departamento de lambayeque.docx

32
Departamento de Lambayeque Departamento de Lambayeque Departamento de Peru Bandera Escudo Himno : Himno de la Región Lambayeque Ubicación del Departamento de Lambayeque Coordenadas : 6°26′00″S 79°52′00″OCoordena das : 6°26′00″S 79°52′00″O ( mapa ) Capital Chiclayo Idioma Español , muchik yquechua

Upload: lediriverarios

Post on 27-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Departamento de LambayequeDepartamento de Lambayeque

DepartamentodePeru

BanderaEscudo

Himno:Himno de la Regin Lambayeque

Ubicacin del Departamento de Lambayeque

Coordenadas:62600S795200OCoordenadas:62600S795200O(mapa)

CapitalChiclayo

Idioma oficialEspaol,muchikyquechua

EntidadDepartamento

PasPer

Gobernador regionalCongresistasHumberto Acua(2015-2018)Alejandro AguinagaYehude SimonJavier VelsquezVirgilio AcuaMartn Rivas Teixeira(2011-2016)

SubdivisionesProvinciastres (3)Distritostreinta y ocho (38)

Fundacinley1 de diciembrede1874

SuperficiePuesto 23.

Total14,23130km

Poblacin(estimada 2013)Puesto9.

Total1,239,8821hab.

Densidad85,7 hab/km

Gentiliciolambayecano (a)

PIB(nominal)

Total23.903 mil millones de soles (20.6% del total)

IDH0,46172(9.)

Huso horarioUTC-5

Prefijo telefnico+51-74

ISO 3166-2LAM

Ubigeo14

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Lambayequees undepartamentodelPersituado en la parte noroccidental del pas. En su mayor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarca algunos territorios altoandinos al noroeste.Su territorio se divide tres provincias:Chiclayo,LambayequeyFerreafe, siendo la primera la capital del departamento y sede del gobierno regional. Es la segunda circunscripcin regional ms densamente poblada del Per, despus de laRegin Callao.Por su extensin, 14,231.30 km, es el segundo departamento ms pequeo de la repblica, despus deTumbes. Es ribereo delocano Pacficopor el suroeste y limita con los departamentos dePiurapor el norte,Cajamarcapor el este yLa Libertadpor el sureste.El7 de enerode1872el presidenteJos Baltaproyect la creacin del departamento de Lambayeque por Decreto Supremo. El1 de diciembrede1874por el dispositivo legal firmado por el VicepresidenteManuel Costasse confirm su creacin.ndice[ocultar] 1Fundacin 2Historia 3Geografa 3.1Superficie 3.2Ubicacin 3.3Relieve 3.4Climatologa 3.5Hidrografa 3.6Oceanografa 4Divisin administrativa 4.1Provincia de Chiclayo 4.2Provincia de Lambayeque 4.3Provincia de Ferreafe 5Poblacin 6Autoridades 6.1Regionales 6.2Religiosas 7Economa 8Transporte 9Educacin 9.1Educacin bsica 9.2Educacin superior 10Cultura 10.1Museos 10.2Turismo 10.3Gastronoma 11Smbolos regionales 12Lambayecanos destacados 13Poltica 13.1Gobierno Regional de Lambayeque 13.1.1Lista de Presidentes Regionales de Lambayeque 14Vase tambin 15Referencias 16Bibliografa 17Enlaces externosFundacin[editar]El7 de enerode1872el presidenteJos Baltaproyect la creacin del departamento de Lambayeque por Decreto Supremo del7 de enerode1872. El1 de diciembrede1874, durante el gobierno deManuel Pardo y Lavalle, se confirm su creacin por el dispositivo legal firmado por el VicepresidenteManuel Costas; en su origen sus provincias fueronChiclayoyLambayequey su capital la ciudad deChiclayo, ambas provincias desmembradas del departamento deTrujillo. El17 de febrerode1951, por ley N 11590, se cre la provincia deFerreafe, desmembrndola de la provincia de Lambayeque.3Historia[editar]Artculo principal:Cultura Lambayeque

Museo de Sipn, enLambayeque.

Interior de la Catedral deChiclayo.Los inciertos orgenes de lacivilizacinde los lambayeques, admirados por su orfebrera, se remontan hasta el legendario reyNaylamp, quien lleg pormary decret la adoracin de Yampallec. Quiz la cultura Lambayeque o Sicn aparece cuando colapsa la culturaMochedebido a la intrusin de un nuevo concepto social, ideolgico y estilstico llamadoWari. Siglos despus fueron incorporados al reino Chim, distinguindose por sus extraordinarias obras hidrulicas como el canal de Raca Rumi, que una Chongoyape con la costa. Finalmente, en las luchas que abarcaron cuatro dcadas, losincassometieron a los chims apenas un siglo antes de la invasinespaola.Por su parte, la zona serrana de Lambayeque habra estado ocupada por gruposquechuasquienes mantuvieron una estrecha relacin con los reinos costeos basada en el intercambio entre productos de la costa (sal, aj o algodn) a cambio de las aguas de las quebradas que nacen en sierra.En las acciones por laIndependencia del Perse distingui el prcerJuan Manuel Iturregui. Los marinos peruanosElas Aguirre RomeroyDiego Ferrpelearon en el"Huscar"y murieron en elCombate Naval de Angamosdurante laguerra con Chile.El territorio de Lambayeque fue recortado por disposicin del Gobierno Revolucionario de las FF.AA. presidida por el gobierno del General E.P. Juan Velasco Alvarado, en el distrito de Olmos cedindola a Piura restndole a Lambayeque 1059 km2. Ya en 1996 el distrito de Olmos cambi su configuracin y la sub regin II Lambayeque que a su vez integraba la Regin Nor Oriental del Maran en una lnea transversal que divida Lambayeque de Piura. En el gobierno del presidenteAlejandro Toledoelimin las regiones y como estaban configuradas y se volvi al esquema departamentos y se tom como partida la demarcacin hecha por el Gral. E.P.Juan Velasco Alvarado.Geografa[editar]Superficie[editar]El territorio del departamento de Lambayeque es el segundo ms pequeo de laRepblica del Per, despus delDepartamento de Tumbes. Est integrado por un sectorcontinentaly un sectorinsular.La superficie del sector continental mide 14 213,30 km4y est conformada por las tres provincias de la Regin. De ellos corresponden 3 161.48 km a laProvincia de Chiclayo, 1 705.19 km a laProvincia de Ferreafey 9 346.63 km a laProvincia de Lambayeque.5La superficie del sector insular mide 18.00 km456y est conformada por dos islas: laIslas Lobos de Afuera(2.36 km) y laIsla Lobos de Tierra(16.00 km), que forman parte de laProvincia de Lambayeque.46La superficie total de todo el departamento de Lambayeque, sumados ambos sectores continental e insular hace un total de 14.231,30 km.45Ubicacin[editar]

Ubicacin del departamento de Lambayeque en el norte delPer.El departamento de Lambayeque est situado en la costa norte del territorio peruano, a 765 kilmetros de la capital de la repblica (Lima). Limita al norte con las provincias deSechura,Piura,MorropnyHuancabamba, del departamento dePiura. Limita al este con las provincias deJan,Cutervo,Chota,Santa CruzySan Miguel, del departamento deCajamarca. Al oeste es ribereo con elOcano Pacfico. Limita al sur con la provincia deChepn, del departamento deLa Libertad.Tiene como puntos extremos las coordenadas siguientes:Jess de Nazaret

Jess redirige aqu. Para otras acepciones, vaseJess (desambiguacin).Este artculo trata sobre Jess de Nazaret como personaje histrico. Para ms informacin desde el punto de vista religioso, vanseIsa (Jess en el Islam)yCristo (Jess en el cristianismo).

Aunque no existen retratos de Jess ni indicaciones acerca de su aspecto fsico, son muy frecuentes sus representaciones en el arte.Jess con la cruz a cuestas, porEl Greco.

Mosaicocon una representacin de Jess de Nazaret, existente en la antiguaIglesia de Santa Sofa(Estambul), fechada cerca de 1280.Jess de Nazaret, tambin conocido comoJess(engriego antiguo: Iesous, enarameo: Io, enhebreo antiguo: Yehouao Yeua),Cristo(engriego antiguo: Christs, enarameo: Miha, enhebreo antiguo: Ma) oJesucristo, es la figura central delcristianismoy una de las ms influyentes de laculturaoccidental. Segn la opinin mayoritariamente aceptada en medios acadmicos, basada en una lectura crtica de los textos sobre su figura,1Jess de Nazaret fue un predicadorjudo2que vivi a comienzos delsigloIen las regiones deGalileayJudea, y fuecrucificadoenJerusalnen torno alao30, bajo el gobierno dePoncio Pilato.Para la mayora de lasdenominaciones cristianas, es elHijo de Diosy, por extensin, la encarnacin deDiosmismo. Su importancia estriba asimismo en la creencia de que, con su muerte y posterior resurreccin,redimial gnero humano. Eljudasmoniega su divinidad, que es incompatible con su concepcin de Dios. En elislam, donde se lo conoce comoIsa, es considerado uno de losprofetasms importantes.Lo que se conoce de Jess depende casi exclusivamente de la tradicin cristiana (aunque se le menciona enfuentes no cristianas),3especialmente de la utilizada para la composicin de losEvangeliossinpticos, redactados, segn opinin mayoritaria, unos treinta o cuarentaaos, como mnimo, despus de la muerte de Jess. La mayora de los estudiosos considera que mediante el estudio de losEvangelioses posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporneos de Jess, aunque existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los mtodos de anlisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse. Existe una minora que niega la existencia histrica de Jess de Nazaret.1

Una de las ms antiguas representaciones de Jess como el Buen Pastor, realizada hacia el ao300.ndice[ocultar] 1Jess en el Nuevo Testamento 1.1Nacimiento e infancia 1.2Bautismo y tentaciones 1.3Vida pblica 1.4Milagros relatados en los evangelios 1.5Transfiguracin 1.6Pasin 1.6.1Entrada en Jerusaln y purificacin del Templo 1.6.2Uncin en Betania y ltima Cena 1.6.3Arresto 1.6.4Juicio 1.6.5Crucifixin 1.6.6Sepultura 1.7Resurreccin y ascensin 1.8Profecas en el Antiguo Testamento concernientes a Jess 2Jess segn la investigacin histrica 2.1Fuentes 2.1.1Fuentes cristianas 2.1.1.1Las cartas de Pablo de Tarso 2.1.1.2Evangelios sinpticos 2.1.1.3Evangelio de Juan 2.1.1.4Evangelios apcrifos 2.1.1.5Otros textos cristianos 2.1.2Fuentes no cristianas 2.1.2.1Fuentes judas 2.1.2.2Fuentes romanas 2.1.3Metodologa 2.2Contexto 2.2.1Marco histrico 2.2.2El carcter particular de Galilea 2.2.3El judasmo en los tiempos de Jess 2.3El hombre 2.3.1Nombre 2.3.2Lugar y fecha de nacimiento 2.3.3Orgenes familiares 2.3.4Otros datos: religin, lengua, profesin 2.4Su actividad 2.4.1Relacin con Juan el Bautista 2.4.2Predicacin 2.4.3Jess y las mujeres 2.4.4Milagros 2.5Muerte 2.5.1Cronologa 2.6Teoras minoritarias 2.6.1Teoras acerca del carcter histrico de Jess 2.6.2Teora de Jess como personaje mtico 2.6.2.1Crtica 3Repercusiones histricas de Jess de Nazaret 4Jess en el cristianismo 4.1Denominaciones cristianas con discrepancias conciliares 4.2Jess en los nuevos movimientos religiosos de origen cristiano 5Jess en otras religiones 5.1Jess segn el judasmo 5.2Jess en las religiones gnsticas 5.3Jess segn el islam 6Jess en la ficcin y en el arte 6.1Jess en el arte 6.2Jess en la literatura 6.3Jess en el cine 6.4Jess en el teatro musical 7Vase tambin 8Referencias y notas 9Bibliografa 9.1Bibliografa utilizada 9.1.1El Jess histrico 9.1.2Jess en el cristianismo y en otras religiones 9.2Bibliografa adicional (no utilizada directamente en este artculo) 10Enlaces externos 10.1Jess en el Nuevo Testamento 10.2El Jess histrico 10.3Jess segn el cristianismo 10.4Teora del Jess mticoJess en el Nuevo TestamentoLo que figura a continuacin es un relato de la vida de Jess tal y como aparece en los cuatroevangeliosincluidos en elNuevo Testamento, considerados libros sagrados por todas lasconfesiones cristianas. El relato evanglico es la fuente principal para el conocimiento de Jess, y constituye la base de las interpretaciones que de su figura hacen las diferentes ramas delcristianismo. Aunque puede contener elementos histricos, expresa fundamentalmente la fe de las comunidades cristianas en la poca en que estos textos fueron escritos, y la visin que por entonces tenan de Jess de Nazaret.Nacimiento e infancia

La Sagrada Familia(Jos,Maray Jess, conIsabely su hijoJuan el Bautista, parientes de Jess segn elEvangelio de Lucas. Pintura deRafael,1507.Los relatos referentes al nacimiento e infancia de Jess proceden exclusivamente delEvangelio de Mateo(1,18-2,23) y deldeLucas(1,5-2,52).4No hay relatos de este tipo en los evangelios de Marcos y Juan. Las narraciones de Mateo y Lucas difieren entre s: Segn Mateo,Maray su esposo,Jos, viven (segn parece, pues no se relata ningn viaje)5enBeln. Mara queda inesperadamente embarazada y Jos resuelve repudiarla, pero unngelle anuncia en sueos que el embarazo de Mara es obra delEspritu Santoy profetiza, con palabras del profetaIsaas,6que su hijo ser elMesasque esperan los judos7Unosmagos de Orientellegan a Jerusaln preguntando por el rey de los judos que acaba de nacer con la intencin de adorarlo, lo que alerta al rey de Judea,Herodes el Grande, que decide acabar con el posible rival. Los magos, guiados por unaestrella, llegan aBelny adoran al nio. De nuevo, el ngel visita a Jos (Mt 2,13)8y le advierte de la inminentepersecucin de Herodes, por lo que la familiahuyeaEgiptoy permanece all hasta la muerte del monarca (de nuevo notificada a Jos por el ngel, que se le presenta por tercera vez: Mt 2,19-29).9Entonces, Jos se instala con su familia en Nazaret, en Galilea.10 En elEvangelio de Lucas, Mara y Jos viven en la ciudadgalileade Nazaret. La historia de la concepcin de Jess se entrelaza aqu con la deJuan el Bautistaya que en este evangelio Mara eIsabel, madre del Bautista, son parientes y el nacimiento de Jess es notificado a Mara por el ngelGabriel(lo que se conoce comoAnunciacin: Lc 1,26-38).11El emperadorAugustoordena uncensoen el cual cada uno debe empadronarse en su lugar de nacimiento y Jos debe viajar a Beln, por ser originario de este lugar. Jess nace en Beln mientras se encuentran de viaje y es adorado por pastores. Lucas aade adems breves relatos sobre lacircuncisin de Jess, sobre supresentacin en el Temploysu encuentro con los doctores en el Templo de Jerusaln, en un viaje realizado con motivo de laPascua, cuando contaba doce aos.12En los evangelios de Mateo y de Lucas aparecen sendasgenealogasde Jess (Mt 1, 2-16; Lc 3, 23-38).13La de Mateo se remonta al patriarcaAbraham, y la de Lucas aAdn, el primer hombre segn elGnesis. Estas dos genealogas son idnticas entre Abrahn yDavid, pero difieren a partir de este ltimo, ya que la de Mateo hace a Jess descendiente deSalomn, mientras que, segn Lucas, su linaje procedera de Natam, otro de los hijos de David. En ambos casos, lo que se muestra es la ascendencia deJos, a pesar de que, segn los relatos de la infancia, este solo habra sido el padre adoptivo de Jess.Bautismo y tentaciones

Bautismo de Cristo, pintura dePiero della Francesca.La llegada de Jess fue profetizada porJuan el Bautista(su primo, segn elEvangelio de Lucas),14por quien Jess fuebautizadoen el roJordn.15Durante el bautismo, elEspritu de Dios, en forma depaloma, descendi sobre Jess, y se escuch la voz de Dios.16Segn losEvangeliossinpticos, el Espritu condujo a Jess al desierto, donde ayun durante cuarentadas y super las tentaciones a las que fue sometido por el Demonio.17No se menciona este episodio en elEvangelio de Juan. Despus Jess march aGalilea, se estableci enCafarnan,18y comenz a predicar la llegada delReino de Dios.19Vida pblicaAcompaado por sus seguidores, Jess recorri las regiones de Galilea y Judea predicando el evangelio y realizando numerososmilagros. El orden de los hechos y dichos de Jess vara segn los diferentes relatos evanglicos. Tampoco se indica cunto tiempo dur la vida pblica de Jess, aunque elEvangelio de Juanmenciona que Jess celebr la fiesta anual de la Pascua juda (Psaj) en Jerusaln en tres ocasiones. En cambio losEvangeliossinpticosmencionan solo la fiesta de Pascua en la que Jess fue crucificado.Gran parte de los hechos de la vida pblica de Jess narrados en los evangelios tienen como escenario la zona septentrional deGalilea, en las cercanas delmar de Tiberades, o lago de Genesaret, especialmente la ciudad deCafarnam, pero tambin otras, comoCorozanoBetsaida.20Tambin visit, en el sur de la regin, localidades comoCanoNan, y la aldea en la que se haba criado,Nazaret, donde fue recibido con hostilidad por sus antiguos convecinos.21Su predicacin se extendi tambin aJudea(segn elEvangelio de Juan, visitJerusalnen tres ocasiones desde el comienzo de su vida pblica), y estuvo enJeric22yBetania(donde resucit aLzaro).23Escogi a sus principales seguidores (llamados en los evangelios apstoles; en griego, enviados), en nmero de doce, de entre el pueblo de Galilea. En los sinpticos se menciona la lista siguiente:Simn, llamado Pedroy su hermanoAndrs;Santiago el de Zebedeoy su hermanoJuan;FelipeyBartolom;TomsyMateo el publicano;Santiago el de AlfeoyTadeo;Simn el ZeloteyJudas Iscariote, el que posteriormente traicionara a Jess (Mt 10,2-4; Mc 3,16-19; Lc 6, 13-16).24Algunos de ellos eran pescadores, como las dos parejas de hermanos formadas respectivamente porPedroyAndrs, yJuanySantiago.25Mateo se identifica generalmente con Lev el de Alfeo, un publicano de quien en los tres sinpticos se relata brevemente cmo fue llamado por Jess (Mt 9,9; Mc 2,14; Lc 5,27-28).26lo que acarre a Jess numerosos reproches de losfariseos.ElEvangelio de Juansolo menciona los nombres de nueve de los apstoles, aunque en varios pasajes hace referencia a que eran doce.27Predic tanto ensinagogascomo al aire libre, y las muchedumbres se congregaban para escuchar sus palabras. Entre sus discursos, destaca el llamadoSermn de la Montaa, en elEvangelio de Mateo(Mt 5-7). Utiliz a menudoparbolaspara explicar a sus seguidores el Reino de Dios. Lasparbolas de Jessson breves relatos cuyo contenido es enigmtico (a menudo han de ser despus explicadas por Jess). Tienen en general un contenido escatolgico y aparecen exclusivamente en losEvangeliossinpticos. Entre las ms conocidas estn la parbola del sembrador (Mt 13,3-9; Mc 4,3-9; Lc 8,5-8), cuyo significado explica Jess a continuacin; la de la semilla que crece (Mc 4,26-29); la del grano de mostaza (Mt 13,31-32; Mc 4,30-32), la de la cizaa (Mt 13,24-30), la de la oveja perdida (Mt 18,12-14; Lc 15,3-7), la del siervo despiadado (Mt 18, 23-35), la de los obreros enviados a la via (Mt 20,1-16), la de los dos hijos (Mt 21,28-32), la de los viadores homicidas (Mt 21,33-42; Mc 12,1-11; Lc 20,9-18); la de los invitados a la boda (Mt 22, 1-14), la de las diez vrgenes (Mt 25,1-13), la de los talentos (Mt 25,14-30; Lc 19,12-27). Dos de las ms conocidas aparecen solo en elEvangelio de Lucas:se trata de las parbolas delsamaritano(Lc 10,30-37) y delhijo prdigo(Lc 15,11-32). En las parbolas, utiliza Jess frecuentemente imgenes relacionadas con la vida campesina.Mantuvo controversias con miembros de algunas de las ms importantes sectas religiosas deljudasmo, y muy especialmente con losfariseos, a quienes acus de hipocresa y de no cuidar lo ms importante de laTor: la justicia, la compasin y la lealtad (Mt 12, 38-40; Lc 20, 45-47).La originalidad de su mensaje radicaba en la insistencia en el amor al enemigo (Mt 5,38-48;Lc 6, 27-36) as como en su relacin estrechsima con Dios a quien llamaba en arameo con la expresin familiarAbba(Padre) que ni Marcos (Mc 14,36) ni Pablo (Rm 8, 15; Gal 4, 6) traducen. Se trata de un Dios cercano que busca a los marginados, a los oprimidos (Lc 4, 18) y a los pecadores (Lc 15) para ofrecerles su misericordia. La oracin delPadre nuestro(Mt 6,9-13: Lc 11,1-4), que recomend utilizar a sus seguidores, es clara expresin de esta relacin de cercana con Dios antes mencionada.Milagros relatados en los evangelios

La resurreccin de LzaroporGiottodi Bondone (sigloXIV).Artculo principal:Milagros de JessSegn los evangelios, durante su ministerio Jess realiz variosmilagros. En total, en los cuatro evangelios cannicos se narran veintisiete milagros, de los cuales catorce son curaciones de distintas enfermedades, cincoexorcismos, tres resurrecciones, dos prodigios de tipo natural y tres signos extraordinarios. Los evangelios narran las siguientes curaciones milagrosas obradas por Jess:1. San la fiebre de la suegra dePedro, en su casa enCafarnam, tomndola de la mano (Mc 1,29-31; Mt 5,14-15; Lc 4,38-39);2. San a unleprosogalileo mediante la palabra y el contacto de su mano (Mc 1,40-45; Mt 8,1-4; Lc 5,12-16);3. San a un paraltico en Cafarnam que le fue presentado en una camilla y al que haba perdonado sus pecados, ordenndole que se levantara y se fuera a su casa (Mc 2, 1-12; Mt 9,1-8; Lc 5,17-26);4. San a un hombre con la mano seca en sbado en una sinagoga, mediante la palabra (Mc 3,1-6; Mt 12,9-14;Lc 6,6-11);5. San a una mujer que padeca flujo de sangre, que san al tocar el vestido de Jess (Mc 5,25-34; Mt 9,18-26; Lc 8,40-56);6. San a un sordomudo en la Decpolis metindole los dedos en los odos, escupiendo, tocndole la lengua y diciendo:Effat, que significara brete (Mc 7,31-37);7. San a un ciego enBetsaidaponindole saliva en los ojos e imponindole las manos (Mc 8,22-26);8. San aBartimeo, el ciego deJeric(Mt 20,29-34; Mc 10,46-52; Lc 18,35-45);9. San a distancia al criado del centurin de Cafarnam (Mt 8,5-13, Lc 7,1-10, Jn 4,43-54; Jn 4,43-54);2810. San a una mujer que estaba encorvada y no poda enderezarse, mediante la palabra y la imposicin de manos (Lc 13,10-17). Esta curacin tuvo lugar tambin en sbado y en una sinagoga;11. San a unhidrpicoen sbado, en casa de uno de los principales fariseos (Lc 14, 1-6).12. San a diez leprosos, que encontr de camino a Jerusaln, mediante la palabra (Lc 17,11-19).13. San a un hombre que llevaba treinta y ocho aos enfermo, en Jerusaln, en sbado (Jn 5,1-9).14. San a un ciego de nacimiento untndolo con lodo y saliva, tras lo cual le orden lavarse en la piscina de Silo (Jn 9,1-12). En los evangelios cannicos aparecen cinco relatos de expulsiones de espritus impuros (exorcismos) realizados por Jess:1. Expuls a un demonio en la sinagoga de Cafarnam (Mc 1,21-28; Lc 4,31-37);2. Expuls a otro en la regin deGerasa(Mt 8,28-34; Mc 5,1-21; Lc 8,26-39);3. Expuls a otro que posea a la hija de una mujer sirofenicia (Mt 15,21-28; Mc 7,24-30);4. Expuls a otro que atormentaba a un epilptico (Mt 17,20-24; Mc 9,14-27; Lc 9,37-43);5. Expuls a un demonio mudo (Lc 11,14; Mt 12,22).Adems, hay varios pasajes que hacen referencia de modo genrico a exorcismos de Jess (Mc 1,32-34;Mc 3,10-12). Segn los evangelios, Jess obr tresresurrecciones:1. Resucit a una nia de doce aos, la hija de Jairo (Mc 5,21-24, Mt 9,18-26, Lc 8,40-56). Jess afirm que la nia no estaba muerta, sino solo dormida (Mt 9,24;Mc 5,39;Lc 8,52).2. Resucit al hijo de la viuda deNan(Lc 7,11-17).3. Resucit aLzaro de Betania(Jn 11,1-44). Jess obr tambin, segn los evangelios, dos prodigios de tipo natural, en los que se pone de manifiesto la obediencia de las fuerzas naturales (el mar y el viento) a su autoridad.1. Jess orden a la tempestad que se calme y esta obedece (Mt 8,23-27; Mc 4,35-41; Lc 8,22-25).2. Jess camin sobre las aguas (Mt 14,22-33; Mc 6,45-52; Jn 6,16-21). Tres signos extraordinarios, que tienen un sentido acusadamente simblico:1. Multiplicacin de los panes y los peces. Es el nico de todos los milagros de Jess que es registrado por todos los evangelios (Mc 6,32-44; Mt|14,13-21; Lc 9,10-17; Jn 6,1-13). Ocurre en dos ocasiones segn elEvangelio de Marcos(8,1-10) y elEvangelio de Mateo(15,32-39);2. la pesca milagrosa (Lc 5,1-11; Jn 21,1-19);3. la conversin del agua en vino en las bodas deCan(Jn 2,1-11).En esos tiempos, los escribas, fariseos y otros, atribuyeron a una confabulacin conBelcebeste poder de expulsar a los demonios. Jess se defendi enrgicamente de estas acusaciones.29Segn los relatos evanglicos, Jess no solo tena el poder de expulsar demonios, sino que transmiti ese poder a sus seguidores.30Incluso se menciona el caso de un hombre que, sin ser seguidor de Jess, expulsaba con xito demonios en su nombre.31Transfiguracin

Transfiguracin de Jess, porRafael(sigloXVI).Artculo principal:Transfiguracin de JessLosEvangeliossinpticos32relatan que Jess subi a un monte a orar con algunos de los apstoles, y mientras oraba se transform el aspecto de su rostro, y su vestido se volvi blanco y resplandeciente. Aparecieron junto a lMoissyElas. Los apstoles dorman mientras tanto, pero al despertar vieron a Jess junto a Moiss y Elas. Pedro sugiri que hicieran tres tiendas: para Jess, Moiss y Elas. Entonces apareci una nube y se oy una voz celestial, que dijo: Este es mi Hijo elegido, escuchadle. Los discpulos no contaron lo que haban visto.PasinArtculo principal:Pasin de JessEntrada en Jerusaln y purificacin del Templo

Expulsin de los mercaderes del templo, segn la interpretacin deGiotto(siglosXIII-XIV).Artculo principal:Entrada en JerusalnArtculo principal:Expulsin de los mercaderes del TemploSegn los cuatro evangelios, Jess fue con sus seguidores a Jerusaln para celebrar all la fiesta de Pascua. Entr a lomos de unasno, para que se cumplieran las palabras del profetaZacaras(Zc9:9: He aqu que tu rey viene a ti, manso y montado sobre un asno, sobre un pollino hijo de una bestia de carga). Fue recibido por una multitud, que lo aclam como hijo de David (en cambio segn elEvangelio de Lucasfue aclamado solamente por sus discpulos).33En los evangelios de Lucas y de Juan, Jess es aclamado como rey.Segn losEvangeliossinpticos, a continuacin fue alTemplo de Jerusaln, y expuls de all a los cambistas y a los vendedores de animales para los sacrificios rituales34(elEvangelio de Juan, en cambio, sita este episodio al comienzo de la vida pblica de Jess, y lo relaciona con una profeca sobre la destruccin del Templo).35Vaticin la destruccin del Templo36y otros acontecimientos futuros.Uncin en Betania y ltima CenaArtculo principal:La ltima Cena

La ltima Cena, deLeonardo da Vinci.EnBetania, cerca de Jerusaln, fue ungido con perfumes por una mujer.37Segn los sinpticos, la noche de Pascua cen en Jerusaln con los Apstoles, en lo que la tradicin cristiana designa comoltima Cena. En el transcurso de esta cena pascual, Jess predijo que sera traicionado por uno de los Apstoles,Judas Iscariote. Tom pan en las manos, diciendo Tomad y comed, este es mi cuerpo y, a continuacin, cogiendo un cliz de vino, dijo: Bebed de l todos, porque esta es la sangre de la Alianza, que ser derramada por la multitud para la remisin de los pecados.38Profetiz tambin, segn los sinpticos, que no volvera a beber vino hasta que no lo bebiera de nuevo en el Reino de Dios.39ArrestoArtculo principal:Prendimiento de JessTras la cena, segn los sinpticos, Jess y sus discpulos fueron a orar alhuerto de Getseman. Los apstoles, en lugar de orar, se quedaron dormidos, y Jess sufri un momento de fuerte angustia con respecto a su destino, aunque decidi acatar la voluntad de Dios.4041Judas haba efectivamente traicionado a Jess, para entregarlo a los prncipes de los sacerdotes y los ancianos de Jerusaln a cambio de treinta piezas de plata.42Acompaado de un grupo armado de espadas y garrotes, enviado por los prncipes de los sacerdotes y los ancianos, lleg a Getseman y revel la identidad de Jess besndole la mejilla. Jess fue arrestado. Por parte de sus seguidores hubo un conato de resistencia, pero finalmente todos se dispersaron y huyeron.43JuicioTras su detencin, Jess fue llevado al palacio del sumo sacerdoteCaifs(segn elEvangelio de Juan, fue llevado primero a casa deAns, suegro de Caifs). All fue juzgado ante elSanedrn. Se presentaron falsos testigos, pero como sus testimonios no coincidan no fueron aceptados. Finalmente, Caifs pregunt directamente a Jess si era elMesas, y Jess dijo: T lo has dicho. El sumo sacerdote se rasg las vestiduras ante lo que consideraba una blasfemia. Los miembros del Sanedrn escarnecieron cruelmente a Jess.44En elEvangelio de Juan, Jess fue llevado primero ante Ans y luego ante Caifs. Solo se detalla el interrogatorio ante Ans, bastante diferente del que aparece en los sinpticos.45Pedro, que haba seguido a Jess en secreto tras su detencin, se encontraba oculto entre los sirvientes del sumo sacerdote. Reconocido como discpulo de Jess por los sirvientes, le neg tres veces (dos segn elEvangelio de Juan), como Jess le haba profetizado.46A la maana siguiente, Jess fue llevado antePoncio Pilato, el procurador47romano. Tras interrogarle, Pilato no le hall culpable, y pidi a la muchedumbre que eligiera entre liberar a Jess o a un conocido bandido, llamadoBarrabs. La multitud, persuadida por los prncipes de los sacerdotes, pidi que se liberase a Barrabs, y que Jess fuese crucificado. Pilato se lav simblicamente las manos para expresar su inocencia de la muerte de Jess.48CrucifixinArtculo principal:Crucifixin de Jess

Cristo crucificadodeDiego Velzquez(sigloXVII).Jess fue azotado, lo vistieron con un manto rojo, le pusieron en la cabeza una corona de espinas y una caa en su mano derecha. Los soldados romanos se burlaban de l diciendo: Salud, rey de los judos.49Fue obligado a cargar la cruz en la que iba a ser crucificado hasta un lugar llamadoGlgota, que enarameosignifica lugar del crneo. Le ayud a llevar la cruz un hombre llamadoSimn de Cirene.Dieron de beber a Jess vino con hiel. l prob pero no quiso tomarlo. Tras crucificarlo, los soldados se repartieron sus vestiduras. En la cruz, sobre su cabeza, pusieron un cartel en arameo, griego y latn con el motivo de su condena: Este es Jess, el rey de los judos, que a menudo en pinturas se abreviaINRI(Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum, literalmente Jess de Nazaret, rey de los judos). Fue crucificado entre dos ladrones.50Hacia las tres de la tarde, Jess exclam: El, El, lem sabactani, que, segn elEvangelio de Mateoy elEvangelio de Marcos,enarameosignifica: Dios mo, Dios mo, por qu me has abandonado?.51Las palabras finales de Jess difieren en los otros dos evangelios.52Tambin hay diferencia entre los evangelios en cuanto a qu discpulos de Jess estuvieron presentes en su crucifixin: en Mateo y Marcos, son varias de las mujeres seguidoras de Jess; en elEvangelio de Juanse menciona tambin a la madre de Jess y al discpulo a quien amaba (segn la tradicin cristiana, se tratara del apstolJuan, aunque en el texto del evangelio no se menciona su nombre).SepulturaArtculo principal:Descendimiento de JessArtculo principal:Lamentacin sobre Cristo muertoUn seguidor de Jess, llamadoJos de Arimatea, solicit a Pilato el cuerpo de Jess la misma tarde del viernes en que haba muerto, y lo deposit, envuelto en una sbana, en un sepulcro excavado en la roca. Cubri el sepulcro con una gran piedra.53Segn elEvangelio de Mateo(no se menciona en los otros evangelios), al da siguiente, los prncipes de los sacerdotes y los fariseos pidieron a Pilato que colocase frente al sepulcro una guardia armada, para evitar que los seguidores de Jess robasen su cuerpo y difundieran el rumor de que haba resucitado. Pilato accedi.54Resurreccin y ascensin

La resurreccin de Cristo, porPiero della Francesca(sigloXV).Artculo principal:Resurreccin de JessArtculo principal:Ascensin de Jess

La resurreccin de Cristo, en elRetablo de Isenheim, por el pintor alemnMatthias Grnewald(sigloXVI).Los cuatro evangelios relatan que Jess resucit de entre los muertos al tercer da despus de su muerte y se apareci a sus discpulos en varias ocasiones.55En todos ellos, la primera en descubrir la resurreccin de Jess esMara Magdalena. Dos de los evangelios (Marcos y Lucas) relatan tambin suascensina los cielos. Los relatos sobre Jess resucitado varan, sin embargo, segn los evangelios: En elEvangelio de Mateo,Mara Magdalenay la otra Mara fueron al sepulcro en la maana del domingo. Sobrevino un terremoto, y unngelvestido de blanco removi la piedra del sepulcro y se sent sobre ella. Los guardias, que presenciaron la escena, temblaron de miedo y se quedaron como muertos (Mt 28, 1-4). El ngel anunci a las mujeres la resurreccin de Jess, y les encarg que dijeran a los discpulos que fueran aGalilea, donde podran verle. Al regresar, el propio Jess les sali al encuentro, y les repiti que dijeran a los discpulos que fueran a Galilea (Mt 28, 5-10). Entre tanto, los guardias avisaron a los prncipes de los sacerdotes de lo ocurrido. Estos les sobornaron para que divulgaran la idea de que los discpulos de Jess haban robado su cuerpo (Mt 28, 11-15). Los once apstoles fueron a Galilea, y Jess les hizo el encargo de predicar el evangelio (Mt 28, 16-20). En elEvangelio de Marcos, tres seguidoras de Jess, Mara Magdalena, Mara la de Santiago ySalom, fueron al sepulcro el domingo, muy de maana, con la intencin de ungir a Jess con perfumes (Mc 16, 1-2). Vieron que la piedra que cubra el sepulcro estaba removida. Dentro del sepulcro, descubrieron a un joven vestido con una tnica blanca, quien les anunci que Jess haba resucitado, y les orden que dijesen a los discpulos y a Pedro que fuesen a Galilea para all ver a Jess. Se indica que Mara y sus compaeras no dijeron nada a nadie, pues tenan miedo (Mc 16, 3-8). A continuacin, se dice que Jess se apareci a Mara Magdalena (sin mencionar a las otras mujeres), y que esta dio al resto de los seguidores de Jess la buena noticia, pero no fue creda (Mc 16, 9-11). Jess volvi a aparecerse, esta vez a dos que iban de camino: cuando estos discpulos contaron lo ocurrido, tampoco se les crey (Mc 16, 12-13). Finalmente, se apareci a los once apstoles, a los que reprendi por no haber credo en su resurreccin. Les encomend predicar el evangelio, y subi a los cielos, donde est sentado a la derecha de Dios (Mc 16, 14-20).56 En elEvangelio de Lucas, algunas mujeres, Mara Magdalena, Juana y Mara de Santiago, y otras cuyos nombres no se mencionan, acudieron al sepulcro para ungir a Jess con perfumes. Encontraron removida la piedra del sepulcro, entraron en l y no encontraron el cuerpo (Lc 24, 1-3). Entonces se les aparecieron dos hombres con vestiduras deslumbrantes, quienes les anunciaron la resurreccin de Jess (Lc 24, 4-7). Las mujeres anunciaron la resurreccin a los apstoles, pero estos no las creyeron (Lc 24,8-11), exceptoPedro, que fue al sepulcro y comprob que el cuerpo haba desaparecido (Lc 24, 12). Ese mismo da, Jess se apareci a dos discpulos que caminaban de Jerusaln aEmas, que lo reconocieron en el momento de la fraccin del pan (Lc 24, 13-35). Poco despus se present ante los once, que creyeron que se trataba de un espritu, pero les demostr que era l en carne y huesos, y comi en su presencia (Lc24,36-43). Les explic el sentido de su muerte y resurreccin (Lc 24,44-49), y, ms tarde, los llev cerca deBetania, donde ascendi al cielo (Lc 24,50-53). En elEvangelio de Juan, Mara Magdalena fue al sepulcro muy de madrugada y descubri que la piedra haba sido removida. Corri en busca de Pedro y del discpulo a quien Jess amaba para avisarles (Jn 20,1-2). Los dos corrieron hacia el sepulcro. El discpulo amado lleg primero, pero no entr en el sepulcro. Pedro entr primero y vio las fajas y el sudario, pero no el cuerpo. El otro discpulo entr despus, y vio y crey (Jn 20, 3-10). Magdalena se qued fuera, y se le aparecieron dos ngeles vestidos de blanco. Le preguntaron: Por qu lloras, mujer?, y ella contest: Porque han tomado a mi Seor y no s dnde lo han puesto. Se volvi hacia atrs, y vio a Jess resucitado, quien le pregunt a su vez por qu lloraba. Magdalena le confundi con el hortelano, y le pregunt dnde haba puesto a Jess. Jess la llam: Mara!, y ella lo reconoci, respondiendo:Rabbun!. Jess le pidi que no lo tocara, ya que an no haba subido al Padre, y pidi que avisara a sus hermanos de que iba a subir al Padre. Magdalena fue a anunciar lo ocurrido a los discpulos (Jn 20, 11-18). Ese mismo da, por la tarde, Jess se apareci al lugar en que los discpulos se encontraban ocultos por temor de los judos. Les salud diciendo La paz sea con vosotros, les mostr la mano y el costado, y, soplando, les envi elEspritu Santo. Uno de los once,Toms, no estaba con el resto cuando tuvo lugar la aparicin de Jess, y no crey que el aparecido fuera realmente Jess (Jn 20, 19-25). Ocho das despus, Jess volvi a aparecerse a todos los discpulos, incluido Toms. Para vencer su incredulidad, Jess le dijo que tocara su mano y su costado. Toms crey en l (Jn 20, 26-29). Ms adelante, Jess volvi a aparecerse a siete de sus discpulos cuando estaban pescando junto alMar de Tiberiades. No haban pescado nada; les pidi que volvieran a echar la red y la sacaron llena de peces. Entonces lo reconocieron, y comieron con l panes y peces (Jn 21,1-14). Tras esto, se relata una conversacin entre Jess y Pedro, en la que interviene tambin el discpulo amado (Jn 21,15-23).Profecas en el Antiguo Testamento concernientes a JessSegn los autores del Nuevo Testamento, la vida de Jess supuso el cumplimiento de algunas profecas formuladas en ciertos libros delAntiguo Testamento. Los libros bblicos ms citados en este sentido por los primeros cristianos fueronIsaas,Jeremas, losSalmos,Zacaras,MiqueasyOseas. Para los autores del Nuevo Testamento, en una visin compartida por los cristianos posteriores, en estos textos se anuncia la venida de Jess de Nazaret, que sera elMesasque esperaba el pueblo de Israel. A menudo los redactores de los evangelios, sobre todo el autor delEvangelio de Mateo, citan explcitamente estos textos para subrayar el cumplimiento de estas profecas en la vida y muerte de Jess. Entre otras cosas, consideran que fueron profetizadas las circunstancias y el lugar de nacimiento de Jess (Is 7,14; Miq 5,2);57su relacin conGalilea(Is 9,1);58su condicin mesinica (Is 9, 6-7; Is 11, 1-9; Is 15, 5);59el papel de precursor deJuan el Bautista(Is 40,3)60e incluso su pasin y muerte sacrificial (a este respecto se citan sobre todo cuatro poemas, incluidos en elDeutero Isaas(o Segundo Isaas),61que presentan la figura de unsiervo de Yahv,62a cuyo sacrificio se atribuye un valor redentor, pero tambin otros muchos pasajes.63Losjudos, que tambin consideran sagrados estos libros, no aceptan la creencia cristiana de que estas profecas se refieren a Jess de Nazaret. Para la investigacin histrica actual, el principal interrogante es hasta qu punto estos libros contribuyeron a moldear los relatos evanglicos.Jess segn la investigacin histrica

Papiro Magdalen, P64A diferencia de lo que ocurre con otros personajes de la Antigedad, pero al igual que sucede con otros muchos, no existen evidencias arqueolgicas que permitan verificar la existencia de Jess de Nazaret. La explicacin principal que se da a este hecho es que Jess no alcanz mientras viva una relevancia suficiente como para dejar constancia enfuentes arqueolgicas, dado que no fue un importante lder poltico, sino un sencillo predicador itinerante.64Si bien los hallazgos de la arqueologa no pueden ser aducidos como prueba de la existencia de Jess de Nazaret, s confirman la historicidad de gran nmero de personajes, lugares y acontecimientos descritos en las fuentes.65Por otro lado, Jess, como muchos destacados dirigentes religiosos y filsofos de la Antigedad,66no escribi nada, o al menos no hay constancia alguna de que as haya sido. Todas las fuentes para la investigacin histrica de Jess de Nazaret son, por lo tanto, textos escritos por otros autores. El ms antiguo documento inequvocamente concerniente a Jess de Nazaret67es el llamadoPapiroP52, que contiene un fragmento delEvangelio de Juany que data, segn los clculos ms extendidos, del 125 aproximadamente (es decir, casi un siglo despus de la fecha posible de la muerte de Jess, hacia el ao 30). No obstante, en investigaciones recientes publicadas por el papirlogo y telogo alemnCarsten Peter Thiede, se afirma que elPapiro 7Q5y elPapiro Magdalena, con citas delEvangelio de Marcosy delEvangelio de Mateo, pueden ser fechados hacia la segunda mitad del sigloI.

Papiro P52, Rylands 457.Si bien los testimonios materiales referentes a la vida de Jess son muy tardos, la investigacin filolgica ha logrado reconstruir la historia de estos textos con un alto grado de probabilidad, lo que arroja como conclusin que los primeros textos sobre Jess (algunas cartas de Pablo) son posteriores en unos veinte aos a la fecha probable de su muerte, y que las principales fuentes de informacin acerca de su vida (los evangelios cannicos) se redactaron en la segunda mitad del sigloI. Existe un amplio consenso acerca de esta cronologa de las fuentes, al igual que es posible datar algunos (muy escasos) testimonios acerca de Jess en fuentes no cristianas entre la ltima dcada del sigloI y el primer cuarto del sigloII.En el estado actual de conocimientos acerca de Jess de Nazaret, la opinin predominante en medios acadmicos es que se trata de un personaje histrico,1cuya biografa y mensaje experimentaron modificaciones por parte de los redactores de las fuentes.68Existe, sin embargo, una minora de estudiosos que, desde una crtica radical de las fuentes, consideran probable que Jess ni siquiera fuese un personaje histrico real, sino una entidad mtica, similar a otras figuras objeto de culto en la Antigedad.1FuentesSon sobre todo las fuentes cristianas, obviamente parciales, las que proporcionan informacin sobre Jess de Nazaret. Los textos cristianos reflejan principalmente la fe de las comunidades primitivas, y no pueden considerarse, sin ms, documentos histricos.Los textos en los que la crtica actual cree posible hallar informacin acerca del Jess histrico son, principalmente, los tresEvangeliossinpticos(Mateo,MarcosyLucas). Secundariamente, proporcionan tambin informacin acerca de Jess de Nazaret otros escritos delNuevo Testamento(elEvangelio de Juan, lasEpstolas dePablo de Tarso), algunosevangelios apcrifos(como el deTomsy el dePedro), y otros textos cristianos.Por otro lado, existen referencias a Jess en unas pocas obras no cristianas. En algunos casos se ha puesto en duda su autenticidad (Flavio Josefo), o que se refieran al mismo personaje cuya vida relatan las fuentes cristianas (Suetonio). Apenas aportan alguna informacin, excepto que fue crucificado en tiempos dePoncio Pilato(Tcito) y que fue considerado un embaucador por los judos ortodoxos.Fuentes cristianas