democracia y oligarquía en grecia. s. v y iv

Upload: paco-gracia

Post on 15-Jul-2015

2.213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEMOCRACIA Y OLIGARQUIA EN GRECIA. S. V IV a.C

En la siguiente exposicin vamos a confrontar dos formas distintas sobre la concepcin del ejercicio del poder, de la formas de gobierno, que se dieron a lo largo de los siglos V y IV a. C en la Antigua Grecia: Oligarqua y Democracia. El gobierno de unos pocos frente al gobierno del demos (pueblo). Intentaremos comprender, a travs de los pensamientos y actuaciones de los contemporneos de la poca, el significado terico de ambos sistemas, sus debilidades y sus fortalezas, as como analizar el resultado de su puesta en prctica. A travs de las tensiones generadas, tanto internas como externas, podremos comprender mejor las consecuencias de la aplicacin de estas bases tericas, as como la repercusin que tuvieron en el devenir histrico del Peloponeso. Una aproximacin etimolgica. El lenguaje, como la mayora de las veces, es bastante esclarecedor: oligoi (pocos), -arqua de Arch (poder): Oligarqua sera por tanto el gobierno (poder) de unos pocos. Por otro lado, vemos que democracia se compone de Demos (pueblo), y -cracia, que proviene de Cratos, soberana. Sera pues la soberana, el poder del pueblo. Por qu no se llama demarquia, poder del pueblo? Debrunner explica que se trata de conceptos distintos, la soberana tendra que ver con un concepto construido, acordado, mientras que el poder tendra que ver con el concepto de Physis, la ley natural que en este caso sera la ley del ms poderoso. Las palabras oligarqua y democracia no se comienzan a usar hasta el s V. Hasta mediados de siglo, para denominar el sistema de gobierno Ateniense, se aplicaron, con Solon, el concepto de Eunomia 1, (equilibrio), y posteriormente con Clstenes, el de Isonoma2, entendida esta ltima como igualdad ante la ley (isos + nomos)3. En la poca de Clstenes, cuando los historiadores actuales consideran que comienza la verdadera democracia ateniense, todava no existan los trminos oligarqua y democracia, ya que surgen a partir de la experiencia poltica de Atenas. Esto nos lleva a comprobar la novedad del sistema resultante de las reformas clistnicas: no puede existir un nombre para un concepto que era totalmente original, en el que el poder de decisin ltimo estaba en la Asamblea de todos los ciudadanos. (Mientras que en el sistema oligarca espartano la asamblea ni siquiera votaba) Una aproximacin a sus bases ideolgicas. Una vez que la forma de gobierno se fue asentando, comenz a contraponerse el trmino oligarqua al de democracia. Esto ocurre porque ni eunoma ni isonoma hablan del ejercicio del poder, de la soberana, cosa que si incluye el trmino democracia y su contrario oligarqua. Isonoma y Eunoma corresponden a otras experiencias histricas que, en mi opinin, la propia democracia incluye entre sus valores.

1

Eunomia entendida como equilibrio La poca de Solon no es considerada actualmente como democrtica, pero para lo griegos si que era el padre de la democracia. 2 Isonoma aparece en tres textos: Scol. An. 10-13 D, tambin en un texto de Alcmen de Crotona, en l que hace un smil entre salud=isonomia, y por ltimo en el debate constitucional de Herodoto entre Megabizo, Otanes y Daro donde identifica Isonoma con Democracia 3 Cabe una interpretacin distinta: distribucin igual (to nomon + nemestha i)

Un principio fundamental en el que se basa cualquier sistema democrtico es el de Nomos, termino muy antiguo, anterior a Clstenes. Se podra interpretar como Sistema Legal, Norma pero poco a poco comenz a significar Ley Positiva, Ley ConvencionalEsta idea hace que surja una tensin entre el Nomos, lo acordado, y lo que es dado, la Phycis. Resumiendo, podramos decir que las principales caractersticas de la democracia en contraposicin a la oligarqua son: 1- Aparentemente no hay estado, ya que no hay separacin entre sociedad civil y estado. Es el demos quien toma sus propias decisiones, todas, sin elegir a nadie para que las haga por l. Es pues, una democracia participativa y no representativa. El estado ser el Demos, sus Instituciones y Magistraturas, cuyos miembros se van rotando por sorteo. 2- Propicia la participacin de todos los ciudadanos mediante los mencionados sorteos y los Sueldos (Misthos). Ni que decir tiene que esto es impensable en una oligarqua, donde los capacitados para gobernar seran unos pocos, los mejores (definitivamente los que ms poder tengan) 3- Persecucin de todo abuso de poder: Euthinay, Graphai, Eisangela, OstracismoExistan multitud de procesos para el control del poder. En la oligarqua Espartana si que se observa la tendencia a desbancar al que destaca (Brsidas, Pausanas) pero simplemente con la intencin de evitar la aparicin de la figura del tirano. Para no perder su poder (el de los oligarcas). 4- Intencin de integrar a todos los grupos sociales y econmicos de ciudadanos. Esto, por supuesto, tampoco se daba en ninguna oligarqua. 5- Una caracterstica fundamental es la divisin entre iniciativa de cualquier acto y la toma de la decisin generada por esa iniciativa. Una de las principales crticas que recibe la democracia es que no es el gobierno de todos, si no el de unos sobre otros, que a fin de de cuentas podra llegar a ser similar a una tirana. En los inicios del s. V se valoraba el acuerdo, se repudiaban las corrientes polticas. El ideal era: problema-discusin-acuerdo. Por eso comenz a valorarse tanto la retrica: haba que convencer al demos. Pero, a pesar de que este ideal problemadiscusin-acuerdo, es a todas luces utpico, ya que casi siempre habr un bando4 disconforme con las decisiones, las crticas a la democracia como sistema tirnico no tienen razn de ser: Los oligarcas tambin son parte integrante del demos, son Ho boulomenos, disponen de la Isegora, de la posibilidad de recurrir decisiones, de acusar de Eisangela, de convencer al demosPor tanto, se observa que la democracia es ante todo participativa. El problema fundamental ser que los intereses de la oligarqua rara vez coincidirn con los del demos. Una vez explicados estos fundamentos, que de una manera un tanto reduccionista podemos resumir en gobierno de unos pocos vs. gobierno de todos 5, pasaremos a analizar brevemente las consecuencias de su aplicacin prctica tanto a nivel interno de

4

No se daba la existencia de Partidos tal como los entendemos hoy, si existiran tendencias, afinidades, grupos de amigosserian las llamadas Heterias. 5 Damos por sobreentendido que cuando hablamos de todos hablamos en exclusiva de ciudadanos masculinos mayores de 18 aos. Creo que no es objeto de este breve estudio el preguntarnos por las ciudadanas, ni por los no ciudadanos (extranjeros y esclavos).

ciudad como en el escenario internacional que se dio antes y durante la Guerra del Peloponeso.

La democracia en Atenas. Los oligarcas de Atenas En cuanto a la aplicacin del sistema democrtico en Atenas, sabemos que se implant de manera gradual. Puede que al principio, con Clstenes, incluso de manera involuntaria. Pero una vez que el sistema se asent, fue ganando en complejidad y, sobre todo, fue adquiriendo experiencia, convirtindose en un plan preconcebido que ir aprendiendo de sus aciertos y errores: los poderes que tena el Arepago pasan a la asamblea, se extienden los misthos, etc. Todo esto ir produciendo malestar en sectores oligarcas que aparece ya de manera temprana en algunas fuentes, como demuestra la peticin de ayuda a Esparta registrada en el 457 6, que podra venir de un sector oligarca. Posteriormente, esta presin se vera incrementada con las persecuciones al entorno de Pericles7. Hay discusin en cuanto a la fecha en que se ubicara este acoso, oscilan entre el 447 y el 430. Personalmente me inclino ms por la segunda, no solo porque hay ms testimonios que as lo indican, si no tambin por el contexto internacional de supremaca favorable a Atenas que se da durante el periodo de la Pentecontecia. Al principio la hegemona le es atribuida a Atenas por dejacin de Esparta8, poco a poco el poder de Atenas se va incrementando lo que hace que Esparta reaccione, por miedo. Conforme se acerca el principio de la Guerra del Peloponeso y, sobre todo, tras el comienzo de esta, es cuando la ruptura entre el Demo y los Oligarcas se hace ms patente. La oligarqua Ateniense se vera reforzada por el apoyo (y el dinero) de Esparta, que recordemos, contaba tambin con la colaboracin de los Medos. La Arch Ateniense Como hemos comentado, alrededor del 460, Esparta cede la posicin de hegemon a Atenas, que va conformando su primera Liga Naval. Lo que comenz como una alianza para defenderse del peligro Medo, termin siendo una Symmacha: alianza no solo defensiva, si no de ataque. Como dice Tucdides, se convirti en un imperio puro y duro. (ARCH). No entraremos a valorar ahora en profundidad esta evolucin de la Alianza. Simplemente recordar que Tucdides 9, en su introduccin a la Guerra del Peloponeso, dice que el crecimiento de este Imperio Ateniense, el miedo que esto produce en Esparta, es el verdadero motivo, la causa profunda de la Stasis y del posterior conflicto entre Atenas y Esparta. A esto causa profunda aadira yo una ms: la postura comn de los oligarcas de toda Grecia y el Asia Menor contra el sistema democrtico.

6 7

Ocurre en la denominada 1 Guerra del Peloponeso. Lo recogen Tucdides y D. Sculo Recogidas, entre otros, en el Pericles de Plutarco 8 Tucdides, libro I 9 En Tucdides, en su Discurso de los Atenienses podemos observar la formacin y evolucin de la Liga. Posteriormente, el Dialogo de los Melos, tambin en Tuci., nos hace presente la radicalizacin de la postura ateniense.

Reaccin oligarca y fracaso temporal de la democracia. El fracaso temporal de la democracia a finales del s V, creo que tiene mucho que ver con que el enemigo real de Atenas no es Esparta, sino los Oligarcas de todo el Peloponeso y el Egeo. Esto supone que adems de pelear con Esparta y sus aliadas (todas bajo dominio de sus respectivas oligarquas), tiene que pelear tambin con la oligarqua ateniense y la de sus ciudades aliadas. Si a esto le sumamos la omnipresencia del Medo, que no vea con buenos ojos la expansin de la talasocracia ateniense, nos encontramos con que el mantenimiento de la democracia en Atenas parece una empresa bastante complicada. Por eso, y a pesar de que la postura de Atenas fuera desproporcionada, me inclino a pensar, como Ste. Croix, que acciones como las llevadas a cabo en Mitilene o en Melos fueron un mecanismo de defensa ante los ataques de las oligarquas locales alentados por Esparta, pero que llev a Atenas a desmedidas demostraciones de fuerza que con el tiempo fueron contraproducentes para su propio inters. Y es que como la historia se ha encargado de demostrar, a nadie le gustan los misioneros con bayonetas. 10

Otra pregunta que nos podemos plantear es si este abandono de las ideas sobre el nomos, las ideas del acuerdo, de la igualdad que se da en Atenas tras la muerte de Pericles, y que son sustituidas cada vez de manera ms abrumadora por la idea de la ley del ms fuerte tiene que ver tambin con este fracaso democrtico de fin de siglo 11. La cuestin a valorar es QUIEN o QU provoc este abandono: la prepotencia de la Arch ateniense? O fueron los propios oligarcas que aprendieron a utilizar los mecanismos del sistema democrtico en su propio beneficio? o los ataques de las oligarquas de las distintas ciudades los que obligaron a Atenas a mantener unas posiciones tan duras? Personalmente, pienso que pudieron darse los tres aspectos de manera sincrnica y adems retroalimentarse unos a otros, pero tambin me atrevera a pensar que algunos se daran en unos en mayor medida que otros, sobre todo los ya comentados antes sobre los ataques de las oligarquas locales. Hubo una cierta decadencia de estos valores igualitarios tras la muerte de Pericles, cuando surgieron una serie de personajes como Alcibades, que recuerdan a los tiranos de segunda generacin, preocupados solo por su inters. Pero es cierto que ya antes se haba dado una reaccin oligrquica en la propia Atenas, que tuvo su reflejo en la ya mencionada persecucin al entorno de Pericles. Esta situacin se vera acelerada tras la paz de Nceas del 421, y entrara en su recta final a partir del 415. Durante el 413 Atenas es sitiada, la estasis es ya patente en Atenas y en el 411 se produce un golpe de estado oligarca: ser el gobierno de los 400. El establecimiento de este rgimen, que quiso hacerse pasar por una democracia ms moderada12, nos permite ver que sus mecanismos para mantenerse en el poder, no eran, ni mucho menos, ms suaves que los de la Arch Ateniense: campaa de terror contra el adversario poltico.

10

Frase atribuida a Robespierre cuando se opuso a los que queran exportar las ideas de la revolucin al resto de Europa. La invasin francesa inevitablemente gener una oposicin que adopt la forma de guerra de liberacin nacional que terminara por socavar los primeros triunfos. 11 Este abandono se refleja ya en el discurso de Didoto, en el Debate Mitileneo (Tucdides libro III). Se pierde el ppio de Isegora ya que solo hablan los profesionales. 12 Lo haca a travs de la propaganda y la Eisphora: especie de impuesto que gravaba a los ms ricos a cambio de dirigir la ciudad.

Como ya conocemos, la democracia caer dos veces, la ya comentada el 411 y en el 403, pero las dos veces ser capaz de levantarse, y sobre todo tras la segunda, de aprender de sus propios errores para establecer nuevos mecanismos que la hagan ms slido a los envites del enemigo, llmese oligarqua, polticos sin escrpulosEn definitiva, a convertirse en un sistema capaz de hacer que los ms fuertes, los ms ricos, tengan que conseguir el beneplcito del pueblo. No quiero terminar sin resaltar otro aspecto que me ha llamado bastante la atencin, y que creo que ayuda a reflejar la voluntad integradora de la democracia ateniense frente a la voluntad de exclusin de la oligarqua. Tanto en el 411 como el 404, cuando los oligarcas se hacen con el poder, llevan a cabo una poltica ya no solo de represin contra el demos, si no tambin de exterminio. Esto contrasta sobre todo con la poltica de reconciliacin llevada a cabo por el Demos tras el gobierno de los 30 tiranos, en el 403. Es cierto que, a pesar de esta poltica de reconciliacin, si que hubo algunos juicios a modo de represalia: Scrates, Andcides, Eratstenes, etc. pero nada comparado a las polticas de terror llevadas a cabo por el gobierno de los 400 o de los 30. Hay que valorar si esta situacin se dio por la cercana influencia Espartana o responde, como quieren ver algunos historiadores actuales, a la existencia de una tercera va moderada. Sobre la influencia espartana, pienso que no sera tan grande cuando se permitieron juzgar a los personajes nombrados antes. Sobre la existencia de una tercera va, solo hay un texto de Aristteles que pudiera remitirnos a ello. Adems, como ya hemos comentado anteriormente, la democracia es inclusiva, y ya en el siglo V el oligarca era parte tambin de la Asamblea, del Demos, por lo tanto no parece descabellado que este pacto alcanzado tras el gobierno de los 30 reflejara un verdadero espritu de reconciliacin.

Eplogo No voy a entrar ahora a analizar esta segunda etapa democrtica, ya que creo que para comprender las diferencias entre oligarqua y democracia es suficiente el anlisis que hemos realizado a lo largo de la anterior exposicin. No he profundizado tampoco en aspectos como el funcionamiento de la democracia, ni de sus instituciones y magistraturas, ya que no lo he considerado necesario para la compresin de la dicotoma oligarqua/democracia y las tensiones que esta genero a lo largo del s.V. Tampoco lo he hecho, como se puede observar, con el funcionamiento del sistema oligrquico Espartano (diarqua). Simplemente me he limitado a realizar un esbozo de las bases tericas de ambos sistemas, as como reflejar el impacto que tuvo en el devenir histrico del territorio la preeminencia de unos intereses o de otros. Espero haberlo conseguido. Y no haberme quedado corto. *************************************************** El material utilizado para la resolucin de estas cuestiones han sido los apuntes recogidos a lo largo del cuatrimestre de la asignatura de Historia de Grecia, centrada en la Atenas de los siglos V y IV a.C., as como los textos del dossier entregado a principio de curso. La asignatura ha sido impartida por la profesora D Laura Sancho Rocher.