departamento de ciencias de la naturaleza...relacionándolo con los cambios de estado de agregación...

66
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA 7. EVALUACIÓN (RD 1105/2014 26 Diciembre y Orden de 14 de Julio de 2016) 7.1.Criterios de evaluación Los bloques de contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje están basados en la Orden de 14 Julio 2016 y en el RD 1105/2014 26 Diciembre 7.1.1 Biología y Geología de 1ºESO RELACIÓNDE LOS CONTENIDOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica (Bloque 1) La metodología científica. Características básicas. La experimentación en Biología y geología: obtencióny selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural. 1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto adecuado a su nivel. CCL, CMCT, CEC. 2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse adecuadamente y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, CEC. 3. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados. CCL, CMCT, CAA, SIEP. 1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito. 2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes. 2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes. 2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados. 3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado. 3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

7. EVALUACIÓN (RD 1105/2014 26 Diciembre y Orden de 14 de Julio de 2016)

7.1.Criterios de evaluación

Los bloques de contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje estánbasados en la Orden de 14 Julio 2016 y en el RD 1105/2014 26 Diciembre

7.1.1 Biología y Geología de 1ºESO

RELACIÓNDE LOS CONTENIDOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO CON LOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Habilidades, destrezas yestrategias. Metodología

científica(Bloque 1)

La metodología científica.Características básicas. La

experimentación en Biología ygeología: obtencióny selección

de información a partir de laselección y recogida de

muestras del medio natural.

1. Utilizar adecuadamente elvocabulario científico en uncontexto adecuado a su nivel.CCL, CMCT, CEC.

2. Buscar, seleccionar einterpretar la información decarácter científico y utilizardicha información paraformarse una opinión propia,expresarse adecuadamente yargumentar sobre problemasrelacionados con el medionatural y la salud. CCL, CMCT,CD, CAA, CSC, CEC.

3. Realizar un trabajoexperimental con ayuda de unguión de prácticas delaboratorio o de campodescribiendo su ejecución einterpretando sus resultados.CCL, CMCT, CAA, SIEP.

1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes. 2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes. 2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.

3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado.3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

4. Utilizar correctamente losmateriales e instrumentosbásicos de un laboratorio,respetando las normas deseguridad del mismo. CMCT,CAA, CSC.

4.1. Utiliza correctamente losmateriales y el instrumentalpara la realización de prácticasde laboratorio.

4.2. Actúa siguiendo las normasde seguridad básica de unlaboratorio de ciencias

UNIDAD 1(Bloque 2)

La geosfera. Minerales y rocasLa geosfera. Estructura y

composición de corteza, mantoy núcleo. Los minerales y las

rocas: sus propiedades,características y utilidades.

6. Identificar los materialesterrestres según su abundanciay distribución en las grandescapas de laTierra. CMCT.

7. Reconocer las propiedades ycaracterísticas de los mineralesy de las rocas, distinguiendo susaplicaciones más frecuentes ydestacando su importanciaeconómica y la gestiónsostenible. CMCT, CEC.

6.1. Describe las características generales de los materiales más frecuentes en las zonas externasdel planeta y justifica su distribución en capas en función de su densidad. 6.2. Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo terrestre y losmateriales que los componen, relacionando dichas características con su ubicación.

7.1. Identifica minerales y rocasutilizando criterios que permitan diferenciarlos.7.2 Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y rocas en el ámbito de la vida cotidiana. 7.3. Reconoce la importancia del uso responsable y la gestiónsostenible de los recursos minerales.

UNIDAD 2La atmósfera

(Bloque 2)La atmósfera. Composición y

estructura. Contaminación atmosférica.

Efecto invernadero.Importancia de la atmósfera

para los seres vivos.

6. Identificar los materialesterrestres según su abundanciay distribución en las grandescapas de laTierra. CMCT.

7. Reconocer las propiedades ycaracterísticas de los minerales

6.1. Describe las características generales de los materiales más frecuentes en las zonas externasdel planeta y justifica su distribución en capas en función de su densidad. 6.2. Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo terrestre y losmateriales que los componen, relacionando dichas características con su ubicación.

7.1. Identifica minerales y rocasutilizando criterios que

y de las rocas, distinguiendo susaplicaciones más frecuentes ydestacando su importanciaeconómica y la gestiónsostenible. CMCT, CEC.

8. Analizar las características ycomposición de la atmósfera ylas propiedades del aire. CMCT.

9. Investigar y recabarinformación sobre losproblemas de contaminaciónambiental actuales y susrepercusiones, y desarrollaractitudes que contribuyan a susolución. CMCT, CD, CAA,CSC, SIEP.

10. Reconocer la importanciadel papel protector de laatmósfera para los seres vivos yconsiderar las repercusiones dela actividad humana en lamisma. CMCT, CSC, CEC.

permitan diferenciarlos.7.2 Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y rocas en el ámbito de la vida cotidiana. 7.3. Reconoce la importancia del uso responsable y la gestiónsostenible de los recursos minerales.

8.1. Reconoce la estructura y composición de la atmósfera. 8.2. Recon conoce la composición del aire, e identifica los contaminantes principales relacionándolos con su origen. 8.3. Identifica y justifica con argumentaciones sencillas, las causas que sustentan el papel protector de la atmósfera para los seres vivos.9.1. Relaciona la contaminaciónambiental con el deterioro del medio ambiente, proponiendo acciones y hábitos que contribuyan a su solución.

10.1. Relaciona situaciones en los que la actividad humana interfiera con la acción protectora de la atmósfera.

UNIDAD 3La hidrosfera

(Bloque 2)La hidrosfera. El agua en laTierra. Agua dulce y aguasalada: importancia

para los seres vivos.Contaminación del agua dulce ysalada. Gestión de los recursos

hídricos en Andalucía.

11. Describir las propiedadesdel agua y su importancia parala existencia de la vida. CCL,CMCT.

12. Interpretar la distribucióndel agua en la Tierra, así comoel ciclo del agua y el uso quehace de ella el ser humano.CMCT, CSC.13. Valorar la necesidad de una

11.1. Reconoce las propiedades anómalas del agua relacionándolas con las consecuencias que tienen para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

12.1. Describe el ciclo del agua,relacionándolo con los cambios de estado de agregación de ésta.

13.1. Comprende el significado

gestión sostenible del agua y deactuaciones personales, asícomocolectivas, que potencien lareducción en el consumo y sureutilización. CMCT, CSC.

14. Justificar y argumentar laimportancia de preservar y nocontaminar las aguas dulces ysaladas.CCL, CMCT, CSC.

16. Investigar y recabarinformación sobre la gestión delos recursos hídricos enAndalucía. CMCT, CD, CAA,SIEP.

de gestión sostenible del agua dulce, enumerando medidas concretas que colaboren en esa gestión.

14.1. Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas y las relaciona con las actividades humanas.

UNIDAD 4La biosfera(Bloque 3)

La biosfera. Características quehicieron de la Tierra un planeta

habitable.La célula. Características

básicas de la célula procariota yeucariota, animal y vegetal.

Funcionesvitales: nutrición, relación yreproducción. Sistemas de

clasificación de los seres vivos.Concepto de especie.

Nomenclatura binomial. Reinosde los Seres Vivos. Moneras,

Protoctistas, Fungi, Metafitas yMetazoos.

Biodiversidad en Andalucía.

15. Seleccionar lascaracterísticas que hacen de laTierra un planeta especial parael desarrollo de lavida. CMCT.

1. Reconocer que los seresvivos están constituidos porcélulas y determinar lascaracterísticas que losdiferencian de la materia inerte.CMCT.

2. Describir las funcionescomunes a todos los seresvivos, diferenciando entrenutrición autótrofa yheterótrofa. CCL, CMCT.

3. Reconocer las característicasprincipales de los distintosreinos. CMCT.

4. Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los seresvivos e identificar los principales modelos

15.1. Describe lascaracterísticas que posibilitaron

el desarrollo de la vida en laTierra.

1.1. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características particulares de ambas. 1.2. Establece comparativamente las analogíasy diferencias entre célula procariota y eucariota, y entre célula animal y vegetal.

2.1. Comprende y diferencia la importancia de cada función para el mantenimiento de la vida.2.2. Contrasta el proceso de nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa, deduciendo la relación que hay entre ellas.

3.1. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos en los diferentes reinos.

4.1. Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada uno de estos grupos, destacando su importancia

taxonómicos a los que pertenecen los animales vertebrados más comunes. CMCT, CAA.???

10. Valorar la importancia deAndalucía como una de lasregiones de mayorbiodiversidad de Europa.CMCT, CEC.

biológica.

10.1. Valora la importancia de la biodiversidad de Andalucía.

UNIDAD 5El reino Animal: Losanimales vertebrados

(Bloque 3)Vertebrados: Peces, Anfibios,Reptiles, Aves y Mamíferos.Características anatómicas y

fisiológicas.

3. Reconocer las característicasmorfológicas principales de losdistintos grupos taxonómicos deinvertebrados. CMCT.

4. Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los seresvivos e identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales vertebrados más comunes. CMCT, CAA.

5. Describir las característicasgenerales de los grandes grupostaxonómicos de vertebrados yexplicar su importancia en elconjunto de los seres vivos.CMCT.6. Caracterizar a los principalesgrupos de vertebrados. CMCT.

8. Utilizar claves dicotómicas uotros medios para laidentificación y clasificación deanimales vertebrados. CCL,CMCT, CAA.

3.1. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los animales vertebrados más comunes con su grupo taxonómico.

4.1. Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada uno de estos grupos, destacando su importancia biológica.

5.1. Discrimina las características generales y singulares de cada grupo taxonómico de vertebrados.

6.2. Reconoce diferentes ejemplares de vertebrados, asignándolos a la clase a la que pertenecen. 8.1. Clasifica animales vertebrados a partir de claves deidentificación.

UNIDAD 6

Los animales: invertebrados(Bloque 3)

3. Reconocer las característicasmorfológicas principales de losdistintos grupos taxonómicos.CMCT.

3.1. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los animales invertebredos más comunes consu grupo taxonómico.

Invertebrados: Poríferos,Celentéreos, Anélidos,

Moluscos, Equinodermos yArtrópodos. Característicasanatómicas y fisiológicas.

5. Describir las característicasgenerales de los grandes grupostaxonómicos y explicar suimportancia en el conjunto delos seres vivos. CMCT.

6. Caracterizar a los principalesgrupos de invertebrados yvertebrados. CMCT.

8. Utilizar claves dicotómicas uotros medios para laidentificación y clasificación deanimales invertebrados. CCL,CMCT, CAA.

5.1. Discrimina las características generales y singulares de cada grupo taxonómico.

6.1. Asocia invertebrados comunes con el grupo taxonómico al que pertenecen. 6.2. Reconoce diferentes ejemplares de invertebrados, asignándolos a la clase a la que pertenecen.

8.1. Clasifica animales invertebrados a partir de claves de identificación.

UNIDAD 7Las funciones vitales en los

animales(Bloque 3)

Características principales,nutrición, relación y

reproducción.

7. Determinar a partir de la observación las adaptaciones que permiten a los animales sobrevivir en determinados ecosistemas. CMCT, CAA, SIEP.

7.1. Identifica ejemplares de animales propios de algunos ecosistemas o de interés especial por ser especies en peligro de extinción o endémicas. 7.2. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los animales invertebrados más comunes con su adaptación al medio.

UNIDAD 8El reino Plantas

(Bloque 3)

Plantas: Musgos, helechos,gimnospermas y angiospermas.

Características principales,nutrición, relación y

reproducción.

3. Reconocer las característicasmorfológicas principales de losdistintos grupos taxonómicos.CMCT.

4. Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los seresvivos e identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen las plantas más comunes. CMCT, CAA.

5. Describir las característicasgenerales de los grandes grupostaxonómicos y explicar suimportancia en el conjunto delos seres vivos. CMCT.

3.1. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los animales y plantas más comunes con su grupo taxonómico.

4.1. Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada uno de estos grupos, destacando su importancia biológica.

5.1. Discrimina las características generales y singulares de cada grupo taxonómico.

6. Caracterizar a los principalesgrupos de plantas. CMCT.

7. Determinar a partir de la observación las adaptaciones que permiten a las plantassobrevivir en determinados ecosistemas. CMCT, CAA, SIEP.

8. Utilizar claves dicotómicas uotros medios para laidentificación y clasificación deplantas. CCL, CMCT, CAA.

9. Conocer las funciones vitalesde las plantas y reconocer laimportancia de estas para lavida. CMCT.

6.2. Reconoce diferentes ejemplares de plantas, asignándolos a la clase a la que pertenecen.

7.1. Identifica ejemplares de plantas propios de algunos ecosistemas o de interés especial por ser especies en peligro de extinción o endémicas. 7.2. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en las plantas con su adaptación al medio.

8.1. Clasifica plantas a partir de claves de identificación.

9.1. Detalla el proceso de la nutrición autótrofa relacionándolo con su importancia para el conjunto de

todos los seres vivos.

UNIDAD 9Los reinos Hongos,

Protoctista y Moneras(Bloque 3)

Reinos de los Seres Vivos. Moneras, Protoctistas, Fungi

5. Describir las característicasgenerales de los grandes grupostaxonómicos y explicar suimportancia en el conjunto delos seres vivos. CMCT.

5.1. Discrimina las características generales y singulares de cada grupo taxonómico.

UNIDAD 10La ecosfera

Biodiversidad en Andalucía.(Bloque 4)

Ecosistema: identificación desus componentes. Factoresabióticos y bióticos en los

ecosistemas.Ecosistemas acuáticos.Ecosistemas terrestres.

El suelo como ecosistema.Principales ecosistemas

andaluces.

1. Diferenciar los distintoscomponentes de un ecosistemaCMCT.

4. Analizar los componentes delsuelo y esquematizar lasrelaciones que se establecenentre ellos. CMCT,CAA.

5. Valorar la importancia delsuelo y los riesgos quecomporta su sobreexplotación,degradación opérdida. CMCT, CSC.

1.1. Identifica los distintoscomponentes de un ecosistema.

4.1. Reconoce que el suelo es elresultado de la interacción entre los componentes bióticos y abióticos, señalando alguna de sus interacciones.

5.1. Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo.

6. Reconocer y valorar la grandiversidad de ecosistemas quepodemos encontrar enAndalucía. CMCT, CEC.

10. Valorar la importancia deAndalucía como una de lasregiones de mayorbiodiversidad de Europa.CMCT, CEC.

6.1. Pone en práctica actitudesrespetuosas con los espaciosnaturales de Andalucía.

10.1. Muestra interés por elconocimiento de la fauna yflora de Andalucía.

UNIDAD 11La dinámica de los

ecosistemas(Bloque 4)

Factores desencadenantes dedesequilibrios en los

ecosistemas.Acciones que favorecen la

conservación del medioambiente.

2. Identificar en un ecosistemalos factores desencadenantes dedesequilibrios y establecerestrategias para restablecer elequilibrio del mismo. CMCT,CAA, CSC, CEC.

3. Reconocer y difundiracciones que favorecen laconservación del medioambiente. CMCT, CSC, SIEP.

2.1. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en un ecosistema.

3.1. Selecciona acciones que previenen la destrucción del medioambiente.

UNIDAD 12El universo y nuestro planeta

(Bloque 2)

Los principales modelos sobreel origen del Universo.

Características del SistemaSolar y de sus

componentes. El planeta Tierra.Características. Movimientos:consecuencias y movimientos.

1. Reconocer las ideasprincipales sobre el origen delUniverso y la formación yevolución de las galaxias.CMCT, CEC.2. Exponer la organización delSistema Solar así como algunasde las concepciones que sobredichosistema planetario se han tenidoa lo largo de la Historia. CCL,CMCT, CD.

3.Relacionar comparativamentela posición de un planeta en elsistema solar con suscaracterísticas.CCL, CMCT.

4. Localizar la posición de laTierra en el Sistema Solar.CMCT.

5. Establecer los movimientosde la Tierra, la Luna y el Sol yrelacionarlos con la existenciadel día y la noche, las

1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del universo.

2.1. Reconoce los componentes del Sistema Solar describiendo sus características generales.

3.1. Precisa qué características se dan en el planeta Tierra, y nose dan en los otros planetas, quepermiten el desarrollo de la vidaen él.

4.1. Identifica la posición de la Tierra en el Sistema Solar.

5.1. Categoriza los fenómenos principales relacionados con el movimiento y posición de los astros, deduciendo su

estaciones, las mareas y loseclipses. CMCT.

importancia para la vida. 5.2. Interpreta correctamente engráficos y esquemas, fenómenos como las fases lunares y los eclipses, estableciendo la relación existente con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol.

Proyecto de investigación(Bloque 4)

Proyecto de investigación enequipo.

1. Planear, aplicar, e integrar lasdestrezas y habilidades propiasdel trabajo científico. CMCT,CAA, SIEP.

2. Elaborar hipótesis ycontrastarlas a través de laexperimentación o laobservación y laargumentación. CMCT, CAA,CSC, SIEP.

3. Utilizar fuentes deinformación variada,discriminar y decidir sobre ellasy los métodos empleados parasu obtención. CD, CAA.

4. Participar, valorar y respetarel trabajo individual y enequipo. CSC.

5. Exponer, y defender enpúblico el proyecto deinvestigación realizado. CCL,CMCT, CSC, SIEP.

1.1. Integra y aplica lasdestrezas propias del método científico.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.

5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

7.1.2 Biología y Geología de 3ºESO

RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE BIOLOGÍA 3ºESO POR UNIDADES CON LOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

UNIDAD 0 Habilidades,destrezas yestrategias.

Metodologíacientífica.

(Bloque 1).

La metodologíacientífica.

Características básicas.La experimentación enBiología y Geología:obtención y selección

de información a partirde la selección y

recogida de muestrasdel medio natural, o

mediante la realizaciónde experimentos en el

laboratorio.

Búsqueda y selecciónde información decarácter científico

utilizando lastecnologías de la

información ycomunicación y otras

fuentes.

Técnicasbiotecnológicas

pioneras desarrolladasen Andalucía.

1. Utilizar adecuadamente elvocabulario científico en uncontexto preciso y adecuado asu nivel.CCL, CMCT, CEC.

2. Buscar, seleccionar einterpretar la información decarácter científico y utilizardicha información para formarseuna opinión propia, expresarsecon precisión y argumentarsobre problemas relacionadoscon el medio natural y lasalud.CCL, CMCT, CD, CAA,CSC, SIEP.

3. Realizar un trabajoexperimental con ayuda de unguión de prácticas de laboratorioo de campodescribiendo su ejecución einterpretando sus resultados.CMCT, CAA, CEC.

4. Utilizar correctamente losmateriales e instrumentosbásicos de un laboratorio,respetando las normas deseguridad del mismo. CMCT,CAA.

5. Actuar de acuerdo con elproceso de trabajo científico:planteamiento de problemas ydiscusión de su interés,formulación de hipótesis,estrategias y diseñosexperimentales, análisis einterpretación y comunicaciónde resultados. CMCT, CAA.

1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

2.1. Busca, selecciona e interpreta lainformación de carácter científico apartir de la utilización de diversasfuentes.

2.2. Transmite la informaciónseleccionada de manera precisautilizando diversos soportes.

2.3. Utiliza la información de caráctercientífico para formarse una opiniónpropia y argumentar sobre problemasrelacionados.

3.1. Utiliza un guión de prácticas delaboratorio para desarrolllar unapráctica de laboratorio, observando,tomando notas e interpretando losresultados.

4.1. Utiliza correctamente losmateriales y el instrumental para larealización de prácticas de laboratorio.

4.2. Actúa siguiendo las normas deseguridad básica de un laboratorio deciencias.

5.1.Actúa de acuerdo con lametodología científica (planteamientode problemas, elaboración de hipótesis,experimentación, recogida de datos,interpretación y conclusiones).

6. Conocer los principalescentros de investigaciónbiotecnológica de Andalucía ysus áreas de desarrollo. CMCT,SIEP, CEC.

6.1. Se interesa por los principalescentros de investigación biotecnológicade Andalucía y sus áreas de desarrollo.

UNIDAD 1Organización delcuerpo humano

(Bloque 2)

Niveles deorganización de la

materia viva.

Organización generaldel cuerpo humano:

células, tejidos,órganos, aparatos y

sistemas

1. Catalogar los distintos nivelesde organización de la materiaviva: células, tejidos, órganos yaparatos o sistemas y diferenciarlas principales estructurascelulares y sus funciones.CMCT.

2. Diferenciar los tejidos másimportantes del ser humano y sufunción. CMCT.

15.Asociar qué fase del procesode nutrición realiza cada uno delos aparatos implicados en elmismo.

1.1. Interpreta los diferentes niveles deorganización en el ser humano,buscando la relación entre ellos. 1.2. Diferencia los distintos tiposcelulares, describiendo la función de losorgánulos más importantes.

2.1. Reconoce los principales tejidosque conforman el cuerpo humano, yasocia a los mismos su función.

15.1. Reconoce la función de cada unode los aparatos y sistemas en lasfunciones de nutrición.

UNIDAD 2Alimentación y salud

(Bloque 2)

Los nutrientes, losalimentos y hábitos

alimenticios saludables.Trastornos de la

conducta alimentaria.La dieta mediterránea.

1. Utilizar adecuadamente elvocabulario científico en uncontexto preciso y adecuado asu nivel.CCL, CMCT, CEC.

2. Buscar, seleccionar einterpretar la información decarácter científico y utilizardicha información para formarseuna opinión propia, expresarsecon precisión y argumentarsobre problemas relacionadoscon el medio natural y lasalud.CCL, CMCT, CD, CAA,CSC, SIEP.

11. Reconocer la diferenciaentre alimentación y nutrición ydiferenciar los principalesnutrientes y sus funcionesbásicas. CMCT.

12. Relacionar las dietas con lasalud, a través de ejemplosprácticos. CMCT, CAA.

1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes. 2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes. 2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.

11.1. Discrimina el proceso de nutricióndel de la alimentación. 11.2. Relacionacada nutriente con la función quedesempeña en el organismo,reconociendo hábitos nutricionalessaludables.

12.1. Diseña hábitos nutricionalessaludables mediante la elaboración dedietas equilibradas, utilizando tablascon diferentes grupos de alimentos con

13. Argumentar la importanciade una buena alimentación y delejercicio físico en la salud.CCL, CMCT, CSC.

30. Reconocer la importancia delos productos andaluces comointegrantes de la dietamediterránea.CMCT, CEC.

los nutrientes principales presentes enellos y su valor calórico.

13.1. Valora una dieta equilibrada parauna vida saludable.

30.1 Valora, identifica y usa losproducctos andaluces para construirejemplos de dietas saludables.

UNIDAD 3La nutrición :

Aparatos digestivo yrespiratorio(Bloque 2)

La función denutrición. Anatomía y

fisiología de losaparatos digestivo,

respiratorio.Alteraciones más

frecuentes,enfermedades

asociadas, prevenciónde las mismas y hábitos

de vida saludables.

14. Explicar los procesosfundamentales de la nutrición,utilizando esquemas gráficos delos distintos aparatos queintervienen en ella. CMCT,CAA.

15. Asociar qué fase del procesode nutrición realiza cada uno delos aparatos implicados en elmismo. CMCT.

16. Indagar acerca de lasenfermedades más habituales enlos aparatos relacionados con lanutrición,de cuáles son sus causas y de lamanera de prevenirlas. CMCT,CSC.

17. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, respi-ratorio y conocer su funciona-miento. CMCT.

14.1. Determina e identifica, a partir degráficos y esquemas, los distintosórganos, aparatos y sistemas implicadosen la función de nutriciónrelacionándolo con su contribución enel proceso.

15.1. Reconoce la función de cada unode los aparatos y sistemas en lasfunciones de nutrición.

16.1. Diferencia las enfermedades másfrecuentes de los órganos, aparatos ysistemas implicados en la nutrición,asociándolas con sus causas.

17.1. Conoce y explica loscomponentes de los aparatos digestivo,respiratorio y su funcionamiento

UNIDAD 4La nutrición :

Aparatoscirculatorio y excretor

(Bloque 2)

La función denutrición. Anatomía y

fisiología de losaparatos circulatorio

y excretor. Alteracionesmás frecuentes,

14. Explicar los procesosfundamentales de la nutrición,utilizando esquemas gráficos delos distintos aparatos queintervienen en ella. CMCT,CAA.

15. Asociar qué fase del procesode nutrición realiza cada uno delos aparatos implicados en elmismo. CMCT.

14.1. Determina e identifica, a partir degráficos y esquemas, los distintosórganos, aparatos y sistemas implicadosen la función de nutriciónrelacionándolo con su contribución enel proceso.

15.1. Reconoce la función de cada unode los aparatos y sistemas en lasfunciones de nutrición.

enfermedadesasociadas, prevención

de las mismas y hábitosde vida saludables.

16. Indagar acerca de lasenfermedades más habituales enlos aparatos relacionados con lanutrición,de cuáles son sus causas y de lamanera de prevenirlas. CMCT,CSC.

17. Identificar los componentesde los aparatos digestivo,circulatorio, respiratorio yexcretor y conocer sufuncionamiento. CMCT.

16.1. Diferencia las enfermedades másfrecuentes de los órganos, aparatos ysistemas implicados en la nutrición,asociándolas con sus causas.

17.1. Conoce y explica loscomponentes de los aparatoscirculatorio y excretor y sufuncionamiento

UNIDAD 5La relación: Los

sentidos y el sistemanervioso

(Bloque 2)

La función de relación.Sistema nervioso. La

coordinación y elsistema nervioso.Organización y

función. Órganos de lossentidos: estructura y

función, cuidado ehigiene.

Las sustanciasadictivas: el tabaco, elalcohol y otras drogas.Problemas asociados.

Nutrición, alimentacióny salud.

18. Reconocer y diferenciar losórganos de los sentidos y loscuidados del oído y la vista.CMCT, CSC.

19. Explicar la misiónintegradora del sistema nerviosoante diferentes estímulos,describir sufuncionamiento. CMCT.

9. Investigar las alteracionesproducidas por distintos tipos desustancias adictivas y elaborarpropuestas de prevención ycontrol. CMCT, CSC, SIEP.

10. Reconocer las consecuenciasen el individuo y en la sociedadal seguir conductas de riesgo.CMCT, CSC.

18.1. Especifica la función de cada unode los aparatos y sistemas implicadosen la funciones de relación.

18.2. Describe los procesos implicadosen la función de relación, identificandoel órgano o estructura responsable decada proceso.

18.3. Clasifica distintos tipos dereceptores sensoriales y los relacionacon los órganos de los sentidos en loscuales se encuentran.

19.1. Identifica algunas enfermedadescomunes del sistema nervioso,relacionándolas con sus causas, factoresde riesgo y su prevención.

9.1. Detecta las situaciones de riesgopara la salud relacionadas con elconsumo de sustancias tóxicas yestimulantes como tabaco, alcohol,drogas, etc., contrasta sus efectosnocivos y propone medidas deprevención y control.

10.1.Identifica las consecuencias deseguir conductas de riesgo con lasdrogas, para el individuo y la sociedad.

UNIDAD 6La relación: el sistema

endocrino y elaparato locomotor

20. Asociar las principalesglándulas endocrinas, con lashormonas que sintetizan y lafunción que

20.1. Enumera las glándulas endocrinasy asocia con ellas las hormonassegregadas y su función.

(Bloque 2)

La función de relación.Sistema endocrino. La

coordinaciónOrganización y

función.

El sistema endocrino:glándulas endocrinas ysu funcionamiento. Sus

principalesalteraciones.

El aparato locomotor.Organización y

relaciones funcionalesentre huesos y

músculos. Prevenciónde lesiones.

desempeñan. CMCT.

21. Relacionar funcionalmenteal sistema neuroendocrino.CMCT.

22. Identificar los principaleshuesos y músculos del aparatolocomotor. CMCT.

23. Analizar las relacionesfuncionales entre huesos ymúsculos. CMCT.

24. Detallar cuáles son y cómose previenen las lesiones másfrecuentes en el aparatolocomotor. CMCT, CSC.

21.1. Reconoce algún proceso que tienelugar en la vida cotidiana en el que seevidencia claramente la integraciónneuro-endocrina.

22.1. Localiza los principales huesos ymúsculos del cuerpo humano enesquemas del aparato locomotor.

23.1. Diferencia los distintos tipos demúsculos en función de su tipo decontracción y los relaciona con elsistema nervioso que los controla.

24.1. Identifica los factores de riesgomás frecuentes que pueden afectar alaparato locomotor y los relaciona conlas lesiones que producen.

UNIDAD 7La reproducción

(Bloque 2)

La reproducciónhumana. Anatomía yfisiología del aparatoreproductor. Cambios

físicos y psíquicos en laadolescencia. El ciclo

menstrual.

Fecundación, embarazoy parto. Análisis de los

diferentes métodosanticonceptivos.

Técnicas dereproducción asistidaLas enfermedades detransmisión sexual.

Prevención.

La repuesta sexualhumana. Sexo y

sexualidad. Salud ehigiene sexual.

25. Referir los aspectos básicosdel aparato reproductor,diferenciando entre sexualidad yreproducción. Interpretardibujos y esquemas del aparatoreproductor. CMCT, CAA.

26. Reconocer los aspectosbásicos de la reproducciónhumana y describir losacontecimientosfundamentales de lafecundación, embarazo y parto.CCL, CMCT.

27. Comparar los distintosmétodos anticonceptivos,clasificarlos según su eficacia yreconocer laimportancia de algunos ellos enla prevención de enfermedadesde transmisión sexual. CMCT,CSC.

28. Recopilar información sobrelas técnicas de reproducciónasistida y de fecundación invitro, para argumentar elbeneficio que supuso esteavance científico para la

25.1. Identifica en esquemas losdistintos órganos, del aparatoreproductor masculino y femenino,especificando su funció

26.1. Describe las principales etapas delciclo menstrual indicando quéglándulas y qué hormonas participan ensu regulación.

27.1. Discrimina los distintos métodosde anticoncepción humana.

27.2. Categoriza las principalesenfermedades de transmisión sexual yargumenta sobre su prevención.

28.1. Identifica las técnicas dereproducción asistida más frecuentes.

sociedad. CMCT, CD, CAA,CSC.

29. Valorar y considerar supropia sexualidad y la de laspersonas que le rodean,transmitiendo lanecesidad de reflexionar,debatir, considerar y compartir.CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP.

29.1. Actúa, decide y defienderesponsablemente su sexualidad y la delas personas que le rodean.

UNIDAD 8La salud y el sistema

inmunitario(Bloque 2)

La salud y laenfermedad.

Enfermedadesinfecciosas y no

infecciosas. Higiene yprevención.

Sistema inmunitario.Vacunas.

Los trasplantes y ladonación de células,sangre y órganos.

3. Descubrir a partir delconocimiento del concepto desalud y enfermedad, los factoresque losdeterminan. CMCT, CAA.

4. Clasificar las enfermedades yvalorar la importancia de losestilos de vida para prevenirlas.CMCT, CSC.

5. Determinar las enfermedadesinfecciosas no infecciosas máscomunes que afectan a lapoblación,causas, prevención ytratamientos. CMCT, CSC.

6. Identificar hábitos saludablescomo método de prevención delas enfermedades. CMCT, CSC,CEC.

7. Determinar el funcionamientobásico del sistema inmune, asícomo las continuas aportacionesde las ciencias biomédicas.CMCT, CEC.

8. Reconocer y transmitir laimportancia que tiene laprevención como práctica

3.1. Argumenta las implicaciones quetienen los hábitos para la salud, yjustifica con ejemplos las eleccionesque realiza o puede realizar parapromoverla individual ycolectivamente.

4.1. Reconoce las enfermedades einfecciones más comunesrelacionándolas con sus causas.

5.1. Distingue y explica los diferentesmecanismos de transmisión de las

enfermedades infecciosas.

6.1. Conoce y describe hábitos de vidasaludable identificándolos como mediode promoción de su salud y la de losdemás.

6.2. Propone métodos para evitar elcontagio y propagación de lasenfermedades infecciosas máscomunes.

7.1. Explica en que consiste el procesode inmunidad, valorando el papel de lasvacunas como método de prevención delas enfermedades.

8.1. Detalla la importancia que tienepara la sociedad y para el ser humano ladonación de células, sangre y órganos.

habitual e integrada en sus vidasy las consecuencias positivas dela donación de células, sangre yórganos. CMCT, CSC, SIEP.

UNIDAD 9El relieve y los

procesos geológicosexternos

(Bloque 3)

Factores quecondicionan el relieveterrestre. El modelado

del relieve. Los agentesgeológicos externos y

los procesos demeteorización, erosión,

transporte ysedimentación.

1. Identificar algunas de lascausas que hacen que el relievedifiera de unos sitios a otros.CMCT.

2. Relacionar los procesosgeológicos externos con laenergía que los activa ydiferenciarlos de losprocesos internos. CMCT.

1.1. Identifica la influencia del clima yde las características de las rocas que condicionan e influyen en los distintos tipos de relieve.

2.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en su dinámica. 2.2. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus efectos en el relieve.

UNIDAD 10El modelado del

relieve(Bloque 3)

Las aguas superficialesy el modelado delrelieve. Formascaracterísticas.

Las aguassubterráneas, su

circulación yexplotación.

Acción geológica delmar.

Acción geológica delviento.

Acción geológica delos glaciares. Formasde erosión y depósito

que originan.

Acción geológica delos seres vivos. La

especie humana comoagente geológico.

3. Analizar y predecir la acciónde las aguas superficiales eidentificar las formas de erosióny depósitos más características.CMCT.

4. Valorar la importancia de lasaguas subterráneas, justificar sudinámica y su relación con lasaguas superficiales. CMCT.

5. Analizar la dinámica marina ysu influencia en el modeladolitoral. CMCT.

6. Relacionar la acción eólicacon las condiciones que la hacenposible e identificar algunasformasresultantes. CMCT.

7. Analizar la acción geológicade los glaciares y justificar lascaracterísticas de las formas de

3.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas superficiales y reconoce alguno de sus efectos en el relieve.

4.1. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación.

5.1. Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral, e identifica algunas formas resultantes características.

6.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser relevante.

7.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve.

erosión y depósito resultantes.CMCT.

8. Indagar los diversos factoresque condicionan el modeladodel paisaje en las zonas cercanasdelalumnado. CMCT, CAA, CEC.

9. Reconocer la actividadgeológica de los seres vivos yvalorar la importancia de laespecie humana como agentegeológico externo. CMCT, CSC.

8.1. Indaga el paisaje de su entorno máspróximo e identifica algunos de los factores que han condicionado su modelado.

9.1. Identifica la intervención de seres vivos en procesos de meteorización, erosión y sedimentación. 9.2. Valora la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre.

UNIDAD 11La dinámica interna

de la Tierra.(Bloque 3)

Manifestaciones de laenergía interna de la

Tierra. Origen y tiposde magmas. Actividadsísmica y volcánica.

Distribución devolcanes y terremotos. Los riesgos sísmico y

volcánico. Importanciade su predicción yprevención. Riesgo

sísmico en Andalucía.

10. Diferenciar los cambios enla superficie terrestre generadospor la energía del interiorterrestre de los de origenexterno. CMCT.

11. Analizar las actividadessísmica y volcánica, suscaracterísticas y los efectos quegeneran. CMCT.

12. Relacionar la actividadsísmica y volcánica con ladinámica del interior terrestre yjustificar sudistribución planetaria. CMCT.

13. Valorar la importancia deconocer los riesgos sísmico yvolcánico y las formas deprevenirlo. CMCT, CSC.

14. Analizar el riesgo sísmicodel territorio andaluz e indagarsobre los principales terremotosque han afectado a Andalucía enépoca histórica. CMCT, CEC.

10.1. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve.

11.1. Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que generan. 11.2. Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con su peligrosidad.

12.1. Justifica la existencia de zonas en las que los terremotos son más frecuentes y de mayor magnitud.

13.1. Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente en la zona en que habita y conoce las medidas de prevención que debeadoptar.

14.1. Valora el riesgo sísmico existente en Andalucía e investiga los lseísmos ocurridos en Andalucía enalguna época de su historia.

Proyecto deinvestigación

(Bloque 4)

Proyecto deinvestigación en

equipo.

1. Planear, aplicar, e integrar lasdestrezas y habilidades propiasdel trabajo científico. CMCT,CAA, SIEP.

2. Elaborar hipótesis ycontrastarlas a través de laexperimentación o laobservación y la argumentación.CMCT, CAA, CSC, SIEP.

3. Utilizar fuentes deinformación variada,discriminar y decidir sobre ellasy los métodos empleados parasu obtención. CD, CAA.

4. Participar, valorar y respetarel trabajo individual y enequipo. CSC.

5. Exponer, y defender enpúblico el proyecto deinvestigación realizado. CCL,CMCT, CSC, SIEP.

1.1. Integra y aplica las destrezaspropias del método científico.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.

5.2. Expresa con precisión y coherenciatanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

7.1.3. Biología y Geología de 4ºESO

RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE BIOLOGÍA 4ºESO POR UNIDADES CON LOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

UNIDAD 1La organización

celular de los seresvivos

(Bloque 1)La célula. Ciclo celular.

1. Determinar las analogías ydiferencias en la estructura delas células procariotas yeucariotas, interpretando lasrelaciones evolutivas entre ellas.CMCT.

1.1. Compara la célula procariota y eucariota, la animal y la vegetal, reconociendo la función de los orgánulos celulares y la relación entre morfología y función.

2. Identificar el núcleo celular ysu organización según las fasesdel ciclo celular a través de laobservación directa o indirectaCMCT.

3. Comparar la estructura de loscromosomas y de la cromatina.CMCT.

4. Formular los principalesprocesos que tienen lugar en lamitosis y la meiosis y revisar susignificado e importanciabiológica. CMCT.

2.1. Distingue los diferentes componentes del núcleo y su función según las distintas etapas del ciclo celular.

3.1. Reconoce las partes de un cromosoma utilizándolo para construir un cariotipo.

4.1. Reconoce las fases de la mitosis y meiosis, diferenciando ambos procesos y distinguiendo su significado biológico.

UNIDAD 2Herencia y genética

(Bloque 1)

La herencia ytransmisión de

caracteres.Introducción y

desarrollo de las Leyes de Mendel. Base

cromosómica de lasleyes de Mendel.

Aplicaciones de lasleyes de Mendel.

9. Formular los principiosbásicos de GenéticaMendeliana, aplicando las leyesde la herencia en la resoluciónde problemas sencillos. CMCT.

10. Diferenciar la herencia delsexo y la ligada al sexo,estableciendo la relación que seda entre ellas. CMCT.

11.Conocer algunas enfermedades hereditarias, su prevención y alcance social. CMCT, CSC, CEC.

9.1. Reconoce los principios básicos de la Genética mendeliana, resolviendo problemas prácticos de cruzamientos con uno o dos caracteres.

10.1. Resuelve problemas prácticos sobre la herencia del sexo y la herencia ligada al sexo.

11.1. Identifica las enfermedades hereditarias más frecuentes y su alcancesocial.

UNIDAD 3La información y la

manipulacióngenética

(Bloque 1)Ingeniería Genética:

técnicas y aplicaciones.

Biotecnología.Bioética.

5. Comparar los tipos y lacomposición de los ácidosnucleicos, relacionándolos consu función. CMCT.

6. Relacionar la replicación delADN con la conservación de lainformación genética. CMCT.

7. Comprender cómo se expresala información genética,utilizando el código genético.CMCT.

8. Valorar el papel de lasmutaciones en la diversidad

5.1. Distingue los distintos ácidos nucleicos y enumera sus componentes.

6.1. Reconoce la función del ADN como portador de la información genética, relacionándolo con el concepto de gen.

7.1. Ilustra los mecanismos de la expresión genética por medio del código genético.

8.1. Reconoce y explicaen qué consisten las mutaciones y sus tipos.

genética, comprendiendo larelación entre mutación yevolución. CMCT.

12. Identificar las técnicas de laIngeniería Genética: ADNrecombinante y PCR. CMCT.

13. Comprender el proceso de laclonación. CMCT.

14. Reconocer las aplicacionesde la Ingeniería Genética: OMG(organismos modificadosgenéticamente). CMCT.

15. Valorar las aplicaciones dela tecnología del ADNrecombinante en la agricultura,la ganadería, el medio ambientey la salud. CMCT, CSC, CEC.

12.1. Diferencia técnicas de trabajo en ingeniería genética.

13.1. Describe las técnicas de clonaciónanimal, distinguiendo clonación terapéutica y reproductiva.

14.1. Analiza las implicaciones éticas, sociales y medioambientales de la Ingeniería Genética.

15.1. Interpreta críticamente las consecuencias de los avances actuales en el campo de la biotecnología.

UNIDAD 4Evolución y origen de

la vida Origen y evolución de

los seres vivos.Hipótesis sobre el

origen de la vida en laTierra.

Teorías de la evolución. El hecho y los

mecanismos de laevolución.

La evolución humana:proceso de

hominización.

16. Conocer las pruebas de laevolución.Compararlamarckismo, darwinismo yneodarwinismo. CMCT.

17. Comprender los mecanismosde la evolución destacando la importancia de la mutación y la selección. Analizar el debate entre gradualismo, saltacionismo y neutralismo. CMCT, CAA.

18. Interpretar árbolesfilogenéticos, incluyendo elhumano. CMCT, CAA.

19. Describir la hominización.CCL, CMCT.

16.1. Distingue las características diferenciadoras entre lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo

17.1. Establece la relación entre variabilidad genética, adaptación y selección natural.

18.1. Interpreta árboles filogenéticos.

19.1. Reconoce y describe las fases de la hominización.

UNIDAD 5Estructura y

dinámica de losecosistemas(Bloque 3)

Estructura de losecosistemas.

Componentes delecosistema:

comunidad y biotopo. Factores limitantes y

adaptaciones. Límite de tolerancia. Autorregulación del

ecosistema, de lapoblación y de la

comunidad. Dinámica delecosistema.

Relaciones tróficas:cadenas y redes.Hábitat y nicho

ecológico. Ciclo de materia y flujode energía. Pirámides

ecológicas. Ciclos biogeoquímicos

y sucesiones ecológicas.

1. Categorizar a los factoresambientales y su influenciasobre los seres vivos. CMCT.

2. Reconocer el concepto defactor limitante y límite detolerancia. CMCT.

3. Identificar las relaciones intrae interespecíficas como factoresde regulación de losecosistemas. CMCT.

4. Explicar los conceptos debiotopo, población, comunidad,ecotono, cadenas y redestróficas. CCL, CMCT.

5. Comparar adaptaciones de losseres vivos a diferentes medios,mediante la utilización deejemplos.CCL, CMCT.

6. Expresar como se produce latransferencia de materia yenergía a lo largo de una cadenao red trófica y deducir lasconsecuencias prácticas en lagestión sostenible de algunosrecursos por parte del serhumano.CCL, CMCT, CSC.

1.1. Reconoce los factores ambientales que condicionan el desarrollo de los seres vivos en un ambiente determinado, valorando su importancia en la conservación del mismo.

2.1. Interpreta las adaptaciones de los seres vivos a un ambiente determinado, relacionando la adaptación con el factoro factores ambientales desencadenantesdel mismo.

3.1. Reconoce y describe distintas relaciones y su influencia en la regulación de los ecosistemas.

4.1. Analiza las relaciones entre biotopoy biocenosis, evaluando su importancia para mantener el equilibrio del ecosistema.

5.1. Utiliza ejemplos para establecer diferentes tipos de adaptaciones de los seres vivos a su medio.

6.1. Reconoce los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los ecosistemas, valorando la importancia que tienen para la vida en general el mantenimiento de las mismas.

UNIDAD 6La actividad humanay el medio ambiente

(Bloque 3)

Impactos y valoraciónde las actividadeshumanas en los ecosistemas. La

superpoblación y sus

4. Explicar los conceptos debiotopo, población, comunidad,ecotono, cadenas y redestróficas. CCL, CMCT.

7. Relacionar las pérdidasenergéticas producidas en cadanivel trófico con el

4.1. Analiza las relaciones entre biotopoy biocenosis, evaluando su importancia para mantener el equilibrio del ecosistema.

7.1. Establece la relación entre las transferencias de energía de los niveles tróficos y su eficiencia energética.

consecuencias:deforestación,

sobreexplotación,incendios, etc.

La actividad humana yel medio ambiente. Los residuos y su

gestión. Conocimiento de

técnicas sencillas paraconocer el grado decontaminación y

depuración del medioambiente.

aprovechamiento de losrecursos alimentarios delplaneta desde un punto de vistasostenible. CMC, CSC.

8. Contrastar algunasactuaciones humanas sobrediferentes ecosistemas, valorarsu influencia y argumentar lasrazones de ciertas actuacionesindividuales y colectivas paraevitar su deterioro. CMCT,CAA, CSC, SIEP.

9. Concretar distintos procesosde tratamiento de residuos.CMCT.

10. Contrastar argumentos afavor de la recogida selectiva deresiduos y su repercusión a nivelfamiliar y social. CMCT, CSC.

11. Asociar la importancia quetienen para el desarrollosostenible, la utilización deenergías renovablesCMCT, CSC.

12. Reconocer y valorar losprincipales recursos naturales deAndalucía. CMCT, CEC.

8.1. Argumenta sobre las actuaciones humanas que tienen una influencia negativa sobre los ecosistemas: contaminación, desertización,agotamiento de recursos,...

8.2. Defiende y concluye sobre posiblesactuaciones para la mejora del medio ambiente.

9.1. Describe los procesos de tratamiento de residuos y valorando críticamente la recogida selectiva de losmismos.

10.1. Argumenta los pros y loscontras del reciclaje y de la reutilización de recursos materiales.

11.1. Destaca la importancia de las energías renovables para el desarrollo sostenible del plan

12.1. Usa los recursos naturales de Andalucía en sus explicaciones sobre eluso de las energías renovables.

UNIDAD 7Estructura y

dinámica de la Tierra

(Bloque 2)Estructura y

composición de laTierra. Modelosgeodinámico ygeoquímico.La

isostasia. La tectónica de placasy sus manifestaciones.Evolución histórica: dela Deriva Continental a

6. Comprender los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la Tierra.

7. Combinar el modelodinámico de la estructura internade la Tierra con la teoría de latectónica deplacas. CMCT.

8. Reconocer las evidencias dela deriva continental y de laexpansión del fondo oceánico.CMCT.

6.1. Analiza y compara los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la Tierra.

7.1. Relaciona las características de la estructura interna de la Tierra asociándolas con los fenómenos superficiales.

8.1. Expresa algunas evidencias actuales de la deriva continental y la expansión del fondo oceánico.

la Tectónica de Placas. 9. Interpretar algunos

fenómenos geológicos asociadosal movimiento de la litosfera yrelacionarlos con su ubicaciónen mapas terrestres.Comprender los fenómenosnaturales producidos en loscontactos de lasplacas. CMCT, CAA.

9.1. Conoce y explica razonadamente los movimientos relativos de las placas litosféricas.

9.2. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas.

UNIDAD 8Tectónica y relieve

(Bloque 2)

Deformación de lasrocas. Ciclo de las

rocas. Génesis de las

cordilleras.Riesgos de la actividad

interna.El relieve.

10. Explicar el origen de lascordilleras, los arcos de islas ylos orógenos térmicos. CMCT.

11. Contrastar los tipos deplacas litosféricas asociando alos mismos movimientos yconsecuencias. CMCT.

12. Analizar que el relieve, en suorigen y evolución, es resultadode la interacción entre losprocesos geológicos internos yexternos. CMCT.

10.1. Identifica las causas que originan los principales relieves terrestres.

11.1. Relaciona los movimientos de las placas con distintos procesos tectónicos.

12.1. Interpreta la evolución del relieve bajo la influencia de la dinámica externa e interna

UNIDAD 9Historia de la Tierra

(Bloque 2)

La historia de la Tierra.El origen de la Tierra.

El tiempo geológico: ideas

históricas sobre la edadde la Tierra. Principios

y procedimientos que permiten

reconstruir su historia. Utilización del

actualismo comométodo de

interpretación. Los eones, eras

geológicas y periodosgeológicos: ubicaciónde los acontecimientosgeológicos y biológicos

importantes.

1. Reconocer, recopilar y contrastar hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante.

2. Registrar y reconstruir algunos de los cambios más notables de la historia de la Tierra, asociándolos con su situación actual.

3. Interpretar cortes geológicos sencillos y perfiles topográficos como procedimiento para el estudio de una zona o terreno.

1.1. Identifica y describe hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante, relacionándolos con los fenómenos que suceden en la actualidad. 2.1. Reconstruye algunos cambios notables en la Tierra, mediante la utilización de modelos temporales a escala y reconociendo las unidades temporales en la historia geológica.

3.1. Interpreta un mapa topográfico y hace perfiles topográficos.

3.2. Resuelve problemas simples de datación relativa, aplicando los principios de superposición de estratos, superposición de procesos y correlación.

4. Categorizar e integrarlos procesos geológicos más importantes de la historia de la tierra.

5. Reconocer y datar los eones, eras y periodos geológicos, utilizando el conocimiento de los fósiles guía.

4.1. Discrimina los principales acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos que han tenido lugar a lo largo de la historiade la tierra, reconociendo algunos animales y plantas características de cada era.

5.1. Relaciona alguno de los fósiles guía más característico con su era geológica.

Proyecto deinvestigación

(Bloque 4)

1. Planear, aplicar, e integrar lasdestrezas y habilidades propiasde trabajo científico. CMCT,CD, CAA, SIEP.

2. Elaborar hipótesis, ycontrastarlas a través de laexperimentación o laobservación y argumentación.CMCT, CAA, SIEP.

3. Discriminar y decidir sobrelas fuentes de información y losmétodos empleados para suobtención. CMCT, CD, CAA.

4. Participar, valorar y respetarel trabajo individual y en grupo.CSC.

5. Presentar y defender enpúblico el proyecto deinvestigación realizado CCL,CD, CAA, CSC, SIEP

1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno ola alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.

5.2. Expresa con precisión y coherenciatanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones

7.1.4. Física y Química de 2ºESO

CONTENIDOS DE FÍSICA Y QUÍMICA 2ºESO POR UNIDADES Y SU RELACIÓN CONLOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

UNIDAD 1La actividad científica

(Bloque 1)

El método científico:sus etapas. Medida demagnitudes. Sistema

Internacional deUnidades. Notación

científica. Utilizaciónde las Tecnologías de la

Información y laComunicación. El

trabajo en ellaboratorio. Proyecto

de investigación.

1. Reconocer e identificar lascaracterísticas del métodocientífico. CMCT.

2. Valorar la investigacióncientífica y su impacto en laindustria y en el desarrollo de lasociedad. CCL, CSC.

3. Conocer los procedimientoscientíficos para determinarmagnitudes. CMCT.

4. Reconocer los materiales, einstrumentos básicos dellaboratorio de Física y deQuímica; conocer y respetar lasnormas de seguridad y deeliminación de residuos para laprotección del medio ambiente.CCL, CMCT, CAA, CSC.

5. Interpretar la informaciónsobre temas científicos decarácter divulgativo que apareceen publicaciones y medios decomunicación. CCL, CSC,CAA.

6. Desarrollar pequeños trabajosde investigación en los que seponga en práctica la aplicación

1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teoríasy modelos científicos.

1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, grácos, tablas y expresiones matemáticas.

2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notacióncientífica para expresar los resultados.

4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado.

4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes ymedidas de actuación preventivas.

5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.

6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método

del método científico y lautilización de las TIC. CCL,CMCT, CD, CAA, SIEP.

científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones.

6.2. Participa, valora, gestiona y respetael trabajo individual y en equipo.

UNIDAD 2La materia(Bloque 2)

Propiedades de lamateria. Estados de

agregación. Cambiosde estado. Modelocinético-molecular.Leyes de los gases.Sustancias puras y

mezclas. Mezclas deespecial interés:

disoluciones acuosas,aleaciones y

coloides. Métodos deseparación de mezclas.

1. Reconocer las propiedadesgenerales y características de lamateria y relacionarlas con sunaturaleza y sus aplicaciones.CMCT, CAA.

2. Justificar las propiedades delos diferentes estados deagregación de la materia y suscambios de estado, a través delmodelo cinético-molecular.CMCT, CAA.

3. Establecer las relaciones entrelas variables de las que dependeel estado de un gas a partir derepresentaciones gráficas y/otablas de resultados obtenidosen experiencias de laboratorio osimulaciones por ordenador.CMCT, CD, CAA.

1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la caracterización de sustancias.

1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

1.3. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad.

2.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre.

2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.

2.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica ala interpretación de fenómenos cotidianos.

2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias.

3.1. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular.

3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes

4. Identificar sistemasmateriales como sustanciaspuras o mezclas y valorar laimportancia y lasaplicaciones de mezclas deespecial interés. CCL, CMCT,CSC.

5. Proponer métodos deseparación de los componentesde una mezcla. CCL, CMCT,CAA.

de los gases.

4.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

4.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés.

4.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe elprocedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro.

5.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.

UNIDAD 3Los cambios(Bloque 3)

Cambios físicos ycambios químicos. Lareacción química. La

química en la sociedady el medioambiente

1. Distinguir entre cambiosfísicos y químicos mediante larealización de experienciassencillas quepongan de manifiesto si seforman o no nuevas sustancias.CCL, CMCT, CAA.

2. Caracterizar las reaccionesquímicas como cambios de unassustancias en otras. CMCT.

6. Reconocer la importancia dela química en la obtención denuevas sustancias y suimportancia en lamejora de la calidad de vida delas personas. CAA, CSC.

1.1. Distingue entre cambios físicos yquímicos en acciones de la vidacotidiana en función de que haya o noformación de nuevas sustancias.

1.2. Describe el procedimiento derealización experimentos sencillos enlos que se ponga de manifiesto laformación de nuevas sustancias yreconoce que se trata de cambiosquímicos.

2.1. Identifica cuáles son los reactivos ylos productos de reacciones químicassencillas interpretando la representaciónesquemática de una reacción química.

6.1. Clasifica algunos productos de usocotidiano en función de su procedencianatural o sintética. 6.2. Identifica yasocia productos procedentes de laindustria química con su contribución ala mejora de la calidad de vida de las

7. Valorar la importancia de laindustria química en la sociedady su influencia en el medioambiente.CCL, CAA, CSC.

personas.

7.1. Describe el impactomedioambiental del dióxido decarbono, los óxidos de azufre, losóxidos de nitrógeno y los CFC y otrosgases de efecto invernaderorelacionándolo con los problemasmedioambientales de ámbito global.

7.2. Propone medidas y actitudes, anivel individual y colectivo, paramitigar los problemasmedioambientales de importanciaglobal.

7.3. Defiende razonadamente lainfluencia que el desarrollo de laindustria química ha tenido en elprogreso de la sociedad, a partir defuentes científicas de distintaprocedencia.

UNIDAD 4

El movimiento y lasfuerzas

(Bloque 4)

Velocidad media yvelocidad instantánea.

Concepto deaceleración. Máquinas

simples.

2. Establecer la velocidad de uncuerpo como la relación entre elespacio recorrido y el tiempoinvertido en recorrerlo. CMCT.

3. Diferenciar entre velocidadmedia e instantánea a partir degráficas espacio/tiempo yvelocidad/tiempo, y deducir el valor de laaceleración utilizando éstasúltimas. CMCT, CAA.

4. Valorar la utilidad de lasmáquinas simples en latransformación de unmovimiento en otro diferente,y la reducción de la fuerzaaplicada necesaria. CCL,CMCT, CAA.

7. Identificar los diferentes

2.1. Determina, experimentalmente o através de aplicaciones informáticas, lavelocidad media de un cuerpointerpretando el resultado.

2.2. Realiza cálculos para resolverproblemas cotidianos utilizando elconcepto de velocidad.

3.1. Deduce la velocidad media einstantánea a partir de lasrepresentaciones gráficas del espacio yde la velocidad en función del tiempo.

3.2. Justifica si un movimiento esacelerado o no a partir de lasrepresentaciones gráficas del espacio yde la velocidad en función del tiempo.

4.1. Interpreta el funcionamiento demáquinas mecánicas simplesconsiderando la fuerza y la distancia aleje de giro y realiza cálculos sencillossobre el efecto multiplicador de lafuerza producido por estas máquinas.

7.1. Relaciona cuantitativamente la

niveles de agrupación entrecuerpos celestes, desde loscúmulos de galaxias a lossistemas planetarios, y analizarel orden de magnitud de lasdistancias implicadas. CCL,CMCT, CAA.

velocidad de la luz con el tiempo quetarda en llegar a la Tierra desde objetoscelestes lejanos y con la distancia a laque se encuentran dichos objetos,interpretando los valores obtenidos.

UNIDAD 5Energía

(Bloque 5))Energía. Unidades.

Tipos.Transformaciones de la

energía y suconservación. Fuentes

de energía. Usoracional de la energía.

Las energíasrenovables enAndalucía.

1. Reconocer que la energía esla capacidad de producirtransformaciones o cambios.CMCT.

2. Identificar los diferentes tiposde energía puestos de manifiestoen fenómenos cotidianos y enexperiencias sencillas realizadasen el laboratorio. CMCT, CAA.

5. Valorar el papel de la energíaen nuestras vidas, identificar lasdiferentes fuentes, comparar elimpacto medioambiental de lasmismas y reconocer laimportancia del ahorroenergético para un desarrollosostenible. CCL, CAA, CSC.

6. Conocer y compararlasdiferentes fuentes de energíaempleadas en la vida diaria enun contexto global que impliqueaspectos económicos ymedioambientales. CCL, CAA,CSC, SIEP.

7. Valorar la importancia derealizar un consumo responsablede las fuentes energéticas. CCL,

1.1. Argumenta que la energía se puedetransferir, almacenar o disipar, pero nocrear ni destruir, utilizando ejemplos.

1.2. Reconoce y define la energía comouna magnitud expresándola en launidad correspondiente en el SistemaInternacional.

2.1. Relaciona el concepto de energíacon la capacidad de producir cambios eidentifica los diferentes tipos de energíaque se ponen de manifiesto ensituaciones cotidianas explicando lastransformaciones de unas formas aotras.

5.1. Reconoce, describe y compara lasfuentes renovables y no renovables deenergía, analizando con sentido críticosu impacto medioambiental.

6.1. Compara las principales fuentes deenergía de consumo humano, a partir dela distribución geográfica de susrecursos y los efectosmedioambientales.

6.2. Analiza la predominancia de lasfuentes de energía convencionales)frente a las alternativas, argumentandolos motivos por los que estas últimasaún no están suficientementeexplotadas.

7.1. Interpreta datos comparativos sobrela evolución del consumo de energíamundial proponiendo medidas que

CAA, CSC.

12. Reconocer la importanciaque las energías renovablestienen en Andalucía.

pueden contribuir al ahorro individual ycolectivo.

12.1. Reconoce la importancia que lasenergías renovables tienen enAndalucía.

UNIDAD 6La temperatura y el

calor(Bloque 5)

Energía térmica. Elcalor y la temperatura.

Concepto detemperatura. Concepto

de calor comotransferencia de

energía.Equilibrio térmico .Efecetos del calor;

dilatación.Escalas termométricas.Calor específico y calorlatenete: variación de

temperatura y cambiosde estado. Formas depropagación del calor.Materiales aislantes.

1. Reconocer que la energía escapaz de producirtransformaciones ocambios.CMCT.

2. Identificar los diferentes tiposde energía puestas de manifiestoen fenomenos cotidianos y enexperiemcias sencillasrealizadas en el laboratorio.CMCT. CLL.CAA.

3. Relaciona conceptos deenergía, calor y temperatura entérminos de la teorís cinético-molecular y describir losmecanismos por los que setransfiere la energía térmica endiferentessituaciones cotidianas. CMCT.CAA.CLL:.

4. Interpretar los efectos de laenergía térmica sobre loscuerpos en situacionescotidianas y enexperiencias de laboratorio.CCL, CMCT, CAA, CSC.

1.1. Argumenta que la energía se puedetransferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizando ejemplos.

1.2. Reconoce y define la energía como unamagnitud expresándola en la unidadcorrespondiente en el SistemaInternacional.

2.1. Relaciona el concepto de energía con lacapacidad de producir cambios e identifica losdiferentes tipos de energía que se ponendemanifiesto en situaciones cotidianas explicandolas transformaciones de unas formas a otras.

3.1. Explica el concepto de temperaturaen términos del modelo cinetico-molecular diferenciando entre temperatura, energía y calor.

3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin.

3.3. Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentessituaciones cotidianas y fenómenos atmosféricos,justificando la selección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento.

4.1. Explica el fenómeno de la dilatación a partirde alguna de sus aplicaciones como lostermómetros de líquido, juntas de dilatación enestructuras, etc.

4.2. Explica la escala Celsius estableciendolos puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación de un líquido volátil.

4.3. Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico asociándolocon la igualación de temperaturas.

UNIDAD 7Luz y sonido

(Bloque 5)

Concepto ypropiedades de las

ondas.El sonido. Luz y

espectroelectromagnético.

Trnsferecia de energíaen forma de luz

sonido.Estudio del color ,sombras y eclipses.Propagación de lasondas :línea recta,

reflexión y refracción.Aplicación de la luz y

el sonido a la vidadiaria

13. Identificar los fenómenos dereflexión y refracción de la luz.CMCT.

14. Reconocer los fenómenos deeco y reverberación. CMCT.

15. Valorar el problema de lacontaminación acústica ylumínica. CCL, CSC.

16. Describir experiencias quedemuestren que las ondas comola luz y el sonido transfieren

13.1 Identifica las propiedades de las ondas que nos permitendistinguir las unas de las otras. Emplea correctamente lasmagnitudes que miden estaspropiedades.

13.2. Describe correctamente losfenómenos de reflexión y refracción.Diferencia correctamente entre ambos.

13.3. Explica la transferencia de energíade las ondas y distingue entre la velocidad de propagación de una onda y la velocidad de desplazamiento de un cuerpo.

13.4. Describe fenómenos ópticos utilizando el modelo de rayos.

13.5. Describe los órganos que nos permiten percibir la luz y el sonido.

14.1 Comprende cómo se produce elsonido.

14.2. Diferencia las cualidades sonoras.

14.3. Analiza las diferencias entre losecos y las reverberacones.

15.1. Conoce las consecuencias de lacontaminación acústica y lumínica.

16.1. Argumenta que la energía sepuede transferir, almacenar o disiparpero no crear ni destruir utilizando

energía sin transportar materia.CMCT. CAA. CLL.

17. Interpretar la informaciónsobre temas científicosdecarácter divulgativo. CCL.CCA.

ejemplos: ondas del mar, ondassísmicas, las ondas expnsivas de lasexplosiones nucleares, etc.

17.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad Identifica las propiedades de las ondas que nos permiten distinguir las unas de las otras. Emplea correctamente las magnitudes que miden estas propiedades.

7.1.5. Física y Química de 3º ESO

RELACIÓNDE LOS CONTENIDOS DE FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO CON LOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUA-CIÓN

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

TEMA 1 LA ACTIVIDAD

CIENTÍFICA(Bloque 1)

El método científico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Uni-dades. Notacióncientífica. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El tra-bajo en el laboratorio. Proyectode investigación

1. Reconocer e identificar las características del método científico. CMCT.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. CCL, CSC.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. CMCT.

4. Reconocer los materiales, e

1.1. Formula hipótesis para explicarfenómenos cotidianos utilizando teo-rías y modelos científicos.

1.2. Registra observaciones, datos y re-sultados de manera organizada y rigu-rosa, y los comunica de forma oral yescrita utilizando esquemas, grácos,tablas y expresiones matemáticas.

2.1. Relaciona la investigación científi-ca con las aplicaciones tecnológicas enla vida cotidiana.

3.1. Establece relaciones entre magni-tudes y unidades utilizando, preferen-temente, el Sistema Internacional deUnidades y la notación científica paraexpresar los resultados.

4.1. Reconoce e identifica los símbo-los más frecuentes utilizados en el eti-quetado de productos químicos e insta-

instrumentos básicos presentesen los laboratorios de Física y Química;conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente.CCL, CMCT, CAA, CSC.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de ca-rácter divulgativo que aparece en publicacionesy medios de comunicación. CCL, CSC.

6. Desarrollar y defender pe-queños trabajos de investiga-ción en los que se ponga en práctica la aplicacióndel método científico y la utili-zación de las TIC. CCL, CMCT, CD, SIEP.

laciones, interpretando su significado.

4.2. Identifica material e instrumentosbásicos de laboratorio y conoce su for-ma de utilización para la realización deexperiencias respetando las normas deseguridad e identificando actitudes ymedidas de actuación preventivas.

5.1. Selecciona, comprende e interpre-ta información relevante en un texto dedivulgación científica y transmite lasconclusiones obtenidas utilizando ellenguaje oral y escrito con propiedad.

5.2. Identifica las principales caracte-rísticas ligadas a la fiabilidad y objeti-vidad del flujo de información existen-te en internet y otros medios digitales.

6.1. Realiza pequeños trabajos de in-vestigación sobre algún tema objeto deestudio aplicando el método científico,y utilizando las TIC para la búsqueda yselección de información y presenta-ción de conclusiones.

6.2. Participa, valora, gestiona y res-peta el trabajo individual y en equipo.

TEMA 2 LA MATERIA

(Bloque 2)

Estructura atómica.Isótopos. Modelos ató-micos. El Sistema Pe-riódico de los elemen-

tos. Uniones entreátomos: moléculas y

cristales. Masas atómi-cas y moleculares.

Elementos y compues-tos de especial interéscon aplicaciones in-dustriales, tecnológi-

cas y biomédicas. For-mulación y nomencla-tura de compuestos bi-

1. Reconocer e identificar las características del método científico. CMCT.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. CCL, CSC.

1.1. Distingue entre propiedades gene-rales y propiedades características dela materia, utilizando estas últimaspara la caracterización de sustancias.

1.2. Relaciona propiedades de los ma-teriales de nuestro entorno con el usoque se hace de ellos.

1.3. Describe la determinación experi-mental del volumen y de la masa de unsólido y calcula su densidad.

2.1. Justifica que una sustancia puedepresentarse en distintos estados deagregación dependiendo de las condi-ciones de presión y temperatura en lasque se encuentre.

nariossiguiendo las normas

IUPAC

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. CMCT.

4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos del labo-ratorio de Física y de Química;conocer yrespetar las normas de seguri-dad y de eliminación de resi-duos para la protección del medio ambiente. CCL,CMCT, CAA, CSC.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de ca-rácter divulgativo que aparece en publicacionesy medios de comunicación. CCL, CSC, CAA.

2.2. Explica las propiedades de los ga-ses, líquidos y sólidos utilizando elmodelo cinético-molecular.

2.3. Describe e interpreta los cambiosde estado de la materia utilizando elmodelo cinético-molecular y lo aplicaa la interpretación de fenómenos coti-dianos.

2.4. Deduce a partir de las gráficas decalentamiento de una sustancia suspuntos de fusión y ebullición, y laidentifica utilizando las tablas de datosnecesarias.

3.1. Justifica el comportamiento de losgases en situaciones cotidianas relacio-nándolo con el modelo cinético-mole-cular.

3.2. Interpreta gráficas, tablas de resul-tados y experiencias que relacionan lapresión, el volumen y la temperaturade un gas utilizando el modelo cinéti-co-molecular y las leyes de los gases.

4.1. Distingue y clasifica sistemas ma-teriales de uso cotidiano en sustanciaspuras y mezclas, especificando en esteúltimo caso si se trata de mezclas ho-mogéneas, heterogéneas o coloides.

4.2. Identifica el disolvente y el solutoal analizar la composición de mezclashomogéneas de especial interés.

4.3. Realiza experiencias sencillas depreparación de disoluciones, describeel procedimiento seguido y el materialutilizado, determina la concentración yla expresa en gramos por litro.

5.1. Diseña métodos de separación demezclas según las propiedades caracte-rísticas de las sustancias que las com-ponen, describiendo el material de la-boratorio adecuado.

6.1. Representa el átomo, a partir delnúmero atómico y el número másico,

6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos in-terpretativos de las distintas teorías y lanecesidad de su utilización para la comprensión de la es-tructura interna de la materia. CMCT, CAA.

7. Analizar la utilidad científi-ca y tecnológica de los isóto-pos radiactivos. CCL, CAA, CSC.

8. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Pe-riódica y reconocer los más re-levantes apartir de sus símbolos. CCL, CMCT.

9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructurasmás complejas y explicar las propiedadesde las agrupaciones resultan-tes. CCL, CMCT, CAA.

10. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos ycompuestos en sustancias de usofrecuente y conocido. CCL, CMCT, CSC.

utilizando el modelo planetario.

6.2. Describe las características de laspartículas subatómicas básicas y su lo-calización en el átomo.

6.3. Relaciona la notaciónXAZ con elnúmero atómico, el número másico de-terminando el número de cada uno delos tipos de partículas subatómicas bá-sicas.

7.1. Explica en qué consiste un isótopoy comenta aplicaciones de los isótoposradiactivos, la problemática de los resi-duos originados y las soluciones parala gestión de los mismos.

8.1. Justifica la actual ordenación delos elementos en grupos y periodos enla Tabla Periódica.

8.2. Relaciona las principales propie-dades de metales, no metales y gasesnobles con su posición en la Tabla Pe-riódica y con su tendencia a formar io-nes, tomando como referencia el gasnoble más próximo.

9.1. Conoce y explica el proceso deformación de un ion a partir del átomocorrespondiente, utilizando la notaciónadecuada para su representación.

9.2. Explica cómo algunos átomostienden a agruparse para formar molé-culas interpretando este hecho en sus-tancias de uso frecuente y calcula susmasas moleculares.

10.1. Reconoce los átomos y las molé-culas que componen sustancias de usofrecuente, clasificándolas en elementoso compuestos, basándose en su expre-sión química.

10.2. Presenta, utilizando las TIC, laspropiedades y aplicaciones de algúnelemento y/o compuesto químico deespecial interés a partir de una búsque-da guiada de información bibliográficay/o digital.

11. Formular y nombrar com-puestos binarios siguiendo las normas IUPAC. CCL, CMCT, CAA.

11.1. Utiliza el lenguaje químico paranombrar y formular compuestos bina-rios siguiendo las normas IUPAC.

TEMA 3 LOS CAMBIOS

(Bloque 3)

La reacción química.Cálculos estequiomé-

tricos sencillos. Ley deconservación de lamasa. La química

en la sociedad y el me-dio ambiente.

1. Reconocer las propiedades generales y características de la materia y relacionarlas con su naturalezay sus aplicaciones. CMCT, CAA.

2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. CMCT.

6. Reconocer la importancia dela química en la obtención de nuevas sustancias y su impor-tancia en lamejora de la calidad de vida delas personas. CCL, CAA, CSC.

7. Valorar la importancia de la industria química en la socie-dad y su influencia en el medioambiente.CCL, CAA, CSC

1.1. Distingue entre cambios físicos yquímicos en acciones de la vida coti-diana en función de que haya o no for-mación de nuevas sustancias.

1.2. Describe el procedimiento de rea-lización experimentos sencillos en losque se ponga de manifiesto la forma-ción de nuevas sustancias y reconoceque se trata de cambios químicos. 2.1. Identifica cuáles son los reactivosy los productos de reacciones químicassencillas interpretando la representa-ción esquemática de una reacción quí-mica. .6.1. Clasifica algunos productos de usocotidiano en función de su procedencianatural o sintética.

6.2. Identifica y asocia productos pro-cedentes de la industria química con sucontribución a la mejora de la calidadde vida de las personas. 7.1. Describe el impacto medioam-biental del dióxido de carbono, los óxi-dos de azufre, los óxidos de nitrógenoy los CFC y otros gases de efecto in-vernadero relacionándolo con los pro-blemas medioambientales de ámbitoglobal.

7.2. Propone medidas y actitudes, a ni-vel individual y colectivo, para mitigarlos problemas medioambientales deimportancia global.

7.3. Defiende razonadamente la in-fluencia que el desarrollo de la indus-tria química ha tenido en el progresode la sociedad, a partir de fuentes cien-tíficas de distinta procedencia.

TEMA 4 EL MOVIMIENTO

2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación en-

2.1. Determina, experimentalmente o através de aplicaciones informáticas, la

Y LAS FUERZAS(Bloque 4)

Las fuerzas. Efectosde las fuerzas. Fuerzas

de especial interés:peso, normal, roza-

miento, fuerzaelástica. Principales

fuerzas de la naturale-za: gravitatoria, eléc-

trica y magnética.

tre el espacio recorrido y el tiempo invertidoen recorrerlo. CMCT.

3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y ve-locidad/tiempo, y deducir el valor de laaceleración utilizando éstas úl-timas. CMCT, CAA.

4. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la trans-formación de un movimiento en otro diferente,y la reducción de la fuerza aplicada necesaria. CCL, CMCT, CAA.

7. Identificar los diferentes ni-veles de agrupación entre cuer-pos celestes, desde los cúmu-los de galaxiasa los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas. CCL, CMCT, CAA.

velocidad media de un cuerpo interpre-tando el resultado.

2.2. Realiza cálculos para resolverproblemas cotidianos utilizando elconcepto de velocidad. 3.1. Deduce la velocidad media e ins-tantánea a partir de las representacio-nes gráficas del espacio y de la veloci-dad en función del tiempo.

3.2. Justifica si un movimiento es ace-lerado o no a partir de las representa-ciones gráficas del espacio y de la ve-locidad en función del tiempo.

4.1. Interpreta el funcionamiento demáquinas mecánicas simples conside-rando la fuerza y la distancia al eje degiro y realiza cálculos sencillos sobreel efecto multiplicador de la fuerzaproducido por estas máquinas.

7.1. Relaciona cuantitativamente la ve-locidad de la luz con el tiempo que tar-da en llegar a la Tierra desde objetoscelestes lejanos y con la distancia a laque se encuentran dichos objetos, in-terpretando los valores obtenidos. la-boratorio o mediante simuladores vir-tuales, deduciendo que la electricidady el magnetismo son dos manifestacio-nes de un mismo fenómeno.

TEMA 5 LA ENERGÍA

(Bloque 5)

Electricidad y circui-tos eléctricos. Ley deOhm. Dispositivoselectrónicos de usofrecuente. Aspectos

industriales de la ener-gía. Uso racional de la

energía.

7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsa-ble de la energía. CCL, CAA, CSC.

8. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e inter-pretar el significado de las magnitudesintensidad de corriente, dife-rencia de potencial y resisten-cia, así como las relaciones en-tre ellas. CCL, CMCT.

7.1. Interpreta datos comparativos so-bre la evolución del consumo de ener-gía mundial proponiendo medidas quepueden contribuir al ahorro individualy colectivo.

8.1. Explica la corriente eléctricacomo cargas en movimiento a travésde un conductor.

8.2. Comprende el significado de lasmagnitudes eléctricas intensidad de co-rriente, diferencia de potencial y resis-tencia, y las relaciona entre sí utilizan-do la ley de Ohm.

9. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante eldiseño y construcción de cir-cuitos eléctricos y electrónicossencillos, en el laboratorio o mediante aplicacionesvirtuales interactivas. CD, CAA, SIEP.

10. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y elec-trónicos en las instalaciones eléctricas einstrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos com-ponentes. CCL, CMCT,CAA, CSC.

8.3. Distingue entre conductores y ais-lantes reconociendo los principalesmateriales usados como tales.

9.1. Describe el fundamento de unamáquina eléctrica, en la que la electri-cidad se transforma en movimiento,luz, sonido, calor, etc. mediante ejem-plos de la vida cotidiana, identificandosus elementos principales.

9.2. Construye circuitos eléctricos condiferentes tipos de conexiones entresus elementos, deduciendo de formaexperimental las consecuencias de laconexión de generadores y receptoresen serie o en paralelo.

9.3. Aplica la ley de Ohm a circuitossencillos para calcular una de las mag-nitudes involucradas a partir de lasdos, expresando el resultado en lasunidades del Sistema Internacional.

9.4. Utiliza aplicaciones virtuales inte-ractivas para simular circuitos y medirlas magnitudes eléctricas.

10.1. Asocia los elementos principalesque forman la instalación eléctrica típi-ca de una vivienda con los componen-tes básicos de un circuito eléctrico.

10.2. Comprende el significado de lossímbolos y abreviaturas que aparecenen las etiquetas de dispositivos eléctri-cos.

10.3. Identifica y representa los com-ponentes más habituales en un circuitoeléctrico: conductores, generadores,receptores y elementos de control des-cribiendo su correspondiente función.

10.4. Reconoce los componentes elec-trónicos básicos describiendo sus apli-caciones prácticas y la repercusión dela miniaturización del microchip en eltamaño y precio de los dispositivos.

11. Conocer la forma en que segenera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, asícomo su transporte a los luga-res de consumo. CMCT, CSC.

11.1. Describe el proceso por el que lasdistintas fuentes de energía se transfor-man en energía eléctrica en las centra-les eléctricas, así como los métodos detransporte y almacenamiento de lamisma.

7.1.6. Física y Química 4º ESO

RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 4ºESO POR UNIDADESCON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUA-CIÓN

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

TEMA1: La actividad científi-ca.

La investigación cien-tífica.

Magnitudes escalares y vectoriales. Magni-tudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensio-nes.

Errores en la medida. Expresión de resulta-dos. Análisis de los da-tos experimentales.

Tecnologías de la In-formación y la Comu-nicación en el trabajo científico. Proyecto deinvestigación.

1. Reconocer que la investiga-ción en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto económico y político.CAA, CSC.

2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis des-de que se formula hasta que es aprobada por la comunidad científica. CMCT, CAA, CSC.

3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la definiciónde determinadas magnitudes. CMCT.

4. Relacionar las magnitudes fundamentales con las deriva-das a través de ecuaciones de magnitudes. CMCT.

5. Comprender que no es posi-ble realizar medidas sin come-ter errores y distinguir entre

1.1. Describe hechos históricos rele-vantes en los que ha sido definitiva lacolaboración de científicos y científi-cas de diferentes áreas de conocimien-to.

1.2. Argumenta con espíritu crítico elgrado de rigor científico de un artículoo una noticia, analizando el método detrabajo e identificando las característi-cas del trabajo científico.

2.1. Distingue entre hipótesis, leyes yteorías, y explica los procesos que co-rroboran una hipótesis y la dotan devalor científico.

3.1. Identifica una determinada magni-tud como escalar o vectorial y describelos elementos que definen a esta últi-ma.

4.1. Comprueba la homogeneidad deuna fórmula aplicando la ecuación dedimensiones a los dos miembros.

5.1. Calcula e interpreta el error abso-luto y el error relativo de una medida

error absoluto y relativo. CMCT, CAA.

6. Expresar el valor de una medida usando el redondeo, el número de cifras significativascorrectas y las unidades adecuadas. CMCT, CAA.

7. Realizar e interpretar repre-sentaciones gráficas de proce-sos físicos o químicos a partir de tablas de datos y de las leyes o princi-pios involucrados. CMCT, CAA.

8. Elaborar y defender un pro-yecto de investigación, apli-cando las TIC. CCL, CD, CAA, SIEP.

conocido el valor real.

6.1. Calcula y expresa correctamente,partiendo de un conjunto de valores re-sultantes de la medida de una mismamagnitud, el valor de la medida, utili-zando las cifras significativas adecua-das.

7.1. Representa gráficamente los resul-tados obtenidos de la medida de dosmagnitudes relacionadas infiriendo, ensu caso, si se trata de una relación li-neal, cuadrática o de proporcionalidadinversa, y deduciendo la fórmula.

8.1. Elabora y defiende un proyecto deinvestigación, sobre un tema de interéscientífico, utilizando las TIC.

TEMA 2LA MATERIA

Modelos atómicos.

Sistema Periódico y configuración electró-nica.

Enlace químico: ióni-co, covalente y metálico. Fuerzas in-termoleculares.

1. Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia uti-lizando aplicaciones virtuales interactivas para su representa-ción e identificación. CMCT, CD, CAA.

2. Relacionar las propiedades de un elemento con su posi-ción en la Tabla Periódica y su configuración electrónica. CMCT, CAA.

3. Agrupar por familias los ele-mentos representativos y los elementos de transición según las recomendaciones de la IU-PAC. CMCT, CAA.

4. Interpretar los distintos tiposde enlace químico a partir de la configuración electrónica delos elementos implicados y su posición en la Tabla Periódica.CMCT, CAA.

1.1. Compara los diferentes modelosatómicos propuestos a lo largo de lahistoria para interpretar la naturalezaíntima de la materia, interpretando lasevidencias que hicieron necesaria laevolución de los mismos.

2.1. Establece la configuración electró-nica de los elementos representativos apartir de su número atómico para de-ducir su posición en la Tabla Periódica,sus electrones de valencia y su com-portamiento químico.

2.2. Distingue entre metales, no meta-les, semimetales y gases nobles justifi-cando esta clasificación en función desu configuración electrónica.

3.1. Escribe el nombre y el símbolo delos elementos químicos y los sitúa enla Tabla Periódica.

4.1. Utiliza la regla del octeto y diagra-mas de Lewis para predecir la estructu-

Formulación y no-menclatura de com-puestos inorgánicos según las normas IUPAC.

Introducción a la quí-mica orgánica.

5. Justificar las propiedades deuna sustancia a partir de la na-turaleza de su enlace químico. Reconocer la influencia de las fuerzas intermoleculares en el estado de agregación y propie-dades de sustancias de interés. CMCT, CMCT, CCL, CAA.

6. Nombrar y formular com-puestos inorgánicos ternarios según las normas IUPAC. CCL, CMCT, CAA.

7. Establecer las razones de la singularidad del carbono y va-lorar su importancia en la constitución de un elevado nú-mero de compuestos naturales y sintéticos. CMCT, CAA, CSC.

8. Identificar y representar hi-drocarburos sencillos mediantelas distintas fórmulas, relacio-narlas con modelos moleculares físicos o generados por ordenador, y co-nocer algunas aplicaciones de especial interés. CMCT, CD, CAA, CSC.

9. Reconocer los grupos fun-cionales presentes en molécu-

ra y fórmula de los compuestos iónicosy covalentes.

4.2. Interpreta la diferente informaciónque ofrecen los subíndices de la fór-mula de un compuesto según se tratede moléculas o redes cristalinas.

5.1. Explica las propiedades de sustan-cias covalentes, iónicas y metálicas enfunción de las interacciones entre susátomos o moléculas.

5.2. Explica la naturaleza del enlacemetálico utilizando la teoría de loselectrones libres y la relaciona con laspropiedades características de los me-tales.

5.3. Diseña y realiza ensayos de labo-ratorio que permitan deducir el tipo deenlace presente en una sustancia des-conocida.

6.1. Nombra y formula compuestosinorgánicos ternarios, siguiendo lasnormas de la IUPAC.

7.1. Justifica la importancia de lasfuerzas intermoleculares en sustanciasde interés biológico.

7.2. Relaciona la intensidad y el tipode las fuerzas intermoleculares con elestado físico y los puntos de fusión yebullición de las sustancias covalentesmoleculares, interpretando gráficos otablas que contengan los datos neces-arios.

8.1. Explica los motivos por los que elcarbono es el elemento que forma ma-yor número de compuestos.

8.2. Analiza las distintas formas alotró-picas del carbono,

relacionando la estructura con las pro-piedades.

9.1. Identifica y representa hidrocarbu-ros sencillos mediante su fórmula mo-

las de especial interés. CMCT, CAA, CSC.

10. Reconocer el grupo funcio-nal y la familia orgánica a par-tir de la fórmula de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos car-boxílicos, ésteres y aminas.

lecular, semidesarrollada y desarrolla-da.

9.2. Deduce, a partir de modelos mole-culares, las distintas fórmulas usadasen la representación de hidrocarburos.

9.3. Describe las aplicaciones de hi-drocarburos sencillos de especial inte-rés.

10.1. Reconoce el grupo funcional y lafamilia orgánica a partir de la fórmulade alcoholes, aldehídos, cetonas, áci-dos carboxílicos, ésteres y aminas.

TEMA 3 LOS CAMBIOS

Reacciones y ecuacio-nes químicas. Meca-nismo, velocidad y energía de las reaccio-nes.

Cantidad de sustancia: el mol.

Concentración molar.

Cálculos estequiomé-tricos.

1. Comprender el mecanismo de una reacción química y de-ducir la ley de conservación dela masa a partir del concepto de la reorganización atómica que tiene lugar. CMCT, CAA.

2. Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno de los facto-res que influyen sobre la mis-ma, utilizando el modelo ciné-tico-molecular y la teoría de colisiones para justificar esta predicción. CMCT, CAA.

3. Interpretar ecuaciones ter-moquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas. CMCT, CAA.

4. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fun-damental y el mol como su unidad en el Sistema Interna-cional de Unidades. CMCT.

5. Realizar cálculos estequio-métricos con reactivos puros suponiendo un rendimiento

1. Interpreta reacciones químicas sen-cillas utilizando la teoría de colisionesy deduce la ley de conservación de lamasa.

2.1. Predice el efecto que sobre la ve-locidad de reacción tienen: la concen-tración de los reactivos, la temperatu-ra, el grado de división de los reactivossólidos y los catalizadores.

2.2. Analiza el efecto de los distintosfactores que afectan a la velocidad deuna reacción química ya sea a travésde experiencias de laboratorio o me-diante aplicaciones virtuales interacti-vas en las que la manipulación de lasdistintas variables permita extraer con-clusiones.

3.1. Determina el carácter endotérmicoo exotérmico de una reacción químicaanalizando el signo del calor de reac-ción asociado.

4.1. Realiza cálculos que relacionen lacantidad de sustancia, la masa atómicao molecular y la constante del númerode Avogadro.

5.1. Interpreta los coeficientes de unaecuación química en términos de partí-culas, moles y, en el caso de reaccio-nes entre gases, en términos de volú-

Reacciones de especialinterés.

completo de la reacción, partiendo del ajuste de la ecuación química corres-pondiente. CMCT, CAA.

6. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza utilizando indicadores y el pH-metro digital. CMCT, CAA, CCL.

7. Realizar experiencias de la-boratorio en las que tengan lu-gar reacciones de síntesis, combustión y neutralización, interpretando los fenómenos observados. CCL, CMCT, CAA.

8. Valorar la importancia de lasreacciones de síntesis, com-bustión y neutralización en procesos biológicos, aplicacio-nes cotidianas y en la indus-tria, así como su repercusión medioambiental. CCL, CSC.

menes.

5.2. Resuelve problemas, realizandocálculos estequiométricos, con reacti-vos puros y suponiendo un rendimien-to completo de la reacción, tanto si losreactivos están en estado sólido comoen disolución.

6.1. Utiliza la teoría de Arrhenius paradescribir el comportamiento químicode ácidos y bases.

6.2. Establece el carácter ácido, básicoo neutro de una disolución utilizandola escala de pH.

7.1. Diseña y describe el procedimien-to de realización una volumetría deneutralización entre un ácido fuerte yuna base fuertes, interpretando los re-sultados.

7.2. Planifica una experiencia, y des-cribe el procedimiento a seguir en ellaboratorio, que demuestre que en lasreacciones de combustión se producedióxido de carbono mediante la detec-ción de este gas.

8.1. Describe las reacciones de síntesisindustrial del amoníaco y del ácidosulfúrico, así como los usos de estassustancias en la industria química.

8.2. Justifica la importancia de lasreacciones de combustión en la gene-ración de electricidad en centrales tér-micas, en la automoción y en la respi-ración celular.

8.3. Interpreta casos concretos de reac-ciones de neutralización de importan-cia biológica e industrial.

TEMA 4 EL MOVIMIENTOY LAS FUERZAS

El movimiento. Movi-mientos rectilíneo uni-forme, rectilíneo uni-formemente acelerado

1. Justificar el carácter relativodel movimiento y la necesidad de un sistema de referencia y de vectores para describirlo adecuadamente, aplicando lo anterior a la representación de distintos tipos de desplaza-miento. CMCT, CAA.

1.1. Representa la trayectoria y losvectores de posición, desplazamiento yvelocidad en distintos tipos de movi-miento, utilizando un sistema de refe-rencia.

y circular uniforme.

Naturaleza vectorial de las fuerzas. Leyes de Newton.

Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.

Ley de la gravitación universal.

Presión. Principios de la hidrostática.

Física de la atmósfera.

2. Distinguir los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea justificando su ne-cesidad según el tipo de movi-miento. CMCT, CAA.

3. Expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes que definen los movimientos rectilíneos y circulares. CMCT.

4. Resolver problemas de mo-vimientos rectilíneos y circula-res, utilizando una representa-ción esquemática con las magnitudes vectoriales implicadas, expresando el re-sultado en las unidades del Sistema Internacional. CMCT, CAA.

5. Elaborar e interpretar gráfi-cas que relacionen las varia-bles del movimiento partiendo de experiencias de laboratorio o de aplicacio-nes virtuales interactivas y re-lacionar los resultados obteni-dos con las ecuaciones mate-máticas que vinculan estas va-riables. CMCT, CD, CAA.

2.1. Clasifica distintos tipos de movi-mientos en función de su trayectoria ysu velocidad.

2.2. Justifica la insuficiencia del valormedio de la velocidad en un estudiocualitativo del movimiento rectilíneouniformemente acelerado (M.R.U.A),razonando el concepto de velocidadinstantánea.

3.1. Deduce las expresiones matemáti-cas que relacionan las distintas varia-bles en los movimientos rectilíneo uni-forme (M.R.U.), rectilíneo uniforme-mente acelerado (M.R.U.A.), y circu-lar uniforme (M.C.U.), así como lasrelaciones entre las magnitudes linea-les y angulares.

4.1. Resuelve problemas de movimien-to rectilíneo uniforme , rectilíneo uni-formemente acelerado, y circular uni-forme, incluyendo movimiento de gra-ves, teniendo en cuenta valores positi-vos y negativos de las magnitudes, yexpresando el resultado en unidadesdel Sistema Internacional.

4.2. Determina tiempos y distancias defrenado de vehículos y justifica, a par-tir de los resultados, la importancia demantener la distancia de seguridad encarretera.

4.3. Argumenta la existencia de vectoraceleración en todo movimiento curvi-líneo y calcula su valor en el caso delmovimiento circular uniforme.

5.1. Determina el valor de la velocidady la aceleración a partir de gráficas po-sición-tiempo y velocidad-tiempo enmovimientos rectilíneos.

5.2. Diseña y describe experienciasrealizables bien en el l aboratorio oempleando aplicaciones virtuales inte-ractivas, para determinar la variaciónde la posición y la velocidad de uncuerpo en función del tiempo y repre-senta e interpreta los resultados obteni-

6. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en la velocidad de los cuerpos y representarlas vecto-rialmente. CMCT, CAA.

7. Utilizar el principio funda-mental de la Dinámica en la resolución de problemas en losque intervienen varias fuerzas. CMCT, CAA.

8. Aplicar las leyes de Newton para la interpretación de fenó-menos cotidianos. CCL, CMCT, CAA, CSC.

9. Valorar la relevancia históri-ca y científica que la ley de la gravitación universal supuso para la unificación de la mecánica terrestre y ce-leste, e interpretar su expresiónmatemática. CCL, CMCT, CEC.

10. Comprender que la caída libre de los cuerpos y el movi-miento orbital son dos mani-festaciones de la ley de la gra-vitación universal. CMCT,

dos.

6.1. Identifica las fuerzas implicadasen fenómenos cotidianos en los quehay cambios en la velocidad de uncuerpo.

6.2. Representa vectorialmente el peso,la fuerza normal, la fuerza de roza-miento y la fuerza centrípeta en distin-tos casos de movimientos rectilíneos ycirculares.

7.1. Identifica y representa las fuerzasque actúan sobre un cuerpo en movi-miento tanto en un plano horizontalcomo inclinado, calculando la fuerzaresultante y la aceleración.

8.1. Interpreta fenómenos cotidianosen términos de las leyes de Newton.

8.2. Deduce la primera ley de Newtoncomo consecuencia del enunciado dela segunda ley.

8.3. Representa e interpreta las fuerzasde acción y reacción en distintas situa-ciones de interacción entre objetos.

9.1. Justifica el motivo por el que lasfuerzas de atracción gravitatoria solose ponen de manifiesto para objetosmuy masivos, comparando los resulta-dos obtenidos de aplicar la ley de lagravitación universal al cálculo defuerzas entre distintos pares de objetos.

9.2. Obtiene la expresión de la acelera-ción de la gravedad a partir de la leyde la gravitación universal, relacionan-do las expresiones matemáticas delpeso de un cuerpo y la fuerza de atrac-ción gravitatoria.

10.1. Razona el motivo por el que lasfuerzas gravitatorias producen en algu-nos casos movimientos de caída libre yen otros casos movimientos orbitales.

11.1. Describe las aplicaciones de lossatélites artificiales en telecomunica-

CAA.

11. Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites artifi-ciales y la problemática plan-teada por la basura espacial que generan. CAA, CSC.

12. Reconocer que el efecto deuna fuerza no solo depende de su intensidad sino también de la superficie sobre la que ac-túa. CMCT, CAA, CSC.

13. Interpretar fenómenos na-turales y aplicaciones tecnoló-gicas en relación con los prin-cipios de la hidrostática, y re-solver problemas aplicando lasexpresiones matemáticas de los mismos. CCL, CMCT, CAA, CSC.

14. Diseñar y presentar expe-riencias o dispositivos que ilustren el comportamiento de los fluidos y que pongan de manifiesto los conocimientos adquiridos así como la iniciati-va y la imaginación. CCL, CAA, SIEP.

15. Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica a la descripción de fenómenos meteorológicos y a la interpre-tación de mapas del tiempo, reconociendo términos y sím-bolos específicos de la meteo-rología. CCL, CAA,CSC.

ciones, predicción meteorológica, po-sicionamiento

global, astronomía y cartografía, asícomo los riesgos derivados de la basu-ra espacial que generan.

12.1. Interpreta fenómenos y aplicacio-nes prácticas en las que se pone de ma-nifiesto la relación entre la superficiede aplicación de una fuerza y el efectoresultante.

12.2. Calcula la presión ejercida por elpeso de un objeto regular en distintassituaciones en las que varía la superfi-cie en la que se apoya, comparando losresultados y extrayendo conclusiones.

13.1. Justifica razonadamente fenóme-nos en los que se ponga de manifiestola relación entre la presión y la profun-didad en el seno de la hidrosfera y laatmósfera.

14. 1.Diseña y presenta experiencias o dispositivos que ilustren el comporta-miento de los fluidos y que pongan de manifiesto los conocimientos adquiri-dos así como la iniciativa y la imagina-ción.

15. Aplica los conocimientos sobre lapresión atmosférica a la descripción defenómenos meteorológicos y a la inter-pretación de mapas del tiempo, reco-nociendo términos y símbolos especí-ficos de la meteorología.

TEMA 5 LA ENERGÍA

Energías cinética y po-

1. Analizar las transformacio-nes entre energía cinética y energía potencial, aplicando el principio de

1.1. Resuelve problemas de transfor-maciones entre energía cinética y po-tencial gravitatoria, aplicando el prin-cipio de conservación de la energía

tencial. Energía mecá-nica.

Principio de conserva-ción.

Formas de intercam-bio de energía: el trabajo y el calor.

Trabajo y potencia.

Efectos del calor sobrelos cuerpos.

Máquinas térmicas.

conservación de la energía me-cánica cuando se desprecia la fuerza de rozamiento, y el principio general de conserva-ción de la energía cuando exis-te disipación de la misma debi-da al rozamiento. CMCT, CAA.

2. Reconocer que el calor y el trabajo son dos formas de transferencia de energía, iden-tificando las situaciones en las que se producen. CMCT, CAA.

3. Relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la resolu-ción de problemas, expresandolos resultados en unidades del SI así como otras de uso co-mún. CMCT, CAA.

4. Relacionar cualitativa y cuantitativamente el calor con los efectos que produce en los cuerpos: variación de tempera-tura, cambios de estado y dila-tación. CMCT, CAA.

mecánica.

1.2. Determina la energía disipada enforma de calor en situaciones dondedisminuye la energía mecánica.

2.1. Identifica el calor y el trabajocomo formas de intercambio de ener-gía, distinguiendo las acepciones colo-quiales de estos términos del significa-do científico de los mismos.

2.2. Reconoce en qué condiciones unsistema intercambia energía. en formade calor o en forma de trabajo.

3.1. Halla el trabajo y la potencia aso-ciados a una fuerza, incluyendo situa-ciones en las que la fuerza forma unángulo distinto de cero con el despla-zamiento, expresando el resultado enlas unidades del SI u otras de uso co-mún como la caloría, el kWh y el CV.

4.1. Describe las transformaciones queexperimenta un cuerpo al ganar o per-der energía, determinando el calor ne-cesario para que se produzca una va-riación de temperatura dada y para uncambio de estado, representando gráfi-camente dichas transformaciones.

4.2. Calcula la energía transferida en-tre cuerpos a distinta temperatura y elvalor de la temperatura final aplicandoel concepto de equilibrio térmico.

4.3. Relaciona la variación de la longi-tud de un objeto con la variación de sutemperatura utilizando el coeficientede dilatación lineal correspondiente.

4.4. Determina experimentalmente ca-lores específicos y calores latentes desustancias mediante un calorímetro,realizando los cálculos necesarios apartir de los datos empíricos obteni-dos.

5. Valorar la relevancia históri-ca de las máquinas térmicas como desencadenantes de la revolución industrial, así comosu importancia actual en la in-dustria y el transporte. CCL, CMCT, CSC, CEC.

6. Comprender la limitación que el fenómeno de la degra-dación de la energía supone para la optimización de los procesos de obtención de energía útil en las máquinastérmicas, y el reto tecnológico que supone la mejora del ren-dimiento de estas para la in-vestigación, la innovación y la empresa. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

5.1. Explica o interpreta, mediante o apartir de ilustraciones, el fundamentodel funcionamiento del motor de ex-plosión.

5.2. Realiza un trabajo sobre la impor-tancia histórica del motor de explosióny lo presenta empleando las TIC.

6.1. Utiliza el concepto de la degrada-ción de la energía para relacionar laenergía absorbida y el trabajo realiza-do por una máquina térmica.

6.2. Emplea simulaciones virtuales in-teractivas para determinar la degrada-ción de la energía en diferentes máqui-nas y expone los resultados empleandolas TIC.

7.1.7. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4ºESO

RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDADPROFESIONAL 4ºESO POR UNIDADES CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN,

COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUA-CIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJEEVALUABLES

TEMA 1El laboratorio en las

ciencias(Bloque 1)

Laboratorio: organiza-ción, materiales y nor-mas de seguridad. Uti-lización de herramien-tas TIC para el trabajoexperimental del labo-

ratorio. Técnicas deexperimentación en fí-sica, química, biologíay geología. Aplicacio-nes de la ciencia en lasactividades laborales.

1

1. Utilizar correctamente losmateriales y productos dellaboratorio. CMCT, CAA.

2. Cumplir y respetar lasnormas de seguridad e higienedel laboratorio. CMCT, CAA.

3. Contrastar algunas hipótesisbasándose en laexperimentación, recopilaciónde datos y análisis deresultados. CMCT, CAA.

1.1. Determina el tipo de instrumentalde laboratorio necesario según el tipode ensayo que va a realizar.

2.1. Reconoce y cumple las normas deseguridad e higiene que rigen en lostrabajos de laboratorio.

3.1. Recoge y relaciona datos obteni-dos por distintos medios para transferirinformación de carácter científico

TEMA 2Las magnitudes y las

mezclas(Bloque 1)

Técnicas de experi-

mentación en física,

química, biología y

geología.

4. Aplicar las técnicas y elinstrumental apropiado paraidentificar magnitudes. CMCT,CAA.

5. Preparar disoluciones dediversa índole, utilizandoestrategias prácticas. CAA,CMCT.

6. Separar los componentes deuna mezcla utilizando lastécnicas instrumentalesapropiadas. CAA.

4.1. Determina e identifica medidas devolumen, masa o temperatura utilizan-do ensayos de tipo físico o químico.

5.1. Decide qué tipo de estrategia prác-tica es necesario aplicar para el prepa-rado de una disolución concreta.

6.1. Establece qué tipo de técnicas deseparación y purificación de sustanciasse deben utilizar en algún caso concre-to.

TEMA 3Disoluciones y reac-

ciones químicas(Bloque 1)

Técnicas de experi-

mentación en física,

química, biología y

geología.

7. Predecir qué tipo debiomoléculas están presentesen distintos tipos de alimentos.CCL, CMCT, CAA.

7.1. Discrimina qué tipos de alimentoscontienen a diferentes biomoléculas.

TEMA 4La ciencia en las acti-

vidades laborales(Bloque 1)

Aplicaciones de la

ciencia en las activida-

des laborales.

8. Determinar qué técnicashabituales de desinfección hayque utilizar según el uso que sehaga delmaterial instrumental. CMCT,CAA, CSC.

9. Precisar las fases yprocedimientos habituales dedesinfección de materiales deuso cotidiano enlos establecimientos sanitarios,de imagen personal, detratamientos de bienestar y enlas industrias y localesrelacionados con las industriasalimentarias y susaplicaciones. CMCT, CAA,CSC.

10. Analizar losprocedimientos instrumentalesque se utilizan en diversasindustrias como la alimentaria,agraria, farmacéutica,sanitaria, imagen personal,entre otras. CCL, CAA.

8.1. Describe técnicas y determina elinstrumental apropiado para los proce-sos cotidianos de desinfección.

9.1. Resuelve sobre medidas de desin-fección de materiales de uso cotidianoen distintos tipos de industrias o demedios profesionales.

10.1. Relaciona distintos procedimien-tos instrumentales con su aplicación enel campo industrial o en el de servi-cios.

11. Contrastar las posiblesaplicaciones científicas en loscampos profesionalesdirectamente relacionadoscon su entorno. CSC, SIEP.

11.1. Señala diferentes aplicacionescientíficas con campos de la actividadprofesional de su entorno.

TEMA 5Química ambiental

(Bloque 2)Contaminación: con-cepto y tipos. Conta-minación del aire.

1. Precisar en qué consiste lacontaminación y categorizarlos tipos más representativos.CMCT, CAA.

2. Contrastar en qué consistenlos distintos efectosmedioambientales tales comola lluvia ácida, elefecto invernadero, ladestrucción de la capa deozono y el cambio climático.CCL, CAA, CSC.

3. Precisar los efectoscontaminantes que se derivande la actividad industrial yagrícola, principalmente sobreel suelo. CCL, CMCT, CSC.

1.1. Utiliza el concepto de contamina-ción aplicado a casos concretos.

1.2. Discrimina los distintos tipos decontaminantes de la atmósfera, asícomo su origen y efectos.

2.1. Categoriza los efectos medioam-bientales conocidos como lluvia ácida,efecto invernadero, destrucción de lacapa de ozono y el cambio global a ni-vel climático y valora sus efectos ne-gativos para el equilibrio del planeta.

3.1. Relaciona los efectos contaminan-tes de la actividad industrial y agrícolasobre el suelo.

UNIDAD 6Contaminación del

suelo y nuclear(Bloque 2)

Contaminación delsuelo. Contaminación

nuclear.

5. Precisar en qué consiste lacontaminación nuclear,reflexionar sobre la gestión delos residuos nucleares yvalorar críticamente lautilización de la energíanuclear. CMCT, CAA, CSC.

6. Identificar los efectos de laradiactividad sobre el medioambiente y su repercusiónsobre el futuro de lahumanidad. CMCT, CAA,CSC.

5.1. Establece en qué consiste la conta-minación nuclear, analiza la gestión delos residuos nucleares y argumenta so-bre los factores a favor y en contra deluso de la energía nuclear.

6.1. Reconoce y distingue los efectosde la contaminación radiactiva sobre elmedio ambiente y la vida en general.

UNIDAD 7 La contaminación ydepuración del agua

(Bloque 2)

Contaminación delagua.

4. Precisar los agentescontaminantes del agua einformar sobre el tratamientode depuración de lasmismas. Recopilar datos deobservación y experimentaciónpara detectar contaminantes en

4.1. Discrimina los agentes contami-nantes del agua, conoce su tratamientoy diseña algún ensayo sencillo de labo-ratorio para su detección.

el agua. CMCT, CAA, CSC.

UNIDAD 8(Bloque 2 )

Los residuos y el de-sarrollo sostenible

Tratamiento de resi-duos. Nociones bási-cas y experimentales

sobre química ambien-tal. Desarrollo sosteni-

ble.

7. Predecir qué tipo debiomoléculas están presentesen distintos tipos de alimentos.CCL, CMCT, CAA.

8. Determinar qué técnicashabituales de desinfección hayque utilizar según el uso que sehaga delmaterial instrumental. CMCT,CAA, CSC.

9. Precisar las fases yprocedimientos habituales dedesinfección de materiales deuso cotidiano enlos establecimientos sanitarios,de imagen personal, detratamientos de bienestar y enlas industrias y localesrelacionados con las industriasalimentarias y susaplicaciones. CMCT, CAA,CSC.

10. Analizar losprocedimientos instrumentalesque se utilizan en diversasindustrias como la alimentaria,agraria, farmacéutica,sanitaria, imagen personal,entre otras. CCL, CAA.

11. Contrastar las posiblesaplicaciones científicas en loscampos profesionalesdirectamente relacionadoscon su entorno. CSC, SIEP.

12. Plantear estrategias desostenibiliudad. CAA, CSC,CMCT

7.1. Determina los procesos de trata-miento de residuos y valora crítica-mente la recogida selectiva de los mis-mos.

8.1. Argumenta los pros y los contrasdel reciclaje y de la reutilización de re-cursos materiales.

9.1. Formula ensayos de laboratoriopara conocer aspectos desfavorablesdel medioambiente.

10.1. Identifica y describe el conceptode desarrollo sostenible, enumera posi-bles soluciones al problema de la de-gradación medioambiental.

11.1. Aplica junto a sus compañerosmedidas de control de la utilización delos recursos e implica en el mismo alpropio centro educativo.

12.1. Plantea estrategias de sostenibili-dad en el entorno del centro.

UNIDAD 9 Investiga-ción, desarrollo e in-

novación

1. Analizar la incidencia de laI+D+i en la mejora de laproductividad, aumento de la

1.1. Relaciona los conceptos de Inves-tigación, Desarrollo e innovación.Contrasta las tres etapas del ciclo

(Bloque 3)

Concepto de I+D+i.Importancia para la so-

ciedad. Innovación.

competitividad en elmarco globalizado actual.CCL, CAA, SIEP.

2. Investigar, argumentar yvalorar sobre tipos deinnovación ya sea enproductos o en procesos,valorando críticamente todaslas aportaciones a los mismosya sea de organismos estataleso autonómicos y deorganizaciones de diversaíndole. CCL, CAA, SIEP.

3. Recopilar, analizar ydiscriminar información sobredistintos tipos de innovaciónen productos yprocesos, a partir de ejemplosde empresas punteras eninnovación. CCL, CAA, CSC,SIEP.

4. Utilizar adecuadamente lasTIC en la búsqueda, seleccióny proceso de la informaciónencaminadosa la investigación o estudioque relacione el conocimientocientífico aplicado a laactividad profesional. CD,CAA,SIEP.

I+D+i.

2.1. Reconoce tipos de innovación deproductos basada en la utilización denuevos materiales, nuevas tecnologíasetc., que surgen para dar respuesta anuevas necesidades de la sociedad.

2.2. Enumera qué organismos y admi-nistraciones fomentan la I+D+i ennuestro país a nivel estatal y autonómi-co.

3.1. Precisa como la innovación es opuede ser un factor de recuperacióneconómica de un país.

3.2. Enumera algunas líneas de I+D+ique hay en la actualidad para las in-dustrias químicas, farmacéuticas, ali-mentarias y energéticas.

4.1. Discrimina sobre la importanciaque tienen las Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación en el ciclode investigación y desarrollo.

Proyecto Investiga-ción

(Bloque 4)

1. Planear, aplicar e integrarlas destrezas y habilidadespropias del trabajo científico.CCL, CMCT, CAA.

2. Elaborar hipótesis ycontrastarlas, a través de laexperimentación o laobservación y argumentación.CCL, CAA.

3. Discriminar y decidir sobrelas fuentes de información ylos métodos empleados para su

1.1. Integra y aplica las destrezas pro-pias de los métodos

de la ciencia.

2.1. Utiliza argumentos justificando lashipótesis que propone.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de infor-mación, apoyándose en las TIC, parala elaboración y presentación de susinvestigaciones.

obtención.CCL, CD, CAA.

4. Participar, valorar y respetarel trabajo individual y engrupo. CCL, CSC.

5. Presentar y defender enpúblico el proyecto deinvestigación realizado. CCL,CMCT, CD, CAA.

4.1. Participa, valora y respeta el traba-jo individual y grupal.

5.1. Diseña pequeños trabajos de in-vestigación sobre un tema de interéscienfítico-tecnológico, animales y/oplantas, los ecosistemas de su entornoo la alimentación y nutrición humanapara su presentación y defensa en elaula.

5.2. Expresa con precisión y coheren-cia tanto

verbalmente como por escrito las con-clusiones de sus

investigaciones.

7.1.8. Cultura Científica

RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CULTURA CIENTÍFICA DE 4ºESO PORUNIDADES CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUA-CIÓN Y COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓNEVALUABLES

UNIDAD 0 Procedimiento detrabajo (Bloque 1)

La búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentesfuentes. Relaciones Ciencia-Sociedad. Usode las herramientas TIC para transmitir y recibir información: ventajas e

1. Obtener, seleccionar y valo-rar informaciones relacionadascon temas científicos de la ac-tualidad.CMCT, CAA, CD.2. Valorar la importancia quetiene la investigación y el de-sarrollo tecnológico en la acti-vidad cotidiana.CMT, CAA, CD.

3. Comunicar conclusiones eideas en distintos soportes apúblicos diversos, utilizandoeficazmente

1.1. Analiza un texto científico, valo-rando de forma crítica su contenido.

2.1. Presenta información sobre untema tras realizar una búsqueda guiadade fuentes de contenido científico, uti-lizando tanto los soportes tradiciona-les, como Internet.

3.1. Comenta artículos científicos di-vulgativos realizando valoraciones crí-ticas y análisis de las consecuenciassociales de los textos analizados y de-fiende en público sus conclusiones.

inconvenientes. El debate como medio deintercambio de información y de argumentación de opiniones personales.

las tecnologías de la informa-ción y comunicación paratransmitir opiniones propiasargumentadas. CCL, CMCT,CAA, CSC, CD.

UNIDAD 1El Universo y el

Sistema Solar

(Bloque 2)

Teorías más

actualizadas y

creencias no

científicas sobre el

origen del Universo.

Organización,

componentes básicos y

evolución del

Universo. Los

agujeros negros y su

importancia en el

estudio del Universo.

Evolución de las

estrellas y génesis de

los elementos

químicos. Origen y

composición del

Sistema Solar.

Posibilidades de la

existencia de vida en

otros planetas.

Resumen histórico de

los avances en el

estudio del Universo.

La exploración del

Universo desde

1. Diferenciar las explicacio-nes científicas relacionadas con el Universo, el Sistema Solar, la Tierra, el origende la vida y la evolución de lasespecies de aquellas basadas en opiniones o creencias. CMCT, CAA, CSC, CD.

2. Conocer las teorías que han surgido a lo largo de la historiasobre el origen del Universo y en particularla teoría del Big Bang. CMCT,CSC, CD.

3. Describir la organización del Universo y como se agru-pan las estrellas y planetas. CCL, CMCT, CD.

4. Señalar qué observaciones ponen de manifiesto la existen-cia de un agujero negro, y cuá-les son suscaracterísticas. CMCT, CAA, CD.

5. Distinguir las fases de la evolución de las estrellas y re-lacionarlas con la génesis de elementos. CMCT,CAA, CD.

6. Reconocer la formación del Sistema Solar. CMCT, CAA, CD.

1.1. Describe las diferentes teoríasacerca del origen, evolución y final delUniverso, estableciendo los argumen-tos que las sustentan.

2.1. Reconoce la teoría del Big Bangcomo explicación al origen del Univer-so.

3.1. Establece la organización del Uni-verso conocido, situando en él al

sistema solar.

3.2. Determina, con la ayuda de ejem-plos, los aspectos más relevantes de laVía Láctea.

3.3. Justifica la existencia de la materiaoscura para explicar la estructura delUniverso.

4.1. Argumenta la existencia de losagujeros negros describiendo sus prin-cipales características.

5.1. Conoce las fases de la evoluciónestelar y describe en cuál de ellas

se encuentra nuestro Sol.

6.1. Explica la formación del sistemasolar describiendo su estructura y ca-racterísticas principales.

Andalucía. 7. Indicar las condiciones para la vida en otros planetas. CMCT, CAA, CD.

8. Conocer los hechos históri-cos más relevantes en el estu-dio del Universo. CMCT, CD.

9. Realizar un informe sobre eltipo y estado de las investiga-ciones que se realizan desde los Centros deObservación Astronómica ubi-cados en Andalucía. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

7. 1. Indica las condiciones que debereunir un planeta para que pueda alber-gar vida.

8.1. Señala los acontecimientos cientí-ficos que han sido fundamentales parael conocimiento actual que se tiene delUniverso.

9.1. Busca y redaccta información so-bre investigaciones astronómicas enAndalucía.

UNIDADES 2 Y 3(Bloque 3: Avances

tecnológicos y su im-

pacto ambiental)

Unidad 2: Recursos

y desarrollo

sostenible

Recursos naturales. La

utilización de energías

limpias y renovables.

Interpretación de

gráficos y tablas de

datos. Gestión

sostenible de los

recursos.

Estado de desarrollo

en Andalucía de las

energías renovables.

Unidad 3: El Sistema

Tierra y los impactos

ambientales

Los problemas

medioambientales

actuales y su relación

1. Identificar los principales problemas medioambientales, las causas que los provocan y los factoresque los intensifican; así como predecir sus consecuencias y proponer soluciones a los mis-mos. CCL, CMCT,CAA, CSC, CD.

2. Valorar las graves implica-ciones sociales, tanto en la ac-tualidad como en el futuro, de la sobreexplotaciónde recursos naturales, contami-nación, desertización, pérdida de biodiversidad y tratamiento de residuos. CMCT,CAA, CSC, CD.3. Saber utilizar climogramas, índices de contaminación, da-tos de subida del nivel del mar en determinadospuntos de la costa, etc., inter-pretando gráficas y presentan-do conclusiones. CMCT, CAA, CSC, CD.

4. Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de ener-gía no contaminantes y econó-micamenteviables, para mantener el esta-do de bienestar de la sociedad actual. CCL, CMCT, CAA,

1.1. Relaciona los principales proble-mas ambientales con las causas que losoriginan, estableciendo sus consecuen-cias.

1.2. Busca soluciones que puedan po-nerse en marcha para resolver los prin-cipales problemas medioambientales.

2.1. Reconoce los efectos del cambioclimático, estableciendo sus causas.

2.2. Valora y describe los impactos dela sobreexplotación de los recursos na-turales, contaminación, desertización,tratamientos de residuos, pérdida debiodiversidad, y propone soluciones yactitudes personales y colectivas parapaliarlos.

3.1. Extrae e interpreta la informaciónen diferentes tipos de representacionesgráficas, estableciendo conclusiones.

4.1. Establece las ventajas e inconve-nientes de las diferentes fuentes deenergía, tanto renovables como no re-novables.

con el desarrollo

científico-tecnológico:

soluciones propuestas.

Influencia de los

impactos ambientales

en la sociedad actual y

futura.

Interpretación de grá-

ficos y tablas de datos,

como climogramas o

índices de contamina-

ción.

CSC, CD.

5. Conocer la pila de combus-tible como fuente de energía del futuro, estableciendo sus aplicaciones enautomoción, baterías, suminis-tro eléctrico a hogares, etc. CMCT, CAA, CSC, CD.

6. Argumentar sobre la necesi-dad de una gestión sostenible de los recursos que proporcio-na la Tierra.CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

7. Comparar el estado de desa-rrollo de las energías renova-bles en Andalucía con respectoa resto deEspaña y del mundo. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

5.1.Describe diferentes procedimientospara la obtención de hidrógeno comofuturo vector energético.

5.2. Explica el principio de funciona-miento de la pila de combustible, plan-teando sus posibles aplicaciones tecno-lógicas y destacando las ventajas queofrece frente a los sistemas actuales.

6.1. Conoce y analiza las implicacio-nes medioambientales de losprincipa-les tratados y protocolos internaciona-les sobre la protección delmedioam-biente.

7.1. Realiza investigaciones sobre lasenergía renovables en Andalucía.

UNIDADES 4 Y 5

(Bloque 4: Calidad de vida)

Unidad 4: La salud.

Enfermedades

infecciosas

Concepto de salud.

Las enfermedades más

frecuentes, sus

síntomas y

tratamiento. Evolución

histórica del concepto

de enfermedad.

Transtornos

alimentarios.

Enfermedades

infecciosas. Estilo de

1. Reconocer que la salud no es solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. CMCT, CAA, CD.

2. Diferenciar los tipos de en-fermedades más frecuentes, identificando algunos indica-dores, causas ytratamientos más comunes. CMCT, CAA, CSC, CD.

1.1. Comprende la definición de lasalud que da la Organización Mundialde la Salud (OMS).

2.1. Determina el carácter infecciosode una enfermedad atendiendo a suscausas y efectos.

2.2. Describe las características de losmicroorganismos causantes de enfer-medades infectocontagiosas.

2.3. Conoce y enumera las enfermeda-des infecciosas más importantes pro-ducidas por bacterias, virus, protozoosy hongos, identificando los posiblesmedios de contagio, y describiendo lasetapas generales de su desarrollo.

2.4. Identifica los mecanismos de de-fensa que posee el organismo humano,justificando la función que desempe-ñan.

vida saludable.

Unidad 5:

Enfermedades no

infecciosas

Las enfermedades más

frecuentes, sus

síntomas y

tratamiento. Evolución

histórica del

concepto de

enfermedad. La

medicina preventiva y

su importancia en

enfermedades como

las cardiovasculares,

las mentales, el cáncer

y la diabetes.

Repercusiones

personales y sociales

del consumo de

drogas. Estilo de vida

saludable.

.

3. Estudiar la explicación y tratamiento de la enfermedad que se ha hecho a lo largo de la Historia.CMCT, CSC, CD.

4. Conocer las principales ca-racterísticas del cáncer, diabe-tes, enfermedades cardiovas-culares yenfermedades mentales, etc., así como los principales trata-mientos y la importancia de lasrevisiones preventivas.CMCT, CSC, CD.

5. Tomar conciencia del pro-blema social y humano que su-pone el consumo de drogas. CMCT, CSC, CD.

6. Valorar la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen loscontroles médicos periódicos ylos estilos de vida saludables. CMCT, CAA, CSC, CD.

3.1. Identifica los hechos históricosmás relevantes en el avance de la pre-vención, detección y tratamiento de lasenfermedades.

3.2. Reconoce la importancia que eldescubrimiento de la penicilina ha te-nido en la lucha contra las infeccionesbacterianas, su repercusión social y elpeligro de crear resistencias a los fár-macos.

3.3. Explica cómo actúa una vacuna,justificando la importancia de la vacu-nación como medio de inmunizaciónmasiva ante determinadas enfermeda-des.

4.1. Analiza las causas, efectos y trata-mientos del cáncer, diabetes,

enfermedades cardiovasculares y en-fermedades mentales.

4.2. Valora la importancia de la luchacontra el cáncer, estableciendo las

principales líneas de actuación paraprevenir la enfermedad.

5.1. Justifica los principales efectosque sobre el organismo tienen los

diferentes tipos de drogas y el peligroque conlleva su consumo.

6.1. Reconoce estilos de vida que con-tribuyen a la extensión de

determinadas enfermedades (cáncer,enfermedades cardiovasculares y men-tales, etcétera).

6.2. Establece la relación entre alimen-tación y salud, describiendo lo que seconsidera una dieta sana.

UNIDAD 6Nuevas necesidades,

nuevos materiales

(Bloque 5: Nuevos

1. Realizar estudios sencillos ypresentar conclusiones sobre aspectos relacionados con los materiales ysu influencia en el desarrollo

1.1. Relaciona el progreso humano conel descubrimiento de las propiedadesde ciertos materiales que permiten sutransformación y

materiales)

El uso de los

materiales y la

evolución de la

Humanidad. La

obtención de materias

primas y sus

repercusiones sociales

y medioambientales.

Los nuevos materiales

y el desarrollo futuro

de la sociedad.

de la humanidad. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

2. Conocer los principales mé-todos de obtención de materiasprimas y sus posibles repercu-sionessociales y medioambientales. CMCT, CAA, CSC, CD.

3. Conocer las aplicaciones de los nuevos materiales en cam-pos tales como electricidad y electrónica,textil, transporte, alimentación,construcción y medicina. CMCT, CSC, CD.

aplicaciones tecnológicas.

1.2. Analiza la relación de los conflic-tos entre pueblos como consecuenciade la explotación de los recursos natu-rales para obtener productos de altovalor añadido y/o materiales de usotecnológico.

2.1. Describe el proceso de obtenciónde diferentes materiales, valorando sucoste económico, medioambiental y laconveniencia de su reciclaje.

2.2. Valora y describe el problema me-dioambiental y social de los vertidostóxicos.

2.3. Reconoce los efectos de la corro-sión sobre los metales, el coste econó-mico que supone y los métodos paraprotegerlos.

2.4. Justifica la necesidad del ahorro,reutilización y reciclado de materialesen términos económicos y medioam-bientales.

3.1. Define el concepto de nanotecno-logía y describe sus aplicaciones pre-sentes y futuras en diferentes campos

7.2. Instrumentos de evaluación

Los instrumentos que nos permiten evaluar los aprendizajes de los alumnos deberán servir para

comprobar exactamente aquello que se pretende evaluar: lo que un alumno conoce, hace o como

actúa.

Como instrumentos para evaluar el aprendizaje de los alumnos y alumnas emplearemos

fundamentalmente:

1. Cuaderno del alumno. Consideramos fundamental el cuaderno de clase ya que en el mismo

se reflejan las actividades que el alumnado realiza. En el cuaderno valoraremos distintos

aspectos como:

— Aspectos formales (orden, limpieza, márgenes, ortografía, etc.)

— Realización de todas las actividades

— Corrección de las actividades

— Comprensión de las actividades realizadas.

2. Intervenciones en clase. La intervención en clase nos permite valorar la capacidad de

expresión, uso de tecnicismos, conocimientos matemáticos, la interpretación sobre una

situación o problema, etc.

3. Realización de actividades en clase. El aprovechamiento del tiempo. Por ello, deben ser

conscientes de la importancia que tiene.

4. Tareas complementarias para casa. De acuerdo con las familias, propondremos

actividades complementarias que serán un valor añadido en el proceso de evaluación. Estas

actividades en el caso de algunos alumnos/as pueden ser actividades de refuerzo o

recuperación, bien porque poseen un ritmo más lento al de los demás o para superar algunas

carencias o dificultades.

5. Participación, actitud e interés en clase. La participación, actitud e interés en clase deben

ser valorados. Por ello trataremos que el alumnado participe, tenga una actitud adecuada a

las normas que hayamos establecido y muestren interés por el aprendizaje.

6. Trabajos sobre algunos aspectos del área. Estos trabajos le permitirán al alumnado

investigar y profundizar sobre algunos contenidos o núcleos temáticos del área. De igual

modo le permitirán ir adquiriendo competencias como la de aprender a aprender o la de

autonomía e iniciativa personal ya que le obligarán a diseñar un plan de trabajo y ser

responsable para llevarlo a cabo tanto individualmente como en colaboración con otros

compañeros y compañeras cuando éste se solicite en grupo.

7. Actividades finales de unidad. Serán actividades finales o globales que realizaremos al

final de cada unidad. Su objetivo no será la calificación final del alumno o alumna sino la de

comprobar que todos los alumnos y alumnas han adquirido aquellos aprendizajes que

consideramos básicos o fundamentales en la Unidad.

8. Proyectos de investigación incorporados en la temporalización. Como parte importante en

la que se comprueba la aplicción del método científico y el uso adecuado de las TICs.

9. Pruebas orales y escritas: en las que el/la alumno/a debe enfrentarse de forma autónoma a

su resolución.

7.3. Instrumentos de calificación

Para establecer una calificación en la evaluación del alumno/a los instrumentos establecidos por el

Departamento de Ciencias de la Naturaleza son los siguientes:

Pruebas orales y escritas, muy importantes a la hora de medir la adquisición de conceptos y

procedimientos, diseñadas de acuerdo a los criterios de evaluación establecidos en la

programación y tomando también como referente la competencia curricular y el nivel inicial

del alumno.

Control diario del alumno de los aspectos reseñados en el apartado 7.2. Resulta fundamental

dado el carácter continuo de la evaluación, principalmente para valorar la adquisición de

procedimientos y actitudes. Se realizará a través de la observación y del cuaderno de clase

(se prestará especial atención a la realización de tareas en casa y en el aula y a la corrección

de los errores en clase, valorando igualmente el orden y la correcta presentación).

Participación activa, sistemática y colaboradora en el desarrollo de las clases.

Demostración diaria de esfuerzo y superación en el proceso de aprendizaje

Contribución al trabajo individual y/o en grupo (en clase, monografías, exposiciones orales,

trabajos de investigación, etc).

7.4. Criterios de calificación.

7.4.1. Concreción de los criterios e instrumentos de calificación por niveles

7.4.1.1 Acuerdos generales

Criterios de calificación

Las pruebas escritas y orales, así como los posibles trabajos individuales o de grupo, se

puntuarán con un 70% de la calificación en el 1ºESO y 2ºESO, y con un 80% en 3º ESO y 4ºESO.

Deberán conseguir un 3,5 sobre 10 en este apartado para incorporar la calificación correspondiente

al trabajo, cuaderno, etc. En 3º de ESO, la Física – Química y la Biología - Geología tendrán

calificaciones independientes (Real decreto 11105/2014, de 26 de diciembre).

El cuaderno, el trabajo en clase y los ejercicios que deben realizarse en casa (el cuaderno

se revisará prácticamente a diario y se puntuará la realización de las actividades propuestas, la

corrección de errores, la presentación). Todo ello sumado a la actitud, comportamiento y respeto

por las normas de convivencia de la clase se puntuarán con un 30% de la calificación en el

1ºESO y 2ºESO , y con un 20% en 3º ESO y 4ºESO. En este porcentaje se valorará, por tanto, la

asistencia, la puntualidad, el interés del alumno, la participación en la dinámica de la clase y el

desarrollo de valores como la tolerancia y el respeto a los compañeros.

Estos criterios son susceptibles de cambio atendiendo a las necesidades de cada grupo-clase.

Con el fin de ser lo más objetivos posibles, se llevará un registro en el cuaderno del profesor/a en el

que las notas obtenidas por el trabajo y actitud diarias recibirán solo tres valoraciones posibles con

la equivalencia que se refleja en la siguiente tabla:

CALIFICACIÓN Equivalencia cualitativa0 negativo5 regular10 positivo

7.4.1.2.Biología y Geología 1ºESO: Criterios de calificación específicos

En la asignatura de BYG1 se seguirá el criterio general del Departamento en el que un 30% de la

calificación del alumno/a resulta de la evaluación de su el trabajo y actitud diarias. Pero repartido

como a continuación se indica:

• Trabajo de casa 5%

• Trabajo de clase 5%

• Investigaciones 10%

• Preguntas 5%

• Actitud 5%

7.4.1.3. Física y Química 4ºESO: Criterios de calificación específicos

Evaluaciones

Hay 3 evaluaciones: 2 de Física y otra de Química ( no tienen que coincidir con la evaluaciones

ordinarias).

A la prueba de septiembre se puede ir con la Física, la Química o ambas.

Sí se suspende una evaluación, se podrá recuperar haciendo otro examen de todos los contenidos

del trimestre, lo antes posible, normalmente por la tarde, siendo esa nota la que se contará para las

medias.

De las dos evaluaciones de Física, si en ninguna de ellas hay menos de un 3,5, se hará la media y se

podrá superar esa parte.

Después de realizar la recuperación de la parte de Química y si se tiene más de un 3,5 se podrá

hacer media con las notas de las dos evaluaciones de Física, siempre y cuando la parte de Física

salga aprobada.

Criterios de calificación

Exámenes: 80% de la nota

• Si se hacen varios exámenes se hará media siempre que sea haya sacado más de un 3,5.

• No se hacen exámenes de recuperación de temas. Si se hace de la evaluación.

• En exámenes con problemas no poner los datos correctamente ni cambiar de unidades

valdrá supondrá 0,5 puntos menos.

• La forma de expresarse y el orden al realizar los ejercicios será muy importante pudiendo

suponer toda la nota de pregunta si no se entiende el proceso.

• Por cada unidad de medida que no se ponga a un resultado o esté mal se resta 0,5puntos.

• Cada falta de ortografía resta 0,1 punto.

• La mayoría de los controles tendrán una pregunta más, de mayor dificultad , que valdrá un

punto, lo que le permitirá al alumno tener una nota de hasta un 11 para mejorar su nota

media. Esta pregunta o está bien o está mal.

Actitud: 10% de la nota

Se ponen negativos por comportamiento. Cada negativo vale 0,1 puntos.

Trabajo diario: 10% de la nota

Se comprobará si el alumno realiza los trabajos solicitados para hacer en casa así como las

actividades que se propongan en clase, salir a la pizarra voluntariamente, etc.

Para poner la calificación en una evaluación, la nota se aproxima hacia abajo excepto cuando el

decimal sea >7 (8 ó 9)

Trabajo voluntario ( en grupos de 3 preferentemente)

Realización de un trabajo que valdrá hasta 3 puntos y que se sumará a las notas de los 3 trimestres

antes de hacer la media. El trabajo consiste en:

• Preparación de una parte de un tema , sugerido por el profesor, ayudándose de vídeos o de

presentaciones

• Exposición ante los compañeros en un máximo de 3 sesiones

• Preparación de unos pequeños apuntes de un máximo de dos carillas de folio que se

entregarán a los compañeros.

• Creación un control tipo test sobre los contenidos más importantes.

7.4.1.4. Cultura científica 4ºESO: Criterios de calificación específicos

La calificación de la evaluación estará repartida según se indica a continuación:

Porcentaje Instrumentosde evaluación

Aspectos a tener en cuenta

50 % Exposiciones detemas de caráctercientífico

• Investigación realizada• Defensa de la exposición• Investigación realizada• Presentación ilustrada• Invitación al debate• Nuevos aportes

20% Selección denoticias decaráctercientífico deactualidad

• Presentación de la informaciónobtenida (título, fecha, fuente, autor) - Aclaración de contenidos

• Análisis, valoración crítica, defensa deconclusiones, esto implica: - Valorar causas, efectos,consecuencias, implicaciones, etc.relacionándolas con la salud, el medioambiente, la sociedad, la actividadcotidiana, etc.

20% Cuaderno • Se construye con la recogida deinformación, actividades, fichas,lecturas, apuntes, …..

• Orden, limpieza, correcciones,ausencia de faltas de ortografía,márgenes....

10% Actitud • Mostrar una actitud positiva yresponsable, un comportamientoadecuado, interés y esfuerzo personal.

7.4.1.5. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4ºESO: Criterios de

calificación específicos

Controles o trabajos : 70% de la nota

• En los distintos trimestres habrá un que hacer uno o varios trabajos sobre uno de los temastratados y se deberá exponer en clase por los autores. Los trabajos podrán ser individualeso grupales, según las necesidades tema.Se realizará un control de cada uno de los temas tratados a lo largo del trimestre. Para lacorrección se tendrá en cuenta los criterios generales como la presentación, letra o faltas deortografía.

La calificación de la evaluación será la media aritmética entre el trabajo y los controles.

• No se hacen exámenes de recuperación de temas. Si se hace de la evaluación ( aquí no hay trabajos, será un control de los contenidos tratados).

• La forma de expresarse, por escrito u oralmente, al realizar los trabajos será muy importante pudiendo suponer gran parte de la nota.

• Cada falta de ortografía , incluidas las tildes, resta 0,1 puntos hasta un máximo de 1 punto.

Actitud: 10% de la notaSe ponen negativos por actitud negativa en el aula ante la asignatura. Cada negativo

equivale a 0,1 puntos menos, hasta un máximo de 1 punto por trimestre.

Trabajo diario: 10% de la nota

Se comprobará si el alumno realiza los trabajos solicitados tanto en el aula como fuera de ella, asícomo las actividades que se propongan en clase, salir a la pizarra voluntariamente, etc. Encualquier momento el profesor podrá valorar el trabajo diario pidiendo la libreta de clase, que debeestar completa y ordenada, a partir de ahí se tendrá en cuenta la presentación, ortografía, etc.

La nota final del curso será la media aritmética de los 3 trimestres.

7.4.2. Procedimiento de calificación y de recuperación

Se realizará un examen al finalizar cada tema o bloque temático basado en los criterios de

evaluación e indicadores de competencia claves establecidos en la programación didáctica.

Todo lo anterior estará supeditado al criterio del profesor/a.

La nota de la evaluación se obtendrá realizando la media aritmética de todos los exámenes

y/o trabajos realizados en el trimestre, pudiendo obtener el alumno un máximo de 7

puntos. Los 3 puntos restantes los obtendrá con su trabajo y actitud diarios (1º y 2º

ESO). En los restantes niveles, los puntos estarán acorde con lo reseñado con anterioridad.

El profesor/a realizará un registro en su cuaderno de todos estos aspectos de la enseñanza-

aprendizaje del alumno sobre el que será convenientemente informado. La realización de un

examen de evaluación queda a criterio del profesorado.

Se realizará una evaluación continua, obteniéndose la calificación global de la materia

como la media aritmética de la nota obtenida en cada una de las tres evaluaciones. Dicha

media debe ser en cualquier caso igual o superior a 5. Dado que el alumno es continuamente

evaluado, siempre tendrá la oportunidad de recuperar y remontar sus calificaciones

negativas. Existirá una recuperación por evaluación. En junio, se propondrá una prueba final

con el fin de lograr los objetivos propuestos. Si, después de todo, el alumno/a no alcanzase

el 5, podrá recuperar la asignatura en la convocatoria extraordinaria de septiembre en la

que deberán examinarse de toda la materia impartida.

Se utilizarán rúbricas para calificar trabajos individuales y/o grupales a criterio del profesor

o profesora.

7.4.3. Criterios de puntuación

En cada examen se indicará la puntuación correspondiente a cada pregunta (referidas a uno

o varios criterios de evaluación)

Para la puntuación de las preguntas se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales:

1. La corrección ortográfica del texto (penalización de 0,10 por falta) y una redacción cuida-

da.

2. Presentación cuidada: con márgenes, sin tachaduras, sin doblar o arrugar... (penalización

de 0,5 por una presentación incorrecta)

3. La correcta utilización del lenguaje técnico-científico.

4. El correcto desarrollo matemático en la resolución de problemas numéricos.

5. La aplicación del protocolo adecuado en la resolución de problemas.

6. Interpretación correcta de gráficas.

7. Expresar correctamente las unidades utilizadas en el SI y sus correspondientes transforma-

ciones.

8. Cuando la respuesta deba ser razonada o justificada, el no hacerlo conlleva una puntua-

ción de cero en ese apartado.

9. Si en el proceso de resolución de las preguntas se comete un error de concepto básico, este

hecho conlleva una puntuación de cero en el correspondiente apartado.

7.5. Convocatoria extraordinaria de septiembre

Los alumnos, con evaluación negativa en Junio en las áreas impartidas por el Departamento,

deberán presentarse a un examen global de la asignatura en Septiembre. Les será entregado un

informe en el cual se especifiquen los objetivos no alcanzados y los instrumentos de recuperación.

En 3º de ESO, la Física – Química y la Biología - Geología tendrán calificaciones independientes

(Real decreto 11105/2014, de 26 de diciembre). La Física se considerará independiente de la

Química en la asignatura de 4ºESO.