departamento de enfermedades infecciosas

89
MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE SALUD PUBLICA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS V0 – Marzo 2020 Página 1 de 89 Instituto Global de Excelencia Clínica JUSTIFICACIÓN Para Keralty la prioridad en relación a la salud de sus trabajadores, es promover la creación de ambientes de trabajo seguros que conlleven a mejorar la calidad del trabajo y la racionalización de los costos, por medio de la implementación de procedimientos y programas adecuados a los requerimientos de la institución, en los cuales se integren a todos los trabajadores que pertenezcan al área asistencial o no y que tenga como finalidad desarrollar hábitos de control y prevención de enfermedades infecciosas. El Manual de Bioseguridad pretende sensibilizar a los trabajadores de la Keralty, sobre la importancia de la protección personal y del paciente, a través de la implementación de normas y actividades básicas, con el fin de disminuir el riesgo de exposición de las enfermedades originadas por todo tipo de contacto del trabajador con el paciente, al igual que con el medio ambiente en el cual se desenvuelve. OBJETIVO GENERAL Contribuir al establecimiento de un ambiente laboral seguro por medio de la implementación de normas y actividades que controlen y prevengan el riesgo de exposición procedente de agentes biológicos, físicos o químicos derivados de la atención de los pacientes, logrando la prevención de impactos nocivos en la salud y la seguridad de los trabajadores, pacientes, visitantes y medio ambiente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Prevenir la transmisión cruzada de enfermedades infecciosas entre el paciente y los trabajadores, mediante la implementación de las normas universales de bioseguridad. Determinar el procedimiento, manejo inicial y seguimiento del accidente de trabajo con riesgo biológico. Establecer los procedimientos y actividades de limpieza y desinfección de las diferentes áreas de acuerdo a la clasificación de riesgo de las mismas y del Laboratorio de Metrología de la Central de Ingeniería Hospitalaria y Mantenimiento.

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 1 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

JUSTIFICACIÓN

Para Keralty la prioridad en relación a la salud de sus trabajadores, es promover la creación de ambientes de trabajo seguros que conlleven a mejorar la calidad

del trabajo y la racionalización de los costos, por medio de la implementación de procedimientos y programas adecuados a los requerimientos de la

institución, en los cuales se integren a todos los trabajadores que pertenezcan al área asistencial o no y que tenga como finalidad desarrollar hábitos de control

y prevención de enfermedades infecciosas.

El Manual de Bioseguridad pretende sensibilizar a los trabajadores de la Keralty, sobre la importancia de la protección personal y del paciente, a través de la

implementación de normas y actividades básicas, con el fin de disminuir el riesgo de exposición de las enfermedades originadas por todo tipo de contacto

del trabajador con el paciente, al igual que con el medio ambiente en el cual se desenvuelve.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al establecimiento de un ambiente laboral seguro por medio de la implementación de normas y actividades que controlen y prevengan el riesgo

de exposición procedente de agentes biológicos, físicos o químicos derivados de la atención de los pacientes, logrando la prevención de impactos nocivos en

la salud y la seguridad de los trabajadores, pacientes, visitantes y medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Prevenir la transmisión cruzada de enfermedades infecciosas entre el

paciente y los trabajadores, mediante la implementación de las normas universales de bioseguridad.

Determinar el procedimiento, manejo inicial y seguimiento del accidente

de trabajo con riesgo biológico.

Establecer los procedimientos y actividades de limpieza y desinfección de

las diferentes áreas de acuerdo a la clasificación de riesgo de las mismas y del Laboratorio de Metrología de la Central de Ingeniería Hospitalaria y

Mantenimiento.

Page 2: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 2 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

Establecer los procedimientos y actividades de limpieza, desinfección o

esterilización de los dispositivos y elementos médicos, de acuerdo a la

clasificación de los mismos.

MARCO LEGAL

Constitución Política de Colombia 1991: en los Artículos 48, 78, 79, 80,

81, 87 y 366, establecen la atención en salud y el saneamiento ambiental como servicios públicos a cargo del Estado, determinando

que serán responsables, de acuerdo con la Ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten

contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.

Ley 09 de 1979. Código Sanitario Nacional: en sus artículos 22 al 35

establecer los aspectos generales del manejo de residuos y recolección de basuras.

Ley 100 de 1993 El artículo 26 de la Ley 100 dice: “que en las

instituciones salud, donde se manipule material biológico de origen humano, se debe proveer a los trabajadores de elementos y medios

necesarios para garantizar las medidas de seguridad y que los

empleados conozcan y cumplan estas normas de bioseguridad”.

Decreto Ley 1295 de 1994 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: que determina la organización y administración del Sistema General de

Riesgos Profesionales.

Decreto 2240 de 1996: Condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras de servicios de salud.

Decreto 2676 de 2000: por el cual se dictan normas para la gestión de

residuos hospitalarios.

Resolución 2400 de 1979: por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los

establecimientos de trabajo.

Resolución 1164 de 2002: por el cual se expide el Manual de

Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia.

Page 3: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 3 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

Resolución 4445 de 1996: por la cual se dictan normas para el

cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los

establecimientos hospitalarios y similares.

Código Sustantivo del Trabajo, Artículo 56: obligaciones de las partes en general: al empleador le corresponde la protección de sus

trabajadores y a estos la obediencia, fidelidad y cuidado de su salud, en la protección y seguridad de los trabajadores se encuentra la

seguridad personal en las instalaciones o centros de trabajo, en las horas laborales.

Ley 776 de diciembre de 2002: En la que se reglamentan normas sobre

la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos.

Circular Unificada 2.004: Unificar las instrucciones para la vigilancia, control y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Resolución 1401 de 2007: Por la cual se reglamenta la investigación de

incidentes y accidentes de trabajo.

Ley 1562 del 01 de Julio de 2012: Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud

Ocupacional.

MARCO NORMATIVO

Norma Técnica Colombiana ISO IEC 17025:2017, Requisitos generales para

la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.

(P-PCI.5-EM3) (PCI.7.3 – EM1) NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL

BIOSEGURIDAD

La Bioseguridad se define como el conjunto de medidas preventivas destinadas

a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes

Page 4: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 4 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

biológicos, físicos o químicos logrando la prevención de impactos nocivos,

asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no

atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y medio ambiente.

PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Se entienden como Precauciones Estándar al conjunto de técnicas y

procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, durante las actividades de

atención a pacientes o durante el trabajo equipos o instrumentos de medición, con fluidos o tejidos corporales. Las precauciones universales parten del

siguiente principio: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del

diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado a la institución, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las

precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”

El trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible por fluidos corporales y que, por tanto,

debe protegerse con los medios adecuados. Estas precauciones deben contemplarse con TODOS los pacientes que ingresen a un servicio de atención

médica. Nota: La combinación de las precauciones estándar y las categorías de

aislamiento dará buen resultado y un amplio margen de seguridad en el manejo del paciente.

Se deben aplicar las precauciones estándar ante la presencia de los siguientes fluidos corporales:

Sangre

Semen Secreción Vaginal

Leche Materna Cualquier Secreción Orgánica Contaminada con Sangre

Líquido Cefalorraquídeo

Líquido Pleural Líquido Sinovial

Líquido Amniótico Líquido Peritoneal

Líquido Pericárdico Cualquier otro Líquido Contaminado con Sangre

Page 5: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 5 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus

viable, procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales,

la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas vírales libres y de células infectadas,

entran en contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de continuidad de la piel (cómo úlceras, dermatitis, excoriaciones y traumatismos

con elementos cortopunzantes) o contacto directo con las mucosas.

El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se estima que un contacto con el virus a través de los mecanismos de

transmisión ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con sangre de pacientes portadores, desarrollan la infección hasta un 30 - 40% de los

individuos expuestos, mientras que con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional. Sin embargo, el riesgo de adquirir accidentalmente y desarrollar

la enfermedad con el VIH y el VHB existe.

Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de

precaución estándar en TODOS los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto, se debe implementar el uso

del EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P), consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y

mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso.

El E.P.P., será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro

material potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle), la piel, los ojos, la boca y otras

membranas mucosas.

Page 6: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 6 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

ACTIVIDADES DE EXPOSICIÓN EN LOS TRABAJADORES DE SALUD ACTIVIDAD SITUACION DE EXPOSICIÓN

Primeros Auxilios

Contacto con sangre u otros fluidos corporales.

Mordeduras y lesiones por uñas de los pacientes.

Reanimación Cardio pulmonar Contacto con saliva, vómito y otras secreciones

corporales o laceraciones de la boca.

Manipulación de ropa u objetos contaminados

Contacto con sangre o fluidos corporales, derrames accidentales, salpicaduras, aerosoles

gotas. La ropa contaminada debe manejarse en bolsa roja, cerrada y marcada para el envío a

la planta de lavado.

Manejo de equipos Contacto con equipos que contengan líquidos o

fluidos corporales.

Atención de partos u otros

procedimientos ginecobstétricos

Contacto accidental por expulsión de fluidos

corporales provenientes de las pacientes.

Manejo de pacientes. Trabajo

con sangre o fluidos corporales contaminados.

Contacto con sangre y otros fluidos corporales, salpicaduras, derrames y aerosoles.

Manejo de jeringas y agujas y material cortopunzante.

Contacto e inoculación accidental con secreciones por pinchazos y cortaduras.

Uso de bisturís y otras piezas manuales.

Chuzones o cortaduras con equipos. Contacto con equipo contaminado.

Manipulación de pacientes con heridas, lesiones, abrasiones de

piel, heridas quirúrgicas.

Contacto con sangre, fluidos y tejidos corporales.

Manejo de frascos, ampollas y

otros recipientes que contengan sangre o fluidos corporales.

Recipientes quebrados pueden generar contacto con sangre u otros fluidos corporales.

Trabajo con máquinas de diálisis

y equipos que contengan sangre o fluidos corporales.

Contacto accidental con material potencialmente infectado por salpicaduras,

derrames y manejo de equipos manuales en procedimientos de rutina.

Recolección de sangre y otros fluidos corporales.

Accidentes con agujas, aerosoles, salpicaduras o derrames de sangre o fluidos contaminados.

HIGIENE DE MANOS

La higiene de manos es la forma más importante y sencilla de prevenir infecciones asociadas a la atención en salud consideradas un importante

problema de salud debido a las complicaciones en el paciente y el incremento de los costos al sistema de salud.

Page 7: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 7 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

(P-PCI.9 - EM4). La higiene de manos está definida como un vigoroso y breve

frote de toda la superficie de las manos, para esto están disponibles varios

productos, jabón de tocador, jabones antimicrobianos, alcohol glicerinado. Los puntos de alcohol están definidos de acuerdo a la estrategia multimodal de

lavado de manos. Este indicador de infraestructura se evalúa anualmente por la estrategia multimodal.

A partir de estos principios teóricos, se indican los siguientes momentos clínicos recomendados por la Organización Mundial de la Salud para realizar la higiene

de manos.

PRIMER MOMENTO: Antes del contacto con el paciente (IB)

Ejemplos:

Saludar al paciente Movilización del paciente

Bañarlo Tomarle el pulso

Tomarle la temperatura Palpación abdominal

Auscultación torácica

Page 8: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 8 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

SEGUNDO MOMENTO: Antes de realizar una actividad aséptica (IB)

Ejemplos:

Este momento corresponde a la manipulación o colocación de un dispositivo.

Aspiración de Secreciones Cuidado de Piel Lesionada

Cuidado de Heridas Inserción de Catéter

Apertura de Accesos Vasculares Preparación de Alimentos

TERCER MOMENTO: Después del contacto con líquidos corporales o

excreciones, membranas mucosas, piel no intacta o manipulación de apósitos de heridas (IA)

Ejemplos:

Aspiración de Secreciones Cuidado de Piel Lesionada

Cuidado de Heridas Manipulación de cualquier sistema de drenaje de fluidos: Tubos

endotraqueales, Catéteres urinarios y Sondas nasogástricas. Manipulación de Residuos Hospitalarios

Limpieza de Instrumentos Médicos

CUARTO MOMENTO: Después del contacto con el paciente (IB)

Ejemplos:

Saludar al Paciente Movilización del Paciente

Bañarlo

Tomarle el Pulso Tomarle la Temperatura

Tomarle la Presión Arterial Palpación Abdominal

Auscultación del Tórax

Page 9: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 9 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

QUINTO MOMENTO: Después del contacto con superficies inanimadas

u objetos ubicados en el área alrededor del paciente (IB).

Ejemplos:

Cambio de Sábanas Manipulación de Bombas de Infusión

Manipulación de Monitores Mover la mesa de Alimentación

PROCEDIMIENTO:

Page 10: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 10 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

En las instituciones Keralty, con el fin de garantizar el cumplimiento de la

higiene de manos por parte de los familiares y visitantes, en unidades

asistenciales de alto riesgo (cuidado intensivo, unidad de recién nacidos,) se contará con el apoyo de atención al usuario o una auxiliar de enfermería

asignada para educar familia y acompañantes sobre higiene de manos al ingreso en estos servicios.

Para mayor información consulte el “PROTOCOLO DE HIGIENE DE MANOS” ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

GENERALIDADES PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

(P-PCI.9 – EM1) APLIQUE LAS RECOMENDACIONES DE USO DE ELEMENTOS

DE PROTECCIÓN PERSONAL INDICADAS EN CADA PROCEDIMIENTO

RIESGO DE CONTACTO

CON FLUÍDOS

HIGIENE DE MANOS

USO DE GUANTES LIMPIOS

GAFAS

MASCARILLA CONVENCIONAL O DE ALTA

EFICIENCIA SEGÚN SEA EL CASO

DELANTAL

REALIZAR

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

HIGIENE DE MANOS

USO DE GUANTES LIMPIOS O ESTERILES SEGUN

SEA EL CASO

GAFAS

MASCARILLA CONVENCIONAL O DE ALTA EFICIENCIA SEGÚN SEA EL CASO

BLUSA, SI EXISTE RIESGO DE CONTACTO CON

FLUIDOS

GORRO

(P-PCI.9 – EM1, EM2) RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE LOS

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

El uso de elementos de protección de acuerdo a las precauciones estándar y

aislamientos hospitalarios está definido en el protocolo de aislamientos. En las rondas realizadas por el comité de infecciones y en la verificación de los

procedimientos se evaluará el cumplimiento de los mismos.

USO DE GUANTES

Page 11: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 11 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto de la higiene de

manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, porque

tiende a formar micro poros cuando es expuesto a actividades tales como, estrés físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e

inclusive el jabón de manos, por lo tanto, estos micro poros permiten la diseminación cruzada de gérmenes.

Indicaciones para el uso de Guantes:

Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique riesgo de contacto

con: Sangre y fluidos orgánicos, secreciones y objetos visiblemente

contaminados por fluidos corporales.

Exposición directa. Contacto con sangre, mucosas piel no intacta, la posible presencia de microorganismos contagiosos, inserción de catéter

IV, suspensión de la vía venosa, examen pélvico o vaginal.

Exposición indirecta: eliminación de orina, limpieza de instrumental,

manejo de residuos, limpieza de derrames de fluidos corporales.

Indicación de uso de Guante Estéril:

Cualquier procedimiento quirúrgico, parto vaginal, procedimiento invasivo, acceso vascular y procedimientos (líneas centrales), la preparación de nutrición

parenteral, quimioterapia.

EL USO DE GUANTES NO EXIME LA HIGIENE DE MANOS

POSTURA DE GUANTES ESTERILES TÉCNICA ABIERTA:

1. Higiene de manos. 2. Tomar el primer guante por su cara interna.

3. Colocar el primer guante sin tocar su cara externa.

4. Tomar el segundo guante por el pliegue del puño. 5. Colocar sin tocar la cara interna que está en contacto con la piel.

6. Acomodar el primer guante sin tocar la cara que está en contacto con la piel.

POSTURA DE GUANTES ESTÉRILES TÉCNICA CERRADA:

Page 12: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 12 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

1. Higiene de mano de acuerdo a la técnica anteriormente descrita.

2. No sacar las manos de los puños de la bata hasta que el guante esté

colocado. 3. Sujete el guante derecho con la mano izquierda.

4. Manteniendo los brazos por encima de la cintura, deje la mano derecha con la palma hacia abajo, los dedos en dirección a los codos y la

muñeca del guante sobre el puño de la blusa. 5. Tome el guante con la mano que va a enguantar y ayude con la otra

para estirar el guante hasta que cubra totalmente la abertura de la blusa.

6. Estire el guante sobre el extremo de la manga y la mano empezando a introducir los dedos en la apertura de la manga.

7. Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una unidad.

8. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento, asegurándose de que ambos guantes cubran

completamente el puño tejido de la bata.

9. Ajuste las puntas de los dedos del guante a la mano, de manera que no queden arrugas.

RECOMENDACIONES:

Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales

que no estén libres de desinfección. Los guantes deben cambiarse entre pacientes, lo cual incluye lavado de

mano previa e inmediatamente posterior. Una vez utilizados, se convierten en fuente de contaminación externa y ambiental. Por lo

tanto, no se debe tocar ni manipular los elementos y equipos del área de trabajo, que no sean necesarios en el procedimiento.

El uso de guantes es una medida eficaz en la prevención del contacto de las manos con sangre y fluidos, aunque no evita la inoculación por

pinchazo o laceración. Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben ser

cambiados.

Es importante usar guantes con la talla adecuada, dado que el uso de guantes estrechos o laxos favorece la ruptura y accidentes laborales.

Los guantes son en su mayoría de látex o polivinilo clorhidrato.

Se deben tener alternativas para el uso de guantes sin látex, como guantes de nitrilo y vinilo para los profesionales de salud alérgicos al látex.

Page 13: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 13 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

Para el laboratorio de metrología, el uso de guantes de nitrilo o látex es

obligatorio para el personal que recibe los equipos e instrumentos de medición

y se considera necesario hacer el cambio de los mismos si se contaminan o si se cambia de área de trabajo.

Para servicios de calibración en sitio, el personal además debe cumplir con los

protocolos de seguridad establecidos por el área correspondiente de ingreso y egreso.

USO DE MASCARILLA

Es la principal barrera para controlar la exposición de la mucosa oral y nasal

del personal de la salud, de líquidos potencialmente infectados.

Indicaciones:

Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.

Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles y gotas) como procedimientos de broncoscopias o exámenes similares o expulsión de

líquidos contaminados. Cuando se tiene contacto con pacientes que se encuentren con

enfermedades transmisibles por gotas. Para el cuidado de pacientes inmunocomprometidos.

Para actividades donde haya penetración a cavidades.

Protocolo de colocación de la mascarilla:

Higiene de manos según técnica antes descrita. Colocar la mascarilla sobre nariz y boca, cubriendo la barbilla, la tira

metálica debe ir en el dorso de la nariz. Si la mascarilla tiene tiras de caucho se deben ajustar en las orejas,

pero si tiene bandas para amarrar ate las dos cintas superiores de la máscara sobre la cabeza, asegurando que permanezca fija y no se

desplace luego ate las dos cintas inferiores sobre la base de la cabeza.

Page 14: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 14 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

RECOMENDACIONES

Las mascarillas deben estar hechas de un material de alta eficiencia

contra la filtración, considerándose como una mínima establecida 3 a 3.2 micrones, para disminuir la diseminación de gérmenes a través de

estos durante la respiración, al hablar y al toser deben ser desechables. Si el uso de la mascarilla está indicado, su colocación debe ser la

primera maniobra que se realice para comenzar el procedimiento. Antes y después de colocar o manipular la mascarilla se deben realizar

higiene de manos. Si se encuentra contaminado en forma visible por biocarga y fluidos

corporales, realice recambio por uno nuevo. Cambiarse cada vez que se humedezca, para mantener su función de

filtro. No toque la mascarilla mientras la lleva puesta.

No la guarde en el bolsillo para volver a utilizarla. No debe permanecer sujeta al cuello, debajo del mentón.

Lleve la mascarilla con protectores oculares, para proteger las

membranas mucosas y piel de la cara, de las salpicaduras de fluidos corporales.

Después de su uso, se debe descartar en el recipiente destinado a la recolección de residuos con riesgo biológico, bolsa roja.

RESPIRADORES QUE FILTRAN PARTÍCULAS (N95)

Se deben utilizar para evitar la contaminación por parte de pacientes con

enfermedades respiratorias transmitidas por aerosoles como la Tuberculosis pulmonar o laríngea, sarampión, rubeola.

Protocolo de Colocación:

Page 15: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 15 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

1. Higiene de manos según la técnica descrita anteriormente.

2. Sostenga el respirador en la palma de la mano, permita que las tiras cuelguen libremente.

3. Coloque el respirador en su barbilla, con la pieza nasal hacia arriba. 4. Tire la correa inferior sobre su cabeza y coloque detrás de su cabeza. Tire

la correa superior sobre su cabeza. 5. Coloque los dos dedos de cada mano para ajustar a la nariz.

6. Cubra el frente del respirador con ambas manos procurando no alterar su posición.

Prueba de cierre positivo: para respiradores que filtran partículas (N95)

Page 16: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 16 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

Exhale bruscamente causando una presión positiva dentro del

respirador.

Si hay pérdida, ajuste la posición y/o cintas de tensión. Repita la prueba.

PROTECTORES OCULARES: GAFAS Y VISORES

Los protectores oculares son anteojos especiales o caretas con pantalla que

sirven para prevenir traumas o infecciones a nivel ocular, evitan que salpicaduras de sangre, secreciones corporales o aerosoles producidos durante

la atención.

El uso de gafas de protección es una necesidad para reducir la probabilidad de exposición a materiales peligrosos y partículas que

pueden dañar los ojos.

Las gafas o visores deben proteger los ojos de forma fronto-lateral.

Características:

Bajo peso.

Neutralidad óptica. Resistente al impacto.

Graduable al tamaño de la cabeza. Poseer sellado periférico con buena adaptación al rostro. Los anteojos

comunes no ofrecen la protección adecuada. Permitir desinfectarse.

USO DE GORRO

Page 17: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 17 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

El gorro es una barrera efectiva contra gotas de saliva, aerosoles y sangre, que

pueden ser lanzados de la boca del paciente al cabello del profesional y personal

auxiliar; o a su vez facilita la retención y posterior dispersión de micro partículas que se desprenden del cabello del personal.

Características del gorro:

Debe ser de material desechable.

El diseño debe cubra toda la cabeza y permita recoger la totalidad del cabello dentro del mismo.

Indicaciones de uso:

Sujete el cabello y cúbralo totalmente con el gorro incluyendo las orejas.

Se debe descartar en el recipiente destinado a la recolección de residuos con riesgo biológico en bolsa roja. (Eldridge, Susan, Woods; 2006).

USO DE POLAINAS

Empleadas en áreas quirúrgicas. Idealmente debe ser de material impermeable y cubrir totalmente los

zapatos. Las polainas deben colocarse después del vestido quirúrgico e inmediatamente antes de ingresar a los quirófanos y serán cambiadas

cada vez que se salga del área quirúrgica o sean contaminadas por salpicaduras, derrames de líquidos y fluidos corporales.

No utilizarlas fuera de las salas de cirugía.

No se ha demostrado que el uso de polainas disminuya el conteo de bacterias en la sala de cirugía por lo que su uso puede ser prescindible.

Desechar en bolsa roja. (Decreto 2676 del 2000).

USO DE BATAS

Page 18: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 18 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

Están indicadas en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos o

fluidos corporales. Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya

contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento, entre paciente y paciente y una vez concluida la intervención. Los tipos de batas

utilizados son:

Bata Clínica Desechable:

El material recomendado es el polipropileno, impermeable a los fluidos. Debe utilizarse solo una vez, durante una jornada de seis horas.

Cambiarse inmediatamente cuando se evidencie contaminación visible con fluidos corporales y desecharse en recipiente con bolsa roja.

Debe mantenerse abrochada o abotonada durante la actividad clínica. Debe ser de manga larga, cuello alto, cerrado y puño ajustable. (Patiño,

Loyola; 2001).

Bata Quirúrgica Estéril.

El material recomendado es el polipropileno.

Es la empleada para realizar procedimientos quirúrgicos o procedimientos con técnica aséptica.

Debe ser de manga larga, con elástico en los puños, cintas para amarrarse por la espalda y cubrir hasta las rodillas.

La bata estéril se coloca después que el profesional haya realizado la higiene quirúrgica de manos.

Una vez terminado el procedimiento quirúrgico se debe desechar en recipiente con bolsa roja. (Bowden, Milejczak; 2005).

Bata Clínica Reutilizable:

Los materiales recomendados son: algodón o algodón-poliéster tipo

anti fluidos. Debe ser de manga larga, cuello alto, cerrado y puño ajustable.

Utilizadas por el odontólogo y la auxiliar.

Se desinfecta mediante el lavado en un ciclo normal, siempre separada del resto de la ropa.

Se utiliza en la consulta odontológica general.

RECOMENDACIONES

Page 19: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 19 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

Permitir la entrada y salida de aire, brindando un buen nivel de

transpiración e impidiendo el paso de fluidos potencialmente

infectantes. Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras aún en

procedimientos prolongados. Térmico

Suave Deben ser fáciles de lavar y descontaminar.

Deben lavarse en lo posible diariamente.

CIRCULACIÓN EN ÁREAS QUIRÚRGICAS Y NO QUIRÚRGICAS

La evidencia científica en la literatura no ha demostrado que el uso de dispositivos de barrera como vestido quirúrgico, gorros, batas y mascarillas,

hayan dado lugar a una reducción significativa en las tasas de infección del sitio operatorio. Igualmente, la evidencia de los estudios existentes, no aporta a la

hipótesis de que los vestidos quirúrgicos podrían ser un vehículo para la

transmisión de infecciones. No hay estudios que sustenten, ni en los que haya sido posible demostrar, la transferencia de microorganismos desde los vestidos

quirúrgicos hacia los pacientes durante la atención.

CIRCULACIÓN DEL SERVICIO DE CIRUGÍA Y DE RECUPERACIÓN

El servicio de Cirugía es un área crítica y restringida. El personal de salud que

ingrese a salas de cirugía debe hacerlo a través de los vestieres y estar médico. El personal debe usar vestido quirúrgico, polainas o zapatos adecuados para

área. Los pacientes que ingresen a esta área lo harán a través de la puerta de acceso

de salas de cirugía. Los pacientes al salir de esta área lo harán al área de recuperación.

El pasillo sucio es de una sola vía. El personal de salas que ingrese a este pasillo no puede reingresar a las salas. Por esta ruta se movilizarán los desechos, el

instrumental quirúrgico utilizado y la ropa sucia.

CIRCULACIÓN DE PERSONAL QUIRÚRGICO POR FUERA DE LAS ÁREAS

QUIRÚRGICAS

Page 20: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 20 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

Está permitido salir del área de salas de cirugía vistiendo el traje quirúrgico

para circular por las áreas no quirúrgicas siempre y cuando se cumpla con los

siguientes requisitos:

1. Vestir bata blanca cerrada sobre el traje quirúrgico. 2. No se requiere el uso de polainas ni gorro.

3. Bajo ninguna circunstancia se permite salir de la institución o llegar vistiendo el traje quirúrgico con el que se ingresa a salas de cirugía.

4. En el caso de requerir desplazarse a áreas de alto riesgo como cuidados intensivos, unidad de recién nacidos, habitaciones de pacientes en

aislamiento, se deberán cumplir con las normas estipuladas en cada servicio o con las normas de aislamiento según sea el caso.

5. En caso tal que el vestido quirúrgico se encuentre visiblemente sucio o contaminado debe cambiarse antes de reingresar a salas de cirugía.

Para mayor información consultar “NORMAS DE COMPORTAMIENTO”.

VENTILACIÓN EN SALAS DE CIRUGÍA

El nivel de microorganismo en salas de cirugía es uno de los factores ambientales que se debe controlar para prevenir la contaminación de

superficies y del área quirúrgica, Se realizan 15 recambios de aire mínimo de acuerdo a las recomendaciones de la Secretaria Distrital de Salud, las salas

de cirugía contaran con filtros HEPA 99% y pre filtros 35-70% esto con el objetivo de filtrar el mayor número de partículas ambientales y contribuir con

el control y prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud.

NORMAS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO

(P-PCI.8.1 – EM1). Los pacientes con enfermedades contagiosas o con sospechas de estas se aíslan teniendo en cuenta el modo de transmisión de los

microorganismos de acuerdo a esto se definen el tipo de aislamiento que requieres; aislamiento de contacto, aislamiento de gotas, aislamiento aerosol.

Para los pacientes inmunocomprometidos se define el aislamiento protector.

GENERALIDADES:

En todos los tipos de aislamiento se debe realizar higiene de manos.

Las visitas son restringidas.

Page 21: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 21 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

El traslado debe ser limitado, en caso necesario, se debe informar al

servicio a donde va a trasladarse, se deben garantizar las medidas de

aislamiento durante este. (P-PCI.8.2 EM2) Los pacientes con enfermedades transmisibles se

deben separar de los pacientes y del personal que están en mayor riesgo debido a inmunosupresión. Idealmente los pacientes con infecciones por

microorganismos altamente transmisibles deben ubicarse en habitaciones individuales. Si hay habitaciones con más de un paciente,

los pacientes infectados con el mismo microorganismo pueden ubicarse juntos (cohortización).

Bridar educación paciente, familia y acompañantes sobre normas de aislamiento higiene de manos y uso elementos de bioseguridad de

acuerdo a los parlamentos de servicio. Los pacientes con enfermedades transmisibles se separan de los

pacientes y del personal que están en mayor riesgo debido a inmunosupresión u otras razones.

PRECAUCIONES DE VÍA AÉREA, AISLAMIENTO TIPO A:

Ocurre por la diseminación de gotas de la vía aérea menor de 5 micras, que pueden permanecer suspendidas en el ambiente. Se requiere de buena

ventilación, el uso de mascarillas de alta eficiencia (N-95), higiene de manos en los cinco momentos.

PATOLOGÍAS:

Tuberculosis pulmonar y laríngea activa. (Aplicase a todo paciente

sintomático respiratorio hasta descartar patologías aquí descritas) Herpes Zoster

Varicela Sarampión

Rubeola.

(P-PCI.8 - EM3, EM4). El aislamiento hospitalario de estos pacientes se

debe realizar en las habitaciones o unidades que tengan presión negativa, el grupo de mantenimiento es el responsable de los mantenimientos

preventivos y correctivo del sistema de ventilación.

Page 22: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 22 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

(P-PCI8.1 - EM1) Si la demanda de pacientes con aislamiento por aerosol

es mayor a las camas ofertadas con presión negativo, se debe ubicar el

paciente en una habitación individual mantener la puerta cerrada y las ventanas abiertas, además cada Institución debe revisar con

mantenimiento que habitaciones son las idóneas que permiten crear una presión de aire negativa de forma natural.

(P-PCI.8.1 - EM2, EM3). Cuando se sospeche o se confirme alguna de

las patologías para este tipo de aislamiento realizar la orden de aislamiento por aerosol para activar la alarma en la historia clínica, el médico debe

informar al personal de enfermería para gestionar la cama con presión negativa, si no se dispone de camas con esta presión se debe seguir las

recomendaciones previamente enunciadas. Dentro de las capacitaciones realizadas de aislamiento hospitalario se recuerda al personal médico y de

enfermería la importancia de este aislamiento y el proceso para el aislamiento.

PRECAUCIONES POR GOTAS, AISLAMIENTO TIPO G:

Están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión a través de gotas emanadas de la cavidad nasal, bucal y vías respiratorias, requiere higiene de

manos en los cinco momentos, uso de mascarillas convencional y gafa de protección cuando se está en contacto con el paciente a una distancia menor

de 1 metro.

PATOLOGÍAS:

Enfermedades por Haemophilus influenzae tipo B (meningitis, neumonía, sepsis)

Enfermedades por Neiseria (meningitis, neumonía, sepsis) Neumonía por Micoplasma

Neumonía y meningitis por Meningococo Infecciones por virus respiratorios: sincitial, parainfluenza, influenza

Tosferina.

Faringitis por Streptococcus B Hemolítico del grupo A

Adenovirus Rubéola

Parotiditis Parvovirus B19

Page 23: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 23 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

PRECAUCIONES DE CONTACTO, AISLAMIENTO TIPO C:

Están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de patógenos epidemiológicamente importantes por contacto directo o indirecto. Se debe

realizar higiene de manos antes y después de tener contacto con el paciente o de realizar cualquier tipo de procedimiento, uso de guantes y demás elementos

de protección al estar en contacto con paciente entorno o fluidos corporales.

PATOLOGÍAS:

Infecciones gastrointestinales. Enfermedades por Clostridium difficile, Shigella sp. Salmonella.

Hepatitis A Rotavirus o enterovirus.

Pediculosis. Escabiosis

Impétigo.

Herpes simple neonatal Forunculosis por Staphylococcus.

Abscesos. Conjuntivitis viral o gonocócica

Fiebres hemorrágicas Pacientes colonizados o infectado con microorganismos multiresistentes.

Pacientes con tratamiento antibiótico de amplio espectro

AMBIENTE PROTECTOR

Están diseñadas para los pacientes inmunosuprimidos, deberá realizarse higiene de manos en los cinco momentos, uso de mascarilla, restricción de

visitas.

PATOLOGÍAS:

Uso de prednisolona o prednisona a dosis mayores de 20 mg día. Uso de bolos de metilprednisolona sin importar la dosis.

Neutropenia (recuento de PMN menor a 1000) no asociada a cuadros virales transitorios.

Uso de ciclofosfamida sin importar la dosis.

Page 24: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 24 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

Trasplante renal o cardíaco etc.

Uso de rituximab sin importar la dosis.

Uso de quimioterapia para pacientes con diagnóstico de leucemia, linfoma o cáncer activo. Etc. Ver. Guía de Aislamiento Hospitalario.

Para mayor información consultar ver (“PROTOCOLO DE AISLAMIENTOS”)

(PCI.7.3 – EM1). PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

CLASIFICACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

COLOR DEL RECIPIENTE

ROTULO DE LA ETIQUETA

CLASIFICACIÓN EN CADA RECIPENTE

DISPOSICIÓN FINAL

VERDE

RESIDUOS NO PELIGROS

Ordinarios o comunes: Envolturas de dulces,

recipientes de jugos, loza desechable, botellas,

chicles, sobres de azúcar y todos aquellos residuos que se producen en los

servicios y no son contaminados.

Biodegradables:

Residuos de alimentación antes y después de su

preparación no contaminados, jabones, detergentes, madera,

hojas y talles de árboles, gramas, barrida del prado.

Inertes: Icopor, papel carbón,

papel plastificado, acetatos, tela.

Se realiza una clasificación de estos

residuos, ya que muchos de ellos nos sirven para

reciclar. Luego se pasa por el compactador para disminuir el volumen y

con ello contribuir al ahorro de costos. Se

entrega a la empresa Lime para su disposición final.

Los residuos resultantes

de la producción de cocina y los desperdicios dejados en los casinos de

empleados, van a un tercero para alimentar

animales. Los residuos de alimentos de los pacientes son

inactivados y se entregan a la empresa Ecocapital

como residuo peligroso para su disposición final.

Estos residuos son manejados como ordinarios o comunes y su

Page 25: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 25 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

disposición final la realiza la empresa Lime.

GRIS

RESIDUOS RECICLABLES

Cartón, periódico, archivo, vidrio, toda clase de papel

envases plásticos, bolsas de suero y polietileno sin

contaminación con fluido corporal.

Los residuos reciclados son comercializados y el aporte económico lo

recibe la Fundación Sanitas Internacional

entidad sin ánimo de lucro, quien realiza acción social a la población más

vulnerable.

ROJO

RESIDUOS

PELIGROS

Biosanitarios:

Gasas, apósitos, aplicadores, algodones,

drenes, vendajes, mechas, guantes, materiales de curación,

catéteres, sondas, medios de cultivo, ropa

desechable contaminada, toallas higiénicas, pañales.

Anatomopatológicos: Amputaciones, placentas,

residuos de patología (biopsias).

Estos residuos son entregados a la Empresa

Recolectora Ecocapital para su disposición final, se realizan auditorías

externas, con el fin de verificar el cumplimiento

de la normatividad. Estos residuos son entregados a la empresa

recolectora Ecocapital para su disposición final.

Page 26: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 26 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

ROJO

FRASCOS DE

MEDICAMENTO

Residuos Químicos y

Fármacos Envases con o sin

medicamentos. Estos tienen un tratamiento

especial de acuerdo con su riesgo (bajo, mediano o alto).

Estos residuos son

entregados a la empresa recolectora Ecoentorno

para su disposición final.

GUARDIAN

RESIDUOS PELIGROS

Cortopunzantes: Limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de

ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio.

Estos residuos son entregados a la empresa Ecocapital para su

disposición final.

PÚRPURA

Los generados en el servicio de medicina

nuclear y que contienen radioactividad.

Líquidos de revelado y

fijado de laboratorios, medios de contraste y

reactivos de banco de sangre y diagnostico

Ver guía manejo de residuos de Medicina

Nuclear y Guía Laboratorio Clínico y Banco de Sangre.

Son entregados a la empresa recolectora

Ecocapital para su disposición final.

MANEJO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES

Son aquellos elementos e instrumentos que tiene el potencial de cortar o puncionar la piel del personal que lo utiliza en la realización de procedimientos

de atención al paciente y que entran en contacto con:

Material orgánico o sangre y sus componentes. Secreciones vaginales.

Líquido sinovial, pleural, peritoneal, pericardio o cualquier otro líquido

visible contaminado con sangre o de procedencia desconocida.

TIPOS DE ELEMENTOS

Page 27: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 27 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

Mandriles

Biseles de Agujas Catéteres

Hojas de Bisturí Elementos corto punzantes utilizados en cirugía

Tubos Capilares Tubos de Ensayo

Vidrios Portaobjetos y Cubreobjetos Laminillas

Lancetas Agujas de Sutura

Ampollas

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTENEDORES O RECIPIENTES:

1. Deben ser resistentes, se recomienda que sean en polipropileno de alta

densidad u otro polímero que no contenga PVC (polivinilglicol). 2. Deben ser resistentes a rupturas o perforaciones por elementos

cortopunzantes. 3. Deben ser desechables.

4. En lo posible deben ser transparentes de forma tal que permitan saber que tan llenos se encuentran, sin que esto comprometa el espesor de la

pared del guardián, ya que lo recomendado es que tengan una resistencia de 12,5 Newton.

5. Deben tener abertura o boca estrecha, con tapa ajustable o de rosca, de tal forma que al cerrarse quede completamente hermético.

6. Deben estar rotulados con el símbolo de riesgo biológico, el servicio de donde proviene el desecho y el material a desechar (vidrio o agujas).

7. Deben cambiarse cuando se encuentren ocupados en sus ¾ partes. 8. No deben permanecer más de treinta días en el área.

(PCI.7.3 – EM2) PROCEDIMIENTO PARA EL USO DEL GUARDIÁN:

1. Para desechar la aguja de una jeringa de rosca despréndala empleando las rendijas que para tal fin tiene el contenedor, coloque el cono de la

aguja sobre la rendija y con un movimiento circular desenrosque la jeringa. Si la jeringa es de presión hale hacia arriba y quítela.

2. Si la jeringa no es de rosca ni de presión deseche la jeringa completa. 3. NUNCA REENCAPSULE LA FUNDA DE LA AGUJA.

Page 28: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 28 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

4. Solo se desecharán agujas con capuchón en los casos en que se utilice la

jeringa para llaves de 3 vías, goteos secundarios de bombas de infusión,

administración en jeringas de leche materna o fórmulas maternizadas en neonatos o medicamentos vía oral, administración de medicamentos para

micro nebulizaciones y agujas de jeringas de gases arteriales. 5. Nunca deseche elementos cortopunzantes en bolsas de residuos, cajas o

contenedores que no sean indicados para éste procedimiento. 6. Nunca doble o quiebre agujas, láminas de bisturí u otros elementos

cortopunzante una vez utilizados. 7. Nunca toque la aguja con las manos para retirarla de la jeringa.

8. Una vez lleno el contenedor hasta las ¾ partes, tápelo, y entréguelo al personal de servicios generales y proceda a instalar uno nuevo, marcar

con nombre del servicio y fecha de colocación. 9. Los guardianes se deben marcar con fecha de apertura y tiene una

vigencia de 2 meses, siempre deben estar fijos. (Instructivo para el manejo de contenedores tipo guardián. SDS mayo 2017)

10. El guardián se debe entregar a servicios generales marcado e

identificada el área de procedencia. 11. La enfermera jefa de cada turno será la responsable de la correcta

utilización y disposición final del guardián. En caso de no existir personal de enfermería el responsable será el jefe de área.

ACCIDENTE DE TRABAJO

Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con

ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de

órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el

traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de

trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso

sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

Page 29: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 29 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la

ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe

por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se

encuentren en misión.

ACCIDENTE INCAPACITANTE: Accidente de trabajo resultante en una lesión que requiere tratamiento Médico e incapacidad laboral.

ACCIDENTE NO INCAPACITANTE: Accidente de trabajo resultante en una lesión

menor que no produce incapacidad laboral pero sí requiere primeros auxilios. CAUSAS BÁSICAS: Son las causas reales que dan origen a los actos o

condiciones sub estándar, que generan los accidentes de trabajo.

CAUSAS INMEDIATAS: Circunstancias que se presentan antes del contacto con la fuente de energía o la sustancia que ocasiona el accidente.

INCIDENTE: Todo suceso imprevisto y repentino por causa o con ocasión del trabajo que en circunstancias levemente diferentes pudo causar un accidente

con o sin incapacidad y además genera daño a los equipos y pérdidas de producción.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO: La técnica utilizada para el

análisis de probabilidad de accidente laboral, con el fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos (causas) y determinar el por qué han sucedido y las

medidas para evitar la repetición de casos similares.

LESIÓN: Daño a nivel de la estructura o funcionamiento de cualquier tejido u órgano.

RIESGO BIOLÓGICO: Aquel accidente en el cual se entra en contacto con un

fluido corporal de otra persona.

ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLÓGICO

NORMAS GENERALES:

Page 30: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 30 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

1. En el “FORMATO UNICO DE REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO”, debe

registrarse los datos de identificación de la fuente: documento de

identificación, nombre completo, dirección de residencia y teléfono en el ítem “Descripción del Accidente”.

2. Para la toma de los exámenes de laboratorio del accidente de trabajo con riesgo biológico tanto del trabajador accidentado como de la fuente, se

debe diligenciar el “CONSENTIMIENTO INFORMADO”. 3. La remisión y traslado de muestras del paciente Fuente al laboratorio

donde se realizará el análisis respectivo, estará a cargo de la persona accidentada, siendo el laboratorio de la sede a la cual asista el trabajador

accidentado donde lo atiendan por urgencias. 4. TODOS los documentos generados en la atención del trabajador en caso

de accidente de trabajo con riesgo biológico, deben ser marcados con el sello “ACCIDENTE DE TRABAJO RIESGO BIOLÓGICO”.

NORMAS ESPECÍFICAS:

ATENCIÓN PRIMARIA DEL ACCIDENTADO: La atención inmediata del trabajador

en caso de accidentes de trabajo con riesgo biológico se debe realizar de la siguiente forma:

En caso de tratarse de una lesión con objeto cortopunzante:

1. Promueva el libre sangrado de la herida.

2. Lave con abundante agua y jabón. 3. Maneje la herida en caso de requerir sutura u otro procedimiento.

4. No utilice hipoclorito de sodio y evite exprimir la herida o aplicar sustancias desinfectantes para no ocasionar lesiones secundarias.

En caso de contaminación de piel o mucosas por salpicadura:

1. Lave con abundante agua y jabón. 2. En caso de tratarse de mucosa oral realice buches con agua únicamente.

3. En caso de tratarse de conjuntiva ocular instile abundante solución salina o en su defecto agua por lo menos 10 minutos.

4. No utilice hipoclorito de sodio ni jabones.

En caso de sufrir un accidente de trabajo con riesgo biológico el trabajador accidentado y/o su jefe inmediato deben analizar las siguientes variables:

Page 31: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 31 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

1. Fecha y hora del accidente.

2. Tipo de fluido corporal de la fuente con el que se entró en contacto,

cantidad del fluido con el que hubo exposición. 3. Mecanismo del accidente (cortopunzante, salpicadura en piel intacta o no

intacta, mucosas, utilización de elemento protección personal). 4. De la persona fuente determinar: si es portador de HIV, Hepatitis B,

Hepatitis C, el estado de la enfermedad, el manejo antiretroviral utilizado, carga viral y si es conocido resistencia a antiretrovirales.

5. De la persona accidentada: indague sobre antecedentes médicos patológicos, toma de medicamentos actuales.

6. El jefe inmediato del trabajador accidentado debe obtener la siguiente información de la persona fuente: documento de identificación, nombre,

teléfono y dirección de residencia, para ser registrada en el formato “ENVÍO DE MUESTRAS DE LA FUENTE EN CASO DE ACCIDENTE CON

RIESGO BIOLÓGICO” 7. El Médico de Urgencias, informará al trabajador accidentado el

procedimiento establecido para la atención y seguimiento de cada uno de

los casos. 8. Todos los accidentes Biológicos deben ser Investigados y recibir

seguimiento correspondiente por parte de SOS, esto para control seguimiento por infectología y garantizar el tratamiento correspondiente.

PROCEDIMIENTO:

NOTIFICACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

TRABAJADOR ACCIDENTADO:

Notifique inmediatamente a su Jefe inmediato sobre el accidente de trabajo.

Page 32: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 32 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

JEFE INMEDIATO:

1. Asegure la atención primaria de la lesión del trabajador accidentado, de acuerdo a lo referido en “ATENCIÓN PRIMARIA DEL ACCIDENTADO” en

las Normas Específicas de este procedimiento.

2. Diligencie el “FORMATO ÚNICO DE REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO” (FURAT) en original y 3 copias, registrando en el campo Razón

Social el nombre completo de la empresa y especificando el Centro de Trabajo donde ocurrió el accidente. Firme el informe en el lugar

destinado para tal fin.

3. En el ítem “Descripción del Accidente” especifique el tipo de contacto y la información sobre la fuente según lo referido en las Normas Específicas

de este procedimiento.

4. Entregue el original del “FORMATO ÚNICO DE REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO” (FURAT) al encargado de Recursos Humanos de la empresa

y dos copias al trabajador accidentado.

5. Envíe vía fax inmediatamente diligenciado el reporte del accidente de trabajo “FORMATO ÚNICO DE REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO”,

FURAT a la ARL.

MÉDICO DE TURNO DE LA INSTITUCIÓN DE SALUD:

1. Diligencie la Orden Médica de la fuente, registrando los siguientes datos

del paciente: nombre completo, documento de identificación y centro médico donde ocurrió el evento.

2. Entregue la orden médica al Auxiliar de Laboratorio, Auxiliar de

Enfermería o Enfermera encargada de tomar la muestra. Ver en punto 3 de normas generales las indicaciones.

3. Haga firmar por la paciente fuente, el formato de consentimiento

informado de laboratorio clínico, en el formato “CONSENTIMIENTO INFORMADO”.

Page 33: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 33 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

TOMA DE LA(S) MUESTRA(S) DE LABORATORIO A LA FUENTE DEL

ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLÓGICO

Informe a la fuente sobre el accidente de trabajo, solicite en compañía del médico de turno la autorización para la toma de muestras de laboratorio.

Solicite a dicho médico y en caso de no existir médico en la institución, el jefe

inmediato podrá realizar la orden de laboratorios, notificando a la Enfermera y/o Médico de salud ocupacional Sanitas, esta novedad a través de correo

electrónico, según protocolo establecido.

Laboratorio clínico de la institución de salud/Auxiliar de enfermería/Enfermera donde ocurrió el accidente

1. Tome la muestra de laboratorio a la fuente del accidente de trabajo

biológico, en dos tubos de GEL DORADO con una cantidad entre 5 y 7 cc cada uno y centrifugue.

2. Diligencie el formato “ENVÍO DE MUESTRAS DE LA FUENTE EN CASO DE

ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO”

3. Entregue inmediatamente las muestras de laboratorio de la persona fuente con los formatos diligenciados, “ENVÍO DE MUESTRAS DE LA

FUENTE EN CASO DE ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO”, “CONSENTIMIENTO INFORMADO” firmado por la persona fuente y la

orden médica a la persona accidentada para que se dirija al servicio de urgencias habilitado para la atención de estos casos (ver anexo “IPS

HABILITADAS”).

Page 34: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 34 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

ATENCIÓN DEL ACCIDENTADO EN URGENCIAS

Jefe Inmediato:

Dirija al trabajador accidentado inmediatamente al servicio de Urgencias de la IPS habilitada para dicho fin (ver anexo “IPS HABILITADAS”).

Trabajador Accidentado:

Asista inmediatamente al servicio de Urgencias correspondiente, presente el

carnet de la ARL, carnet de EPS, documento de identificación y reporte del accidente de trabajo diligenciado.

Auxiliar de Admisiones Clínica:

Verifique telefónicamente en la línea de atención de la ARL la afiliación y solicite

autorización de la atención. Marque con el sello “ACCIDENTE DE TRABAJO RIESGO BIOLÓGICO” todos los documentos que se generen de esta atención.

Médico de Urgencias Clínica:

1. Valore al paciente accidentado, elabore la historia clínica de urgencias, califique el grado de riesgo biológico del accidente y defina la conducta a

seguir de acuerdo con el protocolo establecido. Anexe a la Historia Clínica una copia del “FORMATO ÚNICO DE REPORTE DE ACCIDENTE DE

TRABAJO”.

2. Elabore y entregue al paciente la orden médica de solicitud de exámenes de laboratorio de acuerdo con el Protocolo establecido, el cual se

esquematiza en la figura 1.

3. Haga firmar al trabajador accidentado el “CONSENTIMIENTO INFORMADO” (ver normas generales).

4. Registre la atención realizada, en el formato “HISTORIA CLÍNICA

ATENCIÓN INICIAL DE ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO

BIOLÓGICO”. Anexo 1.

5. En caso de que el accidentado requiera tratamiento profiláctico, clasifique al trabajador de acuerdo con los Protocolos para Profilaxis Post exposición

anexos: “PROTOCOLO PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN VIH (1)”,

Page 35: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 35 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

“PROTOCOLO PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN VIH (2)”, “PROTOCOLO

PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN VIH (3)”, “PROTOCOLO PROFILAXIS

POST EXPOSICIÓN HVB”. Elabore la orden médica para que el trabajador solicite sus medicamentos en la farmacia de la IPS donde lo atienden.

Ordene medicación para seis días de tratamiento.

6. De acuerdo con la clasificación del accidentado y si es el caso, realice la remisión del trabajador a Infectología especificando el manejo iniciado.

7. Entregue al accidentado el folleto “Recomendaciones en caso de

accidente de trabajo con riesgo biológico”.

Page 36: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 36 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

Figura 1. Protocolo de atención en caso de exposición a patógenos sanguíneos.

Fuente: Salud Ocupacional Sanitas SAS.

TOMA DE LA(S) MUESTRA(S) DE LABORATORIO AL TRABAJADOR ACCIDENTADO

Page 37: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 37 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

Trabajador Accidentado:

Asista al Laboratorio Clínico correspondiente, presente la orden médica para la

toma de los exámenes establecidos, entregue el “CONSENTIMIENTO INFORMADO” firmado por usted y las muestras de laboratorio de la persona

fuente junto con los documentos descritos en el punto 12 de este procedimiento.

SUMINISTRO MEDICACIÓN

Trabajador Accidentado:

Si es el caso, asista inmediatamente a la farmacia de urgencias de clínica o con

la enfermera coordinadora del servicio de urgencias de Clinisanitas si la prescripción médica incluye los medicamentos Zidovudine/ Lamivudine, o a la

droguería de la IPS donde lo estén atendiendo, si le han formulado otros

medicamentos. Presente la orden médica e inicie el tratamiento inmediatamente de acuerdo a la prescripción.

Auxiliar de Farmacia Interna / Enfermera Coordinadora Urgencias:

Solicite a CRUZ VERDE la entrega de medicamentos (Lamivudina /Zidovudina)

dispuestos en cantidades de doce tabletas, con tal frecuencia que garantice la disponibilidad del medicamento en la IPS.

NOTIFICACIÓN A SALUD OCUPACIONAL

Línea de Atención ARL: Notifique inmediatamente el accidente de trabajo con

riesgo biológico ocurrido al Médico de Salud Ocupacional Sanitas al correo electrónico [email protected] indicando: Nombre del

accidentado, documento de identificación, empresa donde labora, cargo, teléfono y fecha del accidente. La notificación de los accidentes ocurridos se

realizará diariamente a Salud Ocupacional Sanitas.

ASIGNACIÓN SEGUIMIENTO MÉDICO INFECTÓLOGO

Auxiliar de enfermería Salud Ocupacional Sanitas SAS:

Page 38: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 38 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

1. Realice asesoría telefónica con el usuario accidentado, informándole los

resultados de laboratorio de la fuente y accidentado. 2. De acuerdo a la información obtenida coordine el procedimiento consulta

infectología, con reportes de laboratorio. 3. Elabore carta de notificación de resultados al paciente fuente, en caso de

encontrar un examen alterado, infórmele el lugar donde debe asistir para la entrega y explicación de los resultados. Ver carta “NOTIFICACIÓN

FUENTE”. 4. Contacte al trabajador accidentado para informar día, hora y lugar de

atención por el Médico Infectólogo. Para las citas de control, confirme la asistencia con anticipación, recordando la realización de laboratorios y la

asistencia al examen de control. 5. Remita al Médico Infectólogo los exámenes de laboratorio tanto de los

trabajadores accidentados como de los pacientes fuente vía correo electrónico.

SEGUIMIENTO POR INFECTOLOGÍA

Médico Infectólogo:

1. Realice la valoración inicial del trabajador accidentado dentro de los tiempos establecidos, determine el ajuste, la continuación o suspensión

del manejo iniciado en Urgencias. 2. Elabore el plan de control y manejo del trabajador accidentado.

3. Diligencie el formato “SEGUIMIENTO CASO – PRIMER CONTROL” y remítalo vía fax o por correo electrónico al Auxiliar de enfermería Salud

Ocupacional Sanitas SAS. 4. Si es el caso elabore formula médica con la prescripción de medicamentos

para que el trabajador accidentado asista a la droguería de la IPS donde fue atendido por urgencias y continúe el manejo instaurado.

5. Si de acuerdo al plan de control y manejo se requieren más controles al trabajador accidentado, elabore previo a la consulta de seguimiento la

Orden de laboratorios pertinentes para que el trabajador los tome en el

Laboratorio Colsanitas y asista con los resultados a la cita médica programada.

6. En cada uno de los seguimientos diligencie el formato de Seguimiento Médico que corresponda: “SEGUIMIENTO CASO – CONTROL 6

SEMANAS”, “SEGUIMIENTO CASO –CONTROL 3 MESES”, “SEGUIMIENTO CASO – CONTROL 6 MESES”, “SEGUIMIENTO CASO – CONTROL AL AÑO”.

Anexos 2, 3, 4, 5 y 6.

Page 39: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 39 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

7. Los controles médicos con exámenes de laboratorio tiene como único

propósito verificar una posible conversión de la persona accidentada a

enfermedades derivadas de: Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH); virus de la hepatitis B y virus de la Hepatitis C. Adicionalmente,

solicitados a aquellas personas que reciban medicación antiretroviral por 4 semanas se contempla exámenes de laboratorio para determinar

toxicidad de los medicamentos usados, dentro de los cuales se encuentra: Cuadro hemático V generación, ALT, AST, Fosfatasa alcalina.

Ver anexo “LABORATORIOS SOLICITADOS” 8. Una vez se haya cumplido con el seguimiento completo del trabajador de

acuerdo al plan de manejo y control, realice el cierre del caso en el formato “CIERRE CASO ACCIDENTE DE TRABAJO”, en original que debe

ser entregado al trabajador y remita una copia al Médico de Salud ocupacional.

Médico de Salud Ocupacional Sanitas:

1. Remita a la ARL y a la central de desarrollo humano, la copia de la carta

“CIERRE CASO ACCIDENTE DE TRABAJO” y registre en la base de datos la fecha del cierre. El reporte se realizará mensualmente con un

consolidado del estatus de los casos (total de casos presentados en el

mes, total de casos cerrados y total de casos abiertos, gestión de los mismos) continúan bajo tratamiento seguimiento.

2. En caso de inasistencia repetida del trabajador accidentado o contactos fallidos para coordinar el seguimiento médico, envíe por correo

certificado citaciones a control médico, si persiste la inasistencia, notifique a la ARL a la cual el accidentado se encuentra afiliado y a

desarrollo humano de la empresa donde labora el “CIERRE DE CASO POR INASISTENCIA A SEGUIMIENTO”.

SEGUIMIENTO SALUD OCUPACIONAL

Auxiliar de enfermería Salud Ocupacional Sanitas SAS.

Page 40: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 40 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

1. Ingrese la información a la base de datos y actualícela de acuerdo a la

información remitida por el Médico Infectólogo en los controles.

2. Elabore mensualmente indicadores de cumplimiento y gestión (casos cerrados, evolución manejo casos) derivados de la atención del

trabajador accidentado. 3. Elabore mensualmente informe de accidentalidad, en él notifique a la ARL

el consolidado de accidentes de trabajo con riesgo biológico que fueron reportados a Salud Ocupacional Sanitas, y atendidos durante el período

analizado.

Page 41: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD COMISIÓN GLOBAL DE

SALUD PUBLICA

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V0 – Marzo 2020

Página 41 de 89

Instituto Global de Excelencia Clínica

IPS HABILITADAS COLOMBIA CIUDAD URGENCIAS DISPONIBILIDAD LABORATORIO FARMACIA

BOGOTÁ

Clínica Reina Sofía Lunes a Domingo, 24 horas De Clínica De Clínica

Clínica Universitaria Colombia Calle 22B # 66 46

Lunes a Domingo 24 horas De Clínica De Clínica

MEDELLÍN Clinisanitas la Clinisanitas la

Aguacatala Calle 11B sur # 44 - 184

Lunes a Domingo 24 horas De Clinisanitas De Clinisanitas

CALI Clínica Sebastian de Belalcázar

Avenida 4 Norte # 7N – 81 Lunes a Domingo 24 horas De Clínica De clínica

BARRANQUILLA Clínica Colsanitas de la Costa. Cra

50 No. 82-181 Lunes a Domingo 24 horas De Clínica De clínica

BUCARAMANGA Clinisanitas. Cra 26 A No. 50-20. Lunes a Domingo 24 horas De Clinisanitas De Clinisanitas

ARMENIA Hospital San Juan De Dios.

Avda. Bolívar, Calle 17 Norte Lunes a Domingo 24 horas

De Hospital San Juan de Dios

De Hospital San Juan de Dios

Page 42: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 42 de 89

Los trabajadores asistenciales, que ingresan a la organización deben presentar

el reporte de laboratorio de anticuerpos contra antígeno de superficie para hepatitis B, en caso que se encuentran bajos, se procede a las dosis de

vacunación completas, el jefe inmediato realizará el seguimiento. Se realizan exámenes médicos a todos los trabajadores de la organización a

cargo de Salud Ocupacional Sanitas, de acuerdo al procedimiento de exámenes médicos, especificado en el plan de trabajo anual.

(P-PCI.5-EM2) (P-PCI.8.2 – EM2). NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LAS

ÁREAS

CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS HOSPITALARIAS SEGÚN EL RIESGO

A diario el trabajador de la salud, labora en íntimo contacto con las mucosas,

sangre y fluidos corporales de numerosos pacientes, por tanto, existen múltiples posibilidades de transmitir y contraer enfermedades infecciosas

durante la asistencia médica, ya que su campo de acción son áreas y procedimientos contaminados. Por esto se hace imperativo implementar

protocolos rigurosos de prevención de la infección teniendo en cuenta el nivel de riesgo de contaminación en que se encuentre el área.

ÁREAS DE ALTO RIESGO

Se consideran áreas críticas aquellas donde se realizan procedimientos

invasivos, donde los pacientes por su condición están más expuestos a contraer una infección, y donde se realiza el lavado del material contaminado. Puede

haber contacto directo y permanente con sangre u otros fluidos corporales a los cuales se aplican las normas de precaución universal:

Áreas de cirugía Unidades de Recién nacidos

Lactarios Esterilización

Servicios de Urgencias Laboratorio Clínico

Odontología Depósitos de desechos finales

Page 43: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 43 de 89

ÁREAS DE RIESGO INTERMEDIO

Son áreas semicríticas y los pacientes pueden permanecer largos períodos o bien

estar de manera transitoria. Son las áreas cuyo contacto con fluidos corporales contaminantes no es permanente:

Servicios de Hospitalización

Áreas de Consulta Externa Servicios de Endoscopia

Terapia Respiratoria Áreas de Consulta Especializada

Salas de Procedimientos Diagnóstico Servicio de Radiología

Áreas de preparación de soluciones entérales y parenterales

Recuperación Área de Examen

Servicios de Limpieza y Aseo Solárium

Sala ERA, Salas de Rehidratación

ÁREAS DE BAJO RIESGO

Son áreas no críticas y las personas están de paso y no tienen contacto directo con los elementos hospitalarios. Áreas donde no se manipulan fluidos corporales

contaminantes:

Áreas Administrativas Pasillos

Salas de Espera

Farmacia Fisioterapia

Oficina de Nutrición

Page 44: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 44 de 89

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS

Las superficies ambientales se dividen en dos grupos, aquellas con mínimo

contacto con las manos (pisos y techos) y aquellas con frecuente contacto con las manos del personal, (bombas, monitores, elementos médicos) los cuales

deben ser sometidos a limpieza frecuente. El proceso de limpieza se realiza de lo más limpio a lo más sucio, de adentro

hacia fuera y de arriba hacia abajo, esto aplica para todos los procesos de limpieza que se realizan en la institución independiente del área.

Posterior a la limpieza y desinfección se ha determinado que la persona asignada para esta actividad registre y firme en el formato de “LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN DE ÁREAS” solicitando la verificación de la misma al jefe o coordinador designado en el área

Al egreso del paciente, se realiza limpieza y desinfección terminal la cual

quedara registrada en “LISTA DE CHEQUEO DESINFECCIÓN TERMINAL”. Esta también aplica para pacientes con estancia prolongada para la cual se debe

hacer cada 8 días. Para la Unidad de Cuidados Intensivos la desinfección se hará diariamente y el

registro se hará en el formato respectivo supervisado por la enfermera de la unidad encargada.

Para el Laboratorio de Metrología de la CIHM, de acuerdo a su distribución, requiere la ejecución de actividades de limpieza en la frecuencia establecida a

continuación:

Convención P B T V R

Actividad Limpieza de

polvo

Barrer Trapear Limpieza de

vidrios y puertas

Retiro de

residuos

Frecuencia Martes y viernes

Martes y viernes

Martes y viernes

Último viernes de cada mes

Martes y viernes

Duración (min)

45 20 20 120 5

Área* AD, MF,

PB,TH y BD

AD, MF,

PB,TH y BD

AD, MF,PB,TH

y BD

AD, MF,PB y TH AD,

MF,PB y TH

*Convención de áreas:

Page 45: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 45 de 89

AD: Administrativa - Oficina responsable de calidad, dirección técnica y pasillos. MF: Laboratorio Masa y Fuerza

PB: Laboratorio Presión y Biomédica TH: Laboratorio Temperatura y Humedad

BD: Bodega El registro de las actividades de limpieza del laboratorio de metrología se registra en el formato correspondiente.

CATEGORIAS DE RECOMENDACIÓN

Categoría IA: Fuertemente recomendada para su implementación y apoyada por estudios experimentales, científicos o epidemiológicos bien diseñados.

Categoría IB: Fuertemente recomendada para su implementación y apoyada por algunos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos y de fuerte

racionalidad teórica.

Categoría IC: Recomendación baja para su implementación y apoyada por

pocos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos y de fuerte racionalidad teórica.

Categoría II: Sugerida para su implementación y apoyada por estudios clínicos sugestivos o epidemiológicos o racionalidad teórica.

ESTRATEGIAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN SUPERFICIES EN ÁREAS DE CUIDADO DE PACIENTES

1. Mantener superficies (por ejemplo, pisos, paredes) visiblemente limpias.

A. Agua y detergente son adecuadas para limpiar superficies en

áreas que no son para cuidado de pacientes (ejemplo, oficinas). Categoría II

B. Limpiar y desinfectar superficies de alto contacto (por ejemplo, pasamanos, chapas de puertas, interruptores eléctricos, teléfonos,

etc.) con más frecuencia que superficies de mínimo contacto. Categoría II.

Page 46: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 46 de 89

C. Limpiar paredes, persianas, cortinas en áreas de cuidado de

paciente cuando están visiblemente sucias o llenas de polvo. Categoría II

2. Seguir procedimientos apropiados para el uso efectivo de limpiones,

traperos y soluciones. Categoría II

A. Preparar soluciones diariamente o según necesidad y reemplazar con soluciones frescas frecuentemente de acuerdo con los

procedimientos de la institución. Categoría II B. Desechar el trapero después de limpiar grandes vertidos de sangre

u otros fluidos corporales contaminados. Categoría II C. Limpiar y desinfectar traperos después de cada uso y permitir que

se sequen antes de usarlos nuevamente. Categoría II

3. Después del último procedimiento quirúrgico del día o de la noche trapear el piso con un desinfectante.

4. No utilizar tapetes en superficies a la entrada de las salas de cirugía. Categoría IB

5. Utilizar métodos apropiados para remover el polvo en áreas designadas

para pacientes inmunocomprometidos. Categoría IB

A. Limpiar el polvo de superficies horizontales con paños húmedos con una adecuada cantidad de detergente y posteriormente aplicar el

desinfectante. Categoría IB. B. Evitar métodos que puedan dispersar el polvo Categoría IB

6. Mantener las puertas cerradas de cuartos de pacientes

inmunocomprometidos cuando se brilla, etc., para minimizar la exposición al polvo. Categoría IB.

7. Cuando se desinfecten superficies en unidades de recién nacidos, se debe

evitar la exposición innecesaria de los neonatos a residuos de estos

desinfectantes, siguiendo las recomendaciones del fabricante. Categoría IB, IC.

Page 47: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 47 de 89

(FMS 5.1 – EM2, EM3) LIMPIEZA DERRAMES DE SANGRE Y OTRAS

SUSTANCIAS CORPORALES

1. Limpiar prontamente y descontaminar derrames de sangre y otros materiales potencialmente infecciosos. Categoría IB, IC

2. Seguir procedimientos apropiados para la descontaminación de los sitios

con derrames de sangre y otros fluidos corporales. Categoría IC

A. Usar elementos de protección (Gafas, guantes, mascarillas). B. Si el derrame contiene grandes cantidades de sangre o fluidos

corporales, limpie con materiales absorbentes desechables y deseche los materiales contaminados en bolsas rojas. Categoría IC

C. Limpiar el área con toallas desechable de papel mojadas con el

desinfectante de áreas que se use en la institución y permitir que la superficie se seque al aire. Categoría IC.

D. Si un derrame involucra grandes cantidades de sangre o fluidos corporales, utilizar el gel solidificador siguiendo recomendaciones

de la casa fabricante, retirar con toalla impregnada de solución desinfectante.

(FMS 5.1. EM2, EM3) LIMPIEZA DE DERRAMES (Químicos y Fármacos)

Solicite al encargado de farmacia interna de la Clínica el Kit correspondiente:

A. Colóquese los elementos de protección, entregados en su dotación.

B. Señalice el área con la cinta “peligroso no pase”. C. Colóquese encima de su uniforme la bata desechable que se encuentra.

en el Kit, al igual que los guantes desechables y los guantes rojos.

D. Aplique la cantidad adecuada del gelificante (Solidflu plus) sobre el área del derrame.

E. Coloque las toallas de papel, del kit, para contener el derrame. F. Barra el derramen gelificado con la pala plástica y llévelo hasta el

recogedor. G. Deposite todo el contenido del derrame en la bolsa roja, debidamente

marcada y colóquela en el carro caneca rojo, lleve el residuo siguiendo la ruta sanitaria al cuarto final de residuos.

Page 48: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 48 de 89

(FMS.5.1, NUMERAL 2 y 3) LIMPIEZA DE DERRAMES (Medicamentos

Citotóxicos)

1. Se debe contar con el Kit para manejo de derrames con medicamentos citotóxicos en un lugar visible y de fácil acceso. El

cual se encuentra en la farmacia de clínica

2. El personal encargado de controlar y evacuar el contaminante citotóxico debe contar con los implementos y elementos de

protección personal, denominado KIT PARA EL MANEJO DE DERRAMES CITOTÓXICOS:

IMPLEMENTOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL

2 Bolsas de color rojo calibre No. 3 para

recolección de desechos de

medicamentos citotóxicos. Espátula y recogedor

manual para la recolección de fragmentos de vidrio.

Contenedor o guardián pequeño desechable para

materiales cortopunzantes. 3 Paños absorbentes para

derrame de líquidos o sólidos.

Jeringa de 50 ml sin aguja. 2 Rótulos de Identificación

para bolsas de desecho.

Baton Cirujano en SMS laminado.

Gorro redondo en SMS

laminado. Par de Polainas resortadas

laminadas. Gafas transparentes.

Mascarilla de Alta eficiencia. 2 Pares de guantes de Nitrilo.

1 Par de Guantes de látex

Page 49: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 49 de 89

PASOS Colóquese los elementos de protección personal en el siguiente

orden:

A. TAPABOCAS CON FILTRO

B. GAFAS DE SEGURIDAD

C. GORRO REDONDO CON SMS LAMINADO

Page 50: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 50 de 89

D. POLAINAS RESORTADAS LAMINADAS Deben quedar sobrepuestas

al pantalón.

E. BATÓN DE CIRUJANO EN SMS LAMINADO Debe quedar totalmente cerrado.

Page 51: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 51 de 89

Page 52: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 52 de 89

F. GUANTES DE LÁTEX Deben cubrir por completo el puño de la bata.

Page 53: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 53 de 89

G. GUANTES DE NITRILO

Page 54: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 54 de 89

3. CONTROLE Y ELIMINE EL DERRAME

Recoja los fragmentos de vidrio con la espátula y el recogedor.

Introduzca los fragmentos de vidrio en el contenedor pequeño (guardián)

y ciérrelo inmediatamente.

Page 55: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 55 de 89

Deseche la espátula, el recogedor y el contenedor dentro de la bolsa

roja.

4. Coloque el paño absorbente sobre el medicamento derramado.

Limpie del borde externo del derrame hacia adentro, hasta que el

Page 56: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 56 de 89

área contaminada este completamente seca o libre del

contaminante. 5. Introduzca dentro de la bolsa roja el paño absorbente utilizado.

6. Prepare solución con Lauril Sulfato de Sodio, tome el segundo paño absorbente y lave las áreas contaminadas. Deseche el paño

utilizado en la bolsa roja. 7. Seque con el tercer paño absorbente y deséchelo en la bolsa roja.

8. Retírese los elementos de protección en el siguiente orden, depositándolos en la misma bolsa roja que viene utilizando.

A. GUANTES DE NITRILO

B. POLAINAS RESORTADAS LAMINADAS

Page 57: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 57 de 89

C. BATÓN DE CIRUJANO EN SMS LAMINADO

D. GORRO REDONDO EN SMS LAMINADO

E. GAFAS DE SEGURIDAD

Page 58: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 58 de 89

F. MASCARILLA DE ALTA EFICIENCIA

9. Cierre la bolsa roja con los guantes de látex puestos. 10. Introduzca esta bolsa dentro de la segunda bolsa roja del kit;

luego retírese los guantes de látex, introdúzcalos en esta y ciérrela. 11. Diligencie el “Rotulo de Identificación de Desechos” y péguelo en la

parte externa de la bolsa. 12. Ubique la bolsa en el lugar destinado para los residuos peligrosos, en

tanto ésta sea recogida por la firma especializada para su posterior incineración o por la persona autorizada.

13. Lávese las manos con abundante agua y jabón, de acuerdo a la técnica definida por OMS:

Palma con Palma

Palma con Dorso Espacios interdigitales

Nudillos Dedo pulgar

Uñas

(FMS.5.1, NUMERAL 2 y 3) LIMPIEZA DE DERRAMES (Sustancias Químicas en Patología - formol, xilol, Ácido Clorhídrico)

Se cuenta con un "Kit Antiderrames", en el servicio de patología. En caso de derrame se debe:

Page 59: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 59 de 89

1. Despejar el área, delimitar si es necesario

2. Contener el derrame con material absorbente (aserrin, Clean Sorb): usando los EPPs requeridos, (guantes, gafas, mascara de protección

respiratoria) 3. Recoger este material (con recogedor)

4. Disponerlo adecuadamente (en las bolsas de color rojo).

La protección respiratoria con que cuenta el laboratorio que tiene filtros de la serie 6005, sirve para vapores de Formol y Xilol, este filtro no serviría por

ejemplo para atender algún tipo de emergencia con ácido clorhídrico, ya que para esta sustancia se requiere filtro para gases ácidos.

FLORES Y PLANTAS EN ÁREAS DE CUIDADO DE PACIENTES

1. Flores y plantas necesitan ser restringidas en áreas para pacientes

inmunocomprometidos. Categoría II 2. Designar el cuidado y mantenimiento de flores y plantas a personal no

directamente involucrado en el cuidado de pacientes. Categoría II 3. Si en las áreas de cuidado del paciente existen plantas o flores y es

inevitable, el personal debe ser instruido para utilizar guantes al manipularlas, además de realizar una buena higiene de las manos

después de quitarse los guantes. Categoría II 4. No permita flores frescas o secas o plantas en áreas de cuidado para

pacientes inmunosuprimidos. Categoría II

CONTROL DE PLAGAS

1. Desarrollar estrategias de control de plagas, con énfasis en las cocinas, cafeterías, áreas de esterilización central, salas de cirugía, zonas de

desembarco de alimentos u otras zonas propensas a las infestaciones.

Categoría II 2. Contratar en forma rutinaria un servicio de control de plagas, cuyo

especialista se adaptará a las necesidades de la institución en salud. Categoría II

Page 60: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 60 de 89

RECOMENDACIONES GENERALES

1. Usar guantes y elementos de protección personal para realizar procesos de limpieza y desinfección. Categoría IB

2. No consumir alimentos ni bebidas en áreas asistenciales, esto incluye (Centrales de enfermería, cuarto limpio, cuarto sucio y áreas destinadas

para atención de pacientes) 3. Aplicar al pie de la letra los protocolos de limpieza, desinfección y

aislamiento de contacto para evitar contaminación con bacterias resistentes a antibióticos (KPC, BLEE positivo, tratamientos con

antibiótico el alto espectro, Staphylococcus resistente a meticilina). Categoría IB.

4. Asegurar el cumplimiento por parte de los servicios de aseo de los procedimientos de limpieza y aseo. Categoría IB.

5. Cuando las precauciones de contacto son indicadas para el cuidado de pacientes, deberá utilizarse el equipo de limpieza y desinfección

designado para las habitaciones de aislamiento. Categoría IB.

6. Aconsejar a las familias, visitantes y pacientes acerca de la importancia de la higiene de manos para minimizar la dispersión de fluidos corporales

contaminados a superficies. Categoría II 7. No utilizar desinfectantes de alto nivel en superficies, que van en contra

de las instrucciones de uso por parte del fabricante. Categoría IC 8. Usar métodos de barrera desechables (guantes), para minimizar la

contaminación de superficies. Categoría II

COLCHONES Y ALMOHADAS

1. Conservar los colchones secos; desecharlos si permanecen mojados o

manchados, particularmente en unidades cuidado de crítico. Categoría IA 2. Lave y desinfecte los protectores de colchones con desinfectante, que

sean compatibles con los materiales del protector, para prevenir el desarrollo de rasgaduras, grietas o agujeros en el mismo. Categoría IB

3. Mantenga la integridad de los protectores de colchones y almohadas. 4. Remplácelos si ellos necesitan reparación o tienen roturas. Categoría II

5. No coser los protectores sobre el colchón. Categoría II 6. Limpiar y desinfectar el protector del colchón, el cual debe ser resistente

a la humedad.

Page 61: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 61 de 89

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SUPERFICIES Y AREAS.

(P-PCI.9 - EM3) El proceso de limpieza y desinfección de superficies y áreas

es una prioridad dentro del proceso de prevención de infecciones, a continuación, se definen generalidades de la limpieza y desinfección diaria y

terminal, Ver. Protocolo general de limpieza y desinfección general

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DIARIA DE HABITACIÓN O CUBÍCULO OCUPADO

Responsable Personal servicios generales

Frecuencia Todos los días.

Duración 15 minutos

1. Usar los elementos de protección personal apropiados: Gafas,

mascarillas, guantes negros para elementos no críticos y rojos para los contaminados.

2. Descanecar la habitación, la bolsa se depositará en el carro del aseo dentro de la bolsa destinada para tal fin.

3. Cambiar la bolsa y lavar la caneca. 4. Limpiar con jabón las superficies de la habitación con paños desechables

y los guantes negros así:

A. Limpiar y desempolvar en húmedo realice pasadas rectas y largas tanto

en sentido horizontal como vertical y secando las superficies planas con la bayetilla doblada en cuadro húmeda con jabón; ésta se va

doblando por cada cara limpia y se va enjuagando con agua corriente. Se trabajará de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera.

B. Repasar con el paño desechable, el televisor, el panel del paciente, el borde de la ventana, mesa de noche, teléfono, mesa auxiliar, sofá y

poltrona haciendo énfasis en los bordes de este, levanté los cojines del sofá y aplique jabón realice fricción fuerte, seque con el paño

desechable con el fin de no dejar superficies húmedas. Enjuagar y luego aplicar solución desinfectante sobre todas las superficies.

C. Limpie con el paño desechable el lavamanos del paciente con jabón, y luego aplique solución desinfectante.

Page 62: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 62 de 89

5. Retirar del piso los residuos sólidos o desperdicios con brillador.

6. Llevar los residuos a un sitio cercano a la puerta para depositarlos en la bolsa del carro de aseo con recogedor y escobillón sin entrar en

contacto con las manos. 7. Realizar una limpieza uniforme pasando el paño con jabón para eliminar

la suciedad del piso. Enjuague y posteriormente aplique solución desinfectante.

8. Los paños SIEMPRE se escurrirán en el exprimidor. Nunca con la mano. 9. Para la limpieza de baños, ver Procedimiento Habitación Desocupada.

10. (P-PCI.8.2 - EM5) Para realizar la limpieza y desinfección de las habitaciones en los servicios se deben tener en cuenta el siguiente

orden: Primero las habitaciones con aislamiento protector, después las habitaciones con aislamiento tipo gotas, después las habitaciones de

los pacientes sin aislamiento hospitalario al final los pacientes con

aislamiento de contacto. Dentro de los pacientes con aislamiento de contacto se deben dejar al final los pacientes infectados o colonizados

con bacterias drogoresistentes tipo KPC, el servicio de infectologia informará a servicios generales la ubicación de estos pacientes.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN TERMINAL DE HABITACIÓN O CUBÍCULO

DESOCUPADO

Responsable Personal de servicios generales

Frecuencia

Aplica cuando egresa el paciente de la

habitación o luego de períodos de estancia hospitalaria establecidos como

prolongados

Duración 45 minutos

Se procederá como se describió en el procedimiento de limpieza y desinfección

de habitación ocupada:

Page 63: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 63 de 89

1. Realizar una limpieza uniforme usando jabón para eliminar las suciedades

de todas superficies, iniciar con el techo (incluyendo las lámparas), paredes, puertas, ventanas, continúe por las demás superficies descritas,

y finalmente lave el piso. Enjuagar y luego aplicar a todas las superficies la solución desinfectante.

2. Se debe realizar primero la limpieza de las camas o cunas y dejar al final la limpieza y desinfección de los baños.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CAMAS Y CUNAS DE LA HABITACIÓN O

CUBÍCULO DESOCUPADO

1. Una vez se haya retirado la ropa de cama, levantar la colchoneta o colchón.

2. Retire el protector de caucho del colchón y envíelo a la lavandería. 3. Lave la superficie libre del colchón y sus bordes con una compresa con

jabón. 4. Lavar cuidadosamente la cama o cuna con una solución jabonosa para la

cama lave el marco y la malla.

5. Fregar con el paño desechable humedecida con la solución jabonosa; limpiar el soporte de la colchoneta en su parte superior e inferior de las

barandas, tanto en su cara interna como externa; limpiar los ángulos y las barras de levante, en caso de tenerla; no olvidar las patas y

rodachines. 6. Enjuagar con agua limpia las mismas áreas tratadas, retirando todo el

resto de solución jabonosa. 7. Aplicar solución desinfectante en todas las áreas de la cama o cuna,

colchón, protector colchón, protector almohada, deje actuar durante diez (10) minutos.

8. Solicite a ropería los tendidos para colocarlos en la cama o cuna, con el fin de dejarla lista para su uso.

Page 64: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 64 de 89

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE BAÑOS EN HABITACIONES

DESOCUPADAS

1. Usar los elementos de protección personal apropiados: gafas, mascara

de seguridad, guantes rojos, peto impermeable. 2. Retirar residuos que se encuentre por fuera de la bolsa y depositarlos en

la bolsa de la caneca roja del baño luego amárrela, finalmente deposítela en la bolsa roja del carro.

3. Retirar los elementos de servicio como riñonera y platón, se inactivarán con solución desinfectante dejando actuar por 10 minutos. Enjuagar con

AGUA CORRIENTE y secar con el paño desechable. 4. El pato y medidor se lavan y desinfectan en la ducha del paciente, con

la solución desinfectante realizando fricción fuerte con esponja. 5. Enjabone el techo, paredes, cortina plástica, piso y taza de baño (use

cepillo) friccionando con cepillo y enjuagando. 6. Aplique solución desinfectante por aspersión con atomizador dirigida a

todas las superficies inicie por la ducha y taza del baño y dejar actuar

por 10 minutos. 7. Lavar paredes de arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera. Luego

lavar cortina, silla, piso. 8. Secar superficies y elementos con el paño de paño desechable.

9. Colocar cinta: “Desinfectado” al sanitario. 10. Coloque la caneca con la bolsa roja limpia.

Nota: Cuando la habitación se encuentre ocupada se realizará el mismo

procedimiento sin el paso tres y cuatro.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA DISPOSITIVOS Y EQUIPOS MÉDICOS

Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes requiere de

limpieza previa, desinfección o esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo

de procesos infecciosos.

Page 65: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 65 de 89

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS SEGÚN EL RIESGO

En los años 60, E. H. Spaulding realizó un esquema de clasificación el cual se

fundamenta en los riesgos de infección relacionados con el empleo de los equipos médicos. Este sistema también ha sido adoptado por el Centro de

Control de Enfermedades, y es el siguiente:

ELEMENTOS CRÍTICOS:

Son aquellos objetos que han estado en contacto con gran cantidad de fluidos corporales contaminantes o que penetran tejidos estériles del cuerpo tales

como los instrumentos quirúrgicos. Estos elementos albergan un gran potencial de infección si el artículo se contamina con cualquier clase de microorganismo,

incluyendo las esporas. Entonces es indispensable que los objetos que penetran

tejidos de un cuerpo estéril, sean estériles. La mayoría de estos artículos críticos son reusables y deben ser esterilizados a vapor si son sensibles al calor,

se pueden tratar con óxido de etileno (ETO). Igualmente se puede utilizar peróxido de hidrógeno estabilizado o el formaldehído, siempre y cuando se

sigan las instrucciones del fabricante con respecto a las concentraciones correctas, los tiempos y las temperaturas.

Críticos: Instrumental quirúrgico.

ELEMENTOS SEMICRÍTICOS:

Son aquellos artículos que entran en contacto con mediana cantidad de fluidos

corporales contaminantes como mucosas. Las membranas mucosas intactas por lo general son resistentes a las infecciones, pero pueden no representar

una protección adecuada contra organismos tales como el Bacilo de la

tuberculosis y los Virus. Los artículos semicríticos requieren de una desinfección de alto nivel con

productos químicos de alto nivel como el glutaraldehído, ortoftaldehido, previo lavado con un jabón enzimático. Estos artículos semicríticos deben ser

enjuagados completamente con agua estéril, luego de la desinfección. Después del enjuague, si los implementos no van a ser utilizados de inmediato, deben

secarse muy bien y cuidarse para evitar una recontaminación.

Page 66: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 66 de 89

Semicríticos: Equipos de terapia respiratoria, y anestesia, conos de

otoscopio, endoscopios de fibra óptica no invasivos, tanto flexibles como rígidos, broncoscopios y cistoscopios, sonda transesofágico, instrumental de

odontología, entre otros.

ELEMENTOS NO CRÍTICOS:

Artículos que entran en contacto con piel intacta, pero no con membranas mucosas. Dado que la piel intacta ofrece una protección eficaz contra la mayor

parte de los microorganismos, en los equipos no críticos se pueden suprimir la esterilización y la desinfección de alto nivel.

No Críticos: Patos, brazaletes de presión, fonendoscopio, muletas, barandas

de camas y muebles.

LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

La limpieza o descontaminación de los equipos e instrumentos, se realiza para

remover organismos y suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de esterilización y desinfección. Por lo tanto, uno de los parámetros que se debe

considerar en la descontaminación es la BIO-CARGA, la cual se define como la cantidad y nivel de resistencia a la contaminación microbiana de un objeto en

un momento determinado, por ejemplo; la sangre, las heces y el esputo, son sustancias que producen un alto grado de bio-carga en un objeto.

El personal que labora en las áreas donde se están descontaminados y reprocesando los instrumentos y equipos, debe usar ropa especial que los

proteja de microorganismos y residuos potencialmente patogénicos presentes en los objetos sucios e igualmente minimizar la transferencia de

microorganismos a los instrumentos y equipos. Además, deben usarse guantes

de caucho, aun después de la desinfección de los objetos y durante la limpieza de instrumentos sucios. Es indispensable el uso de delantales impermeables,

batas de manga larga o indumentaria de limpieza quirúrgica, mascarillas, gafas cuando se realice limpieza manual o cuando exista una posible acción de

aerosoles o de vertimiento y salpicado de líquidos. Todos aquellos elementos críticos usados para la atención del paciente, deben

someterse a un procedimiento de limpieza con jabón enzimático, siguiendo las recomendaciones de preparación, de uso y de conservación de acuerdo con la

ficha técnica del producto. Una vez cumplido el ciclo de lavado, se debe retirar

Page 67: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 67 de 89

el producto con abundante agua, seguido se debe realizar el secado respectivo,

para su envío a la central de esterilización. El proceso en los equipos de terapia respiratoria se realiza directamente en el

cuarto de lavado de Terapia, de acuerdo con protocolos de lavado y transporte establecidos para tal fin en esta área.

DESINFECCIÓN

La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o destruye la

mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por esto los objetos que se van a desinfectar, se les debe

evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr destruir los microorganismos que contaminan los elementos. Según el nivel de actividad

antimicrobiana, la desinfección se puede definir en:

DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL

ACCIÓN: Destruye todos los microorganismos (bacterias vegetativas, bacilo

tuberculoso, hongos y virus), con la excepción de las esporas. Algunos desinfectantes de alto nivel pueden aniquilar un gran número de esporas

resistentes en extremas condiciones de prueba, pero el proceso requiere hasta 24 horas de exposición al desinfectante.

USOS: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con

membranas mucosas intactas, que por lo general son reusable, por ejemplo, instrumental de odontología, endoscopios. sonda transesofágico,

broncoscopios, cistoscopios, etc.

AGENTES DESINFECTANTES:

GLUTARALDEHÍDO: Comercialmente se consigue como una solución acuosa al

2%, la cual debe activarse con el diluyente indicado. Las soluciones activadas no deben usarse después de catorce (14) días de preparación. Los

glutaraldehídos inactivan virus y bacterias en menos de treinta minutos, las esporas de hongos en diez horas, previa eliminación de material orgánico en

los elementos. Después de la desinfección, el material debe lavarse para remover residuos

tóxicos. Se emplea para la inmersión de objetos termolábiles que requieren

Page 68: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 68 de 89

desinfección. Por ser poco corrosivo, puede utilizarse para desinfección de

instrumental, en situaciones de urgencia, es menos volátil e irritante y no presunto agente cancerígeno como el formaldehído.

ORTOPTALDEHÍDO: Ortoftaldehido al 0.55%, en una base acuosa que contiene

buffers, agentes quelantes y un inhibidor de corrosión. No requiere activación. Utilizado en salas de endoscopias, en salas de cirugía para desinfección de alto

nivel en broncoscopios y coledocoscopios. Se enjuaga con agua estéril.

DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO

ACCIÓN: Empleo de un procedimiento químico con el que se consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el Mycobacterium tuberculosis, así

como la mayoría de los virus y hongos, pero que no asegura necesariamente

la destrucción de esporas bacterianas.

USOS: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con piel intacta pero no con mu cosas y para elementos que hayan sido visiblemente

contaminados con sangre o líquidos corporales. Ejemplo: estetoscopio, manómetro.

AGENTES DESINFECTANTES:

ALCOHOL ETÍLICO O ISOPROPÍLICO (solución al 70%).

DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL

Empleo de un procedimiento químico con el que se pueden destruir la mayor

parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, pero no

el Mycobacterium tuberculosis ni las esporas bacterianas.

AGENTES:

DETERGENTES: Los detergentes son productos jabonosos que sirven para limpiar y tienen una estructura química dividida en dos efectos: el primero

humectante hace que el agua se ponga en contacto con la superficie y la película de suciedad se desprende mediante el fregado o cepillado. El segundo

emulsionante hace que el detergente rodee la partícula de suciedad (absorción)

Page 69: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 69 de 89

y la emulsione, manteniéndola suspendida y permitiendo que sea arrastrada

por el enjuague sin que se redeposite. Lo más recomendable es utilizar detergentes aniónicos líquidos adecuados para la mayoría de los pisos,

superficies de trabajo, paredes, mobiliario en general, equipos en general.

COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO: Son compuestos activos, catiónicos de superficie. Son bacteriostáticos, tuberculostáticos, y fungistáticos a bajas

concentraciones; son bactericidas, fungicidas y virucidas contra virus lipofílicos a concentraciones medias no son tuberculicidas ni actúan contra virus

hidrofilitos a Altas concentraciones. Los compuestos de amonio cuaternario se recomiendan en la higiene Ambiental ordinaria de superficies, como pisos,

paredes, muebles, equipos médicos.

Propiedades:

Mayor actividad contra gram-negativos.

Buena actividad fungicida. Activos contra ciertos tipos de virus.

Fácil uso.

Desventajas:

Inactivados por proteínas y materia inorgánica.

No son soluciones esterilizantes. Los hongos y virus son más resistentes que las bacterias.

A dosis bajas son bacteriostáticos.

COMPUESTOS DE CLORO:(Su Uso es solo recomendado ante la confirmación

o sospecha de Infección por Clostridium difficile o Vibrio cholerae)

El C. difficile presenta una relativa resistencia a un amplio rango de desinfectantes, se ha encontrado contaminación ambiental en sillas, baños,

suelos y en dispositivos médicos utilizados en pacientes con infección por C. difficile por lo que la limpieza ha de realizarse de una forma periódica y

exhaustiva presentando atención a las superficies con mayor probabilidad de estar contaminadas con heces o esporas.

Page 70: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 70 de 89

La desinfección debe hacerse con compuestos clorados, los CDC recomiendan

la utilización de hipoclorito sódico al 0.5% -5.000ppm de cloro libre.

DESCRIPCIÓN: Los hipocloritos son los desinfectantes más ampliamente utilizados de los compuestos clorados, están disponibles como líquidos (Ej.

hipoclorito de sodio). Tienen un amplio espectro de actividad antimicrobiana, no dejan residuos tóxicos, no son afectados por la dureza del agua, son baratos

y de acción rápida, remueven los microorganismos y los biofilms secos o fijados en las superficies y tienen una incidencia baja de toxicidad.

Las desventajas de los hipocloritos incluyen corrosividad a los metales en altas

concentraciones (>500 ppm), la inactivación por la materia orgánica, decoloración o “blanqueo” de las telas, generación de gas tóxico cloro cuando

se mezclan con amoníaco o ácido (Ej. los agentes de limpieza).

ACTIVIDAD MICROBICIDA: Bactericidas, fungicidas, esporicidas, tuberculocida

y Virucida.

USOS: Desinfección de superficies ambientales y equipos.

El recipiente para el manejo del hipoclorito de sodio no debe haber contenido ningún tipo de sustancia química o haber sido utilizada para consumo humano.

DILUCIÓN: Para la preparación del hipoclorito de sodio se requiere uso de agua

destilada o desionizada. La preparación debe realizarse cada 12 horas. Si se realiza con agua del acueducto debe tener las siguientes características:

Componentes:

Hierro 0.2 ppm* Cloro 0 ppm*

PH 6.0 a 8.0 Conductividad 200 máx. d micros

Dureza 0 ppm* Turbidez 0.2 máx. NTU

El agua no debe contener níquel, cobalto, cobre, hierro, manganeso, mercurio,

aluminio, plomo, zinc, estaño, bario.

Page 71: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 71 de 89

Las concentraciones de hierro de 0.5 mg/L causan una rápida degradación del

hipoclorito de sodio.

ROTULO DE LAS DILUCIONES DE HIPOCLORITO DE SODIO: El rotulado de las diluciones preparadas por el prestador de servicios de salud debe contener las

siguientes variables:

VARIABLE DESCRIPCIÓN

Nombre del producto Colocar el nombre del desinfectante

(Hipoclorito de sodio)

Concentración del

producto

Colocar la concentración en partes por millón según el tipo de actividad: aseo

recurrente, terminal o derrame de

fluidos

Fecha y hora de

preparación

Describir la fecha de preparación y la

hora en que se preparó el desinfectante , utilizar hora militar

Fecha de vencimiento

Es el tiempo de vida útil que tiene este

producto a partir de la fecha de fabricación.

Nombre de quien lo preparó

Registrar el nombre de la persona que realizo la preparación del

desinfectante

Nombre del servicio Registrar el nombre del servicio en

donde se va a utilizar el desinfectante

CÓMO PREPARAR LA DILUCIÓN DIARIA DE HIPOCLORITO DE SODIO Ejemplo: Hipoclorito comercial al 5% y deseamos preparar al 0.5% (5000

ppm). Es necesario preparar 1 litro = 1000 cc de hipoclorito al 0.5%. FÓRMULA:

V = Cd x Vd

Cc

Vd: Volumen deseado. Cd: Concentración deseada.

Cc: Concentración conocida.

Page 72: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 72 de 89

V = 0.5% x 1000cc

5%

Se debe agregar 100 c.c. de hipoclorito de sodio al 5% a 900 c.c. de agua para tener 1000 c.c. de una dilución al 0.5%.

ALMACENAMIENTO Y ENVASADO DEL HIPOCLORITO DE SODIO:

Almacenar en sitios con ventilación adecuada, el piso debe ser incombustible e impermeable.

Almacenar protegido de la luz y a una temperatura no superior a 30°C y los recipientes deben estar bien cerrados, no exponer a la luz solar.

Utilice equipo de transferencia (embudos plásticos, buretas de plástico) resistentes a la corrosión, NO utilice elementos metálicos.

DISPOSICIÓN DE LOS DESINFECTANTES Y DETERGENTES EN EL SITIO DE

USO:

Asegure condiciones de almacenamiento según instrucción del fabricante ubicar en anaqueles, estantes o su equivalente.

Verificar que no se encuentren mezclados con otros productos. Almacenar en áreas limpias, secas, ventiladas y protegidas de la luz.

Mantener los recipientes herméticamente cerrados y limpios y asegurar

que se encuentren limpios y sea el indicado de acuerdo al tipo de insumo. Verifique la etiqueta que se encuentre correctamente diligenciada con los

datos completos según indicación del fabricante y para el caso del hipoclorito de sodio la recomendación de rotulado de las diluciones

preparadas. Realizar limpieza recurrente y terminal incluyendo anaqueles.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE DISPOSITIVOS Y EQUIPOS

BIOMÉDICOS

EQUIPOS BIOMÉDICOS:

Los fabricantes de los equipos médicos deben brindar instrucciones de cuidado y mantenimiento específicas para su equipo, estas instrucciones deben incluir

información sobre:

Page 73: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 73 de 89

A. La compatibilidad del equipo con los germicidas químicos. B. Si el equipo es resistente al agua o si se puede sumergir con seguridad

para su limpieza. C. Métodos de desinfección.

En ausencia de instrucciones del fabricante, se recomienda para los elementos

no críticos:

A. Apagar el equipo previo a la limpieza y desinfección y NO aplicar sustancias químicas directamente a la parte eléctrica del equipo y los

teclados. B. Realizar limpieza de las superficies de los equipos médicos no críticos con

un detergente liquido de uso hospitalario, retirar, secar y posteriormente

uso de solución desinfectante. Categoría II. C. No usa químicos o desinfectantes de alto nivel para la desinfección de

elementos no críticos. D. No utilizar alcohol para desinfectar grandes superficies. Categoría II

E. Usar guantes para limpiar superficies de equipos no críticos que son tocados frecuentemente con manos enguantadas durante el cuidado de

pacientes o tienen alta probabilidad de ser contaminados con sangre u otras sustancias corporales. Categoría II

F. Utilizar paños desechables para la limpieza y desinfección de las superficies de los equipos.

ELEMENTOS CRÍTICOS:

1. Utilice los elementos de protección necesarios (bata impermeable, guantes, higiene de manos, gafas) y área de trabajo ventilada.

2. Coloque el equipo médico en una cubeta con una solución multi-enzimática (espuma o jabón enzimático) inmediatamente después que este haya sido

utilizado con el fin de bajar la biocarga (Siga las recomendaciones de uso de estas soluciones según la casa fabricante)

3. Lleve la cubeta con la tapa puesta en el carro de transporte a la Central de Esterilización utilizando los corredores internos.

4. Entregue el material a la Central de lavado. 5. Separar en sus diferentes partes el dispositivo o equipo médico, si este

lo permite.

Page 74: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 74 de 89

6. Verificar que el sitio de lavado y los recipientes estén en perfecto estado

de limpieza antes de su uso. 7. Sumerja completamente el dispositivo o equipo médico durante el tiempo

que recomienda el fabricante del jabón enzimático utilizado. 8. Lave el dispositivo o equipo médico con el jabón enzimático, haga

remoción de la materia orgánica (sangre, secreción, etc.) de la parte interna y externa con un cepillo de cerdas suaves.

9. Enjuague el dispositivo o equipo médico con abundante agua potable, verifique con lupa que no quedan partículas o residuos.

10. Seque el dispositivo o equipo médico completamente según su naturaleza, es decir, si tiene canales internos estos se secarán con aire

comprimido. Sus partes externas con una compresa limpia no estéril. 11. La dilución del jabón enzimático debe ser cambiado por cada uso o de

acuerdo a la cantidad de biocarga presente en los elementos. Tenga en

cuenta la recomendación del fabricante. 12. Empaque utilizando las envolturas apropiadas de acuerdo al método de

esterilización que vaya a realizar. Eje: polímero grado médico, tela. 13. Después del procedimiento los elementos se deben almacenar en lugares

libres de polvo y con las características que asegure la integridad de los empaques.

Estos dispositivos o equipos médicos SIEMPRE se deberán someter a proceso

de esterilización, previo lavado del mismo. El proceso de lavado se realizará en el área de lavado de la Central de Esterilización.

PROCESO DE DESCONTAMINACIÓN Y TRANSPORTE DE DISPOSITIVOS

Y EQUIPOS MÉDICOS A LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

Responsable Personal de Enfermería

Frecuencia Diario, inmediatamente después que el

equipo médico ha sido utilizado en algún

procedimiento

PROCEDIMIENTO:

1. Colóquese los elementos de bioseguridad necesarios (guantes, mascarilla, bata).

Page 75: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 75 de 89

2. Coloque el equipo médico (hojas de laringo, equipo de puntos, pinzas, etc.)

en una cubeta con una solución multi-enzimática (espuma o jabón enzimático) inmediatamente después que este haya sido utilizado. (Siga

las recomendaciones de uso de estas soluciones según la casa fabricante) 3. Lleve la cubeta con la tapa puesta en el carro de transporte a la Central de

Esterilización utilizando los corredores internos y los ascensores internos. 4. Entregue el material a la Central de Esterilización y anote en los registros

los equipos que está entregando (registro del servicio y de la Central de Esterilización). Cuando recoja el material estéril en la Central de

Esterilización anote igualmente en ambos registros.

RECEPCIÓN EQUIPOS MÉDICOS EN CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

Responsable Personal de Enfermería

Frecuencia Diario, inmediatamente después que el

equipo médico ha sido utilizado en algún

procedimiento

RECEPCIÓN:

Los dispositivos médicos llegaran a la central de esterilización en cubetas con tapa rociados con gel de transporte en spray con el objeto de evitar que se

adhiera el material orgánico a los instrumentos. En este momento se verificará la cantidad y estado de los elementos.

PROCESO:

Ayudante de lavado y/o auxiliar de enfermería. (Encargado de la recepción) En el momento de la recepción del equipo el ayudante de lavado o auxiliar de

enfermería debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Cualquier dispositivo médico que haya sido utilizado proveniente de diferentes

servicios de la clínica tendrá que llegar al área de recepción impregnado con el gel de transporte en spray, y poder ser trasladado a esta área.

La persona encargada utilizando todos los métodos de protección personal contará y hará su respectivo registro del material recibido anotando la cantidad,

la fecha y de qué servicio proviene el material, firmando el registro de lo que

Page 76: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 76 de 89

recibe y la persona quien hace la entrega. (Epp gafas, tapabocas, delantal

plástico, guantes) Cuando los dispositivos médicos provienen de fuentes externas a la clínica

(compañías de instrumental médico) se recibirá haciendo su respectivo inventario y registro, esta función es realizada por la coordinadora del área,

instrumentadora de turno. Si los dispositivos provienen de servicios como urgencias y servicio de

hospitalización, terapia respiratoria donde cuentan con los elementos necesarios para la limpieza, recíbalos, regístrelos, verifique su estado y diríjalos

al área de empaque. Insumos provenientes de farmacia regístrelos en el respectivo cuaderno para proceder a su respectivo empaque dependiendo el

sistema de esterilización. Todo material recibido tendrá que ser inspeccionado cuidadosamente para

verificar su estado

Todo material recibido será pasado inmediatamente al área de lavado. Si el instrumental está dañado o llega incompleto, informe inmediatamente a

la coordinadora de esterilización de turno.

ELEMENTOS SEMICRÍTICOS

El proceso de lavado se realiza siguiendo los mismos pasos que para los elementos críticos. En el caso que el dispositivo o equipo médico no pueda ser

sometido a proceso de esterilización, se debe continuar con DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL así:

1. Sumerja completamente el dispositivo o equipo médico inmediatamente

después de su uso en solución enzimática. (Tenga en cuenta las

recomendaciones del fabricante para la preparación de la solución y el tiempo de exposición)

2. Asegúrese de que la solución penetre a todos los canales o espacios internes.

3. Limpie mecánicamente con un cepillo si hay necesidad. 4. Enjuagar con abundante agua incluyendo los canales internos.

5. Secar. 6. Sumergir el dispositivo en la solución desinfectantes siguiendo las

recomendaciones de la ficha técnica.

Page 77: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 77 de 89

7. Enjuagar con agua estéril.

8. Si el elemento lo permite debe empacarse en un empaque de polímero grado médico, sellarlo y colocar la fecha de vencimiento para un mes

después del proceso. 9. En el caso que los dispositivos o equipos médicos se vayan a almacenar,

colocar los protectores y ubicarlos en sus respectivos contenedores evitar la recontaminación, dejar en un lugar libre de polvo.

ELEMENTOS NO CRÍTICOS

LIMPIEZA Y DESINFECCION TERMINAL

Responsable Personal que tenga a su cargo elementos no críticos

Frecuencia Cada 8 días con la programación de la desinfección

terminal del servicio, y al egreso del paciente.

PROCEDIMIENTO:

1. Usar gafas, higiene de manos, guantes limpios. 2. Realizar higiene de manos antes y después del procedimiento.

3. Humedezca un paño desechable con solución detergente desinfectante 2 en 1, y limpie todas las superficies del equipo ubicado en esta área. Si el

equipo esta visiblemente sucio repita este paso. Enjuague el paño con abundante agua, exprímalo hasta que quede húmedo y con él retire el

producto de toda la superficie del equipo, teniendo la precaución de no

empaparlo con el fin de evitar daños. 4. Con otro paño desechable humedecido con solución detergente

desinfectante 2 en 1, desinfecte todas las superficies del equipo. 5. No retirar, dejar secar.

6. Después de cada procedimiento que se considere contaminado o con riesgo de contaminación debe realizarse desinfección terminal del

equipo. 7. Los termómetros, fonendoscopios se consideran elementos no críticos

y entre uso y uso deberán desinfectarse con solución antiséptica (gluconato de clorhexida 2% más alcohol al 70%, o alcohol al 70%).

Page 78: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 78 de 89

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN RUTINARIA

Responsable Personal que tenga a su cargo elementos

no críticos

Frecuencia

Cuando los equipos se utilicen entre paciente y paciente, diariamente dentro

de las primeras 2 horas de recibido el turno o antes de entregar turno, durante

los tres turnos.

1. Humedezca un paño desechable con solución detergente desinfectante 2 en 1, y limpie las superficies del equipo donde se tiene mayor contacto

(panel, botones, accesorios utilizados).

2. Doble el mismo paño en otra de sus caras, y humedezca con solución detergente desinfectante 2 en 1, y desinfecte las superficies del equipo

donde se tiene mayor contacto (panel, botones, accesorios utilizados). 3. No retirar, dejar secar.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE PATOS, PLATÓN, RIÑONERAS

Responsable Personal de Enfermería y Servicios

Frecuencia

Cada vez que se contamine con fluidos corporales

del paciente (Enfermería) o durante la desinfección terminal (servicios generales )

PROCEDIMIENTO:

En el servicio de hospitalización y urgencias el procedimiento se realiza en el baño con la ducha teléfono sobre el inodoro; recuperación y UCI en el área

de trabajo sucio:

1. Colocarse los elementos de protección (guantes limpios, higiene de manos).

2. Lavar con jabón detergente toda la superficie. 3. Enjuagar con abundante agua.

4. Aplicar desinfectante en forma de aspersión sobre toda la superficie del elemento, teniendo precaución de salpicaduras por gotas.

5. Dejar escurrir el elemento en el baño.

Page 79: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 79 de 89

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE JUGUETES

Responsable Personal de Enfermería

Frecuencia

Después de su uso. Cada vez que se contamine con fluídos corporales y durante la desinfección

general cada 8 días. Incluye el recipiente o estante donde se encuentren ubicados.

Los niños suelen estar en contacto con objetos portadores de

microorganismos por ende estos se deben desinfectar previamente para

evitar posible contagio. No se recomienda utilizar juguetes de tela, peluche o material que no sea de fácil limpieza.

1. Colocarse los elementos de protección (guantes limpios,

mascarilla). 2. Humedezca un paño desechable con solución detergente

desinfectante 2 en 1, y limpie todas las superficies del juguete. Si el juguete esta visiblemente sucio repita este paso. Enjuague el paño

con abundante agua, exprímalo hasta que quede húmedo y con él retire el producto de toda la superficie del juguete.

3. Con otro paño desechable humedecido con solución detergente desinfectante 2 en 1, desinfecte toda la superficie del juguete.

4. No retirar, dejar secar.

COMPRESEROS

La ropa sucia que sale de los servicios de hospitalización y urgencias se debe

dejar en compreseros el cual cuentan con un ambiente exclusivo, estos se deben dejar debidamente tapados.

EVALUACIÓN DE LA HIGIENE AMBIENTAL TERMINAL

Recientemente se ha propuesto el uso de métodos de validación del proceso

de limpieza por ser la actividad primordial para la prevención de la infección como es el caso de luminómetros portátiles, para detectar la presencia de

adenosina trifosfato (ATP), presente en los microorganismos; esta técnica es una prueba rápida para evaluar la calidad de la limpieza aunque no detecta

Page 80: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 80 de 89

presencia de virus ni priones, ni diferencia entre microorganismos viables, sin

embargo es una herramienta de evidencia cuando se está monitoreando al personal encargado de la limpieza.

ESTERILIZACIÓN

Se entiende por esterilización el proceso que destruye todas las formas de

microorganismos, incluso las bacterias vegetativas y las que forman esporas (Bacillus Subtilis, Clostridium Tetani, etc.). Los virus liofilices e hidrofílicos,

los parásitos y hongos que se presentan en objetos inanimados. Para procedimiento de esterilización clínica pediátrica consulte.

METODOS DE ESTERILIZACIÓN.

ESTERILIZACIÓN POR CALOR HÚMEDO

Este es el método más sencillo, económico y práctico para esterilizar. El calor

húmedo se produce en los aparatos comúnmente llamados autoclave, estos funcionan a presión conseguida con vapor. El vapor por sí mismo es un agente

germicida dado que produce hidratación, coagulación e hidrólisis de las albúminas y proteínas de la bacteria.

La autoclave permite la esterilización de material reutilizable y material potencialmente contaminado que vaya a ser eliminado. La temperatura para

esterilizar con calor húmedo oscila entre 121°C a 132°C. La presión del vapor dentro de la cámara de esterilización debe ser de 15 libras por pulgada

cuadrada. Dentro de este sistema tenemos autoclaves de vapor con vació o con gravedad dependiendo del sistema de la cámara.

En la esterilización por calor húmedo no debe utilizarse en sustancias grasas,

material termoestable, instrumental con piezas termo sensible y sustancias que no sean hidrosolubles.

El tiempo de garantía de esterilidad estimado depende de la envoltura:

Papel polímero : 180 días. Tela : 15 días.

Page 81: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 81 de 89

ESTERILIZACIÓN POR OXIDO DE ETILENO (en el lugar donde aplique):

Es un excelente esterilizante de material de caucho, plástico, látex, PVC, etc.

Su eficacia está comprobada y esteriliza con baja temperatura. No se recomienda para esterilizar sustancias líquidas por su poca penetración. El

óxido de etileno causa efectos tóxicos sobre la célula viva. El contacto directo con el óxido de etileno en su forma pura, puede causar quemaduras de piel,

irritación respiratoria y ocular, anemia, vómito y diarrea.

El método de esterilización se efectúa en dos etapas:

Esterilización: 50 °C - 55 °C, durante cuatro (4) horas. Aireación: Debe realizarse en la misma cámara de esterilización para

eliminar el factor tóxico del óxido de etileno y así evitar al paciente y a

su operadora quemaduras y otros efectos tóxicos. El área donde se encuentra el esterilizador de óxido de etileno se considera

de alto riesgo y será área restringida, cerrada y ventilada. El personal encargado del manejo del esterilizador debe tener adecuado entrenamiento,

recibir elementos de bioprotección, como ropa de algodón, zapatos de cuero, higiene de manos con filtro de alta eficacia y guantes de Buttil.

El óxido de etileno es considerado mutagénico y cancerígeno por la F.D.A. y la OSHA, por lo tanto, ninguna operaria debe encontrarse en estado de

embarazo.

ESTERILIZACIÓN CON PLASMA DE BAJA TEMPERATURA GENERADO POR PEROXIDO DE HIDROGENO

El plasma es un cuarto estado de la materia. El estado de plasma generado

a partir del peróxido de hidrógeno y un campo electromagnético, actúa sobre

la membrana celular y ácidos del microorganismo provocando su muerte. Es el método ideal para esterilizar materiales termo sensibles: Endoscopios,

elementos de fibra óptica, electro cauterios. El ciclo de esterilización es de 75 minutos a 10-40ºC, no requiere aireación, no es tóxico. Los empaques han

de ser en polipropileno, no se debe usar celulosa (papel o tela), presenta difícil penetración en volúmenes angostos. La eficacia del sistema se prueba

con el Test de esporas de bacillus subtilis variedad Níger.

Page 82: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 82 de 89

Se recomienda que para cualquier método de esterilización que se vaya a

utilizar se debe tener los elementos de protección respectivos para evitar riesgos de accidentes (guantes de carnaza o Buttil, mascarillas, gafas).

ESTERILIZACIÓN VAPOR DE FORMALDEHIDO AL O.2%

Utilizado para material sensible al calor, y de lúmenes inferiores a 1 mm. El

tipo de control biológico es el Bacillus starotermophilus y se colocara de igual manera que en vapor. Los materiales como el textil, látex por su gran

absorción, tardan semanas en la liberación del formaldehido por lo cual no son aptos para este tipo de sistema. De igual manera el material que no

garantice su perfecto secado no podrá ser esterilizado bajo este método, ya que forma paraformaldehído.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN

La Validación es el procedimiento documentado para obtener, registrar e

interpretar los resultados requeridos que establecen que un proceso rinde productos conformes a unas condiciones predeterminadas. Mecanismo a

seguir para utilizar de manera adecuada controles físicos, químicos y biológicos para comprobar la eficacia y la eficiencia del sistema de

esterilización. Para poder validar un proceso de estilización confiable se debe monitorear los

procedimientos. El programa de seguridad proporciona un conjunto de pautas fáciles de seguir

para garantizar la seguridad y la esterilidad del producto. El programa consta

de cinco pasos separados pero interrelacionados:

1. Control de la Carga. 2. Control del Paquete.

3. Control del Equipo. 4. Control de Exposición.

5. Control de los Registros. Para mayor información consultar “NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PRODUCTO

ESTÉRIL”

Page 83: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 83 de 89

MANEJO DE CADÁVERES EN EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

En el manejo de los cuerpos se debe tener cuidado con ciertas enfermedades

endémicas provocadas por bacterias o virus, que conservan el poder infectante al momento de la muerte y que constituyen casos prioritarios en

la disposición de los cadáveres, por ejemplo: Vibrio cholerae y Mycobacterium tuberculosis, Hepatitis, VIH, virus de la Influenza AH1N1, Ébola.

La Hepatitis puede transmitirse en sus tres principales tipos serológicos: Virus A por contacto con materia fecal contaminada (vía fecal-oral); Virus B y C

por contacto con sangre contaminada (vía sanguínea, inoculación o contacto con piel y mucosas erosionadas).

La Tuberculosis puede transmitirse por vía inhalatoria como Pulmonar o

Broncogénica. En todos estos eventos hay que hacer necropsia clínica y no se realiza

certificado de defunción.

PRECAUCIONES GENERALES DE BIOSEGURIDAD PARA QUIENES MANIPULAN CADÁVERES

1. Realice el aislamiento del sitio donde ocurrió el deceso, con el fin de

evitar la circulación de personal y familiares; informe al servicio de atención al usuario.

2. Realizar Lavado de manos con agua y jabón después de la manipulación de los cuerpos.

3. Usar guantes y máscaras faciales. Los guantes no deben ser usados como sustitutos del lavado de manos.

4. Evitar limpiarse o frotarse la cara o la boca con las manos posterior a

la manipulación. 5. Retirar tubos, catéteres, sondas y descartarlos como residuos

hospitalarios de riesgo biológico. En caso de practicar necropsia estos elementos se retiran durante el procedimiento.

6. Para el material no descartable contaminado se debe realizar el lavado, desinfección y esterilización, de acuerdo a los respectivos protocolos de

la institución. 7. Realizar lavado y desinfección de todos los equipos y vehículos

utilizados para el transporte de los cuerpos.

Page 84: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 84 de 89

8. Las batas no deben ser reutilizadas ni lavadas, debiendo ser

descartadas en recipientes adecuados.

A. Para el bloqueo de infecciones, la OMS recomienda el uso de batas plásticas impermeables, en autopsias o manipulación de

muestras biológicas. Cuando se realizan procedimientos que pueden generar aerosoles o fluidos biológicos, debe usarse batas

largas con mangas y puños ajustados para proteger la piel no cubierta y el derrame en la ropa.

9. No se debe permitir la salida de fluidos corporales, para esto se deben

tapar todas las heridas y orificios que drenen fluidos con vendaje oclusivo, informando las condiciones de “caso sospechoso, probable o

confirmado”, al personal funerario y en caso de requerir necropsia, al

personal de patología de la institución o al funcionario de policía judicial.

10. Toda la ropa del cadáver debe ser dispuesta como residuo biosanitario y las ropas de cama del paciente deben manejarse de

acuerdo al protocolo de la institución. 11. En caso de existir concomitantemente con la sospecha de infección

por virus una muerte violenta (ejemplo: heridas por proyectil de arma de fuego), las prendas deberán ser valoradas teniendo en cuenta la

posible presencia de evidencia física de interés forense, en tal caso serán remitidas al Instituto Nacional de Medicina Legal, junto con el

cadáver. 12. En el área donde ocurrió el deceso, se debe realizar la limpieza y

desinfección terminal de toda la zona y elementos (cama, equipos de la cabecera, colchonetas, puertas, cerraduras, ventanas, baño, etc.),

incluyendo todos los Elementos de Protección Personal (EPP) que sean

reutilizables. 13. La entrega de cadáveres la debe realizar el personal de salud de la

institución, si es personal diferente debe garantizarse la disponibilidad de elementos de protección iguales que para el personal de salud.

CÓLERA

El agente etiológico es el Vibrio cholerae. El modo de transmisión es a través

de la ingestión de agua o alimentos contaminados, en forma directa o

Page 85: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 85 de 89

indirecta, por heces o vómitos de enfermo o portador. Existen portadores

crónicos que pueden eliminar vibriones de forma intermitente por varios meses. El período de incubación varía entre 2 horas a 5 días. En la mayoría

de los casos es 2 a 3 días. La transmisibilidad perdura durante la eliminación de V. cholerae en las heces.

PARA EL MANEJO DE CADAVERES SE DEBEN SEGUIR LAS PRECAUCIONES

GENERALES MÁS:

1. Lavar el cuerpo con solución de cloro 1%. 2. Rellenar boca y ano con algodón, gasa o tela impregnado con solución

de cloro 1%. 3. Vendaje de la cabeza para mantener la boca cerrada.

4. Nunca vaciar los intestinos.

5. Realizar lavado y desinfección de todos los equipos y vehículos utilizados para el transporte de los cuerpos con hipoclorito 1:100.

VIH

Virus de Inmunodeficiencia Humana. Modo de transmisión vía sanguínea, inoculación o contacto con piel y mucosas erosionadas.

Periodo de transmisibilidad: El portador del VIH transmite la infección desde pocos días e incluso horas después de haberse infectado por el virus, hasta

el momento mismo de la muerte, sea o no sintomático, tenga o no tratamiento antirretroviral.

PARA EL MANEJO DE CADAVERES SE DEBEN SEGUIR LAS PRECAUCIONES

GENERALES.

H1N1

El personal que maneja el cadáver debe emplear todos los elementos de Protección Personal requeridos para la atención de casos, especialmente si el

paciente murió durante el período de posible transmisión viral (es decir, hasta 7 días después de la aparición de los síntomas y 21 días en el caso de los

niños.

Page 86: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 86 de 89

ÉBOLA

1. Realice el aislamiento del sitio donde ocurrió el deceso, con el fin de

evitar la circulación de personal y familiares; informe al servicio de atención al usuario.

2. El cadáver deberá mantenerse íntegro y se deberá limitar al máximo su manipulación.

3. Llamar a la línea 123 para su manejo.

Para mayor información sobre el manejo de pacientes con ébola revisar: Algoritmo para evaluación del caso sospechoso de ébola

Para mayor información consultar página del Ministerio de Protección

Social en el siguiente LINK

HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.CO/URL?SA=T&RCT=J&Q=&ESRC=S&SOURCE=WEB&CD=2&CAD=RJA&UACT=8&VED=0AHUKEWJH28TL6LPLAHUI1R4KH

S5IDQMQFGGFMAE&URL=HTTPS%3A%2F%2FWWW.MINSALUD.GOV.CO%2FSITES%2FRID%2FLISTS%2FBIBLIOTECADIGITAL%2FRIDE%2FVS%2FED

%2FVSP%2FPROCEDIMIENTO%2520NO%252021.PDF&USG=AFQJCNEFUCHHWIE5BTLQA-IGMQGTT0MKNQ

MANEJO DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO DE NEUROCIRUGÍA Y

COLUMNA

Debido a la probabilidad de transmisión de la proteína causante de la encefalopatía espongiforme a través del tejido del sistema nervioso central

(cerebro y médula espinal), todo instrumental quirúrgico que entre en contacto con estos tejidos, deben someterse al siguiente proceso:

1. Lavado con jabón enzimático como el realizado al resto del instrumental quirúrgico.

2. Ciclo de esterilización a 134°C por 18 minutos o 6 ciclos consecutivos de 3 minutos (ciclo de priones).

INSTRUMENTAL Y MATERIAL UTILIZADO EN CASOS SOSPECHOSOS O

CONFIRMADOS POR ENFERMEDAD POR PRIONES

Page 87: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 87 de 89

En caso de sospecha o confirmación por enfermedad por priones, el

instrumental quirúrgico que se haya utilizado en el procedimiento entrará en cuarentena hasta el resultado del reporte y debe ser colocado en una caja

plástica con tapa hermética. El otro material que se pueda eliminar, se incinerará de inmediato, ejemplo

ropa quirúrgica, batas, etc.

Los casos sospechosos que obligarán a la entrada en cuarentena del instrumental son:

Historia familiar de enfermedad de Creutzfeld Jakob.

Pacientes que se les haya realizado injertos de duramadre. Historia de recepción de hormonas hipofisiarias humanas (hormona de

crecimiento u otras de origen humano, no recombinante).

RESPUESTA A ENFERMEDADES DE INTERES EN SALUD PÚBLICA.

(P - PCI8.2 - EM1, EM2, EM4 y EM5) En conjunto con el Programa de Emergencias y Desastres se define actividades para contención a de llegada

masiva de pacientes con enfermedades de interés en salud publica epidemiológicamente importantes como Ebola, H1N1, coranovirus, entre

otras. Se definen en el programa anualmente un simulacro y se hace seguimiento a los resultados y planes de mejora, Al final de cada prueba, se

lleva a cabo un informe de la prueba. (También vea FMS.6, ME 5).

Page 88: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 88 de 89

BIBLIOGRAFÍA

1. Abordaje Multidisciplinario de la infección por Clostridium difficile:

Rev. chilens infectol 2013;30(2):165-185 2. Guide to Preventing Clostridium Difficile Infections, By the

Association for Professionals in Infection Control and Epidemiology: Inc. (APIC) 2013

3. Limpieza y Desinfección de Equipos y Superficies Ambientales en instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Secretaría distrital

de Salud Dirección de Salud Pública, BOGOTÁ, SEPTIEMBRE DE 2011

4. Centers for Disease Control and Prevention, Guideline for HANDWASHING, October 2002.

5. CDC Definitions of Nosocomial Infections. 6. Guideline for the prevention of intravascular catheter- related

Infections, august, 2002 7. Manual de bioseguridad, Ministerio de salud, 1999.

8. Manual de desechos hospitalarios, Ministerio de salud y Ministerio

del medio Ambiente 2002. 9. CDC (Centro de Control de Enfermedades de Atlanta): protocolo

para el manejo del trabajador que presenta un accidente de trabajo con riesgo biológico.

10. CDC Guidelines for Environmental infection control, 2003. 11. Advisory Committee on Dangerous Pathogens Spongiform

Encephalopathy Advisory Committee. Transmissible Spongiform Encephalopathy Agents: Safe Working and the Prevention of

Infection. Stationary Office 1996

Page 89: DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GARANTÍA DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

V13 – Febrero 2020

Página 89 de 89

ELABORADO POR

Diana Constanza Bermúdez Olarte

Enfermera Coordinadora Departamento de Enfermedades Infecciosas

Clínica Reina Sofía

REVISADO POR

Fredy Orlando Guevara Pulido Médico

Departamento de Enfermedades Infecciosas Clínica Reina Sofía

APROBADO POR

Dr. Luis Augusto Cortés del Valle Director Científico

Clínica Reina Sofía

Fin del documento.