departamento central

9

Click here to load reader

Upload: chiara-salza

Post on 10-Jul-2015

76 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO CENTRAL

LO MAS DE ASUNCION CHIARA SALZA DEPARTAMENTO CENTRAL

Page 2: DEPARTAMENTO CENTRAL

Presentación del Departamento

Ubicación

Actividades resaltantes Parte 1

Sitios Turísticos

Contactos

Autor

Actividades resaltantes Parte 2

LO MAS DE ASUNCION CHIARA SALZA DEPARTAMENTO CENTRAL

Page 3: DEPARTAMENTO CENTRAL

El Departamento Central es una división administrativa de la República del Paraguay. Se trata del

Departamento número 11 de los 17 que conforman el país, es el departamento más pequeño pero el más

poblado representando al 35% de la población del país, el de mejores niveles sociales e infraestructura y el

que nuclea a más del 56% de las industrias del país. La capital es Aregua.

El Departamento Central, reconocido como “Comarca Asuncena”, fue la región más antiguamente poblada

del país.

Ya en época de la conquista y colonización, esta zona ha sido el centro desde donde se extendían nuevas

fundaciones, así como también, constituía refugio de los pobladores que huían de los ataques de los

indígenas Guaicurú.

Diverso fue el origen de las ciudades que hoy forman parte de este departamento. Uno de los principales

protagonistas de estas fundaciones fue Domingo Martínez de Irala, quien dio origen a los distritos

de Itá y Areguá, la capital. La ciudad de Luque se formó como una villa hispana. Villeta y Itapuá, hoy

denominada Mariano Roque Alonso, fueron fundadas con el objeto de establecer fuertes militares para la

defensa.

Otras ciudades como Capiatá e Itaguá fueron acrecentándose en torno a capillas utilizadas como centro de

evangelización. Las ciudades que forman parte del departamento están aglutinadas debido, en parte, a la

resistencia que ofrecían los indígenas chaqueños al avance de los españoles en sus tierras, la que obligaba

a los pobladores a emigrar y refugiarse en esta región del territorio. Así se formaron pueblos

como Guarambaré, Ypané y Ñemby.

Un origen diferente tuvieron las ciudades de Nueva Italia, Colonia Thompson y Villa Elisa que se crearon

como colonias agrícolas ya en el siglo XIX y principios del siglo XX, principalmente originadas por

inmigrantes extranjeros.

Ya en año 1985, se creó el último distrito del departamento Central denominado Julián Augusto Saldívar,

quedando constituida en forma definitiva la división política del departamento.

LO MAS DE ASUNCION CHIARA SALZA DEPARTAMENTO CENTRAL

Page 4: DEPARTAMENTO CENTRAL

Se trata del Departamento número 11 de los 17 que conforman el país. Está ubicada en el centro oeste de la

región Oriental del Paraguay. Rodea a la capital, Asunción, aunque esta no pertenece a ningún departamento.

El Departamento Central está ubicado en la zona centro-oeste de la Región Oriental del país, entre los paralelos

25º 00’ y 26º 00’ de latitud sur, y entre los meridianos 57º 11’ y 57º 50’ de longitud oeste.

Limita:

Al Norte: con los Departamentos de Presidente Hayes y Cordillera.

Al Sur: con el Departamento de Ñeembucú.

Al Este: con el Departamento de Paraguarí.

Al Oeste: con la ciudad de Asunción y la República Argentina, separada por el río Paraguay.

LO MAS DE ASUNCION CHIARA SALZA DEPARTAMENTO CENTRAL

Page 5: DEPARTAMENTO CENTRAL

ECONOMIA:

El Departamento Central se caracteriza por poseer una actividad industrial diversa e intensa. Cuenta con fábricas de aceite de

coco, comestibles de soja, de girasol, de maní, tártago y tung.

Otro tipo de industrias existentes son: destilerías de caña y alcohol, ingenios azucareros, manufacturas, desmontadoras de

algodón, fábricas de hilados, tejidos y artesanías de origen popular como el ñandutí y el ao po’i, estos principalmente en la ciudad

de Itauguá.

Por otro lado, la ciudad de Itá se caracteriza por la producción de artículos de alfarería.

Debido a la elevada población de este departamento, la producción agropecuaria está reducida a granjas, cultivos de hortalizas y

frutales, también posee tambos de producción de leche y sus derivados.

Los cultivos que se producen en la zona son, principalmente, el tomate, la frutilla, la piña o ananá, el pimiento, la caña de azúcar,

el locote y el limón.

En menor escala, también cuenta con producción de ganado vacuno, porcino, ovino, equino y caprino (en ese orden, según el

número de cabezas).

CULTURALES:

El hombre americano, el paleo-americano, no es autóctono; los amerindios son inmigrantes muy tardíos. El continente americano

y el australiano son los de poblamiento mas tardío, podemos afirmar la existencia del hombre en América hacia los 10.000 años

a. de C.

Todos los inmigrantes llegaban por oleajes migratorios, por avanzadas migraciones paulatinas; primero por el estrecho de Bering,

desplazándose por Norteamérica hacia Sudamérica; luego, 3.000 años a. de C. otros inmigrantes utilizaban como punto de

entrada la zona del Istmo de Panamá.

Los tipos de cultura que nosotros tenemos en el Paraguay pre histórico son dos: el paleolítico y el neolítico.

El tipo de cultura paleolítico - paleolítico superior, es el mas antiguo: por los hallazgos arqueológicos y por las tribus

supervivientes.

Se caracteriza por el nomadismo de cazadores y recolectores, aprovechando los recursos naturales sin

ninguna productividad humana, por ende, todo el problema o la crisis de la sobrevivencia de estas culturas proviene de la

disponibilidad de los recursos para la caza, pesca o recolección.

Dado el nomadismo de estas culturas, estaban organizados en simples bandas unilineales (a las que podríamos llamar familias).

Podrá hallarse una federación de estas bandas en defensa mutua contra otras tribus.

Estas bandas no tienen apego a la tierra, solo existe interés por la caza. En las zonas donde se encontraban estas culturas había

escasa densidad demográfica: 2 a 8 personas sobre 100 Km cuadrado. Por lo tanto en zonas pampinas, de planicie o sabana no

hay densa población del tipo cultural paleolítico.LO MAS DE ASUNCION CHIARA SALZA DEPARTAMENTO CENTRAL

Page 6: DEPARTAMENTO CENTRAL

También su ideología, sus creencias, sus tendencias respecto a la sobrevivencia eran utilitarias, un puro interés subsistencia.

Los conflictos se basaban en interferencias de las fuerzas consideradas mágicas, sobrenaturales.

En contraste con estas culturas paleolíticas alrededor de los 3.000 años a. de C. comienza a asomar otro tipo de

cultura denominada neolítico.

Los pueblos de cultura neolítica, siguen basando su subsistencia en la caza, pero interviene ya el cultivo. Entonces, las tribus

consideradas de cultura neolítica, son cazadoras y cultivadoras intensivas o desarrolladas, ya que el cultivo nunca produjo un

superávit que permita otras actividades.

Estos cultivadores neolíticos practican la cultura depredadora con el método de la roza, un método que no permite el cultivo eficiente

por mas de dos años.

Por esto, en la zona de Sudamérica, zona tropical, estos pueblos se hallaban en continuo movimiento, pues no conocían los

métodos de abono.

La ideología de estos pueblos será distinta de los de cultura paleolítica. Los pueblos neolíticos también son utilitarios, pero buscan

abundancia. Los pueblos guaraní de hoy mantienen la ideología del " teko pora" que quiere decir "vida buena", en contraposición al

"yby mara", la tierra mala y del "teka mara", la vida mala.

Los pueblos de este tipo trajeron una revolución cultural frente a los paleolíticos puramente cazadores, pescadores y recolectores.

Cuando hay cultivo, la organización social tiene una base en grandes casas comunales, lo que permite mayor desarrollo de

la manufactura y la cerámica.

Estos eran los dos tipos de cultura que conocemos del Paraguay prehistórico, se desconocen en este ámbito otros grupos y tipos

culturales que sí es posible hallar en Sudamérica: los pueblos marginales.

TURISTICAS:

CASCO HISTÓRICO DE AREGUÁ

Las antiguas casonas de Areguá han sido declaradas “Patrimonio Cultural Arquitectónico Artístico Cultural de la Nación” por el

Parlamento Nacional en 1997. Pueden apreciarse a lo largo de la Avenida del Lago que baja desde la colina, donde se encuentra la

Iglesia de la Virgen de la Candelaria, y llega a orillas del lago Ypacaraí

En 1854 se iniciaron los viajes en tren en el Paraguay. Por más de 100 años, el ferrocarril cumplió un importante rol histórico, social

y económico. Todas las estaciones pertenecen al patrimonio arquitectónico del país, en el departamento Central se encuentran las

siguientes estaciones: Luque, Yuquyry, Areguá, Patiño, Ypacaraí.

LO MAS DE ASUNCION CHIARA SALZA DEPARTAMENTO CENTRAL

Page 7: DEPARTAMENTO CENTRAL

Para las personas que visitan por primera vez Asunción, capital de la RCA. del Paraguay, aquí tenemos una guía rápida para el

recorrido de museos, edificios históricos y paseos turísticos. Aquí tenemos una breve guía con direcciones y sitios web. Los

números de teléfono, si es que las llamadas son del exterior del país, se deben anteponer 595 (código del país) 21 (asunción)

cambiando el 021 por los números citados anteriormente.

Las vacaciones de verano son una buena oportunidad para adentrarnos más en la historia, la cultura y las artes de nuestro país.

Asunción ofrece interesantes museos, galerías de arte y edificios históricos. La bahía de Asunción y el río Paraguay también invitan

a redescubrir la capital del país.

Museo del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción

Artigas y Primer Presidente.

021 281 389/281 390

Museo Militar del Ministerio de Defensa

Mcal. López y 22 de Septiembre

021 210 052

Museo de las Memorias

Chile 1072.

021 493 873/425 873/425 345

Museo de la Justicia

M. R. Alonso y Testanova.

021 424 311/5

Museo de Numismática del Banco Central

Federación Rusa y Cabo 1° F. Marecos.

021 619 2657/2296

Centro Cultural CITIBANK

Mcal. López y Cruz del Chaco.

021 620 2410

Palacio de Gobierno

El Paraguayo Independiente e/ Ayolas y O’Leary.

021 414 0000

www.presidencia.gov.py | [email protected]

LO MAS DE ASUNCION CHIARA SALZA DEPARTAMENTO CENTRAL

Page 8: DEPARTAMENTO CENTRAL

LO MAS DE ASUNCION CHIARA SALZA DEPARTAMENTO CENTRAL

SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA

Dirección: Constitución c/25 de Mayo

Asunción, Paraguay mapa

Horario: 7 a 15 Hs. de Lunes a Viernes.

Teléfonos: 451 926 / 234 176 / 234 177

Ministro, Secretario Ejecutivo

[email protected]

Secretaría General

[email protected]

Dirección General de Gabinete

[email protected]

Dirección General de Administración y Finanzas

[email protected]

Dirección General de Asuntos jurídicos

[email protected]

Dirección de Comunicación

[email protected]

Unidad Coordinadora de Proyecto

[email protected]

Edificio de Eligio Ayala

Dirección: Dr. Eligio Ayala Nº 1710 esq/ República Francesa

Asunción, Paraguay mapa

Horario: 7 a 15 Hs. de Lunes a Viernes.

Teléfonos: 233 999

Page 9: DEPARTAMENTO CENTRAL

Mi nombre es Chiara Maria Salza Horvath , mi direccion de mi casa es Montevideo 1117 c/ jejui, mi

correo es [email protected]

Estoy siguiendo la carrera de Licenciatura de Marketing y Publicidad y estoy en el primer semestre.

JUSTIFICACION DE LA ELECCION DEL DEPARTAMENTO:

Elegi el departamento CENTRAL porque es el departamento que mas conozco ya que es donde

vivi desde que naci, realmente mi departamento es muy lindo en cuanto a las costumbres que tiene

el pais en general, las cantidades de sitios que tienen para visitar turisticos y lugares nocturnos

como para pasar buenos tiempos con los amigos.

El departamento en si tiene un gran cantidad de poblacion consigo y una gran cantidad de

personas que sigan en ella por sus costumbres, por sus actividades y por ser simplemente un

departamento con muchos lugares por visitar y admirar.

LO MAS DE ASUNCION CHIARA SALZA DEPARTAMENTO CENTRAL