departamento administrativo de planeación subdirección de ... · medellín, marzo 17 de 2010....

27
Medidas de pobreza para Colombia y Medellín 2002 2008 Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de Metroinformación Observatorio de Políticas Públicas Medellín, Marzo 17 de 2010

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín 2002 – 2008

Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de Metroinformación Observatorio de Políticas Públicas Medellín, Marzo 17 de 2010

Page 2: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

2

Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de Metroinformación Observatorio de Políticas Públicas Medellín, 17 de marzo de 2010 MAURICIO VALENCIA CORREA Director Departamento Administrativo de Planeación ALEXANDRA PELÁEZ BOTERO Subdirectora Metroinformación ANA CATALINA VANEGAS SERNA Coordinadora Observatorio de Políticas Públicas ERIKA VANESA ENRÍQUEZ CHACÓN Coordinadora Temática – Desarrollo Económico

Observatorio de Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín Teléfono: (4) 385 58 56

Correo electrónico: [email protected] Calle 44 N 52 – 165 Centro Administrativo la Alpujarra – Palacio Municipal

http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos

Page 3: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

3

Tabla de Contenido

Lista de Gráficos .................................................................................................................................. 4

Lista de Tablas ..................................................................................................................................... 5

1. Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP) .................. 6

1.1 ¿Por qué se hizo? ................................................................................................................ 6

1.2 ¿Cómo se hizo?.................................................................................................................... 6

1.3 ¿Cuáles son las principales diferencias entre la ECH y la GEIH? ......................................... 9

1.4 ¿Cuáles fueron los resultados para Colombia? ................................................................... 9

1.5 ¿Cuáles fueron los resultados por ciudades? .................................................................... 16

2. Otras mediciones de pobreza ................................................................................................... 22

2.1 Indicador de Calidad de Vida (ICV) .................................................................................... 22

2.2 Indicador Multidimensional de Condiciones de Vida (IMCV) ........................................... 24

Bibliografía ........................................................................................................................................ 27

Page 4: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

4

Lista de Gráficos

Gráfico 1. Serie empalmada de pobreza Nacional, Cabeceras y Resto, anual 2002-2008 ................ 10

Gráfico 2. Variación porcentual del PIB de Colombia a precios constantes de 2000, 2002 - 2008 .. 11

Gráfico 3. Serie empalmada de indigencia Nacional, Cabeceras y Resto, anual 2002 – 2008 .......... 13

Gráfico 4. Inflación total y de alimentos en Colombia, anual 2002 - 2008 ....................................... 14

Gráfico 5. Serie empalmada del Gini Nacional, Cabeceras y Resto, anual 2002 – 2008 ................... 15

Gráfico 6. Serie empalmada de pobreza para las principales ciudades, anual 2002 – 2008 ............ 16

Gráfico 7. Variación porcentual del PIB de Antioquia a precios constantes de 2000, 2002 – 2007,

Pobreza en Medellín, anual 2002 – 2008 y tasa de desempleo Medellín – Valle de Aburrá 2004 –

2009, doce meses móvil ..................................................................................................... 17

Gráfico 8. Auto percepción de pobreza en Medellín, 2006 - 2009 ................................................... 17

Gráfico 9. Número de desconectados de energía en Medellín, 2006 - 2009 ................................... 18

Gráfico 10. Tasa de cobertura en educación neta total en Medellín, 2006 - 2009 .......................... 18

Gráfico 11. Número de afiliados al régimen subsidiado en salud ..................................................... 19

Gráfico 12. Serie empalmada de indigencia para las principales ciudades, anual 2002 – 2008 ....... 20

Gráfico 13. Inflación total en Medellín y Colombia, anual 2002 - 2008 ............................................ 21

Gráfico 14. Pobreza e indigencia con líneas individuales y comunes para las 13 áreas, 2008 ........ 22

Gráfico 15. Indicador de Calidad de Vida para Medellín total, urbano y rural, 2008 ....................... 23

Gráfico 16. Indicador de Calidad de Vida para Medellín por estrato socioeconómico de la vivienda,

2005-2008 ......................................................................................................................................... 24

Gráfico 17. Estadísticas descriptivas del Indicador Multidimensional de Condiciones de Vida para

total Medellín y por estrato socioeconómico, 2007 ......................................................................... 25

Gráfico 18. Estadísticas descriptivas del Indicador Multidimensional de Condiciones de Vida por

comuna, 2007 .................................................................................................................................... 26

Page 5: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

5

Lista de Tablas

Tabla 1. Cambios en el cálculo de la nueva cifra de pobreza .............................................................. 7

Tabla 2. Características ECH vs. Características GEIH......................................................................... 9

Tabla 3. Impacto del Programa Familias en Acción en la reducción de la pobreza entre 2002 y 2006

........................................................................................................................................................... 12

Tabla 4. Efecto que sobre la indigencia tuvo el hecho de que la inflación de alimentos fuera más

alta que la inflación total ................................................................................................................... 14

Tabla 5. Líneas de indigencia y pobreza para las 13 áreas, promedio anual 2008 ........................... 21

Page 6: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

6

1. Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP)1

1.1 ¿Por qué se hizo?

A mediados del año 2006 la ECH – Encuesta Continua de Hogares, realizada por el DANE y fuente de información para calcular los indicadores pobreza y desigualdad, inició un proceso de mejora dando origen a un nuevo instrumento denominado GEIH – Gran Encuesta Integrada de Hogares. A pesar de que el cambio fue positivo, en el proceso de acoplamiento con el nuevo instrumento no se siguió un protocolo adecuado de empalme, lo que afectó la comparabilidad de las cifras obtenidas con cada encuesta y por lo tanto impidió el cálculo de los indicadores en todo el país. Por esta razón la MESEP se crea con el fin de identificar los efectos asociados a los cambios de la ECH a la GEIH, y construir series comparables para los principales indicadores de mercado laboral, pobreza y desigualdad.

1.2 ¿Cómo se hizo?

El Gobierno Nacional, a través del DNP y el DANE, conscientes de estas dificultades formalizaron en enero de 2009 la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP), constituida por un grupo de expertos con amplia y reconocida experiencia profesional y académica en el tema, y la participación y apoyo del Banco Mundial y la CEPAL. A partir de julio de 2006, el DANE implementó la GEIH, pero no se tuvo la precaución de continuar realizando por un tiempo la ECH, lo cual era necesario para llevar a cabo un buen empalme. Esta encuesta paralela (ECHp), sólo se implementó dieciséis meses más tarde es decir en noviembre de 2007 y se mantuvo hasta diciembre de 2008, por supuesto sin suspender la GEIH. Esta información, a pesar del rezago en su obtención, fue el principal insumo para determinar la magnitud del efecto generado por el cambio de encuesta y facilitar la homologación de las cifras provenientes de ambas fuentes (ECH y GEIH). La metodología de empalme utilizada por la misión consistió básicamente en el ajuste de los datos reportados por la ECH entre 2002 y 2005 a los de la GEIH 2008, se hizo de esta manera puesto que se definió que la encuesta que se seguiría aplicando en adelante sería la GEIH por presentar las siguientes ventajas frente a la ECH: (i) mayor precisión en las estimaciones debido al aumento del tamaño de muestra lo que ocasiona menores errores muestrales, (ii) representatividad para un mayor número de ciudades (pasó de 13 a 23), (iii) Menor omisión del ingreso: la proporción de ingreso imputado con respecto al ingreso total es menor, y (iv) Menor subdeclaración del ingreso: los factores de ajuste a CN (Cuentas Nacionales)2 son menores. Los factores de empalme se estimaron como las diferencias relativas entre los indicadores de la GEIH y la ECHp.

1 Tomado de: Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP). Resultados Fase 1 Empalme de las Series de Mercado Laboral, Pobreza y Desigualdad (2002-2008), Resumen Ejecutivo. Noviembre de 2009. 2 El ajuste a Cuentas Nacionales consiste en homologar las fuentes de ingresos de las Encuestas de Hogares con los mismos rubros obtenidos en la Cuenta de los Hogares del Sistema de Cuentas Nacionales.

Page 7: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

7

Posteriormente se ajustaron los indicadores de la ECH (2002 – 2005) aplicando el factor de empalme respectivo. Para el caso de las series de pobreza, indigencia y distribución del ingreso, la variable utilizada en el proceso fue el ingreso per cápita de la unidad de gasto, con base en esta variable se calcularon los factores de empalme con los cuales se realizó el ajuste para los datos de la ECH en el período 2002-2005, posteriormente a esta serie empalmada se le realizó un ajuste por subdeclaración de ingresos, por último se calcularon los siguientes indicadores de interés:

Ingreso medio per cápita de la unidad de gasto: promedio de los ingresos por persona al interior de la unidad de gasto. “Se considera como unidad de gasto a la persona o al grupo de personas que atiende sus propios gastos, que comparten la vivienda y tienen un fondo común para satisfacer sus necesidades esenciales (gastos de alimentación, servicios de la vivienda, equipamiento y otros gastos del hogar). La unidad de gasto puede ser equivalente al hogar tal como se definió, o un hogar puede estar compuesto por varias unidades de gasto. No hacen parte de la unidad de gasto los pensionistas, los empleados del servicio doméstico y los parientes de estos” 3.

Coeficiente de Gini: número entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 es la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

Incidencia de la pobreza y de la indigencia: porcentaje de personas que se encuentran por debajo de las líneas de indigencia o de pobreza, estas líneas se definen como un nivel de ingreso mínimo necesario para adquirir un determinado estándar de vida.

Para comprobar que la metodología de empalme era precisa, la misión analizó la significancia de las diferencias entre la GEIH y la ECHp empalmada, después de realizar para ambas un ajuste a las Cuentas Nacionales, las diferencias resultaron estadísticamente no significativas para el ingreso medio, el coeficiente de Gini y la incidencia de la pobreza. Adicionalmente se realizaron pruebas de distribución para evaluar la bondad de la metodología de empalme, es decir, para comprobar que no generara una distribución del ingreso que reporte mayor o menor bienestar que la GEIH en el mismo período de tiempo. En la siguiente tabla se resume los cambios introducidos en el cálculo de la nueva cifra de pobreza:

Tabla 1. Cambios en el cálculo de la nueva cifra de pobreza

SERIE ANTIGUA SERIE NUEVA

Acumulado muestra trimestral

Acumulado muestra anual

Año Base de Cuentas Nacionales: 1994

Año Base de Cuentas Nacionales: 2000

3 Dirección de Metodología y Producción Estadística del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Ficha Metodológica Gran Encuesta Integrada de Hogares. Junio de 2006.

Page 8: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

8

SERIE ANTIGUA SERIE NUEVA

Proyecciones de población Censo 1993

Proyecciones de población Censo 2005

Serie 2002-2005: sin empalme

Serie 2002-2005: con empalme

Aplicación del ajuste a Cuentas Nacionales

Aplicación del ajuste a Cuentas Nacionales

2002-2004: Cuentas Nacionales definitivas 2005-2006: Estructura promedio de 10 años (1995-2006)

2002-2005: Cuentas Nacionales definitivas 2008: Estructura provisional de 2007 para el ajuste del año 2008

Mayor desagregación de las fuentes de ingreso para corregir subdeclaración (Ajuste a Cuentas Nacionales)

Fuente: Secretaría Técnica MESEP

La misión determinó que las series empalmadas de pobreza y desigualdad debían utilizar la muestra anual y no trimestral como se venía trabajando, la razón es que la utilización del acumulado anual permite mayor precisión en las estimaciones al garantizar menores errores estándar además, evita los problemas asociados a la estacionalidad del ingreso. La utilización de las CN con año base 2000 y del censo de población del 2005, en la serie nueva, se debe a que estos son los datos más recientes. Por otra parte, para la serie antigua no se contaba con las Cuentas Nacionales definitivas para 2005 y 2006, dado que estas cifras se publican con aproximadamente dos años de rezago. Se resolvió entonces, tomar la estructura promedio de las CN de los últimos diez años, es decir para el período 1995-2004, para el ajuste de los años 2005 y 2006. Esta decisión comprometió, en cierta medida, la comparabilidad de las series de pobreza, indigencia y desigualdad. En cambio, para la serie nueva el DANE ya tenía las cifras definitivas para los años corrientes 2005 y 2006, con base 2000, e información preliminar para el año 2007. Con el propósito de restablecer la comparabilidad de las series, la MESEP decidió reemplazar las estructuras ajustadas para los años 2005 y 2006 por la última estructura disponible y usar la estructura provisional de 2007 para el ajuste del año 2008.

Page 9: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

9

1.3 ¿Cuáles son las principales diferencias entre la ECH y la GEIH?

La siguiente tabla resume los principales cambios implementados con la transición de la ECH a la GEIH:

Tabla 2. Características ECH vs. Características GEIH

CARÁCTERÍSTICA ECH GEIH

Diseño Muestral

Representatividad para las 13 principales ciudades con sus áreas metropolitanas (al acumular la muestra del trimestre)

Representatividad para las 23 principales ciudades (para cada una de las 13 principales ciudades acumulando la muestra trimestral, y para las 10 ciudades restantes la muestra semestral

Tamaño de muestra Mensual: 13.500 hogares Anual: 162.000 hogares

Mensual: 20.000 hogares Anual: 271.620 hogares

Tipo de informante

Informante idóneo: en caso de estar presente, se indaga de forma directa a cada miembro del hogar. En caso contrario, se recurre a esta persona que debe ser pariente del jefe

Informante directo: personas de 18 años y más, y niños de 10 a 17 años que trabajen o estén buscando trabajo, deben reportar su información directamente. Si después de tres visitas no se logra encuestar al informante directo, se recurre al idóneo

Medio de captura Formulario en papel Registro de información por medio de Dispositivo Móvil de Captura (DMC)

Longitud y orden del formulario

En relación con las preguntas de mercado laboral, se realizaron cambios en la longitud del cuestionario y en el orden de algunas categorías. Se incluyeron los módulos de trayectorias del empleo y calidad del empleo

Fuente: Secretaría Técnica MESEP

1.4 ¿Cuáles fueron los resultados para Colombia?

Para las cifras de pobreza y desigualdad, el cambio de encuesta ocasionó interrupción de las series oficiales que se estaban calculando para Colombia. El dato de 2006 se excluyó por ser el año de transición de la ECH a la GEIH (la calidad de la información es inferior) además, no contaba con la información completa (acumulado anual) de ninguna de las dos encuestas. El año 2007 se omitió porque la MESEP consideró que, por tratarse de un período de estabilización de la encuesta, no era prudente calcular cifras oficiales con el ingreso reportado en este año. Al implementarse la GEIH se observó un cambio en el nivel de las estimaciones de pobreza e indigencia. Las diferencias son mayores a las observadas en las estimaciones de mercado laboral, especialmente en materia de indigencia. La incidencia de la pobreza y la indigencia son mayores

Page 10: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

10

con la GEIH que con la ECH, esto significa que el porcentaje de personas que se encuentran por debajo de las líneas de indigencia o de pobreza, es mayor cuando se calcula con base en los datos arrojados por la GEIH, que cuando se calcula con los arrojados por la ECH. El cambio de encuesta también modificó el nivel de la serie de distribución del ingreso medido a través del Coeficiente de Gini; los valores del Coeficiente son más altos con la GEIH que con la ECH, quiere decir que la desigualdad observada es mayor con la primera que con la segunda. Según el análisis hecho por la MESEP a las variables para construir los factores de empalme, en el periodo enero – diciembre de 2008, según datos de la GEIH se tiene que el ingreso per cápita en las unidades de gasto es mayor, (i) para las unidades que están ubicadas en las 13 áreas, (ii) para las unidades cuyo mayor perceptor tiene un nivel educativo más alto, las diferencias son más marcadas para quienes tienen educación superior y aún más para quienes tienen posgrado, (iii) para las unidades conformadas por un menor número de personas, (ii) y para las unidades cuyo mayor perceptor tiene 25 años o más. Pobreza El siguiente gráfico muestra los resultados de pobreza para el país, para el período 2000 a 2005 corresponde a la serie empalmada anual con base en los datos de la ECH y para el año 2008 con base en los datos de la GEIH. Se puede observar que la pobreza nacional anual ha presentado una tendencia decreciente en el período 2002-2008 ubicándose el último año en 46% después del 53,7% presentado en2002. En las cabeceras el indicador pasó de 48,3% en 2002 a 39,8% en 2008 y en el resto de 69,3% a 65,2% con una tendencia oscilante a lo largo del período. En las trece áreas metropolitanas la pobreza pasó de 40,3% a 30,7%, una reducción cercana a los 10 puntos porcentuales.

Gráfico 1. Serie empalmada de pobreza Nacional, Cabeceras y Resto, anual 2002-2008

Fuente: Cálculos MESEP, 2002 a 2005 con base en la ECH y 2008 con base en la GEIH del DANE

En torno a estas cifras surge la pregunta: ¿fue el crecimiento económico o la política adoptada por el Gobierno lo que permitió que la pobreza se redujera?. Existe un amplio consenso entre los

53,751,2 51,0 50,3

46,048,3

46,3 45,2 44,7

39,8

69,3

65,568,2 67,0

65,2

40,3 40,037,2 37,4

30,7

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Nacional

cabeceras

Resto

13 áreas

Page 11: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

11

economistas sobre el hecho de que el crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para reducir la pobreza. Por otra parte, existe poco consenso en cuanto al efecto del crecimiento en la distribución del ingreso, algunos afirman que la mejora, otros que la empeora y otros que la mantiene igual; esto depende de cómo se repartan los resultados positivos en el empleo y los ingresos que tienen las épocas de crecimiento. A nivel mundial, en 2005 un estudio elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, reportó que aunque algunas regiones del mundo registraron crecimientos sin precedentes y mejoraron las condiciones de vida de sus habitantes, la desigualdad entre ricos y pobres era mucho mayor que hace una década. Según el estudio el crecimiento económico no es suficiente por sí solo para evitar la persistencia de la pobreza de generación en generación. Más aún, este crecimiento puede dar lugar a una acumulación enorme de riqueza entre un grupo privilegiado4. En Colombia aunque se reconocen los avances en materia de reducción de la pobreza, algunos expertos afirman que esta debería haber sido mayor en los años de alto crecimiento, el país aún tiene importantes retos que enfrentar: la persistencia de la trampa de la pobreza, el aumento de la indigencia, la mayor desigualdad y la ampliación de la brecha urbano-rural. El gráfico 2 muestra la variación porcentual del PIB del país entre los años 2002 y 2008, en todo el período se presentan variaciones positivas, especialmente altas en 2006 y 2007 a pesar de ser estos los años en los cuales no se tiene cifras de pobreza, se puede inferir que hubo un efecto positivo del crecimiento sobre la reducción de la pobreza dada la reducción de 4,3 puntos porcentuales en la proporción de pobres entre los años 2006 y 2008.

Gráfico 2. Variación porcentual del PIB de Colombia a precios constantes de 2000, 2002 - 2008

Fuente: DANE – Cuentas Nacionales. Cálculos DAP. *Datos provisionales

En cuanto a las políticas implementadas por el Gobierno Nacional, el programa más importante para la atención de las familias que viven en condiciones de pobreza ha sido Familias en Acción,

4 Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA). “Situación Mundial Social, 2005: El Predicamento Desigual”. Marzo de 2005.

2,46%

4,61% 4,66%

5,72%

6,94%7,55%

2,43%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

2002 2003 2004 2005 2006 2007* 2008*

Page 12: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

12

implementado en el año 2002. En la tabla 3 se muestran los resultados del estudio de evaluación de impacto realizado en el año 2006 por Unión Temporal IFS, Econometría S.A. y SEI S.A., para realizar la evaluación de impacto se toman dos grupos, uno de tratamiento que componen los hogares que han sido intervenidas por el programa y uno de control compuesto por hogares no intervenidos. Al aplicar la encuesta de seguimiento a ambos grupos se tiene que la pobreza se redujo en 2,9 puntos por efectos de la implementación del programa 2002 y 2006, además este resultado fue estadísticamente significativo al 10%, el efecto proviene de las zonas rurales pues en las urbanas el efecto es nulo y estadísticamente no significativo. En cuanto a la indigencia el efecto es mucho mayor, de 16,7 puntos, y es mayor en las zonas urbanas.

Tabla 3. Impacto del Programa Familias en Acción en la reducción de la pobreza entre 2002 y 2006

DOMINIO POBREZA INDIGENCIA

Total -2,9 -16,7

(1,5)* (3,9)***

Urbano 0,9 -17,1

(1,6) (4,7)***

Rural -5,4 -12,6

(1,8)*** (4,4)***

Fuente: Unión Temporal IFS, Econometría s.a. y SEI s.a. con base en los datos de la encuesta de segundo seguimiento. ( ) Error estándar. *significativo al 10%, **significativo al 5%, ***significativo al 1%

En Colombia en el período 2002 – 2008 las cifras de pobreza se vieron positivamente impactadas por una combinación de los efectos de las políticas públicas implementadas y del buen comportamiento económico reflejado en el crecimiento del PIB. Al realizar la evaluación de impacto del programa Familias en Acción se tiene que la indigencia y la pobreza disminuyeron tanto en el grupo de control como en el grupo de tratamiento (efecto crecimiento), y que el impacto del programa en el grupo de tratamiento fue positivo y significativo (efecto neto del programa). A pesar de los resultados positivos, las cifras de pobreza aún son altas. El país enfrenta un gran reto en la reducción de la pobreza, el año 2009 fue un año de crisis mundial que afectó a Colombia y aunque en el año 2010 se dice que la crisis ya pasó, se prevé que la recuperación será lenta. La pérdida de datos en los años 2006 y 2007 dejan la duda de si en estos años, que el crecimiento económico fue tan alto, la pobreza llegó a niveles menores que los de 2008. En opinión de Jorge Bernal, Director de de la Corporación Región5, para lograr reducciones significativas de la pobreza se requiere un crecimiento a unas tasas considerables y de manera constante por lo menos diez años.

5 Bernal, Jorge. “Superación de la pobreza y la exclusión en Medellín”. Presentación realizada en la mesa de trabajo organizada por Medellín Cómo Vamos, sobre pobreza y exclusión en Medellín el 27 de noviembre de 2009.

Page 13: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

13

Indigencia La indigencia nacional anual pasó de 19,7% en 2002 a 15,7% en 2005, al final del período vuelve a aumentar hasta 17,8%. En las cabeceras la indigencia pasó de 15,2% a 13,1% entre 2002 y 2008 y en el resto de 32,5% en 2002 a 27,4% en 2005 posteriormente vuelve a aumentar a 32,6% en 2008. En las trece áreas metropolitanas la indigencia muestra una caída de 2,6 puntos (de 9,4% en 2002 a 6,8% en 2008). En todas las zonas analizadas, excepto en las 13 áreas, la indigencia presentó tendencia decreciente hasta 2005 pero aumentó en 2008.

Gráfico 3. Serie empalmada de indigencia Nacional, Cabeceras y Resto, anual 2002 – 2008

Fuente: Cálculos MESEP, 2002 a 2005 con base en la ECH y 2008 con base en la GEIH del DANE

Según se vio anteriormente entre 2002 y 2008 la economía colombiana tuvo crecimientos positivos y el impacto del programa contra la pobreza y la indigencia Familias en Acción, tuvo impactos positivos en ambas, entonces ¿por qué aumentó la indigencia?. Una posible explicación se encuentra en el aumento de la inflación de alimentos por encima de la inflación total, cuando esto ocurre los más afectados son quienes perciben un menor ingreso pues el gasto en consumo de alimentos constituye una mayor porción dentro del gasto total cuanto menor es el ingreso. Según Lasso (2008)6, entre 1998 y 2007 la inflación de alimentos creció a una tasa anual promedio de 10,3%, superior a la total que fue de 8,6%; la elasticidad ingreso de los alimentos menor que uno refleja su condición de bien necesario, es así como, el consumo en la población en extrema pobreza se eleva al 47,8% de su gasto mientras en el estrato alto (el veintil 20 de la distribución del ingreso) apenas llega al 13,6%. El siguiente gráfico muestra el comportamiento entre 2002 y 2008 de la inflación total y de alimentos en Colombia. Se puede observar que el año 2003 presentó una marcada disminución de la inflación de alimentos lo que la llevó a estar incluso por debajo de la inflación total, en

6 Lasso, Francisco. Impacto de los cambios de precios relativos en pobreza y desigualdad en Colombia: 1998-2007. Borradores de Economía N° 518. Medellín, junio de 2008.

19,7

17,0 17,015,7

17,8

15,213,5 13,0

11,813,1

32,5

27,028,9

27,4

32,6

9,4 9,18,1 7,4 6,8

5

10

15

20

25

30

35

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Nacional

cabeceras

Resto

13 áreas

Page 14: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

14

concordancia la indigencia presentó la mayor disminución en este año. Posteriormente entre los años 2004 y 2005 la inflación de alimentos se mantuvo cercana a la total sin presentar mayores variaciones. A partir del año 2007 las tasas de crecimiento son mayores y la inflación de alimentos se aleja cada vez más de la total, contribuyendo al aumento de la indigencia en el año 2008. Lasso (2008)7 concluye en su estudio que por un incremento de 3,5% en los precios de los alimentos, los demás precios constantes, la inflación nacional aumenta en 1%, lo que genera aumentos en la pobreza de 0,62 y en la pobreza extrema de 0.14 puntos porcentuales.

Gráfico 4. Inflación total y de alimentos en Colombia, anual 2002 - 2008

Fuente: Banco de la República. Cálculos DAP.

La MESEP evaluó el efecto que sobre la indigencia tuvo el hecho de que la inflación de alimentos fuera más alta que la inflación total, estos fueron los resultados:

Tabla 4. Efecto que sobre la indigencia tuvo el hecho de que la inflación de alimentos fuera más alta que la inflación total

DOMINIO INDIGENCIA INDIGENCIA CON

INFLACIÓN DE ALIMENTOS=TOTAL

DIFERENCIA (EFECTO

ALIMENTOS)

Total 17,8 16,2 1,6

Cabecera 13,1 11,7 1,4

13 áreas 6,8 6,1 0,7

Otras Cabeceras

22,2 20,1 2,1

resto 32,6 30,1 2,5

Fuente: MESEP, presentación resultados fase I.

7 Ibíd.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

ene-

02

may

-02

sep

-02

ene-

03

may

-03

sep

-03

ene-

04

may

-04

sep

-04

ene-

05

may

-05

sep

-05

ene-

06

may

-06

sep

-06

ene-

07

may

-07

sep

-07

ene-

08

may

-08

sep

-08

Total

De alimentos

Page 15: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

15

Si la inflación de alimentos hubiera sido igual a la inflación total, la indigencia en 2008 no habría sido de 17.8% sino de 16.2%, es decir que el efecto adicional de la inflación de los alimentos fue de 1.6 puntos porcentuales; este efecto fue de 2,1 en otras cabeceras y de 2,5 en resto. Sin embargo no se puede afirmar que el único determinante del aumento de la indigencia es el aumento de la inflación de alimentos, si se tiene en cuenta que si la inflación de alimentos hubiera sido igual a la inflación total en el año 2008, la indigencia habría sido de 16,2, se observa que de todas maneras habría estado por encima de la cifra registrada en 2005: 15,7. Al parecer aunque el crecimiento de la economía en el año 2008 fue positivo, no fue suficiente para lograr reducir la indigencia. También es de resaltar el hecho de que el retroceso en la reducción de la indigencia se explica principalmente por el aumento de la misma en el dominio resto, esto evidencia la ampliación en la brecha urbano-rural pues las reducciones más importantes de la pobreza y la indigencia se presentaron en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas. Desigualdad En cuanto a la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, se ha mantenido igual (0,59 en 2002 y 2008). En las trece áreas metropolitanas pasó de 0,56 en 2002 a 0,55 en 2008. La mayor reducción se había presentado en el dominio resto entre los años 2002 y 2004 sin embargo en el período 2005 – 2008 aumenta y cierra con un 0,51, además de registrar los niveles de pobreza e indigencia más altos. A pesar del buen comportamiento de la economía en el período de análisis los efectos no se sintieron igual en toda la población, por el contrario la desigualdad aumentó, al respecto los expositores de la mesa de trabajo sobre pobreza y exclusión en Medellín el 27 de noviembre de 2009, llamaron la atención sobre las desigualdades que persisten al interior del mercado laboral y la educación, el porcentaje de personas que acceden a un buen trabajo o a un título de educación superior aún es bajo. También resaltaron las notables y persistentes brechas entre las zonas rurales y las urbanas de país.

Gráfico 5. Serie empalmada del Gini Nacional, Cabeceras y Resto, anual 2002 – 2008

Fuente: Cálculos MESEP, 2002 a 2005 con base en la ECH y 2008 con base en la GEIH del DANE

0,59

0,570,58 0,58

0,59

0,57

0,550,56 0,56 0,56

0,54

0,48

0,460,47

0,51

0,560,55 0,55

0,560,55

0,45

0,47

0,49

0,51

0,53

0,55

0,57

0,59

0,61

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Nacional

Cabeceras

Resto

13 áreas

Page 16: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

16

1.5 ¿Cuáles fueron los resultados por ciudades?

Pobreza En el año 2008 las ciudades que presentaron mayores porcentajes de población por debajo de la línea de pobreza fueron: Manizales (47,7%), Montería (41,7%) y Barranquilla (40,8%), y las de menores porcentajes fueron: Villavicencio (29,2%), Bucaramanga (24,7%) y Bogotá (22,5%). En reducción de la pobreza entre los años 2002 y 2008 las ciudades con mejores resultados fueron: Bucaramanga con una disminución de 15,2 puntos porcentuales (pp), Cúcuta con -13,6pp, Bogotá con -13,2pp y Medellín con -11,2pp.

Gráfico 6. Serie empalmada de pobreza para las principales ciudades, anual 2002 – 2008

Fuente: Cálculos MESEP, 2002 a 2005 con base en la ECH y 2008 con base en la GEIH del DANE

*Las diferencias ente ECHp 2008 y GEIH 2008 para los dominios geográficos Barranquilla, Manizales e Ibagué registran

un nivel de significancia mayor o igual al 90%. Por tanto, en estos casos, los saltos en la serie entre 2005-2008 pueden estar explicados en parte por las limitaciones típicas de cualquier metodología de empalme de series. Nota: Debe advertirse que para algunos departamentos y ciudades se presentan cambios considerables entre los niveles de las estimaciones de la serie 2002-2005 (ECH empalmada) y el año 2008 (GEIH), a pesar de que las diferencias entre la ECHp 2008 y la GEIH 2008 no son significativas. Esto debido a las características del empalme, cuya precisión es menor a medida que aumenta el nivel de desagregación para el análisis de las cifras.

En Medellín contribuyó a la reducción de la pobreza el crecimiento del PIB del departamento, en el período 2003 a 2004, la pobreza se redujo en 3,6pp, lo que coincidió con un alto crecimiento económico de 6,5%. Las altas tasas de crecimiento entre 2005 y 2007 contribuyeron a que el período comprendido entre 2005 y 2008, fuera el de mayor reducción de la pobreza con 6,6pp menos. El crecimiento económico también impactó positivamente el empleo, variable clave para la reducción de la pobreza y sobre todo de la desigualdad, la tasa de desempleo en Medellín – Valle de Aburrá se redujo entre los años 2002 – 2007. En 2008, año en el que se espera en

41,639,9

35,7

54,8

49,7

33,3

42,3

36,5

44,145,8

43,240,2

47,1

40,8

24,722,5

47,7

38,5

30,1

35,8

29,2

40,3

32,235,8 34,4

41,7

0

10

20

30

40

50

60

Bar

ran

qu

illa*

Bu

cara

man

ga

Bo

gotá

Man

izal

es*

Med

ellín Cal

i

Pas

to

Vill

avic

enci

o

Per

eira

cuta

Car

tage

na

Ibag

ué*

Mo

nte

ría

2002

2003

2004

2005

2008

Page 17: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

17

concordancia con la cifra nacional, un menor crecimiento, el desempleo aumentó sin embargo la cifra de pobreza se mantuvo por debajo del 40%.

Gráfico 7. Variación porcentual del PIB de Antioquia a precios constantes de 2000, 2002 – 2007, Pobreza en Medellín, anual 2002 – 2008 y tasa de desempleo Medellín – Valle de Aburrá 2004 – 2009,

doce meses móvil

Fuente: DANE – Cuentas Nacionales, para el PIB. DANE – GEIH, para la tasa de desempleo. MESEP, para pobreza. p: provisional, para el PIB.

Auto percepción de pobreza La encuesta de percepción que realiza el programa Medellín Cómo Vamos mide la auto percepción de pobreza, en Medellín ha presentado continuo descenso desde el año 2006.

Gráfico 8. Auto percepción de pobreza en Medellín, 2006 - 2009

Fuente: Medellín Cómo Vamos - Encuesta de percepción ciudadana.

4,1% 4,0%

6,5%

7,0%

7,7%

8,4%

49,7%46,9%

43,3%45,1%

38,5%

17,0% 15,7% 15,1% 13,8% 13,4% 12,1%

15,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

2002 2003 2004 2005 2006 2007p 2008

Variación del PIB

Pobreza

Tasa de desempleo

34%

30%

26%24%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

2006 2007 2008 2009

Page 18: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

18

El porcentaje de personas que se perciben como pobres (26%) es menor que el porcentaje de pobres calculado por la MESEP (38,5%), una de las posibles explicaciones está en que la medida de pobreza por ingresos no tiene en cuenta otras variables que influyen en el bienestar de la población y que hacen que la gente se sienta menos pobre, como por ejemplo las coberturas de educación, salud, servicios públicos, entre otros.

Gráfico 9. Número de desconectados de energía en Medellín, 2006 - 2009

Fuente: EPM

Gráfico 10. Tasa de cobertura en educación neta total en Medellín, 2006 - 2009

Fuente: Secretaría de Educación

64.749

54.99052.684 54.007

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

70.000

2006 2007 2008 2009

84,0%

88,4%

89,7%

91,4%

80,0%

82,0%

84,0%

86,0%

88,0%

90,0%

92,0%

2006 2007 2008 2009

El número de desconectados de energía en Medellín disminuyó entre 2006 y 2009, sobre todo entre los años 2006 y 2007, en 2009 presentó un leve repunte

La tasa de cobertura neta en educación puede haber sido una de las variables que más contribuyó a la disminución de la auto percepción de pobreza entre 2006 y 2009 aumentó en 7,4 puntos porcentuales, llegando en el último año a 91,4%

Page 19: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

19

Gráfico 11. Número de afiliados al régimen subsidiado en salud

Fuente: Secretaría de Salud El Programa Medellín Cómo Vamos, atribuye el descenso en la auto percepción de pobreza a que las personas elaboran estos juicios basados en comparaciones internas y externas. Estas últimas en la medida en que existen programas como Medellín Solidaria que buscan disminuir la pobreza extrema, hacen más visible la problemática y, probablemente, tengan el efecto de disminuir la auto percepción de pobreza8. Indigencia En indigencia las ciudades no presentaron un patrón similar, algunas presentan grandes saltos de un año a otro, en algunos casos debido al proceso de empalme. En 2008 las ciudades que tuvieron un mayor porcentaje de su población por debajo de la línea de indigencia fueron: Manizales (12,7%), Barranquilla (10,5%) y Medellín (9,2%). Bogotá y Bucaramanga tuvieron un comportamiento destacable, Bogotá por su parte presentó la mayor disminución de la indigencia entre 2005 y 2008 con -4,7pp y cierra el 2008 con un 3,9%; Bucaramanga fue la ciudad con menor porcentaje de indigencia en 2008 con 3,3%.

8 Medellín Cómo Vamos. Encuesta de percepción ciudadana, Medellín 2009. Medellín, julio de 2009.

721.727

757.953

697.537 683.650

400.000

450.000

500.000

550.000

600.000

650.000

700.000

750.000

800.000

2006 2007 2008 2009

El número de afiliados al régimen subsidiado en salud fue en 2009 de 683.650, con este número según el concepto del Ministerio de la Protección Social se tendría una cobertura del 90%, la cual se considera universal. La disminución respecto a 2007 se debe a una revisión de la base de datos de los afiliados, a partir de la cual se eliminaron personas que ya no residían en la ciudad, personas que habían fallecido, entre otras.

Page 20: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

20

Gráfico 12. Serie empalmada de indigencia para las principales ciudades, anual 2002 – 2008

Fuente: Cálculos MESEP, 2002 a 2005 con base en la ECH y 2008 con base en la GEIH del DANE

*Las diferencias ente ECHp 2008 y GEIH 2008 para los dominios geográficos Barranquilla, Manizales e Ibagué registran

un nivel de significancia mayor o igual al 90%. Por tanto, en estos casos, los saltos en la serie entre 2005-2008 pueden estar explicados en parte por las limitaciones típicas de cualquier metodología de empalme de series. Nota: Debe advertirse que para algunos departamentos y ciudades se presentan cambios considerables entre los niveles de las estimaciones de la serie 2002-2005 (ECH empalmada) y el año 2008 (GEIH), a pesar de que las diferencias entre la ECHp 2008 y la GEIH 2008 no son significativas. Esto debido a las características del empalme, cuya precisión es menor a medida que aumenta el nivel de desagregación para el análisis de las cifras.

En Medellín la indigencia se redujo sistemáticamente entre los años 2002 y 2005, sobre todo entre los años 2003 y 2004, cuando las tasas de crecimiento del PIB en Antioquia fueron positivas y altas; en 2008 cuando la economía nacional presentó un crecimiento positivo pero pequeño, presenta un leve aumento. Las cifras de indigencia en Medellín también presentan relación con las cifras de inflación regionales, la indigencia cayó hasta 2005 tal como lo hizo la inflación total, a partir de 2007 la inflación aumenta rápidamente hasta 2008, al mismo tiempo aumentó la indigencia. Sin embargo en Medellín no se puede atribuir la mayor indigencia a la inflación, si bien esta pudo haber tenido impacto, el comportamiento de este indicador en Medellín tuvo un comportamiento similar al nacional y similar al de otras ciudades con menores porcentajes de indigencia como Bogotá y Bucaramanga.

10

6,5

8,6

12,1 12,3

7,6 7,7 7,67,1

1111,7

10,6

12,8

10,5

3,33,9

12,7

9,2 8,9

6,96,0

7,9

6,7

8,9 9,0 8,8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Bar

ran

qu

illa*

Bu

cara

man

ga

Bo

gotá

Man

izal

es*

Med

ellín Cal

i

Pas

to

Vill

avic

enci

o

Per

eira

cuta

Car

tage

na

Ibag

ué*

Mo

nte

ría

2002

2003

2004

2005

2008

Page 21: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

21

Gráfico 13. Inflación total en Medellín y Colombia, anual 2002 - 2008

Fuente: Banco de la República. Cálculos DAP.

Para ciudades como Manizales y Medellín las mayores cifras de indigencia pueden explicarse porque la MESEP usó diferentes líneas de indigencia y de pobreza para cada ciudad siendo las más altas las correspondientes a estas ciudades, tal como se muestra en la tabla 5. En Barranquilla, aunque la línea de indigencia es baja, la inflación en los años 2006 y 2007 fue muy alta, se mantuvo por encima del nivel nacional y llegó a un máximo de 8,8% en mayo de 2007.

Tabla 5. Líneas de indigencia y pobreza para las 13 áreas, promedio anual 2008

Ciudad Línea de

Indigencia Línea de Pobreza

Pasto 99.430 254.553

Cúcuta 114.529 256.143

Cartagena 129.984 263.667

Barranquilla 123.513 272.414

Montería 121.688 279.160

Cali 122.529 283.055

Villavicencio 113.661 291.259

Bogotá 118.352 293.963

Neiva 136.054 310.628

Bucaramanga 118.417 316.632

Pereira 135.766 340.865

Medellín 139.889 362.688

Manizales 141.668 380.075

Fuente: MESEP

7,2

5,8

3,0

7,0

8,2

2

3

4

5

6

7

8

9

ene-

02

may

-02

sep

-02

ene-

03

may

-03

sep

-03

ene-

04

may

-04

sep

-04

ene-

05

may

-05

sep

-05

ene-

06

may

-06

sep

-06

ene-

07

may

-07

sep

-07

ene-

08

may

-08

sep

-08

Medellín

Nacional

Page 22: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

22

13 CIUDADES: ESTIMACIÓN DE LA POBREZA EN 2008: CON

LÍNEAS INDIVIDUALES Y CON LINEA COMÚN

40.3

47.7

38.5

34.3

38.5

30.2

2022

2426

2830

3234

3638

4042

4446

4850

B/Q

UIL

LA

MO

NT

ER

PA

ST

O

CA

RT

AG

CU

CU

TA

MA

NIZ

AL

IBA

GU

E

PE

RE

IR

CA

LI

V/C

IO

ME

DE

LL

BO

GO

TA

B/M

AN

GA

13 C

IUD

LIN INDIV LIN COMUN

13 CIUDADES: ESTIMACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA EN

2008: CON LÍNEAS INDIVIDUALES Y CON LINEA COMÚN

9.2

12.7

7.98.0

10.1

6.3

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

PA

ST

O

B/Q

UIL

LA

MA

NIZ

AL

MO

NT

ER

CA

LI

IBA

GU

E

CA

RT

AG

CU

CU

TA

ME

DE

LL

V/C

IO

PE

RE

IR

BO

GO

TA

B/M

AN

GA

13 C

IUD

LIN INDIV LIN COMUN

En opinión de Hugo López, Gerente Regional del Banco de la República de Medellín, medir cada ciudad con distintos metros resulta difícilmente aceptable para la opinión pública y para los Alcaldes por esta razón estimó la pobreza e indigencia por ciudad usando las líneas medias para las 13 ciudades, el siguiente gráfico muestra los resultados del ejercicio. Como es de esperar las mayores reducciones en los indicadores de pobreza e indigencia usando líneas comunes, se presentan en las ciudades donde estas líneas son mayores: Pereira, Medellín y Manizales. Usando la línea común Medellín tiene el 30,2% y no el 38,5% de la población por debajo de la línea de pobreza y se ubica como la tercera ciudad con menor porcentaje de pobres, después de Bucaramanga y Bogotá. En indigencia Medellín pasa de 9,2%, con líneas individuales, a 8,0% con líneas comunes y pasa del puesto 3 al 6 entre las ciudades con mayor porcentaje de indigentes. Fuente: DANE, cálculos Banco de la República Medellín

2. Otras mediciones de pobreza

2.1 Indicador de Calidad de Vida (ICV)

El indicador de Calidad de vida se calcula a partir de los datos proporcionados por la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) que realiza el Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía por primera vez en 1997 y anualmente con información para el dominio urbano, el rural y las comunas, desde el año 2004. El ICV permite conocer la situación actual y la evolución de la comunidad para así focalizar el gasto social de manera más eficaz. Los factores que considera el ICV son:

Capital físico del hogar medido por la calidad de la vivienda y bienes durables

Gráfico 14. Pobreza e indigencia con líneas individuales y comunes para las 13 áreas, 2008

Page 23: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

23

Cobertura en servicios públicos básicos

Capital humano medido como el nivel educativo del jefe del hogar y cónyuge

Cobertura en educación primaria y secundaria

Cobertura en salud

La proporción de personas económicamente activas en el hogar que se encuentran trabajando (carga económica)

Cada uno de estos factores está compuesto a la vez por un conjunto de variables, a cada una de estas variables se le asigna un peso de contribución al indicador. Cuando se trata de variables cualitativas tales como las características de la vivienda, o el nivel de educación se maneja un procedimiento estadístico de análisis de datos denominado "cuantificación óptima". En el siguiente gráfico se presentan los resultados para el ICV 2004 – 2008.

Gráfico 15. Indicador de Calidad de Vida para Medellín total, urbano y rural, 2008

Fuente: DAP – Encuesta de Calidad de Vida

El ICV muestra que las condiciones de vida mejoraron en Medellín continuamente entre 2005 y 2007 con un leve retroceso en 2008 ocasionado por el menor crecimiento producto de la crisis económica internacional pero se ubicó en un nivel superior al de 2004. Entre los factores que explican el aumento de la calidad de vida están la escolaridad y la seguridad del jefe del hogar, los servicios públicos y los bienes durables del hogar. En Medellín al igual que en el nivel nacional, se observa que la brecha urbano – rural aún es muy marcada, el ICV rural es menor en 9,63 puntos en promedio respecto al ICV urbano entre 2004 y 2008. La medición por estratos es estadísticamente significativa a partir del año 2005, los estratos más bajos han sido más sensibles a los ciclos macroeconómicos, entre los años 2005 y 2007 los estratos bajo bajo y bajo presentaron mayor avance en el ICV que el resto de estratos, pero entre 2007 y 2008 presentaron el mayor retroceso. Los componentes que más influyeron en la disminución del ICV en 2008 fueron: la seguridad social del jefe y de las demás personas en el hogar (asociado a la

66

68

70

72

74

76

78

80

82

84

86

Total Medellín Medellín Urbano Medellín Rural

2004 2005 2006 2007 2008

Page 24: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

24

diminución de la calidad del empleo), el hacinamiento, la escolaridad del jefe del hogar y los bienes durables (electrodomésticos).

Gráfico 16. Indicador de Calidad de Vida para Medellín por estrato socioeconómico de la vivienda, 2005-2008

Fuente: DAP – Encuesta de Calidad de Vida

2.2 Indicador Multidimensional de Condiciones de Vida (IMCV) 9

Al inicio de los 90´s uno de los intereses centrales de la Administración Municipal era medir la evolución de las condiciones de vida de los hogares en cuanto a diferentes tipos de coberturas: en servicios públicos (acueducto, alcantarillado y recolección de basuras), en educación primaria y secundaria, y en seguridad social. El ICV fue diseñado para medir dichos objetivos, sin embargo, en la actualidad las variables empleadas han logrado coberturas muy altas y ya no tienen un gran poder discriminatorio entre los hogares de la ciudad dificultando la focalización de los programas de reducción de pobreza. Por ejemplo, basados en la información de la Encuesta de Calidad de Vida para el año 2007, se observa que para el caso del acueducto el 100% de los hogares de la encuesta tienen acceso a él, y en este caso todos los hogares aportan lo mismo al ICV. Elkin Castaño, investigador de las Universidades de Antioquia y Nacional, encuentra como principales debilidades del ICV las siguientes: (i) el ICV ha estado orientado a medir cobertura más que calidad, (ii) el ICV incluye muy pocas variables de coyuntura económica, tales como el ingreso, el empleo, la salud. Por las razones expuestas, la Secretaría de Bienestar Social en convenio con Proantioquia y la Universidad EAFIT en el marco del proyecto “Medición de la Pobreza en el Municipio de Medellín y Evaluación del Programa Medellín Solidaria”, propuso la construcción de un nuevo indicador de

9 Tomado de: Castaño, Elkin. “El indicador de condiciones de vida para Medellín”. Presentación realizada en la mesa de trabajo organizada por Medellín Cómo Vamos, sobre pobreza y exclusión en Medellín el 27 de noviembre de 2009.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Bajo bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto

2005

2006

2007

2008

Page 25: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

25

condiciones de vida con las siguientes ventajas sobre el ICV: (i) considera una más amplia variedad de dimensiones, (ii) está más orientado a la calidad que a la cobertura, (iii) incluye más variables de coyuntura las cuales permiten captar el cambio en las condiciones de vida en el corto plazo, también se aumentó el número de variables estructurales. El nuevo indicador llamado “Indicador Multidimensional de Condiciones de Vida (IMCV)” incluye las siguientes 8 dimensiones:

1. Vulnerabilidad del hogar: número de niños, número de ancianos, mujer cabeza de familia.

2. Capital humano: escolaridad del jefe del hogar, escolaridad del cónyuge. 3. Acceso y calidad del trabajo: proporción de miembros del hogar en edad de trabajar que

se encuentran trabajando, proporción de miembros en edad de trabajar que han estado por más de un año en el trabajo actual.

4. Salud: seguridad en salud del jefe del hogar, proporción de personas en el hogar que pertenecen al régimen contributivo en salud.

5. Escasez de recursos: ingreso familiar per cápita 6. Desarrollo infantil: alimentación de los niños, número de niños con más de dos años de

retraso en el colegio (extra edad). 7. Carencias habitacionales: la vivienda no es propia ni es cedida, hacinamiento, vivienda

inadecuada, vivienda con servicios públicos inadecuados, entorno de la vivienda (estrato).

8. Bienes durables: número de electrodomésticos, número de vehículos.

La estimación del nuevo indicador está basada en la técnica estadística de Análisis de Componentes Principales no Lineales, esta técnica permite construir el indicador usando variables cuantitativas (como el ingreso) y variables cualitativas (como las características de la vivienda). El resultado final es un indicador en el cual cada variable le transfiere la máxima cantidad de información. A continuación se presentan los resultados para el año 2007, el indicador va de 0 a 100, donde los valores cercanos a cero corresponden a bajas condiciones de vida.

Gráfico 17. Estadísticas descriptivas del Indicador Multidimensional de Condiciones de Vida para total Medellín y por estrato socioeconómico, 2007

Media Mediana Mínimo Máximo Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Total Medellín

25,84 19,92 0,72 99,00 19,9 0,77

Estrato 1 7,81 7,05 0,73 27,16 4,43 0,57

Estrato 2 13,69 13,06 4,52 39,93 5,05 0,37 Estrato 3 23,79 23,11 12,44 52,12 5,36 0,23

Estrato 4 39,04 37,87 25,43 64,88 6,31 0,16

Estrato 5 66,31 65,37 50,48 89,00 6,96 0,11

Estrato 6 79,44 78,24 65,72 98,98 6,62 0,08 Fuente: Medición de la pobreza en el municipio de Medellín y evaluación del programa Medellín Solidaria

Page 26: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

26

La media del IMCV es de 25,84 y la mediana está alrededor de 19,92, es decir que el 50% de la población tiene un indicador inferior a 19,92 y el otro 50% un indicador superior a 19,92. El IMCV presenta grandes diferencias entre los hogares, hay hogares con bajísimos puntajes de alrededor de 0,72 puntos de 100 posibles y otros que logran 99 puntos. Según Castaño, esto muestra que este indicador tiene una gran capacidad para capturar las diferencias existentes en la ciudad. Mientras en el estrato 1 el IMCV es de 7,81, en el estrato 6 el indicador es de 79,44, una diferencia de 71,63 puntos. El salto más notorio entre estratos se presenta entre el estrato 4 y el estrato 5, aquí se da un quiebre dejando a los estratos 5 y 6 muy por encima del resto. Según Castaño, se observa una polarización del ingreso preocupante desde el punto de vista social porque existen dos ciudades, una de condiciones muy bajas y otra completamente distinta donde las condiciones de vida son muy elevadas. El estrato que más se asemeja al promedio de la ciudad es el estrato 3. El coeficiente de variación, que se calcula dividiendo la desviación estándar entre la media, muestra las desigualdades al interior de los estratos, este coeficiente va disminuyendo a medida que aumenta el estrato, las mayores desigualdades se presentan en los estratos 1 y 2 y las menores en el estrato 6. Por comunas también se observan diferencias marcadas las comunas con mayor IMCV son Laureles y El Poblado, con medias de 55,93 y 74,71, respectivamente, y las comunas con menor IMCV son Popular y Santa Cruz, con medias de 11,55 y 11,93, respectivamente. En cuanto al coeficiente de variación, se observa que las comunas más homogéneas son El Poblado y Laureles y las menos homogéneas son San Javier, Villa Hermosa y Belén.

Gráfico 18. Estadísticas descriptivas del Indicador Multidimensional de Condiciones de Vida por comuna, 2007

Fuente: Medición de la pobreza en el municipio de Medellín y evaluación del programa Medellín Solidaria

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Po

pu

lar

San

ta C

ruz

Man

riq

ue

Ara

nju

ez

Cas

tilla

Do

ce O

ctu

bre

Ro

ble

do

Vill

a H

erm

osa

Bu

eno

s A

ires

Can

del

aria

Lau

rele

s

Am

éric

a

San

Jav

ier

Po

bla

do

Gu

ayab

al

Bel

én

Media

Mediana

Coeficiente de variación

Page 27: Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de ... · Medellín, Marzo 17 de 2010. Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas

Medidas de pobreza para Colombia y Medellín, 2002-2008 Observatorio de Políticas Públicas

27

Bibliografía

Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP). Resultados Fase 1 Empalme de las Series de Mercado Laboral, Pobreza y Desigualdad (2002-2008), Resumen Ejecutivo. Noviembre de 2009.

Dirección de Metodología y Producción Estadística del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Ficha Metodológica Gran Encuesta Integrada de Hogares. Junio de 2006.

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA). “Situación Mundial Social, 2005: El Predicamento Desigual”. Marzo de 2005.

Bernal, Jorge. “Superación de la pobreza y la exclusión en Medellín”. Presentación realizada en la mesa de trabajo organizada por Medellín Cómo Vamos, sobre pobreza y exclusión en Medellín el 27 de noviembre de 2009.

Lasso, Francisco. Impacto de los cambios de precios relativos en pobreza y desigualdad en Colombia: 1998-2007. Borradores de Economía N° 518. Medellín, junio de 2008.

Medellín Cómo Vamos. Encuesta de percepción ciudadana, Medellín 2009. Medellín, julio de 2009.

López, Hugo. Desempeño laboral 2009 Medellín vs. Otras ciudades. Banco de la República Medellín. Presentación realizada en el Consejo Municipal de Empleo el 16 de marzo de 2010.

Alcaldía de Medellín – Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida de Medellín 2008. Medellín, diciembre de 2009.

Castaño, Elkin. “El indicador de condiciones de vida para Medellín”. Presentación realizada en la mesa de trabajo organizada por Medellín Cómo Vamos, sobre pobreza y exclusión en Medellín el 27 de noviembre de 2009.