departament de salut 5 infotabac...tratamiento psicológico y recomendaciones sobre medicamentos...

6
Info Tabac El editorial Enero 2007 Número 5 La ley del tabaco representa el mayor avan- ce en salud pública en España que ha ocurrido en las dos últimas déca- das. La ley ha alcanzado el 80% de sus objetivos sin que se hayan generado conflictos ni problemas. El tabaco ha desaparecido de escena en las empresas, las administra- ciones publicas y centros de transporte por tierra, mar y aire (45 de los 47 aeropuertos españoles son sin humo y en Málaga y Madrid tienen espacios bien habilitados para fumar, excepto en la T4 de Barajas). También en el comercio, en los centros sanitarios y educativos se ha reducido el problema significativamente. El Ministerio de Economía ha introducido y actualizado el impuesto mínimo, de modo que las marcas más baratas han debido incrementar su precio de 1,15 euros a 2,15 euros. En relación con las restricciones a la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco, es probable que miles de menores de edad no hayan empezado a fumar a lo largo del 2006. Sin embargo, persiste la promoción subliminal (incen- tivada) del tabaco en teleseries populares, revistas juveniles y de moda y otros soportes audiovisuales que se debe controlar y regular. La hostelería es el punto débil de la ley, puesto que sólo regula los locales de 100 metros o más (20% del total). Aunque gran parte de los locales regulados cumplen la ley, únicamente un 15% de los 300.000 locales de hostelería son totalmente libres de humo o están bien compartimentados. Dado que es un sector de mucha visibilidad social, este hecho altera la percepción social sobre el éxito de la ley. Se observan diferencias de cumplimiento entre comunidades autónomas, pero todavía es prematuro valorarlas de forma precisa. Menos fumadores, menos tabaco y más salud Los resultados preliminares más destacados del impacto de la ley a finales de 2006 son los siguientes: - La prevalencia del tabaquismo ha caído en un 5%, lo que supone que hay 500.000 fumadores menos que en 2005. Por otra parte, 3 millones de fumadores han intentado dejarlo. - El consumo de tabaco se ha reducido un 5%, lo cual supone 210 millones menos de cajetillas consumidas a lo largo del año. En los últimos tiempos se ha hablado mucho de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE); en inglés, Evidence Based Medicine (EBM). Pero, ¿qué es la MBE? Representa el uso racional, explícito, juicioso y actualizado de la mejor evidencia científica aplicada al cuidado y manejo de pacientes individuales. La práctica de MBE requiere la integración de la experiencia clínica individual con la mejor evidencia clínica externa derivada de los estudios de investigación sistemática. Su objetivo primordial es que la actividad médica se asiente sobre bases científicas contrastadas con estudios de la mejor calidad, en los que se refleje de forma fidedigna el estado actual de conocimientos. Una de las herramientas básicas sobre las que se asienta esta metodología la constituye la revisión sistemática, que sugiere que las decisiones en el ámbito clínico serán más consistentes si se basan en las conclusiones de revisiones sistemáticas de la investigación clínica. ¿Qué entendemos por evidencia clínica? El nivel o grado de evidencia clínica es un sistema jerarquizado, basado en las pruebas o estudios de investigación, que ayuda a los profesionales de la salud a valorar la fortaleza o solidez de la evidencia Un año con menos humos - Los niveles de nicotina ambiental se han reducido en un 83% en los centros de trabajo. En cuanto a indicadores de salud, los resultados serán muy pronto visibles, en primer lugar, en morbilidad y mortalidad por infarto de miocardio. Hacen falta varios años para que se perciba su efecto en la mortalidad por cáncer, debido a que el intervalo entre exposición y enfermedad es muy amplio. Una parte muy importante de la mortalidad por consumo activo e involuntario de tabaco se debe a causas cardiovasculares y esperamos ver una reducción significativa de la morbilidad por infarto de miocardio en 2006 respecto a la de 2005. En resumen, todos estos resultados justifican sobradamente la entrada en vigor de la ley por encima de cualquier otra consideración. Es muy lamentable que algunas CC.AA hayan caído en la trampa tendida por las tabacaleras y estén hablando de necesidad de mayor tolerancia en relación con un asunto de protección de salud pública que no pretende discriminar a nadie, sino proteger la salud de toda la población. Lo que queda por hacer Es importante que el Ministerio de Trabajo acepte formalmente los riesgos del tabaquismo pasivo en el medio laboral y ordene a la Inspección de Trabajo que verifique la ley en las empresas y que se reconozcan los efectos del tabaquismo pasivo como una enfermedad profesional. El gobierno debe informar mejor de la magnitud de los riesgos del tabaquismo pasivo a la población. Hacen falta campa- ñas continuadas de información a la población explicando bien la naturaleza y la magnitud de estos riesgos. También hacen falta más recursos estables para que los tratamientos más eficaces sean accesibles para todos los fumadores desde el sistema sanitario público. El enfoque del comité es el enfoque de la salud y estas normas van a mejorar la salud de la población, sea o no sea fumadora. A lo largo del 2007 dispondremos de indicadores definitivos y más precisos del impacto de la ley a partir de la Encuesta Nacional de Salud, la Encuesta Escolar de Drogas, la Encuesta del CNPT, el estudio de niveles de nicotina de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y otros estudios autonómicos. Rodrigo Córdoba García Presidente del CNPT Generalitat de Catalunya Departament de Salut La experiencia asociada a los resultados obtenidos de una estrategia terapéutica. Desde finales de la década de 1990, cualquier procedimiento realizado en medicina, ya sea preventivo, diagnóstico, terapéutico, pronóstico o rehabilitador, tiene que estar definido por su nivel de evidencia científica, corriente que se incluye dentro de la MEB. La US Agency for Health Care Policy Research propone distintos niveles: - Ia : La evidencia proviene de metanálisis de ensayos controlados, aleatorizados y bien diseñados. - Ib: La evidencia proviene, al menos, de un ensayo controlado aleatorizado. - IIa: La evidencia proviene, al menos, de un estudio controlado bien diseñado sin aleatorizar. - IIb: La evidencia proviene, al menos, de un estudio no completamente experimental, bien diseñado, como los estudios de cohortes. Se refiere a la situación en la que la aplicación de una intervención está fuera del control de los investigadores, pero su efecto puede evaluarse. - III: La evidencia proviene de estudios descriptivos no experimentales bien diseñados, como los estudios comparativos, estudios de correlación o estudios de casos y controles. - IV: La evidencia proviene de do- cumentos u opiniones de comités de ex- pertos o experiencias clínicas de auto- ridades de prestigio o los estudios de series de casos. También se deben destacar el grado de la recomendación: - A: Requiere al menos un ensayo controlado aleatorio de alta calidad y consistencia sobre la que basar la recomendación concreta (niveles de evidencia Ia y Ib). - B: Requiere disponer de estudios clínicos bien realizados, pero no de ensayos clínicos aleatorios sobre el tema de la recomendación (niveles de evidencia IIa, IIb y III) - C: Requiere disponer de evidencia obtenida de documentos u opiniones de comités de expertos o experiencias clínicas de autoridades de prestigio. Indica la ausencia de estudios clínicos directamente aplicables y de alta calidad (nivel de evidencia IV). En la red encontramos distintas herra- mientas que nos ayudan a aplicar la MBE, entre las que encontramos la Biblioteca Cochrane, que es una colección de bases de datos sobre revisiones sistemáticas, artículos y ensayos clínicos controlados en medicina, y en otras áreas de la salud relacionadas con la información que alberga la Colaboración Cochrane. Gerard Pedra Pagés Psicólogo Unidad de Tabaquismo Hospital de Santa Maria Medicina Basada en la Evidencia

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departament de Salut 5 InfoTabac...tratamiento psicológico y recomendaciones sobre medicamentos útiles en su batalla particular contra el tabaco. Edita El editorial Enero 2007 Número

by w

ww

.llei

dacr

eativ

ity.c

omD

.L.:

L-11

9/20

05

Info TabacInfoTabac 6

InfoTabac

InfoTabac 3

Info Tabac

www.ensp.org/index.cfmEl objetivo de European Network for SmokingPrevention (ENSP) es desarrollar una estrategia parala acción coordinada entre las organizaciones activasen el control del tabaco de Europa, compartiendo lainformación y experiencia a través de actividades yproyectos comunes y coordinados. La ENSP pretendecrear mayor coherencia entre actividades en la preven-ción del fumador y promover políticas comprensivasdel control del tabaco en el ámbito nacional y europeo.

www.vidasintabaco.comVida sin Tabaco es un programa gratuito de ayuda adistancia para cesar el consumo de cigarrillos. A travésde esta web y de su correo electrónico (e-mail), ungrupo de expertos de la Unidad de Tratamiento delTabaquismo del Hospital Carlos III de Madrid le ofrecerátratamiento psicológico y recomendaciones sobremedicamentos útiles en su batalla particular contra eltabaco.

Edita

El editorial

Enero 2007

Número 5

La ley del tabacorepresenta el mayor avan-ce en salud pública enEspaña que ha ocurridoen las dos últimas déca-das. La ley ha alcanzadoel 80% de sus objetivos

sin que se hayan generado conflictos niproblemas. El tabaco ha desaparecido deescena en las empresas, las administra-ciones publicas y centros de transporte portierra, mar y aire (45 de los 47 aeropuertosespañoles son sin humo y en Málaga yMadrid tienen espacios bien habilitadospara fumar, excepto en la T4 de Barajas).También en el comercio, en los centrossanitarios y educativos se ha reducido elproblema significativamente. El Ministeriode Economía ha introducido y actualizadoel impuesto mínimo, de modo que lasmarcas más baratas han debido incrementarsu precio de 1,15 euros a 2,15 euros. Enrelación con las restricciones a lapublicidad, promoción y patrocinio deproductos de tabaco, es probable que milesde menores de edad no hayan empezadoa fumar a lo largo del 2006. Sin embargo,persiste la promoción subliminal (incen-tivada) del tabaco en teleseries populares,revistas juveniles y de moda y otros soportesaudiovisuales que se debe controlar yregular.

La hostelería es el punto débil de la ley,puesto que sólo regula los locales de 100metros o más (20% del total). Aunque granparte de los locales regulados cumplen laley, únicamente un 15% de los 300.000locales de hostelería son totalmente libresde humo o están bien compartimentados.Dado que es un sector de mucha visibilidadsocial, este hecho altera la percepciónsocial sobre el éxito de la ley. Se observandiferencias de cumplimiento entrecomunidades autónomas, pero todavía esprematuro valorarlas de forma precisa.

Menos fumadores, menos tabaco y mássalud

Los resultados preliminares másdestacados del impacto de la ley a finalesde 2006 son los siguientes:

- La prevalencia del tabaquismo hacaído en un 5%, lo que supone que hay500.000 fumadores menos que en 2005.Por otra parte, 3 millones de fumadoreshan intentado dejarlo.

- El consumo de tabaco se ha reducidoun 5%, lo cual supone 210 millones menosde cajetillas consumidas a lo largo del año.

En los últimos tiemposse ha hablado mucho dela Medicina Basada en laEvidencia (MBE); eninglés, Evidence BasedMedicine (EBM). Pero,¿qué es la MBE?

Representa el uso racional, explícito,juicioso y actualizado de la mejor evidenciacientífica aplicada al cuidado y manejo depacientes individuales. La práctica de MBErequiere la integración de la experienciaclínica individual con la mejor evidenciaclínica externa derivada de los estudios deinvestigación sistemática.

Su objetivo primordial es que laactividad médica se asiente sobre basescientíficas contrastadas con estudios de lamejor calidad, en los que se refleje deforma fidedigna el estado actual deconocimientos. Una de las herramientasbásicas sobre las que se asienta estametodología la constituye la revisiónsistemática, que sugiere que las decisionesen el ámbito clínico serán más consistentessi se basan en las conclusiones de revisionessistemáticas de la investigación clínica.

¿Qué entendemos por evidencia clínica?

El nivel o grado de evidencia clínica esun sistema jerarquizado, basado en laspruebas o estudios de investigación, queayuda a los profesionales de la salud avalorar la fortaleza o solidez de la evidencia

Índice

Tel. 973 72 72 22Suscripción gratuita en: [email protected]

Un año con menos humos /El editorial 1Medicina Basada en la Evidencia /La experiencia 1

He dejado de fumar /Cien sin humo 2Tabaco y humor 2Hoy dejo de fumar /Crítica literaria 2

Valoración de la ley de medidassanitarias frente al tabaquismo… /Nuestro colaborador opina 3

Papel de los profesionales /Nuestro experto opina 4

Impacto de la informaciónde profesionales sanitarios¿Incidimos lo suficientesobre el tabacoen nuestros diabéticos? /Investigación de actualidad 5

Cine y tabaco /La actualidad de la filmoteca 6Recursos de Internet 6Contacto y suscripción gratuita 6

Cine y tabaco

Gestió de Serveis Sanitaris / Hospital de Santa MariaAv. Alcalde Rovira Roure, 44 - 25198 LLEIDA

Nuestro colaborador opina

Valoración de la ley de medidas sanitariasfrente al tabaquismo después de un año: situación actual y expectativas futuras,¿conseguiremos los mismos resultados que el resto de Europa?

Toda la información en un clic

Recursos de Internet

www.smokefreefamilies.orgSmoke Free Families es un programa nacional apoyadopor la fundación The Robert Wood Johnson con elobjetivo de descubrir las mejores maneras de ayudara las fumadoras embarazadas a dejar el tabaco contratamientos eficaces basados en la experiencia.

www.mayoclinic,org/stop-smoking/La Clínica Mayo ofrece ayuda para dejar de fumar.Más de 30.000 personas han usado los servicios delos Centros de Dependencia a la Nicotina de la ClínicaMayo para abandonar la adicción. Los profesionalesutilizan el asesoramiento y la medicación para ayudara la población a controlar su dependencia a la nicotina,con un éxito del 23 al 45%, dependiendo del programaaplicado.

Colaboran

Un año con menoshumos

Título: “Un mes de abstinencia”Título original: “Cold Turkey”Dirección: Norman LearGuión: William Price Fox Jr. y Norman LearMontaje: Charles F. WheelerMúsica: Randy NewmanDuración: 98 min.Género: comediaNacionalidad: EE.UU.Año: 1970Actores: Bob Newhart, Tom Poston, Graham Jarvis, BarnardHughes, Jean Stapleton, Pippa Scott, Vincent Gardenia, DickVan Dyke, Edward Everett Horton.

Sinopsis:Un experto en relaciones públicas convence al propietario de una empresatabacalera para patrocinar un concurso, en el que se ofrecen 25 millonesde dólares a cualquier pueblo de EE.UU. que consiga que sus habitantesdejen de fumar durante 30 días.

Título: “Gracias por fumar”Título original: “Thank you for Smoking”Dirección: Jason ReitmanFotografía: James WhitakerGuión: Jason Reitman, basado en un guión de: Christopher BuckleyMontaje: Dana E. GlaubermanMúsica: Rolfe KentDuración: 92 min. Género: drama / comediaNacionalidad: EE.UU. Año: 2005Actores: Maria Bello, Cameron Bright, Adam Brody, AaronEckhart, Sam Elliott, Katie Holmes, David Koechnet, Rob Lowe,William H. Macy, J.K. Simmons, Robert Duvall.

Sinopsis:Nick Naylor es el portavoz jefe de las grandes tabaqueras y se gana lavida defendiendo los derechos de los fumadores y los fabricantes detabaco en la cultura neopuritana tan en boga hoy en día. Enfrentándosea los fanáticos de la salud que desean prohibir el tabaco y a un oportunistasenador que pretende poner etiquetas con la palabra veneno en lascajetillas de cigarrillos, Nick emprende una ofensiva de relaciones públicas,refutando los peligros de los cigarrillos en programas de televisión ycontratando a un agente en Hollywood para que promueva el hábito defumar en las películas. La nueva notoriedad de Nick llama la atencióntanto del mandamás de la industria tabaquera como de una reportera deinvestigación de un influyente diario. Nick dice que sólo está haciendolo que debe para pagar la hipoteca, pero el creciente análisis de su hijoy una amenaza de muerte muy real podrían obligarle a ver las cosas deforma diferente.

- Los niveles de nicotina ambiental se hanreducido en un 83% en los centros de trabajo.

En cuanto a indicadores de salud, losresultados serán muy pronto visibles, enprimer lugar, en morbilidad y mortalidadpor infarto de miocardio. Hacen falta variosaños para que se perciba su efecto en lamortalidad por cáncer, debido a que elintervalo entre exposición y enfermedades muy amplio. Una parte muy importantede la mortalidad por consumo activo einvoluntario de tabaco se debe a causascardiovasculares y esperamos ver unareducción significativa de la morbilidadpor infarto de miocardio en 2006 respectoa la de 2005. En resumen, todos estosresultados justifican sobradamente laentrada en vigor de la ley por encima decualquier otra consideración. Es muylamentable que algunas CC.AA hayan caídoen la trampa tendida por las tabacaleras y

estén hablando de necesidad de mayortolerancia en relación con un asunto deprotección de salud pública que nopretende discriminar a nadie, sino protegerla salud de toda la población.

Lo que queda por hacer

Es importante que el Ministerio deTrabajo acepte formalmente los riesgos deltabaquismo pasivo en el medio laboral yordene a la Inspección de Trabajo queverifique la ley en las empresas y que sereconozcan los efectos del tabaquismopasivo como una enfermedad profesional.El gobierno debe informar mejor de lamagnitud de los riesgos del tabaquismopasivo a la población. Hacen falta campa-ñas continuadas de información a lapoblación explicando bien la naturaleza yla magnitud de estos riesgos. También hacen

falta más recursos estables para que lostratamientos más eficaces sean accesiblespara todos los fumadores desde el sistemasanitario público. El enfoque del comitées el enfoque de la salud y estas normasvan a mejorar la salud de la población, seao no sea fumadora.

A lo largo del 2007 dispondremos deindicadores definitivos y más precisos delimpacto de la ley a partir de la EncuestaNacional de Salud, la Encuesta Escolar deDrogas, la Encuesta del CNPT, el estudiode niveles de nicotina de la Agencia deSalud Pública de Barcelona y otros estudiosautonómicos.

Rodrigo Córdoba GarcíaPresidente del CNPT

La actualidad de la filmoteca

Generalitat de CatalunyaDepartament de Salut

La experienciaasociada a los resultados obtenidos de unaestrategia terapéutica. Desde finales de ladécada de 1990, cualquier procedimientorealizado en medicina, ya sea preventivo,diagnóstico, terapéutico, pronóstico orehabilitador, tiene que estar definido porsu nivel de evidencia científica, corrienteque se incluye dentro de la MEB.

La US Agency for Health Care PolicyResearch propone distintos niveles:

- Ia: La evidencia proviene demetanálisis de ensayos controlados,aleator izados y bien diseñados.

- Ib: La evidencia proviene, al menos,de un ensayo controlado aleatorizado.

- IIa: La evidencia proviene, al menos,de un estudio controlado bien diseñadosin aleatorizar.

- IIb: La evidencia proviene, al menos,de un estudio no completamenteexperimental, bien diseñado, como losestudios de cohortes. Se refiere a lasituación en la que la aplicación de unaintervención está fuera del control de losinvestigadores, pero su efecto puedeevaluarse.

- III: La evidencia proviene de estudiosdescriptivos no experimentales biendiseñados, como los estudios comparativos,estudios de correlación o estudios de casosy controles.

- IV: La evidencia proviene de do-cumentos u opiniones de comités de ex-pertos o experiencias clínicas de auto-ridades de prestigio o los estudios de seriesde casos.

También se deben destacar el grado dela recomendación:

- A: Requiere al menos un ensayocontrolado aleatorio de alta calidad yconsistencia sobre la que basar larecomendación concreta (niveles deevidencia Ia y Ib).

- B: Requiere disponer de estudiosclínicos bien realizados, pero no de ensayosclínicos aleatorios sobre el tema de larecomendación (niveles de evidencia IIa,IIb y III)

- C: Requiere disponer de evidenciaobtenida de documentos u opiniones decomités de expertos o experiencias clínicasde autoridades de prestigio. Indica laausencia de estudios clínicos directamenteaplicables y de alta calidad (nivel deevidencia IV).

En la red encontramos distintas herra-mientas que nos ayudan a aplicar la MBE,entre las que encontramos la BibliotecaCochrane, que es una colección de basesde datos sobre revisiones sistemáticas,artículos y ensayos clínicos controlados enmedicina, y en otras áreas de la saludrelacionadas con la información quealberga la Colaboración Cochrane.

Gerard Pedra PagésPsicólogo

Unidad de TabaquismoHospital de Santa Maria

Generalitat de CatalunyaDepartament de Salut

Universitat de Lleida

Medicina Basada en la Evidencia

Visto en perspectiva histórica, la Ley 28/2005ha supuesto, sin duda, un hito histórico ennuestro país en las políticas de prevención ycontrol del tabaquismo. Pero, a la vez, esta leyha dejado algunas cuestiones no resueltas, bienpor no haber sido planteada, o porque su plan-teamiento no ha sido el adecuado. Lo que ahoratoca es reconocer las oportunidades perdidasy convertirlas en nuevos avances que vengan aresolver esas cuestiones o a incorporar nuevaslíneas de acción.

Entre los avances más notables, destacan lapolítica de espacios sin humo en el lugar detrabajo y otros espacios públicos, al margen dela hostelería, y la casi total desaparición de lapublicidad. Se ha conseguido, además, que eltabaquismo esté en la agenda política (aunqueno siempre de forma adecuada) y es evidentetambién que la sociedad está cada vez más ymejor informada y que la industria tabaqueratiene cada vez menos margen de maniobra paramanipular a la información pública.

Sin embargo, hay que reconocer que conesta ley se han cometido algunos errores. Apesar de reconocer en su parte expositiva queel humo de tabaco es causa de cáncer enpersonas expuestas al mismo, ha regulado elconsumo de tabaco en función de la actividadque se desarrolla en los espacios cerrados enlugar de regular el contaminante en sí. Viene aser como declarar aceptable la presencia deamianto, encuadrado en el mismo grupo deagentes carcinógenos en el que está el humode tabaco, en determinados espacios deconvivencia.

En el ámbito de la hostelería, siguiendo laspresiones de parte del sector, muy apoyadodesde la industria tabaquera, se ha planteadouna situación que requiere de una profunda yurgente revisión que haga que la misma no seenquiste o incluso empeore. Es evidente quealgunos pasos se han dado, pero no ha sido demanera uniforme ni igualitaria, ni para eltrabajador ni para el empresariado. Es más,excepto en los pocos lugares libres de humo,la situación del trabajador ha empeorado alhaberse trasladado el consumo prohibido en laoficina al bar, muchas veces de formacompulsiva.

La política más congruente a aplicar en losespacios de ocio y restauración es la adoptadaen Irlanda en 2004, prohibiendo el consumoen cualquier lugar de trabajo sin distinción enfunción del sector. Esta alternativa conllevacuatro características clave: 1) Eficaz protecciónde trabajadores y usuarios; 2) No provoca distor-

siones entre los empresarios al no diferenciarlos establecimientos en los que se fuma o no;3) No se provocan pérdidas económicas; 4) Secontribuye de una forma clara a disminuir laaceptación social del tabaco.

En caso de no adoptar la opción irlandesa,admitiendo la tesis de que el consumo de tabacoen el ámbito del ocio puede requerir políticasdistintas a las adoptadas en otros lugares detrabajo, la legislación no debería creardesigualdades hacia los trabajadores, ni entrelos empresarios, ni plantear serias dificultadesen su aplicación, como es el caso de la actualley española. Estas políticas distintas puedenadoptar otras tantas alternativas. Algunos paísespermiten la habilitación de espacios para fumaren los que no se sirven ni alimentos ni bebidas,como es el caso de Suecia. Otros, como haanunciado Francia, implementarán la prohi-bición total de fumar en la hostelería en untiempo posterior al del resto de lugares detrabajo, pero sin distinciones.

El problema que la legislación españolaplantea en la hostelería no sólo tiene que vercon una inadecuada protección del trabajadory los usuarios (dado que en muchos casos nohay lugares sin humo que elegir), sino que seagrava al carecer de definiciones claras enconceptos fundamentales como “superficie útilpara clientes”, “doble actividad” o las propiascaracterísticas técnicas de las zonas habilitadaspara fumar. Como consecuencia, hemos asistidoa un desigual desarrollo reglamentario endistintas comunidades autónomas que másparece tener que ver con un uso político dedichos reglamentos que con una eficaz protec-ción de la salud de la población.

Sin duda la ley ha tenido resultados buenosque se reflejan en un descenso del consumo yla venta, una casi extinguida exposición al humoen espacios laborales (excepto en la hostelería),un mejor control del acceso a menores y unadesaparición casi total de la publicidad queserá casi completa cuando se lleven a cabo losajustes que la Unión Europea ha requerido aEspaña en relación con la publicidad en loseventos del motor.

Las medidas de prevención del tabaquismo,de promoción de la salud y de facilitación dela deshabituación tabáquica que la leycontempla en su capítulo 4 se vienen desarro-llando en mayor o menor medida por las distintasCC.AA y la Administración central, pero deforma poco coordinada. Ya hubo un intentoprevio mediante la aprobación del Plan Nacionalde Prevención y Control del Tabaquismo 2003-

2007, cuyas estructuras fueron publicadas enel BOE en 2003, pero que quedó en el tinterotras el cambio político. Algo que sí que hay quereconocer es que desde la Administracióncentral, durante los últimos tres años se havenido transfiriendo dinero en cantidadesimportantes a las CC.AA para el desarrollo deacciones en tabaquismo.

Para estar en sintonía con los avances que seestán llevando a cabo en nuestro entorno,deberían, en consecuencia, realizarse algunosajustes que podrían resumirse en:- Considerar los espacios de hostelería como

un ámbito laboral normal eliminando elconsumo en este sector. Esto no sería difícil,dado que muy pocos establecimientos hanllevado a cabo inversiones de importanciaen las adaptaciones. En todo caso, se podríallevar a cabo una política de incentivos fiscalespara recuperar el coste de esas inversiones.Muchos hosteleros entienden, además, queesta es la política de futuro.

- Una política de impuestos que haga que eltabaco sea un producto poco atractivo víaprecio, especialmente para los más jóvenes.

- Incorporar imágenes a las advertenciassanitarias aprobadas por la Unión Europea.

- Desarrollar campañas de información parapúblico general haciendo un espacial énfasisen contrarrestar las estrategias de la industriatabaquera.

- Incrementar recursos asistenciales y de pre-vención.

- Implementar una total prohibición de lapublicidad y patrocinio del tabaco.

El argumento de que una ley no puedecambiarse en un plazo tan corto de tiempo nose sostiene cuando la ley se cambió apenas unmes después de su entrada en vigor para permitirde nuevo su venta en quioscos (por cierto, sindefinir qué se entiende por ese concepto).

En fin, el recientemente establecido Observa-torio para el Control del Tabaco previsto en laley, que cuenta con la participación de laAdministración, las sociedades científicas yagentes sociales, tiene retos importantes pordelante si queremos estar en los países de cabezaen el control de esta epidemia.

Javier Toledo Pallarés

Dirección General de Salud PúblicaGobierno de Aragón

Servicio de Promoción de la Saludy Prevención de la Enfermedad

C/ Ramón y Cajal, 6850071 Zaragoza / España

Tel.+ 34 976 714 587 / Fax+ 34 976 714 [email protected] / [email protected]

Page 2: Departament de Salut 5 InfoTabac...tratamiento psicológico y recomendaciones sobre medicamentos útiles en su batalla particular contra el tabaco. Edita El editorial Enero 2007 Número

Los profesionales de lasalud son el grupo quetiene la mayor capacidadde promocionar la reduc-ción del consumo de taba-co y, por tanto, de reducir

la morbimortalidad que ocasiona el tabaco.Este potencial puede hacerse realidad sise asumen plenamente tres roles: el deejemplaridad para el resto de la sociedad,el de sanador del fumador activo y pasivoy el rol de adalid de las políticas de preven-ción del tabaquismo.

Podemos y debemos ser modelos y ejem-plos para el resto de la sociedad.

Podemos ser ejemplos individuales, perotambién colectivos, como profesión,aprovechando que una profesión no sólose caracteriza por ser depositaria de uncuerpo de conocimientos y habilidades,sino por trabajar como colectivo organi-zado con capacidad de cierta autorregu-lación, es decir, de imponer en su interioralgunas normas.

En enero del 2004, la OMS y 29 orga-nizaciones internacionales de profesionalesde la salud acordaron unánimemente uncódigo de prácticas de las organizacionesprofesionales de salud sobre el control deltabaco por el que las organizacionesprofesionales se comprometían a promo-cionar una serie de comportamientosindividuales y colectivos que sirvan dereferencia y modelo para la sociedad. Secomprometían a:

• Alentar a sus miembros para que noconsuman tabaco y promuevan unacultura sin tabaco.

• Dar ejemplo disponiendo que no sefume en los locales de sus organiza-ciones y en los actos que celebren.

• Prohibir la venta o la promoción de pro-ductos de tabaco en sus locales.

• Incluir la prevención del tabaquismo enel orden del día de todos los congresosen los que sea relevante.

• Servir de modelo ético, no aceptandoningún tipo de apoyo por parte de laindustria tabacalera.

Podemos y debemos mejorar el rol desanadores.

Todavía hay muchos profesionales de lasalud que no ven como propio el papelde ayudar a dejar de fumar a quien lo

Todo gobierno que se precie cuando llega eldía 100 de su mandato hace una valoración públicade su gestión al cabo de esos días.

Hoy cumplo 100 días sin humo y también megustaría reflexionar en voz alta. No para tirarmeflores como sus señorías, sino para compartir miexperiencia en el intento de dejar una adicción.

La historia viene de lejos, más de 30 años atrás.Todo empezó cuando a la edad de 13, haciendode mozo de una farmacia, un asiduo cliente meobsequiaba con 4 o 5 cigarrillos de diversas marcas.Al principio los repartía, pero un mal día fuméuno, otro día dos y… al cabo de medio año ibaal estanco a comprar un paquete. Ha habido detodo en este largo periodo. Quince, diez, veintecigarrillos al día… el humo formaba parte, y muyimportante, de mi vida.

En numerosas ocasiones intenté dejar el tabaco–solo, a la brava– y aparte de pasar unos días conun humor de mil demonios, náuseas e inclusovértigo, no conseguía dejar la adicción.

Por azares de la vida, durante un viaje de vaca-ciones conocí a un buen terapeuta, quien apartede ofrecerme su amistad me propuso ayuda paradejar la nicotina –y las mil y pico substancias másque lleva el tabaco.

De momento todo va viento en popa y no heprobado ni una calada. Ahora bien, soy conscientede que aún queda un largo camino por recorrery que la tentación está al acecho en cada esquinay cada rincón.

¿Qué cómo me siento? Pues muy bien, feno-menal. No mencionaré los consabidos beneficiosde dejar el tabaco: respiración, sabor, olores, etc.,pero sí que haré hincapié en dos que no pertenecena aspectos propios de mi organismo, sino másbien a aspectos psicológicos .

Primero, mi autoestima ha ganado muchosenteros al ver que estoy superando una dificultadque antes se me hacía muy cuesta arriba, por no

decir imposible. Quizás también por el recono-cimiento social de este logro. En segundo lugar,me siento LIBRE, y lo escribo en mayúsculasadrede. Libre de no depender de una sustancia,de no preocuparme de “corre al estanco que nollego a final del día”, “fuma ahora porque luegono podrás”, en definitiva, libre. Y no me extiendomás, sólo ejemplarizar que cuando preparaba lamaleta para un viaje lo primero de lo primero erael tabaco. Y si lo pensamos bien es muy tristeanteponer un vicio a las otras cosas de la vida.

Para terminar, pienso y estoy convencido de quelas claves para obtener éxito en el arduo camino dedejar el tabaco son tres, y por este orden:

1- Estar convencido y seguro de querer hacerlo.2- La estrecha relación y el compromiso con el

terapeuta.3- El compromiso con la familia.Estas claves son válidas para mí, y puede que

para otra persona no. Por si acaso, aquí están, yyo mientras tanto pensando en que pedirles a losReyes por lo bueno que he sido y lo que lo seré.

Pere Salvans Sobrevals

Resultados

InfoTabac 2 InfoTabac 5

Materiales y métodosIntroducción

InfoTabac

Autores

G. Nieva, M. Ballbè, A. Gual, S. Mondon,M. Walther, E. Saltó

Unidad de AlcohologíaHospital Clínic de BarcelonaInstitut Català d’Oncologia

C/ Mejía Lequerica, s/n. 08028 Barcelona

ResultadosMateriales y métodosIntroducción

Autores

Esther Mur, Jesús Gómez, Cinta Daufí,Mar Artigau, Rosa López, Núria Morales

Xarxa Sanitària i Social Santa TeclaABS Torredembarra (Tarragona)

C/ Mainada, 2, Altafulla (Tarragona)

4

InfoTabac

Nuestro experto opina

Papel de los profesionalesEjemplo, sanador y adalid: nuevos y renovados roles de los profesinales de la salud en el control del tabaco

Cien sin humo

He dejado de fumar

Taba

co y

hum

or

¿Has intentado dejar de fumar mil vecesy nunca lo has logrado? ¿Has vuelto a caerdespués de hacer un gran esfuerzo que note ha servido para nada? ¿Empiezas apensar que no eres capaz de dejarlodespués de haberlo probado todo?

No te dejes llevar por la desesperación,porque todo el mundo es capaz de dejarde fumar. Así que, si has decidido queahora es el momento, ya tienes muchocamino recorrido.

Hoy dejo de fumar es una guía que teacompañará en cada una de las etapas deeste proceso hasta que logres dejar de

Investigación de actualidad

fumar, y esto te proporcionará una satis-facción incalculable.

A lo largo de todo el proceso, los testsde evaluación y el seguimiento de losprogresos que hagas te ayudarán aconocerte mejor y a controlar las situacio-nes de estrés. Además, los ejercicios derespiración y relajación que incluye el CDte permitirán dominar la ansiedad quepueda aparecer en ciertos momentos, yque a menudo es la culpable de las recaí-das, y te ayudarán a recuperar tu propósito.

Dolors Marín TuyàViena Ediciones

Hoy dejo de fumarCómo conseguirlo superando la ansiedad

Impacto de la información de profesionales sanitariosen intervención mínima de tabaquismo para pacientes ingresados

Investigación de actualidad

¿Incidimos lo suficiente sobre el tabacoen nuestros diabéticos?

Los niños expuestos al humo ambiental del cigarro desarrollan cambios significativosen la estructura de las vías aéreas.

desea o no comprenden la complejidaddel manejo del paciente fumador. Sinembargo, todos los profesionales de lasalud, además de proveer informaciónpueden proveer asistencia crítica paraincrementar la motivación y ofrecer untratamiento básico para dejar de fumar.Sabemos que su ayuda puede doblar otriplicar las tasas de cesación tabáquica.

El código de prácticas profesionales quemencionaba más arriba compromete a lasorganizaciones profesionales a aconsejara sus miembros que de forma sistemáticapregunten a sus pacientes y clientes acercadel consumo de tabaco y la exposición alhumo de tabaco:• Los asesoren sobre cómo dejar de fumar.• Realicen un seguimiento apropiado de

sus objetivos de abstinencia del tabaco.

Se han hecho avances notables. Haycada vez más profesionales que al menospreguntan si su paciente o cliente fuma, eincluso llegan a recomendar que dejen defumar. Pero la proporción de profesionalesque proveen consejo y/o tratamiento a lospacientes que lo necesitan sigue siendorelativamente baja. Mucho me temo queel porcentaje de profesionales quepreguntan sobre la exposición al humo detabaco ajeno es muy pequeño, a pesar delo frecuente de esta exposición pasiva.

Aunque la contribución que losprofesionales pueden hacer como sanado-res es grande, nuestro papel para fomentarla aplicación de las políticas de reducciónde la demanda del tabaco es el que tienevisos de tener un mayor impacto sobre elconsumo del tabaco. Nuestra formaciónbiomédica quizás no nos sitúa en las mejorescondiciones para poder hacerlo, pero:

Podemos y debemos ser adalides de laspolíticas poblacionales que reducen lademanda del tabaco.

Este es el rol más ajeno y más difícil decumplir, pero también el más esencial. Elfactor más decisivo a la hora de aprobary aplicar medidas eficaces para combatirla epidemia del tabaco es persuadir aquienes tienen la capacidad de tomar talesdecisiones. Esto es siempre difícil y com-plejo, porque hay que convencer tanto aactores del poder legislativo como del másalto nivel del poder ejecutivo. Esto requiereacciones en la esfera de la política.

De hecho, el rol de adalid necesitadesarrollar competencias profesionales ennuevas áreas o adquirirlas por medio dealianzas. Entre estas hay que destacar:

• Conocimiento sobre la ciencia y econo-mía del control del tabaco.

• Habilidades para promocionar la causadel control del tabaco y crear coalicionesque contribuyan a promover la preven-ción del tabaquismo.

• Conocimientos legales para comprenderel proceso jurídico y legislativo y redactarpropuestas legislativas.

• Comprensión de la estructura del poderpolítico y sus autoridades, a quienestratará de involucrar.

• Comprensión de los procedimientospolíticos, los vínculos gubernamentalesy las estrategias de promoción de lasempresas tabacaleras que operan en supaís.

• Conocimiento de los medios de difusión,incluido el nivel de apertura que tendránlos medios de comunicación de masashacia la promoción del control deltabaco.

• Influencia en organizaciones dispuestasa proporcionar recursos financieros yhumanos para apoyar la formación decoaliciones y las actividades de pro-moción de la causa del control deltabaco.

Según Thomas Glynn, director del de-partamento científico de la Sociedad Ame-ricana del Cáncer, “ningún país del mun-do ha logrado avanzar significativamenteen su empeño de poner freno a la epidemiadel tabaco sin que antes sus profesionalesde salud comprendan que sus responsa-bilidades profesionales les exigen queasuman una función de liderazgo paraabogar en favor de políticas y leyes decontrol del tabaco”.

Los profesionales sanitarios pueden ydeben involucrase en esta tarea social ypolítica si quieren defender los interesesde sus pacientes. A los profesionales de lasalud les ha llegado ese momento de tomarnuevos y renovados roles: ejemplo, sanadory adalid. ¿Por qué no?

Armando PerugaMD, DrPH, coordinador

Iniciativa Liberarse del TabacoOrganización Mundial de la Salud

Whashington

Am J Respir Crit Care Med 1998; 158:349-351.

Se evalúa la percepción de conocimientos,actuación y estatus en relación con eltabaquismo de 66 profesionales sanitarios antesy después de la formación a través de uncuestionario. Paralelamente, se comparan lasintervenciones realizadas en una muestra de177 pacientes en el momento del alta, antes ydespués de la formación.

La promoción del cese tabáquico en el ámbitohospitalario es poco frecuente. La falta deconocimientos sobre cómo intervenir constituyeuna de las principales barreras. Este estudio,promovido por la Red de Hospitales Libres deHumo, tiene por objetivo la evaluación de loscambios producidos en los conocimientos,actitudes y conductas de los profesionalessanitarios tras recibir formación en intervenciónmínima.

La formación en intervención mínimaaumenta significativamente el conocimiento derecursos psicológicos (en un 23,3%) y farma-cológicos (en un 27,1%) de los profesionales.Sin embargo, la formación no resulta eficazpara reducir la prevalencia de profesionalesfumadores. Tampoco se observan cambios enla medida en que: se pregunta (30,8% vs. 38,2%antes y después de la intervención, respec-tivamente); se registra el estatus de fumador delos pacientes (73,4% vs. 65,9%); se inquiere siexiste deseo de dejar de fumar (25% vs. 12,5%),o se aconseja el abandono del tabaco (21,9%vs. 20,8%), según la información facilitada porpacientes y que coincide con la proporcionadapor profesionales.

CONCLUSIONES

Tenemos un alto porcentaje de pacientesdiabéticos fumadores, muchos de los cuales

no están incluidos en el PAF.Resulta preocupante la alta proporción de

fumadores consonantes entre nuestrospacientes diabéticos (debe considerarse que

no es del total de diabéticos,sino de los incluidos en el PAF).

Es necesario intensificar sobre ellosel consejo y la oferta de ayuda.

CONCLUSIONES

La formación de profesionales del ámbito hospitalario es necesaria,pero ello no conlleva mayor aplicación de estos conocimientos ni un cambio de actitudes.

Es necesario analizar otras barreras que frenan la aplicaciónde los conocimientos adquiridos.

De las historias clínicas informatizadas detodos los pacientes diabéticos y fumadores denuestra área básica de salud (semiurbana de28.500 habitantes), obtenemos los siguientesdatos: edad, sexo, tipo de DM (diabetes mellitus),hábito tabáquico (sí, no, exfumador > 1 año,exfumador < 1 año). De los fumadores, vemossi están incluidos en el PAF y si son consonanteso disonantes en su hábito tabáquico.

El tabaco es la primera causa de mortalidadevitable en los países industrializados. El consejoy la intervención para dejar de fumar han deser prioritarios en el paciente diabético, desdeel momento del diagnóstico. El tabaco produceafectación tanto en el ámbito microvascularcomo macrovascular.

Tenemos 435 pacientes diabéticos, 312 sonfumadores o exfumadores (71%), 60 son mujeres(19%), 252 son hombres (81%) y 85 de estosdiabéticos están incluidos en el PAF (27%). Delos incluidos en el PAF, 13 son en este momentoexfumadores (15%) y 40 son fumadores con-sonantes (47%).

Objetivos

Conocer la prevalencia de fumadores yexfumadores de nuestros pacientes diabéticos,así como cuántos fumadores están incluidos enel PAF (Programa de Ayuda al Fumador), paravalorar la eficacia de nuestro trabajo entabaquismo sobre ellos.

Crítica literaria

Page 3: Departament de Salut 5 InfoTabac...tratamiento psicológico y recomendaciones sobre medicamentos útiles en su batalla particular contra el tabaco. Edita El editorial Enero 2007 Número

by w

ww

.llei

dacr

eativ

ity.c

omD

.L.:

L-11

9/20

05

Info TabacInfoTabac 6

InfoTabac

InfoTabac 3

Info Tabac

www.ensp.org/index.cfmEl objetivo de European Network for SmokingPrevention (ENSP) es desarrollar una estrategia parala acción coordinada entre las organizaciones activasen el control del tabaco de Europa, compartiendo lainformación y experiencia a través de actividades yproyectos comunes y coordinados. La ENSP pretendecrear mayor coherencia entre actividades en la preven-ción del fumador y promover políticas comprensivasdel control del tabaco en el ámbito nacional y europeo.

www.vidasintabaco.comVida sin Tabaco es un programa gratuito de ayuda adistancia para cesar el consumo de cigarrillos. A travésde esta web y de su correo electrónico (e-mail), ungrupo de expertos de la Unidad de Tratamiento delTabaquismo del Hospital Carlos III de Madrid le ofrecerátratamiento psicológico y recomendaciones sobremedicamentos útiles en su batalla particular contra eltabaco.

Edita

El editorial

Enero 2007

Número 5

La ley del tabacorepresenta el mayor avan-ce en salud pública enEspaña que ha ocurridoen las dos últimas déca-das. La ley ha alcanzadoel 80% de sus objetivos

sin que se hayan generado conflictos niproblemas. El tabaco ha desaparecido deescena en las empresas, las administra-ciones publicas y centros de transporte portierra, mar y aire (45 de los 47 aeropuertosespañoles son sin humo y en Málaga yMadrid tienen espacios bien habilitadospara fumar, excepto en la T4 de Barajas).También en el comercio, en los centrossanitarios y educativos se ha reducido elproblema significativamente. El Ministeriode Economía ha introducido y actualizadoel impuesto mínimo, de modo que lasmarcas más baratas han debido incrementarsu precio de 1,15 euros a 2,15 euros. Enrelación con las restricciones a lapublicidad, promoción y patrocinio deproductos de tabaco, es probable que milesde menores de edad no hayan empezadoa fumar a lo largo del 2006. Sin embargo,persiste la promoción subliminal (incen-tivada) del tabaco en teleseries populares,revistas juveniles y de moda y otros soportesaudiovisuales que se debe controlar yregular.

La hostelería es el punto débil de la ley,puesto que sólo regula los locales de 100metros o más (20% del total). Aunque granparte de los locales regulados cumplen laley, únicamente un 15% de los 300.000locales de hostelería son totalmente libresde humo o están bien compartimentados.Dado que es un sector de mucha visibilidadsocial, este hecho altera la percepciónsocial sobre el éxito de la ley. Se observandiferencias de cumplimiento entrecomunidades autónomas, pero todavía esprematuro valorarlas de forma precisa.

Menos fumadores, menos tabaco y mássalud

Los resultados preliminares másdestacados del impacto de la ley a finalesde 2006 son los siguientes:

- La prevalencia del tabaquismo hacaído en un 5%, lo que supone que hay500.000 fumadores menos que en 2005.Por otra parte, 3 millones de fumadoreshan intentado dejarlo.

- El consumo de tabaco se ha reducidoun 5%, lo cual supone 210 millones menosde cajetillas consumidas a lo largo del año.

En los últimos tiemposse ha hablado mucho dela Medicina Basada en laEvidencia (MBE); eninglés, Evidence BasedMedicine (EBM). Pero,¿qué es la MBE?

Representa el uso racional, explícito,juicioso y actualizado de la mejor evidenciacientífica aplicada al cuidado y manejo depacientes individuales. La práctica de MBErequiere la integración de la experienciaclínica individual con la mejor evidenciaclínica externa derivada de los estudios deinvestigación sistemática.

Su objetivo primordial es que laactividad médica se asiente sobre basescientíficas contrastadas con estudios de lamejor calidad, en los que se refleje deforma fidedigna el estado actual deconocimientos. Una de las herramientasbásicas sobre las que se asienta estametodología la constituye la revisiónsistemática, que sugiere que las decisionesen el ámbito clínico serán más consistentessi se basan en las conclusiones de revisionessistemáticas de la investigación clínica.

¿Qué entendemos por evidencia clínica?

El nivel o grado de evidencia clínica esun sistema jerarquizado, basado en laspruebas o estudios de investigación, queayuda a los profesionales de la salud avalorar la fortaleza o solidez de la evidencia

Índice

Tel. 973 72 72 22Suscripción gratuita en: [email protected]

Un año con menos humos /El editorial 1Medicina Basada en la Evidencia /La experiencia 1

He dejado de fumar /Cien sin humo 2Tabaco y humor 2Hoy dejo de fumar /Crítica literaria 2

Valoración de la ley de medidassanitarias frente al tabaquismo… /Nuestro colaborador opina 3

Papel de los profesionales /Nuestro experto opina 4

Impacto de la informaciónde profesionales sanitarios¿Incidimos lo suficientesobre el tabacoen nuestros diabéticos? /Investigación de actualidad 5

Cine y tabaco /La actualidad de la filmoteca 6Recursos de Internet 6Contacto y suscripción gratuita 6

Cine y tabaco

Gestió de Serveis Sanitaris / Hospital de Santa MariaAv. Alcalde Rovira Roure, 44 - 25198 LLEIDA

Nuestro colaborador opina

Valoración de la ley de medidas sanitariasfrente al tabaquismo después de un año: situación actual y expectativas futuras,¿conseguiremos los mismos resultados que el resto de Europa?

Toda la información en un clic

Recursos de Internet

www.smokefreefamilies.orgSmoke Free Families es un programa nacional apoyadopor la fundación The Robert Wood Johnson con elobjetivo de descubrir las mejores maneras de ayudara las fumadoras embarazadas a dejar el tabaco contratamientos eficaces basados en la experiencia.

www.mayoclinic,org/stop-smoking/La Clínica Mayo ofrece ayuda para dejar de fumar.Más de 30.000 personas han usado los servicios delos Centros de Dependencia a la Nicotina de la ClínicaMayo para abandonar la adicción. Los profesionalesutilizan el asesoramiento y la medicación para ayudara la población a controlar su dependencia a la nicotina,con un éxito del 23 al 45%, dependiendo del programaaplicado.

Colaboran

Un año con menoshumos

Título: “Un mes de abstinencia”Título original: “Cold Turkey”Dirección: Norman LearGuión: William Price Fox Jr. y Norman LearMontaje: Charles F. WheelerMúsica: Randy NewmanDuración: 98 min.Género: comediaNacionalidad: EE.UU.Año: 1970Actores: Bob Newhart, Tom Poston, Graham Jarvis, BarnardHughes, Jean Stapleton, Pippa Scott, Vincent Gardenia, DickVan Dyke, Edward Everett Horton.

Sinopsis:Un experto en relaciones públicas convence al propietario de una empresatabacalera para patrocinar un concurso, en el que se ofrecen 25 millonesde dólares a cualquier pueblo de EE.UU. que consiga que sus habitantesdejen de fumar durante 30 días.

Título: “Gracias por fumar”Título original: “Thank you for Smoking”Dirección: Jason ReitmanFotografía: James WhitakerGuión: Jason Reitman, basado en un guión de: Christopher BuckleyMontaje: Dana E. GlaubermanMúsica: Rolfe KentDuración: 92 min. Género: drama / comediaNacionalidad: EE.UU. Año: 2005Actores: Maria Bello, Cameron Bright, Adam Brody, AaronEckhart, Sam Elliott, Katie Holmes, David Koechnet, Rob Lowe,William H. Macy, J.K. Simmons, Robert Duvall.

Sinopsis:Nick Naylor es el portavoz jefe de las grandes tabaqueras y se gana lavida defendiendo los derechos de los fumadores y los fabricantes detabaco en la cultura neopuritana tan en boga hoy en día. Enfrentándosea los fanáticos de la salud que desean prohibir el tabaco y a un oportunistasenador que pretende poner etiquetas con la palabra veneno en lascajetillas de cigarrillos, Nick emprende una ofensiva de relaciones públicas,refutando los peligros de los cigarrillos en programas de televisión ycontratando a un agente en Hollywood para que promueva el hábito defumar en las películas. La nueva notoriedad de Nick llama la atencióntanto del mandamás de la industria tabaquera como de una reportera deinvestigación de un influyente diario. Nick dice que sólo está haciendolo que debe para pagar la hipoteca, pero el creciente análisis de su hijoy una amenaza de muerte muy real podrían obligarle a ver las cosas deforma diferente.

- Los niveles de nicotina ambiental se hanreducido en un 83% en los centros de trabajo.

En cuanto a indicadores de salud, losresultados serán muy pronto visibles, enprimer lugar, en morbilidad y mortalidadpor infarto de miocardio. Hacen falta variosaños para que se perciba su efecto en lamortalidad por cáncer, debido a que elintervalo entre exposición y enfermedades muy amplio. Una parte muy importantede la mortalidad por consumo activo einvoluntario de tabaco se debe a causascardiovasculares y esperamos ver unareducción significativa de la morbilidadpor infarto de miocardio en 2006 respectoa la de 2005. En resumen, todos estosresultados justifican sobradamente laentrada en vigor de la ley por encima decualquier otra consideración. Es muylamentable que algunas CC.AA hayan caídoen la trampa tendida por las tabacaleras y

estén hablando de necesidad de mayortolerancia en relación con un asunto deprotección de salud pública que nopretende discriminar a nadie, sino protegerla salud de toda la población.

Lo que queda por hacer

Es importante que el Ministerio deTrabajo acepte formalmente los riesgos deltabaquismo pasivo en el medio laboral yordene a la Inspección de Trabajo queverifique la ley en las empresas y que sereconozcan los efectos del tabaquismopasivo como una enfermedad profesional.El gobierno debe informar mejor de lamagnitud de los riesgos del tabaquismopasivo a la población. Hacen falta campa-ñas continuadas de información a lapoblación explicando bien la naturaleza yla magnitud de estos riesgos. También hacen

falta más recursos estables para que lostratamientos más eficaces sean accesiblespara todos los fumadores desde el sistemasanitario público. El enfoque del comitées el enfoque de la salud y estas normasvan a mejorar la salud de la población, seao no sea fumadora.

A lo largo del 2007 dispondremos deindicadores definitivos y más precisos delimpacto de la ley a partir de la EncuestaNacional de Salud, la Encuesta Escolar deDrogas, la Encuesta del CNPT, el estudiode niveles de nicotina de la Agencia deSalud Pública de Barcelona y otros estudiosautonómicos.

Rodrigo Córdoba GarcíaPresidente del CNPT

La actualidad de la filmoteca

Generalitat de CatalunyaDepartament de Salut

La experienciaasociada a los resultados obtenidos de unaestrategia terapéutica. Desde finales de ladécada de 1990, cualquier procedimientorealizado en medicina, ya sea preventivo,diagnóstico, terapéutico, pronóstico orehabilitador, tiene que estar definido porsu nivel de evidencia científica, corrienteque se incluye dentro de la MEB.

La US Agency for Health Care PolicyResearch propone distintos niveles:

- Ia: La evidencia proviene demetanálisis de ensayos controlados,aleator izados y bien diseñados.

- Ib: La evidencia proviene, al menos,de un ensayo controlado aleatorizado.

- IIa: La evidencia proviene, al menos,de un estudio controlado bien diseñadosin aleatorizar.

- IIb: La evidencia proviene, al menos,de un estudio no completamenteexperimental, bien diseñado, como losestudios de cohortes. Se refiere a lasituación en la que la aplicación de unaintervención está fuera del control de losinvestigadores, pero su efecto puedeevaluarse.

- III: La evidencia proviene de estudiosdescriptivos no experimentales biendiseñados, como los estudios comparativos,estudios de correlación o estudios de casosy controles.

- IV: La evidencia proviene de do-cumentos u opiniones de comités de ex-pertos o experiencias clínicas de auto-ridades de prestigio o los estudios de seriesde casos.

También se deben destacar el grado dela recomendación:

- A: Requiere al menos un ensayocontrolado aleatorio de alta calidad yconsistencia sobre la que basar larecomendación concreta (niveles deevidencia Ia y Ib).

- B: Requiere disponer de estudiosclínicos bien realizados, pero no de ensayosclínicos aleatorios sobre el tema de larecomendación (niveles de evidencia IIa,IIb y III)

- C: Requiere disponer de evidenciaobtenida de documentos u opiniones decomités de expertos o experiencias clínicasde autoridades de prestigio. Indica laausencia de estudios clínicos directamenteaplicables y de alta calidad (nivel deevidencia IV).

En la red encontramos distintas herra-mientas que nos ayudan a aplicar la MBE,entre las que encontramos la BibliotecaCochrane, que es una colección de basesde datos sobre revisiones sistemáticas,artículos y ensayos clínicos controlados enmedicina, y en otras áreas de la saludrelacionadas con la información quealberga la Colaboración Cochrane.

Gerard Pedra PagésPsicólogo

Unidad de TabaquismoHospital de Santa Maria

Generalitat de CatalunyaDepartament de Salut

Universitat de Lleida

Medicina Basada en la Evidencia

Visto en perspectiva histórica, la Ley 28/2005ha supuesto, sin duda, un hito histórico ennuestro país en las políticas de prevención ycontrol del tabaquismo. Pero, a la vez, esta leyha dejado algunas cuestiones no resueltas, bienpor no haber sido planteada, o porque su plan-teamiento no ha sido el adecuado. Lo que ahoratoca es reconocer las oportunidades perdidasy convertirlas en nuevos avances que vengan aresolver esas cuestiones o a incorporar nuevaslíneas de acción.

Entre los avances más notables, destacan lapolítica de espacios sin humo en el lugar detrabajo y otros espacios públicos, al margen dela hostelería, y la casi total desaparición de lapublicidad. Se ha conseguido, además, que eltabaquismo esté en la agenda política (aunqueno siempre de forma adecuada) y es evidentetambién que la sociedad está cada vez más ymejor informada y que la industria tabaqueratiene cada vez menos margen de maniobra paramanipular a la información pública.

Sin embargo, hay que reconocer que conesta ley se han cometido algunos errores. Apesar de reconocer en su parte expositiva queel humo de tabaco es causa de cáncer enpersonas expuestas al mismo, ha regulado elconsumo de tabaco en función de la actividadque se desarrolla en los espacios cerrados enlugar de regular el contaminante en sí. Viene aser como declarar aceptable la presencia deamianto, encuadrado en el mismo grupo deagentes carcinógenos en el que está el humode tabaco, en determinados espacios deconvivencia.

En el ámbito de la hostelería, siguiendo laspresiones de parte del sector, muy apoyadodesde la industria tabaquera, se ha planteadouna situación que requiere de una profunda yurgente revisión que haga que la misma no seenquiste o incluso empeore. Es evidente quealgunos pasos se han dado, pero no ha sido demanera uniforme ni igualitaria, ni para eltrabajador ni para el empresariado. Es más,excepto en los pocos lugares libres de humo,la situación del trabajador ha empeorado alhaberse trasladado el consumo prohibido en laoficina al bar, muchas veces de formacompulsiva.

La política más congruente a aplicar en losespacios de ocio y restauración es la adoptadaen Irlanda en 2004, prohibiendo el consumoen cualquier lugar de trabajo sin distinción enfunción del sector. Esta alternativa conllevacuatro características clave: 1) Eficaz protecciónde trabajadores y usuarios; 2) No provoca distor-

siones entre los empresarios al no diferenciarlos establecimientos en los que se fuma o no;3) No se provocan pérdidas económicas; 4) Secontribuye de una forma clara a disminuir laaceptación social del tabaco.

En caso de no adoptar la opción irlandesa,admitiendo la tesis de que el consumo de tabacoen el ámbito del ocio puede requerir políticasdistintas a las adoptadas en otros lugares detrabajo, la legislación no debería creardesigualdades hacia los trabajadores, ni entrelos empresarios, ni plantear serias dificultadesen su aplicación, como es el caso de la actualley española. Estas políticas distintas puedenadoptar otras tantas alternativas. Algunos paísespermiten la habilitación de espacios para fumaren los que no se sirven ni alimentos ni bebidas,como es el caso de Suecia. Otros, como haanunciado Francia, implementarán la prohi-bición total de fumar en la hostelería en untiempo posterior al del resto de lugares detrabajo, pero sin distinciones.

El problema que la legislación españolaplantea en la hostelería no sólo tiene que vercon una inadecuada protección del trabajadory los usuarios (dado que en muchos casos nohay lugares sin humo que elegir), sino que seagrava al carecer de definiciones claras enconceptos fundamentales como “superficie útilpara clientes”, “doble actividad” o las propiascaracterísticas técnicas de las zonas habilitadaspara fumar. Como consecuencia, hemos asistidoa un desigual desarrollo reglamentario endistintas comunidades autónomas que másparece tener que ver con un uso político dedichos reglamentos que con una eficaz protec-ción de la salud de la población.

Sin duda la ley ha tenido resultados buenosque se reflejan en un descenso del consumo yla venta, una casi extinguida exposición al humoen espacios laborales (excepto en la hostelería),un mejor control del acceso a menores y unadesaparición casi total de la publicidad queserá casi completa cuando se lleven a cabo losajustes que la Unión Europea ha requerido aEspaña en relación con la publicidad en loseventos del motor.

Las medidas de prevención del tabaquismo,de promoción de la salud y de facilitación dela deshabituación tabáquica que la leycontempla en su capítulo 4 se vienen desarro-llando en mayor o menor medida por las distintasCC.AA y la Administración central, pero deforma poco coordinada. Ya hubo un intentoprevio mediante la aprobación del Plan Nacionalde Prevención y Control del Tabaquismo 2003-

2007, cuyas estructuras fueron publicadas enel BOE en 2003, pero que quedó en el tinterotras el cambio político. Algo que sí que hay quereconocer es que desde la Administracióncentral, durante los últimos tres años se havenido transfiriendo dinero en cantidadesimportantes a las CC.AA para el desarrollo deacciones en tabaquismo.

Para estar en sintonía con los avances que seestán llevando a cabo en nuestro entorno,deberían, en consecuencia, realizarse algunosajustes que podrían resumirse en:- Considerar los espacios de hostelería como

un ámbito laboral normal eliminando elconsumo en este sector. Esto no sería difícil,dado que muy pocos establecimientos hanllevado a cabo inversiones de importanciaen las adaptaciones. En todo caso, se podríallevar a cabo una política de incentivos fiscalespara recuperar el coste de esas inversiones.Muchos hosteleros entienden, además, queesta es la política de futuro.

- Una política de impuestos que haga que eltabaco sea un producto poco atractivo víaprecio, especialmente para los más jóvenes.

- Incorporar imágenes a las advertenciassanitarias aprobadas por la Unión Europea.

- Desarrollar campañas de información parapúblico general haciendo un espacial énfasisen contrarrestar las estrategias de la industriatabaquera.

- Incrementar recursos asistenciales y de pre-vención.

- Implementar una total prohibición de lapublicidad y patrocinio del tabaco.

El argumento de que una ley no puedecambiarse en un plazo tan corto de tiempo nose sostiene cuando la ley se cambió apenas unmes después de su entrada en vigor para permitirde nuevo su venta en quioscos (por cierto, sindefinir qué se entiende por ese concepto).

En fin, el recientemente establecido Observa-torio para el Control del Tabaco previsto en laley, que cuenta con la participación de laAdministración, las sociedades científicas yagentes sociales, tiene retos importantes pordelante si queremos estar en los países de cabezaen el control de esta epidemia.

Javier Toledo Pallarés

Dirección General de Salud PúblicaGobierno de Aragón

Servicio de Promoción de la Saludy Prevención de la Enfermedad

C/ Ramón y Cajal, 6850071 Zaragoza / España

Tel.+ 34 976 714 587 / Fax+ 34 976 714 [email protected] / [email protected]

Page 4: Departament de Salut 5 InfoTabac...tratamiento psicológico y recomendaciones sobre medicamentos útiles en su batalla particular contra el tabaco. Edita El editorial Enero 2007 Número

Los profesionales de lasalud son el grupo quetiene la mayor capacidadde promocionar la reduc-ción del consumo de taba-co y, por tanto, de reducir

la morbimortalidad que ocasiona el tabaco.Este potencial puede hacerse realidad sise asumen plenamente tres roles: el deejemplaridad para el resto de la sociedad,el de sanador del fumador activo y pasivoy el rol de adalid de las políticas de preven-ción del tabaquismo.

Podemos y debemos ser modelos y ejem-plos para el resto de la sociedad.

Podemos ser ejemplos individuales, perotambién colectivos, como profesión,aprovechando que una profesión no sólose caracteriza por ser depositaria de uncuerpo de conocimientos y habilidades,sino por trabajar como colectivo organi-zado con capacidad de cierta autorregu-lación, es decir, de imponer en su interioralgunas normas.

En enero del 2004, la OMS y 29 orga-nizaciones internacionales de profesionalesde la salud acordaron unánimemente uncódigo de prácticas de las organizacionesprofesionales de salud sobre el control deltabaco por el que las organizacionesprofesionales se comprometían a promo-cionar una serie de comportamientosindividuales y colectivos que sirvan dereferencia y modelo para la sociedad. Secomprometían a:

• Alentar a sus miembros para que noconsuman tabaco y promuevan unacultura sin tabaco.

• Dar ejemplo disponiendo que no sefume en los locales de sus organiza-ciones y en los actos que celebren.

• Prohibir la venta o la promoción de pro-ductos de tabaco en sus locales.

• Incluir la prevención del tabaquismo enel orden del día de todos los congresosen los que sea relevante.

• Servir de modelo ético, no aceptandoningún tipo de apoyo por parte de laindustria tabacalera.

Podemos y debemos mejorar el rol desanadores.

Todavía hay muchos profesionales de lasalud que no ven como propio el papelde ayudar a dejar de fumar a quien lo

Todo gobierno que se precie cuando llega eldía 100 de su mandato hace una valoración públicade su gestión al cabo de esos días.

Hoy cumplo 100 días sin humo y también megustaría reflexionar en voz alta. No para tirarmeflores como sus señorías, sino para compartir miexperiencia en el intento de dejar una adicción.

La historia viene de lejos, más de 30 años atrás.Todo empezó cuando a la edad de 13, haciendode mozo de una farmacia, un asiduo cliente meobsequiaba con 4 o 5 cigarrillos de diversas marcas.Al principio los repartía, pero un mal día fuméuno, otro día dos y… al cabo de medio año ibaal estanco a comprar un paquete. Ha habido detodo en este largo periodo. Quince, diez, veintecigarrillos al día… el humo formaba parte, y muyimportante, de mi vida.

En numerosas ocasiones intenté dejar el tabaco–solo, a la brava– y aparte de pasar unos días conun humor de mil demonios, náuseas e inclusovértigo, no conseguía dejar la adicción.

Por azares de la vida, durante un viaje de vaca-ciones conocí a un buen terapeuta, quien apartede ofrecerme su amistad me propuso ayuda paradejar la nicotina –y las mil y pico substancias másque lleva el tabaco.

De momento todo va viento en popa y no heprobado ni una calada. Ahora bien, soy conscientede que aún queda un largo camino por recorrery que la tentación está al acecho en cada esquinay cada rincón.

¿Qué cómo me siento? Pues muy bien, feno-menal. No mencionaré los consabidos beneficiosde dejar el tabaco: respiración, sabor, olores, etc.,pero sí que haré hincapié en dos que no pertenecena aspectos propios de mi organismo, sino másbien a aspectos psicológicos .

Primero, mi autoestima ha ganado muchosenteros al ver que estoy superando una dificultadque antes se me hacía muy cuesta arriba, por no

decir imposible. Quizás también por el recono-cimiento social de este logro. En segundo lugar,me siento LIBRE, y lo escribo en mayúsculasadrede. Libre de no depender de una sustancia,de no preocuparme de “corre al estanco que nollego a final del día”, “fuma ahora porque luegono podrás”, en definitiva, libre. Y no me extiendomás, sólo ejemplarizar que cuando preparaba lamaleta para un viaje lo primero de lo primero erael tabaco. Y si lo pensamos bien es muy tristeanteponer un vicio a las otras cosas de la vida.

Para terminar, pienso y estoy convencido de quelas claves para obtener éxito en el arduo camino dedejar el tabaco son tres, y por este orden:

1- Estar convencido y seguro de querer hacerlo.2- La estrecha relación y el compromiso con el

terapeuta.3- El compromiso con la familia.Estas claves son válidas para mí, y puede que

para otra persona no. Por si acaso, aquí están, yyo mientras tanto pensando en que pedirles a losReyes por lo bueno que he sido y lo que lo seré.

Pere Salvans Sobrevals

Resultados

InfoTabac 2 InfoTabac 5

Materiales y métodosIntroducción

InfoTabac

Autores

G. Nieva, M. Ballbè, A. Gual, S. Mondon,M. Walther, E. Saltó

Unidad de AlcohologíaHospital Clínic de BarcelonaInstitut Català d’Oncologia

C/ Mejía Lequerica, s/n. 08028 Barcelona

ResultadosMateriales y métodosIntroducción

Autores

Esther Mur, Jesús Gómez, Cinta Daufí,Mar Artigau, Rosa López, Núria Morales

Xarxa Sanitària i Social Santa TeclaABS Torredembarra (Tarragona)

C/ Mainada, 2, Altafulla (Tarragona)

4

InfoTabac

Nuestro experto opina

Papel de los profesionalesEjemplo, sanador y adalid: nuevos y renovados roles de los profesinales de la salud en el control del tabaco

Cien sin humo

He dejado de fumar

Taba

co y

hum

or

¿Has intentado dejar de fumar mil vecesy nunca lo has logrado? ¿Has vuelto a caerdespués de hacer un gran esfuerzo que note ha servido para nada? ¿Empiezas apensar que no eres capaz de dejarlodespués de haberlo probado todo?

No te dejes llevar por la desesperación,porque todo el mundo es capaz de dejarde fumar. Así que, si has decidido queahora es el momento, ya tienes muchocamino recorrido.

Hoy dejo de fumar es una guía que teacompañará en cada una de las etapas deeste proceso hasta que logres dejar de

Investigación de actualidad

fumar, y esto te proporcionará una satis-facción incalculable.

A lo largo de todo el proceso, los testsde evaluación y el seguimiento de losprogresos que hagas te ayudarán aconocerte mejor y a controlar las situacio-nes de estrés. Además, los ejercicios derespiración y relajación que incluye el CDte permitirán dominar la ansiedad quepueda aparecer en ciertos momentos, yque a menudo es la culpable de las recaí-das, y te ayudarán a recuperar tu propósito.

Dolors Marín TuyàViena Ediciones

Hoy dejo de fumarCómo conseguirlo superando la ansiedad

Impacto de la información de profesionales sanitariosen intervención mínima de tabaquismo para pacientes ingresados

Investigación de actualidad

¿Incidimos lo suficiente sobre el tabacoen nuestros diabéticos?

Los niños expuestos al humo ambiental del cigarro desarrollan cambios significativosen la estructura de las vías aéreas.

desea o no comprenden la complejidaddel manejo del paciente fumador. Sinembargo, todos los profesionales de lasalud, además de proveer informaciónpueden proveer asistencia crítica paraincrementar la motivación y ofrecer untratamiento básico para dejar de fumar.Sabemos que su ayuda puede doblar otriplicar las tasas de cesación tabáquica.

El código de prácticas profesionales quemencionaba más arriba compromete a lasorganizaciones profesionales a aconsejara sus miembros que de forma sistemáticapregunten a sus pacientes y clientes acercadel consumo de tabaco y la exposición alhumo de tabaco:• Los asesoren sobre cómo dejar de fumar.• Realicen un seguimiento apropiado de

sus objetivos de abstinencia del tabaco.

Se han hecho avances notables. Haycada vez más profesionales que al menospreguntan si su paciente o cliente fuma, eincluso llegan a recomendar que dejen defumar. Pero la proporción de profesionalesque proveen consejo y/o tratamiento a lospacientes que lo necesitan sigue siendorelativamente baja. Mucho me temo queel porcentaje de profesionales quepreguntan sobre la exposición al humo detabaco ajeno es muy pequeño, a pesar delo frecuente de esta exposición pasiva.

Aunque la contribución que losprofesionales pueden hacer como sanado-res es grande, nuestro papel para fomentarla aplicación de las políticas de reducciónde la demanda del tabaco es el que tienevisos de tener un mayor impacto sobre elconsumo del tabaco. Nuestra formaciónbiomédica quizás no nos sitúa en las mejorescondiciones para poder hacerlo, pero:

Podemos y debemos ser adalides de laspolíticas poblacionales que reducen lademanda del tabaco.

Este es el rol más ajeno y más difícil decumplir, pero también el más esencial. Elfactor más decisivo a la hora de aprobary aplicar medidas eficaces para combatirla epidemia del tabaco es persuadir aquienes tienen la capacidad de tomar talesdecisiones. Esto es siempre difícil y com-plejo, porque hay que convencer tanto aactores del poder legislativo como del másalto nivel del poder ejecutivo. Esto requiereacciones en la esfera de la política.

De hecho, el rol de adalid necesitadesarrollar competencias profesionales ennuevas áreas o adquirirlas por medio dealianzas. Entre estas hay que destacar:

• Conocimiento sobre la ciencia y econo-mía del control del tabaco.

• Habilidades para promocionar la causadel control del tabaco y crear coalicionesque contribuyan a promover la preven-ción del tabaquismo.

• Conocimientos legales para comprenderel proceso jurídico y legislativo y redactarpropuestas legislativas.

• Comprensión de la estructura del poderpolítico y sus autoridades, a quienestratará de involucrar.

• Comprensión de los procedimientospolíticos, los vínculos gubernamentalesy las estrategias de promoción de lasempresas tabacaleras que operan en supaís.

• Conocimiento de los medios de difusión,incluido el nivel de apertura que tendránlos medios de comunicación de masashacia la promoción del control deltabaco.

• Influencia en organizaciones dispuestasa proporcionar recursos financieros yhumanos para apoyar la formación decoaliciones y las actividades de pro-moción de la causa del control deltabaco.

Según Thomas Glynn, director del de-partamento científico de la Sociedad Ame-ricana del Cáncer, “ningún país del mun-do ha logrado avanzar significativamenteen su empeño de poner freno a la epidemiadel tabaco sin que antes sus profesionalesde salud comprendan que sus responsa-bilidades profesionales les exigen queasuman una función de liderazgo paraabogar en favor de políticas y leyes decontrol del tabaco”.

Los profesionales sanitarios pueden ydeben involucrase en esta tarea social ypolítica si quieren defender los interesesde sus pacientes. A los profesionales de lasalud les ha llegado ese momento de tomarnuevos y renovados roles: ejemplo, sanadory adalid. ¿Por qué no?

Armando PerugaMD, DrPH, coordinador

Iniciativa Liberarse del TabacoOrganización Mundial de la Salud

Whashington

Am J Respir Crit Care Med 1998; 158:349-351.

Se evalúa la percepción de conocimientos,actuación y estatus en relación con eltabaquismo de 66 profesionales sanitarios antesy después de la formación a través de uncuestionario. Paralelamente, se comparan lasintervenciones realizadas en una muestra de177 pacientes en el momento del alta, antes ydespués de la formación.

La promoción del cese tabáquico en el ámbitohospitalario es poco frecuente. La falta deconocimientos sobre cómo intervenir constituyeuna de las principales barreras. Este estudio,promovido por la Red de Hospitales Libres deHumo, tiene por objetivo la evaluación de loscambios producidos en los conocimientos,actitudes y conductas de los profesionalessanitarios tras recibir formación en intervenciónmínima.

La formación en intervención mínimaaumenta significativamente el conocimiento derecursos psicológicos (en un 23,3%) y farma-cológicos (en un 27,1%) de los profesionales.Sin embargo, la formación no resulta eficazpara reducir la prevalencia de profesionalesfumadores. Tampoco se observan cambios enla medida en que: se pregunta (30,8% vs. 38,2%antes y después de la intervención, respec-tivamente); se registra el estatus de fumador delos pacientes (73,4% vs. 65,9%); se inquiere siexiste deseo de dejar de fumar (25% vs. 12,5%),o se aconseja el abandono del tabaco (21,9%vs. 20,8%), según la información facilitada porpacientes y que coincide con la proporcionadapor profesionales.

CONCLUSIONES

Tenemos un alto porcentaje de pacientesdiabéticos fumadores, muchos de los cuales

no están incluidos en el PAF.Resulta preocupante la alta proporción de

fumadores consonantes entre nuestrospacientes diabéticos (debe considerarse que

no es del total de diabéticos,sino de los incluidos en el PAF).

Es necesario intensificar sobre ellosel consejo y la oferta de ayuda.

CONCLUSIONES

La formación de profesionales del ámbito hospitalario es necesaria,pero ello no conlleva mayor aplicación de estos conocimientos ni un cambio de actitudes.

Es necesario analizar otras barreras que frenan la aplicaciónde los conocimientos adquiridos.

De las historias clínicas informatizadas detodos los pacientes diabéticos y fumadores denuestra área básica de salud (semiurbana de28.500 habitantes), obtenemos los siguientesdatos: edad, sexo, tipo de DM (diabetes mellitus),hábito tabáquico (sí, no, exfumador > 1 año,exfumador < 1 año). De los fumadores, vemossi están incluidos en el PAF y si son consonanteso disonantes en su hábito tabáquico.

El tabaco es la primera causa de mortalidadevitable en los países industrializados. El consejoy la intervención para dejar de fumar han deser prioritarios en el paciente diabético, desdeel momento del diagnóstico. El tabaco produceafectación tanto en el ámbito microvascularcomo macrovascular.

Tenemos 435 pacientes diabéticos, 312 sonfumadores o exfumadores (71%), 60 son mujeres(19%), 252 son hombres (81%) y 85 de estosdiabéticos están incluidos en el PAF (27%). Delos incluidos en el PAF, 13 son en este momentoexfumadores (15%) y 40 son fumadores con-sonantes (47%).

Objetivos

Conocer la prevalencia de fumadores yexfumadores de nuestros pacientes diabéticos,así como cuántos fumadores están incluidos enel PAF (Programa de Ayuda al Fumador), paravalorar la eficacia de nuestro trabajo entabaquismo sobre ellos.

Crítica literaria

Page 5: Departament de Salut 5 InfoTabac...tratamiento psicológico y recomendaciones sobre medicamentos útiles en su batalla particular contra el tabaco. Edita El editorial Enero 2007 Número

Los profesionales de lasalud son el grupo quetiene la mayor capacidadde promocionar la reduc-ción del consumo de taba-co y, por tanto, de reducir

la morbimortalidad que ocasiona el tabaco.Este potencial puede hacerse realidad sise asumen plenamente tres roles: el deejemplaridad para el resto de la sociedad,el de sanador del fumador activo y pasivoy el rol de adalid de las políticas de preven-ción del tabaquismo.

Podemos y debemos ser modelos y ejem-plos para el resto de la sociedad.

Podemos ser ejemplos individuales, perotambién colectivos, como profesión,aprovechando que una profesión no sólose caracteriza por ser depositaria de uncuerpo de conocimientos y habilidades,sino por trabajar como colectivo organi-zado con capacidad de cierta autorregu-lación, es decir, de imponer en su interioralgunas normas.

En enero del 2004, la OMS y 29 orga-nizaciones internacionales de profesionalesde la salud acordaron unánimemente uncódigo de prácticas de las organizacionesprofesionales de salud sobre el control deltabaco por el que las organizacionesprofesionales se comprometían a promo-cionar una serie de comportamientosindividuales y colectivos que sirvan dereferencia y modelo para la sociedad. Secomprometían a:

• Alentar a sus miembros para que noconsuman tabaco y promuevan unacultura sin tabaco.

• Dar ejemplo disponiendo que no sefume en los locales de sus organiza-ciones y en los actos que celebren.

• Prohibir la venta o la promoción de pro-ductos de tabaco en sus locales.

• Incluir la prevención del tabaquismo enel orden del día de todos los congresosen los que sea relevante.

• Servir de modelo ético, no aceptandoningún tipo de apoyo por parte de laindustria tabacalera.

Podemos y debemos mejorar el rol desanadores.

Todavía hay muchos profesionales de lasalud que no ven como propio el papelde ayudar a dejar de fumar a quien lo

Todo gobierno que se precie cuando llega eldía 100 de su mandato hace una valoración públicade su gestión al cabo de esos días.

Hoy cumplo 100 días sin humo y también megustaría reflexionar en voz alta. No para tirarmeflores como sus señorías, sino para compartir miexperiencia en el intento de dejar una adicción.

La historia viene de lejos, más de 30 años atrás.Todo empezó cuando a la edad de 13, haciendode mozo de una farmacia, un asiduo cliente meobsequiaba con 4 o 5 cigarrillos de diversas marcas.Al principio los repartía, pero un mal día fuméuno, otro día dos y… al cabo de medio año ibaal estanco a comprar un paquete. Ha habido detodo en este largo periodo. Quince, diez, veintecigarrillos al día… el humo formaba parte, y muyimportante, de mi vida.

En numerosas ocasiones intenté dejar el tabaco–solo, a la brava– y aparte de pasar unos días conun humor de mil demonios, náuseas e inclusovértigo, no conseguía dejar la adicción.

Por azares de la vida, durante un viaje de vaca-ciones conocí a un buen terapeuta, quien apartede ofrecerme su amistad me propuso ayuda paradejar la nicotina –y las mil y pico substancias másque lleva el tabaco.

De momento todo va viento en popa y no heprobado ni una calada. Ahora bien, soy conscientede que aún queda un largo camino por recorrery que la tentación está al acecho en cada esquinay cada rincón.

¿Qué cómo me siento? Pues muy bien, feno-menal. No mencionaré los consabidos beneficiosde dejar el tabaco: respiración, sabor, olores, etc.,pero sí que haré hincapié en dos que no pertenecena aspectos propios de mi organismo, sino másbien a aspectos psicológicos .

Primero, mi autoestima ha ganado muchosenteros al ver que estoy superando una dificultadque antes se me hacía muy cuesta arriba, por no

decir imposible. Quizás también por el recono-cimiento social de este logro. En segundo lugar,me siento LIBRE, y lo escribo en mayúsculasadrede. Libre de no depender de una sustancia,de no preocuparme de “corre al estanco que nollego a final del día”, “fuma ahora porque luegono podrás”, en definitiva, libre. Y no me extiendomás, sólo ejemplarizar que cuando preparaba lamaleta para un viaje lo primero de lo primero erael tabaco. Y si lo pensamos bien es muy tristeanteponer un vicio a las otras cosas de la vida.

Para terminar, pienso y estoy convencido de quelas claves para obtener éxito en el arduo camino dedejar el tabaco son tres, y por este orden:

1- Estar convencido y seguro de querer hacerlo.2- La estrecha relación y el compromiso con el

terapeuta.3- El compromiso con la familia.Estas claves son válidas para mí, y puede que

para otra persona no. Por si acaso, aquí están, yyo mientras tanto pensando en que pedirles a losReyes por lo bueno que he sido y lo que lo seré.

Pere Salvans Sobrevals

Resultados

InfoTabac 2 InfoTabac 5

Materiales y métodosIntroducción

InfoTabac

Autores

G. Nieva, M. Ballbè, A. Gual, S. Mondon,M. Walther, E. Saltó

Unidad de AlcohologíaHospital Clínic de BarcelonaInstitut Català d’Oncologia

C/ Mejía Lequerica, s/n. 08028 Barcelona

ResultadosMateriales y métodosIntroducción

Autores

Esther Mur, Jesús Gómez, Cinta Daufí,Mar Artigau, Rosa López, Núria Morales

Xarxa Sanitària i Social Santa TeclaABS Torredembarra (Tarragona)

C/ Mainada, 2, Altafulla (Tarragona)

4

InfoTabac

Nuestro experto opina

Papel de los profesionalesEjemplo, sanador y adalid: nuevos y renovados roles de los profesinales de la salud en el control del tabaco

Cien sin humo

He dejado de fumar

Taba

co y

hum

or

¿Has intentado dejar de fumar mil vecesy nunca lo has logrado? ¿Has vuelto a caerdespués de hacer un gran esfuerzo que note ha servido para nada? ¿Empiezas apensar que no eres capaz de dejarlodespués de haberlo probado todo?

No te dejes llevar por la desesperación,porque todo el mundo es capaz de dejarde fumar. Así que, si has decidido queahora es el momento, ya tienes muchocamino recorrido.

Hoy dejo de fumar es una guía que teacompañará en cada una de las etapas deeste proceso hasta que logres dejar de

Investigación de actualidad

fumar, y esto te proporcionará una satis-facción incalculable.

A lo largo de todo el proceso, los testsde evaluación y el seguimiento de losprogresos que hagas te ayudarán aconocerte mejor y a controlar las situacio-nes de estrés. Además, los ejercicios derespiración y relajación que incluye el CDte permitirán dominar la ansiedad quepueda aparecer en ciertos momentos, yque a menudo es la culpable de las recaí-das, y te ayudarán a recuperar tu propósito.

Dolors Marín TuyàViena Ediciones

Hoy dejo de fumarCómo conseguirlo superando la ansiedad

Impacto de la información de profesionales sanitariosen intervención mínima de tabaquismo para pacientes ingresados

Investigación de actualidad

¿Incidimos lo suficiente sobre el tabacoen nuestros diabéticos?

Los niños expuestos al humo ambiental del cigarro desarrollan cambios significativosen la estructura de las vías aéreas.

desea o no comprenden la complejidaddel manejo del paciente fumador. Sinembargo, todos los profesionales de lasalud, además de proveer informaciónpueden proveer asistencia crítica paraincrementar la motivación y ofrecer untratamiento básico para dejar de fumar.Sabemos que su ayuda puede doblar otriplicar las tasas de cesación tabáquica.

El código de prácticas profesionales quemencionaba más arriba compromete a lasorganizaciones profesionales a aconsejara sus miembros que de forma sistemáticapregunten a sus pacientes y clientes acercadel consumo de tabaco y la exposición alhumo de tabaco:• Los asesoren sobre cómo dejar de fumar.• Realicen un seguimiento apropiado de

sus objetivos de abstinencia del tabaco.

Se han hecho avances notables. Haycada vez más profesionales que al menospreguntan si su paciente o cliente fuma, eincluso llegan a recomendar que dejen defumar. Pero la proporción de profesionalesque proveen consejo y/o tratamiento a lospacientes que lo necesitan sigue siendorelativamente baja. Mucho me temo queel porcentaje de profesionales quepreguntan sobre la exposición al humo detabaco ajeno es muy pequeño, a pesar delo frecuente de esta exposición pasiva.

Aunque la contribución que losprofesionales pueden hacer como sanado-res es grande, nuestro papel para fomentarla aplicación de las políticas de reducciónde la demanda del tabaco es el que tienevisos de tener un mayor impacto sobre elconsumo del tabaco. Nuestra formaciónbiomédica quizás no nos sitúa en las mejorescondiciones para poder hacerlo, pero:

Podemos y debemos ser adalides de laspolíticas poblacionales que reducen lademanda del tabaco.

Este es el rol más ajeno y más difícil decumplir, pero también el más esencial. Elfactor más decisivo a la hora de aprobary aplicar medidas eficaces para combatirla epidemia del tabaco es persuadir aquienes tienen la capacidad de tomar talesdecisiones. Esto es siempre difícil y com-plejo, porque hay que convencer tanto aactores del poder legislativo como del másalto nivel del poder ejecutivo. Esto requiereacciones en la esfera de la política.

De hecho, el rol de adalid necesitadesarrollar competencias profesionales ennuevas áreas o adquirirlas por medio dealianzas. Entre estas hay que destacar:

• Conocimiento sobre la ciencia y econo-mía del control del tabaco.

• Habilidades para promocionar la causadel control del tabaco y crear coalicionesque contribuyan a promover la preven-ción del tabaquismo.

• Conocimientos legales para comprenderel proceso jurídico y legislativo y redactarpropuestas legislativas.

• Comprensión de la estructura del poderpolítico y sus autoridades, a quienestratará de involucrar.

• Comprensión de los procedimientospolíticos, los vínculos gubernamentalesy las estrategias de promoción de lasempresas tabacaleras que operan en supaís.

• Conocimiento de los medios de difusión,incluido el nivel de apertura que tendránlos medios de comunicación de masashacia la promoción del control deltabaco.

• Influencia en organizaciones dispuestasa proporcionar recursos financieros yhumanos para apoyar la formación decoaliciones y las actividades de pro-moción de la causa del control deltabaco.

Según Thomas Glynn, director del de-partamento científico de la Sociedad Ame-ricana del Cáncer, “ningún país del mun-do ha logrado avanzar significativamenteen su empeño de poner freno a la epidemiadel tabaco sin que antes sus profesionalesde salud comprendan que sus responsa-bilidades profesionales les exigen queasuman una función de liderazgo paraabogar en favor de políticas y leyes decontrol del tabaco”.

Los profesionales sanitarios pueden ydeben involucrase en esta tarea social ypolítica si quieren defender los interesesde sus pacientes. A los profesionales de lasalud les ha llegado ese momento de tomarnuevos y renovados roles: ejemplo, sanadory adalid. ¿Por qué no?

Armando PerugaMD, DrPH, coordinador

Iniciativa Liberarse del TabacoOrganización Mundial de la Salud

Whashington

Am J Respir Crit Care Med 1998; 158:349-351.

Se evalúa la percepción de conocimientos,actuación y estatus en relación con eltabaquismo de 66 profesionales sanitarios antesy después de la formación a través de uncuestionario. Paralelamente, se comparan lasintervenciones realizadas en una muestra de177 pacientes en el momento del alta, antes ydespués de la formación.

La promoción del cese tabáquico en el ámbitohospitalario es poco frecuente. La falta deconocimientos sobre cómo intervenir constituyeuna de las principales barreras. Este estudio,promovido por la Red de Hospitales Libres deHumo, tiene por objetivo la evaluación de loscambios producidos en los conocimientos,actitudes y conductas de los profesionalessanitarios tras recibir formación en intervenciónmínima.

La formación en intervención mínimaaumenta significativamente el conocimiento derecursos psicológicos (en un 23,3%) y farma-cológicos (en un 27,1%) de los profesionales.Sin embargo, la formación no resulta eficazpara reducir la prevalencia de profesionalesfumadores. Tampoco se observan cambios enla medida en que: se pregunta (30,8% vs. 38,2%antes y después de la intervención, respec-tivamente); se registra el estatus de fumador delos pacientes (73,4% vs. 65,9%); se inquiere siexiste deseo de dejar de fumar (25% vs. 12,5%),o se aconseja el abandono del tabaco (21,9%vs. 20,8%), según la información facilitada porpacientes y que coincide con la proporcionadapor profesionales.

CONCLUSIONES

Tenemos un alto porcentaje de pacientesdiabéticos fumadores, muchos de los cuales

no están incluidos en el PAF.Resulta preocupante la alta proporción de

fumadores consonantes entre nuestrospacientes diabéticos (debe considerarse que

no es del total de diabéticos,sino de los incluidos en el PAF).

Es necesario intensificar sobre ellosel consejo y la oferta de ayuda.

CONCLUSIONES

La formación de profesionales del ámbito hospitalario es necesaria,pero ello no conlleva mayor aplicación de estos conocimientos ni un cambio de actitudes.

Es necesario analizar otras barreras que frenan la aplicaciónde los conocimientos adquiridos.

De las historias clínicas informatizadas detodos los pacientes diabéticos y fumadores denuestra área básica de salud (semiurbana de28.500 habitantes), obtenemos los siguientesdatos: edad, sexo, tipo de DM (diabetes mellitus),hábito tabáquico (sí, no, exfumador > 1 año,exfumador < 1 año). De los fumadores, vemossi están incluidos en el PAF y si son consonanteso disonantes en su hábito tabáquico.

El tabaco es la primera causa de mortalidadevitable en los países industrializados. El consejoy la intervención para dejar de fumar han deser prioritarios en el paciente diabético, desdeel momento del diagnóstico. El tabaco produceafectación tanto en el ámbito microvascularcomo macrovascular.

Tenemos 435 pacientes diabéticos, 312 sonfumadores o exfumadores (71%), 60 son mujeres(19%), 252 son hombres (81%) y 85 de estosdiabéticos están incluidos en el PAF (27%). Delos incluidos en el PAF, 13 son en este momentoexfumadores (15%) y 40 son fumadores con-sonantes (47%).

Objetivos

Conocer la prevalencia de fumadores yexfumadores de nuestros pacientes diabéticos,así como cuántos fumadores están incluidos enel PAF (Programa de Ayuda al Fumador), paravalorar la eficacia de nuestro trabajo entabaquismo sobre ellos.

Crítica literaria

Page 6: Departament de Salut 5 InfoTabac...tratamiento psicológico y recomendaciones sobre medicamentos útiles en su batalla particular contra el tabaco. Edita El editorial Enero 2007 Número

by w

ww

.llei

dacr

eativ

ity.c

omD

.L.:

L-11

9/20

05

Info TabacInfoTabac 6

InfoTabac

InfoTabac 3

Info Tabac

www.ensp.org/index.cfmEl objetivo de European Network for SmokingPrevention (ENSP) es desarrollar una estrategia parala acción coordinada entre las organizaciones activasen el control del tabaco de Europa, compartiendo lainformación y experiencia a través de actividades yproyectos comunes y coordinados. La ENSP pretendecrear mayor coherencia entre actividades en la preven-ción del fumador y promover políticas comprensivasdel control del tabaco en el ámbito nacional y europeo.

www.vidasintabaco.comVida sin Tabaco es un programa gratuito de ayuda adistancia para cesar el consumo de cigarrillos. A travésde esta web y de su correo electrónico (e-mail), ungrupo de expertos de la Unidad de Tratamiento delTabaquismo del Hospital Carlos III de Madrid le ofrecerátratamiento psicológico y recomendaciones sobremedicamentos útiles en su batalla particular contra eltabaco.

Edita

El editorial

Enero 2007

Número 5

La ley del tabacorepresenta el mayor avan-ce en salud pública enEspaña que ha ocurridoen las dos últimas déca-das. La ley ha alcanzadoel 80% de sus objetivos

sin que se hayan generado conflictos niproblemas. El tabaco ha desaparecido deescena en las empresas, las administra-ciones publicas y centros de transporte portierra, mar y aire (45 de los 47 aeropuertosespañoles son sin humo y en Málaga yMadrid tienen espacios bien habilitadospara fumar, excepto en la T4 de Barajas).También en el comercio, en los centrossanitarios y educativos se ha reducido elproblema significativamente. El Ministeriode Economía ha introducido y actualizadoel impuesto mínimo, de modo que lasmarcas más baratas han debido incrementarsu precio de 1,15 euros a 2,15 euros. Enrelación con las restricciones a lapublicidad, promoción y patrocinio deproductos de tabaco, es probable que milesde menores de edad no hayan empezadoa fumar a lo largo del 2006. Sin embargo,persiste la promoción subliminal (incen-tivada) del tabaco en teleseries populares,revistas juveniles y de moda y otros soportesaudiovisuales que se debe controlar yregular.

La hostelería es el punto débil de la ley,puesto que sólo regula los locales de 100metros o más (20% del total). Aunque granparte de los locales regulados cumplen laley, únicamente un 15% de los 300.000locales de hostelería son totalmente libresde humo o están bien compartimentados.Dado que es un sector de mucha visibilidadsocial, este hecho altera la percepciónsocial sobre el éxito de la ley. Se observandiferencias de cumplimiento entrecomunidades autónomas, pero todavía esprematuro valorarlas de forma precisa.

Menos fumadores, menos tabaco y mássalud

Los resultados preliminares másdestacados del impacto de la ley a finalesde 2006 son los siguientes:

- La prevalencia del tabaquismo hacaído en un 5%, lo que supone que hay500.000 fumadores menos que en 2005.Por otra parte, 3 millones de fumadoreshan intentado dejarlo.

- El consumo de tabaco se ha reducidoun 5%, lo cual supone 210 millones menosde cajetillas consumidas a lo largo del año.

En los últimos tiemposse ha hablado mucho dela Medicina Basada en laEvidencia (MBE); eninglés, Evidence BasedMedicine (EBM). Pero,¿qué es la MBE?

Representa el uso racional, explícito,juicioso y actualizado de la mejor evidenciacientífica aplicada al cuidado y manejo depacientes individuales. La práctica de MBErequiere la integración de la experienciaclínica individual con la mejor evidenciaclínica externa derivada de los estudios deinvestigación sistemática.

Su objetivo primordial es que laactividad médica se asiente sobre basescientíficas contrastadas con estudios de lamejor calidad, en los que se refleje deforma fidedigna el estado actual deconocimientos. Una de las herramientasbásicas sobre las que se asienta estametodología la constituye la revisiónsistemática, que sugiere que las decisionesen el ámbito clínico serán más consistentessi se basan en las conclusiones de revisionessistemáticas de la investigación clínica.

¿Qué entendemos por evidencia clínica?

El nivel o grado de evidencia clínica esun sistema jerarquizado, basado en laspruebas o estudios de investigación, queayuda a los profesionales de la salud avalorar la fortaleza o solidez de la evidencia

Índice

Tel. 973 72 72 22Suscripción gratuita en: [email protected]

Un año con menos humos /El editorial 1Medicina Basada en la Evidencia /La experiencia 1

He dejado de fumar /Cien sin humo 2Tabaco y humor 2Hoy dejo de fumar /Crítica literaria 2

Valoración de la ley de medidassanitarias frente al tabaquismo… /Nuestro colaborador opina 3

Papel de los profesionales /Nuestro experto opina 4

Impacto de la informaciónde profesionales sanitarios¿Incidimos lo suficientesobre el tabacoen nuestros diabéticos? /Investigación de actualidad 5

Cine y tabaco /La actualidad de la filmoteca 6Recursos de Internet 6Contacto y suscripción gratuita 6

Cine y tabaco

Gestió de Serveis Sanitaris / Hospital de Santa MariaAv. Alcalde Rovira Roure, 44 - 25198 LLEIDA

Nuestro colaborador opina

Valoración de la ley de medidas sanitariasfrente al tabaquismo después de un año: situación actual y expectativas futuras,¿conseguiremos los mismos resultados que el resto de Europa?

Toda la información en un clic

Recursos de Internet

www.smokefreefamilies.orgSmoke Free Families es un programa nacional apoyadopor la fundación The Robert Wood Johnson con elobjetivo de descubrir las mejores maneras de ayudara las fumadoras embarazadas a dejar el tabaco contratamientos eficaces basados en la experiencia.

www.mayoclinic,org/stop-smoking/La Clínica Mayo ofrece ayuda para dejar de fumar.Más de 30.000 personas han usado los servicios delos Centros de Dependencia a la Nicotina de la ClínicaMayo para abandonar la adicción. Los profesionalesutilizan el asesoramiento y la medicación para ayudara la población a controlar su dependencia a la nicotina,con un éxito del 23 al 45%, dependiendo del programaaplicado.

Colaboran

Un año con menoshumos

Título: “Un mes de abstinencia”Título original: “Cold Turkey”Dirección: Norman LearGuión: William Price Fox Jr. y Norman LearMontaje: Charles F. WheelerMúsica: Randy NewmanDuración: 98 min.Género: comediaNacionalidad: EE.UU.Año: 1970Actores: Bob Newhart, Tom Poston, Graham Jarvis, BarnardHughes, Jean Stapleton, Pippa Scott, Vincent Gardenia, DickVan Dyke, Edward Everett Horton.

Sinopsis:Un experto en relaciones públicas convence al propietario de una empresatabacalera para patrocinar un concurso, en el que se ofrecen 25 millonesde dólares a cualquier pueblo de EE.UU. que consiga que sus habitantesdejen de fumar durante 30 días.

Título: “Gracias por fumar”Título original: “Thank you for Smoking”Dirección: Jason ReitmanFotografía: James WhitakerGuión: Jason Reitman, basado en un guión de: Christopher BuckleyMontaje: Dana E. GlaubermanMúsica: Rolfe KentDuración: 92 min. Género: drama / comediaNacionalidad: EE.UU. Año: 2005Actores: Maria Bello, Cameron Bright, Adam Brody, AaronEckhart, Sam Elliott, Katie Holmes, David Koechnet, Rob Lowe,William H. Macy, J.K. Simmons, Robert Duvall.

Sinopsis:Nick Naylor es el portavoz jefe de las grandes tabaqueras y se gana lavida defendiendo los derechos de los fumadores y los fabricantes detabaco en la cultura neopuritana tan en boga hoy en día. Enfrentándosea los fanáticos de la salud que desean prohibir el tabaco y a un oportunistasenador que pretende poner etiquetas con la palabra veneno en lascajetillas de cigarrillos, Nick emprende una ofensiva de relaciones públicas,refutando los peligros de los cigarrillos en programas de televisión ycontratando a un agente en Hollywood para que promueva el hábito defumar en las películas. La nueva notoriedad de Nick llama la atencióntanto del mandamás de la industria tabaquera como de una reportera deinvestigación de un influyente diario. Nick dice que sólo está haciendolo que debe para pagar la hipoteca, pero el creciente análisis de su hijoy una amenaza de muerte muy real podrían obligarle a ver las cosas deforma diferente.

- Los niveles de nicotina ambiental se hanreducido en un 83% en los centros de trabajo.

En cuanto a indicadores de salud, losresultados serán muy pronto visibles, enprimer lugar, en morbilidad y mortalidadpor infarto de miocardio. Hacen falta variosaños para que se perciba su efecto en lamortalidad por cáncer, debido a que elintervalo entre exposición y enfermedades muy amplio. Una parte muy importantede la mortalidad por consumo activo einvoluntario de tabaco se debe a causascardiovasculares y esperamos ver unareducción significativa de la morbilidadpor infarto de miocardio en 2006 respectoa la de 2005. En resumen, todos estosresultados justifican sobradamente laentrada en vigor de la ley por encima decualquier otra consideración. Es muylamentable que algunas CC.AA hayan caídoen la trampa tendida por las tabacaleras y

estén hablando de necesidad de mayortolerancia en relación con un asunto deprotección de salud pública que nopretende discriminar a nadie, sino protegerla salud de toda la población.

Lo que queda por hacer

Es importante que el Ministerio deTrabajo acepte formalmente los riesgos deltabaquismo pasivo en el medio laboral yordene a la Inspección de Trabajo queverifique la ley en las empresas y que sereconozcan los efectos del tabaquismopasivo como una enfermedad profesional.El gobierno debe informar mejor de lamagnitud de los riesgos del tabaquismopasivo a la población. Hacen falta campa-ñas continuadas de información a lapoblación explicando bien la naturaleza yla magnitud de estos riesgos. También hacen

falta más recursos estables para que lostratamientos más eficaces sean accesiblespara todos los fumadores desde el sistemasanitario público. El enfoque del comitées el enfoque de la salud y estas normasvan a mejorar la salud de la población, seao no sea fumadora.

A lo largo del 2007 dispondremos deindicadores definitivos y más precisos delimpacto de la ley a partir de la EncuestaNacional de Salud, la Encuesta Escolar deDrogas, la Encuesta del CNPT, el estudiode niveles de nicotina de la Agencia deSalud Pública de Barcelona y otros estudiosautonómicos.

Rodrigo Córdoba GarcíaPresidente del CNPT

La actualidad de la filmoteca

Generalitat de CatalunyaDepartament de Salut

La experienciaasociada a los resultados obtenidos de unaestrategia terapéutica. Desde finales de ladécada de 1990, cualquier procedimientorealizado en medicina, ya sea preventivo,diagnóstico, terapéutico, pronóstico orehabilitador, tiene que estar definido porsu nivel de evidencia científica, corrienteque se incluye dentro de la MEB.

La US Agency for Health Care PolicyResearch propone distintos niveles:

- Ia: La evidencia proviene demetanálisis de ensayos controlados,aleator izados y bien diseñados.

- Ib: La evidencia proviene, al menos,de un ensayo controlado aleatorizado.

- IIa: La evidencia proviene, al menos,de un estudio controlado bien diseñadosin aleatorizar.

- IIb: La evidencia proviene, al menos,de un estudio no completamenteexperimental, bien diseñado, como losestudios de cohortes. Se refiere a lasituación en la que la aplicación de unaintervención está fuera del control de losinvestigadores, pero su efecto puedeevaluarse.

- III: La evidencia proviene de estudiosdescriptivos no experimentales biendiseñados, como los estudios comparativos,estudios de correlación o estudios de casosy controles.

- IV: La evidencia proviene de do-cumentos u opiniones de comités de ex-pertos o experiencias clínicas de auto-ridades de prestigio o los estudios de seriesde casos.

También se deben destacar el grado dela recomendación:

- A: Requiere al menos un ensayocontrolado aleatorio de alta calidad yconsistencia sobre la que basar larecomendación concreta (niveles deevidencia Ia y Ib).

- B: Requiere disponer de estudiosclínicos bien realizados, pero no de ensayosclínicos aleatorios sobre el tema de larecomendación (niveles de evidencia IIa,IIb y III)

- C: Requiere disponer de evidenciaobtenida de documentos u opiniones decomités de expertos o experiencias clínicasde autoridades de prestigio. Indica laausencia de estudios clínicos directamenteaplicables y de alta calidad (nivel deevidencia IV).

En la red encontramos distintas herra-mientas que nos ayudan a aplicar la MBE,entre las que encontramos la BibliotecaCochrane, que es una colección de basesde datos sobre revisiones sistemáticas,artículos y ensayos clínicos controlados enmedicina, y en otras áreas de la saludrelacionadas con la información quealberga la Colaboración Cochrane.

Gerard Pedra PagésPsicólogo

Unidad de TabaquismoHospital de Santa Maria

Generalitat de CatalunyaDepartament de Salut

Universitat de Lleida

Medicina Basada en la Evidencia

Visto en perspectiva histórica, la Ley 28/2005ha supuesto, sin duda, un hito histórico ennuestro país en las políticas de prevención ycontrol del tabaquismo. Pero, a la vez, esta leyha dejado algunas cuestiones no resueltas, bienpor no haber sido planteada, o porque su plan-teamiento no ha sido el adecuado. Lo que ahoratoca es reconocer las oportunidades perdidasy convertirlas en nuevos avances que vengan aresolver esas cuestiones o a incorporar nuevaslíneas de acción.

Entre los avances más notables, destacan lapolítica de espacios sin humo en el lugar detrabajo y otros espacios públicos, al margen dela hostelería, y la casi total desaparición de lapublicidad. Se ha conseguido, además, que eltabaquismo esté en la agenda política (aunqueno siempre de forma adecuada) y es evidentetambién que la sociedad está cada vez más ymejor informada y que la industria tabaqueratiene cada vez menos margen de maniobra paramanipular a la información pública.

Sin embargo, hay que reconocer que conesta ley se han cometido algunos errores. Apesar de reconocer en su parte expositiva queel humo de tabaco es causa de cáncer enpersonas expuestas al mismo, ha regulado elconsumo de tabaco en función de la actividadque se desarrolla en los espacios cerrados enlugar de regular el contaminante en sí. Viene aser como declarar aceptable la presencia deamianto, encuadrado en el mismo grupo deagentes carcinógenos en el que está el humode tabaco, en determinados espacios deconvivencia.

En el ámbito de la hostelería, siguiendo laspresiones de parte del sector, muy apoyadodesde la industria tabaquera, se ha planteadouna situación que requiere de una profunda yurgente revisión que haga que la misma no seenquiste o incluso empeore. Es evidente quealgunos pasos se han dado, pero no ha sido demanera uniforme ni igualitaria, ni para eltrabajador ni para el empresariado. Es más,excepto en los pocos lugares libres de humo,la situación del trabajador ha empeorado alhaberse trasladado el consumo prohibido en laoficina al bar, muchas veces de formacompulsiva.

La política más congruente a aplicar en losespacios de ocio y restauración es la adoptadaen Irlanda en 2004, prohibiendo el consumoen cualquier lugar de trabajo sin distinción enfunción del sector. Esta alternativa conllevacuatro características clave: 1) Eficaz protecciónde trabajadores y usuarios; 2) No provoca distor-

siones entre los empresarios al no diferenciarlos establecimientos en los que se fuma o no;3) No se provocan pérdidas económicas; 4) Secontribuye de una forma clara a disminuir laaceptación social del tabaco.

En caso de no adoptar la opción irlandesa,admitiendo la tesis de que el consumo de tabacoen el ámbito del ocio puede requerir políticasdistintas a las adoptadas en otros lugares detrabajo, la legislación no debería creardesigualdades hacia los trabajadores, ni entrelos empresarios, ni plantear serias dificultadesen su aplicación, como es el caso de la actualley española. Estas políticas distintas puedenadoptar otras tantas alternativas. Algunos paísespermiten la habilitación de espacios para fumaren los que no se sirven ni alimentos ni bebidas,como es el caso de Suecia. Otros, como haanunciado Francia, implementarán la prohi-bición total de fumar en la hostelería en untiempo posterior al del resto de lugares detrabajo, pero sin distinciones.

El problema que la legislación españolaplantea en la hostelería no sólo tiene que vercon una inadecuada protección del trabajadory los usuarios (dado que en muchos casos nohay lugares sin humo que elegir), sino que seagrava al carecer de definiciones claras enconceptos fundamentales como “superficie útilpara clientes”, “doble actividad” o las propiascaracterísticas técnicas de las zonas habilitadaspara fumar. Como consecuencia, hemos asistidoa un desigual desarrollo reglamentario endistintas comunidades autónomas que másparece tener que ver con un uso político dedichos reglamentos que con una eficaz protec-ción de la salud de la población.

Sin duda la ley ha tenido resultados buenosque se reflejan en un descenso del consumo yla venta, una casi extinguida exposición al humoen espacios laborales (excepto en la hostelería),un mejor control del acceso a menores y unadesaparición casi total de la publicidad queserá casi completa cuando se lleven a cabo losajustes que la Unión Europea ha requerido aEspaña en relación con la publicidad en loseventos del motor.

Las medidas de prevención del tabaquismo,de promoción de la salud y de facilitación dela deshabituación tabáquica que la leycontempla en su capítulo 4 se vienen desarro-llando en mayor o menor medida por las distintasCC.AA y la Administración central, pero deforma poco coordinada. Ya hubo un intentoprevio mediante la aprobación del Plan Nacionalde Prevención y Control del Tabaquismo 2003-

2007, cuyas estructuras fueron publicadas enel BOE en 2003, pero que quedó en el tinterotras el cambio político. Algo que sí que hay quereconocer es que desde la Administracióncentral, durante los últimos tres años se havenido transfiriendo dinero en cantidadesimportantes a las CC.AA para el desarrollo deacciones en tabaquismo.

Para estar en sintonía con los avances que seestán llevando a cabo en nuestro entorno,deberían, en consecuencia, realizarse algunosajustes que podrían resumirse en:- Considerar los espacios de hostelería como

un ámbito laboral normal eliminando elconsumo en este sector. Esto no sería difícil,dado que muy pocos establecimientos hanllevado a cabo inversiones de importanciaen las adaptaciones. En todo caso, se podríallevar a cabo una política de incentivos fiscalespara recuperar el coste de esas inversiones.Muchos hosteleros entienden, además, queesta es la política de futuro.

- Una política de impuestos que haga que eltabaco sea un producto poco atractivo víaprecio, especialmente para los más jóvenes.

- Incorporar imágenes a las advertenciassanitarias aprobadas por la Unión Europea.

- Desarrollar campañas de información parapúblico general haciendo un espacial énfasisen contrarrestar las estrategias de la industriatabaquera.

- Incrementar recursos asistenciales y de pre-vención.

- Implementar una total prohibición de lapublicidad y patrocinio del tabaco.

El argumento de que una ley no puedecambiarse en un plazo tan corto de tiempo nose sostiene cuando la ley se cambió apenas unmes después de su entrada en vigor para permitirde nuevo su venta en quioscos (por cierto, sindefinir qué se entiende por ese concepto).

En fin, el recientemente establecido Observa-torio para el Control del Tabaco previsto en laley, que cuenta con la participación de laAdministración, las sociedades científicas yagentes sociales, tiene retos importantes pordelante si queremos estar en los países de cabezaen el control de esta epidemia.

Javier Toledo Pallarés

Dirección General de Salud PúblicaGobierno de Aragón

Servicio de Promoción de la Saludy Prevención de la Enfermedad

C/ Ramón y Cajal, 6850071 Zaragoza / España

Tel.+ 34 976 714 587 / Fax+ 34 976 714 [email protected] / [email protected]