delal. sigüenza

14
SIGÜENZA Y GÓNGORA, CARLOS DE Criollo mexicano emparentado con el gran poeta Luis de Góngora de México en 1645 y m. en la misma capital del virreinato en 1 Sigüenza pertenece a una brillantísima generación de intelectu conforman lo más notable de los oradores, profesores de enseña historiadores, cientí cos y escritores. Es decir, los creadore Nueva España en la segunda mitad del XVII, son originarios del cual deja entrever en ellos una serie de signos de identidad m Las ramas del conocimiento que abarca Sigüenza y Góngora son m es matemático, profesor de astronomía, cosmógrafo real, poeta, hi elabora almanaques..., o sea, su registro como intelectual y e amplio, lo que hace de él un auténtico polígrafo. De su amplia destacaremos las obras más importantes desde el punto de vista rario. Al morir el matemático Luis Becerra Tanco, en 1672, Sigüenza y Góngora se encarga de reemplazarlo como profesor de astrología y matemáti Universidad de México. Desde ese año hasta su muerte, va a dar unos textos que lo van a hacer célebre y popular entre sus con Hablamos de los llamados Almanaques o también Lunarios y Pronósticos de temporales . Son los remotos pero eles antecedentes de los Calendariosdel siglo XIX y que aún se siguen imprimiendo. Comodato interesante diremos que los manuscritos de los Almanaques se encuentran en el Ramo Inquisición, d Archivo General de la Nación, en la ciudad de México. Estos textos son interdisciplinarios: contienen anuncios astronómicos y meteoro las principales festividades religiosas, da consejos a los agr jeres que acaban dedar a luz; en n son escritos interesantísimos que, además, arrojan muchos datos sobre la vida cotidiana y las costumbres novohispanos de nes del XVII. Sigüenza protagoniza un famoso y acalorado debate con una cele tiempo, el jesuita austriaco Eusebio Kino, cuya memoria perdur días no sólo por su relación con el sabio mexicano sino por su misionera en las lejanas tierras del norte de México y de la C

Upload: maria-cristina-carvajal-acevedo

Post on 03-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Literatura latinoamericana

TRANSCRIPT

7

SIGENZA Y GNGORA, CARLOS DEPRIVATE

Criollo mexicano emparentado con el gran poeta Luis de Gngora, n. en la ciudad de Mxico en 1645 y m. en la misma capital del virreinato en 1700.

Sigenza pertenece a una brillantsima generacin de intelectuales criollos que conforman lo ms notable de los oradores, profesores de enseanza superior, historiadores, cientficos y escritores. Es decir, los creadores de cultura de la Nueva Espaa en la segunda mitad del XVII, son originarios del virreinato, lo cual deja entrever en ellos una serie de signos de identidad muy significativos. Las ramas del conocimiento que abarca Sigenza y Gngora son muy variadas: es matemtico, profesor de astronoma, cosmgrafo real, poeta, historiador, cronista, elabora almanaques..., o sea, su registro como intelectual y escritor es muy amplio, lo que hace de l un autntico polgrafo. De su amplia produccin destacaremos las obras ms importantes desde el punto de vista histrico y literario.

Al morir el matemtico Luis Becerra Tanco, en 1672, Sigenza y Gngora se encarga de reemplazarlo como profesor de astrologa y matemtica en la Universidad de Mxico. Desde ese ao hasta su muerte, va a dar a la imprenta unos textos que lo van a hacer clebre y popular entre sus contemporneos. Hablamos de los llamados Almanaques o tambin Lunarios y Pronsticos de temporales. Son los remotos pero fieles antecedentes de los Calendarios del siglo XIX y que an se siguen imprimiendo. Como dato interesante diremos que los manuscritos de los Almanaques se encuentran en el Ramo Inquisicin, del Archivo General de la Nacin, en la ciudad de Mxico. Estos textos son interdisciplinarios: contienen anuncios astronmicos y meteorolgicos, destacan las principales festividades religiosas, da consejos a los agricultores y... a las mujeres que acaban de dar a luz; en fin son escritos interesantsimos que, adems, arrojan muchos datos sobre la vida cotidiana y las costumbres de los novohispanos de fines del XVII.

Sigenza protagoniza un famoso y acalorado debate con una celebridad de su tiempo, el jesuita austriaco Eusebio Kino, cuya memoria perdura hasta nuestros das no slo por su relacin con el sabio mexicano sino por su admirable labor misionera en las lejanas tierras del norte de Mxico y de la California actual. Kino llega a la Nueva Espaa precedido de un gran prestigio como cientfico, magnificado por la tradicional admiracin que los americanos siempre han sentido por lo europeo. A raz de la aparicin de un cometa que siembra el pnico entre los ingenuos y supersticiosos habitantes de la Nueva Espaa, tanto Kino como Sigenza escriben sobre el fenmeno. Es de notar lo avanzado de la argumentacin cientfica del americano, en contraposicin con la postura tradicional del jesuita europeo. Las ideas cientficas del sabio mexicano se dan con gran rigor y seriedad en Libra Astronmica y Filosfica (escrita en 1681; publicada en 1690).

La modernidad de Sigenza se manifiesta en la forma en que privilegia la observacin y comprobacin de los fenmenos y acontecimientos naturales por encima de las lucubraciones mentales. Asimismo, coloca a la matemtica muy por encima de la astrologa. Pero, como sealbamos lneas arriba, la Libra Astronmica es la apasionada defensa que un criollo novohispano hace de la cultura de su tiempo; del grado de avance que en estas latitudes se tena en las diversas reas del conocimiento. El libro mismo y su calidad cientfica ya son una poderosa arma contra los prejuicios causados por el desconocimiento y la ignorancia que los europeos tenan sobre Amrica y sus habitantes. Si bien Sigenza no va a ser un gran poeta, como Sor Juana (V.), su esquema de hombre de ingenio, de hbil versificador y de virtuoso de la palabra, lo hacen incursionar como poeta en algunas ocasiones. Su primera obra en verso es un farragoso y largo poema sacro-histrico, escrito en setenta y nueve octavas reales, recordemos que esta estrofa consista en ocho versos endecaslabos y que se empleaba para asuntos elevados.

La Primavera Indiana (1662) es un texto que adolece de casi todos los defectos de los poemas escritos con destreza, erudicin, asimilacin de tcnicas literarias, pero carente de verdadera inspiracin y genio poticos. El tema central es la aparicin de la Virgen de Guadalupe en pleno invierno y de cmo el milagro convierte al suelo mexicano en una genuina Primavera Indiana. El inters que reviste para nosotros es, ms que potico, ideolgico y cultural, ya que refleja la imagen de un criollo culto novohispano hacia uno de sus grandes smbolos de identidad, la Virgen que elige el suelo americano para distinguir y significar a sus hijos por encima de otros pases. Desde el punto de vista literario el poema es una muestra de las caractersticas del cultismo barroco: lxico suntuoso, alusiones mitolgicas, uso del hiprbaton y bsqueda de la perfeccin formal.

Otro texto de Sigenza y Gngora que refleja esta actitud criolla de privilegiar a su patria, es una curiosa disertacin que identifica al apstol Santo Toms con el dios azteca Quetzalcatl. De esta obra nos han llegado slo referencias, ya que no se conserva actualmente. Lo que es en verdad interesante es la actitud de hacer de esta tierra una nueva tierra de promisin; de exaltar la antigedad prehispnica en su elevada espiritualidad, que presagia ya la llegada del cristianismo divulgado por el gran civilizador indgena Quetzalcatl.

A la llegada de los virreyes en turno (1680), los condes de Paredes, marqueses de la Laguna, nuestro autor escribe el texto del Arco Triunfal que le encarga el Cabildo de la ciudad de Mxico. Estos gobernantes sern grandes amigos de Sor Juana, sobre todo la virreina, quien publica los poemas de aqulla en la pennsula. La escritora, presagiando quiz la estrecha relacin que la unir a ellos, escribe el otro Arco Triunfal encomendado a ella por el Cabildo de la Catedral Metropolitana. El texto de Sor Juana se conoce como Neptuno Alegrico, mientras que el de Sigenza y Gngora se intitula Teatro de virtudes polticas que constituyen a un Prncipe: advertidas en los Monarcas antiguos del Mexicano Imperio....

Antes de hablar de la obra de Sigenza quisiramos hacerlo de los Arcos Triunfales. Estos eran unas impresionantes construcciones elaboradas con materiales perecederos (cartn y madera principalmente) y se erigan para conmemorar la llegada de un gran gobernante, arzobispo o virrey. Se le encomendaba tanto a artistas plsticos como a literatos, pues combinaban los signos plsticos y los verbales. En los lienzos y en los textos se representaba a la egregia personalidad del funcionario homenajeado y se plasmaban los principales pasajes de su vida, su linaje, as como sus acciones ms sobresalientes. Era comn que al poderoso se le magnificara y se le comparara con un personaje de la Antigedad clsica, generalmente un dios, un semidis o un gran hroe grecolatino; es pues comn que en los Arcos aparezcan los Cadmos, Apolos, Ulises, etc. La misma Sor Juana, como hemos visto, llama al conde de Paredes Neptuno y al metaforizar al personaje real con el referente mitolgico, le otorga una elevacin mtica y divinizada.

Sigenza, al contrario de Sor Juana y de la mayor parte de los creadores de Arcos Triunfales, va a tomar un sesgo muy original en su contexto: va a establecer un parangn potico entre el virrey y los antiguos reyes mexicanos. De nuevo se manifiesta su orgullo novohispano y su rasgo de identidad criolla al elegir el pasado prehispnico como modelo ideal de reino perfecto. Los criollos sienten el grandioso mundo de las grandes culturas indgenas con el mismo orgullo y arraigo con que el europeo vive su pasado medieval. Sigenza hace un impresionante despliegue de erudicin histrica y muestra un extraordinario conocimiento del pasado mexicano. El inters del polgrafo hacia el pasado precortesiano se refleja en otras obras de las que desafortunadamente slo conservamos la referencia como es el caso del Calendario Mexicano y El Imperio Chichimeco, textos consignados por sus contemporneos, pero que han desaparecido. Sabemos que su amistad con descendientes de ilustres familias indgenas, como es el caso de los Alva Ixtlilxchitl (V.), le permite tener acceso a un gran nmero de cdices y de otros documentos antiguos. Tampoco desmerece en erudicin el enorme conocimiento sobre historia clsica europea, con la que el escritor establece parangones para insertar el mundo indgena dentro del contexto de la historia universal.

En el Teatro de virtudes polticas cada uno de los antiguos monarcas mexicanos encarna una virtud que debe poseer todo gobernante: la clemencia, la prudencia, el valor, la justicia, entre otras. Con este escrito, Sigenza precede a otro gran intelectual criollo: Francisco Xavier Clavijero (V.), quien cien aos despus expondr de manera cientfica y seria el pasado precortesiano. Es pues, el Teatro de virtudes polticas, una obra de gran inters que de manera magistral hace llegar hasta nosotros el pensamiento de los criollos sobre sus races indgenas; la idealizacin barroca y magnificada del pasado precortesiano.

En ese mismo ao, 1680, don Carlos da a la prensa otra obra significativa: Glorias de Quertaro, en la que el autor deja ver sus grandes dotes de cronista documental; tambin resaltan en ella las estructuras de poder eclesisticas que dominan a la sociedad novohispana; es decir, cmo la autoridad religiosa se infiltra en todos los resquicios de la mentalidad y de las formas de vida virreinales. Adems, as como Teatro de virtudes polticas es un texto que ensalza al poder civil, las Glorias de Quertaro se cifra en la alabanza de la imagen religiosa del hombre novohispano. Quertaro es una ciudad que alcanza en la poca colonial un gran auge econmico y artstico, hecho que la coloca inmediatamente despus de las ciudades de Mxico y Puebla. Tras haber sido durante largo tiempo un modesto templo dedicado a la Virgen de Guadalupe, se inaugura ((gracias a la generosidad del pueblo y sobre todo de ricos benefactores(( una suntuosa iglesia dedicada a la Guadalupana. Al igual que en el Arco triunfal antes mencionado, en las Glorias..., Sigenza expone una autntica declaracin de principios criollos. El novohispano del siglo XVII exalta la generosidad de su clima y la exuberancia de su tierra como uno de los rasgos peculiares de la naturaleza americana. El cronista enfrenta ((a propsito de los variados productos de la tierra, que da frutos importados de la pennsula y otros caractersticos de Mxico(( a los dos entes en pugna histrica del momento, al gachupn y al criollo. El primero est visto como extranjero, diferente al natural de Amrica, por ms que ambos sean blancos.

No obstante, el mayor signo de identidad criollo se manifiesta, no en la naturaleza fsica de la Nueva Espaa, sino en la espiritual. Sigenza ((fiel a la ideologa de los criollos novohispanos cultos(( piensa que Mxico es la tierra de promisin escogida por Dios para elegir a un nuevo pueblo, por accin e intercesin de su madre la Virgen de Guadalupe. Es as, como su nacin se transforma en un autntico paraso terrenal, en el que la Virgen se aparece a su nuevo pueblo elegido. En estos lineamientos Sigenza sigue la tendencia ideolgica del aparicionisno guadalupano, que ya haba sido expuesta por varios escritores criollos. En las Glorias de Quertaro, la Virgen de Guadalupe resalta como la gloria principal de la ciudad, sindolo tambin el rico benefactor gracias al cual se debe la conclusin del magnfico templo erigido en honor de Ella. El talento del escritor se manifiesta en las esplndidas descripciones que hace de las festividades, procesiones, luminarias, y dems sucesos que enmarcan la inauguracin del templo. La crnica es un documento invaluable para que el lector actual se adentre en el esplendor y ritual de las fiestas religiosas novohispanas en toda su magnificencia y significacin. En las Glorias de Quertaro podemos percibir, asimismo, un peculiar acercamiento al mundo indgena contemporneo al escritor. Sigenza nos describe con prolijidad las ceremonias que los naturales ofrecen a su patrona. En sus apreciaciones se observa, no obstante, una lejana, una cierta incomprensin que no siente hacia el indgena sublimado del lejano e idealizado pasado precortesiano.

Durante los aos de 1682 y 1683, se llevan a cabo dos importantes certmenes literarios en la ciudad de Mxico. Se convocan en honor de la Inmaculada Concepcin de la Virgen, dogma catlico proclamado insistentemente despus del Concilio de Trento para reafirmar la personalidad de la Madre de Dios. Espaa es el pas que ms propaga este misterio, y sus colonias no pueden menos que seguir estos lineamientos doctrinales de la metrpoli; lo cual, por otro lado, compagina a la perfeccin con la tambin muy devota Nueva Espaa. A esto debemos agregar el gusto y la aficin barrocos hacia la ceremonia y la fiesta; el esplendor que conjuga los sentidos para plasmarse en celebracin.

Los certmenes literarios ((al igual que los arcos triunfales y los tmulos funerarios(( forman un componente obligado de la cultura hispnica colonial. En cada festividad magna y solemne, tanto del poder eclesistico como del civil, se convocaba a un certamen o concurso literario. Debemos recordar que en estados absolutistas, como el espaol, en el cual ambos poderes estaban unidos, las celebraciones eran patrocinadas por las dos autoridades.

La Universidad de Mxico, la Real y Pontificia, es la que llama a los Mexicanos cisnes, como se les deca a los poetas, a que participen con sus composiciones en honor de la Virgen. Don Carlos de Sigenza y Gngora, como ilustre profesor de esta institucin, va a ser nombrado secretario de los certmenes literarios de 1682 y de 1683. Su minuciosa descripcin y recopilacin de estos concursos literarios componen su obra Triunfo partnico (1683), llamado as porque a la Virgen se le representa como la otra Virgen, la griega, la Atenea Partnica. Este libro de don Carlos es, entre otras cosas, una fuente invaluable para la historia del arte colonial, ya que contiene descripciones minuciosas de los altares, y de los monumentos erigidos.

Para la historia de la literatura colonial es quiz todava ms preciado, pues en l se incluyen composiciones de poetas que han pasado a ser parte de nuestra literatura; est el propio Sigenza, Ramrez de Vargas, y la Musa Dcima, como ya se llamaba a Sor Juana, encubierta con seudnimos poticos, uno de ellos, el ingenioso anagrama Juan Sanz del Cauri. En el Triunfo partnico encontramos tambin la expresin potica culta de la poca. Podemos observar el grado lmite al que haba llegado el culteranismo gongorista en tierras americanas; las habilidades de versificadores ms que de autnticos poetas, excepcin genial y casi nica de la monja jernima. En la recopilacin de Sigenza encontramos los excesos ms sofisticados e insinceros de los ingenios barrocos novohispanos. Los concursantes escriben en castellano, aunque no faltan eruditas modalidades en latn. En cada gnero se otorgan tres lugares y se da un premio a cada uno de los triunfadores. Para concluir deseamos reiterar el alto valor que este curioso libro de Sigenza tiene como documento de la cultura oficial y elitista de la segunda mitad del siglo XVII en Mxico.

A instancias de las superioras del convento concepcionista de Jess Mara de la ciudad de Mxico, don Carlos da a la imprenta, en 1684, una de sus obras ms desconocidas e interesantes, Parayso Occidental, plantado y cultivado por la liberal y benefica mano de los muy Catholicos y poderosos Reyes de Espaa Nuestros Seores en su magnifico Real Convento de Jess Mara de Mxico.... Esta larga parte del ttulo nos ilustra el propsito del texto, el de solicitar al monarca en turno, el pattico Carlos II, el Hechizado, que continuara dotando a la institucin del patrocinio que su bisabuelo Felipe II le haba otorgado. La obra no ha tenido ediciones posteriores y a eso se debe en buena parte que slo sea material de especialistas. El Parayso... alude metafrica y simblicamente a que, as como en el Oriente, por una mujer, Eva, se pierde el Edn, en esta parte del mundo se gana por la observancia religiosa de otras mujeres, las monjas del convento de Jess Mara. Como vemos, en esta elaborada analoga, Sigenza alaba a su patria, al igual que en las Glorias de Quertaro, como tierra elegida para el designio de la santidad. Desde esta perspectiva, el Parayso... se incluye dentro de todo el caudal de literatura hagiogrfica que se escribe en la colonia.

Para los criollos es importante destacar a las figuras religiosas que, o bien han nacido en estas tierras, o han realizado en el Nuevo Mundo su labor evanglica. De ah, la fastuosidad y el orgullo con que se celebra la canonizacin de la santa peruana Rosa de Santa Mara, mejor conocida como Santa Rosa de Lima, en 1671. Los criollos novohispanos sienten como suya a la santa peruana. Sigenza estructura su narracin en tres libros; el primero consigna la historia de la fundacin del convento; el segundo se centra en la vida de la madre Marina de la Cruz, fundadora venida de Espaa; y el tercero narra las vidas de las monjas ms destacadas. El texto contiene todos los elementos de la hagiografa barroca: los momentos culminantes de la vida de las biografiadas; su destino de elegidas para la vida religiosa; sus visiones, revelaciones y luchas contra el Demonio; y su muerte en olor de santidad. Debemos destacar que si bien la novela casi no se cultiva en la Nueva Espaa, estas narraciones hagiogrficas la sustituyen en el gusto y emocin de los lectores. Constituyen todo un gnero literario en el que los o las religiosas son los hroes protagnicos de estas narraciones de santidad. La obra de Sigenza es, dentro de estos textos, una de las ms ricas y representativas de la literatura hagiogrfica.

Otros libros de este autor que reflejan la situacin de su contexto, sobre todo en el aspecto histrico-poltico, son Trofeo de la justicia espaola en el castigo de la alevosa francesa, de 1691, y Mercurio Volante, con la noticia de la recuperacin de las Provincias del Nuevo Mxico, publicada en 1693. En las dos se hace una alabanza desmesurada al virrey conde de Galve, a quien se atribuyen ((ms que a los soldados participantes(( la gloria del triunfo. En el primer texto se alude a la victoria obtenida sobre los terribles piratas franceses que amenazaban las posesiones espaolas en el Caribe. La segunda obra refiere la insurreccin de los indgenas contra el dominio espaol y la derrota de los nativos a manos de las tropas virreinales. Las dos obras revelan la paulatina decadencia espaola que lesiona el podero trasatlntico del, en otro tiempo, poderoso imperio hispnico.

La ciudad de Mxico, normalmente tranquila fuera de las festividades marcadas por el calendario oficial, se conmueve con la llegada de un nufrago puertorriqueo, quien ha pasado un sin fin de desventuras; este joven responde al nombre de Alonso Ramrez. El virrey lo enva con don Carlos y pide a ste que escriba la historia que el marino le relate. Es as como surge una de las obras ms importantes y conocidas de la literatura hispanoamericana colonial, Infortunios que Alonso Ramrez, natural de la ciudad de San Juan de Puerto Rico, padeci, as en poder de ingleses piratas que lo apresaron en las Islas Filipinas... descrbelos D. Carlos de Sigenza y Gngora. Este es el ttulo original de la edicin de 1690; hasta nuestros das el nombre con que se ha divulgado este escrito es el de Infortunios de Alonso Ramrez (V.) y constituye, sin duda alguna, la obra ms conocida de Sigenza, y la ms comentada por la crtica literaria.

La primera observacin que nos sugiere el texto es la de estar escrito por encargo o por mandato, situacin que era frecuente en la poca; es incluso uno de los recursos que introducen algunos gneros como pueden ser la relacin, la crnica o la novela picaresca, en la que el personaje-narrador escribe a un destinatario de clase social superior, quien le pide d puntual descripcin de sus andanzas. Aqu llegamos a una consideracin generalizada en cuanto al gnero a que pertenece esta obra de Sigenza. Muchos estudiosos la consideran precursora de la novela hispanoamericana; otros hablan de ella como si lo fuera. Creemos que el autor no la concibi ((por lo menos abiertamente(( como novela. No obstante, es indudable que uno de los modelos textuales que toma don Carlos es el de la narracin picaresca. Esto no implica que el texto sea una novela picaresca, puesto que falta el pcaro como protagonista esencial.

Ante todo sobresale la narracin en primera persona que hace ms vivencial e intensas las aventuras contadas por el personaje-narrador. Sigenza pone en boca del nufrago las peripecias experimentadas a lo largo de los siete captulos que componen el relato. El protagonista (como ocurre en la picaresca) tiene un carcter itinerante y es el viaje lo que marca sus aventuras y su destino. El personaje da al lector relacin sobre su origen, su patria, sus padres, es decir, sus rasgos de identidad ms sobresalientes.

Al final de todas sus infortunadas aventuras, Alonso Ramrez se encomienda a la proteccin de la fuente de aguas vivas para sus devotos, la Virgen de Guadalupe. El ltimo captulo despliega una clara conciencia del personaje acerca de su fama y de su protagonismo literario; al igual que don Quijote, en la segunda parte del libro, Alonso Ramrez sabe al final del relato que es clebre y que sus aventuras son materia literaria: No hubo vecino (...) que no me hiciese relatar cuanto aqu se ha escrito, y esto no una sino muchas veces. Como ltima consideracin podemos sealar que la narracin, al igual que en las novelas de la poca, gira alrededor de un personaje central en torno al cual se mueven todos los dems. Asimismo, al igual que en los relatos ficcionales, se relata la historia de una vida a lo largo del tiempo y del espacio. No es esto tpicamente literario?

La ltima obra importante que escribe don Carlos es una larga carta dirigida a un amigo suyo, el almirante don Andrs de Pez, en la que le refiere los turbulentos sucesos acaecidos el 8 de junio de 1692. Esta epstola excepcional es conocida por la historia y la literatura como Alboroto y motn de los indios de Mxico y es una extraordinaria crnica documental que nos refleja una faceta distinta de la que el autor nos muestra en otras obras; aqu Sigenza expone el sentir social de un criollo culto del siglo XVII ((clase privilegiada al fin(( ante los estamentos ms bajos de la poblacin: indios, y las distintas castas que conforman la muy variada sociedad colonial. El documento se puede dividir en tres partes significativas: la primera es una defensa de las autoridades que gobiernan a la Nueva Espaa, sobre todo, la alabanza al virrey conde de Galve; en la segunda, el escritor expone con gran minuciosidad los antecedentes calamitosos que causaron inundaciones y caresta de los granos bsicos, maz y trigo; en la tercera, se describe la insurreccin de los indgenas, el incendio que stos causan en algunos establecimientos de la Plaza Mayor, el ataque al palacio y la huida dramtica del virrey. La carta est fechada el 30 de agosto de ese mismo ao, lo cual permite al autor dar un eplogo de cmo la calma regresa a la ciudad, despus del justo escarmiento a los culpables.

Alboroto y motn de los indios de Mxico resalta la lejana existente entre los estamentos dirigentes y los subordinados, y la desconfianza que ambos se guardan mutuamente. Sigenza es un ser histrico inserto en su contexto social y coherente con l, por lo cual no se le puede pedir un pensamiento poltico-social republicano; l es un sbdito de la monarqua espaola absolutista para el cual indios y castas son inferiores y deben estar sometidos, por ley natural, a espaoles y criollos. No obstante, el autor critica asimismo a los poderosos que se enriquecen a costa del vicio y la degradacin de los indios, como es el caso de los comerciantes de pulque. De los escritos de Sigenza ste se destaca por ser una puntual exposicin del pensamiento social de un criollo ilustrado de su tiempo.

Como hemos visto la obra de Sigenza y Gngora es muy verstil; en este sentido es el escritor de la segunda mitad del XVII que nos da la visin ms rica y variada de su tiempo. No en vano es, junto con Sor Juana, la mxima figura literaria del barroco novohispano.

[Mara Dolores Bravo Arriaga]

BIBLIOGRAFA SELECTA

A)

Primavera Indiana, Poema sacro-histrico.... Mxico: Viuda de Bernardo Caldern, 1662 [reimp. en 1668 y 1683; Mxico: Vargas Rea, 1945].

Glorias de Quertaro en la nueva congregacin eclesistica de Mara Santsima de Guadalupe [poesa]. Mxico: Viuda de Bernardo Caldern, 1680 [Reedicin por don Joseph Mara Zelaa e Hidalgo, Mxico, 1803./ Quertaro: Ediciones Cimatario, 1945].

Panegrico con que la muy noble e imperial ciudad de Mxico aplaudi al excelentsimo seor al Marqus de la Laguna [poesa]. Mxico: Viuda de Bernardo Caldern, 1680.

Teatro de virtudes polticas que constituyen a un prncipe. Mxico: Viuda de Bernardo Caldern, 1680.

Manifiesto philosphico contra los cometas, despojados del imperio que tenan sobre los tmidos. Mxico: Viuda de Bernardo Caldern, 1681 [reimp en Universidad de Mxico (Mxico), II, 11 (1957): 17-19].

Triumpho parthenico que en glorias de Mara Santissima, inmaculadamente concebida, celebr la Pontificia, Imperial y Regia Academia Mexicana. Mxico: Imp. de Juan de Ribera, 1683 [Prlogo de Jos Rojas Garcidueas. Mxico: Ediciones Xchitl (Biblioteca Mexicana de Libros Raros y Curiosos, 1), 1945].

Parayso occidental, plantado y cultivado en su magnfico Real Convento de Jess Mara de Mxico. Mxico: Juan de Ribera, Impresor, 1684 [Mxico: Vargas Rea, 1945].

Infortunios de Alonso Ramrez. Mxico: Herederos de la Viuda de Bernardo Caldern, 1690.

Libra astronmica, y philosophica en que D. Carlos de Siguenza y Gongora Cosmografo, y Mathematico Regio en la Academia Mexicana, examina ... Mxico: Viuda de Bernardo Caldern, 1690 [(Presentacin de Jos Gaos; edicin de Bernabe Navarro). Mxico: UNAM, Centro de Estudios Filosficos (Nueva Biblioteca Mexicana, 2), 1959].

Relacin de lo sucedido a la Armada de Barlovento a fines del ao pasado y principios de este ao de 1691. Mxico: Herederos de Bernardo Caldern, 1691.

Trofeo de la justicia espaola en el castigo de la alevosa francesa. Mxico: Herederos de la Viuda de Bernardo Caldern, 1691.

Alboroto y motn de los indios de Mxico el 8 de junio de 1692 (Edicin de Irving A. Leonard). Mxico: Talleres Grficos del Museo Nacional de Arqueologa, Historia y Etnografa, 1932.

Mercurio volante, con la noticia de la recuperacin de las provincias del Nuevo Mxico. Mxico: Herederos de la Viuda de Bernardo Caldern, 1693 [(Tr., estudio y ed. facsimilar de I. A. Leonard). The 'Mercurio volante' of don Carlos de Sigenza y Gngora. Los Angeles: The Quivira Society, 1932].

Oriental planeta evanglico, epopeya sacro-panegrico al Apstol grande de las Indias, San Francisco Xavier [poesa]. Mxico: Doa Mara de Benavides, 1700.

Poemas de Carlos de Sigenza y Gngora (Recopilacin de I. A. Leonard; estudio preliminar de E. Abreu Gmez). Madrid: Biblioteca de Historia Hispano-Americana, 1931.

Obras histricas (Edicin y prlogo de Jos Rojas Garcidueas). Mxico: Ed. Porra (Coleccin de Escritores Mexicanos, 2), 1960.

Documentos inditos de don Carlos de Sigenza y Gngora (Recopilacin, prlogo y notas Irving A. Leonard). Mxico: Centro Bibliogrfico Juan Jos de Eguiara y Eguren (Bibliotheca Mexicana, I), 1963.

Relaciones histricas (Seleccin, Prlogo y notas de Manuel Romero de Terreros) Mxico: UNAM, 1972.

Seis Obras (Prlogo de Irving A. Leonard. Edicin, notas y cronologa de William G. Bryant). Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1984.

B)

a) Bibliografas

Beltrn Martnez, Romn. Obras de don Carlos Sigenza y Gngora. Boletn Bibliogrfico, 41. Mxico: Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, 1953.

Leonard, Irving A. Ensayo bibliogrfico de don Carlos Sigenza y Gngora. Mxico: Secretara de Relaciones Exteriores (Monografas Bibliogrficas Mexicanas, 15), 1929.

Toussaint, Manuel. Compendio bibliogrfico del 'Triunfo Partnico' de don Carlos de Sigenza y Gngora. Mxico: Imprenta Universitaria, 1941.

b) Estudios

Burrus, Ernest J. Sigenza y Gongora's Efforts for Readmission into the Jesuit Order. Hispanic American Historical Review, XXXIII, 3 (1953): 387-391.

Burrus, Ernest J. Clavigero and the Lost Sigenza y Gngora Manuscripts. Estudios de Cultura Nhuatl, 1 (1959): 59-90.

Catal, Rafael. Para una lectura americana del barroco mexicano: Sor Juana Ins de la Cruz y Sigenza y Gngora. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature, 1987.

Corbato, Hermenegildo. La emergencia de la idea de la nacionalidad en el Mxico colonial. RI (Iowa), VI (1943): 377-392.

Chavero, Alfredo. Sigenza y Gngora. Anales del Museo Nacional (Mxico), III (1882-1886): 258-271.

Junco, Alfonso. El polifsico Sigenza y Gngora. Sotanas de Mxico. Mxico: Jus, 1955: 9-43.

Leonard, Irving A. Baroque times in Old Mexico; Seventeenth Century Persons, Places and Practices. Ann Arbor (Mich.): University of Michigan Press, 1959 [La poca barroca en el Mxico Colonial (Tr. Agustn Escurdia). Mxico: FCE, 1974].

Leonard, Irving A. Don Carlos de Sigenza y Gngora. Un sabio mexicano del siglo XVII. Mxico: FCE (Vida y pensamiento de Mxico), 1984.

Lpez Cmara, Francisco. La conciencia criolla en Sor Juana y Sigenza. Historia Mexicana (Mxico), VI (1971): 350-373.

O'Gorman, Edmundo. Datos sobre don Carlos de Sigenza y Gngora, 1669-1677. Boletn del Archivo General de la Nacin (Mxico), XV (1944): 593-612.

Prez Salazar, Francisco. Biografa de don Carlos de Sigenza y Gngora, seguida de varios documentos inditos. Mxico: Antigua Imprenta de Murgua, 1928 [reimpresin en Obras. Mxico: Sociedad de Biblifilos Mexicanos, 1928].

Rojas Garcidueas, Jos. Don Carlos de Sigenza y Gngora, erudito barroco. Mxico: Ediciones Xchitl (Vidas Mexicanas), 1945.

Santilln Gonzlez, Baltasar. Don Carlos Sigenza y Gngora. Mxico: UNAM, 1956.

Sibirsky, Sal. Carlos de Sigenza y Gngora (1645-1700); la transicin hacia el iluminismo criollo en una figura excepcional. RI (Pittsburgh), XXXI, 60 (1965): 195-207.

Trabulse, Elas. Ciencia y religin en el siglo XVII. Mxico: El Colegio de Mxico, 1974.

Zrate, Julio. Don Carlos de Sigenza y Gngora. Mxico: Vargas Rea, 1950.

[M. D. B. A/ DELAL]

&&