departamento de investigaciÓn y docencia...4 3º seminario: sábado, 24 de noviembre de 2018. 10 h....

8
Intervención Comunitaria Atención psicológica Docencia e Investigación Publicaciones CASA CENTRAL: Av. del Mediterráneo 47, 1ºD, escalera 1 / 28007 / 914335320 / [email protected] / www.procc.org DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA CURSO ESTRATEGIAS EN INTERVENCIÓN COMUNITARIA SOBRE LOS MALESTARES DE LA VIDA COTIDIANA. Curso 2018 2019 Nivel II de la modalidad formativa progresiva de la Especialidad en Metodología ProCC PROGRAMA: Breve descripción del contenido de los módulos. Descripción de las actividades correspondientes a las horas no presenciales y prácticas. La actividad práctica consiste en llevar a cabo todos los pasos para la realización de Talleres ProCC (programación, implementación, coordinación y supervisión). Se hará en equipos y los pasos se desarrollan a lo largo de todo el curso. Se pone el acento en el Registro de observación. CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS: La entrega de los trabajos se realizará en las fechas propuestas en el programa analítico, y se enviará por e-mail a la tutora correspondiente. TUTORAS: GENERAL, DE PRÁCTICAS Y NO PRESENCIALES: TUTORA GENERAL: Esther Zúñiga: [email protected] ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Ayelén Losada: [email protected] NO PRESENCIALES: Aurora Chía: [email protected] En caso de tener que demorar la entrega se solicitará una prórroga que podrá ser de hasta una semana, si no se considerará NO PRESENTADO. Este criterio es importante como parte del cuidado de los tiempos del grupo y de las tutoras. Toda prórroga implica restar un punto a la calificación. En el asunto del e-mail que se envíe a la tutora debe figurar: NOMBRE DEL CURSO. LUGAR. NOMBRE DEL AUTOR/A Y Nº DE EJERCICIO. Ejemplo: MIC II MADRID. ANA PÉREZ. EJERCICIO NP 1 o AP 1 El nombre del archivo debe llevar el siguiente formato: NOMBRE DEL CURSO. LUGAR. NOMBRE DEL AUTOR/A Y Nº DE EJERCICIO. Ejemplo: MIC II MADRID. ANA PÉREZ. EJERCICIO NP 1 o AP 1 En los encabezamientos de los trabajos es necesario que conste: NOMBRE DEL CURSO. LUGAR. NOMBRE DEL AUTOR/A, Nº DE EJERCICIO, FECHA Y CONSIGNA PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO. Ejemplo: MIC II MADRID. ANA PÉREZ. EJERCICIO NP 1 o AP 1. Fecha. CONSIGNA: xxxxxx CRITERIOS DE LAS CALIFICACIONES DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS: La evaluación en la Metodología ProCC es continua, teniendo en cuenta los procesos personales y grupales. Las calificaciones forman parte del proceso, para poder ir considerando tanto la integración de conceptos teóricos y metodológicos del alumnado, como la ratificación o rectificación por parte de los y las docentes del trabajo propuesto. Escala: 5 Excelente, 4,5 Muy bueno, 4 Bueno, 3 Regular, 2 Insuficiente, 0 No presentado.

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA...4 3º Seminario: sábado, 24 de noviembre de 2018. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Método de Grupo Formativo: Grupo Formativo.El Juego

Intervención Comunitaria Atención psicológica Docencia e Investigación Publicaciones

CASA CENTRAL: Av. del Mediterráneo 47, 1ºD, escalera 1 / 28007 / 914335320 / [email protected] / www.procc.org

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

CURSO ESTRATEGIAS EN INTERVENCIÓN COMUNITARIA SOBRE LOS MALESTARES

DE LA VIDA COTIDIANA. Curso 2018 – 2019 Nivel II de la modalidad formativa progresiva de la Especialidad en Metodología ProCC

PROGRAMA: Breve descripción del contenido de los módulos. Descripción de las actividades correspondientes a las horas no presenciales y prácticas.

La actividad práctica consiste en llevar a cabo todos los pasos para la realización de Talleres ProCC (programación, implementación, coordinación y supervisión). Se hará en equipos y los pasos se desarrollan a lo largo de todo el curso. Se pone el acento en el Registro de observación.

CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS: La entrega de los trabajos se realizará en las fechas propuestas en el programa analítico, y se enviará por e-mail a la tutora correspondiente.

TUTORAS: GENERAL, DE PRÁCTICAS Y NO PRESENCIALES: TUTORA GENERAL: Esther Zúñiga: [email protected] ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Ayelén Losada: [email protected] NO PRESENCIALES: Aurora Chía: [email protected]

En caso de tener que demorar la entrega se solicitará una prórroga que podrá ser de hasta una semana, si no se considerará NO PRESENTADO. Este criterio es importante como parte del cuidado de los tiempos del grupo y de las tutoras. Toda prórroga implica restar un punto a la calificación.

En el asunto del e-mail que se envíe a la tutora debe figurar: NOMBRE DEL CURSO. LUGAR. NOMBRE DEL AUTOR/A Y Nº DE EJERCICIO. Ejemplo: MIC II MADRID. ANA PÉREZ. EJERCICIO NP 1 o AP 1

El nombre del archivo debe llevar el siguiente formato: NOMBRE DEL CURSO. LUGAR. NOMBRE DEL AUTOR/A Y Nº DE EJERCICIO. Ejemplo: MIC II MADRID. ANA PÉREZ. EJERCICIO NP 1 o AP 1

En los encabezamientos de los trabajos es necesario que conste: NOMBRE DEL CURSO. LUGAR. NOMBRE DEL AUTOR/A, Nº DE EJERCICIO, FECHA Y CONSIGNA PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO. Ejemplo: MIC II MADRID. ANA PÉREZ. EJERCICIO NP 1 o AP 1. Fecha. CONSIGNA: xxxxxx

CRITERIOS DE LAS CALIFICACIONES DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS: La evaluación en la Metodología ProCC es continua, teniendo en cuenta los procesos personales y grupales. Las calificaciones forman parte del proceso, para poder ir considerando tanto la integración de conceptos teóricos y metodológicos del alumnado, como la ratificación o rectificación por parte de los y las docentes del trabajo propuesto. Escala: 5 Excelente, 4,5 Muy bueno, 4 Bueno, 3 Regular, 2 Insuficiente, 0 No presentado.

Page 2: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA...4 3º Seminario: sábado, 24 de noviembre de 2018. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Método de Grupo Formativo: Grupo Formativo.El Juego

2

PROGRAMA: Breve descripción del contenido de los seminarios. Descripción de las actividades correspondientes a las horas no presenciales y prácticas.

1º Seminario: sábado, 29 de setiembre de 2018. 10 h 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Apertura y encuadre del curso. Bases metodológicas y Programas ProCC de intervención comunitaria: ProCC, objetivos de transformación, posición del coordinador/a y contrafinalidad. Desarrollo del Programa ProCC de Escuela para Madres y Padres de 8 reuniones. Fundamentación, Objetivos, Contenidos, Hilo conductor y esquemas analíticos de las reuniones. Entrenamiento: Encuadre de las Prácticas. Proceso de elaboración de un Registro (registro verbal, registro no verbal, transferencia/contratransferencia, emergentes, Indicadores de Realidad /IDP). Visión general.

Ayelén Losada

Actividad no presencial

Nº 1 – Trabajo en equipo. • Reflexionar en los equipos sobre algunos aspectos del

Hilo conductor de alguno de los siguientes artículos.

Aguiló E. (2008). Trabajo grupal con personas cuidadoras en AP: Una propuesta desde la Metodología ProCC. Revista Comunidad, 10. Disponible en www.pacap.net. / www.procc.org

Sáenz A., & Equipo CML-Sede Madrid (2006, noviembre). Adolescencia y violencia estructural en España hoy. II Taller Nacional de Grupo Formativo. La Habana. Cuba. / www.procc.org

Waisblat, A. (2013). El impacto del desempleo en la subjetividad masculina. Una intervención comunitaria con hombres en situación de desempleo. Jornadas 2013/Cuestiones de género: Los aportes ProCC. La Habana. Cuba. www.procc.org

Arjona García, C. (2013). Procesos Correctores Comunitarios, una metodología valiosa para el trabajo grupal con mujeres embarazadas y sus parejas. Enfermería Comunitaria, 9(1). Disponible en http://www.index-f.com/comunitaria/v9n1/ec9107.php. / www.procc.org

Duración: 8 h Lectura recomendada: Losada, A. (2015, mayo). Malestares cotidianos y participación social. II Encuentro de profesionales de salud pública: La salud pública que queremos. Asociación Madrileña de Salud Pública, AMaSaP. Madrid. / www.procc.org

Fecha de entrega:

No se presenta trabajo.

Actividades prácticas

Trabajo en equipo. Se participará en la implementación de una actividad que pueden coordinar los equipos o la Coordinadora de Prácticas. El acento de la práctica estará puesto en la observación y en la elaboración de un Registro ProCC.

Implementación de una actividad ProCC por equipo. Coordinación de la actividad ProCC por equipos

(eventualmente la Coordinadora de prácticas). Observación de una actividad ProCC. Elaboración de un Registro de observación ProCC.

Duración: 22 h

Fecha de entrega:

Seguimiento del Proceso en Tutorías.

Concluir el terreno y

elaboración del Registro en el mes de diciembre.

Page 3: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA...4 3º Seminario: sábado, 24 de noviembre de 2018. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Método de Grupo Formativo: Grupo Formativo.El Juego

3

2º Seminario: sábado, 27 de octubre de 2018. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Bases metodológicas y Programas ProCC de intervención comunitaria: Desarrollo del Programa ProCC de Escuela para Madres y Padres de 8 reuniones. Fundamentación, Objetivos, Contenidos, Hilo conductor y esquemas analíticos de las reuniones (continuación). Entrenamiento: Elaboración del Registro (continuación). Transferencia y contratransferencia.

Ayelén Losada

Actividades no presenciales

Nº 2 – Trabajo en equipo. Lectura:

Sáenz, A. (2017). Pubertad y adolescencia. Una propuesta para la transformación social (pp. 13-49). Madrid: Ed. Nuevos escritores.

Fundamentar brevemente la necesidad de trabajar con púberes y adolescentes.

Duración: 4 h Nº 3 – Trabajo en equipo. Lectura:

Rebollar, M. (2003). Acerca de la observación, registro y lectura del acontecer grupal. En Intervención Comunitaria. La Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios, una alternativa para el crecimiento humano en la comunidad. La Habana: Edit. Ciencias Médicas. Hacer una ficha con tres conceptos significativos.

Duración: 4 h Lectura recomendada: Pichon Rivière, E. (1980). Transferencia y contratransferencia en la situación grupal. En El proceso grupal (p. 191). Bs. As.: Editorial Nueva Visión.

Fecha de entrega:

12 de noviembre

de 2018.

Actividad Práctica

Trabajo en equipos. Grabar un vídeo de máximo 10 minutos con la

exposición de “Las sillas” (pedacito MPT. Reunión de Crecer).

Duración: 6 h (Cont.) Realizar la implementación de una actividad

ProCC por equipo. Lectura recomendada: Aguiló, E. y Losada, A. (2014). ¿Y… si no vienen? Dificultades en la convocatoria de grupos en Atención Primaria. En E. Irazábal (coord.). Situaciones grupales difíciles en salud mental (pp. 243-260). Madrid: Grupo 5.

Fecha de entrega:

26 de enero de 2019.

Seguimiento del Proceso en Tutorías.

Page 4: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA...4 3º Seminario: sábado, 24 de noviembre de 2018. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Método de Grupo Formativo: Grupo Formativo.El Juego

4

3º Seminario: sábado, 24 de noviembre de 2018. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Método de Grupo Formativo: Grupo Formativo. El Juego dramático. Entrenamiento: Tutorías hasta 15 de diciembre (en otras horas) para revisión de registros.

Ayelén Losada

Actividades no presenciales

Nº 4 – Trabajo en equipo. Lectura:

Cucco, M. (2006). ProCC. Una propuesta de intervención sobre los malestares de la vida cotidiana (pp. 117-135). Bs. As.: Atuel. Plantear brevemente 5 ejes que considere significativos en relación a la historia de los desarrollos grupales.

Duración: 6 h Nº 5 – Trabajo en equipo. Lectura:

Notas del Juego dramático. Extraídas de: Cucco, M. (2006). ProCC. Una propuesta de intervención sobre los malestares de la vida cotidiana. Bs. As.: Atuel. • Plantear 6 criterios importantes a la hora de dar una

consigna. Duración: 2 h

Fecha de entrega:

10 de diciembre de 2018.

Actividad Práctica

Trabajo en equipos: • Continuación implementación… • Entrenar en la cotidianidad la capacidad de lectura de

los aspectos no verbales de la comunicación. Trabajo individual.

Duración: 2 h

Sin fecha. No se entrega.

Page 5: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA...4 3º Seminario: sábado, 24 de noviembre de 2018. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Método de Grupo Formativo: Grupo Formativo.El Juego

5

4º Seminario: sábado, 15 de diciembre de 2018. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Crecimiento y desarrollo humano: Sujeto, subjetividad y aparato psíquico. Encuadre desde la concepción ProCC en relación a la naturaleza socio-histórica del sujeto. Interpelación de paradigmas hegemónicos y presentación de diversos autores y autoras que hacen a una integración creativa del proceso de crecer en la concepción ProCC. Producción de subjetividad desde la tópica de Aulagnier, la trama pulsional, las trayectorias identificatorias, el concepto de yo y la multiplicidad de funciones, una vuelta a la segunda tópica, violencia primaria y secundaria. El contrato narcisista. Breve introducción a los aportes de Freud y concepción dinámica.

Alfredo Waisblat

Actividades no presenciales

Nº 6 – Trabajo en equipo. Lectura:

Hornstein, L. (2003). Del contrato narcisista a lo histórico-social. En Intersubjetividad y clínica (p. 61). Bs. As.: Paidós. Selección de pequeños textos de conceptos escogidos de P. Aulagnier. Seleccionar un concepto y caracterizarlo brevemente.

Duración: 4 h Nº 7 – Trabajo en equipo. Lectura:

Freud, S. (1987). Psicopatología de la vida cotidiana 1900-1901 [1901]. En Obras completas. Tomo III (pp. 759-763). Madrid: Biblioteca Nueva. • Escribir en medio folio una reflexión que le suscita la

lectura, qué le hace pensar más allá del tema en sí. Duración: 3 h

Fecha de entrega:

11 de enero de 2019.

5º Seminario: sábado, 26 de enero de 2019. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Crecimiento y desarrollo humano (continuidad): Tópicas freudianas. Primera tópica. Consciente, preconsciente, Inconsciente. Legalidades de las instancias psíquicas. Proceso Primario – Principio del Placer/Proceso secundario – Principio de Realidad. Pasaje del Principio de Placer al Principio de Realidad. Relación con el “Cono”. Precursores de la Segunda Tópica. Narcisismo. Identificación. Bases metodológicas y Programas ProCC y Entrenamiento: Seguimiento de las prácticas. Supervisión de los Registros ProCC.

Alfredo Waisblat

Actividad no presencial

Nº 8 – Trabajo en equipo. Lectura:

Freud, S. (1982). Los dos principios del funcionamiento mental (1910-1911). En Obras completas. Tomo V, (pp. 1639-1642). Madrid: Biblioteca Nueva. • Caracterizar por escrito el Principio de Placer y el

Principio de Realidad. Duración: 3 h

Fecha de entrega:

11 de febrero de

2019.

Actividad práctica

Seguimiento de las prácticas. Supervisión de los Registros ProCC

Duración: 6 h

En clase y tutorías.

Page 6: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA...4 3º Seminario: sábado, 24 de noviembre de 2018. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Método de Grupo Formativo: Grupo Formativo.El Juego

6

6º Seminario: sábado, 23 de febrero de 2019. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Crecimiento y desarrollo humano (continuidad): Segunda Tópica freudiana. Yo, ello y superyó Concepto de pulsión, sexualidad, libido. Etapas de desarrollo psicosexual. Tres organizadores básicos. Espacio y objeto transicional de Winnicott. Relaciones objetales y posiciones en M. Klein. Bases metodológicas y Programas ProCC y Entrenamiento: Seguimiento de las prácticas. Visualización de los Videos (2 h).

Alfredo Waisblat

Actividad no presencial

Nº 9 – Trabajo en equipo. Lectura:

Freud, S. (1975). Algunas lecciones elementales de psicoanálisis (1938. 194). En Obras completas. Tomo IX, (pp. 3419-3423). Madrid: Biblioteca Nueva. • Imaginen que ustedes han asistido a la conferencia y

han escuchado lo que el ponente quería presentar. Comenten por escrito:

1. ¿Qué reflexiones les transitaron durante la conferencia? ¿Qué cuestión les resultó confusa o compleja?

2. Al salir de la conferencia van a tomar un café ¿Cuáles serían algunos comentarios acerca de lo escuchado?

Duración: 6 h

Fecha de entrega:

11 de marzo de 2019.

Actividad práctica

Visualización y análisis de los Videos.

En clase

7º Seminario: sábado, 23 de marzo de 2019. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Crecimiento y desarrollo humano: Apuntes biográficos y principales líneas de investigación de Vygotski, Pichon Rivière y Castoriadis. Enfoque histórico-cultural de Vygotski acerca del desarrollo del psiquismo humano. Aportes a una concepción integradora socio-psico-bio del crecer.

Ayelén Losada

Actividad no presencial

Nº 10 – Trabajo en equipos. Lecturas:

Rivière, A. (1988). La psicología de Vygotski. Caps. IV y V (pp. 27 a 42). Madrid: Aprendizaje-Visor.

Wertsch, J. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente (Caps. 1-2 y 3). Barcelona: Paidós.

Tarjetas conceptuales sobre la obra de Vygotski.

• A partir de las lecturas ¿Cómo definirían la originalidad de Vygotski? ¿Por qué creen que se le llamó “el Mozart de la psicología”?

• Caractericen el concepto de ZDP y busquen una aplicación práctica a modo de ejemplo.

Duración: 6 h

Fecha de entrega: 8 de abril de 2019.

Page 7: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA...4 3º Seminario: sábado, 24 de noviembre de 2018. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Método de Grupo Formativo: Grupo Formativo.El Juego

7

8º Seminario: sábado, 27 de abril de 2019. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Crecimiento y desarrollo humano: La obra de Pichon Rivière. Lo vincular en el desarrollo. Relación dialéctica entre lo intra y lo intersubjetivo. El espacio grupal. Conceptualización de una psicología social. Aportes y líneas de investigación de Castoriadis. Lógica heredada y el ser como determinación. Lógica conjuntista identitaria. Imaginación radical e Imaginario social. Conceptos de autonomía-heteronomía. Relación entre lo social y el devenir subjetivo Institución y grupo: Formación social y espacios institucionales. Significaciones imaginarias sociales e IDP.

Mirtha Cucco - Alfredo Waisblat

Actividades no presenciales

Nº 11 – Trabajo en equipo. Lecturas:

Cucco, M. (2011, junio). Necesidad, satisfacción, vínculo. Aportaciones desde la Psicología Social de Enrique Pichon Rivière. Cuadernos de Psicomotricidad Nº 41. 2ª época. UNED. Bergara (pp. 26-33). / www.procc.org

Pichon Rivière, E. (1980). Una teoría de la enfermedad y ECRO. En El proceso grupal (pp. 173 y 215 respectivamente). Bs. As.: Nueva Visión.

Cucco, M. (2006). ProCC. Una propuesta de intervención sobre los malestares de la vida cotidiana (pp. 136 a 150). Bs. As.: Atuel.

Tarjetas conceptuales sobre P Rivière y Castoriadis.

• ¿Cómo fundamentarían el hecho de que se considere a Pichon Rivière “padre de la Psicología Social”?

• Ejemplifiquen los conceptos de autonomía y heteronomía de Castoriadis.

Duración: 6 h Nº 12 – Trabajo individual.

1. Se te adjudicará un autor o autora a quien representar en clase.

2. Debes presentarte con una anécdota. No tiene que ser real. Puedes inventarla desde lo que entiendes es el espíritu de tu autor/a.

3. Debes elegir un autor entre Freud, Aulagnier, Pichon Rivière, Vygotski, Castoriadis a quien decirle: “He escuchado hablar muy elogiosamente de Ud. y además he leído algunos de sus trabajos y me ha sido muy sugerente su concepto acerca de………”

4. “Por mi parte, como ustedes sabrán, ha sido de mi interés investigar…………………”

5. “Uds. han de haber oído hablar de mi concepto de………………

Duración: 6 h

Fecha de entrega:

13 de mayo de 2019.

Para trabajar en

clase. No se

presenta trabajo.

Actividades prácticas

Trabajo en equipo: Tomar un ejemplo de la práctica profesional institucional y hacer una reflexión crítica acerca de lo instituido-instituyente.

Duración: 4 h

Fecha de entrega:

13 de mayo de 2019.

Page 8: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA...4 3º Seminario: sábado, 24 de noviembre de 2018. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Método de Grupo Formativo: Grupo Formativo.El Juego

8

9º Seminario: sábado, 25 de mayo de 2019. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:00 Crecimiento y desarrollo humano. Encuentro de autores/as. Las etapas vitales. Relaciones entre Teoría 1 y Teoría 2 en las diferentes etapas. Los organizadores básicos: narcisismo, duelo y triangulación y sus vicisitudes en las diferentes etapas. Bases metodológicas y Programas ProCC de intervención comunitaria. Referencialidad teórica, indicadores de sociabilidad actual y arquitectura teórico-metodológica que subyace a los Programas ProCC.

Alfredo Waisblat

Actividad no presencial

Nº 13 – Trabajo en equipo. Lectura:

Waisblat, A. (2011). La supervisión como espacio de aprendizaje. Madrid: Centro Marie Langer / www.procc.org Rebollar, M. A. (2005, noviembre). La supervisión como un espacio para el desarrollo saludable del equipo coordinador de grupos. Trabajo presentado en Convención Hominis. La Habana, Cuba. • Reflexione sobre esta lectura. Tenga notas sobre sus

reflexiones. No se entrega. Duración: 2 h

Fecha de entrega

Para trabajar en

clase

10º Seminario: sábado, 22 de junio de 2019. 10 h. 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30 Bases metodológicas y Programas ProCC de intervención comunitaria. 4ª columna del Cuadro Bases metodológicas. Informe, seguimiento, investigación permanente, IDP. Nociones introductorias acerca de la investigación que requiere una estrategia de intervención en la comunidad desde ProCC. Integración, evaluación y cierre.

Alfredo Waisblat – Ayelén Losada