delimitación del paramo de moras

159
INSUMOS PARA LA DELIMITACIÓN DEL PARAMO DE MORAS RESGUARDO INDÍGENA DE MOSOCO –MUNICIPIO DE PÁEZ, CAUCA SEBASTIÁN SANTAMARÍA BOHÓRQUEZ

Upload: sebastian-santamaria

Post on 03-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudios interdisciplinario del pueblo nasa, que surge como una alternativa ante la solicitud minera de la multinacional AngloGoldAshanti a acceder a su territorio ancestral

TRANSCRIPT

Page 1: Delimitación del paramo de moras

INSUMOS PARA LA DELIMITACIÓN DEL PARAMO DE MORAS RESGUARDO INDÍGENA DE MOSOCO –MUNICIPIO DE PÁEZ, CAUCA

SEBASTIÁN SANTAMARÍA BOHÓRQUEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁNPROGRAMA DE ECOLOGÍA

Page 2: Delimitación del paramo de moras

NOTA DE ACEPTACIÓN

Los Directores y los Jurados han leído

el presente documento, escucharon la

sustentación del mismo por su autor

y lo encuentran satisfactorio.

Nhora Helena OspinaDirectora del Trabajo.

Andrés José VivasJurado

Patricia QuinteroJurado

II

Page 3: Delimitación del paramo de moras

RESUMEN

El trabajo de grado “Insumos para la Delimitación del Páramo de Moras” realizado

en Territorio ancestral de la Comunidad Indígena Nasa del Resguardo de Mosoco

se presenta como un recurso para la protección de dicho ecosistema, debido a

que el área denominada Pisno cuenta con un fenómeno de mineralización en oro y

cobre (Ingeominas 1977, 1984) de interés para la multinacional Anglo Gold

Ashanti, en cumplimiento de los requisitos que exigen las leyes nacionales el

proyecto siguió los “Criterios para la Delimitación de Páramos en Colombia” (2011)

y los “Términos de referencia para adelantar estudios técnicos, económicos,

sociales y ambientales en la identificación y delimitación de complejos de páramo

a escala 1:25.000” (2012).

En la investigación se recolecto información de vegetación que permitió ver el

límite en la unidad de paisaje Río Pisno a los 3000 msnm y en la unidad de paisaje

Río Moras a los 3.200 msnm, coincidiendo con las zonas de vida propuestas por

Rangel pero en oposición a lo planteado en el Atlas de Páramos 2007 y se

recolectaron elementos socioculturales del ecosistema resaltando que todos los

lideres Nasa sustentaron que el territorio de páramo dentro de la cosmovision no

tiene límites.

Palabras clave: Delimitación de Páramo, Páramo, Mineralización, Protección,

Cosmovisión

III

Page 4: Delimitación del paramo de moras

ABSTRACT

The Thesis “contributions for the Paramo of Moras delimitation” made in the ances-

tral territory of the Nasa indian community  from the resguardo of Mosoco, is

shown as resource for the protection of such ecosystem because the area call

Pisno river has a mineralization phenomenon with gold and copper of interest for

the Anglo Gold Ashanti multinational, following the national law the project followed

“criterion for delimitation of the Colombian paramos” and “Terms of reference for

technical, economic, social and ambient studies for identification and delimitation of

paramos complex scale 1:25000”

The investigation collected information about vegetation that allowed to see the

limit of the landscape unity of the Pisno river over 3000m and the landscape unity

of the Moras river in the 3200m coinciding with the lives zones propose by Rangel,

but in opposition to the shown in the atlas of paramos 2007. We collected sociocul-

tural elements of the ecosystem standing out that all of the Nasa leaders sustained

that with in the indian cosmovision the paramos territory has no limits.

Keywords: Paramo delimitation, Páramo, Mineralization, Protection, Cosmovision

IV

Page 5: Delimitación del paramo de moras

INSUMOS PARA LA DELIMITACIÓN DEL PARAMO DE MORAS RESGUARDO

INDÍGENA DE MOSOCO –MUNICIPIO DE PÁEZ, CAUCA

Presentado por:

SEBASTIÁN SANTAMARÍA BOHÓRQUEZ.

TRABAJO DE GRADO

Directora:

NHORA HELENA OSPINA CALDERÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

PROGRAMA DE ECOLOGÍA

POPAYÁN-CAUCA

2013

V

Page 6: Delimitación del paramo de moras

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................VIII

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................15

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN........................................................................................17

3. OBJETIVOS..............................................................................................................................18

3.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................18

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................18

4. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................19

5. ANTECEDENTES.....................................................................................................................22

6. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................30

7. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS....................................................................................40

8. METODOLOGÍA.......................................................................................................................41

8.1 ÁREA DE ESTUDIO...........................................................................................................41

8.2 MÉTODOS...........................................................................................................................43

8.2.1 Capacitación de grupos de trabajo para el levantamiento de vegetación o flora45

8.2.2 Foto-Interpretación (definición de los criterios y de las unidades del paisaje)....45

8.2.3 Reconocimiento preliminar de campo.......................................................................46

8.2.4 Levantamientos Vegetación o Flora..........................................................................46

8.2.6 Toma de datos Climáticos (temperatura, altitud)....................................................50

8.2.7 Análisis de la información...........................................................................................50

8.2.8 Metodología Social......................................................................................................50

9. RESULTADOS..........................................................................................................................52

9.1. Resultados del Componente Biofísico Vegetal..............................................................52

9.1.1 Fisionomía....................................................................................................................52

9.1.2 Caracterización Florística...........................................................................................60

9.2.2 Caracterización Cultural del Páramo........................................................................75

9.3. TABLA 2 OBJETIVO- RESULTADO...............................................................................84

10. DISCUSIÓN.............................................................................................................................86

10.1. DISCUSIÓN COMPONENTE BIOFÍSICO DE VEGETACIÓN..................................86

10.1.1 DISCUSIÓN DE DIVERSIDAD ALFA.....................................................................86

VI

Page 7: Delimitación del paramo de moras

10.2. DISCUSIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL................................................................91

11. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS...............................................................................93

12. CONCLUSIONES...................................................................................................................94

13. RECOMENDACIONES..........................................................................................................97

14. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................98

15. ANEXOS................................................................................................................................104

VII

Page 8: Delimitación del paramo de moras

INTRODUCCIÓN

Para las Comunidades Indígenas del Departamento del Cauca el Ecosistema de

Páramo es considerado como un lugar sagrado, preservado desde tiempo remoto

como lo describen las crónicas de los conquistadores quienes a su llegada a la

zona de Tierradentro en 1535-1538 durante la época de la invasión relatan que:

“Las altas crestas de la Cordillera Central que separan los valles del Magdalena y

del Cauca sirvieron de barrera natural al hábitat de las tribus del Alto Magdalena

hacia el Noreste y Occidente”, Friede (1974), además Findji M.T y Rojas J.M.

(1985) explican el poblamiento de la comunidad Páez actualmente denominada

Nasa haciendo referencia a los escritos españoles que registran la existencia de

agrupamientos en dos zonas geográficas que Juan de Velasco (1979) diferencia

así, “Las vegas del Valle del Alto Magdalena alrededor de La Plata, donde viven

“los menos rústicos” y Las riveras del río Páez y el curso del bajo río Moras donde

“los más rústicos” se establecen”.

Para la zona del Alto Moras ningún cronista menciona una densidad considerable

de población, aunque puede intuirse al leer lo expuesto por Juan de Velasco

(1979) que en el Páramo de Moras existía algún tipo de asentamiento según su

descripción de “La Nación de los Páez numerosísima” en donde los presenta de la

siguiente forma, “Esparcidos por la cumbres de las montañas del alto moras, y sus

contornos, fabricaban sus casas sobre las peñas fragosas e inaccesibles, para

que estuviesen naturalmente defendidas de sus enemigos”.

En el año 2000 Rappoport muestra que la evidencia arqueológica encontrada en la

zona, confirma la observación de Velasco y sitúa la fecha en que se produjo el

asentamiento de Tierradentro en el Siglo XIV d.C. de acuerdo a los estudios

realizados por Pérez de Barradas (1943); Nachitgall (1955); Long y Yángües

(1970-1971) y Chávez y Puerta (1976, 1980). Además el libro “La Política de la

Memoria: Interpretación Indígena de la Historia en los Andes Colombianos” (2000)

VIII

Page 9: Delimitación del paramo de moras

añade la descripción de otros cronistas españoles, por ejemplo Aguado (1575)

quien escribe que el cacique Syun vivió en la cuenca baja del Río Moras y tuvo

autoridad sobre más de quinientas casas, sin embargo, no solo durante la época

precolombina sino también durante la colonia y la post independencia el territorio

siguió caracterizándose por un patrón de asentamiento disperso (Hazañero 1645,

Rodríguez 1684)

Es claro que estas comunidades indígenas fueron fundadas en el siglo XVII por las

autoridades españolas con el fin de controlar la población indígena y obtener

mano de obra como tributo, solo comenzaron a funcionar como comunidades,

cuando los Nasa fueron forzados a ocupar las laderas de la cordillera tras haber

sido desalojados de los valles templados; su patrón de distribución siempre ha

sido disperso con la distinción de que la mayoría de ellos forma parte de

Resguardos, unidades políticas y territoriales que fueron otorgadas durante la

corona en el siglo XVIII (Rappaport 2000).

Los habitantes de Tierradentro han inscrito la historia de su lucha en su geografía

sagrada, de tal forma que el pasado y el presente se encuentran en el territorio

que viven, cultivan y caminan, demuestran que los lugares ocupados incluyendo el

páramo son parte esencial de su existencia y cotidiano vivir, en una interrelación

que les ha permitido observar y atender de manera permanente el ecosistemas

gracias a la particular concepción del territorio tetra-dimensional y a los usos

culturales característicos de su cosmovisión.

La relación de adaptación con el ecosistema de páramo asegura que se cumplan

con los objetivos de conservación y de preservación de la biodiversidad que se

plantearon con la Ley 99 de 1993, en el Artículo Primero Numeral 4, se indica que

en “Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de

recarga de acuíferos serán objeto de protección especial”, a partir de esta Ley se

crea el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt - IAvH -

IX

Page 10: Delimitación del paramo de moras

quien actualmente es el encargado de velar por la protección de los mencionados

ecosistemas.

Solo fue en el año 2002 con el “Programa para el manejo sostenible y restauración

de ecosistemas de alta montaña Colombiana: Páramos” creado por el entonces

Ministerio de Medio Ambiente cuando se empezó a orientar la gestión ambiental

nacional, regional y local en los ecosistema, se adelantaron acciones para su

manejo sostenible y de restauración; desde la fecha han surgido otras

disposiciones legales que se mencionaran más adelante en los antecedentes del

proyecto.

Las normas legales se han establecido para la protección de uno de los

ecosistemas que más se ha visto afectado ante las prácticas de producciones

agrícolas, pecuarias y de extracción de minerales como se argumenta en el Atlas

de páramos (2007).

“estos ecosistemas inicialmente fueron considerados por los indígenas

como áreas sagradas; practicaban la agricultura en tierras más bajas y

no tenían ganado. Es probable que ejercieran la cacería ocasional, pero

no se tiene seguridad sobre este aspecto. Parece ser que la ocupación

y uso de los páramos comenzó en el siglo antepasado, desde entonces,

la influencia y “antropización” de estos ha aumentado, debido al

establecimiento de grandes haciendas y a la ocupación por parte de

una población marginada y sin tierra”.

En el Atlas (2007) se muestra que los páramos más intervenidos se encuentran en

el Sector Cordillera Oriental, en los Distritos de Santanderes (complejo

almorzadero mas del 50% del área esta transformada), Boyacá (complejos del

X

Page 11: Delimitación del paramo de moras

Cocuy con un 20%, Pisba 50%, Tota-Bigual-Mamapacha 55%, Guantiva-La Rusia

30%, Iguaque-Marchan 20% del área total trasformada) y de Cundinamarca

(complejos de Guerrero 70%, Rabanal y Río Bogotá con un 40% del ecosistema

paramuno trasformado), para la zona de la Cordillera central los páramos se

encuentran menos intervenidos, en el complejo Huila-Moras distrito de los

Nevados las áreas trasformadas son del 11% y para el complejo de Guanacas-

Puracé-Coconucos distrito del Macizo Colombiano (en donde se encuentra el área

del páramo de Moras resguardo de Mosoco) la intervención es del 10%.

Para explicar la importancia de dichos ecosistemas tenemos que empezar por

aclarar que la extensión total ocupada por los páramos en Colombia comprende 1

´443.425 hectáreas aproximadamente lo que equivale al 1.3% de la superficie

continental del país y al 62% del área total mundial existente, otorgándose

relevancia internacional, pues trasciende lo local y nacional revistiendo un alcance

a nivel planetario como lo argumenta Hofstede (2003). El valor de los paramos se

evidencia en los bienes y servicios, que Vásquez (2011) recopila:

•“Biodiversidad: 3.379 especies de plantas; 70 especies de mamíferos;

154 especies de aves; 90 especies de anfibios.

•Regulación del agua: la capacidad de los suelos y vegetación de los

páramos para almacenar y luego liberar reguladamente el agua, hace

de estos ecosistemas el lugar de origen de lagunas, quebradas y ríos.

De allí que aproximadamente el 70% del agua que llega a las grandes

ciudades de los Andes provenga de los páramos.

•Retención de carbono: la vegetación de los páramos, sus suelos y

sobre todo sus turberas pueden retener 10 veces la cantidad de

carbono que un metro cuadrado de bosque tropical. De otra manera

XI

Page 12: Delimitación del paramo de moras

este carbono estaría en la atmósfera aumentando el calentamiento

global.”

Cabe resaltar que los ecosistemas de páramos ubicados en el Departamento del

Cauca se encuentran en zonas donde el conflicto armado en Colombia persiste,

por tal razón, el ingreso por parte de las autoridades encargadas de su protección

ha sido insuficiente o inexistente y la información oficial del área es escasa.

Existen fotografías aéreas e imágenes satelitales a partir de las cuales se han

creado dos documentos oficiales con información cartográfica uno a escala

1:250.000 y otro a escala 1:100.000 (Atlas de páramos de Colombia 2007 y 2011),

la última publicación fue divulgada recientemente en la página oficial del IAvH en

Octubre de este año en el proceso de actualización del Atlas de Páramos de

Colombia, en ella se incrementó el área de páramos en un 50%.

El documento recientemente publicado resulta de gran ayuda para la protección

de los ecosistemas en el país, sin embargo hasta el momento el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS - no ha emitido el decreto administrativo

que debe considerar tanto el conocimiento científico, como las implicaciones para

la sociedad que traen consigo dicha decisión. El último pronunciamiento oficial fue

el acto administrativo expedido en 2011, tras la Resolución 0937 “Por la cual se

adopta la cartografía elaborada en escala 1:250.000 Proporcionada por el Instituto

de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para la

identificación y delimitación de los Ecosistemas de páramo y se adoptan otras

determinaciones”.

La información cartográfica consignada en el Atlas (2007) con respecto al páramo

de Moras presenta diferencias con la realidad, pues al no encontrarse en una

escala detallada deja libres áreas que se vuelven vulnerables a procesos invasivos

principalmente impulsados por la “Locomotora Minera” del actual gobierno que

según el “Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014” define como meta aumentar la

XII

Page 13: Delimitación del paramo de moras

producción de carbón de 73 a 124 millones de toneladas y de oro de 53 a 72

toneladas por año, lo que ha generado una ola de concesiones a multinacionales

extranjeras; en el caso especifico de Mosoco la interesada es la multinacional

Anglo Gold Ashanti, que busca con Solicitudes Mineras entrar en el área

denominada “Pisno” a través de su sociedad Kedahda tal como lo muestra la

“Propuesta de verificación de la anomalía sector del Pisno perteneciente a la

comunidad indígena - Minera del Pisno, ubicada en los municipios de Silvia y Páez

departamento del Cauca” presentada en Noviembre del 2007 por Rafael Alfonso

Roa, Vicepresidente de la Anglo Gold Ashanti Colombia.

El Cabildo del Resguardo de Mosoco como autoridad legal y ambiental, con el fin

de contrarrestar dichas acciones extractivas, decidió emprender un ejercicio de

delimitación propia en el Páramo de Moras que asegura el adecuado manejo, la

relación armónica y de total respeto por parte de los Nasa para éste lugar sagrado.

Es así como en el 2010 se elaboró esta propuesta en conjunto con la comunidad y

autoridad tradicional, luego se procedió a la sustentación a los habitantes del

resguardo donde se explicaron las especificaciones del trabajo a realizar. Para la

fecha apenas se estaban formulando los borradores de la Guía divulgativa de

Criterios para la Delimitación de Páramos en Colombia y durante estos tres

últimos años se han revisado los documentos oficiales generados por el Instituto

Alexander von Humboldt y el Ministerio, con lo que se busca en un futuro contar

con el reconocimiento oficial de la información recolectada.

En un principio la propuesta se definió como “Delimitación del Páramo de Moras”,

pero después de una reunión con los encargados oficiales del IAvH en Bogotá, se

logró aclarar que para generar el acto administrativo de delimitación es necesario

contar con una Resolución expedida por parte del Ministerio de Medio Ambiente y

Desarrollo Sostenible -MADS- con el acompañamiento técnico del Instituto

Alexander von Humboldt -IAvH-, por esta razón y por considerar que la

delimitación con todos los elementos formadores del paisaje abarca un gran

XIII

Page 14: Delimitación del paramo de moras

universo que extralimitaría los alcances de un trabajo de pregrado en Ecología, se

reestructuraron los objetivos inicialmente planteados para este proyecto. Se aclara

que en el documento “Insumos para la delimitación del páramo de Moras” solo se

incluyen dos: El primero relacionado con los aspectos biofísicos, específicamente

con la vegetación y el segundo relacionado con elementos Socio-Culturales, como

una estrategia para la protección del territorio.

El ejercicio se llevó a cabo con los pobladores originarios del Resguardo de

Mosoco, cuyas prácticas, conocimientos tradicionales y saber ancestral

acumulado, han posibilitado la conservación y el manejo sostenible del ecosistema

a lo largo del tiempo.

El tema que aborda el trabajo de grado es la presentación de un proyecto de

investigación aplicada, intercultural y participativa que involucra conocimientos de

los pobladores Nasa, encaminado a recolectar información de línea base

relacionada con insumos biofísicos de vegetación y a reconocer elementos

socioculturales para la delimitación en escala local y detallada (1:25.000) de la

franja límite inferior del páramo de Moras localizado en el Resguardo indígena de

Mosoco, Departamento del Cauca; entendiendo el páramo como un complejo que

entraña un ecosistema alto andino con unas categorías de apropiación, manejo y

uso cultural del territorio del pueblo Nasa.

XIV

Page 15: Delimitación del paramo de moras

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El páramo de Moras territorio ancestral de la comunidad Nasa y específicamente

la zona de Pisno, cuenta con una mineralización en Oro y Cobre como lo

evidencian los estudios de Ingeominas (1977-1984) que lo hace atractivo para las

empresas nacionales como internacionales materializadas en el pedido de

exploración por parte de la Multinacional Anglo Gold Ashanti del 2007; ante esta

eventualidad se vulnerarían los derechos de la comunidad indígena de Mosoco. El

Cabildo como autoridad legal y ambiental del Resguardo en los últimos años ha

venido enfrentando la problemática con el título de exploración de la anomalía

minera mediante la figura jurídica de “Zonas Mineras Indígenas” -ZMI-.

Actualmente el resguardo es titular de la Licencia Minera Especial -LEM- del

expediente Nº22258.

Figura 1.Zonas mineras Indígenas , Solicitudes y Concesiones mineras en el

Municipio de Páez, Belalcazar. Mapa Amenazas Mineras SIG NASA 2010

15

Page 16: Delimitación del paramo de moras

Las obligaciones de este título no son nada despreciables, anualmente se paga un

arrendamiento de canon superficial de novecientos mil pesos, suma que el cabildo

no está en capacidad de pagar en el futuro debido a los escasos recursos con los

que cuenta la organización indígena. Teniendo en cuenta dicho inconveniente y

aprovechando el tiempo ganado en el periodo de solicitud y aprobación, se

buscaron otras soluciones para proteger el territorio que estuvieron acorde con la

cosmovisión del pueblo Nasa, es así como en el año 2010 se optó por realizar la

Delimitación del páramo que se encuentra dentro del Resguardo indígena, ya que

las leyes actuales protegen a el ecosistema de cualquier proceso invasivo

productivo (Plan Nacional 2010-2014).

16

Page 17: Delimitación del paramo de moras

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se define el límite inferior o la franja de ecotono entre el bosque alto

andino y el páramo de Moras, teniendo en cuenta la cosmovisión del pueblo Nasa

del Resguardo Indígena de Mosoco, la distribución de especies, comunidades

vegetales indicadoras y la literatura establecida en las publicaciones del Instituto

Alexander Von Humboldt: Atlas de paramos de Colombia (2007) y Guía divulgativa

de criterios para la delimitación de páramos en Colombia (2011)?

17

Page 18: Delimitación del paramo de moras

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

3.1.1 Generar insumos biofísicos y reconocer elementos socio-culturales

que permitan la delimitación del páramo de Moras ubicado dentro del

Resguardo Indígena de Mosoco Municipio de Páez Belalcázar,

estableciendo la franja de ecotono entre el bosque alto andino y el páramo

como una herramienta para la conservación de la biodiversidad y la

protección del territorio.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1 Establecer la Franja ecotonal de Bosque Alto-andino y Páramo con

participación de la comunidad Nasa, teniendo en cuenta la composición de

la flora y especies dominantes

3.2.2 Reconocer componentes Socio-Culturales relacionados con sitios

sagrados naturales, paisajes culturales y sistemas agrícolas tradicionales

(Declaración de Tokio 2005), que se encuentren asociados al ecosistema

de páramo, fundamentados en la cosmovisión del pueblo Nasa del resguar-

do indígena de Mosoco, Tierradentro-Cauca.

18

Page 19: Delimitación del paramo de moras

4. JUSTIFICACIÓN

La delimitación actual de páramos en Colombia es definida por el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS -, con la asesoría y acompañamiento

técnico del Instituto Alexander von Humboldt - IAvH -; en la última publicación de

delimitación e información básica llamada Atlas de Ecosistemas de Páramos en

Colombia (2011) realizado a escala 1:100.000, se aumentó el área de protección

de los ecosistemas de páramo en casi 900 mil hectáreas, sin embargo la

delimitación no ha sido oficializada por el MADS, lo que ocasiona que el

argumento oficial actual para cualquier proceso que se quiera iniciar en la zona

sea el Atlas de Páramos de Colombia (2007) que se elaboró a una escala de

1:250.000. En la publicación se hace un acercamiento al que podría ser el límite o

línea divisoria para todos los ecosistemas paramunos del país, incluido el páramo

de Moras, pero con el ejercicio se dejan expuestas hectáreas que podrían ser

objeto de actividades productivas y extractivas a cualquier escala y por ello se

genera incertidumbre sobre el futuro de los territorios ancestrales y de las

poblaciones aledañas a ecosistemas de páramos.

A raíz de esta situación el Instituto Alexander von Humboldt ve la necesidad de

llevar a cabo una nueva delimitación de los páramos en Colombia y es así como

en abril del 2011 se reúnen especialistas en diversos campos para discutir la

elaboración del documento que dio origen a la “Guía Divulgativa de Criterios para

la Delimitación de Páramos de Colombia”, publicada ese mismo año, la cual

constituye una referencia indispensable para este proyecto.

El Cabildo Indígena de Mosoco como autoridad legal y ambiental decidió en el año

2010 realizar una delimitación a escala local y detallada del páramo de Moras que

se ajustara a la cosmovisión, principios, valores y creencias del pueblo Nasa,

debido al enorme interés que recae sobre él, por ser un área con mineralización

en cobre y molibdeno de tipo pórfido cuprífero, como lo muestran los estudios

19

Page 20: Delimitación del paramo de moras

efectuados por el Ministerio de Minas y Energía y el Instituto Nacional de

Investigaciones Geológico-Mineras INGEOMINAS, en sus dos publicaciones

realizadas para la zona (1977-1984).

El potencial minero del páramo de Moras hizo que la Multinacional Anglo Gold

Ashanti se interesara en el área y a través de la Sociedad Kedahda S.A. presentó

ante el Ministerio de Minas y ante la agencia Minera Nacional, la propuesta de

verificación de la anomalía sector Pisno perteneciente a la comunidad indígena-

minera del Pisno, con el ánimo de acceder al territorio primero con trabajos

exploratorios y luego con trabajos de explotación en la zona que generarían un

alto impacto tanto para el ecosistema como para la comunidad Nasa que lo

circunda, por esta razón se hace necesario “reconocer el importante papel que

juegan los pueblos indígenas y las comunidades locales como custodios de los

sitios sagrados naturales y como poseedores de conocimiento tradicional que es

fundamental para la preservación de la diversidad biológica y cultural”.

(Declaración de Tokio 2005)

Teniendo en cuenta lo anterior, la comunidad y el cabildo indígena de Mosoco han

contribuido a la realización del siguiente documentó de investigación que tiene la

tarea de:

Implementar levantamientos de vegetación en busca de especies indicadoras que

le permitan al MADS con el acompañamiento del IAvH, definir la franja física de

ecotono entre el bosque alto andino y el páramo y reconocer sitios sagrados

naturales, paisajes culturales y sistemas agrícolas tradicionales asociados al

ecosistema de paramo inscritos en la cosmovisión de la comunidad Nasa del

resguardo indígena de Mosoco, que en conjunto evidencien una visión holística

del paisaje estudiado.

20

Page 21: Delimitación del paramo de moras

Se resalta que hacen falta elementos formadores del paisaje como suelo, fauna,

geología, clima, etc, que serán agregados en un futuro a este trabajo de grado con

el fin de presentarlo ante las autoridades competentes.

21

Page 22: Delimitación del paramo de moras

5. ANTECEDENTES

La delimitación de páramos en Colombia se encuentra en un momento clave de su

desarrollo debido a que en los últimos años estos ecosistemas han enfrentando

una serie de amenazas que pueden llegar a afectar el recurso hídrico del país, por

lo tanto, en torno a este fenómeno se plantean discusiones y conflictos a nivel

local y nacional que involucran sectores administrativos, económicos, políticos y

socio-culturales que ponen en riesgo el territorio ancestral Nasa de la población

del resguardo de Mosoco y el ecosistema. Con el fin de discernir en torno a la

anterior problemática se revisaron los antecedentes legales formulados de

relevancia para el proyecto, hacemos referencia a lo planteado en la introducción

donde se menciona la Ley 99 de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación

del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema

Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones”, y el “Programa para el

manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña Colombiana:

Páramos” del 2002.

En sus inicios el proyecto tenía otro título pero se rediseño al igual que los

objetivos para darle más pertinencia y demarcar los alcances de la investigación;

en el trascurso de los tres años siguientes a la formulación, las disposiciones y

fundamentos legales en las cuales se basaba el estudio se han modificado,la

investigación se sustentaba en la figura jurídica estipulada en el artículo 34 “Zonas

Excluibles de Minería” de la ley 1382 de 2010, por la cual se modificaba la Ley 685

de 2001 del Código de Minas, en el claramente se estipulaba que:

“No podrán ejecutarse trabajos y obras de exploración y explotación

mineras en zonas declaradas y delimitadas conforme a la normatividad

vigente como de protección y desarrollo de los recursos naturales

22

Page 23: Delimitación del paramo de moras

renovables o del ambiente. Estas zonas para producir tales efectos

deberán ser delimitadas geográficamente por la autoridad ambiental

con base en estudios técnicos, sociales y ambientales. Los ecosistemas

de páramo se identificarán de conformidad con la información

cartográfica proporcionada por el Instituto de Investigación en Recursos

Biológicos Alexander Von Humboldt -IAvH-”.

La ley fue declarada INEXEQUIBLE, a partir de la Sentencia C-366-11 del 2011,

por lo tanto, los argumentos legales en los cuales se sustenta el proyecto radican

primero: en lo estipulado por el Gobierno Nacional mediante la Ley 1450 de 2011

(por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014), en su Artículo

202:

“los ecosistemas de páramos y humedales deberán ser delimitados a

escala 1:25.000 con base en estudios técnicos, económicos, sociales y

ambientales adoptados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial o quien haga sus veces. La delimitación será

adoptada por dicha entidad mediante acto administrativo.”

“Parágrafo 1°. En los ecosistemas de páramos no se podrán adelantar

actividades agropecuarias, ni de exploración o explotación de

hidrocarburos y minerales, ni construcción de refinerías de

hidrocarburos. Para tales efectos se considera como referencia mínima

la cartografía contenida en el Atlas de Páramos de Colombia del

Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, hasta tanto se

cuente con cartografía a escala más detallada”.

23

Page 24: Delimitación del paramo de moras

Y segundo, en lo estipulado en el Decreto-Ley 3570 de 2011, por el que se

modifican los objetivos y estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, definiendo en el Art. 2 las funciones de dicho ministerio entre las

cuales se destacan los siguientes numerales:

Numeral 15: “Elaborar los términos de referencia para la realización de

los estudios (…) para la delimitación de los ecosistemas de páramo y

humedales, sin requerir la adopción de los mismos” y Numeral 16:

“Expedir los actos administrativos para la delimitación de los páramos”.

Para dar cumplimiento a estas leyes, el IAvH creó la Guía Divulgativa de Criterios

para la Delimitación de Páramos en Colombia (2011), donde se definen los

aspectos biofísicos, socio-culturales y ecológicos que se deben tener en cuenta,

en los ejercicios de delimitación de los ecosistemas ya mencionados, con base en

ellos el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible creó mediante la

resolución 0937 de mayo del 2011, los Términos de Referencia para la

elaboración de estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales de la

identificación y delimitación de complejos de páramo a escala 1:25.000 (2012).

El IAvH está en el proceso de realizar la delimitación tal como se lo exige el Plan

Nacional de Desarrollo (2010-2014), a una escala de 1:25.000, tarea que no ha

sido fácil por lo que se tardarán aproximadamente entre 2 y 3 años, teniendo en

cuenta que algunas de las áreas se encuentran en zonas donde aún persiste el

conflicto armado. Para ayudar en el proceso el estado destinó una cantidad

considerable de recursos que se oficializaron recientemente en febrero de 2013

con la firma del Convenio interadministrativo que busca elaborar los insumos

técnicos y las recomendaciones de la delimitación de páramos y humedales

ubicados en las cuencas hidrográficas afectadas por el Fenómeno de la Niña

24

Page 25: Delimitación del paramo de moras

2010-2011, suscrito entre el IAvH y el Fondo de Adaptación al Cambio Climático -

FACC- que cuenta con la participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible -MADS-, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- el Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-; se estableció para un

periodo de duración de 25 meses en los cuales se adelantaran los estudios de

caracterización, obtención de información y generación de conocimiento básico de

soporte requerido para la delimitación de páramos en escala 1: 25.000, con un

costo total de 66 mil millones pesos.

El convenio se ha venido adelantando pero en su ejecución a tropezado con serios

inconvenientes debido al conflicto armado, un ejemplo no lo muestra el atentado

ocurrido a finales de octubre de 2013 contra un grupo de investigadores

encargados de la Delimitación de Páramos y Humedales, como se manifestó en el

comunicado oficial del IAvH donde se rechaza el hecho ocurrido contra un equipo

de trabajo adscrito al Instituto Geográfico Agustín Codazz, que fue atacado con

explosivos en el sector de Potosí, jurisdicción de Cajamarca (Tolima).

(Coordinación de Comunicaciones IAvH 26 de octubre 2013).

En relación a los antecedentes socioculturales de tipo legal se resalta la ley 397 de

1997. “Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos

concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio

cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se

trasladan algunas dependencias,” con su respectiva modificación Ley 1185 del 12

de Marzo del 2008 "Por la cual se modifica y adiciona la ley 397 de 1997 -“ ley

general de cultura- y se dictan otras disposiciones" y en la Declaración de Tokio

(2005) sobre el Papel de los Sitios Sagrados Naturales y los Paisajes Culturales

en la Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural donde hacen el siguiente

llamado:

25

Page 26: Delimitación del paramo de moras

“a las autoridades nacionales, los manejadores de áreas y sitios

protegidos, los pueblos indígenas y las comunidades locales, las

organizaciones del sistema internacional, las organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, a que consideren y apliquen,

según sea apropiado:

Las Directrices de la UNESCO y la UICN para el Manejo y la

Conservación de Sitios Sagrados Naturales; Las Directrices Akwé:

Kon / voluntarias para realizar evaluaciones de las repercusiones

culturales, ambientales, y sociales de proyectos de desarrollo que

hayan de realizarse en lugares sagrados o en tierras o aguas ocupadas

o utilizadas tradicionalmente por las comunidades indígenas y locales, o

que puedan afectar a esos lugares, del Convenio sobre la Diversidad

Biológica, La Declaración de Yamato sobre Enfoques Integrados para

Salvaguardar el Patrimonio Cultural Tangible e Intangible”.

Además en la declaración de Tokyo (2005) se añade un párrafo que es de

relevancia para el proyecto, ya que habla de la importancia de las comunidades

ancestrales:

“a los gobiernos, los manejadores de las áreas naturales protegidas, las

organizaciones del sistema internacional, las autoridades

gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y otros, a

respetar, apoyar y promover el papel que juegan los pueblos indígenas

y las comunidades locales como custodios de los sitios sagrados

26

Page 27: Delimitación del paramo de moras

naturales y de los paisajes culturales, a través de un enfoque basado en

los derechos, para así contribuir a su bienestar y a la preservación de la

diversidad cultural y biológica de estos sitios y paisajes”.

En el presente documento ANEXOS 1 y 2, aparecen las dos declaraciones del

Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC -, que hacen referencia a la

declaración de Tokio (2005) y a otras disposiciones legales tanto nacionales como

internacionales, donde los resguardos de Tayfxnu (2009) y Mosoco caso Pisxnu

(2010), consideran que:

“Es gran importancia restablecer el ideal común de armonía y bienestar,

que debe primar sobre los Territorios Indígenas de tradición cultural

milenaria; haciendo uso de nuestra autonomía y libre autodeterminación

en la toma de decisiones de regulación, control y de ordenación del

Territorio, la Naturaleza y manejo de los recursos naturales, con el fin

de permanecer y pervivir en el tiempo como pueblos al fortalecer

nuestra organización, tradición y cultura.”

El documento “Declaración Pisxnu (2010)” se presenta como el elemento previo

más importante dentro de la parte socio-cultural de la investigación debido a que

en su contenido se contemplan las posiciones de “Las Autoridades Tradicionales

de los pueblos Indígenas de Colombia, guardianes ancestrales de nuestra “Madre

Tierra” y la Consejería Mayor del CRIC”, en relación al páramo de Moras zona

Pisno, en el punto número tres de la declaración expresan que:

27

Page 28: Delimitación del paramo de moras

“Como pueblos indígenas originarios que somos titulares de derecho de

preexistencia de nuestros territorios y recursos tangibles como tierras,

por lo cual no aceptamos la presencia e injerencia de las empresas

multinacionales mineras, de hidrocarburos, gases o de extracción de

cualquier elemento de la naturaleza, de cualquier intervención física

como exploraciones, cateos, prospecciones, perforaciones y

explotaciones, de cualquier recolección de muestras agrícolas, semillas,

plantas o especies animales; así como, el respeto a nuestros recursos

intangibles como los saberes y conocimientos ancestrales, bienes

culturales, intelectuales, religiosos y espirituales, que no podrán ser

registrados o utilizados sin el consentimiento libre, previo e informado o

en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres, por considerarse

que las sabidurías y expresiones culturales milenarias son colectivas y

no son negociables ni mercantilizables, por lo tanto, los recursos

tangibles e intangibles son inembargables, imprescriptibles, inalienables

y de perpetuidad para la vida de los pueblos indígenas y de la

humanidad en su conjunto”.

Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación fue realizada en conjunto con el

Cabildo del Resguardo Indígena de Mosoco autoridad tradicional y espiritual de la

comunidad Nasa, quienes reafirman y hacen respetar el carácter sagrado que

desde siempre y para siempre se ejerce sobre sus territorios.

28

Page 29: Delimitación del paramo de moras

Un antecedente similar que surgió a raíz del evidente interés demostrado por parte

de las multinacionales que desean acceder a estos ecosistemas para realizar

extracción de diversos minerales y que en un futuro podría presentarse en el

resguardo de Mosoco, es lo ocurrido en el conocido Caso de Santurban, con el

proyecto minero a cielo abierto de la empresa Greystar -hoy Eco Oro-,

denominado Angostura, que aprovechando la falta de claridad en los límites del

ecosistema se le otorgaron más de 30 títulos mineros en zonas de páramos y

zonas aledañas a él, explotación que fue detenida a raíz del “Concepto técnico

pertinente a la delimitación y caracterización del sistema paramuno en el área de

la Serranía de Santurban ubicada en el Departamento de Santander, solicitado por

la dirección de licencias-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial”

emitido por parte del IAvH (2011).

Pero el caso se resolvió finalmente por la gestión de la sociedad civil involucrada y

las sociedades ambientalistas de Santander quienes buscaron convertir la zona en

un Parque Natural, acción que se logró en noviembre del 2012 cuando el IAvH dio

vía libre al desarrollo de la obra pero bajo un llamado de atención a la CAR por no

presentar las justificaciones técnicas ni científicas para ninguna de las

modificaciones. “Hubiese sido deseable contar con un área que incluyera los

ecosistemas de páramos presentes en la zona de manera más integral y

coherente con los objetivos de conservación”, le “advirtió” su directora Brigitte

Baptiste a la Corporación. (El País, 5 de enero 2013, Colombia).

Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados y considerando los pedidos de

verificación de las anomalías mineras presentes en el páramo de Moras por parte

de la multinacional Anglo Gold Ashanti con su filiar Khedahda, (2007) la

comunidad Nasa y el Cabildo Indígena del Resguardo de Mosoco, decidieron

emprender acciones que los llevaron a definir esta propuesta de delimitación a

escala local y detallada del páramo que conforma su territorio ancestral.

.

29

Page 30: Delimitación del paramo de moras

6. MARCO TEÓRICO

En el documento se deja claro el significado de límite o delimitación dentro de la

concepción de cada una de las partes involucradas en la investigación.

Para los Nasa la palabra “Limite” no tiene significado o representatividad en su

lengua Nasa Yuwe, por lo que hablar de ejercicios para la delimitación del páramo

resulta confuso, para ellos el páramo está en constante movimiento y no solo se

refiere al lugar geográfico sino a todos los elementos que lo conforman y hacen de

él, un lugar sagrado, como le explica Inocencio Ramos (2012). Pensador Nasa en

comunicación personal, “Si hablamos de limites sería como negar el territorio.

Porque así uno viaje a Europa está ofrendando al Ks’aw porque él está en todas

partes, si uno pone límites está negando el territorio, desde la cosmovisión”

Y desde el enfoque teórico oficial del IAvH la definición de límite tal como se

establece en la “Guía Divulgativa de criterios para la delimitación de páramos en

Colombia”: sería la siguiente:

“Definir un límite transciende los elementos técnicos y operativos,

delimitar cualquier zona es, ante todo, un acto que representa un

ejercicio de poder, de territorialidad. Delimitar es una acción compleja

que involucra conocimientos científicos y paralelamente debe

considerar un denso conjunto de presupuestos morales y éticos que

trae consigo. Partimos considerando que el paramo es una amalgama

de realidades socioculturales y procesos biogeofísicos, en donde

hombres y mujeres han pensado, habitado y trasformado ese

ecosistema de alta montaña. ”

30

Page 31: Delimitación del paramo de moras

Los dos enfoques y marcos de referencia teóricos-conceptuales en los que se

basa el proyecto tienen su fundamento en los sistemas de investigación: el

científico y el tradicional.

El enfoque científico correspondiente al primer objetivo específico que se enfocó

en el estudio de la Ecología del Paisaje término introducido por Carl Troll (1950)

quien definió al paisaje geográfico como:

“una parte de la superficie terrestre con una unidad de espacio que, por

su imagen exterior y por la actuación conjunta de sus fenómenos, al

igual que las relaciones de posiciones interiores y exteriores, tiene un

carácter específico, y que se distingue de otros por fronteras

geográficas y naturales”

El enfoque de la ecología del paisaje surgió de la base epistemológica dada por la

teoría general de sistemas en donde un paisaje es entendido como una entidad

sistémica y holística, en el sentido de ser más que la suma de unos componentes

interactuantes, y por lo tanto debe ser estudiado de forma integral. (Etter 1990).

El ecosistema de páramo como unidad de paisaje posee funciones ecológicas que

lo convierten en un área de importancia estratégica para el equilibrio natural del

país, como se muestra en el libro “Los páramos del mundo” (2003) donde se habla

de:

“el gran número de especies endémicas presentes en el páramo

producto de las adaptaciones generadas por el ambiente extremo,

además su vegetación se convierten en esponjas naturales capaces de

31

Page 32: Delimitación del paramo de moras

contener hasta dos veces su peso en agua, razón por la que puede

retener la lluvia de varios meses de invierno y liberarla lentamente

durante la época seca”

Estos ecosistemas también cumplen la función de regulador hídrico por estar

configurados geomorfológicamente para ser receptores de agua y zonas de

recarga de acuíferos. Los páramos de Colombia presentan los niveles más altos

de diversificación de especies y la mayor expresión de diversidad de plantas en

relación con toda la zona biogeográfica; además cuenta con un gran número de

especies con área de distribución restringida en la franja del ecotono bosque

altoandino- sub páramo como lo manifiesta Rangel (2000). Según el autor “los

motivos de amenaza actuales para el páramo son:

a) Deforestación y disminución de la cobertura vegetal natural.

b) Alteración del medio natural por las quemas, talas y procesos

erosivos asociados

c) Transformación del hábitat original por obras de urbanismo y en

general obras civiles

d) Fragmentación del área natural de distribución”.

Rangel (2000) define la ubicación y el ecosistema de la siguiente forma:

“la región de vida paramuna comprende las extensas zonas que

coronan las cordilleras entre el bosque andino y el límite inferior de las

nieves perpetuas. Es definida como región natural por la relación entre

el suelo, el clima, la biota y la influencia humana, su temperatura media

32

Page 33: Delimitación del paramo de moras

fluctúa entre 4ºy10ºC. Los páramos pueden ser pluviales con

precipitaciones superiores a los 4400mm; súper húmedos 3000-

4000mm; humedos1776-2344mm y secos entre 623-1196mm.”

Además añade a la delimitación de sub zonas de páramo una categoría más a la

propuesta por Cuatrecasas (1958) en la revista Académica Colombiana de

Ciencias Exactas (y que tiene gran aceptación hasta la fecha), en la cual define

tres zonas de vida dentro del páramo: el subparamo, el páramo propiamente dicho

y el súper paramo, a esta nueva zona de vida la llamo alto andina- sub paramo o

zona de ecotonía entre 3000 y 3400 m, definiéndola de la siguiente forma:

“Esta franja de vida constituye una zona entre la vegetación cerrada de

la media montaña incluyendo comunidades vegetales de bosques altos

dominados por especies de Weinmannia tomentosa (encenillo), de

Hesperomeles goudotiana (mortiño), de Escallonia myrtilloides

(rodamonte), entre otros y la abierta de la parte alta dominada por

Polylepis quadrijuga (colorado), Calamagrostis effusa (pasto de

páramo), Espelletia sp. (Frailejón)”

Es en la zona de ecotonía propuesta por Rangel (2000) en donde se realizó la

mayor parte del trabajo de investigación, con respecto al componente biofísico de

Vegetación.

El enfoque tradicional correspondiente al segundo objetivo específico tiene sus

bases en la antropología cultural aplicada que se ocupa de la descripción y

análisis de las culturas del pasado y del presente (Harris, Marvin 1984), se incluye

33

Page 34: Delimitación del paramo de moras

además los criterios sobre el componente sociocultural establecido en la Guía

Divulgativa para la delimitación de Páramos en Colombia (2011).

Para realizar el estudio cultural aplicado se siguieron las metodologías de técnicas

de dinámica de grupo, entrevistas y comunicación oral establecidas en el libro

“Herramientas para el desarrollo participativo” (Frans Geilfus 2002).

Dentro de las entrevistas destacamos las conversaciones personales efectuadas

con el profesor Huber castro (2013) quien nos habla de la siguiente forma:

“para llegar al páramo, “wepe” (en Nasa Yuwe), hay que subir a lo alto

de las montañas, esas montañas que se ubican en la zona más fría del

territorio Nasa, donde todo el complejo de vida que habita y conforma el

lugar, recibe la energía directa del abuelo mayor “xnadx” (el volcán

Nevado del Huila), allí se encuentran las lagunas; ellas, se consideran

sagradas por ser generadoras de vida y casa de los espíritus

ancestrales”.

Como rasgo distintivo, wepe es un tejido de musgos que se empieza a notar con

mayor frecuencia cada vez que se está más cerca de las fuentes de agua; los

musgos se van formando en las rocas, en la corteza de los árboles, en los bordes

del camino y de los ríos, y luego cuando llegan hasta las lagunas, se extienden

formando una capa protectora del agua que se encuentra debajo de ellos.

También hay otras plantas que solo se ven en el páramo, como los frailejones y

unas que suelen bajar a zonas más templadas, se les reconoce por su forma, su

color y sabor. (Castro, Huber. com pers.2013).

34

Page 35: Delimitación del paramo de moras

Figura 2: Representación de wepe, Rosalía Tenorio, 8 años de edad

En el mundo Nasa el páramo constituye un lugar que debe ser cuidado y protegido

“wepe ki´s”, es entendido por el “nasnasa” como un mandato, es decir, que ha sido

dictado por la naturaleza misma por la “Ley de origen” y que establece las

relaciones de reciprocidad y armonía que integran los diversos seres que

conforman el territorio (Santa cruz com pers.2011)

Para comprender como se relacionan los Nasa con el ecosistema y su valor

cultural como elemento indispensable de su permanencia, resulta necesario

ahondar en los aspectos de su cosmovisión que direccionan el “uso cultural del

territorio”, para ellos es un entramado de relaciones cosmogónicas y espirituales

que conllevan a una caracterización particular del espacio habitado, apropiado,

construido, recorrido y aprehendido y que derivan en modelos de ocupación y

transformación del paisaje claramente diferenciables del modelo occidental.

Rappaport (1982) nos habla de que:

35

Page 36: Delimitación del paramo de moras

“El territorio es una interpretación social de un segmento del espacio. No es una

cosa, no se puede trazar en un mapa; aunque sus manifestaciones particulares se

traten de manera cartográfica, el territorio es un conjunto de prácticas y de

conceptos. Se lo define mejor como un proceso, siempre en flujo, a través del cual

un pueblo se apropia y reapropia del espacio físico con el fin de reclamarlo como

suyo”

Víctor Hurtado, líder indígena del resguardo de Mosoco, a través del siguiente

cosmograma representa el territorio como un “ser” con cabeza, cuerpo y pie

(Figura 3), expresando con ello, la cosmovisión bajo la cual adquiere significado.

Figura 3: Fuente Fxi’zsawe’sx tul: plantas y saberes, 2012.

36

Page 37: Delimitación del paramo de moras

Víctor Hurtado explica a través de su cosmograma que:

“El territorio integra un complejo tetra-dimensional que constituye la

fuente y soporte de la permanencia material y espiritual del pueblo

Nasa, comprende el espacio de los espíritus protectores que habitan en

la cabeza (mundo de arriba); el cuerpo (mundo de aquí), donde se

establece el “tul” (Huerta que queda cerca de la casa), la vivienda, y las

relaciones con las plantas, las montañas, las lagunas, los animales y

demás seres que acompañan el territorio; el pie (mundo de abajo)

donde se encuentran los minerales, el agua, el fuego y la historia de los

antepasados guardada en vasijas y entierros; y en el mundo de adentro

que desde el sentir y pensar individual y colectivo, conecta a los Nasa

con los otros mundos”

Siguiendo el cosmograma anterior (Figura 3), la concepción de los tres espacios

que conforman el territorio se integran con el mundo de adentro del Nasa a través

de la percepción, de la interrelación constante con el mundo natural y del

aprendizaje dictado por la propia naturaleza que define y regula con ello las

formas de habitar el territorio, en las cuales se atiende a los “dueños” de los

bosques, los ojos de agua, los páramos, las lagunas, las huecadas, las plantas y

los animales, que se manifiestan como espíritus (el arco, el trueno, el Ks’aw)

acompañan y protegen el territorio.

Los Nasa reclaman su territorio como un tejido de relaciones que confluyen a

través del tiempo y el espacio. En este sentido, el territorio nasa puede ser

37

Page 38: Delimitación del paramo de moras

comprendido desde los enfoques de Madre, espacio, tiempo y tejido como lo

describe Velasco (2012):

“El territorio como madre fecunda es la madre naturaleza, es la mama

pacha de otras culturas indígenas (…) es maestra, fuente de sabiduría,

de conocimiento, de pensamiento, de experiencia, de cultura.

El territorio como espacio, es extenso, continuo, amplio, rico y diverso.

En él acumulamos experiencia, conocimiento;(…), donde es necesario

que todos convivan en equilibrio y armonía.

El territorio como tiempo, es el libro sagrado de la etnia; es la memoria y

el recuerdo del caminar de la palabra a lo largo de su historia, es la

historia que recoge y guarda grabada la experiencia, el conocimiento

tradicional, la sabiduría ancestral acumuladas, transmitidas y

fortalecidas a través de generaciones.

El tejido integra como el territorio, los significados de madre, espacio y

tiempo (…), en espiral a través del recorrido del territorio como espacio

y el caminar de la palabra en el tiempo, se adquiere experiencia, se

acumula conocimiento, se construye sabiduría ancestral y la cultura,

grabando la historia de la etnia que se desenrolla para regresar a los

orígenes cuando se quiere proyectar el futuro deseado”

Otra referencia que nos habla de la concepción indígena del páramo es el trabajo

de grado de la Fundación Universitaria de Popayán “Etno- Ecología de la laguna

de Páez” en donde los autores hacen una descripción de los aspectos culturales a

38

Page 39: Delimitación del paramo de moras

tener en cuenta en relación con las lagunas que se ubican dentro de estos

ecosistemas, las categorizan como sitios “bravos” en donde solo se puede

ingresar con el acompañamiento de un medico tradicional o Thê’walas quien con

rituales de refrescamiento armonizan el ecosistema y a los espíritus que hacen

parte de “wepe”, además citan a él etnógrafo Franz Faust 1995 quien explica que:

“Dentro de la visión de los pueblos amerindios en general las aguas de

las lagunas juegan un papel sobresaliente, son sitios clasificados como

bravos, de mucha espiritualidad, carácter que las relaciona con la gran

laguna del inframundo, de allá viene y para allá se va la energía vital,

las lagunas de los páramos son entradas y salidas directas a este

espacio”.

Las referencias teóricas que obedecen al campo científico, así como las

tradicionales se complementan para otorgar al trabajo la visión holística que

requiere.

39

Page 40: Delimitación del paramo de moras

7. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La franja ecotonal entre la composición de especies vegetales del bosque

altoandino y el páramo se encuentra en la cota altitudinal de los 3200 msnm para

el páramo de Moras en el resguardo Indígena e Mosoco.

40

Page 41: Delimitación del paramo de moras

8. METODOLOGÍA

8.1 ÁREA DE ESTUDIO

El municipio de Páez (Belalcázar) abarca una extensión aproximada de 189.543

hectáreas, su división político administrativa integra la cabecera municipal de

Belalcázar; los corregimientos Ríochiquito e Itaibe y diez y siete (17) Resguardos

Indígenas. La cabecera está localizada a los 2°40’ de latitud Norte y 75°59’ de

longitud al Oeste de Greenwich. Con una población de 52.674 habitantes de los

cuales 5.517 se encuentran en la cabecera municipal y 40.077 habitantes integran

la población indígena (Plan de vida, 2010).

Figura 4. Fuente: Información cartográfica del SIGNASA, Asociación de Cabildos

Indígenas Nasa Çxhãçxha (2010).

Dentro del Municipio de Páez el ecosistema de páramo juega un papel

preponderante debido a la cantidad de territorio que ocupa, según la publicación

Atlas de Páramos 2007 del IAvH el complejo Huila-Moras cuenta con 43.255

41

Page 42: Delimitación del paramo de moras

hectáreas y el complejo de Guanacas-Puracé-Coconucos cuenta con 12.337, para

un total de 55.592 de las 189.543 hectáreas que conforman el Municipio y se

puede apreciar mejor en la Figura 4

Figura 5. Ecosistema de Páramo en el Municipio de Páez Belalcazar, Fuente SIG Nasa

2011.

El resguardo indígena de Mosoco cuanta con un total de 19.775 hectáreas, se

encuentra ubicado en el municipio de Páez (Belalcázar) en el sur occidente de los

andes colombianos. El ecositema de páramo está presente en el 57% de su área

total lo que equivale a 11.271 hectáreas (Figura 5). Comprende una titulación de

origen colonial que trasciende los límites políticos extendiéndose en el complejo

paramuno hasta el municipio de Silvia (Cauca).

42

Page 43: Delimitación del paramo de moras

Figura 6. Cabecera del Resguardo Indígena de Mosoco.

El resguardo de Mosoco y su centro poblado Figura 6, con una extensión

aproximada de 13.489 hectáreas, se caracteriza por ser una zona montañosa alta

(más del 50% se encuentra encima de los 3.000m) la altura máxima esta en el

orden de los 3.600m en el cerro la soledad y la menor cota alrededor de los

2.400m. De acuerdo con el censo de 2013 realizado por el cabildo, la población

del resguardo es de 1563 habitantes (385 familias) (Plan de vida, 2010).

8.2 MÉTODOS

El fundamento metodológico del proyecto radica en una perspectiva que unifica el

punto de vista de dos sistemas de investigación: el científico y el tradicional.

43

Page 44: Delimitación del paramo de moras

En este sentido la orientación técnico-científica y académica del proyecto está a

cargo del autor, apoyado por la docente Nhora Helena Ospina Calderón (Bióloga

de la Universidad Javeriana con maestría en Ecología de la Universidad Nacional)

y por el director del programa de Ecología Andrés José Vivas Segura (Ecólogo de

la Fundación Universitaria de Popayán, con maestría en Historia), ambos docentes

de la Fundación Universitaria de Popayán.

Se siguieron los textos oficiales Guía Divulgativa de Criterios para la Delimitación

de Páramos en Colombia (2011) y Términos de Referencia para la elaboración de

estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y

delimitación de complejos de páramo a escala 1:25.000 creados por el IAvH y por

el MADS respectivamente, además se implementó la metodología establecida en

el libro Introducción a la Ecología del Paisaje de Andrés Etter (1990), en la parte

relacionada a levantamientos de los llamados indicadores Ecológicos o

propiedades emergentes, que permiten inferir a través de su presencia ciertas

condiciones que pueden determinar el límite que presenta el páramo en su parte

baja.

Se puede hablar de dos tipos de indicadores, para el caso de los ecosistemas: los

indicadores pasivos como la geoforma, el clima, la hidrología, la cobertura de la

tierra, el suelo y los indicadores activos como los bioindicadores (individuos,

comunidades, tipos de vegetación.) (Etter 1990).

A su turno la orientación cultural estuvo a cargo de los médicos tradicionales

Thê’walas, Rubén Quiguatengo y Luis Vivas, de los mayores Silvio Hurtado, Luis

Isco y Jaime Tenorio y los comuneros Jair Tenorio y Rigoberto Mulcue, delegados

asignados por el cabildo para esta finalidad, quienes tienen una concepción y usos

culturales del territorio que constituyen la visión holística de la realidad formulada

desde la lógica y el pensamiento propio de la cultura indígena Nasa, que entraña

44

Page 45: Delimitación del paramo de moras

su cosmovisión, principios y directrices básicas orientadoras de la vida individual y

comunitaria.

El proyecto contó con el apoyo del Cabildo Indígena de Mosoco, con la asociación

de cabildos del Municipio de Páez (Belalcazár) Nasa Cxhacxha, con el

Observatorio Sismológico del Sur Occidente Colombiano (OSSO), a través del

convenio “marco” suscrito entre la misma y el OSSO, el cual es financiado por la

Corporación Nasa Kiwe.

Se realizaron 10 recorridos de campo durante los cuales se registró la temperatura

y la humedad como principales factores climáticos que influyen en el páramo, sin

embargo la investigación se enfocó en las comunidades vegetales como

bioindicadores presentes en 3 rangos altitudinales y en los aspectos socio-

culturales de la Comunidad Nasa, para ello se plantearon las siguientes etapas o

fases del trabajo:

8.2.1 Capacitación de grupos de trabajo para el levantamiento de vegetación

o flora

Se orientó una capacitación en la cual se expusieron los criterios básicos para

hacer inventarios de biodiversidad tal como se establece en el manual de métodos

(Villarreal et al 2006), en relación al componente de vegetación. Se conformó un

equipo de investigación de 10 personas, habitantes del resguardo de Mosoco y

dos estudiantes de Ecología Javier Mazahuel y Luisa Fernanda García, que con el

autor están entrenados para tal fin; se trabajó en dos grupos, cada uno encargado

de un cuadrante de manera simultánea para agilizar la labor. La identificación de

las especies vegetales se complementó con el conocimiento tradicional adquirido

a partir de las vivencias producto de la relación continua de los Nasa con el

ecosistema.

45

Page 46: Delimitación del paramo de moras

8.2.2 Foto-Interpretación (definición de los criterios y de las unidades del

paisaje)

La definición de las unidades de paisaje a trabajar se realizó de acuerdo a la

cartografía base del resguardo aportada por el cabildo indígena de Mosoco

consignada en el plan de vida (2010) realizada por la Asociación Nasa Çxhãçxha,

a la imagen satelital Rapid eye facilitada por el OSSO y a la información

secundaria recolectada. De acuerdo a esto y al criterio establecido por Etter (1990)

en donde el concepto de paisaje normalmente se utiliza en otra serie de unidades

geográficas que están relacionadas con el enfoque de la ecología, como son

cuenca hidrográfica, región, ecosistema y biogénesis; para la zona de estudio se

identificó que las cuencas hidrográficas del Río Pisno y Río Moras son las

unidades de paisaje recomendadas para la realización de la investigación.

8.2.3 Reconocimiento preliminar de campo

Se realizaron 3 recorridos previos a sitios donde por el conocimiento tradicional de

los pobladores y por las coberturas que se aprecian en la cartografía,

corresponden a áreas que poseen similitudes en cuanto a su geoforma y

coberturas vegetales, lo que las hace homogéneas para su estudio. En las salidas

no solo se verificaron o replantearon las zonas o unidades del paisaje propuestas,

sino que también se probaron los métodos para realizar levantamientos vegetales

(Villareal et al, 2006) y las herramientas (GPS, metro, decámetro, termo-

higrómetro) que fueron utilizadas en la fase de campo. Todo con el fin de optimizar

la recolección de datos para los levantamientos. (Etter 1990).

8.2.4 Levantamientos Vegetación o Flora

En Colombia teniendo en cuenta las contribuciones de Van der Hammen (1960, en

Grabandt, 1980), Cleef (1981), Aguirre y Rangel (1997), Rangel y Aguirre (1983)

46

Page 47: Delimitación del paramo de moras

en Rangel (1991), se sugieren las siguientes superficies para los inventarios de

comunidades vegetales:

a) En la baja y media montaña de Colombia entre 2.000 y 2.200 m de altitud, 500

a 1.000 m2 de superficie.

b) En la alta montaña entre 2.200 a 3.000 m, 1000 m2. . Y entre 3.000 y 3.500 m,

áreas de 250 a 500 m2.

c) En el páramo desde 100 m2 para los bosques de Polylepis hasta 16 m2 en

pajonales, pasando por áreas de 50 m2 y 25 m2 para matorrales y frailejonales.

En la investigación se trabajó con un área de 1000 m2 por cada cota altitudinal

dentro de las unidades de paisaje a muestrear, (para el río Moras se hicieron dos

recorridos adicionales por tener un área mayor) así se aseguró de contar con la

superficie establecida para la alta montaña desde una altura de 2200 a 3000 m.

Las unidades de paisaje seleccionadas se representan por cuencas hidrográficas,

en ellas se realizaron tres recorridos para Pisno y siete para Moras, que

permitieron muestrear el gradiente altitudinal, como se explica en las Figuras 5 y 6

47

Page 48: Delimitación del paramo de moras

Figura 7.Fragmento de la imagen Satelital Rapid Eye (Fuente SIG Nasa).Indica las

cuencas hidrográficas y los recorridos en los cuales se efectuó el estudio.

Se realizó un muestreo de 10 trasectos de 10x10 distanciadas uno de otro mínimo

por 50 m según Rangel (1991), en las cotas 3000 a 3200, 3200 a 3400 y 3400 a

3600, se establecieron con base en lo propuesto en la Guía de Criterios para la

Delimitación de Páramos en Colombia (2011). En total se muestrearon 3000 y

4200 metros cuadrados respectivamente en las unidades de paisaje del Río Pisno

y Río Moras (Figura 5).

48

Cuenca Río Pisno

Cuenca Río Moras

Page 49: Delimitación del paramo de moras

Figura 6.Zonas de vida en Colombia adaptadas de (Rangel 1997)

En cada zona de vida teniendo en cuenta que para el páramo propiamente dicho

solo tomamos hasta los 3600 msnm, se realizó un muestreo de plantas leñosas y

una descripción de la vegetación tal como se indica en el Manual de Métodos para

el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad (Villareal et al.2006).

Para la documentación de la información en campo se utilizaron formatos

diseñados para registrar la información obtenida de manera rápida y ordenada los

cuales están contenidos en los ANEXOS 3,4 y 5. A medida que se fueron

registrando los individuos en un cuadrante se numeraron consecutivamente con

un código único.

8.2.5 Fase de Laboratorio

Una vez concluida la fase de campo se elaboró un listado de las especies o

morfoespecies registradas y colectadas, posteriormente se sistematizó la

información en una base de datos de Excel. Las plantas recolectadas se secaron

49

Nieve

Super páramo

Páramo propiamente dicho

( 3400 a 4000)

Páramo bajo ( 3200 a 3400 msnm)

Franja Alto-Andina ( 3000 a 3200 msnm)

En cada una de estas Zonas, estipuladas en la Guía de delimitación, se hicieron las 10 parcelas de 10x10 de los muestreos, teniendo un área total de 3000 y 4500 m2, para las unidades de paisaje.

Page 50: Delimitación del paramo de moras

en el horno de la Fundación Universitaria de Popayán para dar paso a la

determinación del material; se siguió la bibliografía de Gentry (1996) “A Fiel Guide

to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America”, además

las muestras fueron comparadas con ejemplares del herbario Álvaro Fernández

Pérez y con la colección del trabajo de grado de Velasco 2012, consignados en el

Herbario Nasa de Tierradentro.

8.2.6 Toma de datos Climáticos (temperatura, altitud)

Se llenó un formato simultáneamente con los levantamientos vegetales, en el que

se registraron los datos de temperatura, humedad (obtenidos con un Termo-

higrómetro) y la altitud (obtenidos con el GPSmap 60CSx), la tabla con estos datos

se presenta en el ANEXO 6.

8.2.7 Análisis de la información

Se analizaron los elementos emergentes en la parte de vegetación que fueron

levantados en campo, se aplicó a la información extraída los índices

fitosociológicos con los individuos leñosos que presentaron un DAP>3cm con el fin

de encontrar las especies predominantes e importantes (I.V.I. el I.P.F.) para cada

franja altitudinal y unidad de paisaje (Villarreal et al 2006). Además de contar con

todos los datos de diversidad analizados en sus diferentes niveles con ayuda de la

herramienta Biodiversity pro, diversidad a nivel Alfa, riqueza especifica (Margaleff),

dominancia (Simpson), equidad (Shannon Wiener) y curva de acumulación de

especies por cuadrante (CHAO1), a nivel Beta se analizó la distribución de las

especies por cuadrante y entre cuadrantes. También se desarrolló una ordenación

Cluster por medio de la distancia de Bray-Curtis discriminando cuencas como

unidades de paisaje (Villarreal et al 2006).

50

Page 51: Delimitación del paramo de moras

8.2.8 Metodología Social

Para comprender y visibilizar la importancia cultural que reviste el páramo en la

comunidad Nasa y en especial para los habitantes del Resguardo de Mosoco, se

realizaron entrevistas no estructuradas con sus líderes, Thê’ walas, comuneros y

niños del Resguardo, fundamentadas en dos tipos de herramientas participativas

expuestas por Frans Geilfus (2002); las técnicas de dinámica de grupos y las

técnicas de entrevista y comunicación oral, adaptadas al enfoque participativo de

la antropología cultural planteado por Harris (1986).

Los espacios utilizados para efectuar la recolección de información se relacionaron

con las dinámicas del resguardo en escenarios reflexivos seguidos por los

procesos colectivos de construcción de pensamiento y conocimiento propios de la

cultura: la tradición oral, a través de asambleas generales, mingas de

pensamiento, reuniones familiares, en espacios culturales como la tulpa o fogón,

el tul, la casa del cabildo y en instalaciones de la Asociación de Cabildos Nasa

Çxhãçxha; utilizando las herramientas del diálogo semi-estructurado, el diálogo

con informantes clave, el diálogo con miembros del hogar, la lluvia de ideas y la

observación del investigador (Geilfus 2002), además se conto con las

herramientas etnográficas consignadas en el libro de Sanabria (2001).

Adicionalmente la elaboración de cosmogramas (representaciones gráficas de la

concepción cosmogónica del mundo, el universo o el territorio) permitió

complementar y clarificar algunos elementos asociados al uso cultural del

territorio, así mismo logran explicar la importancia espiritual y el conocimiento

tradicional que integra el ecosistema de páramo para los Nasa (Velasco 2012).

51

Page 52: Delimitación del paramo de moras

9. RESULTADOS

9.1. Resultados del Componente Biofísico Vegetal

La caracterización vegetal con base en especies dominantes se abordó desde la

fisionomía y la composición florística. En el primer caso los esfuerzos se dirigieron

a diferenciar las especies con valores mayores en parámetros ecológicos

(abundancia, densidad, presencia).

9.1.1 Fisionomía

El Índice de valor de importancia (I.V.I.) es una mezcla de expresiones de la

diversidad y parámetros fisionómicos (Villarreal et al. 2004), se calculó para las

familias más importantes en cuanto al número de especies arbóreas para

comparar cuadrantes y unidades de paisaje.

Para la unidad de paisaje del Río Moras en la franja de los 3.000 a los 3.200

msnm se encontró que la especie más importante es la número 32 de la Figura 7,

el Palo Blanco (Hesperomeles sp) con un I.V.I. de 42,1%, seguido por el Copé

(Clusia alata Planch & Triana) (13) con un 25,9%.

52

Page 53: Delimitación del paramo de moras

Figura 7. Índice de Valor de Importancia de las especies encontradas en la Franja Baja de

la unidad de paisaje Río Moras.

La figura 8 nos muestra que en la franja altitudinal media la especie de mayor

importancia es el Encenillo (Weinmania lopezana Cuatrec.) (11) con 42,8% y el

Palo Blanco (Esperomeles ferruginea) (23) con 33,9%.

Figura 8. Índice de Valor de Importancia de las especies encontradas en la Franja Media

de la unidad de paisaje Río Moras.

53

Page 54: Delimitación del paramo de moras

En la franja de 3.400 a 3.600 se encontró que la especie más importante es el

Frailejón (Espelettia hartwegiana Sch. Bip. ex Cuatrec) (14) con 42,2%, seguido

del Helecho Arbóreo (Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin) (16) con un valor

33,3% y el Palo Blanco (Hesperomeles ferruginea.) con 26,9%, como muestra la

siguiente figura:

Figura 9. Índice de Valor de Importancia de las especies encontradas en la Franja Alta de

la unidad de paisaje Río Moras.

En la Unidad de paisaje de Pisno se encontró que en la franja altitudinal más baja

es el Encenillo (Weinmania lopezana Cuatrec.) (12) la especie más importante con

un valor de 67,1%, seguido por el Palo Blanco (Hesperomeles ferruginea.) (18)

con 51,7% y el Helecho Arbóreo (Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin) (14) con

27,3%. Figura 10

54

Page 55: Delimitación del paramo de moras

Figura 10. Índice de Valor de Importancia de las especies encontradas para la Franja Baja

de la unidad de paisaje Río Pisno.

Para la franja de los 3.200 a los 3.400 msnm la Figura 11muestra que el Encenillo

(16) 42,5% y el Palo Blanco (5) 48,2% aparecen como las especies importantes,

seguidos por el Motilón (12) 39,8% y Chilco (4) (Ageratina tinifolia (Kunth) R.M.

King & H. Rob.) con 39,1%.

Figura 11. Índice de Valor de Importancia de las especies encontradas para la Franja

Media de la unidad de paisaje Río Pisno.

55

Page 56: Delimitación del paramo de moras

Para la franja alta la Figura 12 nos muestra que el Frailejón (10) es la especie más

importante con un valor de 69,2% (la más importante de todo el estudio) seguida

del Encenillo (12) 35,3% y el Huesillo (Ericaceae) (8) 37,4%.

Figura 12 Índice de Valor de Importancia de las especies encontradas para la Franja Alta

de la unidad de paisaje Río Pisno.

El Índice de Predominio Fisionómico I.P.F. permite diferenciar las especies

dominantes según un índice que reúne los valores porcentuales de área basal, la

cobertura y la densidad de cada individúo de cada especie (Villareal et al 2004),

para cada franja y unidad de paisaje.

En el Río Moras según la Figura 13 en la cual se ve claramente que la especie

dominante para la franja altitudinal baja de los 3.000 a los 3.200 msnm es el Palo

Blanco (32) 49,6% seguido del Cope 35,6% (13) y el Encenillo (15) 32,9%.

56

Page 57: Delimitación del paramo de moras

Figura 13.Indice de Predominio Fisiológico de las especies encontradas en la Franja Baja

del Río Moras.

La franja que continua en orden altitudinal muestra que en la Figura 14 el

predomino fisionómico está encabezado por los Encenillos (11) con un valor de

62,4% y los Palos Blancos (23) con 35,8%.

Figura 14 Índice de Predominio Fisiológico de las especies encontradas en la Franja

Media del Río Moras.

57

Page 58: Delimitación del paramo de moras

Para la última franja altitudinal el dominio del Frailejón (14) es claro con un 74,4%,

seguido de lejos por los 35,8% del Helecho Arbóreo(16); como lo muestra la

Figura 15:

Figura 15. Índice de Predominio Fisiológico de las especies encontradas en la Franja Alta

del Río Moras.

Para la cuenca hidrográfica del Río Pisno en su franja baja de 3.000 a 3.200 los

valores más altos de predominio fisonómico están dados por las especies de

Encenillos (12) con 80,2% (el más dominante del estudio), seguido por el Palo

Blanco (18) con 61,4%.Figura 16

58

Page 59: Delimitación del paramo de moras

Figura 16. Índice de Predominio Fisiológico de las especies encontradas en la Franja Baja

del Río Pisno.

En la franja 3.200-3.400 los valores cambian con respecto a los de importancia

siendo el Motilón (Fraziera canescens) (12) con 60,6% el que se encuentra

encabezando el I.P.F.de esta cuenca hidrográfica, seguido del Encenillo (5) con

56,7%, y el Palo Blanco (16) con 50,5%.

Figura 17. Índice de Predominio Fisiológico de las especies encontradas en la Franja

Media del Río Pisno.

59

Page 60: Delimitación del paramo de moras

La última franja altitudinal se mantiene con el patrón observado en la anterior

cuenca, de similitud total entre I.V.I. e I.P.F. muestra en la cota de 3.400-3.600

msnm un predominio fisionomico de Frailejones (10) con un valor de 73,7%,

seguido de los Encenillos (8) 45,7% y los Huesillos (12) 39,9%

Figura 18. Índice de Predominio Fisiológico de las especies encontradas en la Franja Alta

del Río Pisno.

Se destaca en esta última unidad la presencia de la especie Motilón y Huesillo, no

consideradas en el I.V.I. ni en el I.P.F. anterior, por no estar incluidas en los

inventarios realizados en la cuenca del Río Moras.

9.1.2 Caracterización Florística

En total el estudio encontró 119 especies, de las cuales 53 son orquídeas, en las

franjas baja (3.000-3.200) y media (3.200-3.400) las especies con más individuos

son el Encenillo, Palo Blanco y Cope y para la franja alta (3.400-3.600), las

especies de Frailejón y el Helecho Arbóreo, son las que tiene mayor

representatividad

60

Page 61: Delimitación del paramo de moras

Se analizó con los métodos cuantitativos, índices de diversidad y métodos de

ordenación realizados con el programa Biodiversity Pro 3.1. Se generaron los

siguientes resultados:

La diversidad de especies siguiendo el índice de Margaleff, por rangos

altitudinales para el Río Moras (Figura 19), nos muestra que la mayor expresión de

riqueza se presenta en el rango de 3.200 a 3.400 msnm, y la más baja en el rango

de 3.400 a 3.600.

Figura 19. Riqueza de especies siguiendo el índice de Margaleff para la unidad de paisaje

Río Moras.

En la cuenca del Río Pisno (Figura 20) los picos altos y los bajos, se representan

con los mismos patrones que en el Río Moras, con la particularidad de que sus

valores son más bajos (entre 7 y 30) y se encuentran diferenciados por rangos

altitudinales.

61

Page 62: Delimitación del paramo de moras

Figura 20. Riqueza de especies siguiendo el índice de Margaleff para la unidad de paisaje

Río Pisno.

Para relacionar las especies con su abundancia se siguió el índice de dominancia

de Simpson. En la unidad de paisaje del Río Moras que se observa en la Figura

21, el cuadrante 15 de la franja 3.400 a 3.600 cuenta con una probabilidad mayor

de que dos individuos correspondan a la misma especie con un valor en el índice

de 0,56, comparado con el resto de los cuadrantes que se ubican entre 0,1 y 0,3.

62

Page 63: Delimitación del paramo de moras

Figura 21. Dominancia de Especies siguiendo el índice de Simpson para la unidad de

paisaje Río Moras.

En el Río Pisno hay tres cuadrantes en los cuales una especie podría tener dos o

más individuos repetidos, estos son el cuadrante 40 de la parte alta que posee

gran número de Frailejones y el 50 y 51 de la parte baja con especies importantes

y dominantes como el Encenillo y el Palo Blanco.

Figura 22. Dominancia de especies siguiendo el índice de Simpson para la unidad de

paisaje Río Pisno.

63

Page 64: Delimitación del paramo de moras

Para definir la equidad se calculó el índice de Shannon-Wiener el cual muestra la

abundancia en cada cuadrante y que tan uniformemente se encuentran

distribuidos en la unidad de paisaje (Villarreal et al.1997), en la Figura 23 respecto

al Río Moras se observa que todos los cuadrantes están agrupados entre los

valores 0,6 a 1,2, exceptuando el cuadrante 16 de la franja 3400-3600, donde su

valor es de 0,3 debido a que sus abundancias son muy bajas.

Figura 23. Distribución de especies siguiendo el índice de Shannon-Wiener para la unidad

de paisaje Río Moras.

En el Río Pisno según la Figura 24 es posible observar una distribución más

aleatoria, se ve claramente que el valor más bajo se ubica en el cuadrante 40 de la

franja altitudinal 3400-3600, coincidiendo la altitud con la unidad de paisaje

anterior, además muestra que dos cuadrantes el 13 y el 14 de la franja baja

también cuentan con un valor de equidad bajo.

64

Page 65: Delimitación del paramo de moras

Figura 24. Distribución de especies siguiendo el índice de Shannon-Wiener para la unidad

de paisaje Río Pisno

Para determinar si el área muestreada fue representativa para la diversidad de la

zona, se utilizaron curvas de acumulación de especies, se empleó como índice el

CHAO1. Los resultados se estimaron para cada franja altitudinal dentro de cada

unidad de paisaje y se exponen en la siguiente Figura 25.

Figura 25. Curva de acumulación de especies para las dos unidades de paisaje, del

Resguardo de Mosoco.

La curva de acumulación de especies no se estabiliza, pero tiende a la estabilidad.

65

Page 66: Delimitación del paramo de moras

Para la diversidad Beta se utilizaron métodos de ordenación y clasificación,

empleando el índice Bray Curtis, lo que permitió ordenar a través de las matrices

la semejanza en la composición y la estructura de las muestras de cada unidad de

paisaje, dando como resultado los siguientes dendrogramas.

.

66

Page 67: Delimitación del paramo de moras

Río Moras:

Figura 26. Biodiversity pro 3.1. Dendrograma realizado a través del análisis Cluster,

distancia de Bray Curtis. Río Moras.

67

Page 68: Delimitación del paramo de moras

Siguiendo el método de ordenación Cluster, los dendrogramas se indica que en la

unidad de paisaje Río Moras no se ven claramente grupos de familias asociados,

pero se pueden apreciar similitudes en la composición y estructura entre algunos

cuadrantes como en el 1 y 3, 20 y 26, 22 y 15, 31 y 32, 69 y 35, que corresponden

en su mayoría a la misma franja altitudinal, mostrando una similitud entre algunos

de ellos

Como dato relevante de la investigación se aprecia una diferencia a lado y lado de

la unidad de paisaje Río Moras, debido a que la relación de parejas de valores que

se da en el dendograma de la Figura 26, corresponden a cuadrantes de recorridos

realizados a un lado o otro del margen del Río, lo que evidencia un cambio en la

vegetación.

Además en el caso del cuadrante 69 y 35 de la franja 3200-3400 se observa una

similitud a los de la parte alta al poseer especies de páramo como el Frailejón y el

Helecho de Páramo.

68

Page 69: Delimitación del paramo de moras

Río Pisno:

Figura 27. Biodiversity pro 3.1. Dendrograma realizado con la distancia Bray Curtis

Análisis Cluster. Río Pisno.

69

Page 70: Delimitación del paramo de moras

La Figura 27 muestra dos grupos claramente diferenciables de especies con

similitudes entre ellas. Los del lado derecho predominan en la franja altitudinal

alta, pero el ultimo cuadrante de la franja media es similar a los de alta montaña,

igual que el cuadrante 55 de la franja baja que posee en sus especies Frailejones.

La diversidad Beta también muestra utilizando el índice de distribución de las

especies qué tan agregadas o qué tan aleatoriamente están distribuidas en los

cuadrantes, de acuerdo con los rangos altitudinales establecidos para cada unidad

de paisaje.

Para el Río Moras en la franja de los 3.400 a los 3.600 msnm, las 53 especies se

agrupan en su mayoría teniendo una distribución espacial agregada, algunas

especies de árboles se encuentran en el límite superior de su distribución ya que

han subido y presentan distribución aleatoria al estar solos en el cuadrante, la

franja de los 3200 a 3400 presenta la mayor cantidad de especies con un total de

62 y cuenta con Frailejones y Encenillos característicos del páramo y el bosque

respectivamente con distribuciones agregadas como aleatorias.

En la franja de los 3.000 a los 3.200 msnm, las especies predominantes son las

pertenecientes al bosque alto andino y al Subpáramo (Rangel 2000), con una

distribución en su mayoría agregada, pero en algunos casos los árboles presentan

distribución aleatoria.

El Río Pisno en la franja de los 3.400 a 3.600 msnm plantea una distribución

espacial agregada en todas las especies. En la siguiente franja 3.200 a 3.400, la

mayoría presenta una distribución aleatoria pero algunos árboles se muestran con

una distribución agregada.

Por último en la franja de los 3.000 a los 3.200 las especies registradas presentan

una distribución espacial agregada, especialmente para las especies arbóreas

como el Encenillo y el Cope y solo el Palo Blanco presentó distribución aleatoria.

70

Page 71: Delimitación del paramo de moras

9.1.2 Ubicación, temperatura, humedad y altitud.

En la tabla 3 consignada en el ANEXO 6, se presentan relacionadas las siguientes

variables: unidad de paisaje, localidad, recorrido, cuadrante, altitud, fecha,

coordenadas, ubicación, temperatura y humedad, los resultados evidencian que

en el páramo de Moras la humedad siempre estuvo por arriba del 50% y la

temperatura siempre fluctúo en las muestras entre 10 y 19ºC, estas variables

cambian en cada cuadrante pero no son muy representativas, ya que para tener la

medida de temperatura y humedad precisa para cada sitio es necesario tomar el

dato por lo menos cada 3 horas en el mismo punto.

71

Page 72: Delimitación del paramo de moras

9.2. RESULTADOS DEL COMPONENTE SOCIO-CULTURAL

Haciendo uso de las herramientas para el desarrollo participativo propuestas por

Geilfus (2002), los “Grupos de Trabajo” se organizaron con personas de la

comunidad que tienen intereses comunes sobre la parte ambiental, la “Lluvia de

Ideas” se presentó como la manera más efectiva para obtener información

pertinente de forma rápida a diferencia de la entrevista, en donde los temas son

más abiertos y buscan recolectar todas las ideas y percepciones de la gente.

Además se trabajó con la herramienta de Dialogo Semi-estructurado que buscó

evitar algunos de los efectos negativos de los cuestionarios formales, la diferencia

entre un diálogo y una entrevista radica en que en el dialogo se busca un

intercambio y la retroalimentación de las partes. Se realizaron cuatro con los

informantes claves Victor Hurtado, Francisco Santacruz, Ernesto Mulcue y Huber

Castro integrantes de la comunidad indígena Nasa por ser profesores y dirigentes

de la organización Indígena

9.2.1 Tipología Familiar del Resguardo

Se encontró que la base de la organización social del resguardo es la familia

extensa y en menos proporción aparece la familia nucleada, la primera se

conforma por varias personas que poseen lazos de afinidad o consanguinidad

compartiendo el mismo techo y la nucleada está conformada por el padre (Tata),

la madre (N´hil) y los hijos (Z´ite).

El resguardo de Mosoco al igual que en otros que conforman la etnia Páez se

evidencia una estabilidad del vínculo matrimonial, hecho que garantiza la

reproducción y la socialización dentro del grupo familiar, es importante resaltar la

protección que se les brinda a los menores de edad y a los ancianos,

especialmente en casos de pérdida de los familiares cercanos. En las familias los

72

Page 73: Delimitación del paramo de moras

niños aprenden las tradiciones, costumbres y la lengua propia (Nasa Yuwe),

rasgos que los identifican a nivel nacional.

En relación a la organización política, la Asamblea general, es la máxima

autoridad al interior del resguardo, cada año, ésta elige el cuerpo del cabildo

integrado por líderes de la comunidad que se encargan de ejercer funciones de

administración territorial, de atender las demandas, intereses y proyectos de

índole sociocultural que se plantean en comunidad y con agentes externos al

territorio; de igual manera la figura del cabildo es considerada como autoridad

tradicional de los resguardos representado en la figura del Gobernador, para este

periodo 2013 es el señor Floresmiro Tenorio. Entre sus labores están las de

atender y solucionar los diferentes problemas que a nivel familiar y social se

presenten, además de la formulación, gestión y ejecución de proyectos incluidos el

presente. A nivel municipal, el cabildo de Mosoco está integrado a la Asociación

de Cabildos Nasa Çxhaçxha que a su vez forma parte del Consejo Regional

Indígena del Cacua CRIC.

Los pobladores del reguardo de Mosoco son agricultores de subsistencia, la

producción de los espacios de cultivo tul (huerta habitacional) y eh (sistema roza),

se concentra alrededor del cultivo del maíz (Zea mays), en asociaciones de

policultivos, en los cuales se pueden encontrar: (Tropaeolum tuberosum), papa

(Solanum tuberosum), frijol (Phaseolus vulgaris), batata (Ipomoea batatas), yuca

pijao (Dioscorea sp.), frijol cacha (Phaseolus dumosus, P. coccineus), ulluco

(Ullucus tuberosus), chachafruto (Erythrina edulis), oca (oxalis tuberosa) arracacha

(Arracacia xanthorriza), achira (Canna edulis), mejicano (Cucurbita ficifolia),

rascaderas (Xanthosoma sagittifolium – Colocasia esculenta), cidra papa

(Sechium edule), mora (Rubus glaucus), uchuva (Physalis peruviana), curuba

(Passiflora mollisima), granadilla (Passiflora ligularis), lulo (Solanum quitoense),

higuillo (Carica pubescens), pepino dulce (Solanum muricatum), tomate de árbol

(Cyphomandra betacea), habas (Vicia faba), arveja (Pisum sativum), acelga (Beta

73

Page 74: Delimitación del paramo de moras

sp.), remolacha (Beta vulgaris), col (Brassica oleracea), cebolla larga (Allium

fistolosum), zanahoria (Daucus carota), entre otras.

En torno a estos espacios de cultivo (tul-eh), se planifica a nivel familiar el uso

cultural del territorio; en este sentido, los espacios dedicados para el cultivo de la

tierra se definen de acuerdo a las características ecológicas, estructurales del

territorio y a las fuerzas espirituales presentes que son detectadas con el

acompañamiento de los Thê’ walas; a nivel familiar y colectivo, se siguen los

calendarios agrícolas y las practicas rituales de limpieza y armonización de estos

espacios y de las semillas. En relación a la comercialización de productos, algunas

familias cultivan papa, mora y tomate de árbol con fines comerciales, sin embargo

aún persiste el trueke o intercambio con vecinos y/o familiares como una forma

tradicional de fortalecer las relaciones de reciprocidad, que contribuyen a demás

de afianzar las relaciones sociales, al mejoramiento y diversificación de los

espacios de cultivo.

El reguardo de Mosoco cuenta con un centro educativo: la “Institución Educativa

Juan Tama” que integra las escuelas presentes en las veredas del resguardo y las

del resguardo de San José, el sistema educativo se direcciona en función del

fortalecimiento de la educación propia, siguiendo los lineamientos establecidos por

el SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio) que plantea la organización indígena

CRIC a nivel regional y nacional. La institución cuenta con pre escolar, primaria y

bachillerato y profesores bilingües; la participación comunitaria es dinámica y

constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo al modelo del

PEC (proyecto educativo comunitario), seguido en la institución, que centra sus

objetivos en la articulación de los procesos pedagógicos con las dinámicas

familiares, sociales y culturales de la comunidad.

Respecto al sistema de Salud, el resguardo cuenta con un centro de salud ubicado

en la vereda más poblada (Mosoco Centro), éste integra los sistemas tradicionales

74

Page 75: Delimitación del paramo de moras

de salud al cual se acude como primera instancia frente a las dolencias y síntomas

de enfermedades; y la medicina no indígena con el apoyo de enfermeras, médicos

y brigadas de salud que se realizan periódicamente congregando la participación

de los habitantes de las diferentes veredas. Aproximadamente 1.500 habitantes se

encuentran afiliados al sistema de salud indígena AIC. Las enfermedades que se

presentan con mayor frecuencia en el resguardo, según los reportes del cabildo,

están asociadas a problemas intestinales, infecciones en la piel, y cáncer. La

medicina tradicional tiene una gran importancia y las familias realizan con

frecuencia rituales de limpieza para los miembros del hogar incluyendo animales y

cultivos, para equilibrar las energías y de esa manera proteger a la familia y

mantener la armonía en la casa y el territorio. El resguardo cuenta con más de 40

especialistas de la medicina tradicional entre Thê’ walas, parteras, sobanderos y

pulseadores.

9.2.2 Caracterización Cultural del Páramo

Para los pobladores del resguardo de Mosoco, el páramo (wepe) se caracteriza

por ser un ecosistema de gran energía y poder espiritual, la connotación hace

referencia a los complejos sistemas de interrelaciones que se generan de manera

única en estos espacios y se evidencia a nivel biológico en los endemismos de

plantas y animales presentes en los humedales y técnicas de regulación de agua y

captura de carbono; las particularidades ecológicas del ecosistema son entendidas

en la cosmovisión nasa como elementos de poder y vida porque allí nacen las

aguas, se encuentran una gran diversidad de plantas medicinales, pero además

son la morada de los ancestros, y de los espíritus que acompañan el territorio.

El páramo constituye un espacio sagrado dentro del territorio Nasa, por tal razón

se han generado ciertas restricciones respecto a su uso y manejo. Para acudir al

paramo resulta necesario realizar rituales de limpieza y armonización que

equilibran las energías para que las personas que transitan por estos lugares,

sean bien recibidas por los espíritus que en ellos permanecen. En la cosmovisión

75

Page 76: Delimitación del paramo de moras

Nasa los rituales de limpieza, constituyen un eje fundamental para mantener las

relaciones de reciprocidad.

Respecto a las clasificaciones culturales el páramo es conocido como un lugar

bravo, donde se encuentran también muchas plantas bravas que son

consideradas de mayor poder para el ejercicio de la medicina tradicional, respecto

a las connotaciones de lo bravo/manso sin duda ellas contienen formas para

regular el comportamiento social a través del significado que encierra la

clasificación, ya que el conocimiento tradicional que integra estas percepciones,

constituye la base de las prácticas culturales que contribuyen a la conservación de

estos lugares.

En relación al relieve, las condiciones ambientales características particulares de

cada lugar o las formaciones naturales que emergen como huecadas, ojos de

agua, humedales que integran el páramo se perciben como estados de calor o

frío, estas características también pueden verse reflejadas en plantas, animales,

enfermedades, o situaciones, es decir, constituyen categorías que tienen que ver

con el ámbito social y territorial. El páramo tiene características de sitio frio, pero

por ejemplo las plantas y animales que viven en él pueden ser frías o calientes, o

pueden servir para curar males fríos o calientes.

Según las investigaciones de Faust (1986); Hernández (1993); Nates (1996);

Sanabria (2001), las categorías de frío/caliente, bravo/manso en la concepción del

territorio se evidencian como elementos bastante generalizados en los andes

Colombianos.

En relación a la sacralidad que connota el ecosistema de páramo dentro de la

cosmovisión Nasa, el profesor Huber Castro del programa de Lenguas Originarias

UAIIN en sus narraciones cuenta que dentro del uso cultural del territorio se

pueden identificar categorías exclusivas en el manejo de la espiritualidad Nasa.

76

Page 77: Delimitación del paramo de moras

Los siguientes son algunos de los usos culturales del territorio que integran la

categoría espiritual nasa y que se encuentran en el ecosistema de páramo:

Sitios de avistamiento: Como las cumbres de las montañas y cerros, los

bosques, que sirven como lugares donde las personas en las noches o en el día

van y se concentran observando los cambios del tiempo, tomando como referencia

al sol, la luna, las estrellas o a los animales que vienen por temporadas, también

cuentan para el estudio astrológico del territorio las señas del cuerpo.

Lugares de limpieza: Como las lagunas son sitios a los que se acude cada vez

que el pueblo o la familia se altera (por una energía negativa o positiva), se pide la

orientación del Thê’ wala para que él equilibre la alteración, armonizando con

plantas y con la ayuda de la misma energía o poder que encierre el lugar.

Lugares de pagamento: Como la Laguna de Juan Tama, la piedra de Juan

Tama, los ojos de agua y humedales son sitios donde permanecen seres

especiales que cuidan la vida o controlan las relaciones de los seres que habitan

el territorio, a la familia y a toda una comunidad en general; en ellos se hacen

ofrendas y rituales para mantenerlos contentos.

Lugares y seres de pedimento: Como las cuevas, las lagunas en ellos se

concentra energía de seres como wepe que tienen una especialidad o don, por tal

razón, los nasa acuden a pedir para que el espíritu de dichos lugares les conceda

la facultad de ser sobandero, para ser partera, para ser kiwe Thê’, (Thê’ wala),

otros para tener inteligencia o sea, para ser buenos oradores y líderes, para

aprender a tejer o ser músicos. Son entes que ceden la sabiduría.

Los lugares prohibidos o Tabú: Son lugares solo conocidos por los Thê’ wala de

reliquia, a los que nadie puede entrar solo y sin haber tenido un proceso de

77

Page 78: Delimitación del paramo de moras

ritualidad y espiritualidad durante su vida, a través de la ofrenda, cuido a los

espíritus y a la madre tierra. (Castro, com pers. 2013).

La categorización revela una ubicación específica de los lugares dentro del

territorio, ya que los sitios de poder tienen la función de armonizar, proteger,

equilibrar la energía, de potenciar acciones y comportamientos de reciprocidad. En

este sentido el páramo “wepe” representa un espacio vital para el funcionamiento

del territorio al ser considerado en su conjunto como un sitio sagrado que integra

los diversos lugares que exponía el ex gobernador indígena Huber Castro, y que

se expresan en el imaginario y la memoria colectiva de la comunidad Nasa.

9.2.3 Fuerzas espirituales del páramo

En el páramo de Moras se encuentra la Laguna Sagrada de Juan Tama, los Nasa

tienen la creencia de que Juan Tama hijo de las aguas y la estrella nació de la

corriente de un arroyo y llegó con la creciente flotando en una cuna de madera,

ceñido por una faja tejida y con la cabeza apoyada en una almohada que, según

dicen, era el título original del resguardo (Çxhab wala, el gran territorio Nasa). Los

chamanes aseaban a la criatura y la criaron como a un ser humano (Rappaport,

1985).

Cuentan los mosoqueños en los grupos de trabajo conformados por Gloria

Hurtado, Jair Tenorio, Reinel Mulcue, Sony Hurtado, que “cuando el cacique

cumplió con su misión regresó a la laguna para que los Nasa pudieran siempre

visitarlo pedirle consejo y ayuda en momentos de dificultad”.

Una de las maneras como los Nasa reivindican la alianza con sus ancestros es a

través de la ritualidad que antecede a la posesión de los cabildos. Cada año, los

nuevos cabildantes realizan un ritual de refrescamiento de las varas de autoridad

en la laguna de Juan Tama, pidiendo orientación y sabiduría en su labor de

78

Page 79: Delimitación del paramo de moras

administrar el territorio, de igual manera se pide para que no haya conflictos entre

los cabildantes, ni con el resto de la comunidad y se armonicen las relaciones

entre todos.

Cabe resaltar que el ritual incluye el baño de los miembros del cabildo en la laguna

de páramo (We’pe ĩ'khwe’sx) de Juan Tama, ) al considerar que el agua equilibra y

purifica la energía de las personas y del territorio, nombrada de esta manera

porque según la cosmovisión Nasa el Hijo de la estrella Juan Tama nació en la

laguna y fue recogido por médicos tradiciones Río abajo (Víctor Hurtado com pers)

Una de las razones por las cuales el páramo es tan importante como fuente de

armonización y vida.

En la Figura 28, el Thê’ wala Ernesto Mulcué, otro de las personas clave con los

cuales se dialogo, señala algunos de los componentes simbólicos que integran el

ecosistema paramuno del resguardo de Mosoco; donde se ubican la piedra de

Juan Tama elemento de poder y energía al cual se acude a cumplir pagamento, a

pedir protección y dones, la cueva de avistamiento lugar en el que Sa`t Tama leía

e interpretaba a la naturaleza y el cosmos para la ordenación y protección del

territorio, la laguna sagrada a través de la cual se armoniza y purifica el cuerpo, el

espíritu y el territorio, el río Moras que nace de la laguna y representa una de las

mayores bondades del páramo al suministrar agua para todos los seres que se

encuentran a lo largo de su recorrido.

Wepe a través de las lagunas y las cuevas comunica el “mundo de aquí” o “el

cuerpo del territorio”, con el “mundo de abajo” o “pie” logra configurar un eje de

interrelación con los antepasados, las piedras, los minerales y el fuego que se

encuentra en las profundidades de la tierra.

79

Page 80: Delimitación del paramo de moras

Figura 28: Dibujo del Páramo de Moras realizado por Ernesto Mulcué, Líder indígena del

resguardo de Mosoco (Thê`wala y profesor)

Para los Nasa, el páramo constituye un elemento indispensable que debe ser

protegido, además de integrar las diversas categorías del manejo de su

espiritualidad antes mencionadas, es el lugar donde los médicos tradicionales Thê’

Wala encuentran las plantas medicinales de mayor fuerza y energía para el

refrescamiento y aquellas que se utilizan para la protección, defensa y

armonización de las personas como del territorio. Esto ha sido señalado por

diversos autores (Hernández y López, 1993; Castro y Cerón, 1999; Pórtela 2000;

Sanabria, 2001; Velasco, 2012).

El páramo es la casa de los ancestros y de los espíritus mayores, del trueno, el

arco blanco, el duende; es un lugar que carga energéticamente el territorio y lo

refresca. En el siguiente cosmograma (Figura 29) el profesor Huber Castro

representa elementos propios de “wepe”, la ubicación altitudinal es caracterizada

por las montañas, la brisa de páramo, la neblina, el viento y el agua que recorren

80

Page 81: Delimitación del paramo de moras

el territorio y dinamizan su movimiento, la laguna sagrada que integra los cuatro

mundos de la cosmovisión Nasa.

Figura 29 Caracterización de los elementos formadores del Páramo. Fuente: Huber

Castro, profesor UAIIN.

En el páramo se identifican las fuerzas espirituales que representan el origen

mismo del pueblo Nasa, según los mitos presentes en la memoria colectiva la vida

surge de las aguas y la estrella; es la casa de los ancestros, del trueno, el arco, el

duende, pero ante todo es un lugar que debe protegerse para mantener la

armonía del territorio.

Desde el punto de vista científico, el complejo de páramo resulta indispensable

para la regulación de los ciclos vitales, de igual manera en la cosmovisión Nasa, el

conjunto de creencias, prácticas y significados culturales que entraña este

ecosistema y que lo ubica dentro de los sitios sagrados, le confiere el nivel de

ecosistema estratégico para la pervivencia no solo del Nasa sino de todos los

seres que habitan en el territorio y de las poblaciones de otras comunidades que

se benefician del agua y las bondades ecológicas propias de estos ecosistemas.

81

Page 82: Delimitación del paramo de moras

9.2.1.1 El páramo que recorre el territorio

Es común escuchar entre el grupo de los Nasa con que se trabajó y que han vivido

en la alta montaña, que conocen el páramo del resguardo de Mosoco ubicado en

la parte alta de la zona indígena, expresiones como: “bajó el páramo” o “esto es

lluvia de páramo”. Estas apreciaciones aluden a las relaciones de reciprocidad que

se manifiestan en el dinamismo del lugar, pues los Nasa consideran que el

páramo, al igual que las personas, los animales, las plantas y los espíritus, recorre

el territorio complementando, armonizando y favoreciendo la diversidad altitudinal

que es aprovechada por todos.

El recorrido del páramo “wepe” está relacionado con el estado del tiempo de

acuerdo a como se presentan las lluvias, la neblina, el viento, el frío.

Al respecto el profesor Huber Castro (UAIIN), nos indica: “La naturaleza se mueve

de acuerdo al “clima”, las plantas bajan con el páramo en las épocas frías, por eso

algunas de lo caliente se nombran de igual manera que las del páramo, se

diferencian en la forma o el tamaño y se dice el nombre y se especifica si es de lo

caliente o de lo frío, aunque tienen unas variaciones en la forma, si se prueban se

sabe si son la misma”

Huber explica que así como las personas de lo caliente prefieren los alimentos que

se producen en las partes frías, lo mismo les sucede a los del resguardo de

Mosoco que hacen trueque con sus parientes de lo caliente para poder obtener

plátano, yuca, café (productos de lo caliente). Con los animales y las plantas que

viven en el páramo también pasa, necesitan bajar hasta las partes cálidas para

complementar el frío con el calor y algunas plantas y animales de lo caliente se

armonizan cuando el wepe baja.

El movimiento de los seres a través del páramo podría considerarse como un

mecanismo de diversificación y mejoramiento de la capacidad de adaptación a los

82

Page 83: Delimitación del paramo de moras

cambios, según las apreciaciones de Huber las plantas del páramo que bajan

cambian su morfología intensificando su color o tamaño y presentando menos

vellosidades, por el contrario los animales que cuentan con un “abrigo”

permanente se mueven con wepe y aprovechan la oferta de recursos que se

obtienen en ambientes diferentes, no se establecen en las zonas cálidas solo

suben y bajan con el páramo.

83

Page 84: Delimitación del paramo de moras

9.3. TABLA 2 OBJETIVO- RESULTADO

Objetivo Variable Método Instrumento Resultado

-Establecer la franja

ecotonal de bosque

alto andino y

páramo con

participación de la

comunidad Nasa,

teniendo en cuenta

la composición de

la flora y especies

dominantes

-

Levantamien

to de plantas

en general

-

- Manual de

métodos para el

inventario de

biodiversidad.

-Exposición

formal, con

diapositivas

- Computador

-Instalaciones del

Cabildo

-Presentación con

diapositivas

-conformación del

equipo de

investigación para

realizar los

levantamientos

vegetales

-Unidades

de Paisaje

- Foto-

Interpretación

(definición de

los criterios y de

las unidades del

paisaje)

- Imagen Rapid Eye

-Guía divulgativa de

criterios para

delimitación

-Atlas de páramos

Determinación de

unidades de paisaje

y sitios de muestreo

Fisionomía y

estructura de

la flora

-Diversidad

bilógica II

-Manual de

métodos

- Desjarretadora

- Tabla de campo

- Formatos

- Prensa

- Alcohol

- Carpas

- Sleepings

Levantamiento de la

vegetación,

obtención de datos

climáticos.

-Morfología

de cada una

de las

plantas

recolectadas

Determinación

botánica,

, análisis de

laboratorio y

sistematización

y procesamiento

de la

información

obtenida en

campo.

- Manual de métodos

-Libros:

Identificación

taxonómica

Delimitación por

especies vegetales.

Análisis de

diversidad alfa, beta

y gamma

-Caracterizar los

componentes socio-

Reuniones y

diálogos con

-Guía

divulgativa para

-Diario de campo -

Grabadora

Componentes

socio-culturales

84

Page 85: Delimitación del paramo de moras

culturales

importantes para la

comunidad Nasa

que se ubican

dentro del paramo

de Moras y el

resguardo de

Mosoco

los

habitantes

del

resguardo.

la delimitación

de páramos en

Colombia parte

socio-cultural

-Herramientas

para el

desarrollo

participativo

- Cámara fotográfica

- Entrevistas no

estructuradas

- Cosmogramas

realizados por líderes,

Thê’ wala y niños del

resguardo

encontrados a

través de todo el

proceso.

85

Page 86: Delimitación del paramo de moras

10. DISCUSIÓN

10.1. DISCUSIÓN COMPONENTE BIOFÍSICO DE VEGETACIÓN

10.1.1 DISCUSIÓN DE DIVERSIDAD ALFA

Las especies más importantes y dominantes del estudio se ven reflejadas en el

I.V.I. e I.P.F., de el Encenillo (Weinmania lopezana Cuatrec), Palo Blanco

(Hesperomeles sp), Cope (Clusia alata Planch & Triana), Helecho Arboreo

(Cyathea caracasana) y Frailejón (Espeletia hartwegiana), muestreadas en las dos

unidades de paisaje con algunas especies como el Motilón para la parte media y el

Huesillo para la parte alta, solo aparecen reportadas para la unidad de paisaje del

Río Pisno.

Se encontró que dentro de la franja altitudinal de los 3.000 a los 3.200 y la de los

3.200-3.400 msnm, las especies con mayor importancia son el Encenillo y el Palo

Blanco tal como lo estable Rangel (2000), al nombrar la zona de ecotonía en su

libro diversidad biótica III, y como señalan Rivera y Rodríguez (2011) en la guía

para la delimitación de páramos donde la franja altoandina o zona de ecotonía

entre el bosque altoandino y el páramo está comprendida entre 3.000 y 3.200

msnm, para la zona de páramo 3.400-3.600 las más importantes y dominantes son

Espeletia hartwegiana, Hypericum styctum y Cyathea caracasana.

La riqueza de especies en las dos cuencas hidrográficas se comporta de una

manera similar. Las Figuras 19 y 20 muestran que la franja altitudinal comprendida

entre los 3.200 a los 3.400 msnm es la más rica en especies para casi todos los

cuadrantes con un tope en el cuarto perteneciente al Río Moras en un total de 46

especies, esto se debe a que en ellos están incluidos tanto las especies de

Encenillos y las de Palo Blancos, como los Frailejones y Helechos, la franja tiene

características de dos ecosistemas por lo que se podría pensar que es la zona de

86

Page 87: Delimitación del paramo de moras

transición o de ecotonía entre el páramo y el bosque. Siguiendo con el Río Moras

los índices de riqueza más bajos fueron los de los cuadrantes 16, 22, 27,28 de la

franja altitudinal de los 3.400 a los 3.600 msnm, con números aproximados a las

20 especies y de allí el resto de cuadrantes fluctúan entre 20 y 35 especies.

En la unidad de Paisaje del Río Pisno los valores de la riqueza son más bajos con

rangos de 8 hasta 28 especies, la Figura 20 evidencia que las franjas altitudinales

están más diferenciadas apreciándose en la parte superior la del rango entre

3.200 a 3.400 msnm, en el centro la de los 3.000 a 3.200 msnm y en la parte baja

la del rango superior de altitudes de 3400 a 3600 msnm, con la particularidad de

que en los cuadrantes 55 y 57 de la parte baja se presentan especies de Frailejón

que continúan apareciendo en los cuadrantes 60, 63, 66 y 67 de la franja media.

Se puede inferir que por tener una cantidad menor de riqueza en toda la unidad de

paisaje y por contar con especies de Frailejón hasta en la franja altitudinal de los

3.000 a los 3.200, la franja páramo bajo, llegaría hasta los 3.000 msnm en

concordancia a lo que se plantea en la guía divulgativa de criterios para la

delimitación de páramos, donde este comienza a una altura de 3.200 msnm.

(Rivera y Rodríguez, 2011).

Con relación al dominio de algunas especies por cuadrante dentro de la unidad de

paisaje Río Moras se observa en la Figura 21 que en el cuadrante 15 de la franja

de 3.400 a 3.600 msnm solo se muestrearon dos especies: Frailejones y Puyas,

que abarcaban el total del cuadrante, el resto de las parcelas de esta unidad de

paisaje presenta valores similares. En el Río Pisno hay 3 cuadrantes con valores

por encima de 0,5, uno perteneciente a la franja alta y dos pertenecientes a las

franja baja, para el resto de muestreos los valores son similares a los del Río

Moras. Se evidencia que algunos de los cuadrantes se presentaron con solo dos

especies, pero la mayoría cuenta con una diversificación de especies máxima

como lo argumentan Rivera, y Rodríguez, 2011.

87

Page 88: Delimitación del paramo de moras

Podemos concluir que la franja altitudinal comprendida entre los 3.200 y 3.400

msnm, no presenta valores altos de dominancia, al encontrar en ella mayor

riqueza de algunas especies lo que confirma el índice de Margaleff. Figuras 21 y

22.

Con los valores del número de especies, sus riquezas y dominancias, se analizó la

equidad o la abundancia de éstas y su distribución en cada uno de los cuadrantes.

En las Figuras 23 y 24 los valores que se expresan para las franjas altitudinales

son similares en las dos cuencas, en la unidad de paisaje del Río Moras el

cuadrante 16 de la franja alta presenta un valor de 0,3 coincidiendo en el

cuadrante 40 de la unidad de Río Pisno, estos son los más bajos del estudio y se

expresan así por contar con parches de Frailejones y Puyas que no poseen otras

asociaciones vegetales.

También se destacan en el Río Pisno los cuadrantes 14 y 15 pertenecientes al

bosque que cuentan solamente con dos especies, el Encenillo y el Palo Blanco,

cada una de ella con varios individuos asociados.

Las muestras recolectadas y analizadas en este trabajo son representativas de la

zona de estudio, al calcular el índice CHAO1 y realizar la curva de acumulación de

especies para toda la investigación (Figura 25) se observan algunas pausas en el

crecimiento constante de la curva y al final de su recorrido tiende a la estabilidad.

En algunos casos particulares la curva se estabiliza en los últimos valores y en

solo un caso sigue aumentando. Se aclara que en el Río Moras parte baja (3.000-

3.200) la curva no se estabiliza, por lo tanto el muestreo en esta zona quedo sin la

representatividad requerida.

Tal vez debido a que la zona estudiada presenta efectos del fenómeno natural de

la avalancha lo que la hace heterogénea. Para la zona la curva no se estabilizó, se

requiere que en un futuro se realicen muestreos más amplios.

88

Page 89: Delimitación del paramo de moras

10.1.2 DISCUSIÓN DE DIVERSIDAD BETA

Los Clúster permitieron definir el nivel de cambio en la composición de especies

entre cuadrantes pertenecientes a una misma unidad de paisaje, para el Río

Moras diez de los cuadrantes presentan similitudes en su composición y

estructura, se destaca que están agrupados por parejas, cada una de ellas

corresponde casi siempre a un mismo recorrido o están en la misma vertiente del

Río.

En la Figura 26 se ve que la unidad de paisaje Río Moras tiene una mayor

extensión que la unidad de paisaje Río Pisno, la diferencia evidencia que dentro

del Río Moras existen dos tipos de coberturas o unidades de paisaje que no fueron

apreciadas en los inicios de la investigación, una al lado derecho y otra al lado

izquierdo de su cauce. El fenómeno podría ser generado debido a dos factores

presentes en el área, primero la perturbación producto del impacto del evento

sísmico con la avalancha ocurrida en 1994 y la segunda por la intervención

antrópica en la zona por la producción pecuaria y agrícola, teniendo como

agravante el estar cerca de la vía de acceso a la zona.

Las perturbaciones se presentan en el estudio del Resguardo de Mosoco, en el

Proyecto “Recuperación Cuenca Alta del Río Páez y Zonas Aledañas” Documento

15, realizado por el A. Ambiental Ingeniería de Consultores LTDA, en 1997.

En la misma unidad el cuadrante ubicado al lado derecho en el recorrido Río

Minas presenta en la altitud 3190 msnm especies de Espeletia harwegiana, por lo

que la franja alto-andina que constituye la zona de ecotonia, se ubica en la zona

de 3.000 a 3.200 msnm, tal como se establece en la guía (Rivera y Rodríguez)

En la Figura 27 del Río Pisno se refleja una división entre dos grupos grandes, el

lado izquierdo del Cluster muestra los cuadrantes ubicados en las franjas media y

89

Page 90: Delimitación del paramo de moras

baja del estudio con especies predominantes de Encenillos, Palo Blancos y

Copes. Solo hay un cuadrante de la parte alta, el número 46 que posee especies

arbóreas.

La otra agrupación muestra el resto de los cuadrantes de la parte alta con cinco

cuadrantes agregados, uno de la parta baja el 55 con una altitud de 3.150 msnm y

4 cuadrantes en la parte media el 60, 63, 66 y 67, ubicados entre 3.200 y 3.350

que poseen especies de frailejón, helechos e Hypericum y confirman que para la

unidad de paisaje del Río Pisno la franja de páramo bajo o sub-páramo se

encuentra a 3.000 msnm en coincidencia con Rangel (2000) y como se argumenta

en la guía divulgativa de criterios donde se define que la franja altoandina que

quedaría incluida en la delimitación termina a los 3.000 msnm (Rivera y Rodriguez

2011).

Para los autores trabajados en la investigación el páramo según su orografía y

ubicación presenta sus características en diferentes rangos altitudinales pero la

información oficial del Atlas de Páramos 2007 define que para el complejo Huilas-

Moras, el ecosistema empieza en un cota altitudinal de 3.500 msnm y para el

complejo Guanacas-Purace-Coconucos este límite está dado por la cota 3.350.

Ninguno de los límites planteados por el Atlas (2007) se ajusta a lo encontrado en

esta investigación, además se advierte que en dicha publicación el páramo

estudiado está dividido en dos distritos y dos complejos diferentes lo que podría

ocasionar perturbaciones para la comunidad.

90

Page 91: Delimitación del paramo de moras

10.2. DISCUSIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL

Los fenómenos observados por los pobladores Nasa y recopilados en las

reuniones grupales relacionan el flujo dinámico tanto de plantas como animales

con wepe, factor que podría obedecer a que las adaptaciones vinculadas a la

altura no siempre son ocasionadas por las mismas variables cuando se trata de

las plantas o de los animales de sangre caliente, para los últimos la disminución

parcial de oxígeno ha sido el factor determinante de adaptación (Dollfus, 1991).

Siguiendo a este autor, en el caso de las plantas, variables como la temperatura

ligada a la altitud, la radiación solar, la distribución de las precipitaciones, el viento,

las variaciones hídricas y térmicas, intervienen en su capacidad de adaptación.

Analizado el significado del movimiento del páramo en las reuniones con los

delegados del cabildo se identifico que los Nasa consideran que este ecosistema

no permanece estático y por lo tanto, no se puede establecer un límite que

demarque su alcance, ya que al igual que los ríos que nacen del propio páramo él

se mueve por todo el territorio.

En este sentido, establecer límites para el páramo sería como ir en contra de la

naturaleza: “como se le va a decir a un ave o a cualquier animal que este es el

límite por donde puede desplazarse, que llego al límite y que no continúe bajando

o subiendo” (Inocencio Ramos com pers).

En conversaciones con los Nasa al explicarles el proceso de la “delimitación”

como una forma de protección del ecosistema valioso frente a las propuestas de

explotación de minerales que conllevan a la afectación de los recursos biológicos,

se expuso en varias ocasiones que la institucionalidad se apoya en normas y

leyes, que definen unas franjas de protección que permiten asegurar la provisión

de los servicios ecosistémicos provenientes del páramo. Al respecto se logró

evidenciar una gran diferencia entre las formas de identificar las bondades de la

91

Page 92: Delimitación del paramo de moras

naturaleza por parte de los Nasa y las del mundo no indígena que los ubica en

términos de servicios.

Por ello los trabajos socio-culturales se enfocan en la conceptualización de los

sitios sagrados o de importancia para su cultura, desde los cuales, se relacionan

con el territorio y el ecosistema conservándolo de manera integral a través del

tiempo.

92

Page 93: Delimitación del paramo de moras

11. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

El páramo de moras se sitúa desde su ecotono en la altitud de 3000 msnm y más

bajo teniendo en cuenta la distribución y rasgos de las comunidades vegetales

locales.

93

Page 94: Delimitación del paramo de moras

12. CONCLUSIONES

Las especies más importantes, predominantes y frecuentes para todo el estudio

dentro de cada franja altitudinal son:

3.000-3.200: Encenillo (Weinmannia lopezana), Palo Blanco (Miconia sp.) y Cope

(Clusia alata)

3.200-3.400: Encenillo(Weinmannia lopezana), Palo Blanco (Miconia sp.), Motilón

y Chilco (Ageratina tinifolia)

3.400-3.600: Frailejón (Espeletia hatewgiana), Helecho Arbóreo (Cyathea

caracasona), Hypericum styctum y Huesillo.

Su riqueza muestra que la cantidad de especies es mayor en los cuadrantes

ubicados en la franja de 3.200 a 3.400 msnm, la cuenca del Río Pisno presenta

una mayor cantidad de especies aunque su tamaño sea menor.

En algunos cuadrantes de la franja baja 3.000-3.200 y media 3.200-3.400 hay

presencia de especies de Frailejón, por lo que el Páramo Bajo o Sub-páramo se

encuentra desde una cota altitudinal de 3.200 coincidiendo con lo establecido en la

Guía de Delimitación de Páramos en Colombia 2011 (Rivera y Rodríguez), pero en

contradicción al argumento legal de delimitación oficial Atlas de Páramos 2007

donde la cota altitudinal en el complejo Huila-Moras es de 3.500 msnm y en el

complejo Guanacas Purace-Coconucos es de 3.350 msnm.

La especie mejor representada es el frailejón ya que no solo se encuentra

dominando la franja alta para las dos cuencas, además hace presencia en los

transectos de la zona media, agregando a la cuenca de Pisno dos cuadrantes de

la franja baja que también se encuentran dominados por los Weinmania lopezana.

Hay poca dominancia de especies en todo el estudio al haber mayor riqueza que

genera una alta diversificación, esto concuerda con los textos referentes a los

ecosistemas de páramo citados anteriormente.

El Río Moras presenta dos coberturas diferentes a lado y lado de su cauce, debido

probablemente a los eventos sísmicos producto de la avalancha ocurridos en el

94

Page 95: Delimitación del paramo de moras

desastre de Páez de 1994 y se puede identificar por la imagen satelital Rapid Eye

y confirmar por medio del análisis de ordenación Cluster.

En uno de los 7 recorridos pertenecientes a la unidad de paisaje Río Moras el

denominado Río Minas, se encontró que la zona de ecotono está más abajo de los

3.000 msnm.

La unidad de paisaje Río Pisno nos muestra dos asociaciones vegetales similares

divididas por franjas altitudinales, en donde la parte media y baja están

relacionadas y la franja alta es diferente, además en esta unidad el ecotono se

encuentra en los 3.000 msnm y más abajo

El límite del páramo de Moras dado por comunidades vegetales nos muestra que

la franja alto-andina llega a los 3.000 msnm al igual como se plantea en la Guía

para la Delimitación (2011), pero es muy diferente al documento oficial Atlas de

páramo (2007)

El carácter sagrado y espiritual que se le otorga al páramo dentro de la

cosmovisión Nasa sugiere una categorización especial en relación a los

componentes que integran este ecosistema, a los seres que lo conforman, a las

bondades que ofrece y a los cuidados y restricciones que integran su uso y

manejo, desde el punto de vista científico esta connotación espiritual podría

interpretarse como una caracterización de ecosistemas estratégicos.

Las fuerzas presentes en los ecosistemas de paramo que son percibidas dentro

de la cosmovisión Nasa como espíritus protectores, el poder que se concentra en

estos lugares, al igual que las prácticas rituales de interrelación del Nasa con el

ecosistema y las restricciones que emergen de los mitos asociados a los espíritus

que en ellos habitan; constituyen una serie de mecanismos y estrategias de

conservación biocultural propias del conocimiento tradicional que contribuyen a la

95

Page 96: Delimitación del paramo de moras

protección de las especies animales, vegetales y las redes complejas que

confluyen en estos ecosistemas.

Para la comunidad Nasa la concepción de límite no existe por lo que la discusión

no se lleva en los mismos términos, para ellos el territorio es integral y se maneja

a través de los usos culturales que integran la categoría espiritual y que se

encuentran en el ecosistema de páramo.

Para los Nasa el páramo no es estático, se mueve por todo el territorio, y por ello

no se podría establecer una franja que lo demarque para establecer límites, según

su cosmovisión, sería como ir en contra de la naturaleza.

96

Page 97: Delimitación del paramo de moras

13. RECOMENDACIONES

Concluir con el levantamiento en campo del resto de los elementos formadores del

paisaje o insumos para la delimitación del páramo de Moras y buscar la

oficialización del mismo creando vínculos entre las instituciones encargadas CRIC,

MADT y IAvH.

Ampliar el rango altitudinal para los próximos estudios de delimitación en el

Municipio de Páez, aumentando una franja más comprendida entre 2.800 y 3.000,

porque en algunos casos los frailejones bajan hasta 3.100 msnm, por lo que el

ecotono estaría más abajo.

Hacer mapas temáticos, correspondientes a los parámetros encontrados de

distribución de vegetación y sitios sagrados, para identificar mejor el límite del

resguardo en su parte baja, en colaboración con el Observatorio Sismológico del

Sur Occidente Colombiano (OSSO).

Buscar los medios necesarios para que la información generada en este trabajo de

grado, sea difundida, reconocida y consultada oficialmente por las instituciones

encargadas.

Incluir el área del resguardo en el complejo Nevado del Huila-Moras

argumentando ante el IAvH que el Páramo de Moras pertenece a el área de

influencia del Nevado del Huila y no al Volcán Puracé

Involucrar a los habitantes de páramo en los ejercicios a realizar dentro del

convenio recientemente firmado que busca la delimitación de estos ecosistemas

en el país, porque son ellos los que conocen su historia natural y los cambios que

se han generado en el tiempo.

97

Page 98: Delimitación del paramo de moras

14. BIBLIOGRAFÍA

AGUADO, FRAY PEDRO DE. “Recopilación Historial”. Biblioteca de la Presidencia

de Colombia, Bogotá 1575.

CASTRO, NEFER ANTONIA & LÓPEZ, JOHN FREDDY. “Etnoecología de la

laguna Páez, municipio de Páez, Cauca”. Trabajo de grado (Ecología). Fundación

Universitaria de Popayán. 1999.

CHÁVEZ, ÁLVARO Y MAURICIO PUERTA. “Tierradentro”. Ediciones Zazacuabí,

Bogotá. 1976.

“Entierros Primarios de Tierradentro”. Fundación de Investigaciones Arqueológicas

Nacionales, Bogotá 1980.

DECRETO LEY 3570 Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector

Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Congreso de la Republica.

Bogotá. 2011

Dirección General de Ecosistemas “Programa para el manejo sostenible y

restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: páramos” Ministerio

del Medio Ambiente. Bogotá 2001

DOLLFUS OLIVER. “Territorios andinos, reto y memoria”, Instituto Francés de

Estudios Andinos IFEA, Ed. Instituto de Estudios Peruanos IEP; Perú, junio de

1991.

ETTER A. “Introducción a la Ecología del Paisaje.” Instituto Geográfico Agustín

Codazzi. Subdirección de docencia e investigación. Unidad de levantamientos

rurales, Bogotá.1990.

98

Page 99: Delimitación del paramo de moras

FAUST, FRANZ XAVIER. “El sistema médico entre los coyaimas y los

natagaimas”. Hohenschaftlarn, Klaus Renner Verlag. 1986.

FINDJI M.T, ROJAS J.M. “Territorio, Economía y Sociedad Páez”. Cali, Colombia,

Universidad del Valle 1985.

FRIEDE, JUAN. Los Andaqui, 1538-1974. “Historia de la aculturación de una tribu

selvática”. México, FCE, 1974

GENTRY, H,ALWYN. “A Fiel Guide to the Families and Genera of Woody Plants of

Northwest South America”. Universidad de Chicago. ed 1996

GEILFUS, FRANS “Herramientas para el Desarrollo Participativo”. Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2002

HARRIS, MARVIN “Introducción a la Antropología General” Alianza Universidad de

Textos. 1988

HAZAÑERO, SEBASTIÁN. “Letras Anvas de la Compañía de Iesus en la Provincia

del Nuevo Reino de Granada Desde el Año de Mil y Seyscientos y Treinta y Ocho,

Hasta el Año de Mil y Tres”. Sin Editorial. Zaregoza. 1645.

HERNÁNDEZ, ERNESTO Y LÓPEZ, MARTHA. “El Thẽ’ wala y sus plantas

medicinales: Etnobotánica de la medicina Páez en Tierradentro”. Popayán.

Trabajo de grado. Universidad del Cauca, Departamento de Biología, Licenciatura

en biología 1993

HOFSTEDE R, SEGARRA P, VASCONES P MENA. “Los Paramos del mundo”

Proyecto Atlas de los Paramos.2003

99

Page 100: Delimitación del paramo de moras

LEY 99 “por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA,

y se dictan otras disposiciones” Congreso de la Republica. Bogotá 1993

LEY 685 “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones”

Congreso de la Republica. Bogotá 2001

LEY 1382 "Por la cual se modifica la ley 685 de 2001 Código de minas” Congreso

de la Republica. Bogotá. 2010

LEY 1450 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014”

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 2011.

LONG, STANLEY Y JUAN, YÁNGÛEZ. “Excavaciones en Tierradentro”. Revista

Colombiana de Antropología. 1970-1971

MEDINA, JAVIER. Pensar tambien el lado cualitativo, En: La comprensión

indígena de la buena vida. Editorial Garza azul, La Paz- Bolivia, 2001

MORALES M., OTERO J., VAN DER HAMMEN T., TORRES A., CADENA C.,

PEDRAZA C., RODRÍGUEZ N., FRANCO C., BETANCOURT J.C., OLAYA E.,

POSADA E. Y CÁRDENAS L. “Atlas de páramos de Colombia”. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. 2007

NACHTIGALL, HORST. “Tierradentro: Archeologie und Etnographie einer

Kolumbianishen Landschaft”. 1955

PÉREZ DE BARRADAS, JOSÉ. “Colombia de Norte a Sur”. Ministerio de Asuntos

Exteriores, Madrid. 1943

100

Page 101: Delimitación del paramo de moras

PLAN DE VIDA, Asociación de Cabildos Indígenas Nasa Çxhaçxha.Páez-

Belalcázar 2010.

PÓRTELA, HUGO. “La relación cuerpo cultura en los compuestos sintácticos de la

lengua Páez”. En: Revista De La Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales. Ed.

Universidad del Cauca, 2000.v.3 fasc.3 p.71 - 103

RANGEL O, LOWY PETTER, AGUILAR MAURICIO. “Colombia Diversidad Biótica

II, Tipos de vegetación en Colombia”. Universidad Nacional, Ministerio del Medio

Ambiente, Bogotá. 1997

RANGEL O, VELÁZQUEZ A. “Colombia Diversidad Biótica II, Métodos de estudio

de la vegetación”. Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio

Ambiente, Bogotá.1997

RANGEL O. “Colombia diversidad biológica III: La región de vida Paramuna”.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de ciencias naturales.

Instituto Alexander Von Humboldt. Bogotá.2000

RANGEL O, ARELLANO P. “Patrones en la distribución de la vegetación en áreas

de paramo de Colombia: heterogeneidad y dependencia espacial”. Publicaciones

Caldasia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.2008

RAPPAPORT, JOANNE. “Tierra Páez: La historia de la defensa territorial entre los

paeces de Tierradentro, Cauca. Informe final”, Fundación de Investigaciones

Arqueológicas Nacionales, Banco de la Republica; 1982

RAPPAPORT, JOANNE. La Política de la Memoria: Interpretación Indígena de la

Historia en los Andes Colombianos” Editorial Universidad del Cauca. 2000

101

Page 102: Delimitación del paramo de moras

RIVERA, D. Y RODRÍGUEZ, C. “Guía divulgativa de criterios para la delimitación

de páramos de Colombia”. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Bogotá.2011

ROA, RAFAEL A. Vicepresidente Anglo Gold Ashanti. Colombia. “Propuesta de

verificación de la anomalía sector del Pisno, perteneciente a la comunidad

indígena - Minera del Pisno, Ubicada en los municipios de Silvia y Páez

departamento del Cauca”. 2007

RODRÍGUEZ, MANUEL. “El Marañón y Amazonas”. Imprenta de Antonio

González de Reyes, Madrid. 1648.

SANABRIA, OLGA LUCIA.”Manejo vegetal en agroecosistemas tradicionales de

Tierradentro, Cauca”. Colombia. Primera edición, Popayán, Ed. Universidad del

Cauca, 2001.

SENTENCIA C-366 “Demanda de inconstitucionalidad contra la ley 1382 del

2010”. Corte constitucional. Bogotá. 2011

TÉRMINOS DE REFERENCIA “para la Elaboración de Estudios Técnicos,

Económicos, Sociales y Ambientales en la identificación y delimitación de

complejos de páramo a escala 1:25.000”. Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible. Bogotá. 2012

TROLL, CARL. “Die geographische Landschaft und ihre Erforschung. Studium

Generale” 3: 163-181. Heidelberg. 1950.

URIBE BOTERO, BEATRIZ. Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial. “Resolución 0937 del 25 de Mayo del 2011.Por la cual se adopta la

cartografía proporcionada por el Instituto de Investigaciones de Recursos

102

Page 103: Delimitación del paramo de moras

Biológicos Alexander von Humboldt para la Identificación y Delimitación de los

Ecosistemas de Páramo y se adoptan otras determinaciones”. Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2011.

VÁSQUEZ, A., BUITRAGO.”El gran libro de los páramos”. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo

Andino, Bogotá, Colombia.2011

VELASCO, JUAN DE. “Historia del Reino de Quito en la América Meridional.

Historia Moderna. Tomo II Quito”. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1979.

VELASCO, M VICTORIA, “El conocimiento tradicional como estrategia de

conservación biocultural en comunidades nasa del norte de Páez (Belalcázar),

Tierradentro-Cauca. Tesis pregrado Biología”. Asociación de Cabildos Nasa

Çxhãçxha, Páez, Cauca, Colombia. 2012

VILLARREAL H., M. ÁLVAREZ, S. CÓRDOBA, F. ESCOBAR, G FAGUA, F.

GAST, H. MENDOZA, M. OSPINA y A.M. UMAÑA. Segunda edición. “Manual de

métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad”. Programa de

Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 2006

103

Page 104: Delimitación del paramo de moras

15. ANEXOS

ANEXO 1

DECLARACIÓN DE TAYFXNU (2009)

RESOLUCIÓN DEFENSA INTEGRAL DEL TERRITORIO

Las Autoridades Indígenas Tradicionales del Departamento del Cauca y nuestras Asociaciones de Cabildos, en Asamblea General realizada en el Territorio sagrado de Tayfxnu, casa de los espíritus mayores, en el Resguardo de Tálaga, en Páez, Tierradentro del 19 al 22 de Julio del 2009 y en usos de sus facultades de acuerdo a la Declaratoria Internacional: Convenio 169 de la OIT, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Convenio de biodiversidad, Declaración de Tokio. Normatividad Nacional: Ley 89 de 1890; Constitución Política de Colombia y Ley de Origen de Usos y Costumbres; a partir de nuestras concepciones referidas a la Madre Tierra y a sus elementos fundamentales: agua, aire, tierra y fuego, construimos esta resolución a partir desde nuestro sentir y pensar y los derechos ratificados por legislaciones nacionales e internacionales. CONSIDERAMOS De gran importancia restablecer el ideal común de armonía y bienestar, que debe primar sobre los Territorios Indígenas de tradición cultural milenaria; haciendo uso de nuestra autonomía y libre autodeterminación en la toma de decisiones de regulación, control y de ordenación del Territorio, la Naturaleza y manejo de los recursos naturales, con el fin de permanecer y pervivir en el tiempo como pueblos al fortalecer nuestra organización, tradición y cultura. Teniendo en cuenta que: CONVENIO 169

ARTÍCULO 6 Aplicar las disposiciones presentes los gobiernos deberán: a. Consultar a los pueblos interesados mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

ARTICULO 7 Los pueblos interesados deberán tener el Derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe el proceso de Desarrollo en la medida en que este afecte a sus vidas, creencias, instituciones, y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. ASOCIACION DE CABILDOS NASA ÇXHÃÇXHA

ARTICULO 13 Al aplicar las disposiciones de esta parte del convenio los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.

104

Page 105: Delimitación del paramo de moras

ARTICULO 15 Los Derechos de los pueblos interesados a los Recursos Naturales existentes en sus Tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el Derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. ASAMBLEA GENERAL ONU

ARTÍCULO 30 No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos indígenas, a menos que lo justifique una amenaza importante para el interés público pertinente o que se hayan acordado libremente con los pueblos indígenas interesados, o que éstos lo hayan solicitado.

Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares.

ARTÍCULO 31 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales. 2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos. ASOCIACION DE CABILDOS NASA ÇXHÃÇXHA

CONVENIO DE BIODIVERSIDAD LEY 165 DE 1994. PUNTO 8. J. Con arreglo a su legislación nacional; respetará y preservará, y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de la vida pertinentes para la Conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y comentará de los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos innovaciones y prácticas que se comportan equitativamente. Declaración de Tokio sobre el papel de los Sitios Sagrados Naturales y los Paisajes Culturales en la conservación de la Diversidad Biológica y Cultural Hacemos un llamado a las autoridades nacionales, los manejadores de áreas y sitios protegidos, los pueblos indígenas y las comunidades locales, las organizaciones del sistema internacional, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a que consideren y apliquen, según sea apropiado:

Las directrices de la UNESCO y la UCIN para el manejo y la conservación de sitios sagrados naturales.

105

Page 106: Delimitación del paramo de moras

Las directrices Akwé: Kon /voluntarias para realizar evaluaciones de las repercusiones culturales, ambientales y sociales de proyectos de desarrollo que hayan de realizarse en lugares sagrados o en tierra o aguas ocupadas o utilizadas tradicionalmente por las comunidades indígenas y locales, o que puedan afectar a esos lugares, del convenio sobre la diversidad biológica.

La Declaración de Yamato sobre enfoques integrados para salvaguardar el patrimonio cultural tangible e intangible.

Ratificando las resoluciones de Vitoncó y Jambaló donde se rechaza contundentemente la presencia de cualquier actor armado en los territorios indígenas en el Departamento del Cauca. Conscientes de que los pueblos indígenas asumen el territorio como el lugar donde transita el pensamiento, es la vida y no solo es el espacio físico, representa para nosotros un orden de la vida, que se encuentra en correspondencia con la Naturaleza, en el êe kiwe, mundo de arriba, de los astros como el sol, la luna y el agua representada en la lluvia. El Naa kiwe, mundo de acá, donde el hombre y la mujer nasa preparan la tierra, con los rituales, los pagamentos y las ofrendas. El tasx kiwe, mundo de abajo, donde se conserva el corazón de los alimentos, en nasayuwe el û’ûus. Así mismo, la naturaleza es una relación directa con la Madre Tierra porque ahí existe toda una comunidad en la que todos se refugian en sus manos, donde la diversidad es amplia y valiosa. Teniendo en cuenta que para las comunidades indígenas los lugares sagrados son espacios de gran importancia por su significado espiritual, cultural y natural.

RESOLVEMOS

Frente a las Actividades Militares en los territorios de los pueblos indígenas:

Exigimos la desmilitarización de todos los Territorios Indígenas, ya que de acuerdo a nuestros principios de respeto a la vida, nos oponemos a la guerra que se impone en nuestros territorios ya que atenta contra la permanencia en armonía de nuestros Pueblos. Exigimos el derecho a la no intervención, presencia y ocupación del territorio por parte de los grupos armados en medio de la población civil, en casas, escuelas y otros espacios comunitarios. Nos manifestamos en desacuerdo con la instalación de bases militares nacionales o internacionales en territorios indígenas, así como, de campamentos de grupos armados al margen de la ley. Rechazamos la inclusión en redes de informantes y otras formas de vinculación voluntaria o forzosa de la población civil en el conflicto armado. Rechazamos la utilización de las lenguas indígenas para promocionar la vinculación a programas ajenos a la políticas de los pueblos y en general el uso de los conocimientos tradicionales que vayan en detrimento de los principios de armonía y equilibrio. Exigimos la no utilización de artefactos explosivos y el retiro de los existentes en nuestros territorios. Frente a las Actividades de ordenación de la Naturaleza y Manejo de los Recursos Naturales.

Asumimos nuestro derecho ancestral irrenunciable de proteger y salvaguardar nuestros territorios, tierras y recursos estratégicos. No podrán ser intervenidos bajo la figura de ecosistemas estratégicos, ni justificar su intervención como zonas de reserva de biodiversidad, los lugares considerados sagrados como: Páramo- We’pewe’sx; Lagunas - We’pe ĩ'khwe’sx - Minas-Kiwe vxyuwe’sx- Selva- yu'khwala we’sx- Nacimientos de

106

Page 107: Delimitación del paramo de moras

agua- Yu’ ĩ'khwe’sx- Plantas sagradas- Yu'çe ta’sxwe’sx- Animales Sagrados- Yu'khta’jtxwe'sx- Aire y Oxigeno- Ũusewejxawe’sx- Cerros del Trueno- Ĕekathê'we’sx - Nevados- Yu’yatwe’sx- Volcán- nxadx Ĩpx ki' yu' upnxi. Ratificar ante el Estado Nacional el mandato del XIII Congreso Regional del Consejo Regional Indígena del Cauca, en el que se faculta a las Autoridades tradicionales indígenas como Autoridades Ambientales para ordenar, planear, administrar, controlar, autorregular nuestros Territorios de manera Ambiental y Natural acorde a las diferentes metodologías propias de las culturas indígenas. ASOCIACION DE CABILDOS NASA ÇXHÃÇXHA

Ratificamos el Articulo 6 del Convenio 169 en donde se hace estrictamente necesaria la consulta previa, libre, informada y vinculante a los pueblos indígenas frente a la invasión y usurpación del territorio, como derecho constitucional colectivo y un proceso de carácter público especial y obligatorio, donde podamos decidir sobre estas medidas, buscando de esta manera proteger nuestra identidad cultural, social, económica y garantizar el derecho a la participación y a decidir nuestras prioridades para un desarrollo propio o vivir bien comunitariamente. La presente Resolución rige a partir de su expedición se firma a los 20 días del mes de julio de 2009. AUTORIDADES TRADICIONALES DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

107

Page 108: Delimitación del paramo de moras

ANEXO 2

DECLARACIÓN DE PISXNU

Hoy la política de seguridad democrática avanza como huracán enfurecido revolviendo los sentimientos y las locuras, arrasando las comunidades y sus territorios, extendiendo la delación, la codicia, el despojo y la muerte, con lo cual garantiza la invasión del capital multinacional que se proyecta con su plan de explotación, depredación y devastación del cuerpo de la madre naturaleza.

Páramo de Pisxnu, territorio ancestral de los pueblos indígenas de Colombia...

Las Autoridades Tradicionales de los pueblos Indígenas de Colombia, guardianes ancestrales de nuestra “Madre Tierra” y la Consejería Mayor del CRIC, estamos aquí convocados para reafirmar y hacer respetar nuestra autonomía territorial, ya que para el indígena el territorio es concebido como casa, semilla y embrión de vida; la naturaleza es la Madre que genera vida:

Los Hombres, las plantas, los animales, los minerales, todo lo que brota de la tierra es continuidad de ella, de allí para que haya vida y una convivencia armónica, la naturaleza tiene sus propias normas que rigen a los hombres y no al contrario.

Hoy Pisxnu despierta, hay una gran movilización de unidad, de territorio de sentimiento en toda la Colombia indígena, el espíritu del viento trae las voces antiguas de la brisa, las nubes y con ellas el aroma de sus plantas; los espíritus de las lagunas y la quebradas riman cánticos y resplandores, mientras se lamentan por la contaminación aguas abajo, el espíritu del bosque llora por ser solo un recuerdo, las piedras y las rocas regañan con voces de advertencia pues sienten que sus memoria milenaria será borrada por el accionar de monstruos mecánicos que llegan con la anuencia de los hijos mismos de estos territorios; el trueno enfurecido centellea contra los extraños que rondan en actitud bárbara, inconsciente y sanguinaria; la naturaleza vibra y al compás trepida el volcán con rugidos de dolor y vehemencia… es hora de continuar caminando la palabra, de avanzar tras la huella de los mayores pero en especial de mantener la dignidad de los hijos de Nuestra Mama Kiwe, de nuestra Abía Yala, de esta Amerrikua nativa… de nuestra Pacha Mama resistente y amorosa.

Nos hablan los hijos del monte… el oso, la mariposa, el turpial, el gato montés, la chucha y las ranas en conciertos mañaneros que quieren ponerle límite a la invasión y al abandono.

La memoria se hace vida y nos muestra que primero llegaron los mercenarios y facinerosos, luego los chapetones y los pájaros, finalmente los militares y las águilas negras, llegaron en nombre de Dios del Estado y de la civilización capitalista; luego hicieron presencia sus contradictores bajo la sabia promesa de salvarnos… y todos se quedaron violentando y cambiando nuestras tradiciones e identidades, depredando el ambiente, destiñendo nuestro pensamiento y matando la memoria colectiva.

Finalmente llegó el Estado republicano con su política de expropiación normativa, hablando de igualdad, de individualidad, de unidad, de homogenización y de propiedad

108

Page 109: Delimitación del paramo de moras

privada, buscando borrar la memoria milenaria, confundir las identidades y romper el tejido milenario. Este mismo Estado pregona la guerra como estrategia perfecta para correr a las comunidades de sus lugares de origen y propiciar el desplazamiento forzado y la desaparición total de los pueblos indígenas.

Hoy la política de seguridad democrática avanza como huracán enfurecido revolviendo los sentimientos y las locuras, arrasando las comunidades y sus territorios, extendiendo la delación, la codicia, el despojo y la muerte, con lo cual garantiza la invasión del capital multinacional que se proyecta con su plan de explotación, depredación y devastación del cuerpo de la madre naturaleza.

La piel de nuestra Mama Kiwe está siendo afectada por una fuerte intervención militar a través de sobre vuelos de aviones, helicópteros, fumigaciones, bombardeos e incursiones armadas por tierra, que afectan las regiones del Macizo colombiano, Parque Nacional Puracé, Nevado del Huila y Tierradentro, parque nacional de Munchique y sus alrededores, el Pacífico y el norte del Cauca, en cuyas operaciones participan más de 10 mil militares que han establecido o buscan establecer bases militares y Batallones de alta montaña en Páramos como el Valle de Las Papas, perteneciente al pueblo Yanacona, municipio de San Sebastián, o de Moras y Pisxnu, municipios de Paéz Inzá, Silvia y Jambaló en jurisdicción de los Resguardos indígenas del pueblo Nasa de Mosoco, San José, Pitayó y Jambaló.

Las operaciones militares en estos territorios son justificadas por las instituciones bajo el argumento de la presencia histórica de las guerrillas que el mismo gobierno sabe que es esporádica. Lo que no cuentan las instituciones es que con ello pretenden asegurar el territorio para la ejecución de proyectos de privatización de la naturaleza promovidos como zonas de defensa de la “biodiversidad”, parques nacionales, proyectos forestales o de preservación de páramos y cuencas, especialmente para garantizar el desarrollo de la gran minería, como la aurífera o el control del mercado del agua.

La tierra clama, los espíritus advierten y los mayores aclaran que se trata de acorralar a la naturaleza, invadir el territorio y desplazar o desterrar a los indígenas, verdadera molestia a la hora de privilegiar el saqueo.

Ahora, a 39 años de la creación del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, y de 518 años de lucha y resistencia, las comunidades indígenas de Colombia, recordamos a más de un millar de líderes que ofrendaron sus vidas en la lucha por la liberación de la madre tierra, después de haber logrado para nuestras comunidades más de 20 compromisos del Estado en procesos de movilización hacia la construcción de políticas públicas para nuestros pueblos; recogiendo el saber y los mandatos de 13 congresos regionales indígenas; acogiendo la enseñanza dada por las cumbres regionales y nacionales realizadas en convergencia con sectores campesinos, afros y urbanos; siguiendo la huella de los mayores que indicaron el Camino de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria y atendiendo el llamado de nuestros pueblos en procesos movilización, mingas de sanación y jornadas de autodeterminación, como la desarrollada por lo jóvenes en el territorio sagrado de Tayfxnu y Taravira, usurpado por la Brigada 29 del Ejército Nacional después que la comunidad decidió salir de Tierradentro ante la amenaza de la actividad volcánica,

109

Page 110: Delimitación del paramo de moras

VENIMOS A ESTE LUGAR SAGRADO A RECORDAR:

a. Nuestro compromiso con el Páramo de Pisxnu y con todos los territorios de los pue-blos indígenas que están siendo afectados por la normatividad nacional y las accio-nes de las instituciones del estado, en especial por la política de seguridad democráti-ca del gobierno Uribe.

b. La existencia de derechos constitucionales colectivos, de carácter público especial y obligatorio que protegen nuestra identidad cultural, social, económica y garantizan el derecho a la participación y a decidir nuestras prioridades para un desarrollo propio y un vivir bien comunitariamente.

c. La facultad entregada por el XIII Congreso Regional del Consejo Regional Indígena del Cauca a las Autoridades tradicionales indígenas como Autoridades Ambientales para ordenar, planear, administrar, controlar, autorregular nuestros Territorios de ma-nera Ambiental y Natural acorde a las diferentes metodologías propias de las culturas indígenas; situación que fue ratificada por el ministerio del Ambiente al comprometer-se a incluirlas dentro de la estructura del Sistema Nacional Ambiental.

d. La responsabilidad que tiene el Estado colombiano con los pueblos indígenas en asuntos de Consulta Previa, derechos diferenciales, Planes de Vida, posesión y rela-ción armónica con la Madre tierra, administración y conservación ambiental, identi-dad, continuidad cultural e integridad social, practicas espirituales culturales, control territorial, autonomía en planes deeducación, salud y medio ambiente, en aplicación del Convenio 169 de la OIT y la DeclaraciónUniversal de la Asamblea de las naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas,en especial el artículo 6 del Convenio y el artículo 19 de la Declaración, mediante los cuales seindica claramente el derecho de consulta previa a los pueblos indígenas, libre, infor-mada y vinculante como estrictamente necesaria, igualmente que las indicaciones da-das a los Estados en el convenio de Biodiversidad (ley 165 de 1994 . Punto 8.j), y en la declaración de Tokio sobre el papel de los Sitios Sagrados Naturales y los Paisajes Culturales en la conservación de la Diversidad Biológica y Cultural.

e. Que para los pueblos indígenas no existen plantas ilícitas, sino usos indebidos de ellas, y que el narcotráfico es una estrategia de guerra del modelo dominante con la cual se justifica la agresión a nuestras comunidades, se cambian las culturas y se in-volucra a los civiles en el mercado de la violencia y en el conflicto armado.

f. Nuestro rechazo a la utilización de minas antipersonas y al abandono de artefactos explosivos en nuestros territorios, así como de nuestra exigencia de retiro de artefac-tos que las comunidades han detectado o de las que los ejércitos tienen conocimien-to.

POR LO ANTERIOR, AUTORIDADES TRADICIONALES, ESPRITUALES Y COMUNIDADES VENIMOS A REAFIRMAR Y HACER RESPETAR EL CARÁCTER

SAGRADO DESDE SIEMPRE Y PARA SIEMPRE DE NUESTROS TERRITORIOS, EN CONSECUENCIA, A DECLARAR:

1. La urgencia de realizar acciones de autonomía y armonización en las áreas usurpa-das por las instituciones ambientales y mineras o proyectos económicos inconsultos,

110

Page 111: Delimitación del paramo de moras

planes de exploración sísmica, trincheras, basuras y ocupación militar fraudulenta por parte de los actores armados, entre ellos la fuerza pública del Estado colombiano, anunciamos que nosotros como pueblos ancestrales y con el fin de hacer respetar nuestros derechos, llegado el momento sancionaremos a los infractores según nues-tros usos y costumbres.

2. Nuestro libre consentimiento colectivo como principio fundamental para la aprobación o negación de cualquier proyecto o actividad que afecte a nuestras comunidades, te-rritorios, procesos organizativos, tierras, agua, minas y otros recursos. Por lo tanto, asumimos nuestro derecho ancestral irrenunciable a proteger y salvaguardar nuestros territorios, tierras y elementos de la naturaleza, los cuales no podrán ser intervenidos bajo la figura de ecosistemas estratégicos, ni justificar su intervención como zonas de reserva de biodiversidad los lugares considerados sagrados como: Páramos, Lagu-nas, Minas, Selva, Nacimientos de agua, Plantas sagradas, Animales Sagrados, Aire, Oxigeno, Cerros, Nevados y Volcanes.

3. Como pueblos indígenas originarios que somos titulares de derecho de preexistencia de nuestros territorios y recursos tangibles como tierras, por lo cual no aceptamos la presencia e injerencia de las empresas multinacionales mineras, de hidrocarburos, gases o de extracción de cualquier elemento de la naturaleza, de cualquier interven-ción física como exploraciones, cateos, prospecciones, perforaciones y explotaciones, de cualquier recolección de muestras agrícolas, semillas, plantas o especies anima-les; así como, el respeto a nuestros recursos intangibles como los saberes y conoci-mientos ancestrales, bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales, que no podrán ser registrados o utilizados sin el consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres, por considerarse que las sabidurías y expresiones culturales milenarias son colectivas y no son negociables ni mercantili-zables, por lo tanto, los recursos tangibles e intangibles son inembargables, impres-criptibles, inalienables y de perpetuidad para la vida de los pueblos indígenas y de la humanidad en su conjunto.

4. La urgencia de establecer y aplicar por parte del Estado un proceso equitativo, inde-pendiente, imparcial, participativo, abierto, transparente y democrático, en el que se reconozcan y respeten debidamente las normas, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas así como el significado cultural y es-piritual del territorio. para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con nuestras tierras, territorios y elementos de la naturaleza, comprendi-dos aquellos que tradicionalmente se han poseído u ocupado o utilizado de otra for-ma.

5. Nuestros principios de respeto a la Vida en colectivo y a la Madre Tierra, y nuestra oposición a todas las formas de intervención en los territorios de los pueblos indí-genas, conocidos por nosotros como: Páramos-We’pewe’sx; Lagunas -We’pe ĩ'khwe’sx – Minas-Kiwe vxyuwe’sx - Selva-yu'khwala we’sx- Nacimientos de agua-Yu’ ĩ'khwe’sx – Plantas sagradas-Yu'çe ta’sxwe’sx -Animales Sagrados- Yu'khta’jtxwe'sx- Aire y Oxigeno-Ũusewejxawe’sx - Cerros del Trueno-Ĕekathê'we’sx - Nevados- Yu’ya-twe’sx- Volcán -nxadx Ĩpx ki' yu' upnxi.

6. Nuestro repudio al uso que hacen las instituciones del Estado de nuestras lenguas, trasmisoras de los principios de armonía y equilibrio, para emitir mensajes que pro-mocionan la discriminación étnica, proscriben nuestras plantas y territorios sagrados y vinculan a nuestros comuneros en la guerra.

111

Page 112: Delimitación del paramo de moras

7. Nuestro compromiso de continuar adelantando jornadas de planeación, manejo, ad-ministración, vigilancia y gestión de los recursos naturales, así como procesos de control territorial de cuencas hidrográficas, valles y montañas.

8. Que revitalizaremos nuestros saberes, valores, acciones y espacios propios de los pueblos, combinando de forma consiente y crítica los valores de la sociedad, para que en un ejercicio conjunto, entre mayores, jóvenes y niños, hombres y mujeres, tra-bajemos contra el calentamiento global y en defensa de los recursos naturales, la re-cuperación y uso de las semillas y plantas tradicionales y construyamos entre todos los planes de vida que reclaman nuestros pueblos.

9. Que haremos seguimiento a las políticas de los TLC inconsultos y mostraremos nues-tra oposición, en especial a aquellas referidas a las patentes y a las normas fitosanita-rias que van en detrimento de los pequeños productores y agricultores de las zonas rurales del país. Oponiéndonos a todo aquel que pretenda, sin contar con el permiso de sus legítimos dueños, los espíritus protectores, disponer o patentar la vida de los habitantes de los páramos: los animales de monte, las plantas, las aves, las aguas y los minerales.

10. Nuestro repudio a la ocupación militar de los Territorios Indígenas por atentar contra la permanencia en armonía de nuestros Pueblos, y nuestro rechazo a la guerra que realizan ejércitos extraños en la casa de nuestros espíritus. Así como nuestra des-aprobación a la intervención, presencia y ocupación del territorio por parte de los gru-pos armados en medio de la población civil, en casas, escuelas y otros espacios co-munitarios, así como a nuestra inclusión en redes de informantes o de otras formas de vinculación voluntaria o forzosa de la población civil en el conflicto armado.

11. Que nos declaramos en permanente defensa del territorio, razón por la cual respeta-remos a nuestros hermanos, los animales de la selva, el bosque y la montaña, cuida-remos nuestros territorios para que no sean invadidos por empresas, ejércitos o resi-duos inorgánicos como plásticos, botellas o latas, manteniéndonos en una actitud de desobediencia civil a toda norma hecha por fuera de nuestros intereses y pueblos, a toda imposición de políticas inconsultas, a toda acción que niegue nuestra autonomía y desconozca las decisiones colectivas o viole el derecho a la vida, los derechos hu-manos y el derecho internacional humanitario. Pisxnu despierta, y una gran moviliza-ción de unidad en Tierradentro y el Cauca indígena está siendo convocada por los es-píritus de las plantas, los animales, el agua, los minerales, el agua y los páramos para que todos nos propongamos a defender a la Madre Tierra en todas sus dimensiones de vida, rescatar la solidaridad y la convivencia integral de la naturaleza, evitar el ca-lentamiento global y lograr la integración de los procesos de Resistencia por la unidad de los pueblos de nuestra América digna. Con firma de :

AUTORIDADES TRADICIONALES DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCACONSEJERÍA MAYOR

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA –CRICPisxnu, Resguardo de Mosoco Pueblo Nasa

Febrero 24 del 2010, más de 500 años de resistencia como pueblos indígenas.

112

Page 113: Delimitación del paramo de moras

ANEXO 3

FORMATO DE CAMPO LEVANTAMIENTOS DE VEGETACIÓN

Fecha: U/de Paisaje:Nombre: Recorrido:

Nº tran

Morfoespecie

Familia

Habito NombreComún

NºColección

AlturaIndivi.

Altitud

CAP1

CAP2

113

Page 114: Delimitación del paramo de moras

ANEXO 4

FORMATO DE CAMPO LEVANTAMIENTO DE VEGETACIÓN

Fecha: U/de Paisaje:Nombre: Recorrido:

Tramo

Nº transec

Familia

Genero

Nombre común

habito

Lx

Ly

Cx

Cy

CAP1

CAP2

Coordenadas

Observaciones

114

Page 115: Delimitación del paramo de moras

ANEXO 5

FORMATO DE CAMPO COMPONENTES CLIMÁTICOS

Fecha: U/de Paisaje:Nombre: Recorrido:

Tramo Nº Transecto

Coordenadas Rumbo Temperatura Altitud Humedad

115

Page 116: Delimitación del paramo de moras

ANEXO 6

TABLA 3. RELACIÓN UNIDAD DE PAISAJE, LOCALIDAD, RECORRIDO, CUADRANTE,

ALTITUD, FECHAS, COORDENADAS, TEMPERATURA Y HUMEDAD.

Orientacion Hum. (%) T. (ºC)Rio Moras Alto Tama 1 1 3407 29/11/2012 2 40 834 76 9 411 w-n 30º 78 10Rio Moras Alto Tama 1 2 3490 29/11/2012 2 40 829 76 9 373 s-w 21º 34 16Rio Moras Alto Tama 1 3 3469 30/11/2012 2 40 842 76 9 341 s-w 20º 79 6Rio Moras Alto Tama 1 4 3380 30/11/2012 2 40 833 76 9 355 e-s 16º 79 10Rio Moras Alto Tama 1 5 3250 30/11/2012 2 41 398 76 9 80 n-e 9º 70 11Rio Moras Alto Tama 1 6 3180 30/11/2012 2 41 756 76 8 907 e-s 14º 75 10Rio Moras Alto Tama 1 7 3044 30/11/2012 2 41 979 76 8 836 e-s 10º 80 10Rio Moras Escalereta 2 8 3130 01/12/2012 2 41 852 76 12 266 n-w 68 12Rio Moras Escalereta 2 9 3150 01/12/2012 2 41 908 76 12 310 e-s 12º 68 14Rio Moras Escalereta 2 10 3261 01/12/2012 2 42 128 76 12 340 w-n 35º 70 14Rio Moras Escalereta 2 11 3323 01/12/2012 2 42 321 76 12 374 e-s 10º 65 12Rio Moras Escalereta 2 12 3493 01/12/2012 2 42 640 76 12 268 e-s 15º 71 14Rio Moras Escalereta 2 13 3525 01/12/2012 2 42 350 76 12 945 s-w 24º 59 18Rio Moras Escalereta 2 14 3542 01/12/2012 2 42 368 76 12 962 n-e 5º 68 10Rio Moras El Violin 3 15 3593 04/12/2012 2 40 222 76 10 245 s-w 20º 60 19Rio Moras El Violin 3 16 3560 04/12/2012 2 40 607 76 10 283 s-w 24º 59 9Rio Moras El Violin 3 17 3492 05/12/2012 2 40 967 76 10 273 s-w 21º 66 8Rio Moras El Violin 3 18 3390 05/12/2012 2 41 66 76 10 334 s-w 27º 74 11Rio Moras El Violin 3 19 3300 05/12/2012 2 41 504 76 10 405 s-w 20º 61 20Rio Moras El Violin 3 20 3100 05/12/2012 2 41 635 76 10 638 s-w 25º 66 15Rio Moras Rio Moras 4 21 3422 16/03/2013 2 39 249 76 13 240 s-w 22º 56 14Rio Moras Rio Moras 4 22 3415 16/03/2013 2 39 567 76 13 354 s-w 20º 58 14Rio Moras Rio Moras 4 23 3322 16/03/2013 2 40 169 76 13 449 w-n 35º 60 15Rio Moras Rio Moras 4 24 3230 16/03/2013 2 40 351 76 13 259 n-e 9º 54 19Rio Moras Rio Moras 4 25 3198 16/03/2013 2 41 848 76 12 275 n-e 8º 72 15Rio Moras Rio Moras 4 26 3090 16/03/2013 2 41 127 76 12 993 s-w 21º 80 13Rio Moras Vereda Moras 5 27 3534 18/03/2013 2 43 487 76 11 763 n-e 4º 50 19Rio Moras Vereda Moras 5 28 3500 18/03/2013 2 43 330 76 11 700 e-s 15º 58 18Rio Moras Vereda Moras 5 29 3359 18/03/2013 2 43 181 76 11 632 w-n 34º 60 20Rio Moras Vereda Moras 5 30 3307 18/03/2013 2 43 100 76 11 536 n-e 8º 59 21Rio Moras Vereda Moras 5 31 3187 19/03/2013 2 42 958 76 11 316 n-e 9º 62 20Rio Moras Vereda Moras 5 32 3100 19/03/2013 2 42 958 76 11 220 e-s 12º 62 20Rio Moras Rio Minas 6 33 3425 20/03/2013 2 43 267 76 11 618 s-w 19º 58 18Rio Moras Rio Minas 6 34 3354 20/03/2013 2 43 181 76 11 632 s-w 20º 57 19Rio Moras Rio Minas 6 35 3290 20/03/2013 2 43 100 76 11 536 s-w 20º 70 15Rio Moras Rio Minas 6 36 3169 20/03/2013 2 42 958 76 11 316 n-e 7º 77 11Rio Moras Rio Minas 6 37 3089 20/03/2013 2 42 875 76 11 370 s-w 21º 75 12Rio Moras Santa Marta 10 68 3421 16/04/2013 2 44 548 76 10 909 n-e 3º 70 13Rio Moras Santa Marta 10 69 3410 16/04/2013 2 44 539 76 10 888 n-e 5º 73 11Rio Moras Santa Marta 10 70 3380 16/04/2013 2 44 498 76 10 855 w-n 30º 75 14Rio Moras Santa Marta 10 71 3325 16/04/2013 2 44 472 76 10 734 n-e 2º 77 15Rio Moras Santa Marta 10 72 3184 16/04/2013 2 44 342 76 10 383 e-s 14º 81 12Rio Moras Santa Marta 10 73 3120 16/04/2013 2 44 328 76 10 294 n-e 7º 83 12Rio Pisno Parte Alta 7 38 3510 08/04/2013 2 41 172 76 15 33 s-w 20º 57 17Rio Pisno Parte Alta 7 39 3485 08/04/2013 2 41 158 76 14 993 n-e 6º 56 19Rio Pisno Parte Alta 7 40 3470 08/04/2013 2 41 101 76 14 952 s-w 24º 40 21Rio Pisno Parte Alta 7 41 3480 08/04/2013 2 41 332 76 14 715 n-e 5º 41 22Rio Pisno Parte Alta 7 42 3450 08/04/2013 2 41 328 76 14 711 n-e 4º 47 17Rio Pisno Parte Alta 7 43 3455 09/04/2013 2 41 483 76 14 632 n-e 5º 50 17Rio Pisno Parte Alta 7 44 3425 09/04/2013 2 41 863 76 14 450 s-w 21º 40 21Rio Pisno Parte Alta 7 45 3415 09/04/2013 2 41 972 76 14 402 e-s 13º 45 22Rio Pisno Parte Alta 7 46 3405 09/04/2013 2 42 167 76 14 18 e-s 12º 47 18Rio Pisno Parte Alta 7 47 3550 09/04/2013 2 41 917 76 13 650 e-s 12º 46 17Rio Pisno Parte Baja 8 48 3160 10/04/2013 2 45 622 76 13 337 n-e 6º 73 16Rio Pisno Parte Baja 8 49 3140 10/04/2013 2 45 642 76 13 344 n-e 7º 60 16Rio Pisno Parte Baja 8 50 3142 10/04/2013 2 45 645 76 13 346 n-e 8º 55 16Rio Pisno Parte Baja 8 51 3140 10/04/2013 2 45 561 76 13 346 e-s 17º 53 18Rio Pisno Parte Baja 8 52 3142 10/04/2013 2 45 401 76 13 498 e-s 12º 51 17Rio Pisno Parte Baja 8 53 3164 10/04/2013 2 45 297 76 13 558 n-e 7º 48 20Rio Pisno Parte Baja 8 54 3173 11/04/2013 2 45 67 76 13 555 w-n 29º 48 18Rio Pisno Parte Baja 8 55 3177 11/04/2013 2 45 32 76 13 547 w-n 31º 49 19Rio Pisno Parte Baja 8 56 3180 11/04/2013 2 44 782 76 13 568 w 27º 37 22Rio Pisno Parte Baja 8 57 3196 11/04/2013 2 44 603 76 13 607 s-w 21º 46 21Rio Pisno Parte Media 9 58 3256 12/04/2013 2 44 248 76 13 691 n-e 8º 57 14Rio Pisno Parte Media 9 59 3247 12/04/2013 2 44 160 76 13 749 w-n 31º 47 17Rio Pisno Parte Media 9 60 3260 12/04/2013 2 43 900 76 13 759 n-e 2º 54 15Rio Pisno Parte Media 9 61 3257 12/04/2013 2 43 715 76 13 758 w-n 35º 54 15Rio Pisno Parte Media 9 62 3262 12/04/2013 2 43 671 76 13 783 e-s 11º 55 15Rio Pisno Parte Media 9 63 3285 12/04/2013 2 43 324 76 13 727 w-n 29º 48 17Rio Pisno Parte Media 9 64 3300 12/04/2013 2 43 76 76 13 700 n-e 8º 46 19Rio Pisno Parte Media 9 65 3350 12/04/2013 2 42 571 76 13 821 e-s 13º 44 19Rio Pisno Parte Media 9 66 3345 12/04/2013 2 42 567 76 13 820 n-e 4º 46 19Rio Pisno Parte Media 9 67 3380 12/04/2013 2 42 512 76 13 749 e-s 11º 44 19

Coordenasdas Nº Coordenadas WºN W

U/Paisaje Localidad Recorrido Nº Cuadrante Nº Altitud Fecha

116