deluces9

34

Upload: 1marketeam

Post on 15-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista DeLuces 9 Edicion

TRANSCRIPT

Este número en especial, cuenta con la participación de nuevos colaboradores a quienes les damos la bienvenida a DE LUCES.

Nos llena de ilusión el desarrollo que ha tenido Arturo Saldívar en su temporada española, la próxima alternativa de Diego Silveti y el inico de las novillasdas en plazas de primera en nuestro país. Esperamos que pronto tengamos una nueva figura del toreo en México, que falta nos hace.

En esta edición también hacemos una especial mención a las diferentes inciativas de jóvenes mexicanos para promover la más bella de todas las fiestas: LA FIESTA BRAVA.

Entrevistamos a Oliver Godoy para conocer sus objetivos a corto plazo y les presentamos algo de cinematografía taurina con Matador , un filme inspirado en David Fandila “El Fandi”.

¡Venga el Arte!

StaffAna Lorena C. Okuysen/

[email protected]ÓN EDITORIAL:

Viviana A. MontealegreCOMERCIALIZACIÓN:

GONZALO VILLALOBOS/[email protected]

MERCADORECNIA E IMAGEN:

[email protected]: Alejandra Carreño, Agustín

Bricio, Ignacio Dávila, Ignacio García Villaseñor, Marco Orozo, Jesús Lemus, José Luis Cuéllar, Víctor

González Camarena, Jacinta Ruíz Rabasa, Javier Orozco, Lorenzo García, Fernando Ochoa, Victoria

Molina, Fabiola Morales, Mundotoro, Víctor Straffon & Rodrigo Vargas.

Suscripciones: [email protected]

Síguenos en las redes sociales.

Twitter:@revistadelucesFacebook: facebook.com/delucesmx

INSPIRACION TAURINAPor//Rafael Alberti

VIENE UNA NUEVA ÉPOCAPor//Arq. Ignacio García Villaseñor

LA MUJER EN LOS TOROSPor//Ana Lorena C. Okhuysen

PORQUÉS TAURINOSPor//Fernando Arco

HISTOREOGRAFÌAPor // América Molina del Villar

ELMARKETING Y LOS TOROSPor// 1Marketeam

OLIVER GORDOYPor// Eder Gutiérrez

DESDE LA LENTEPor//José María Fresneda

MI CARRETAPor// Jacinta Ruiz de Rabasa

DEL TORO A LA CATAPor// Lorenzo García Guerra

PUROS TOROSPor//1Marketeam

TOREARTEPor// 1Marketeam

CARTELESPor// 1Marketeam

Rafael Alberti…escritor y poeta por un día.

El poeta portuense era un gran aficio-nado a los toros y una de sus mayores ilusiones era sentirse torero.El 14 de julio de 1927 se vistió de lu-

ces e hizo el paseíllo en la cuadrilla del diestro Sánchez Mejías en la plaza de Pontevedra. En la obra de Alberti figuran numerosas poesías taurinas. Durante su exilio en América asistió a un gran número de corridas e hizo amistad con diestros de la talla de Luis Miguel Dominguín a quien en Venezuela le escribió:

Vuelvo a los toros por ti, yo, Rafael.

Por ti, al ruedo¡Ay con más años que miedo!

Luis Miguel.

¡Oh, gran torero de España!

¡Qué cartel!

Qué imposible y gran corrida,la más grande de tu vida,

te propongo, Luis Miguel.tú, el único matador,

rosa picassiano y oro;Pablo Ruiz Picasso, el toro,

y yo, el picador.

Por//Arq. Ignacio García Villaseñor

Es de todos conocido que México vivió una “época dorada”, con varios toreros que se disputaban la supremacía de nuestra fiesta mexicana; sin embargo, esa época terminó, dando paso a una crisis, en la cual, hubo pocos toreros importantes; y en estos inicios del año 2011, realmente quedan menos que los dedos de una mano.Sin embargo, parece que “ya se ve una luz al final del túnel”, con la presencia de varios jóvenes matadores, que por su tauromaquia - que incluye conocimientos, valor y personalidad - nos hacen ilusionarnos, para que ellos den inicio, a una “nueva época de esplendor taurino”.

Muchas personas comparten conmigo que los próximos nombres de nuestras futuras figuras son: Juan Pablo Sánchez y Arturo Saldivar; así como, dos jóvenes novilleros próximos a tomar la alternativa: Diego Silveti y Sergio Flores. Son ellos, en unión de otro – siempre y cuando, él y sus “amigos” lo consientan menos, y se preocupe más de su carrera, que de otros asuntos -, me refiero a Octavio García “El Payo”, quien tiene una gran personalidad y mucho valor; pero desgraciadamente, las compañías inadecuadas, lo han llevado por el mal camino de la diversión y la falta de profesionalismo; sin embargo, tiene como ya lo ha demostrado en otras ocasiones, la posibilidad de llegar a ser una gran figura del toreo mundial.

Por otro lado, ya muy cerca viene otra “camada” de jovencitos y niños toreros con mucha escuela, producto de varias academias taurinas que existen en varias ciudades, además de su capacidad innata o en algunos casos, por herencia genética, como el caso de los jóvenes Juan Pablo y Juan Pedro Llaguno y también Michelito.

Lagrave y su hermano. A la lista se suman muchos otros nombres, que de momento se desconocen, pero el tiempo los irá descubriendo paulatinamente. Estos jóvenes además de las bases, técnicas, valor, e intuición tienen otra cosa muy importante: una nueva mentalidad, - y quedó demostrado con los jóvenes futbolistas de la selección sub-17 que resultaron campeones mundiales, gracias a su nueva actitud y mentalidad triunfadora -.

Esperamos que estas mismas cualidades se contagien a nuestros jovencitos y niños toreros, para que los nombres de grandes toreros mexicanos vuelvan a sobresalir en el mundo taurino.

Esperamos que Dios nos preste vida para llegar a verlo.

“Las dudas ante los toros son las que dan las cornadas”

Curro Cúchares

Voltereta.- Vuelta ligera dada en el aire por el torero, a consecuencia de una cogida.

Dar puerta.- En el campo y en general en las labores taurinas, se refiere a cuando se abre la puerta para dar salida al toro.

Recibir.- Variante de la suerte de matar, en la que el torero sin adelantarse cita al toro con la muleta y deja la estocada al llegar el toro a la jurisdicción del lidiador.

La CogidaLa cogida viene a ser la tarjeta de presentación de la cor-nada. Hay toreros que sufren muchas cogidas sin recibir una cornada; mientras que otros tienen la desgracia de ser corneados cada vez que un toro “les levanta las zapa-tillas del suelo”.No poder evitar la cornada, significa ignorancia de las reglas del arte de torear o mala interpretación de las mis-mas.

Fuente: LA FIESTA TAURINA (Una pasión ibérica) Por Alfonso Carlos Saiz Valdivielso

Sobre la Mujer

“Dentro del ruedo, creo que si la mujer como torero es buena y hace

las cosas bien, pues merece todo mi respeto. Tiene mucho mérito, siempre y cuando haga las cosas de manera profesional. Fuera del ruedo, depende de cada persona,

habrá a quienes la mujer los ayude y a otros que los desconcentre”.

Julián López “El Juli”.

…Las anécdotas de los toreros

Lalo Moreno “Gente con cojones”(Extraída del libro “Entre Sol y Sombra” Javier Villán 1998).

Lalo Moreno ha sido uno de los toreros de más breve carrera taurina.Moreno quiso tomar la alternativa en Tafalla cum-pliendo una vieja aspiración personal y quizá familiar. De familia ganadera y doblador ejemplar en los encier-ros de San Fermín, donde la elegancia de su comporta-miento lo convirtió en un símbolo de los San Fermines y de Pamplona. En agosto del año 1987 cumplió su ilu-sión de hacerse matador de toros. Recibió la alternativa de manos del Niño de la Capea, y a los pocos minutos, consumó la decisión de retirarse. Dos horas -más o me-nos- duró como matador. En su segundo toro, cogió los trastos, se fue hacia Pedro Gutiérrez Moya y, ante la sorpresa de éste y del testigo, Pepín Jiménez, le dijo:-“Maestro, le brindo este toro porque es el último toro que voy a matar. Esta es una profesión para gente con cojones como usted, y yo me voy nada más al haber tomado la alternativa”-.

AGOSTO2 Alejandro Amaya

9 Oliver Godoy

20 José Tomás

24 Fabian Barba

25 Eloy Cavazos

26°) ¿Por qué no se amonesta al Presidente que no concede la primera oreja tras petición mayoritaria del público?Puede ocasionar, con su negativo comportamiento, un tumulto público y perjudicar al torero, además de contravenir el reglamento.27°) ¿Por qué algunos Presidentes son partidarios de conceder el premio de las dos orejas, sacando los preceptivos dos pañuelos blancos juntos y a la vez, el público, siempre soberano, también debe de interve-nir en la concesión del segundo apéndice, según el vigente Reglamento Taurino, y el Presidente no debe de eliminar este derecho, si bien puede negarse a con-cederlo si, en su opinión, el torero no hizo méritos para ganarlo.

PERSONAL AUTORIZADO28°) ¿Por qué el personal autorizado para estar en el

http://www.cetnotorolidia.es/opencms_wf/opencms/system/modules/es.jcyl.ita.site.torodelidia/elements/galleries/galeria_

downloads/diccionario/mulillero2.JPG

Parte II Por//Fernando del Arco

MULILLERO21°) ¿Por qué los mulilleros se entretienen en demasía en el ruedo, sin arrastrar a la res con prontitud, como es su obligación?

INDULTO22°) ¿Por qué él publico pide el indulto para toros que no han sido casi picados, y que no fueron toreados de capa, y que no fueron bravos ni en picas ni en banderil-las?23°) ¿Por qué en muchas plazas, en demasiadas, se in-dultan toros de gran nobleza, pero que en varas sólo han aguantado un refilonazo y medio?De sobremanera si esa nobleza va acompañada de falta de fuerza.El indulto debe concederse por causa excepcional, y a obtener solamente por aquellos toros que habiendo tenido trapío (armonía y buena presentación en cara, morrillo y culata), se hayan comportado ejemplar-mente en los tres tercios de la lidia: varas, banderillas y en la preparación para bien morir. Única y exclusi-vamente en estos casos, y en la forma que se señala en el vigente Reglamento Taurino, podrá el Sr. Presidente sacar el pañuelo correspondiente que ordena que e toro no deba de ser muerto a estoque en el ruedo, y que el ganadero puede devolverlo a su dehesa y, si lo cree con-veniente, dedicarlo a semental.

LA MÚSICA24°) ¿Por qué en determinadas plazas la música no se toca nunca durante las faenas, en algunas debe autori-zar el Presidente su intervención, y en otras actúa cuan-tas veces le parece oportuno a su director?

LA PRESIDENCIA25°) ¿Por qué en algunas plazas la llave de los toriles la

callejón, se sitúa fuera de los burladeros del mismo, contraviniendo el reglamento y lo que es peor, siendo ocasión de peligro para los subalternos que deben de variar su posición con rapidez, ante un posible mo-mento de peligro de su Maestro?

APODERADOS29°) ¿Por qué algunos apoderados vociferan desde el callejón dando consejos a sus poderdantes en voz alta, y muchas veces con modales desagradables? A veces ayudado por el mozo de espadas o por algún banderillero de la cuadrilla, e incluso por el “direc-tor artístico del torero”.En algún momento uno tiene la idea de que el torero es sordo o que no sabe pensar delante de la cara del toro, virtud sin la cual nadie puede llegar a figura del toreo.

TV & RADIO30°) ¿Por qué la TV recrea los alrededores del mor-rillo sanguinolento de las reses en la suerte de varas, banderillas y tras la estocada y descabello?31°) ¿Por qué los locutores de Radio, y de so-bremanera los de TV, hacen entrevistas en directo recién terminada la faena de muleta, cuando el to-rero está aún asfixiado por el esfuerzo realizado?¿Quién paga manda? Sí, pero a menudo se pasan.32°) ¿Por qué muchos aficionados quieren el toro grande “ande o no ande”, o con muchos pitones, embista o no?Aficionado quiere decir persona a la que gusta la corrida como espectáculo, no persona que entienda de la Fiesta de Toros. No tienen en cuenta lo que en un poema nos decía Paco Herrera:Quisiera quitarle al toro, lo que puede hacerme daño, no quitarle los pitones ¡ quitarle los cinco años!

PERIODISTAS33°) ¿Por qué hay periodistas que protestan aira-damente desde su localidad sucesos acaecidos en le ruedo, haciendo con sus brazas símil aspas de mo-lino de viento?El cronista debe de dar fe de lo acaecido sobre el albero, de lo que él ha visto. Podrá estar equivocado o no, pero no debe de sobresalir por encima del resto del público en sus protestas, aunque “a veces” quizás tenga parte de razón, no toda, ni siempre.34°) ¿Por qué pontifican tanto algunos periodistas? Nadie tiene la Verdad Absoluta, con mayúsculas. Decía Antonio Machado:Tu Verdad no, La Verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya guárdatela.

EL TORO35°) ¿Por qué demasiados toros tienen tan poca fuerza? Han cambiado sustancialmente las formas de efectuar el toreo, pero mucho más ha cambiado la casta del toro bravo: ¿Consanguinidad? ¿Piensos? ¿Engorde en poco tiempo? ¿No se mueven lo sufici-ente en el campo? O hay otros motivos más vergon-zantes, que hacen que muchas reses salgan al ruedo arrastrando las patas posteriores, doblando las manos e incluso desariñonadas, cuando no con diarreas pro-vocadas.¡Treinta y cinco preguntas! Yo ahí las dejo escritas. Cada una de ellas puede desarrollarse y dar lugar a varios artículos, y el desarrollo de todas a un libro.

Durante 1911 y 1916 el país entero padeció un periodo de crisis política y económica. En 1910 inició el movimiento revolucionario con la caída de Porfirio Díaz. A partir de entonces, batallas en el Norte y Sur del país, cambios de gobierno y golpes militares dominaron el escenario nacional.

Por // América Molina del Villar

Foto//La Revista de Mérida, octubre de 1918.

En esta coyuntura de lucha armada, los espectáculos de teatro y sobre todo las cor-ridas de toros ocupaban encabezados y páginas de la prensa nacional. Los lectores se enteraban de las espectaculares faenas del gran torero mexicano Gaona que al-ternaba con el español Belmonte, lidian-do soberbios toros de Miura en España y México, así como de Piedras Negras en la plaza El Toreo. Sin duda, en medio del pro-ceso revolucionario los festejos taurinos no sólo fueron un distractor ante estos tiempos aciagos, si no también fueron trascenden-tes porque permitieron recaudar fondos a beneficio de las víctimas de la guerra y para auxiliar a las campañas de sanidad contra las epidemias. Muestra de ello fue el festejo celebrado el 16 febrero de 1911, cuando el periódico El Imparcial anunció que el do-mingo 19 de dicho mes en la Plaza del Toreo se llevaría a cabo “una gran corrida de toros a beneficio de los huérfanos de la guerra, es decir de los soldados muertos en el Norte”. Los espadas eran, nada menos y nada más, que Rodolfo Gaona, Castro Ibarra “Cocherito de Bilbao” y Vicente Se-gura, quienes lidiarían seis toros españoles de la ganadería andaluza Miura.

También se efectuaron corridas a beneficiode la Cruz Roja. Cabe decir que entre 1915 y 1916 ocurrió una terrible epidemia de tifo en gran parte del país provocada por el hambre y la guerra. La enfermedad estaba cobrando numerosas víctimas y VenustianoCarranza se había proclamado Primer Jefe

del gobierno Constitucionalista, venciendoa los Villistas y otras facciones políticas. Carranza implantó el constitucionalismo y como una manera de desmarcarse del anti-guo régimen Porfirista, prohibió las corridas de toros. A fines de 1915 Jalisco y el Estado de México, adeptos al régimen Carrancista, suspendieron definitivamente los festejos taurinos (El Demócrata, 15 de diciembre de 1915). Sin embargo, en la capital del país y otros lugares se seguían celebrando corridas. Juan Silveti y “Templaito de Sevil-la” aparecen toreando en El Toreo ganado de San Nicolás Peralta (El Demócrata, 17 de noviembre de 1915, p. 5). La fiesta brava se defendía ante el ataque de la prensa, la cual dejaba de criticarla en el momento en que los festejos permitían recaudar fondos para la beneficencia pública. Así, el viernes 26 de noviembre de 1915 se publicó un gran cartel taurino en uno de los periódi-cos más críticos de la fiesta, El Demócrata, cuya nota señalaba: “28 de noviembre en la Plaza de toros el Toreo, gran corrida ex-traordinaria a beneficio de la Cruz Roja y a las tres en punto seis toros sin cruza es-pañola de la ganadería nacional de SAN-TIN. Espadas “El Serio”, Templaito y Sil-veti. Como obsequio al público se lidiará en séptimo lugar un toro MOGON, de pitón derecho, de la misma ganadería, el que será estoqueado por Juan Silveti. Los toros están a la vista del público en los corrales de 8 am a 5 pm”. No obstante las prohibiciones, las corridas de toros que se celebraron en estos años críticos del país, no sólo permitieron

recaudar fondos para ayudar a enfermos, heridos y huérfanos, sino también para elevar el ánimo de quienes sufrieron los conflictos armados y avizoraban todavía un panorama incierto. En tiempos de la guerra civilla fiesta brava pudo seguir como parte integrante de la cultura mexicana.

NUEVAS ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

Una de las 4p`s de la mercadotecnia es la promoción y hoy queremos hablar de lo que está haciendo en este rubro la jóven agrupación U del Toro México.

La Fundación Universidad del Toro, es una iniciativa que surgió en Manizales, Colombia en 2010, con el firme objetivo de integrar a la juventud aficionada y emprender campañas de enseñanza para promover la más bella de todas las fiestas: La Fiesta Brava.

Unidos por una sola razón: crear una sólida cultura taurina y dar a conocer la Tauromaquia, la U del Toro llegó a México este año, realizando su primera actividad el pasado 2 de Abril en la Plaza de toros México.

Tanto en México como en Colombia, los objetivos de estas actividades promocionales consisten en:

- Acercar más a los aficionados a cada uno de los aspectos de la fiesta brava, así como también mostrar su belleza y rasgos que covierten a la Tauromaquia en un espectáculo único.

- Formar más aficionados a la tauromaquia, a través de actividades que generen y permitan el contacto del joven con el toro y lo que encierra una corrida.

- Apropiar espacios perdidos, tales como colegios y universidades, con actividades que motiven y generen afición.

- Comenzar a generar afición en los niños y jóvenes invitándolos a actividades como: visitas guiadas a la Monumental Plaza de Toros México.

- Aprovechar el fuerte acceso de la juventud a las redes sociales más importantes del mundo para difundir la fiesta brava.

- Realizar pláticas didácticas invitando a co-laborar en ellas a expertos de la fiesta como: periodistas, toreros, banderilleros y empresarios.

- Lograr alianzas estratégicas con agrupaciones vinculadas a la fiesta de los toros y permitan la participación más directa del joven aficionado en ac-tividades relacionadas con el toro.

SIGUE LAS ACTIVIDADES DE LA U DE TORO MÉXICO EN: U del Toro México

Por// Eder Gutiérrez

EDGAR OLIVER GODOY YACAMAN

Nació en Zapopan, Jal. 9 de Agosto de 1990AlternativaFecha: 29 de Enero de 2011Lugar: León, Gto.Padrino: Julián López “El Juli”Testigo: Arturo MacíasGanadería: Bernaldo de QuirósToro: “Pardito”

Para Oliver Godoy, el 2011 inició con la ilusión y el sueño de tomar la alternativa . Fue el 29 de enero del presente año, cuando el diestro tapatío culminó su exitosa faceta como novillero e inició otra al doctorarse como matador de toros.

Click aqui para ver video

Hoy por hoy en su mente sólo está llegar a ser figura de la tauromaquia.Su toreo fino y lleno de arte lo colocan como una de la jóvenes promesas dentro de la baraja taurina mexicana.En esta entrevista Oliver Godoy comparte con De Luces su momento actual, sus aficio-nes y su gusto por el toreo:

¿CÓMO DESCRIBES TU MOMENTO ACUAL?“Con un logro alcanzado y con muchas cualidades para ser figura del toreo”.

TU META A CORTO PLAZO:“Reaparecer el 14 de agosto, torear en Guadalajara y la Plaza México”.

TU FILOSOFÍA DEL TOREO“Para ser torero hay que parecerlo”

LA PERSONA QUE MÁS HA INFLUÍDO EN TU CARRERA:“Carlos Neila y Julio Vega Marismeño”

TOREROS A LOS QUE ADMIRAS:“Al maestro Julián López El Juli, a José Tomás y a Morante de la Puebla”.

TU TORO IDEAL:“El que tenga clase y bravura, que embista por abajo”

TU CARTEL IDEAL:“Julián López El Juli, José Mari Manzanares y Oliver Godoy”

EL SIGNIFICADO DE VERSTIRTE DE LU-CES:“Significa que puede ser el último día de mi vida; por lo tanto, me gusta hacerlo despacio, con or-gullo y con mucha torería”.

MÁS PERSONAL:SUPERSTICIONES:“La montera jamás en la cama y sin mujeres en la habitación”.

¿A QUIÉN TE ENCOMIENDAS EL DÍA DE LA CORRIDA?“ A la Virgen María y a Jesucristo”.

PASATIEMPO PREFERIDO:“Ir al cine”.

LIBRO FAVORITO:“El diario de Ana Frank”.

PELÍCULA:“En busca de la felicidad”

PLATILLO PREFERIDO:“Spaguetti”

FRASE QUE TE DEFINE:“Vivir para el toro”

Síguelo en:

Desde la Lente

EL REGRESO DE JOSÉ TOMÁS EN VALENCIA Por// José Maria Fresneda Morenohttps://picasaweb.google.com/fresama

Por// Jacinta Ruiz Rabasa

A veces me olvido, en dónde estás.

Me acuerdas de tu existencia cuando regresas llena de recuerdos de andar por el polvo, volando por las veredas y cubierta por el ruido del campo.

Tus cansados ejes, tus viejas vigas rechinan y crujen por haber terminado la faena.

Tu imagen en los potreros no es una fantasía.

Los bravos de este rancho, te vemos como una realidad que nos llena el alma de comida, agua y sal.

Tu espíritu camina con lentitud, paso a paso fatigada por tanto andar.

No recuerdo de dónde vienes, ¡no es importante!

Lo trascendental es entregar pacas de amor con fresca alfalfa, dulce sorgo perfumadas con aroma de ramas de anís.

Cuando ya estás aquí descansando, en la noche me atrevo a subir por tu estribo para atender los reclamos de tu alma. Me dejas sorprendido cuando compartimos nuestros secretos.

Sé que estás junto a mí, sin estarlo, sin saberlo, sin pensarlo.

Aspiro tus aires de bravura que has recogido a lo largo de tus trayectos por estos campos de Dios.

Llenas de alegría el espacio sideral en el que te encuentras.

Mi carreta alimenta esperanza, sueña triunfo, me hereda su paciencia,su sabiduría.

Así, siempre, estarás junto a mí.

Cepas ClásicasParte II/ Por// Lorenzo García Guerra

En la pasada edición, iniciamos nuestro recorrido por el mundo de la uva y las características que ésta le im-prime a cada vino. Lo invitamos a seguir disfrutando de esta faena:

• Zinfandel.- Espíritu del vino califor-niano. De origen italiano, esta cepa se cultiva con gran éxito en California (EU y México), otorgándonos vinos tintos con un maravilloso carácter frutal, el cual nos recuerda el aránda-no, la frambuesa y la zarzamora; de textura casi espesa, normalmente de gran cuerpo. * Maridajes sugeridos: cualquier carne a la parrilla o pas-tas con salsas de tomate.

• Syrah.- Profundidad y potencia. Cepa característica de la región norte del río Rodano en Francia, donde da origen a apela-ciones tales como: Hermitage, Côte Rôtie y Cornas; ha alcanzado también una perfecta aclimatación en Australia donde se le llama Shiraz, también cultivada en California (EU y México). Vinos tintos poderosos de aroma y sabor pimientoso y frutal a la vez, con reminis-cencias de ciruela y frutas maduras. * Maridajes sugeridos: excelentes para acompañar carnes como cordero y venado, costillas barbacoa, o cualquier embutido de sabor fuerte.

• Tempranillo.- Cepa española de gran trapío. Cultivada principalmente en la región de Rioja en España, también llamada Tinto fino en la Ribera del Duero o Cencibel, en La Mancha y Valdepeñas. Lugares donde genero-samente se producen vinos tintos que ostentan un color rubí ligero con destellos teja, con una gran carga aromática de fresa y cereza, de gusto igualmente frutal y rústico. * Maridajes sugeridos: podemos acompañar cho-rizos, embutidos secos o paella.

• Merlot.- Uva de aterciopelada elegan-cia. Originaria de la región de Burdeos, en concreto en las zonas de Saint Emilion y Pomerol. Así mismo es cultivada con gran éxito en Italia, Argentina, Australia, California (EU y México). Vinos tintos con un gran balance entre su aci-dez, astringencia y alcohol; con aromas y sab-ores de grosella, cereza, fresa, chocolate y cu-ero; con una textura aterciopelada y carnosa.

* Maridajes sugeridos: Tinto que fácilmente puede ser tomado solo; sin embargo, es un gran compañero para las carnes rojas y la comida mexicana en general, sobretodo los guisados de carne ligeramente picantes.

• Pinot Noir.- Expresión sensual. Cepa tinta cultivada en la región de Borgoña en Francia, donde es el alma de apelaciones como Clos de Vougeot, La Tâche, Romanée-Conti, Nuits-Saint-Georges, Aloxe-Corton, Pommard. Así mismo se cultiva en Oregon y California en Estados Unidos. Vinos extraordinariamente ex-presivos, los cuales reflejan el sabor del terruño, amalgamando así como sabores de frutas rojas cocidas, ciruela, hongos, musgo, tabaco, etc.

*Maridajes sugeridos: alta cocina, cocina tradicional francesa y platillos complejos; además es un excelente compañero de filetes de pescado a la plancha, sobre todo si estos están fuertemente condimentados o aderezados con salsas concentradas.

• Cabernet Sauvignon.- Rey de los vinos tintos. Variedad cultivada, originalmente, en la región de Médoc en Burdeos Francia, sien-do actualmente la cepa que más se ha propa-gado, pues está siendo cultivada en todas las regiones vitivinícolas del mundo, destacando principalmente, las versiones Italiana, Chilena, Norteamericana y Australiana ya que muestran al igual que las versiones francesas, un gran cuerpo, elegancia y distinción. Los caldos re-sultantes de esta gran cepa ostentan aromas y sabores de cereza, grosella, arándano, especias, menta, eucalipto, cedro, cuero, tierra, etc.

* Maridajes sugeridos: cortes finos de res y cordero, así como platillos de sabores y texturas complejas.

Sólo me quedaría invitarlo a que siga probando grad-ualmente cada uno de los vinos que hemos descrito en este artículo. Le recomiendo, de manera especial, que trate de catar simultáneamente dos vinos diferen-tes ya que eso afinará gradualmente su capacidad de reconocimiento y apreciación de tan gustado elixir, el vino de mesa.Hasta la próxima.

www.davidoff.com

Si hablamos de puros, no podemos dejar de mencionar los puros Davidoff que han alcanzado una fama legendaria a nivel mundial.

Zino Davidoff nació el 11 de Marzo de 1906 en Kiev, Rusia (ahora Ucrania). En 1911 la situación política por la que atravesaba Rusia, obligó a su familia a emigrar a Ginebra, Suiza.

El mismo año, su padre Henri, abrió una peque-ña tienda de tabaco y artículos para fumador, en Boulevard des Philosophes. Entre su primeros clientes estaba un tal Vladimir Ilyich Ulyanov, mejor conocido como Lenin.

Después de terminar la escuela en 1924, Zino estuvo en Brasil, Argentina & Cuba para aprender los secretos del cultivo del tabaco. Cuando regresó a Ginebra, gracias a su entusiasmo, dedicación y conocimiento sobre el tabaco, Davidoff lanzó su propia marca de habanos, la cual logró consagrar como la mejor marca de puros del mundo y los más selectos.

Zino Davidoff hizo de su marca toda una experiencia, bajo la filosofía de “disfrutar el momento”.

CONOCE MÁS DE ESTA LEGENDARIA MARCA DE HABANOS EN:

S Si hablamos de cinematografía taurina, son pocos los filmes que podemos mencionar. En esta ocasión hablaremos de una de las películas más recientes dedicadas a la tauromaquia: THE MATADOR.

Resulta difícil creer que este documental haya sido producido y dirigido por dos norteamericanos alejados de esta milenaria tradición; sin embargo, después de más de 3 años de trabajo, miles de kilómetros recorridos y muchas horas de grabación, se logró un gran trabajo.

THE MATADOR, es la primera película del fotógrafo norteamericano Ste-phen Higgins quien después de acudir a una corrida en Guadalajara, México en 1997, decidió que algún día llevaría esta experiencia a la pantalla.

En el 2003, Higgins viajó de nuevo a México para realizar una producción fotográfica y durante este viaje conoció al periodista español Antonio del Moral, quien le brindó su apoyo para entrar al mundo del toro e iniciar así su proyecto cinematográfico.

Por// María Franco

THE MATADOR es una historia basada en el sueño del torero granadino, David Fandila “ El Fandi” de convertirse en primera figura del toreo.La filmación en HD duró 3 años y se desarrolló siguiendo la carrera y las corridas de “El Fandi” en España y Latinoamérica.“The Matador” no sólo es un documental sobre la Fiesta Brava, sino también es una historia de amor…. Amor de padre e hijo, amor de la afición a sus ídolos, amor y pasión por el toro. Además también habla del sacrificio de ser torero, del miedo al fracaso y del peligro de muerte hasta llegar al dramático clímax en donde El Fandi logra el triunfo que se le había negado a él y a sus ancestros.Este filme fue estrenado en 2008 y puede comprarse o rentarse a través de Internet en el sitio oficial THE MATADOR: www.matadorthefilm.com

Título Original: “The Matador”.

• Género: Documental. • País y Año: EE.UU. - 2008• Dirección: Stephen Higgins. Nina Gilden Seavey.• Guión: Stephen Higgins. Nina Gilden Seavey. .• Reparto principal: David Fandila • Fotografía: Christopher Jenkins. James Morton-Haworth.• Música: John Califra. .• Producción: Scott Dunklee. Stephen Higgins. Nina Gilden Seavey.

Duración 74 min 25”

www.matadorthefilm.com

ALTERNATIVA DE DIEGO SILVETI dentro de la Feria de Begoña de Gijón 2011, que tendrá lugar del 7 al 15 de agosto, y que estará formada por seis corridas de toros, una

de ellas mixta, y una novillada con picadores.

Los carteles han quedado de la siguiente manera:

· Domingo 7 de agosto: Novillos de Cayetano Muñoz para Victor Barrio, Mario Alcalde y Alberto López Simón.

· Miércoles 10 de agosto: Toros de Antonio López Gibaja para Antonio Ferrera, Domingo López Chaves e Iván Fandiño.

· Jueves 11 de agosto: Astados de Daniel Ruiz para Uceda Leal, “Morante de la Puebla” y Cayetano.

· Viernes 12 de agosto: Reses de Salvador Domecq para José Tomás, Alejandro Talavante y Diego Silveti, que tomará la alternativa.

· Sábado 13 de agosto: Toros de Conde de Mayalde para Víctor Puerto, Rubén Pinar y Juan del Álamo.

· Domingo 14 de agosto: Astados de Jandilla y Vegahermosa para Julián López “El Juli”, Jose Mari Manzanares y Miguel Ángel Perera.

· Lunes 15 de agosto: Reses de San Mateo y San Pelayo y Hermanos García Jiménez para el rejoneador Diego Ventura y los diestros Rivera Ordoñez “Paquirri” y David Fandila “El Fandi”.

TEMPORADA CHICA PLAZA DE TOROS NUEVO PROGRESO DE GUADALAJARA

El cartel inaugural esta compuesto por el triunfador de la plaza de toros México Angelino de Arriaga, el potosino Carlos Rodrí-guez y el colombiano Juan Camilo Alzate lidiando novillos de

Chinampas.

Más información en:

@Nvoprogresogdl

Plaza de Toros El Nuevo Progreso

Youtube/user/plazanuevoprogreso

www.plazanuevoprogreso.com.mx

SIGUE LA TEMPORADA DE NOVILLADAS EN LA PLAZA MÉXICO EN: www.lamexico.com