democracia participativa.docx

5
Democracia participativa Democracia participativa es una expresión amplia que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. La democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en democracia representativapero menor que en la llamada democracia directa. Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran como iniciativas de consulta, que luego los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado. 1 La Democracia Participativa Vs La Democracia Participativa DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA A LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA (ANÁLISIS) Antes de analizar el significado de estos tipos de ejercicio democrático y sus implicaciones recordemos que democracia” en su concepción más básica, ha sido definida tradicionalmente como gobierno del pueblo. Sin embargo... 1473 Palabras | 6 Páginas Democracia Participativa Democracia participativa En esta lectura el autor nos quiere enseñar otra forma de democracia llamadaparticipativa, la cual busca acercar al pueblo a la política y toma de decisiones. También busca demostrar que la forma de democracia representativa es mala, atacando sus principios y fundamentos, ya... 570 Palabras | 3 Páginas DEMOCRACIA PARTICIPATIVA expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democraciarepresentativa la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante... 1775 Palabras | 8 Páginas DEMOCRACIA PARTICIPATIVA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA La democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. Podemos definir democracia.. Problemas ambientales de Guatemala

Upload: enriquequim

Post on 13-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Democracia participativa.docx

Democracia participativaDemocracia participativa es una expresión amplia que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. La democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en democracia representativapero menor que en la llamada democracia directa.

Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran como iniciativas de consulta, que luego los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado.1

La Democracia Participativa Vs La Democracia ParticipativaDE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA A LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA (ANÁLISIS) Antes de analizar el significado de estos tipos de ejercicio democrático y sus implicaciones recordemos que “democracia” en su concepción más básica, ha sido definida tradicionalmente como gobierno del pueblo. Sin embargo...

 1473 Palabras | 6 Páginas

Democracia ParticipativaDemocracia participativa En esta lectura el autor nos quiere enseñar otra forma de democracia llamadaparticipativa, la cual busca acercar al pueblo a la política y toma de decisiones. También busca demostrar que la forma de democracia representativa es mala, atacando sus principios y fundamentos, ya...

 570 Palabras | 3 Páginas

DEMOCRACIA PARTICIPATIVAexpresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democraciarepresentativa la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante...

 1775 Palabras | 8 Páginas

DEMOCRACIA PARTICIPATIVADEMOCRACIA PARTICIPATIVA La democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. Podemos definir democracia..

Problemas ambientales de Guatemala

Los problemas ambientales la mayoría de las veces no se provocan de manera natural, siendo los humanos quienes los provocan, por falta de educación y conciencia ecológica, pero aparte de los problemas ambientales, Guatemala cuenta con otros problemas de índole social.

Problemas del Medio Ambiente

Entre los principales problemas del medio ambiente en Guatemala tenemos, entre otros, la deforestación, la erosión acelerada del suelo, la contaminación por el uso de agroquímicos, la contaminación de la atmósfera, la contaminación del agua y la contaminación de los alimentos.

La Deforestación

La tala de árboles es mayor que la recuperación natural y artificial, lo cual se debe sobre todo al alto consumo de madera para leña y, en menor grado, a los incendios y plagas forestales.

Erosión acelerada del Suelo

Esto se debe a la falta de técnicas apropiadas para la conservación de los suelos, especialmente en las áreas densamente pobladas.

Page 2: Democracia participativa.docx

Contaminación por uso de productos agroquímicos

El uso de insecticidas, herbicidas, fungicidas, y otros productos, ha dado como resultado el aumento de la producción agrícola, pero su uso excesivo daña el medio ambiente del país.

Contaminación del Aire

Siendo la principal causa los escapes de los vehículos, tanto de gasolina como diesel.   Los gases producidos son peligrosos, conteniendo agentes que pueden producir cáncer.

Contaminación del Agua

Lo cual es causada por el depósito de desechos de todo tipo en ríos, lagos y mares, entre los cuales se destacan principalmente los desechos generados por los humanos.

Contaminación de los Alimentos

Los plaguicidas clorados, que afectan sobre todo a la carne y a la leche, afectan a los productos de consumo interno, ya que existen servicios de control, pero sólo para las exportaciones.

Necesidad del Agua en Guatemala

El agua dulce es vital para las personas, así como para la agricultura, la industria, el desarrollo urbano, la piscicultura, el transporte, la generación hidroeléctrica y otras actividades.

En muchas zonas del mundo se observa la escasez generalizada del agua, la destrucción y la contaminación de los ríos y lagos, lo que en parte se debe a la falta de conciencia y de educación  de la población sobre la necesidad de proteger el agua.

Por eso vemos que en Guatemala no todos los hogares cuentan con agua potable, ya que muchas familias especialmente en el área rural, no reciben el agua a través de tubería sino que tienen que llevarla desde lugares lejanos, ya que no todas las casas cuentan con un adecuado servicio de drenajes.   En el área rural casi una cuarta parte de las viviendas carecen de algún tipo de drenaje para las aguas negras. 

PARA SOLUCIONAR EL  PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN EN NUESTRO PAIS SE DEBEN TOMAR ALGUNAS MEDIDAS:

El estado debe preocuparse del problema de contaminación, aplicando leyes fuertes, controlando su cumplimiento y

sancionando a los transgresores.

El problema ambiental afecta con severidad  al bien común y a la calidad de vida. El bien común es una responsabilidad

del estado actuando como representante del bienestar de todos los ciudadanos.

También están involucrados los Gobiernos Municipales, responsables de la disposición de las basuras, de las áreas

verdes, de las aguas, del control de los ruidos molestos.

Nosotros como ciudadanos debemos tomar conciencia del problema que vivimos y nos afecta día tras día, exigir

respeto por el medio ambiente, el aporte de los ciudadanos puede contribuir en algunos aspectos como:

1. No arrojar la basura y los desechos en la calle ni en cualquier lugar.

2. Evitar los ruidos molestos (música fuerte, bocinas, escapes abiertos).3. Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las 

áreas verdes4. Se debe usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en lugar de los sintéticos, transformar los 

desechos urbanos orgánicos en abonos.5. Educar a la comunidad a través de los medios de comunicación (TV, radio, periódicos) para 

concientizar a las personas por el respeto hacia el medio ambiente.

Page 3: Democracia participativa.docx

Todo empieza con el proceso de recolección, en el que los casi 9 mil trabajadores se encargan de barrer tanto manual como mecánicamente las calles, así como, de transportar los residuos a las estaciones de transferencia.

 El arrollo vehicular se limpia con barredoras mecánicas en horario nocturno, en este mismo horario se retiran la totalidad de basura que las personas dejan en tiraderos clandestinos, en la vía pública, en el exterior de los mercados, parques y lotes baldíos. 

A esta etapa le sigue el transporte, es decir, cuando los barrenderos, barredoras y camiones, llevan la totalidad de residuos a los centros de transferencia, que son espacios destinados para trasladar toda esa basura a los tráileres, quienes a su vez los canalizarán a los sitios de disposición final.

En el caso de los hospitales, reclusorios, oficinas públicas y albergues la realizan empresas privadas contratadas por el gobierno. Ellas son las encargadas de destruir los residuos biológicos infecciosos y de depositarlos en el relleno sanitario Bordo Poniente. Los residuos patológicos son recolectados y transportados en vehículos con sistemas de enfriamiento para propiciar su incineración controlada en empresas especializadas. 

La otra parte del proceso de la basura continúa en la estación de transferencia. Es en esta etapa cuando los residuos se canalizarán hacia las plantas de selección o a los sitios de disposición final. Los camiones recolectores llegan al patio de maniobras y descargan en tráileres con 20 toneladas de capacidad. Los tractocamiones una vez llenos, pasan a las básculas y después a la zona de despunte, lavado y enlonado para ser canalizados a las plantas de selección y aprovechamiento de residuos sólidos o a disposición final.

De manera general, los residuos sólidos que son recolectados oportunamente poseen 4 destinos finales: tiradero al aire libre, los rellenos sanitarios, la incineración y plantas para su reciclaje. Pero esa, es otra historia y será contada en otra ocasión.

El correcto tratamiento de residuos es esencial tanto para su aprovechamiento como para su eliminación, con el mínimo impacto en el medio ambiente. En función de la naturaleza del residuo se aplican diferentes procedimientos con el objetivo de obtener el mejor resultado. Pero siempre la mejor solución es la reducción de nuestros residuos de manera que al final haya menos cantidad que gestionar.

Uno de los problemas que sufren los países industrializados es lageneración y gestión inadecuada de los residuos sólidos. La cantidad de basura que producimos en nuestros hogares aumenta cada año y, por eso, es muy importante que le demos a esos residuos un correcto tratamiento.

Cálculos recientes indican que entre la mitad y dos tercios de los productos de consumo tardan menos de un año en convertirse en residuos. La sociedad de usar y tirar supera nuestra capacidad de recuperación de los materiales.

Además, rara vez tenemos en cuenta la cantidad de residuos que se producen durante la extracción, transporte y manipulación de los productos hasta que están listos para consumir. El concepto de "mochila ecológica" fue creado por Schmitdt-Bleek en 1994 para explicar la cantidad de material que se utiliza durante todo el ciclo de vida de los productos. Todo lo que consumimos, una revista, un teléfono móvil, la gasolina de nuestro coche tiene su propia mochila.