departamento de historia, geografía y cs. sociales

9
Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales. SEMESTRE I GUIA PEDAGÒGICA NIVEL: 7 básico A, B y C ANEXO: Central ASIGNATURA: Historia, Geografía y Cs. Sociales DOCENTE: María Luisa Jaque Vásquez FECHA DE ENVIO: 2 de Abril 2020 CORREO DOCENTE: [email protected] HORARIO DE CONSULTA: 11:00 a 13:00 INSTRUCCIONES Lea comprensivamente el texto y luego responda en su cuaderno las actividades asignadas a cada objetivo de aprendizaje. Pegue los mapas en su cuaderno con el trabajo desarrollado. LINK DE PROFUNDIZACIÒN https://www.youtube.com/watch?v=fm-qox9ttKk PERIODO DE LA PATRIA VIEJA El proceso independentista es uno de los procesos más trascendentales de nuestra historia, ya que no solo se conseguirá la emancipación definitiva de España, sino que además irá fortaleciendo el sentimiento nacionalista de nuestro país, apareciendo además los elementos distintivos de nuestra identidad. Para la etapa conocida como Patria Vieja se desencadenaron una serie de hechos que se presentarán como los primeros intentos de autogobierno que transitará nuestro país. Inicio de la patria vieja Cuando el rey Fernando VII fue hecho prisionero por Napoleón, el gobernador don Antonio García Carrasco quien era militar, se asustó ante las noticias que daban cuenta de la creación de Juntas de Gobierno en España y Buenos Aires. Así, en 1810 el gobernador acusó a personas pertenecientes a la aristocracia criolla de conspirar contra el rey y ordenó su detención. Ante las protestas de esta injusticia el gobernador renuncia y sume la gobernación un anciano criollo don Mateo de Toro y Zambrano. Con este hecho se irán desencadenando una serie de situación durante esta primera etapa del proceso independentista de nuestro país. La Primera Junta de Gobierno se efectuó el 18 de septiembre de 1810, cuando la mayoría de los asistentes (criollos) se reunieron en cabildo abierto. En pocos meses, esta junta implementó una serie de medidas que dotaron a la aristocracia criolla de nuevos grados de autonomía en materia política y económica. Entre las medidas que se implementaron está la creación de los cuerpos militares, el decreto de libre comercio con las naciones aliadas a España; se establecieron relaciones diplomáticas con la Junta de Gobierno de Buenos Aires, y se abolió la Real Audiencia y la convocatoria a elecciones de diputados para formar un Congreso Nacional. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Reconocer algunos de los hechos e hitos más significativos de la primera etapa de la Independencia de Chile. 2. Identificar los principales hechos y consecuencias que trae el proceso de restauración monárquica o reconquista. 3. Conocer los acontecimientos, acciones e hitos que permitieron consolidar la independencia durante el gobierno de O’Higgins.

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales

Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales. SEMESTRE I

GUIA PEDAGÒGICA

NIVEL: 7 básico A, B y C ANEXO: Central

ASIGNATURA: Historia, Geografía y Cs. Sociales DOCENTE: María Luisa Jaque Vásquez

FECHA DE ENVIO: 2 de Abril 2020 CORREO DOCENTE: [email protected]

HORARIO DE CONSULTA: 11:00 a 13:00

INSTRUCCIONES Lea comprensivamente el texto y luego responda en su cuaderno las actividades asignadas a cada objetivo de aprendizaje. Pegue los mapas en su cuaderno con el trabajo desarrollado.

LINK DE PROFUNDIZACIÒN https://www.youtube.com/watch?v=fm-qox9ttKk

PERIODO DE LA PATRIA VIEJA

El proceso independentista es uno de los procesos más trascendentales de nuestra historia, ya que no solo se conseguirá la emancipación definitiva de España, sino que además irá fortaleciendo el sentimiento nacionalista de nuestro país, apareciendo además los elementos distintivos de nuestra identidad. Para la etapa conocida como Patria Vieja se desencadenaron una serie de hechos que se presentarán como los primeros intentos de autogobierno que transitará nuestro país.

Inicio de la patria vieja Cuando el rey Fernando VII fue hecho prisionero por Napoleón, el gobernador don Antonio García Carrasco quien era militar, se asustó ante las noticias que daban cuenta de la creación de Juntas de Gobierno en España y Buenos Aires. Así, en 1810 el gobernador acusó a personas pertenecientes a la aristocracia criolla de conspirar contra el rey y ordenó su detención. Ante las protestas de esta injusticia el gobernador renuncia y sume la gobernación un anciano criollo don Mateo de Toro y Zambrano. Con este hecho se irán desencadenando una serie de situación durante esta primera etapa del proceso independentista de nuestro país.

La Primera Junta de Gobierno se efectuó el 18 de septiembre de 1810, cuando la mayoría de los asistentes (criollos) se reunieron en cabildo abierto. En pocos meses, esta junta implementó una serie de medidas que dotaron a la aristocracia criolla de nuevos grados de autonomía en materia política y económica. Entre las medidas que se implementaron está la creación de los cuerpos militares, el decreto de libre comercio con las naciones aliadas a España; se establecieron relaciones diplomáticas con la Junta de Gobierno de Buenos Aires, y se abolió la Real Audiencia y la convocatoria a elecciones de diputados para formar un Congreso Nacional.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Reconocer algunos de los hechos e hitos más significativos de la primera etapa de la Independencia de Chile. 2. Identificar los principales hechos y consecuencias que trae el proceso de restauración monárquica o reconquista. 3. Conocer los acontecimientos, acciones e hitos que permitieron consolidar la independencia durante el gobierno de

O’Higgins.

Page 2: Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales

El Primer Congreso Nacional comienza a sesionar el 4 de julio de 1811, poniendo fin a las funciones de la junta, estuvo integrado por 42 diputados, cuyos principios fueron mantener en los territorios del país la religión católica, la lealtad al rey Fernando VII y defender el reino. Entre las principales tareas que se encomendó fue decretar la libertad de vientre a los hijos de esclavos que nacieran en territorio de Chile y la prohibición de importar nuevos

esclavos, concediendo además la carta de naturalización a extranjeros y decreta la libertad de comercio. A dos meses de haber comenzado su funcionamiento el Congreso se verá interrumpido por José Miguel Carrera quien dio un golpe militar realizando reestructuraciones.

La constitución del primer congreso nacional, no estuvo exenta de dificultades cuando el coronel español Tomas de Figueroa trata de impedir las elecciones, la que fue sofocada por José Miguel Carrera. El 15 de noviembre del 2011, José Miguel Carrera nuevamente da un golpe militar disolviendo el Congreso e implantando una nueva Junta de Gobierno que, en definitiva, puso todo el poder en sus manos, llevando el proceso emancipador a un paso más revolucionario e independentista. La nueva junta quedaba constituida por José Miguel Carrera represento a la provincia de Santiago, José Marín a Coquimbo y Juan Martínez de Rozas a Concepción. Las principales obras fueron la creación del tribunal supremo judiciario que reemplaza a la Real Audiencia, dictación de un reglamento constitucional (1812), se crean los primeros emblemas nacionales, se publica el periódico Aurora de Chile, se establecieron relaciones diplomáticas con Estados Unidos y se sentaron las bases para la posterior fundación de la Biblioteca Nacional y del Instituto Nacional.

Page 3: Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales

El fin de la patria vieja comienza cuando el virrey del Perú se preocupa de la situación que estaba experimentando nuestro país y envía en 1813, al brigadier Antonio Pareja, para acabar con las insinuaciones de emancipación. Consecuencia de esto es que se llevaron a cabo diversos enfrentamientos entre criollos realistas y patriotas en batallas como Yerbas buenas, El Roble, Quilo y Membrillar. Esta situación llevó a los criollos a mantener dudas respecto a la viabilidad del proceso independentista. Además, la sociedad criolla aún se encontraba dividida. Los enfrentamientos entre realistas y patriotas, llegarán a su fin el 1 y 2 de octubre de 1813, después de entablar una feroz lucha en la ciudad de Rancagua, donde las fuerzas patriotas huyen hacia Argentina esperando poder reorganizarse para buscar el momento propicio para retomar la lucha contra el dominio español en Chile.

ACTIVIDAD 1 Lee el siguiente documento y responde las preguntas a continuación. “En la muy Noble y Real Ciudad de Santiago de Chile a diez y ocho días del mes de septiembre del Año de mil Ochocientos diez el Muy Ilustre Señor Presidente y Señores de su Cabildo congregados con todos los Jefes de todas las corporaciones, Prelados de las Comunidades Religiosas y Vecindario Noble de la Capital en la Sala del Real Consulado: Dijeron: que siendo el principal objeto del Gobierno y del Cuerpo representante de la patria el orden, quietud y tranquilidad pública perturbada notablemente en medio de la incertidumbre acerca de las noticias de la Metrópoli, que producían una divergencia peligrosa en las opiniones de los ciudadanos, se había adoptado el partido de conciliarlas a un punto de unidad convocándolos al majestuoso congreso en que se hallaban. Venidos para consultar la mejor defensa del reino y sosiego (…) Oído el Procurador General que con la mayor energía expuso las decisiones legales y que a este pueblo asistía las mismas prerrogativas y derechos que a los de España para fijar un gobierno igual, especialmente cuando no menos que aquellos se halla amenazado de enemigos, y de las intrigas que hacen más peligrosa la distancia, necesitado a precaverlas y preparar su mejor defensa: con cuyos antecedentes penetrado el Muy Ilustre Señor Presidente de los propios conocimientos y a ejemplo de lo que hizo el Señor Gobernador de Cádiz, depositó toda su autoridad en el pueblo para que acordase el Gobierno más digno de su confianza y más a propósito a la observancia de las Leyes y conservación de estos Dominios a su legítimo Dueño y desgraciado Monarca el Señor Don Fernando Séptimo en este solemne acto todos los Prelados, Jefes y Vecinos tributándole las más expresivas Gracias por aquel magnánimo desprendimiento, aclamaron con la mayor efusión de su alegría y armoniosa uniformidad que se estableciese una Junta precedida perpetuamente del mismo Señor Conde de la Conquista en manifestación de la gratitud que merecía a este Generoso Pueblo, que teniéndole a su frente se promete el Gobierno más feliz, la paz inalterable y la seguridad permanente del Reyno (…) Se concluyeron y proclamaron las elecciones: Fueron llamados los electos y habiendo prestado el Juramento de usar fielmente su Ministerio, defender este Reyno hasta con la última gota de su sangre, conservarlo al Señor Don Fernando Séptimo y reconocer el Supremo Consejo de Regencia, fueron puestos en posesión de sus empleos (…) Todos los Cuerpos Militares, Jefes, Prelados, Religiosos, y Vecinos juraron en el mismo acto obediencia y fidelidad a dicha Junta instalada así en nombre del Señor Don Fernando Séptimo a quien estaría siempre sujeta conservando las autoridades constituidas (…) resolvieron dichos Señores se extendiese esta Acta y publicase en forma de Bando Solemne, se fijase para mayor notoriedad en los lugares acostumbrados, y se circulasen testimonios con los respectivos Oficios a todas las Ciudades y Villas del Reyno. Así lo acordaron y firmaron de que doy fe. José Miguel Infante “Procurador General”

Fuente:http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=13af9724-abb9-46ef-868c d5df173d6eee&ID=74752

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?, ¿Qué consecuencias implica el presente documento? Fundamenta tus

respuestas. 2. ¿Cuál era el objetivo del gobierno recién constituido? 3. Realiza un cuadro identificando: quien gobierna, sus obras para los siguientes periodos: 1810-1811/ 1811/ 1811-

1813/1813-1814.

Page 4: Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales

ACTIVIDAD 2 1. Lee el extracto de la Constitución de 1812 y luego responden las preguntas que se plantean.

CONSTITUCIÓN PROVISIONAL DE 1812 “(…) II. El pueblo hará su Constitución por medio de sus representantes. III. Su Rey es Fernando VII, que aceptará nuestra Constitución en el modo mismo que la de la Península. A su nombre gobernará la Junta Superior Gubernativa establecida en la capital, estando a su cargo el régimen interior y las relaciones exteriores. (…) V. Ningún decreto, providencia u orden, que emane de cualquiera autoridad o tribunales de fuera del territorio de Chile, tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles valor, serán castigados como reos de Estado (…).”

Santiago, octubre 26 de 1812.

• De acuerdo al texto ¿Se establece la independencia de Chile?, fundamenta.

2. Lee atentamente el siguiente documento y responde las preguntas a continuación: “Llegó, ignorándose aún lo que pasaba, la primera luz del día 2 (de octubre), tan funesta cuanto gloriosa para nuestras melladas armas. (…) llegaron del lugar de la catástrofe gritando que todo se había perdido (…). Antes de que entrase el sol y en el resto de la noche de aquel aciago día, fracciones destrozadas de nuestro ejército, hombres y mujeres a pie llevando a cuestas parte de su ajuar y a sus pequeños hijos de la mano, pintado el terror en sus semblantes, invadieron los barrios del sur, sin que se oyese por todas partes otra exclamación que la terrorífica “¡ya nos alcanza el enemigo!”. Pero lo que acabó de sembrar el terror en Santiago fue (…) la seguridad de la inmediata y precipitada partida de nuestros dispersos destacamentos hacia la cordillera de los Andes. Templos, oficinas fiscales, depósitos de guerra, todo se puso a contribución por los fugitivos jefes del destrozado bando patrio, con el propósito de privar de recursos a los vencedores”. Vicente Pérez Rosales: Recuerdos del pasado (1814-1860). Santiago: Editorial

Arcilla, 1997.

• De acuerdo al relato del autor ¿Cuál es el hecho a que hace alusión el autor?

• ¿Qué consecuencias crees que traerá esta noticia comentada por el autor para nuestro país? • ¿Con cuál grupo demuestra simpatía el autor?

3. Indaga y ubica en el mapa de Chile las campañas militares que sucedieron durante la patria vieja

Page 5: Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales

PERIODO DE LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA Con las fuerzas patriotas diezmadas y huyendo hacia Mendoza en Argentina, se inicia una segunda etapa del proceso emancipador de nuestro país, el que ya se había iniciado en 1814 cuando el rey Fernando VII retorna al trono español restableciendo el régimen absolutista en España y por consiguiente en las colonias americanas. La reacción española trajo como consecuencia que una vez recuperado el poder, se anularan todos los actos realizados por los gobiernos de regencia o juntas de gobiernos y que se persiguieran a todos los liberales que la habían apoyado, tratando de restaurar así el poder absoluto del rey. De esta manera, Chile volvería a los parámetros de la administración colonial.

Gobierno de Mariano Osorio Durante la administración de Mariano Osorio si bien se le encomendó tratar sin violencia a los criollos nacionales, este tomó medidas bastante drásticas en contra de la población criolla. Para esto creó los tribunales de vindicación, donde se investigaba la conducta de las personas acusadas de deslealtad al Rey. Además, rehabilitó como presidio

el archipiélago de Juan Fernández deportando a los criollos que se encontraban en el país y que hubiesen participado en actos o acciones independentistas. Esta situación generó una oposición generalizada entre los criollos por la deportación de 40 vecinos respetables de la ciudad de Santiago, siendo algunos ya ancianos. Entre ellos se encontraban Ignacio de la Carrera (Padre de José Miguel), Juan Egaña, Juan Antonio Ovalle y Manuel de Salas entre otros. Además, convocó a un nuevo cabildo, reabrió la Real Audiencia, eliminó todos los decretos dictados y cerró las instituciones creadas durante el periodo anterior como el Instituto y la Biblioteca Nacional.

El Regimiento talaveras de la reina, cumplía funciones policiales de represión en contra de los criollos. Se cuenta que el odio hacia el regimiento fue tan grande que ninguno de sus integrantes podía salir solo a la calle, ya que si lo hacía corría el riesgo de ser apedreado o asesinado. Gobierno de Marco del Pont La política represiva se acentuó aún más con la llegada del nuevo gobernador, Casimiro Marcó del Pont, quien, asesorado por el capitán Vicente San Bruno, continúa con acciones como la confiscación de bienes de los patriotas, aumento de las contribuciones, prohibición de fiestas populares y continúa con el presidio de nuevos patriotas relegados a Juan Fernández, creación del Tribunal de Vigilancia y Seguridad Pública, con el fin de castigar a quien se manifestase a favor de la independencia, entre otras medidas. Como una manera de demostrar la autoridad realista ordena la construcción de fuertes en el cerro Santa Lucia,

Page 6: Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales

e instala la horca en la plaza de Santiago, colgando a todo criollo que se manifestase proclive a la independencia de la nación. Por efecto de éstas y otras medidas de represión, se formó un ambiente de delación y represalia, temor y odio en todos los estratos sociales. El sentimiento separatista manifestado en un pequeño grupo de la aristocracia criolla durante el periodo de la patria vieja, ahora prendía en casi todos los grupos sociales el anhelo de separación de un gobierno tiránico.

Antes de cruzar los Andes, la causa patriota contó con la ayuda de grupos guerrilleros que provocaron dispersión y confusión entre las tropas realistas. El principal gestor de estas partidas fue Manuel Rodríguez, quien, junto a Francisco Villota y el bandido José Miguel Neira, se encargó de distraer a las tropas españolas desde el Maipo hasta el Maule. Además, estos patriotas informaban sobre los sucesos que ocurrían en Chile y generalmente, llegaban disfrazados de frailes, arrieros o borrachos.

Esto hizo que fueran intensamente buscados y que Marcó del Pont le pusiera precio a la cabeza de Rodríguez. Fin de la Reconquista Mientras San Martín avanzaba hacia la capital, el brigadier Rafael Maroto, quien comandaba un ejército de 2.000 hombres, se enfrentó a las tropas patriotas el 12 de febrero de 1817 en la cuesta Chacabuco. Donde las fuerzas españolas no logran detener el avance del Ejército Libertador, alrededor del medio día el triunfo patriota era definitivo. Tras enterrase de la derrota Marcó del Pont abandona Santiago en un intento por dejar el país por vía marítima. Sin embargo, es apresado y enviado a Argentina. El 14 de febrero de 1817 el Ejército libertador entra triunfante a Santiago, hecho que marcó el fin del periodo de la Reconquista e iniciando el de la Patria Nueva. ACTIVIDAD 3

1. ¿Qué características presenta el periodo de la reconquista española, para los criollos y qué consecuencias generó en la población?

2. Apoyándote de las diversas fuentes, escribe una carta correspondiente a un criollo chileno que vive durante la restauración monárquica. La carta debe contemplar el destinatario y los acontecimientos que han ocurrido después de la Batalla de Rancagua.

3. ¿Cuáles fueron las medidas implementadas durante el periodo? ¿Qué relación existe entre estas medidas y la propagación o aceptación de la idea de llevar adelante nuestra independencia?

4. Lee la siguiente fuente y responde las preguntas a continuación. “Para realizar la primera parte del plan que acaba de leerse, eran necesarias personas de inteligencia y capacidad para promover y fomentar en el territorio el espíritu patriótico; y de coraje individual, para evadir las asechanzas, as de los comandantes militares y jueces territoriales, y en particular de los trásfugas que surgieron después de la derrota de Rancagua. ¿Y dónde encontrar un personal que reuniera estas condiciones? Es claro que era de necesidad echar mano de sujetos de categoría de entre los mimos emigrados. En este sentido, llamó á conferencias reservadas en su gabinete, á uno y otro, y otro, es decir, á aquellos á quienes había echado el ojo como vulgarmente se dice, y después de un exordio inquisitivo y exponerles la comisión que tenía en vista, sin ocultarles los riesgos á que se exponían en caso de descuido y falta de previsión.

< Exmo. Señor. José de San Martin > < Exmo. Supremo Director del Estado. >

( Anotación al margen) Vicente Rojas. . . . . . . es D. Ramón Picarte. . . 5 cartas Víctor Gutiérrez. . . . . es D. Diego Guzniaii. . . 3 cartas Feliciano Núñez. . . . . es D. Manuel Fuentes . . 3 cartas

El español. . . . . . . . es el Dr. D Manuel Rodríguez…5 cartas Antonio Astete. . . . . . es D. Juan Pablo Ramírez…. 3 cartas

Page 7: Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales

Me he impuesto de las comunicaciones originales recibidas de Chile que V. S. me remite por la vía reservada con fecha 24, del corriente, igualmente que de los verdaderos nombres de los agentes comisionados en aquel Reino: y mereciendo las medidas de V.S. como merecen, mi aplauso y aprobación, le recomiendo estrechamente que además de hacer esfuerzo siempre para adquirir noticias correctas del seno de los enemigos, procure por medio de los agentes inspirar desconfianzas al gobierno de Chile, de aquellos individuos que hoy tienen más influencia en su administración, especialmente de algunos jefes militares, valiéndose al intento de cartas, determinadas noticias, u otras demostraciones que califiquen de patriotas ocultos en el concepto de Marcó, aquellos mismos con que hoy cuenta para sostener la causa del Rey. No hay arbitrio que no sea honesto si V. S. lo considera útil en su resultado, alarmar a Chile, seducir las tropas realistas, promover la deserción, figurar los sucesos, desconceptuar los jefes: infundir temor a los soldados enemigos y procurar desconcertar los planes de Marcó, deben ser objeto del cuidado de V. S. Yo descanso en su infatigable celo y amor a la libertad, trabajará cuando esté á sus alcances para asegurar esa provincia y preparar la ruina de los opresores de Chile. Correspondencia entre José de San Martin

e Ignacio Álvarez, en “El paso de los andes, Crónica histórica de las operaciones del ejercito de los Andes” de General Gerónimo Espejo. Buenos Aires, 1882, paginas 367 – 372 Extraído de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-98338.html

• De acuerdo a lo que podemos desprender ¿quiénes contribuyeron a las acciones que se especifican en el relato?

• ¿Qué función se encomendaba realizar en el territorio?

• ¿Cuál era la finalidad de estas acciones?

• Son muchas las historias que se cuentan sobre las actuaciones de Manuel Rodríguez durante este periodo; busquen información sobre las hazañas que realizó.

EL GOBIERNO DE O’HIGGINS Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA INDEPENDENCIA EN LA ZONA CENTRAL

Tras el desastre de Rancagua, la mayor parte de los patriotas se refugió en Mendoza, Argentina, por lo que el proyecto independentista había retrocedido en sus aspiraciones. En Mendoza las fuerzas chilenas se unieron con las argentinas, con la finalidad de reorganizarse y emprender un nuevo impulso emancipador en el país. El periodo conocido como Patria Nueva (1817-1823), se inicia con el cruce del Ejército Libertador por los Andes y el triunfo del bando patriota en la Batalla de Chacabuco y culminará en 1823 con la abdicación de O'Higgins como Director Supremo. Elementos que consolidan la independencia de Chile: El Ejército Libertador de los Andes, tenía como objetivo que, una vez lograda la independencia de Chile, se debía después abocarse a la independencia del Perú. Así se esperaba asegurar la independencia de Argentina a través de la emancipación de estas dos naciones. Entre 1815 y 1816, San Martín en conjunto a O’Higgins se dedicaron a formar el llamado Ejército de los Andes, que contó con aproximadamente cinco mil hombres, de los cuales había un número importante lo conformaban soldados chilenos, argentinos. A comienzos de 1817 el Ejército de los Andes sale desde Mendoza rumbo a Chile, lo componían 5 divisiones que atravesarían la cordillera de los Andes por puntos distintos. Las distintas unidades militares estuvieron comandadas por San Martín, Gregorio de las Heras y Miguel Soler todos argentinos y el resto quedaron a cargo de los generales chilenos Ramón Freire y Bernardo O’Higgins. Hacia inicios de febrero las fuerzas criollas cruzan la Cordillera y se enfrentan en la batalla de Chacabuco el 12 de febrero a las fuerzas realistas, obteniendo un triunfo contundente sobre estas, entrando triunfantes San Martín y O'Higgins a Santiago el 14 de febrero.

En el cabildo de Santiago, los vecinos más importantes de Santiago ofrecen a San Martín el mando del país. Nombrándolo director supremo que le permitiera al país tener una autoridad que lo gobernase; San Martín rehúsa dicha designación, proponiendo a O'Higgins para el cargo, lo que fue aceptado sin mayores condiciones. Sus primeros esfuerzos estuvieron dirigidos a asegurar el triunfo definitivo de las fuerzas patriotas. Por lo que una vez liberada la zona central, O’Higgins se encamina en reorganizar un ejército para enfrentar en el sur a las fuerzas realistas reagrupadas en Concepción que esperaban un importante contingente realista al mando del general Mariano Osorio.

Page 8: Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales

Ante la posibilidad de la llegada de un contingente realista desde el Perú, O’Higgins ve la necesidad de demostrar con hechos el proceso independentista que había tomado nuestro país para lo cual manda a realizar la redacción de un acta de independencia. El 12 de febrero de 1818, el día del primer aniversario de la batalla de Chacabuco, se juró y proclamó formalmente la Independencia de Chile. Así se pretendía demostrar la oposición del pueblo chileno a la monarquía española, de la cual quedaba separada para siempre “con plena aptitud de adoptar la forma de gobierno que más convenga a sus intereses". El documento, redactado por Manuel de Salas, Miguel Zañartu y Juan Egaña. No existe unanimidad con respecto a la ciudad donde se proclama la independencia de nuestro país debido a que tanto las ciudades de Talca y Concepción se adjudican tal mérito.

Consolidación militar de la independencia Si bien se anhelaban la soberanía de la nueva nación con la declaración de la independencia, aun existía inseguridad respecto del triunfo. Ello quedó demostrado en la Batalla de Cancha Rayada, que fue una derrota para las fuerzas patrióticas. En Santiago la noticia de esta derrota hizo pensar que ambos próceres habían muerto. Mientras tanto, Osorio avanza rumbo a Santiago, las fuerzas patriotas se dirigen a los llanos de Maipú al sur de la capital, donde esperan a los realistas para enfrentarlos. El 5 de abril se enfrentan hasta el atardecer, momento en que Osorio emprende la retirada, con el triunfo se consolida la independencia en la zona central. Pero no significaba la derrota completa de las fuerzas realistas en Chile, producto que aún quedaban fuerzas realistas en Valdivia y la isla de Chiloé y otros que iniciaron una lucha de guerrillas (guerra a muerte) en el territorio central de nuestro país.

Existía la necesidad de aseguran la emancipación de la región, para esto era necesario preparar y armar la Expedición Libertadora del Perú debido a que se convirtió en el centro más fuerte de la reacción española, amenazando la independencia de Chile y países cercanos.

EL GOBIERNO DE BERNARDO O’HIGGINS Al asumir el mando don Bernardo O’Higgins lo hizo investido de plenos poderes, su primera preocupación había sido la lucha contra las fuerzas realistas asentadas en el país. Por otro lado, O’Higgins se encaminó a la organización y ordenamiento de la nación, por lo que impulsó una serie de obras, como el cementerio general de Santiago, el Mercado Central y la construcción de la que posteriormente sería la Alameda de las Delicias, la construcción de escuelas primarias, creación de la escuela militar. También restableció algunas instituciones creadas durante la Patria Vieja, como la Biblioteca y el Instituto Nacional. Además, tomó medidas que le significaron ganarse la antipatía de la aristocracia criolla, como la abolición de los mayorazgos, los títulos de nobleza y la colocación de escudos de armas en el frontis de las casas. En su lugar fue creada la Legión del Mérito, destinada a premiar a los grandes servidores del Estado. Las costumbres del bajo pueblo también fueron censuradas prohibiéndose las fiestas del carnaval y las procesiones nocturnas por los escándalos que originaban, como así mismo, las corridas de toros y las peleas de gallos.

Page 9: Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales

En 1818 se redacta la constitución (el primero de los dos textos fundamentales creados durante el gobierno de Bernardo O'Higgins) que establecida la figura de un Director Supremo, otorgándole poderes similares a los de un dictador, ya que se le asignan amplias atribuciones, y no se fijaba la duración del mandato, por lo que contaba con un plazo indefinido para ejercer sus funciones. Después de cuatro años de vigencia de la Constitución, se trata de imponer una nueva carta (1822). La que fue vista por la ciudadanía como un intento de prolongar la permanencia de O’Higgins en el poder. A medida que la molestia de la población hacia la autoridad aumentaba, producto de las presiones sociales y políticas, fruto del descontento generalizado por algunas medidas impopulares, y acusaciones, provocarán la abdicación de O’Higgins. Finalmente, el 28 de enero de 1823, en Cabildo abierto O’Higgins es invitado a abdicar. Después de un juicio de residencia partirá al exilio.

Desde un principio Bernardo O´Higgins se vio envuelto en acusaciones de suma gravedad. Principalmente porque se le inculpaba de tener participación en la muerte de los hermanos de José Miguel Carrera (Juan José y Luis), caudillos que pretendían derrocar el gobierno reciente de O’Higgins. Los que fueron apresados en Mendoza y condenados a muerte en esta ciudad. Hecho que causó en Chile un resentimiento enorme de los amigos de los Carreras, quienes hicieron una oposición al Director Supremo. Entre ellos se encontraba Manuel Rodríguez a quien Bernardo O’Higgins decidió apresarlo y trasladarlo a Quillota. En el camino, cerca de Tiltil, el oficial de la guardia que lo custodiaba lo hizo asesinar por algunos soldados, con el pretexto de que había intentado fugarse. Por su parte, José Miguel Carrera, aislado en Montevideo, pensó en vengar a sus hermanos, por lo que se unió a los montoneros en Argentina para desestabilizar el gobierno de Pueyrredón. Siendo traicionado por uno de sus subalternos es finalmente fusilado en 1821. ACTIVIDAD 4 1. ¿Qué hechos o acciones van consolidando la independencia de nuestro país? 2. ¿Por qué se hizo necesario alcanzar la independencia del Perú? ¿Qué acciones se llevaron a cabo para alcanzar este

objetivo? 3. ¿Por qué podemos decir que la independencia de nuestro país aún no estaba asegurada durante el gobierno de

O’Higgins? Fundamenta con qué hechos podemos afirmar esta situación. 4. ¿Cuál es el objetivo que presenta la proclamación de la independencia? 5. Describe las principales dificultades que presentó el gobierno de O’Higgins. 6. ¿Cuáles fueron las principales acusaciones que sufrió la figura de Bernardo O’Higgins? 7. Enumera las principales obras que se llevaron a cabo bajo la administración de Bernardo O’Higgins. Clasifícalas en

materiales, económicas, sociales, educativas y políticas.