deontologia

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P.I.H ALUMNA : GUTIERREZ SANCHEZ, Tauny Daniveth EVOLUCION HISTORICA ETICA Y LA MORAL. La ética, como una rama e !a "!o#o$%a, e#t& con#ieraa como una ciencia nor 'or(ue #e ocu)a e !a# norma# e !a conucta humana y #ocia! !a mora! e# tam* como !a ética De#e (ue !o# hom*re# viven en comunia, !a re+u!aci n mora! e !a conucta nece#aria )ara e! *iene#tar co!ectivo- Aun(ue !o# i#tinto# #i#tema# mora!e##e e#ta*!ec%an #o*re )auta# ar*itraria# e conucta, evo!ucionaron a vec irraciona!, a )artir e (ue #e vio!aran !o# ta*.e# re!i+io#o# o e conucta# $ueron h&*ito y !ue+o co#tum*re, o a#imi#mo e !eye# im)ue#ta# )or )revenir e#e(ui!i*rio# en e! #eno e !a tri*u- Inc!u#o !a# +rane# civi!i/ac e+i)cia y #umeria e#arro!!aron ética# no #i#temati/aa#, cuya# m&0ima# y )re eran im)ue#to# )or !%ere# #ecu!are# como 'tahhote), y e#ta*an me/c!ao# con re!i+i n e#tricta (ue a$ecta*a a !a conucta e caa e+i)cio o caa #umerio- c!&#ica !a# m&0ima# e Con$ucio $ueron ace)taa# como c i+o mora!- Lo# "! #o +rie+o#, e#e e! #i+!o 1I a- C- en ae!ante, teori/aron mucho #o*re !a conu (ue !!ev a! )o#terior e#arro!!o e !a ética como una "!o#o$%a- Siglo VI a.C. el flósoo heleno Pitágoras desarrolló una de las primeras re exiones morales a partir de la misteriosa religión griega del orfsmo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental, undó una orden semireligiosa con leyes que hac a hincapi! en la sencillez. Siglo V a.C.El sofstaProtágoras ense"ó que el juicio humano es su#jetivo y que la percepción de cada uno sólo es válida para uno mismo. Trasímaco , cre an que la uerza hace el derecho. Sócrates la virtud es conocimiento$ la gente será virtuosa si sa#e lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es ruto de la ignorancia. %demás seg&n Socrates la educación como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y act&e conorme a la moral. 'os cínicos afrma#an que la esencia de la virtud, el #ien &nico, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar . Platón, el #ien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en s mismo, sino como re ejo imperecto de l real, que es el #ien. ('a elicidad es el #ien supremo y fn &ltimo del hom#re. 'a elici se alcanza mediante la práctica de las virtudes que son actitudes de equili#rio en todos los ám#itos de la vida humana) justicia, ortaleza, templanza, veracidad, li#eralidad.* En el campo de la re exión !tica sigue tres direcciones undamentales) a+ ios como origen o uente de la moral. 'as normas y principios morales derivan de una potencia supra humana. #+ 'a naturaleza como origen o uente moral. 'a conducta humana moral ser a un aspecto natural y #iológico. ar-in llega afrmar que los animales conocen casi todos los sentimientos morales de los seres humanos como lealtad, elicidad. c+ El hom#re como origen y uente de lo moral. El hom#re es un ser dotado de esencia eterna e inmuta#le, y duradero a lo largo de los cam#ios históricos y sociales. 'o moral surge cuando el hom#re constituye una sociedad, por la relación de hom#re a hom#re y ormar una comunidad para su#sistir y protegerse y vivir en armon a. REFERENCIAS

Upload: daniveth-taunyxitas

Post on 03-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UN trabajo de deontologia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA E.A.P.I.HALUMNA: GUTIERREZ SANCHEZ, Tauny Daniveth

EVOLUCION HISTORICA ETICA Y LA MORAL.

La tica, como una rama de la filosofa, est considerada como una ciencia normativa, Porque se ocupa de las normas de la conductahumanay social la moral es tambin como la ticaDesdeque los hombresviven en comunidad, la regulacin moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecan sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabes religiosos o de conductas que primero fueron hbito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por lderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clsicas egipcia y sumeria desarrollaron ticas no sistematizadas, cuyas mximas y preceptos eran impuestos por lderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una religin estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clsica las mximas de Confucio fueron aceptadas como cdigo moral. Los filsofos griegos, desde el siglo VI a. C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llev al posterior desarrollo de la tica como una filosofa.

Siglo VI a.C. el filsofo heleno Pitgoras desarroll una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religin griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que est dedicada a la disciplina mental, fund una orden semireligiosa con leyes que hacan hincapi en la sencillez.Siglo V a.C. El sofista Protgoras ense que el juicio humano es subjetivo y que la percepcin de cada uno slo es vlida para uno mismo. Trasmaco, crean que la fuerza hace el derecho. Scrates la virtud es conocimiento; la gente ser virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Adems segn Socrates la educacin como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y acte conforme a la moral. Los cnicos afirmaban que la esencia de la virtud, el bien nico, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar. Platn, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en s mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. La felicidad es el bien supremo y fin ltimo del hombre. La felicidad se alcanza mediante la prctica de las virtudesque sonactitudes de equilibrio en todos los mbitos de la vida humana: justicia, fortaleza, templanza, veracidad, liberalidad.En el campo de la reflexin tica sigue tres direcciones fundamentales:a) Dios como origen o fuente de la moral. Las normas y principios morales derivan de una potencia supra humana.b) La naturaleza como origen o fuente moral. La conducta humana moral sera un aspecto natural y biolgico. Darwin llega afirmar que los animales conocen casi todos los sentimientos morales de los seres humanos como lealtad, felicidad.c) El hombre como origen y fuente de lo moral. El hombre es un ser dotado de esencia eterna e inmutable, y duradero a lo largo de los cambios histricos y sociales.Lo moral surge cuando el hombre constituye una sociedad, por la relacin de hombre a hombre y formar una comunidad para subsistir y protegerse y vivir en armona.

REFERENCIASCORTINA, A, tica Civil Y Religin, PPC, Madrid, 1995.JAIME BALMES, ticaBiblio3.ur;.edu.gt/libros/2009/tica/0.2 pdfDIFERENCIAS ENTRE ETICA Y MORAL.

La tica y la moral se distinguen simplemente en que, mientras la moral forma parte de la vida cotidiana de las sociedades y de los individuos y no lo han inventado los filsofos, la tica es un saber filosfico; mientras la moral tiene apellidos de la vida social, como moral cristiana, moral islmica o moral socialista, la tica los tiene filosficos, como aristotlicas, estoica o kantiana. La verdad es que las palabras tica y moral, en sus respectivos orgenes griegos (ethos) y latino (mos), significa prcticamente lo mismo: carcter, costumbre. Ambas expresiones se refieren, a fin de cuentas, a un tiempo de saber que nos orienta para forjarnos un buen carcter, que nos permita enfrentar la vida con altura humana, que nos permita, en suma, ser justos y felices. Y ms que todo humanamente ntegros. Precisamente porque la etimologa de ambos trminos es similar, est sobradamente justificado que en el lenguaje cotidiano se tomen como sinnimos. Pero como en filosofa es necesario establecer la distincin entre estos dos nieles de reflexin y lenguaje. El de la forja del carcter en la vida cotidiana (moral) y el de la dimensin filosfica que reflexiona sobre la forja del carcter (tica). Estn en dos niveles de reflexin distinta lo moral en lo cotidiano y lo tico en lo filosfico. La Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mal. En otras palabras, la Moral establece lo que se debe y lo queno sedebe hacer. Lo que se permite y lo que se prohbe. La tica es, pues, aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como se comporta el hombre y al mismo tiempo, la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cmo debemos comportarnos y hacia dnde debemos dirigir nuestra accin. La tica es la ciencia del comportamiento moral. La tica estudia las costumbres y hbitos dando ciertos principios. La moral deriva de la tica y vara de acuerdo a factores externos. La tica va encaminada hacia la realizacin del hombre como persona. Lamoralinfluye en lasnormas de conducta de una persona. Por ejemplo, para una sociedad puede parecer tico cazar animales, mientras que para unos individuos es inmoral hacerlo ya que esa prctica atenta contra la libertad de los animales. Tanto tica como moral se encargan de nuestrascostumbres y formas de actuaren la medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas. Diferenciasprincipaleses que mientras la moral dicta normas y criterios de actuacin, la tica trata de fundamentar racionalmente dichas normas. Por ejemplo, sera moral estudiar el eso, porque es una enseanza obligatoria, mientras que es tico porque la enseanza sirve para que el individuo se forme y tenga un futuro provechoso.Lo moral es personal, mientras que lo tica es social. Lo moral se da en la conciencia mientras que se vive como costumbre social. Lo moral es idealista, susceptible de caer en utopa, y la tica es realista, flexible, estable. Lo moral: Refugiarse en la moralidad implica autonoma absoluta Lo tico: Tiene como teatro autentico y apropiado a la relacin del individuo con la sociedad.Latica es determinados tipos de comportamiento, ya sean correctos o incorrectos. Mientras que lamoral establece las normasque permiten determinar si el comportamiento ha sido correcto o no.Sin vida cotidiana no hay sociedad.

REFERENCIASAgnes Heller, Aristoteles y el mundo antiguo, Peninsula, Barcelona, 1483.http://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-diferencia-entre-etica-y-moral-21656.html#ixzz3aKFaws85DEFINA QUE ES LA DEONTOLOGIA

ETIMOLOGIA: Gr. DEON (deber) Y LOGOS (Ciencia). Ciencia que estudia los deberes y las normas morales.Se aplica al mbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hiptesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no estn sometidas al control de la legislacin pblica.En la sociedad humana el nico ser con capacidad para asumir obligaciones es el hombre, por gozarde inteligencia para distinguir lo bueno de lo malo libertad para pensar, decir, hacer o no hacer cosas que puedan traer consecuenciasbuenas o malasy responsabilizndose de sus resultados. Toda actividad humana es susceptiblede acarrear gratificaciones o responsabilidades,materiales o inmateriales, porque la deontologa pertenece a las ciencias delcomportamiento humano.Siendo la primera y por lo tanto la fundamental y primera la de formarnosprimero como hombres y luego como profesionales. Cuando decimos ser hombre, nos referimos al gnero humano, a ser humanos,que Dios lo cre como varny mujer, para que ambos se complementen y puedanalcanzar su destino de felicidad, as cada ser humano debe realizarse conforme con las obligaciones que le confieren su propia naturaleza. Porque el camino de la felicidad est en la conformidad de la vida conlas normas de la vida en relacincon nuestro prjimoy comolo dice Platn en sus DefinicionesLa felicidad es elbien que resulta del conjunto de todos los dems bienes,la perfeccin en la virtud, el bien de un ser que se basta a s mismo complementndose con su entorno. Y ese debe su medio de realizarse como hombre para brindar el aporte que la sociedad requiere para lograr elbien comn,gozar de la felicidad, y el mayor placer, requiera hombres de bien al servicio de los dems.Por lo tanto es el nico que puede brindar Deontologaa una profesin es el hombre, que dicta las normas que rigen las profesiones, indicando a las personas ideales,las virtudes, los valores, sus derechos y las sus obligaciones, pero quienes tienen la capacidad para decidir en nombre de ellas son tambin hombres.Por esa razn podemos afirmar que la Deontologa como ciencia o tratado de los deberes y derechos es propio de la humanidad, quienes ejercen una profesin, lo deben hacerguardando las normas de conducta que para ese fin se establecen y que no deben contrariar las leyes naturales, ni las morales, porque esas normas no dependen de los hombres. Cdigos de conducta profesionales poner por escrito los deberes profesionales.El supuesto espiritual de toda deontologa dice que el hombre est dotado de una especial dignidad, debido a su dimensin espiritual. La espiritualidad significa inteligencia, libertad, capacidad de generosidad y de amor, apertura al infinito, al absoluto de la verdad de la belleza y del bien.La deontologa jurdica tiene por fin la justicia. El ser humano necesita contemplar la actividad a la que dedica su vida como algo ms que un recurso para ganarse el pan, necesita el orgullo del trabajo bien cumplido, subordinado a ello los beneficios econmicos y personales.Aunque cada persona debe seguir los dictmenes de su conciencia moral, tambin tiene la responsabilidad de educar su propia conciencia.

REFERENCIASGUSTAVO, E. Wierna, tica y Deontologa www.portaldesalta.gov.ar/libros/etica.htm