departamento de dibujo y artes plá · pdf file1. introducción general a. tercero...

53
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS Jefe de departamento: Piedad Salazar Fernández

Upload: vanxuyen

Post on 31-Jan-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS

Jefe de departamento: Piedad Salazar Fernández

Page 2: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO:

Departamento unipersonal.

Componente: Piedad Salazar Fernández

Profesora de enseñanza Secundaria

Licenciada en Bellas Artes.

DOCENCIA ASIGNADA:

Asignatura Educación Plástica y Visual.

3º ESO: 2 grupos (4 horas semanales, 2 con cada grupo)

Educación Plástica Visual y Audiovisual.

4º ESO: 1 grupo (3 horas semanales)

Asignatura Dibujo Técnico I

1º Bachillerato: 1 grupo (4 horas semanales)

Asignatura Dibujo Técnico II

2º Bachillerato: 1 grupo (4 horas semanales)

Tutoría: 3º ESO: 1 grupo (1 hora semanal)

Page 3: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

A. TERCERO DE ESO: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

A.1. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

A.1.1. Contenidos

A.1.2. Distribución temporal

A.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A.3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

A.4. COMPETENCIAS BÁSICAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B. CUARTO DE ESO: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

B.1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

B.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

B.3. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

B.3.1. Contenidos

B.3.2. Distribución temporal

B.4. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

B.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C. 1º BACHILLERATO: DIBUJTO TÉCNICO I

C.1. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

C.1.1. Contenidos

C.1.2. Distribución temporal

C.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.3. ESTÁNDERES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

C.4. COMPETENCIAS BÁSICAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

D. 2º BACHILLERATO: DIBUJTO TÉCNICO II

D.1. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO

D.2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

Page 4: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

D.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

D.4. OBJETIVOS

D.5. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

D.5.1. Contenidos

D.5.2. Temporalización de los contenidos

D.6. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

D.7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. EVALUACIÓN

2.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación

2.2. Criterios de calificación

2.2.1. Criterios de calificación para 4° y 3° de la ESO:

2.2.2. Criterios de calificación para 1° y 2° de Bachillerato:

3. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

4. METODOLOGÍA

4.1. Principios metodológicos

4.2. Organización y tipología de actividades

5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

6. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7.1. Actividades para el alumnado con altas capacidades

7.2. Actividades de recuperación y refuerzo

7.3. Actividades para el alumnado con necesidades educativas especiales

7.4. Atención al alumnado repetidor

8. USO DE LAS TIC

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRESCOLARES

10. PROCEDIMIENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Page 5: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

1

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

La presente programación se realiza dando cumplimiento a dos leyes educativas distintas. En el caso de 3º de ESO y 1º de Bachillerato Hemos tenido presente la LOMCE la Orden ECD/65/2015 que describe las estrategias para lograr el desarrollo competencial del alumno, intentando que nuestra programación sea dinámica, transversal y de carácter integral. El RD 1105/2014 establece el currículo básico de ESO y Bachillerato, y en él nos basamos para secuenciar los bloques de contenidos.

En 4º de la ESO y 2º de Bachillerato la ley que hemos tenido en cuenta es la LOE Ley Orgánica de Educación 2/2006, al R.D. 806/2006, al R.D. 1631/2006, a la Orden ECI/2220/2007 y a las decisiones tomadas en el Centro, hasta la fecha, sobre la Propuesta Curricular del mismo, en el marco de los grupos de trabajo que para tal fin se han constituido a instancias de la Consejería de Educación en Marruecos.

Independientemente de que en esta programación estén presentes diferentes leyes educativas, este hecho no nos impide afirmar que la Educación Plástica y Visual tiene como finalidad conseguir que las alumnas y los alumnos adquieran las capacidades perceptivas y expresivas necesarias para comprender esa realidad e interpretar y valorar, con sensibilidad y sentido estético, las imágenes y hechos plásticos que configuran el mundo que les rodea; a partir del conocimiento y utilización de alguno de los recursos propios de los lenguajes plásticos tradicionales (dibujo, pintura, escultura y grabado) y de aquellos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (fotografía, vídeo, cine y medios informáticos) que requieren otras habilidades para su aplicación práctica. Pretende, a la vez, potenciar el desarrollo de la imaginación, la creatividad, la estabilidad emocional y la autoestima; favorecer el razonamiento crítico y el trabajo cooperativo; inculcar actitudes respetuosas y críticas hacia la diversidad de manifestaciones artísticas y culturales; dotar de las destrezas necesarias para usar los elementos del lenguaje visual y plástico como recursos expresivos; y predisponer a las alumnas y los alumnos para el disfrute del entorno natural, social y cultural.

Ese mundo sorprendente de imágenes, tan cercano a las alumnas y los alumnos y tan dominante en nuestra sociedad, representa un poderoso centro de atracción; por ello, gran parte de la Educación Plástica y Visual establecida en este currículo está relacionada precisamente con esta circunstancia.

Para que sea posible una interrelación de las alumnas y los alumnos con su entorno que les permita conocerlo, comunicarse, crear y mejorarlo, se establecen los contenidos de la Educación Plástica y Visual en dos niveles de comunicación: saber ver para comprender y saber hacer para expresarse.

Saber ver para comprender implica la necesidad de educar en la percepción, supone ser capaz de evaluar la información visual que se recibe basándose en una comprensión estética

Page 6: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

2

que permita llegar a conclusiones personales de aceptación o rechazo según la propia escala de valores y, además, poder emocionarse a través de la inmediatez de la percepción sensorial; para analizar después la realidad, tanto natural como social, de manera objetiva, razonada y crítica.

Saber hacer para expresarse necesita del saber anterior y pretende que las alumnas y los alumnos desarrollen una actitud de indagación, producción y creación. Han de ser capaces de realizar representaciones objetivas y subjetivas mediante unos conocimientos imprescindibles, tanto conceptuales como procedimentales, que les permitan expresarse y desarrollar el propio potencial creativo.

Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales se presentan integrados en los distintos bloques; si bien sería procedente dar prioridad a unos u otros según su nivel de complejidad y el objetivo prefijado, enfatizando, en la medida de lo posible, el enfoque lúdico, experimental y creativo. Es importante también el análisis de los valores que comporta el lenguaje visual, así como la promoción de aquellos que permitan la construcción de un mundo más igualitario. Aunque, dado el carácter instrumental del área, se trabajen los contenidos procedimentales básicamente, no deben entenderse únicamente como desarrollo de habilidades prácticas; muchos de los contenidos conceptuales han de llegar a alcanzarse, de forma inductiva, por medio de la observación y la experimentación.

El currículo posibilita que el aprendizaje de la producción, diseño y creación de imágenes, objetos o hechos a través de códigos visuales, artísticos y técnicos pueda concretarse en propuestas diversas de descripción y representación gráfico-plástica, de expresión subjetiva, de composición visual, de transferencia de lenguajes, o de transformación de imágenes. Posibilita también su puesta en práctica tanto con medios gráfico-plásticos tradicionales y actuales, como a través de tecnologías digitales, que abran vías de experimentación de nuevas formas de expresión y creación.

A. TERCERO DE ESO: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

A.1. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

A.1.1. Contenidos

Bloque 1. Expresión plástica

− El punto, el plano y la línea como elemento de descripción de expresión y configuración de la forma.

− La composición. Conceptos de equilibrio, proporción y ritmo. − La luz, el claroscuro. Valores expresivos. − El color, colores primarios, secundarios, Color luz. Color pigmento. La textura visual y

táctil. − El proceso de creación. Apuntes, bocetos, esquemas, etc.

Page 7: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

3

− Técnicas grafico plásticas. Adecuación a las intenciones expresivas. Técnicas secas, húmedas y mixtas.

Bloque 2. Comunicación audiovisual

− La percepción visual. − El proceso de la percepción. Elementos y factores. Leyes de la Gestalt. − Interpretación y elaboración de ilusiones ópticas. − La imagen. − Grado de iconicidad. Signo, símbolo, icono. − Lectura y análisis de imágenes. − Imagen fija. La fotografía y el cómic. − Comunicación visual y audiovisual. − Elementos, funciones y finalidades. − Lenguajes y códigos. − Imagen en movimiento. La animación. − Lenguaje publicitario. − Lenguaje del cine. Historia del cine. Géneros cinematográficos. Elementos y recursos de

la narrativa cinematográfica. − Lenguaje Multimedia. Recursos digitales.

Bloque 3. Dibujo técnico − Punto, línea y plano. − Horizontales verticales y oblicuas. Paralelas, perpendiculares y transversales. − Circunferencias. − Ángulos. Bisectriz. − Segmentos. Mediatriz. − Lugares geométricos. − Triángulos. − Cuadriláteros. − Polígonos. − Tangencias. − Transformaciones. − Sistema diédrico. − Perspectivas.

A.1.2. Distribución temporal

Primera Evaluación

1. PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES 2. LENGUAJE AUDIOVISUAL

Page 8: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

4

3. ANÁLISIS DE FORMAS

Segunda Evaluación

4. ELEMENTOS DE EXPRESIÓN 5. EL COLOR 6. LUZ Y VOLUMEN 7. LA COMPOSICIÓN

Tercera Evaluación

8. DIBUJO GEOMÉTRICOS 9. PROPORCIÓN Y ESTRUCTURAS MODULARES 10. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN 11. PERSPECTIVA CÓNICA

A.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1. Expresión plástica

1. Identificar los elementos configuradores de la imagen.

2. Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la línea.

3. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos: línea, puntos, colores, texturas, claroscuros).

4. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones básicas.

5. Experimentar con los colores primarios y secundarios

6. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento.

7. Diferenciar las texturas naturales, artificiales, táctiles y visuales y valorar su capacidad expresiva.

8. Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico- plásticos aplicados a procesos de artes plásticas y diseño.

9. Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas.

10. Dibujar con distintos niveles de iconicidad de la imagen.

11. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico-plásticas secas, húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color. El collage.

Bloque 2. Comunicación audiovisual

Page 9: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

5

1. Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepción de imágenes.

2. Reconocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones ópticas y aplicar estas leyes en la elaboración de obras propias.

3. Identificar significante y significado en un signo visual.

4. Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno comunicativo.

5. Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante-significado: símbolos e iconos.

6. Describir, analizar e interpretar una imagen, distinguiendo los aspectos denotativo y connotativo de la misma.

7. Analizar y realizar fotografías, comprendiendo y aplicando los fundamentos de la misma.

8. Analizar y realizar cómics, aplicando los recursos de manera apropiada.

9. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, explorar sus posibilidades expresivas.

10. Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de comunicación.

11. Reconocer las diferentes funciones de la comunicación.

12. Utilizar de manera adecuada los lenguajes visual y audiovisual con distintas funciones.

13. Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales, apreciando los distintos estilos y tendencias, valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.

14. Identificar y emplear recursos visuales, como las figuras retóricas en el lenguaje publicitario.

15. Apreciar el lenguaje del cine, analizando obras de manera crítica, ubicándolas en su contexto histórico y sociocultural, reflexionando sobre la relación del lenguaje cinematográfico con el mensaje de la obra.

16. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante el mismo.

Bloque 3. Dibujo técnico

1. Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la línea y el plano.

2. Analizar cómo se puede definir una recta con dos puntos y un plano con tres puntos no alineados o con dos rectas secantes.

Page 10: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

6

3. Construir distintos tipos de rectas, utilizando la escuadra y el cartabón, habiendo repasado previamente estos conceptos.

4. Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, círculo y arco.

5. Utilizar el compás, realizando ejercicios variados para familiarizarse con esta herramienta.

6. Comprender el concepto de ángulo y bisectriz y la clasificación de ángulos agudos, rectos y obtusos.

7. Estudiar la suma y resta de ángulos y comprender la forma de medirlos.

8. Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construcción.

9. Diferenciar claramente entre recta y segmento, tomando medidas de segmentos con la regla o utilizando el compás.

10. Trazar la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón.

11. Estudiar las aplicaciones del teorema de Thales.

12. Conocer lugares geométricos y definirlos.

13. Comprender la clasificación de los triángulos en función de sus lados y de sus ángulos.

14. Construir triángulos conociendo tres de sus datos (lados o ángulos).

15. Analizar las propiedades de los puntos y rectas característicos de un triángulo.

16. Conocer las propiedades geométricas y matemáticas de los triángulos rectángulos, aplicándolas con propiedad a la construcción de los mismos.

17. Conocer los diferentes tipos de cuadriláteros.

18. Ejecutar las construcciones más habituales de paralelogramos.

19. Clasificar los polígonos en función de sus lados, reconociendo los regulares y los irregulares.

20. Estudiar la construcción de los polígonos regulares inscritos en la circunferencia.

21. Estudiar la construcción de polígonos regulares conociendo el lado.

22. Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los distintos casos de tangencia y enlaces.

23. Comprender la construcción del óvalo y del ovoide básicos, aplicando las circunferencias.

24. Analizar y estudiar las propiedades de las tangencias en los óvalos y los ovoides.

Page 11: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

7

25. Aplicar las condiciones de las tangencias y enlaces para construir espirales de 2, 3, 4 y 5 centros.

26. Estudiar los conceptos de simetrías, giros y traslaciones aplicándolos al diseño de composiciones con módulos.

27. Comprender el concepto de proyección aplicándolo al dibujo de las vistas de objetos comprendiendo la utilidad de las acotaciones practicando sobre las tres vistas de objetos sencillos partiendo del análisis de sus vistas principales.

28. Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a volúmenes elementales.

29. Comprender y practicar los procesos de construcción de perspectivas isométricas de volúmenes sencillos.

A.3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 1. Expresión plástica

1.1. Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano analizando de manera oral y escrita imágenes y producciones gráfico plásticas propias y ajenas.

2.1. Analiza los ritmos lineales mediante la observación de elementos orgánicos, en el paisaje, en los objetos y en composiciones artísticas, empleándolos como inspiración en creaciones gráfico- plásticas.

2.2. Experimenta con el punto, la línea y el plano con el concepto de ritmo, aplicándolos de forma libre y espontánea.

2.3. Experimenta con el valor expresivo de la línea y el punto y sus posibilidades tonales, aplicando distintos grados de dureza, distintas posiciones del lápiz de gráfico o de color (tumbado o vertical) y la presión ejercida en la aplicación, en composiciones a mano alzada, estructuradas geométricamente o más libres y espontáneas.

3.1. Realiza composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores…).

4.1. Analiza, identifica y explica oralmente, por escrito y gráficamente, el esquema compositivo básico de obras de arte y obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.

4.2. Realiza composiciones básicas con diferentes técnicas según las propuestas establecidas por escrito.

4.3. Realiza composiciones modulares con diferentes procedimientos gráfico-plásticos en aplicaciones al diseño textil, ornamental, arquitectónico o decorativo.

Page 12: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

8

4.4. Representa objetos aislados y agrupados del natural o del entorno inmediato, proporcionándolos en relación con sus características formales y en relación con su entorno.

5.1. Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios.

6.1. Realiza modificaciones del color y sus propiedades empleando técnicas propias del color pigmento y del color luz, aplicando las TIC, para expresar sensaciones en composiciones sencillas.

6.2. Representa con claroscuro la sensación espacial de composiciones volumétricas sencillas.

6.3. Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas gráficas para expresar sensaciones por medio del uso del color.

7.1. Transcribe texturas táctiles a textural visuales mediante las técnicas de frottage, utilizándolas en composiciones abstractas o figurativas.

8.1. Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos, mediante propuestas por escrito, ajustándose a los objetivos finales.

8.2. Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de diseño gráfico, diseños de producto, moda y sus múltiples aplicaciones.

9.1. Reflexiona y evalúa, oralmente y por escrito, el proceso creativo propio y ajeno desde la idea inicial hasta la ejecución definitiva.

10.1. Comprende y emplea los diferentes niveles de iconicidad de la imagen gráfica, elaborando bocetos, apuntes, dibujos esquemáticos, analíticos y miméticos.

11.1. Utiliza con propiedad las técnicas gráfico plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad.

11.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas o degradadas.

11.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad, estampaciones…) valorando las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas.

11.4. Utiliza el papel como material, manipulándolo, rasgando, o plegando, creando texturas visuales y táctiles para crear composiciones, collages matéricos y figuras tridimensionales.

Page 13: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

9

11.5. Crea con el papel recortado formas abstractas y figurativas, componiéndolas con fines ilustrativos, decorativos o comunicativos.

11.6. Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades gráfico – plásticas.

11.7. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

Bloque 2. Comunicación audiovisual

1.1. Analiza las causas por las que se produce una ilusión óptica, aplicando conocimientos de los procesos perceptivos.

2.1. Identifica y clasifica diferentes ilusiones ópticas según las distintas leyes de la Gestalt.

2.2. Diseña ilusiones ópticas basándose en las leyes de la Gestalt.

3.1. Distingue significante y significado en un signo visual.

4.1. Diferencia imágenes figurativas de abstractas.

4.2. Reconoce distintos grados de iconicidad en una serie de imágenes.

4.3. Crea imágenes con distintos grados de iconicidad basándose en un mismo tema.

5.1. Distingue símbolos de iconos.

5.2. Diseña símbolos e iconos.

6.1. Realiza la lectura objetiva de una imagen identificando, clasificando y describiendo los elementos de la misma.

6.2. Analiza una imagen, mediante una lectura subjetiva, identificando los elementos de significación, narrativos y las herramientas visuales utilizadas, sacando conclusiones e interpretando su significado.

7.1. Identifica distintos encuadres y puntos de vista en una fotografía.

7.2. Realiza fotografías con distintos encuadres y puntos de vista, aplicando diferentes leyes compositivas.

8.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas.

9.1. Elabora una animación con medios digitales/o analógicos.

10.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación visual.

Page 14: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

10

11.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación audiovisual.

11.2. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes visuales y audiovisuales.

12.1. Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones, utilizando diferentes lenguajes y códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, story board, realización…). Valora de manera crítica los resultados.

13.1. Identifica los recursos visuales presentes en mensajes publicitarios visuales y audiovisuales.

14.1. Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales como las figuras retóricas.

15.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje. 16.1. Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada.

Bloque 3. Dibujo técnico

1.1. Traza las rectas que pasan por cada par de puntos, usando la regla, resalta el triángulo que se forma.

2.1. Señala dos de las aristas de un paralelepípedo, sobre modelos reales, estudiando si definen un plano o no, y explicando cuál es, en caso afirmativo.

3.1. Traza rectas paralelas, transversales y perpendiculares a otra dada, que pasen por puntos definidos, utilizando escuadra y cartabón con suficiente precisión.

4.1. Construye una circunferencia lobulada de seis elementos, utilizando el compás.

5.1. Divide la circunferencia en seis partes iguales, usando el compás, y dibuja con la regla el hexágono regular y el triángulo equilátero que se posibilita.

6.1. Identifica los ángulos de 30º, 45º, 60º y 90º en la escuadra y en el cartabón.

7.1. Suma o resta ángulos positivos o negativos con regla y compás.

8.1. Construye la bisectriz de un ángulo cualquiera, con regla y compás.

9.1. Suma o resta segmentos, sobre una recta, midiendo con la regla o utilizando el compás.

10.1. Traza la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón.

11.1. Divide un segmento en partes iguales, aplicando el teorema de Thales.

Page 15: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

11

11.2. Escala un polígono aplicando el teorema de Thales.

12.1. Explica, verbalmente o por escrito, los ejemplos más comunes de lugares geométricos (mediatriz, bisectriz, circunferencia, esfera, rectas paralelas, planos paralelos,…).

13.1. Clasifica cualquier triángulo, observando sus lados y sus ángulos.

14.1. Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus tres lados, utilizando correctamente las herramientas.

15.1. Determina el baricentro, el incentro o el circuncentro de cualquier triángulo, construyendo previamente las medianas, bisectrices o mediatrices correspondientes.

16.1. Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y un cateto.

17.1. Clasifica correctamente cualquier cuadrilátero.

18.1. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados consecutivos y una diagonal.

19.1. Clasifica correctamente cualquier polígono de 3 a 5 lados, diferenciando claramente si es regular o irregular.

20.1. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, inscritos en una circunferencia.

21.1. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, conociendo el lado.

22.1. Resuelve correctamente los casos de tangencia entre circunferencias, utilizando adecuadamente las herramientas.

22.2. Resuelve correctamente los distintos casos de tangencia entre circunferencias y rectas, utilizando adecuadamente las herramientas.

23.1. Construye correctamente un óvalo regular, conociendo el diámetro mayor.

24.1. Construye varios tipos de óvalos y ovoides, según los diámetros conocidos.

25.1. Construye correctamente espirales de 2, 3 y 4 centros.

26.1. Ejecuta diseños aplicando repeticiones, giros y simetrías de módulos.

27.1. Dibuja correctamente las vistas principales de volúmenes frecuentes, identificando las tres proyecciones de sus vértices y sus aristas.

28.1. Construye la perspectiva caballera de prismas y cilindros simples, aplicando correctamente coeficientes de reducción sencillos.

29.1. Realiza perspectivas isométricas de volúmenes sencillos, utilizando correctamente la escuadra y el cartabón para el trazado de paralelas.

Page 16: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

12

A.4. COMPETENCIAS BÁSICAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

En el área de Educación Plástica, Visual y Audiovisual incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática, relacionándolas con los estándares de aprendizaje evaluables más adecuados.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El área es una oportunidad para utilizar el lenguaje simbólico así como la profundización en aspectos espaciales de la realidad y su representación gráfica. También en el área se entrenan procedimientos relacionados con el método científico, como son: la observación, la experimentación, el descubrimiento, la reflexión y el análisis.

Los estándares de aprendizaje evaluables son:

− Resuelve correctamente los distintos casos de tangencia entre circunferencias y rectas, utilizando adecuadamente las herramientas.

− Construye correctamente un óvalo regular, conociendo el diámetro mayor.

− Construye varios tipos de óvalos y ovoides, según los diámetros conocidos.

− Construye correctamente espirales de 2, 3 y 4 centros.

− Ejecuta diseños aplicando repeticiones, giros y simetrías de módulos.

− Dibuja correctamente las vistas principales de volúmenes frecuentes, identificando las tres proyecciones de sus vértices y sus aristas.

− Construye la perspectiva caballera de prismas y cilindros simples, aplicando correctamente coeficientes de reducción sencillos.

− Realiza perspectivas isométricas de volúmenes sencillos, utilizando correctamente la escuadra y el cartabón para el trazado de paralelas.

Comunicación lingüística

Esta área contribuye a la adquisición de la competencia lingüística en la medida que favorece la comprensión y expresión oral y escrita al promover el conocimiento y la utilización del vocabulario específico referido a la expresión artística y al explorar diferentes canales de comunicación.

Los estándares de aprendizaje evaluables son:

− Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano analizando de manera oral y escrita imágenes y producciones gráfico plásticas propias y ajenas.

Page 17: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

13

− Analiza, identifica y explica oralmente, por escrito y gráficamente, el esquema compositivo básico de obras de arte y obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.

− Explica, verbalmente o por escrito, los ejemplos más comunes de lugares geométricos (mediatriz, bisectriz, circunferencia, esfera, rectas paralelas, planos paralelos,…).

Competencia digital

Dentro del área aparecen contenidos que hacen referencia al entorno audiovisual y multimedia dando especial importancia al uso de herramientas tecnológicas, para la creación de producciones audiovisuales.

Los estándares de aprendizaje evaluables son:

− Realiza modificaciones del color y sus propiedades empleando técnicas propias del color pigmento y del color luz, aplicando las TIC, para expresar sensaciones en composiciones sencillas.

− Elabora una animación con medios digitales/o analógicos.

− Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada.

Conciencia y expresiones culturales

El área de Educación Plástica, Visual y Audiovisual contribuye, especialmente, a adquirir la competencia artística y cultural. Ya que se pone el énfasis en ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. El alumnado aprende a mirar, ver, observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. Por otra parte, se contribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales y es capaz de expresarse a través de la imagen.

Los estándares de aprendizaje evaluables son:

− Realiza fotografías con distintos encuadres y puntos de vista, aplicando diferentes leyes compositivas.

− Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas.

− Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad, estampaciones…) valorando las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas.

Page 18: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

14

− Utiliza el papel como material, manipulándolo, rasgando, o plegando, creando texturas visuales y táctiles para crear composiciones, collages matéricos y figuras tridimensionales.

− Crea con el papel recortado formas abstractas y figurativas, componiéndolas con fines ilustrativos, decorativos o comunicativos.

Competencias sociales y cívicas

Esta área es una buena herramienta para potenciar la competencia social y cívica. En la medida que las producciones artísticas se pueden plantear como trabajo en equipo, siendo una oportunidad para fomentar la cooperación, el respeto, la tolerancia, etc. Por otra parte el fomento de la creatividad en el aula, lleva a valorar diversos enfoques y planteamientos.

Los estándares de aprendizaje evaluables son:

− Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades gráfico – plásticas.

− Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Esta área colabora en gran medida en la adquisición del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor ya que en todo proceso de creación hay que convertir una idea en un producto y para ello se han de desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. Este proceso, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo esto, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y el espíritu emprendedor.

Los estándares de aprendizaje evaluables son:

− Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones, utilizando diferentes lenguajes y códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, story board, realización…). Valora de manera crítica los resultados

− Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales como las figuras retóricas

Aprender a aprender

Esta materia contribuirá a la competencia para aprender a aprender en la medida en que favorezca la reflexión sobre los procesos y la propia experimentación creativa, ya que esta implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos, así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora.

Page 19: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

15

Los estándares de aprendizaje evaluables son:

− Reflexiona y evalúa, oralmente y por escrito, el proceso creativo propio y ajeno desde la idea inicial hasta la ejecución definitiva.

B. CUARTO DE ESO: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

B.1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

Page 20: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

16

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

B.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

1. La enseñanza de la Educación plástica y visual en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

2. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

3. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora.

4. Valorar y respetar el patrimonio cultural español y marroquí (histórico, artístico, arqueológico, etnográfico, histórico-industrial y natural) como símbolo de nuestra historia y preciado legado que debemos disfrutar, divulgar y conservar en las mejores condiciones, para trasmitir a las generaciones futuras los bienes que lo componen.

5. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.

6. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

7. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas.

8. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las tecnologías de la información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones.

9. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de manera que sean eficaces para la comunicación.

Page 21: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

17

10. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.

11. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación.

B.3. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

B.3.1. Contenidos

Bloque 1. Procesos comunes a la creación artística

− Realización y seguimiento del proceso de creación: boceto (croquis), guión (proyecto), presentación final (maqueta) y evaluación (autorreflexión, autoevaluación y evaluación colectiva del proceso y del resultado final).

− Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las propias producciones.

− Elaboración de proyectos plásticos de forma cooperativa.

− Representación personal de ideas (partiendo de unos objetivos), usando el lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. Interés por la búsqueda de información y constancia en el trabajo.

− Autoexigencia en la superación de las creaciones propias. Bloque 2. Expresión plástica y visual

− Experimentación a través de los procesos y técnicas de expresión gráfico-plástica propios del dibujo artístico, el volumen y la pintura, para la realización de sus producciones.

− Realización de composiciones mediante técnicas de grabado y reprografía, en función de sus posibilidades expresivas.

− Elaboración de obras gráficas y dibujos empleando los siguientes aspectos: encaje, composición, relación figura-fondo, proporción, expresividad del trazo, claroscuro, y textura.

− Creación de obras pictóricas, mediante acuarelas, témperas y óleo, en las que se contemplen: esquema, mancha, composición, color y textura.

− Construcción de expresiones artísticas volumétricas a partir de materiales diversos, valorando sus posibilidades creativas.

− Observación y análisis de los valores artísticos y estéticos en imágenes de diferentes períodos artísticos, sobre todo en las manifestaciones artísticas asturianas.

− Interés por la búsqueda de materiales, soportes, técnicas y herramientas para conseguir un

Page 22: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

18

resultado concreto. Bloque 3. Artes gráficas y el diseño

− Observación de los valores funcionales y estéticos en las artes aplicadas: fundamentos del diseño.

− Elaboración de un proyecto de diseño gráfico, considerando los factores que intervienen en el proceso de creación: presupuestos iniciales, investigación y recopilación de información, bocetos iniciales, presentación de soluciones, realización, maqueta y evaluación.

− Experimentación, mediante los elementos visuales, conceptuales y relacionales del lenguaje visual, de las posibilidades y propiedades expresivas de las técnicas gráfico-plásticas aplicadas al diseño.

− Ordenación de la sintaxis de los lenguajes visuales en los procesos de diseño (gráfico, interiorismo y modas) y la publicidad.

− Organización del proceso de reconocimiento y lectura de imágenes del entorno del diseño y la publicidad, teniendo en cuenta sus dimensiones comunicativas y estéticas, fomentando el análisis crítico con actitud abierta y flexible.

− Interés por conocer los principales estilos y las tendencias actuales en los diferentes ámbitos del diseño.

− Actitud crítica razonada ante imágenes publicitarias cuyo contenido muestre cualquier tipo de discriminación sexual, cultural, social o racial.

Bloque 4. Imagen y sonido

− Experimentación a través de las técnicas de expresión gráfico-plásticas aplicadas a la animación e interactividad, para producir y transformar imágenes visuales con diferentes intenciones.

− Organización del proceso de reconocimiento y lectura de imágenes de vídeo y multimedia, fomentando el pensamiento divergente y la creatividad.

− Interpretación de los elementos más representativos de la sintaxis del lenguaje cinematográfico y videográfico.

− Aplicación de la imagen animada en formas multimedia.

− Análisis de los estereotipos y prejuicios vinculados a la edad, a la raza o al sexo presentes en estos medios.

Bloque 5. Descripción objetiva de formas

Page 23: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

19

− Uso razonado de los conceptos de proyección y descripción técnica que utiliza el sistema diédrico para la representación de objetos tridimensionales en un espacio bidimensional.

− Observación de la gran evolución experimentada por las técnicas gráficas tras la implantación de los programas informáticos de diseño asistido por ordenador.

− Ordenación de los diferentes sistemas de representación en función de sus entornos de aplicación.

− Uso de los fundamentos que rigen las perspectivas cónica y axonométrica para describir ambientes y objetos del entorno.

− Apreciación de la capacidad descriptiva de las perspectivas.

− Introducción al concepto de normalización.

− Representación de objetos en el sistema diédrico, incorporando los elementos de acotación necesarios para su construcción y teniendo en cuenta las normas establecidas al respecto.

− Interpretación de representaciones bidimensionales de obras arquitec-tónicas y urbanismo y de objetos y artefactos técnicos.

B.3.2. Distribución temporal 1ª evaluación:

1. LAS FORMAS EN LA NATURALEZA 2. EL PAISAJE URBANO 3. LA FIGURA HUMANA

2ª evaluación:

4. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO 5. DISEÑO GRÁFICO 6. DISEÑO PUBLICITARIO

3ª evaluación

7. LA FOTOGRAFÍA 8. EL CINE 9. LA IMAGEN DIGITAL 10. DISEÑO POR ORDENADOR 11. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN 12. DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL.

Page 24: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

20

B.4. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

1. Conocer y diferenciar los distintos lenguajes visuales. Distinguir diferentes tipos de imágenes y sus características particulares.

2. Realizar imágenes, manipularlas y expresarse a través de ellas con un mínimo de coherencia y de forma sencilla.

3. Emplear los elementos visuales de la imagen (puntos, líneas, planos, texturas…) en la construcción de imágenes propias y ajenas de manera original.

4. Reconocer los elementos de configuración básicos de las formas (figura/fondo, figurativo/abstracto, estructura y direcciones de composición, conceptos de igualdad y simetría).

5. Reconocer los colores primarios, secundarios y terciarios. Trabajar con mezclas para la realización de imágenes que contengan una misma gama y contrastes cromáticos.

6. Utilizar materiales y técnicas para crear luz y sombra en formas y objetos. 7. Reconocer el tipo de soporte, el material e instrumentos adecuados a diversas técnicas

gráficas o plásticas. 8. Participar activamente en los trabajos en grupo y en las exposiciones que se hagan de ellos. 9. Comprender las formas del entorno y la expresividad de los elementos gráficos. 10. Utilizar adecuadamente las técnicas gráficas estudiadas. 11. Manejar correctamente el material, sobre todo el común, y cuidar responsablemente el

mobiliario y los utensilios del aula. 12. Reconocer en obras gráfico-plásticas los recursos compositivos utilizados. 13. Realizar propuestas gráficas que cumplan una función comunicativa determinada. 14. Conocer los fundamentos de la imagen fotográfica y cinematográfica. 15. Utilizar con corrección y precisión los instrumentos de dibujo técnico. 16. Realizar croquis acotados y delineados del entorno. 17. Representar puntos, rectas y planos en el sistema diédrico en diversos lugares y posiciones.

Trazar figuras planas en sistema axonométrico. 18. Representar volúmenes sencillos en perspectiva isométrica y caballera.

B.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Según Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria:

1. Tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades, proponiendo diversas opciones y evaluar cual es la mejor solución. Este criterio pretende conocer si el alumnado adquiere habilidades para ser autónomo, creativo y responsable en el trabajo.

2. Utilizar recursos informáticos y las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la imagen fotográfica, el diseño gráfico, el dibujo asistido por ordenador y la edición videográfica. Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de utilizar diversidad de herramientas de la cultura actual relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación para realizar sus propias creaciones.

Page 25: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

21

3. Colaborar en la realización de proyectos plásticos que comportan una organización de forma cooperativa. Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de elaborar y participar, activamente, en proyectos cooperativos aplicando estrategias propias y adecuadas del lenguaje visual.

4. Realizar obras plásticas experimentando y utilizando diversidad de técnicas de expresión gráfico-plástica (dibujo artístico, volumen, pintura, grabado). En este criterio se intenta comprobar si el alumnado conoce distintos tipos de soportes y técnicas bidimensionales (materias pigmentarias y gráficas) y tridimensionales (materiales de desecho y moldeables).

5. Utilizar la sintaxis propia de las formas visuales del diseño y la publicidad para realizar proyectos concretos. Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado es capaz de distinguir en un objeto simple bien diseñado sus valores funcionales unidos a los estéticos (proporción entre sus partes, color, textura, forma, etc).

6. Elaborar obras multimedia y producciones videográficas utilizando las técnicas adecuadas al medio. Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de reconocer los procesos, las técnicas y los materiales utilizados en los lenguajes específicos fotográficos, cinematográficos y videográficos (encuadres, puntos de vista, trucajes...).

7. Describir objetivamente las formas, aplicando sistemas de representación y normalización. Con este criterio se evalúa si el alumnado es capaz de representar la realidad tal como la ve sobre un soporte bidimensional mediante representaciones que no requieren operaciones complicadas en su trazado. Se evaluará la corrección en el trazado geométrico de los elementos utilizados, su adecuada relación entre distancia y tamaño y su disposición en el espacio.

8. Reconocer y leer imágenes, obras y objetos de los entornos visuales (obras de arte, diseño, multimedia, etc.). Este criterio pretende conocer si el alumnado es capaz de tener actitudes críticas y de aprecio y respeto hacia las manifestaciones plásticas y visuales de su entorno, superando inhibiciones y prejuicios.

C. 1º BACHILLERATO: DIBUJTO TÉCNICO I

C.1. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

C.1.1. Contenidos

Bloque 1. Geometría y Dibujo técnico

− Trazados geométricos. − Instrumentos y materiales del Dibujo Técnico. − Reconocimiento de la geometría en la Naturaleza. − Identificación de estructuras geométricas en el arte. − Valoración de la geometría como instrumento para el diseño gráfico, industrial y

arquitectónico.

Page 26: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

22

− Trazados fundamentales en el plano. − Circunferencia y círculo. − Operaciones con segmentos. − Mediatriz. − Paralelismo y perpendicularidad. − Ángulos. − Determinación de lugares geométricos. Aplicaciones. − Elaboración de formas basadas en redes modulares. − Trazado de polígonos regulares. − Resolución gráfica de triángulos. − Determinación, propiedades y aplicaciones de sus puntos notables. − Resolución gráfica de cuadriláteros y polígonos. − Análisis y trazado de formas poligonales por triangulación, radiación e itinerario. − Representación de formas planas: − Trazado de formas proporcionales. − Proporcionalidad y semejanza. Construcción y utilización de escalas gráficas. − Construcción y utilización de escalas gráficas. − Transformaciones geométricas elementales. Giro, traslación, simetría homotecia y afinidad.

Identificación de invariantes. Aplicaciones. − Resolución de problemas básicos de tangencias y enlaces. Aplicaciones. − Construcción de curvas técnicas, óvalos, ovoides y espirales. − Aplicaciones de la geometría al diseño arquitectónico e industrial. − Geometría y nuevas tecnologías. − Aplicaciones de dibujo vectorial en 2D.

Bloque 2. Sistemas de representación

− Fundamentos de los sistemas de representación: − Los sistemas de representación en el arte. − Evolución histórica de los sistemas de representación. − Los sistemas de representación y el dibujo técnico. Ámbitos de aplicación. − Ventajas e inconvenientes. Criterios de selección. − Clases de proyección. − Sistemas de representación y nuevas tecnologías. − Aplicaciones de dibujo vectorial en 3D. − Sistema diédrico: − Procedimientos para la obtención de las proyecciones diédricas. − Disposición normalizada. − Reversibilidad del sistema. Número de proyecciones suficientes. − Representación e identificación de puntos, rectas y planos. Posiciones en el espacio.

Paralelismo y perpendicularidad. Pertenencia e intersección. − Proyecciones diédricas de sólidos y espacios sencillos.

Page 27: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

23

− Secciones planas. Determinación de su verdadera magnitud. − Sistema de planos acotados. Aplicaciones. − Sistema axonométrico. Fundamentos del sistema. Disposición de los ejes y utilización de los

coeficientes de reducción. − Sistema axonométrico ortogonal, perspectivas isométricas, dimétricas y trimétricas. − Sistema axonométrico oblícuo: perspectivas caballeras y militares. − Aplicación del óvalo isométrico como representación simplificada de formas circulares. − Sistema cónico: − Elementos del sistema. Plano del cuadro y cono visual. − Determinación del punto de vista y orientación de las caras principales. − Paralelismo. Puntos de fuga. Puntos métricos. − Representación simplificada de la circunferencia. − Representación de sólidos en los diferentes sistemas.

Bloque 3. Normalización

− Elementos de normalización: − El proyecto: necesidad y ámbito de aplicación de las normas. − Formatos. Doblado de planos. − Vistas. Líneas normalizadas. − Escalas. Acotación. − Cortes y secciones. − Aplicaciones de la normalización: − Dibujo industrial. Dibujo arquitectónico.

C.1.2. Distribución temporal

Primera Evaluación

Geometría Aplicada:

1-Trazados geométricos

2- Trazados fundamentales en el plano.

3- Proporcionalidad y semejanza. Construcción y utilización de escalas gráficas.

4- Transformaciones geométricas.

5- Trazado de tangencias. Enlaces.

Segunda Evaluación

6- Curvas técnicas: Ovalos, ovoides y espirales.

7- Curvas cónicas: Elipse, hipérbola, parábola.

Page 28: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

24

Geometría descriptiva.

8-Sistéma diédrico. El punto, la recta y el plano.

9-Sistéma diédrico. Intersecciones, Paralelísmo. Perpendicularidad y Distancias.

10- Sistéma diédrico. Abatimientos de planos. Verdaderas Magnitudes.

Tercera Evaluación

11- Sistema Axonométrico. Perspectiva isométrica.

12- Perspectiva Caballera.

Normalización

13- Normalización. Líneas, escritura y formatos.

14- Vistas, cortes y secciones.

16- Acotación normalizada.

C.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1. Geometría y Dibujo técnico

1. Resolver problemas de configuración de formas poligonales sencillas en el plano con la ayuda de útiles convencionales de dibujo sobre tablero, aplicando los fundamentos de la geometría métrica de acuerdo con un esquema “paso a paso” y/o figura de análisis elaborada previamente.

2. Dibujar curvas técnicas y figuras planas compuestas por circunferencias y líneas rectas, aplicando los conceptos fundamentales de tangencias, resaltando la forma final determinada e indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

Bloque 2. Sistemas de representación

1. Relacionar los fundamentos y características de los sistemas de representación con sus posibles aplicaciones al dibujo técnico, seleccionando el sistema adecuado al objetivo previsto, identificando las ventajas e inconvenientes en función de la información que se desee mostrar y de los recursos disponibles.

2. Representar formas tridimensionales sencillas a partir de perspectivas, fotografías, piezas reales o espacios del entorno próximo, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de planos acotados, disponiendo de acuerdo a la norma las proyecciones suficientes para su definición e identificando sus elementos de manera inequívoca.

Page 29: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

25

3. Dibujar perspectivas de formas tridimensionales a partir de piezas reales o definidas por sus proyecciones ortogonales, seleccionando la axonometría adecuada al propósito de la representación, disponiendo la posición de los ejes en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y utilizando, en su caso, los coeficientes de reducción determinados.

4. Dibujar perspectivas cónicas de formas tridimensionales a partir de espacios del entorno o definidas por sus proyecciones ortogonales, valorando el método seleccionado, considerando la orientación de las caras principales respecto al plano de cuadro y la repercusión de la posición del punto de vista sobre el resultado final.

Bloque 3. Normalización

1. Valorar la normalización como convencionalismo para la comunicación universal que permite simplificar los métodos de producción, asegurar la calidad de los productos, posibilitar su distribución y garantizar su utilización por el destinatariofinal.

2. Aplicar las normas nacionales, europeas e internacionales relacionadas con los principios generales de representación, formatos, escalas, acotación y métodos de proyección ortográficos y axonométricos, considerando el dibujo técnico como lenguaje universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis, utilizándolo de forma objetiva para la interpretación de planos técnicos y para la elaboración de bocetos, esquemas, croquis y planos.

A.3. ESTÁNDERES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 1. Geometría y Dibujo técnico

1.1. Diseña, modifica o reproduce formas basadas en redes modulares cuadradas con la ayuda de la escuadra y el cartabón, utilizando recursos gráficos para destacar claramente el trazado principal elaborado de las líneas auxiliares utilizadas.

1.2. Determina con la ayuda de regla y compás los principales lugares geométricos de aplicación a los trazados fundamentales en el plano, comprobando gráficamente el cumplimiento de las condiciones establecidas.

1.3. Relaciona las líneas y puntos notables de triángulos, cuadriláteros y polígonos con sus propiedades, identificando sus aplicaciones.

1.4. Comprende las relaciones métricas de los ángulos de la circunferencia y el círculo, describiendo sus propiedades e identificando sus posibles aplicaciones.

1.5. Resuelve triángulos con la ayuda de regla y compás, aplicando las propiedades de sus líneas y puntos notables y los principios geométricos elementales, justificando el procedimiento utilizado.

Page 30: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

26

1.6. Diseña, modifica o reproduce cuadriláteros y polígonos analizando las relaciones métricas esenciales y resolviendo su trazado por triangulación, radiación, itinerario o relaciones de semejanza.

1.7. Reproduce figuras proporcionales determinando la razón idónea para el espacio de dibujo disponible, construyendo la escala gráfica correspondiente en función de la apreciación establecida y utilizándola con la precisión requerida.

1.8. Comprende las características de las transformaciones geométricas elementales (giro, traslación, simetría, homotecia y afinidad), identificando sus invariantes y aplicándolas para la resolución de problemas geométricos y para la representación de formas planas.

2.1. Identifica las relaciones existentes entre puntos de tangencia, centros y radios de circunferencias, analizando figuras compuestas por enlaces entre líneas rectas y arcos de circunferencia.

2.2. Resuelve problemas básicos de tangencias con la ayuda de regla y compás aplicando con rigor y exactitud sus propiedades intrínsecas, utilizando recursos gráficos para destacar claramente el trazado principal elaborado de las líneas auxiliares utilizadas.

2.3. Aplica los conocimientos de tangencias a la construcción de óvalos, ovoides y espirales, relacionando su forma con las principales aplicaciones en el diseño arquitectónico e industrial.

2.4. Diseña a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas que contengan enlaces entre líneas rectas y arcos de circunferencia, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

Bloque 2. Sistemas de representación

1.1. Identifica el sistema de representación empleado a partir del análisis de dibujos técnicos, ilustraciones o fotografías de objetos o espacios, determinando las características diferenciales y los elementos principales del sistema.

1.2. Establece el ámbito de aplicación de cada uno de los principales sistemas de representación, ilustrando sus ventajas e inconvenientes mediante el dibujo a mano alzada de un mismo cuerpo geométrico sencillo.

1.3. Selecciona el sistema de representación idóneo para la definición de un objeto o espacio, analizando la complejidad de su forma, la finalidad de la representación, la exactitud requerida y los recursos informáticos disponibles.

1.4. Comprende los fundamentos del sistema diédrico, describiendo los procedimientos de obtención de las proyecciones y su disposición normalizada.

2.1. Diseña o reproduce formas tridimensionales sencillas, dibujando a mano alzada sus vistas principales en el sistema de proyección ortogonal establecido por la norma de aplicación,

Page 31: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

27

disponiendo las proyecciones suficientes para su definición e identificando sus elementos de manera inequívoca.

2.2. Visualiza en el espacio perspectivo formas tridimensionales sencillas definidas suficientemente por sus vistas principales, dibujando a mano alzada axonometrías convencionales (isometrías y caballeras).

2.3. Comprende el funcionamiento del sistema diédrico, relacionando sus elementos, convencionalismos y notaciones con las proyecciones necesarias para representar inequívocamente la posición de puntos, rectas y planos, resolviendo problemas de pertenencia, intersección y verdadera magnitud.

2.4. Determina secciones planas de objetos tridimensionales sencillos, visualizando intuitivamente su posición mediante perspectivas a mano alzada, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud.

2.5. Comprende el funcionamiento del sistema de planos acotados como una variante del sistema diédrico que permite rentabilizar los conocimientos adquiridos, ilustrando sus principales aplicaciones mediante la resolución de problemas sencillos de pertenencia e intersección y obteniendo perfiles de un terreno a partir de sus curvas de nivel.

3.1. Realiza perspectivas isométricas de cuerpos definidos por sus vistas principales, con la ayuda de útiles de dibujo sobre tablero, representando las circunferencias situadas en caras paralelas a los planos coordenados como óvalos en lugar de elipses, simplificando su trazado.

3.2. Realiza perspectivas caballeras o planimétricas (militares) de cuerpos o espacios con circunferencias situadas en caras paralelas a uno solo de los planos coordenados, disponiendo su orientación para simplificar su trazado.

4.1. Comprende los fundamentos de la perspectiva cónica, clasificando su tipología en función de la orientación de las caras principales respecto al plano de cuadro y la repercusión de la posición del punto de vista sobre el resultado final, determinando el punto principal, la línea de horizonte, los puntos de fuga y sus puntos de medida.

4.2. Dibuja con la ayuda de útiles de dibujo perspectivas cónicas centrales de cuerpos o espacios con circunferencias situadas en caras paralelas a uno solo de los planos coordenados, disponiendo su orientación para simplificar su trazado.

4.3. Representa formas sólidas o espaciales con arcos de circunferencia en caras horizontales o verticales, dibujando perspectivas cónicas oblicuas con la ayuda de útiles de dibujo, simplificando la construcción de las elipses perspectivas mediante el trazado de polígonos circunscritos, trazándolas a mano alzado o con la ayuda de plantillas de curvas.

Bloque 3. Normalización

Page 32: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

28

1.1. Describe los objetivos y ámbitos de utilización de las normas UNE, EN e ISO, relacionando las específicas del dibujo técnico con su aplicación para la elección y doblado de formatos, para el empleo de escalas, para establecer el valor representativo de las líneas, paradisponer las vistas y para la acotación.

2.1. Obtiene las dimensiones relevantes de cuerpos o espacios representados utilizando escalas normalizadas.

2.2. Representa piezas y elementos industriales o de construcción, aplicando las normas referidas a los principales métodos de proyección ortográficos, seleccionando las vistas imprescindibles para su definición, disponiéndolas adecuadamente y diferenciando el trazado de ejes, líneas vistas y ocultas.

2.3. Acota piezas industriales sencillas identificando las cotas necesarias para su correcta definición dimensional, disponiendo de acuerdo a la norma.

2.4. Acota espacios arquitectónicos sencillos identificando las cotas necesarias para su correcta definición dimensional, disponiendo de acuerdo a la norma.

2.5. Representa objetos con huecos mediante cortes y secciones, aplicando las normas básicas correspondientes.

C.4. COMPETENCIAS BÁSICAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

En Dibujo Técnico I incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática, relacionándolas con los estándares de aprendizaje evaluables más adecuados.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El área es una oportunidad para utilizar el lenguaje simbólico así como la profundización en aspectos espaciales de la realidad y su representación gráfica. También en el área se entrenan procedimientos relacionados con el método científico, como son: la observación, la experimentación, el descubrimiento, la reflexión y el análisis.

Los estándares de aprendizaje evaluables son:

− Relaciona las líneas y puntos notables de triángulos, cuadriláteros y polígonos con sus propiedades, identificando sus aplicaciones.

− Comprende las relaciones métricas de los ángulos de la circunferencia y el círculo, describiendo sus propiedades e identificando sus posibles aplicaciones.

− Resuelve triángulos con la ayuda de regla y compás, aplicando las propiedades de sus líneas y puntos notables y los principios geométricos elementales, justificando el procedimiento utilizado.

Page 33: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

29

Comunicación lingüística

Esta área contribuye a la adquisición de la competencia lingüística en la medida que favorece la comprensión y expresión oral y escrita al promover el conocimiento y la utilización del vocabulario específico referido a la expresión artística y al explorar diferentes canales de comunicación.

Los estándares de aprendizaje evaluables son:

− Describe los objetivos y ámbitos de utilización de las normas UNE, EN e ISO, relacionando las específicas del dibujo técnico con su aplicación para la elección y doblado de formatos, para el empleo de escalas, para establecer el valor representativo de las líneas, para disponer las vistas y para la acotación.

Competencia digital

Dentro del área aparecen contenidos que hacen referencia al entorno audiovisual y multimedia dando especial importancia al uso de herramientas tecnológicas, para la creación de producciones audiovisuales.

Los estándares de aprendizaje evaluables son:

− Selecciona el sistema de representación idóneo para la definición de un objeto o espacio, analizando la complejidad de su forma, la finalidad de la representación, la exactitud requerida y los recursos informáticos disponibles.

Conciencia y expresiones culturales

El área de Educación Plástica, Visual y Audiovisual contribuye, especialmente, a adquirir la competencia artística y cultural. Ya que se pone el énfasis en ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. El alumnado aprende a mirar, ver, observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. Por otra parte, se contribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales y es capaz de expresarse a través de la imagen.

Los estándares de aprendizaje evaluables son:

− Establece el ámbito de aplicación de cada uno de los principales sistemas de representación, ilustrando sus ventajas e inconvenientes mediante el dibujo a mano alzada de un mismo cuerpo geométrico sencillo.

− Dibuja con la ayuda de útiles de dibujo perspectivas cónicas centrales de cuerpos o espacios con circunferencias situadas en caras paralelas a uno solo de los planos coordenados, disponiendo su orientación para simplificar su trazado.

Competencias sociales y cívicas

Page 34: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

30

Esta área es una buena herramienta para potenciar la competencia social y cívica. En la medida que las producciones artísticas se pueden plantear como trabajo en equipo, siendo una oportunidad para fomentar la cooperación, el respeto, la tolerancia, etc. Por otra parte el fomento de la creatividad en el aula, lleva a valorar diversos enfoques y planteamientos.

Los estándares de aprendizaje evaluables son:

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Esta área colabora en gran medida en la adquisición del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor ya que en todo proceso de creación hay que convertir una idea en un producto y para ello se han de desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. Este proceso, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo esto, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y el espíritu emprendedor.

Los estándares de aprendizaje evaluables son:

− Diseña, modifica o reproduce formas basadas en redes modulares cuadradas con la ayuda de la escuadra y el cartabón, utilizando recursos gráficos para destacar claramente el trazado principal elaborado de las líneas auxiliares utilizadas.

− Diseña, modifica o reproduce formas basadas en redes modulares cuadradas con la ayuda de la escuadra y el cartabón, utilizando recursos gráficos para destacar claramente el trazado principal elaborado de las líneas auxiliares utilizadas.

Aprender a aprender

Esta materia contribuirá a la competencia para aprender a aprender en la medida en que favorezca la reflexión sobre los procesos y la propia experimentación creativa, ya que esta implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos, así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora.

Los estándares de aprendizaje evaluables son:

− Resuelve problemas básicos de tangencias con la ayuda de regla y compás aplicando con rigor y exactitud sus propiedades intrínsecas, utilizando recursos gráficos para destacar claramente el trazado principal elaborado de las líneas auxiliares utilizadas.

− Aplica los conocimientos de tangencias a la construcción de óvalos, ovoides y espirales, relacionando su forma con las principales aplicaciones en el diseño arquitectónico e industrial.

− Aplica los conocimientos de tangencias a la construcción de óvalos, ovoides y espirales, relacionando su forma con las principales aplicaciones en el diseño arquitectónico e industrial.

Page 35: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

31

D. 2º BACHILLERATO: DIBUJTO TÉCNICO II

D.1. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO

Constituyen unos enunciados que definen, en términos de capacidades, el tipo de desarrollo que esperamos que alcancen los alumnos al término de la etapa. Estas capacidades orientarán y vertebrarán la actuación educativa en todas las materias y atienden a una evolución integral de la personalidad, pues se refieren a su dimensión intelectual, comunicativa, estética, socioafectiva y motórica. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa, y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma, y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Page 36: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

32

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Según REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

D.2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

La enseñanza de Dibujo Técnico en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Utilizar adecuadamente y con cierta destreza los instrumentos y terminología específica del

dibujo técnico 2. Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en lo referido

a la diferenciación de los distintos trazos que lo configuran, la exactitud de los mismos y la limpieza y cuidado del soporte.

3. Considerar el dibujo técnico como un lenguaje objetivo y universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis para poder expresar y comprender la información.

4. Conocer y comprender los principales fundamentos de la geometría métrica aplicada para resolver problemas de configuración de formas en el plano.

5. Comprender y emplear los sistemas de representación para resolver problemas geométricos en el espacio o representar figuras tridimensionales en el plano.

6. Valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y aplicar la principales normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición y acotación de las vistas de un cuerpo.

7. Emplear el croquis y la perspectiva a mano alzada como medio de expresión gráfica y conseguir la destreza y la rapidez necesarias.

8. Planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, sobre el proceso de realización de cualquier construcción geométrica, relacionándose con otras personas en las actividades colectivas con flexibilidad y responsabilidad.

9. Integrar sus conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos tecnológicos y en aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y valorando el estado de consecución del proyecto o actividad siempre que sea necesario.

10. Interesarse por las nuevas tecnologías y los programas de diseño, disfrutando con su utilización y valorando sus posibilidades en la realización de planos técnicos.

Según REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

D.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

Page 37: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

33

El planteamiento de la materia atiende a los siguientes objetivos terminales:

1. Resaltar la función comunicativa del dibujo técnico, descubriendo e identificando formas y estructuras geométricas, en referentes reales y representados técnicamente.

2. Explicar relaciones básicas de pertenencia, de incidencia, métricas y proyectivas entre formas geométricas.

3. Resolver problemas simples de geometría aplicada que impliquen construcciones de formas geométricas y representaciones técnicas, utilizando, si procede, el software correspondiente.

4. Transferir formas tridimensionales y espacios a la superficie bidimensional, aplicando los sistemas de representación y las escalas.

5. Entender que la geometría descriptiva es la ciencia de la representación gráfica y constituye el fundamento de los dibujos técnicos.

6. Aplicar, en la representación de formas y espacios, relaciones y correspondencias elementales entre los diferentes sistemas de representación que se analizan en el presente curso.

7. Actuar creativamente y utilizar el mínimo de recursos con la máxima claridad y cualidad gráfica para conseguir las soluciones constructivas y representativas.

8. Obtener valores métricos y/o expresivos preestablecidos en representaciones técnicas.

9. Realizar croquis acotados de referentes de ámbito industrial y/o arquitectónicos.

10. Utilizar adecuadamente las normas y simbología propias de la disciplina, según normativa UNE e ISO.

11. Utilizar con facilidad el croquis y la perspectiva intuitiva como instrumentos informativos, de pensamiento y de información gráfica.

12. Describir oralmente, con fluidez y precisión terminológica, formas geométricas, sus elementos y relaciones, y su proceso de construcción o de representación gráfica.

13. Interpretar construcciones y representaciones técnicas, identificando la secuencia de trazado implícita.

14. Seleccionar técnicas, materiales e instrumentos apropiados a una propuesta, disponer de ellos en el momento oportuno y realizar las respuestas gráficas con precisión, pulcritud y conveniente grado de acabado.

15. Utilizar la infografía como recurso de asistencia en el dibujo técnico.

Page 38: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

34

16. Adquirir el hábito de recopilar de manera rigurosa, clara y completa, las explicaciones y trabajos de clase, para hacerlos útiles para el estudio de la materia.

17. Participar activamente en la buena dinámica de la clase y especialmente en los trabajos en grupo.

18. Demostrar autoexigencia y espíritu de superación en las actividades propias de la materia.

19. Utilizar las capacidades adquiridas en Dibujo Técnico, en actividades de aprendizaje propuestas en otras materias curriculares y en otros ámbitos.

20. Responder a una concepción funcional y estética del dibujo técnico que vincula arte y técnica y supera el reduccionismo disciplinar de siglos pasados.

D.4. OBJETIVOS

1. Utilizar adecuadamente y con destreza los instrumentos y terminología específica del dibujo técnico.

2. Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en lo referido a la diferenciación de los distintos trazos que lo configuran, la exactitud de los mismos y la limpieza y cuidado del soporte.

3. Considerar el dibujo técnico como un lenguaje objetivo y universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis para poder expresar y comprender la información.

4. Conocer y comprender los principales fundamentos de la geometría métrica para resolver problemas de configuración de formas en el plano.

5. Comprender y emplear los sistemas de representación para resolver problemas geométricos en el espacio o representar figuras en 3D en el plano.

6. Valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y aplicar las principales normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición y acotación de las vistas de un cuerpo.

7. Emplear el croquis y la perspectiva a mano alzada como medio de expresión gráfica y conseguir la destreza y la rapidez necesarias.

8. Planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, sobre el proceso de realización de cualquier construcción geométrica, relacionándose con otras personas en las actividades colectivas con flexibilidad y responsabilidad.

9. Integrar sus conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos tecnológicos y en aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y valorando el estado de consecución del proyecto o actividad siempre que sea necesario.

Page 39: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

35

10. Interesarse por las nuevas tecnologías y los programas de diseño, disfrutando con su utilización y valorando sus posibilidades en la realización de planos técnicos.

D.5. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

D.5.1. Contenidos Geometría métrica aplicada 1. Polígonos. Relaciones métricas.

Formas poligonales: definición y nomenclatura. Definición, propiedades, clasificación y características de los triángulos. Líneas y puntos notables en ellos. Definición, propiedades, clasificación y características fundamentales de los cuadriláteros. Consideraciones geométricas. Trazado de polígonos regulares inscritos en la circunferencia. Construcción de polígonos regulares de lado conocido. Polígonos regulares estrellados. Tema 3 del libro Dibujo Técnico 2 de S.M.

2. Trazados fundamentales en el plano. Lugares geométricos. Circunferencia. Potencia. Arco capaz. Rectificación aproximada de arcos de circunferencia. Equivalencias. Tema 2 del libro Dibujo Técnico 2 de S.M.

3. Transformaciones geométricas. Homología. Afinidad. Inversión. Homotecia: definición y propiedades. Trazado de figuras homotéticas. Tema 4 del libro Dibujo Técnico 2 de S.M.

4. Tangencias básicas y enlaces. Trazado de circunferencias tangentes de radio desconocido. Enlaces. Tema 5 del libro Dibujo Técnico 2 de S.M.

5. Curvas técnicas: óvalos, ovoides y espirales. Definición, características y construcción de óvalos: dado el eje mayor, conocido el eje menor y conocidos los dos ejes. Definición, características y construcción de ovoides: conocido el eje no simétrico o el eje de simetría. Definición, características y tipos de espirales. Construcción de volutas y de las espirales áurea, logarítmica y de Arquímedes. Tema 6 del libro Dibujo Técnico 2 de S.M.

6. Curvas cónicas. Definición y clasificación. Elementos de una cónica. Definición, propiedades y construcciones de la elipse. Definición, propiedades y trazado de la hipérbola. Definición, parámetro, propiedades y trazados de la parábola. La circunferencia focal en la elipse, en la hipérbola y en la parábola. Rectas tangentes a una curva cónica. Tema 7 del libro Dibujo Técnico 2 de S.M.

Geometría descriptiva 7. Sistema diédrico. Intersecciones. Paralelismo. Perpendicularidad. Distancias.

Page 40: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

36

Intersección entre planos. Intersección entre recta y plano. Paralelismo entre rectas, entre recta y plano y entre planos. Perpendicularidad entre rectas, entre recta y plano y entre planos. Distancia entre dos puntos; de un punto a un plano; de un punto a una recta; entre rectas paralelas; entre planos paralelos. Tema 8 del libro Dibujo Técnico 2 de S.M.

8. Sistema diédrico. Abatimientos, cambios de planos, giros y ángulos. Abatimiento de planos. Cambios de plano. Giros. Ángulos. Tema 9 del libro Dibujo Técnico 2 de S.M.

9. Sistema diédrico. Figuras. Secciones. Creación de poliedros apoyados en los planos de proyección y en otros planos. Sección que origina un plano en un poliedro. Tema 10 y 11 del libro Dibujo Técnico 2 de S.M.

10. Sistema axonométrico. Fundamentos, proyecciones, coeficientes de reducción. Escalas axonométricas. Alfabeto del punto, de la recta y el plano. Pertenencias, paralelismo e intersecciones. Verdaderas magnitudes. Representación de cuerpos reglados y de revolución. Intersecciones con rectas y planos. Relación del sistema axonométrico ortogonal con el diédrico. Tema 12 del libro Dibujo Técnico 2 de S.M.

11. Sistema de perspectiva caballera. Fundamentos, proyecciones, coeficientes de reducción. Escalas. Alfabeto del punto, de la recta y el plano. Pertenencias, paralelismo e intersecciones. Verdaderas magnitudes. Representación de cuerpos reglados y de revolución. Intersecciones con rectas y planos. Relación del sistema de perspectiva caballera con el diédrico. Tema 13 del libro Dibujo Técnico 2 de S.M.

12. Sistema cónico. Fundamentos y elementos del sistema. Alfabeto del punto, recta y plano. Pertenencias, paralelismo y perpendicularidad. Intersecciones. Perspectiva central y oblicua. Representación de cuerpos reglados y de revolución. Trazado de perspectivas exteriores. Análisis de la elección del punto de vista en la perspectiva cónica. Tema 15 del libro Dibujo Técnico 2 de S.M.

13. Perspectiva cónica. Puntos métricos. Elección de datos. Métodos perspectivos. Tema 16 del libro Dibujo Técnico 2 de S.M.

Normalización 14. Normalización y acotación.

Consideraciones generales. Acotado de formas básicas en el plano. Acotaciones de sólidos básicos en el espacio. Lectura de acotaciones lineales y angulares. Acotaciones según referencia de superficies. Acotación de aristas. Acotación de diámetros. Acotación de radios. Cortes y secciones. Tema 17 del libro Dibujo Técnico 2 de S.M.

Page 41: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

37

D.5.2. Temporalización de los contenidos Primera evaluación

1. Trazado de polígonos. 2. Trazados fundamentales en el plano. 3. Transformaciones geométricas. 1. Trazado de tangencias. Enlaces. 2. Curvas técnicas: óvalos, ovoides y espirales. 3. Curvas cónicas: elipse, hipérbola, parábola.

Segunda evaluación 4. Sistema Diédrico. Intersecciones. Paralelismo. Perpendicularidad. Distancias. 5. Sistema Diédrico. Abatimientos, cambios de plano, giros y ángulos. 6. Sistema Diédrico. Figuras. Secciones. 7. Sistema Axonométrico. 8. Perspectiva Caballera. 9. Normalización y acotación.

Tercera evaluación 10. Sistema cónico. 11. Perspectiva cónica. 12. Repaso.

D.6. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES 1. Están basados en los criterios de evaluación del currículo oficial y servirán de referente en la

evaluación final de la materia: El planteamiento de la materia atiende a los siguientes objetivos terminales:

2. Resaltar la función comunicativa del dibujo técnico, descubriendo e identificando formas y estructuras geométricas, en referentes reales y representados técnicamente.

3. Resolver problemas simples de geometría aplicada que impliquen construcciones de formas geométricas y representaciones técnicas, utilizando, si procede, el software o herramienta informática correspondiente.

4. Transferir formas tridimensionales y espacios a la bidimensión aplicando los sistemas de representación y las escalas.

5. Entender que la geometría descriptiva es la ciencia de la representación gráfica y constituye el fundamento de los dibujos técnicos.

6. Aplicar, en la representación de formas y espacios, relaciones y correspondencias elementales entre los diferentes sistemas de representación que se analizan en el presente curso.

Page 42: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

38

7. Actuar creativamente y utilizar el mínimo de recursos con la máxima claridad y cualidad gráfica para conseguir las soluciones constructivas y representativas

8. Realizar croquis acotados de objetos de ámbito industrial y/o arquitectónicos. 9. Utilizar adecuadamente las normas y simbología propias de la disciplina, según normativa

UNE, UNI e ISO. 10. Utilizar con facilidad el croquis y la perspectiva intuitiva como instrumentos informativos, de

pensamiento y de información gráfica. 11. Describir oralmente, con fluidez y precisión terminológica, formas geométricas, sus

elementos y relaciones, y su proceso de construcción o de representación gráfica. 12. Interpretar construcciones y representaciones técnicas, identificando la secuencia de trazado

implícita. 13. Seleccionar técnicas, materiales e instrumentos apropiados a una propuesta, disponer de

ellos en el momento oportuno y realizar las respuestas gráficas con precisión, pulcritud y conveniente grado de acabado.

14. Conocer la infografía como recurso de asistencia en el dibujo técnico. 15. Participar activamente en la buena dinámica de la clase y especialmente en los trabajos en

grupo. 16. Demostrar autoexigencia y espíritu de superación en las actividades propias de la materia. 17. Utilizar las capacidades adquiridas en Dibujo Técnico, en actividades de aprendizaje

propuestas en otras materias curriculares y en otros ámbitos. 18. Responder a una concepción funcional y estética del dibujo técnico que vincula arte y técnica

y supera el reduccionismo disciplinar de siglos pasados.

D.7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utiliza la observación para obtener información y conocer más sobre la naturaleza, el arte y los objetos y espacios construidos y sus representaciones bidimensionales.

2. Resuelve problemas geométricos valorando el método y el razonamiento de las construcciones, su acabado y presentación.

3. Ejecuta dibujos técnicos a distinta escala, utilizando la escala establecida previamente y las escalas normalizadas.

4. Resuelve problemas de tangencias a curvas, mediante procedimientos geométricos o con ayuda de plantillas, de manera aislada o insertados en la definición de una forma, ya sea esta de carácter industrial o arquitectónico.

5. Resuelve problemas geométricos relativos a las curvas cónicas en los que intervengan elementos principales de las mismas, intersecciones con rectas o rectas tangentes. Traza curvas técnicas a partir de su definición.

6. Utiliza el sistema diédrico para resolver problemas de posicionamiento de puntos, rectas, figuras planas y cuerpos en el espacio.

7. Realiza la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones y viceversa, ejecutadas a mano alzada y/o delineadas.

Page 43: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

39

8. Define gráficamente piezas y elementos industriales o de construcción, aplicando correctamente las normas referidas a vistas, cortes, secciones, roturas y acotación.

9. Culmina los trabajos de dibujo técnico utilizando los diferentes recursos gráficos de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados.

2. EVALUACIÓN Se plantea la evaluación como una actividad básicamente estimativa e investigadora.

Aplicándola, no solo a los procesos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas, sino también a los procesos de enseñanza y a la propia programación.

La evaluación propuesta en la presente Programación se identifica con las siguientes características: • Continua. La evaluación es un elemento inseparable del proceso educativo. Está

inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje.

• Integradora. El carácter integrador de la evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria exige tener en cuenta las capacidades generales establecidas en los objetivos de la etapa, a través de las expresadas en los objetivos de materia. La evaluación del aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa será, pues, continua e integradora, aunque diferenciada según las áreas y materias del currículo.

• Formativa, cualitativa y contextualizada. La evaluación estará vinculada a su entorno y a un proceso concreto de enseñanza y aprendizaje.

2.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación Como procedimientos e instrumentos de evaluación se utilizará:

• La observación del alumnado en clase, que nos proporciona información, sobre la actitud hacia la materia, el nivel de atención, el esfuerzo, la implicación en la tarea, etc.

• Las láminas y otros trabajos realizados, servirán para ver el nivel de adquisición de los conocimientos y procedimientos explicados en clase.

• Los exámenes también nos informan sobre los conocimientos y procedimientos adquiridos por el alumnado.

• La participación en actividades complementarias.

2.2. Criterios de calificación 2.2.1.

• El trabajo realizado en clase y en casa supondrá un 80 por ciento de la nota, y se valorará de la siguiente manera:

Criterios de calificación para 4° y 3° de la ESO:

− Adecuación del resultado a lo solicitado en la propuesta para la realización del trabajo.

− Limpieza y orden.

Page 44: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

40

− Entrega en la fecha prevista. Si los trabajos no son entregados en la fecha prevista, se entregarán al final de la evaluación y serán calificados con una nota máxima de un 5.

− Los trabajos cooperativos relacionados con el Eje 2 del Plan de Mejora, teniendo en cuenta no solo el resultado final sino también el proceso. Se tendrá en cuenta otros aspectos tales como la coordinación entre los integrantes del grupo y el grado de equidad en el desarrollo del trabajo propuesto. Cada uno de los trabajos supondrá un 10 por ciento de la nota. Se realizaran un máximo de dos trabajos por trimestre. Será necesario presentar todos y cada uno de los trabajos propuestos en clase,

y sacar al menos un 4 en la media de los trabajos de clase y de casa para poder hacer media con el resto de las notas.

Del mismo modo, si se considerase necesario, podrían realizarse ejercicios teóricos de control teniendo en cuenta el conocimiento del lenguaje específico y su dominio, la claridad en la expresión de los conceptos y la coherencia de las redacciones, la comprensión de los trazados geométricos y la exactitud en su ejecución, los recursos técnicos y teóricos utilizados en la realización de composiciones, el sentido y la carga simbólica con las que éstas se presenten, etc. Los ejercicios teóricos podrán consistir en controles, esquemas, resúmenes, exposiciones orales, etc., a criterio del profesor.

• La nota de actitud supondrá un 20 por ciento de la nota, y se valorará de la siguiente manera: − Traer el material. − Trabajar en clase. − Mantener un comportamiento correcto en clase: prestar atención, no molestar a

los compañeros... − Participar en clase; preguntando, sugiriendo, etc., en aquellas actividades

voluntarias que se propongan en clase, y en las actividades extraescolares y complementarias, como visitas a museos, trabajos…

• RECUPERACIÓN DE LAS EVALUACIONES NO SUPERADAS: Para los alumnos con evaluaciones calificadas negativamente en la 1ª o 2ª evaluación, se aplicará un plan de refuerzo con el que se pretende dar la posibilidad a dichos alumnos de recuperar evaluaciones no aprobadas. A través de trabajos y con los criterios de calificación citados en esta programación el alumno tendrá la capacidad de recuperar las evaluaciones no superadas en su momento. El profesor de la materia realizará el seguimiento de los trabajos y actividades de recuperación.

• CALIFICACIÓN FINAL: La calificación final de junio se obtendrá ponderando la media aritmética de cada una de las tres evaluaciones y el proceso de aprendizaje y mejora observado en cada alumno a lo largo del curso.

• PLAN PARA LOS ALUMNOS/AS QUE NO SUPERAN LA MATERIA EN LA EVALUACIÓN FINAL: Todos aquellos alumnos que no hayan superado

Page 45: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

41

positivamente la materia en la evaluación final (junio) deberán realizar a lo largo del periodo de vacaciones de verano una serie de ejercicios o trabajos prácticos dispuestos por el Departamento y, en su caso, (si se considerase necesario) la realización de una prueba práctica sobre los ejercicios realizados a lo largo del curso. Los ejercicios o trabajos serán entregados, debidamente acabados e identificados, en el día fijado por el Departamento o la dirección del centro, de acuerdo con Jefatura de Estudios. Se evaluarán según los criterios establecidos anteriormente. No entregar los trabajos requeridos o la calificación negativa en la prueba supone la calificación negativa correspondiente y la no superación de la materia.

2.2.2. • El trabajo realizado en clase y en casa supondrá un 20 por ciento de la nota. Las

actividades a valorar serán principalmente láminas y ejercicios sobre los contenidos vistos en clase, y se valorará de la siguiente manera:

Criterios de calificación para 1° y 2° de Bachillerato:

− Solución correcta 75% − Delineación y presentación 25%

Los alumnos deben entregar todos

• Los exámenes valdrán un 80 por ciento de la nota, y se realizará al menos dos por evaluación, en estos exámenes los alumnos deben obtener una calificación igual o superior a 4 puntos para así promediar con los trabajos prácticos de la evaluación.

aquellos que se manden a lo largo de cada trimestre o evaluación, para que la nota de estos promedie con la de los exámenes de evaluación.

• RECUPERACIÓN DE LAS EVALUACIONES NO SUPERADAS: En el caso de no superarse una o varias evaluaciones, el alumno realizará nuevamente los trabajos no aprobados, bajo la supervisión y el seguimiento del profesor. Al ser imprescindible continuar con los trabajos de la evaluación siguiente, dichos trabajos serán realizados por cada alumno en casa, y se presentarán en la fecha fijada por el profesor. En el caso de 2º de Bachillerato se realizará además un examen de recuperación de los contenidos pertenecientes a la evaluación suspensa.

• CALIFICACIÓN FINAL: La calificación final de junio se obtendrá ponderando la media aritmética de cada una de las tres evaluaciones y el proceso de aprendizaje y mejora observado en cada alumno a lo largo del curso.

• PLAN PARA LOS ALUMNOS/AS QUE NO SUPERAN LA MATERIA EN LA EVALUACIÓN FINAL: Todos aquellos alumnos que no hayan superado positivamente la materia en la evaluación final (junio) deberán realizar en septiembre una prueba práctica sobre los ejercicios realizados a lo largo del curso, debiendo superar los contenidos mínimos exigibles propuestos en la presente programación. La calificación negativa en la prueba supone la calificación negativa correspondiente y la no superación de la materia.

Page 46: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

42

Como criterio general para la ESO y el Bachillerato, en aquellos casos en los que se detecte que un alumno o alumna copia en un examen se pondrá en dicho examen la calificación de 0.

3. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

El currículo oficial reconoce la importancia de promover el desarrollo de nuevas actitudes y valores. Debe ser lo suficientemente flexible para recoger las nuevas necesidades formativas características de una sociedad plural y en permanente cambio. Por ello, contiene un conjunto de enseñanzas que, integradas en el propio programa de las materias, lo atraviesan o lo impregnan. Reciben la denominación genérica de enseñanzas comunes o transversales. La LOMCE, en su artículo 24.5, establece que sin perjuicio de su tratamiento educativo específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y de la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.

Así pues, comprobamos que respecto a las enseñanzas transversales que se referían a la educación en valores de carácter personal, interpersonal-social (moral y cívica, paz y la convivencia, ambiental, del consumidor, igualdad de oportunidades entre los sexos, sexual, educación salud y vial), se ha dado una ampliación relacionada con las necesidades que el contexto sociocultural y económico-laboral demanda. La ampliación se refleja en contenidos a los que hoy se concede un gran valor y tienen un carácter instrumental: la comprensión y expresión oral escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación.

El presente documento muestra integrados los contenidos comunes- transversales en los objetivos, en las competencias específicas, en los diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación. De esta manera entendemos que el fomento de la lectura, el impulso a la expresión oral y escrita, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, son objetos de enseñanza-aprendizaje a cuyo impulso deberemos contribuir. Constituyen ejemplos de ello, los siguientes:

− Tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a obras, opiniones, interpretaciones y puntos de vista diferentes de los propios.

− Actitud de rechazo ante mensajes que denotan una discriminación sexual, racial, social, etc. − Análisis de materiales impresos y audiovisuales integrando y relacionando los recursos

verbales y plástico-visuales que emplean. − Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar conocimientos

plástico-visuales y para expresar, de forma personal y creativa sus vivencias y emociones. − Disfrute del tiempo de ocio de una manera personal y enriquecedora. − Utilización de recursos y materiales variados del entorno, convencionales y no

convencionales.

Page 47: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

43

4. METODOLOGÍA 4.1. Principios metodológicos

La metodología en todos los niveles estará basada en los siguientes principios: • Se ha de tener en cuenta la progresión de los contenidos, que serán asimilados por el

alumnado inductivamente y partiendo de la observación y experimentación. Por tanto, es preciso partir de los conocimientos previos para que a través de la ejecución de las actividades de experimentación, investigación y análisis, se llegue al conocimiento y dominio de la materia.

• Las actividades se diseñan en una secuencia lógica, partiendo de las dedicadas a la observación e identificación, para continuar con las de experimentación y descubrimiento que permiten la comprensión de los contenidos nuevos; por último se realizan las que suponen relaciones conceptuales, a través de la percepción, la síntesis, la reelaboración y la creatividad. Además estas actividades deberán poner en contacto al alumno con la naturaleza, su entorno social y con el mundo laboral relacionado con la materia.

• La cooperación y la convivencia armónica en el aula es imprescindible para incrementar la solidaridad, la aceptación de los demás y el sentimiento de pertenencia a un equipo. Este punto tiene especial relevancia en el Centro por ser la convivencia y el trabajo en equipo uno de sus fines prioritarios.

• El entorno audiovisual y multimedia se utilizará, tanto como recurso para el aprendizaje como herramienta de trabajo para la producción de obras plásticas.

• El conocimiento de las artes visuales y la interdisciplinaridad se tendrán en cuenta en la presentación de ejemplos y el desarrollo de los contenidos.

• La lectura comprensiva de textos relacionados con cada unidad didáctica se realizará al inicio de cada una de ellas para conseguir motivación mediante el planteamiento de dudas o iniciativas suscitadas por la lectura correspondiente.

4.2. Organización y tipología de actividades

Las actividades a realizar podrán ser: • Actividades previas y de motivación. Consisten en tratar de averiguar las ideas, los

intereses, las necesidades, etc., de los alumnos y las alumnas sobre los contenidos que se van a trabajar. Con ellas, se suscita la curiosidad intelectual, y se detectan los conocimientos que tiene el alumnado respecto a los contenidos a tratar, para poder partir de esas ideas y así desarrollar un aprendizaje significativo. Este momento sirve también para detectar qué alumnos o alumnas presentan más dificultades en la comprensión del tema.

• Actividades de desarrollo. Son aquellas que las unidades de programación prevén con carácter general para todo el alumnado. Estas actividades se explicarán en clase, y el alumno o alumna que no comprenda algo podrá preguntar a la profesora en todo momento, que responderá sobre los conocimientos y procedimientos necesarios para la realización de la actividad, además de ofrecer múltiples ejemplos que sirvan de guía al alumno o alumna en cuestión.

Page 48: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

44

• Actividades de evaluación. Los exámenes realizados durante el curso constarán de varias preguntas, entre las cuales habrá cuestiones que puedan ser resueltas con un conocimiento mínimo del tema, preguntas que exijan un conocimiento más profundo y, por último, preguntas que requieran una buena comprensión de lo tratado y de su relación con otros temas ya vistos.

Siguiendo el Plan de Mejora aprobado en el Claustro, se han concretado las siguientes actuaciones: EJE 1: Propuestas de actuación para desarrollar la expresión y comprensión oral y escrita en español. • Actuación 1. Trabajar la comprensión oral a través de audiciones

Tanto en 3º de la ESO como en 4º de la ESO, se utilizarán pequeños videos que ilustren las explicaciones teóricas que se ofrecen en cada Unidad. Al finalizar cada pequeño video con audición, el profesor/a formulará unas preguntas sobre el mismo, cuya respuesta correcta será valorada positivamente.

.

• Tanto en 3º de la ESO como en 4º de la ESO se realizará un trabajo en grupo relacionado con algún contenido concreto perteneciente a la Programación. En este trabajo, cada grupo deberá tratar una parte de la Unidad Didáctica propuesta, de manera que entre toda la clase se complete el desarrollo de la misma. Este trabajo exige del alumnado:

Actuación 3. Producción de textos escritos.

- Una búsqueda de información. Ya que cada grupo deberá investigar los contenidos que se le han sido asignado, así como buscar ejemplos que le sirvan de apoyo a la hora de exponer su trabajo.

- Un procesamiento adecuado de la información de forma creativa. Porque este trabajo deberá ser expuesto en clase, y sin una adecuada comprensión de la información es imposible que el resto de la clase se pueda enterar de lo explicado.

- La elaboración de conclusiones y valoraciones personales. Relacionando lo investigado con lo tratado en otras asignaturas, como por ejemplo las matemáticas, o las ciencias naturales.

En 3º y 4º de la ESO se expondrá los trabajos que en grupo que se realicen con algún contenido concreto de la Programación. En 3º de la ESO, coincidiendo con Lenguaje del cine. Historia del cine. Géneros cinematográficos. Elementos y recursos de la narrativa cinematográfica.. El alumnado sacará conclusiones de los trabajos realizados en clase y videos proyectados.

Actuación 4 Exposición oral de un trabajo en clase.

Otro trabajo que se expondrá también en 4º de la ESO será el desarrollado en los contenidos de trabajo de la fotografía. Al alumno se le propondrá visualizar y

Page 49: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

45

estudiar fotografías de diferentes artistas y exponer sus trabajos en clase.

Siguiendo la metodología propuesta, durante la explicación teórica de cada Unidad Didáctica, el profesor/a irá formulando preguntas sobre lo leído, explicado o visto en un video, estableciendo de esta manera un debate con el grupo en el que solamente se permitirán las intervenciones que respeten el turno de palabra.

EJE 2: Propuestas de actuación para desarrollar el trabajo cooperativo.

Actuación 4. Trabajar las normas básicas para una adecuada intervención grupal en las clases.

En 4º de la ESO se trabajará en grupo sobre la creación de una historia representada en imágenes de cómic dentro de los contenidos del Bloque 2. Expresión plástica y visual.

Actuación 1. Preparación en clase de un trabajo cooperativo: la exposición oral de un contenido de la programación.

5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los libros utilizados en los distintos cursos son los siguientes:

• 3° ESO Este curso no se ha solicitado libro de texto • 4º ESO Este curso no se ha solicitdo libro de texto. • 1° Bachillerato “Dibujo Técnico 1”, de Ediciones S.M. • 2° Bachillerato “Dibujo Técnico 2”, de Ediciones S.M.

Material 3º Y 4º de ESO

Dibujo geométrico: Juego de escuadras (escuadra y cartabón) compás, regla graduada; 2 grafitos con diferentes durezas, lápices de colores y rotuladores; tijeras y pegamento; Plástica: guache, pinceles, pequeño recipiente para agua tapa, trapo y pequeña esponja. ( y los distintos materiales que se vayan requiriendo durante el curso para el correcto desarrollo de las actividades programadas, y que serán solicitados por la profesora con la suficiente antelación como para que puedan ser adquiridos en el tiempo establecido).

Material Bachillerato

El alumnado de bachillerato tendrá que disponer del material de dibujo siguiente; lápiz de grafito o portaminas, goma de borrar, escuadra y cartabón, regla graduada o escalímetro y compás.

Las clases de bachillerato se imparten en un aula habilitada al efecto, que dispone de 28 pupitres con su correspondiente silla. Esta aula está dotada con un proyector, altavoces y un

Page 50: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

46

ordenador portátil. También sería deseable que el aula tuviera mesas y banquetas de dibujo técnico y un espacio para poder trabajar las artes plásticas.

6. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

• La Educación plástica y visual contribuye, especialmente, a adquirir la Competencia artística y cultural. En esta etapa se pone el énfasis en ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. El alumnado aprende a mirar, ver, observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. Por otra parte, se contribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales y se es capaz de expresarse a través de la imagen.

• Colabora en gran medida en la adquisición de Autonomía e iniciativa personal dado que todo proceso de creación supone convertir una idea en un producto y por ello en desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo este proceso, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal.

• Esta materia constituye un buen vehículo para el desarrollo de la Competencia social y ciudadana. En aquella medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y se contribuirá a la adquisición de habilidades sociales. Por otra parte, el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias.

• A la competencia para Aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa ya que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora.

• La importancia que adquieren en el currículo los contenidos relativos al entorno audiovisual y multimedia expresa el papel que se otorga a esta materia en la adquisición de la competencia en Tratamiento de la información y en particular al mundo de la imagen que dicha información incorpora. Además, el uso de recursos tecnológicos específicos no sólo supone una herramienta potente para la producción de creaciones visuales sino que a su vez colabora en la mejora de la Competencia digital.

• La Educación plástica y visual contribuye a la adquisición de la competencia en el Conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante la utilización de

Page 51: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

47

procedimientos, relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior. Asimismo introduce valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la utilización de materiales para la creación de obras propias, análisis de obras ajenas y conservación del patrimonio cultural.

• Por último, aprender a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico es objetivo del área, así como profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y la representación objetiva de las formas. Las capacidades descritas anteriormente contribuyen a que el alumnado adquiera Competencia matemática.

• Toda forma de comunicación posee unos procedimientos comunes y, como tal, la Educación plástica y visual permite hacer uso de unos recursos específicos para expresar ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la comunicación. Competencia lingüística.

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El tratamiento a la diversidad debe producirse desde el momento en que se detectan distintos niveles de conocimientos y actitudes entre el alumnado.

7.1. Actividades para el alumnado con altas capacidades A aquellos alumnos o alumnas que han realizado satisfactoriamente las tareas propuestas

en una unidad de programación, se les facilitarán actividades para que puedan seguir avanzando en su proceso de aprendizaje. Estas actividades se irán adaptando a los intereses y necesidades de este alumnado.

7.2. Actividades de recuperación y refuerzo

Al alumnado cuyo ritmo de aprendizaje sea más lento se le facilitarán actividades de refuerzo que, de acuerdo con sus características, faciliten el desarrollo de sus capacidades.

Aquellos alumnos/as que no realicen correctamente alguna lámina o trabajo, tendrán la oportunidad de recuperarla en el modo y plazo establecido por la profesora.

Los alumnos/as que no superen el examen o exámenes propuestos en el trimestre, podrán recuperarlos mediante un examen que se realizará la última semana del trimestre. 7.3. Actividades para el alumnado con necesidades educativas especiales

No hay alumnado en el Centro que responda a estas características. 7.4. Atención al alumno repetidor

Se hará un seguimiento más exhaustivo de los alumnos repetidores con el objeto de que adquieran los contenidos mínimos exigibles y superen los objetivos del curso; para ello pondremos mayor atención en que este tipo de alumnado tenga un rendimiento adecuado en las sesiones, lleve al día el trabajo de clase y el propuesto para hacer en casa.

Page 52: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

48

8. USO DE LAS TIC Las TIC serán utilizadas tanto por la profesora, para apoyar las explicaciones ofrecidas en

clase, como por el alumnado. Las actividades previstas en este sentido son las siguientes: • En 3° ESO:

− A lo largo del curso los alumnos/as tendrán que realizar distintas búsquedas de imágenes en Internet, esta actividad se realizará en casa.

• En 4° ESO: − A lo largo del curso los alumnos/as tendrán que realizar distintas búsquedas de

imágenes en Internet, esta actividad se realizará en casa. • En 1° y 2° de BACHILLERATO:

− se dispone de un material digitalizado que se le ha facilitado al alumnado, además de proporcionar al alumnado las direcciones de distintas páginas web donde pueden encontrar información, actividades, etc., relacionadas con los temas en clase.

Además, el centro utiliza la plataforma Moodle, donde se los alumnos pueden subir o bajar materiales, consultar información, etc.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRESCOLARES

Entre las actividades previstas por el departamento del Artes Plásticas están las siguientes:

− Concurso de felicitaciones de navidad en año nuevo durante el mes de diciembre y en el que participarán los cursos de 3º y 4º de ESO. Siendo la responsable la profesora Piedad Salazar Fernández.

− Concurso de marcapáginas para celebrar el Día del Libro. Participarán los cursos de 3º y 4º ESO. Siendo la responsable la profesora Piedad Salazar Fernández.

− Salida a la Ville des Arts de Rabat con el alumnado de 1º de Bachillerato para dibujar obras arquitectónicas. Esta salida se realizará en el mes de Mayo.

− Salida por Rabat para dibujar obras arquitectónicas con el alumnado de 2º de bachillerato.. Esta salida se realizará en el mes de Abril.

− Visita al Museo de Arte Contemporáneo Mohammed V con el alumnado de 4º de ESO A y B siendo los responsables los profesores Jose Vicente Durban Aparisi, Blanca Mª García Armand y Piedad Salazar Fernández.

− Colaboración en Concurso de Cómic en Francés con la profesora Carolina Vicente Martín.

10. PROCEDIMIENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

El procedimiento para realizar el seguimiento de la programación docente se hará coincidir con las sesiones de evaluación, en las que se considerarán, entre otros, los siguientes aspectos:

Page 53: DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁ · PDF file1. introducciÓn general a. tercero de eso: educaciÓn plÁstica, visual y audiovisual a.1. contenidos y distribuciÓn temporal a.1.1

49

A. Sesión de evaluación tras la evaluación inicial. En esta sesión de evaluación, como consecuencia de la valoración realizada en la evaluación inicial, se estudiará si la planificación prevista es la adecuada en cuanto a:

− Si el alumnado posee los conocimientos previos necesarios para abordar esta programación docente y, en caso contrario, medidas a adoptar.

− Los contenidos a desarrollar y la secuenciación de los mismos.

− Si las estrategias metodológicas previstas son adecuadas para este grupo.

− La organización temporal prevista.

− Si el tipo de actividades previstas es el adecuado al grupo de alumnado.

B. Sesiones de la primera y segunda evaluación. En estas sesiones de evaluación se analizará el desarrollo de la programación docente valorando los siguientes aspectos:

− Si el alumnado va adquiriendo los conocimientos y competencias previstos.

− Si la organización temporal de la misma está siendo la adecuada.

− Si las estrategias metodológicas desarrolladas son las más adecuadas.

− Balance general y propuestas de mejora.

C. Sesión de la tercera evaluación. En esta sesión se realizará una evaluación del desarrollo de la programación docente haciendo mayor hincapié en los siguientes aspectos:

− Grado en el que se ha desarrollado la programación docente.

− Valoración de los resultados académicos, es decir, en qué grado se han conseguido los aprendizajes y competencias básicas previstos en el alumnado.

− En qué medida han funcionado las propuestas de mejora introducidas en las anteriores sesiones de evaluación.

− Análisis general: valoración de lo conseguido, análisis de las posibles causas de las dificultades encontradas, propuestas de mejora y/o revisión de algunos aspectos de la programación docente.