denis gamboa.docx

Upload: civilrbd-bustamantediaz

Post on 11-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 DENIS GAMBOA.docx

    1/10

    PRCTICA DE CAMPO N 01.

    I.- INTRODUCCIN.

    En la siguiente prctica de campo desarrollada en el campus universitario de laUNC se aplicara los conocimientos aprendedidos en la teora sobre el Teodolito,un equipo necesario de trabajo para el futuro ingeniero; por eso el objetivo de estaprctica es familiarizarse con el instrumento y aprender su manejo y usocorrectamente y as poder realizar diferentes actividades aplicativas en el campo dela topografa, como para este caso medida de ngulos horizontales , verticales,

    distancia inclinada, etc.

  • 7/23/2019 DENIS GAMBOA.docx

    2/10

    II.- OBJETIVOS.

    Conocimiento de las partes y uso del Teodolito. Lecturas de distancias, ngulos horizontales y ngulos verticales.

  • 7/23/2019 DENIS GAMBOA.docx

    3/10

    III.- EQUIPO Teodolito. Trpode. Mira. Brjula. 1 Jaln. 1 Libreta de Campo.

    .IV.-MARCO TEORICO

    1. TEODOLITO.El teodolito es un instrumento utilizado en la mayora de las operaciones quese realizan en los trabajos topogrficos, algunos lo denominan instrumentosuniversales debido a su gran variacin en aplicaciones. Es un instrumentoutilizado en topografa, para realizar levantamientos taquimtricos y para el

    trazo de cualquier obra de ingeniera tales como: canales, carreteras, redes deapoyo, agua, desage, etc.Los teodolitos difieren entre si en cuanto a los sistemas y mtodos de lectura.Existen teodolitos con sistemas sobre vernier y nonios de visual directa,microscopios lectores de escala, micrmetros pticos, sistemas de lectura decoincidencia.

  • 7/23/2019 DENIS GAMBOA.docx

    4/10

    PARTES.

    a. Base Nivelante.Es la parte del teodolito que descansa sobre el plato del trpode enposicin horizontal por medio de tres tornillos nivelantes, esta base

    nivelante va provista de un nivel circular.

    b. Cuerpo.Es la parte del teodolito que permite dirigir u orientar el anteojo, en estaparte se encuentra la base inferior que es la parte fija y la alidada que esparte giratorio; se usa para la medicin de ngulos y distancias. Secompone de las siguientes partes:Base inferior.- Es la parte que sustenta al crculo de los angulos

    horizontales o limbo horizontal, y puede desplazarse por medio deun botn (teodolito WILD T16) o por cualquier otro medio, como es

    el caso del uso de tornillos.La alidada; es la parte superior del teodolito, que gira sobre su eje

    vertical o eje de rotacin del instrumento, esta alidada comprende: lamontante (forma de U) que sustenta o soporta la mayora de tornillode manejo del instrumento, as como el anteojo con el sistema depuntera y en el crculo de los ngulos verticales.

    TORNILLOS DEL TEODOLITO1. Tornillo de sujecin vertical o macro mtrico del movimiento vertical

    del anteojo.Es el tornillo que nos permite ajustar o soltar el anteojo para poder visara la mira u objeto y as poder realizar las mediciones.

    2. Tornillo micromtrico de movimiento vertical del anteojo.Es el tornillo que funciona cuando el tornillo de sujecin vertical seencuentra ajustado, sirve para efectuar movimiento vertical milimtricodel anteojo.

    3. Tornillo macro mtrico alidada.Es el tornillo que nos permite efectuar movimientos grandes de rotacinpara medir ngulos horizontales o acimutales.

    4. Tornillo micromtrico o tangencial de la alidada.Es el tornillo que nos permite efectuar movimientos horizontalesmicromtricos de la alidada.

    5. Tornillo macro mtrico o de ajuste del limbo.Es el tornillo que ajusta el limbo horizontal con la base nivelante juntocon el tornillo micromtrico del limbo se le denomina tornillos de los

  • 7/23/2019 DENIS GAMBOA.docx

    5/10

    ceros que sirve para llevar el cero de los angulos horizontales acualquier otra direccin.

    6. Tornillo micromtrico o tangencial del limbo (octogonal)Nos permite el movimiento milimtrico del limbo.

    7. Micromtrico o vernier.Es el tornillo ms grande y sirve para efectuar la aproximacin delngulo horizontal y vertical.

    EJES DE UN TEODOLITO. Eje de rotacin del instrumento o eje vertical.

    Es la lnea imaginaria que tiene la direccin de la plomada ptica delaparato.

    Eje del nivel tubular o eje del nivel de la alidadaEs la lnea imaginaria que tiene la direccin del nivel tubular del

    instrumento. Eje de rotacin del anteojo o eje horizontal.Es la lnea imaginaria sobre la cual gira el anteojo.

    Eje de colimacin o eje de la visual.Es la lnea imaginaria que pasa por el centro del anteojo o por lainterseccin de los dos hilos diametrales tanto horizontal y verticales el eje que sigue la visual del operador.

    CLASES DE TEODOLITOS.Segn el sistema de medicin de los ngulos:

    Repetidores:Se puede medir a partir de 0 por que existe un tornillo para fijardicha coincidencia y tiene un doble mecanismo que permite acumularla lectura de los ngulos horizontales.

    Reiteradores.Se puede fijar coincidencia en cero y no tiene el doble mecanismoque permita acumular los ngulos horizontales.

    Segn el mecanismo del anteojo.

    Con transito.Vuelta completa.

    Sin transito.Media vuelta.

    CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UN TEODOLITO. El eje de rotacin del instrumento y el eje del nivel tubular deben ser

    perpendiculares.

  • 7/23/2019 DENIS GAMBOA.docx

    6/10

    El eje de rotacin del anteojo debe ser paralelo al eje del nivel tubulary por consecuencia perpendicular al eje de rotacin.

    El eje de rotacin del instrumento, el eje de rotacin del anteojo y eleje de colimacin se cortan en un punto.

    VENTAJAS DE LOS TEODOLITOS ELECTRNICOS

    1) Fcil lectura del los ngulos.., ya que estas magnitudes son mostradasen forma digital y con indicacin de las unidades.

    2) Mejora de la precisin respecto a un teodolito ptico mecnico delmismo error instrumental, ya que se elimina el error de estimacin.

    3) Posibilidad de conexin directa con un distancimetro electrnico.4) Posibilidad de realizar clculos de distancias reducidas y coordenadas,

    al instante de realizar las mediciones angulares y de distancia.5) Registro de los valores medidos y calculados en la memoria del

    instrumento, tarjetas de memoria o colectores externos, eliminando los

    errores de escritura en la Libreta de Campo. Los datos son transferidosdirectamente a la PC para su posterior procesamiento.

    6) Manejo de Cdigos de Campo, para la automatizacin del proceso delevantamiento.

    7) Programas para realizar clculos en el campo, tales como Orientacindel Crculo, Estacin Libre, etc.

    8) Programas de prueba, que ayudan a verificar la calibracin y estadodel equipo.

    IMGENES DE TEODOLITOS

    Fototeodolitos Teodolito electrnico

  • 7/23/2019 DENIS GAMBOA.docx

    7/10

    Teodolito digital electrnico Teodolito ptico

    2. BRUJULA.Instrumento que sirve para determinar el norte magntico, azimut y rumbo dedeterminadas lneas y direcciones.Toda brjula consiste de una caja metlica no magntica y que est cerrada ensu parte superior por una luna transparente, una aguja imantada, un limbograduado y adems uno o ms niveles tubular y esfrico as tenemos porejemplo la brjula Brunton.

    V.- BRIGADA

    Daz Villar Jhimy Antony. Gamboa Castro Denis Elmer Julca Varas Carlos Antonio Malaver Lucano Marco Tapia Cabrera Carlos.

    VI.- PROBLEMAS A SOLUCIONAR.

    Determinacin y materializacin del Norte Magntico (N.M.). Puesta en estacin de Teodolito. Puesta en ceros de los ngulos horizontales en el N.M. Determinar la altura del instrumento (i). Lectura de ngulos por repeticin.

    VII.- PROCEDIMIENTO.

    A. Determinacin y materializacin del N.M.Para determinar el N.M. en la practica hemos hecho uso de la Brujula, instrumentoque nos permite determinar el N.M., azimut, rumbos, etc.Para lo cual seguimos los siguientes pasos:

  • 7/23/2019 DENIS GAMBOA.docx

    8/10

    Teniendo la estaca ya ubicada, colocamos el trpode respectivamenteplomado.

    Sobre la plataforma del trpode colocamos la Brjula. Nivelamos su nivel circular haciendo uso de las patas del trpode. Ya nivelado ubicamos la aguja en el cero, y mediante el visor largo,

    observamos y materializamos el N.M.

    Para esta prctica el N.M. ha quedado materializado en el portn posteriordel laboratorio de Tecnologa de materiales, con un punto de tinta blanca.

    B. Puesta en estacin del teodolito.Para la puesta en estacin del teodolito hemos seguido los siguientes pasos:

    Ya ubicado el trpode en la misma posicin en donde se determino el N.M.colocamos el teodolito asegurndolo con el tornillo de sujecin.

    Centramos el centro de la plomada ptica en el centro de la estaca. Nivelamos el nivel esfrico con el con las patas del trpode. Luego proseguimos nivelando el nivel tubular asiendo uso de los tornillos

    nivelantes.

    Verificamos que este correctamente ubicado la plomada ptica en el centrode la estaca y los niveles circulares y tubulares estn bien.

    C. Puesta en ceros de ngulos horizontales en el N.M. Prendemos el teodolito y cerramos el macrometrico. Colocamos en cero usando la tecla OSET. Congelamos con HOLD. Llevamos los 000 al N.M. materializado. Descongelamos con HOLD y ya est listo para iniciar las lecturas.D. Altura del instrumento.

    Para calcular la altura del instrumento (i) , medimos con la mira desde la estacahasta el punto que se encuentra en el equipo.Para el caso de la prctica la altura del instrumento fue:

    i = 1.44mE. Lectura de ngulos con repeticin.

    Para la lectura de ngulos con repeticin hemos seguido los siguientes pasos:

    Ubicamos al cual queremos medir el angulo horizontal. Realizamos la puesta en ceros de los ngulos horizontales en el N.M.

    materializado y ayudndonos para ubicarlo con el sistema de puntera yluego visando por el ocular precisando el punto con la ayuda delmacrometrico y el micromtrico, as ubicando justo en el hilo diametralvertical; para verlo correctamente aclaramos la visin con la arandela deenfoque.

    Luego giramos hasta visualizar el jalon , realizamos la lectura, esta lotomamos nota, as mismo congelamos con HOLD.

  • 7/23/2019 DENIS GAMBOA.docx

    9/10

    Volvemos al N.M. , descongelamos y nuevamente llevamos a visar el jalon,esta lectura no tomamos nota pero si lo congelamos.

    Regresamos al N.M. descongelamos y volvemos al jalon, congelamos y estalectura lo tomamos nota.

    Esta ultima lectura lo dividimos entre tres y lo compramos con la primera,si esta es mayor o menor en 20 lo hacemos denuevo; para nuestro caso laslecturas fueron:

    1 lectura 7933313 lectura 2384104

    Entonces: = 2384104/3 = 793341.33

    Por lo tanto: 793331 = 0010.33En consecuencia el error 0010.33 es permisible.

    La altura del instrumento fue: i = 1.44 m

    Adamas de estos resultados tambin se hiso las siguientes lecturas:Angulo vertical: 91 2854Donde: = 900000- 912854

    = - 12854Tambin se hizo la lectura del hilo superior e hilo inferior, que son clculo

    de la distancia horizontal, pero para ello tenemos que conocer la altura delinstrumento, luego un portamiras va y se coloca en el punto del jalon, para

    que luego el operador ubique la lectura i = 1.44 m y cerrando elmicromtrico y el micromtrico realizamos la lectura del hilo superior e hiloinferior.

    Hs =1.50 mHi = 1.38 m.

    Donde la distancia horizontal es: di = (1.50 - 1.38)*100di = 12 m.

  • 7/23/2019 DENIS GAMBOA.docx

    10/10

    VIII.- CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

    CONCLUSIONES.

    El reconocimiento y manejo de equipo es sencillo cuando se conoce la teoranecesaria, adems se sabe que la prctica nos har crear destreza.

    Las lecturas se realiz en forma precisa obteniendo como resultados:i = 1.44 mngulo vertical = -12854Un error de ngulo vertical por repeticin de : 0010.33.Una distancia horizontal de 12 m.

    SUGERENCIAS.

    Se sugiere a los compaeros hacer el uso adecuado y responsable del equipo. Se recomienda realizar adecuadamente las lecturas para evitar el error.

    IX.- BIBLIOGRAFIA.

    Topografa Plana5 Edicin LimaPer.Leonardo Casanova M.

    Topografa IIIng. Sergio Huamn Sangay. TopografaIng. Jos B. Torres Tafur.