denis laborde, libertad para la música. la intuición y la regla

Upload: carlos-maza

Post on 02-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Denis Laborde, Libertad para la msica. La intuicin y la regla

    1/8

    Libertad para la msica!

    La intuicin y la regla

    Denis Laborde1

    El reto era enorme. Los compositores vanguardistas deban innovar, deban crear algo nuevo,

    producir algo nunca odo en nombre de la historia, del progreso, de la inteligencia humana. Arnold

    Schnberg haba mostrado el camino, despus de diez aos de silencio, al concluir que la msica

    tonal se haba vuelto rgida con el cromatismo wagneriano y las fortalezas brucknerianas, y haba

    inventado el antdoto: el sistema dodecafnico que tom del maestro austriaco Josef Matthias Hauer

    (1883-1959) para perfeccionarlo. Usando como base una serie de doce tonos, la escala cromtica,

    Schnberg se sacudi tres siglos de historia de la msica. En 1923 su obra pronuncia el juicio: no

    ms meloda, no ms armona, no ms restricciones tonales. La msica haba sido finalmente

    liberada de su grillete tonal. Esto sedujo a la generacin de posguerra. Este nuevo sistema fue el

    punto de inflexin que les permitira, a su vez, responder al obligatorio reto que mueve a las

    vanguardias: innovar, crear algo nuevo, producir algo nunca antes odo, en nombre de la historia,

    del progreso y de la inteligencia humana.

    Pero, qu es lo que se libera al liberar la msica? Un mundo de sonidos? Una sintaxis?

    Una prctica? Se pueden liberar sonidos sin liberar a quienes los hacen? Hasta qu punto puede

    un compositor delegar en un pequeo grupo de intrpretes la responsabilidad de creacin de una

    obra musical? 2

    Pierre Boulez, 1: Liberar a la msica

    Las reglas de Schnberg dejaron insatisfecho a Olivier Messiaen (1908-1992). Por qu deba

    ponerse inters solo en la afinacin de los tonos? A su regreso de los campos de prisioneros de

    1 Incluido en Bruno Latour y Peter Weibel (eds.), Making Things Public. Atmospheres of Democracy , ZKM, Center

    for Art and Media Karlsruhe/The MIT Press, Cambridge, Massachusetts-Londres, Inglaterra. Publicacin sobre la

    exhibicin del mismo ttulo en el ZKM, 20 de marzo al 3 de octubre de 2005, pp. 228-233. Traducido del francs al

    ingls por Marlies Salazar y del ingls al espaol por Carlos Maza.

    2 Liberez la musique, ttulo de un artculo de Pierre Boulez en la revista Preuves , segundo trimestre de 1972, pp.

    133-138, incluido en Pierre Boulez, Points de repre , Christian Bourgeois (ed.), Editions du Seuil, Pars, 1985, pp.

    541-546. Vase tambin Joan Peyser, To Boulez and Beyond. Music in Europe since the rite of Spring ,

    Watson-Guptill, Nueva York, 1999; Celestin Delige, Contribution historiographique a une musicologie critique ,

    Pierre Mardaga, Sprimont, 2003.

    1

  • 7/27/2019 Denis Laborde, Libertad para la msica. La intuicin y la regla

    2/8

  • 7/27/2019 Denis Laborde, Libertad para la msica. La intuicin y la regla

    3/8

  • 7/27/2019 Denis Laborde, Libertad para la msica. La intuicin y la regla

    4/8

    elaboracin de esta partitura a una lgica probabilstica, Iannis Xenakis establece un estado final:

    escribe la partitura que Claude Helffer interpretar a la letra en nombre de la independiencia de los

    sonidos. El principio de delegacin tiene lmites que el compositor en su bsqueda, no permite

    transgredir.

    John Cage: La liberacin de los sonidos cada vez ms concreta

    Esto es exactamente de lo que se trata: de la incorporacin del compositor en esta lucha y del lugar

    que ha de ocupar en la historia de nuestra civilizacin. John Cage, posmoderno entre los

    posmodernos, no teme verse a s mismo como el origen de una revolucin: Si la msica

    contempornea sigue cambiando en la direccin en la que yo estoy cambindola, llegaremos a una

    liberacin de los sonidos cada vez ms concreta. 13 Como un intransigente nomoteta, cada

    compositor se siente a cargo del destino de los sonidos y trabaja por su emancipacin. Pero al finalde este proceso la partitura es elevada a una totalidad autoexplicable: la autoritaria programacin de

    la accin del instrumentista en el momento de la ejecucin de la obra.

    En 1952 John Cage (1912-1992) cambi de perspectiva e invit al intrprete a una aventura.

    Mientras que en Music of Changes (1951) incluso lo coincidental suceda exclusivamente en el

    plano de la composicin, 14 en Williams Mix (1952) se apoy en el intrprete transformando sus

    composiciones en happenings . Aqu la libertad se encontraba cerca de una potica de la

    simultaneidad. 15 Cage no es el nico en adoptar una direccin diferente. Y aqu estn dos de las

    tendencias criticadas por Xenakis: primero, el compositor inserta secuencias variables en un

    discurso continuo: Sequenza VI de Luciano Berio (1966), Lys de Madrigaux de Maurice Ohana

    (1976), Trois choeurs capella de Flix Ibarrondo (1983), Continnum de Kazimierz Serocki

    (1966). Segundo, el compositor ofrece al msico una eleccin entre varias opciones: Troisime

    Sonate de Pierre Boulez (1957), Klavierstck (1956) o Zyklus (1959) de Karlheinz Stockhausen,

    Archipels de Andr Boucourechliev, Jeu 6 (1962) dedicado por Roman Haubenstock-Ramati a Les

    Percussions de Strasbourg. En este caso, la composicin es una obra abierta que los intrpretes

    adaptan de diversas maneras convirtiendo cada una de ellas en el centro activo de una inagotable

    red de relaciones, dentro de la cual elaboran su propia forma sin ser determinados por una necesidad

    13 John Cage, Silence , Denol, Pars, 1970, p. 115.

    14 Realiza una prueba simple de sonidos, ruidos, pausas, volmenes o duraciones para luego dejar que la

    coincidencia decida cmo se relacionan entre s arrojando una moneda. Las combinaciones resultantes son

    registradas en un esquema predefinido y la partitura est terminada.

    15 Daniel Charles et al., John Cage, Revue desthetique , 13-14-15, Ed. Privat, Toulouse, 1987/1988.

    4

  • 7/27/2019 Denis Laborde, Libertad para la msica. La intuicin y la regla

    5/8

  • 7/27/2019 Denis Laborde, Libertad para la msica. La intuicin y la regla

    6/8

    prepare. 21

    Las lneas del pautado y las notas, el ritmo y los tempi, todo el cargoso solfeo, son descartados

    como utensilios obsoletos y suplantados por un texto con instrucciones, un acto que tendra

    consecuencias inesperadas. En Pars, por ejemplo, en la Bibliteca Nacional, esta partitura gener

    problemas de clasificacin. Dnde colocar Aus den sieben Tagen ? Preocupado, el jefe delDepartamento de Msica escribi a Otto Harassowitz, editor de la obra en Wiesbaden: P.d. En

    cuanto a Aus den sieben Tagen de Stockhausen, incluye msica esta obra? Nuestra edicin consta

    solamente de textos literarios. El editor pidi informacin al compositor y respondi: No hay

    notacin musical en esta obra, la cual debe ser interpretada siguiendo solamente las explicaciones

    dadas por el Sr. Stockhausen en la edicin que tiene usted. Es por ello que en el archivo

    Stockhausen de la Biblioteca Nacional, Aus den sieben Tagen est clasificada entre los textos

    literarios y no entre las obras musicales.22

    Se puede escuchar la grabacin hecha por el grupoMusique Vivante en 1969 de Fais voile vers le soleil y Liaison , dos de las siete piezas del ciclo Aus

    den sieben Tagen .23 Once msicos e ingenieros paraticiparon en esta grabacin; entre ellos: Diego

    Mason (director musical) y Karlheinz Stockhausen (filtros y potencimetros), bajo la penetrante

    mirada omnipresente de Pierre Boulez...

    Pierre Boulez, 2: La invasin de una dimensin libre

    ... un Pierre Boulez que fue tentado por esta coincidencia. En 1958 compuso tres improvisaciones

    sobre sonetos de Mallarm, rodeados por dos piezas instrumentales: Pli selon Pli y Portrait de

    Mallarm :

    En composicin el problema viene de la dialctica producida por la presencia simultnea de un

    texto fijo y un texto mvil. La realizacin visual de este juego entre libertad y disciplina es posible por

    dos cosas: los movimientos del director y la partitura. Al dirigir una pieza musical hay movimientos que

    se ejecutan de modo tradicional; los pasajes correspondientes en la partitura tambin estn escritos de

    modo tradicional. Pero tambin hay movimientos del director que tienen lugar, por decirlo as, en unespacio vaco, seales a los instrumentistas que les dicen va libre. Entonces, el ejecutante puede tocar

    en su propio tempo. Los pasajes correspondientes estn impresos con pequeas notas en su partitura,

    como antao solan anotarse las ornamentaciones. El tiempo mximo a disposicin del ejecutante para

    21 Karlheinz Stockhausen, Aus den sieben Tagen , Universal Edition, Viena, 1968, p. 1.

    22 Correspondencia incluida en la partitura que conserva el Departamento de Msica de la Bibliteca Nacional en Pars,

    lado 8 Vm pieza 997.

    23 Harmonia Mundi, ref. 190.795.

    6

  • 7/27/2019 Denis Laborde, Libertad para la msica. La intuicin y la regla

    7/8

  • 7/27/2019 Denis Laborde, Libertad para la msica. La intuicin y la regla

    8/8

    improvisacin debera ser un pasaje, un puente a la historia que nos permita sostenernos en el

    pasado, descifrarlo, interrogarlo para mirar hacia el futuro, para buscar ecos contemporneos, para

    encontrar caminos de invencin del futuro, 31 y todo el mundo sabe bien que la utopa es la realidad

    del maana. Por tanto, no es en el lenguaje del compositor donde debe buscarse la libertad sino en

    los movimientos del intrprete que improvisa. Michel Portal afirma enfticamente que laimprovisacin est detrs de toda necesidad de libertad de accin, de la espontaneidad, de lo

    desconocido, por lo que representa una forma de vida en la msica. 32 Quin podra seguir

    dudando de que este es el camino hacia la emancipacin humana? Bernard Lubat no lo duda ms.

    En los bancos de Uzeste, en la fantstica y jazzstica Gascoa, hace de la improvisacin una forma

    de secreto, de resistencia. 33 Es ah donde debera discutirse la libertad, en el territorio de la

    actividad musical: bajo los toldos de los festivales alternativos, de los creativos centros

    comunitarios, porque la liberacin de la msica no es posible sin la liberacin de los msicos. Comoafirma el percusionista Jean-Pierre Drouet, cofundador de ATEM de Bagnolet con Georges

    Aperghis: uno improvisa para liberarse de la pesada presencia del compositor. 34 Pero, de qu nos

    deshacemos cuando nos deshacemos del compositor?

    31 Jacques Siron, La partition intrieure, Jazz, musiques improvisees , Edition Outre Mesure, Pars, 1992, p. 18.

    32 En Denis Levaillant, Limprovisation musicale. Essai sur la puissance de jeu , Jean-Claude Latts, Pars, 1981, p.

    59.

    33 Ibid., p. 267.

    34 En Alain Gerber, Limprovisation instrumentale, en Musique et vie quotidienne. Essai de sociologie dune

    nouvelle culture , PaulBeaud, Alfred Willener, Maison Mame, Pars, 1973, p. 200.

    8