colado).

Preparación:

Coloque la cabeza y los huesos del pescado en cuatro tazas de agua fría y póngalos al fuego. Cuando hierva, añada el tomate cortado en rodajas, las cabezas de ajo, los plátanos en troncos, pedazos de yuca, las papas cortadas en cuartos, el pimentón cortado en tiras, el cilantro chocoano y el zumo de coco. Déjelos hervir durante media hora y salpimiente. Revuelva con frecuencia para que no se corte la leche de coco.Aparte, ponga al fuego el pescado en leche de coco con bija (achiote), hasta que se cocine el pescado.Cuando el revuelto esté blando, saque aparte y cuele el caldo.Para servir, ponga en cada plato una pieza de cada ingrediente y encima una cucharada de guiso.

Nota:

Page 38: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

- El cimarrón es una especie de cilantro silvestre de la región.- Bija: achiote, colorante natural.- Bravo: es un pez de carne blanca que se pesca en la temporada de noviembre a febrero, y pesa entre 20 y 35 libras. Se puede reemplazar, en temporada baja de pesca, por pargo.

SOPA DE QUESO CON PLÁTANO FRITO

Ingredientes:

- 1/2 libra de queso costeño- 1 plátano verde- 1 libra de costilla de res- 1 cubo de caldo de gallina- Verduras- Aliños al gusto- Vija al gusto

Preparación:

Poner al fuego seis pocillos de agua con la costilla de res, las verduras, los aliños y el cubo de caldo de gallina.Aparte, hacer pampada con el plátano y agregarlas a la sopa hasta que espese.

Page 39: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Agregar el queso partido en trocitos y dejar por un rato más a fuego lento.Servir acompañado de arroz y tajadas de plátano maduro.

PERSONAJES

Magaly Caicedo

Actriz chocoana, empezó a figurar en 1992 cuando participó en Cartagena en el Reinado Nacional de la Belleza, representando al departamento. Esa fue la ventana para que Magaly Caicedo ingresara al mundo de la televisión, cuando le propusieron realizar un casting para trabajar en la novela “La Potra Zaína”.

Ahora ha saltado al plano internacional al ser escogida entre muchísimas mujeres de raza negra para ser uno de los Ángeles de Charlie en la nueva versión latina de la exitosísima serie de televisión de los Estados Unidos.

Magaly Caicedo nuestra invitada especial hoy a Miércoles! a pesar de ser una mujer de raza negra y de haber sufrido discriminación racial, puede considerarse una joven con ángel y con suerte. Sin ignorar que se ha preparado para ser la mejor en lo que más le gusta: la actuación y el modelaje. De ella, muchos expertos en el ramo, aseguran que con

Page 40: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

un poco más de estatura y mejor promoción internacional, hubiera sido la mejor modelo colombiana, el producto de exportación más importante en este campo.

Desde el mismo momento en que Magaly decidió dedicarse a la televisión, empezaron sus ires y venires entre las ciudades de Medellín -donde reside su familia- y Bogotá, ya que después de su primera experiencia actoral vinieron muchas más. De lunes a miércoles presentaba noticias en Medellín y el miércoles por la noche viajaba a Bogotá para grabar “Señora Isabel”, una telenovela que la dio a conocer nacionalmente y que le abrió muchas puertas. Luego participó en “Momposina”, “Sueños y espejos”, “Amores ilícitos” -la cual protagonizó con Robinson Díaz-, y en la versión internacional de “Señora bonita”. También la vimos en “La elegida” e “Hilos invisibles”, donde hizo una escena de desnudo que dio muchísimo que hablar porque su espectacular cuerpo fue conocido por todo el país.

En “Hilos Invisibles” en la cual interpretaba a una mujer fría y calculadora, mostró todo lo que había avanzado en el dominio histriónico. Sobre los desnudos que hizo allí dijo “siempre que se sepan manejar de la manera más seria y profesional, los desnudos no son nada del otro mundo. No me interesa causar sensación por mi cuerpo, eso sí, cuando la escena debe ameritar el desnudo, yo estoy dispuesta a hacerlo”, afirma Magaly al indicar que, “dentro del contexto que se presente, el desnudo dice mucho”.

La televisión despierta en ella pasión y la curiosidad por saber qué va a pasar con cada personaje nuevo. Vicky Hernández, es una de las actrices favoritas de Magaly, de quien indica, ha aprendido mucho y tiene mucho más por aprender.

En cine también ha estado, participando en películas como Edipo Alcalde, Nostramo, y la más reciente, la cinta de Sergio Cabrera, “Golpe de Estadio”.

Page 41: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Su nuevo reto es la representación de uno de los “Ángeles de Charlie”, la exitosa serie norteamericana que ahora tendrá una versión hispana por el canal hispano Telemundo denominada “Ángeles” con la que dicho canal busca ganarle terreno a Univisión. Magaly hará el papel de Gina Navarro, una ladrona obligada a luchar contra el crimen para librarse de la cárcel. Junto a ella estarán la actriz y cantante mexicana Paty Manterola y la argentina Sandra Vidal.

La serie, que está sido filmada en los estudios de Baja Norte de Tijuana en el vecino Estado mexicano de Baja California, presentará a tres mujeres modernas, autosuficientes y sofisticadas que libran una batalla contra el crimen. Será una visión inteligente y contemporánea de la mujer latina de hoy. La serie se iniciará a emitir por Telemundo el próximo 25 de enero a las ocho de la noche y más adelante será subtitulado en inglés para aquellos anglosajones hijos de hispanos. Sin duda, para Magaly éste es una de sus más grandes metas en su actividad actoral y representa un enorme éxito para ella y para el país.

Aunque posee una buena figura, ella asegura que el trabajo no le deja esa libertad diaria de cuidarse y consentirse. Va al gimnasio cada vez que puede ya sea una vez semanal, quincenal o hasta mensual. Eso sí se alimenta muy bien y entre sus platos favoritos se encuentran la pasta y todo lo referente a comida de mar, que prefiere comer ya sea en la Costa Atlántica o en la Pacífica porque a su parecer son los expertos en su preparación.

Su familia está conformada por Víctor Manuel que tiene 20 años y adelanta séptimo semestre de Administración de Negocios Internacionales, Melvin -el hermano mayor-, quien maneja una sociedad de taxis en Medellín, y su madre Concepción Sánchez que trabajó en el Servicio Seccional de Salud de Antioquia. Además está casada con el actor Henry Castillo. Considera

Page 42: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

que su familia es su mayor debilidad, “me ha dado muy duro separarme de ellos”, claro que para no sentirse tan alejada, los llama constantemente y cada vez que tiene la oportunidad los visita.

Entre sus pasatiempos favoritos se encuentran dormir -actividad que no pierde oportunidad de realizar cada vez que tiene el tiempo libre- le gusta escuchar buena música como el jazz, el latín jazz, el flamenco, la salsa de la vieja guardia y el reggae entre otros. También le gusta leer, el último libro que leyó fue los cuentos de Edgard Alan Pó.

Sus planes siempre son inmediatos, nunca tiene planes con el futuro, “toda mi concentración está en lo que estoy realizando en el momento” dice convencida, y sólo le pide a Dios seguir creciendo y madurando. Por eso cuando fue escogida para hacer uno de los Ángeles, aseguró que había viajado a Miami a estar con unos familiares, que se presentó al casting porque la llamaron y cuando recibió el mensaje en el contestador automático casi no podía ni creerlo. “No estaba entre mis planes hacer una serie internacional, estaba buscando qué hacer en mi país después de que varios directores me habían rechazado. Dios ha puesto en mi camino cosas maravillosas que aprovecho en el mismo momento en que llegan a mí”.

Tressor Moreno

Page 43: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Malher Tressor Moreno Baldrich, nació en Rio sucio (Chocó) el 1 de Noviembre de 1979. Este jugador de fútbol que se desempeña como Volante - Delantero, hizo su debut profesional en el club Alianza Lima de Perú, donde se convirtió en goleador, lo que hizo que los clubes nacionales se fijaran en él. De ahí, fue fichado por el club Atlético Nacional de Colombia y estando en este equipo, fue llamado a integrar la Selección Colombia sub 23, con quién se coronó campeón en la copa Esperanzas de Toulon y fue el máximo anotador de ese torneo.Debido a su buen desempeño en la Copa Esperanzas de Toulon, fue fichado por el club FCC Metz de Francia, donde se destacó como hábil jugador y anotador.Luego, fue fichado por el club Deportivo Independiente Medellín de Colombia, con quién se coronó campeón en el torneo finalización del 2002 y con quién juego actualmente.

Ha participado en otras competiciones importantes como: Copa Libertadores, Copa Merco norte, Le Champpionat de France y la Copa UEFA. También ha sido llamado a la Selección Colombia de Mayores.Títulos obtenidos: Campeón Merco norte y Campeón Colombiano Independiente Medellín 2.002

SIMBOLOS DEPARTAMENTALES

HIMNO

Page 44: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

El himno del Departamento del Chocó fue compuesto (letra y música), por el músico chocoano Miguel Vicente Garrido.

CORO: Tierra chocoana que al grito de ¨Viva la Libertad¨, para la historia has escrito una página inmortal. (bis)I Carrasquilla y Mallarino, Holguín, Conto y Jorge Isaac, son tus hijos más gloriosos, intelectuales sin par. Y en la gesta libertaria Buch, Montalvo y muchos más, eternizaron sus nombres que la historia acoge ya.

CORO II Tus tres ríos seculares: Atrato, San Juan, Baudó, tus dos mares, tus canales, por Napipí y Truandó, abren rutas de progreso, de esperanza y promisión, y eres la tierra más rica,

Page 45: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

de nuestra rica nación.

CORO III Oro tienes y platino, Tierras fecundas y buenas, selvas vírgenes que brindan, flores, frutos y maderas. Y una juventud ansiosa de temprana y clara luz que enarbola entre sus manos la pala, el libro y la cruz. CORO

BANDERA

Page 46: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

La bandera del Departamento del Chocó se compone de los colores:

VERDE: Ocupa las 2/4 partes de la bandera. Significa riqueza de los bosques y la selva.

AMARILLO: Ocupa 1/4 de la bandera. Representa la riqueza en oro de sus tierras.

AZUL: Ocupa 1/4 de la bandera. Significa la abundancia de los recursos hidrológicos y los dos mares que bañan el Departamento

EL ESCUDO

Page 47: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

El escudo está formado por un semiovoide dentro del cual se encuentra un castillo edificado en ladrillo amarillo sobre un fondo rojo, sobre el cual destella un sol; la portada está cuidada

Page 48: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

por un leopardo a la derecha y un caimán a la izquierda, ambos en actitud de pelea, y en la parte superior del Escudo se encuentra la Santísima Virgen.

SIGNIFICADO DE LOS COMPONENTES

1. CAMPO DE GULES O FONDO ROJO: El rojo o gules simbolizan a Marte entre los planetas, de los elementos el fuego, de las virtudes la fortaleza, de las buenas cualidades el valor, la fidelidad, la alegría y el honor. Este color se otorgaba además como símbolo de bravura y de un espíritu indomable que se sobrepone a las dificultades.

2. LA FIGURA DEL SOL: Se representa con un círculo perfecto, amarillo y con facciones humanas en su centro; está rodeado de 16 rayos, 8 de ellos derechos y 8 ondulados, puestos de forma intercalada.Se adoptó como representación del poder de reyes y soberanos y de la nobleza de los habitantes de la ciudad que los llevara en su blasón. Además, significa fortaleza, prudencia, justicia y templanza.

3. EL LAGARTO: Se refiere aquí, muy seguramente al caimán americano, especie de gran abundancia en la región del Darién. Está levantado con las patas traseras en el suelo y las delanteras levantadas sobre el castillo en actitud de protección y desafío mirando hacia el lado derecho.

Page 49: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Simboliza fidelidad y se usa como insignia del poder español en los mares y ríos

4. EL CASTILLO DORADO: Hace referencia a Castilla de Oro, gobernación española de la cual hacía parte el territorio del Departamento del Chocó. El castillo representa también grandeza y elevación, refugio y salvaguardia. Se dibuja con tres torres símbolo de plenitud. Las puertas y ventanas van pintadas de rojo.

5. EL TIGRE: Va puesto al lado derecho del castillo. Esta levantado con las patas traseras en el suelo y las delanteras levantadas sobre el castillo en actitud de protección. Simboliza bravura, esfuerzo y rapidez.

6. LA IMAGEN DE LA VIRGEN MARIA DE ANTIGUA: Esta imagen es símbolo de la patrona de Sevilla (España), a quién se encomendaron Balboa y sus compañeros durante su aventura en el Darién. Representa también el catolicismo español. Se le representa sentada, con una corona y cargando un niño..El escudo fue adoptado para el Chocó, mediante la Ordenanza 07 de 1957.

MOVIMIENTO PERIODISTICO EN EL CHOCO

Page 50: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

A través de todos los tiempos, el pueblo chocoano ha hecho gala de su cultura y ha demostrado estar a la altura de los grandes centros culturales del país, superando todas las limitaciones y barreras que la naturaleza y la sociedad colombiana le ha colocado. Entre los periódicos y revistas que se han venido publicando, destacamos:

EL INDIGENA CHOCOANO 1834. Creado por Manuel Cárdenas y José Casanova. Publicado en Quibdó.

EL CONSTITUCIONAL DEL CHOCO1838. Órgano Oficial - Quibdó.

LA GACETA 1841. Editado en Novita.

EL NEOGRANADINO1849. Editado en Quibdó.

LA UNION CHOCOANA 1853. Editado en Quibdó.

EL SAN JUAN1873. Creado por Pompeyo Guzmán y Luis María Guerrero. Editado en Novita.

LA GACETA OFICIAL1874.

Page 51: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

EL CHOCOANO1899. Creado por Heliodoro F. González. Editado en Quibdó.

EL CHIQUITO 1900. Creado por Heliodoro F. González. Editado en Quibdó.

EL CHOCO 1907. Creado por Carlos A. Orrego. Editado en Quibdó.

ECOS DEL CHOCO 1908. Creado por Emiliano Rey B. Editado en Quibdó.

PROSA Y VERSOS - Revista 1908. Creado por Reinaldo Valencia y Jorge E. Díaz. Editado en Quibdó. Fue en su tiempo, la mejor revista literaria de Colombia, según concepto de Santiago Pérez Triana en la revista que publicaba en Londres. También lo expresó Rubén Darío en su revista "Mundial".

EL CORREO DE ISTMINA 1910. Creado por Guillermo O. Hurtado. Editado en Istmina.

A-B-C 1913. Creado por Reinaldo Valencia. Editado en Quibdó. Llegó a convertirse en un diario.

EL SAN JUAN 1914. Creado por Manuel J. Guzmán Y Rodolfo Arriaga. Editado en Istmina.

Page 52: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

LETRAS 1915. Creado por Salomón Salazar G. y Jorge Botero Saavedra. Editado en Istmina.

LA ATMOSFERA 1919. Creado por Abraham Ayala y Matías Bustamante Mesa. Editado en Quibdó.

ARGOS 1920. Creado por Desiderio Díaz Pérez. Editado en Quibdó.

EL HERALDO 1928. Creado por Sergio Abadía Arango. Editado en Istmina.

EL DIA 1932. Creado por Julio Perea Quezada. Editado en Quibdó.

EL GRITO DEL PUEBLO 1924. Creado por Emiliano Rey B. Editado en Istmina.

ENSAYOS - Revista 1935. Creado por Ramiro Álvarez y Mardonio Salazar. Editado en Quibdó.

LA OPINION 1945. Creado por Tomás de Aquino Moreno. Editado en Quibdó.

EN GUARDIA 1940. Creado por Primo Guerrero. Editado en Quibdó.

Page 53: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Posteriormente aparecen una serie de periódicos, que son editados en ciudades del interior del país para ser vendidos en Quibdó, destacándose los siguientes:

ACCION DEMOCRATICA 1914. Creado por Diego Luis Córdoba y Daniel Palacios Martínez.

LIBERTAD 1914. Creado por Leopoldino Machado. Editado en Barranquilla.

FORO CHOCOANO 1914. Creado por Iván Cañadas Garrido. Editado en Bogotá.

BATALLA 1914. Creado por Herminio Mena Rengifo. Editado en Medellín.

PRESENTE 1914. Creado por Efraín Gaitán Orejuela Pbro. Editado en Medellín.

ANTORCHA DEL CHOCO 1914. Creado por Misael Soto Córdoba.

CENTINELA 1914. Creado por Jeremías Blandón Castro.

Page 54: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

¿QUE SABE SOBRE EL CHOCÓ?

¿Qué sabe sobre la geología del territorio del Departamento del Chocó?

¿Qué sabe sobre el camino del oro de indias hacia el pacífico por el Departamento del Chocó?

¿Qué sabe sobre los cultivos de azoteas en la agricultura tradicional del Departamento del Chocó?

¿Qué sabe sobre el Cerro de Tamaná, la mayor elevación del relieve del Departamento del Chocó?

¿Qué sabe sobre los recursos pesqueros del Departamento del Chocó?

¿Qué sabe sobre la proclamación de independencia del Chocó en 1810?

¿Qué sabe sobre los bosques predominantes en el Departamento del Chocó?

¿Qué sabe sobre algunas voces de origen Quechua en el hablar cotidiano en el Departamento del Chocó?

¿Qué sabe sobre Condoto, la "Ciudad del Platino" en el Chocó?

GEOLOGIA

Page 55: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

La constitución geológica del territorio que ocupa el Departamento del Chocó presenta aspectos muy diversos y variados, por lo que es considerado un verdadero mosaico geológico que va desde las formaciones más antiguas del período pre cretáceo hasta las más recientes del cuaternario.

Según los estudios geológicos realizados, en el Departamento del Chocó se distinguen los siguientes complejos:

1. Cretáceo: Los vestigios de este periodo se han encontrado en la cuenca del río Napipí, al norte del Departamento. Se presenta con evidencias de vulcanismo, que produjo derrames y flujos de rocas como: liditas, esquicitos y calizas. Los suelos son de color rojo encendido; las rocas del cretáceo contienen platino, níquel, uranio y otros minerales que alimentan los aluviones platiníferos.

2. Paleo terciario: Ubicado cronológicamente entre finales del paleoceno y comienzos del eoceno, en este período se levantaron grandes masas de diotrita que conforma yacimientos o filones de oro, cobre y zinc, siendo el oro el mineral de mayor importancia para la región. La zona representativa son los valles de los ríos Atrato y San Juan.

3. Terciario: Se caracteriza por una gran actividad volcánica; se encuentran rocas del tipo andesita y dacita. Los yacimientos del terciario se encuentran en el cerro de Torra, cuenca del río Andagoya y cerca de Quibdó; en estos estratos abundan metales como plata, cobre y zinc.

4. Cuaternario: Ocupa los valles de los ríos Atrato y San Juan y algunos afluentes, la costa del Pacífico en general y las partes bajas al pie de las serranías.

Page 56: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Durante este período se formaron los aluviones de oro y platino. En el borde del litoral Pacífico se encuentra la serranía del Baudó, constituida por depósitos cuaternarios en proceso de levantamiento. Esta es una verdadera cuarta cordillera (haciendo relación a las tres cordilleras existentes en el territorio colombiano) en formación, lo que explica la alta actividad sísmica de la región

CAMINO DEL ORO

En 1670, la ciudad de Panamá, fundada por Pedro Arias Dávila en 1518, estaba en todo su esplendor pues era el puerto que servía de comunicación entre España y el Perú, al sur, y Veracruz y baja California hacia el norte, reuniendo las riquezas de las colonias, especialmente el oro.

El corsario inglés Henry Morgan, saqueó la ciudad en 1671 y obtuvo un botín que debió transportar en más de 400 caballos.

Al constatar la vulnerabilidad de Panamá, los españoles construyeron un puerto en Bahía Cupica, al noroccidente del Departamento del Chocó, y abrieron un camino hasta la desembocadura del río Bojayá en el río Atrato. Por allí se viajaba hacia Antioquia y citará.

Era tal la cantidad de oro que salía por esta ruta que en 1680, el corsario escocés Jhon Hawkins abordó un galeón español en cuyas bodegas encontró 300 libras de este metal que iban con destino a España en pago de los “quintos reales”, un impuesto que los dueños de minas debían tributar al rey. Los españoles decidieron fortificar los puertos que se

Page 57: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

encontraban en el camino y levantaron un fuerte, donde emplazaron cañones traídos de España, en la desembocadura del río Bojayá al que llamaron Vigía del Fuerte de Bojayá.

El camino que del fuerte de Bojayá conducía hacia el pacífico estaba empedrado en gran parte y se usó hasta comienzos del siglo XIX. Con la caída del gobierno colonial español después del 20 de julio de 1810, tanto el fuerte de Bojayá como el Puesto de Vigía y el camino al pacífico fueron abandonados.

En 1813, don Juan del Corral, presidente de la provincia de Antioquia, dio instrucciones a Juan María Céspedes, funcionario de su gobierno, de viajar a Novita y entablar conversaciones con don José María Valencia, presidente del estado de Citará, a fin de iniciar la reconstrucción del Puesto de Vigía y la rehabilitación del camino al pacífico, ya que, en su opinión “abriría grandes posibilidades a Antioquia y a Citará para comerciar con Perú y Chile”.

Más de 300 años después de construido el camino hacia el pacífico, el Departamento del Chocó aún sueña con una vía que llegue al mar de Balboa, ya no para llevar oro, sino para expandirse hacia aquella región donde confluye el desarrollo: La Cuenca del Pacífico.

AZOTEAS O SOTEAS

Uno de los rasgos más curiosos de la agricultura doméstica en el Departamento del Chocó son las pequeñas huertas elevadas denominadas Azoteas o Soteas. Estas son hechas en

Page 58: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

plataformas con relleno de tierra, elevadas del suelo de 1,5 a 3 metros y sostenidas por horcones; las azoteas están presentes en los patios de casi todas las casas en las zonas rurales, y aún en algunas casa urbanas en el Departamento del Chocó.

Esta clase de cultivo se usa con el fin de evitar la humedad extrema del suelo y la presencia de hormigas arrieras y los roedores.

El cronista Fray Pedro Simón, en su obra “Noticias historiales de la conquista de tierra firme en la Indias Occidentales”, dice que en 1593, los indígenas que vivían en las cercanías del río Grande del Darién (Atrato), usaban azoteas para cultivar plantas medicinales, por lo que se sabe que esta es una antiquísima técnica agrícola.

En la actualidad se utilizan dos clases de plataformas elevadas: La de uso más común es un marco rectangular hecho de palma; la otra es una canoa vieja sostenida por dos horcones.

Las plataformas se rellenan con tierra de hormiga y otros abonos naturales como hojas secas. Los cultivos más frecuentes en las azoteas son las verduras como: cebolla, tomate y ají, de uso común en la exquisita gastronomía chocoana, y plantas medicinales que proveen los ingredientes a partir de los cuales se preparan remedios naturales tradicionales

CERRO DE TAMANÁ

De la cordillera occidental, que toca territorio chocoano por el este, corresponden a la orografía del Departamento del chocó una serie de elevaciones en los límites con los Departamentos de Valle del Cauca y Risaralda. Son derivaciones que conforman un

Page 59: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

subsistema montañoso que va decreciendo hacia el norte hasta alcanzar el nivel del mar en el delta del río San Juan.

En esta área se encuentran cerros como el de Torra (3.760 mts), una bella montaña solitaria en la cual se supone hay grandes yacimientos metalíferos, especialmente oro.

En este sitio se encuentran también la llamada “Segunda estrella hidrográfica de Colombia” a la cuál corresponde entre otros el cerro de Caramanta, lugar de nacimiento del río San Juan, pero la altura más notable la constituye el cerro de Tamaná, que se eleva a 4.200 mts sobre el nivel del mar, constituyéndose en la principal altura del relieve chocoano. Su ubicación específica es en la Serranía de los Paraguas.

Este cerro es nido de leyendas referidas a grandes yacimientos de oro, y cuna de varios ríos como el Sipí, Taparal, Cajón y Santa Bárbara, que drenan al río San Juan. Las inmediaciones del Cerro Tamaná fueron exploradas desde 1573 por Melchor Velásquez, Cristóbal de Quintero y Arias de Silva, descubridores de minas y quienes atestiguaron sobre la riqueza de los indígenas del lugar que se adornaban con joyas de oro en labios, nariz y orejas, como también imponentes pectorales.

El nombre Tamaná, en idioma catío, significa “montaña de selva espesa”.

RECURSOS PESQUEROS

La gran red hidrográfica del Departamento del Chocó es el sustento del potencial ictiológico que se encuentra en ríos, quebradas, ciénagas y aguas oceánicas. La pesca es una actividad

Page 60: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

de subsistencia para una gran parte de la población, que se realiza con la aplicación de técnicas artesanales y algunos medios técnicos.

Cada río y cada cuenca presentan características ictiológicas particulares. Los recursos pesqueros del río Atrato proporcionan alimento a gran cantidad de pobladores localizados en sus riberas. La cuenca de este río, la más importante en producción pesquera en el Departamento, provee variedad de especies como: bocachicos, doncellas, güícharos, dentones y bagres, principalmente durante la subienda a comienzos de cada año.

El recurso pesquero del río San Juan ha disminuido debido al dragado usado para la extracción de minerales; entre las especies nativas que se aprovechan en este río están: bagres, nicuros, mojarras, biringos, sabaletas y sardinas. En el curso bajo del río, cerca al mar, se encuentran mariscos que penetran en el río y peces entre los cuales se puede mencionar: barbudos, sábalos, jojorro, róbalo y jurel.

Dentro de las especies que se destacan en la cuenca del Baudó, en su recurso pesquero, sobresalen; barbudos, mojarras, bagres, biringos y sabaletas.

La pesca es eminentemente artesanal y de subsistencia.

En la costa del Departamento del Chocó, sobre el océano Pacífico, se pueden identificar dos sectores divididos por el Cabo Corrientes: uno hacia el sur, en el cuál, por la presencia de corrientes de agua dulce existe gran variedad de fauna marina. Otro hacia el norte del cabo hasta los límites con Panamá, donde el relieve costero es montañoso y rocoso y las corrientes de agua son escasas. Aquí abundan varias especies de camarón como el blanco, el tití, el tigre, el camarón café y el rojo, como también el langostino en aguas profundas.

Page 61: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

En la costa Caribe del Departamento del Chocó, se pesca camarón de aguas poco profundas y otras especies de mayor extracción como: bagres, pargos rojos, bravos, meros, anchovetas, atunes y corvinas, especies estas que también se extraen en las costas del océano Pacífico.

PROCLAMACIÓN DE INDEPENDENCIA DEL CHOCÓ

El 20 de julio de 1820 se produjo en Santa Fe de Bogotá la proclamación de independencia del Nuevo Reino de Granada, hasta entonces bajo el gobierno monárquico de España. La noticia de los acontecimientos ocurridos en la capital sólo llegaron a Quibdó hacia el 27 o 28 de agosto del mismo año, debido a la dificultad en las comunicaciones entre la provincia del Chocó y el resto del territorio granadino, pues el correo se transportaba a pies por los intrincados caminos de las cordilleras o por río.

Desde el 29 de agosto, la junta suprema de Santa Fe dirigió invitaciones a las provincias para que enviasen sus delegados, con el fin de constituir un gobierno nacional. Enteradas las gentes del Chocó de lo acontecido en Santa Fe, apoyaron inmediatamente las ideas emancipadoras.

En un diario editado en Bogotá por el sabio Francisco José de Caldas, se publicó una reseña referida al Chocó, la cual anota: “El 31 de agosto último se erigió en Quibdó una junta gubernativa a pedimento del pueblo”.

Como presidente de dicha junta fue nombrado don José María Valencia. Los habitantes de Novita siguieron el ejemplo de Quibdó conformando una junta similar el 27 de septiembre de

Page 62: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

1810, nombrando como presidente de ella a Miguel Antonio Moreno. El señor Luis Azuola viajó a Santa Fe como delegado del Chocó ante la junta suprema y firmo el acta de proclamación.

El 2 de febrero de 1813 con repique de campanas y concentración en la plaza mayor (actual Parque del Centenario de Bolívar), Quibdó reiteró formalmente su declaración de independencia de España, lo cual también hicieron luego Novita, San José de Tadó, Istmina y otras poblaciones de la provincia del Chocó.

BOSQUES PREDOMINANTES EN EL CHOCÓ

El Chocó hace parte del neo trópico, es decir, que comparte las características geográficas y biológicas de América meridional, una de ellas es la exuberancia de los bosques húmedos que conforman un sistema único en el planeta por las particulares condiciones que presenta. Los sistemas de bosques del Departamento del Chocó puede establecerse como sigue:

1. Bosque lluvioso tropical: Ocupa una franja de tierra a lo largo de las cuencas de los ríos Atrato y San Juan; se extiende por el andén Pacífico hacia el sur; se presentan temperaturas superiores a 24ºC y más de 8.000 mm de lluvias por año.

2. Bosque muy húmedo tropical: Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico hasta el límite con Panamá, ampliándose en la región del medio Atrato. Las temperaturas superan los 24ºC y el nivel de las lluvias varía entre 4.000 y 8.000 mm.

3. Bosque húmedo tropical: Corresponde a la región del Darién; la temperatura es mayor a 25 ºC y la pluviosidad varía entre 2.000 y 4.000 mm anuales.

Page 63: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

4. Bosque húmedo-muy húmedo tropical: Ocupa la zona intermedia entre las dos anteriores al sur del Golfo de Urabá; las temperaturas son superiores a 28ºC.

5. Bosque subtropical y Bosque de niebla baja: Estas características se presentan en las estribaciones de la cordillera Occidental, al oriente de la llanura del río Atrato.

Las formaciones vegetales correspondientes a las diferentes clases de bosques son:

En la zona de bosque lluvioso tropical existe cedro, yarumo, árbol del pan, guamo y diferentes clases de palmas.

En el bosque muy húmedo tropical se destacan: cativo, balso, abarco, cedro, roble, nogal y caucho.

En el bosque húmedo tropical: mangle, hobo, cedro, roble, guamo, balso y ceiba.

VOCES DE ORIGEN QUECHUA

Bajo el nombre de quechua se agrupa a una familia de idiomas autóctonos de América. El quechua es hablado por siete millones de personas aproximadamente, en cinco países suramericanos: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.

Al iniciarse la conquista de la región andina por los españoles, en 1531, estos llamaron “Lengua del Cuzco” y luego “Quechua” a la lengua utilizada por los incas como el idioma de su

Page 64: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

administración imperial, y se sirvieron de él para sus fines de conquista y dominación tanto del imperio incaico como de las demás nacionalidades nativas.

En 1536, procedente de Quito, llegó al sur del Nuevo Reino de Granada, Sebastián de Belalcázar al frente de una expedición integrada por 350 aventureros, algunos negros y muchos “yanaconas” – indios de servicio entre los Incas -, quienes hablaban quechua. Parte de esta expedición avanzó hacia el norte hasta el alto Chocó, en los actuales municipios de Sipí, Medio San Juan, Litoral del San Juan y Nóvita.

Los españoles que venían del sur de América trajeron consigo un vocabulario de numerosas voces de origen quechua, las cuales han permanecido en el lenguaje corriente del Departamento del Chocó.

Entre muchos otros vocablos pueden citarse los siguientes:

Arracacha: Raíz comestible. Chirimoya: Fruto del árbol llamado “Chirimoyo”.

Choclo: Mazorca de maíz verde.

Chontaduro: Palma. Fruto de la palma del mismo nombre.

Chuspa: Bolsa, mochila.

Guaca ó Huaca: Ídolo. Adoratorio, tesoro enterrado.

Lulo: Planta y fruto de la misma.

Page 65: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Minga: Trabajo o labor hecha en conjunto. (Esta voz no es de origen africano, como se ha afirmado.)

Ñapa: Aumento. Propina concedida al comprador.

Pite: Partícula, trozo, pedacito.

Tambo: Albergue. Rancho para albergue o vivienda.

Zapallo: Calabaza de tierra.

CONDOTO, LA "CIUDAD PLATINO EN EL CHOCÓ"

La región platinífera del Chocó está comprendida entre los ríos Condoto y Pureto, en el alto San Juan. Allí está ubicada Condoto, llamada "Ciudad del Platino" por los colonos y busca fortunas que llegaron allí en el siglo 18.

El origen de Condoto, cuarta ciudad del Chocó, se remonta a la segunda mitad del siglo 18 cuando comenzó la explotación de metales en esta zona. En 1758, el español Luis Lozano Scipión y su esposa Juana de Molina, procedentes de Roldanillo (Valle del Cauca), llegaron a la región buscando minas y un sitio para establecerse. Levantaron un rancho y llamaron al paraje "Campoalegre". Algún tiempo después decidieron mudarse al lugar que hoy ocupa la ciudad, al parecer donde está la iglesia, por su cercanía al río, y allí edificaron su vivienda. Luego

Page 66: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

nacieron sus hijos Esteban, Vicente, Pedro Luis y María Gregoria Lozano de Molina: a ellos se les considera como los fundadores de Condoto.

Hacia 1790, Condoto era un centro minero y los Lozano de Molina adquirieron terrenos donde había muchas minas, entre las que se encontraba "La Lozana", de donde se sacó platino hasta 1980.

El establecimiento de la compañía minera Chocó-Pacífico en 1916, llevó a Condoto energía eléctrica y otras comodidades modernas. Desde 1925, el activo comercio de metales atrajo a comerciantes como Hazzy, Abdalá, Hauad y Grimber, quienes establecieron fábricas de gaseosas y almacenes de artículos importados. Se dice que el platino fue usado como moneda en Condoto.

COMO LLEGAR?

Al Departamento del Chocó se puede llegar por diferentes vías:

Aérea:

Page 67: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Este servicio es prestado por diferentes empresas comerciales, como:

Satena. Calle 23 No. 4-28 Tels: (094) 6 715054 - 6 711394 Quibdó (Chocó)

Aces

Aerovías

Las cuáles comunican al departamento con el resto del país.

Hay vuelos directos entre Quibdó y las ciudades de Bogotá y Medellín, los cuales se prestan diariamente.

Con otras ciudades como Cali, Manizales, Pereira y algunos de los municipios del departamento, los vuelos se hacen con una frecuencia de varios días en la semana.

Terrestre:

Al Chocó se puede llegar por vía terrestre desde las ciudades de Cali, Pereira, Bogotá y Medellín.

Transporte Progreso del Chocó. La principal empresa terrestre de chocoanos y para los chocoanos. Cubre rutas intermunicipales e interdepartamentales.

Page 68: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Marítima:

Existe una ruta desde Cartagena hasta Quibdó. También se puede llegar al pacífico chocoano desde el puerto de Buenaventura en el Valle.

La Música

 

 La música que identifica las expresiones dancísticas y los cantos del Chocó responde a varios géneros rítmicos como el currulao, abozao, aguabajos, levantapolvos, porros, tamborito, cumbia, sainetes y son, cuya estructura melódica se basa en lo que se denomina "La Chirimía", la cual involucra varios aires de acuerdo al compás de sus instrumentos: el clarinete, el cobre o bombardino, la tambora, los platillos y la requinta o redoblante.

 El Repertorio 

 La inspiración artística y folclórica de la región del Pacífico colombiano está determinada por una singular simbiosis cultural que históricamente se formó de la convivencia de comunidades aborígenes e hispánicas que habitaron la zona durante la colonia y principalmente del gran aporte africano, o más bien de las múltiples expresiones lúdicas de cientos de civilizaciones

Page 69: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

subsaharianas que llegaron al Chocó y se quedaron allí, como los yorubas, los mandingas, los congos, los ewe fond, los sudanenses y otros grupos de raíces bantú.

Nuestro extenso repertorio está conformado por distintas expresiones dancísticas que tienen su origen en las raíces africanas, hispánicas e indígenas de las cuales emanan otros ritmos de contextos contemporáneos (minas, ríos, fincas, etc.)

Algunas expresiones dancísticas de ritmos de predominancia africana son:  

 Abozao

Esta palabra proviene de "boza", lazo, cabo corto o cadena, usada en navegación para sujetar objetos. Así que abozar es amarrar con bozas, símbolo que no parece alejarse del sentido de la danza. El abozao es quizás el ritmo más popular en la zona central del Chocó, donde se ha diversificado, adquiriendo distintos matices.

 El ritmo, de compás binario, es cálido y vibrante, muy similar al currulao en la medida de los golpes, aunque en él la resonancia de los tambores no es tan profunda. La melodía, a su vez, posee un corte tradicional muy rico en sugestiones sonoras que los músicos reiteran intencionalmente para estimular la fiesta. El abozao es un toque para bailar, pero los celebrantes suelen animarlo con gritos y exclamaciones en forma de tejido melódico que se ponen al servicio de la marcación rítmica. 

Currulao

 Este ritmo tiene su mayor zona de influencia en el centro y sur del Litoral Pacífico. El currulao hizo su entrada por Cartagena de Indias en el siglo XVII, donde se le mencionaba como "baile de esclavos", definición que duró por largo tiempo. 

Page 70: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

 La Juga

 La palabra "juga", es una corrupción idiomática del término fuga, el cual es empleado en la música clásica. La juga es una variedad de currulao. Esta danza se ejecuta comúnmente en las celebraciones navideñas sin que ello indique que no se recuerde en otras fechas. En esta danza se aprecia un gran despliegue de fuerza y agilidad por parte de los danzantes, los cuales mantienen un constante contacto entre sí. La juga chocoana es creación del maestro Donaldo Lozano, siendo fruto de investigaciones realizadas en Buenaventura (Valle del Cauca), incorporando ciertos cantos propios de esta región del Pacífico con ritmos particularmente chocoanos como el pajarillo. Así mismo, se le imprimieron los instrumentos típicos y los movimientos corporales propios del departamento del Chocó. Este aporte tuvo un proceso de gestación de más de 10 años, siendo finalmente aceptado en el Chocó como parte del desarrollo cultural del departamento.

Algunas adaptaciones sincréticas afro hispanas como: 

 Mazurka

 Este es uno de los aires aculturados más característicos del ámbito musical chocoano. La Mazurka nos llegó, al parecer, en los albores del siglo XIX como prototipo de las danzas de corte europeas, siendo la danza nacional de Polonia. Originalmente, la Mazurka se tocaba con violines, viola, flauta traversa, arpas, cornos para uso cortesano, en el marco de las exigencias aristocráticas. En el proceso de mestizaje sufrió los cambios propios de aclimatación, razón por la cual muchos de los instrumentos desaparecieron siendo reemplazados por otros más sonoros y de fácil acceso. 

 Jota

Page 71: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Siendo la "Jota" un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores. 

Contradanza

Procedente de la antigua Escocia donde recibía el nombre de "country-dance", o danza rústica aldeana. De allí pasó a Inglaterra donde fue enriquecida por las influencias cortesanas y adquirió una coreografía compleja y espectacular, semejándose en ciertos momentos a la clásica "cuadrilla". El tema musical, nacido de un valseado muy cadencioso, desapareció totalmente al llegar a nuestras tierras. En el Chocó y el occidente de Antioquia se le imprimió una melodía sincopada, más a tono con los gustos del mulato y el negro, siendo tocada exclusivamente para bailar. 

Polka

 Es una danza de origen europeo, localizada en Hungría de donde se presume se extendió a Francia e Inglaterra y de allí al continente americano en la época de la colonia. La polka forma parte del folclor musical y coreográfico de la región Pacífica y por su ritmo y ejecución muestra cierto parentesco con el vals, el pasillo y el chotis sanandresano. Su estilo es muy aristocrático guardando todavía parentesco con las formas europeas. Hay dos versiones de la polka en el Litoral Pacífico: la del Chocó y la de Guapi; en ambas el tema se toca exclusivamente para bailar, sin canto.

 

Page 72: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Danza Chocoana

Su historia tiene causas similares a las de la contradanza, por lo que concierne a la forma en que se incorporó al medio ambiente negroide. La danza tomó de lo español el acento cortesano, pero al transferirse a los gustos africanos, adquirió tanto en lo musical como en lo dancístico, una estructura diferente. Lo más destacado en ella es el apoyo que confieren los golpes rítmicos a la percusión, para darle a los pasos una marcación sincopada así como un acento viril y pagano. En la danza no se emplea el canto.

Ritmos emanados de contextos contemporáneos desde los ríos, minas y fincas:

Makerule

 Más que un ritmo de pura raigambre chocoana, es una escenificación musicalizada. El argumento describe, con cierto grado de complicidad, el episodio de Mr. Mc Duller, a quien la gente le decía Mac Ruler y que por burla quedó "make rule", panadero chombo que se arruinó en una población chocoana de nombre Andagoya, por excesiva confianza en dar al fiado su mercancía. Los bailarines van coreando la narración de la historia mientras ejecutan una pantomima alusiva a la misma.

El pisón

 Ritmo que pertenece al repertorio tradicional del Litoral Pacífico sur, que toma el ritmo del currulao y la juga, pero dando un verdadero canto de laboreo. Esta danza es una verdadera reivindicación del campesino, quien después de una ardua labor, y al caer la noche expresa su sentir, combinando en forma melodiosa música, voces y movimientos.

CULTURA REGIONAL

Page 73: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

 MUNICIPIO DE CONDOTOGENERALIDADES

El municipio de Condoto fue organizado inicialmente por los indígenas Iroès y cimarrones y posteriormente por Don LOZANO SCIPION en el año de 1758, ha recibido diferentes nombres:

Page 74: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Lombricero, Campo Alegré y finalmente Condoto.En el año de 1878 tuvo existencia como Entidad Estatal por ordenanza de la municipalidad del San Juan que funcionaba en Novita. Posteriormente en 1892 la asamblea departamental de Cauca en ordenanza Nº 33 del 17 de Agosto del mismo año ratificó dicha creación, determinando que la cabecera del municipio fuera la población de Condoto.

 MUNICIPIO DE TADO  

Fiestas Patronales Virgen de la Pobreza

Estas fiestas fueron influencias por el Viejo Caldas cuyo puerto fluvial servía para la distribución de mercancías que llegaban a Tadó por caminos de herradura transportados desde esa región. Estas fiestas patronales invocan a la Virgen de la Pobreza y se celebra por medio de diversas manifestaciones que hacen un ambiente carnavalístico, con comparsas, disfraces, pasacalles, adornos y verbenas hasta el amanecer.

 

MUNICIPIO DE ISTMINA

 

Page 75: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

 

CULTURA Y TURISMO

Para la difusión cultural y recreativa dispone de 2 bibliotecas y algunos escenarios deportivos. El municipio cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como el río San Juan, Santuario del

Page 76: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Santo Horno en el Plan de Raspadura, Sitio natural de Raspadura y Farallones de las Mojarras.

 

 FIESTAS Y EVENTOS TRADICIONALES

Virgen de las Mercedes, septiembre 13 al 24. Fiesta anual. Santo Ecce Homo  de Raspadura (domingo de Cuasimodo) Semana Santa (Fiesta anual) Reinado del Oro en Andagoya, junio 3 (Fiesta anual).

Page 78: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

  NOVITA

Cabecera Municipal: San Jerónimo de Novita.

Fundación: El caserío estaba a orillas del río Tatamá y se trasladó a la quebrada Novita en 1.709 por la abundancia de oro. En 1.739 se formó la Provincia del Chocó reuniendo las tenencias de Novita, Quibdó y Baudó, designándose a Novita como su capital. En 1.813 declaró la independencia absoluta de España. El 25 de mayo de 1.816 Julián Bayer a órdenes de Pablo Morillo, derrota en Novita y fusila al patriota Miguel Buch, gobernador de la Provincia de Santa Fe. En 1.854 se le trasladó al lugar que hoy ocupa con el nombre de San Jerónimo de Novita.

División Administrativa: Es cabecera del círculo notarial con una notaría; pertenece a la oficina seccional de registro y al círculo judicial de Istmina; corresponde a la circunscripción electoral del Chocó.

Extensión: 1.327 kilómetros cuadrados.

Hidrografía: Los principales ríos son: Tamaná, Cajón, Chopogonró, Negro, Santa Ana y Taparal.

Temperatura: 28 Grados centígrados promedio.

Clima: Cálido húmedo.

Corregimientos: Tiene 8: El Cajón, Carmen de Surama, Irabubú, La Playita, San Lorenzo, Sesego, El Tigre y Urabará; y 4 inspecciones de policía.

Page 79: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Altura: 100 m sobre el nivel del mar.

Precipitación Media Anual: 8.758 mm.

Distancia desde Quibdó: 132 Km.

El Municipio de Novita limita por el norte con el municipio de Condoto, por el oriente con los municipios de San José del Palmar y Sipí, por el sur con el municipio de Sipí y por el occidente con el municipio de Istmina.

Novita es la población que mayor rango y prestigio ostenta en la historia del Chocó. Primero, por ser distrito de la Provincia del Chocó, segundo, porque en el lugar inicial de su fundación llamado "Novita Viejo", que queda más arriba de donde hoy se encuentra, dijo la primera misa el presbítero José Hurtado de Aguilar, el 30 de septiembre de 1.709.

Novita fue distrito del Cantón de San Juan hasta 1.903, antes que la capital fuera trasladada a Istmina por la Ley 5ta. De 1.903. También fue capital del Departamento por motivos del incendio de Quibdó en 1.839 hasta 1.840, cuando retornó nuevamente a su lugar.

El templo principal de la cabecera municipal es admirado por los valiosos ornamentos sagrados de oro y plata que se encuentran los cuáles fueron donados por los feligreses.

Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la minería y el comercio. Los principales cultivos son plátano, arroz, maíz, yuca y frutas. Se explotan minas de plata, oro y

Page 80: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

platino. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agrícola y minero.

Es también cuna de hombres ilustres como Manuel María Mallarino, Carlos Holguín Mallarino, Francisco E. Martínez, Jerónimo Argáez, José Ramón Hurtado, Octavio Hurtado, Régulo Ibáñez y Ramón Miller.

 SIPI Cabecera Municipal: Sipí.

Fundación: La población fue fundada por Diego Martín de Ávila en 1.596, con el nombre de San Agustín de Ávila, la cual desapareció por inundaciones y por diversos ataques de los indios Noanamaes; sus habitantes decidieron trasladarse al sitio que hoy ocupa y le dieron el nombre de Sipí.

El municipio fue creado por medio de la Ley Octava de 1.821; por disposición de la Ley 2da. de 1.943 perdió esta categoría, convirtiéndose en corregimiento departamental, y por la Ordenanza Número 14 del 15 de Diciembre de 1.956 se le restableció su categoría de municipio.

División Administrativa: Es cabecera del círculo notarial con una notaría; pertenece a la oficina seccional de registro y al círculo judicial de Istmina; corresponde a la circunscripción electoral del Chocó.

Extensión: 1.274 kilómetros cuadrados.

Page 81: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Hidrografía: Los principales ríos son: Azul, Baranchico, Culoecharco, Chingarazo, Duruputo, Lindo, Lora, Ordó, Reyedó y Sipí.

Temperatura: 28 Grados centígrados promedio.

Clima: Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido, templado y frío.

Corregimientos: Tiene 4: Cañaveral, Garrapatas, San Agustín y Tanandó; 1 inspección de policía y 1 resguardo indígena.

Altura: 50 m sobre el nivel del mar.

Precipitación Media Anual: 9.383 mm.Relieve: La mayor parte del territorio es montañoso y corresponde al flanco occidental de la Cordillera Occidental, destacándose la serranía de Los Paraguas y el Cerro Torra.

Fiestas: - San Ignacio de Loyola (marzo 16). Fiesta anual.- Fiestas de San Agustín.

Page 82: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la minería y el comercio. Los principales cultivos son plátano, maíz y café. Se explotan minas de platino. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agrícola y minero.

     

Page 83: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

MUNICIPIO DE LLORO

Page 84: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

 FUNDACION

Una versión señala que por los años de 1674 existía un poblado indígena llamado Gioro al que posteriormente se le cambió el nombre por el actual. Lloró fue distrito municipal de 1870 a 1907 cuando se le suprimió y pasó a ser corregimiento de Quibdó. Por medio de la ordenanza No. 15 de diciembre de 1955 fue restablecido en su condición de municipio,

DIVISION ADMINISTRATIVA

Es cabecera de circulo notarial con una notaria, pertenece a la oficina seccional de registro y al circuito judicial de Quibdó; corresponde a la circunscripción electoral del Chocó. El 1~ de enero de 1995 tenía registrados 1.369 predios urbanos y 3 rurales. 

POBLACION

Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era d~ 1.666 habitantes y el sector rural tenía 7.956 habitantes. En el municipio se encuentran 7 resguardos indígenas, entre ellos: Numbu, El 20, Playa alta y el 90.

  

ACTIVIDADES  ECONOMICAS

Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la minería y el comercio. Los principales cultivos son arroz (190 ha), maíz (150 ha) y plátano (150 ha). Se explotan minas de plata, platino y oro. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario y minero.

Page 85: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

VIAS DE COMUNICACION

Su principal medio de comunicación es fluvial a través de los ríos Atrato, Andágueda y algunos de sus afluentes. 

DESARROLLO SOCIAL

El municipio dispone de un centro de salud y un puesto de salud. Tiene servicios de acueducto, energía eléctrica, telefonía, telegráfica y correo nacional.

EDUCACION

La cabecera municipal cuenta con un establecimiento de preescolar, 42 alumnos y 2 profesores; un establecimiento de primaria, 351 alumnos y 15 profesores; un establecimiento de educación media, 169 alumnos y 14 profesores; el sector rural cuenta con 17 establecimientos de primaria, 800 alumnos y 31 profesores; el SENA (1994) dictó 8 cursos en diferentes áreas técnicas a 199 alumnos.

 

 

Page 87: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

  Instructora sena intercambiando ideas con indígenas de la región   En el momento el indígena se encontraba ordeñando la vaca para que ella aprendiera,  y así poderle hacer el proceso a realizar para la transformación de la leche.   Así el SENA  los apoya de manera satisfactoria. Brindándole  capacitaciones, materiales adecuados para el trabajo a realizar de modo que ellos mismo logren hacer su proceso especializadamente.   

Page 88: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

 BAILE Bailes Típico de los indígena ellas danzan al ritmo de flautas y tambora. MUNICIPIO DE QUIBDO (capital)

Page 89: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

 Historia 

Fecha de fundación: 01 de julio de 1664

Nombre de los fundadores: Francisco de Otra, Pedro Cáceres y Manuel Cañizales

 

Reseña histórica:

Existen dos teorías sobre la fundación de Quibdó, la que fue fundada en el año 1664 por los evangelizadores padres Jesuitas. Francisco de Otra y Pedro Cáceres, con el nombre de Citará y la que el minero antioqueño, don Manuel Cañizales, la fundara con el nombre de Quibdó (Cacique Guasebá y Quibdó) en 1.690; ambos hechos pertenecientes al siglo XVII y habitada mayormente por indígenas y negros.

Fue erigido municipio, por decreto ejecutivo del 30 de mayo de 1823 expedido por el general Francisco de Paula Santander, cuando se erigieron en distritos las parroquias de nueva granada.

CATEDRAL

(ANTES)

Page 91: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

 Visiten y conozcan nuestra cultura

DISFRAZ RECORRIDO DE COMPARZAS 

     

 

Page 92: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

       TUTUNENDO  (Corregimiento de Quibdó)

 

Page 93: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

                                                                                MUNICIPIOS DE LA COSTA PACIFICA                                                                                                                 

Page 94: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

   Vista aérea del Almejal

BAHIA SOLANO

 Nombre: La cabecera municipal se llama Ciudad Mutis

Page 95: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Fundación: 1935

Municipio: desde el 1962

Extensión: 1.667 kilómetros cuadrados

Altura: 5 metros sobre el nivel del mar

Temperatura: 28 Grados centígrados

Corregimientos: 5 (Valle, Cupica, Nabugá, Huaca, Huina), 9 veredas y 3 resguardos indígenas (El Brazo, Paramanza, Boruboró)

Población: 7.749 habitantes

Clima: Cálido húmedo.

Hidrografía: Los principales ríos son Valle, Cupica y Huaca

Fiestas:-¨San Francisco de Solano¨, del 12 al 16 de Julio.

-¨Festival de la Bahía¨, del 1 al 7 de Agosto.

Distancia de Quibdó: 178 kilómetros

Sitios turísticos: Playas de Mecana, Huina y el Almejal en el corregimiento del Valle, acantilados

Page 96: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

de Juna, río de Mecanita, cueva de agua dulce.  

"Trópico paisaje que atrae al turismo nacional e internacional. Se llega por vía aérea o por vía marítima, y por carretera se va a El Valle. Bahía Solano es de belleza natural." 

       

 

NUQUI

 Vista aérea de Nuquí

Page 97: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

    Nombre: Nuquí

Fundación: 1917 por Juanito Castro

Municipio: desde 1919

Extensión: 958 kilómetros cuadrados

Altura: 5 metros sobre el nivel del mar

Temperatura: 28 Grados centígrados

Corregimientos: 7 (Arusí, Coquí, Joví, Jurubirá, Panguí, Termales y Tribugá) y 4 veredas.

Page 98: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Población: 6.303 habitantes

(Urbana: 122.869, Rural: 79.750)

Clima: Cálido-húmedo, presenta lluvias constantes.

Hidrografía: Los principales ríos son: Tribugá, Cugucho, Nuquí, Joví, Panguí, Chorí, Puisá.

Fiestas:-¨La Virgen del Carmen¨, del 12 al 16 de julio.

Distancia de Quibdó: 120 kilómetros.

Sitios Turísticos: Bahías, radas, caletas y playas blancas de piso firme; ensenada de Utría; baños termales en Arusí, Termales y Partadó; bahías de Tribugá y Nabugá; Playas de Coquí y Panguí; balneario la Olímpica. 

Nuquí como gran parte del Pacífico colombiano presenta un conjunto de recursos y atractivo naturales aptos para el descanso y el turismo de "sol, arena y mar". Su belleza natural apenas

Page 99: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

empieza a despertar y es otra región potencialmente turística en el Chocó.

La Ensenada de Utría es un Parque de Reserva Natural

Page 100: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

 

BAJO BAUDO  (Pizarro)

Page 101: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

 Bajo Baudó

Page 102: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

 

Nombre: Bajo Baudó

Fundación: Ley 8 de 1821 firmada por Simón Bolívar. En 1825, Francisco de Paula Santander le dio categoría de parroquia. La asamblea del Estado Soberano del Cauca ordenó el 19 de junio de 1898 el nombre de Pizarro. En 1958 se segregó la parte norte para crear el municipio de Alto Baudó y apareciendo el nombre de Bajo Baudó en vez de Pizarro.

Municipio: desde el 1825

Extensión: 4.840 kilómetros cuadrados

Altura: 12 metros sobre el nivel del mar

Temperatura: 28 Grados centígrados

Corregimientos: 22 corregimientos y 96 veredas distribuidas en tres zonas.

Zona norte: Cuevita, Virudó, Pavasa, Villa María y Piliza.

Zona Baudó: Pie de Pepe, Beriguadó, Boca de Pepe, Quera, Arenal, Puerto Adán, Puerto Meluk, Baudó, Baudocito, San Miguel de Baudocito.

Zona Sur: Orpúa, Puerto Meluk Pacífico, Puerto Abadía, Belén de Docampadó, Sivirú, Usuragá, Guineal y Villa Colombia. Población: 25.961 habitantes

Page 103: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Clima: Altas temperaturas, aire húmedo y abundantes precipitaciones.

Hidrografía: Baudó, Pepe, Docampadó, Dubaza, Hijuá, Orpúa, Ordó, Virudó, Pavasa, Purriche y Pegadó.

Distancia de Quibdó: 198 kilómetros

Sitios turísticos: Casa misional de Catrú, a orillas del río Dubaza.

"La Ley de 1821 incluye a este distrito en el cantón del San Juan; por decreto ejecutivo del 30 de mayo de 1825 se determinó que el Baudó fuese una de las parroquias del cantón del San Juan con cabecera en la Boca de Bao, pero por ordenanza No. 8 del 19 de junio de 1889, la Asamblea del Estado del Cauca cambió este nombre por el de Pizarro; originalmente, el territorio municipal comprendió toda la hoya hidrográfica del río Baudó, pero en 1958 se segregó la parte norte para crear el municipio del Alto Baudó y apareciendo el nombre de Bajo Baudó en vez de Pizarro"

Page 104: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

 Aquí nuestros indígenas SENA trabajando para el desarrollo de sus comunidades y mejorar su calidad de vida sin dejar de lado sus creencias. convivencia y gastronomía. El sajo, tangare, machare, cimito, mangle rojo y negro, peine mono, nato, chanchajo, cedro, abarco y chanul, entre otros, son especies madereras que en el Bajo Baudó, por su vocación agrícola, podrían plantear un desarrollo agroforestal bajo perspectivas especiales. Además del potencial maderero y agropecuario, el municipio cuenta con un potencial hidro-energético y bellos paisajes naturales y pesqueros, lo cual prevé un desarrollo industrial, turístico y

Page 105: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

pesquero.

tejiendo un pepena "abanico" de la palma de iraca,  típica de la región

El municipio cuenta con cerca del siete por ciento de la población total del Departamento, aunque la población rural es la que tiene mayores habitantes. Los principales grupos poblacionales son el negro y el indígena de la familia Emberá.

El territorio del Bajo Baudó es en su gran mayoría, de topografía plana con pequeñas ondulaciones formadas por las estribaciones de la Serranía del Baudó, con fuertes pendientes en su parte norte, límites con el Alto Baudó. La gran mayoría de los suelos del municipio se encuentran cubiertos de bosque natural, las explotaciones agrícolas se ubican en el dique natural de los ríos y quebradas a orillas de las playas. Cerca del 12.5% de la extensión del

Page 106: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

municipio está dedicada a los cultivos y el área en pasto no es significativa por la escasa población ganadera. Los suelos poseen un enorme potencial agrícola y pecuario.

En su jurisdicción están situados algunos accidentes costeros notables como Cabo Corrientes, Bahía Cuevita, Ensenada de Catripe y Docampadó.

La Agrupación folklórica del SENA Multisectorial Quibdó los invita a conocer nuestros bailes típico y las playa que nos rodean en el choco venga que no se van arrepentir los esperamos.   

 

Page 107: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

HERMOSAS COSTAS QUE ACOMPAÑAN AL DEPARTAMENTO DEL CHOCO  

BAHIA SOLANO

 

Page 109: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

¡BIENVENIDO AL PARAISO! "Bahía Solano" es sencillamente espectacular...un sitio alejado de cualquier realidad de ciudad, ubicado en el departamento del Chocó, este municipio es una de las principales opciones turísticas de Colombia, no solo por la belleza de sus paisajes, sino también por lo atractivo de las diversas actividades al natural, que se pueden realizar allí.

 

BAHIA SOLANO

 

Page 110: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

  BAHIA SOLANO

Choco cuna de hermosas playas que te rodean

Page 111: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Capurganá y Nuquí en el pacífico Colombiano

CAPURGANÀ

CAPURGANÀ

Page 112: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

  NUQUÌ

Page 113: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

CAPURGANÀ

  CAPURGANÀ

Page 114: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

CAPURGANÀ

Que paraíso tan espectacular...

Page 115: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

  ACANDI 

EL SAN JUAN TAMBIEM HACE PARTE DEL CHOCO

     CONDOTO

Page 116: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

"TADO"  TAMBIÉN HACE PARTE DE NUESTRO DEPARTAMENTO Y SU NIÑEZ SE LA GOZA

Page 121: Departamento Del Choco

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

 

Bañario Salde fruta del corregimiento de tutunendo