departamento de lenguaje musical y corola enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero...

53
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y CORO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUAJE MUSICAL PROFESORADO: Noemí Garceau Sánchez María Jesús Rodríguez Isabel Mª Columé Pérez. Conservatorio Elemental de Música “Vicente Sanchís Sanz” Isla Cristina (Huelva)

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y CORO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUAJE MUSICAL

PROFESORADO: Noemí Garceau Sánchez María Jesús Rodríguez Isabel Mª Columé Pérez.

Conservatorio Elemental de Música “Vicente Sanchís Sanz” Isla Cristina (Huelva)

Page 2: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 2 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

0. INTRODUCCIÓN 3

0.1. MARCO JURÍDICO 5

0.2. PROGRAMACIÓN 5

0.3. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO 5

0.4. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL 6

0.5. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA 6

0.6. CONTEXTO EDUCATIVO 6

0.7. TIPOLOGÍA DEL ALUMNADO 7

1. OBJETIVOS 8

1.1. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS

ELEMENTALES DE MÚSICA

8

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS EEBB DE MÚSICA 9

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LENGUAJE MUSICAL DE

LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

9

1.4. OBJETIVOS DEL PRIMER CURSO DE PRIMER CICLO 11

1.5. OBJETIVOS DEL SEGUNDO CURSO DE PRIMER CICLO 11

1.6. OBJETIVOS DEL PRIMER CURSO DE SEGUNDO CICLO 12

1.7. OBJETIVOS DEL SEGUNDO CURSO DE SEGUNDO

CICLO

12

2. CONTENIDOS 13

2.1. CONTENIDOS DEL PRIMER CURSO DE PRIMER CICLO 15

2.2. CONTENIDOS DEL SEGUNDO CURSO DE PRIMER

CICLO

19

2.3. CONTENIDOS DEL PRIMER CURSO DE SEGUNDO

CICLO

24

2.4. CONTENIDOS DEL SEGUNDO CURSO DE SEGUNDO

CICLO

30

3. METODOLOGÍA 35

3.1. RECURSOS DIDÁCTICOS 37

4. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS

EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

39

5. EVALUACIÓN 40

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 41

Page 3: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 3 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

5.2. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN 44

5.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 45

5.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 45

6. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROMOCIÓN

ARTÍSTICA QUE SE PROPONEN DESDE EL DTO.

46

7. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 47

8. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA LA REALIZACIÓN

DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A CUALQUIER CURSO DE

ENSEÑANZAS ELEMENTALES

47

9. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PRUEBA DE APTITUD

PARA EL ACCESO A 1º EEBB DE MÚSICA

50

10. TEMAS TRANSVERSALES 50

Page 4: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 4 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

0. INTRODUCCIÓN

La enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al

alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender la música en su

conjunto, con independencia del instrumento que pueda tocar.

La finalidad esencial del lenguaje musical es el desarrollo de las capacidades

vocales, rítmicas, psicomotoras, auditivas y expresivas, de modo que pueda convertirse

en un instrumento eficaz de comunicación y representación, basado en el conocimiento

de un sistema de signos que, con unas determinadas reglas, configuran el discurso

musical. Por ello, los conocimientos de esta asignatura irán dirigidos a desarrollar las

destrezas necesarias para producir, recibir y entender dichos mensajes.

A menudo prevalece la enseñanza del ritmo y la teoría musical frente a la de la

melodía; sin embargo, y pese a ser pilares básicos, se pretende priorizar en todos los

aspectos el desarrollo de la entonación y de la audición, por la importancia que, en

cuanto a sensibilización musical, entraña, pues es la voz nuestro medio de expresión y el

oído la base de la recepción musical.

De esta forma, los ejercicios rítmicos serán igual de eficaces y más fáciles de

recordar si llevan implícita una simple melodía construida desde dos sonidos o

ejercicios escalísticos o acordales que vayan introduciendo al alumnado en la

entonación propia de su nivel y que, a la vez, propicien el comienzo de unas bases

tonales. La memorización de fragmentos musicales y la posterior reproducción vocal

favorece la interiorización de los sonidos y una mejora, tanto en el reconocimiento de

los sonidos de los dictados musicales, como en la expresión musical.

Asimismo, es necesario ayudarse de canciones infantiles y propias del folclore

andaluz, sin olvidar el ambiente sonoro y joven que rodea al alumnado. Se ha de

seleccionar y utilizar todo tipo de material sonoro, siempre que posea una indiscutible

calidad y que ayude a conectar y transmitir el gusto y el interés por la música.

Aunque existen mucho métodos y los grupos de alumnos son distintos unos de otros,

será el profesor el que escogerá el mejor para cada grupo y utilizará la metodología

Page 5: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 5 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

adecuada para cada momento, unido a la introducción de las nuevas tecnologías en el

aula.

0.1 Marco jurídico

-- MEC (2006). LOE-Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

-- JUNTA DE ANDALUCÍA (2007). LEA-Ley de Educación de Andalucía. (Ley

17/2007, de 10 de diciembre).

-- JUNTA DE ANDALUCÍA (2009). DDeeccrreettoo 1177//22000099,, ddee 2200 ddee EEnneerroo,, qquuee

eessttaabblleeccee eell ccuurrrrííccuulluumm ddee llaass EEnnsseeññaannzzaass EElleemmeennttaalleess ddee MMúússiiccaa..

- JUNTA DE ANDALUCÍA (2009). Orden 24 de Junio de 2009, por la que

desarrolla el currículo de las enseñanzas elementales de Música en Andalucía.

- JUNTA DE ANDALUCÍA (2009) Orden 24 de Junio de 2009, que ordena la

evaluación en los procesos de aprendizaje en las Enseñanzas Elementales

Básica.

- JUNTA DE ANDALUCÍA (2012) Orden de 19 de marzo de 2012, por la que se

regula la organización y el funcionamiento de los conservatorios elementales y

de los conservatorios profesionales de música, así como el horario de los

centros, del alumnado y del profesorado.

- JUNTA DE ANDALUCÍA (2011) Decreto 361/2011, de 7 de diciembre, por el

que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Conservatorios Elementales y de

los Conservatorios Profesionales de Música.

0.2 Programación

Podemos definir la programación como un instrumento en manos del profesor,

para establecer las decisiones sobre los distintos componentes curriculares, en el

ámbito del aula, con el fin de planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje que

se realizan durante un curso.

La programación didáctica que cada profesor/a elabora anualmente

constituye el tercer nivel de concreción curricular.

Refleja qué van a aprender, cómo vamos a enseñar, qué recursos personales y

materiales son necesarios, cuál va a ser el proceso de evaluación y cómo se van a

organizar las situaciones de enseñanza-aprendizaje.

0.3Características del centro educativo

Page 6: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 6 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

El Conservatorio Elemental “Vicente Sanchís” de Isla Cristina, se ubica, en una

zona céntrica y justo al lado del teatro, lo que propicia la posibilidad de llevar a cabo

actividades extraescolares y complementarias.

El claustro está formado por catorce profesores de las siguientes especialidades:

piano, clarinete, guitarra, flauta, violín, violonchelo, lenguaje musical.

Los alumnos proceden de diferentes municipios de la zona como son Ayamonte,

Lepe, Cartaya, La antilla La Redondela, El Rompido, Villablanca y la mayoría de

ellos son también de Isla Cristina.

0.4 Contexto socio-cultural

Isla Cristina es una localidad de la provincia de Huelva, enmarcada en el litoral

denominado “costa de la luz” y que cuenta con una población censada de 21.324

habitantes, Se encuentra situada a una altitud de 3 metros y a 56 kilómetros de la

capital de provincia. Sus orígenes se remontan a la fundación de una colonia

pesquera por catalanes y valencianos tras el terremoto de Lisboa de 1755, que creció

hasta obtener su propio ayuntamiento en 1833.

0.5 Situación socioeconómica

La actividad laboral principal es la pesca, favorecida por su importante puerto. El

turismo ha cobrado mucha importancia, sobre todo desde el desarrollo de la

mancomunidad de Islantilla (a partir de 1990). El sector servicios cobra cada vez

más importancia. En 2006 el sector que mayor número de establecimientos

aglutinaba era el de comercio, seguido por el de actividades inmobiliarias y de

alquiler.

En cuanto al sector agrícola, las plantaciones de fresas y fresones, en herbáceas, y

naranjos, en leñosas, copan más del 80% del terreno agrario de regadío del

municipio que completan 1101 hectáreas. Las plantaciones de higueras son también

un sector a tener en cuenta aunque secundario por volumen de negocio.

Page 7: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 7 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

0.6 Contexto educativo

A nivel educativo, Isla Cristina cuenta con dos institutos de secundaria y seis

centros de enseñanza primaria y Educación Infantil y otros dos situados en La

Redondela y en Pozo del Camino. Posee dos centros culturales, uno polivalente,

llamado Juan Bautista Rubio Zamorano, donde se incluyen instalaciones como el

teatro, aula para mayores, galerías de exposiciones y las oficinas de cultura, con

capacidad para 572 espectadores en su volumen principal y hasta 800 en su

totalidad. Desde Noviembre de 2009 existe otro centro cultural, el Rafael López

Ortega, con los talleres de teatro, auditorio para ensayos de música y salas de baile

tanto clásico como flamenco, otras instalaciones educativas son el Centro de

supervivencia en el mar de nivel II de Andalucía; varios módulos de FP y FP II en

varias instalaciones incluyendo al antiguo matadero reconvertido en centro

educativo.

0.7 Tipología del alumnado

Nos encontramos con alumnado de edades comprendidas mayoritariamente entre

los 8 y 12 años, si bien hay que mencionar un porcentaje muy reducido de

alumnado de edad adulta. El nivel socioeconómico de las familias de nuestro

alumnado es medio, por tanto, se inculca en el seno familiar un gran entusiasmo

por el aprendizaje musical y la interpretación instrumental.

Page 8: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 8 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivos Generales de las Enseñanzas Elementales de Música

1.-Las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar en el alumnado las

capacidades siguientes:

a) Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión

cultural de los pueblos y de las personas.

b) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía, con especial atención a la

música flamenca.

c) Interpretar y practicar la música con el fin de enriquecer sus posibilidades de

comunicación y realización personal.

d) Desarrollar los hábitos de trabajo individual y de grupo, de esfuerzo y de

responsabilidad, que supone el aprendizaje de la música.

e) Desarrollar la concentración y la audición como condiciones necesarias para la

práctica e interpretación de la música.

f) Participar en agrupaciones vocales e instrumentales, integrándose equilibradamente

en el conjunto.

g) Actuar en público, con seguridad en sí mismo y comprender la función comunicativa

de la interpretación artística.

h) Conocer y comprender las diferentes tendencias artísticas y culturales de nuestra

época.

2. Además, las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar las

capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y favorecerán la

participación en actividades artísticas y culturales que permitan vivir la experiencia de

transmitir el goce de la música.

Page 9: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 9 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

1.2 Objetivos específicos de las enseñanzas básicas de música serán los siguientes:

a) Desarrollar la personalidad y sensibilidad del alumnado a través del aprendizaje de la

música.

b) Fomentar la creatividad musical y la capacidad de acción y transformación de los

conocimientos.

c) Favorecer el interés y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho artístico

relacionado con la música.

d) Potenciar el desarrollo de sus posibilidades y prepararle para su incorporación a los

estudios profesionales de música.

Las enseñanzas básicas de música se desarrollarán en dos ciclos de dos cursos de

duración cada uno.

Plan de estudios regulado por la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de

Educación de Andalucía

1.er curso del 1.er ciclo de enseñanzas básicas

2.º curso del 1.er ciclo de enseñanzas básicas

1.er curso del 2.º ciclo de enseñanzas básicas

2.º curso del 2.º ciclo de enseñanzas básicas

1.3. Objetivos específicos de Lenguaje Musical en las Enseñanzas Elementales

La enseñanza de la materia de Lenguaje musical en las enseñanzas básicas de

música, tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las

capacidades siguientes:

1. Compartir vivencias musicales con los compañeros y compañeras del grupo, que le

permitan enriquecer su relación afectiva con la música a través del canto, del

movimiento, de la audición y de los instrumentos.

2. Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través

del conocimiento del lenguaje musical, entonando melodías de obras o fragmentos

musicales de diversos estilos e incorporando estas vivencias a su propia cultura.

Page 10: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 10 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

3. Utilizar una correcta emisión de la voz para la reproducción interválica y melódica

general, hasta considerarlas como un lenguaje propio, tomando el canto como actividad

fundamental.

4. Desarrollar la coordinación motriz necesaria que permita la interiorización del pulso

y la sistematización e interpretación de los elementos rítmicos.

5. Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces.

6. Desarrollar el sistema tonal como base del conocimiento musical, priorizándolo y

fomentándolo con melodías de fácil asimilación en las diversas fórmulas rítmicas.

7. Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la

concentración, la audición interna y el pensamiento musical.

8. Utilizar el «oído interno» para relacionar la audición con su representación gráfica,

así como para reconocer timbres, estructuras formales, indicaciones dinámicas,

expresivas, temporales, etc.

9. Desarrollar la memoria auditiva e interpretar canciones que conduzcan a una mejor

comprensión de los distintos parámetros musicales y que favorezcan, a su vez, la

realización de una correcta representación gráfica de dichos fragmentos.

10. Relacionar los conocimientos prácticos de lectura y escritura con el repertorio

propio del instrumento.

11. Realizar experiencias melódicas, rítmicas, formales, tímbricas, etc., partiendo de

la práctica auditiva vocal acompañada de instrumentos polifónicos o similares.

12. Fomentar el uso de las canciones populares y en especial de las del folclore

andaluz, como lenguaje propio que favorece la asimilación de determinados elementos

melódicos y rítmicos.

13. Valorar y fomentar el uso de las nuevas tecnologías, de forma que permitan

adaptar la enseñanza y el estudio del lenguaje musical a los recursos propios de la

actualidad, mediante el uso de internet o aplicaciones informáticas de juegos didácticos,

test, audiciones, etc.

14. Realizar audiciones de diversas agrupaciones e instrumentos que introduzcan en la

comprensión de los diversos timbres y estilos musicales, así como de sus formas

musicales.

15. Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos.

16. Asimilar, mediante distintos tipos de ejercicios, los contenidos de tipo conceptual

y procedimental de la asignatura.

Page 11: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 11 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

1.4 Objetivos de 1º Curso 1º ciclo

Lograr una correcta percepción y emisión del pulso musical, a través de la

audición, interpretación, o el movimiento.

Adquirir las habilidades necesarias para la lectura rítmica (con las dificultades

propias del curso) el clave de sol y fa en 4ª.

Utilizar una correcta emisión vocal para la interpretación de canciones o

fragmentos melódicos sencillos por imitación o de memoria, acercándose cada

vez más a la entonación melódica consciente.

Demostrar una correcta escritura musical, con las dificultades propias del curso,

ya sea como “copiado”, o como “composición propia”.

Reconocer auditivamente secuencias rítmicas, melódicas, o combinaciones de

ambas sencillas.

1.5 Objetivos de 2º Curso 1º ciclo

Entonar con la mayor afinación posible.

Potenciar el canto interior y la memoria

Aplicar los términos y signos de expresión en la práctica durante el canto.

Llevar un pulso constante.

Marcar los compases estudiadios.

Leer clave de sol y fa

Reconocer auditivamente todas las figuras musicales estudiadas.

Reconocer los giros melódicos cantados.

Apreciar el silencio.

Entonar correctamente obras de diferentes géneros y estilos, tanto en sus

intervalos como atendiendo a los signos dinámicos y agógicos.

Conseguir una buena técnica vocal.

Conseguir dominio, precisión en la lectura rítmica

Afianzar la pulsación interna.

Desarrollar la coordinación motriz.

Page 12: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 12 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

1.6. Objetivos de 1º Curso del 2º Ciclo

Conocer toda la figuración especificada en los contenidos de la programación.

Adquirir destreza rítmica y melódica en la clave de Sol, en la clave propia de

su instrumento y Fa en cuarta línea.

Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como del acento

periódico.

Ejecutar instrumentalmente, vocalmente o bien en forma percutida, estructuras

rítmicas de una obra o fragmento.

Entonar melodía o canciones con acompañamiento aplicando técnicas de

entonación y afinación, respiración, e indicaciones expresivas.

Identificar y entonar intervalos armónicos y melódicos, mayores y justos en

un registro medio.

Asimilar los distintos conceptos teóricos tratados durante el curso.

Improvisar o crear estructuras rítmicas solas o sobre un fragmento.

Reconocer auditivamente estructuras rítmicas y melódicas básicas (Dictados

rítmicos y melódicos).

Identificar auditivamente el modo mayor o menor de un fragmento.

Describir con posterioridad a una audición los rasgos básicos escuchados:

rítmicos, dinámicos y tímbricos.

Leer obras del patrimonio musical culto o popular andaluz.

Leer obras o fragmentos sencillos a primera vista.

Utilizar la memoria para interpretar pequeños fragmentos musicales.

1.7 Objetivos de 2º Curso del 2º Ciclo.

Conocer toda la figuración especificada en los contenidos de la programación.

Adquirir soltura rítmica y melódica en la clave de Sol, en la clave propia de su

instrumento y en Fa en cuarta línea.

Reconocer el compás de una obra o fragmento.

Ejecutar instrumentalmente, vocalmente o bien en forma percutida, estructuras

rítmicas de una obra o fragmento.

Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de compás.

Reconocer el modo mayor o menor de un fragmento así como algunas

tonalidades.

Page 13: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 13 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Entonar melodías o canciones con o sin acompañamiento aplicando técnicas de

entonación, afinación, respiración, indicaciones expresivas e interpretación.

Leer internamente, en un tiempo dado un fragmento musical e interpretarlo.

Leer a primera vista fragmentos musicales sencillos con fluidez y

comprensión.

Identificar y entonar intervalos armónicos y melódicos mayores, menores o

justos en un registro medio.

Asimilar los distintos conceptos teóricos tratados durante el curso.

Improvisar o crear estructuras rítmicas o melodías tonales breves.

Reconocer auditivamente estructuras rítmicas y melódicas en diferentes

tonalidades. (Dictados rítmicos y melódicos).

Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos

escuchados: rítmicos, melódicos, dinámicos tímbricos.

Leer obras del patrimonio musical culto o popular andaluz.

2. CONTENIDOS

Según la Orden 24 de Junio de 2009 Los contenidos aparecen divididos en dos

bloques: 1. Ritmo y 2. Entonación, audición y expresión.

Ritmo

Percepción, identificación e interiorización del pulso. Percepción e

identificación del acento.

Unidades rítmicas: Reconocimiento de compases binarios, ternarios y

cuaternarios.

Figuras rítmicas. Fórmulas rítmicas básicas. Simultaneidad de ritmos.

Tempo y agógica.

Práctica, identificación y conocimiento de fórmulas rítmicas básicas originadas

por el pulso binario o ternario.

Práctica, identificación y conocimiento de grupos de valoración especial

contenidos en un pulso.

Práctica, identificación y conocimiento de signos que modifican la duración

(puntillos, ligaduras)

Práctica, identificación y conocimiento de hechos rítmicos característicos:

Síncopa, anacrusa, etc.

Page 14: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 14 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Práctica e identificación de cambios de compás con interpretación de

equivalencias pulso =pulso o figura =figura.

Reproducción memorizada de forma vocal o percutida de secuencias rítmicas.

Entonación, audición y expresión

Conocimiento de la voz y su funcionamiento. Respiración, emisión, articulación,

etc.

La altura: Tono, intensidad, color, duración, afinación determinada e

indeterminada, etc.

Práctica auditiva y vocal de los movimientos melódicos.

Reproducción memorizada vocal o escrita de fragmentos melódicos o canciones.

Práctica de lectura de notas unido a la emisión vocal del sonido que les

corresponde. Claves de Sol en segunda y Fa en cuarta. Para el alumnado que

estudie instrumentos musicales que requieran otras claves distintas, se realizarán

ejercicios que contribuyan a la consolidación de las mismas.

Reconocimiento auditivo de intervalos armónicos simples -mayores, menores y

justos.

Reconocimiento auditivo o reproducción vocal de intervalos melódicos simples -

mayores, menores y justos-, dentro y fuera del concepto tonal.

Interpretación vocal de obras adecuadas al nivel con o sin texto, con o sin

acompañamiento, entre las que se incluyan algunas propias del patrimonio

musical culto y popular de Andalucía.

Práctica de lectura de notas escritas horizontal o verticalmente en claves de Sol

en segunda y Fa en cuarta y, en su caso, las claves propias del instrumento

trabajado por el alumno.

Sensibilización y conocimiento de grados y funciones tonales de la escala

diatónica. Alteraciones. Escala cromática.

Sensibilización, identificación y reconocimiento de elementos básicos

armónicos y formales sobre obras adaptadas al nivel.

Reproducción de dictados rítmicos, melódicos y rítmico-melódicos a una voz.

Identificación de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo escuchado.

Identificación, conocimiento e interpretación de los términos y signos que

afectan a la expresión.

Page 15: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 15 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Utilización improvisada de los elementos del lenguaje con o sin propuesta

previa.

Práctica de la lectura a vista de obras y fragmentos sencillos.

Utilización de las nuevas tecnologías mediante aplicaciones informáticas de

juegos didácticos, test, audiciones, internet, etc.

2.1 Contenidos 1º Curso 1º Ciclo

TRIMESTRE 1

Ritmo

Ejercicios rítmicos sin compás.

La blanca, la negra, la corchea, silencio de negra, silencio de blanca, silencio de

corchea, blanca con puntillo, blanca y negra ligadas y negras ligadas.

Ejercicios rítmicos en 2/4 y 3/4

Teoría:

Pulso, Acento, Concepto de ritmo, Figuras, Claves (la clave de sol en 2ª línea),

Pentagrama.

Línea divisoria, Línea adicional, Doble barra final, Compás de 2/4, Silencios.

Grave/agudo, Intensidad, Matices dinámicos: p y f , Anacrusa, Clave de ritmo,

Ostinato Rítmico

Ligadura expresiva (legato), Coma de respiración, Picado o Stacatto, Tempo,

Allegro, Adante, Adagio, Matices: mp y mf , Timbre.

Ligadura de prolongación, Puntillo, Calderón, Compás de ¾, Signos de repetición,

Matices pp y ff , Intervalo.

Notas: Sol, Mi, Do, La, Re, Fa

Entonación

Uso de una correcta respiración y técnica vocal.

Reproducción vocal por imitación de patrones melódicos sencillos.

Memorización de canciones o fragmentos musicales con o sin letra, con las

dificultades trabajadas previamente.

Notas: Sol, Mi, Do, La, Re, Fa

Audición

Reconocimiento auditivo y reproducción vocal y escrita de esquemas rítmicos con

las dificultades trabajadas.

Page 16: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 16 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Reconocimiento auditivo y reproducción vocal y escrita de esquemas melódicos

con las dificultades trabajadas.

Dictados desde el nº 1 al nº 30 (Los dictados serán tareas a realizar por el

alumno/a en casa semanalmente)

TRIMESTRE 2

Ritmo:

Ejercicios rítmicos en 2/4 , 3/4 y 4/4.

Blancas, negras, corcheas, Silencios de negra y corchea, Notas ligadas y Figuras

con puntillo.

Entonación:

Uso de una correcta respiración y técnica vocal.

Reproducción vocal por imitación de patrones melódicos sencillos..

Reproducción vocal por imitación de canciones con letra en la tonalidad de Do

Mayor, incluyendo canciones propias del patrimonio musical andaluz.

Memorización de canciones o fragmentos musicales con o sin letra, con las

dificultades trabajadas previamente.

Notas: Sol, Mi, Do, La, Re, Fa, Do(4),Si.

Escala Completa, Trabajo de intervalos, puntillos y matices dinámicos,

Sostenido, Bemol y Becuadro.

Teoría:

Notas: Sol, Mi, Do, La, Re, Fa, Do(4),Si.

Subdivisión, Silencio de corchea, Moderato y Lento, Reguladores, Frase,

Semifrase, Motivo, Canon, Da Capo.

Escala de Do mayor, Grados de la escala, Acorde de tónica, Acordes y arpegios

de Do, Notas extrañas y reales al acorde, Floreo, Redonda y su silencio, Compás

de 4/4, Signos de repetición casillas 1ª y 2ª vez.

Tono y semitono, Escala, Acorde de dominante, Notas de paso, Estructura

Armónica, Matices agógicos, Clave de Fa en 4ª línea.

Notas Si grave y Re agudo, Alteraciones, Compases binarios, ternarios y

cuaternarios, Síncopas, Código numerador y denominador en compases.

Audición

Reconocimiento auditivo, reproducción vocal y escrita de esquemas rítmicos con

las dificultades trabajadas.

Reconocimiento auditivo, reproducción vocal y escrita de esquemas melódicos

con las dificultades trabajadas.

Page 17: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 17 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Dictados desde el nº 30 al 60 (Los dictados serán tareas a realizar por el

alumno/a en casa semanalmente)

TRIMESTRE 3

Ritmo:

Ejercicios rítmicos en 2/4, 3/4, 4/4.

Blancas, Negras, Corcheas, Silencio de negra y corchea, La semicorchea,

Alteraciones.

Entonación:

Uso de una correcta respiración y técnica vocal.

Reproducción vocal por imitación de patrones melódicos.

Reproducción vocal por imitación de canciones con letra del patrimonio andaluz.

Memorización de canciones o fragmentos musicales con o sin letra, con las

dificultades trabajadas previamente.

Escala completa, el La grave y el Mi(4)

Ejercicios con elementos estudiados

Serie con intervalos dados. Ejercicio con la escala. Apoyaturas y Semicorcheas

Lecciones a dos voces

Teoría:

Notas La grave y Mi agudo, Términos de 8ª alta y baja, Notas a contratiempo,

Semitonos diatónico y cromático, Clasificación de intervalos, Unísono.

Notas Sol grave y Fa agudo, Semicorchea, Cambio de compás, Acorde de

subdominante, Estructura armónica.

Célula rítmica y melódica, Progresión, Frase, Escala cromática y Metrónomo.

Audición

Reconocimiento auditivo, reproducción vocal y escrita de esquemas rítmicos con

las dificultades trabajadas.

Reconocimiento auditivo, reproducción vocal y escrita de esquemas melódicos

con las dificultades trabajadas.

Dictados desde el nº 60 al 90 (Los dictados serán tareas a realizar por el

alumno/a en casa semanalmente)

2.1.1 Mínimos exigibles:

Page 18: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 18 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Ritmo

Identificación y percepción del acento.

Compás binario (2/4), compás ternario (3/4) y cuaternario 4/4.

Silencio de corchea en fracción débil

Puntillo aplicado a la negra:

Anacrusa (1 tiempo).

Lectura en : de las notas: SI-DO3-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO4-RE-MI, con

las dificultades rítmicas mencionadas.

Lectura en clave de fa con dificultades rítmicas que incluyan o y sus

silencios y las notas: DO2-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO3.

Entonación

Uso de una correcta respiración y técnica vocal.

Reproducción vocal por imitación de canciones con letra en la tonalidad de Do

Mayor, incluyendo canciones propias del patrimonio musical andaluz.

Memorización de canciones o fragmentos musicales con o sin letra, con las

dificultades trabajadas previamente.

Reproducción vocal de la escala de Do Mayor, así como de su arpegio de tónica,

y de dominante, de forma ascendente y descendente.

Intervalos de 3ªM y m, 2ªM y m y 4ª y 5ª J.

Teoría

Conceptos básicos: pentagrama, clave de sol en 2ª línea, notas musicales, figuras y

sus silencios.

Compases simples: 2/4, 3/4 y 4/4. Medida de los mismos. Parte fuerte y débil.

Líneas divisorias, doble barra, líneas adicionales.

Cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre.

Tono y semitono. Configuración de la escala de Do Mayor.

Los intervalos y su clasificación en número, simple-compuesto, melódico-

armónico, conjunto-disjunto, ascendente-descendente.

Escalas mayores y menores. Situación de los semitonos. Acorde de tónica y

dominante.

Tempo: indicaciones metronómicas, términos italianos (Largo, Lento, Adagio,

Andante, Moderato, Allegro, Vivo o Vivace, Presto) y agógica (Ritardando y

Accelerando).

Page 19: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 19 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Matices de dinámica: pp, p, mp, mf, f, ff, crescendo y diminuendo.

Audición

Reconocimiento auditivo, reproducción vocal y escrita de esquemas rítmicos con

las dificultades trabajadas.

Realización de dictados melódico-rítmicos de dos o cuatro compases en do

mayor y compás binario, que incluyan las notas del acorde de tónica, con la

progresiva adhesión de los sonidos re y la. En casa se realizarán con ayuda del

CD y en clase con la del profesor.

2.2 Contenidos de 2º Curso 1º Ciclo

1º TRIMESTRE

Repaso de Contenidos rítmicos, melódicos, teóricos y dictado del curso anterior

durante el tiempo que estime necesario el departamento y/o el profesor.

Ritmo

Compás de 2/4, 3/4 y 4/4, Lectura sin claves, Endecagrama, Clave de sol,

Silencio de blanca y negra, Corchea- dos semicorcheas, Negra con puntillo,

Síncopas largas y breves, Análisis rítmico

Síncopas largas y breves, Contratiempos largos y breves, Clave de Sol y Fa,

Cambios entre compases simples

Claves de sol y fa, Compas de 6/8

Compás de 6/8 en compases simples

Compases simples y 6/8, Repaso de ejercicios rítmicos de la unidad 1 a la 4,

Comienzo tético, anacrúsico y acéfalo.

Entonación

Correcta emisión de la voz: Relajación, respiración diafragmática, resonancias,

vocalizaciones.

Clave de sol, Tonalidad Do Mayor de Sol 2ª a Fa 4ª, Acorde de tónica,

Tonalidad de Do Mayor, Intervalos de la escala Mayor, menor y justa,

Estructura I-IV, Progresiones, Notas de paso y Floreos.

Escala de La menos, Alteraciones, Tonalidad Mayor y menor, Tonalidad

homónimas, Progresiones y apoyatura.

Tonalidades Do Mayor y La menor, Grados Tonales Mayor y menor, Intervalos

de 2ª Mayor y menor, de 3ª M y m, Semitono diatónico, Progresiones.

Page 20: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 20 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Tonalidad de la menor natural ,armónica y melódica ( sol y fa sostenido), Grados

tonales, Acorde de dominante, Estructura armónica I-IV V-I, 2ª y 3ª M y m,

Progresiones con np, fl y ap.

Tonalidad Do M y La m, Estrofa y estribillo, Matices dinámicos, agógicos,

términos de carácter, acentuación y articulación.

Interpretación de canciones en canon.

Entonación con y sin texto de obras adecuadas al nivel con o sin

acompañamiento, entre las que se incluyan algunas propias del patrimonio

musical andaluz.

Práctica a primera vista de fragmentos musicales con las dificultades rítmico-

melódicas propias del curso

Teoría

Compases simples, Binario, Ternario y Cuaternario, Cambio entre ellos, Escala

de Do M, Tonos y semitonos, Grados Tonales, Estructura armónica, Frase,

Semifrase Motivo, Célula, Semifrase suspensiva, Semifrase conclusivas:

preguntas y respuestas, Notas reales y extrañas al acorde, Notas de paso y floreo.

Clave de Fa en 4ª línea, “Bajos” notas fundamentales, Patrón de

acompañamiento, Instrumentar, Apoyatura, Alteraciones, Escala de la menor

natural, Situación de tonos y semitonos, Tonalidad, Modalidad, Tonalidades

Homónimas.

Compases compuestos o de subdivisión ternaria, Compás de 6/8, Intervalos de 2ª

M y m, Semitono diatónico, Intervalos de 3ª M y m, Acorde Perfecto Mayor y

Perfecto menor, Acordes tríadas y cuatríadas, Acordes de dominante V.

Endecagrama relación de sol y fa, Registro, Equivalencias entre figuras de la

redonda a la semicorchea, Tresillos, Grupos irregulares, Escala de la menor

armónica y melódica, Grados de la escala, VII sensible o subtónica, Estructura

armónica I, IV y V en la menor

Fracciones o subdivisiones, compases simples o de subdivisión binaria y

compases compuestos o de subdivisión ternaria, Código numerador y

denominador en compases compuestos, Motivo tético, anacrúsico y acéfalo,

Canción popular y tradicional, Estrofa y estribillo, Expresión musical,

Movimiento o Tempo, Matices dinámicos y agógicos. Términos de carácter,

acentuación y articulación.

Audición

Reconocimiento de los elementos rítmicos y melódicos trabajados en clase.

Audición de obras.

Discriminación de instrumentos.

Realización de dictados rítmicos con diferentes instrumentos: percusión

corporal, triángulo xilófono.

Page 21: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 21 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Dictados desde el nº 1 al 40 (Los dictados serán tareas a realizar por el

alumno/a en casa semanalmente)

2º TRIMESTRE

Ritmo

ADEMAS DE LO ANTERIOR

Comparación entre el 2/4 y 6/8, Todas las figuras anteriores más dos

semicorcheas, silencio de corchea/silencio de corchea y dos semicorcheas.

Repaso de los ejercicios de la unidad 1 a la 6, Síncopa y nota a contrtiempo muy

breves.

Cambios entre 2/4 y 6/8 (dosillo y tresillo). En compases simples (semicorchea

con corchea con puntillo). En compases compuestos (dosillo de corcheas, dos

semicorcheas negra con puntillo/corchea/negra)

Compás de 9/8 hasta combinaciones de semicorcheas y silencio de corchea.

Comparación entre el 9/8 y el 3/4.

Entonación

ADEMAS DE LOS ANTERIOR

Tonalidad de Sol M, Estructura I-IV V-I, Alteraciones propias, accidentales y de

precaución, Progresiones en Sol M, Signos de repetición, Párrafo o llamada y

Coda.

Tonalidad Mi m natural, armónica y melódica, Estructura I-IV V-I, Tonalidad de

Sol M y Mi m relativas, Intervalos de 4ª y 5ª Justa. Progresiones.

Intervalos de 8ªJ, Progresiones, Forma primaria, binaria y ternaria, lied ternario,

Anticipación.

Intervalo de 6ªM y m , Progresiones, Tonalidad de Fa M. Estructura I-IV V-I,

Semitono Cromático, Final masculino y femenino, Rondó.

Práctica a primera vista de fragmentos musicales con las dificultades rítmico-

melódicas propias del curso

Teoría

Diferencias y afinidades entre los compases simples y compuestos: 2/4 y 6/8,

Signos de repetición, Párrafo o llamada, Coda, Escala de Do M, escala modelo

de otras escalas, Sol M, Grados tonales, Tonalidad, Alteraciones accidentales, de

precaución y propias o de la armadura.

Page 22: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 22 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Acentuación de tiempos y subdivisiones, Síncopas y notas a contratiempo, muy

breves, Intervalos de 4ª y 5ª J, escala de La m, Escala modelo de otras escalas,

Mi m natural, armónica y melódica, sus grados tonales, Tonalidades relativas.

Dosillo, Intervalo de 8ª J, Unisono, Anticipación, Análisis formal, Esquema

formal, Forma primaria, binaria, ternaria, Lied ternario, más términos de

expresión musical

Compás de 9/8, Comparación entre el 3/4 y 9/8, Intervalo de 6ª M y m,

Semitono diatónico y cromático, Escala de Fa M y sus grados tonales, Final

Masculino y femenino y Rondó.

Audición

Reconocimiento de los elementos rítmicos y melódicos trabajados en clase.

Audición de obras.

Discriminación de instrumentos.

Dictados desde el nº 41 al 72 (Los dictados serán tareas a realizar por el

alumno/a en casa semanalmente)

3 TRIMESTRE

Ritmo

ADEMAS DE LOS ANTERIOR

Repaso unidades 1 a 9, En 6/8 y 9/8 (corchea/corchea con puntillo/semicorchea

y corchea con puntillo/semicorchea/corchea) y (dosillo de corcheas más corchea

con puntillo y 3 semicorcheas)

Compás de 12/8 y 4/4, En simples y compuestos combinaciones de corchea,

silencio de corchea y semicorcheas, Síncopas, contratiempos, dosillo, tresillo.

Cambios entre compases y todos los ritmos dados hasta ahora.

Repaso de ritmo de todas las unidades

Entonación

Tonalidad de Re m natural, armónica y melódica, Tonalidad relativa Fa M y Re

m.

Intervalo de 7ª M y m, Progresiones y Transporte

Repaso de los intervalos y las tonalidades estudiadas.

Teoría

Page 23: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 23 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Re m natural, armónica y melódica y sus grados tonales, Escalas relativas: Fa M

y Re m, Grado modal III, Nombre de los grados de la escala, VII sensible o

subtónica.

Compás de 12/8, comparación del 12/8 y el 4/4, Intervalo de 7ª M y m,

Transporte

Repaso de los compases simples y compuestos, Cambios de compás, Repaso de

los intervalos M m y J, Repaso de las tonalidades, De Fa M a Sol M y de Re m a

Mi m, Repaso de las escalas M y m, Grados tonales modales.

Audición

Reconocimiento de los elementos rítmicos y melódicos trabajados en clase.

Audición de obras.

Discriminación de instrumentos.

Dictados desde el nº 73 al 96 (Los dictados serán tareas a realizar por el

alumno/a en casa semanalmente)

2.2.1. Mínimos exigibles

Ritmo

Figuras y esquemas rítmicos en compás de 6/8: silencios de corchea, ligaduras,

síncopas, etc.

Figuras y esquemas rítmicos en compases de denominador 4: puntillo o ligadura

aplicado a la negra, a la corchea, síncopas 2 semicorcheas, negra, 2

semicorcheas, etc.

Lectura de las claves de sol en segunda línea y fa en 4ª

Iniciación al estudio del compás de 12/8, 9/8 con fórmulas rítmicas básicas;

negra con puntillo, tres corcheas, redonda con puntillo, negra y corchea,

silencios de corchea, etc.

Figuras y esquemas rítmicos en compases simples con denominador 4: fórmulas

de semicorcheas y sus silencios, silencio de corchea y dos semicorcheas y

viceversa. Síncopa y contratiempos.

Entonación

Entonación tonal: Tonalidades de DO MAYOR, la menor MELÓDICA.

Entonación de los acordes tonales de estas escalas.

Entonación interválica.

Entonación de las escalas de La Menor, Sol Mayor y Mi menor.

Entonación de notas y canciones a una o varias voces en el ámbito de la2-mi4

Teoría

Page 24: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 24 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Intervalos de 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª.

La escala

Signos de prolongación del sonido

Normas de escritura musical

Compases de 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8

Tempo, aire o movimiento.

Grados de la escala

Signos de repetición y abreviación

Audición

Reconocimiento de los elementos rítmicos y melódicos trabajados en clase.

2.3.-Contenidos de 1º Curso 2º ciclo

1 TRIMESTRE

Repaso de Contenidos rítmicos, melódicos, teóricos y dictado del curso

anterior el tiempo que estime necesario el departamento y/o el profesor).

Ritmo

Compases de 2/4, 3/4 , 4/4, 6/8 y 12/8, Clave de Sol y Fa en 4ª, Silencios de

corchea y semicorchea, Síncopas a contratiempos hasta muy breves, Tresillo y

dosillo.

Equivalencias: cambios entre compases simples (negra/negra) y entre compases

compuestos (negra/negra con puntillo y negra con puntillo/negra)

Clave de Do en 3ª, Equivalencias corchea/corchea

Compas de 3/8, Silencio de semicorchea y combinaciones, Canon Rítmico,

Claves de Sol, Fa en 4ª y Do en 3ª

Compas de 2/8, Repaso hasta el silencio de semicorchea, Comparación con 2/4,

Clave de Fa 4ª en altura real.

Entonación

Fichas de entonación con canciones populares y andaluzas.

Page 25: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 25 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Repaso de tonalidades hasta con una alteración, mayores y menores,

Progresiones.

Repaso intervalos mayores, menores y justos, Progresiones.

Intervalos de 2ª disminuida, M, m y A, Tonalidad de Re M, Progresiones.

Tonalidad de Si m natural, armónica y melódica, Progresiones, Intervalos de 3ª

disminuida, m, M y A, Progresiones.

Tonalidad de Si bemol M, Progresiones, Intervalos de 4ª J, A y d, Progresiones.

Teoría

Contenidos tan importantes como las Tonalidades y los intervalos formarán

parte de los tres trimestres.

Este trimestre constará de 5 temas de teoría con sus correspondientes fichas.

Los temas serán del 1 al 5, pudiendo introducir otro tema que se requiera en

algún momento debido a las necesidades para trabajar: el libro rítmico,

melódico, partituras y canciones populares, partituras de Agrupaciones

musicales, coro u otras necesidades propias de los diferentes instrumentos que

estudian los alumnos y alumnas.

Compases simples denominador 4 y compuestos con denominador 8, Escalas M

y m natural, armónica y melódica, Acorde perfecto M y m , Grados tonales y

modales, Tonalidad, Modalidad, Tonalidades relativas y homónimas.

Análisis rítmico, Equivalencias (negra/negra, negra con puntillo/negra con

puntillo, negra/negra con puntillo y negra con puntillo/ negra), Clasificación y

calificación de los intervalos, Clasificación de los intervalos M, m y J, Notas

extrañas al acorde, Comienzo tético, anacrúsico y acéfalo, Final Masculino y

femenino.

Intervalo de 2ª d, m, M y A, Semitono diatónico, cromático y enarmónico,

Escala de Re M, sus grados tonales y modales, Estructura I IV I, Homónimas

Re M y re m, Cadencia perfecta y plagal, Semicadencia al V, Repaso forma:

célula, motivo, frase, y semifrase.

Compás de 3/8, Escala de si menor, sus grados tonales y modales, Estructura I

IV I, Intervalo de 5ª J, Armaduras, Modos de hallar la tonalidad saabiendo la

armadura, y modo de hallar la armadura sabiendo la tonalidad, Intervalos de 3ª

d, M, m y A.

Compás de 2/8, Escala de Si b M, sus grados tonales y modales, Estructura I IV

I, Intervalos de 4ª J, d y A, Numeración de las 8ª, el Do3, Retardo, Varicaciones

rítmicas y melódicas.

Dictado y ejercicios auditivos

Identificación de modo mayor y menor.

Page 26: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 26 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Dictados desde el nº 1 al 40

Escritura rítmica y melodica

Identificar notas alteradas.

Estos ejercicios se realizarán tanto en clase como en casa a través de los dictados

musicales con CD.

2º TRIMESTRE

Ritmo

Compás de 4/8, Combinaciones semicorcheas-silencio semicorchea, Clave de

Sol, Fa 4ª y Do 3ª

Compás de 2/2, Combinaciones, Tresillo de negras, Clave de Do 4ª

Compas de 3/2, Combinaciones, Comparación del 3/2 con el ¾, Peteneras 6/8 y

3/4 , Seisillo corcheas y semicorcheas, Clave de Sol, Fa4ª, Do 3ª y Do 4ª.

Compás de 4/2 y 4/4

Entonación

Fichas de entonación con canciones populares y andaluzas.

Tonalidad de Sol m natural, armónica y melódica, Progresiones, Intervalos de 5ª

J, A y d, Progresiones.

Tonalidad de la M, Progresiones, Intervalo de 6ª M, m, A y d, Progresiones.

Intervalo de 7ª M, m, A y d, Progresiones, Tonalidad de Fa sostenido m, natural,

armónica y melódica, Progresiones.

Intervalo de 8ª J, A y d, Tonalidad de Mi b M, Progresiones.

Teoría

Contenidos tan importantes como las Tonalidades y los intervalos formarán

parte de los tres trimestres.

Este trimestre constará de 4 temas de teoría con sus correspondientes fichas.

Los temas serán del 6 al 9, pudiendo introducir otro tema que se requiere en

algún momento.

Compás de 4/8, Escala de Sol m, sus grados tonales y modales, Estructura I IV I,

Homónimas Sol M y Sol m, Intervalo de 5ª J, A y d, Más términos italianos,

Términos que aumentan la velocidad, que disminuyen, que suspenden y que

restablecen, Términos que aumentan y disminuyen la intensidad y términos que

combinan ambas.

Escala de La M, sus grados tonales y modales, Estructura I IV I, Grados II y VI

como subdominantes, Compas de 2/2, Intervalo de 6ª M, m , A y d, Intervalos

melódicos y armónicos, Consonancias y disonancias

Page 27: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 27 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Compás de 3/2, Seisillo, Escala de Fa sostenido m, sus grados tonales y modales,

Estructura I IV I, Intervalo de 7ª M, m, A y d, Escalas modales, Notas Tónica y

dominante en las escalas modales, Cadencia andaluza

Compás de 4/2, escala de mi b m, sus grados tonales y modales. Estructura I IV

I, Intervalo de 8ªJ, A y d, Cuadro de intervalos, Repaso notas extrañas al acorde,

Repaso de cadencias conclusivas, suspensivas y semicadencia.

Repaso de los temas de tonalidades e intervalos

Dictado y ejercicios auditivos

Identificación de escalas, arpegios y diferencias.

Dictados rítmicos y melódicos

Dictados desde el nº 41 al 72 (Los dictados serán tareas a realizar por el

alumno/a en casa semanalmente)

3 TRIMESTRE

Ritmo

La fusa y su silencio

Cuatrillo de corcheas

Dosillo, Tresillo, Cuatrillos, Seisillo irregulares, Síncopas y Contratiempos

regulares e irregulares.

Repaso de compases dados hasta ahora, Figuras hasta la fusa y su silencio.

Entonación

Fichas de entonación con canciones populares y andaluzas.

Tonalidad de Do m natural, armónica y melódica, Progresiones, Unísono.

Repaso escalas M Re M, La M y Mi b M, Repaso todos los intervalos M, m, J y

d.

Repaso escalas m Si m, Fa sostenido m y Do m, Repaso todos los intervalos M,

m, A y d.

Teoría

Este trimestre constará de 3 temas de teoría con sus correspondientes fichas.

Los temas serán del 10 al 12, pudiendo introducir otro tema que se requiere en

algún momento.

Contenidos tan importantes como tonalidades e intervalos forman parte de este

trimestre. Tendrán un valor de al menos 1/3 de la nota de Teoría.

Page 28: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 28 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Cuatrillo, la fusa y silencio, Escala de Do m, sus grados tonales y modales,

Estructura I IV I, Inversión de intervalos, Términos de articulación y

acentuación, Repeticiones y abreviaciones, repetición de compases enteros.

Grupos de valoración especial irregulares: el dosillo, tresillo, cuatrillo y seisillo,

Grupos excedentes y deficientes, Síncopa y contratiempos regulares e

irregulares, Repaso de escalas M y m, Tonos vecinos.

Repaso de los compases dados, Cambio de compás, Compases correspondientes,

Repaso de los intervalos y de la inversión, Repaso transporte intuitivo, Repaso

forma: canción, canon, estudio, lied, rondó, tema con variaciones, etc, Nuevas

grafías.

Repaso de los temas sobre tonalidades e intervalos.

Audición

Dictados desde el nº 73 al 96 (Los dictados serán tareas a realizar por el

alumno/a en casa semanalmente)

Dictados rítmicos y melódicos.

Identificación de escalas, arpegios y diferencias.

2.3.4. Mínimos exigibles

Ritmo

Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 3/8

Figuraciones rítmicas:

2/4

Page 29: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 29 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

3/4

4/4

6/8

3/8

9/8

Entonación

Tonalidades de las lecciones de entonación: Do M, La m, Fa M, Re m, Sol M y

Mi m.

Page 30: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 30 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Compases de las lecciones de entonación: 2/4, 3/4, 4/4,6/8, 9/8, 3/8, 2/8

Se trabajarán tanto dificultades melódicas como rítmicas, cromatismos,

repeticiones con diferentes representaciones, cambios de compás.

Teoría

Intervalos alterados.

Semitono cromático y diatónico. Unísono. Notas enarmónicas.

Tonalidad y modalidad. Tonalidades con sostenidos.

Escalas diatónicas. Tipos de escalas menores.

Tempo, aire o movimiento.

La agógica

La dinámica

Audición

Dictados en Do M, La m, Sol M, ReM (6/8)

2.4.- Contenidos de 2º Curso 2º Ciclo

1º TRIMESTRE

Repaso de Contenidos rítmicos, melódicos, teóricos y dictado del curso anterior

durante el tiempo que estime necesario el departamento y/o el profesor.

Ritmo

Compases simples denominador 2, 4 y 8, Clave de Sol y Fa en 4ª,

Correspondencia corchea/corchea, negra/negra con puntillo y negra con

puntillo/negra, Grupos de valoración regular e irregular.

Compases 2/1, 3/1 y 4/1, La cuadrada y su silencio, Clave de Do en 3ª.

Claves de Do en 3ª y en 4ª, Compases de 6/4, 9/4 y 12/4.

Compases 6/16, 9/16 y 12/16, Doble puntillo, Clave de Do en 1ª, Fusas en

denominador 4 y 8.

Compases a un tiempo 2/8, 3/8, 2/16 y 3/16, Compases de 6/2, 9/2 y 12/2.

Entonación

Canciones populares con o sin letra.

Repaso de tonalidades M y m con hasta 3 alteraciones, Intervalos M, m, J, A y d,

Progresiones, Arcangello Corelli. “La Follia”

Intervalos de 2ª M, m, A y d, Semitono diatónico, cromático y enamornico,

Acorde PM y Pm, 7ª de dominante y 5ª disminuída, Progresiones, Tonalidades

Page 31: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 31 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

de Mi M, Progresiones con floreos y pasos, Henry Purcell: “El Rey Arturo, Actp

n 1”

Intervalos de 2ª y 3ª M, m A y d, Semitonos Cromáticos y diatónicos,

Progresiones, Tonalidad de Do sostenido menor, Progresiones con floreos y

apoyaturas, Escala hispano-árabe y menor oriental o zíngara, Tomasso Albinoni:

“Adagio”.

Tonalidad de Mi M y Do sostenido menor, Mi M y Mi m, ejercicios

comparativos, Intervalos de 4ª y 5ª J, A y d, Doble sostenido y doble bemol,

Enarmonía total o parcial, Modulaciones a tonos vecinos, A. Vivaldi:

“Primavera, de las Cuatro estaciones”

Tonalidad de La b M. Progresiones, Escalas mixtas, Intervalos de 2ª, 3ª, 4ª y 5ª J

A y d, G.P.Telemann: “Viola concerto, Allegro”

Teoría

Este trimestre constará de 5 temas de teoría con sus correspondientes fichas.

Los temas serán del 1 al 5 pudiendo introducir cualquier otro tema que se

requiera en algún momento.

Los contenidos tan importantes como Tonalidades, intervalos y Tipos de escalas,

formarán parte de los tres trimestres y contarán al menos con 1/3 de la nota de

teoría.

Compases simples denominador 2, 4, y 8 y compases compuestos denominador

8, Equivalencias en los compases, Grupos de Valoración especial regulares e

irregulares: dosillo, tresillo, cuatrillo y seisillo, Cuadro de intervalos M, m, J, A

y d, Tonalidades hasta 3 alteraciones en la armadura, Rueda de tonalidades,

Modo de hallar la tonalidad.

Compases 2/1, 3/1 y 4/1, La máxima y la cuadrada y sus silencios, Nota partida,

Cuadro de compases simples, Compas completo de silencio, Repeticiones y

abreviaciones, Acorde PM y Pm, 7ª de Dominante y 5ª disminuida, Grados de la

escala, Escala de Mi M, sus grados tonales y modales.

Do en 3ª y en 4ª, Intervalo de 2ª y 3ª M, m, J, A y d, Compases de 6/4, 9/4 y

12/4, Puntillos: doble y triple puntillo, Puntillos de prolongación y

complemento, Escala de Do sostenido menor, sus grados tonales y modales,

Escala hispano-árabe y menor oriental o zíngara.

Compases 6/16, 9/16 y 12/16, Doble sostenido y doble bemol, Enarmonía total y

parcial, Intervalos de 4ª y 5ª J, A y d, Diapasón, Clave de Do en 1ª, Repaso de

notas extrañas al acorde: notas paso, floreo o bordadura, apoyatura, anticipación

y retardo, Notas extrañas diatónicas y cromáticas, Modulación a tonos vecinos.

Compases simples a 1 tiempo 2/8, 3/8 y 2/16 y 3/16, Compases de 6/2, 9/2 y

12 /2, Compases correspondientes, Cuadro de compases compuestos, Escala de

La b Mayor, sus grados tonales y modales, Escalas mixtas Intervalos de 2ª, 3ª, 4ª

y 5ª.

Audición

Page 32: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 32 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Escribir una melodía para una frase dada.

Identificación de escalas, arpegios.

Identificación de Modo M y m

Ejercicios auditivos rítmicos y melódicos

Dictados desde el nº 1 al 40 (Los dictados serán tareas a realizar por el

alumno/a en casa semanalmente)

2ª TRIMESTRE

(ADEMAS DE TODO LO ANTERIOR)

Ritmo

Quintillo equivalente a un tiempo o subdivisión, Compases correspondientes,

Equivalencias de simple a compuesto, Apoyatura.

Septillo equivalente a un tiempo o subdivisión, Compases correspondientes de

compuestos a simples

Notas de adorno, Quintillos y septillos excedentes y deficientes en compas

simple y compuesto.

Compases de amalgama, Peteneras, Equivalencias con y sin cambio de

movimiento, El trino.

Entonación

Canciones populares con o sin letra.

Tonalidad de Fa m, Progresiones, Intervalos de 6ª y 7ª M, A y D, progresiones,

Nota pedal, Notas de adorno: apoyatura. J.S.Bach: “Sonata para Flauta, 2º

movimiento Siciliana”.

Tonalidad de La b M y Fa m, Progresiones, Intervalos 8ª J, A y D, Progresiones,

Series diatónicas y cromáticas, Notas de adorno: mordentes de 1 y 2 notas.

G.F.Händel: “El Mesías, Aleluya”

Intervalos de 6ª, 7ª y 8ª , Progresiones, Tonalidad de Si M, Notas de adorno:

grupetos de 3 y 4 notas, J.Stamitz: “Concierto para viola y orquesta (3º mov)”

Intervalos M, m, , J, A y d, Progresiones respetando el intervalo, Tonalidad de

sol sotenido menor, Progresiones, Tonalidad Si M y Sol sostenido menor, Notas

de adorno: Trino, Escala Pentatónica, J. Haydn. “Sinfonia n 88 (4º mov)

Teoría

Este trimestre constará de 4 temas de teoría con sus correspondientes fichas.

Los temas serán del 6 al 9 pudiendo introducir cualquier otro tema que se

requiera en algún momento.

Page 33: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 33 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Grupos irregulares: quintillo equivalente a un tiempo, Escala de Fa m, sus

grados tonales y modales, Nota pedal, Intervalo de 6ª y 7ª M, m , A, D, Notas de

adorno: Apoyatura.

Intervalos de 8ª J, A y d, Grupos irregulares: septillo equivalente a un tiempo,

Ampliación y repaso matices dinámicos y agógico, Cadencias: Perfecta, plagal,

Rota y Semicadencia, Notas de adorno: mordente de una y dos notas.

Escala de Si M, sus grados tonales y modales, Intervalos de 6ª, 7ª y 8ª,

Ampliación y repaso de términos de acentuación y articulación, Notas de

adorno: grupetos de 3 y 4 notas

Compases de amalgama, compas 5/4 y 5/8, compas característicos: Zortziko,

Cuadro de intervalos consonantes y disonantes, Escala de sol sostenido m, sus

grados tonales y modales, Escala pentatónica, modos pentatónicos, Nota de

adorno: Trino

Audición

Dictados desde el nº 41 al 72 (Los dictados serán tareas a realizar por el

alumno/a en casa semanalmente)

Identificación de tonalidades M y m.

Identificación de acordes Mayores, menores y disminuidos.

Identificación de escalas e intervalos.

Identificación de una segunda voz muy sencilla basada en tónica y dominante.

3ºTRIMESTRE

(ADEMÁS DE TODO LO ANTERIOR)

Ritmo

Repaso compases simples dados y ritmos dados

Unidad de repaso

Unidad de repaso

Entonación

Entonación canciones populares, con y sin letra.

Tonalidad de Re b Mayor, Progresiones, Escala cromática y hexátona, notas de

adornos: Fermata, Cadenza o floritura, Bocherinni: “Minuetto del quinteto para

cuerda”

Tonalidad de Si b m y Re b Mayor, Progresiones, Repaso de todos los intervalos

simples: M, m , J, A y D, Escalas modales, Notas de adorno: Arpegiado,

Glisando, Portamento y Trémolo, W. A. Mozart: “Sinfonía n 40 (1 mov)”

Repaso tonalidades M y m hasta 5 alteraciones, Transporte intuitivo, L.V.

Beethoven: “Sinf. Num 5 (1 mov)”

Teoría

Este trimestre constará de 3 temas de teoría con sus correspondientes fichas.

Page 34: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 34 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Los temas serán del 10 al 12 pudiendo introducir cualquier otro tema que se

requiera en algún momento.

Equivalencias con cambios y sin cambio de movimiento, Compas de amalgama

característico: 6/8 mas 3/4 Peteneras, Intervalos compuestos: reducción ,

ampliación e inversión, Escala de Re B M, sus grados tonales y modales, Escala

cromática y hexátona, Notas de adorno: fermata o cadenza y floritura.

Notas de adornos: arpegiado, glisando, portamento y trémolo, Escala de Si b m,

sus grados tonales y modales, Repaso de tonalidades dadas, Tonos vecinos,

Repaso de escalas: modales, pentáfona, cromáticas, hexátonas, menor oriental,

hispano-árabe y mixtas. Transporte.

Repaso de intervalos simples y compuestos, Repaso de los compases regulares

simples y compuestos, Repaso de los grupos de valoración espacial, Repaso de

la forma musical, Repaso de la notas de adorno.

Audición

Identificación de tonalidades M y m.

Identificación de acordes Mayores, menores y disminuidos.

Identificación de escalas e intervalos.

Identificación de una segunda voz muy sencilla basada en tónica y dominante.

Dictados rítmicos y melódicos.

Dictados desde el nº 73 al 96 (Los dictados serán tareas a realizar por el

alumno/a en casa semanalmente)

2.4.1. Mínimos exigibles

Ritmo

Mezcla de compases 2/4, ¾ y 4/4.

Compás de 2/8 y 3/8 a un tiempo.

La fusa =

La subdivisión

Mezcla compases simples y compuestos.

-El cinquillo

Entonación

Page 35: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 35 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Tonalidades de Do M, la m, Sol M, mi m, Fa M, re m, Re M, La M, Fa #m, Mi b

M.

Tresillos, negras con puntillo y corcheas con puntillo.

Canciones populares con o sin letra.

Saltos interválicos de 5ª, 6ª y 7ª.

Teoría

1. Escala menor: 4 tipos. Equivalencias

2. Abreviaciones.

3. Subdivisión (binaria, ternaria). Compases a un tiempo.

4. Grupos de valoración especial

5. Alteraciones dobles. Enarmonías.

6. La Forma Musical. La frase.

Audición

Identificación de tonalidades.

Dictados en 6/8, 9/8, 3/4.

Identificación de acordes Mayores, menores y disminuidos.

Identificación de escalas e intervalos.

3. METODOLOGÍA

La metodología a emplear durante las clases será básicamente activa, apoyada

en la experiencia y observación propia. Este principio irá encaminado a la solución de

los problemas que se vayan presentando sobre la marcha y no se fundamentará en la

imposición de unas reglas dogmáticas impuestas por el profesor.

En este sentido será el alumno el que intente solucionar o dar respuesta a los problemas,

y el profesor el que ayude y oriente al alumno en la búsqueda de las soluciones. Esto

favorece la futura autonomía del alumno en el proceso de aprendizaje.

3.1.-Intervención didáctica en el aula.

Podremos variar el material didáctico y los recursos siempre que se tenga en cuenta la

consecución de los objetivos de cada curso y ciclo.

El alumno recibe dos clases de lenguaje musical semanales, de una duración real de 60

minutos. En ambas sesiones se verán las cuatro partes propias de la materia (Ritmo,

Entonación, Teoría y Dictado), de forma semanal y atendiendo siempre al seguimiento

trimestral propuesto por el Departamento.

Page 36: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 36 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

La asignatura de Lenguaje Musical en las enseñanzas básicas, contempla una parte

práctica y otra teórica, requiriendo el estudio de la primera la mayor parte de la clase.

La distribución de la materia a estudiar es la siguiente:

- EDUCACIÓN RÍTMICA: Práctica semanal .Aprendizaje por medio de la práctica de

figuras y elementos rítmicos, así como la adquisición de agilidad en la lectura de notas,

quedando recogido mediante informes de calificación individual del alumno/a.

- EMISIÓN Y EXPRESIÓN DE LA VOZ: Práctica semanal. Aprendizaje y

perfeccionamiento de la emisión vocal en todos sus aspectos (afinación, fraseo,

respiración, impostación y expresión), por medio de la práctica en clase con ejercicios

adecuados a cada nivel, quedando recogido mediante informes de calificación

individual del alumno/a.

- AUDICIÓN ESCRITA: Práctica semanal de dictados rítmicos y rítmico-melódicos,

adecuados a cada nivel. Se requiere un trabajo de refuerzo en casa para cumplir los

objetivos. El trabajo realizado en casa será recogido por el profesor o profesora todos

los lunes y martes de cada semana, para ser corregidos y calificados, siendo devuelto a

los alumnos los miércoles y jueves. La corrección se realizará de la siguiente forma: el

dictado en total valdrá 10 puntos, y será dividido entre el numero de compases que

formen el ejercicio, la suma de las notas musicales correctas, será la calificación final de

ése dictado (de ésta forma serán también corregidos los dictados de exámenes

finales de cada trimestre).Así mismo, también se trabajará el reconocimiento de

estructuras armónicas por medio del dictado. Todo quedará recogido mediante informe

de calificación individual del alumno o alumna.

- AUDICIÓN: Práctica en clase de obras para reconocer formas simples (Rondó, Danza,

Variaciones, etc), así como reconocimiento de instrumentos.

- TEORIA: Comprensión y asimilación de los contenidos teóricos de cada curso a través

de ejercicios prácticos orales y escritos después de la explicación del profesor/a, con

periodicidad semanal. Todo el trabajo realizado (entrega de tareas, ejercicios en clase,

preguntas orales y escritas, etc) será recogido mediante informe de calificación

individual del alumno/a.

3.2.- Recursos didácticos

Los recursos más importantes que se utilizarán estarán relacionados con:

Partituras y libros del alumno/a:

Page 37: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 37 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

1º Curso de Primer Ciclo:

Material didáctico de primer curso. Autoedición del CEM La Palmera.

Dictados musicales online de www.misdictados.com

Cuaderno Pautado, lápiz y goma

2º Curso de Primer Ciclo:

Mi Método Ritmo y Entonación 2 Grado Elemental Improntu

Mi Método Teoría Musical 2 Grado Elemental Improntu

Mi Método Dictado del alumno y Soluciones 2 Grado Elemental Improntu

Cuaderno Pautado, lápiz y goma

1º Curso de Segundo Ciclo:

Mi Método Ritmo y Entonación 3 Grado Elemental Improntus

Mi Método Teoría Musical 3 Grado Elemental Improntus

Mi Método Dictado del alumno y Soluciones 3 Grado Elemental Improntus

Cuaderno Pautado, lápiz y goma

2º Curso de Segundo Ciclo:

Mi Método Ritmo 4 Grado Elemental Improntus

Mi Método Entonación 4 Grado Elemental Improntus

Mi Método Teoría Musical 4 Grado Elemental Improntus

Mi Método Compendio de Teoría 4 Grado Elemental Improntus

Mi Método Dictado del alumno y Soluciones 4 Grado Elemental Improntus

Cuaderno Pautado, lápiz y goma

Pizarra: El encerado será utilizado continuamente en las exposiciones,

realización de esquemas, resolución de ejercicios, partituras, etc.

Medios audiovisuales (CD, DVD y aparatos reproductores).

Bibliografía literaria básica sobre el lenguaje musical.

Instrumentación Orff y de percusión.

Aparatos técnicos complementarios: metrónomos, afinadores.

Recursos informáticos.

Cuaderno de clase, donde el/la alumno/a llevará toda la tarea de Lenguaje

Musical de forma diaria, así como tiempo dedicado al estudio de la

materia y certificación de todo, mediante firma del padre/madre o tutor/a,

sirviendo de herramienta evaluadora y de seguimiento por parte del

profesor/a.

Page 38: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 38 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

4. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS

EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

La diversidad constituye un valor que enriquece y diversifica la realidad. En el

plano educativo la diversidad exige por parte del profesorado una mayor atención y

exigencia. Es un hecho que los alumnos que acceden a un conservatorio presentan

diferencias individuales. Cuando un profesor va a dar clase, no todos los alumnos

aprenden al mismo ritmo ni tienen las mismas capacidades. Además será tarea del

profesor tal y como se establece en el Decreto 17/2009, artículo 11, el adaptar su

práctica docente a las necesidades características del alumnado.

Criterios de atención a la diversidad

Para dar respuesta a la diversidad desde la clase de Lenguaje Musical tendremos en

cuenta una serie de criterios:

Trabajar con materiales curriculares abiertos y flexibles, que planteen diversas

estrategias para el logro de los conocimientos.

Tener en cuenta las diferencias individuales y de grupo que se detectan en la

evaluación inicial: los intereses de los niños, el contacto que han tenido con las

actividades, las destrezas adquiridas, etc.

Respetar el ritmo de aprendizaje de cada alumno.

Diversificar las actividades para lograr los objetivos, es decir, cuando no se

consiguen por un camino buscar otro.

Personificar todo lo posible la respuesta educativa a ciertas deficiencias.

Plantear actividades de diferente dificultad e integrar a los alumnos en la más

apropiada a su nivel.

Fomentar la pedagogía del éxito, es decir, valorar los pequeños logros de cada

uno y considerar su proceso de aprendizaje.

Potenciar el trabajo de las actitudes para lograr el respeto de todos.

Page 39: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 39 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

5. EVALUACIÓN

De acuerdo con la Orden de 24 de junio de 2009 sobre la evaluación en las

Enseñanzas básicas de Música, ésta será continua en cuanto estará inmersa en el proceso

de enseñanza y aprendizaje del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el

momento en que se producen, averiguar sus causas y adoptar las medidas necesarias que

le permitan continuar con su proceso de aprendizaje.

La aplicación del proceso de evaluación continua requerirá la asistencia regular a las

clases y actividades programadas en esta asignatura.

La evaluación se organiza en tres fases:

Evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación sumatíva.

A través de la primera, se trata de conocer el grado de desarrollo de las

capacidades y conocimientos de cada alumno/a. Esta evaluación se realizará al

comienzo del curso escolar.

En la evaluación formativa, se hace un seguimiento paso a paso del alumno/a a

lo largo de todo el curso, para adecuar y orientar su proceso de aprendizaje mediante la

observación continua del alumnado y se detecta el grado de consecución de los

aprendizajes.

En este tipo de evaluación se tiene en cuenta no sólo la capacidad y aptitudes

musicales del alumno/a, sino también su implicación en el estudio, su interés y

colaboración con las directrices marcadas por el profesor/a.

La evaluación sumativa constituye la fase final, en la cual, el profesorado

traduce la consecución de los objetivos en una calificación global.

A mitad y a final de cada trimestre se realizarán exámenes para la valoración de la

consecución de los objetivos y contenidos. Todo el departamento realizará el mismo

tipo de exámen, modelos rítmicos, melódicos, teóricos y de audición escrita, que,

previamente, serán elegidos por el departamento en anteriores reuniones.

La no asistencia a un exámen, ya sea de final de trimestre como cualquier control que

quiera realizar el profesorado de éste departamento a lo largo del trimestre, deberá ser

justificada por el padre, madre o tutor del alumno/a, de lo contrario no se repetirá dicho

exámen o control, contando de forma negativa en las calificaciones.

De acuerdo con la normativa vigente, los resultados de la evaluación se expresarán

por medio de calificaciones, en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente

(SU), Bien (B), Notable (NT), y Sobresaliente (SB), considerándose calificación

negativa el Insuficiente y positivas todas las demás . Estas calificaciones irán

Page 40: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 40 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

acompañadas de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno

a diez, aplicándose en este caso las siguientes correspondencias:

Insuficiente: 1, 2 ,3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10.

Al término de cada trimestre, el tutor (el profesor de instrumento) entregará al

alumno un boletín informativo sobre los resultados del proceso de aprendizaje en el

conjunto de las asignaturas, siendo el último trimestre el decisivo y en el que constará la

nota final que no podrá ser resultado de la media con los otros trimestres.

La sesión de evaluación correspondiente al final del tercer trimestre tendrá carácter

de evaluación final, y en ella el profesorado determinará si el alumno/a ha superado los

objetivos de la misma. Se calificará teniendo como referente los criterios de evaluación

establecidos en el currículo de la asignatura y concretados en la programación didáctica.

La evaluación final del alumnado tendrá carácter de síntesis del proceso evaluador.

Los alumnos que tengan pendiente la asignatura deberán recuperarla en el siguiente

curso al que promocionen asistiendo tanto al curso pendiente como al presente.

5.1.-Criterios de evaluación

5.1.1.-Criterios Generales para 1º ciclo.

1. Imitar estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y/o con percusiones.

2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como del acento

periódico.

3. Mantener el pulso durante períodos breves de silencio.

4. Ejecutar instrumentalmente, vocalmente o bien en forma percutida, estructuras

rítmicas de una obra o fragmento.

5. Aplicar un texto a un ritmo sencillo o viceversa.

6. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de compás.

7. Entonar melodías o canciones tonales con o sin acompañamiento.

8. Leer internamente, en un tiempo dado y sin verificar la entonación, un

fragmento musical y reproducirlo de memoria.

9. Identificar y entonar intervalos armónicos y melódicos mayores, menores o

justos en un registro medio.

10. Identificar auditivamente el modo (mayor-menor) de una obra o fragmento.

11. Reproducir modelos melódicos sencillos basados en modelos escalísticos o

acordales partiendo de un sonido dado.

12. Improvisar estructuras rítmicas sobre un fragmento escuchado.

13. Improvisar melodías tonales breves.

14. Reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados.

Page 41: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 41 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

15. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras

escuchadas o interpretadas.

16. Improvisar individual o colectivamente pequeñas formas musicales partiendo de

premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical.

17. Leer obras o fragmentos sencillos a primera vista con fluidez y comprensión.

18. Leer algunas obras representativas del patrimonio musical culto y popular vocal

de Andalucía.

19. Mostrar un progreso de la autonomía personal en la aplicación de estrategias de

aprendizaje.

20. Participar con interés y respeto en las actividades de clase con una actitud

reflexiva y espíritu crítico

5.1.2- Criterios Específicos de 1º ciclo

Criterios de evaluación para 1º

La evaluación será continua.

Saber entonar por imitación y entonar con la mayor afinación posible.

Ser capaz de llevar un pulso constante.

Saber medir con corrección cualquier estructura rítmica trabajada y los

compases estudiados.

Leer correctamente en clave de sol y fa.

Ser capaces de reconocer auditivamente los giros melódicos y las estructuras

rítmicas estudiadas.

Aplicar los términos y signos de expresión en la práctica durante el canto.

Respetar a sus compañeros y estar en silencio cuando se realiza alguna actividad.

Participar con interés y respeto en las actividades de clase.

Criterios de evaluación para 2º

La evaluación será continua.

Entonar melodías tonales con o sin acompañamiento instrumental.

Medir sin perder el pulso cualquier estructura rítmica trabajada.

Mantener el pulso mediante breves periodos de silencio.

Leer correctamente en clave de sol y fa.

Ser capaz de reconocer auditivamente tanto los giros melódicos como las

estructuras rítmicas trabajadas.

Page 42: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 42 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Conocer los conocimientos teóricos trabajados a lo largo del curso.

Respetar a sus compañeros y estar en silencio cuando se realiza alguna actividad.

Participar con interés y respeto en las actividades de clase.

5.1.3 Criterios Generales para 2º ciclo

21. Imitar estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y/o con percusiones.

22. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como del acento

periódico.

23. Mantener el pulso durante períodos breves de silencio.

24. Ejecutar instrumentalmente, vocalmente o bien en forma percutida, estructuras

rítmicas de una obra o fragmento.

25. Aplicar un texto a un ritmo sencillo o viceversa.

26. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de compás.

27. Entonar melodías o canciones tonales con o sin acompañamiento.

28. Leer internamente, en un tiempo dado y sin verificar la entonación, un

fragmento musical y reproducirlo de memoria.

29. Identificar y entonar intervalos armónicos y melódicos mayores, menores o

justos en un registro medio.

30. Identificar auditivamente el modo (mayor-menor) de una obra o fragmento.

31. Reproducir modelos melódicos sencillos basados en modelos escalísticos o

acordales partiendo de un sonido dado.

32. Improvisar estructuras rítmicas sobre un fragmento escuchado.

33. Improvisar melodías tonales breves.

34. Reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados.

35. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras

escuchadas o interpretadas.

36. Improvisar individual o colectivamente pequeñas formas musicales partiendo de

premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical.

37. Leer obras o fragmentos sencillos a primera vista con fluidez y comprensión.

38. Leer algunas obras representativas del patrimonio musical culto y popular vocal

de Andalucía.

39. Mostrar un progreso de la autonomía personal en la aplicación de estrategias de

aprendizaje.

40. Participar con interés y respeto en las actividades de clase con una actitud

reflexiva y espíritu crítico

5.1.4.- Criterios específicos para 2º ciclo.

Criterios de evaluación para 1º

La evaluación será continua.

Page 43: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 43 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Entonar melodías tonales con o sin acompañamiento instrumental.

Medir sin perder el pulso cualquier estructura rítmica trabajada.

Mantener el pulso mediante breves periodos de silencio.

Leer correctamente en clave de fa.

Ser capaz de reconocer auditivamente tanto los giros melódicos como las

estructuras rítmicas trabajadas.

Conocer los conocimientos teóricos trabajados a lo largo del curso.

Respetar a sus compañeros y estar en silencio cuando se realiza alguna actividad.

Participar con interés y respeto en las actividades tanto individuales como

colectivas de clase.

Criterios de evaluación para 2º

En este curso se han debido alcanzar todos los conocimientos rítmicos, melódicos,

teóricos y auditivos estudiados durante los cuatros cursos de la Enseñanza Elemental.

La evaluación será continua.

Entonar melodías tonales con o sin acompañamiento instrumental.

Medir sin perder el pulso cualquier estructura rítmica trabajada.

Mantener el pulso mediante breves periodos de silencio.

Leer correctamente en clave de fa.

Ser capaz de reconocer auditivamente tanto los giros melódicos como las

estructuras rítmicas trabajadas.

Conocer los conocimientos teóricos trabajados a lo largo del curso.

Respetar a sus compañeros y estar en silencio cuando se realiza alguna

actividad.

Participar con interés y respeto en las actividades tanto individuales como

colectivas de clase.

5.2.-Criterios de Recuperación

Interesa detectar las dificultades en el aprendizaje musical a efectos de

retroalimentar al alumno y modificar, si proceden las actividades de enseñanza-

aprendizaje.

Page 44: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 44 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Algunos de los Criterios más importantes a tener en cuenta a la hora de

recuperar contenidos son:

-Volver a explicar el contenido, poniendo nuevos ejemplos.

- Ayudar al alumno en la realización de las actividades.

- Repetir las actividades más significativas.

- Darle más tiempo y apoyos para realizarlas.

- Variar o buscar una gama de ejercicios más amplios para trabajar los

contenidos.

- Intentar trabajar el contenido de forma vivencial.

- Cambiar los agrupamientos.

- Poner algún compañero de clase como tutor que le ayude a realizar las

actividades.

El alumno/a que no haya superado la asignatura, la recuperará en el curso siguiente,

asistiendo al menos a 1 sesión de las dos del curso pendiente.

5.3.- Instrumentos de evaluación

Observación sistemática a través de un Diario de aula.

Realización individual de las lecciones rítmicas estudiadas en casa, así como las

de repente en clase.

Realización individual de las lecciones melódicas.

Práctica en grupo.

Pruebas escritas u orales de teoría.

Preguntas orales lanzadas en clase (lluvia de ideas).

Realización de dictados tanto escritos como orales.

5.4.- Criterios de calificación

La nota global de cada trimestre será la media ponderada entre:

a) La media ponderada de las calificaciones obtenidas en los cuatro apartados del

examen trimestral: entonación (30%), lectura rítmica (30%), teoría (20%) y audición

(20%), lo que constituiría un 60% de la nota global, y

b) La nota de clase, que engloba: actitud, asistencia, realización de las tareas diarias y

las calificaciones que se obtengan a lo largo del trimestre, que supondría el 40% restante

de dicha calificación global.

Page 45: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 45 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

No se hará media, si en uno de los apartados la puntuación es inferior a un 4. Del mismo

modo, la asignatura se considerará suspensa si en dos o más de los cinco apartados

(entonación, lectura rítmica, teoría, audición y nota de clase) la puntuación es inferior a

5.

La nota global, en estos casos será siempre inferior a 5.

Para poder superar el curso se tendrá que alcanzar una calificación mínima de 5 puntos

sobre 10 en la evaluación final, la cual será el resultado de media ponderada de los tres

trimestres según el siguiente porcentaje:

1º Trimestre: 20%

2º Trimestre: 30%

3º Trimestre: 50%

Se contempla que el equipo docente, si ve oportuno y de manera puntual, podrá calificar

a un alumno/a con un 5, aún no habiendo llegado a los mínimos exigibles, y siempre y

cuando sea valorada positivamente la actitud y el esfuerzo de dicho alumno en beneficio

del mismo, mirando por su rendimiento e implicación posterior.

6.- ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROMOCIÓN

ARTÍSTICA QUE SE PROPONEN REALIZAR DESDE EL

DEPARTAMENTO.

Para el curso 2019/2020 desde el departamento de Lenguaje Musical y Coro

proponemos:

- Participación de nuestro alumnado en los conciertos extraordinarios de final

de trimestre celebrados en el teatro de la localidad.

- Participación en el Festival de Villancicos del mes de diciembre.

- Participación en el Encuentro Provincial de Conservatorios.

- Participación en la Semana Musical del Ayuntamiento de Isla Cristina.

- Participación en el Concurso de Bandas Sonoras

- Cualquier otra que vaya surgiendo a lo largo del curso.

Todas las actividades anteriores se consideran actividades complementarias por lo que

no son de participación voluntaria sino obligatoria para el alumnado formando parte de

su proceso de evaluación y aprendizaje.

Page 46: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 46 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

7.- PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

En el caso de los Conservatorios de Música, la figura del tutor recae sobre el

profesor de instrumento, por tanto los profesores de Lenguaje Musical no son tutores

del alumnado. No obstante se mantendrán una comunicación continua con los tutores a

fin de mejorar la calidad de enseñanza, así como la comunicación e información a las

familias sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.

También cabe reseñar que existe un horario específico del profesor de Lenguaje

Musical, para la atención a padres y madres, que éstos podrán solicitar en cualquier

momento, mediante un formulario disponible en la conserjería del centro.

8.- ESTRUCTURA Y CONTENIDOS MÍNIMOS Y EXIGIBLES

PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A

CUALQUIER CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES.

Para el acceso a cursos diferentes de primero, véanse los objetivos y contenidos del

curso al que se pretende acceder.

8.1.- Contenidos y Metodología de la prueba de acceso a primer curso del

segundo ciclo de lenguaje musical de las enseñanzas básicas de música

De acuerdo con la Orden del 7 de julio de 2009, por la que se regulan las pruebas de

aptitud y de acceso a las Enseñanzas Básicas de las Enseñanzas Elementales de Música

en Andalucía, las pruebas de acceso al segundo curso con respecto al apartado de

Lenguaje Musical serán las siguientes:

ENTONACIÓN.-

• Entonación de una o dos canciones elegidas por el tribunal, del libro “Lenguaje

Musical Melódico II”. Editorial: Si Bemol.

• Entonación de una canción a primera vista, con nivel de dificultad similar al trabajado

en los libros de referencia.

• En ambos ejercicios el aspirante deberá llevar el compás, no sólo el pulso, con la mano

mientras realiza el ejercicio.

• El aspirante siempre deberá entonar al comenzar cada canción, la escala de la

tonalidad de la canción.

RITMO:

• Realizar un ejercicio a primera vista en clave de sol en 2ª, con las dificultades

contenidas en el libro “Lenguaje Musical Rítmico II” Editorial Si bemol.

Page 47: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 47 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

• El tribunal podrá preguntar al aspirante también, algunos de los ejercicios de lectura

rítmica del libro anteriormente citado.

• Idem un ejercicio en clave de fa en cuarta.

• Durante su ejecución el aspirante deberá llevar el compás, y no sólo el pulso, con la

mano.

Para preparar los ejercicios de ritmo y entonación, los aspirantes podrán

estudiarlos durante 20 minutos totales.

TEORÍA.-

El aspirante deberá responder oralmente a las preguntas que le haga el tribunal sobre los

siguientes conceptos:

• Intervalos simples: clasificación de intervalos mayores ,menores y justos.

• Tipos de escalas menores

• Tonalidades

• Compases simples y compuestos

• Agógica y Dinámica :significado de ambas así como de los términos más usuales

• Grupos de valoración especial: tresillo y dosillo

DICTADO MUSICAL.-

• El aspirante deberá realizar en el acto de la prueba, un dictado elegido por el tribunal,

del libro “Dictados de 2º L.O.G.S.E. Grado Elemental”. Autor: Gabriel Robles.

Editorial Si bemol.

• Para su realización:

1. Se le dará el compás y la primera nota.

2. Se le tocará al piano cada fragmento, (de dos compases) un total de cinco veces.

A continuación, se le tocará dos veces el fragmento realizado más la primera nota

del siguiente fragmento, con el fin de que averigüe ésta última nota, y así poder

realizar el siguiente fragmento.

3. Finalmente se tocará el dictado completo dos veces.

8.2.- Contenidos y Metodología de la prueba de acceso a segundo curso del

segundo ciclo de lenguaje musical de las enseñanzas básicas de música

De acuerdo con la Orden del 7 de julio de 2009, por la que se regulan las pruebas de

aptitud y de acceso a las Enseñanzas Básicas de las Enseñanzas Elementales de Música

en Andalucía, las pruebas de acceso al segundo curso con respecto al apartado de

Lenguaje Musical serán las siguientes:

ENTONACIÓN.-

• Entonación de una o dos canciones elegidas por el tribunal, del libro “Nuevo Lenguaje

Musical III”. Editorial: Si Bemol.

Page 48: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 48 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

• Entonación de una canción a primera vista, con nivel de dificultad similar al trabajado

en los libros de referencia.

• En ambos ejercicios el aspirante deberá llevar el compás, no sólo el pulso, con la mano

mientras realiza el ejercicio.

• El aspirante siempre deberá entonar al comenzar cada canción, la escala de la

tonalidad de la canción.

RITMO:

• Realizar un ejercicio a primera vista en clave de sol en 2ª, con las dificultades

contenidas en el libro “Nuevo Lenguaje Musical III” Editorial Si bemol.

• El tribunal podrá preguntar al aspirante también, algunos de los ejercicios de lectura

rítmica del libro anteriormente citado.

• Idem un ejercicio en clave de fa en cuarta.

• Durante su ejecución el aspirante deberá llevar el compás, y no sólo el pulso, con la

mano.

Para preparar los ejercicios de ritmo y entonación, los aspirantes podrán

estudiarlos durante 20 minutos totales.

TEORÍA.-

El aspirante deberá responder oralmente a las preguntas que le haga el tribunal sobre los

siguientes conceptos:

• Intervalos simples : mayores , menores , justos ,aumentados y disminuidos.

• Compases simples y compuestos : con diferentes denominadores.

• Tonalidades

• Tipos de escalas menores

• Agógica , Dinámica y Carácter : concepto y significado de los términos más usuales.

• Grupos de valoración especial : dosillos , tresillos y cuatrillos , regulares e irregulares.

• Acordes : concepto y diferenciación de los acordes Perfecto Mayor y Perfecto menor.

• Cadencias : concepto y diferenciación de la cadencia auténtica y de la semicadencia.

DICTADO MUSICAL.-

• El aspirante deberá realizar en el acto de la prueba, un dictado elegido por el tribunal,

del libro “Dictados de 3º L.O.G.S.E. Grado Elemental”. Autor: Gabriel Robles.

Editorial Si bemol.

• Para su realización:

1. Se le dará el compás y la primera nota.

2. Se le tocará al piano cada fragmento, (de dos compases) un total de cinco veces.

A continuación, se le tocará dos veces el fragmento realizado más la primera nota

del siguiente fragmento, con el fin de que averigüe ésta última nota, y así poder

realizar el siguiente fragmento.

3. Finalmente se tocará el dictado completo dos veces.

Page 49: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 49 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

9.- ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PRUEBA DE APTITUD

PARA EL ACCESO A 1º EE.BB. DE MÚSICA.

Según la Orden de 7 de julio de 2009, por la que se regulan las pruebas de aptitud y de

acceso a las enseñanzas básicas de las enseñanzas elementales de Música en Andalucía,

la prueba de aptitud no estará vinculada a ningún instrumento, será elaborada por cada

centro y deberá valorar las capacidades siguientes:

a) Capacidad rítmica.

b) Capacidad auditiva, a través de la percepción del tono e intensidad de los

sonidos, de una línea melódica y del canto de melodías sencillas.

La calificación global de la prueba será la media aritmética de las calificaciones

obtenidas en los dos apartados de que consta dicha prueba.

10.- TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales son un conjunto de contenidos de enseñanza

esencialmente actitudinales que entraron a formar parte en las actividades

planteadas en todas las áreas curriculares del sistema educativo español en la

Logse. Su carácter transversal hace referencia a que:

Los temas transversales abarcan contenidos de varias disciplinas y su

tratamiento debe ser abordado desde la complementariedad.

No pueden plantearse como un programa paralelo al desarrollo del currículo sino

insertado en la dinámica diaria del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Son transversales porque deben impregnar la totalidad de las actividades del centro.

. Estos temas son:

Educación ambiental

Educación para la paz

Educación del consumidor

Educación vial

Educación para la igualdad de oportunidades entre sexos

Educación para la salud

Educación en la sexualidad

Educación cívica y moral

Cultura andaluza (en nuestra comunidad)

Page 50: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 50 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Según Camps la educación es “formar el carácter para que se cumpla un proceso

de socialización imprescindible y formarlo para promover un mundo más civilizado,

crítico con los defectos del presente y comprometido con el proceso moral de las

estructuras y actitudes sociales”.

Tiene como finalidad básica la de contribuir a desarrollar personas con capacidad

para desenvolverse en la sociedad. Para tal fin, además de los conocimientos de diversas

disciplinas hay ciertas cuestiones en la época actual que reclaman una atención

prioritaria. Los grandes conflictos contemporáneos del mundo como la violencia, las

desigualdades, la escasez de valores éticos, el despilfarro, la degradación del medio

ambiente o hábitos que atentan contra la salud, no pueden pasar desapercibidas para

cualquier sistema educativo.

Educación ambiental

Los alumnos tienen que comprender las relaciones con el medio en el que estamos

inmersos y conocer los problemas ambientales y las soluciones individuales y colectivas

que pueden ayudar a mejorar nuestro entorno. Hay que fomentar la participación

solidaria personal hacia los problemas ambientales que están degradando nuestro

planeta a un ritmo preocupante.

Desde el centro pequeños gestos como el reciclaje de papel, ahorro de agua,

reutilizar materiales contribuyen a percatar a nuestros alumnos del cuidado del planeta.

Educación para la paz

En el Conservatorio conviven muchas personas con intereses no siempre similares

por lo que es un lugar idóneo para aprender actitudes básicas de convivencia:

solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad y capacidad de diálogo y de participación

social.

El primer día se establecen normas de aula para una buena convivencia, siempre se

fomenta la solidaridad entre los alumnos compartiendo materiales, los problemas se

solucionan preguntando al alumnado sus propuestas, y respetando la diversidad de

culturas y sentimientos que conviven.

Educación del consumidor

El consumo está presente en nuestra sociedad y ha llegado a unos puntos de

acumular productos que no se necesitan de forma autómata e irreflexiva por falta de

educación. Es necesario dotar a los alumnos de instrumentos de análisis hacia el exceso

de consumo de productos innecesarios.

En el centro se comprueba y demuestra muchas veces que nuestros alumnos son

felices y plenos cantando una canción, bailando, expresándose con el instrumento,

Page 51: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 51 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

aprendiendo y compartiendo con los compañeros. No son necesarios muchos artilugios

sino la atención de las personas que tienen cerca.

Educación vial

El conocimiento y la utilización de la vía pública es, especialmente en las grandes

ciudades, de una gran importancia por lo que su educación tiene que comenzar en la

escuela y continúa en el Conservatorio.

No hace falta una actividad extraescolar para prestar atención a la educación vial, ya

que, incluso en la salida y entrada del centro se pone en práctica la educación vial, e

incluso, en los cambios de hora dentro del mismo centro en los pasillos y en la entrada

al aula.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

La constitución española comienza con el derecho a la igualdad sin distinción de

sexos, razas o creencias. Sin embargo, una parte de la sociedad sigue siendo machista,

racista e intolerante, por lo que se hace imprescindible transmitir al alumnado este

derecho de la humanidad. Las discriminaciones derivadas de la pertenencia a un

determinado sexo es de tal envergadura social que justifica plenamente su entidad como

tema propio. Las mujeres dejarán de estar marginadas en la medida en que todas las

personas sean educadas para ello.

La educación musical la reciben tanto niños como niñas en el centro sin ningún tipo

de discriminación, ya que ambos participan en la vida educativa del centro con total

igualdad.

Las audiciones, conciertos, presentaciones de actos son siempre realizados en

igualdad, así como determinadas oportunidades para señalar la importancia de las

mujeres compositoras o concertistas en el mundo de la música.

Educación para la salud

En la escuela hay que crear desde la infancia unos hábitos de higiene física, mental y

social que desarrollen la autoestima y mejoren la calidad de vida.

El aseo personal, es muy importante ,el alumno debe cuidarse tanto a él mismo

como a su instrumento o el instrumento del centro, vigilando siempre la higiene de las

manos, especiales portadoras de algunas enfermedades víricas que se pueden solventar

fácilmente.

Page 52: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 52 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

Los hábitos posturales son importantes tanto a la hora de sentarnos en una silla en el

aula de Lenguaje Musical, cuidando nuestra espalda y brazos, la vista, diciendo al

alumno a qué distancia leer la partitura, seguir las recomendaciones del oculista usando

gafas, utilizar la luz correcta.

Los hábitos posturales con el instrumento son importantísimos para evitar cansancio

prematuro o lesiones. En la asignatura de coro, así como al cantar en el aula de

Lenguaje, la postura es relevante, relajado, en pie si es posible, con la espalda recta y sin

cruzar piernas o pies.

Los hábitos de higiene se complementan con los de salud a la hora de cuidar la voz.

No es necesario gritar en clase, ni al hablar, y por supuesto ni al cantar. Debemos

cuidarnos de cambios de temperatura, bebidas muy frías o muy calientes, y por no

forzar la voz nunca.

Educación en la sexualidad

Los alumnos aprenden los aspectos biológicos de la sexualidad en el colegio donde

les informan, orientan y educan sus aspectos afectivos, emocionales y sociales,

entendiéndola como una actividad plena de comunicación entre las personas.

Sería un error no tener en cuenta esta parcela de la educación. Los alumnos y

alumnas sobre todo los de segundo ciclo están inmersos en una serie de cambios en su

cuerpo, estando en la etapa preadolescente. Dicha etapa, incluido el cambio de voz en

los chicos está presente en la asignatura de Lenguaje Musical y Coro. En todo momento

se muestra una actitud comprensiva y se intenta por todos los medios que los niños

encuentren su propia voz, la voz grave, sobre todo con la ayuda del profesor y los

demás compañeros de clase.

Educación moral y cívica

Es el eje referencial en torno al cual se articulan el resto de los temas transversales

ya que sus dos dimensiones engloban el conjunto de los rasgos básicos del modelo de

persona que participa activamente para solucionar los problemas sociales. La dimensión

moral promueve el juicio ético acorde con unos valores democráticos, solidarios y

participativos, y la cívica incide sobre estos mismos valores en el ámbito de la vida

cotidiana .

Cultura andaluza

La importancia de los músicos andaluces es innegable tanto en España como en

otros países.

Page 53: DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y COROLa enseñanza del lenguaje musical cobra su verdadero protagonismo, ya que dota al alumno del código necesario para poder leer, escribir y entender

Página 53 de 53

Conservatorio Elemental de Música “V.S.S.” de Isla Cristina

Programación Didáctica Lenguaje Musical

Avda Carnaval nº 6 CP 21410 Tel. 959 349500 Fax.959 349501

La programación de Lenguaje Musical contempla canciones populares y andaluzas

como recurso para alcanzar diversos contenidos, así como medio de conocimiento de la

cultura andaluza en general.