deloitte y el mundial

6
Por Greg Pellegrino, Líder Global de la Industria del Sector Público de Deloitte Touche Tohmatsu y Lwazi Bam, Líder de la Industria del Sector Público de Deloitte en el Sur de África, e Innocent Dutiro, Ejecutivo de la Industria de Servicios Financieros del Área de Consultoría de Deloitte en el Sur de África Incluso antes de que el balón ruede por primera vez en las canchas que albergarán los partidos de la Copa Mundial FIFA 2010, Sudáfrica, la nación anfitriona, ya estará disfrutando las ventajas que aporta el evento, al beneficiarse de importantes mejoras en su infraestructura, un sólido impulso a su economía y un vigoroso apoyo a los niveles de la autoestima nacional. Estos y muchos otros beneficios se irán acumulando a lo largo del torneo e incluso luego de que los equipos participantes y sus fanáticos hayan regresado a casa, dejando al país africano ad portas de cruzar un umbral coyuntural en su historia como nación. La Copa Mundial FIFA 2010 difiere en múltiples aspectos de la versión previa del evento, celebrada en Alemania en 2006, pues se lleva a cabo durante un período de recesión económica global y en un territorio distante de la mayoría de naciones desarrolladas que llevarán consigo a la mayor parte de los asistentes al campeonato. La suma de estos dos factores explica el porqué se prevén niveles de asistencia inferiores a los registrados en torneos anteriores. 1 El tema de la inseguridad, tanto a nivel físico (dados los altos índices de criminalidad que presenta el país sede) como ciberespacial, ha generado elevados niveles de preocupación, pues los ataques y fraudes dirigidos a eventos deportivos de relevancia como éste son cada vez más sofisticados. 2 En el plano positivo, los beneficios que se derivarán de la Copa Mundial FIFA 2010 son potencialmente mayores para Sudáfrica, un mercado emergente con mayor espacio para crecer en el tema de la consciencia de “marca nacional”, que los disfrutados por Alemania en su momento. Además de atraer ingresos derivados del gasto realizado por los visitantes foráneos, el evento también podría generar un mayor gasto de los asistentes locales en comparación con los del torneo en Alemania, pues la versión 2010 se llevará a cabo durante la temporada invernal del hemisferio sur, época en la cual los residentes locales tienden a reducir sus viajes al Como lo reportamos en un documento titulado “Un legado perdurable: Cómo los eventos deportivos de importancia pueden promover cambios positivos en las comunidades y economías anfitrionas” (“A Lasting Legacy: How Major Sporting Events Can Drive Positive Change for Host Communities and Economies”) (publicado durante la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno 2010, en la ciudad de Vancouver, Canadá, en el mes de febrero pasado), eventos de la talla de los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de Fútbol FIFA pueden elevar considerablemente la estatura global de las naciones y ciudades anfitrionas. Los mercados emergentes en particular son proclives a materializar beneficios a partir de la celebración de estos eventos, al emplearlos como trampolines para acelerar su desarrollo económico, político y social. En el presente documento, exploramos los efectos que habrá de tener la Copa Mundial FIFA 2010 en el país anfitrión, Sudáfrica. Greg Pellegrino 11 de junio de 2010 Industria Global del Sector Público Copa Mundo FIFA 2010: Punto de inflexión para Sudáfrica

Upload: carlos-lamiral

Post on 20-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Informe de Deloitte sobre la manera en que el Mundial afecta a los negocios....

TRANSCRIPT

Page 1: Deloitte y el Mundial

Por Greg Pellegrino, Líder Global de la Industria del Sector Público de Deloitte Touche Tohmatsu

y

Lwazi Bam, Líder de la Industria del Sector Público de Deloitte en el Sur de África, e

Innocent Dutiro, Ejecutivo de la Industria de Servicios Financieros del Área de Consultoría de

Deloitte en el Sur de África

Incluso antes de que el balón ruede por primera vez

en las canchas que albergarán los partidos de la Copa

Mundial FIFA 2010, Sudáfrica, la nación anfi triona, ya

estará disfrutando las ventajas que aporta el evento, al

benefi ciarse de importantes mejoras en su infraestructura,

un sólido impulso a su economía y un vigoroso apoyo

a los niveles de la autoestima nacional. Estos y muchos

otros benefi cios se irán acumulando a lo largo del

torneo e incluso luego de que los equipos participantes

y sus fanáticos hayan regresado a casa, dejando al país

africano ad portas de cruzar un umbral coyuntural en su

historia como nación.

La Copa Mundial FIFA 2010 difi ere en múltiples aspectos

de la versión previa del evento, celebrada en Alemania

en 2006, pues se lleva a cabo durante un período de

recesión económica global y en un territorio distante

de la mayoría de naciones desarrolladas que llevarán

consigo a la mayor parte de los asistentes al campeonato.

La suma de estos dos factores explica el porqué se

prevén niveles de asistencia inferiores a los registrados

en torneos anteriores.1 El tema de la inseguridad, tanto

a nivel físico (dados los altos índices de criminalidad que

presenta el país sede) como ciberespacial, ha generado

elevados niveles de preocupación, pues los ataques y

fraudes dirigidos a eventos deportivos de relevancia

como éste son cada vez más sofi sticados.2

En el plano positivo, los benefi cios que se derivarán

de la Copa Mundial FIFA 2010 son potencialmente

mayores para Sudáfrica, un mercado emergente con

mayor espacio para crecer en el tema de la consciencia

de “marca nacional”, que los disfrutados por Alemania

en su momento. Además de atraer ingresos derivados

del gasto realizado por los visitantes foráneos, el

evento también podría generar un mayor gasto de los

asistentes locales en comparación con los del torneo en

Alemania, pues la versión 2010 se llevará a cabo durante

la temporada invernal del hemisferio sur, época en la

cual los residentes locales tienden a reducir sus viajes al

Como lo reportamos en un documento titulado “Un legado perdurable: Cómo los eventos deportivos de importancia pueden promover cambios positivos en las comunidades y economías anfi trionas” (“A Lasting Legacy: How Major Sporting Events Can Drive Positive Change for Host Communities and Economies”) (publicado durante la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno 2010, en la ciudad de Vancouver, Canadá, en el mes de febrero pasado), eventos de la talla de los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de Fútbol FIFA pueden elevar considerablemente la estatura global de las naciones y ciudades anfi trionas. Los mercados emergentes en particular son proclives a materializar benefi cios a partir de la celebración de estos eventos, al emplearlos como trampolines para acelerar su desarrollo económico, político y social. En el presente documento, exploramos los efectos que habrá de tener la Copa Mundial FIFA 2010 en el país anfi trión, Sudáfrica.

Greg Pellegrino

11 de junio de 2010Industria Global del Sector Público

Copa Mundo FIFA 2010:Punto de infl exión para Sudáfrica

Page 2: Deloitte y el Mundial

exterior y optan por quedarse en su país. La tradicional

calidez y hospitalidad de los sudafricanos también

podrá incidir como factor para impulsar la economía

de la nación anfi triona, al servir de alfombra roja para

la llegada de los dineros que aportarán los visitantes

extranjeros.

La experiencia de Sudáfrica como primera nación

africana en ser sede del evento deportivo con mayor

audiencia en el mundo deberá constituirse en un

ejemplo para otros países (como Brasil, que ya comienza

a hacer los preparativos para celebrar la Copa Mundial

FIFA en 2014) que estén buscando apoyo para ser sedes

de sus propios eventos de importancia, tanto a nivel

interno como a nivel de las competencias organizadas

por entes internacionales de la talla de la Federación

Internacional de Fútbol Asociado, FIFA.

Un paquete de estímulos nacionalesLos preparativos para la realización de la versión 2010 de la

Copa Mundial de Fútbol FIFA ya estaban bien adelantados

cuando el mundo cayó en una recesión de escala global,

en 2007. Incluso sin la realización del evento, Sudáfrica

habría estado cómodamente posicionada para capear el

temporal fi nanciero, pues contaba con efectivas políticas

fi scales y tenía un bajo nivel de deuda. No obstante,

en las instancias previas al inicio del evento, el impulso

ocasionado por la celebración del mismo ha inyectado

sustanciales volúmenes de efectivo a la economía

nacional, apuntalando la ya robusta posición de la

nación ante la arremetida de los devastadores efectos

que tuvo la recesión alrededor del planeta.

Más importante aún es el hecho de que una considerable

porción de las inversiones realizadas en torno al Mundial

se han hecho dentro de proyectos que habrán de

generar un valor tangible y perdurable, mucho después

de que la Copa Mundial FIFA 2010 haya bajado

fi nalmente el telón.

El evento ha servido, por ejemplo, para catalizar los

procesos de cumplimiento de la metas de infraestructura

nacional a largo plazo. La implementación de políticas

sensatas para la contratación de nuevos trabajadores

durante la ejecución de proyectos de desarrollo vial,

construcción de nuevos aeropuertos y expansión de

los ya existentes, así como la edifi cación de nuevos

estadios e instalaciones deportivas, como parte de

un vasto desarrollo de la infraestructura nacional, ha

elevado los niveles de capacitación laboral ofrecidos

a la población local previamente desempleada. Tales

progresos habrán de tener un perdurable efecto positivo

sobre el creciente volumen de recursos humanos con

que cuenta el país africano, en la medida en que un

número cada vez mayor de trabajadores califi cados

comenzará a ingresar a la fuerza laboral de la nación.

Los estrictos cronogramas que se han tenido que seguir

para la efectiva realización de la Copa Mundial FIFA

2010 han incrementado los niveles de cooperación entre

las diferentes agencias de los entes gubernamentales,

desde pequeñas municipalidades hasta el gobierno

nacional en sí, generando asociaciones cooperativas que

habrán de sobrevivir al evento y prestar valiosos servicios

al país cuando éste tenga que enfrentar épocas de crisis

económica, ayudando a maximizar el uso de los recursos

fi nancieros que estén en ese momento disponibles.

Todo lo anterior ha permitido al país tener una especie

de amortiguador ante el revuelo fi nanciero observado

en los últimos tres años y seguramente habrá de prestar

enormes servicios a la nación en instancias posteriores.

Una infraestructura adecuada para el siglo 21Sudáfrica se encuentra actualmente en el limbo que

existe entre el grupo de países desarrollados y el grupo

de países en vías de desarrollo. Por una parte, cuenta

con una sólida base tecnológica y económica que la

pone a la par de las naciones más desarrolladas del

planeta, pero, por la otra, sus limitaciones en

infraestructura le han impedido materializar su pleno

potencial económico. La Copa Mundial FIFA 2010 se

ha convertido en el catalizador que ha acelerado el

desarrollo de las mejoras de infraestructura nacional que

se requerían con urgencia.

Hasta hace poco, Sudáfrica carecía de una efectiva red

de transporte público, pero al afrontar la necesidad de

movilizar rápidamente decenas de miles de fanáticos,

equipos y personal de apoyo, de un lugar a otro, el país

se apresuró a fi nalizar la primera sección de su nuevo

tren de alta velocidad para pasajeros, Gautrain, y agregó

nuevas líneas de buses para soportar el desarrollo

del importante evento deportivo. Aún queda mucho

“Los estrictos cronogramas fi jados para la realización de la Copa Mundial FIFA 2010 promovieron una mayor cooperación entre las diferentes agencias de los diversos estamentos gubernamentales, generando un grado de colaboración que habrá de brindar enormes servicios a la nación cuando ésta deba afrontar épocas de crisis económica”.

Page 3: Deloitte y el Mundial

trabajo por realizar, pero la Copa Mundial FIFA 2010 ha

servido para impulsar la ejecución de estos importantes

proyectos de obras públicas, logrando fi nalizarlas al

menos parcialmente, a unas velocidades que de otra

forma no hubiere sido posible alcanzar.

La necesidad de ofrecer alojamiento al gigantesco

volumen de personas que visitarían las ciudades sede

del evento también obligó a la nación africana a mejorar

y suplementar su oferta de acomodaciones hoteleras y

demás alternativas de hospedaje. Por ejemplo,

la designación de un período de vacaciones que

coincide con el desarrollo del Mundial a las instituciones

universitarias del país permitió a estas últimas suplementar

su oferta de residencias estudiantiles y adaptarlas para

que sirvieran como sitios de hospedaje para los visitantes

internacionales. Las mejoras realizadas a las residencias

universitarias obviamente benefi ciarán a los estudiantes

que las ocupen después de que el torneo orbital de

fútbol haya terminado.

Antes de la Copa Mundial FIFA 2010, los aeropuertos

de Sudáfrica no daban abasto para atender

adecuadamente los volúmenes de tráfi co aéreo que

impone la era moderna. Debido a las condiciones fi jadas

para la realización del evento, la ciudad de Durban se

esforzó por entregar a tiempo el primer aeropuerto

nuevo de múltiples pistas que la nación africana haya

conocido en cinco décadas. El antiguo aeropuerto de

la ciudad sólo tenía capacidad para recibir aviones de

mediano tamaño, tipo Boeing 737, mientras que el

nuevo Aeropuerto Internacional King Shaka cuenta

con una pista de 3.7 kilómetros que permite el arribo y

decolaje de las aeronaves de mayor tamaño en

existencia, incluyendo el gigantesco Airbus A380.

De manera similar, el aeropuerto OR Tambo de

Johannesburgo fue sometido a procesos de remodelación,

incluyendo un nuevo terminal que fue especialmente

construido para dar la bienvenida a los equipos

participantes de la Copa Mundial FIFA 2010.

Mientras la red de transporte público atenderá las

necesidades de un volumen de pasajeros sin precedentes,

el creciente parque automotor de la nación ha venido

forzando a gobiernos sucesivos a expandir el sistema vial

del país, aunque muchos proyectos se han ido quedado

en esbozos y planos durante años. Ahora, gracias a los

requerimientos fi jados por la FIFA para la celebración

del magno evento deportivo (que incluyen exigencias

tales como la construcción de carriles adicionales para

que varias carreteras de dos carriles se conviertan en

autopistas de cuatro carriles) las autoridades competentes

han tenido que adelantar las fechas de ejecución y

cumplir con las entregas en tiempos record.

Los temas ambientales y ecológicos adquieren prominencia3

La Copa Mundial FIFA 2010 ha renovado el interés

que despierta el desafío de generar energía sin causar

detrimento al patrimonio ambiental del planeta. Los

nuevos estadios construidos para el evento incluyen

características amigables con el medio ambiente, tales

como sistemas de ventilación natural y de acopio de

aguas lluvias. Ciudades anfi trionas como Johannesburgo,

Ciudad del Cabo y Durban han emprendido proyectos

de plantación de árboles a gran escala, en un esfuerzo

por absorber los excesos en las emisiones de dióxido

de carbono, y la ciudad de Durban está desarrollando

proyectos de generación de energía a partir de fuentes

hídricas y de biomasa, inspirados en la celebración de la

Copa Mundial FIFA 2010.

Page 4: Deloitte y el Mundial

A pesar de lo anterior, es estima que la huella de

carbono que dejará la Copa Mundial FIFA 2010 excederá

nueve veces la reportada en la versión 2006 y duplicará

la generada por los Juegos Olímpicos de Beijing,

celebrados hace dos años. El aumento de las emisiones

de carbono será imputable, al menos en parte, al

aumento del tráfi co aéreo, que deberá suplir las

necesidades de los equipos y fanáticos de fútbol que se

embarcarán desde regiones más remotas y recorrerán

mayores distancias para acompañar a sus selecciones

desde el exterior y que luego irán a las distintas sedes

del evento, desplazándose considerables distancias entre

una y otra. La dependencia de Sudáfrica en el carbón

como fuente del 90 por ciento de su energía es otro

factor de peso para el aumento en la huella ambiental

de la nación.

Apoyado en sus vastas reservas de carbón, el país

africano seguramente continuará dependiendo de las

fuentes de este recurso mineral como combustible

para la generación de energía termoeléctrica,

afanosamente necesitado de satisfacer el apetito

energético de su creciente economía. Este hecho,

combinado con el renovado interés por asumir una

responsabilidad ambiental que ha despertado la Copa

Mundial FIFA 2010, representa una oportunidad

única para que Sudáfrica se posicione como líder en

el desarrollo de tecnológicas limpias de generación

de energía termoeléctrica.4 Tecnologías tales como la

combustión en camas fl uidas, que promete una más

completa combustión del carbón y un proceso de

gasifi cación subterránea que permite que el carbón sea

quemado en su lugar de extracción, representa

alternativas tecnológicas que están ya siendo

desarrolladas en Sudáfrica para disminuir efectivamente

el impacto ambiental que genera su más importante

fuente de energía.5

Respuesta a los tradicionales problemas de inseguridadEl ingreso de miles de personas al país, así como la

exposición a la más grande audiencia de televisión

en el mundo (expresada en cientos de millones de

televidentes6) plantea un reto de gran magnitud a las

autoridades que velan por la seguridad en Sudáfrica y les

obliga a afrontar un desafío que jamás habían asumido

realmente en el pasado. En consecuencia, el ministro

de seguridad y policía de la nación ha consultado con

ofi ciales de más de treinta7 países diferentes cuyos

ciudadanos visitarán al país durante el mes que dura el

certamen futbolero y como resultado de sus pesquisas,

ha orquestado un nivel sin precedentes de cooperación

internacional como apoyo decidido a los esfuerzos que

está haciendo Sudáfrica en el tema de la seguridad.

Buscando un equilibrio entre la presentación de una

atmósfera de bienvenida la implementación de rigurosos

estándares de seguridad, el ministerio de seguridad y

policía ha asignado 40,000 ofi ciales, es decir el 25 por

ciento del total de su fuerza8, a la ejecución de actividades

de vigilancia y policía en el marco de la Copa Mundial

FIFA 2010, con el fi n de disuadir y contrarrestar cualquier

acto de vandalismo, barras bravas, hurto o terrorismo.

Cuerpos de seguridad privada y alguaciles capacitados

por la policía se encargarán de fortalecer aún más la

presencia policial durante el evento.

Los denominados Centros de Operaciones Conjuntas

(Joint Operation Centers ó JOCs) ya están debidamente

establecidos en cada una de las sedes del evento Copa

Mundial FIFA 2010 y se encargarán de coordinar los

esfuerzos de la policía, las cuadrillas médicas y las

unidades de bomberos destinadas a responder rápida y

efectivamente a cualquier crisis que se pudiere presentar.

Por su parte, miles de voluntarios orientarán a las

multitudes de afi cionados, dentro y fuera de los estadios.

Así mismo, el Departamento de Justicia ha contribuido

al desarrollo del evento, al establecer 56 tribunales de

justicia en distintas locaciones clave dentro del país para

escuchar los cargos y descargos y dictar sentencia en

relación con cualquier caso asociado a la celebración de

la Copa Mundial, asegurándose de depurar sus archivos

temporales antes de que el certamen fi nalice tras un mes

de actividades.

Todas las citadas actividades han requerido un renovado

espíritu de cooperación entre diferentes agencias y

departamentos con jurisdicción local o nacional.

Las actividades de racionalización de los canales de

comunicaciones, defi nición de claras esferas de mando e

infl uencia, y actualización de equipos de comunicaciones

seguirán aportando benefi cios a los entes gubernamentales

mucho después de que la Copa Mundial FIFA 2010

haya fi nalizado.

A medida que la economía sudafricana ha crecido a

tasas superiores a las de sus vecinos, la inmigración

ilegal al país se ha venido convirtiendo en un creciente

dolor de cabeza para el gobierno. Desde hace tiempo se

requerían mejoras en la seguridad implementada en los

Page 5: Deloitte y el Mundial

cruces fronterizos con Sudáfrica y el evento deportivo ha

sido el catalizador que ha permitido la efectiva inclusión

de tales mejoras. La cooperación que existe ahora entre

las fuerzas de seguridad nacional, la policía y los servicios

de inteligencia de la nación africana será otro de los

perdurables legados que dejarán los esfuerzos asociados

a la realización de la Copa Mundial FIFA 2010.

Una nación unidaUno de los más grandes y duraderos legados que

dejará la Copa Mundial FIFA 2010 es algo más difícil de

cuantifi car: El marcado sentido de orgullo nacional que

despertará el evento y el efecto que ello tendrá en la

unifi cación del país.

Ha pasado ya tiempo desde la fi nalización del apartheid,

en el año de 1994, pero aún la nación sudafricana

continúa dividida entre sus 40 millones de habitantes

negros y sus seis millones de habitantes blancos.

Los deportes han logrado unir al país en ciertas

ocasiones, como cuando el Presidente Nelson Mandela

hizo una aparición pública vistiendo la camiseta del

equipo de rugby Springbok, cuyos seguidores han sido

tradicionalmente blancos, con el propósito de mostrar

su solidaridad con los ciudadanos de raza blanca.

Al convertirse el país en la sede de la Copa Mundial,

millones de fanáticos de fútbol de todo origen étnico

y de cada rincón de la nación convergerán en masa a

apoyar a su selección y honrar su bandera nacional.

En vísperas de la ceremonia de apertura del evento,

Sudáfrica, en su condición de país anfi trión, ya ha

comenzado a disfrutar muchos de los benefi cios a

los que aspiran los países sede de cualquier evento

deportivo internacional de gran magnitud: La Copa

Mundial ha impulsado la evolución de la infraestructura

nacional, mejorado las tasas de empleo durante la crisis

de la economía global y proporcionado los cimientos

para el surgimiento de una nación aún en proceso de

desarrollo.

Un considerable número de tales benefi cios habrá de

perdurar tras la fi nalización de la Copa Mundial FIFA

2010, cuya ceremonia de cierre se llevará a cabo el día

11 de julio de 2010. Seguramente, algunas de las

actividades que gozan hoy de benefi cios habrán de

mermar su impacto tras la conclusión del evento, entre

ellas la contratación de mano de obra en ciertas áreas

laborales, que probablemente sufrirán algún declive.

Sin embargo, un buen número de los principales

proyectos de construcción, incluidas las obras de

desarrollo de vías y ferrocarriles, mantendrán sus niveles

de ocupación y los desarrollos en recursos humanos

alcanzados en torno a la celebración de la Copa Mundial

habrán de seguir generando benefi cios tiempo después

de concluido el certamen.

Un estudio conducido por la fi rma TNS Research

Surveys9 sugiere que la confi anza de los consumidores

en Sudáfrica se encuentra en su punto más alto de los

dos últimos años. En su momento, Alemania también

disfrutó un aumento en la confi anza de los consumidores

durante la celebración de la Copa Mundial 2006,10 pero

el efecto en una economía que está luchando por crecer

durante una recesión de escala global podría ser incluso

más pronunciado. El aumento en la cooperación entre

diferentes estamentos gubernamentales, el renovado

sentido de orgullo nacional y el mejor perfi l como

atractivo destino turístico también habrán de permitir

a Sudáfrica constituirse en un importante actor del

escenario internacional, incluso cuando el brillo de los

refl ectores que tenía puesto el mundo en sus estadios y

ciudades se haya apagado.

Page 6: Deloitte y el Mundial

El término “Deloitte” hace referencia a una o más de las entidades independientes y legalmente autónomas que hacen parte de Deloitte

Touche Tohmatsu, un conglomerado suizo conformado por una red de fi rmas que se extiende alrededor del planeta. Refi érase al sitio

www.deloitte.com/about si desea obtener una descripción detallada de la estructura legal de Deloitte Touche Tohmatsu y sus fi rmas miembro.

Perfi l GlobalDeloitte ofrece servicios de auditoría, asesoría tributaria, consultoría y asesoría fi nanciera a clientes de los sectores público y privado, a través

de múltiples industrias. Mediante una red global conectada de fi rmas establecidas en más de 140 países, Deloitte aporta capacidades de

clase mundial y profundos conocimientos a escala local que ayudan a sus clientes a alcanzar el éxito en el lugar donde operan. Los cerca de

169,000 profesionales que trabajan para Deloitte dedican sus esfuerzos a convertirse en el estándar de excelencia para la industria.

Aviso legalLa presente publicación contiene información general únicamente y ni Deloitte Touche Tohmatsu ni alguna de sus fi rmas miembros o afi liadas

está utilizando la misma para prestar servicios o asesorías de carácter contable, comercial, fi nanciero, de inversiones, legal, tributario o de otra

índole. Lo aquí publicado no constituye un sustituto de alguna asesoría o servicio profesional y, por consiguiente, no deberá ser tomado como

base para toma de cualquier decisión o acción que pudiere afectar las fi nanzas o negocios de los lectores. Recomendamos que antes de tomar

cualquier decisión o acción que pudiere afectar sus fi nanzas o negocios, los lectores deberían consultar con un asesor profesional califi cado de

su confi anza.

Ni Deloitte Touche Tohmatsu ni alguna de sus fi rmas miembros o sus respectivas afi liadas se hace responsable por cualquier pérdida que

sufriere alguna persona que basare sus decisiones o acciones en lo contenido en esta publicación.

© 2010 Deloitte Touche Tohmatsu

Profesionales de Deloitte Southern Africa que fueron entrevistados para la elaboración del presente documento:

Shadrach Appana, Líder Ejecutivo de la Unidad de Soluciones Integradas de Consultoría para la Industria del

Sector Público

Dee Botha, Director del Área de Asesoría de Riesgos y Socio Líder de Servicio Al Cliente para la Industria de Trasnsportes

Innocent Dutiro, Industria de Servicios Financieros de Deloitte Consulting

Lungelo Nomvalo, Socio Principal de Deloitte Consulting y Socio Líder de Servicio Al Cliente para la Industria

de Defensa

André Pottas, Líder del Área de Asesoría de Deuda de la División de Finanzas Corporativas

Notas1. Nkepile Mabuse, “FIFA begs South Africans to snap up last 500,000 World Cup tickets,” CNN, 13 de abril de 2010, http://edition. cnn.

com/2010/SPORT/04/09/football.world.cup.tickets/?hpt=T2.

2. Daren Lewis, “Targeted Attack uses FIFA World Cup 2010 as a hook,” Symantec, 25 de marzo de 2010, http://www.symantec. com/

connect/blogs/targeted-attack-uses-fi fa-world-cup-2010-hook; Mayur Kulkarni, “Spammers Begin Their Games Early,” Symantec, 7 de junio de

2010, http://www.symantec.com/connect/blogs/spammers-begin-their-games-early.

3. Charlotte Plantive, “World Cup will be more grey than green,” Telegraph, 2 de marzo de 2010, http://www.telegraph.co.uk/expat/

expatnews/7351112/World-Cup-will-be-more-grey-than-green.html.

4. Martin Creamer, “Clean coal vital to sustain 90%-dependent South Africa, says Wits academic,” Creamer Media’s Mining Weekly.com, 20

de marzo de 2009, http://www.miningweekly.com/article/clean-coal-vital-to-sustain-90-dependentsouth-africa---wits-university-2009-03-20.

5. “Clean coal technologies in South Africa,” Creamer Media’s Mining Weekly.com, 5 de septiembre de 2008, http://www.miningweekly. com/

article/clean-coal-technologies-in-south-africa-2008-09-05.

6. “Why Fifa’s claim of one billion TV viewers was a quarter right,” The Independent, 21 de marzo de 2007, http://www.independent. co.uk/

sport/football/news-and-comment/why-fi fas-claim-of-one-billion-tv-viewers-was-a-quarter-right-438302.

html.

7. Nathi Mthethwa, “Remarks by the Minister of Police, Nathi Mthethwa to the Foreign Correspondents Association on the 2010 FIFA World

Cup™ Security Readiness”, 31 de mayo de 2010.

8. Scott Bobb, “South Africa Police Train to Face World Cup Emergencies,” Voice of America, 2 de junio de 2010, http://www1. voanews.com/

english/news/sports/South-Africa-Police-Train-to-Face-Emergencies-During-World-Cup-95405869.html.

9. “Consumer confi dence rebounds,” Fin24.com, http://www.fi n24.com/Economy/Consumer-confi dence-rebounds-20100514, 14 de mayo de

2010.

10. “South Africa takes German lessons as World Cup edges closer,” Deutsche Welle, 6 de abril de 2010, http://www.dw-world. de/dw/

article/0,,5646350,00.html.