democracia en américa

3
LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA Alexis de Tocqueville (1805- 1859) fue un político, jurista, historiador e intelectual de origen francés. Fue un gran teórico del liberalismo, que defendía la división de poderes, descentralización política y el fomento de la conciencia cívica de los ciudadanos como medios efectivos de garantizar la libertad. Es considerado por algunos como precursor de la sociología clásica. Una de sus obras más representativas, la Democracia en América (1835-1840) constituye un análisis político y social de la sociedad norteamericana y de sus instituciones, tomando en consideración aspectos como religión, prensa, dinero, estructura de clases, y papel del gobierno en la configuración de la política social norteamericana. Es desarrollada por Tocqueville en respuesta al contexto de tensión experimentado en Francia, y en general, en la mayoría de Europa entre el conservadurismo del Antiguo Régimen y el liberalismo propuesto por la revolución francesa. Considera Tocqueville entonces la revolución social que genera el liberalismo, desde la perspectiva que ofrece el país estadounidense en donde, según el autor, se desarrolló de manera más completa éste proceso en la medida en que se le otorga importancia especial a las leyes y al gobierno. Para el desarrollo de ésta proposición, el político francés realiza en primer lugar una vasta descripción geográfica del territorio estadounidense, brindando una óptica del paisaje tanto natural como humano que existía en América antes de la llegada de los colonos europeos y pormenoriza el encuentro de seres humanos provenientes dos mundos completamente diferentes y las consecuencias generadas para ambos. De ésta forma pone de manifiesto la importancia, para realizar un efectivo análisis de la nación estadounidense, de considerar las circunstancias que hicieron parte de su génesis, encontrando en éstas las bases del carácter nacional (prejuicios, hábitos, pasiones) que configura su constitución como Estado en la época moderna. Como premisa importante de su análisis, el autor destaca las características propias de los colonizadores ingleses, cuya diferencia de los españoles radicaba en el objetivo que los motivaba a ocupar tierras americanas, mientras los primeros buscaban ejercer de manera libre e independiente sus creencias

Upload: angie-rincon

Post on 25-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Alexis de Tocqueville

TRANSCRIPT

Page 1: Democracia en América

LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA

Alexis de Tocqueville (1805- 1859) fue un político, jurista, historiador e intelectual de origen

francés. Fue un gran teórico del liberalismo, que defendía la división de poderes,

descentralización política y el fomento de la conciencia cívica de los ciudadanos como medios

efectivos de garantizar la libertad. Es considerado por algunos como precursor de la sociología

clásica.

Una de sus obras más representativas, la Democracia en América (1835-1840) constituye

un análisis político y social de la sociedad norteamericana y de sus instituciones, tomando en

consideración aspectos como religión, prensa, dinero, estructura de clases, y papel del

gobierno en la configuración de la política social norteamericana. Es desarrollada por

Tocqueville en respuesta al contexto de tensión experimentado en Francia, y en general, en la

mayoría de Europa entre el conservadurismo del Antiguo Régimen y el liberalismo propuesto

por la revolución francesa.

Considera Tocqueville entonces la revolución social que genera el liberalismo, desde la

perspectiva que ofrece el país estadounidense en donde, según el autor, se desarrolló de

manera más completa éste proceso en la medida en que se le otorga importancia especial a

las leyes y al gobierno.

Para el desarrollo de ésta proposición, el político francés realiza en primer lugar una vasta

descripción geográfica del territorio estadounidense, brindando una óptica del paisaje tanto

natural como humano que existía en América antes de la llegada de los colonos europeos y

pormenoriza el encuentro de seres humanos provenientes dos mundos completamente

diferentes y las consecuencias generadas para ambos. De ésta forma pone de manifiesto la

importancia, para realizar un efectivo análisis de la nación estadounidense, de considerar las

circunstancias que hicieron parte de su génesis, encontrando en éstas las bases del carácter

nacional (prejuicios, hábitos, pasiones) que configura su constitución como Estado en la época

moderna.

Como premisa importante de su análisis, el autor destaca las características propias de los

colonizadores ingleses, cuya diferencia de los españoles radicaba en el objetivo que los

motivaba a ocupar tierras americanas, mientras los primeros buscaban ejercer de manera libre

e independiente sus creencias religiosas y se constituían principalmente por hombres y

mujeres educados, cultos, con un sentido moral de la ley y del derecho amplios, los segundos

eran aventureros sin familias que ocupaban tierras americanas en busca de riqueza, sin

ninguna intención de construir su asentamiento allí; señalando entonces las bases

democráticas de las que gozaban los colonos ingleses que les permitieron de cierta forma

forjar la nación libre e igualitaria que tanto exalta Tocqueville.

Page 2: Democracia en América

En ese orden de ideas el autor analiza uno de los aspectos que considera claves para entender

el bienestar del pueblo norteamericano, su legislación. Describe entonces el código de leyes

realizado por los colonos ingleses una vez desembarcados allí y que está diseñado en gran

medida con base en los preceptos religiosos puritanos, y fundamentado en disposiciones de

“intervención del pueblo en negocios públicos, voto libre de impuestos, responsabilidad de los

agentes del poder, y la libertad individual”1 además de promulgar igualdad, elección popular

de funcionarios, defensa del país, e independencia comunal. Y respecto al código penal que se

establece a quienes infringen la legislación, lo describe Tocqueville como severo e inflexible,

aunque “no era impuesto, ya que solía ser votado por el libre concurso de los mismos

interesados y las costumbres eran más austeras y puritanas que las leyes”2, poniendo de

manifiesto el carácter democrático que desde el inicio de su constitución poseía el país

norteamericano.

Como premisa final el político francés asume a Norteamérica como la afortunada combinación

del espíritu de religión y el espíritu de libertad y resalta el concepto equivocado que existe en

Europa y especialmente en su país respecto a la independencia adquirida luego de la

revolución francesa, que se asume la libertad como la posibilidad de actuar según le parezca

al individuo, afirmando que la concepción construida en EE.UU permite un desarrollo más

amplio del ser en la medida en que defiende la oportunidad de actuar según lo que es justo y

bueno desde una perspectiva civil y moral.

Con base en los planteamientos de Tocqueville considero pertinente cuestionar la comparación

que realiza el autor del sistema democrático estadounidense y el de su país, además de la

manera en que pone la democracia experimentada en el caso estadounidense como modelo a

seguir por las demás naciones y especialmente la suya, en la medida en que ésta, en mi

opinión, se encuentra condicionada a las particularidades del país en la que se desarrolla,

desde su origen histórico que como bien lo señala Tocqueville “influye sobre todo el resto de

su vida”3, hasta sus condiciones de existencia y de pensamiento que evita el éxito de la

implementación de dicho sistema democrático en una nación con características

completamente distintas. Siendo necesario, entonces para la construcción de una efectiva

organización liberal hacerlo desde sus propias condiciones históricas y sociales que propicien

una participación proactiva de los ciudadanos en dicho proceso.

Es entonces oportuno, de acuerdo a lo señalado por el jurista francés relacionarlo con los

planteamientos del sociólogo alemán Max weber, en la medida en que éste también considera

la base del sistema estadounidense, y aunque lo hace desde una perspectiva más económica

que política, brinda perspectivas importantes para entender el éxito del país norteamericano

durante la modernidad. Los dos autores luego de un contacto mucho más cercano con la

nación norteamericana buscan explicar la prosperidad que ésta experimenta y encuentran

1Tocqueville, Alexis. La democracia en América: Alianza Editorial. Madrid. 1993. p.p. 52. 2 Ibíd. p.p. 613 Ibíd. p.p. 53

Page 3: Democracia en América

respuesta a la luz de sus creencias religiosas; al igual que Tocqueville, Weber explica la

bonanza económica del país norteamericano en el protestantismo que gracias a sus rigurosos

dogmas propicia el proceso de racionalización de la vida diaria a través de nuevas

concepciones sobre la profesión y el trabajo dando lugar a un desarrollo amplio de su

economía y como consecuencia el fortalecimiento político, que tanto exalta Tocqueville.