departamento de lengua castellana y … · web viewlengua y literatura castellanas (curso 3º, eso)...

187
IES CASTILLO DE LA YEDRA CAZORLA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2011-2012 1

Upload: dinhthuan

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

IES CASTILLO DE LA YEDRACAZORLA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2011-2012

1

Page 2: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

2

Page 3: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

ÍNDICE

Miembros del Departamento………………………………………………..3Manuales……………………………………………………………………….4Lecturas………………………………………………………………………...5Introducción…………………………………………………………………….6

I. Objetivos……..……………………………………………………..6II. Competencias……………………………………………………..12

Recuperación de Pendientes………………………………………………..20Programación………………………………………………………………….23 -1º ESO………………………………………………………………………..25 -2ª ESO………………………………………………………………………..27 -3º ESO………………………………………………………………………..31 -Diversificación……………………………………………………………….35 -4ª ESO………………………………………………………………………..42 -Refuerzos de Lengua……………………………………………………….45 -1º Bachillerato………………………………………………………………..49 -2º Bachillerato………………………………………………………………..56 -Curso preparación pruebas acceso ciclos formativos…………………..64 -Literatura Universal 2º Bachillerato……………………………………….…………………………….67-Proyecto Integrado Comentario de Textos 2º Bachillerato………………74-Módulo de comunicación 2º PCPI………………………………………….85-Proyecto de teatro 4º ESO………………………………………………….92 -Actividades Extraescolares y Complementarias…………………………97 -Metodología…………………………………………………………………..98 -Apéndice final………………………………………………………………..100- Diversificación (programación 4º ESO)……………………………………101

3

Page 4: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y MATERIAS QUE IMPARTEN

Don Ramón Poblaciones Burgos: dos grupos de 2º de Bachillerato, Proyecto Integrado 2º de bachillerato, PCPI y reducción, además de la jefatura, por 55 años.Don Marcos A. Bonvin: 1 curso (grupo) de 2º Bachillerato, un proyecto de 2º de Bachillerato, dos grupos de 1º de Bachillerato y dos grupos de 4º ESO.Doña Carmen Adán: 2 grupos de 1º ESO y dos grupos de 3º ESO.Doña Mª José Martín: 2 grupos de 1º ESO y dos grupos de 2º ESO.Don Tomás López: 1 proyecto de 2º Bachillerato, 3 grupos de 4º ESO y dos de 3º ESO.Doña Isabel Hernández: 1 proyecto de 2º Bachillerato, un grupo de 2º Bachillerato, diversificación de 3º ESO y un grupo de 3º ESO.Don Manuel Molina: dos grupos de 1º Bachillerato, diversificación de 4º ESO, proyecto de 4º ESO y un grupo de lengua de 4º ESO.Don José Mª Tornero: dos grupos de 2º ESO

De este modo quedan repartidas las horas lectivas asignadas al Departamento.

Cazorla, Octubre de 2011

4

Page 5: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

MANUALESPRIMER CICLO:

1º ESO: LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA.EDITORIAL OCTAEDRO.

2º ESO: LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA.EDITORIAL OXFORD.PROYECTO ANFORA.

REFUERZO DE 1º. CUADERNOS DE REFUERZO.REFUERZO DE 2º: ACTIVIDADES DE ORTOGRAFÍA Y EXPRESIÓN.

SEGUNDO CICLO:

3º ESO: LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAEDIT OCTAEDRO.

REFUERZO DE 3º: CUADERNOS DE ORTOGRAFÍA,EXPRESIÓN Y GRAMÁTICA. VARIOS EDITORIALES.

4º ESO: LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAEDITORIAL OXFORD. NUEVA EXEDRA.

BACHILLERATO:

1º: LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA EDITORIAL OXFORD.

2º: LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA. EDITORIAL OXFORD.

En anexo aparte se adjuntan las programaciones de los manuales.

5

Page 6: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

LECTURAS

1º y 2º de ESO lecturas voluntarias trimestrales. Para 3º de ESO, las lecturas obligatorias son: Lazarillo de Tormes (adaptación de la editorial Anaya), La zapatera prodigiosa y Antología del Quijote (edición de Vivens Vives). Para 4º de ESO, las lecturas obligatorias son: Rimas y Leyendas, Antología de Miguel Hernández (Edición Vicens Vives) y Bodas de Sangre. Para el último trimestre, se puede añadir otra lectura si se concierta la visita de algún autor que mantenga un encuentro literario con los alumnos.

En Bachillerato, las lecturas obligatorias serán para 1º: El caballero del Olmedo; poesías de Antonio Machado y la novela El viejo que leía novelas de amor. Para 2º:Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártirAlberto Méndez, Los girasoles ciegosEl viejo que leía novelas de amor, Luis SepúlvedaF. García Lorca, Bodas de sangreMuestra antológica de A. Machado. J. R. Jiménez y algunos poetas andaluces del 27 (podría servir el propio libro de texto)

6

Page 7: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

INTRODUCCIÓN

1. Objetivos1.1. Objetivos generales (capacidades) de la etapa. ESO.

El Decreto 231/2007, de 31 de julio (BOJA 08-08-07), por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, señala que esta etapa contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

7

Page 8: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. m) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

n) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

ñ) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.

o) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

p) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

q) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

1.2. Objetivos generales de la materia y su relación con los objetivos de etapa

La enseñanza de la Lengua castellana y la literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades. Entre paréntesis se señala su relación con los objetivos de etapa. 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad

8

Page 9: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

social y cultural. (a, d, h, m, ñ, o)

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. (a, b, c, d, h, k, m, ñ, o)

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. (a, d, g, h, i, m, ñ, p, q)

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. (a, b, c, d, g, h, k, m, ñ, p, q)

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. (e, h)

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico. (b, e, h)

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. (b, e, h)

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. (f, g, h, l, m)

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. (h, l, m) 10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales. Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento de la literatura propia. (h, l, m, n, p, q)

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. (f, h, m, p)

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. (d, h, i, m, p)

1.3. Bachillerato:9

Page 10: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

1.3.1. Generales:

Los objetivos generales de nuestra materia para el Bachillerato son:1.- Utilizar la lengua para expresarse, oralmente y por escrito, con corrección y coherencia, y con adecuación a cada tipo de situación comunicativa.2.- Valorar el uso del lenguaje oral y escrito como instrumento de expresión de ideas y sentimientos, de acceso al saber y de comprensión de la realidad.3.- Conocer los conceptos lingüísticos básicos para poder distinguir y analizar los usos discursivos de la lengua, orales o escritos, de acuerdo con los tipos textuales (narrativos o descriptivos; conversacionales coloquiales o formales; periodísticos, científicos, humanísticos, jurídicos, etc.), mediante el análisis y la composición o producción de los textos oportunos. Conocer los postulados y principios de la gramática española que explican la naturaleza e interrelación de los elementos de los distintos niveles (fonético-fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y textual) de la lengua.4.- Aplicar los conocimientos lingüísticos al conocimiento, análisis y adecuada valoración de los rasgos de la modalidad andaluza, de sus implicaciones normativas en los distintos usos discursivos y de su integración en el contexto hispanohablante.5.- Conocer la realidad plurilingüe española, su origen y desarrollo, y las diversas modalidades de la lengua española, dentro y fuera de España, así como la norma culta panhispánica y el español de América.6.- Comprender e interpretar textos literarios de autores y obras más representativos de la literatura española (con atención a las contribuciones andaluzas), considerando sus principales procedimientos y las convenciones con que se han estructurado (géneros, periodos, escuelas o estilos, recursos retóricos, innovaciones, etc.), en el contexto de las tradiciones culturales españolas y europeas en las que se han producido a lo largo de la historia, de forma que propicien el gusto por la lectura y por la escritura personal, el juicio crítico y la valoración estética.7.- Comprender e interpretar textos literarios de la literatura universal, y conocer sus relaciones con las tradiciones histórico-culturales y estéticas españolas.8.-Utilizar las técnicas de trabajo intelectual para el acceso y tratamiento de la información, para la realización de trabajos monográficos concretos, en los cuales se utilicen medios tradicionales y nuevas tecnologías.9.- Adoptar una actitud crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social, conocer sus posibles mecanismos manipuladores, su influencia en la opinión pública, en la difusión de estilos de vida y hábitos de consumo.

1.3.2.- Específicos 1º Bachillerato:

1. Uso correcto de la lengua oral y escrita.2. Leer y recitar con entonación adecuada.3. Descubrir la estructura básica de una obra, género literario al que pertenece,

nivel de lenguaje empleado, etc.10

Page 11: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

4. Situar la obra en el contexto en que se ha producido.5. Comparar obras de distinta época y observar sus coincidencias y

divergencias, progresos en el lenguaje, cambios de ideología, etc.6. Expresar oralmente o por escrito sensaciones y sentimientos provocados por

los textos literarios leídos.7. Criticar oralmente las obras analizadas.8. Dotar al alumno del bagaje teórico necesario para el estudio de la obra

literaria.9. Apreciar y valorar la creatividad de los autores, especialmente los que

pertenecen al ámbito andaluz.10.Conocer y aplicar las convenciones ortográficas de la palabra y de la oración

en las producciones propias y saberlas detectar en las ajenas.11.Reflexionar y revisar textos orales o escritos aplicando los conocimientos

básicos adquiridos.12.Distinguir y usar adecuadamente los componentes y los constituyentes de la

oración, el párrafo y el texto teniendo en cuenta las concordancias, las relaciones y la coherencia necesaria.

13.Seleccionar las diferentes estructuras de acuerdo con la intención, el tema y el receptor, y utilizar adecuadamente el código.

14.Seleccionar textos de autores según los propios gustos e intereses.15.Valorar la creatividad y la labor de los autores sabiendo reconocer la

maestría en el uso del lenguaje literario.16.Comprender y valorar la obra literaria como un producto lingüístico y estético.17.Apreciar las obras literarias como manifestación de sentimientos, opiniones e

ideas de un autor, pero también como un instrumento que plasma la realidad.18.Reconocer los rasgos propios de la obra según un género y un subgénero.19.Revisar y mejorar las propias producciones orales y escritas.20.Manejar con soltura términos y nomenclaturas lingüísticas en el análisis y el

comentario de los diversos tipos de discurso estudiados.21.Comprender textos orales y escritos de diversa tipología: coloquiales,

periodísticos, humanísticos, literarios, etc.22.Reconocer la idea o tema principal de un discurso y las ideas secundarias.23.Mostrar una actitud crítica ante mensajes que puedan suponer cualquier tipo

de discriminación social o cultural.24.Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y

enriquecimiento cultural.Entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y de los individuos

1.3.3. Específicos 2º bachillerato.

1.- Comprender el contenido de los textos propuestos para su análisis.2.- Ampliar el vocabulario y perfeccionar la expresión verbal.3.- Conocer y diferenciar los conceptos de cohesión y adecuación textual como factores que condicionan la producción del texto.4.- Analizar textos que utilizan diversos sistemas de cohesión textual.

11

Page 12: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

5.- Utilizar los recursos de cohesión textual para crear textos de diferentes características.

6.- Reflexionar sobre el valor personal y formativo de la lectura de las obras literarias.

7.- Comprender la influencia que la obra literaria ejerce en el desarrollo de la imaginación y en la formación de la persona.8.- Fomentar el gusto por la lectura de obras literarias.9.- Desarrollar la capacidad analítica a través del comentario de texto.10.- Conocer la diferencia entre los contextos lingüístico, de situación y

sociocultural.11.- Distinguir los rasgos propios de los diferentes registros idiomáticos.12.- Diferenciar los elementos lingüísticos que contribuyen a la ordenación de

un texto.13.- Fomentar el gusto por las manifestaciones literarias de nuestra época.14.- Desarrollar la capacidad expresión escrita mediante el comentario de un

texto literario.15.- Conocer las cuestiones gramaticales básicas de la sintaxis.16.- Interpretar el valor estilístico de las diversas organizaciones sintácticas.17.- Distinguir las diversas corrientes literarias de fin de siglo que originan el Modernismo y la Generación del 98.18.- Conocer a los principales autores de principios de siglo ( Grupo del 14 y Generación del 27) y comprender sus textos.19.- Reconocer las categorías gramaticales, sus valores expresivos y

funcionales.20.- Reconocer los principales movimientos de vanguardia españoles y

europeos.21.- Analizar textos poéticos.22.- Desarrollar la capacidad expresiva mediante escritos literarios y periodísticos de tipo descriptivo.23.- Comprender las principales tendencias de la poesía española de la

posguerra.24.-. Identificar los principales movimientos narrativos de la posguerra, conocer los temas principales, los autores y valorarlos.25.- Identificar los rasgos caracterizadores de los medios de comunicación.26.- Identificar, analizar y valorar el lenguaje periodístico.27.- Conocer el teatro español de posguerra.28.- Comprender los aspectos renovadores del esperpento de Valle-Inclán y la tragedia rural de García Lorca.29.- Comprender los rasgos generales que caracterizan los texto

periodísticos e identificarlos.30.- Reconocer y analizar textos argumentativos.31.- Conocer las principales obras y autores del exilio.32.- Analizar los aspectos técnicos y formales de un texto teatral.33.- Reconocer los rasgos caracterizadores de los textos humanísticos.34.- Distinguir las características propias del ensayo.35. Conocer los rasgos lingüísticos de los textos jurídicos y administrativos.

12

Page 13: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

36.- Comprender los valores de la literatura hispanoamericana, valorar sus principales autores y obras.37.- Conocer la distribución del mapa lingüístico de España y la situación lingüística del español actual.38.- Desarrollar la capacidad investigadora, recopilando datos sobre los

contenidos propuestos.39.- Desarrollar las dotes expresivas mediante la intervención activa en

debates y coloquios.

II. Competencias.

En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) como con una significativa novedad, como es la introducción de las competencias básicas. Este elemento pasa a convertirse en uno de los aspectos orientadores del conjunto del currículo y, en consecuencia, en orientador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, máxime cuando en uno de los cursos de esta etapa educativa (Segundo de ESO) el alumno tendrá que participar en la denominada evaluación de diagnóstico, en la que deberá demostrar la adquisición de determinadas competencias.

Entendemos por competencia la combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes. Todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal un bagaje de conocimientos, destrezas y actitudes que serán cruciales para su desarrollo en la vida, por eso nuestro sistema educativo considera que las competencias básicas que debe tener el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Competencia en autonomía e iniciativa personal.

13

Page 14: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Todas las competencias citadas anteriormente tienen su presencia en el currículo de esta materia, de forma desigual, lógicamente, pero todas y cada una de ellas con una importante aportación a la formación del alumno, como no podía ser de otra forma dado el eminente carácter integrador de sus contenidos (en algunos casos, porque el profesor diseña actividades que permiten el trabajo de algunas de esas competencias básicas, independientemente de su mayor o menor vinculación directa con sus contenidos, como es el caso, por ejemplo, de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico). Dados los contenidos de esta materia, podemos establecer tres grupos de competencias delimitados por su desigual presencia curricular, ordenados de mayor a menor: en el primero, comunicación lingüística y artística y cultural; en el segundo, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital; y en el tercero, social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal y conocimiento e interacción con el mundo físico. Queda claro que hay una evidente interrelación entre los distintos elementos del currículo, y que hemos de ponerla de manifiesto para utilizar adecuadamente cuantos materiales curriculares se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICAEs la de mayor relevancia que puede adquirirse en esta materia, ya que todos sus contenidos están orientados a la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes propios de las destrezas comunicativas (procedimientos de uso y reflexión sobre su funcionamiento), aspectos todos ellos que se aplicarán para adquirir conocimientos en otras áreas.

COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURALSe adquiere, fundamentalmente, cuando se le acerca al alumno a la producción literaria para que conozca los grandes temas que la literatura ha tratado a lo largo del tiempo como exponentes de las preocupaciones que han interesado al ser humano. Pero además, y en el estudio del contexto en que se ha elaborado una obra literaria, podrá conocer otras manifestaciones artísticas y culturales que darán todo su sentido, precisamente, a la creación literaria.

COMPETENCIA EN APRENDER A APRENDERMuestra cómo unos determinados contenidos (lingüísticos en este caso) sirven para adquirir nuevos conocimientos de diferentes áreas, no en vano en el código lingüístico está la base del pensamiento y del conocimiento, en suma, la representación individual y social del mundo. Mientras el alumno aprende contenidos de una determinada materia está aprendiendo, también, los propios de la comunicación lingüística, sólo que en diferentes tipos de textos.

14

Page 15: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITALEn esta materia, la búsqueda de información tiene un papel relevante, por lo que el alumno debe ser capaz de seleccionar aquella que le proporcione unos conocimientos que, a su vez, le permitan la mejora de sus destrezas comunicativas. El uso de Internet se convierte, como no podía ser de otra forma, en un instrumento privilegiado, aunque no único, para esa finalidad. Pero, además, otros soportes electrónicos (DVD, CD-ROM...) y los procesadores de texto serán aliados en la mejora de la capacidad comunicativa del alumno, sobre todo porque le animarán a mejorar en dos de las facetas en que más dificultades suele encontrarse, la de escribir y la de leer.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANAEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, en cuanto que le permitirá poner en prácticas habilidades sociales como la convivencia, el respeto, la tolerancia, etc., fruto de sus relaciones con otras personas que no necesariamente han de tener visiones del mundo iguales a la suya (interactuar socialmente). Si bien una de las finalidades de esta materia es aprender lengua, también lo es comprender y valorar los mensajes que se transmiten a través del código lingüístico, e incluso apreciar ese código cuando no es el propio de uno (caso del estudio de otras lenguas españolas o extranjeras). De esta forma, la lengua como sistema de comunicación puede facilitar que el alumno conozca realidades distintas a la del contexto social en que vive y favorecer, en consecuencia, una visión abierta de otras realidades.

COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONALEl uso de la lengua en contextos determinados no hace sino enfrentar al alumno a diversas situaciones en las que debe analizar y resolver problemas relacionados con las destrezas comunicativas, lo que redunda en su capacidad para actuar reflexiva y autónomamente.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICOEn su relación con esta materia, es la capacidad demostrada por el alumno de observar críticamente la realidad que le rodea y de valorar la especificidad del conocimiento científico en relación con otras formas de conocimiento.

Lógicamente la evaluación de competencias básicas es un modelo de evaluación distinto al de los criterios de evaluación, tanto porque se aplica en diferentes momentos de otras evaluaciones, como porque su finalidad, aunque complementaria, es distinta. Si partimos de que las competencias básicas suponen una aplicación real y práctica de conocimientos, habilidades y actitudes, la forma de comprobar o evaluar si el alumno las ha adquirido es reproducir situaciones lo más reales posibles de aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el alumno se sirva de ese bagaje acumulado (todo tipo de contenidos) pero responda, sobre

15

Page 16: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

todo, a situaciones prácticas. De esta forma, cuando evaluamos competencias estamos evaluando preferentemente, aunque no solo, procedimientos y actitudes, de ahí que las relacionemos con los criterios de evaluación con mayor carácter procedimental y actitudinal.

En cualquier caso, la principal competencia que vamos a considerar es la competencia en comunicación lingüística.

16

1. La competencia en comunicación lingüística Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de

Comunicación oral y escrita

Representación, interpretación y

comprensión de la realidad

Construcción y comunicación del

conocimiento

Organización y autorregulación del

pensamiento, las emociones y la conducta

Page 17: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

17

Competencia en comunicación lingüística

Aprender a hablar, escuchar, leer y escribir

Respetar las normas de interacción comunicativa

Conocer los rasgos básicos de la comunicación oral y escrita

Adecuar el mensaje a la situación comunicativa y a los destinatarios

Conocer y emplear palabras y expresiones de diferentes ámbitos

Conocer el papel del código en la comunicación

Page 18: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

En suma, la competencia en comunicación lingüística se trabajará a través de las lecturas, el comentario de texto como instrumento potenciador y las intervenciones orales y escritas en clase.

Asimismo, se trabajará la lectura y la escritura digital gracias a Internet, disponible en todas las aulas por tratarse de un centro TIC.

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

En la Educación Secundaria Obligatoria la adquisición de competencias comunicativas se corresponde con el desarrollo de las cuatro habilidades o destrezas lingüísticas básicas: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR, que serán nuestro objetivo fundamental en la programación de todos los cursos de la ESO.

Además todas las materias de este Departamento se relacionarán con los siguientes aspectos:

La diversidad lingüística y cultural en todos los ámbitos de la vida. La paridad entre los hombres y mujeres. El respeto a los derechos humanos, valores y libertades fundamentales. El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. La adquisición de hábitos de vida saludable. Aspectos relacionados con el medio natural, la historia, la cultura, la economía, la lengua y la literatura andaluza.

COMPETENCIAS BÁSICAS PARA EL PRIMER CICLO DE LA ESO

RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CONCRETADAS EN SUBCOMPETENCIAS:

A.- COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

1. Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera coherente.

2. Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas controlando los elementos no verbales.

3. Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas.4. Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico

reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.18

Page 19: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

5. Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales

6. Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

7. Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas.

8. tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

9. Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como instrumento para ampliar el léxico.

10.Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión.

11.Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos.

12.Tomar conciencia de los principales mecanismos lingüísticos que dotan de coherencia y cohesión a un texto.

13.Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo.

14.Componer textos propios de la vida de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

15.Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos.

16. Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

B.- COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

1. Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsables.

C.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

1. Buscar, obtener y procesar información para transformarla en conocimiento, utilizando sistemas informáticos.

D.- COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

1. Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación interpersonal y de resolución de conflictos.

2. Valorar la pluralidad lingüística de España como una riqueza cultural.

E.-COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

1. Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales.

2. Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario.

19

Page 20: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

3. Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros literarios.

4. Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario.5. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la

literatura.

F.- COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

1. Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales).

2. Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información.

G.- AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

1. Actuar con autonomía.

COMPETENCIAS BÁSICAS PARA EL SEGUNDO CICLO DE LA ESO

Las competencias básicas en este Segundo Ciclo de la ESO deben seguir siendo, como en el Primer Ciclo, el eje sobre el que se organice el quehacer educativo de la Lengua Castellana y Literatura. Los objetivos de cada área y de cada unidad didáctica no son sino la concreción del fin último que se persigue: promover la adquisición y el desarrollo por parte del alumnado de las ocho competencias básicas. En nuestra materia se vincula sobre todo a la Competencia en comunicación lingüística en los bloques de contenidos relacionados con el conocimiento y la reflexión sobre la Lengua, además de las estrategias escuchar, hablar, leer y escribir.La Competencia cultural y artística se relaciona con los contenidos sobre la historia de la literatura, que se desarrollan en los cursos de 3º de ESO (desde la Edad Media hasta el siglo XVIII) y 4º de ESO (siglos XIX y XX). Además, nuestra materia también se relaciona directamente con la Competencia para aprender a aprender, pues el acceso al saber y la construcción de conocimientos se realiza fundamentalmente a través del lenguaje y con Autonomía e iniciativa personal ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad.Igualmente, desde esta área se debe contribuir al fomento del Tratamiento de la información y competencia digital, al desarrollo de la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y de la Competencia social y ciudadana.Al terminar la enseñanza obligatoria, el joven o la joven debe haber adquirido unas capacidades que le permitan poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de su vida. A todo esto debe también contribuir los saberes adquiridos en la materia de Lengua Castellana y Literatura.

20

Page 21: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

ACTIVIDADE S DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Aquellos alumnos con el área o materia pendiente del curso anterior serán evaluados por el profesor que les imparta clase en el presente curso. Se hará un seguimiento trimestral de estos alumnos y se informará de la progresión de los mismos.

Durante el primer trimestre, se comunicará a los padres que sus hijos deben recuperar la materia y el modo de hacerlo. Se propone la realización de dos pruebas durante el curso, una en febrero y otra en mayo, y así constará en la Programación. Para la calificación final de los alumnos pendientes, el 60% procederá de las pruebas escritas y un 40% por la actitud y la asistencia a clase.

No obstante, debido al carácter continuo y recurrente de nuestra asignatura, el profesor puede también valorar el grado de consecución de los objetivos del curso anterior, mediante la observación de su rendimiento en el presente curso. Deberá cuidar en todo caso que el alumno sea evaluado de aquellos contenidos que no coincidan en un curso y otro. 

En todos los niveles, el profesor intentará ayudar a estos alumnos mediante: la resolución de dudas en clase,  actividades de refuerzo que le ayuden a alcanzar los objetivos de la asignatura pendiente, seguimiento del cuaderno de clase, etc.

Así pues, se valorará el rendimiento y el esfuerzo de los alumnos en las actividades planteadas, de modo que no tendrán que realizar las pruebas escritas aquellos alumnos que realicen satisfactoriamente todas las actividades o bien que alcancen un 4 en el nivel superior.

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS DE SEGUNDO DE BACHILLERATO CON LA ASIGNATURA “LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA” DE PRIMERO PENDIENTE

Los contenidos son los mismos que aparecen reflejados en esta programación para 1º de bachillerato (a excepción de las lecturas).

EXÁMENES:Se realizarán dos exámenes parciales eliminatorios de carácter teórico-práctico. El 1º en el mes de febrero y el 2º en mayo, en la hora de clase destinada a la

21

Page 22: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

asignatura. Los exámenes serán convocados con anterioridad en el tablón de anuncios del instituto. En caso de dudas de algún tipo, el alumno debe ponerse en contacto con el profesorado de Lengua que imparte las clases.

Materia del primer parcial:

a) Lengua: la comunicación: elementos que intervienen; funciones del lenguaje; el signo lingüístico. Nivel fónico; nivel léxico-semántico; reconocimiento y estudio de las categorías gramaticales; la oración simple.b) Literatura: Edad Media. Características generales. Principales autores y tendencias. S. XV: transición al Renacimiento. Corrientes y autores. El Humanismo. Renacimiento (s. XVI). Características generales. La lírica y la prosa: autores y obras significativas.

Materia del segundo parcial:a) Lengua: la oración compuesta.b) Literatura: Miguel de Cervantes. El Barroco (s. XVII). Características generales. La poesía y el teatro. Principales autores. El siglo XVIII. Características

generales. Neoclasicismo y prerromanticismo. El siglo XIX. Características generales. El Romanticismo. Autores. El Realismo. Autores.

La literatura de ambos parciales, al ser materia exclusiva de 1º Bachillerato y no tener incidencias en los contenidos de 2º, podrá ser evaluada con trabajos específicos con la orientación del profesor de la materia.

Recuperación alumnos con el Refuerzo de Lengua Pendiente .

La recuperación de las asignaturas de cursos anteriores la realizará el profesor de la asignatura del presente curso.

Los alumnos de la ESO que no hayan superado la asignatura del curso anterior –o cursos anteriores- podrán recuperarla aprobando la Primera Evaluación del curso en el que se encuentren.

Si no sucede así, en el mes de febrero habrán de presentarle al profesor de Lengua del curso en el que estén un cuaderno de refuerzo del curso suspendido (recomendado por el profesor) y un trabajo sobre una novela juvenil, cuyo título habrán comunicado previamente. Si, a pesar de ello, llegan a la Tercera Evaluación con la asignatura sin recuperar, en el mes de mayo deberán presentarse a un examen final del curso pendiente. Si hubiera algún problema, dicho examen se retrasaría a la primera semana de junio.

En septiembre se hará conjuntamente el examen de la asignatura pendiente y de la que está cursando el alumno.

22

Page 23: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

ACUERDOS 2009 PENDIENTES Y REFUERZO DE LENGUA

Según modelo aprobado en Reunión de Departamento de 1 de octubre de 2009, se acuerda enviar modelo de cartas explicativo para los padres de los alumnos pendientes, así como control de registro de firmas.

En dichas cartas se comunica que los alumnos pendientes deberán realizar exámenes de recuperación. En el caso del Bachillerato, los realizará el Jefe de Departamento.

En el caso de la ESO, los exámenes tienen un sentido implícito para aquellos alumnos absentistas que nunca van a clase. Para los que sí asisten regularmente, el profesor podrá sustituir la prueba por un trabajo o actividades adecuadas a la materia pendiente del alumno.

Con respecto al Refuerzo de Lengua, se acuerda una adaptación de las necesidades de cada alumno a los contenidos generales. Cuando los profesores de Lengua y Refuerzo sean personas distintas, estarán en contacto para determinar las deficiencias de cada alumno. En el departamento habrá copia de todos los materiales elaborados o suministrados a los alumnos con Refuerzo de Lengua.

23

Page 24: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

PROGRAMACIÓN

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

En la Educación Secundaria Obligatoria la adquisición de competencias comunicativas se corresponde con el desarrollo de las cuatro habilidades o destrezas lingüísticas básicas: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR, que serán nuestro objetivo fundamental en la programación de todos los cursos de la ESO.

Además todas las materias de este Departamento se relacionarán con los siguientes aspectos:

La diversidad lingüística y cultural en todos los ámbitos de la vida. La paridad entre los hombres y mujeres. El respeto a los derechos humanos, valores y libertades fundamentales. El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. La adquisición de hábitos de vida saludable. Aspectos relacionados con el medio natural, la historia, la cultura, la economía, la lengua y la literatura andaluza.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:

La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura en ESO ha de ir orientada a afianzar las competencias básicas e instrumentales de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. Se pretende enriquecer el lenguaje oral y escrito en su doble vertiente de expresión y comprensión. De manera especial se hará hincapié en la expresión escrita, cuyo dominio todavía es limitado, y se iniciará, progresivamente, la reflexión sistemática sobre la Lengua y una aproximación a la Literatura.

24

Page 25: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (1º DE ESO)

1º. Se realizará una prueba inicial para detectar el nivel y las deficiencias del alumnado.

2º. Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro.3º. Objetivos mínimos

ESCUCHAR: Saber escuchar de forma consciente y apreciar las intervenciones orales.

HABLAR: Elaboración de mensajes orales planificados, guiones, juegos dramáticos… Creación de textos orales con intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza.

LEER: Adquisición de la velocidad y la fluidez lectoras adecuadas a su edad. Vivir la lectura como experiencia placentera, valorarla como instrumento de información, enriquecimiento léxico, transmisión de valores, cultura y aprendizaje de estructura de la lengua. Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital de los jóvenes. Lectura e identificación de textos narrativos, descriptivos y dialogados. Análisis de su estructura.

ESCRIBIR: Conocimiento y aplicación de las reglas básicas de la ortografía elemental. Presentación correcta de los escritos. Reflexión lingüística: reconocimiento de las categorías gramaticales. La conjugación verbal: los verbos regulares. Creación de textos, según los modelos propuestos. Mejorar el estilo literario, utilizando para ello modelos actuales o de la historia literaria.

4º. Contenidos

Reglas de corrección ortográfica. La entonación. Nociones básicas de métrica: el ritmo (rima, medida). La narración. Elementos. Estructura. La descripción. Tipos. Elementos gramaticales. El diálogo. Forma. Estructura. Elementos. Las categorías gramaticales. Sinonimia y antonimia.

25

Page 26: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Conocimiento de los tipos de diccionarios más usuales. Contenidos relacionados con la modalidad lingüística y literatura andaluza.

5º. Metodología

Para la ortografía: recopilación de reglas que le servirán para repasar y consultar dudas a lo largo del curso, por lo que se recomienda que éste sea uno de los trabajos iniciales. Para entonación y nociones básicas de métrica: lectura en voz alta de textos narrativos, poéticos y teatrales. Memorización y recitado de algunos poemas líricos o narrativos. Para la narración, la descripción y el diálogo: análisis de cuentos y romances épicos, de descripciones y textos teatrales. Elaboración de cuentos, descripciones de imágenes o del natural, transposición de textos narrativos a textos dialogados. Para las categorías gramaticales: su identificación en los textos propuestos. Uso reflexivo de los textos de creación. Para el léxico: manejo del diccionario general y de los de sinónimos y antónimos. Para la velocidad y fluidez lectoras:

Visita a la biblioteca del Centro: mecánica de préstamos, acceso a los libros y colecciones de lectura juvenil de primer ciclo de secundaria. Lectura de hasta 3 libros trimestrales que se evaluarán a través de entrevistas orales y presentación de fichas elementales, con esta estructura: autor, argumento, personajes principales y secundarios, espacio, tiempo y opinión personal sobre el libro. Lectura en voz alta en clase y recitado de poemas.

Lecturas del curso, que serán de carácter libre.

6º. Evaluación

Se realizará una evaluación inicial con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumno y adoptar las medidas pertinentes que refuercen las competencias fundamentales. Se evaluarán los cuatro tipos de destrezas básicas, para comprobar el grado de consecución de los objetivos planteados. El alumno obtendrá su nota trimestral como resultado de la aplicación de los siguientes porcentajes:

Prueba escrita: entre el 50% y 60%. Se realizará, al menos, una al trimestre. El 40% - 50% restante se destinará a las lecturas, LA ACTITUD EN CLASE, el cuaderno de trabajo diario y la elaboración de trabajos individuales o en grupo.

26

Page 27: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Cada una de las lecturas con sus correspondientes tareas supondrá una puntuación de 0.50 puntos sobre la nota total del trimestre, hasta un máximo de 2 puntos: En cada evaluación se tendrá en cuenta la expresión oral y escrita.

Se sigue el criterio de evaluación continua, por lo que se deberán superar los objetivos mínimos establecidos al comienzo de esta programación.

7º. Temporalización

En cada trimestre se trabajará uno de los tipos textuales propuestos en los contenidos.

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (2º CURSO, ESO)

1. Objetivos

ESCUCHAR: Saber escuchar de forma consciente y apreciar las intervenciones orales.

HABLAR: Elaboración de mensajes orales planificados, guiones, juegos dramáticos… Creación de textos orales con intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza.

LEER: Adquisición de la velocidad y la fluidez lectoras adecuadas a su edad. Vivir la lectura como experiencia placentera, valorarla como instrumento de información, enriquecimiento léxico, transmisión de valores, cultura y aprendizaje de estructura de la lengua. lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital de los jóvenes. Lectura e identificación de textos narrativos, descriptivos y dialogados. Análisis de su estructura. Comprender discursos escritos reconociendo sus diferentes finalidades.

27

Page 28: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Reconocer la importancia del conocimiento y del uso correcto de la lengua como instrumento necesario para comprender y hacerse comprender.

ESCRIBIR: Conocimiento y aplicación de las reglas básicas de la ortografía elemental. Presentación correcta de los escritos. Reflexión lingüística: reconocer y usar los elementos formales y los mecanismos de la lengua en el plano morfosintáctico y léxico-semántico a nivel básico. Creación de textos, según los modelos propuestos. Mejorar el estilo literario, utilizando para ello modelos actuales o de la historia literaria Aprender a respetar y utilizar los distintos usos sociales y variedades geográficas de nuestra lengua evitando los prejuicios.

2. Contenidos

2.1. Conceptos 2.1. A Lengua 1. Morfología: las categorías gramaticales. 2. La conjugación verbal -regular e irregular-.

3. Sintaxis: la oración simple. Funciones sintácticas básicas. La oración copulativa.

4. Nivel léxico-semántico: Fenómenos semánticos. Campos semánticos. Familias léxicas.

5. Reflexión sobre los propios usos lingüísticos orales y variedades lingüísticas andaluzas:

6. Tipos de escritos: Narración Descripción Texto periodístico: la noticia.

2.1. B. Literatura 1. Los géneros literarios:

2 Narrativa: leyendas, fábulas, romances, cuentos.3. Lírica: entonación, conceptos de métrica y recursos

literarios.4. Dramática.5. Modalidades literarias andaluzas.

2.1. C Lecturas -en casa- de dos a cuatro novelas juveniles. Se recomiendan las siguientes:

El misterio Velázquez de Eliacer Cansino. Edit: Bruño.

28

Page 29: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

El cuerno de maltea de José A. Ramírez Lozano. Edit. Alfaguara. Col. Paralelo cero. El cementerio de los ingleses de José Mª Mendiola. Edebé

2.2. Procedimientos o destrezas Identificación de las estructuras textuales básicas: narrativa, lírica y teatro. Análisis de distintos tipos de textos literarios. Análisis y elaboración de textos no literarios. Lectura de textos literarios y no literarios con la debida entonación. Expresión escrita con corrección ortográfica, gramatical y gráfica. Presentación adecuada de los trabajos escritos. Reconocimiento de las distintas modalidades oracionales, y creación de textos donde observar sus valores expresivos. Reconocimiento de las distintas categorías gramaticales, y de sus funciones sintácticas y expresivas. Manejo de técnicas de trabajo intelectual: diccionarios, enciclopedias, bibliografía, fichas, esquemas, resúmenes, etc.

2.3. Actitudes Asistencia y participación activa en clase. Orden y limpieza en trabajos y cuadernos. Atención en clase y en la realización de tareas. Trabajo individual y en equipo. Hábitos de estudio. Aplicación de las técnicas de trabajo intelectual.

3. Metodología

- Lectura un día a la semana de cuentos, leyendas, poemas, novelas juveniles, textos dramáticos. Sobre ellos se realizarán las siguientes actividades:

Lectura en voz alta. Resúmenes orales y escritos. Estructura. Ejercicios del nivel léxico-semántico. Análisis de algún recurso literario.

- Creación de distintos tipos de textos (narrativos, descriptivos, noticias periodísticas) sobre los que se harán distintos ejercicios:

De ortografía Expresión escrita Definición de palabras Análisis de algún recurso literario.

4. Evaluación

29

Page 30: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Se evaluarán los cuatro tipos de destrezas básicas, para comprobar el grado de consecución de los objetivos planteados Para ello nos basaremos en los siguientes aspectos:

La participación del alumno en clase y el cumplimiento de las tareas encomendadas. El cuaderno de trabajo, atendiendo no sólo al contenido sino también a su presentación. Realización de pruebas escritas teórico-prácticas. Lectura de libros: carácter libre y tres al año. Su puntuación será de 0.50 sobre la nota total del mismo.

Se seguirá el criterio de evaluación continua, por lo que el alumno deberá superar los objetivos mínimos establecidos al comienzo de esta programación.

El trabajo a lo largo de los trimestres se valorará del siguiente modo: Entre el 50% 60% de la nota corresponderá a la prueba escrita, en la que se valorará la adquisición de conocimientos y la corrección gramatical y expresiva. El resto al cuaderno (presentación y contenido), ACTITUD EN CLASE, elaboración de trabajos personales o en grupo y lecturas.

5. Temporalización

La distribución de los contenidos conceptuales irá marcada por las necesidades de los alumnos y por las exigencias de los textos trabajados en clase. Los otros dos tipos de contenidos -procedimientos y actitudes- irán condicionados por el desarrollo de los anteriores.

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (CURSO 3º, ESO)

Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro.1. Objetivos

ESCUCHAR: Saber escuchar de forma consciente y apreciar las intervenciones orales.

HABLAR: Elaboración de mensajes orales planificados, guiones, juegos dramáticos…

30

Page 31: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Creación de textos orales con intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza.

LEER: Adquisición de la velocidad y la fluidez lectoras adecuadas a su edad. Vivir la lectura como experiencia placentera, valorarla como instrumento de información, enriquecimiento léxico, transmisión de valores, cultura y aprendizaje de estructura de la lengua. Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital de los jóvenes. Comprender discursos escritos formales y no formales con actitud crítica. Lectura e identificación de textos narrativos, descriptivos y dialogados. Análisis de su estructura. Comprender discursos escritos reconociendo sus diferentes finalidades y en diferentes situaciones comunicativas. Reconocer y analizar con sentido crítico los mensajes publicitarios y periodísticos que aparecen en los medios de comunicación, valorando su importancia en la economía y en la cultura contemporáneas. Reconocer la importancia del conocimiento y del uso correcto de la lengua como instrumento necesario para comprender y hacerse comprender. Conocer y analizar las sucesivas etapas y los autores más relevantes de la literatura española, hasta el siglo XVIII inclusive.

ESCRIBIR: Conocimiento y aplicación de las reglas básicas de la ortografía elemental. Presentación correcta de los escritos y trabajos presentados al profesor. Reflexión lingüística: reconocer y usar los elementos formales y los mecanismos de la lengua en el plano morfosintáctico y léxico-semántico y textual a nivel básico. Producir textos formales de variada naturaleza. Mejorar el estilo literario, utilizando para ello modelos actuales o de la historia literaria Aprender a respetar y utilizar los distintos usos sociales y variedades geográficas de nuestra lengua evitando los prejuicios.

2. Contenidos

2.1. Conceptos 2.1. A. Lengua 1. Morfología:

Conceptos de lexema y morfema. Repaso de las categorías gramaticales.

31

Page 32: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

2. Sintaxis: La oración simple: funciones de los sintagmas nominales, adjetivales y adverbiales. Estructuras del verbo predicativo. Conceptos de la oración compuesta: yuxtaposición, coordinación y subordinación. La oración compuesta por coordinación. Variedades.

3. Nivel léxico-semántico: Denotación y connotación. Cambios semánticos. Formación de palabras.

4.-Tipos de escritos: Exposición. Textos publicitarios.

2.1. B Literatura 1. Visión general de la Edad Media:

Juglaría Clerecía El cuento

S.XV: literatura culta y popular: El Romancero. Jorge Manrique. La Celestina.

2.-Visión general del Renacimiento: Poesía. Novela picaresca. Cervantes.

3.-Visión general del Barroco: Poesía: Góngora y Quevedo. Teatro: Lope y Calderón.

4.-Visión general del siglo XVIII.

2.1. C Lectura -en casa- de tres obras literarias: La zapatera prodigiosa, Lazarillo de Tormes (adaptación de la editorial Anaya) y Antología del Quijote (edición de Vivens Vives).

2.2. Procedimientos o destrezas Identificación de las estructuras textuales básicas: teatro, lírica y narrativa. Reconocimiento de las características literarias de las obras de cada periodo literario. Análisis de textos literarios significativos. Elaboración de esquemas y escritos sobre las épocas y los autores estudiados. Análisis y elaboración de textos no literarios. Lectura de textos literarios con la debida entonación.

32

Page 33: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Expresión escrita con corrección ortográfica, gramatical y gráfica. Presentación adecuada de los trabajos escritos. Reconocimiento de las distintas categorías gramaticales, y de sus funciones sintácticas y expresivas. Reconocimiento de las distintas modalidades oracionales, y creación de textos donde observar sus valores expresivos. Análisis y creación de textos con oraciones compuestas, para estudiar sus valores gramaticales y expresivos. Manejo de técnicas de trabajo intelectual: diccionarios, enciclopedias, bibliografía, fichas, esquemas, resúmenes, etc.

2.3. Actitudes Asistencia y participación activa en la clase. Orden y limpieza en sus trabajos y cuadernos. Atención en clase y en la realización de sus tareas. Trabajo individual y en equipo. Hábitos de estudio. Aplicación de las técnicas de trabajo intelectual.

2. Metodología

Se proyectarán películas -para las que se contará con una guía- basadas en obras literarias y que guardan relación con distintas épocas. Se recomiendan:

Para la Edad Media El nombre de la rosa.Para el Renacimiento: Romeo y Julieta.Para el Barroco: El perro del hortelano.

Lectura de textos literarios de cada época. Sobre ellos se realizarán distintas actividades: métrica; recursos literarios; iniciación al comentario de textos literarios. Elaboración de esquemas de los diversos periodos literarios. Analizar y producir textos orales y escritos. Despertar el interés y fomentar una actitud receptiva en el alumno. Promover un enfoque interdisciplinar de aquellos aspectos del currículo que lo consientan. Propiciar un hábito lector. Llevar a cabo una enseñanza integrada de la lengua y la literatura.

4.-Evaluación

Se evaluarán los cuatro tipos de destrezas básicas, para comprobar el grado de consecución de los objetivos planteados. Para ello tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

Seguimiento de la participación del alumno en clase y del cumplimiento de las tareas encomendadas.

33

Page 34: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Realización de pruebas escritas teórico-prácticas. Lectura de libros: se podrán leer hasta 3 libros y su puntuación se corresponderá con 0.50 puntos cada uno sobre la nota trimestral (lectura y actividades). Se seguirá el criterio de evaluación continua, por lo que se deberán superar los objetivos mínimos establecidos al comienzo de esta programación.

El trabajo a lo largo de los trimestres se valorará del siguiente modo (según la metodología seguida por el profesor, quien la expondrá a comienzos de curso, así como la opción de puntuación elegida):

Entre el 50% y el 60% de la nota por las pruebas escritas. Entre un 40% y un 50% por la participación del alumno en clase, el cumplimiento de las tareas encomendadas.

5. Temporalización

La distribución de los contenidos conceptuales irá marcada por las necesidades de los alumnos y por los condicionamientos de los textos trabajados en clase.

Los otros dos tipos de contenidos -procedimientos y actitudes- irán condicionados al desarrollo de los anteriores.

* * * * *

PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO DE 3º DE ESO (DIVERSIFICACIÓN)

INTRODUCCIÓN

En la programación del ámbito sociolingüístico para el nivel de 3º de ESO, asumimos, en primer lugar, como objetivo final de nuestro trabajo el avance en la consecución de las competencias básicas que debe tener el alumnado al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria; en lo referente al ámbito que nos ocupa, nos parece especialmente relevante la mejora de la competencia en comunicación lingüística, al ser determinante para la consecución tanto de los objetivos en otros

34

Page 35: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

ámbitos y materias como de competencias más globales, tales como la de aprender a aprender y alcanzar la iniciativa y autonomía personales.

En segundo lugar, al tratarse de una programación para atender a la diversidad del alumnado, nos ha parecido imprescindible el uso de una metodología específica como un arma eficaz para la consecución de los objetivos y para el desarrollo del currículo.

Por ello hemos establecido tres grandes núcleos temáticos, al hilo de lo establecido en el currículo para 3º de ESO en las materias de Geografía y Lengua Castellana y Literatura. Para el desarrollo de los mismos hemos diseñado una serie de actividades específicas, todas ellas destinadas a conseguir, por un lado, que el alumnado, al menos en parte, construya su propio conocimiento, y, por otro, a trabajar las destrezas lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir.

Los objetivos generales de este programa de diversificación tienen como referente los Objetivos Generales de la etapa y en la selección de contenidos y en el diseño de las actividades ha sido determinante el criterio de funcionalidad, porque creemos que así se logra una aplicación práctica del conocimiento adquirido y se favorece la motivación del alumnado. El establecimiento de los núcleos temáticos creemos que propicia una enseñanza globalizadora, en la medida en que el alumnado usa diferentes fuentes de información y aprende a relacionarlas. Además, el trabajo en equipo favorece la dimensión socializadora de dicha enseñanza y la ratio la atención individualizada de los alumnos y alumnas integrantes del grupo de diversificación.

1.- Objetivos prioritarios del ámbito sociolingüístico en relación con los Objetivos Generales de la Etapa.

a) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades y actuar de forma autónoma, valorando el esfuerzo y la superación de dificultades.b) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, especialmente los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos.c) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.d) Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y

35

Page 36: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho. e) Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía y analizar los elementos y rasgos básicos del mismo, así como su inserción en la diversidad de Comunidades del Estado.f) Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza, con propiedad, autonomía y creatividad, utilizándolos para comunicarse y organizar el pensamiento.g) Obtener y seleccionar información, tratarla de forma autónoma y crítica y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible.h) Relacionarse con otras personas e integrarse de forma participativa en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios, y adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas.

2.- Contenidos

BLOQUE TEMÁTICO I: CONOCER EL ESPACIO

HACEMOS UNA EXCURSIÓN . El barrio del Instituto

* Se lee a l@s alumn@s un texto relacionado con el entorno del centro. * Se les pide que hagan un resumen de lo leído. ( Dar ficha de cómo hacer un resumen)* Se realiza la salida, de la que tomarán notas y fotos.* Se realiza un plano del recorrido.* En clase, se organiza la información – tanto la que se ha recogido en la excursión, por observación directa, como lo buscado en Internet, en diccionarios enciclopédicos, fotos, plano, etc…- a modo de un reportaje periodístico (Dar ficha de cómo realizar un reportaje)* Se repasa la redacción y se pasa a limpio para presentarse.* Cuando se hayan realizado dos o tres actividades similares, se puede organizar una pequeña exposición en el pasillo o la entrada del Instituto, mostrando a los demás los aspectos insólitos o curiosos del barrio.

HACEMOS UN ESTUDIO. El barrio donde vivo

* Construimos una encuesta par preguntar a los abuelos y padres cómo era el barrio en el que ellos vivieron y cuál era su modo de vida cuando tenían la edad del alumnado.* Observación del barrio para describir (Dar ficha de descripción) posteriormente el trazado de las calles, su ubicación en le plano de la ciudad,

36

Page 37: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

sus actividades económicas, el tipo de vivienda, los servicios sanitarios, educativos, etc… con los que cuenta. Dar ficha sobre cómo hacer un informe) (Diseñar un método de observación)* Comparación de los datos extraídos de la encuesta y los del informe realizado por l@s alumn@s.

HACEMOS UNA RADIOGRAFÍA. La ciudad en la que habito

* Morfología: descripción de la ciudad a partir de la observación del plano de la misma.* A partir de una encuesta de recogida de datos, organización de la información y elaboración de un informe en el que se recojan los siguientes aspectos: tipos de vivienda, densidad de población, clases sociales, servicios (sanitarios, educativos, centros de ocio, etc)

ACTUAMOS COMO GEÓGRAFOS

* Elegimos un hecho “cualquiera” de las noticias.* Elaboramos un resumen.* Hacemos un dossier de prensa con hechos similares en otras partes del mundo, que afecten a otros grupos de población… Comparamos y extraemos conclusiones. ( Informe)* Volvemos al hecho: formulamos una serie de preguntas. Dónde se sitúa en el mapa; latitud y longitud; uso horario; clima; a qué extensión de territorio afecta; por qué ha sucedido ahí; cuántas personas y qué tipo de población se han visto implicados…* Elaboramos un reportaje con la información obtenida.

BLOQUE TEMÁTICO II. HOMBRES Y MUJERES. LAS RELACIONES PERSONALES.

TÚ Y TUS CIRCUNSTANCIAS

* Detección de las ideas previas del alumnado sobre el tema* Mediante una encuesta, detección de las ideas de familia y amigos del alumn@, eligiendo a los informantes y tabulando las respuestas.* Elaboración de la autobiografía teniendo en cuenta los condicionantes del

género. * Elaboración de la biografía de alguien cercano al alumn@ y comparación de los condicionantes de género en ese caso y en relación con la autobiografía.

PASEO POR LA LITERATURA. LAS RELACIONES PERSONALES EN LA LITERATURA ESPAÑOLA

37

Page 38: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

* Reflexión a través de los textos de la antología del tratamiento que reciben hombres y mujeres en la literatura. * Detección de los modelos masculinos y femeninos, así como de su evolución.* Análisis de la sentimentalidad que se presenta como masculina y femenina.

LA DISTORSIÓN DE LAS RELACIONES PERSONALES. SEXO, PODER Y VIOLENCIA

* Estudio y comprensión de la situación actual a través de la elaboración y análisis de un dossier de prensa.* Análisis de lo que significa en nuestra sociedad ser hombre y ser mujer.* Detección y análisis de los conflictos en los que se ve inmerso más frecuentemente el alumnado.

BLOQUE TEMÁTICO III: NOSOTROS SOMOS EL MUNDO.

CRECIMIENTO DESIGUAL Y DESORDENADO .

* Natalidad y mortalidad.* Alimentación* Recursos* Tecnología

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

* De país de emigración a país de inmigración: análisis histórico de la situación y análisis de la situación actual, partiendo de la realidad sevillana y andaluza.* Los motivos de los movimientos de personas ( económicos, políticos, turísticos, …), sus consecuencias y las reacciones frente a lo que viene de fuera.

3.- Destrezas

I.- Destrezas para la comprensión de textos orales y escritos.

Leer en voz alta con claridad y expresividad. Subrayar. Hacer resúmenes. Hacer esquemas. Elaborar un guión de trabajo. Usar los diccionarios.

II.- Destrezas para la creación de textos orales y escritos.

Identificar distintos tipos de textos orales y escritos, su estructura, finalidad comunicativa y sus características lingüísticas.

38

Page 39: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Narrar. Describir. Exponer. Argumentar. Dialogar. Identificar las clases de palabras y usarlas reflexivamente en función de los tipos textuales.

III.- Destrezas para el análisis y conocimiento de la realidad social.

Diseñar una encuesta y tabular los resultados. Crear biografías. Elaborar un diccionario de tecnicismos de las Ciencias Sociales. Realizar ejes cronológicos. Confeccionar e interpretar planos y mapas. Diseñar, realizar e interpretar entrevistas. Interpretar y confeccionar gráficas. Orientarse en el espacio.

IV.- Destrezas para el uso y conocimiento de los medios de comunicación social.

Conocer la estructura de un periódico. Elaborar y manejar un dossier de prensa. Distinguir textos informativos y textos de opinión. Extraer información de documentales televisivos. Buscar y seleccionar información en Internet. Subir información a la página web del centro.

4.- Pautas metodológicas para desarrollar los bloques temáticos .

1º.- Presentación de una serie de frases, que recogen ideas preconcebidas, falsas ideas o realidades en relación al tema. Discusión y asentamiento de algunas ideas respecto al mismo, de modo que, si el alumn@ no las tenía ya piensa algo al respecto y si las tenía se habrá enriquecido con el debate.

2º.- Investigación personal, en el seno de la familia y en el contexto social en el que se mueve el alumn@, de las ideas o las posiciones de amigos y familiares sobre el tema.

3º.- Elaboración de un dossier personal con noticias de prensa, radio y tv sobre el tema que se trata.

4º.- Utilización de una antología de textos literarios para lograr un acercamiento a la historia de la Literatura misma; también se podrá utilizar como elemento informativo de modelos, sentimientos y actitudes personales a lo largo de la Historia.

39

Page 40: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

5º.- Investigación en Internet, libros de texto, etc… para establecer el desarrollo histórico del problema, partiendo desde el presente hasta llegar a su génesis.

6º.- Puesta en común de la información y organización de los conocimientos históricos adquiridos en el proceso de investigación.

7º.- Elaboración de trabajos individuales o en grupo, que den cuenta tanto del proceso como de los resultados.

8º.- Los alumnos, deberán llevar un diario de clase en su cuaderno, en el que recojan los siguientes aspectos:

Qué hemos hecho hoy. Con qué finalidad Qué hemos aprendido: aprendizaje personal y aprendizaje académico

9º.- Con las pautas antes señaladas, el profesorado deberá tener previsto para el desarrollo de los temas:

Puntos de información. Qué instrumentos se van a utilizar en cada unidad para la consecución de los objetivos personales y académicos propuestos. Qué trabajos de creación van a recoger los hallazgos.

5.- EVALUACIÓN.

Para la evaluación, igual que para los temas que desarrollaremos a lo largo del curso, es indispensable la discusión con el alumnado, con el fin de implicarlos en la adquisición de destrezas y en el desarrollo de su propio aprendizaje. Para ello es conveniente:

Consensuar los contenidos. Consensuar los itinerarios de aprendizaje Consensuar los criterios de evaluación de cada tema, haciendo cuando sea necesario una adaptación de los criterios generales de evaluación previstos por este Departamento para el nivel de 3º de ESO.

En el caso concreto del alumnado del ámbito sociolingüístico de 3º de Eso se evaluarán los siguientes aspectos, (porcentajes a título indicativo):

Progresión en la mejora de la expresión oral: 20% Actitud en clase y ante el trabajo: 10% Actividades individuales y en grupo para la recogida y elaboración de información Cuaderno de clase: 25%

40

Page 41: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Trabajos de creación ( cuentos, cartas, poemas…) individuales y en grupo: 25% Lecturas realizadas por iniciativa personal y del profesorado, ( una por trimestre) : 20%

Para la evaluación de los ítems antes señalados, el profesorado tomará en consideración el nivel detectado en las pruebas iniciales y tendrá en cuenta también la progresión personal de cada alumno, en función de sus aptitudes.

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (4º CURSO, ESO)

1. Objetivos:

ESCUCHAR: Saber escuchar de forma consciente y apreciar las intervenciones orales.

HABLAR: Elaboración de mensajes orales planificados, guiones, juegos dramáticos… Creación de textos orales con intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza.

LEER: Adquisición de la velocidad y la fluidez lectoras adecuadas a su edad. Vivir la lectura como experiencia placentera, valorarla como instrumento de información, enriquecimiento léxico, transmisión de valores, cultura y aprendizaje de estructura de la lengua. Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital de los jóvenes. Comprender discursos escritos formales y no formales con actitud crítica. Lectura e identificación de textos narrativos, descriptivos y dialogados. Análisis de su estructura. Comprender discursos escritos reconociendo sus diferentes finalidades y situaciones comunicativas. Reconocer y analizar con sentido crítico los mensajes publicitarios y periodísticos que aparecen en los medios de comunicación, valorando su importancia en la economía y en la cultura contemporáneas. Valorar y usar reflexivamente la modalidad lingüística andaluza en sus diferentes formas de expresión, en el marco de la realidad plurilingüe del Estado y de la Sociedad, como un hecho cultural enriquecedor.

41

Page 42: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de la lengua, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios, mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje. Leer, comprender y analizar las sucesivas etapas y los autores más relevantes de la historia de la literatura española, de los siglos XIX y XX.

ESCRIBIR: Presentación correcta de los escritos y trabajos presentados al profesor. Reflexión lingüística: reconocer y usar los elementos formales y los mecanismos de la lengua en el plano morfosintáctico y léxico-semántico y textual a nivel básico. Producir textos formales de variada naturaleza. Conocimiento y aplicación de las reglas básicas de la ortografía elemental. Mejorar el estilo literario, utilizando para ello modelos actuales o de la historia literaria Aprender a respetar y utilizar los distintos usos sociales y variedades geográficas de nuestra lengua evitando los prejuicios.

2. Contenidos

2.1. Conceptos 2.1. A. Lengua 1.-La comunicación: factores.

Funciones del lenguaje. 2.-Repaso de morfología. 3.-Sintaxis: la oración compuesta (la subordinación). 4.-Nivel léxico-semántico: formación de palabras; tipos de palabras por su origen. 5.-Tipos de escritos:

La argumentación. Textos periodísticos: artículo de opinión; entrevista.

2.1. B. Literatura 1. Visión general del siglo XIX:

Romanticismo: Bécquer; Rosalía de Castro. El Realismo: Galdós; Clarín.

2. Visión general del siglo XX: Modernismo y 98. Vanguardias y 27. Literatura posterior a la guerra: narrativa, poesía y teatro. Ultimas generaciones del s. XX.

42

Page 43: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

2.1. C -Lectura de tres obras: Rimas y Leyendas, Bodas de sangre y Antología de Miguel Hernández

2.2. Procedimientos o destrezas Reconocimiento de las características de cada periodo literario. Análisis de textos literarios significativos. Elaboración de esquemas y escritos sobre las épocas y los autores estudiados. Expresión escrita con corrección ortográfica, gramatical y gráfica. Presentación adecuada de los trabajos escritos. Reconocimiento de las distintas modalidades oracionales, y elaboración de textos donde observar sus valores expresivos. Manejo de técnicas de trabajo intelectual.

2.3. Actitudes Asistencia y participación en clase. Orden y limpieza en sus trabajos y cuadernos. Atención en clase y en la realización de sus tareas. Trabajo individual y en equipo. Hábitos de estudio. Aplicación de las técnicas de trabajo intelectual.

3. Metodología

Trabajar con textos diversos. Analizar y elaborar textos orales y escritos. Fomentar la actitud receptiva del alumno. Intentar un enfoque interdisciplinar de aquellos aspectos que lo permitan. Propiciar un hábito lector. Intentar una enseñanza integrada de lengua y literatura. Lectura de obras literarias. Iniciación al análisis de obras literarias. Sistematización de los conocimientos literarios a través de esquemas amplios.

4.-Evaluación

Se evaluarán los cuatro tipos de destrezas básicas, para comprobar el grado de consecución de los objetivos planteados. Para ello tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

43

Page 44: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Seguimiento de la participación del alumno en clase y del cumplimiento de las tareas encomendadas. Realización de pruebas escritas teórico-prácticas. Lectura de libros (mínimo uno por trimestre).

Se seguirá el criterio de evaluación continua, por lo que se deberán superar los objetivos mínimos establecidos al comienzo de esta programación.

El trabajo a lo largo de los trimestres se valorará del siguiente modo: El 70% de la nota por las pruebas escritas. El resto por la actitud y participación del alumno en clase y el cumplimiento de las tareas encomendadas, lecturas y actividades sobre ellas. Cada una de las lecturas y la realización de sus actividades sumará 0.50 puntos.

5. Temporalización

La distribución de los contenidos conceptuales irá marcada por las necesidades del alumnado y por los condicionamientos de los textos trabajados en clase.

(Nota: el profesor del ámbito lingüístico de 4º de Diversificación realizará la adaptación de los objetivos, contenidos, destrezas, actitudes y criterios de evaluación al nivel de los alumnos que tenga en clase)

* * * * *

REFUERZOS DE LENGUA 1º Y 2º DE ESO

Con los refuerzos se pretende que los alumnos que no hayan adquirido adecuadamente las estrategias, procedimientos y conceptos que les hagan posible su camino en la construcción de la competencia comunicativa, tengan aquí otra oportunidad. Con ello se busca integrar al alumno en el ritmo de trabajo del Área de Lengua y Literatura para que, al terminar el 2º Ciclo de Educación Secundaria se adquieran los objetivos propuestos para esta etapa.

Se partirá, por tanto, de las necesidades que los alumnos tienen, a las que responderá la selección de contenidos y su secuenciación.

Con esta optativa se busca conseguir los siguientes OBJETIVOS:

1. Comprender distintos tipos de mensajes y ser capaz de aplicarlos a nuevas situaciones de aprendizaje.

44

Page 45: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

2. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, adoptando una actitud de respeto ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo.

3. Saber utilizar el código escrito como medio de expresión y exploración de las posibilidades que el lenguaje ofrece para comunicar y crear belleza.

4. Usar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión de la realidad y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.

5. Conocer las reglas ortográficas y aplicarlas correctamente.

6. Nivel adecuado de competencia en la expresión oral y escrita.

7. Desarrollar el placer de leer y escribir mediante la oferta de actividades que favorezcan la expresión libre de las propias vivencias y el perfeccionamiento lingüístico y personal.

Teniendo en cuenta que se ha de partir, como indicábamos arriba, de las necesidades educativas de los alumnos, la presente programación sólo podrá estar planteada como una hipótesis que habrá que ir verificando y reconduciendo en la práctica.

La materia optativa Refuerzo de Lengua Castellana tiene como fin contribuir a la consecución de los objetivos de la materia instrumental Lengua Castellana y Literatura. Está, por tanto, destinada para aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje en ésta.

Los objetivos fundamentales en esta asignatura están centrados en dos bloques esenciales:-reforzar los contenidos de la Lengua de 1º ESO; o de 2º ESO; por tanto los contenidos que se trabajarán en esta asignatura serán, esencialmente, los contenidos mínimos de la materia instrumental correspondiente.- adquirir, reforzar y consolidar las competencias instrumentales: lectura expresiva y comprensiva, expresión oral y escrita y comprensión de mensajes orales y escritos.

METODOLOGÍA

a) Lectura expresivo-comprensiva de textos de diferente carácter.b) Uso y conocimiento de la entonación, acentuación y signos de puntuación, a través de la lectura y escritura de diferentes tipos de textos.c) Presentación adecuada de los escritos: encabezamiento, márgenes, legibilidad, etc.d) Elaboración de resúmenes orales y escritos de textos leídos previamente.e) Conocimiento y aplicación de las reglas ortográficas a través de la lectura de textos, escritura, autocorrección –mediante la reescritura de los

45

Page 46: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

propios textos o de otros autores, previamente leídos y corregidos- y uso del diccionario. f) A partir de la lectura e identificación de diferentes tipos de textos: narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos, argumentativos, aprendizaje de sus estructuras y aplicación a la elaboración de nuevos textos.g) A partir de la lectura y comprensión de un texto dado, se harán las siguientes actividades: subrayado, esquema, resumen, idea central.h) Debates orales, con un guión previo sobre un tema determinado.i) Elaboración de composiciones escritas sobre temas libres, en las que se demuestre la capacidad creativa del alumno.j) Lectura de relatos de los que posteriormente se hará una ficha de contenido.k) Exposición y comentario oral de textos leídos previamente.l) Elaboración y uso de documentos diversos: instancias, solicitudes, currículos, etc.

CONTENIDOS

Se proponen unos contenidos que adaptarán su dificultad a la realidad del aula y al nivel académico de los alumnos. Se busca la interrelación de ortografía, gramática, lectura y expresión oral y escrita.La distribución de los contenidos a lo largo del curso puede hacerse del siguiente modo:

PRIMER TRIMESTRE Repaso de las categorías gramaticales. La concordancia, Acentuación y puntuación. Ortografía de las letras B, V y H. Lectura de relatos de distinto género: resumen, estructura, ideas principales. Exposición oral de un tema específico con esquema previo. Ejercicios de creación escrita: narración de un hecho; descripción de un objeto y de un paisaje.

SEGUNDO TRIMESTRE Ortografía de las letras G/J, C/S. Intensificar B/V. La conjugación verbal. Lectura de cinco poemas: ideas, recursos expresivos, nociones métricas, etc. Ejercicios de creación escrita: Diálogo (directo e indirecto), retrato físico y psicológico de una persona; descripción de un animal. Ejercicios de acentuación y puntuación.

TERCER TRIMESTRE Ortografía: intensificar la ortografía de las letras B, V, G, J, H, etc.

46

Page 47: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Lectura de un artículo periodístico: exposición oral y debate. Redacción de textos formularios: currículum vitae y otros. Ejercicio de creación escrita: redacción de un relato breve original. Ejercicios de acentuación y puntuación.

Para conseguir todos estos objetivos y contenidos expuestos se podrá recomendar algún material didáctico específico que ayude al alumno en su tarea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tendrán en cuenta el trabajo diario del alumno y su participación en clase.Revisión periódica de los cuadernos del alumno.

Se podrán realizar pruebas escritas que reflejen, sobre todo, su capacidad expresivo-comprensiva, si el profesor lo estima oportuno.

Se seguirá el criterio de evaluación continua, por lo que se deberán superar los objetivos mínimos establecidos al comienzo de esta programación.

El trabajo a lo largo de los trimestres se valorará del siguiente modo: 50% de la nota por la asistencia, trabajo diario y ACTITUD DEL ALUMNO en clase; 50% por la evaluación del cuaderno de trabajo y el examen.

La calificación final será la de la 3ª evaluación.

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS DE ESO

La recuperación de las asignaturas de cursos anteriores la realizará el profesor de la asignatura del presente curso.Los alumnos de la ESO que no hayan superado la asignatura del curso anterior –o cursos anteriores- podrán recuperarla aprobando la Primera Evaluación del curso en el que se encuentren.

Si no sucede así, en el mes de febrero habrán de presentarle al profesor de Lengua del curso en el que estén un cuaderno de refuerzo del curso suspendido (recomendado por el profesor) y un trabajo sobre una novela juvenil, cuyo título habrán comunicado previamente. Si, a pesar de ello, llegan a la Tercera Evaluación con la asignatura sin recuperar, en el mes de mayo deberán presentarse a un examen final del curso pendiente. Si hubiera algún problema, dicho examen se retrasaría a la primera semana de junio.

En septiembre se hará conjuntamente el examen de la asignatura pendiente y de la que está cursando el alumno.

* * * * *

47

Page 48: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

PRIMERO DE BACHILLERATO.

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN.

3.1.- CONTENIDOS:

CONCEPTOS

1. La comunicación. Fonología.2. Los signos. Morfología flexiva.3. Realidad plurilingüe de España. Morfología léxica.4. Las variedades de la lengua. Semántica y léxico.5. La comunicación oral y escrita. La oración: el sujeto.6. Los géneros orales. La oración: el predicado.7. El texto. Las clases de oraciones.8. Las modalidades textuales. La coordinación.9. El lenguaje y los géneros literarios.10.La Edad Media: lírica y drama.11.La narrativa medieval.12.La literatura del siglo XV.13.El Renacimiento: lírica y drama.14.La narrativa renacentista.15.Cervantes y la novela moderna.16.El Barroco. La poesía barroca.17.La prosa barroca.18.El teatro barroco.

PROCEDIMIENTOS

Análisis y comentarios de textos. En cada unidad se realizan varios comentarios dirigidos, de aplicación de los conceptos adquiridos, y uno de carácter general al final que consiste en: localización, referencias históricas, comprensión, organización, técnicas y estilo, contenido y valoración personal.

Uso correcto de la pronunciación y entonación, y de las normas de ortografía.

Identificación y comprensión del vocabulario empleado: su precisión e identificación.

48

Page 49: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Reconocimiento de las relaciones semánticas que se establecen entre las partes del discurso.

Observación del predominio de las categorías gramaticales presentes en el discurso dependiendo de la tipología empleada.

Esquemas de las ideas expuestas y de los conceptos estudiados. Emisión de juicios y opiniones personales. Exposición ordenada del comentario realizado, siguiendo una estructura

lógica. Introducción, desarrollo y conclusión. Resumen, identificación de las ideas principal y secundaria. Producción del

texto ordenándolo de otra forma y explicando los cambios introducidos. Lectura de un texto con la entonación adecuada a la puntuación del mismo. Reconocimiento y clasificación de las oraciones que aparecen en un texto,

según la actitud del emisor y señalar la función lingüística predominante. Identificar los significados de una palabra en distintos contextos. Comentarios de textos seleccionados. Respuestas a preguntas concretas. Reconocimiento y valoración de los tópicos que aparecen y de los recursos

estilísticos. Sustitución en un texto de frases lexicalizadas por las formas

correspondientes, de palabras comodines por la que corresponda en el contexto.

Realización de una serie de actividades relacionadas con los contenidos conceptuales para corregir o enriquecer el dominio lingüístico, practicar la expresión escrita y realizar investigaciones con técnicas aprendidas en cada Unidad.

Prácticas de ortografía y de vocabulario con la utilización del diccionario. Realización de debates sobre temas surgidos en el desarrollo de la unidad. Creación de composiciones poéticas e informes. Lectura de obras completas. Los alumnos, a lo largo del curso, deberán leer,

al menos, tres obras literarias completas. Los títulos que se proponen para el curso 11-12 son los siguientes: El Caballero de Olmedo, Antología de Antonio Machado y El viejo que leía novelas de amor.

ACTITUDES

Fomentar hábitos de trabajo, despertar el espíritu crítico y promover valores cívicos de solidaridad, respeto y tolerancia.

Actitud reflexiva ante mensajes orales y escritos, y los contenidos que transmiten.

Valoración crítica del poder subjetivo de determinados mensajes. Apreciación de la lengua como instrumento de comunicación y de la norma

gramatical y ortográfica como medio para mejorar la competencia expresiva. Consideración de la obra literaria como expresión de una época histórica

determinada. Respeto a las formas literarias del pasado. Gusto por la obra personal bien realizada.

49

Page 50: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Participación en los trabajos colectivos de clase. Atención crítica como factor de corrección en el uso del lenguaje propio. Preocupación por ampliar y perfeccionar el conocimiento del léxico

castellano. Valoración de la diversidad de culturas que han configurado nuestra lengua. Gusto por la producción de textos realizados con esmero y atención a todos

sus componentes.

TEMPORALIZACIÓN

Primer trimestre:

Septiembre-Octubre Unidad 1.

Octubre: Unidades 2 y 3.

Noviembre: Unidades 4 y 5

Diciembre: Unidad 6 Repaso del trimestre y prueba global de la primera evaluación.

Segundo trimestre.Enero:

Unidades 7 y 8Febrero:

Unidades 9 y 10Marzo:

Unidad 11 Recapitulación de las unidades 7-11 y prueba global de la segunda

evaluación.

Tercer trimestre.

Marzo: Unidad 12 y 13.

Abril: Unidades 14 y 15.

Mayo: Unidades 16 y 17.

Junio: Unidades 18 y 19. Repaso del curso y prueba global de la evaluación final.

4.- Metodología.

50

Page 51: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

En primero de bachillerato se continuará una metodología activa determinada por un conjunto de principios del constructivismo pedagógico y del aprendizaje significativo. Se realizarán numerosas actividades, preguntas, ejercicios que van dirigidos a la reflexión sobre aquello que el alumno ya conoce para conectarlos con los contenidos nuevos. Se hará una selección de contenidos que se adapte a las características de los alumnos, por lo que se producirán algunas diferencias entre los grupos. La secuenciación de contenidos tendrá en cuenta el principio de progresión y se intentará, siempre que sea posible, relacionarlos con el resto de las materias y sugerir temas transversales. Se limitará la presentación teórica de los contenidos, y se intensificará la práctica. Y en este intento de dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da cabida a múltiples procedimientos: comentarios, ejercicios, usos de la lengua y técnicas de expresión y documentación. Nuestras unidades didácticas se basarán en cinco ejes fundamentales, sobre los que se organizarán todos los contenidos:

Análisis y comentario de textos. Explicación teórica de la lengua y la literatura castellanas. Usos de la lengua. Propuestas de trabajo creativo e investigación. Lectura de obras completas de las que se darán guías de lectura.

5.- Evaluación.

Ésta será continua, formativa, flexible y sumativa.

5.1.- Criterios de evaluación:Los objetivos previstos se habrán cumplido si:

Han comprendido el contenido de los textos propuestos para el análisis.

Contestan correctamente a las cuestiones sobre estilo y técnicas literarias.

Utilizan los instrumentos apropiados para analizar los textos. Identifican los signos comunicativos y distinguen su contenido y

utilidad. Reconocen los factores en procesos de comunicación. Elaboran correctamente procesos de comunicación. Identifican las diferentes clases de enunciados por la actitud del

hablante. Distinguen los planos de la lengua y la materia que los ocupa. Reconocen y utilizan la oración gramatical y las características de sus

constituyentes. Identifican los diferentes tipos de oración compuesta y las analizan

correctamente. Expresan con precisión, de forma escrita u oral, las propias opiniones. Utilizan correctamente las grafías, los signos de puntuación y la

acentuación.

51

Page 52: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Utilizan el vocabulario común y técnico de la Unidad y los términos incluidos en el ejercicio de usos.

Conocen la organización del léxico castellano y las relaciones que permiten elaborar campos semánticos.

Conocen los sistemas de formación de palabras y otros métodos de enriquecimiento léxico.

Perciben distintos significados de las mismas palabras en contextos diferentes.

Utilizan con frecuencia y adecuadamente el diccionario para aclarar significados.

Identifican las referencias a las costumbres y a la mentalidad de la época que aparecen en los textos.

Reconocen y distinguen la literatura popular de la culta y las técnicas del verso y la prosa.

Identifican adecuadamente los cambios históricos, sociales y culturales de cada época de nuestra historia literaria.

Conocen los autores y sus obras más representativos y la aportación de estos en la historia de la literatura española.

Leen atentamente las lecturas que se seleccionan y analizan su contenido.

Conocen el origen y el proceso de formación de las lenguas romances y del castellano.

Reconocen, distinguen y explican adecuadamente los elementos formales de la narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación, etc.

Realizan los trabajos específicos encomendados y participan activamente en los grupos de trabajo.

Crean textos literarios.

En definitiva:Si son capaces de dar respuesta a estos contenidos mínimos:

A) Comprensión:- Resumir el contenido de un texto.- Reconocer la idea principal y las secundarias.- Determinar la estructura interna y externa.

B) Expresión:- Redactar con claridad y precisión.- Escribir sin graves errores ortográficos (faltas continuadas

de tildes, signos de puntuación y grafías) , sintácticos (concordancias y estructura sintácticas incorrectas, etc.) ni léxicos (vulgarismos, impropiedades, barbarismos, etc.). En este sentido, se aplicará el siguiente baremo: se restarán 0,5 puntos por cada falta de grafías y 0,3 por cada falta de acentuación o de puntuación.

C) Lengua:

52

Page 53: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

- Reconocer y describir los valores básicos del léxico español (sinónimos, antónimos, homónimos, polisemia, formación de palabras, familias léxicos, campos semánticos, cambios semánticos, etc.)

- Reconocer y describir las categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, determinantes, pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción).

- Reconocer y describir las funciones de los sintagmas nominales, adjetivos y adverbiales.

- Reconocer y describir las clases de oraciones simples y compuestas.

- Reconocer y describir la tipología de textos vistos en el curso.

D) Literatura:- Reconocer y describir las épocas, movimientos, autores y

obras más importantes de la Literatura Española.- Reconocer y describir en un texto los valores literarios del

mismo (aspectos básicos de métrica y recursos literarios).E) Valoración :

- Valorar críticamente un texto (este contenido afecta a los apartados A, B, C y D)

Los alumnos que no hayan aprobado las evaluaciones del curso o que en la tercera no hayan alcanzado los objetivos mínimos en alguno de los apartados A, B, C, D y E, podrán presentarse a una prueba final.

Esta prueba final de curso (de junio y septiembre): En cada una de las preguntas de la prueba, que corresponderán a

los apartados A,B,C,D, y E, aparecerá la puntuación.

Los instrumentos de evaluación que se utilizarán serán los siguientes:

Valoración de las intervenciones orales en clase. Valoración de los proyectos y tareas que se propongan. Valoración de las pruebas escritas.

Los criterios de evaluación y calificación que se aplicarán son los siguientes: Se consideran objetivos básicos del área:

Lectura y comprensión de textos. Expresión escrita aceptable. Los profesores del departamnento, además

de tener en cuenta otros aspectos relacionados con el vocabulario, la construcción oracional o la claridad de ideas, aplicarán el siguiente baremo a las redacciones, dictados y exámenes que realicen los alumnos: restarán 0,5 puntos por cada falta de grafías, 0,3 por cada falta de acentuación, de puntuación o de incorrección sintáctica.

53

Page 54: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Conocimiento y aplicación práctica de los contenidos básicos de Lengua, en especial, los de carácter gramatical.

Conocimiento de los rasgos fundamentales de las manifestaciones literarias, movimientos, autores y obras más significativos y aplicación de dicho conocimiento al comentario de textos concretos.

Mostrar una actitud de interés y responsabilidad.

La existencia de deficiencias de importancia en dichos objetivos ocasionará una valoración global negativa del área.

Al aplicarse criterios de evaluación continua, la valoración de cada evaluación engloba la anterior. Por ello, no hay exámenes eliminatorios de materia, ni exámenes específicos de recuperación, ya que se persigue que el alumno vaya adquiriendo niveles crecientes de competencia lingüística, lo cual supone integrar sucesivamente los avances que se vayan produciendo.

La recuperación, por tanto, estará integrada en el desarrollo general de la materia, aparte de la atención que se dispensará habitualmente a las deficiencias más extendidas.

De la nota, el 80 % corresponderá a las pruebas escritas, y el resto a la asistencia y a la actitud en clase.

6.- Temas transversales.Al trabajar, fundamentalmente con textos, nos resulta sencillo dedicar una

atención especial y continua a los valores que se pretenden inculcar en los temas transversales. Así pues, cuando se lee y se comenta un texto, es fácil tratar los aspectos ideológicos y formativos y fomentar estos valores en nuestros alumnos. Lo que defendemos es que el tratamiento de los temas transversales ha de ser algo natural, habitual y cotidiano en la dinámica de clase.. También, es verdad, que unos temas son más fáciles de atender que otros.

7.- Atención a la diversidad. Actividades de refuerzo y ampliación. Dado el nivel de Bachillerato, del hecho de que se trata de enseñanza

posobligatoria y de que la disponibilidad horaria es muy limitada, la atención a la diversidad se planteará con sugerencias para la recuperación autónoma del alumnado con deficiencias básicas, que son, por lo demás poco previsibles en este nivel, y con sugerencias de actividades y lecturas de ampliación para aquellos alumnos que tuvieran altas capacidades. En el primer caso, se pondrá a disposición de los alumnos que lo necesiten el material de recuperación de aspectos instrumentales básicos elaborado por miembros del Departamento.

54

Page 55: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

SEGUNDO DE BACHILLERATO.

CONTENIDOS

1. Las lenguas de España. El léxico del español.2. Variedades del español.3. El texto. Marcadores y conectores.4. Los textos científico- técnicos. La oración. Coordinación.5. Los textos jurídico-administrativos. La subordinación sustantiva.6. Los textos humanísticos. La subordinación adjetiva.7. Los textos periodísticos. La subordinación adverbial (I).8. Los textos publicitarios. La subordinación adverbial (2).9. La literatura del siglo XVIII.10.La literatura romántica.11.La narrativa realista.12.La lírica: Simbolismo y Modernismo.13.La lírica de vanguardia y la Generación del 27.14.La novela hasta la Guerra Civil.15.El teatro hasta la Guerra Civil.16.La lírica desde la Guerra Civil.17.El teatro desde la Guerra Civil.18.La novela desde la Guerra Civil.19.La novela y el cuento hispanoamericanos.20.El ensayo en el siglo XX.

Los alumnos deberán leer a lo largo del curso las siguientes obras, establecidas por el Ccordinador de Lengua para las pruebas de acceso a la Universidad:

1. Antología poética, de Antonio Machado2. Antología poética, de Juan Ramón Jiménez. Editorial Cátedra.3. Antología del grupo poético de 1927. Editorial Cátedra.4. San Manuel bueno, mártir, de Miguel de Unamuno.5. Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez. 6. El viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda. 7. Bodas de sangre, de Federico García Lorca. .

3.2.- Temporalización:

Primer trimestre:Septiembre: Presemtación de la asignatura.

55

Page 56: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Introducción al comentario crítico de textos.Octubre: Repaso de morfología. Contenidos y actividades de las unidades 1, 2 y 3. Comentario crítico de textos.Noviembre: Contenidos y actividades de las unidades 4, 5 y 6. Comentario crítico de textos.Diciembre: Contenidos y actividades de las unidades 7 y 8. Primera evaluación.

Segundo trimestre:Enero: Contenidos de las unidades 9 y 10. Comentario crítico de textos.Febrero: Contenidos de las unidades 11, 12 y 13. Comentario crítico de textos.Marzo: Contenidos y ejercicios prácticos de las unidades 14 y 15. Comentario crítico de textos. Segunda evaluación.

Tercer trimestre:Marzo: Contenidos y actividades de la unidad 16.Abril: Contenidos y actividades de las unidades 17, 18 y 19. Comentario crítico de textos.Mayo: Contenidos y ejercicios prácticos de la unidad 20. Comentario crítico de textos. Repaso de los contenidos más complejos del curso. Evaluación final.

4.- Metodología

Siguiendo las pautas de primero de bachillerato, se seguirá manteniendo una metodología activa y determinada por un conjunto de principios del constructivismo pedagógico y del aprendizaje significativo. Se realizarán numerosas actividades, preguntas, ejercicios que van dirigidos a la reflexión sobre aquello que el alumno ya conoce para conectarlos con los contenidos nuevos. La secuenciación de contenidos tendrá en cuenta el principio de progresión y se intentará, siempre que sea posible, relacionarlos con el resto de las materias y

56

Page 57: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

sugerir temas transversales. Se limitará la presentación teórica de los contenidos, y se intensificará la práctica. Nuestra actuación didáctica se basará en los siguientes ejes fundamentales, sobre los que se organizarán todos los contenidos:

Explicación teórica de la lengua y la literatura castellanas. Análisis y comentario de textos de textos literarios. Comentario crítico de textos. Usos de la lengua. Lectura de obras completas de las que se darán guías de lectura.

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ésta será continua, formativa, flexible y sumativa.

5.1.- Criterios de evaluación:Los objetivos previstos se habrán cumplido si los alumnos:

Han comprendido el contenido de los textos propuestos para el análisis.

Contestan correctamente a las cuestiones sobre estilo y técnicas literarias.

Utilizan los instrumentos apropiados para analizar los textos. Identifican los signos comunicativos y distinguen su contenido y

utilidad. Reconocen los factores en procesos de comunicación. Elaboran correctamente procesos de comunicación. Identifican las diferentes clases de enunciados por la actitud del

hablante. Distinguen los planos de la lengua y la materia que los ocupa. Reconocen y utilizan la oración gramatical y las características de sus

constituyentes. Identifican los diferentes tipos de oración compuesta y las analizan

correctamente. Expresan con precisión, de forma escrita u oral, las propias opiniones. Utilizan correctamente las grafías, los signos de puntuación y la

acentuación. Utilizan el vocabulario común y técnico de la Unidad y los términos

incluidos en el ejercicio de usos. Conocen la organización del léxico castellano y las relaciones que

permiten elaborar campos semánticos. Conocen los sistemas de formación de palabras y otros métodos de

enriquecimiento léxico. Perciben distintos significados de las mismas palabras en contextos

diferentes. Utilizan con frecuencia y adecuadamente el diccionario para aclarar

significados. Identifican las referencias a las costumbres y a la mentalidad de la

época que aparecen en los textos.57

Page 58: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Reconocen y distinguen la literatura popular de la culta y las técnicas del verso y la prosa.

Identifican adecuadamente los cambios históricos, sociales y culturales de cada época de nuestra historia literaria.

Conocen los autores y sus obras más representativos y la aportación de estos en la historia de la literatura española.

Leen atentamente las lecturas que se seleccionan y analizan su contenido.

Conocen el origen y el proceso de formación de las lenguas romances y del castellano.

Reconocen, distinguen y explican adecuadamente los elementos formales de la narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación, etc.

Realizan los trabajos específicos encomendados y participan activamente en los grupos de trabajo.

Crean textos literarios.

En definitiva:Si son capaces de dar respuesta a estos contenidos mínimos:

A) Comprensión:- Resumir el contenido de un texto.- Reconocer la idea principal y las secundarias.- Determinar la estructura interna y externa.

B) Expresión:- Redactar con claridad y precisión.- Escribir sin graves errores ortográficos (faltas continuadas

de tildes, signos de puntuación y grafías) , sintácticos (concordancias y estructura sintácticas incorrectas, etc.) ni léxicos (vulgarismos, impropiedades, barbarismos, etc.). En este sentido, se aplicará el siguiente baremo: se restarán 0,5 puntos por cada falta de grafías y 0,3 por cada falta de acentuación, de puntuación o de estructuración sintáctica.

C) Lengua:- Reconocer y describir los valores básicos del léxico español

(sinónimos, antónimos, homónimos, polisemia, formación de palabras, familias léxicos, campos semánticos, cambios semánticos, etc.)

- Reconocer y describir las categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, determinantes, pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción).

- Reconocer y describir las funciones de los sintagmas nominales, adjetivos y adverbiales.

- Reconocer y describir las clases de oraciones simples y compuestas.

- Reconocer y describir la tipología de textos vistos en el curso.

58

Page 59: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

D) Literatura:- Reconocer y describir las épocas, movimientos, autores y

obras más importantes de la Literatura Española.- Reconocer y describir en un texto los valores literarios del

mismo (aspectos básicos de métrica y recursos literarios).E) Valoración :

- Valorar críticamente un texto (este contenido afecta a los apartados A, B, C y D).

De la nota, el 85 % corresponderá a las pruebas escritas, y el resto a la asistencia y a la actitud en clase.

Los alumnos que no hayan aprobado las evaluaciones del curso o que en la tercera no hayan alcanzado los objetivos mínimos en alguno de los apartados A, B, C, D y E, podrán presentarse a una prueba final.

Esta prueba final de curso (de junio y septiembre): Seguirá el modelo de Selectividad. Como criterios de corrección

para las pruebas ordinaria y extraordinaria de 2º de Bachillerato, se adoptan las instrucciones contenidas en el Anexo IV de la Ponencia de Lengua Española:

1. Se valorarán en su conjunto el contenido y la expresión. En la valoración de la expresión se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) La corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).b) La precisión y claridad en la expresión.

c) El orden y la coherencia de la exposición (estructura de la exposición o argumentación).d) Adecuación del discurso a la situación comunicativa y riqueza de estilo (variedad léxica, sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).

2. Criterios específicos para la calificación de las preguntas:

Pregunta 1. Se otorgará un máximo de 1 punto al resumen correcto del texto.El resumen debe ser breve, completo y objetivo. Se otorgará 1 punto si recoge el sentido del texto y las ideas esenciales del mismo.Se reducirá la puntuación cuando:

- Se considere que la respuesta omita parte esencial del texto, aunque evidencie comprensión suficiente del mismo, o cuando se centre sobre algún aspecto secundario.

- Se produzca traslación literal de parte del texto o su totalidad.- Se extienda de forma excesiva e incluya detalles secundarios o

irrelevantes.- Se limite a una simple mención del tema.

59

Page 60: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

- Parta de una comprensión errónea del sentido del texto.

Pregunta 2. Se calificará con 1 punto la mención correcta del tema. Ello implica su expresión de forma concreta en pocas palabras. Organización de ideas. Se calificará con 1 punto si:

- Se identifican las partes del texto de forma justificada por su contenido.- Se expone la organización de ideas y la relación entre las partes, y se

determina, en su caso, el tipo de estructura existente.Se reducirá la puntuación cuando:

- Se trate de explicar o interpretar el contenido del texto.- Se enumeren simplemente las ideas por orden de aparición.- No se observen las partes y la relación entre las mismas.

Pregunta 3. Se concederá un máximo de 3 puntos al comentario que se ciña a las ideas y contenidos del texto, y que aporte una valoración crítica. La máxima puntuación se concederá cuando en el comentario se ponga de manifiesto:

- La interpretación correcta del sentido del texto y su intención.- La exposición del punto de vista del alumno sobre las ideas esenciales

del mismo. Pueden referirse al texto en general o a cualquiera de sus aspectos.

- La expresión de juicios de valor sobre el texto de forma argumentada. Para ello, se puede:

apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones. matizar, contradecir o censurar. ampliar la información con otros argumentos propios, causas o

consecuencias. relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el

alumno, u otros ejemplos de similar problemática. sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los

temas planteados.

No se considerarán válidos:

Análisis lingüísticos textuales: tipología del texto, procesos de comunicación existentes.

Valoraciones exclusivas del estilo empleado (su corrección, belleza, alcance, etc.).

Explicaciones redundantes del contenido: repetición de los argumentos empleados por el autor/a o copia literal sin aporte de visión personal.

Valoraciones y opiniones personales no justificadas. Exposiciones teóricas o cualquier análisis formal del texto o

de crítica literaria.

60

Page 61: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Preguntas 4 y 5. Se aplicarán los criterios generales de corrección (apartado 3 de las Orientaciones), así como el canon de cuestiones contenidas en los anexos II y III.

Los instrumentos de evaluación que se utilizarán serán los siguientes:

Valoración de las intervenciones orales en clase. Valoración de los proyectos y tareas que se propongan. Valoración de las pruebas escritas. Las pruebas escritas finales seguirán los modelos propuestos por la

Ponencia de Lengua. Los criterios de corrección se reproducen en el apéndice final de la programación.

Los criterios de evaluación y calificación que se aplicarán son los siguientes: Se consideran objetivos básicos del área:

Lectura y comprensión de textos. Expresión escrita aceptable. Los profesores del departamnento, además

de tener en cuenta otros aspectos relacionados con el vocabulario, la construcción oracional o la claridad de ideas, aplicarán el siguiente baremo a las redacciones, dictados y exámenes que realicen los alumnos: restarán 0,5 puntos por cada falta de grafías, 0,3 por cada falta de acentuación, de puntuación o de incorrección sintáctica.

Conocimiento y aplicación práctica de los contenidos de Lengua. Conocimiento de las manifestaciones literarias, movimientos, autores y

obras más significativos y aplicación de dicho conocimiento al comentario de textos concretos.

Mostrar una actitud de interés y responsabilidad.

La existencia de deficiencias de importancia en dichos objetivos ocasionará una valoración global negativa del área.

Al aplicarse criterios de evaluación continua, la valoración de cada evaluación engloba la anterior. Por ello, no hay exámenes eliminatorios de materia, ni exámenes específicos de recuperación, ya que se persigue que el alumno vaya adquiriendo niveles crecientes de competencia lingüística, lo cual supone integrar sucesivamente los avances que se vayan produciendo.

7.- TEMAS TRANSVERSALES

Las actividades, las lecturas y los textos seleccionados para comentar permitirán tratar los siguientes temas: Educación moral y cívica, Educación para la

61

Page 62: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

paz, Educación para la igualdad entre los sexos, Educación para la salud, Educación ambiental, Educación del consumidor, etc.

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Dado el nivel de Bachillerato, del hecho de que se trata de enseñanza posobligatoria y de que la disponibilidad horaria es muy limitada, la atención a la diversidad se planteará con sugerencias para la recuperación autónoma del alumnado con deficiencias básicas, que son, por lo demás poco previsibles en este nivel, y con sugerencias de actividades y lecturas de ampliación para aquellos alumnos que tuvieran altas capacidades. En el primer caso, se pondrá a disposición de los alumnos que lo necesiten el material de recuperación de aspectos instrumentales básicos elaborado por miembros del Departamento.

62

Page 63: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

CURSO DE PREPARACIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS

FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR

1. LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS.

Contenidos:

• El texto: concepto, características y estructura. • Los factores del proceso comunicativo en relación con la variedad del discurso. La intención comunicativa. • Los textos procedentes de los medios de comunicación y su relación con las realidades del mundo contemporáneo. • Las formas del discurso: textos descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos, dialogados y prescriptivos. • Géneros textuales: - Los textos literarios: textos poéticos, dramáticos, narrativos y ensayísticos. - Los textos periodísticos de información y de opinión. - Los textos científicos, humanísticos y técnicos de carácter divulgativo. -Los textos administrativos: cartas, solicitudes, instancias, reclamaciones, currículos... Criterios de evaluación• Producir textos escritos de distinto tipo dotados de coherencia y corrección, con la organización y la expresión apropiadas a la situación comunicativa, al fin y al género propuestos. • Analizar la estructura de un texto según la organización de los contenidos (ideas principales y secundarias), el género, las formas del discurso y las marcas formales derivadas de las propiedades textuales (coherencia, cohesión, adecuación). • Conocer e identificar, en diferentes clases de textos, los elementos del proceso comunicativo. Interpretar la intención comunicativa de un mensaje. • Identificar y reconocer las principales características y géneros de los medios de comunicación de masas y mostrar una actitud crítica ante las informaciones y opiniones transmitidas por estos medios. • Clasificar textos según las formas del discurso utilizadas y el género textual, justificando la respuesta con argumentos razonados y ejemplos. • Elaborar textos escritos adecuados y correctos propios de situaciones comunicativas referentes al mundo laboral: currículos, cartas comerciales, reclamaciones, presentaciones de proyectos etc.

63

Page 64: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

• Interpretar el hecho literario como un fenómeno comunicativo y estético, comentando en un texto de este tipo el tema, elementos del proceso comunicativo, propósito, estructura y género al que pertenece.

3. EL CONOCIMIENTO DE LA LENGUA.

Contenidos:• Las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas de la lengua escrita y su valor social. • Las relaciones léxicas como formas de creación de las palabras: derivación y composición. • Las relaciones semánticas entre las palabras. El uso denotativo y el uso connotativo. Conceptos semánticos: sinonimia, antonimia, campo semántico. • Las formas y las funciones gramaticales y su relación con la cohesión textual. • La diversidad lingüística: - Lengua oral y lengua escrita - Registro coloquial y registro formal - La norma: lenguaje culto y lenguaje vulgar - Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística de España. La modalidad lingüística andaluza. Criterios de evaluación• Construir textos escritos que respeten las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas del español. • Reconocer palabras derivadas y compuestas. • Definir adecuadamente las palabras, de acuerdo con el contexto, y justificar su uso en el texto. • Distinguir entre significado denotativo y connotativo. • Aportar sinónimos y antónimos de palabras, expresiones o locuciones y ejemplificar la noción de campo semántico. • Utilizar adecuadamente las formas verbales, conectores y marcadores para producir textos cohesionados. • Enumerar las diferencias básicas entre lengua oral y escrita. • Identificar el registro de un texto dado atendiendo a los rasgos determinados por la situación de producción del mismo. Redactar textos coloquiales y formales. • Definir el concepto de norma lingüística e identificar ejemplos de vulgarismos. • Enumerar las principales características fonéticas, morfosintácticas y lexicosemánticas de la modalidad lingüística andaluza y reconocerlas en un texto. • Reconocer y caracterizar la realidad plurilingüe de España.

4. TÉCNICAS DE TRABAJO.

Contenidos• El resumen. • La elaboración de esquemas, guiones y fichas. • Técnicas de análisis y comentario crítico de textos.

64

Page 65: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Criterios de evaluación• Identificar el tema, el sentido y las ideas principales de un texto y realizar a partir de esta información resúmenes y esquemas. • Elaborar guiones de exposiciones propias del mundo laboral. • Redactar comentarios y análisis críticos de textos de distinta naturaleza (aunque fundamentalmente divulgativos, periodísticos y literarios) en los que se haga una exposición clara y ordenada de la interpretación y de la valoración personal del texto.

65

Page 66: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

PROGRAMACIÓN LITERATURA UNIVERSAL

OPTATIVA 2º BACHILLERATO

OBJETIVOS1. Conocer los períodos más representativos de la literatura occidental.2. Enmarcar en dichos períodos las etapas más destacadas de la literatura española.3. Conocer a los autores y obras más significativos de la literatura occidental desde la Antigüedad hasta la época actual.4. Interpretar y valorar críticamente obras literarias del ámbito cultural occidental desde la antigua Grecia hasta nuestros días.5. Identificar los elementos que configuran la naturaleza artística de obras literarias de diversa procedencia.6. Relacionar el contenido de obras literarias de diferentes orígenes con sus correspondientes tradiciones culturales.7. Reconocer las condiciones históricas en que se han producido y se han recibido obras literarias de la cultura occidental.8. Comprender el valor de las creaciones literarias de las diferentes etapas como formas de manifestación de la cultura de dichas épocas y como testigo de la realidad de ese tiempo.9. Valorar la literatura como documento para el estudio de otras materias: Arte, Historia…10. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias, apreciando en ellas la proyección personal del ser humano y la capacidad de representación del mundo exterior.11. Valorar positivamente las diferencias y las similitudes entre las producciones literarias de diferentes culturas.12. Despertar el gusto e interés por la lectura, como fuente de enriquecimiento cultural y como actividad lúdica.13. Desarrollar el interés por la escritura como forma de expresión personal.

CONTENIDOS

TEMA 1.- CONCEPTO DE LITERATURA

1.1 ¿Qué es literatura? Sobre el concepto de literatura universal y comparada1.2 Periodización. Grandes etapas y tendencias en la literatura.1.3 Temas recurrentes en la literatura.

TEMA 2.- EL MUNDO CLÁSICO

66

Page 67: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

2.1 Poesía lírica y épica: la mitología griega.2.2 Los poemas homéricos: La Ilíada y La Odisea .2.3 El teatro griego.

TEMA 3: EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO

3.1 Humanismo y Renacimiento. La literatura española y su relación con la europea.3.2 Dante, Petrarca y Bocaccio.3.3 Lecturas: Dante Alighieri: La divina comedia. El infierno.

TEMA 4: EL BARROCO Y EL CLASICISMO FRANCÉS

4.1 El concepto del Barroco en la Literatura. La literatura española y su relación con la europea4.2 El teatro isabelino inglés: William Shakespeare4.3 El teatro clásico francés: Molière4.4 Lectura: Molière: Tartufo

TEMA 5: EL ESPÍRITU DE LA ILUSTRACIÓN.

5.1 La Ilustración y el Neoclasicismo y su difusión en las literaturas europeas.5.2 La literatura española y su relación con la europea5.2 Goethe: La sensibilidad prerromántica: Las lamentaciones del joven Werther . El mito de Fausto.

TEMA 6. EL ROMANTICISMO.

6.1 Aspectos del Romanticismo. El Romanticismo en las literaturas europeas.6.2 La literatura española y su relación con la europea6.3 El espíritu de aventura: Lord Byron.6.4 Los románticos y la libertad: Víctor Hugo.

TEMA 7: LA NOVELA EUROPEA DEL SIGLO XIX.

7.1 La novela realista en Europa. La literatura española y su relación con la europea7.2 Las novelas sobre mujeres: La Regenta, Ana Karenina, Madame Bovary, El primo Basilio.Lecturas a elegir: Oscar Wilde: El retrato de Dorian GrayGustave Flaubert: Madame BovaryFiódor Dostoievski: Crimen y Castigo

TEMA 8: LA LITERATURA NORTEAMERICANA DE ESTE SIGLO.8.1 La poesía: Walt Withmann.8.2 La generación perdida: Faulkner, Dos Passos, Hemingway.

TEMA 9: LA NOVELA Y EL TEATRO EUROPEO DEL SIGLO XX.

9.1. La literatura española y su relación con la europea.9.2 Los grandes renovadores de la novela europea: Proust, Kafka, Joyce.9.3. El teatro existencial y del absurdo: Camus, Sartre, Beckett, Ionesco .

TEMA 10: POETAS Y NOVELISTAS HISPANOAMERICANOS DE ESTE SIGLO.

10.1 Pablo Neruda y Cesar Vallejo .10.2 Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas LlosaLecturas a elegir: James Joyce: Dublineses

67

Page 68: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Franz Kafka: La metamorfosisJulio Cortázar: RayuelaJosé Saramago: Ensayo sobre la ceguera

En clase se comentarán otros textos complementarios.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS Primera evaluación: 1. Concepto de literatura2. El mundo clásico3. El paso de la Edad Media al Renacimiento4. El Barroco y el clasicismo francés

Segunda evaluación: 1. El espíritu de la Ilustración2. El Romanticismo3. La novela europea del siglo XIX

Tercera evaluación: 1. La literatura norteamericana de este siglo2. La novela y el teatro europeo del siglo XX3. Poetas y novelistas hispanoamericanos de este siglo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Valorar las producciones literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

Analizar textos literarios breves explicando su organización o estructura, los recursos estilísticos y técnicos significativos, sus características semánticas y, en su caso, el papel que desempeñan los personajes.

Elaborar textos literarios breves en los que se empleen los principios temáticos y estéticos de un movimiento literario.

Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro) e indicar su conexión con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones culturales del entorno.

Distinguir en los textos la presencia de tópicos literarios o temas recurrentes y relacionarlos con formulaciones anteriores o posteriores, precisando las diferencias con que se abordan en unos casos y otros.

Relacionar textos de una época de la literatura española con otros de la universal, poniendo de manifiesto las relaciones que existan entre ellos y distinguiendo notas peculiares de nuestra cultura literaria.

Constatar el valor permanente de algunos arquetipos creados por la literatura clásica y explicar su influencia en la cultura universal.

68

Page 69: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Elaborar monografías sencillas sobre libros de creación explicando sus características principales, mostrando un criterio personal razonado y utilizando con sentido crítico la bibliografía.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

Conocer los grandes movimientos estéticos y las principales obras literarias que han ido conformando nuestra identidad cultural Relacionar obras significativas de la literatura española con obras de la literatura universal y explicar sus conexiones. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios complejos y fragmentos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos. Constatar, a través de la lectura y análisis de textos, la existencia de inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a todas las culturas. Identificar los temas recurrentes a lo largo de la historia literaria. Respeto a todas las manifestaciones literarias entendidas como expresión de sentimientos individuales y colectivos. Saber utilizar fuentes bibliográficas para el estudio literario. Mostrar un grado de rigor suficiente en los trabajos literarios. Disfrutar de la lectura como fuente de conocimiento y como actividad placentera.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua ya que esta asignatura se ha diseñado buscando la total implicación de los alumnos en la elaboración de sus propias clases. Se ha pretendido que, a través de las pautas y guías dadas por el/la profesor/a encargada de impartir dicha materia, sean ellos mismos quienes vayan descubriendo el mundo literario occidental investigando las fuentes literarias de cada etapa y profundizando mediante la lectura de aquellas obras más representativas. De este modo, su participación en las clases es fundamental y sus aportaciones serán valoradas atendiendo a los siguientes criterios:

¿La actividad de los alumnos ante los textos propuestos es activa o pasiva? ¿Se formulan preguntas interesantes? ¿Saben relacionar los textos con los conocimientos teóricos? ¿Son capaces de reconocer los aspectos más relevantes de los planos sintáctico, léxico o semántico en los textos propuestos? ¿Saben analizar los personajes de los textos con precisión? (En el caso de textos narrativos o teatrales). ¿Son capaces de situar las obras y los autores que se han estudiado en su contexto?

69

Page 70: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

¿Elaboran trabajos de investigación teniendo en cuenta las distintas fuentes de información? ¿Han aprendido a encontrar la información relevante y son capaces de exponer sus trabajos de forma clara y ordenada?

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNSe calificarán diversos apartados:

Observación continua de la actividad didáctica. Registro personal de cada alumno donde se señale el trabajo diario, el interés por la asignatura, el trabajo tanto en clase como fuera del aula, aportación a los trabajos en grupo etc. Trabajo en clase. Se evaluarán los ejercicios, resúmenes, esquemas, comentarios, investigaciones… que estarán reflejadas en los cuadernos de clase. Pruebas escritas. Estas pruebas se insertarán a intervalos regulares (mínimo una por evaluación).

Se calificarán de 0 a 10 y se realizará una media aritmética entre las pruebas de cada evaluaciónEl valor de las distintas pruebas será el siguiente:Trabajo en clase: 30%Comentarios y trabajos de investigación: 20%Pruebas objetivas: 50%

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOSEntre los diversos materiales y recursos con los que se cuenta para la

elaboración de la asignatura de Literatura universal figuran los siguientes:

Libros completos y fragmentos. Fotocopias que entregará el profesor. Televisión y vídeo. Equipo de música. Libros de consulta en la Biblioteca del centro Ordenadores con conexión a InternetDado que este año es el primero que en este centro se oferta la optativa de Literatura universal, se ha optado por trabajar sin libro de texto ya que se busca que sean los propios alumnos con la ayuda del profesor/a quienes vayan elaborando sus propios materiales. No obstante, se indicarán diferentes libros de texto de esta asignatura para que los puedan usar como apoyo en el momento que se estime oportuno.

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

70

Page 71: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

La asignatura de Literatura Universal es especialmente propicia para que el alumno, tal y como se pide hoy por hoy en los Reales Decretos de Educación, desarrolle su expresión oral y escrita y disfrute de la lectura como fuente de conocimiento y como actividad placentera. Para conseguirlo se dedicará, al menos, una o dos sesiones por semana a la lectura en clase de alguna de las obras propuestas para su posterior comentario mediante la ayuda guiada del profesor/a. La actividad se realizará de la siguiente manera:

30minutos de una sesión dedicada a la lectura y 20 minutos al comentario en clase de la misma.

De estas lecturas, los alumnos realizarán breves monografías de aspectos relevantes que se consideren oportunos para constatar su evolución en la expresión escrita.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

La asignatura de Literatura Universal, tal y como está planteada, presenta una evaluación continua del trabajo de los alumnos. Sin embargo, los contenidos programados, dada la independencia entre unos y otros, deberán ser necesariamente recuperados mediante una prueba objetiva en el caso de que algún estudiante no supere la materia en alguna de las evaluaciones.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se intentaran programar diferentes actividades complementarias y extraescolares dependiendo de la oferta teatral y de otras actividades teniendo en cuenta que dicha oferta esté relacionada con los contenidos trabajados en cada curso.

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE

Aquellos alumnos que no consigan superar la materia a lo largo del curso deberán presentarse a una prueba extraordinaria en el mes de septiembre en la que para conseguir una calificación positiva deberá responder satisfactoriamente a una prueba objetiva que versará sobre los contenidos expuestos en el presente curso.

Asimismo, deberá presentar un trabajo de investigación realizado en los meses de verano sobre una obra literaria que previamente se le habrá indicado en el mes de junio. En la valoración de dicho trabajo se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

Capacidad para obtener, buscar, procesar y comunicar información relevante; Se evaluará el respeto a las normas de presentación de trabajos en su forma académica así como el uso y atribución de fuentes. Desarrollo de posturas personales críticas y creativas en la interpretación de los textos Desarrollo de la creatividad y del sentido crítico a través de la competencia lectora.

71

Page 72: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

* Esta programación puede cambiar en aspectos concretos a partir de la reunión de coordinación de esta materia que se celebrará en la Universidad de Jaén a lo largo del primer trimestre.

72

Page 73: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

PROYECTO INTEGRADO COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS

2º SEGUNDO DE BACHILLERATO

Objetivos:

1. Preparación Comentario en Selectividad2. Completar la madurez del alumno3. Comprensión de textos4. Práctica en redacción5. Mejorar la ortografía y la sintaxis

Metodología:

1. Asignatura práctica y trabajo en equipo

2. No se requiere libro de texto3. Búsqueda de información4. Utilización de tecnologías de la

información y la comunicación5. Se trabajará con textos

proporcionados por el profesor o los alumnos73

Page 74: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

6. Análisis de textos escritos y digitales

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Es una realidad que nuestros jóvenes tienen grandes dificultades para entender los textos, y no digamos para explicarlos o comentarlos. Por ello, los resultados en las Pruebas de Diagnóstico son muy negativos en este sentido, máxime cuando en plena era digital los alumnos leen cada vez menos.

Con vistas a la Selectividad, los alumnos deben afrontar el comentario crítico de un texto, lo que requiere no sólo pericia, sino también una abundante y continua práctica de la que carecen.

Por tanto, proponemos este Proyecto, que será muy práctico, como un taller en donde el alumno recibirá, en primer lugar, textos comentados (como soporte de contenidos), textos para comentar, que suministrará el profesor, y textos para comentar propuestos por los mismos alumnos.

De hecho, el análisis o comentario crítico de un texto no tiene nada que ver con el análisis o comentario lingüístico ni con el análisis o comentario literario de un texto. Este tipo de comentarios son bien diferentes y suelen ser abordados en las clases de lengua, al amparo de o como práctica de los contenidos tratados en dicha materia.

El comentario crítico es otra cosa. Es el enfrentamiento personal con el texto para intentar comprenderlo en todo su contenido y ser capaz de explicarlo al mismo tiempo, distinguiendo cada una de las ideas principales y secundarias que encierra. Tras lograr este objetivo, el alumno podrá expresar sus propias ideas, poniendo de relieve todos los valores o defectos que presente el texto comentado y relacionándolo con otros hechos o ideas similares.

En definitiva, el comentario crítico de un texto es la exposición crítica, razonada y justificada de un texto mediante la exposición de nuestras propias ideas.

El comentario crítico no debe suponer un inventario, esto es, tomar el texto como pretexto para exponer todos los conocimientos que tengamos sobre el autor, la época o la obra a la que pertenece, ni realizar un resumen ampliado, ni un comentario lingüístico, ni literario, ni filosófico, ni histórico.

Tampoco debe reducirse a una sencilla opinión subjetiva difícil de justificar. Debemos hacer un comentario y crítico. Según el DRAE,

crítico, ca. (Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικóς). adj. Perteneciente o relativo a la crítica. [...] || 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 

comentario. (Del lat. commentarĭum). m. Explicación de un texto para su mejor intelección.

|| 2. m. Juicio, parecer, mención o consideración que se hace, oralmente o por escrito, acerca de alguien o algo. || 3. m. murmuración. [...] 

criticar. (De crítica). tr. Juzgar de las cosas, fundándose en los principios de la ciencia o en las reglas del arte. [...]

74

Page 75: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

OBJETIVOSGenerales:

Los objetivos generales de nuestro Proyecto para el Bachillerato son:1.- Utilizar la lengua para expresarse, oralmente y por escrito, con corrección y coherencia, y con adecuación a cada tipo de situación comunicativa.2.- Valorar el uso del lenguaje oral y escrito como instrumento de expresión de ideas y sentimientos, de acceso al saber y de comprensión de la realidad.3.- Conocer los conceptos lingüísticos básicos para poder distinguir y analizar los usos discursivos de la lengua, orales o escritos, de acuerdo con los tipos textuales (narrativos o descriptivos; conversacionales coloquiales o formales; periodísticos, científicos, humanísticos, jurídicos, etc.), mediante el análisis y la composición o producción de los textos oportunos. 4.- Aplicar los conocimientos lingüísticos al conocimiento, análisis y adecuada valoración de los rasgos de la modalidad andaluza, de sus implicaciones normativas en los distintos usos discursivos y de su integración en el contexto hispanohablante.5.- Conocer la realidad plurilingüe española, su origen y desarrollo, y las diversas modalidades de la lengua española, dentro y fuera de España, así como la norma culta panhispánica y el español de América.6.- Comprender e interpretar textos literarios de autores y obras más representativos de la literatura española (con atención a las contribuciones andaluzas), en el contexto de las tradiciones culturales españolas y europeas en las que se han producido a lo largo de la historia, de forma que propicien el gusto por la lectura y por la escritura personal, el juicio crítico y la valoración estética.7.- Comprender e interpretar textos literarios de la literatura universal, y conocer sus relaciones con las tradiciones histórico-culturales y estéticas españolas.8.-Utilizar las técnicas de trabajo intelectual para el acceso y tratamiento de la información, para la realización de trabajos monográficos concretos, en los cuales se utilicen medios tradicionales y nuevas tecnologías.9.- Adoptar una actitud crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social, conocer sus posibles mecanismos manipuladores, su influencia en la opinión pública, en la difusión de estilos de vida y hábitos de consumo.

Específicos 1º Bachillerato:

25. Uso correcto de la lengua oral y escrita.26. Leer y recitar con entonación adecuada.27. Descubrir la estructura básica de una obra, género literario al que pertenece, nivel de

lenguaje empleado, etc.28. Situar la obra en el contexto en que se ha producido.29. Expresar oralmente o por escrito sensaciones y sentimientos provocados por los textos

leídos.30. Criticar oralmente y por escrito las obras analizadas.31. Apreciar y valorar la creatividad de los autores, especialmente los que pertenecen al ámbito

andaluz.32. Conocer y aplicar las convenciones ortográficas de la palabra y de la oración en las

producciones propias y saberlas detectar en las ajenas.33. Reflexionar y revisar textos escritos aplicando los conocimientos básicos adquiridos.34. Seleccionar las diferentes estructuras de acuerdo con la intención, el tema y el receptor.35. Seleccionar textos de autores según los propios gustos e intereses.36. Valorar la creatividad y la labor de los autores sabiendo reconocer la maestría en el uso del

lenguaje literario.37. Comprender y valorar la obra literaria como un producto lingüístico y estético.38. Apreciar las obras literarias como manifestación de sentimientos, opiniones e ideas de un

autor, pero también como un instrumento que plasma la realidad.

75

Page 76: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

39. Reconocer los rasgos propios de la obra según un género y un subgénero.40. Revisar y mejorar las propias producciones orales y escritas.41. Comprender textos orales y escritos de diversa tipología: coloquiales, periodísticos,

humanísticos, literarios, etc.42. Reconocer la idea o tema principal de un discurso y las ideas secundarias.43. Mostrar una actitud crítica ante mensajes que puedan suponer cualquier tipo de

discriminación social o cultural.44. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento

cultural.

Específicos 2º bachillerato.

1.- Comprender el contenido de los textos propuestos para su análisis.2.- Ampliar el vocabulario y perfeccionar la expresión verbal.3.- Conocer y diferenciar los conceptos de cohesión y adecuación textual como factores que

condicionan la producción del texto.4.- Analizar textos que utilizan diversos sistemas de cohesión textual.5.- Utilizar los recursos de cohesión textual para crear textos de diferentes características.6.- Reflexionar sobre el valor personal y formativo de la lectura de las obras literarias.7.- Comprender la influencia que la obra literaria ejerce en el desarrollo de la imaginación y en la

formación de la persona.8.- Fomentar el gusto por la lectura de obras literarias.9.- Desarrollar la capacidad analítica a través del comentario de texto.10.- Conocer la diferencia entre los contextos lingüístico, de situación y sociocultural.11.- Distinguir los rasgos propios de los diferentes registros idiomáticos.

12.- Fomentar el gusto por las manifestaciones literarias de nuestra época.13.- Desarrollar la capacidad expresión escrita mediante el comentario de un texto literario.14.- Desarrollar la capacidad expresiva mediante escritos literarios y periodísticos de tipo

descriptivo.15.- Identificar los rasgos caracterizadores de los medios de comunicación.

16. Reconocer y analizar todo tipo de textos. 17.- Desarrollar la capacidad investigadora, recopilando datos sobre los contenidos propuestos. 18.- Desarrollar las dotes expresivas mediante la intervención activa en debates y coloquios.

76

Page 77: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

CONTENIDOSEl comentario crítico de textos

El comentario crítico de textos es un ejercicio de análisis de las ideas y la organización de un texto que nos permite contrastar las opiniones ajenas con las propias; por lo tanto, se trata de una actividad de gran utilidad para formarte tanto intelectual y cultural como personalmente. De este modo, podrás tener una visión más objetiva, rigurosa, y, por tanto, madura, del mundo que te rodea. Todos sabemos criticar y estamos acostumbrados a ello, pero no conocemos habitualmente las técnicas para hacerlo correctamente. Un buen comentario crítico debe seguir una serie de fases preestablecidas:

 a) Fase previa: Lectura, subrayado y esquema

 - Antes de comenzar también debemos solucionar las dudas léxicas.

- A continuación, es bueno subrayar y esquematizar las ideas fundamentales del texto.

- También resulta muy útil emplear los márgenes del texto para hacer anotaciones y apuntar todo aquello que nos vaya sugiriendo el texto: temas tratados, razonamientos que nos agraden, que nos molesten, que nos emocionen...

 b) Resumen del contenido del texto

 -Un buen resumen consiste en saber captar  de forma objetiva las ideas fundamentales del texto que comentamos. Para ello, es necesario eliminar los ejemplos y anécdotas y quedarnos con lo fundamental.

-No es el momento de incluir tus opiniones; da cuenta solo de lo que dice el autor.

- Procura que tu redacción posea un estilo propio; en ningún caso copies o repitas frases textuales. No se trata de “cortar y pegar”.

 c) Delimitación del tema

 - En este punto, debes indicar cuál es la idea principal o tema del texto, expresada de forma breve pero suficientemente clara. Ten en cuenta que el tema principal suele ir acompañado de otros secundarios que lo apoyan, lo desarrollan  o lo complementan. Explica cuáles son esos temas o motivos secundarios.

 

d) Estructura y caracterización

 - Las ideas de un texto aparecen con una determinada ordenación. Es conveniente que expliques cómo ha procedido el autor y cómo ha jerarquizado esas ideas, cómo las ha enlazado (partiendo de lo concreto para acabar en lo general o viceversa;

77

Page 78: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

girando siempre en torno a una idea principal, etc). Es lo que se denomina tipo de estructura. Las más frecuentes son:

· Deductiva, de lo general a lo particular.

· Inductiva, de lo particular a lo general

· Encuadrada: comienza por una idea principal y, tras mostrar otras ideas secundarias, finaliza volviendo de nuevo a la idea principal.

· Paralela: todas las ideas son igual de importantes y se desarrollan al mismo tiempo.

- A continuación, debemos saber deducir y explicar cuál es la tipología del texto que analizamos: narrativa, expositiva, argumentativa…

- No está de más señalar quién es el autor del texto, en qué ámbito ha aparecido (periodístico, literario, científico) y cuáles son sus destinatarios.

 e) Comentario crítico

 -Un adecuado comentario crítico implica partir de las ideas expresadas por el autor en el texto para desarrollar el propio punto de vista sobre los temas planteados. Para ello debemos seguir una serie de pasos:

- Interpretación de las ideas del texto. ¿Qué ha querido decir el autor? ¿Estamos de acuerdo? ¿Por qué?

-Análisis de los argumentos empleados. ¿De qué manera ha intentado convencernos el autor? ¿Lo ha conseguido? ¿Qué otros argumentos podría haber empleado? ¿Qué contraargumentos podemos aportar nosotros? 

- En cualquier caso, los juicios de valor o tus opiniones han de fundamentarse en argumentos convincentes. No digas las cosas porque sí.

-Es bueno abrir la mente y no cerrarse a una sola opinión. Procura adoptar diversas perspectivas y trata de relacionar las ideas expuestas con otros elementos de la realidad (lecturas, películas, acontecimientos históricos…)

 f) Conclusión

 - Consiste en la recapitulación de los más significativo. Conviene concluir el análisis con una valoración personal de todo lo expuesto.

PROCEDIMIENTOS

Análisis y comentarios de textos. Se realizarán varios comentarios dirigidos, de aplicación de los conceptos adquiridos, y uno de carácter general al final que consiste en: localización,

78

Page 79: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

referencias históricas, comprensión, organización, técnicas y estilo, contenido y valoración personal.

Uso correcto de la pronunciación y entonación, y de las normas de ortografía. Identificación y comprensión del vocabulario empleado: su precisión e identificación. Reconocimiento de las relaciones semánticas que se establecen entre las partes del

discurso. Esquemas de las ideas expuestas y de los conceptos estudiados. Emisión de juicios y opiniones personales. Exposición ordenada del comentario realizado, siguiendo una estructura lógica. Introducción, desarrollo y conclusión. Resumen, identificación de las ideas principal y secundaria. Producción del texto

ordenándolo de otra forma y explicando los cambios introducidos. Lectura de un texto con la entonación adecuada a la puntuación del mismo. Comentarios de textos seleccionados. Respuestas a preguntas concretas. Reconocimiento y valoración de los tópicos que aparecen y de los recursos estilísticos. Sustitución en un texto de frases lexicalizadas por las formas correspondientes, de palabras

comodines por la que corresponda en el contexto. Realización de una serie de actividades relacionadas con los contenidos conceptuales para

corregir o enriquecer el dominio lingüístico, practicar la expresión escrita y realizar investigaciones con técnicas aprendidas.

Prácticas de ortografía y de vocabulario con la utilización del diccionario. Realización de debates sobre temas surgidos en el desarrollo del comentario de textos.

ACTITUDES

Fomentar hábitos de trabajo, despertar el espíritu crítico y promover valores cívicos de solidaridad, respeto y tolerancia.

Actitud reflexiva ante mensajes orales y escritos, y los contenidos que transmiten. Valoración crítica del poder subjetivo de determinados mensajes. Apreciación de la lengua como instrumento de comunicación y de la norma gramatical y

ortográfica como medio para mejorar la competencia expresiva. Consideración de la obra literaria como expresión de una época histórica determinada. Gusto por la obra personal bien realizada. Participación en los trabajos colectivos de clase. Atención crítica como factor de corrección en el uso del lenguaje propio. Preocupación por ampliar y perfeccionar el conocimiento del léxico castellano. Valoración de la diversidad de culturas que han configurado nuestra lengua. Gusto por la producción de textos realizados con esmero y atención a todos sus

componentes.

METODOLOGÍA

Se aplicará la metodología activa determinada por un conjunto de principios del constructivismo pedagógico y del aprendizaje significativo. Se realizarán numerosas actividades, preguntas, ejercicios que van dirigidos a la reflexión sobre aquello que el alumno ya conoce para conectarlos con los contenidos nuevos. Se hará una selección de contenidos que se adapte a las características de los alumnos, por lo que se producirán algunas diferencias entre los grupos. La secuenciación de contenidos tendrá en cuenta el principio de progresión y se intentará, siempre que sea posible, relacionarlos con el resto de las materias y sugerir temas transversales.

79

Page 80: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Se limitará la presentación teórica de los contenidos, y se intensificará la práctica. Y en este intento de dinamizar el proceso de enseñanza- aprendizaje, se da cabida a múltiples procedimientos: comentarios, ejercicios, usos de la lengua y técnicas de expresión y documentación.

Al tratarse de una materia (Proyecto Integrado) esencialmente práctica, las clases se basarán en cuatro ejes fundamentales, sobre los que se organizarán todos los contenidos:

Lectura de textos. Análisis y comentario de textos. Usos de la lengua. Propuestas de trabajo creativo e investigación.

EVALUACIÓNÉsta será continua, formativa, flexible y sumativa.

Criterios de evaluación:Los objetivos previstos se habrán cumplido si:

Han comprendido el contenido de los textos propuestos para el análisis. Utilizan los instrumentos apropiados para analizar los textos. Identifican los signos comunicativos y distinguen su contenido y utilidad. Reconocen los factores en procesos de comunicación. Elaboran correctamente procesos de comunicación. Identifican las diferentes clases de enunciados por la actitud del hablante. Expresan con precisión, de forma escrita u oral, las propias opiniones. Utilizan correctamente las grafías, los signos de puntuación y la acentuación. Conocen la organización del léxico castellano y las relaciones que permiten elaborar

campos semánticos. Conocen los sistemas de formación de palabras y otros métodos de enriquecimiento

léxico. Perciben distintos significados de las mismas palabras en contextos diferentes. Utilizan con frecuencia y adecuadamente el diccionario para aclarar significados. Identifican las referencias a las costumbres y a la mentalidad de la época que

aparecen en los textos. Identifican adecuadamente los cambios históricos, sociales y culturales de cada

época de nuestra historia literaria. Leen atentamente los textos que se seleccionan y analizan su contenido. Reconocen, distinguen y explican adecuadamente los elementos formales de la

narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación, etc. Realizan los trabajos específicos encomendados y participan activamente en los

grupos de trabajo.

En definitiva:Si son capaces de dar respuesta a estos contenidos mínimos:

A) Comprensión:- Resumir el contenido de un texto.- Reconocer la idea principal y las secundarias.- Determinar la estructura interna y externa.

B) Expresión:- Redactar con claridad y precisión.- Escribir sin graves errores ortográficos (faltas continuadas de tildes,

signos de puntuación y grafías) , sintácticos (concordancias y estructura sintácticas incorrectas, etc.) ni léxicos (vulgarismos, impropiedades, barbarismos, etc.).

80

Page 81: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Los alumnos que no hayan aprobado las evaluaciones del curso o que en la tercera no hayan alcanzado los objetivos mínimos podrán presentarse a una prueba final.

Los instrumentos de evaluación que se utilizarán serán los siguientes:

Valoración de las intervenciones orales en clase. Valoración de los proyectos y tareas que se propongan. Valoración de las pruebas escritas.

Al aplicarse criterios de evaluación continua, la valoración de cada evaluación engloba la anterior. Por ello, no hay exámenes eliminatorios de materia, ni exámenes específicos de recuperación, ya que se persigue que el alumno vaya adquiriendo niveles crecientes de competencia lingüística en comentario de textos, lo cual supone integrar sucesivamente los avances que se vayan produciendo.

La recuperación, por tanto, estará integrada en el desarrollo general de la materia, aparte de la atención que se dispensará habitualmente a las deficiencias más extendidas.

De la nota, el 50 % corresponderá a las pruebas escritas, y el resto a la asistencia y a la actitud en clase.

Criterios específicos para la calificación de las preguntas:

Pregunta 1. Se otorgará un máximo de 1 punto al resumen correcto del texto.El resumen debe ser breve, completo y objetivo. Se otorgará 1 punto si recoge el sentido del texto y las ideas esenciales del mismo.Se reducirá la puntuación cuando:

- Se considere que la respuesta omita parte esencial del texto, aunque evidencie comprensión suficiente del mismo, o cuando se centre sobre algún aspecto secundario.

- Se produzca traslación literal de parte del texto o su totalidad.- Se extienda de forma excesiva e incluya detalles secundarios o irrelevantes.- Se limite a una simple mención del tema.- Parta de una comprensión errónea del sentido del texto.

Pregunta 2. Se calificará con 1 punto la mención correcta del tema. Ello implica su expresión de forma concreta en pocas palabras. Organización de ideas. Se calificará con 1 punto si:

- Se identifican las partes del texto de forma justificada por su contenido.- Se expone la organización de ideas y la relación entre las partes, y se determina, en su

caso, el tipo de estructura existente.Se reducirá la puntuación cuando:

- Se trate de explicar o interpretar el contenido del texto.- Se enumeren simplemente las ideas por orden de aparición.- No se observen las partes y la relación entre las mismas.

Pregunta 3. Se concederá un máximo de 3 puntos al comentario que se ciña a las ideas y contenidos del texto, y que aporte una valoración crítica. La máxima puntuación se concederá cuando en el comentario se ponga de manifiesto:

- La interpretación correcta del sentido del texto y su intención.- La exposición del punto de vista del alumno sobre las ideas esenciales del mismo.

Pueden referirse al texto en general o a cualquiera de sus aspectos.81

Page 82: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

- La expresión de juicios de valor sobre el texto de forma argumentada. Para ello, se puede:

apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones. matizar, contradecir o censurar. ampliar la información con otros argumentos propios, causas o

consecuencias. relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el alumno, u otros

ejemplos de similar problemática. sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas planteados.

No se considerarán válidos:

Análisis lingüísticos textuales: tipología del texto, procesos de comunicación existentes.

Valoraciones exclusivas del estilo empleado (su corrección, belleza, alcance, etc.).

Explicaciones redundantes del contenido: repetición de los argumentos empleados por el autor/a o copia literal sin aporte de visión personal.

Valoraciones y opiniones personales no justificadas. Exposiciones teóricas o cualquier análisis formal del texto o de crítica

literaria.

TEMAS TRANSVERSALES

Al trabajar, fundamentalmente con textos, nos resulta sencillo dedicar una atención especial y continua a los valores que se pretenden inculcar en los temas transversales. Así pues, cuando se lee y se comenta un texto, es fácil tratar los aspectos ideológicos y formativos y fomentar estos valores en nuestros alumnos. Lo que defendemos es que el tratamiento de los temas transversales ha de ser algo natural, habitual y cotidiano en la dinámica de clase. También, es verdad, que unos temas son más fáciles de atender que otros.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN.

Dado el nivel de Bachillerato, del hecho de que se trata de enseñanza posobligatoria y de que la disponibilidad horaria es muy limitada, la atención a la diversidad se planteará con sugerencias para la recuperación autónoma del alumnado con deficiencias básicas, que son, por lo demás poco previsibles en este nivel, y con sugerencias de actividades y lecturas de ampliación para aquellos alumnos que tuvieran altas capacidades. En el primer caso, se pondrá a disposición de los alumnos que lo necesiten el material de recuperación de aspectos instrumentales básicos elaborado por miembros del Departamento.

TEMPORALIZACIÓN

Cada curso dispondrá de entre 25 y 30 clases, unas 9 clases por evaluación, en las que se repartirá el trabajo del siguiente modo:

82

Page 83: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Primera Evaluación: Adquisición de técnicas integradas en la práctica. Ejercicios resueltos por el profesor.

Segunda Evaluación: Comentario de Textos a propuesta del profesor.Tercera Evaluación: Comentario de Textos a propuesta de los alumnos.

83

Page 84: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

MÓDULO DE COMUNICACIÓN2º PCPI

Objetivos generalesLa enseñanza del módulo de comunicación tendrá como finalidad el desarrollo

de las siguientes capacidades:

a) Adquirir conceptos lingüísticos generales, reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de las lenguas en el plano fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual, así como sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, relacionando las propias producciones con modelos alternativos.

b) Desarrollar la capacidad de saber construir un discurso, oral y escrito, de forma coherente y adecuada en los distintos contextos de la actividad social, laboral y cultural, de acuerdo con diferentes finalidades y situaciones comunicativas, distinguiendo entre formas de comunicación formal e informal.

c) Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen, interpretándolos con una actitud crítica y aplicando su comprensión a nuevas situaciones de aprendizaje.

d) Conocer y utilizar las normas que rigen el intercambio social de las lenguas, y de aquellas normas socioculturales que regulan el comportamiento comunicativo en los diferentes contextos de situación.

e) Desarrollar los conocimientos, los hábitos, habilidades y actitudes que hacen posible el uso y disfrute de los textos literarios.

f) Adquirir las habilidades y actitudes, así como de los conocimientos necesarios que favorecen una interpretación crítica de los usos y formas de los medios de comunicación de masas y de la publicidad, especialmente en relación con la vida cotidiana y laboral.

g) Desarrollar una actitud de rechazo a los usos lingüísticos que implican actitudes sexistas, así como estereotipos o prejuicios basados en exclusiones raciales, sociales o religiosas.

h) Valorar la importancia del conocimiento de la lengua propia y de las extranjeras como medio para acceder a otras culturas, personas y países y llegar a un mejor entendimiento internacional.

i) Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas en una segunda lengua con el fin de que se garantice la comunicación en situaciones cotidianas.

MetodologíaLa enseñanza de las lenguas debe estar orientada a la adquisición de la

competencia comunicativa. Todos los individuos deben poseer las capacidades 84

Page 85: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

necesarias para comunicarse de forma oral y escrita en múltiples situaciones comunicativas de la vida cotidiana y laboral, así como para controlar y adaptar su propia comunicación a los requisitos de la situación.

Esta competencia incluye, asimismo, las habilidades que permiten leer y escribir distintos tipos de textos, buscar, recopilar y procesar información, utilizar herramientas de ayuda y formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y adecuada al contexto. Estas son algunas de las habilidades expresivas y comprensivas que la sociedad actual exige a la ciudadanía y que el sistema educativo ha de facilitar al alumnado. Esta orientación didáctica, válida para toda la enseñanza obligatoria, adquiere sentido especial en este módulo voluntario al que accede un conjunto de alumnos y alumnas que presentan, con frecuencia, experiencias negativas de su paso por el sistema educativo ordinario.

Otro aspecto importante a tener en cuenta desde la perspectiva metodológica hace referencia a que las personas competentes en el uso de las habilidades lingüísticas son capaces de adaptar las mismas a diferentes propósitos y circunstancias y esto supone que la escuela debe diversificar las experiencias educativas que propone a fin de ampliar la competencia comunicativa a ámbitos diferentes de la propia vida escolar de alumnos y alumnas. Los aprendizajes comunicativos escolares deben trascender el estrecho marco del centro educativo y el alumnado debe interiorizar que lo que se aprende allí es un aprendizaje para la vida.

En cada bloque aparecen integrados contenidos referidos tanto a la lengua castellana como a la lengua extranjera. Con este modelo de organización se pretende la eliminación de interferencias entre las lenguas, se muestran diferencias y similitudes y se facilita la comprensión de que el aprendizaje de una lengua extranjera tiene la misma finalidad que el aprendizaje de la propia: la comunicación. Así, se proponen actividades idénticas con diferente nivel de profundización en el uso, pero con una pretensión común, la comunicación y la resolución de necesidades comunicativas en un contexto específico definido por cada bloque de contenidos. Por este motivo, no se exponen contenidos gramaticales que desarrollen y ejemplifiquen unidades lingüísticas específicas, sino situaciones comunicativas donde el alumnado interactúe, sea protagonista y se relacione con el idioma extranjero. Las lenguas se aprenden cuando se usan y, en consecuencia, se proponen metodológicamente situaciones de uso de la lengua extranjera en el aula.

Por tanto, lo que guía el aprendizaje de una lengua extranjera no es tanto una secuencia lógica gramatical, sino una buena organización de actividades y tareas significativas. Desde esta perspectiva, la coordinación y la programación conjunta del profesorado será imprescindible para el desarrollo adecuado de los contenidos que aquí se establecen.

ContenidosLa selección y secuenciación de los bloques que a continuación se establecen se

orientan por los procesos simultáneos de concurrencia y recurrencia de los contenidos. Los aprendizajes exigen secuencias de contenidos que los desarrollen, pero también demandan la recurrencia necesaria para que esos procedimientos se afiancen bloque a bloque y generen hábitos comunicativos en el alumnado. Esta es la razón por la que determinadas secuencias tienen carácter recurrente y cíclico, ya que son contenidos que sólo se consiguen a lo largo de su reflexión, asimilación y uso continuado en el tiempo. Han de afrontarse pues desde esta óptica y su consecución sólo será posible desde el planteamiento que la secuencia propone.

Por otra parte, la organización de los contenidos se presenta diferenciada en habilidades y destrezas generales de hablar, escuchar y conversar y leer y escribir. Esta opción organizativa pretende resaltar la orientación de saber hacer – saber comunicar que pretende todo aprendizaje lingüístico en estos programas, si bien, en ningún caso, supone un tratamiento separado de las mismas, sino que requiere la adopción de

85

Page 86: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

estrategias didácticas integradoras capaces de mantener un cierto equilibrio en el desarrollo de ambas. Existen pues, en las secuencias de contenidos planteadas en cada bloque, relaciones constantes entre habilidades orales y escritas y será la actividad diaria de clase la que hará realmente efectivas estas indicaciones. Debe entenderse que los aprendizajes gramaticales han de estar en función de la adquisición y mejora de las destrezas comunicativas, ya que, como es sabido, el estudio gramatical, por sí mismo, no conduce a la consecución de los objetivos que la sociedad exige hoy de los individuos en materia de competencia comunicativa en distintas lenguas.

La organización propuesta ofrece a su vez diferentes niveles de interrelación: el primero es interno, la enseñanza de las diferentes lenguas del módulo puede desarrollarse por medio de secuencias de contenidos comunes y específicos, pero integradas; el segundo permite establecer relaciones estrechas con el módulo social y, el tercero, entre los tres módulos que conforman el currículo voluntario del programa. Además, esta organización de los contenidos en tópicos de situación comunicativa persigue, de un lado, un acercamiento a los intereses del alumnado y a sus experiencias cotidianas y, de otro, la facilitación del trabajo en el aula para la programación de unidades didácticas integradoras por parte del profesorado.

En lo referido al tratamiento de la literatura en el módulo, ésta se propone de forma transversal, esto es, de modo que en cada bloque pueden plantearse los contenidos adecuados a la temática del mismo. Por su parte, en lengua extranjera, las referencias literarias se integrarán dentro de los aspectos socioculturales propios de cada idioma.Finalmente, debemos considerar además, como parte esencial del módulo, un conjunto de contenidos −que podemos denominar comunes, puesto que afectan y deben se tratados transversalmente en todos o en la mayoría de los bloques− que responden a las destrezas y estrategias metodológicas que debieran ser de trabajo casi diario con el alumnado. Estos contenidos comunes serán, entre otros, los siguientes:

- Participación respetuosa y responsable en situaciones de comunicación oral (diálogos, debates, coloquios, recitales) y valoración de las normas específicas que las rigen.- Ejecución clara, breve, precisa y ordenada de intervenciones en debates y coloquios que permitan una comprensión y participación ágiles.- Adaptación del registro lingüístico a las características del intercambio comunicativo y de quienes en él participan.- Realización de lecturas en voz alta según los recursos expresivos de la lengua oral y en la modalidad lingüística propia.- Valoración positiva de las distintas comunidades de habla.- Interés por la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.- Lectura diaria de textos breves en clase.- Aprecio y esfuerzo por el uso correcto de la lengua escrita, así como que sea ordenada, precisa y coherente.- Aplicación rigurosa de las normas que rigen la lengua escrita (ortografía, precisión léxica, organización de la oración) como garantía para facilitar la comunicación. Uso habitual del diccionario.- Interés ante las tecnologías de la información y la comunicación y actitud crítica ante su uso.

BLOQUE 1. UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL

Objetivos:a) Conocer, comprender y valorar textos de diferentes lenguas y culturas (cuentos populares, leyendas, poemas y canciones) que conviven en la sociedad actual.b) Leer e interpretar diferentes tipos de textos de forma expresiva.c) Conocer y aplicar las normas básicas que regulan el debate.d) Realizar exposiciones orales y debates incluyendo la tarea previa de realización de guiones.

86

Page 87: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

e) Conocer el uso de diferentes formas de comunicación escrita (carta, correo electrónico, mensajería instantánea, blog, chat, mensajes SMS…), su estructura y las normas básicas que regulan la escritura.f) Reconocer la riqueza multicultural que existe en la sociedad actual y respetar y valorar las diferentes manifestaciones socioculturales.

Contenidos:Hablar, escuchar y conversar.- Planificación de debates sobre la multiculturalidad en el mundo actual. Conocimiento de costumbres y elementos culturales significativos de otros lugares. Comentarios sobre los mismos.- Conocimiento y aplicación de las normas que rigen interactuaciones comunicativas como coloquios y debates. Recogida de información en distintas fuentes y elaboración de esquemas previos para la preparación de este tipo de encuentros comunicativos.- Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes a otras culturas. Interés en la realización de intercambios orales con hablantes de otras lenguas.- Audición de canciones y relatos pertenecientes a culturas diferentes, tanto en lengua castellana como en lengua extranjera.- Organización de coloquios y exposiciones en torno a la sociedad multicultural en que vivimos. En lengua extranjera se organizarán coloquios sencillos en torno a temas específicos del bloque.- Reconocimiento y valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación en el aula, o con personas de otras culturas: presentación personal, expresión de deseos y gustos, etc.Leer y escribir.- Búsqueda de información (enciclopedias, revistas y periódicos, páginas web…) sobre modos de vida y costumbres de otros pueblos. Lectura de relatos de viaje en la literatura - Características básicas de distintas formas de comunicación escrita: carta, correo electrónico, mensajería instantánea, blog y mensajes de texto a móvil.- Escritura de mensajes, correos electrónicos y cartas sencillas en lengua extranjera.- Aplicación de las normas que rigen los textos escritos como medio de facilitación de la comunicación. Conocimiento y repaso de las normas básicas de la ortografía de la palabra, la oración y el texto.- Escritura de textos breves relacionados con las lecturas realizadas. En lengua extranjera los textos tendrán un nivel inicial y un carácter experiencial relativos a la presentación personal (edad, nacionalidad, rasgos físicos, trabajo, aficiones…), utilizando un vocabulario básico relativo a cuestiones domésticas (ropa, familia, tareas…) o referido a la expresión de preferencias y gustos.- Conocimiento de la estructura interna de los textos trabajados y su organización adecuada en el documento.- Manejo de las funciones básicas de un procesador de textos (márgenes, sangría inicial de párrafo, uso de diferentes tipos de letra, etc.).- Realización de intercambios comunicativos con hablantes de otras lenguas, utilizando soporte papel o medios digitales.

Criterios de evaluación:1. Conocer y aplicar las normas básicas que regulan los diferentes intercambios orales (coloquios, debates y exposiciones).Narrar o exponer hechos e ideas, usando el registro adecuado, organizándolos con claridad y enlazando enunciados sencillos de forma cohesionada, así como respetar los turnos de intervención y respetar las opiniones de los demás participantes.2. Exponer y explicar opiniones e ideas previamente planificadas, ayudándose de medios técnicos o esquemas y utilizando los recursos de la lengua adecuados al contexto y el vocabulario específico del tema tratado.

87

Page 88: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

3. Utilizar la lengua extranjera en situaciones sencillas de intercambio verbal: presentación personal, tareas de clase, expresión de intereses…4. Distinguir diferentes tipos de texto (cartas, artículos, exposiciones, audiciones, etc.) y hacer resúmenes adecuados de su contenido5. Escribir textos relacionados con los contenidos del bloque teniendo en cuenta su organización interna y respetando las normas básicas ortográficas de la palabra, la oración y el texto.

BLOQUE 2: PUEBLOS Y CIUDADES

Objetivos:a) Conocer las principales diferencias entre la vida rural y la urbana.b) Conocer las características comunicativas de las personas en relación con su entorno, rural o urbano: acentos, giros, refranes, riqueza de los distintos campos semánticos y localismos.c) Conocer y valorar positivamente la diversidad lingüística en España y, especialmente, la modalidad lingüística andaluza, así como tratar con respeto las diferencias comunicativas encontradas en correspondencia con los distintos entornos sociales, evitando cualquier tipo de discriminación basada en estereotipos lingüísticos y culturales.d) Utilizar las estrategias verbales y no verbales adecuadas al dar o solicitar información.e) Comprender y escribir diferentes tipos textos como descripciones, relatos, noticias breves, etc. con una ortografía, cohesión y coherencia adecuadas.f) Valorar positivamente el uso de las TIC como elemento facilitador de la comunicación y del trabajo entre personas que viven en diferentes lugares.g) Orientarse eficazmente en paisajes rurales y urbanos mediante la comunicación con otras personas.

Contenidos:Hablar, escuchar y conversar.- Audición de testimonios reales (orales o escritos) sobre la vida en zonas rurales y urbanas.- Realización de debates en torno a las ventajas e inconvenientes de cada uno de estos espacios. Las TIC como elemento facilitador para vivir y trabajar en el campo: el teletrabajo.- Uso de estrategias verbales y no verbales para dar o solicitar información, tanto en lengua castellana como extranjera (direcciones, pronombres interrogativos, uso de vocabulario sobre medios de transporte y viajes, descripciones de personas y uso adecuado de preposiciones y adjetivos)- Recitación de poemas y canciones y narración de historias que reflejen la vida en el campo y en las grandes ciudades.- Conocimiento y valoración de la diversidad lingüística por razones geográficas, con especial atención a la modalidad lingüística andaluza. Situación actual de la lengua castellana en el mundo.Leer y escribir.- El campo y la ciudad en la literatura. Lecturas del paisaje rural y del paisaje urbano.- Descripción de paisajes rurales y urbanos y escenas cotidianas. Expresiones de tiempo. En lengua extranjera se realizarán descripciones sencillas de paisajes o de situaciones cotidianas propias del campo o de la ciudad.- Expresión escrita de rutinas en presente y en pasado acerca de la vida en la ciudad y en el campo. Escritura, en lengua extranjera, de diálogos sencillos y breves que reflejen costumbres y modos de vivir del campo y la ciudad.- Conocimiento y uso de las formas de cohesión textual (formas verbales, nexos, signos de puntuación, anáforas…).

88

Page 89: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

- Planificación de la coherencia de los textos que se escriben: organización de párrafos, selección y progresión de la información y estructura del texto.- Diferentes categorías gramaticales y mecanismos de formación de palabras: composición y derivación.- Lectura y escritura de textos relacionados con el medio ambiente.

Criterios de evaluación:1. Ofrecer y pedir información sobre una dirección o un itinerario, en lengua castellana y en lengua extranjera, adecuando el vocabulario empleado para la resolución de los problemas comunicativos.2. Escribir textos breves ateniéndose a su proceso de elaboración: planificación previa, organización del texto en párrafos, cohesión semántica y sintáctica, adecuación léxica y corrección ortográfica.3. Captar la idea global y la relevancia de las informaciones leídas y plasmarlo todo en forma de esquema o resumen.4. Describir la realidad plurilingüe de España en la actualidad y comentar la situación de la lengua castellana en el mundo, aportando datos y opiniones propias.5. Describir y valorar las principales características de la modalidad lingüística andaluza y ejemplificarlas, así como valorar las hablas de diferentes zonas geográficas y contextos socioculturales.6. Utilizar las formas verbales y los conectores para producir textos cohesionados.7. Reconocer palabras derivadas y compuestas y clasificarlas según su categoría gramatical.8. Extraer de los textos literarios, información sobre la situación de las personas en el campo y la ciudad, analizar las características del habla rural y urbana.

BLOQUE 3: LA ACTIVIDAD LABORAL

Objetivos:a) Adecuar el registro lingüístico a las diferentes situaciones comunicativas formales e informales.b) Cumplimentar adecuadamente documentos personales o profesionales de uso común.c) Conocer algunos de los principales instrumentos para la solicitud de empleo: la entrevista de trabajo y el currículum vitae.d) Conocer y elaborar textos donde se expongan experiencias personales de la vida laboral.e) Valorar el uso de la lengua extranjera como medio para comunicarse con personas de procedencias diversas en contextos laborales cercanos.

Contenidos:Hablar, escuchar y conversar.- La entrevista de trabajo. Representación de roles: entrevistador y entrevistado. En lengua extranjera se escenificarán presentaciones de personas, solicitud de empleo, horarios, expresiones de frecuencia y llamadas telefónicas.- Participación activa en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos, laborales o de interés personal, con diversos fines comunicativos.- Identificación y adecuación del registro lingüístico a la situación comunicativa.- Simulación dramatizada de diferentes situaciones de la vida laboral, especialmente de entrevistas de trabajo.- Diferencias relevantes entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito laboral, tomando conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.Leer y escribir.- Desarrollo de las competencias de producción escrita necesarias para cumplimentar documentos personales o declaraciones juradas, cartas...). En lengua extranjera se

89

Page 90: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

cumplimentarán impresos de carácter laboral, se trabajará el uso de expresiones de frecuencia y cantidad y se realizarán currículum vitae sencillos.- Adquisición del vocabulario especializado referente a las distintas cualificaciones profesionales. En lengua extranjera se utilizará un vocabulario sencillo relativo a la descripción de diferentes trabajos y oficios.- Conocimiento de la terminología sintáctica necesaria: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal. Modalidades de la oración como formas de expresar las intenciones de los hablantes.- Lectura de fragmentos de obras literarias en los que se reflejen de alguna forma situaciones de la vida laboral y las actividades económicas.- Lectura, en lengua extranjera, de textos informativos sencillos (instrucciones, funcionamiento de aparatos, publicidad laboral…) y escritura de normas, avisos y advertencias.

Criterios de evaluación:1. Expresarse utilizando el registro lingüístico adecuado y el léxico preciso en determinadas situaciones de comunicación: entrevista laboral, llamada telefónica, conversaciones informales y formales…2. Cumplimentar adecuadamente solicitudes, becas, formularios y otros impresos habituales de la vida cotidiana y laboral.3. Redactar documentos relacionados con la vida laboral como el currículum vitae o la carta de presentación.4. Interpretar la intención de los mensajes a partir de las modalidades oracionales utilizadas y ejemplificar con textos propios dichas modalidades.5. Identificar el registro de un texto dado y redactar textos coloquiales y formales.6. Valorar la importancia de la corrección en la escritura en documentos administrativos.7. Valorar la importancia del conocimiento de una lengua extranjera en el ámbito laboral.

BLOQUE 4. MUJERES Y HOMBRES EN IGUALDAD

Objetivos:a) Organizar y participar en coloquios y debates respetando las normas de este tipo de textos orales.b) Respetar y valorar puntos de vista diferentes, así como argumentar el propio de manera coherente, tanto en la comunicación oral como en la escrita.c) Fomentar y asumir la conciencia de la igualdad y la tolerancia en términos comunicativos.d) Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos lingüísticos, en especial los sexistas.

Contenidos:Hablar, escuchar y conversar.- Argumentación de ideas propias y aceptación del derecho de las personas a expresar sus diferentes puntos de vista en coloquios y debates.- En lengua extranjera se trabajarán las expresiones relacionadas con la resolución de problemas domésticos, como expresar derechos y deberes, realizar peticiones, sugerencias, órdenes y obligaciones.- Uso adecuado de las normas de cortesía en la interacción oral, tanto en lengua castellana como extranjera.- En lengua extranjera, expresiones de opinión, de acuerdo y desacuerdo.- Realización de debates en torno a diferentes temáticas de las relaciones entre mujeres y hombres en la sociedad actual.- Representación de las escenas e historias escritas sobre las relaciones entre hombres y mujeres. En lengua extranjera se realizarán representaciones sencillas sobre

90

Page 91: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

situaciones cotidianas de esta temática (uso de las fórmulas de cortesía, descripciones de situaciones del presente y del pasado, etc.).- Elementos sociales y culturales que se reflejan en la lengua castellana y valoración de su incidencia en la cultura: el género y los prejuicios sexistas.- Significado denotativo y connotativo; sinonimia, antonimia y campos semánticos.- Análisis crítico del papel de la mujer en los medios de comunicación, especialmente en la publicidad con carácter sexista que refuerza los estereotipos sociales.Leer y escribir.- Elaboración de guiones previos para las argumentaciones en coloquios y debates.- Elaboración de síntesis y resúmenes sobre debates orales realizados en clase o vistos en televisión, reflejando las diferentes posturas y los argumentos para defenderlas.- Escritura de escenas breves sobre situaciones de igualdad y desigualdad en las relaciones entre hombres y mujeres.- Análisis de anuncios y carteles publicitarios sencillos relacionados con el tema y confección de carteles no sexistas en lengua extranjera.- Elaboración de cómics que reflejen situaciones de igualdad y discriminación en la sociedad.- La mujer en la literatura a través de la historia.- Lectura y escritura de textos de tipo argumentativo, considerando su organización y los elementos que intervienen en ellos (tesis, argumentos, contraargumentos, conclusión…) En lengua extranjera se atenderá primordialmente la descripción a modo de breves presentaciones de los personaje.

Criterios de evaluación:1. Preparar y realizar coloquios y debates donde se cumplan las normas básicas de estas interactuaciones y se utilice el vocabulario específico del tema propuesto.2. Comprender, de forma global, textos orales y escritos y enumerar las ideas principales y secundarias.3. Reconocer y valorar la importancia que posee el lenguaje en la creación de estereotipos y discriminaciones sociales de diferentes tipos.4. Expresar por escrito opiniones de forma coherente y sintetizar las opiniones que aparezcan en distintos tipos de textos. Utilizar, en lengua extranjera, las expresiones de opinión, de acuerdo y desacuerdo.5. Distinguir entre significado denotativo y connotativo en ejemplos propios de la vida cotidiana.6. Aportar sinónimos y antónimos de palabras, expresiones o locuciones y explicar y aplicar el concepto de campo semántico.7. Comprender, en lengua extranjera, mensajes publicitarios sencillos relacionados con la temática desarrollada en el bloque.8. Conocer y valorar la presencia de la mujer en la literatura y en los distintos ámbitos de la vida.9. Realizar lecturas en voz alta y recitaciones, utilizando los recursos expresivos adecuados al sentido del texto.

BLOQUE 5: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Objetivos:a) Utilizar los medios de comunicación social y las TIC para obtener e interpretar informaciones de diverso tipo, tanto en lengua castellana como extranjera.b) Analizar las características de los medios de comunicación, teniendo en cuenta los signos verbales y no verbales que en ellos se utilizan.c) Conocer los diferentes géneros informativos y de opinión presentes en los medios de comunicación, ya sean escritos, audiovisuales o digitales.d) Desarrollar la capacidad crítica ante los mensajes de toda índole que se transmiten a través de los medios de comunicación.

91

Page 92: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Contenidos:Hablar, escuchar y conversar.- Análisis de los códigos no verbales que acompañan a la comunicación oral y escrita y que facilitan la comprensión.- Características y diferencias entre la prensa escrita y el periodismo radiofónico y audiovisual. Análisis y comparación de programas informativos en distintos medios de comunicación.- Escenificación de anuncios, telediarios, retransmisión de eventos por radio, etc. En lengua extranjera se escenificarán anuncios preparados en clase o vistos en televisión.- Dramatizaciones sobre temas relacionados con los medios de comunicación. En lengua extranjera se contarán hechos pasados y noticias.- Valoración crítica de los mensajes audiovisuales: incorrecciones, prejuicios, tópicos. La manipulación informativa.Leer y escribir.- Utilización de recursos digitales y de las TIC para la presentación de textos escritos, publicitarios y propagandísticos.- Características de la prensa escrita: diferencia entre prensa escrita en soporte papel o digital y los medios audiovisuales.En lengua extranjera: aspectos básicos de la comparación, así como uso del vocabulario básico relacionado con las TIC y los medios de comunicación.- Exposición de composiciones audiovisuales a través del ordenador donde se utilicen lenguajes verbales y no verbales (palabras, música e imágenes).- Articulación del texto mediante procedimientos lingüísticos de cohesión.- Reconocimiento de los signos de puntuación y de las marcas textuales para la construcción del significado.- Géneros informativos y de opinión en la prensa escrita o digital: noticia, reportaje, crónica, editorial, artículo y entrevista.Reconocimiento y análisis de estos discursos periodísticos.- Elaboración de cómics: conjunción de códigos verbales y no verbales en la comunicación.- Identificación, en lengua extranjera, de informaciones específicas, en soporte papel o digital, utilizando los elementos visuales y los conocimientos previos, como medio de garantizar la comprensión. La composición escrita. Partes de una redacción: cartas formales e informales, solicitudes y reclamaciones.- Relaciones entre prensa y literatura: la literatura por entregas en periódicos, columnas o colaboraciones en prensa de autores literarios. .- Valoración crítica ante los mensajes, verbales y no verbales, de los medios de comunicación social y de los usos lingüísticos que implican prejuicios basados en exclusiones raciales, sociales, sexistas o religiosas. - Normas ortográficas: valor social y necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.- Principales perfiles profesionales relacionados con el mundo de la comunicación. En lengua extranjera se prestará especial atención al vocabulario propio de este campo.

Criterios de evaluación:1. Reconocer y valorar las principales características de los diferentes medios de comunicación.2. Comprender y expresar el propósito en textos escritos procedentes de los medios de comunicación, identificando el tema general y temas secundarios y distinguir cómo se organiza la información.3. Clasificar los textos escritos procedentes de los medios de comunicación dentro de los principales géneros de información y opinión.4. Valorar las ventajas que ofrecen los medios de comunicación y ser críticos ante sus desventajas y los valores que transmiten, diferenciando la información de la opinión.5. Comprender y expresar mensajes a través de los diferentes medios de comunicación, utilizando códigos verbales y no verbales como medio de construcción del sentido.

92

Page 93: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

6. Utilizar la lengua extranjera que utilizan los medios de comunicación como modo de acceso a mayor información y posibilidades de comunicación.7. Respetar las normas ortográficas en los escritos propios y aplicarlas en textos ajenos.8. Identificar los principales perfiles profesionales relacionados con la comunicación, tanto en lengua castellana como en lengua extranjera, en la sociedad actual, así como valorar la importancia del dominio y uso adecuado de la lengua castellana y de, al menos, una lengua extranjera, para la inserción laboral.

BLOQUE 6: HACEMOS NUESTRA REVISTAObjetivos:a) Elaborar, de manera colectiva o grupal, una revista, en soporte digital o en papel, que ejemplifique lo aprendido durante el curso con vistas a una aplicación laboral de los contenidos del ámbito.b) Progresar en el conocimiento y uso de los procesadores de textos incorporando aspectos relacionados con el diseño y la maquetación de documentos.c) Valorar la importancia de la prensa escrita como medio de información, conocimiento del mundo, integración social y crecimiento personal.d) Participar en proyectos colectivos planificando el proceso, asumiendo la responsabilidad de las tareas asignadas y valorando los resultados obtenidos.Contenidos:Hablar, escuchar y conversar.- Exposición de noticias recogidas en la calle, la familia, el centro educativo, etc. En lengua extranjera se utilizará un vocabulario básico relativo a la narración de noticias.- Escenificación de noticias cercanas al alumnado. Representación mímica de noticias conocidas y desconocidas como medio de valoración de la importancia del código no verbal en relación con la comprensión.- Creación del equipo de redacción para el diseño y confección del periódico mural. El trabajo en equipo: la planificación y el diálogo como procedimiento básico para llegar a acuerdos.- Valoración del trabajo en equipo y el respeto a las ideas de los demás.Leer y escribir.- Confección de una revista, en soporte digital o en papel, en la que se incluirán algunos apartados en lengua extranjera.- Uso de las TIC para búsqueda de información, comunicación interpersonal y elaboración y composición de los textos escritos, imágenes, dibujos y gráficos.- Profundización en el uso de los procesadores de textos, incidiendo en tareas como inserción de imágenes o gráficos, diseño y maquetación de las páginas.- Composición de textos propios de los medios de comunicación escrita como noticias, crónicas, entrevistas o cartas al director.- Aplicación rigurosa de las normas que rigen la lengua escrita (ortografía, precisión léxica, organización de la oración, tipografía) como garantía para facilitar la comunicación.- Escritura de noticias atendiendo a su estructura y al uso de códigos verbales y no verbales y a la intención comunicativa (explicar, informar, persuadir).- Confección de textos publicitarios en prensa (tipografía, color, imagen). En lengua extranjera se realizarán anuncios sencillos, en soporte papel o digital.- Valoración crítica del lenguaje de la prensa escrita: incorrecciones, prejuicios y tópicos.1. Participar responsablemente en la elaboración colectiva de una revista que contenga las secciones fundamentales y se atenga a todas las normas que regulan este tipo de publicaciones.2. Conocer la organización y estructura de las diferentes secciones de un periódico.3. Escribir noticias, cartas al director, reportajes, anuncios y artículos de opinión utilizando programas de procesamiento de textos y composición de imágenes, dibujos y gráficos.4. Resumir noticias, artículos, cartas al director y similares y valorarlas críticamente.5. Exponer en clase resúmenes de textos periodísticos leídos de forma individual.

93

Page 94: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

6. Comprender y escribir, en lengua extranjera, noticias breves, anuncios y pasatiempos.

PROGRAMACIÓN PROYECTO DE TEATRO (4º ESO)

Programación del proyecto educativo de Teatro curso 2011-2012

Profesor: Manuel Molina González

“La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle.”

María Montessori

1.Presentación

El teatro ofrece una oportunidad para lo que podíamos llamar integración, mediante la técnica del actor, mediante su arte que le permite al organismo vivo luchar para encontrar objetivos más altos si descartamos las máscaras. El ritmo de la vida en la civilización nuestra se caracteriza por una serie de tensiones, un sentimiento de ocultar los motivos personales y la adopción de una diversidad de papeles y de máscaras para la vida. El primer acto del actor es comprender el hecho de que nadie quiere darle nada, al contrario, que se piensa quitarle mucho, arrebatarle aquello a lo que se encuentra muy ligado: sus resistencias, sus reservas, su tendencia a ocultarse tras la máscara, su falta de sinceridad, los obstáculos que su cuerpo coloca en su camino creativo, sus hábitos y hasta su comportamiento.

El teatro se concibe como un arte colectivo que exige el máximo respeto y disponibilidad hacia los demás. El teatro es un acto liberador que pide expresarnos con la máxima espontaneidad y libertad. El teatro es un hecho creador que exige la puesta a punto de todas nuestras cualidades y facultades y si además le unimos que engloba cualquier arte estamos ante la manera más perfecta de enseñar desde la interpretación y comprensión de los sentimientos.

94

Page 95: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

2.FinalidadesFrente a la mentalidad consumista de muchos jóvenes, el teatro puede ser una forma lúdica y gratuita de emplear el tiempo libre. Pueden vivir también una experiencia auténtica de comunicación grupal en donde puedan manifestarse de forma sincera quitándose progresivamente todas las máscaras que exhiben a los demás.El teatro les enfrenta al reto de aceptar a los demás como son, con sus diferencias, y a asumir unas reglas de juego para poder trabajar en equipo.El teatro podrá compensar el lado intelectual y académico de la enseñanza secundaria desarrollando otras dimensiones de la personalidad del alumnado (su afectividad y sentimientos, su creatividad e imaginación…)

El proyecto educativo de teatro puede ser un elemento dinamizador dentro del propio centro escolar, potencia la capacidad crítica de los jóvenes, introduce un espacio de libertad y autonomía del pensamiento para plantear interrogantes, defiende valores y busca respuestas no conformistas a los problemas actuales que se plantean en la sociedad.

3.Objetivos - Fomentar la convivencia y el trabajo en grupo para conseguir una meta común frente al individualismo latente de la sociedad y los estímulos a corto plazo.

- Acentuar los valores expresivos de los jóvenes- Fomentar la construcción de la propia identidad- Integrarse de forma activa en un grupo de trabajo superando las dificultades que -Supone la expresión espontánea de ideas y sentimientos de uno mismo y la aceptación de las manifestaciones de los demás.- Analizar conceptos, temas o sucesos del entorno personal, social y cultural y expresar la percepción de estos hechos a través de la proyección de la personalidad en roles y personajes, dentro de una estructura simbólica real o ficticia partiendo de un esquema de improvisación dramática.- Interpretar conociendo y practicando de forma sistemática, técnicas de representación que suponen el control del gesto y de la voz, la relación dramática con el objeto y el estudio de su espacio.- Generar, desarrollar y estructurar ideas de forma coherente con respecto a un conflicto entre personajes en un lugar y tiempo determinados, procurando que éstas sean comprendidas por los demás al presentarlas.- Integrar de forma armónica otros lenguajes artísticos asociados al teatro: visuales, plásticos y musicales.- Valorar la importancia del trabajo colectivo en producciones de animación o montaje de un espectáculo donde la perseverancia en el trabajo a largo plazo tiene como resultado el éxito de todo el grupo.- Participar en los espectáculos teatrales disfrutando y valorando los diversos elementos que constituyen la representación.

4.Contenidos

- El personaje:El cuerpo: postura, relajación, respiraciónMotivaciones y objetivos del personaje

95

Page 96: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

- El espacioTeatro, escenario, bambalinas, telón La caracterizaciónConstrucción interna y externa del personajeAnálisis de rasgos de carácter- La vozEmisión del sonidoImpostación de la vozRespiración diafragmática- La expresión corporalPsicomotricidadDesplazamientosCoreografías- El grupoCohesión del grupo: cooperación y liderazgoRotación de funciones- El ritmoAceleraciones, desaceleraciones, pausasTiempo simbólico- VestuarioCaracterización física del personaje- DecoradosCreación de un espacio apropiado

5. Metodología

A pesar de ser una asignatura optativa encaminada preferentemente al disfrute de los alumnos, el nivel de exigencia no será inferior al de otras asignaturas. Los componentes de la optativa asumirán que son un equipo que debe aprender y disfrutar, pero que se les exigirá al máximo siempre y cuando sea necesario.Se exige motivación y se valorarán las ganas y el trabajo antes que las cualidades naturales de cada uno. Los alumnos tienen que tomar conciencia de que si se lo toman en serio, lo pasarán bien y aprenderán mucho sobre sí mismos. Los nervios pueden dar paso al conflicto por eso, el profesor les remarcará continuamente que el objetivo final es siempre el público y a ellos se les debe respeto y un trabajo bien hecho, independientemente de cuestiones personales como la nota o las rencillas propias de la convivencia.El medio de evaluación será el diario de clase donde el alumnado reflejará la actividad de cada día, así como la asistencia a espectáculos teatrales y valoración de los propios. Las clases de la proyecto de Teatro se realizarán en 4º ESO en una sesión semanal

6.Competencias

Al tratarse de una actividad multidisciplinar prácticamente todas las competencias desarrolladas en el Currículum de 4ª de ESO son tratadas, con especial relevancia para las artísticas, lingüísticas, pero unidas a las tecnológicas y sobre todo a la de “aprender a aprender”.

96

Page 97: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

7.Desarrollo del proyecto

PROYECTO DEL PRIMER TRIMESTRE

En este periodo y dada la poca disposición de tiempo nos centraremos tanto en el aprendizaje de técnicas teatrales como en la asistencia al festival internacional de teatro de Cazorla.Se trabajará también la escritura/composición teatral como miscelánea de géneros orientando los trabajos del segundo y tercer trimestre.

PROYECTO DEL SEGUNDO TRIMESTRE

El objetivo de este segundo trimestre será variado, con dos proyectos.

1.- el conocimiento y el trabajo del teatro para niños. Para ello trabajaremos un espectáculo basado en las canciones y en los cuentos dirigidos al público infantil.Los alumnos tendrán que trabajar el trato con los niños de acuerdo a las pautas que nos marquen desde los centros de Infantil que colaboren en el proyecto, que llevamos realizando tres años. Habrá que trabajar el vestuario y el maquillaje apropiados, visualizar representaciones de cuenta cuentos. También prevalecerá la expresión corporal en estas edades, que transmite mucho más que las palabras.La evaluación se basará en la elaboración de estos objetivos, en la actitud que se muestre ante ellos y en la propia representación como culminación al proceso completo.

2.El segundo proyecto consistirá en la preparación de la visita teatralizada a Baeza, lugar de residencia y trabajo de Antonio Machado, con el que colaboraremos para celebrar el centenario de su llegada a Baeza.

PROYECTO DE TERCER TRIMETRE

El objetivo del tercer trimestre será doble. Por una parte, y con vistas a la celebración del aniversario lorquiano elaboraremos un audiovisual sobre una de sus obras teatrales. Por otra parte, el profesor propondrá a los alumnos la elaboración de una obra coral, del tema que más les interese, para su representación a final de curso para el público general, que puede ser en la Noche de la Tragantía, en colaboración con el ayuntamiento de Cazorla durante la noche de san Juan en junio. La evaluación por tanto de este trimestre estará basada en la observación del trabajo personal y grupal, la elaboración y el compromiso demostrado por cada uno en el proyecto común y el diario de clase.

TRABAJO TRANVERSAL A LO LARGO DEL CURSO

A. A lo largo del curso realizaremos salidas extraescolares continuadas al XV Festival internacional de teatro de Cazorla, entre octubre y noviembre, para asistir a la representación del programa de sala, infantil y adulto. B. Se recompensará con nota positiva al alumno cada vez que acuda al teatro. Para ello, y para comprobar que así ha sido, se exigirá para su constatación, con un breve resumen del

97

Page 98: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

argumento junto con la opinión personal del espectáculo basada en lo que hayamos trabajado en el aula y recogido en el diarioC. Será necesario a lo largo del curso que el alumno se lea dos obras de teatro y que escriba una, o bien el monólogo, o bien una pieza corta o entremés o lo que le surja. La primera obra de obligada lectura será Campos de castilla y la segunda la decidida sobre Federico García Lorca.D. Colaboraremos con el blog del plan de lectura y biblioteca del centro. Colgaremos las fotos de nuestros ensayos y espectáculos y toda la información que generemos y queramos aportar.E. Intentaremos, en la medida de lo posible, colaborar con el grupo teatral del IES y llevaremos al aula encuentros con personal dedicado al mundo del teatro.

8. EvaluaciónA través de las actividades de clase y el diario de seguimiento de clases y actividades.

9.Conclusión .

La optativa de teatro está pensada para el disfrute de los alumnos, pero sin que este hecho

haga caer en la apatía y en el pensamiento del que todo vale. Los alumnos tendrán que

trabajar esta asignatura como una más, demostrando que su esfuerzo y su implicación es

óptima para poder superar y aprobar esta asignatura.

Esto les hará formarse como personas, desinhibirse enfrentarse a su miedos y disfrutar de los

beneficios para ellos mismo y para el resto del centro del trabajo corporal y vocal.

Del mismo modo, haremos de nuestro centro un lugar más dinámico. Aprender del teatro es

otra forma de educar, con la posibilidad de poder utilizar todas las

demás arte

98

Page 99: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los componentes del Departamento se proponen llevar a cabo las siguientes actividades complementarias y extraescolares:

-Viaje a Úbeda y Baeza (ruta literaria de Antonio Machado y Muñoz Molina) para 1º Bachillerato durante el tercer trimestre o la semana cultural.

-Viaje a Granada (Ruta Literaria de Lorca) con 2º de Bachillerato durante el segundo trimestre (mes de febrero) junto a los Departamentos de Historia y/o Plástica y Viaje a la Alhambra.

-Los 80 son nuestros; asistirán los alumnos de 4º ESO de Proyecto de teatro.

-Concurso Literario y encuentro con un autor (Feria del Libro).-Viaje Almagro (visita del corral de comedias) y las Tablas de

Daimiel, para 3º ESO (fecha por determinar). -Visita al periódico Jaén (fecha por determinar).-Festival de teatro de Cazorla: El castillo rojo, representación teatral

para los alumnos de 1º ESO. A lo largo del curso se añadirán aquellas actividades que el Consejo

Escolar estime recomendables para la formación de los alumnos.

99

Page 100: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

METODOLOGÍA

En primer lugar, las enseñanzas relacionadas con LA LENGUA han de combinar la teoría con la praxis de un modo sistemático y constante.

El desarrollo de las mismas debe alternar las explicaciones teóricas con la realización de prácticas. De ahí que en los libros de texto se hayan incluido numerosos ejercicios y propuestas de ejercicios.

Los alumnos tendrán que combinar sus capacidades cognitivas (el conocimiento sobre la lengua y la literatura, el aprendizaje sobre su uso, estructura o composición) con las capacidades metacognitivas (la planificación, la producción de mensajes y el análisis del propio proceso de aprendizaje y de los mensajes producidos).

Al profesorado no le resultará difícil incorporar a la clase todo tipo de soportes y recursos (libros revistas, periódicos, vídeos, películas, Internet…) que servirán para dinamizar las clases y fomentar la práctica. El propio carácter de estas materias permite que los contenidos procedimentales adquieran una especial relevancia, proporcionando a los alumnos herramientas para interactuar.

Por otra parte, también debe combinarse el trabajo en equipo con la autonomía en las propuestas y en la realización de trabajos. Las tareas que se propongan deben ser flexibles y abiertas.

En ningún otro caso se puede entender mejor la educación como un proceso de comunicación, de intercambio de experiencias, de permanentes relaciones comunicativas. Para ello se hace imprescindible optar por líneas metodológicas que promuevan ambientes que favorezcan la interacción de docentes y discentes en la actividad del aula.

Hay dos formas de tratar los contenidos desde el punto de vista metodológico: mediante un desarrollo lineal de los bloques temáticos o bien de modo transversal. En cualquier caso, se deben alcanzar los objetivos al final del proceso.

Se deben utilizar diversos medios de comunicación y manejar un buen número de recursos que hoy nos ofrecen las nuevas tecnologías (Internet, televisión, vídeo, cine, cámaras fotográficas, etc.).

Así, emplearemos variadas y atractivas posibilidades didácticas que los medios de comunicación ofrecen para favorecer, enriquecer y motivar el desarrollo del aprendizaje. Se aprovecha así la gestión y uso de los medios por parte de profesores y alumnos para realizar un análisis y valoración crítica de los mismos medios.

Los profesores deberán dinamizar los procesos, facilitar los aprendizajes y convertir al alumno en emisor de facto de los mensajes propios de los medios de comunicación, así como receptor crítico de los mismos. En este proceso, la práctica

100

Page 101: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

es esencial. Se desarrollará una actitud investigativa de los alumnos para convertirlos en sujetos activos de su aprendizaje.

En cualquier caso, se optará por una metodología activa y orientada hacia el aprendizaje significativo.

Corresponderá a cada profesor adaptar el currículo a la realidad de cada clase mediante el desarrollo de su programación, así como proponer prácticas didácticas en función de los medios y recursos disponibles en el aula, en el Centro o en los recursos de los propios alumnos.

ELEMENTOS METODOLÓGICOS  Además de los libros de texto y de las lecturas, el profesor podrá utilizar fotocopias de textos, vídeos, periódicos… y por supuesto el ordenador, desde el momento en que las aulas TIC estén operativas.

101

Page 102: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

APÉNDICE FINAL A LA PROGRAMACIÓN

1. Por faltas en la expresión (acentos, puntuación, ortografía, coherencia y cohesión textuales) podrá aminorarse hasta 1 punto en el Primer Ciclo de la ESO y hasta 2 puntos en el Segundo Ciclo de la ESO y en Bachillerato.

2. Las pruebas escritas de las asignaturas de este Departamento se harán básicamente a partir de un texto.

3. En todas las pruebas escritas se hará constar la puntuación de cada pregunta.

4. No se repetirán exámenes fuera de la fecha establecida, excepto en casos especiales de fuerza mayor y siempre con certificado oficial.

5. Las recuperaciones de las distintas evaluaciones de Bachillerato se podrán realizar después de cada una de ellas o al final del curso.

6. La falta de asistencia a clase sin justificar hará perder al alumno el derecho a la evaluación continua (ROF:Normativa sobre la falta de asistencia a clase. )

Tan sólo podrán ser evaluados mediante el sistema de evaluación continua los alumnos que asistan a clase con regularidad.

Si la inasistencia sobrepasa el 25% de las horas de clase de una asignatura por evaluación o por curso, el alumno habrá de someterse a un sistema extraordinario de evaluación de dicha asignatura. Para estos alumnos se fijará un examen final de curso que responda a la programación oficial del Seminario. Además los seminarios podrán exigirle la realización de tareas específicas por el carácter especial de algunas asignaturas. En caso de enfermedad prolongada el profesor podrá eximir de dicha norma siempre que el alumno haya demostrado un seguimiento regular de la marcha de su asignatura.

7. Se valorará especialmente la actitud del alumno en clase en todos los niveles, tanto en la ESO como en Bachillerato.

8. Como criterios de corrección para las pruebas ordinaria y extraordinaria de 2º de Bachillerato, se adoptan las instrucciones contenidas en el Anexo IV de la Ponencia de Lengua Española.

9. Finalmente, adjuntamos programación detallada de la Editorial Oxford que se corresponde con los libros de textos usados.

102

Page 103: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

PROGRAMACIÓN DE AULA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Ámbito socio-lingüístico (II)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CUADERNO DE LITERATURA (II)CUADERNO DE LECTURA (II)CUADERNO DE ESCRITURA (II)CAUDERNO DE HISTORIA (II)

103

Page 104: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

PROGRAMACIÓN DE AULA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Ámbito socio-lingüístico (II)

LITERATURA (II)

104

Page 105: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Unidad 1. Los siglos XI-XV. Literatura medieval

OBJETIVOS

Identificar los rasgos característicos de la literatura medieval. Conocer las principales corrientes de la literatura medieval y los autores y

obras más representativos. Analizar textos literarios medievales.

CONTENIDOS

Conceptos La Edad Media. La literatura medieval. Características. Corrientes de la literatura medieval.

Procedimientos Análisis de textos representativos de la literatura medieval. Lectura y análisis de textos de diversas corrientes.

Actitudes Aprecio por las obras literarias como fuentes de información y placer. Valoración de los textos como productos históricos y culturales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar los rasgos característicos de diversos textos medievales.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Descubrir, mediante la reflexión sobre un texto concreto, rasgos generales de una obra literaria.

Valorar la importancia de la literatura como elemento de preservación de la cultura.

Relacionar autores y obras con las corrientes literarias en las que se encuadran.

105

Page 106: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Unidad 2. El siglo XVI. Literatura renacentista

OBJETIVOS

Identificar los rasgos característicos de la literatura renacentista. Conocer las principales corrientes de la literatura renacentista y los

autores y obras más representativos. Analizar textos literarios renacentistas.

CONTENIDOS

Conceptos El Renacimiento. Características y fuentes de la literatura renacentista. Géneros y corrientes de la literatura renacentista.

Procedimientos Análisis e interpretación de textos renacentistas. Identificación en unos textos de temas y rasgos propios del Renacimiento.

Actitudes Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer. Interés por la adquisición de vocabulario como medio de mejorar la expresión

oral y escrita.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explicar las características de la literatura renacentista. Analizar un texto literario renacentista.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Analizar la intención del autor en un texto. Valorar la importancia de la literatura como reflejo de una época determinada. Relacionar autores y obras con las corrientes literarias en las que se

encuadran. Identificar los rasgos propios de la literatura renacentista en distintos textos.

106

Page 107: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Unidad 3. El siglo XVII. Literatura barroca

OBJETIVOS Identificar los rasgos característicos de la literatura barroca. Conocer las principales corrientes de la literatura barroca y los autores y

obras más representativos. Analizar textos literarios barrocos.

CONTENIDOS

Conceptos

El Barroco. La literatura barroca: características y géneros. Autores y escuelas del Barroco.

Procedimientos Análisis de rasgos característicos de la literatura barroca en diversos textos. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios barrocos. Identificación en un texto de procedimientos expresivos propios de una

escuela literaria o de un autor.

Actitudes

Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer. Interés por los diversos géneros y corrientes de la literatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explicar las características de la literatura barroca. Analizar un texto literario barroco.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Identificar las partes que integran un texto literario. Analizar y contrastar la actitud y el lenguaje de distintos personajes. Relacionar autores y obras con las corrientes literarias en las que se

encuadran. Identificar los rasgos propios de la literatura barroca en distintos textos.

107

Page 108: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Unidad 4. El siglo XVIII. Literatura neoclásica

OBJETIVOS

Identificar los rasgos característicos de la literatura neoclásica. Conocer las principales corrientes de la literatura neoclásica y los autores y

obras más representativos. Analizar textos literarios neoclásicos.

CONTENIDOS

Conceptos El siglo XVIII. Características del Neoclasicismo. Autores y obras del Neoclasicismo.

Procedimientos Lectura, interpretación y análisis de textos literarios neoclásicos. Identificación en un texto de procedimientos expresivos propios de una

escuela literaria o de un autor.

Actitudes Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer. Interés por los diversos géneros y corrientes de la literatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explicar las características de la literatura neoclásica. Analizar un texto literario neoclásico.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Identificar las ideas esenciales de un texto. Valorar la importancia de la literatura como herramienta de transformación

social. Relacionar autores y obras con las corrientes literarias en las que se

encuadran.

108

Page 109: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

PROGRAMACIÓN DE AULA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Ámbito socio-lingüístico (II)

LECTURA (II)

109

Page 110: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

TEXTOS COTIDIANOS

OBJETIVOS

Obtener información de un texto cotidiano. Interpretar la información de un texto cotidiano. Reflexionar y evaluar su contenido.

CONTENIDOS

Conceptos Prospectos de medicamentos. Planos. Etiquetas. Folletos. Recetas. Instrucciones de uso.

Procedimientos Comprender el vocabulario. Identificar los apartados del prospecto de un medicamento y su finalidad. Interpretar los signos, símbolos y colores de un plano de metro. Identificar los apartados de una etiqueta prospecto de un medicamento y

su finalidad. Obtener información del folleto general de un museo. cuadros de doble

entrada. Diferenciar los apartados de una receta y comprender el contenido de

cada uno. Interpretar el plano de una localidad prestando atención a los textos, los

símbolos y los números. Identificar el emisor y el destinatario de unas instrucciones, así como su

contenido. Diferenciar los apartados de unas instrucciones de uso y comprender el

contenido de cada uno.

Actitudes Valorar la importancia de comprender el vocabulario y el contenido de

textos que forman parte de la vida cotidiana. Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para mejorar

la expresión oral y escrita. Valoración de la lectura como fuente de información y placer.

110

Page 111: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Extraer información de textos y planos que forman parte de la vida cotidiana.

Interpretarlos. Reflexionar y evaluar su contenido.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Comprender la información contenida en un texto (compresión del vocabulario, identificación de los apartados, interpretación de los textos destacados¸ compresión del orden temporal en que se suceden los hechos, identificación del argumento…).

Comprender la información contenida en un plano prestando atención a los textos, los signos, los símbolos, los dibujos, los números, los colores, las posiciones de los elementos.

Utilizar la información de los textos cotidianos para emplearla en la vida diaria de una manera crítica y razonada.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

OBJETIVOS

Obtener información de un texto argumentativo. Interpretar la información de un texto argumentativo. Reflexionar y evaluar su contenido.

CONTENIDOS

Conceptos Anuncios. Campañas. Ensayos. Artículos.

Procedimientos Comprender el vocabulario. Entender la finalidad de un anuncio. Identificar los argumentos que se usan en un anuncio para convencernos

de la adquisición de un producto o servicio. Identificar los argumentos que se usan en una campaña para que sigamos

sus directrices, apoyemos su idea… 111

Page 112: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Identificar a quién va dirigido un anuncio. Identificar a quién va dirigida una campaña, así como su emisor. Identificar el tema de una campaña. Interpretar los elementos de un anuncio o una campaña: colores,

símbolos, mensajes, imágenes… Identificar el tema de un ensayo. Identificar el tema de un editorial y su finalidad.

Actitudes Valorar la importancia de comprender el vocabulario y el contenido de

textos que forman parte de la vida cotidiana. Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para mejorar

la expresión oral y escrita. Valoración de la lectura como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Extraer información de textos argumentativos que forman parte de la vida cotidiana.

Interpretarlos. Reflexionar y evaluar su contenido.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Comprender la información contenida en un texto (compresión del vocabulario, identificación de los apartados, interpretación de los textos destacados¸ compresión del orden temporal en que se suceden los hechos, identificación del argumento…).

Utilizar la información de los textos cotidianos para emplearla en la vida diaria de una manera crítica y razonada.

TEXTOS PROFESIONALES

OBJETIVOS

Obtener información de un texto profesional. Interpretar la información de un texto profesional. Reflexionar y evaluar su contenido.

CONTENIDOS

Conceptos Convocatorias. Recomendaciones

112

Page 113: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Anuncios. Anuncios de trabajo. Reportajes.

Procedimientos Comprender el vocabulario. Identificar qué se ofrece en una oferta de empleo, quién la realiza y cómo

establecer el contacto. Comprender el tema central y el contenido de un reportaje. Identificar en una convocatoria de beca los requisitos para ser candidato y

las prestaciones que en ella se ofrecen. Identificar el tema, el emisor y la finalidad de unas recomendaciones. Identificar el emisor, el destinatario y el contenido del anuncio de un curso

formativo.

Actitudes Valorar la importancia de comprender el vocabulario y el contenido de

textos profesionales. Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para mejorar

la expresión oral y escrita. Valoración de la lectura como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Extraer información de textos profesionales. Interpretarlos. Reflexionar y evaluar su contenido.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Comprender la información contenida en un texto (compresión del vocabulario, identificación de los apartados, interpretación de los textos destacados¸ compresión del orden temporal en que se suceden los hechos, identificación del argumento…).

Comprender la información contenida en un plano prestando atención a los textos, los signos, los símbolos, los dibujos, los números, los colores, las posiciones de los elementos.

Utilizar la información de los textos profesionales para emplearla en la vida diaria de una manera crítica y razonada.

TEXTOS INFORMATIVOS

113

Page 114: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

OBJETIVOS

Obtener información de un texto informativo. Interpretar la información de un texto informativo. Reflexionar y evaluar su contenido.

CONTENIDOS

Conceptos Enciclopedias. Contraportadas. Reportajes. Monografías. Artículos de viajes. Biografías. Recomendaciones. Guías de viaje. Informes. Reglamentos. Cartas.

Procedimientos Comprender el vocabulario. Identificar el tema, la idea principal y el conjunto de datos de un texto de

una enciclopedia. Extraer datos de la contraportada de un libro. Identificar el tema de un reportaje. Identificar el tema y la idea principal de una monografía. Identificar el tema y el conjunto de datos de un artículo de viajes. Extraer información de una biografía. Identificar el tema, el emisor y el destinatario de unas recomendaciones y

de un reglamento. Diferenciar los apartados de un informe y comprender el contenido de

cada uno. Identificar el autor y finalidad de una carta. Organizar información en tablas.

114

Page 115: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Actitudes

Valorar la importancia de comprender el vocabulario y el contenido de textos informativos.

Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para mejorar la expresión oral y escrita.

Valoración de la lectura como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Extraer información de textos informativos. Interpretarlos. Reflexionar y evaluar su contenido.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Comprender la información contenida en un texto (compresión del vocabulario, identificación de los apartados, interpretación de los textos destacados¸ compresión del orden temporal en que se suceden los hechos, identificación del argumento…).

Utilizar la información de los textos informativos para buscar información general, datos concretos, biografías. Saber elegir la acepción más adecuada para el término que se ha buscado en una enciclopedia. Extraer información de código y recomendaciones.

TEXTOS NARRATIVOS

OBJETIVOS

Obtener información de un texto narrativo. Interpretar la información de un texto narrativo. Reflexionar y evaluar su contenido.

CONTENIDOS

Conceptos Cuentos. Leyendas. Novelas. Prólogos.

Procedimientos Comprender el vocabulario. Identificar los personajes y el protagonista de un texto narrativo.

115

Page 116: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Resumir el contenido de un texto narrativo. Diferenciar cuentos realistas y fantásticos. Comprender el contenido de un texto narrativo. Identificar la secuencia de un texto narrativo. Identificar motivaciones y sentimientos en un texto narrativo. Identificar el destinatario de un prólogo.

Actitudes Valoración de la lengua como medio de comunicación. Disfrutar con la lectura de textos narrativos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Extraer información de textos profesionales. Interpretarlos. Reflexionar y evaluar su contenido.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Comprender la información contenida en un texto (compresión del vocabulario, identificación de los apartados, interpretación de los textos destacados¸ compresión del orden temporal en que se suceden los hechos, identificación del argumento…).

Comprender el contenido de un texto narrativo, identificar los personajes, la secuencia, las motivaciones y los sentimientos. Ser capaz de resumir el argumento en pocas palabras.

116

Page 117: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

PROGRAMACIÓN DE AULA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Ámbito socio-lingüístico (II)

ESCRITURA (II)

117

Page 118: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Unidad 1. OPINAR

OBJETIVOS

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar correctamente las grafías. Introducir ideas en un texto. Puntuar un texto con el tipo de punto adecuado.

CONTENIDOS

Conceptos Vocabulario relacionado con la expresión de la opinión. La grafía m. El punto y seguido.

Procedimientos Introducir ideas en un texto. Aplicación de las reglas ortográficas. Distinguir el uso del punto y seguido y del punto y aparte. Redactar una carta para la sección Cartas al director.

Actitudes

Interés por la ampliación de vocabulario y la selección léxica según el contexto o la situación comunicativa.

Interés por la correcta expresión oral y escrita.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar correctamente la grafía m. Redactar una carta para la sección Cartas al director.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Conocer y emplear palabras y expresiones adecuadas en cada situación según el contexto, los destinatarios y la finalidad comunicativa del mensaje.

Adecuar el mensaje a la intención y a los destinatarios. Aprender a organizar y estructurar la información. Unidad 2. SALUDAR

118

Page 119: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

OBJETIVOS

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar correctamente las grafías. Emplear con propiedad los conectores temporales.

CONTENIDOS

Conceptos Vocabulario relacionado con el lenguaje jurídico y administrativo. Las grafías ll e y. Signos de interrogación y de admiración.

Procedimientos Emplear con propiedad los conectores temporales. Aplicación de las reglas ortográficas. Transformar una carta en un saluda.

Actitudes Valoración de la lengua como medio de comunicación. Interés por expresarse correctamente de forma oral y escrita.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar correctamente las grafías ll e y. Escribir una carta construyendo los párrafos correctamente.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Conocer y emplear palabras y expresiones adecuadas en cada situación según el contexto, los destinatarios y la finalidad comunicativa del mensaje.

Aprender a organizar y estructurar la información.

119

Page 120: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Unidad 3. OFRECER

OBJETIVOS

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar adecuadamente las grafías z y c ante e, i. Expresar relaciones espaciales.

CONTENIDOS

Conceptos Abreviaturas. Las grafías z y c ante e, i. Seseo, ceceo. La concordancia.

Procedimientos Expresar relaciones espaciales. Aplicación de las reglas ortográficas. Usar adecuadamente la coma en enumeraciones y elipsis. Escribir un anuncio por palabras relacionado con la oferta o demanda de

trabajadores.

Actitudes Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como

instrumento de comunicación. Participación activa en la presentación de trabajos de creación propia. Interés por la correcta expresión oral y escrita.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar adecuadamente las grafías z y c ante e, i. Redactar una carta de oferta.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Conocer y emplear palabras y expresiones adecuadas en cada situación según el contexto, los destinatarios y la finalidad comunicativa del mensaje.

Adecuar el mensaje a la intención y a los destinatarios. Aprender a organizar y estructurar la información.

120

Page 121: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Unidad 4. PEDIR

OBJETIVOS

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar correctamente las grafías z y d a final de palabra. Usar adecuadamente la coma. Expresar condición, finalidad y oposición.

CONTENIDOS

Conceptos Vocabulario relacionado con equipos tarjetas de compra. Las grafías z y d a final de palabra. La coma.

Procedimientos Expresar condición, finalidad y oposición Aplicación de las reglas ortográficas. Usar adecuadamente la coma. Redactar una carta de pedido.

Actitudes

Valoración de la lengua como medio de comunicación. Interés por expresarse correctamente de forma oral y escrita

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar correctamente las grafías z y d a final de palabra. Usar adecuadamente la coma. Redactar una carta de pedido.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Conocer y emplear palabras y expresiones adecuadas en cada situación según el contexto, los destinatarios y la finalidad comunicativa del mensaje.

Adecuar el mensaje a la intención y a los destinatarios. Reconocer los actores de un acto de comunicación (emisor y receptor).

121

Page 122: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Unidad 5. PEDIR INFORMACIÓN

OBJETIVOS

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar correctamente las grafías. Usar adecuadamente la coma. Expresar causa y consecuencia.

CONTENIDOS

Conceptos Vocabulario relacionado con profesiones. Las grafías x y s. La coma.

Procedimientos Expresar causa y consecuencia. Uso correcto de las grafías. Usar adecuadamente la coma con enlaces y locuciones. Redactar una carta de reclamación.

Actitudes Participación activa en la presentación de trabajos de creación propia. Interés por la producción de textos adecuados y coherentes como medio

de expresión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar correctamente las grafías x y s. Usar adecuadamente la coma. Redactar una carta de reclamación.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Conocer y emplear palabras y expresiones adecuadas en cada situación según el contexto, los destinatarios y la finalidad comunicativa del mensaje.

Adecuar el mensaje a la intención y a los destinatarios. Aprender a organizar y estructurar la información.

122

Page 123: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Unidad 6. COBRAR

OBJETIVOS

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar correctamente las grafías. Usar adecuadamente los dos puntos. Construir párrafos deductivos.

CONTENIDOS

Conceptos Vocabulario relacionado con operaciones comerciales. Las grafías b y v. Los dos puntos. Homófonos.

Procedimientos Construir párrafos deductivos. Uso correcto de las grafías b y v. Usar adecuadamente los dos puntos Escribir correctamente las palabras homófonas. Redactar una carta de cobro.

Actitudes Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como

instrumento de comunicación. Participación activa en la presentación de trabajos de creación propia. Interés por la correcta expresión oral y escrita.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Uso correcto de las grafías b y v. Escribir correctamente las palabras homófonas. Usar adecuadamente los dos puntos Redactar una carta de cobro.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

123

Page 124: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Conocer y emplear palabras y expresiones adecuadas en cada situación según el contexto, los destinatarios y la finalidad comunicativa del mensaje.

Adecuar el mensaje a la intención y a los destinatarios. Conocer los rasgos básicos de la comunicación oral y la comunicación

escrita.

Unidad 7. INFORMAR

OBJETIVOS

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar correctamente las grafías. Usar adecuadamente el punto y coma. Construir párrafos inductivos.

CONTENIDOS

Conceptos Vocabulario relacionado con profesiones. Las grafías b y v. El punto y coma.

Procedimientos Construir párrafos inductivos. Uso correcto de las grafías b y v. Usar adecuadamente el punto y coma. Redactar una circular.

Actitudes

Participación activa en la presentación de trabajos de creación propia. Interés por la correcta expresión oral y escrita.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar correctamente las grafías b y v. Usar adecuadamente el punto y coma. Redactar una circular.

TRABAJO CON COMPETENCIAS 124

Page 125: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Conocer y emplear palabras y expresiones adecuadas en cada situación según el contexto, los destinatarios y la finalidad comunicativa del mensaje.

Aprender a organizar y estructurar la información.

Unidad 8. CONVOCAR

OBJETIVOS

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar correctamente las grafías. Usar adecuadamente los cardinales Expresar el orden.

CONTENIDOS

Conceptos Vocabulario relacionado con asociaciones La grafía h. Numerales: cardinales, ordinales, fraccionarios.

Procedimientos Expresar el orden. Usar correctamente la grafía h. Usar adecuadamente los numerales. Redactar la convocatoria y el orden del día para una reunión.

Actitudes

Participación activa en los intercambios de comunicación. Curiosidad hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la

lengua. Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para mejorar

la expresión oral y escrita.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar correctamente la grafía h. Usar adecuadamente los numerales. Redactar la convocatoria y el orden del día para una reunión.

125

Page 126: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Conocer y emplear palabras y expresiones adecuadas en cada situación según el contexto, los destinatarios y la finalidad comunicativa del mensaje.

Reconocer los actores de un acto de comunicación (emisor y receptor).

Unidad 9. LEVANTAR ACTA

OBJETIVOS

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Escribir correctamente las palabras homóninas. Transcribir enunciados orales

CONTENIDOS

Conceptos Vocabulario relacionado con los puestos de un organigrama empresarial. Homóninos.

Procedimientos Escribir correctamente las palabras homóninas. Redactar el acta de una reunión.

Actitudes Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como

instrumento de comunicación. Participación activa en la presentación de trabajos de creación propia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Escribir correctamente las palabras homóninas. Redactar el acta de una reunión.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

126

Page 127: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Conocer y emplear palabras y expresiones adecuadas en cada situación según el contexto, los destinatarios y la finalidad comunicativa del mensaje.

Conocer los rasgos básicos de la comunicación oral y la comunicación escrita.

Unidad 10. ORGANIZAR

OBJETIVOS

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Aplicar las reglas de acentuación de los diptongos. Usar adecuadamente signos que marcan incisos. Sintetizar y ordenar.

CONTENIDOS

Conceptos Vocabulario relacionado con la compra de bienes de gran valor. Acentuación de diptongos. La coma

Procedimientos Sintetizar y ordenar. Aplicar las reglas de acentuación de los diptongos. Usar adecuadamente signos que marcan incisos. Elaborar una ficha.

Actitudes

Interés por la ampliación de vocabulario y la selección léxica según el contexto o la situación comunicativa.

Interés por la correcta expresión oral y escrita.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Aplicar las reglas de acentuación de los diptongos. Usar adecuadamente signos que marcan incisos. Elaborar una ficha.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

127

Page 128: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Conocer y emplear palabras y expresiones adecuadas en cada situación según el contexto, los destinatarios y la finalidad comunicativa del mensaje.

Conocer los rasgos básicos de la comunicación oral y la comunicación escrita.

Procesar y estructurar la información.

Unidad 11. PLANIFICAR

OBJETIVOS

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Aplicar las reglas de acentuación de los diptongos. Identificar los verbos irregulares y los verbos defectivos. Dar ejemplos.

CONTENIDOS

Conceptos Vocabulario relacionado con el trabajo. Los hiatos. Los verbos irregulares y los verbos defectivos.

Procedimientos Dar ejemplos. Aplicar las reglas de acentuación de los diptongos. Diferenciar verbos regulares, irregulares y defectivos. Elaborar el proyecto de un viaje.

Actitudes

Participación activa en la presentación de trabajos de creación propia. Interés por la producción de textos adecuados y coherentes como medio

de expresión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Aplicar las reglas de acentuación de los diptongos. Identificar los verbos defectivos. Elaborar el proyecto de un viaje prestando especial atención a la

planificación de éste.

TRABAJO CON COMPETENCIAS 128

Page 129: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Conocer y emplear palabras y expresiones adecuadas en cada situación según el contexto, los destinatarios y la finalidad comunicativa del mensaje.

Conocer los rasgos básicos de la comunicación oral y la comunicación escrita.

Unidad 12. EVALUAR

OBJETIVOS

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Emplear la preposición adecuada con los verbos que exigen preposición. Usar adecuadamente el paréntesis y la raya. Analizar y valorar.

CONTENIDOS

Conceptos Vocabulario relacionado con la valoración de informaciones y datos. Compuestos. Verbos que exigen preposición.

Procedimientos Analizar y valorar. Aplicar las reglas de acentuación de compuestos. Emplear la preposición adecuada con los verbos que exigen preposición. Elaborar el informe de un viaje.

Actitudes Valoración de la lengua como medio de comunicación. Interés por expresarse correctamente de forma oral y escrita.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Aplicar las reglas de acentuación de compuestos. Emplear la preposición adecuada con los verbos que exigen preposición. Elaborar el informe de un viaje.

129

Page 130: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Conocer y emplear palabras y expresiones adecuadas en cada situación según el contexto, los destinatarios y la finalidad comunicativa del mensaje.

Conocer los rasgos básicos de la comunicación oral y la comunicación escrita.

Unidad 13. SOLICITAR

OBJETIVOS

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Aplicar las reglas de acentuación de los monosílabos. Redactar con coherencia.

CONTENIDOS

Conceptos Vocabulario relacionado con las ofertas de empleo público. La tilde diacrítica en los monosílabos. Los circunloquios.

Procedimientos Redactar con coherencia. Aplicar las reglas de acentuación de los monosílabos. Redactar una instancia dirigida a un organismo oficial.

Actitudes

Participación activa en la presentación de trabajos de creación propia. Interés por la producción de textos adecuados y coherentes como medio

de expresión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Aplicar las reglas de acentuación de los monosílabos. Redactar una instancia dirigida a un organismo oficial.

130

Page 131: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Conocer y emplear palabras y expresiones adecuadas en cada situación según el contexto, los destinatarios y la finalidad comunicativa del mensaje.

Adecuar el mensaje a la intención y a los destinatarios. Conocer los rasgos básicos de la comunicación oral y la comunicación

escrita. Reconocer los actores de un acto de comunicación (emisor y receptor).

Unidad 14. DECLARAR

OBJETIVOS

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar adecuadamente la tilde diacrítica. Emplear adecuadamente elementos de cohesión. Redactar con cohesión (repeticiones y cohesiones).

CONTENIDOS

Conceptos Vocabulario relacionado con las nóminas. La tilde en los interrogativos y exclamativos. Oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas. Elementos de cohesión.

Procedimientos Sustituir palabras usando sinónimos. Usar adecuadamente la tilde diacrítica. Transformar oraciones interrogativas y exclamativas directas en indirectas

y al revés. Redactar con cohesión (repeticiones y cohesiones). Redactar una declaración.

Actitudes Interés por la ampliación de vocabulario y la selección léxica según el

contexto o la situación comunicativa. Interés por la correcta expresión oral y escrita.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Usar adecuadamente la tilde diacrítica.

131

Page 132: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Redactar una declaración.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Conocer y emplear palabras y expresiones adecuadas en cada situación según el contexto, los destinatarios y la finalidad comunicativa del mensaje.

Reconocer los actores de un acto de comunicación (emisor y receptor).

Unidad 15. CONVIVIR

OBJETIVOS

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Aplicar correctamente las normas generales de acentuación. Redactar con cohesión (los marcadores textuales).

CONTENIDOS

Conceptos Vocabulario relacionado con el lenguaje empresarial y comercial. Las normas generales de acentuación. La tilde diacrítica. Los marcadores textuales. El orden de los pronombres personales átonos.

Procedimientos Usar adecuadamente la tilde diacrítica. Redactar con cohesión (los marcadores textuales). Aplicación correcta de los principios generales de acentuación. Redactar un certificado.

Actitudes Participación activa en la presentación de trabajos de creación propia. Interés por la producción de textos adecuados y coherentes como medio

de expresión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquirir y usar correctamente nuevo vocabulario. Aplicar correctamente las normas generales de acentuación. Redactar con cohesión empleando adecuadamente (los marcadores

textuales).132

Page 133: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Redactar un certificado.

TRABAJO CON COMPETENCIAS

Conocer y emplear palabras y expresiones adecuadas en cada situación según el contexto, los destinatarios y la finalidad comunicativa del mensaje.

Reconocer los actores de un acto de comunicación (emisor y receptor).

Ámbito socio-lingüístico (II)

HISTORIA (II)PRIMER TRIMESTRE

1 Investigar la historia

1. El historiador, detective del pasado

2. Las fuentes, pistas para la investigación

3. ¿Son fiables todas las pistas?

4. ¿Dicen lo mismo todas las pistas?

5. Poner fechas

6. Las Edades de la Historia

7. ¿Cambia todo a la vez y al mismo ritmo?

8. Comprender las mental edades del pasado

2 Civilizaciones extinguidas

9. Civilizaciones y culturas del mundo

10. El antiguo Egipto

11. La civilización romana

133

Page 134: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

12. Grandes civilizaciones americanas

3 Civilizaciones actuales

13. El islam (1)

14. El islam (11)

15. La civilización china

16. La civilización japonesa

17. La civilización india

18. La civilización ortodoxa

19. El continente africano

20. I Iberoamérica

4 La civilización occidental

21. La civilización occidental

22. El legado griego

23. El legado romano

24. El cristianismo

25. El legado medieval

26. El legado de la Edad Moderna

27. El legado de la Edad Contemporánea

Problemas culturales, hoy

28. Minorías culturales no territoriales

29. Genocidios

30. Culturas amenazadas

31. Problemas de convivencia cultural

32. Los fundamentalismos

SEGUNDO TRIMESTRE

134

Page 135: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Estados, imperios y potencias 1 Los Estados en la historia

1. Estados e imperios

2. Diferencias de poder: las potencias

3. Las potencias de la antigua Grecia

4. El poder romano

5. El islam medieval

6. El imperio español

7. Los imperios europeos

8. Estados Unidos, la primera potencia mundial

2 Las fronteras y sus cambios

9. El territorio y las fronteras

10. La historia del territorio español

11. El origen de los Estados europeos

12. Los nacionalismos del siglo XIX

13. Últimos cambios territoriales en Europa

14. El origen de los Estados americanos

15. La descolonización de África

16. La descolonización de Asia

17. Países y capitales del mundo

3 Relaciones entre Estados

l8. La diplomacia

19. Los intercambios comerciales . Los flujos turísticos

20. Las competiciones deportivas

21 La cooperación entre Estados

22 Las uniones de Estados: la U E

23. Los conflictos y sus intentos de solución 135

Page 136: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

4 Conflictos famosos

25. Las Guerras Púnicas

26. La Guerra de los Treinta Años

27. Las guerras napoleónicas

28. La Primera Guerra Mundial

29. La Segunda Guerra Mundial

30. El conflicto de Oriente Medio

31. La guerra en los Balcanes

32. Las guerras en Irak y Afganistán

TERCER TRIMESTRE

Igualdad y desigualdad en la historia . Formas de organización política

1. Sistemas políticos y derechos

2. Las tribus prehistóricas

3. La estratificación social en el antiguo Egipto

4. La democracia griega

5. El imperio romano

6. Los reinos medievales europeos

7. Las monarquías absolutas

8. Los sistemas políticos liberales

9. El comunismo

10. Otros sistemas totalitarios

11. Las dictaduras

12. Las teocracias

2 El cambio político

13. Las revoluciones políticas 136

Page 137: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

14. El movimiento obrero

15. Sufragismo y movimiento feminista

16. Movimientos por los derechos civiles

17. Movimientos por los derechos indígenas

18. Derechos humanos universales

3 El cambio político en España

19. La evolución política de España entre los siglos XV y XVIII

20. La difícil implantación del sistema liberal

21. La Segunda República

22. La Guerra Civil

23. La dictadura franquista

24. La España democrática

4 Una democracia: España

25. La Constitución de 1978

26. Un Estado democrático

27. U n Estado de Derecho

28. Un Estado social

29. La monarquía

30. Los partidos políticos y los sindicatos

31. El Estado autonómico

OBJETIVOS1. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.2. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias.3. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes

137

Page 138: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.4. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales5. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.6. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.7. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.9. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.10. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

COMPETENCIAS BÁSICASEl carácter integrador de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE ÁREA y CURSO.Competencia en Conocimiento e Interacción con el Mundo Físico.Competencia espacial- Representación cartográficaEl atlas histórico y el mapa histórico.Competencia temporal- Conocimientos básicosProcesos y personajes clave desde el siglo XVIII a la actualidad.Vocabulario relacionado con esas etapas.

138

Page 139: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

- El tiempo y su representaciónMapas históricos estáticos y dinámicos.Comparar mapas de un mismo lugar en distintas épocas.La biografía.Comparar ritmos de cambio.Análisis de la pervivencia del pasado en los grandes problemas del presente.- Análisis de fuentesInterpretar fuentes iconográficas para extraer información histórica.Analizar fuentes materiales para extraer información histórica.Interpretar textos históricos sencillos.Analizar el significado y el valor de los objetos de otras épocas.Estudio específico de distintos tipos de fuentes: crónicas, mitos y leyendas, obras literarias, contratos, documentos políticos, canciones, diarios, cartas, memorias, viñetas humorísticas, carteles, fotografías de época, textos periodísticos, textos de historiadores, discursos, obras de arte, objetos y fuentes orales.

Competencia en expresión Cultural y Artística- Conocimientos básicosEstilos y obras de arte Vocabulario específico de estilos.- Análisis artísticoComparar obras de arte de distintos estilos.Interpretar los mensajes simbólicos de las obras de arte.Interpretar la cultura de masas: cine, medios de comunicación, música…En síntesis, esta competencia hace referencia al conjunto de destrezas que configuran la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales e implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales y un interés por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.Competencia Social y CiudadanaComprender la realidad social en que vivimos, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora.Participar, tomar decisiones, elegir las pautas de comportamiento y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.Utilizar el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y los valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.Comprender la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros ysus problemas, sabiendo que la comprensión crítica de esa realidad exige analizar esa realidad.En definitiva, disponer de pautas de conducta para el ejercicio de la ciudadanía y la participación activa y plena en la vida cívica, lo que significa construir, aceptar y aplicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercer los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica, así como a su aplicación por parte de diversas instituciones, y defender los derechos de los demás.

139

Page 140: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · Web viewLENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (curso 3º, ESO) Como libro de texto se utilizará el de la editorial Octaedro. Objetivos ESCUCHAR:

Tratamiento de la Información y Competencia Digital.Buscar, seleccionar, registrar y tratar o analizar la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia).Transformar la información en conocimiento, lo cual exige destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento.Comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

EVALUACIÓNAl tratarse de un grupo con dificultades de aprendizaje la nota se producirá a través de la suma de las pruebas escritas 60%, el trabajo de clase 30% y la actitud hacia la materia y compañeros 10%. Con un ejercicio previo de autoevaluación. El registro del profesor estará disponible siempre para el alumnado de tal manera que sean conscientes de la evaluación continuada.

140