demolición castellana 198-208

5
Desde el año 2000 Miguel Ángel Prieto ha dirigido un buen número de obras de demolición. En la conferencia que tuvo en el refectorio de IE Universidad el pasado 16 de Febrero de 2009 se estudiaron con detalle las demoliciones de dos edificios de especial interés; la del aparcamiento de la Terminal T4 del aeropuerto de Madrid Barajas y la del edificio Castellana 198-208. Las no obras: Ingeniero de Minas - Detecsa Miguel Ángel Prieto Sánchez 00. Visita a las obras del recinto deportivo Madrid Arena m02 demoliciones T4 y Castellana 01. Vi s ta a las obras de demolición del aparcamiento de la t4.

Upload: julian-garcia

Post on 29-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Demolición Castellana 198-208

TRANSCRIPT

Page 1: Demolición Castellana 198-208

Desde el año 2000 Miguel Ángel Prieto ha dirigido un buen número de obras de demolición. En la conferencia que tuvo en el refectorio de IE Universidad el pasado 16 de Febrero de 2009 se estudiaron con detalle las demoliciones de dos edificios de especial interés; la del aparcamiento de la Terminal T4 del aeropuerto de Madrid Barajas y la del edificio Castellana 198-208.

Las no obras:

Ingeniero de Minas - Detecsa Miguel Ángel Prieto Sánchez

00. Visita a las obras del recinto deportivo Madrid Arena

m02 demoliciones T4 y Castellana

01. Vista a las obras de demolición del aparcamiento de la t4.

Page 2: Demolición Castellana 198-208

Miguel Ángel Prieto Sánchez es Ingeniero de Minas, en la especialidad de Laboreo y Explosivos. En la actualidad es jefe de producción de Detecsa (Demoliciones Técnicas, S.A.). Ha desarrollado su carrera en el ámbito de la demolición, desempeñando diferentes cargos en empresas como Detecsa, Voladuras Especiales y Contratas o Demoliciones y Reciclados.

Ha sido responsable de un buen número de obras, entre las que se cuentan las demoliciones del Edificio España, en Madrid; del Modulo D del Aparcamiento de la Terminal T-4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas; de la voladura controlada de la Cementera de Torredonjimeno, en Jaén; del desmontaje de paso superior provisional sobre el río Manzanares en las obras de soterramiento de la M-30 en Madrid; de la demolición de edificio ubicado en la Avda. del Paseo de la Castellana, 198-208, en Madrid; de la Dirección Facultativa y Dirección de los trabajos de demolición mediante voladura controlada de la Cementera de Setúbal (Portugal), etc.

Page 3: Demolición Castellana 198-208

La demolición del edificio Castellana 198-208.

En el año 2003 se iniciaron los trabajos de remodelación de los edificios situados en la manzana delimitada por el Paseo de la Castellana, la calle de Félix Boix, la calle del Doctor Fleming y la calle de Carlos Maurás, cuya estructura estaba afectada por un proceso de “aluminosis”, con el consiguiente deterioro y degradación de la misma.

Inicialmente se optó por la rehabilitación de los edificios adoptado diferentes medidas de refuerzo y renovación de la estructura para garantizar sus seguridad. Los trabajos de remodelación de los portales de las calles Félix Boix y Doctor Fleming se prolongaron durante varios años, pero llegado el momento de acometer las tareas de refuerzo en las edificaciones restantes se planteó la demolición total o parcial de las mismas como la mejor medida en cuanto a la nueva recuperación de la edificación.

La justificación para la demolición total de los portales afectados se basaba en los problemas que necesitaban ser solventados a través de una intervención controlada y acorde con el entorno:

Incumplimiento generalizado de la normativa vigente en materia de seguridad contra incendios y difícil adopción de las medidas impuestas por los Servicios Municipales de Protección Civil. Inexistencia de dotación de aparcamiento.

02. El edificio Castellana 198-208.

Page 4: Demolición Castellana 198-208

Patologías estructurales generalizadas de aluminosis en los hormigones utilizados en la construcción. Degradación de la nave interior de la parcela. Incumplimiento de la normativa vigente en materia de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.

Con estas premisas se posibilitaron los trabajos de demolición de los portales ubicados en Paseo de la Castellana 198, 200, 202, 204, 206 y 208, así como en la calle de Carlos Mareas 3 y 5. Características de la edificación. Las edificaciones objeto de la demolición estaban siendo utilizadas, encontrándose en un estado de conservación adecuado para el uso al que eran sometidas.

La altura del conjunto de edificaciones se mantenía a lo largo de la manzana, con altura diferente en planta baja en la zona superior del Paseo de la Castellana y la zona inferior con vuelta a la calle de Carlos Maurrás, donde se creaba una entreplanta a lo largo de toda la calle. Por tanto, se disponía de 11 plantas en el Paseo de la Castellana y 12 plantas en la calle de Carlos Maurrás.

La fachada se componía de diversos materiales en función a la planta. La planta baja y recogiendo la zona de entreplanta era granito con despice de sillería. La planta 1ª no tenía vuelos y se encontraba en el mismo plano que la planta baja; las ventanas estaban moduladas con los huecos de planta baja, el paramento era un enfoscado pintado o un mortero monocapa con llagueado horizontal configurando un paramento similar al de planta baja. En planta segunda el paramento de fachada volaba sobre los niveles inferiores, en cuerpos cerrados y en balcones hasta la planta 6ª, a partir de este nivel se producía un retranqueo.

Los cerramientos a patios interiores y de manzana eran de fábrica de ladrillo enfoscado y pintado. A la cubierta plana visitable se accedía por casetones en cada escalera, apareciendo éste y el de ascensor en un mismo cuerpo. En cubierta aparecen todas las chimeneas y shunt de ventilación.

La estructura se resolvía mediante pórticos de hormigón armado con soportes intermedios y muro de carga de fábrica de ladrillo en cerramientos de fachada y patios, con vigas de cuelgue de hormigón, con apoyo en soportes y muros de carga a zunchos de forjado. Los muros de carga se construyeron con ladrillo silito-calcáreo perforado hasta las plantas 4ª y 5ª, y ladrillo hueco doble hasta cubierta con un espesor de 50 cm en planta baja y primera y de 45 cm. desde el nivel de planta 2ª.

Page 5: Demolición Castellana 198-208

Los forjados estaban formados por las vigas de carga, los zunchos sobre muro de carga y viguetas de hormigón pretensazo realizado con cemento aluminoso, presentaban un color muy oscuro y se marcaban perfectamente. El entrevigado se habia realizado con doble tablero de ladrillo hueco sencillo y relleno superior hasta nivelar con el piso, no llevaba mallazo. La capa de compresión es el propio relleno entre viguetas. Los sótanos se localizaban en los núcleos de comunicación vertical, con los cuartos de calderas y cuartos de instalaciones con depósitos de fuel, conductos y calderas, y otras instalaciones eléctricas, de fontanería y telefonía.

03. El edificio Castellana 198-208.