del segundo y tercer pilar: los padres … · web viewnuestra filosofÍa: la educaciÓn temprana...

259
Formularios de interrelación con padres y madres

Upload: ngoduong

Post on 18-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Formularios de interrelación

con padres y madres

LA INTERRELACIÓN EDUCATIVA DE LOS PADRES EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Partiendo de la concepción de que los centros de educación infantil han de estructurase de acuerdo al siguiente esquema:

En este apartado analizamos los cauces de participación de los padres y madres en el Centro.

Cuando el niño o la niña menor de 6 años asiste a un Centro de Educación Infantil, lo que en él se pretende es compartir con la familia la labor educativa, completando y ampliando las experiencias formativas del desarrollo. Para que esta labor se realice correctamente, la comunicación y coordinación entre los padres o madres y los educadores es de la mayor importancia. Por ese motivo, una de las tareas que competen al educador

1

y al equipo educativo del que forma parte, consiste en determinar los cauces y formas de participación de los padres y madres en el Centro.

Asumiendo la magistral descripción de los grandes fines u objetivos que realiza el profesor Gaston Mialaret en el informe que a tal efecto realiza para la UNESCO, nos encontramos que la educación infantil tiene que realizar un triple trabajo esto es.

De desarrollo de los niños

De educación de los niños

De promoción social de los niños

La multitud de facetas que conlleva la educación infantil nos llevan a destacar la necesidad de un trabajo de equipo por parte de los adultos que viven junto al niño o niña y que se ocupan de su educación. Cualquiera que sea la calidad de su formación, el educador no puede llegar a ser un especialista en todos los problemas que se refieren a la primera infancia y no puede por sí solo atender todas las necesidades que se manifiesten en los distintos campos (pedagógico, biológico, psicológico, medico social, etc.) en la vida del niño o niña. Por consiguiente, es preciso organizar entre los adultos un trabajo de equipo para poder tomar en consideración, analizar y tratar todos los aspectos del desarrollo. En este equipo encajan evidentemente, en primer lugar los padres que, de educadores espontáneos e incoherentes, han de convertirse en educadores conscientes y capaces de colaborar en el trabajo que se lleve a cabo en la escuela. En este sentido corresponde, pues, a la institución educación infantil un doble papel: formar a los padres y hacer de ellos unos colaboradores lúcidos. El niño no debe conocer dos métodos de educación, uno de ellos familiar y el otro escolar: el ajuste coherente de las distintas educaciones que reciba será un factor positivo de éxito.

Por eso la Asociación Mundial de Educadores Infantiles acuñó que:

“educar es cosa de tres”

Padres Educadores

2

NIÑO

Este concepto, debe de ser uno de los principios básicos del Centro de Educación Infantil. Nosotros como Centro de Educación Infantil somos conscientes de que el vector principal del proceso educativo del niño o la niña, a lo largo de su primera infancia y la adolescencia ha de ser el medio familiar, no asumiendo la constante de que los padres y madres descarguen su responsabilidad educativa sobre nosotros. Por ello nos proponemos que los padres y madres tomen conciencia de su papel vital para lo que la información-formación a los padres y madres, al igual que la de los educadores, se convierte en uno de los propósitos básicos del Centro.

Sobre la base de ello nos proponemos un continuo feek-baak con los padres y madres de manera que los mensajes que reciben los niños y niñas sean totalmente armónicos y coherentes en los dos ambientes en que estos se desenvuelven. Este punto, coincidencia del mensaje, es fundamental hacerlo comprender a los padres y madres, ya que si no difícilmente se podrá ir conformando una personalidad equilibrada en el niño, si los modelos a imitar a que hacíamos mención en la introducción son dispares.

En este sentido elaboraremos toda una serie de estrategias en las que mezclaremos las reuniones y las comunicaciones escritas. Hemos de ser conscientes con la realidad de los tiempos actuales y en consecuencia racionalizar los mensajes y reuniones entre educadores y padres, de manera que nuestro discurso sea oído, analizado y asimilado, y no directamente rechazado por insistente, pesado en la repetición y reiterativo.

Por ello proponemos el siguiente esquema temporal de intercomunicación con los padres:

3

(Las diferentes ejemplificaciones de documentos a los que hacemos referencia en este cuadro, lo presentamos en los archivos correspondientes. Ver tabla adjunta)

4

LOCALIZADOR DE DOCUMENTOS RESEÑADOSFolleto institucional Anexo I de este documentoFicha de datos Anexo II de este documentoEntrevista inicial, según edades Anexo III y IV de este documentoFolleto del periodo de adaptación Anexo V de este documentoEncuesta de participación Anexo VI de este documentoResumen proyecto curricular Anexo VII y VIII de este documentoManual de convivencia Anexo IX de este documentoObjetivos trimestrales (para padres) Anexo X y XI de este documentoCalendario de reuniones Anexo XII de este documentoCalendario de artículos Anexo XIII de este documentoArtículos para padres Anexo XIV de este documentoMenús alimenticios (dieta mediterránea)

Anexo XV de este documento

5

ANEXO I

un proyectopara

el desarrollointegralde los

6

niños y niñasde

0 a 6 añosNUESTRA FILOSOFÍA: LA EDUCACIÓN TEMPRANA

Para entender nuestro Centro debemos comenzar con una breve reflexión sobre qué entendemos hoy por Educación Infantil. En este sentido, los profesionales de este Centro asumimos el artículo 29 de Convención sobre los Derechos de los Niños aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1.989, que dice:

Los Estados Partes convienen en que la educación del niño debe de estar encaminada a:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades.

b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas

c) Inclulcar al niño el respecto a su padre y madre, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país en que sea originario y de las civilizaciones distintas a la suya.

d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena.

e) Inculcar al niño al respeto del medio ambiente natural.

Y esto, que marca una diferencia con el concepto tradicional de educación, ha de marcar nuestra actuación. A las puertas del Siglo XXI parece muy claro que el concepto memorístico de educación hemos de desterrarlo y educación hay que entenderla de otra manera. Educación deberíamos definirla, en consonancia con la Declaración de la O.N.U. como «potenciación de las

7

facultades cerebrales que la naturaleza le depara al niño o la niña». Parece muy claro que ha de ser así cuando ya sabemos que la mayoría de las situaciones y profesiones del futuro están aún por conocer. Hoy hemos de preparar a los niños y niñas para aprender a aprender, comprender y emprender.

8

EL NUEVO CONCEPTO EDUCACIÓN

En el 1er Congreso Internacional de Educación Temprana celebrado en Vitoria en diciembre de 1991, el Dr. Kovacs definió "educación" como POTENCIACIÓN DE LAS POSIBILIDADES QUE LA NATURALEZA DEPARA AL NIÑO O LA NIÑA. Parece obvio que así sea cuando ya conocemos por los avances de la neurología como se CONFORMA EL SISTEMA NERVIOSO, BASE Y SOPORTE DE LA INTELIGENCIA. El Dr. Kovacs afirmó que la potenciación de las facultades cerebrales han de cimentarse en los siguientes contextos:

1.- Hay que encauzar el desarrollo de los niños y niñas de manera adecuada.

2.- Para ello, es necesario que exista un modelo a imitar, alguien que sirva al niño o niña de ejemplo en su proceso evolutivo.

3.- Todo ello, ha de darse dentro de un contexto de afectividad de modo que el niño o niña se encuentre en cada momento inmerso en un mundo amoroso y cariñoso para que motive y estimule sus capacidades potenciales.

Nuestro objetivo básico

Esta filosofía, reiterada como válida en toda la comunidad educativa en el ámbito mundial de la primera infancia, enmarcará todo nuestro trabajo.

En nuestra Escuela Infantil potenciamos las posibilidades que la naturaleza, la herencia o el entorno han implantado en el niño o niña. No tratamos de cambiar al niño o niña, sino buscamos hacer aparecer en él lo mejor de lo que lleva en sí mismo y de encauzar sus potenciales para lograr algo fructífero en unas edades básicas en su desarrollo. Al niño o niña le querríamos decir:

"Ven y sé tú mismo, pero te vamos a ayudar a serlo y te vamos a ir enriqueciendo, aportándote unas pautas de comportamiento y dándote unas bases para que también vayas adelantando en la captación de conocimientos".

Con ello, encauzamos su desarrollo con base a sus capacidades manteniéndole inmerso en un mundo afectivo y cariñoso, evitando una educación puramente técnica.

9

10

UN CENTRO BILINGÜE

Una Escuela Infantil Bilingüe es un centro en el que las actividades (juego, entretenimiento, aprendizajes, etc.), se realizan, un porcentaje determinado de su tiempo, en el idioma complementario elegido (en nuestro caso el inglés). Y ello por que este sistema se ha demostrado ideal para los más pequeños por muchas razones. NO ES UNA ELECCIÓN CAPRICHOSA NI UN SNOBISMO, SINO UNA ELECCIÓN FUNDAMENTADA CIENTÍFICAMENTE.

Fundamentación científica

Muchas son las razones que apuntan al "aprendizaje temprano" de un segundo idioma, entre las que destacamos:

La capacitación en el dominio de un segundo idioma actúa en beneficio de una mayor diversificación de la estructura de la inteligencia para desarrollar la flexibilidad del pensamiento y favorecer la fluidez y originalidad verbal.

A estas edades, es posible, fonéticamente hablando, dada la flexibilidad de los órganos fonadores y su agudeza auditiva que un niño o niña adquiera el acento que de adulto le es imposible adquirir, por ser ya menos moldeable -en cierta manera- el mecanismo emisor de la voz.

Entorno

Por ello los niños y niñas, desde que acceden al Centro, escuchan, juegan, cantan, participan y, en consecuencia, pronto empiezan a expresarse básicamente en inglés. Se trata de una permanencia global en un entorno bilingüe en el cincuenta por ciento de su estancia en el mismo, y ello a una edad extraordinariamente propicia. Se trata de lograr que la estancia de los niños y niñas en nuestra Escuela Infantil sea lo más parecida posible en sus actividades, juegos, aprendizaje, etc., a lo que sería si la Escuela estuviera ubicada en plena campiña inglesa.

Los profesionales en este área

11

Para poder realizar este programa de una manera adecuada, es preciso que el centro tenga, entre su personal, docentes nativos en el idioma extranjero, en número suficiente. Si queremos que el niño o niña sepa modular adecuadamente todos los fonemas solamente una persona nativa inglesa los modulará correctamente.

Si en estos años, hasta los 6, alcanzan un nivel suficiente, el mantenerlo es bastante sencillo. De no hacerlo a estas edades es imposible llegar a hablar un idioma perfectamente, sin errores de pronunciación.

NUESTROS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

La educación infantil aparece en el momento actual sometida a grandes cambios respecto a los conocimientos y prácticas en el campo de la primera infancia. En los últimos tiempos se han multiplicado las investigaciones sobre el comportamiento del bebé y la primera infancia.

El enfoque psicopedagógico y didáctico se basa en el reconocimiento científico de que cada niño o niña nace con un potencial innato ilimitado. El hecho de que desarrolle o no este potencial dependerá del trato que reciba durante los primeros años de su vida.

Todos los niños y niñas pueden desarrollar sus capacidades creativas e intelectuales si los padres y madres y la escuela saben qué actitud tomar ante su educación y orientación.

Aprendizajes y estimulación temprana

Nuestra Escuela Infantil utiliza el aprendizaje temprano y la estimulación como técnicas para el desarrollo global de cada niño o niña y sus potencialidades innatas, favorece la estimulación cognoscitiva y los aprendizajes específicos y asegura a cada niño o niña las oportunidades más amplias para ejercitar plenamente sus capacidades.

La estimulación infantil se presenta como un programa de técnicas eficaces para el desarrollo de las capacidades sensoriales del niño o niña, lo que a su vez impulsa el desarrollo general de forma que acelere el crecimiento sin forzar artificialmente las facultades. Favorece la coordinación de los movimientos, aumenta la capacidad de concentración y mejora el coeficiente intelectual

Metodología

12

La metodología se basa en los conocimientos que nos brinda la psicología cognoscitiva y del desarrollo, teorías del aprendizaje temprano y didáctica acordes con el espacio, objeto y materiales que enriquecen la dinámica arte-creatividad-aprendizaje. Para ello, nos sustentamos en estas dos premisas básicas:

El docente no «espera» la madurez para proponer un aprendizaje al niño o niña, sino que es este aprendizaje el que favorece la madurez. Lo más importante no es el resultado de una acción pedagógica, sino el terreno fértil que el docente crea y que permitirá nuevos descubrimientos y nuevos aprendizajes.

Los aprendizajes precoces hacen más fáciles los aprendizajes futuros, sobre todo desde el punto de vista de la «habilidad para aprender». Es así como un niño o niña aprende a aprender.

Por ello los aspectos curriculares se basan más en criterios psicobiológicos que cronológicos; es decir, la atención individualizada permite que cada niño o niña sea atendido según su propia evolución y no tanto por su edad actual.

OBJETIVOS EDUCATIVOS

La educación infantil corresponde a la ofrecida al niño o niña para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógica y recreativas.

A lo largo del primer ciclo (0 a 3 años) se atenderá al control corporal, a las primeras manifestaciones de comunicación y lenguaje. A establecer las pautas elementales de convivencia y relaciones sociales, así como al descubrimiento del entorno mas inmediato. Durante el segundo ciclo (3 a 6 años) procuraremos que aprenda a hacer un uso correcto del lenguaje, descubra las características físicas y sociales del medio en el que vive. Desarrolle una imagen ajustada, equilibrada y positiva de sí mismo adquiriendo los hábitos básicos de comportamiento que le permitan una elemental autonomía personal.

Con base a lo anterior, y teniendo presentes los propósitos de acción de nuestro centro y la legislación vigente, al finalizar la etapa pretendemos que los niños y niñas alcancen las siguientes capacidades:

13

Descubrir, conocer y controlar su propio cuerpo, formándose una imagen positiva de sí mismo y de los demás, valorando su identidad sexual no discriminatoria, sus capacidades y las de los otros, y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar.

Actuar cada vez de forma más autónoma en sus actividades de la vida cotidiana, adquiriendo seguridad afectiva y emocional, desarrollando sus capacidades de iniciativa y autoconfianza en sí mismo y en los demás.

Establecer con espíritu de apertura sus relaciones con los demás, iniciándose en la actitud de escucha, respetando los puntos de vista y aportaciones de los demás.

Desarrollar vínculos fluidos de relación con los demás en todos los ámbitos de su vida.

Observar, explorar, experimentar y respetar el entorno más cercano, estableciendo diferencias con otros tipos de entornos.

Participar, conocer y diferenciar algunas manifestaciones culturales de nuestro marco territorial y establecer diferencias con otros del ámbito estatal.

Expresar a través del juego y otras formas de representación (lenguaje, música, plástica, expresión corporal, matemáticas), vivencias, acontecimientos, sueños, ilusiones...

Utilizar el lenguaje verbal de forma adecuada en los diferentes contextos.

Conseguir un dominio psicomotor lo más ajustado posible a las necesidades de su momento evolutivo.

Desarrollar la adquisición de sentimientos y valores de justicia, paz y solidaridad.

Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas, tanto en la primera lengua como en la segunda, para comprender y

14

ser comprendido por los otros, expresando sus ideas, sentimientos y emociones.

Construir y comprender mensajes en Inglés.

Iniciarse en el desarrollo de las técnicas instrumentales básicas de la lectura y escritura como medio de interacción con el ambiente y los demás.

Desarrollar sus capacidades cognitivas, emocionales y psicomotoras por medio de la música.

Lógicamente estos objetivos marcados son finales, esto es, lo que esperamos que el niño o niña haya conseguido al finalizar la etapa. Para ello, los objetivos los desglosamos en años, trimestres y semanas, graduándolos con base a la edad de los niños y niñas

INCORPORAMOS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Para conseguir nuestros objetivos y con el fin de iniciar a los niños y niñas en el manejo de las nuevas tecnologías hemos incorporado en nuestro centro programas de informática especialmente diseñados para estos a partir de los 3 años de edad. A través de estos programas los iniciaremos en el manejo del ordenador a la vez que reforzaremos los contenidos curriculares referentes a esta etapa de la Educación Infantil.

NUESTROS INFORMES

La educación infantil es una trilogía donde se conjugan PADRES Y MADRES-NIÑOS-NIÑAS-CENTRO. De nada valdría nuestro programa de actividades si estas no se conocen por los padres y madres, a efectos de transmitir, aunque con voces distintas, el mismo mensaje a los niños y niñas.

Para ello, trimestralmente tendrán los padres y madres en sus manos el proyecto de actividad para el trimestre siguiente y los resultados de la evaluación de los objetivos del anterior.

Mensualmente haremos llegar a los padres y madres un boletín informativo sobre temas puntuales de educación en esta Etapa Educativa.

15

Al margen de estos contacto institucionalizados y por escrito, los padres y madres tienen cada día al equipo de la Escuela Infantil para cambiar impresiones sobre temas que afecten al niño o niña.

NUESTROS PROFESIONALES

Difícilmente podremos conseguir nuestro objetivo básico si no contamos con un amplio y preparado equipo de profesionales. Aunque pueda parecer excesivo, es el imprescindible en el contexto de una formación completa y para que el docente pueda trabajar en el desarrollo integral del niño o niña, sin ocupaciones ajenas a su cometido específico.

Nuestros docentes aplicarán a su trabajo afectividad, intuición, equilibrio emocional y madurez. Vocación para que de su amor por el mundo de los niños y niñas surja el deseo de aprender diariamente.

Su metodología de trabajo consiste en adaptarse a las peculiaridades de cada niño o niña a través de la dimensión afectiva. Utilizará el refuerzo ante los logros y los comportamientos positivos

Todos ellos están suficientemente especializados, experimentados y con la formación académica precisa para desarrollar con el máximo éxito su misión.

Aun así y valorando absolutamente la titulación, hemos buscado calidades personales y seleccionales hasta encontrar la persona idónea, dotada de cualidades y condiciones adecuadas para cada función.

El médico

En nuestra Escuela Infantil contamos con una supervisión médica. No pretendemos suplantar al pediatra del niño o niña, ya que él lo conoce desde el punto de vista médico mejor que nadie, sino que supervisa el estado sanitario de la Escuela Infantil, así como realiza la programación de los menús y la medicina preventiva del centro

Nuestro pediatra no actuará de forma aislada, sino en consonancia con el propio del niño o niña

El Psicólogo

Que ayuda a la superación de posibles crisis en el niño o niña, orientan, animan, ayudan. y previene.

16

El papel del psicólogo es importante porque hace posible el diagnóstico precoz imprescindible para diseñar adecuadamente programas de intervención temprana y hacerlo con base a las potencialidades y posibilidades de cada niño o niña.

EL ENTORNO FÍSICO

Los factores ambientales son importantes en la estabilidad emocional del NIÑO O NIÑA.

Hemos procurado para nuestros niños y niñas, un espacio amplio, alegre, funcional. Dotado de los elementos precisos para favorecer el ocio creativo.

La concepción tradicional de la Escuela como un ente aislado y separado por un muro de su entorno, no es acorde con nuestra filosofía educativa.

Nuestro centro no sólo establece relaciones con los padres y madres de los niños y niñas, con su equipo de profesionales, sino que para desarrollar su actividad educativa va a tener en cuenta todos aquellos elementos del entorno que pueden facilitarnos nuestros fines, y que seleccionaremos para incluir en nuestro curriculum. Establecer una relación bidireccional, de manera que:

El centro utilice el entorno como elemento educativo, esto es, que el Centro «salga al entorno».

El centro «abra sus puertas» al entorno de manera que sienta la influencia de su cultura, así como de los miembros que la componen.

En este continuo y complejo feek-bak, estableceremos una serie de estrategias, entre las que inicialmente destacaremos:

Salidas con los niños y niñas: Incluiremos como actividad educativa la visita a los lugares más representativos del barrio, como lo son los jardines y parques, el mercado, teatros, oficinas municipales, etc., con lo que intentaremos que observen:

Diferentes personas y diferentes modos de vivir. (Diversidad y coeducación).

17

Los desplazamientos de las personas y de las cosas. (Circulación vial).

Impacto del hombre y de su actividad sobre el medio ambiente natural y transformado: residuos, jardines, humanos. (Educación Ambiental).

Establecimientos en los que se compra y se vende, escaparates, mercados (Educación del Consumidor).

Sucesos locales, noticias de televisión, de prensa, ocupaciones y oficios (Educar para la paz y la convivencia).

Obviamente todo ello dentro de las programaciones de cada una de las aulas, que sitúan a los niños y niñas y los llenen de contenido.

ALIMENTACIÓN

La comida es un acto importante en la jornada del niño o niña, desde el punto de vista formativo. Es preciso que coma en calma, con relajación, rodeado de adultos que se muestren cariñosos y le instruyan, ayuden y estimulen. La comida no es solamente una ingestión de alimentos sanos, variados, nutritivos, suficientes, es también una ocasión de intercambio con otros niños y niñas y la interiorización de diversos comportamientos sociales, al mismo tiempo que la adquisición de hábitos.

Los "menús" (expresamente diseñados), "el cómo" ha comido cada niño o niña, y cualquier circunstancia relacionada con la comida, también estarán incluidos en el informe que diariamente se comunica por escrito a los padres y madres.

18

LOS BEBÉS

No podríamos obviar en este breve informe una reseña especial a los BEBES

Los niños y niñas en su primer año están expuestos a infinidad de riesgos que van atenuándose a medida que transcurren los meses. La compleja conformación del sistema inmunológico, la incipiente personalidad, ha hecho que elaboremos un programa especial para ellos.

Los bebés que nos son encomendados tienen una atención permanente e inmediata en cada uno de los minutos que pasan en el centro, por el especialista correspondiente.

Las normas higiénicas estrictas, la profesionalidad, la supervisión de la Dirección, muy especial en nuestros bebés, ha hecho posible que nos sintamos orgullosos del cuidado puesto en estos niños y niñas en un período de sus vidas especialmente delicado.

Actividades sensoriales

El niño o la niña, el bebé, desde que entra en la Escuela Infantil ve respetados sus tiempos de reposo, descanso, etc., pero también debe tener y en nuestro centro lo tienen, sus períodos de estimulación a través de un programa expresamente elaborado para él, en el que con técnicas apropiadas y eficaces se desarrollen las capacidades sensoriales, cognitivas, motoras y afectivas del niño o la niña. Estas actividades sensoriales con el bebé, aumentan por una parte el control emocional, proporcionando al niño o la niña sensaciones de seguridad y goce, y por otra parte amplían la habilidad mental que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destreza a través del juego, la curiosidad, la exploración y la imagen.

La Estimulación Precoz se convierte para el bebé en una rutina agradable que estrecha la relación del niño o niña con su docente y aumenta su información visual, táctil, auditiva y motriz dentro de una relación afectiva que hace posible un desarrollo adecuado de la evolución del niño o niña, siempre a través de esa compenetración adulto-bebé amorosa y positiva.

Los bebés tendrán

Un ambiente para el descanso diferenciado del destinado al juego y a la actividad.

19

Un entorno limpio y agradable. Debidamente esterilizado, dotado de los instrumentos adecuados que garanticen los necesarios índices de humedad, temperatura, etc.

20

ANEXO II

ficha de datos personales

21

FICHA DE DATOS PERSONALES

FOTO

fecha de alta: fecha de incorporación: grupo previsto:

DATOS IDENTIFICATIVOS

Nombre y Apellidos: ...................................................................................Nombre Familiar: ........................................................................................Domicilio:...............................................................C.P.:..........................Población:....................................................................Fecha de nacimiento: ..........................Teléfono de contacto: ..........................

PADRES/TUTORES

Nombre:..............................................................................Edad: ..............

22

Profesión:....................................................................................................Nombre:................................................................................. Edad:........................Profesión:....................................................................................................

ESTADO SALUDEstado General ........................................................................................................................................................................................................................................

Observaciones importantes: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

23

VACUNASedad tipo fecha

r. nacido

hepatitis b

2 meses

difteria-tétano-tosferina-polio oral+hepatitis b

4 meses

difteria-tétano-tosferina-polio oral

6 meses

difteria-tétano-tosferina-polio oral+hepatitis b

15 meses

sarampión, rubeola patotiditis

18 meses

difteria-tétano-tosferina-polio oral

EN CASO DE URGENCIA

De no poder localizar a los padres avisar a:

Nombre :.......................................................... Teléfono: .........................Nombre :.......................................................... Teléfono: .........................Nombre :.......................................................... Teléfono: .........................Nombre :.......................................................... Teléfono: .........................Médico del niño: ........................................... Teléfono: .......................Dirección :....................................................... Población: ......................

Si no se puede localizar a los padres ni persona autorizada por estos, doy mi permiso para que en caso de urgencia, el personal de la Escuela de Educación Infantil proceda según le dicten las circunstancias.

PERSONAS AUTORIZADAS

Se autoriza a las siguientes personas a recoger al niño/niña:

Nombre :........................................................... D.N.I.: .............................Nombre :........................................................... D.N.I.: ............................

24

Nombre :........................................................... D.N.I .: ............................Nombre :........................................................... D.N.I.: ............................

Si cualquier otra persona tuviera que recoger al niño/niña, deberá venir provista de la consiguiente autorización.

25

DATOS ECONÓMICOS

Pagos en la Escuela de Educación Infantil � o por banco �banco: ...............................................................Oficina:....................................Nº de cuenta:...........................................................................................titular de la misma: ................................................................................................................

Conociendo y aceptando las normas de convivencia de la escuela de Educación Infantil.

Fdo.: Fdo.:

El Padre o tutor La madre o tutora

26

ANEXO III

entrevista previa niños y niñas de 0 a 1 año

27

28

ENTREVISTA INICIAL CON LOS PADRES Y MADRESMODELO PARA BEBÉS

REALIZADA EL DÍA:

DATOS DE IDENTIFICACIÓNNombre y apellido del niño/niña: ............................................................Fecha de nacimiento: .................... Apodo al que responde: ...............

Nombre de la madre: .................................. Profesión ........................................Horario de trabajo: ......................................Teléfono ..........................................Nombre del padre: ..................................... Profesión ........................................Horario de trabajo: ..................................... Teléfono ..........................................Dirección familiar: .......................................Teléfono ..........................................

HISTORIA FAMILIAR

Hermanos(nombre y edad):......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Lugar que ocupa entre los hermanos: .............................................................

¿Qué otros miembros de la familia viven en casa?(relación con el bebé y edad):......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Familiar con el que más se relaciona:

29

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

.....................

ALIMENTACIÓN

Le alimenta al pecho: ................................ hasta: ............................................¿Con biberón? : ..........................................Tiene buen apetito: ...........................................................................................Toma algún tipo de vitaminas o minerales: ...................................................En caso afirmativo ¿cuales? ..........................................................................................................................¿Qué alimentos toma ahora?.

Frutas ......................... Zumos ..................Verduras .................... Carnes ..................Cereales .................. Leche(fórmula) ..............................

¿Ha presentado alergia o efectos secundarios con algún alimento? : ..........................................................................................................................En caso afirmativo, ¿ con cuáles? : ..........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

SUEÑO

¿Cuánto tiempo suele dormir por la noche? : ..............................................¿Cuánto duerme durante el día?Por la mañana: ................................................................................Por la tarde: .....................................................................................En que postura prefiere dormir: ....................................................................Llora cuándo se le echa a dormir ................. ¿Cuánto tiempo?...................Llora cuándo se despierta: ...........................................................................

GUSTOS

¿Cuáles son sus juguetes

30

preferidos? : ..........................................................................................................................¿Cuáles son sus actividades preferidas? : ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................¿Cómo utiliza los juguetes? : ..........................................................................................................................¿Dónde los utiliza? :

...........................................................................................................................

EMBARAZO Y PARTO

El embarazo transcurrió con: normalidad ( ) complicaciones ( )¿ Cuáles? : ..................................................................................................................................El parto fue con: normalidad ( ) complicaciones ( )¿ Cuáles? : .....................................................................................................................................................................................................................................................¿ Cuánto pesó al nacer? : ...........................................................................................................................

SALUD DEL NIÑO O NIÑA

¿Cómo es la salud de su hijo en general? : .....................................................................................................................................................................................................................................................¿Tiene alguna minusvalía? : .................................................................................En caso afirmativo, ¿Cuál? : .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................¿Ha tenido alguna enfermedad grave? : ................... En caso

31

afirmativo, ¿Cuál? : .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................¿Padece alguna enfermedad o tipo de alergia? : .............................................En caso afirmativo, ¿Cuál? : ......................................................................................................................................................................................................................................................¿Toma alguna medicina a diario? : ....................................................................En caso afirmativo, ¿Cuál? : .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................¿Qué enfermedades ha padecido? : .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

ESCOLARIZACIÓN

¿Qué espera de la escolarización del niño/niña? :........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Conoce nuestro Proyecto Educativo? : ..................................................................................................................................

¿Conoce en líneas generales nuestra metodología de trabajo? : ....................................................................................................................................................................................................................................................................

32

33

OTRAS OBSERVACIONES DEL PADRE O MADRE RESPECTO DEL NIÑO O NIÑA

34

OBSERVACIONES DEL EDUCADOR SOBRE EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

Nombre del educador:............................................................................................

35

ANEXO IV

entrevista previa niños y niñas de 1 a 6 años

36

37

ENTREVISTA INICIAL CON LOS PADRES Y MADRES

REALIZADA EL DÍA:

DATOS DE IDENTIFICACIÓNNombre y apellido del niño o niña: ...........................................................................................................................Fecha de nacimiento: .............................Apodo al que responde: .................................................................................

Nombre de la madre: .............................. Profesión .....................................Horario de trabajo: ...................................Teléfono .......................................Nombre del padre: ................................... Profesión: ..................................Horario de trabajo: .................................. Teléfono: .....................................Dirección familiar: ..................................................Teléfono: .......................

HISTORIA FAMILIARHermanos (nombre y edad) :.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Lugar que ocupa:........................................................................................¿Que otros miembros de la familia viven en casa?:....................................................................................................................................................................................................................................................................Familiar con el que más se relaciona :....................................................................................................................................................................................................................................................................

EMBARAZO Y PARTOEl embarazo transcurrió con: normalidad ( ) complicaciones ( )¿ Cuáles? : .................................................................................................................................El parto fue con: normalidad ( ) complicaciones ( )

¿ Cuáles? : ...............................................................................................................................

38

¿ Cuánto pesó al nacer? : .................................................................................

ENFERMEDADES SUFRIDAS POR EL NIÑO/NIÑA¿Qué enfermedades ha padecido y a qué edad? : ..................................................................................................................................................................................................................................................................¿Tiene algún problema? :

Auditivo ( ) Visual ( ) Motriz ( ) Cerebral ( ) Respiratorio ( ) De lenguaje ( ) Alérgico ( ) Digestivo ( ) Otros ( )¿Cuáles? : ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Los problemas señalados en el apartado anterior ¿ han aparecido en otros miembros de la familia? ( ) ¿ En quién o quienes? : ....................................................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................

.......

SUEÑO Y ALIMENTACIÓN¿ Plantea problemas antes ( ), durante ( ) o después ( ) de dormir? ¿ Cuáles? : ....................................................................................................................................................................................................................................................................De bebé con quién dormía: Con el padre y la madre ( ) con los hermanos ( ) solo ( ) con otras personas ( ). Hasta que edad: ................................................................................................... ¿ y actualmente? : .................................................................................................¿Se despierta con pesadillas? ............ ¿ Con qué frecuencia? : ................... ¿ Suele dormir siesta? : ................ ¿ Tiene miedos? : ....................................

39

¿ A qué? : ..............................................................................................................¿Le costó pasar de la alimentación líquida a la sólida? : ................................. ¿Cuándo pasó? : .................... ¿ Tuvo problemas: de succión ( ) al tragar ( ) de masticación ( )? ¿Plantea actualmente problemas al comer? : ....................... ¿Cuáles? :......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................¿Cuáles son sus alimentos preferidos? : ....................................................................................................................................................................................................................................................................¿Qué alimento rechaza por completo? : ..................................................................................................................................

...........................................................................................................................

.......

DESARROLLO EVOLUTIVO¿ Cuándo se sentó sin ayuda? : ......................................................................... ¿Cuándo gateo? :..................................................................................................¿Cuándo se levantó y se sostuvo de pie? : ..................................... ¿Cuándo empezó a andar? : ................................. ¿ Ha tenido algún problema para la marcha ....................................................................................................................¿ Cuáles? :.............................................................................................................¿ Come solo? : .................. ¿ Se viste solo? : .................................. ¿ Desde cuándo? : ...............................................................................................................Permanece seco de día: ................. ¿A qué edad comenzó a permanecer seco de día? : ........................................................................................................Permanece seco de noche: ............. ¿A qué edad comenzó a permanecer seco de noche? : ........................................... ¿Cuándo comenzó a balbucear? : ............................ ¿Y a decir palabras? : .....................................

40

RELACIÓN AFECTIVO SOCIAL¿ Con quién vive? :................................................................................................¿ Quién se encarga de su atención? : ................................................................¿ Cómo se lleva con el padre? : ........................................................................¿ Con la madre? : ................................................................................................¿ Con los hermanos? :..........................................................................................¿ A quién prefiere? : ............................................................................................¿Cuáles son los sentimientos y emociones que más expresa? : Rabia ( ) Cariño ( ) Pena ( ) Alegría ( ) Otros........................................................................................................................¿Suele llorar? : ................... ¿Por qué? : .............................................................¿ Suele mentir? : ............................... ¿ A qué juega preferentemente? : ....................................................................................................................................................................................................................................................................¿Con quién juega? : ..................................................................................... ¿Cuál o cuales son sus juguetes preferidos? :.................................................................................................................................¿Cómo se relaciona con desconocidos? : ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

ESCOLARIZACIÓN¿ Ha estado escolarizado anteriormente? : .....................................................

41

¿ desde qué edad? : ...........................................................................................

¿Qué espera de la escolarización del niño/niña? : ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................¿Sabe ya a que colegio llevará al niño o niña? ....................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Conoce nuestro Proyecto Educativo? : ....................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Conoce en líneas generales nuestra metodología de trabajo? : ....................................................................................................................................................................................................................................................................

42

OTRAS OBSERVACIONES DEL PADRE O MADRE RESPECTO DEL NIÑO O NIÑA

43

OBSERVACIONES DEL EDUCADOR SOBRE EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

Nombre del educador: ...........................................................................................

44

ANEXO V

el periodo de adaptación

REF:ANEXO017.001 (DISCO 3)

45

A LOS PADRES Y MADRES

Tu hijo o hija se va a incorporar dentro de poco a nuestro Centro. Ello nos llena de orgullo a la vez que de responsabilidad.

Esperamos estar en contacto permanente con vosotros para que podamos tener unas pautas de comportamiento homogéneas ante vuestro hijo o hija. Es evidente que los mensajes que reciba no pueden ser contradictorios en el momento que esta construyendo su personalidad y precisa de unos modelos estables en los que fijarse

El niño o niña, durante los primeros días de asistencia al Centro va a sufrir una serie de cambios. Tener en cuenta que pasa de estar en un medio en el que él es el principal y único protagonista, a otro en el que va a tener que convivir, relacionarse y compartir con sus iguales. Además tiene que incorporarse a un nuevo ambiente donde personas, espacios y materiales son desconocidos para él.

Los primeros días deja una profunda huella sobre el sentimiento de seguridad. Esto es lo que los docentes conocemos como período de adaptación.

Este período supone un "trabajo activo" por parte del niño o niña, pero también de padres, madres y docentes.

Nosotros hemos programado unas actividades extraordinarias para que este período sea lo más gratificante para vuestro hijo o hija, pero queremos que colaboréis hablándole del Centro, de sus nuevos compañeros y de todo lo que va a hacer.

Para ello, os adjuntamos algunas fotos que os pueden ayudar en vuestra conversación con el niño o niña.

Como os decíamos, la incorporación en el Centro produce una serie de cambios, pasará por distintas etapas, que tampoco suele durar mucho. En cualquier caso, vuestra actitud que sea cariñosa, comprensiva, pero firme.

En estos primeros días, puede traer algún objeto al que tenga cierto apego que le haga más cómoda y agradable su adaptación al nuevo ambiente.

Esperamos tu colaboración. Todo aquello que desees saber o preguntar así como cualquier problema, ya se refiera al Centro o al desarrollo de tu hijo o hija, no dudes en comunicárnoslo. Te ayudaremos en todo lo que sea posible.

46

47

ESTE ES TU COLE¿Quieres conocerlo?

48

YO SOY TU profe

- SOMOS TUS COMPAÑEROS¿Jugamos juntos?

49

- MIRA QUE HACEMOS¿Nos ayudas?

LA ADAPTACIÓN DEL NIÑO O NIÑA AL CENTRO

El Centro, durante el inicio del período escolar, es un gran desconocido para el niño o niña, tanto en su estructura como en su funcionamiento, y esta es la razón de que el trabajo de adaptación y comprensión es fundamental en el currículum de nuestro Centro.

Para un gran número de padres y madres, los inicios del niño o niña en el Centro les crea una gran ansiedad que hacen que desde el primer momento la vivan de forma culpabilizante. Uno de los temores más frecuentes de los padres y madres, es el supuesto abandono afectivo en el que cae el niño o niña.

Este temor es infundado, ya que la incorporación del niño o niña al Centro no supone en ningún momento un abandono o quiebra afectiva para los niño o niñas. Los padres y madres deben tener presente en todo momento que el educador/a responsable de su hijo o hija es una persona equilibrada emocionalmente, relajada, segura de sí misma, afectiva, tierna, creativa, ingeniosa, sensible, con una estabilidad personal que le permite contactar con el niño o niña, y llegar a tener una relación afectiva con él que le enriquezca y le proporcione la seguridad que necesite.

Debemos considerar que el niño o niña, que en un determinado período no puede distinguir entre un abandono definitivo y otro temporal, se encuentra con una situación tan desconocida como amenazante para su persona, situación que en algunos casos vivencia como un abandono. Es lógico que en tales circunstancias el niño o niña emplee todos sus recursos para defenderse y oponerse a este hecho. Recursos que pueden ser de dos tipos:

En un primer grupo nos encontramos con los niño o niñas que lloran, patalean, intentan escaparse, pegar a los adultos e incluso a los niño o niñas, no quieren comer, se niegan a dormir e incluso

50

pueden aparecer de nuevo la enuresis (hacerse pis). Todo esto va encaminado a mostrar su rechazo, llamando constantemente la atención de los adultos.

por otro lado está el grupo de niño o niñas que experimenta una reacción depresiva, el cual se sentará en un rincón, evitando la relación con los otros niño o niñas y con el adulto, refugiándose en su soledad o en el objeto que haya traído de su casa. Tenemos que tener presente este tipo de reacciones para no caer en el error de considerar que el niño o niña se ha adaptado porque no llora, ni reclama la atención del medio, es evidente que este tipo de reacción requiere por parte del adulto una gran atención, sensibilidad, cuidado, apoyo y afecto para que supere esta situación y no caiga en una actitud apática que detenga su capacidad de relación si esta experiencia se prolonga.

En definitiva todo niño o niña pasará por un período de adaptación más o menos largo hasta que recobre la seguridad en sí mismo y la confianza en el afecto y cariño que sus padres y madres le profesan.

Los profesionales del Centro, conjuntamente con los padres y madres, estableceremos las pautas de actuación necesarias para que el período de adaptación se resuelva de forma satisfactoria y los niño o niñas se beneficien de las ventajas que suponen su incorporación al Centro. Ventajas que podemos resumir en los siguientes puntos:

El Centro se presenta como el principal elemento de socialización para el niño o niña. Este va a aprender a compartir, a esperar y a respetar; hecho, que adquiere gran relevancia, ya que se presenta como la estructura intermedia entre la propia familia e integración del niño o niña en los demás estamentos sociales.

El Centro nos posibilita el seguir paso a paso el proceso de aprendizaje y maduración de cada niño o niña. Así, podemos detectar los posibles desequilibrios, desajustes o déficits que se vayan produciendo. Esta posibilidad de actuación preventiva va a ser determinante y fundamental para el encauzamiento de los niños o niñas.

La estructura del Centro está concebida en función de las necesidades de los niños o niña,. ofreciendo mayores posibilidades para la manipulación y exploración de los objetos y el espacio, adecuado para su desarrollo. En el marco familiar, los

51

espacios suelen ser limitados, produciéndose continuas prohibiciones, para que no cojan determinados objetos o alcancen o se suban a diversos lugares, hecho que limita las posibilidades de experimentación de los niños o niñas.

El ver, observar y admirar a otros compañeros sirve de gran motivación en determinadas actividades y aprendizajes. En este sentido, todos somos conscientes de las posibilidades que nos ofrece la imitación (control de esfínteres, comida, aspectos motrices, etc.) y, muy especialmente, el inmenso valor que el juego tiene a estas edades.

A través del juego, los docentes facilitarán los medios para favorecer el desarrollo del niño o niña, generando en este sentido de afecto, amistad, compañerismo, ternura y, en general, contribuyendo a una mayor sensibilidad con los otros, lo cual es facultad para otra serie de actividades, como la observación, captación, comprensión de estímulos, etc. que crean en ellos una mayor independencia y autonomía.

52

ANEXO VI

encuesta de participación de los padres y madres en

53

la escuela de educación infantil

ENCUESTA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES MADRES EN LA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL

NIÑO o NIÑA: ____________________________________________________________

Nombre del Padre y de la Madre: ____________________________________________________________

SI NO

Le gustaría participar en alguna tarea de apoyo 0 0(meriendas, comidas, recreos, etc.)

¿Cuál? ________________

Le gustaría participar en la creación de algún taller 0 0

¿Cuál? ________________

Acudiría a la escuela de educación infantil 0 0a explicar a los niños y niñas la profesiónque desempeña. (En qué consiste, que instrumentos utiliza, etc.).

¿Cuál? _____________________________

Cooperaría en alguna actividad Extraescolar 0 0

54

Participaría en la organización de las fiestas escolares:

Bienvenida a los niños y niñas nuevos 0 0

Navidad 0 0

Carnaval 0 0

Fin de Curso 0 0

Participaría en actividades que no conlleven el contacto 0 0directo con los niños y niñas. (Reparación y creación de juguetes, adecuación de espacios, bricolaje, etc.). Indique cuáles _________________________

Podría facilitar la visita a un lugar de interés 0 0que usted conozca¿A cuál? : _________________________________

OTRAS SUGERENCIAS

55

56

RELACIÓN DE TEMAS DE INTERÉS DE LOS PADRES Y MADRES

Te agradeceríamos nos señalaras los tres temas que más te preocupan en relación con la educación y desarrollo de tu hijo o hija al objeto de confeccionar un programa de reuniones y comunicaciones:

TEMA PONGA X TEMA PONGA X

alimentación relaciones con el medioenfermedades ecología y medio ambienterelaciones padres y madres libros de lecturarelaciones hermanos tipos de juegoshijo único tipos de jugueteslas mentiras las tareas cotidianasprevención accidentes las mil preguntaslas vacaciones la televisiónrelaciones abuelos los miedos infantiles

OTROS TEMAS

57

ANEXO VII

etapa de educación infantil1er. ciclo (o-3 años)

58

(RESUMEN DEL PROYECTO CURRICULAR DEL CENTRO)

CENTRO INFANTIL “________________”

CURSO: ______ ______

ALUMNO/ALUMNA:......................................................................................

59

ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL

1ER. CICLO (0-3 AÑOS)

OBJETIVOS A ALCANZAR DURANTE ESTE 1ER. CICLO

En los tres primeros años de vida del niño, en nuestro centro procuraremos que éstos adquieran los primeros instrumentos necesarios para actuar e incidir sobre y en su entorno inmediato, sientan que sus necesidades de higiene, alimentación, cariño, juego, etc., están cubiertos y, progresivamente, puedan expresarlas con los medios a su alcance y devenir relativamente autónomos en los contextos más conocidos (escuela, vivienda familiar). Todo esto dentro de un ambiente que proporcione seguridad y afecto, y en el marco de unas relaciones de calidad con sus educadores. Para que los niños puedan irse identificando progresivamente como personas individuales, construyendo una imagen ajustada y positiva de si mismo que le permita afrontar con confianza los retos que su entorno social y físico le va a plantear.

Tomando como referencia los objetivos generales que enmarcan la etapa de Educación Infantil, los procesos de enseñanza-aprendizaje que enmarcan este 1er. ciclo tendrán como objetivo:

1. Que el niño pueda expresar, con los medios a su alcance, sus necesidades básicas de salud y bienestar, de juego y de relación, y que sea progresivamente autónomo para resolver alguna de ellas (utilización del baño, tomar iniciativa para participar y proponer algún juego, etc.).

2. Que conozca poco a poco su propio cuerpo, sus segmentos y elementos más destacados (cabeza; cara: ojos, boca, nariz: tronco; extremidades), sus características y capacidades, sus posibilidades de acción y sus limitaciones, así como algunas estrategias y actitudes básicas de cuidados, alimentación y limpieza.

3. Que construya una sensación de individualidad definida por la identidad tanto corporal como psicológica (un nombre, un grupo sexual, los nombres de sus padres, etc.), con una autonomía progresiva y con confianza en sus propias capacidades, lo que implica un sentimiento de competencia personal y autoestima positiva.

4. Que el niño acepte el afecto que se le dirige y que él mismo pueda expresar sus sentimientos de cariño en el marco de unas relaciones afectuosas y equilibradas.

60

5. Que observe y explore activamente su entorno inmediato y los elementos que lo configuran y que, mediante la ayuda del adulto, sepa atribuirle significación como condición para incidir en él e irlo ampliando progresivamente.

6. Que paulatinamente pueda coordinar su comportamiento en las propuestas de juego, de realización de proyectos, de rutinas, etc., que presenta el educador, que disfrute con las mismas y que las utilice para dar cauce a sus intereses, conocimientos, sentimientos y emociones.

7. Que sea capaz de coordinar su acción con las condiciones de otros, descubriendo poco a poco que los demás tienen su propia identidad, sus deseos y posesiones, que deben ser respetados.

8. Que sea capaz de comprender los mensajes orales que en los contextos habituales se le dirigen, aprendiendo progresivamente a regular su comportamiento en función de su contenido. A la vez, que pueda utilizar el lenguaje oral para comunicarse con los demás, compañeros y adultos, para expresar sus sentimientos, emociones e ideas, y para influir con sus demandas y ruegos en el comportamiento de los otros.

9. Que vaya descubriendo medios de representación distintos al oral y el gestual (pintura de dedos, juego simbólico y de representación de animales...) y que disfrute oyendo canciones sencillas de las que es capaz de interpretar algunos fragmentos.

10. Que sea capaz de comprender pequeños mensajes orales en ingles.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Para facilitar la labor de los educadores a la hora de secuenciar y concretar los objetivos generales del ciclo para cada nivel, hemos organizado los contenidos educativos con base a tres grandes ámbitos de experiencias propios del desarrollo infantil.

El primer ámbito hace referencia al progresivo conocimiento de sí mismo, a la autoimagen que se crea a partir de dicho conocimiento y a los recursos personales que en cada momento disponga, en definitiva al "yo" del niño, Es el área de Identidad y Autonomía Personal

61

El segundo ámbito relacionado directamente con el anterior , hace referencia al progresivo conocimiento y dominio del mundo que le rodea , tanto desde el punto de vista físico como social. Es el área del Medio Físico y Social

El tercer ámbito es el que sirve de nexo y unión entre el mundo interior y exterior del niño, en él aparecerán los contenidos que hacen referencia a los multilenguajes que sirven de instrumentos para expresar , representar y comunicar los sentimientos, vivencias , pensamientos, etc. Por lo tanto en este ámbito aparecerán los contenidos que hacen referencia a la expresión oral, escrita, musical, plástica, corporal y matemática. Es el área de Comunicación y Representación

Estos tres ámbitos debemos de tenerlos siempre presente sin perder de vista el sentido de globalidad y de profunda interdependencia existente entre ellos, recordando siempre que no son áreas o ámbitos aislados sino estrechamente relacionados unos con otros y que el agruparlo en tres ámbitos responde a la necesidad de ayudar al educador para llevar a cabo una correcta secuenciación y facilitarle la labor para realizar el proyecto curricular y sus programaciones de aula.

Los principios que enmarcan la acción pedagógica en nuestro centro, son los siguientes:

1. Aprendizajes significativos.

2.Enfoque globalizador.

3.Importancia de las actividades, las experiencias y los procedimientos.

4.Clima de seguridad y confianza.

1.Sentido y Significatividad de los Aprendizajes

La educación cumple un papel mediador entre el niño y el conocimiento cultural organizado. Al educador le corresponde asegurar que se produzcan los aprendizajes necesarios para vivir en sociedad mediante una intervención activa, planificada e intencional. De no producirse dicha intervención, nada asegura que tengan lugar los aprendizajes necesarios para el desarrollo global del alumno. De ahí que la intervención educativa en nuestro centro, tendrá en cuenta una serie de principios básicos que son:

62

a) Partir del nivel de desarrollo del niño. La psicología genética ha puesto de manifiesto la existencia de una serie de períodos evolutivos con características cuantitativamente diferentes entre sí, que condicionan en parte los posibles efectos o las experiencias educativas escolares sobre el desarrollo del niño, nuestra intervención educativa partirá de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje que las capacidades que caracterizan estos estadios brindan al alumno.

b) Partiremos de los conocimientos previos con los que el niño llega al centro. El inicio de un nuevo aprendizaje escolar se realiza siempre a partir de los conceptos, representaciones y conocimientos que ha construido el niño/la niña en el transcurso de sus experiencias previas. Estos conocimientos le sirven como punto de partida e instrumento de interpretación de la nueva información que le llega. c) Aseguraremos la construcción de aprendizajes significativos. Para que esto se lleve a cabo, el material de aprendizaje presentado por el educador será potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de la estructura lógica del centro motivador que se esté trabajando, como desde el punto de vista de la estructura psicológica del niño. Suscitando el conflicto cognitivo que provoque en el niño la necesidad de modificar los esquemas mentales con los que se representaba el mundo y proporcionándole una nueva información que le ayude a reequilibrar esos esquemas mentales que el educador, intencionadamente tratará de romper.

d) La intervención educativa tendrá como objetivo prioritario el posibilitar que los niños realicen aprendizajes significativos por sí solos. Es decir, cultivar constructivamente su memoria comprensiva, ya que cuanto más rica sea la estructura cognitiva en donde se almacena la información, más fácil les será realizar aprendizajes por sí solos. Es, en el fondo, el llegar a lograr que los alumnos aprendan a aprender.

e) La intervención educativa será proceso de inter-actividad, educador-niño o niño-educador. En la educación infantil hay que distinguir entre aquello que el niño es capaz de hacer y de aprender con la ayuda de otras personas, y lo que es capaz de hacer y aprender por sí solo. La zona que se configura entre estos dos niveles, delimita el margen de incidencia de la acción educativa. Los educadores intervendremos precisamente en aquellas actividades que un niño todavía no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si recibe la ayuda pedagógica conveniente.

63

2.Enfoque globalizador

Dado el carácter sincrético de la percepción infantil, por lo cual el niño, al percibir la realidad, no la capta analíticamente sino por totalidades en las que se destacan objetos concretos que tienen significado para él, en tanto le puedan satisfacer alguna necesidad, en nuestro plan de actuación, haremos especial hincapié en la GLOBALIDAD. Es decir, en la construcción de situaciones donde los diversos juegos y situaciones estimulen varios parámetros a la vez.

Agruparemos a los niños por NIVELES y aplicaremos a cada uno de estos grupos homogéneos un programa globalizador propio de su nivel. Dicho programa, se desarrollará a través de centros de interés, con lo cual pretendemos unir todo lo que tenga una relación lógica, a través de unas actividades y experiencias que sean lo suficientemente significativas e interesantes para el niño.

Entendemos el centro de interés como un conjunto de nociones, actividades y ejercicios que deben ser aprendidos y realizados en torno a un tema significativo e interesante para el niño, en cuya realización demos poner en juego todos lo poderes y facultades del alumno.

Trataremos de buscar las conductas que más le interesan al niño en el nivel en concreto que se encuentre, para encauzar su actividad, convirtiendo esas actividades en centros de aprendizaje con un marcado carácter significativo para los alumnos.

Todos los educadores tienen claro el carácter global que debe seguir su actuación educativa en toda la etapa, programando los centros de interés que actúan como ejes globalizadores implicando los objetivos, contenidos y actividades.

3.Actividades y Experiencias

El papel de los educadores en nuestro centro no consiste en transmitir contenidos al niño, para que éste los aprenda como punto de esa transmisión, sino en facilitar la realización de actividades y experiencias que, conectando al máximo con las necesidades, intereses y motivaciones, les ayuden a aprender y desarrollarse.

Estas, tendrán un carácter realmente constructivo en la medida en que a través de la acción y la experimentación el niño expresa sus intereses y

64

motivaciones y, por otra parte, descubre propiedades de los objetos, relaciones, etc.

El educador debe asegurar que la actividad del niño sea una de las fuentes principales de sus aprendizajes y su desarrollo, teniendo un carácter realmente constructivo en la medida en que es a través de la acción y la experimentación cómo el niño, por un lado, expresa sus intereses y motivaciones y, por otro, descubre propiedades de los objetos, relaciones, etc. Es de todos conocido que la forma de actividad esencial de un niño sano consiste en el juego. Jugando, el niño toma conciencia de lo real, se implica en la acción, elabora su razonamiento, su juicio.

Pocas veces, como ocurre con los juegos, se cumplen tan cabalmente las condiciones exigidas por la verdadera actividad didáctica. Se ha definido el juego como «proceso sugestivo y sustitutivo de adaptación y dominio», y de ahí su valor como instrumento de aprendizaje, puesto que aprender es enfrentarse con las situaciones, dominándolas o adaptándose a ellas. El juego tiene, además un valor «sustitutivo», pues durante la primera y segunda infancia es tránsito de situaciones adultas: por ejemplo, al jugar a las tiendas, a las muñecas, etc.

Marginar el juego es privar a la educación de uno de sus instrumentos más eficaces; así lo han entendido Manjon, Föebel, Montessori, Decroly, creadores de un importantísimo material lúdico destinado, sobre todo, a estas edades. Esto no quiere decir, naturalmente, que las demás edades deban quedar excluidas del juego; lo que ocurre es que éste cambia al compás de la madurez general del sujeto y de la evolución de los intereses infantiles.

El juego es, en definitiva, una actividad total; por ello, hacer en el centro una distinción entre juego y trabajo, entendiendo por éste una actividad seria y por aquél una actividad informar o un puro pasatiempo, está fuera de lugar; y es que nada hay más serio para el niño que el juego. A él debe, en buena parte, el desarrollo de sus facultades. Según Götler un «juego o un material de juego es tanto más valioso cuanto más numerosas y elevadas son las energías que pone en actividad, y tanto menos estimable cuanto menos espacio concede al ingenio y a la destreza». El juego es un recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, motórico, muscular, coordinación psicomotriz), cuanto en el mental, porque el niño pone a contribución durante su desarrollo todo el ingenio e inventiva que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación; tiene, además un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un conocimiento más realista del mundo; por otra parte es un medio de expresión afectivo-evolutiva,

65

lo que hace de él una técnica proyectiva de gran utilidad al psicólogo y educador, sobre todo a la hora de conocer los problemas que afectan al niño.

Dado que la forma de actividad esencial de un niño es el juego, emplearemos éste como recurso metodológico básico, incorporándolo como base de la motivación para los aprendizajes y como forma de favorecer aprendizajes significativos. El juego nos servirá de recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, muscular, motórico, coordinación psicomotriz), cuanto en el mental, porque el niño pone a contribución durante su desarrollo la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación; tiene, además, un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un conocimiento más realista del mundo.

Así, las actividades y experiencias presentadas tendrán un carácter básicamente lúdico, basadas en el juego como elemento globalizador.

Cada educador elaborará las actividades que formarán parte de cada centro motivador, teniendo en cuenta los siguientes principios:

1. Han de ser motivadoras y significativas para los niños/as de forma que supongan un reto para su competencia personal.

2. Favorecerán la interacción de los niños y el adulto en un clima acogedor, seguro y cálido.

3. Han de considerar todos los ámbitos de experiencias, los intereses y necesidades de los alumnos.

4.Afectividad y Seguridad

Un niño no puede disfrutar plenamente de la vida de la clase si no se siente en confianza, en seguridad, si no se le escucha y reconoce como individuo. Esto define en parte la actitud del educador.

El grupo-clase se compone de niños diferentes los unos de los otros. Cada uno de ellos tiene sus necesidades afectivas propias, su personalidad, su pasado, su ritmo de vida. Aun sin perder de vista la colectividad, las intervenciones del adulto serán individualizadas y dará a cada niño la sensación de una presencia generadora de confianza y seguridad. Cuanto más pequeños son los niños, en mayor grado consideran al educador como el

66

recurso supremo en caso de una dificultad grave, de un conflicto importante... Aunque la clase trabaje en grupos autónomos, cada individuo debe poder localizar de inmediato al adulto para solicitar su intervención. La Intervención inmediata satisface plenamente.

Para que exista un clima de seguridad afectiva, se requiere una seguridad material y física. Es necesario que los niños conozcan a todos los adultos del centro, su nombre, el lugar en que se encuentran de ordinario, etc.

También se requiere que cuenten con puntos de referencia sobre el espacio y que hayan tomado posesión de la clase, de la escuela, del grupo escolar, de los alrededores,... conquistan que comienzan en la sección de los pequeños y se precisan más tarde. Proporcionan a los niños una libertad de desplazamiento satisfactoria, que les asegura una buena autonomía.

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS EN EL CENTRO

Es necesario que el espacio tenga en cuenta las necesidades de los niños, que les permita hacerlo suyo y situarse en él a partir de sus experiencias y relaciones con objetos y personas. Para cumplir con estas condiciones, el espacio, su distribución y las dependencias se adecuarán a las variadas y cambiantes necesidades de los niños, de modo que debe hacerse posible el sueño y el reposo de los más pequeños, y facilitar a los que ya se desplazan el acceso y uso autónomo del espacio, facilitando la instauración de los hábitos de higiene, orden,... así como los desplazamientos en el contexto del Centro.

En la organización y distribución del espacio hemos tenido presentes las características de cada nivel. Así, por ejemplo, con los más pequeños nos hemos asegurado que existan entornos tranquilos que faciliten el reposo y el sueño, así como espacios en los que los niños puedan reptar, gatear, dar sus primeros pasos, explorar objetos que le sean atractivos y realizar diversas actividades con ellos. Las alfombras, colchonetas, pequeñas rampas, etc. configuran un espacio adecuado a muchas de estas necesidades. En cualquier caso, el educador debe ser consciente de que determinada estructura del aula favorece determinadas actividades. Si lo que interesa es promover el intercambio, la relación, la posibilidad de observar y de intervenir de forma individualizada, pero también las interacciones entre compañeros, el juego colectivo y otras actividades grupales, el educador encontrará los medios que hagan posible lo uno y lo otro, evitando en todo caso la adopción de organizaciones rígidas e inamovibles.

Atendiendo a las características de los bebés que acuden al Centro durante su primer año de vida, consideramos una serie de aspectos que

67

debemos tener en cuenta sobre los espacios físicos y a la calidad de estímulo del material dirigido a ellos.

No hace falta insistir en la necesidad de un espacio seguro y limpio, ni tampoco en la conveniencia de que la sala de lactantes disponga de todos los instrumentos y dependencias que contribuyen al cuidado y estimulación de los bebés. Hemos procurado además que el espacio, el mobiliario y los objetos que pueden ser fuente de estímulo se adapten a las necesidades cambiantes de éstos, que evolucionan muy deprisa en su primer año de vida. Así, si al principio pasara mucho tiempo en su cuna, a medida que crezcan se sentirán mejor en una hamaquita o simplemente en una colchoneta en el suelo, lo que les facilitará la exploración visual del entorno en que se encuentran y el movimiento (voltear, arrastrarse, gatear, intentar ponerse en pie...).

Para los niños a partir de dos años, la distribución de los espacios dentro del aula se organizará en función de las necesidades de los niños, haciendo posible, junto a su actividad autónoma, la acción compartida en equipo. En cualquier caso, el educador es consciente que determinada estructura del aula favorece determinadas actividades, por lo que el educador buscará los medios necesarios para que la estructura del aula pueda ser modificable, evitando la adopción de estructuras rígidas e inamovibles.

Los equipos comunes como jardín y sala de psicomotricidad se utilizarán en función de las necesidades del grupo de cada ciclo. Los niños del primer utilizarán una zona diferenciada en el jardín y en hora distinta que los niños del segundo ciclo, teniendo en cuenta las diferencias que existen en la autonomía de desplazamiento entre los de un ciclo y el otro.

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS

El horario es un elemento importante en la organización escolar, ya que rige y dispone el desarrollo práctico de todas las actividades escolares, armonizando tiempos, materias y elementos personales (educadores y grupos de niños).

La elaboración de un horario para nuestro Centro, se ha realizado en función de los criterios didácticos-pedagógicos, psicológicos o de aprendizaje y fisiológicos o de higiene.

La organización del tiempo debe ser flexible y se ha de estructurar en torno a diversas actividades, además de las sugeridas en las programaciones de los educadores, para lo cual hemos tenido en cuenta:

68

Un tiempo libre destinado a que el niño pueda experimentar, comunicar y relacionarse automáticamente. Un tiempo de rutinas que permita al niño estructurar la secuencia de acontecimientos en el Centro.Un tiempo de actividades con distintas naturalezas y funciones dentro del currículo no sólo referidos al centro de interés de la experiencia.

Con todo ello, es importante considerar que el tiempo viene marcado fundamentalmente por el ritmo de los niños.

Durante el ciclo de 0 a 3 años, los aspectos relativos a la organización del tiempo deben ser especialmente considerados, el niño pasará de estar regido por su propio ritmo biológico (que hay que respetar de forma bastante escrupulosa en las primeras fases de su adaptación a la vida del Centro), a ajustar la satisfacción de sus necesidades a un ritmo externo, lo que le supondrá, sin duda, demoras y renuncias. Vale la pena tener este hecho en cuenta para evitar la excesiva rigidez y la prisa para lograr este objetivo, que es por otra parte fundamental.

Por este motivo, en nuestro centro los niños de 0 a 2 años no siguen un horario fijo, sino que éste se adapta a sus necesidades y poco a poco se va adecuando a las necesidades de centrarse en un horario.

A partir de esta edad, la distribución del tiempo se llevará a cabo marcando horas de entradas, salidas y rutinas, pero siendo flexible en todo momento seguir el ritmo de los niños a la hora de realizar las actividades.

LOS MATERIALES

El material es el instrumento que el niño utiliza para llevar a cabo su actividad o juegos. Por tanto, el Centro ofrecerá una gama variada y estimulante de objetos, juguetes o materiales, que proporcionen múltiples ocasiones de manipulación o nuevas adquisiciones. En las edades que acoge el Centro, el material debe responder a las posibilidades de acción y a la inagotable curiosidad de los pequeños; por ello, dispondremos además del que podría ser considerado convencional (sonajeros, móviles, pelotas, juguetes tradicionales como muñecas, coches, cacharritos, ropa, mobiliario o juegos didácticos y de mesa, como construcciones, lotos, dominóes, mecanos, parchís, oca...), de otro tipo de material mucho menos estructurado y definido, pero que precisamente por ello se presta a ser utilizado por los niños de múltiples formas, para responder a una gran variedad de objetivos. Este tipo de material (botes o cajas de cartón, tacos de madera, trozos de

69

tela...) resulta particularmente propicio para las actividades de juego simbólico, pues al carecer de una funcionalidad precisa permiten al niño proyectar en él su conocimiento de la realidad, sus fantasías y sus vivencias. Se estimula así un tipo de juego que tiene tanto valor afectivo, como relacional, como cognitivo.

En estas edades cobra especial importancia la preparación del material y su adecuación a los objetivos planteados, vigilando la capacidad de estímulo de cada objeto en cada momento, para proceder a su renovación o cambio en función de las también cambiantes necesidades de los niños.

LA EVALUACIÓN

Desde que el niño/la niña ingresa en nuestro centro, la evaluación forma parte integrante de nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje. Concebimos la evaluación de forma continua e integral, sirviendo fundamentalmente de orientación para conocer las posibilidades y limitaciones cada niño/niña. Así, los momentos claves de la evaluación son:

A) Evaluación inicial

Se pretende recoger información sobre el momento en que se encuentra cada niño, en cuanto a algunos aspectos evolutivos y de aprendizaje que van a ser objeto de trabajo en cada Unidad Didáctica. Por medio de las actividades introductoras, se observarán y registrarán los siguientes aspectos:

Conocimiento del esquema corporal. Actitudes de cuidado y limpieza corporal. Autonomía en la resolución de tareas diarias. Coordinación de su acción con los otros. Comprensión de mensajes orales. Representación de la figura humana.

B) Evaluación continua

En cada una de las actividades que realizan los niños, observaremos el grado de comprensión de la actividad, el esfuerzo, interés y actitudes en su realización, y cómo concluyen el proceso.

70

La observación directa es el método más adecuado para evaluar en esta etapa educativa. Observaremos y registraremos, de forma continua y sistemática, los siguientes aspectos de cada niños:

Aspectos relacionales:

Con los compañeros. Con el educador. Con la familia.

Aspectos personales:

Autonomía personal (higiene, orden...). Hábitos de trabajo.

Adaptación al centro:

Aceptación de las normas de convivencia. Grado de satisfacción personal.

Dentro de la evaluación continua que se realiza a lo largo de toda la Unidad Didáctica, se planificarán unos momentos, hacia el final de la unidad, en los que se evaluará la adquisición de hechos, conceptos, procedimientos y actitudes relacionadas con la Unidad Didáctica, para poder programar la siguiente unidad a partir de las adquisiciones efectuadas por cada niño.

Para ayudar a sistematizar y registrar la información obtenida mediante la observación, diseñamos algunas actividades específicas que llamamos Actividades para Evaluación. El educador buscará el momento idóneo, (como en cualquier actividad), para desarrollarlas de forma natural, enmarcadas en el ritmo cotidiano, que le permita una mayor dedicación a la tarea de observación y registro.

C) Evaluación Final.

INFORME A LOS PADRES

Al final de cada trimestre se presentará a los padres una escala de observación para informarles del proceso que han seguido los niños/as durante el desarrollo de los centros motivadores que se han llevado a cabo durante el trimestre y el grado de consecución de los objetivos previstos.

71

72

ANEXO VIII

etapa de educación infantil2er. ciclo (3-6 años)

(RESUMEN DEL PROYECTO CURRICULAR DEL CENTRO)

73

CENTRO INFANTIL “________________”

CURSO: ______ ______

ALUMNO/ALUMNA:............................................................................................

74

ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL

2º CICLO (3-6 AÑOS)

OBJETIVOS A ALCANZAR DURANTE ESTE 2º CICLO

En estrecha continuidad con los logros alcanzados en el ciclo anterior, los esfuerzo educativos en este periodo se dirigen a afianzarlos, a hacerlos más objetivos y a ampliarlos. En el ámbito de las capacidades de equilibrio personal, la imagen que de sí mismo ha ido elaborando el niño deberá hacerse progresivamente ajustada, aceptando las propias posibilidades y limitaciones, pero siempre en un contexto positivo, de confianza y posibilista, en el sentido de aprovechar al máximo las capacidades que el niño tenga para resaltarlas y explotarlas. En cuanto a las relaciones interpersonales, el ciclo de que se está tratando supone una progresiva ampliación a la relación con los iguales (cada vez más significativos e importantes para el niño), en un momento que irá permitiendo de forma paulatina la articulación e incipiente coordinación de puntos de vista.

En lo que se refiere a las capacidades cognitivas y lingüísticas, el dominio cada vez más evidente del lenguaje oral, así como su función en la regulación y planificación de la propia actividad, suponen un avance importantísimo que se produce en parte gracias a la ampliación progresiva del medio del niño. Esta implicación, a través de la cual el niño construye conocimientos de forma incesante, es también responsable de los logros que se producen particularmente en la posibilidad de sentirse miembro de diversos grupos y de poder actuar de forma cada vez más autónoma en ellos. A todo ello contribuyen las adquisiciones sucesivas en el ámbito motor, en absoluto ajenas a los logros ya señalados.

Así, los objetivos generales en el ciclo 3-6 para nuestro centro, quedan establecidos en los siguientes puntos:

1. Descubrir, conocer y controlar su propio cuerpo, formándose una imagen positiva de sí mismo y de los demás, valorando su identidad sexual no discriminatoria, sus capacidades y las de los otros, y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar.

2. Actuar cada vez de forma más autónoma en sus actividades de la vida cotidiana, adquiriendo seguridad afectiva y emocional,

75

desarrollando sus capacidad de iniciativa y autoconfianza en sí mismo y en los demás.

3 Establecer con espíritu de apertura sus relaciones con los demás, iniciándose en la actitud de escucha, respetando los puntos de vista y aportaciones de los demás.

4. Desarrollar vínculos fluidos de relación con los demás en todos los ámbitos de su vida.

5. Observar, explorar, experimentar y respetar el entorno más cercano, estableciendo diferencias con otros tipos de entornos.

6. Participar, conocer y diferenciar algunas manifestaciones culturales de nuestro marco territorial y establecer diferencias con otros del ámbito estatal.

7. Expresar a través del juego y otras formas de expresión, vivencias, acontecimientos, sueños, ilusiones...

8. Utilizar el lenguaje verbal de forma adecuada en las diferentes contextos.

9. Conseguir un dominio psicomotor lo más ajustado posible a las necesidades de su momento evolutivo.

10. Desarrollar la adquisición de sentimientos y valores de justicia, paz y solidaridad. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento. Su vinculación con la familia.

11. Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas, tanto en la primera lengua como en la segunda, para comprender y ser comprendido por los otros, expresando sus ideas, sentimientos y emociones.

12. Formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y necesidad de la salud.

13. Construir y comprender mensajes en Inglés.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

76

Para facilitar la labor de los educadores a la hora de secuenciar y concretar los objetivos generales del ciclo para cada nivel, hemos organizado los contenidos educativos sobre la base de tres grandes ámbitos de experiencias propios del desarrollo infantil.

El primer ámbito hace referencia al progresivo conocimiento de sí mismo , a la autoimagen que se crea a partir de dicho conocimiento y a los recursos personales que en cada momento disponga, en definitiva al "yo" del niño, Es el área de Identidad y Autonomía Personal

El segundo ámbito relacionado directamente con el anterior , hace referencia al progresivo conocimiento y dominio del mundo que le rodea , tanto desde el punto de vista físico como social. Es el área del Medio Físico y Social

El tercer ámbito es el que sirve de nexo y unión entre el mundo interior y exterior del niño. En él aparecerán los contenidos que hacen referencia a los multilenguajes que sirven de instrumentos para expresar , representar y comunicar los sentimientos , vivencias , pensamientos, etc. Por lo tanto en este ámbito aparecerán los contenidos que hacen referencia a la expresión oral, escrita, musical, plástica, corporal y matemática. Es el área de Comunicación y Representación

Estos tres ámbitos debemos de tenerlos siempre presente sin perder de vista el sentido de globalidad y de profunda interdependencia existente entre ellos, recordando siempre que no son áreas o ámbitos aislados sino estrechamente relacionados unos con otros y que el agruparlo en tres ámbitos responde a la necesidad de ayudar al educador para llevar a cabo una correcta secuenciación y facilitarle la labor para realizar el proyecto curricular y sus programaciones de aula.

Los principios que enmarcan la acción pedagógica en nuestro centro, son los siguientes:

1. Aprendizajes significativos.

2. Enfoque globalizador.

3. Importancia de las actividades, las experiencias y los procedimientos.

4. Clima de seguridad y confianza.

77

1.Sentido y Significatividad de los Aprendizajes

La educación cumple un papel mediador entre el niño y el conocimiento cultural organizado. Al educador le corresponde asegurar que se produzcan los aprendizajes necesarios para vivir en sociedad mediante una intervención activa, planificada e intencional. De no producirse dicha intervención, nada asegura que tengan lugar los aprendizajes necesarios para el desarrollo global del alumno. De ahí que la intervención educativa en nuestro centro, tendrá en cuenta una serie de principios básicos que son:

a) Partir del nivel de desarrollo del niño. La psicología genética ha puesto de manifiesto la existencia de una serie de períodos evolutivos con características cuantitativamente diferentes entre sí, que condicionan en parte los posibles efectos o las experiencias educativas escolares sobre el desarrollo del niño, nuestra intervención educativa partirá de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje que las capacidades que caracterizan estos estadios brindan al alumno.

b) Partiremos de los conocimientos previos con los que el niño llega al centro. El inicio de un nuevo aprendizaje escolar se realiza siempre a partir de los conceptos, representaciones y conocimientos que ha construido el niño/la niña en el transcurso de sus experiencias previas. Estos conocimientos le sirven como punto de partida e instrumento de interpretación de la nueva información que le llega.

c) Aseguraremos la construcción de aprendizajes significativos. Para que esto se lleve a cabo, el material de aprendizaje presentado por el educador será potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de la estructura lógica del centro motivador que se esté trabajando, como desde el punto de vista de la estructura psicológica del niño. Suscitando el conflicto cognitivo que provoque en el niño la necesidad de modificar los esquemas mentales con los que se representaba el mundo y proporcionándole una nueva información que le ayude a reequilibrar esos esquemas mentales que el educador, intencionadamente tratará de romper.

d) La intervención educativa tendrá como objetivo prioritario el posibilitar que los niños realicen aprendizajes significativos por sí solos. Es decir, cultivar constructivamente su memoria comprensiva, ya que cuanto más rica sea la estructura cognitiva en donde se almacena la información, más fácil les será realizar aprendizajes por sí

78

solos. Es, en el fondo, el llegar a lograr que los alumnos aprendan a aprender.

e) La intervención educativa será proceso de inter-actividad, educador-niño o niño-educador. En la educación infantil hay que distinguir entre aquello que el niño es capaz de hacer y de aprender con la ayuda de otras personas, y lo que es capaz de hacer y aprender por sí solo. La zona que se configura entre estos dos niveles, delimita el margen de incidencia de la acción educativa. Los educadores intervendremos precisamente en aquellas actividades que un niño todavía no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si recibe la ayuda pedagógica conveniente.

2. Enfoque globalizador

Dado el carácter sincrético de la percepción infantil, por lo cual el niño, al percibir la realidad, no la capta analíticamente sino por totalidades en las que se destacan objetos concretos que tienen significado para él, en tanto le puedan satisfacer alguna necesidad, en nuestro plan de actuación, haremos especial hincapié en la GLOBALIDAD. Es decir, en la construcción de situaciones donde los diversos juegos y situaciones estimulen varios parámetros a la vez.

Agruparemos a los niños por NIVELES y aplicaremos a cada uno de estos grupos homogéneos un programa globalizador propio de su nivel. Dicho programa, se desarrollará a través de centros de interés, con lo cual pretendemos unir todo lo que tenga una relación lógica, a través de unas actividades y experiencias que sean lo suficientemente significativas e interesantes para el niño.

Entendemos el centro de interés como un conjunto de nociones, actividades y ejercicios que deben ser aprendidos y realizados en torno a un tema significativo e interesante para el niño, en cuya realización demos poner en juego todos lo poderes y facultades del alumno.

Trataremos de buscar las conductas que más le interesan al niño en el nivel en concreto que se encuentre, para encauzar su actividad, convirtiendo esas actividades en centros de aprendizaje con un marcado carácter significativo para los alumnos.

Todos los educadores tienen claro el carácter global que debe seguir su actuación educativa en toda la etapa, programando los centros de interés

79

que actúan como ejes globalizadores implicando los objetivos, contenidos y actividades.

3.Actividades y Experiencias

El papel de los educadores en nuestro centro no consiste en transmitir contenidos al niño, para que éste los aprenda como punto de esa transmisión, sino en facilitar la realización de actividades y experiencias que, conectando al máximo con las necesidades, intereses y motivaciones, les ayuden a aprender y desarrollarse.

Estas, tendrán un carácter realmente constructivo en la medida en que a través de la acción y la experimentación el niño expresa sus intereses y motivaciones y, por otra parte, descubre propiedades de los objetos, relaciones, etc.

El educador debe asegurar que la actividad del niño sea una de las fuentes principales de sus aprendizajes y su desarrollo, teniendo un carácter realmente constructivo en la medida en que es a través de la acción y la experimentación cómo el niño, por un lado, expresa sus intereses y motivaciones y, por otro, descubre propiedades de los objetos, relaciones, etc. Es de todos conocido que la forma de actividad esencial de un niño sano consiste en el juego. Jugando, el niño toma conciencia de lo real, se implica en la acción, elabora su razonamiento, su juicio.

Pocas veces, como ocurre con los juegos, se cumplen tan cabalmente las condiciones exigidas por la verdadera actividad didáctica. Se ha definido el juego como «proceso sugestivo y sustitutivo de adaptación y dominio», y de ahí su valor como instrumento de aprendizaje, puesto que aprender es enfrentarse con las situaciones, dominándolas o adaptándose a ellas. El juego tiene, además un valor «sustitutivo», pues durante la primera y segunda infancia es tránsito de situaciones adultas: por ejemplo, al jugar a las tiendas, a las muñecas, etc.

Marginar el juego es privar a la educación de uno de sus instrumentos más eficaces; así lo han entendido Manjon, Föebel, Montessori, Decroly, creadores de un importantísimo material lúdico destinado, sobre todo, a estas edades. Esto no quiere decir, naturalmente, que las demás edades deban quedar excluidas del juego; lo que ocurre es que éste cambia al compás de la madurez general del sujeto y de la evolución de los intereses infantiles.

80

El juego es, en definitiva, una actividad total; por ello, hacer en el centro una distinción entre juego y trabajo, entendiendo por éste una actividad seria y por aquél una actividad informar o un puro pasatiempo, está fuera de lugar; y es que nada hay más serio para el niño que el juego. A él debe, en buena parte, el desarrollo de sus facultades. Según Götler un «juego o un material de juego es tanto más valioso cuanto más numerosas y elevadas son las energías que pone en actividad, y tanto menos estimable cuanto menos espacio concede al ingenio y a la destreza». El juego es un recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, motórico, muscular, coordinación psicomotriz), cuanto en el mental, porque el niño pone a contribución durante su desarrollo todo el ingenio e inventiva que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación; tiene, además un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un conocimiento más realista del mundo; por otra parte es un medio de expresión afectivo-evolutiva, lo que hace de él una técnica proyectiva de gran utilidad al psicólogo y educador, sobre todo a la hora de conocer los problemas que afectan al niño.

Dado que la forma de actividad esencial de un niño es el juego, emplearemos éste como recurso metodológico básico, incorporándolo como base de la motivación para los aprendizajes y como forma de favorecer aprendizajes significativos. El juego nos servirá de recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, muscular, motórico, coordinación psicomotriz), cuanto en el mental, porque el niño pone a contribución durante su desarrollo la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación; tiene, además, un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un conocimiento más realista del mundo.

Así, las actividades y experiencias presentadas tendrán un carácter básicamente lúdico, basadas en el juego como elemento globalizador.

Cada educador elaborará las actividades que formarán parte de cada centro motivador, teniendo en cuenta los siguientes principios:

1. Han de ser motivadoras y significativas para los niños/as de forma que supongan un reto para su competencia personal.

2. Favorecerán la interacción de los niños y el adulto en un clima acogedor, seguro y cálido.

81

3. Han de considerar todos los ámbitos de experiencias, los intereses y necesidades de los alumnos.

4. Afectividad y Seguridad

Un niño no puede disfrutar plenamente de la vida de la clase si no se siente en confianza, en seguridad, si no se le escucha y reconoce como individuo. Esto define en parte la actitud del educador.

El grupo-clase se compone de niños diferentes los unos de los otros. Cada uno de ellos tiene sus necesidades afectivas propias, su personalidad, su pasado, su ritmo de vida. Aun sin perder de vista la colectividad, las intervenciones del adulto serán individualizadas y dará a cada niño la sensación de una presencia generadora de confianza y seguridad. Cuanto más pequeños son los niños, en mayor grado consideran al educador como el recurso supremo en caso de una dificultad grave, de un conflicto importante... Aunque la clase trabaje en grupos autónomos, cada individuo debe poder localizar de inmediato al adulto para solicitar su intervención. La Intervención inmediata satisface plenamente.

Para que exista un clima de seguridad afectiva, se requiere una seguridad material y física. Es necesario que los niños conozcan a todos los adultos del centro, su nombre, el lugar en que se encuentran de ordinario, etc.

También se requiere que cuenten con puntos de referencia sobre el espacio y que hayan tomado posesión de la clase, de la escuela, del grupo escolar, de los alrededores,... conquistan que comienzan en la sección de los pequeños y se precisan más tarde. Proporcionan a los niños una libertad de desplazamiento satisfactoria, que les asegura una buena autonomía.

EL AGRUPAMIENTO FLEXIBLE DE LOS NIÑOS

La personalidad de cada niño, su ritmo de trabajo, las exigencias sociales y el cumplimiento de los fines educativos conducen a desarrollar de forma diversa en trabajo con los niños. Se trata más bien de situaciones de aprendizaje diferentes que han de tenerse en cuenta en la programación para cada tipo de actividad. Dichas situaciones son básicamente cuatro:

a) Gran grupo, el formado por niños de dos o tres niveles o grupos cuando se reúnen para realizar excursiones, paseos escolares, fiestas, representaciones de teatro, marionetas, mimo, cine, etcétera.

82

b) El grupo medio o coloquial, donde los niños aprenden a escuchar y a expresarse. En él pregunta, se dialoga, se narran cuentos, se viven experiencias participando, se juega, etc.

c) Los pequeños grupos o equipos, donde los niños se agrupan en función de sus aptitudes, intereses y amistad para realizar tareas cooperativas. Aquí toman conciencia de los demás y establecen relaciones de integración, comunicación y respeto mutuo.

d) La actividad individual, que desarrolla la capacidad de concentración en una tarea y autonomía en el trabajo a través de la realización personal de fichas, ejercicios de preescritura, actividades manuales, plásticas y psicomotrices, de gran importancia para la adquisición de las destrezas y técnicas instrumentales básicas.

Estos sistemas de agrupamiento han de entenderse de forma flexible y dinámica, dependiendo, en cada momento, de las características de los propios alumnos, de los objetos a desarrollar, de las posibilidades de material del espacio y otros factores.

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS EN EL CENTRO

La disposición de los espacios ofrece multitud de variantes; patio de juegos, patio de deportes, comedor, salón de actos, jardín, campo, etc.

Es necesario que el espacio tenga en cuenta las necesidades de los niños, que les permita hacerlo suyo y situarse en él a partir de sus experiencias y relaciones con objetos y personas. Para cumplir con estas condiciones, el espacio, su distribución y las dependencias deben adecuarse a las variadas y cambiantes necesidades de los niños, de modo que debe hacerse posible el sueño y el reposo de los más pequeños, y facilitar a los que ya se desplazan el acceso y uso autónomo del espacio, facilitando la instauración de los hábitos de higiene, orden,... así como los desplazamientos en el contexto del Centro. Es también necesario prever la adecuación del espacio teniendo en cuenta que los niños deben encontrar un lugar propio y a la vez compartido; que a veces necesitan estar solos y tranquilos, mientras que en otras ocasiones cuenta el juego y la relación con los demás; que hay ocasiones en que se necesita trabajar en un espacio pequeño reservado para una actividad que requiere una cierta concentración, mientras que en otras ocasiones es necesario un espacio amplio que facilite el movimiento.

83

La organización y distribución del espacio debe tener presentes las características de cada nivel. Así, pues, cualquier que sea la organización del aula (talleres, rincones...), supondrá que los espacios estén dispuestos en función de las necesidades de los niños, haciendo posible, junto a su actividad autónoma, la acción compartida en grupo. En cualquier caso, el educador debe ser consciente de que determinada estructura del aula favorece determinadas actividades. Si lo que interesa es promover el intercambio, la relación, la posibilidad de observar y de intervenir de forma individualizada, pero también las interacciones entre compañeros, el juego colectivo y otras actividades grupales, el educador habrá de encontrar medios que hagan posible lo uno y lo otro, evitando en todo caso la adopción de organizaciones rígidas e inamovibles.

Los equipos comunes como jardín y sala de psicomotricidad se utilizarán en función de las necesidades del grupo de cada nivel.

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS

Es diferenciada, dadas las características de cada nivel.

El horario es un elemento importante en la organización escolar, ya que rige y dispone el desarrollo práctico de todas las actividades escolares, armonizando tiempos, materias y elementos personales (educadores y grupos de niños).

La elaboración de un horario para nuestro Centro, se ha realizado en función de los criterios didácticos-pedagógicos, psicológicos o de aprendizaje y fisiológicos o de higiene.

La organización del tiempo debe ser flexible y se ha de estructurar en torno a diversas actividades, además de las sugeridas en las programaciones de los educadores, para lo cual hemos tenido en cuenta:

Un tiempo libre destinado a que el niño pueda experimentar, comunicar y relacionarse automáticamente.

Un tiempo de rutinas que permita al niño estructurar la secuencia de acontecimientos en el Centro.

Un tiempo de actividades con distintas naturalezas y funciones dentro del currículo no sólo referidos al centro de interés de la experiencia.

84

Con todo ello, es importante considerar que el tiempo viene marcado fundamentalmente por el ritmo de los niños.

En este 2º ciclo de la etapa de Educación Infantil, la distribución del tiempo se llevará a cabo marcando horas de entradas, salidas y rutinas, pero siendo flexible en todo momento seguir el ritmo de los niños a la hora de realizar las actividades.

LOS MATERIALES

El material es el instrumento que el niño utiliza para llevar a cabo su actividad o juegos. Por tanto, el Centro ofrecerá una gama variada y estimulante de objetos, juguetes o materiales, que proporcionen múltiples ocasiones de manipulación o nuevas adquisiciones. En las edades que acoge el Centro, el material debe responder a las posibilidades de acción y a la inagotable curiosidad de los pequeños; por ello, dispondremos además del que podría ser considerado convencional (sonajeros, móviles, pelotas, juguetes tradicionales como muñecas, coches, cacharritos, ropa, mobiliario,... o juegos didácticos y de mesa, como construcciones, lotos, dominóes, mecanos, parchís, oca...), de otro tipo de material mucho menos estructurado y definido, pero que precisamente por ello se presta a ser utilizado por los niños de múltiples formas, para responder a una gran variedad de objetivos. Este tipo de material (botes o cajas de cartón, tacos de madera, trozos de tela...) resulta particularmente propicio para las actividades de juego simbólico, pues al carecer de una funcionalidad precisa permiten al niño proyectar en él su conocimiento de la realidad, sus fantasías y sus vivencias. Se estimula así un tipo de juego que tiene tanto valor afectivo, como relacional, como cognitivo.

En estas edades cobra especial importancia la preparación del material y su adecuación a los objetivos planteados, vigilando la capacidad de estímulo de cada objeto en cada momento, para proceder a su renovación o cambio en función de las también cambiantes necesidades de los niños.

LA EVALUACIÓN

Desde que el niño/la niña ingresa en nuestro centro, la evaluación forma parte integrante de nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje. Concebimos la evaluación de forma continua e integral, sirviendo

85

fundamentalmente de orientación para conocer las posibilidades y limitaciones cada niño/niña. Así, los momentos claves de la evaluación son:

A) Evaluación inicial

Se pretende recoger información sobre el momento en que se encuentra cada niño, en cuanto a algunos aspectos evolutivos y de aprendizaje que van a ser objeto de trabajo en cada Unidad Didáctica. Por medio de las actividades introductoras, se observarán y registrarán los siguientes aspectos:

Conocimiento del esquema corporal. Actitudes de cuidado y limpieza corporal. Autonomía en la resolución de tareas diarias. Coordinación de su acción con los otros. Comprensión de mensajes orales. Representación de la figura humana.

B) Evaluación continua

En cada una de las actividades que realizan los niños, observaremos el grado de comprensión de la actividad, el esfuerzo, interés y actitudes en su realización, y cómo concluyen el proceso.

La observación directa es el método más adecuado para evaluar en esta etapa educativa. Observaremos y registraremos, de forma continua y sistemática, los siguientes aspectos de cada niños:

Aspectos relacionales:

Con los compañeros. Con el educador. Con la familia.

Aspectos personales:

Autonomía personal (higiene, orden...). Hábitos de trabajo.

Adaptación al centro:

Aceptación de las normas de convivencia.

86

Grado de satisfacción personal.

Dentro de la evaluación continua que se realiza a lo largo de toda la Unidad Didáctica, se planificarán unos momentos, hacia el final de la unidad, en los que se evaluará la adquisición de hechos, conceptos, procedimientos y actitudes relacionadas con la Unidad Didáctica, para poder programar la siguiente unidad a partir de las adquisiciones efectuadas por cada niño.

Para ayudar a sistematizar y registrar la información obtenida mediante la observación, diseñamos algunas actividades específicas que llamamos Actividades para Evaluación. El educador buscará el momento idóneo, (como en cualquier actividad), para desarrollarlas de forma natural, enmarcadas en el ritmo cotidiano, que le permita una mayor dedicación a la tarea de observación y registro.

C)Evaluación Final.

INFORME A LOS PADRES

Al final de cada trimestre se presentará a los padres una escala de observación para informarles del proceso que han seguido los niños/as durante el desarrollo de los centros motivadores que se han llevado a cabo durante el trimestre y el grado de consecución de los objetivos previstos.

87

ANEXO IX

normas de convivencia

del

centro de educación infantil “_________________”

CURSO: ______ ______

88

Estas Normas tienen la finalidad de servir como instrumento útil para mejorar continuamente las relaciones entre la dirección del Centro, los padres o tutores y los educadores. Estas Normas son aceptadas y obligan por igual a los padres y al centro.

1. PREVIO

Los máximos responsables de la educación de los niños son los padres. Por ello han de colaborar con el centro en las tareas educativas que se desarrollen. La educación de los niños ha de efectuarse de manera armónica entre el centro y los padres. Los niños han de recibir un único mensaje para poder afirmar su personalidad.

Nuestro centro es una institución educativa cuya finalidad básica consiste en facilitar el desarrollo general de la personalidad de los niños en todos sus aspectos, así como en promover su educación.

Para cumplir su objetivo, el centro posee un programa pedagógico activo, en el que padres y educadores hemos de contribuir para su desarrollo y ejecución. Dicho programa se ha plasmado en el Proyecto Educativo del Centro del que estas Normas son parte integrante. El Proyecto Educativo de Centro está a disposición de quien lo solicite, así como abierto para su constante mejora.

2. DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

Nuestro Centro de Educación Infantil se organiza con arreglo al siguiente organigrama:

89

DIRECTOR

Equipo Pedagógico:

-Director Pedagógico -Profesor de Inglés

Equipo Multidisciplinar:

-Psicólogo -Médico -Etc

Equipo Servicios:

-Administración -Cocina -Limpieza

Coordinador 1 er. Ciclo Coordinador 1 er. Ciclo

EducadorBebés

Educador1 año

Educador2 años

Educador3 años

Educador4 años

Educador5 años

3. DEL FUNCIONAMIENTO

Los niños que vengan por primera vez deberán traer en lugar visible una etiqueta o distintivo con su nombre y apellidos.

Si el niño no controla aún esfínteres, debe traer una bolsa con un buen cierre que contenga:

Una muda interior y otra exterior. Pañales plásticos para todo el tiempo que vaya a estar el niño

en el centro ese día.

Los niños del primer ciclo (0-3 años) deben vestir en el centro ropa cómoda, evitando en lo posible botones, cierres o tirantes superfluos. Se

90

debe descartar los modelos tipo buzo. Es necesario que el niño pueda autovalerse para conseguir independencia en la satisfacción de sus necesidades fisiológicas. El control de esfínteres depende, en parte, de cosas así.

Los niños del segundo ciclo (3-6 años) deberán llevar el uniforme reglamentario

Las prendas que consideréis fáciles de extraviar se deben marcar. Lo ideal sería hacerlo con algún distintivo (siempre el mismo) que el niño pudiera reconocer con facilidad. De no ser posible lo anterior, marcad las prendas con el nombre y apellidos del niño. Deben marcarse: gorros, abrigos, babis, jerseys, carteras, etc. No nos haremos responsables de prendas no marcadas.

No debéis traer a los niños con objetos de valor como pulseras, medallas, cadenas, etc. Igualmente, los niños no deben traer juguetes al centro una vez superado el período de adaptación.

Procuraremos mantener a los niños en libertad: No vamos a interrumpirlos en su actividad porque puedan mancharse con barro, témperas, etc. Os rogamos que no hagáis reclamaciones por problemas de suciedad en la ropa, etc., ya que no podremos atenderlas.

El niño solamente podrá ser recogido por las personas que figuran en la ficha de inscripción. En el caso de que fuera otra persona, debe avisarse al centro y ésta ir provista de la correspondiente autorización escrita.

4. ASPECTOS SANITARIOS

Para la admisión es necesario tener entregado en Administración un certificado médico del niño de no padecer enfermedad infecto-contagiosa, además de una fotocopia del calendario de vacunas.

El personal que presta sus servicios en este centro no padece ninguna enfermedad infecto-contagiosa en el momento de iniciarse el curso y pasa periódicamente revisiones médica.

Un niño enfermo no puede asistir al centro. En el caso de enfermar en el centro, se avisaría para que fuera recogido en la mayor brevedad posible.

91

Cuando se sospeche la incubación de una enfermedad infecto-contagiosa no debéis traer al niño al centro. Una vez dado de alta, el médico del centro podrá reconocerlo antes de la readmisión.

El servicio médico del centro tiene un carácter absolutamente preventivo. Cuando en las revisiones se observe cualquier incidencia digna de tener en cuenta, nos pondremos en contacto con vosotros para que acudáis con el niño a vuestro pediatra.

Como los niños vienen a convivir con otros niños, es imprescindible que el aseo en casa se haga a diario y de una forma minuciosa de pies a cabeza. Conviene que periódicamente le lavéis la cabeza con alguno de los productos que hay en el mercado para evitar la aparición de parásitos.

En caso de accidente del niño se procederá tal y como se especifica en la hoja de inscripción; si bien en caso de máxima urgencia, el centro actuará como le dicten las circunstancias. El centro tiene contratado un seguro de accidentes.

Cuando el niño necesite que se le administre un medicamento, será necesario especificar: dosis, hora y, sobre todo, nombre del medicamento. Para evitar confusiones, esta información se suministrará por escrito al centro.

Todo el personal del centro posee el carnet de manipuladores de alimentos actualizado.

5. ALIMENTACIÓN

La dieta alimenticia de los bebés y las horas de toma debéis comunicarlas por escrito a la Dirección. Los productos que indiquéis en la dieta los suministrarán los padres.

Las dietas especiales para aquellos niños que lo necesiten deben ser estudiadas en cada caso.

Los niños no pueden traer golosinas al centro. En caso de cumpleaños o fiestas se consultará previamente con la dirección del centro.

Si un niño es alérgico a algún alimento, debéis hacerlo constar en la nota escrita dirigida a la Dirección.

92

Los desayunos se suministran sólo hasta las 9 de la mañana. A partir de esa hora, y en casos excepcionales, se podrá suministrar un yogur o un zumo de frutas.

La comida se dará a partir de las 12:00 h a los niños del 1er. Ciclo (0-3 años) y a partir de las 13:00 h a los niños del 2º ciclo (3-6 años).

La merienda se suministrará a las 16:00 h a los niños del 1er. Ciclo (0-3 años) y a las 17:00 a los niños del 2º ciclo (3-6 años).

Los servicios eventuales de comedor debéis solicitarlos al entregar al niño

6. ACTIVIDADES A DESARROLLAR FUERA DEL CENTRO

Dentro de su programa pedagógico, el centro organizará actividades fuera del mismo, que se anunciarán con tiempo suficiente. Los padres o el tutor deben autorizar la participación expresa de su hijo en dichas actividades.

Para la realización de estas actividades, los padres o tutores que lo deseen podrán colaborarán en su organización y ejecución.

7. HORARIO Y VACACIONES

El centro permanece abierta desde las 7:00 h a las 19:00h. De acuerdo con el horario escogido por los tutores de permanencia del niño, éstos observarán la máxima puntualidad.

El centro permanece cerrado en los siguientes períodos por vacaciones:

1er. Ciclo (0-3 años) Los días_________________________

2º Ciclo (3-6 años) Los días __________________________

Durante el mes de Julio se llevarán a cabo la realización de talleres, a los cuales podrán asistir aquellos niños cuyos padres lo soliciten. Las solicitudes se llevarán a cabo a finales de Mayo.

93

Durante el mes de agosto el centro permanecerá cerrado, en cualquier caso si los padres solicitan que este permanezca abierto se estudiará la posibilidad de satisfacer dicha solicitud.

8. RÉGIMEN ECONOMICO

Las mensualidades y demás conceptos que componen el régimen económico son los expuestos en la Tabla de Precios. Dicha Tabla de Precios para cada curso se expone permanentemente en el tablón de anuncios

El cómputo total de las mensualidades se abonará por meses anticipados entre los días 1 y 5 de cada mes.

Las mensualidades serán abonadas íntegras, aunque el niño no asista al centro durante algunos días del mes, por el concepto de previsión de plaza.

El concepto horario escolar se abonará integro aunque el niño asista menos horas al centro.

Es obligatorio el pago de las mensualidades que corresponden al curso escolar de Septiembre a Junio ambos incluidos.

El concepto comedor no se abonará si, previo aviso, el niño no usa este servicio durante un mes.

Las horas extras de estancia, de la mañana y a la tarde, se rigen por un precio especial.

9. INCUMPLIMIENTO

El incumplimiento de alguno de los puntos anterior puede ser, previo aviso, motivo de expulsión o de no matriculación para el curso siguiente.

94

Firmado:

Por el Centro El padre o tutor

95

ANEXO X

informe para padresobjetivos y actividades a tra-

bajar

96

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A TRABAJAR

DE 3 A 6 MESES

INTRODUCCIÓN

Al final de los tres meses de vida el bebé no ha logrado grandes progresos, va apareciendo su individualidad, mostrando un temperamento propio.

Empiezan a excitarles las situaciones nuevas, lo cual nos facilitará las decisiones sobre las actividades de estimulación a realizar y la duración y frecuencia de éstas.

Su sistema nervioso, está madurando rápidamente lo que le facilita una mayor coordinación en las actividades de mirar, agarrar, chupar o mamar, proporcionándole una autoestimulación que lo lleva de ser pasivo a una gran actividad que le proporciona placer y satisfacción.

El descubrimiento de sus manos y dedos le introduce en un mundo fascinante facilitándole la exploración de los objetos que estén a su alcance y sean de su interés.

Al mostrarle un objeto pequeño no sólo lo explorará con la vista sino que hará que sus manos participen de la exploración. En general su curiosidad hacia los objetos y situaciones la demostrará mirando, palpando, succionando y escuchando.

A continuación le informamos sobre los objetivos más generales a conseguir del 3º al 6º mes de vida de su hijo, así como una serie de sugerencias para favorecer su proceso de desarrollo durante este período.

Plan de Objetivos del 3º al 6º mes

Aceptar la alimentación con cuchara. Cooperar en juegos. Balbucear con intencionalidad. Localizar los distintos estímulos. Obtener la posición sedante con apoyo.

97

Mantener y transferir un objeto entre sus manos. Fortalecer los músculos de las piernas.

Actuación familiar del 3º al 6º mes

Ofrézcale objetos llamativos de diferentes colores y texturas, los llevará a la boca y los chupará. Permítale que lo haga pues de esta manera los está conociendo.

Cuando llegue el momento de darle de comer, muéstrele el biberón, primero para que aprenda a reconocerle. Mientras lo hace espere que el niño estire los brazos para alcanzarlo. En el momento en que la está tomando es posible que la toque, que la acaricie. Si no lo hace lleve sus manos suavemente hacia el biberón.

Ya su hijo comienza a comer puré y papillas cada vez más espesos. Trate de darle una cucharilla aunque sea plástica para que se vaya acostumbrando a ella.

Siéntelo un rato frente al espejo para que disfrute con su propia imagen. Puede agregar uno pequeño a la barra de la cuna.

Jueguen a las escondidas. Tápele la cara con un trozo de género y espere que él se descubra. Tápese usted, después anímelo para que se lo quite y prémielo con una sonrisa si lo logra.

Siéntelo con apoyo y jueguen juntos a la pelota: él la verá rodar hasta su lado y cuando esté a su alcance podrá tomarla en las manos.

Cuando le hable a su bebé no distorsione el nombre de las cosas, pronúncielas correctamente.

Su hijo ya puede expresarse y disfruta al poder hacerlo. Gorgojea, arrulla y vocaliza cuando se le habla o está contento, trate de estimularlo cuando esté despierto hablándole, cantándole o haciéndolo escuchar música suave.

Cuando cambie los pañales haga que su hijo mire sus pies. Lléveselos suavemente hacia las manos para que los toque y luego trate que se los lleve a la boca.

98

De pie sobre su falda, tómelo de las axilas y juegue con él a que flexione y extienda las piernas, sólo un ratito.

A su hijo le hará bien estar sobre una colchoneta para que comience a practicar el arrastre. Para ello siéntese cerca del niño y llámelo para que trate de ir hacia donde usted está. Una manera de ayudarlo es colocándolo boca abajo apoyando las palmas de sus manos en las plantas de los pies del bebé para que se impulse y avance.

A su hijo le hará bien estar sobre una colchoneta para que comience a practicar el arrastre. Para ello siéntese cerca del niño y llámelo para que trate de ir hacia donde usted está. Una manera de ayudarlo es colocándolo boca abajo apoyando las palmas de sus manos en las plantas de los pies del bebé para que se impulse y avance.

Acostado boca arriba, coloque un juguete que le guste a la altura de sus pies para que al querer mirarlo, eleve su cabeza.

Tome un objeto que le llame la atención. Trate que el bebé lo siga con la vista mientras Vd. lo mueve lentamente de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda, aléjeselo y luego acérqueselo hasta ponerlo en contacto con el mismo (puede ir disminuyendo el tamaño de éstos).

Ofrézcale papeles para que los estruje. Tenga cuidado que no los lleve a la boca. Varíe la textura de los mismos.

99

INFORME PARA PADRES

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A TRABAJAR

De 6 a 9 MESES

Al final del sexto mes el bebé expresa cada vez más lo que siente, se estremece de alegría cuando ve algo que realmente le ayuda, si algo le enoja lo hará saber por la expresión de su cara o sus gustos.

El bebé se especializa en un área determinada de desarrollo. Algunos se esforzarán por levantarse, otros dedicarán largos ratos a examinar algún objeto que sea de su interés; para otro los juegos de sonidos producidos por él mismo le mantendrán embelesados; al pasar unas semanas todos los bebés habrán adquirido todas las habilidades juntas, por lo que no debe ser motivo de preocupación si al comparar el desarrollo de tu bebé aún algunas características no se hacen presentes.

El desarrollo de sus habilidades para adquirir nuevas posiciones hace que su visión del mundo se amplíe y varíe. Sus movimientos comienzan a ser deliberados, planeados y coordinados en cuanto al desarrollo de su motricidad fina.

A continuación les informamos sobre los objetivos más generales a conseguir del 6º al 9º mes de vida de su hijo, así como una serie de sugerencias para favorecer su proceso de desarrollo durante este período.

Plan de objetivos del 6º al 9º mes

Entender una prohibición. Responder a su nombre. Balbucear imitando el habla del adulto. Llevarse alimentos a la boca. Adquirir la posición erecta sujeto a un objeto. Sentarse sin apoyo. Gatear. Utilizar la pinza inferior.

Actuación familiar del 6º al 9º mes

Háblele mucho al niño utilizando un lenguaje llano y preciso.

100

Cuando el niño emita silabeos (ba-ba-ta-ta) vuelva usted a pronunciarlos hasta que los emite nuevamente.

Acostumbrarse a llamarlo por su nombre evitando diminutivos que lo confundirán (de esta manera asociará el nombre con él y responderá ante el mismo).

Juegue a imitar gestos nuevos: aplaudir, levantar los brazos, girar la muñeca con la mano abierta, etc.

Colóquelo en el suelo sobre una manta y muévalo suavemente para ayudarle a arrastrarse, si no lo hace, para que comience el gateo.

Túmbese usted en el suelo y coloque al otro lado un juguete que le guste mucho de forma que tenga que pasar por encima de usted para conseguirlo.

Estimúlele ofreciéndole objetos que le gusten para que gatee hacia usted.

Realice un rollo con una manta, toalla, etc. Coloque al niño encima de él, tómelo por los tobillos y empujar hacia delante para que descargue el peso de su cuerpo sobre las manos abiertas.

Clave en una caja de cartón lápices sin punta o trozos de palo de escoba de aproximadamente 20 cms., estimule al niño para que los saque.

Meta en un envase distintos objetos, muéstrele cómo los sacas, para que el niño lo imite.

Coloque al niño de pie sujeto a una mesa o taburete, entreténgalo para que se quede así un ratito, déjelo después un momento junto al mismo para incentivarlo a que lo haga por sus propios medios.

Ofrézcale una taza vacía de plástico. Déjelo que se familiarice con ella y la reconozca. Posteriormente ir colocando pequeñas cantidades de líquido para que beba sólo (es normal que lo derrame al principio).

101

INFORME PARA PADRES

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A TRABAJAR

De 9 a 12 MESES

INTRODUCCIÓN

En este momento de su desarrollo el niño/a consolidará todos sus aprendizajes anteriores.

Su mayor autonomía en el movimiento le facilita la exploración del espacio y de los objetos. Será incansable gateando, sentándose y yendo de un lugar para otro. Su curiosidad es mucho mayor mostrándose persistentes en sus exploraciones.

Es la etapa del precaminado por lo que tendremos que prestar mayor atención a los objetos que puede encontrarse en su recorrido.

Comienza a comprender el concepto de desaparecer, por lo tanto jugar a esconderse le encanta: inmediatamente comienza a buscar.

El bebé se muestra más independiente pero necesita saber que el adulto se encuentra cerca de él y que las cosas marchan bien

A continuación le informamos sobre los objetivos más generales a conseguir del 9º al 12º mes de vida de su hijo, así como una serie de sugerencias para favorecer su proceso de desarrollo durante este período.

Plan de Objetivos del 9º al 12º mes

Beber de una taza derramando. Dar y recibir objetos. Emitir 3 ó más palabras. Mirar el lugar donde se escondió el objeto. Lograr los primeros pasos. Permanecer arrodillado. Lograr la pinza superior.

Actuación familiar del 9º al 12º mes. Sugerencias a la familia:

102

Vista a su niño con ropa no ajustada sino cómoda. Cuando lo vista hágalo lentamente permitiendo que colabore en la tarea. Puede ir nombrándole las partes del cuerpo a medida que lo va vistiendo.

Ofrezca siempre a su hijo juguetes sencillos para que pueda manejarlos solo. Si necesita ayuda o no comprende cómo se usan no le interesarán. Practique el "dame y toma" con objetos de la vida diaria: galletas,

golosinas, ropa, cubiertos, juguetes. Le ayudará a conocer bien esos elementos y a comprender una orden sencilla. Haga que entregue también a sus hermanos o familiares que conozca bien.

El niño tratará de hacer las cosas solo: comer, cambiarse, bañarse. Ofrézcale su ayuda pero permita que él colabore aunque su acción no sea perfecta.

Intente establecer horarios para las actividades de su hijo y respételas. Trate de crear y practicar sencillos hábitos como lavarse las manos antes de comer, comer con cubiertos, ordenar sus juguetes, bañarse diariamente.

Dele globos y pelotas. Arrójeselos, hágalos caer al suelo y rodar. Pídale que los busque y se los devuelva.

Repita varias veces palabras simples y familiares para él, por ejemplo: mamá o papá. Seguramente las repetirá. Si no lo hace pronuncie las mismas palabras varias veces al día y premie cualquier intento del niño por pronunciarlas.

Puede preguntarle ¿dónde está papá?, ¿Dónde está mamá? tratando que los busque con la vista. Efectúele las mismas preguntas para que busque objetos que le son conocidos.

Si su hijo toca o hace algo que no debe o signifique peligro para él, aproveche para marcarle el "no" acompañado por el gesto de cabeza. Trate que los imite.

Cuando vea un animal (perro, gato, pájaro) realice su sonido y espere a que su niño la imite. Insista hasta que lo logre.

Envuelva en una servilleta o papel un juguete llamativo o que produzca sonido. Pásele el juguete al niño para que lo desenvuelva. Trate al principio de hacer una envoltura simple para que no le cueste demasiado encontrar el juguete.

103

Ponga música y juegue a bailar con el niño (puede reemplazar la música por su canto).

Ofrézcale cuentos con dibujos grandes y claros. El niño se interesará y jugará con él

Cuando se incorpore en la cuna y quede de pie tomado de la baranda, póngale un juguete que le guste para que se agache y vuelva a hacer lo mismo con una sola mano.

Sujete con cinta engomada una hoja de papel a la mesa, realice unos garabatos con ceras e invite a su hijo que la imite.

Es bueno que provea al niño de distintos objetos para que él los apile: cubos, cajas de cartón, etc.

104

INFORME PARA PADRES

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A TRABAJAR

De 12 a 15 MESES

INTRODUCCIÓN

En este momento evolutivo el niño/a comienza a tener sentido de sí mismo, es capaz de diferenciarse de los demás tomando conciencia de sí como un ser humano separado y distinto, su personalidad comienza a emerger.

No permanece quieto en ninguna parte. Pasa la mayor parte del tiempo explorando su alrededor, desplazándose de un lugar a otro, cuando está aprendiendo a caminar lleva generalmente un objeto en la mano que le da confianza, ya que siente como si llevara un apoyo real.

Cuando haya aprendido a caminar poco a poco irá realizando otra actividad mientras camina, como decir adiós, o señalar un objeto.

Si aún no se le ha enseñado a nadar éste es el momento indicado ya que los movimientos del gateo le ayudarán en el agua.

El pensamiento adelanta considerablemente en cuanto al proceso de acción y reacción, es decir, ya sabe y espera la consecuencia de una acción que lleve a cabo.

A continuación le informamos sobre los objetivos más generales a conseguir del 12º al 15º mes de vida de su hijo, así como una serie de sugerencias para favorecer su proceso de desarrollo durante este período.

Plan de Objetivos del 12º al 15º mes

Lograr alimentarse con cuchara aunque derrame un poco. Imitar actividades de los adultos. Imitar 4 ó 5 palabras. Reconocer 1 parte del cuerpo. Caminar hacia atrás y hacia los lados. Subir peldaños gateando. Construir torres de 2 cubos.

105

Actuación familiar del 12º al 15º mes

Cada vez que su niño le avise cuando esté sucio prémielo con un beso o un abrazo. Debe incentivarlo para que avance en el control de esfínteres.

Ofrezca a su hijo libros ilustrados y deje que los hojee libremente. Tal vez le pida que se los lea muchas veces, hágalo.

Permita que el niño juegue libremente con agua mientras se baña. Si tiene oportunidad deje que lo haga también con arena o tierra. Le gustará mucho. Ofrézcale unos tarritos para jugar a llenarlos y vaciarlos.

Permita que imite las cosas que usted hace en la casa. Tal vez le lleve más tiempo si él la ayuda, pero es un buen aprendizaje. Dele un trozo de trapo para que pase en los muebles. Entréguele cosas para que lleve a la mesa. Deje que colabore a tender la ropa alcanzándole los broches.

Cuando lo saque de paseo nómbrele cosas que le llamen la atención, por ejemplo, perro, auto, avión, etc. Si trata de repetir la palabra debe alentarlo y premiarlo frente a cualquier intento.

Muestre al niño objetos conocidos por él; por ejemplo taza. Pídale que señale uno de ellos diciéndolo: "¿dónde está la taza?" Aleje un poco el objeto y pídaselo nuevamente hasta que vaya a buscarlo y se lo traiga.

No sólo repita el nombre de los objetos que el niño está usando sino también el de las acciones que realiza para que vaya incorporándolas.

Observe si su hijo emite sonidos mientras señala el objeto que quiere, de no ser así no se lo entregue. De esta manera lo obligará a hablar para pedir lo que desea.

Juegue a tocar y reconocer una parte del mismo hasta que la aprenda, por ejemplo el pelo.

Juegue a imitar gestos que luego le ayudarán a expresarse. Por ejemplo arrugar la nariz, asentir y negar con la cabeza, llorar, sacudir la cabeza, pestañear, etc.

Camine usted hacia atrás y pídale que la imite, si no lo logra puede estimularlo guiándolo desde sus caderas. Otra manera de hacerlo es

106

colocando los pies del niño sobre los suyos. De esta manera al caminar usted el niño experimentará el caminar hacia atrás.

Cuando camine llámelo desde atrás para que al mirarla practique el giro.

Ate juguetes a un cordel, le gustará arrastrarlos mientras camina.

Siente al niño frente a una mesa, muéstrele cómo colocar un cubo sobre otro. Entréguele dos a él y aliéntelo para que los apile. Utilice elementos grandes, livianos, sencillos y de colores distintos (ej.: cajitas, cubos de esponja, tarros plásticos).

Ofrézcale cajas pequeñas cuyas tapas sean fáciles de sacar. Coloque en ellas objetos que provoquen sonido para que se interese en abrirlas.

107

INFORME PARA PADRES

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A TRABAJAR

De 15 a 18 MESES

INTRODUCCIÓN

A los 15 meses el niño parece perder toda su armonía y equilibrio, es el momento en el que el niño deja de arrastrarse y gatear para empezar a dar sus primeros pasos. Su impulso motor es muy poderoso. Se encuentra en incesante actividad, poniéndose en marcha, deteniéndose, volviendo a marchar, trepando y encaramándose. Constantemente está lanzando los objetos en pro de comprobar dónde cae con su lanzamiento, siguiendo el recorrido con la mirada, ejercicio muy importante para la acomodación de la mirada y convergencia ocular ya que requiere una ágil coordinación de los diferentes músculos oculares.

A pesar de todo esto el niño de 15 meses no es todo ruido y tumulto, es capaz de construir una torre con dos cubos con bastante agilidad, esto constituye un hecho constructivo muy importante. Puede introducir una bolita u objeto pequeño dentro de su recipiente sin previa demostración ni instrucción. Esta conducta espontánea es una clave en su aptitud evolutiva.

A continuación le informamos sobre los objetivos más generales a conseguir del 15º al 18º mes de vida de su hijo/hija, así como una serie de sugerencias de actividades para favorecer su desarrollo durante este período.

Plan de objetivos del 15 al 18 mes

Masticar con movimientos rotativos. Participar en grupos paralelos. Comprender y ejecutar órdenes sencillas acompañadas por gestos. Reconocer sus pertenencias y el lugar donde se guardan. Correr. Construir torres de 3 ó 4 cubos.

Actuación familiar del 15º al 18º mes

Cuando lo alimente no le dé la cuchara siempre en el medio de la boca, alterne con uno y otro costado que él mueva la comida dentro de la boca.

108

Si usa zapatos o zapatillas con cordones desátelos y enséñele a sacárselos.

Ya puede acercar la silla de su niño a la mesa donde como el resto de la familia. A él le gustará compartir este momento con ustedes

El niño se siente dueño de todo y cuando algo no le sale se enoja mucho al ver su limitación. Ayúdelo facilitándole las cosas que usted le permita realizar, ej.: abrir la puerta, desenvolver un paquete.

A esta edad su niño se expresa por medio de la última sílaba de las palabras, no repita lo que dice sino el nombre completo de personas u objetos.

Pásele al niño figuras de objetos conocidos y estimúlelo para que las nombre.

Dígale pequeños versos o canciones para que el niño vaya aprendiéndolos. Acompañe con movimientos corporales. Disfrutará observándola y podrá después imitarla.

Si es posible trate que su hijo tenga contacto con animales y se familiarice con ellos. Dígale qué clase de animal es e imite el sonido que éste realiza para que vaya reconociéndolo.

Puede jugar con su niño a enderezar fotos. Muéstrele una foto y mientras el niño observa póngala hacia abajo y luego vuélvala a colocar correctamente. Entréguele al niño la misma foto invertida y pídale que la ponga como corresponda.

Si no existe peligro déjelo que explore la casa libremente. Aproveche la situación para nombrarle los lugares y los muebles que ve.

Enséñele el lugar de cada cosa y ayúdelo para que los guarde allí, vaya creando en él hábito de guardar por ejemplo sus juguetes una vez que los haya usado.

Párese frente al niño, tómelo de ambas manos y muéstrele cómo levanta un pie. Trate que la imite, invente una canción en la cual a ciertos intervalos sea necesario levantar alternativamente una pierna y la otra.

Juegue a encestar pelotas livianas y de distintos materiales en una caja grande ubicada a un metro de distancia.

109

Invente cualquier actividad en la que deba correr. Arroje una pelota o dele cuerda a un juguete par que lo vaya a buscar.

Si el niño ya apila dos cubos, muéstrele cómo colocar encima uno más. Luego entréguele tres cubos y estimúlelo para que haga con ellos una torre.

110

INFORME PARA PADRES

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A TRABAJAR

De 18 a 21 MESES

INTRODUCCIÓN

El niño a los 18 meses ya no es un mero bebé y la vida no es tan fácil para él, en este momento evolutivo: faringe, pies, manos, esfínteres urinarios y anal están siendo sometidos al control cortical. Con tan gran variedad de actividades a coordinar, no es extraño que el niño funcione por lapsos breves de atención. Arrastra, remolca, sube y baja escaleras, recorre todos los rincones, lleva un juguete de arrastre de un lugar a otro de la sala, lo abandona y luego vuelve a empezar. Atiende al «aquí» y «ahora» y ejecuta y comprende una orden sencilla, relacionada con una conducta motriz: «trae tu muñeco», «dame la cuchara», «coge el coche»

Tiene un gran sentido de la conclusión, le agrada terminar una actividad y una vez finalizada utiliza expresiones como «ya está», «oh», «bien», como dando a entender la importancia de haber realizado la actividad.

A continuación le informamos sobre los objetivos más generales a conseguir del 18º al 21º mes de vida de su hijo, así como una serie de sugerencias para favorecer su proceso de desarrollo durante este período.

Plan de Objetivos del 18º al 21º mes

Sostener una taza pequeña con una mano. Ampliar la frecuencia y duración de los juegos en solitario. Poner un vocabulario de al menos 20 palabras. Formular frases de 2 palabras. Reconocer y nombrar figuras. Reconocer al menos 2 partes del cuerpo. Subir y bajar escaleras de la mano sin alternancia. Enroscar y desenroscar tapa de envases. Enhebrar cuentas de aproximadamente 3 cm. de diámetro.

Actuación familiar de 18º al 21º mes. Sugerencias a la familia

111

Premie a su hijo si le avisa cuando está sucio. Si no lo hace márquesele este hecho para que de a poco vaya aprendiendo a hacerlo. De igual manera hágalo si pide agua cuando tiene sed, etc.

Cuando tome la leche sírvasela en una taza o jarro y trate de colocar poco líquido al principio. Ofrézcale el mismo por el asa para que se acostumbre a tomarlo con una mano, puede darle una galleta para que la sostenga con la otra.

Cuando desvista a su hijo es factible que éste insista en hacerlo solo. Facilítele la tarea poniéndole ropa cómoda (por ejemplo pantalones con elástico en la cintura y pullovers con cuellos no ajustados). Sea paciente y aliéntelo para que poco a poco lo haga solo.

Todos los tarros pueden servirle al niño para jugar. Guarde los de material plástico de tamaño chico o mediano. Entrégueselos cuando lo baña para que pase agua de uno a otro.

Su hijo comienza a reconocer objetos familiares que están en figuras o fotos. Trate de mostrárselos en revistas y nombrárselos claramente.

Juegue a sacar distintos objetos de una caja. Por ejemplo: vaso, auto, cuchara, muñeca, etc. Haga que el niño nombre cada elemento que encuentre en ella.

Cuando le pase algo por ejemplo si se le rompe un juguete, trate mediante preguntas que él cuente lo sucedido. A esta edad intenta narrar sus experiencias.

A esta edad su niño puede jugar con masa o plastilina, enséñele a amasar, a hacer bolitas con ella, etc.

Mientras le canta una canción sobre las partes del cuerpo (Ejem.: Pimpón), lleve las manos del niño hasta tocar el pelo y la nariz del mismo, disminuya la ayuda hasta que al oír la canción los toque espontáneamente.

Si tiene un muñeco pídale al niño que toque el pelo y la nariz del mismo, si lo hace puede seguir con las demás partes de la cara.

Jueguen a patear una pelota, con esto irá perfeccionando su coordinación visomotora, además de adquirir fuerza en las piernas.

112

Ofrézcale a su hijo un envase con una tapa a rosca y estimúlelo para que la destape.

Juegue con su hijo a enhebrar cuentas de 3 cms. de diámetro. Ayúdelo a ensartar dichas cuentas y a pasar el hilo por las mismas.

113

INFORME PARA PADRES

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A TRABAJAR

De 21 a 24 MESES

INTRODUCCIÓN

El niño de 21 meses comienza ya a tener un dominio sobre sí mismo, come solo con cuchara aunque derrama al cogerla del plato y llevarla a la boca, cuando está sucio avisa para que lo cambien e intenta imitarnos cuando realizamos algunas tareas.

Pasa períodos de tiempo jugando solo y observa imágenes de objetos conocidos identificándolos. Su vocabulario va ampliándose a gran velocidad, repitiendo todo lo que oye de los adultos, por lo que debemos procurar pronunciar lo más claro posible, evitando las muletillas y pronunciándolo correctamente lo que quiere cuando nos lo pide con gestos, al principio no lo repetirá, pero enseguida se acostumbrará a pedir las cosas de forma oral y no con gestos.

Comienza a señalar las partes de su cuerpo cuando se las nombramos y si realizamos un trazo horizontal sobre una hoja, imitará nuestros movimientos realizando sus primeros garabateos.

A continuación le informamos sobre los objetivos más generales a conseguir del 21º al 24º mes de vida de su hijo, así como una serie de sugerencias para favorecer su proceso de desarrollo durante este período.

Plan de Objetivos del 21 al 24 mes

Avisar cuando esté sucio. Reconocer peligros comunes (escaleras, cristales). Nombrar 4 figuras. Identificarse a sí mismo por su nombre. Reconocer más de 4 partes del cuerpo. Saltar. Pararse de puntillas. Construir torres de 6 cubos. Construir un tren con 3 cubos. Imitar trazos circulares.

114

Actuación familiar del 21º al 24º mes.

Juegue con él a desenvolver cosas cada vez más pequeñas.

Hágale conocer el peligro de objetos o cosas que rodean al niño en la casa. Por ejemplo escaleras, objetos de vidrio, enchufes, estufas, etc.

Guarde los juguetes del niño en una bolsa o caja. Vaya acostumbrándolo poco a poco a recoger y guardar éstos en las mismas, una vez que haya jugado.

Cuando se ensucie las manos y la cara déjele que se lave solo y acérquele una toalla para que se seque, seguramente lo hará en forma imperfecta pero permítaselo igualmente. Vaya creando en él el hábito de higienizarse las manos antes de comer.

Ayúdelo de la misma manera cuando el niño deba lavarse los dientes.

Su hijo ya reconoce las cosas que le pertenecen. Un buen ejercicio es pedirle que busque su ropa cuando va a vestirlo.

Su niño necesita de acuerdo a sus posibilidades una buena descarga física, pues tiene muchas energías. Llévelo a correr, trepar y jugar en la plaza. Muchas veces resultará brusco, incluso al tratar a otros niños, aún no controla muy bien sus movimientos.

Enséñele a cuidarse y a no dañar a los demás.

Ofrezca al niño animales de paño o muñecos y permita que dramatice con ellos. Dele algo, un trozo de género para vestirlos o un peine. Haga de los hamaque, bañe y acaricie.

No fuerce las situaciones ante extraños, es normal que su hijo muestre en algunas oportunidades vergüenza.

Sea paciente ante los caprichos de su hijo, explíquele por qué no puede hacer lo que desea. No le dé siempre los gustos pues cada vez serán peores sus berrinches.

Cuando esté haciendo algo, por ejemplo comiendo, jugando, etc. pregúntele, ¿qué estás haciendo? Si no responde, nombre usted la acción y que él repita.

115

Muchas veces al día su hijo preguntará ¿qué es eso? ante cosas que no conoce. Sea comprensiva en esta situación y complázcalo contestando a su pregunta. Trate de ser clara y asegúrese que el niño haya entendido la respuesta. Evite dejar preguntas sin contestar para evitar que el niño pierda el interés por formularlas.

Observe si su hijo reconoce distintos objetos por el sonido, por ejemplo si sabe diferenciar el timbre de la calle y el sonido del teléfono o determinar el ruido producido por el tren o un avión.

Ponga sobre la mesa la frutera con varias naranjas y manzanas. Juegue con el niño a separar unas de otras; para facilitar la tarea puede utilizar dos cajas donde el niño irá colocando la fruta por separado.

Si tiene fotos de la familia muéstreselas a su hijo y nombre cada una de las personas que están en la misma. Poco a poco irá reconociendo a cada uno en ellas.

Coloque sobre el piso varios objetos distantes entre sí (30 cms. aproximadamente).

Tome a su niño de la mano y pasen juntos por entre medio de los mismos en forma de zigzag.

Trace dos líneas paralelas en el suelo para que camine entre ellas, a medida que lo logre vaya disminuyendo la distancia que las separa. Puede hacer un ejercicio igual entre dos hileras de sillas.

Coloque una hoja de papel sobre la mesa, asegúrela con adhesivo para que no se mueva, ofrézcale un lápiz de cera y estimúlelo a que realice garabatos circulares.

116

INFORME PARA PADRES

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A TRABAJAR

De 2 a 3 años en el 1er. Trimestre Escolar

INTRODUCCIÓN

El niño de dos años está dando término a su curso de infancia. Puede correr sin peligro de caer; puede volver por sí solo las páginas de un libro separadamente; ponerse solo algunas prendas de vestir; mantener la cuchara en posición correcta mientras la lleva a la boca; puede articular una frase de dos palabras o una oración de tres; incluso puede emplear palabras para expresar y controlar sus necesidades corporales.

Se deleita con las formas más toscas de la actividad muscular: Tiende a expresar sus emociones en forma desenfrenada: baila, aplaude y ríe estrepitosamente.

La coordinación emotiva seria está evidentemente limitada por ciertas inmadureces selectivas de su sistema nervioso. Puede construir una torre de cinco o seis cubos, pero no puede volver a disponerlos en una fila horizontal. Tiene dificultad para construir una línea horizontal, aunque copie con la mayor familiaridad una línea vertical. Esta predilección por la vertical sobre la horizontal no se base en la casualidad; sino en una preestablecida geometría del crecimiento.

En cuanto a la conducta personal-social, el niño/niña posee un primer sentido del mío, más un sentido muy débil del tuyo. Puede acumular más no puede compartir.

A continuación le informamos sobre los objetivos más generales a conseguir en el primer Trimestre de este curso escolar, así como, proponemos una serie de actividades que pueden llevarse a cabo en el ámbito familiar, por aquellos que lo deseen, para favorecer el desarrollo global de su hijo/hija.

Plan de Objetivos en el 1er. Trimestre de 2-3 años

Avisar con tiempo la necesidad de ir al baño. Comenzar la interrelación con el grupo de iguales y adultos. Usar aproximadamente 200 palabras. Usar pronombres.

117

Comparar tamaños. Subir y bajar escaleras alternando los pies. Construir torres de 8 cubos. Caminar erguido de puntillas. Reconocer las partes principales de su propio cuerpo.

Actuación familiar en el 1er. trimestre de 2-3 años

Cuando vistas y desvistas al niño trata de darle tiempo para que colabore contigo.

Proporciónale prendas amplias y cómodas para que pueda desvestirse solo.

Si le expresas la necesidad de ir al baño felicítalo por la acción y estímulo para que lo repita en otras ocasiones.

Estimúlalo para que participe en actividades de la vida cotidiana: guardar sus juguetes en el juguetero, colocar sus zapatos en el zapatero, guardar sus calcetines en el cajón...

Durante el momento del baño dale una esponja para que se enjabone. Nombra cada parte del cuerpo que vaya enjabonándose.

Utiliza con él juegos de bloques. Ayúdalo a construir casas, puentes, torres, caminos... Puedes utilizar cajas de cartón de distintos tamaños si no dispone de juegos de bloques.

Cuida la relación de tu hijo cuando juegue con otros niños, a veces será brusco y mandatario. Ten paciencia, poco a poco será capaz de esperar turnos y compartir.

Muéstrale láminas o fotos de objetos familiares para que los nombre, poco a poco introduce láminas nuevas para ir ampliando su vocabulario.

Nuestra al niño dos objetos conocidos por él de distinto tamaño, pregúntale cuál es el más pequeño o el más grande (zapato de papá y de él, caja grande y pequeña...).

Coloca globos en una cinta y ponlo a la altura suficiente para que tenga que cogerlos de puntillas.

Juega a golpear globos en el aire sin que caigan al suelo.

118

Realizar un camino en el suelo con tizas: caminar sobre él hasta llegar a coger un objeto que haya colocado al final, rodar un cochecito por el camino como si fuera la carretera,...

Dale lápices más gruesos o finos de colores y hoja de papel para que dibuje libremente, ponga especial interés cuando le expliques qué está dibujando.

119

INFORME PARA PADRES

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A TRABAJAR

De 2 a 3 años en el 2º trimestre Escolar INTRODUCCIÓN

En este momento evolutivo aproximadamente en los dos años y medio, el niño/niña sigue teniendo dificultad con tuyo y mío, dificultad que dicho sea de paso, ni siquiera los adultos han resuelto totalmente. Con todo, el niño/niña de dos años y medio ha desarrollado una conciencia más marcada de las personas que le rodean, que son diferentes de él mismo. Traerá su juguete favorito al centro para exhibirlo con orgullo, más encuentra que no puede cederlo a sus compañeros de juego. También le asaltará un impulso intenso de adquirir un juguete codiciado; pero una vez en posesión de él, lo abandona con indiferencia. El sentido de la propiedad se encuentra evidentemente en fase transicional de su desarrollo.

Emocionalmente no se controla del todo bien, tiene fama de ser impetuoso, imperioso, contradictorio, vacilante, desafiante, irrazonable e incomprensible. Sus dificultades se deben al hecho de que en este momento está descubriendo un mundo de ajustes. La vida ya no constituye para él una calle de una sola mano, sino que está llena de alternativas dobles. En numerosas ocasiones, debe mediar entre impulsos contrarios y, sin embargo debe familiarizarse con ambas opuestas.

Por el momento su sistema activo se halla en un estado de equilibrio relativamente inestable. Debe aún adquirir la habilidad de sopesar las diferentes alternativas y de pensar sólo en una, con exclusión de la otra.

Plan de Objetivos en el 2º Trimestre de 2-3 años

Afianzar las técnicas de bastarse a sí mismo: -bebe solo sin ayuda. -abre y cierra las puertas.-usa adecuadamente el tenedor.-se seca las manos.-se sube y baja solo los pantalones.

Desarrollar una manipulación más fina:-rasga papel.

120

-hace bolas de papel. -amasa plastilina.

Distingir las características externas de un animal. Diferenciar entre árboles y flores. Reconocer prendas de vestirse según la época del año. Conoce las distintas dependencias de su casa. Reconocer los útiles relacionados con la alimentación. Contestar y expone coherentemente. Diferenciar las cantidades:

-uno. -dos.

Distingir los tamaños grande-pequeño. Reconocer la figura geométrica círculo.

Actuación familiar en el 2º trimestre de 2-3 años

Darles ropa en desuso para que se disfracen.

Enseñarles fotos de la familia para que reconozcan quiénes son, dónde están,...

Dejar que los niños cooperen en las actividades de la casa: poner la mesa, recoger sus juguetes,...

Jugar a buscar objetos de la casa que estén relacionados con alguna actividad en concreto (alimentación, aseo, limpieza, etc.)

Mostrarle objetos con un color determinado y que busquen otro de igual color al presentado.

Jugar a decir en que zona de la casa se encuentran determinados objetos (cama, frigorífico, lavabo, etc.).

Buscar en revistas o libros fotos de animales y jugar a descubrir que animal es, que sonido característico emite, sus características externas, etc.

En las salidas al parque o al campo, aprovechar para observar las plantas y árboles del entorno, cómo son sus hojas, flores, frutos, etc.

121

Mostrar objetos de la casa y que los niños busquen otro igual pero de diferente tamaño.

Elaborar masa de harina y que el niño manipule con ella.

Ordenar cajas de distintos tamaños, meter una dentro de otra, etc.

122

INFORME PARA PADRES

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A TRABAJAR

De 2 a 3 años en el 3er. Trimestre Escolar

INTRODUCCIÓN

En este momento escolar los niños del grupo-aula al que pertenece su hijo/hija se encuentran finalizando los dos años, es decir, al final de su tercer año de vida y algunos ya han cumplido los tres años.

Las características generales de los niños/niñas avanza lenta y evolutivamente hacia la mejora de sí mismo, están emergiendo interiores de su lucha con los diametralmente opuestos. Ya no son tan paradójicos ni tan imprevisibles como a los dos años y medio. Ven dominado el poder de juzgar y escoger entre dos alternativas opuestas. Están seguros de sí y emocionalmente se vuelven menos hacia sí mismos.

Sus relaciones personales son más flexibles, lejos de contradecir, los niños tratan de comprender y satisfacer sus exigencias.

Su mayor madurez psicomotriz hace que tengan más seguridad sobre sus pies y se sientan más ágiles. Ya no caminan con los brazos extendidos hacia los costados, sino que los balancean como un adulto, pueden rodear obstáculos, removerlos de su camino, detenerse y volver a ponerse en marcha al instante. En los juegos y pasatiempos comienza a guardar sus turnos y cooperar con los demás.

Plan General de Objetivos en el 3º trimestre

Adoptar diferentes posturas con su cuerpo y formas de desplazamiento sin dificultad.

Utilizar correctamente la cuchara sin derramar. Mayor coordinación en manos y dedos. Observar y diferenciar los elementos de su entorno. Participar en los acontecimientos de su entorno. Construir frases de tres o más palabras. Expresar sus sentimientos y fantasías.

123

Actuación familiar en el 3er. trimestre de 2-3 años

Siguiendo el ritmo de una música, jugar a desplazarse adoptando distintos posiciones: de pie, en cuclillas, sentados, tumbados boca abajo, de un lado, a cuatro patas, etc.

Imitar acciones. Estamos tumbados: nos tapamos con las sábanas, nos damos media vuelta y nos apoyamos sobre el codo sujetando la cabeza.

Colocar papel continuo en la pared, puerta, etc. y realizar líneas de colores de arriba-abajo.

Dejar al niño/niña que se ponga solo/a la chaqueta, el baby o alguna otra prenda.

Jugar a las marionetas improvisando diálogos.

Utilizar material de desecho, cajas de cartón, botes vacíos, trozos de tela, etc. y construir conjuntamente algún juguete.

Cuando celebréis alguna fiesta familiar hacer partícipe al niño de los preparativos.

Cuando salgáis de paseo, compras, etc. procurar que el niño/niña se fije en los distintos elementos que se encuentran en su entorno y comentar con ellos sobre la importancia de caminar correctamente por la calle, mirar a ambos lados al cruzar distintos tipos de tiendas y productos que venden en cada una de ellas, etc.

Mostrar objetos de la casa y preguntar sobre el color, forma, para qué sirve, etc.

Mostrarle un objeto de un color o forma determinada y que el niño/ña busque otros de iguales características.

124

ANEXO XI

informe para padres objetivos y actividades a

trabajar

125

INFORME PARA PADRES

PRIMER TRIMESTRE ESCOLAR

NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS

INTRODUCCIÓN

Tantos padres como educadores al volver al centro después del periodo de vacaciones, hemos de propiciar en los niños/as de nuestro centro experiencias básicas que faciliten el reencuentro en el centro. En un ambiente de afecto y confianza elaboramos con mucha cautela unas actividades que favorecen el periodo de adaptación de quienes se conocen, así como de aquellos que se han incorporado por primera vez a este centro.

Pasado este periodo de adaptación damos paso a realizar actividades encaminadas a alcanzar los objetivos que nos proponemos alcancen los niños/as en este primer trimestre escolar. Los ejes globalizadores a través de los cuales van a girar las actividades y motivaciones de este trimestre son: La escuela, el cuerpo, el Otoño y la Navidad.

Objetivos a alcanzar por los niños:

Así, los objetivos que pretendemos alcancen los niños/as en este periodo serán:

Conocer el nombre de su profesora y compañeros. Conocer el nombre de algunos elementos de aula (pizarra,

papelera, gomet,...) Conocer algunas normas de relación de convivencia (respeto de

turno y escuchar a los demás) Introducirlos en la adquisición hábitos de orden. Mantener la atención en periodos cortos de tiempo. Conocer, nombrar y localizar las diferentes partes del cuerpo

(cabeza, tronco, piernas, brazos y manos). Descubrir los cambios que se producen en el Otoño: hace más frío,

se caen las hojas. Progresar en la adquisición de hábitos de higiene (lavarse las

manos).

126

Conocer y participar en las fiestas de la Navidad. Reconocer objetos que tengan forma redonda y cuadrada. Diferenciar los colores rojo, amarillo, azul y verde. Diferenciar los tamaños grande y pequeño. Situar los objetos en el espacio respecto a las nociones dentro-

fuera, arriba-abajo. Aprender poesías y canciones referentes a las motivaciones

utilizadas. Discriminar las sensaciones de duro/blando. Conocer la utilización de algunos instrumentos musicales (tambor y

triángulo).

Sugerencia de actividades a realizar en el ambiente familiar:

Teniendo siempre presente la continuidad que tiene que haber entre el centro y el ambiente familiar, sugerimos unas series de actividades para que aquellos padres que lo deseen lo lleven a cabo con su hijo/hija, teniendo siempre presente que solo son una sugerencia de actividades y en ningún momento algo obligatorio a realizar. Con esto solo pretendemos responder a la petición de algunos padres sobre que actividades podrían realizar en el tiempo libre con su hijo/a, en paralelo con lo que estén realizando en el centro.

Preguntar al niño/a sobre sus compañeros y su profesora: ¿ Cómo se llaman?, ¿Cómo son? , etc.

Preguntar sobre cómo es su aula y los elementos que hay en ella.

Jugar a buscar objetos rojos en casa u objetos redondos, en un primer momento no dar las dos órdenes juntas.

Asomados por la ventana de casa preguntar sobre los objetos que hay dentro y cuales fuera de casa.

Cantar con su hijo/a las canciones que han aprendido en el centro.

Nombra en un muñeco las diferentes partes del cuerpo.

Mirándose al espejo con el niño/a señalar las partes del cuerpo que nombres.

Jugar a mover distintas partes del cuerpo y hacer diferentes posturas.

127

Rasgar tiras de papel con las manos.

Insistir en las acciones de lavarse las manos antes de ir a comer y después de ir al baño.

Pasear por un parque, el campo,... Observar los árboles, el color de las hojas.

Recoger hojas del suelo.

Mostrar a los niños algunos frutos propios del Otoño: castañas, moras, setas,...

Enseñarle un villancico de cuándo erais pequeños.

Cuándo ponga los adornos de Navidad observarlos con ellos y comentar cuales les gustan más, cómo podrían adornar la casa, habitación, etc.

Dejarles que participen en la decoración de la casa en las Fiestas.

Ojear con ellos un cuento o revistas y jugar a buscar objetos de distintos colores o formas.

128

INFORME PARA PADRES

PRIMER TRIMESTRE ESCOLAR

NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS

INTRODUCCIÓN

Tantos padres como educadores al volver al centro después del periodo de vacaciones, hemos de propiciar en los niños/as de nuestro centro experiencias básicas que faciliten el reencuentro en el centro. En un ambiente de afecto y confianza elaboramos con mucha cautela unas actividades que favorecen el periodo de adaptación de quienes se conocen, así como de aquellos que se han incorporado por primera vez a este centro.

Pasado este periodo de adaptación damos paso a realizar actividades encaminadas a alcanzar los objetivos que nos proponemos alcancen los niños/as en este primer trimestre escolar. Los ejes globalizadores a través de los cuales van a girar las actividades y motivaciones de este trimestre son: La escuela, el cuerpo, el Otoño y la Navidad.

Objetivos a alcanzar por los niños:

Así, los objetivos que pretendemos alcancen los niños/as en este periodo serán:

Nombrar las dependencias del centro, sus miembros y las ocupaciones de los mismos.

Conocer y nombra algunas partes del cuerpo siendo capaz de explicar sus funciones.

Nombrar e identificar objetos relacionados con la higiene. Conocer e identificar elementos relacionados con la Navidad. Reconocer los colores rojo, azul y verde. Realizar conjuntos de elementos atendiendo a la forma, color y

tamaño. Utilizar correctamente las nociones espaciales dentro-fuera, arriba-

abajo y abierto-cerrado. Conocer y utilizar los cuantificadores uno-muchos/muchos-ninguno. Discriminar auditiva y visualmente la letra “i” y la letra “u”. Reconocer y utilizar los números 1 y 2.

129

Identificar y describir acciones y elementos relacionados con el día y la noche.

Realizar trazos verticales, horizontales y oblicuos. Conocer, manipular y acompañar canciones con instrumentos de

percusión.

130

Sugerencia de actividades a realizar en el ambiente familiar:

Teniendo siempre presente la continuidad que tiene que haber entre el centro y el ambiente familiar, sugerimos unas series de actividades para que aquellos padres que lo deseen lo lleven a cabo con su hijo/hija, teniendo siempre presente que solo son una sugerencia de actividades y en ningún momento algo obligatorio a realizar. Con esto solo pretendemos responder a la petición de algunos padres sobre que actividades podrían realizar en el tiempo libre con su hijo/a, en paralelo con lo que estén realizando en el centro.

Dialogar con los niños/as sobre su colegio:

¿Cómo es su colegio aula?¿Cómo se llama tu profesor/a?¿Cómo se llaman sus compañeros/as?¿Qué actividades han realizado?

Se interesarán por saber si han aprendido alguna canción y si la han aprendido la cantarán con ellos.

Preguntarán al niño/a sobre los juguetes de su clase, si son bonitos, de que color, etc.

Jugarán con el niño/a a localizar objetos dentro y fuera de la habitación, cajas, el juguetero... Lo mismo con objeto que estén arriba o abajo.

Preguntar por las pinturas utilizadas en el centro para realizar las actividades y utilizar las que tenga en casa para hacer un dibujo sobre su colegio.

Los padres favorecerán el desarrollo de autonomía dejando que los niños se laven solos las manos, la cara y los dientes.

Mirar juntos con el niño/a las fotos desde que era un bebé, observando los cambios que se han producido en su desarrollo.

Mirar juntos fotos de la familia localizando a los abuelos, padres, hermanos, tíos y primos.

Cantar juntos una canción y explorar las posibilidades sonoras del cuerpo: palmas, pitos, risas...

131

Al preparar la ropa de los niños al vestirse comparar los colores, nombrar las prendas...

Dejar que los niños se vistan y desvistan solos.

Mirar con los niños/as catálogos de prendas de vestir, identificando las propias de esta estación del año.

Jugar con los frutos de la estación, agrupándolos por su color, forma, sabor...

Observar durante los paseos el ruido de las hojas secas, el viento, la lluvia,...

Ayudar a los niños/as a realizar un mural donde aparezcan dos árboles uno con muchas hojas secas y otro con pocas.

Preguntar a los niños/as sobre los villancicos que han aprendido en la clase. Pedirles que os enseñen a cantarlos.

Los padres enseñarán a los niños algún villancico de cuando erais pequeños.

Llevar a los niños a ver motivos navideños de la localidad en donde viven.

Orientar las peticiones, que sobre los juguetes que se regalan en estas fechas hacen los niños, para que sean adecuadas a la edad sin desarrollar actitudes belicistas ni consumistas.

Jugar con los niños para que conozcan las posibilidades de los juguetes.

132

INFORME PARA PADRES

PRIMER TRIMESTRE ESCOLAR

NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS

INTRODUCCIÓN

Tantos padres como educadores al volver al centro después del periodo de vacaciones, hemos de propiciar en los niños/as de nuestro centro experiencias básicas que faciliten el reencuentro en el centro. En un ambiente de afecto y confianza elaboramos con mucha cautela unas actividades que favorecen el periodo de adaptación de quienes se conocen, así como de aquellos que se han incorporado por primera vez a este centro.

Pasado este periodo de adaptación damos paso a realizar actividades encaminadas a alcanzar los objetivos que nos proponemos alcancen los niños/as en este primer trimestre escolar. Los ejes globalizadores a través de los cuales van a girar las actividades y motivaciones de este trimestre son: La escuela, el cuerpo, el Otoño y la Navidad.

Objetivos a alcanzar por los niños:

Así, los objetivos que pretendemos que alcancen los niños/as en este trimestre son:

Interiorizar su esquema corporal: segmentos, articulaciones y órganos de los sentidos.

Identificar y usar de forma adecuada los objetos relacionados con la higiene y el cuidado personal, mostrando una actitud de satisfacción personal.

Conocer y respetar las dependencias del centro y al personal, diferenciando las funciones de cada uno.

Participar y respetar las costumbres de la comunidad en la que viven. Valorando y participando de ella. La Navidad.

Expresar oralmente sus deseos, necesidades y sentimientos. Interpretar las imágenes, grabados, fotografías, etc., que

acompañan a los textos escritos. Establecer relaciones entre ellos. Identificar, diferenciar y reconocer los colores básicos. Reconocer y diferenciar entre las figuras geométricas planas:

círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo.

133

Diferenciar entre largo y corto. Diferenciar los conceptos uno, poco y muchos. Discriminar y reproducir los trazos y grafías de: y, u, o, a, e, p, 1, 2 y

3. Diferenciar entre los conceptos primero y último, y los tamaños

grande, mediano y pequeño.

Sugerencia de actividades a realizar en el ambiente familiar:

Teniendo siempre presente la continuidad que tiene que haber entre el centro y el ambiente familiar sugerimos unas series de actividades para que aquellos padres que lo deseen lo lleven a cabo con su hijo/hija, teniendo siempre presente que solo son una sugerencia de actividades y en ningún momento algo obligatorio a realizar. Con esto solo pretendemos responder a la petición de algunos padres sobre que actividades podrían realizar en el tiempo libre con su hijo/a, en paralelo con lo que estén realizando en el centro.

Conversar con el niño/la niña valorando positivamente el colegio y la compañía de otros niños y niñas.

Se interesarán preguntando a su hijo/hija por si conocen, además de su profesora, a otras personas que trabajan en el centro del centro.

Preguntar por las actividades realizadas y proponer que repitan algunas en casa: cantar una canción, hacer un dibujo, etc.

Aceptar el papel de alumno/alumna si su hijo/hija quiere jugar a ser profesora/profesor, adoptando actitudes que sirvan para reforzar la confianza en su profesora.

Preguntar por las pinturas utilizadas en el centro para realizar las actividades y utilizar las que tenga en casa para hacer un dibujo sobre su colegio.

Los padres favorecerán el desarrollo de autonomía dejando que los niños se laven solos las manos, la cara y los dientes.

Mirar juntos con el niño/a las fotos desde que era un bebé, observando los cambios que se han producido en su desarrollo.

134

Cantar juntos una canción y explorar las posibilidades sonoras del cuerpo: palmas, pitos, risas...

Al preparar la ropa de los niños al vestirse comparar los colores, nombrar las prendas...

Dejar que los niños se vistan y desvistan solos.

Dejar que se laven solos vigilando que lo hagan bien.

Mirar con los niños/as catálogos de prendas de vestir, identificando las propias de esta estación.

Si hacen una salida al campo, observar con el niño/la niña las plantas, los colores de la naturaleza, los cambios que se están produciendo, etc.

Se llevará a casa frutas de Otoño para que el niño/la niña las conozca y nombre. Se desgranará con los niños una granada y dejarles partir nueces con el cascanueces.

Comparar las frutas para ver cuáles son grandes, medianas y pequeñas. También se utilizarán para contar y realizar grupos de dos o tres frutas (con castañas, nueces, etc.).

Jugar a buscar en textos escritos las grafías que estamos trabajando en este trimestre.

Jugar al “veo, veo,...” con los fonemas que estamos trabajando.

Prepara con los niños el árbol de Navidad, el Belén o los adornos que se pongan en la casa para celebrar las fiestas de Navidad.

Cantar villancicos de cuando erais niños con vuestro hijo/hija, acompañándolo con algún instrumento casero.

Ver con ellos carteles de Navidad, ayudándoles a interpretar su significado.

Elaborar juntos alguna felicitación.

Aprovechar las fiestas navideñas para potenciar en los niños la importancia de la amistad, la solidaridad, la cooperación y la alegría tanto dentro de su ámbito familiar como en sus relaciones sociales.

135

Contarles cómo se celebraba la Navidad cuando erais pequeños e incluso cómo la celebraban vuestros padres. Así contrataréis las modificaciones que se producen con el transcurso de los años y los conceptos de pasado y presente.

136

INFORME PARA PADRESSEGUNDO TRIMESTRE ESCOLARNIÑOS DE TRES A CUATRO AÑOS

INTRODUCCIÓN

En estos momentos del curso escolar los niños/niñas que conforman nuestro centro se encuentran totalmente integrado y familiarizado con el centro y los adultos que lo conforman. De vuelta de las vacaciones de Navidad, se encuentran muy motivado por todos los acontecimientos que han vividos durante estas fiestas, así que consideramos oportuno comenzar nuestro trabajo en el aula a partir de las vivencias que han experimentado.

Los centros motivadores en torno de los cuales vamos a desarrollar los ejes globalizadores de las Unidades temáticas programadas para este trimestre son:

“LAS FIESTAS” “LA FAMILIA” “LA PRIMAVERA Y LAS PLANTAS”

Durante este trimestre se llevará a cabo la fiesta de Carnaval, de cuya celebración os informaremos previamente llegado el momento.

Objetivos a alcanzar por los niños/niñas en este segundo trimestre.

Conocer y participar en fiestas y tradiciones de su entorno: los cumpleaños, el carnaval.

Diferenciar y valorar a los distintos miembros de su familia: papá, mamá, hermano/a, tío/a,...

Descubrir los cambios que se producen en la primavera. Conocer las principales partes de las plantas, flores y algunos

nombres de estas. Valorar la importancia del medio natural, manifestando hacia él

actitudes de respeto y cuidado. Expresar sus necesidades básicas: pedir ayuda al vestirse, lavarse,

comer,... Participar en diálogos. Reconocer objetos que tengan forma redonda, cuadrada y triangular. Diferenciar los colores rojo, amarillo, azul, verde, naranja, rosa y

blanco.

137

Situar objetos en el espacio respecto a las nociones: dentro-fuera, arriba-abajo, encima-debajo y delante-detrás.

Diferenciar entre largo-corto, abierto-cerrado. Aprender algunas poesías y canciones referentes a los centros

motivadores. Compara colecciones de objetos: uno-ninguno-poco-muchos.Sugerencia de actividades para realizar en el ámbito familiar:

Llevarles a los desfiles de Carnaval y comentar con ellos los distintos disfraces.

Darles ropa en desuso para que se disfracen.

Buscar en revistas fotos de disfraces y pedirles que digan a qué hacen referencia los disfraces.

Enseñarles fotos de la familia para que reconozcan quiénes son, dónde están,...

Dejar que los niños cooperen en las actividades de la casa: poner la mesa, recoger sus juguetes,...

Comentar con ellos de que árboles proceden las frutas que toman.

Si tiene alguna planta en casa, hacer que la cuide y se responsabilice de ella.

Intentar hacer ver al niño/niña la importancia que tiene la conservación de la naturaleza.

Observar y conversar con ellos sobre los cambios del paisaje respecto al invierno, realizar alguna excursión al campo.

Jugar a buscar objetos que tengan forma triangular, cuadrada y redonda.

Mostrarle objetos con un color determinado (rojo, verde, amarillo, azul, naranja, rosa, blanco) para que lo identifiquen.

Dejar que los niños se vistan y desvistan solos.

138

INFORME PARA PADRESSEGUNDO TRIMESTRE ESCOLAR

NIÑOS DE CUATRO A CINCO AÑOS

INTRODUCCIÓN

En estos momentos del curso escolar los niños/niñas que conforman nuestro centro se encuentran totalmente integrado y familiarizado con el centro y los adultos que lo conforman. De vuelta de las vacaciones de Navidad, se encuentran muy motivado por todos los acontecimientos que han vividos durante estas fiestas, así que consideramos oportuno comenzar nuestro trabajo en el aula a partir de las vivencias que han experimentado.

Teniendo presente lo expuesto anteriormente, el primer eje globalizador que llevaremos a cabo con ellos será el de los juegos y juguetes, al igual que trabajaremos el invierno, la Unidad didáctica de trabajo se denomina “Jugamos juntos”.

La siguiente unidad de trabajo será ”Mi casa es muy bonita”, durante el desarrollo de esta pretendemos facilitar el conocimiento organizado de esta como lugar de experiencia con los objetos y lugar de convivencia donde todos los miembros se ayudan y se quieren.

Por último al final del trimestre y aprovechando como motivación inicial una salida que llevaremos a cabo con los niños/niñas de los distintos niveles que conforman el 2º ciclo de la Etapa, el eje globalizador que desarrollaremos será “Vamos de excursión”.

Durante este trimestre se llevará a cabo la celebración de la fiesta de Carnaval de la que os informaremos previamente llegado el momento.

Objetivos a alcanzar en el segundo trimestre

Conocer diferente juegos y juguetes. Reconocer y nombrar diferentes disfraces y objetos relacionados

con la fiesta de Carnaval. Conocer, discriminar y nombrar distintas dependencias, objetos y

funciones de la casa. Reconocer y nombrar a los miembros de la familia y la diferencia de

edad entre ellos. Reconocer y nombrar distintas plantas y árboles del entorno.

139

Conocer las diferentes partes de las plantas y de los árboles y su función.

Discriminar las grafías “i, u, o, a”. Reconocer y reproducir los números “1, 2, 3, 4”. Localizar y situar objetos según la posición espacial encima-debajo,

delante-detrás. Realizar el trazo del círculo, cuadrado y triángulo en la dirección

correcta. Agrupar objetos según los atributos de color y tamaño. Diferenciar entre largo-corto, alto-bajo. Identificar y reproducir líneas abiertas y cerradas. Reproducir canciones, poesías y adivinanzas relacionadas con las

unidades de trabajo.

Sugerencia de actividades para realizar en el ámbito familiar:

Dar a los niños/as alguna responsabilidad en las tareas de la casa: recoger su ropa, llevar su ropa sucia al lavadero. Poner el pan y las servilletas en la mesa,...

Utilizar materiales de desecho para elaborar juguetes. Con una caja de cartón podéis realizar un coche, una cuna, una casa,...

Con los niños/as buscar objetos de la casa con los que podáis producir sonido (tapaderas, botes, cucharas,...). Pedir a los niños/as que os enseñen la canción que han aprendido en el colegio y acompañarla con alguno de los instrumentos caseros.

Jugar a diferenciar e identificar el ruido que producen los distintos electrodomésticos: lavadora, aspiradora, batidora,...

Jugar a "en busca del tesoro". Le pediréis al niño/a que busque el tesoro del pirata que escondió tres cosas redondas o tres cosas triangulares. El niño/a buscará objetos por la casa según la orden dada.

Dar a los niños/as ropa vieja de los padres o abuelos para que se disfrace el solo.

Ayudar a los niños a realizar cadenetas y farolillos que puedan llevar al centro para adornar la clase, en vísperas de carnaval.

140

Llevar a los niños a algún desfile, baile, comparsa, etc. Observar con él los distintos elementos que aparecen, entablar un diálogo referente al tema al llegar a casa. Dibujar al personaje que más os ha gustado.

Observar en catálogos o escaparates distintos disfraces, comparando colores, formas, etc.

Poner una judía en un algodón húmedo y observar su evolución.

Coleccionar cromos o recortar de revistas plantas y hacer grupos de 1 a 4 elementos.

Ver con los niños algún programa infantil y comentar con él todo lo que pase.

Mirar con vuestro hijo/hija el álbum de foto familiar y preguntar por las personas que aparecen. ¿Quiénes son, si recuerda su nombre, dónde viven, etc.?.

Jugar a los juegos que jugabas de pequeño. (Esta actividad les gusta mucho realizarla con los abuelos).

141

INFORME PARA PADRESSEGUNDO TRIMESTRE ESCOLAR

NIÑOS DE CINCO A SEIS AÑOS

INTRODUCCIÓN

En estos momentos del curso escolar los niños/niñas que conforman nuestro centro se encuentran totalmente integrado y familiarizado con el centro y los adultos que lo conforman. De vuelta de las vacaciones de Navidad, se encuentran muy motivado por todos los acontecimientos que han vividos durante estas fiestas, así que consideramos oportuno comenzar nuestro trabajo en el aula a partir de las vivencias que han experimentado.

Durante este trimestre se llevará a cabo la fiesta de Carnaval, de cuya celebración os informaremos previamente llegado el momento.

Objetivos a alcanzar por los niños/niñas en este segundo trimestre.

Reconocer y nombrar algunos cambios y fenómenos atmosféricos que se producen en el invierno.

Reconocer y nombrar algunas prendas de vestir relacionadas con la estación correspondiente.

Utilizar correctamente los ordinales primero y último en una serie ordenada.

Reconocer y diferenciar líneas rectas y curvas. Realizar series de cuatro colores. Memorizar y reproducir alguna poesía o canción del invierno. Reconocer y nombrar algunos objetos y servicios de la calle. Conocer y utilizar algunas normas básicas de seguridad vial. Utilizar las nociones básicas de orientación espacial: hacia un lado,

hacia otro, para explicar desplazamientos y la direccionalidad propia y de los objetos.

Reconocer y nombrar algunas profesiones relacionadas con la calle. Comprender y memorizar alguna poesía. Representar alguna escena de un cuento. Reconocer y nombrar algunos objetos y deportes, así como los

lugares e instrumentos relacionados con los mismos. Explorar y utilizar algunos relacionados con la práctica de algún

deporte. Leer palabras sencillas que contemplen las grafías trabajadas. Reconocer, aplicar y nombrar los ordinales de los cincos primeros

números en objetos y colecciones.

142

Hacer colecciones de hasta 6 elementos. Diferenciar y dibujar líneas abiertas y cerradas según una orden

dada. Utilizar las nociones básicas de tiempo: ayer, hoy, mañana para

contar y situar acciones y experiencias de la vida cotidiana. Identificar y utilizar el contraste claro/oscuro de los colores azul y

verde. Discriminar y reproducir su grafía, su conjunto y su regleta de los

números de 0 al 7. Descubrir los fonemas y grafías: a, e, i, o, u, p, m, n, ñ, s, t, j, d. Respetar y participar en las costumbres de la comunidad en la que

vive, valorándolas

Sugerencia de actividades para realizar en el ámbito familiar:

Buscar en revistas y periódicos escenas con lluvia, nieve, personas abrigadas,... así como diferentes prendas de vestir.

Hacer trazos de letras, de números y de líneas rectas y curvas en el aire.

Hablar de trabajos que se realizan en la calle y de los distintos profesionales que trabajan en ella: el cartero, el guardia urbano,...

Comentar el uso y función de los pasos de cebra, de los semáforos y de otras señales de tráfico.

Conversar sobre la práctica de los deportes más comunes y conocidos, los objetos que se utilizan, los lugares donde se desarrollan, las reglas de juego,...

Conversar sobras las cosas que hicieron ayer, que hacen hoy y que harán mañana.

Hacer hincapié en el respeto a las normas que rigen cada uno de los juegos y deportes, mencionando que el hecho de ganar o perder no es motivo de disgustos o enfados, y en ningún caso usar la violencia.

Insistir en el lavado de las manos antes y después de las comidas y de dientes después de las comidas.

Ayudarles a atar nudos y hacerse los lazos de los zapatos, siempre que ellos participen.

143

Proporcionarles ropas, telas, papeles grandes, etc., para que jueguen a disfrazarse.

Jugar al “veo-veo” con los fonemas que estén trabajando.

Ver con ellos carteles del invierno, ayudándole a interpretar su significado.

Jugar a buscar en textos escritos las grafías que estamos trabajando.

Cantar juntos una canción.

Cuando jueguen con amigos comprobar que comparten los juguetes.

144

INFORME PARA PADRESTERCER TRIMESTRE ESCOLAR

NIÑOS DE TRES A CUATRO AÑOS

INTRODUCCIÓN

En este momento del curso, con la llegada de la primavera será importante acercar a los niños a la realidad natural de la que forma parte, para que observen las modificaciones que se producen con la llegada de una nueva estación.

Por otra parte es muy importante que los niños desde pequeños aprendan a valorar, respetar y cuidar a los demás seres vivos y también que sepan que nuestra existencia también depende de estos otros seres de estos otros seres y lo que a ellos le perjudica también es malo para los seres humanos.

Dado que esta época del año es muy propicia para salir a la calle y pasear por los parques y jardines de nuestra ciudad, aprovechemos estos momentos para acercarnos a los diversos elementos que lo integran, participando de la vida que nos rodea y no siendo un simple espectador.

Objetivos a alcanzar por los niños y niñas:

Conocer y diferenciar animales del entorno, algunas características y sonidos onomatopéyicos.

Observar, conocer e identificar algunas frutas y sus características. Descubrir y observar los diferentes elementos del marco natural

(frutas, ríos, mar). Establecer relaciones entre personas, animales y plantas: el agua

como elemento esencial para la vida. Conocer distintos tipos de objetos: los que flotan y los que se

hunden en el agua. Conocer y diferenciar los colores blanco y negro. Conocer y comparar los objetos según su medida: largo-corto. Discriminar los conceptos básicos: grueso-delgado, seco-mojado. Diferenciar las características básicas de capacidad: lleno-vacio. Construir series con dos atributos. Ser capaces de contar pequeños relatos debidamente ordenados

en el tiempo. Reconocer los números 1, 2 y 3.

145

Controlar el mayor número de movimientos espontáneos: caminar, marchar, saltar, parar... Disfrutar con ello.

Aceptar y utilizar normas elementales de respeto y convivencia en el entorno próximo: taparse la boca al toser, no gritar, sonarse, no empujar...

Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad personal, la higiene y la salud.

Sugerencia de actividades para desarrollar en el ámbito familiar:

Si hay algún animal doméstico en casa el niño/niña puede ayudar a darle de comer, limpiarlo, sacarlo de paseo.

Aprovechar cualquier salida, al parque, zoo, para mostrar a los niños los animales que se vean, sus características,...

Observar y comentar como están los parques y los campos en Primavera, hablándole de las distintas plantas.

Comentar con su hijo/hija de qué árboles proceden las frutas que tomamos, cómo son esas frutas.

Imitar animales jugando.

Cantar juntos canciones.

Ir al mercado y hablar con ellos sobre las frutas y verduras que se ven en la frutería.

Comentar los diferentes usos del agua, lo importante que es para la vida de animales, plantas y personas. Así, como de la importancia de dejar los grifos cerrados y del ahorro del agua.

Aprovechar momentos oportunos para contar elementos (1, 2, 3,...), (coches, árboles, flores).

Conversar sobre hábitos de higiene y fortalecimiento de la salud.

146

INFORME PARA PADRESTERCER TRIMESTRE ESCOLAR

NIÑOS DE CUATRO A CINCO AÑOS

INTRODUCCIÓN

En este momento del curso, con la llegada de la primavera será importante acercar a los niños a la realidad natural de la que forma parte, para que observen las modificaciones que se producen con la llegada de una nueva estación, al igual que ocurrirá con la llegada del verano.

Por otra parte es muy importante que los niños desde pequeños aprendan a valorar, respetar y cuidar a los demás seres vivos y también que sepan que nuestra existencia también depende de estos otros seres de estos otros seres y lo que a ellos le perjudica también es malo para los seres humanos.

Dado que esta época del año es muy propicia para salir a la calle y pasear por los parques y jardines de nuestra ciudad, aprovechemos estos momentos para acercarnos a los diversos elementos que lo integran, participando de la vida que nos rodea y no siendo un simple espectador.

Por otro lado consideramos un objetivo básico que el niño/niña se familiarice con todo tipo de alimentos, identificando las características de los mismos, su importancia para lograr una alimentación sana, equilibrada y ajustada a las necesidades de cada uno, ya que creemos que una adecuada alimentación e higiene son unos de los pilares básicos para favorecer la salud.

Objetivos a alcanzar por los niños y niñas:

Reconocer y discriminar animales según sus hábitats (animales de la granja y salvajes).

Conocer las características de algunos animales de la selva. Imitar sus sonidos y nombrarlos.

Reconocer y nombrar algunos alimentos y sus características. Reconocer y explicar el uso de los objetos y utensilios comunes en

las comidas. Nombrar prendas, alimentos, objetos y acciones características del

verano.

147

Nombrar diferencias y semejanzas entre los distintos tipos de entorno.

Discriminar visual y auditivamente los fonemas y grafías de las vocales de forma aislada y en palabras.

Realizar trazos de distintos tipos de líneas. Agrupar objetos atendiendo a tres características. Discriminar, nombrar y realizar las grafías de los números de 1 al 5. Formar colecciones de uno a cinco elementos. Reconocer y nombrar las situaciones espaciales: cerca-lejos,

juntos, separados y en el medio. Utilizar adecuadamente los cuantificadores más y menos en la

comparación de colecciones de objetos. Reconocer y utilizar los colores naranja, blanco, negro y gris.

Sugerencia de actividades para desarrollar en el ámbito familiar:

Ayudar a recoger la ropa de invierno y ordenar la de primavera.

Si hay algún animal en casa dejar que el niño participe en su cuidado.

Buscar en revistas, cuentos, etc., animales que no se encuentren en nuestro entorno próximo. Dialogar con el niño/a sobre como será su forma de vida y el medio en el que se desenvuelve.

Coleccionar cromos de animales y hacer grupos de 1a 5.

Insistir en el lavado de manos antes y después de comer. Dejando que los niños lo realicen solos.

Jugar con los niños/as, fuera de las comidas, a descubrir sabores de los alimentos: dulce, salado, ácido...

Desarrollar hábitos sociales en las comidas: limpiarse la boca antes y después de beber, comer con la boca cerrada...

Dejar que el niño/a ayude a poner la mesa indicándole donde deben poner los utensilios.

Experimentar con el color de los alimentos sobre papel: tomate, huevo, pimentón, naranja, café... realizar alguna composición sobre el paisaje del entorno que más le guste con estos elementos.

148

Si salís de vacaciones fuera de vuestro entorno habitual, comentarlo con vuestro hijo/hija y preparar juntos las maletas, comentando sobre las actividades que pueden realizar cuando lleguen y los juguetes que pueden llevarse.

Cantar y recitar con ellos las canciones y poesías de este trimestre.

Jugar a nombrar colecciones de palabras (frutas, pescados, animales salvajes, utensilios que se utilizan para comer,...), conforme las nombras dirán las vocales que contiene la palabra, así como aquellos otros fonemas que conozca.

149

INFORME PARA PADRESTERCER TRIMESTRE ESCOLARNIÑOS DE CINCO A SEIS AÑOS

INTRODUCCIÓN

En este momento del curso, con la llegada de la primavera será importante acercar a los niños a la realidad natural de la que forma parte, para que observen las modificaciones que se producen con la llegada de una nueva estación.

Por otra parte es muy importante que los niños desde pequeños aprendan a valorar, respetar y cuidar a los demás seres vivos y también que sepan que nuestra existencia también depende de estos otros seres de estos otros seres y lo que a ellos le perjudica también es malo para los seres humanos.

Dado que esta época del año es muy propicia para salir a la calle y pasear por los parques y jardines de nuestra ciudad, aprovechemos estos momentos para acercarnos a los diversos elementos que integran la calle, participando de la vida en comunidad y no siendo un simple espectador.

Objetivos a alcanzar por los niños y niñas:

Reconocer y nombrar los cambios atmosféricos, objetos y elementos relacionados con la primavera y el verano.

Reconocer y nombrar algunos nombres de pájaros y algunas características de los mismos.

Identificar las partes de una planta (raíz, tallo y hojas). Clasificar las flores en ornamentales y comestibles. Reconocer y nombrar algunas tiendas señalando sus

características, función y utilidad. Conocer algunos oficios relacionados con las tiendas y los

utensilios u objetos que en ellas se utilizan. Nombrar y descubrir algunos medios de transportes y clasificarlos

según un criterio dado. Relacionar espacios, elementos y profesiones con los medios de

transportes correspondientes. Conocer normas elementales de educación vial.

150

Utilizar las nociones de espacio: izquierda/derecha, delante/detrás, cerca/lejos y de tiempo: antes/después, para explicar la ubicación propia de algún compañero y de algún objeto del aula.

Escribir y expresar oralmente la serie numérica ascendente y descendente de los primeros números.

Organizar rompecabezas, puzzles, frisos, etc. Descubrir manipulativamente la simetría de figuras y cuerpos y

emparejarlos. Discriminar y reproducir la grafía, la colección y la regleta de los

números del 0 al 9. Descomponer y componer los números de una cifra. Reconocer y utilizar los cuantificadores: mayor, menor, más, menos

e igual. Realizar ejercicios sencillos de sumas y restas con colecciones y

regletas. Experimentar y descubrir la decena. Leer y reproducir palabras y frases sencillas, conociendo su

significado.

Sugerencia de actividades para desarrollar en el ámbito familiar:

Jugar a situar objetos a la izquierda y a la derecha.

Conversar sobre las cosas que hicieron antes y las que van a hacer después.

Observar y comentar como están los parques y los campos en Primavera, hablándole de las distintas plantas.

Aprovechar una salida al mercado para comentar sobre las distintas tiendas y las profesiones de las personas que allí se encuentran.

En las salidas observar y conversar sobre los distintos medios de transportes que veáis.

Cantar juntos canciones.

Jugar a buscar en textos escritos las grafías que hemos trabajado.

Leer juntos cuentos cortos.

151

Realizar colecciones de objetos siguiendo un criterio ( color, forma, utilidad, material con el que esté fabricado,...).

Ayudarles a atar nudos y las lazadas de los zapatos.

Utilizar la serie numérica para contar prendas, u otros objetos.

Preparar con su hijo/hija la ropa de verano a la vez que se comentan las características de esta estación del año.

152

ANEXO XII

calendarios reuniones para padres

153

HORARIOS GENERALES

CALENDARIO GENERAL DE REUNIONES CON PADRES

LOS PADRES DE LOS NIÑOS DEL 1ER. CICLO

LOS PADRES DE LOS NIÑOS DEL 2º CICLO

1ER. TRIMESTRE Día 3 de Septiembrea las 17:00h.

Día 4 de Septiembrea las 17:00h.

2º TRIMESTRE Día 11 de Eneroa las 17:00h.

Día 12 de Enero a las 17:00h.

3 ER. TRIMESTRE Día 15 de abrila las 17:00h.

Día 16 de abrila las 17:00h.

Horario de reuniones individuales Padres-Educador

Grupo A Lunes de 17:00 a 18:00Grupo B Martes de 17:00 a 18:00Grupo C Miércoles de 17:00 a 18:00Grupo D Jueves de 17:00 a 18:00Grupo E Miércoles de 17:00 a 18:00Grupo F Martes de 17:00 a 18:00Psicólogo Lunes, Miércoles y Viernes

de 17:00 – 18:00Martes y Jueves De 12:00 a 13:30

Profesor de Inglés Viernes de 16.00 a 17:00

154

155

ANEXO XIII

relación de artículos para padres

del curso ___ - ___

156

RELACIÓN DE ARTÍCULOS PARA PADRESDEL CURSO ___ - ___

MES ARTÍCULO SELECCIONADO

Septiembre “Cada niño es cada niño”

Octubre “El aprendizaje de una lengua extranjera”

Noviembre “Ayudar en casa”

Diciembre“Llegaron los juguetes”

Enero “La llegada del bebé”

Febrero “La hora de dormir”

Marzo “El amigo imaginario”

Abril “Leer. ¿Cuándo?

157

Mayo “Temores y pesadillas”

Junio “Educación en valores, Ya”

Julio “La Televisión”

158

ANEXO XIV

Artículos para padrescada niño es cada niño

159

Al hablar de que cada niño es cada niño, queremos hacer un llamamiento a la importancia que tiene la formación de la personalidad del ser humano.

Podemos definir la personalidad, como la unidad integrativa de un individuo, con todo el conjunto de sus características diferenciadoras (inteligencia, carácter, temperamento, constitución) y sus modalidades propias de comportamiento.

Nuestro papel como padres y educadores será el aceptar a cada niño tal como es, propiciándole una atmósfera social y forma de relación favorables para el completo desarrollo de su personalidad.

El comportamiento de un niño revela tendencias que son expresión de sus necesidades y aspiraciones. Al principio una tendencia no es nunca buena o mala en sí. Constituye una energía que hay que canalizar y orientar hacia fines lo más válidos posibles. Es a través de una actitud educativa adecuada como de la mejor y más natural forma posible, favorecemos este movimiento liberador y constructor.

El carácter de un niño, es portador de toda una herencia y va atravesando, mejor o peor, las pruebas de nacimiento, del destete, de la adquisición de los ritmos biológicos naturales y su relación con el medio que le rodea. A partir de este momento, su personalidad comienza a afirmarse vigorosamente y sus intereses, que están ya menos centrados sobre su propio cuerpo, se van orientando hacia la conquista de los seres, de los objetos, del espacio y del lenguaje.

Sin embargo, de los dos a los tres años se sitúa lo que se llama "la crisis de la personalidad", a lo largo de la cual, saliendo de un estado de simbiosis afectiva, el niño comienza a tomar conciencia de su individualidad propia.

La progresiva formación de la personalidad se centra alrededor de un "yo" consciente autónomo que se va fijando sucesivamente sobre los distintos niveles de experiencia.

El "yo" comienza por entrar en contacto con el medio, después, a través de una investigación activa, procede a su análisis. Cuando llega a dominar este medio, las facultades así constituidas e integradas en la personalidad se subordinan al "yo" que accede a un nivel superior.

160

Por lo tanto nuestra acción educativa en la formación de la personalidad irá dirigida a ayudarle a funcionar mejor, a sacar mejor partido de sí mismo, a saber descubrir sus propios fines y sus valores cada vez más elevados.

Todo niño normal está abierto, de una forma natural, a todo, le interesa cualquier cosa y está dispuesto a investigar todo lo que se le presenta, a menos que las cosas excedan por completo a sus capacidades de percepción y de comprensión o que se aparten de sus intereses dominantes de ese momento.

Cuando se enfrenta a una experiencia nueva y se ve contrariado o es traumatizante, el dominio se vuelve difícil o imposible de alcanzar, la evolución normal de la personalidad se encuentra gravemente comprometida. Conviene pues, que la fase de contacto con experiencias nuevas tenga siempre un carácter positivo, sino, corremos el riesgo de producir personalidades cerradas, timoratas, que tienen miedo de todo lo que es nuevo y extraño, que se cierran en perjuicios y fobias y a quienes les falta la confianza en sí necesaria para alcanzar nuevas empresas.

Para que los aprendizajes en la fase de contacto con experiencias nuevas sean completamente acertados, hace falta que los descubrimientos de los niños, sus encantos y sus asombros puedan encontrar resonancia en la conciencia de los padres y educadores y que esto les haga reflexionar en ello, ampliarlo y profundizarlo.

Es decir, cuando el niño vuelve a casa y nos recita un pequeño poema o nos canta una canción que ha aprendido ese día, no es el aprendizaje en sí de esa canción o poema lo que verdaderamente satisface al niño, sino, la sensibilidad que mostremos, nuestra capacidad de acogida y la resonancia que tenga en nosotros, lo que le hace valorar la importancia de su aprendizaje.

Nada es verdaderamente humano si no tiene un sentido, un valor. Es cerca de adultos conscientes, en comunión con el mundo, como los niños pueden aprender a darle sus múltiples sentidos y a instaurar sus propios valores.

Procurando un contacto feliz con un universo físico, psíquico y social más rico, se favorece la eclosión de personalidades abiertas, emprendedoras, atrevidas, que se sientan en plena armonía con el mundo que les rodea.

Debemos favorecer que el niño actúe con autonomía y libertad. Pero favorecer el ejercicio de la libertad de un "yo" infantil autónomo no quiere decir "dejar hacer". Es solicitar la espontaneidad y la actividad más bien que la

161

pasividad y la repetición; la experiencia personal más que la memoria; la creación más que la imitación. Es permitir que los niños se muevan por sus intenciones personales, cada vez más finas y más elaboradas, más que por instrucciones recibidas.

El centro escolar puede ejercer una influencia beneficiosa sobre la evolución de la personalidad del niño, al ofrecerle la experiencia de un medio social más amplio que el que ha conocido hasta entonces, el centro escolar extiende su experiencia en esta esfera y aumenta su madurez. Este marco presenta dos aspectos: uno espontáneo, fluido, creador, el de las relaciones interpersonales que se traban, fluctúan y se desarrollan; el otro, más rígido e institucional, el de las reglas, las conveniencias y las prohibiciones.

En este ambiente, el niño descubre las reglas de la vida en sociedad y comprende su necesidad y su razón de ser.

La falta de experiencias de vida social de los niños cuando llegan por primera vez al centro y su poca madurez, hacen que la educadora desempeñe un papel delicado, catalizando y cimentando sin cesar. No debe contentarse con acoger lo que procede de un niño, debe reflejarlo con mucha sensibilidad y enviarlo a todo el grupo para que éste se apropie de la aportación del niño, que se enriquezca con ello, le inspire, lo discuta, lo transforme o lo asimile.

A través de esta puesta en circulación de ideas, sentimientos, creaciones, cada uno se sitúa y se descubre con relación a los demás; toma conciencia de sí, al mismo tiempo que toma conciencia de los demás y de su originalidad propia.

162

el aprendizaje de una lengua extrajera

Hoy día, que los rápidos y cómodos medios de transportes se multiplican; que las relaciones económicas entre los países se intensifican; que la movilidad de las poblaciones se hace más grande y que las fronteras se borran, el aprendizaje de una o varias lenguas extranjeras se convierte en necesidad, exigencia y posibilidad de promoción para todos.

Las posibilidades de adquisición lingüística del niño o niña pequeño son bien conocidas, y se explican, se ha comprobado, por la capacidad funcional del cerebro que disminuye a lo largo de los años y que no será nunca más recobrada.

El niño o niña puede comenzar a aprender una segunda lengua desde el momento que se incorpora al centro infantil. Es la edad en que la maleabilidad del cerebro es tal que garantiza una impronta, profunda, rápida y duradera.

La capacitación en el dominio de un segundo idioma actúa en beneficio de una mayor diversificación de la estructura de la inteligencia para desarrollar la flexibilidad del pensamiento y favorecer la fluidez y originalidad verbal.

Por otro lado a estas edades, es posible, fonéticamente hablando que un niño o niña adquiera el acento que de adulto le es imposible adquirir, por ser ya menos moldeable -en cierta manera- el mecanismo emisor de la voz.

La pronunciación es, esencialmente, un proceso imitativo, la flexibilidad de los órganos fonadores y la agudeza auditiva permite al niño o niña adquirir exactamente el acento de la persona que le habla y de su entorno. Quede claro que entendemos el término flexibilidad no en el sentido de que el niño o niña no tenga ya el reflejo automático de pronunciación de su propia lengua sino que ostenta una tendencia natural a poder ampliar su capacidad receptiva y fonadora con relativa facilidad hacia otros sonidos diferentes de aquellos a los que está acostumbrado.

En el aprendizaje práctico desde la más tierna edad, hay que respetar el principio "una lengua, un enseñante", con el fin de dar seguridad al niño o niña. La condición necesaria para un buen aprendizaje es una situación lingüística

163

estable donde cada lengua sea aprendida en un contexto diferente lo que permite el desarrollo de sistemas coordinados e independientes.

Al igual que la adquisición de la lengua materna, la adquisición de la lengua extranjera en estas edades, se basa, en al necesidad de expresión y comunicación del niño o niña. En el contexto en el que se lleva a cabo el aprendizaje de esta lengua, para obtener lo que quiere, satisfacer su curiosidad, conocer y utilizar el mundo que le rodea, tiene que utilizar necesariamente el nuevo modo de expresión que le es propuesto. Como para la lengua materna, la comprensión precede ampliamente a la expresión, Por ejemplo, obedece a las órdenes que no sabe formular.

El niño o niña que comienza a hablar se apropia a su vez de la lengua y del medio que le rodea, cuyos aspectos traduce en estructuras lingüísticas. La lengua utilizada es, para él, el medio de expresar sus deseos para obtener la satisfacción de ellos.

No tiene conciencia de aprender una lengua, no la objetiva, no ejerce reflexión sobre ella; la vive, es decir, comprende poco a poco por que habla; piensa en la lengua, pero no piensa a cerca de ella. La palabra es para él, un medio de alcanzar un fin, pero no un fin en sí. Esto es, tan cierto para la lengua materna, en el momento de su adquisición, como para la lengua extranjera.

El no se da cuenta que está utilizando una lengua extranjera porque esto no debe constituir un objetivo consciente: el impulso hacia esta lengua nace de la necesidad de obtener muñecas, trenes, camiones, de participar en las actividades, etc.

De ahí que en edades tempranas es aconsejable que el método se lleve a cabo por educadoras extranjeras o en su caso, por educadoras especialmente preparadas para realizar esta labor. Estas educadores se dirigirán a los niños y niñas como se dirigirían a los de su país, sin cambiar ni su ritmo, ni su estilo de expresión. Las actividades que dirigen son actividades vivas y concretas sin sobre carga de vocabulario, que están en total concordancia con las que desarrolla la educadora del grupo de clase y se integran en el horario normal.

Al principio como hemos dicho anteriormente, se trata para el niño o niña de una "escucha": escucha de la articulación correcta, de la pronunciación exacta, de la justa acentuación y de la entonación bien situada, tan importante para captar el sentido del ritmo y de la musicalidad propia de la lengua.

Pero para que realmente sea eficaz el método de aprendizaje llevado a cabo para esta segunda lengua tenemos que tener en cuenta la periodicidad con que las actividades se presenten. La operación será sólo positiva si se

164

puede consagrar un tiempo suficiente para el aprendizaje con una frecuencia elevada de ejercicios de corta duración. Sólo así es posible consolidar lo adquirido y luchar contra el olvido.

ayudar en casaLos niños y niñas, a menudo, consideran las pequeñas tareas como

obligaciones difíciles y desagradables que les imponen cuando ellos preferirían hacer otras cosas. Aunque las tareas tengan poca importancia, muchas veces provocan disputas para lograr que se lleven a cabo.

Enseñar a un niño o niña a que ayude en casa es algo tan importante como enseñarle a hablar, a coger objetos, correr, etc. puesto que le brindará mayor habilidad para mirar, escuchar y moverse.

Si usted considera que cada miembro de la familia debe participar de la responsabilidad de las tareas de la casa, especialmente si ambos padres trabajan, es mejor hacérselo ver al niño o niña desde el principio para que crezca con la idea de que ayudar en casa forma parte de su rutina diaria normal. Por supuesto que no sugerimos que al niño o niña se le deba agobiar con tareas en la casa, pero unas pocas y simples responsabilidades ayudarán a sobrellevar el trabajo doméstico y enseñarán al niño o niña a cooperar.

Cuando un niño o niña aprende a realizar por su cuenta tareas domésticas y de autonomía, descarga a sus padres y maestros de un trabajo que de otro modo deberían realizar ellos. Al mismo tiempo, el niño o niña comienza a participar en la vida de la familia y de la escuela infantil de una manera más constructiva.

Cuando los niños y niñas todavía son pequeños, a la mayoría les encanta recoger sus cosas. Ayudar a papá o a mamá no es un aburrimiento, sino que es divertido y hace que el niño o niña se sienta importante. Les gusta poner la ropa sucia en el cesto y los desperdicios en la papelera. A menudo, los niños y niñas no adquieren el hábito de ayudar en casa si alguien lo hace por él. Cuando es un poco mayor, los padres cambian de pronto los papeles y le dicen: “esto debes hacerlo tú”, entonces es cuando es más difícil.

165

Las tareas deben ser apropiadas a la edad y capacidad del niño o niña, pero resulta útil ir cambiando las tareas a medida que el niño o niña crece, especialmente si hay más de un niño o niña en la familia. Cuando las tareas cambian, el niño o niña pensará con ilusión en las nuevas responsabilidades.

Podemos decirle al niño o niña: “Aún no eres lo suficientemente mayor para salir a la calle a comprar el periódico, pero algún día lo serás”. El niño o niña preguntará cuándo se va a hacer mayor, y cuando finalmente lo es, hace la tarea encantado.

Por ello, es mejor aprovechar ese momento desde pequeñitos en el que ayudar es algo divertido. Además debemos tener en cuenta, que el enseñar a un niño o niña a que tiene determinadas responsabilidades que cumplir en su casa, le ayuda a alcanzar un mayor grado de madurez, por lo que cuando sea adulto será una persona responsable que sepa que las cosas cuestan.

Por consiguiente, lo mejor es que cada uno en casa, sea responsable de sí mismo y de las cosas que le correspondan desde el principio, pero con una planificación adecuada y con una guía firme.

A continuación damos algunas sugerencias de los pasos que pueden seguir para conseguir que su hijo realice tareas domésticas:

Establezca un determinado momento para que el niño o niña realice la tarea. Haga, por ejemplo, que el niño o niña ponga la mesa antes de la hora de comer, hágale recoger sus juguetes antes de ver los dibujos en la T.V., o haga que se cepille los dientes después de una comida y antes de salir de paseo.

Explique al niño o niña cual es el momento, el lugar, la tarea a realizar y cuales van a ser las consecuencias de hacerlo. Para ello:

Fragmente la tarea objetivo en pequeños pasos. Por ejemplo, hacerse la cama consta de cuatro pasos:1. Poner la sábana;2. Extender la sábana de encima;3.Colocar la almohada en su sitio;4.Esponjarla. El primer día demuestre al niño o niña todos los pasos a seguir y explíquele lo que va haciendo.

Muestre al niño o niña cómo ha de realizar la tarea, explíqueselo mientras lo hace usted mismo. Siguiendo con el ejemplo anterior, diremos al niño o niña: “Mira la almohada. Yo la esponjo, ahora hazlo tú”.

166

Estimule al niño o niña diciéndole que es lo que debe hacer y elógiele a menudo. Por ejemplo: “¡Qué bien!, Estás poniendo la sábana muy bien”.

Si el niño o niña comete un error, incítelo a volver a probar y ayúdele a realizar correctamente la tarea. Esto se llama “práctica positiva”. No lo obligue a repetir tantas veces las mismas cosas que el niño o niña acabe fastidiado o enojado. Si sigue sin hacerlo bien, ya volverá a practicar al día siguiente.

Tan pronto como el niño o niña sepa realizar por cuenta propia la mayor parte de la tarea, recompénsele con cosas que le guste hacer.

Recuerde que es muy importante que usted no haga las tareas asignadas al niño o niña si éste se olvida. Si el niño o niña deja su ropa en el suelo y siempre se la recoge, él no aprenderá que es una responsabilidad suya y pensará que a usted la da igual que recoja la ropa o no. En lugar de esto, debe decirle lo que ocurrirá si a partir de este momento se olvida de hacerlo. Si su ropa está por el suelo, vaya a buscarle e indíquele que la recoja o no habrá ganado la recompensa acordada.

Tenga en cuenta que cuanto más tarde comience el niño o niña a ayudar en casa, más difícil le será educarlo para que sea constante y ordenado en todo lo que haga. Si los padres alientan a su hijo, hasta el niño o niña más descuidado puede llegar a reformarse.

167

llegaron los juguetesEn esta época del año próxima a la Navidad y como no al gran día

esperado por todos los niños y niñas, el día de Reyes o Papá Noél. Todos los padres y madres y familiares se hacen la misma pregunta: ¿qué juguete regalar a los niños o niñas?.

Nos cuesta trabajo decidirnos por un tipo determinado de juguete: de construcción, simbólico (muñecas, coches, cocinitas,...), para el desarrollo físico (triciclos, bicicletas, pelotas,...), de dramatización (títeres, marionetas, disfraces,...), etc.

Pero antes de decidirnos por un juguete para nuestro hijo tenemos que tener presente que el juguete no es sino el instrumento para llevar a cabo la realización de un juego determinado, es decir, el juego es la razón de los juguetes. Estos son auxiliares en los que se apoya el niño o la niña para ampliar su actividad lúdica, pero no pensemos que son indispensables para jugar; el niño o la niña con su imaginación puede lograr un mundo de fantasía sin necesidad de otro apoyo. Hay veces en que un bote de plástico puede convertirse en un barco, una caja de cartón en un coche, etc., todo depende del uso que haga de su imaginación, de esta forma cualquier cosa se puede convertir en un juguete.

De todas formas el niño o la niña se encuentra atraído por los juguetes y se divierte con ellos, aquí es donde radica la eficacia del juguete para estimular el aprendizaje y el desarrollo infantil. Por este motivo debemos elegir juguetes que verdaderamente sirvan de apoyo en los juegos de los niños o las niñas y se diviertan con ellos y tener encuentra su momento evolutivo. Muchas veces elegimos juguetes demasiados complicados para los niños y niñas o demasiados delicados, pensando más en el juguete con el que nos gustaría jugar a nosotros que en el que es apropiado para las características de nuestros hijos.

Dependiendo de la edad del niño o de la niña y del juguete empleado para un determinado tipo de juego se estimulará uno o varios de los siguientes tipos de desarrollo:

Desarrollo sensorial .- Lleva al niño o niña al conocimiento de su entorno, a través de los sentidos: tacto, vista, oído, olfato y gusto.

168

Precisa de juegos de estimulación sensorial (colores vivos, musicales, texturas, etc.).

Desarrollo motor .- Presenta dos aspectos: Motricidad gruesa, desarrollo de todos los músculos del cuerpo y su coordinación (gateo, caminar, saltar, correr, etc.). Motricidad fina, desarrollo de los movimientos finos, coordinados y precisión manual (coordinación ojo-mano y habilidades varias). Precisan de juegos de encajar, construir, dibujar, etc.

Desarrollo del conocimiento.- Aquí se incluyen distintas formas: Atención y memoria; juegos de mesa y construcción. Creatividad e inventiva; dibujos, construcciones, etc. Posición vertical; triciclos, juegos de arrastre. Sentido musical; juegos sonoros , musicales.

Desarrollo social.- Juegos colectivos con aceptación de normas y estrategias sociales.

Hasta los tres años, la evolución del niño o niña y de sus juegos está marcada por factores básicamente sensoriales. Durante los primeros meses de vida es sólo capaz de seguir objetos con su mirada. El color adquiere un papel decisivo. Luego comienza a entusiasmarse con los sonidos, a descubrir el placer de tocar y de morder para dar paso progresivo a la conquista del equilibrio y de los juegos sensoriomotrices. Durante estos tres primeros años de vida se producen cambios acelerados en su desarrollo que hay que seguir de cerca para no caer en el desfase entre el juguete y la capacidad que el niño o la niña tiene de divertirse con él.

Entre los tres y los seis años de edad se despierta el interés del niño o la niña por los juguetes que estimulan la destreza, que fomentan la actividad o que favorecen el espíritu creador, permitiéndole hacer cosas. Todo juguete que favorezca el desarrollo físico, e intelectual y las relaciones con los demás son apropiadas para esta etapa.

Pero independientemente de la edad de los niños y las niñas, la capacidad de observación de los padres y madres con relación a las características e intereses de su hijo o hija, deberá poner el acento sobre un determinado juguete u otro, según se trate de favorecer aspectos como la fantasía, la creatividad, la comunicación, etc. Siempre sin olvidar que los padres y madres son las piezas más importante en el juego de los niños y las niñas, pues los juguetes no son un sustituto de las relaciones padres y madres-hijo, sino un medio o complemento para establecer estas relaciones.

169

la llegada del bebéSe ha hablado mucho de la llegada de un hermano menor como la

primera crisis de celos y considerado ésta como una peligrosa catástrofe para el mayor. En realidad esta crisis no cobra las dimensiones de catástrofe, sino cuando los padres cometen una serie de equivocaciones, entre las que podemos encontrar la de alejar al niño o niña o privarlo de ciertas ventajas a causa del bebé.

Para hacer frente a los problemas materiales que supone la llegada del bebé se puede caer en el error de aprovechar estas circunstancias para mandar al niño o niña a casa de los abuelos, para mandarle al centro escolar, para privarlo de su habitación, etc. Medidas éstas que el niño o niña no alcanza comprender y contra las que se siente impotente. Percibe esto como un abuso y experimenta cierta hostilidad hacia el recién nacido, haciéndole culpable de todos su males.

Estos errores que podemos cometer hacen que el niño o niña se sienta rechazado y movido a creer que ya no lo quieren. Esta inquietud es mucho más fuerte en los niños y niñas que tienen un carácter introvertido. Esta inquietud puede traducirse por una tendencia desesperada por recobrar el cariño de los padres. Y más a menudo se traduce en una regresión a una fase más infantil. El niño o niña vuelve a chuparse el dedo, a hacerse pis en la cama, no querer comer ni vestirse solo, para que su madre le ayude como si fuera un bebé, y todo por la idea que tienen ellos de que a los bebés se les quiere más.

En ningún caso debemos burlarnos ni ridiculizarlos por sus comportamientos en estos momentos, sería cruel por nuestra parte y absurdo. La angustia, la hostilidad y la incomprensión que siente el niño o niña en este momento son muy dolorosas para él y lo que necesita en este momento es sentirse querido y seguro.

170

Los celos no son exclusivos y las manifestaciones de hostilidad pueden darse la mano con un auténtico afecto. No habrá pues que extrañarse que los gestos y sentimientos alternen en una contradicción que no es más que aparente. Algunas veces expresa oralmente signos de rivalidad hacia el bebé (podéis tirarlo, mejor que lo deis...), pero estas expresiones no deben preocuparnos excesivamente, por una parte para él no tiene el mismo significado que para los adultos, y por otra parte se presentan como una descarga emotiva verbal más que un deseo de llevarlos a cabo. Conviene coger estas declaraciones del niño o niña sin reprenderlo violentamente, ya que lo único que conseguirá es aumentar su angustia.

Por este motivo los padres conscientes de este peligro deben preparar al niño o niña para la llegada del nuevo hermanito. El mejor medio es asociar a éste en los preparativos del nacimiento y a los cuidados del bebé, al mismo tiempo se le puede preparar presentándole la llegada del bebé como una promoción social de éste a ser " hermano mayor".

Será estupendo confiarle pequeñas responsabilidades en cuanto al aseo, comida o la vigilancia de éste, que le implicarán personalmente en la educación del bebé. Si la madre va a seguir un programa de educación prenatal es aconsejable que haga partícipe al niño o niña de este programa, haciendo que el niño o niña le hable al futuro bebé mientras acaricia suavemente el vientre de la madre o cualquier otro tipo de ejercicio aconsejable dentro del programa que esté realizando la madre. También pueden hablar con él sobre las ventajas e inconvenientes de la presencia del bebé, destacando por supuesto las ventajas, pero sin eludir los evidentes sinsabores.

Con estas simples precauciones, los celos no tomarán un carácter angustioso para el niño o niña y fácilmente podrá superar este período.

Estas reacciones son ligeras y poco duraderas en la mayor parte de los niños y niñas. Los que no experimentan estos celos son los niños y niñas menores de 18 meses, ya que no son lo suficiente conscientes todavía. Los que mejor lo superan son los niños y niñas mayores de 5 años y los que peor lo pasan son los comprendidos en edades entre los 2 y los 5 años, ya que tenemos que tener en cuenta que en este período, aún no ha superado el complejo de Edipo, siendo ésta una edad difícil para el equilibrio afectivo. Siempre se ha dicho que el espacio ideal entre dos hijos es entre dos años y medio y tres, esto es comprensible desde el punto de vista material en el sentido de que el niño o niña comienza a ser más autónomo y valerse por si mismo, pero desde el punto de vista afectivo, es necesario que los padres tomen las medidas oportunas para evitar el conflicto de los celos hacia el bebé.

171

Una buena comprensión por parte de los padres de los sentimientos que está experimentando el niño o niña, ayudará mejor que ningún consejo a encontrar la solución adecuada y oportuna.

172

la hora de dormirEn algunas familias el hecho de acostarse, a cualquier hora del día o de

la noche, constituye para los padres una lucha con su hijo desde la más tierna infancia. En otros casos la batalla comienza a partir de los dos años, cuando el niño o niña quiere hacer valer su independencia. En algunos casos los niños y niñas simplemente no tiene sueño cuando los padres piensan que deberían tener; otros niños y niñas combaten el sueño como si de un enemigo se tratara.

En algunos casos es posible que el niño o niña no se encuentre realmente cansado. Quizás estamos permitiendo que el niño o niña duerma hasta muy tarde por la mañanas. Por lo que debemos adelantar de una forma gradual, con incrementos de diez minutos, la hora de despertarlo. Utilizaremos el mismo cambio gradual si las siestas son demasiado largas.

Probablemente, la mejor forma de manejar ese conflicto continuo es evitar que la rutina de acostarse se convierta en un conflicto diario. También es importante que no castigue a su hijo con irse a dormir.

Debemos en primer lugar aprender las señales de cansancio del niño o niña: se frota los ojos o los oídos, etc. Acuéstelo antes de que se encuentre demasiado cansado.

Algo que sirve de ayuda en la mayoría de los casos es una rutina a la hora de acostarse, adecuada a la edad del niño o niña y las circunstancias específicas de cada familia.

Esto contribuye a que los niños y niñas activos cambien de ritmo y se encuentren calmados cuando llegue la hora de dormir.

No se trata de crear un programa rígido al que debamos adherirnos durante los próximos diez años; cualquier ritual cambiará y evolucionará a medida que su hijo crece, y probablemente descubrirá que los 15 o 20 minutos que pasa con su hijo en el momento de acostarlo realmente constituye una experiencia agradable.

Tanto el padre como la madre deberán turnarse a la hora de llevar al niño o niña a la cama, de manera que éste no insista en que sea el mismo el que haga los honores todas las noches. A continuación les ofrecemos una serie de consejos que pueden ayudarle en la creación de estas rutinas:

173

* Recuérdele diez minutos antes que se acerca el momento de irse a la cama, si el niño o niña tiene alrededor de los cuatro años avísele con más tiempo.

* Cree una atmósfera de tranquilidad antes de llevar el niño o niña a la cama para que no se encuentre demasiado estimulado. No sólo es difícil lograr que el niño o niña, excesivamente agitado, concilie el sueño, sino que también es más probable que se despierte durante la noche.

* Incorpore a la rutina de acostarse las actividades de cepillarse los dientes, lavarse o tomar un baño y ponerse el pijama.

* Escoja un libro para leerlo al niño o niña, uno que os guste a los dos. Probablemente el niño o niña se lo solicitará con frecuencia. Lea sólo cuando el niño o niña esté ya en la cama. Alguna vez recítele poesías para variar o cántele una canción en voz suave, con niños y niñas más mayorcitos pueden utilizar un cassette con una de sus canciones preferidas. El ritmo posee un efecto relajante.

* Comente sobre lo que harán al día siguiente.

* Convierta en un acontecimiento importante la tarea de apagar la luz de la habitación sea usted o su hijo quién lo haga. Si tiene miedo a la oscuridad deje un poco de luz en la habitación, hasta que progresivamente vaya superando este miedo.

Con frecuencia los niños y niñas ponen a prueba la paciencia de sus padres alargando los rituales a la hora de acostarse. Establezca normas simples y constantes para ese momento. Sea firme y elógielo a la mañana siguiente por haber permanecido en la cama, así como a la noche siguiente durante las rutinas de sueño.

174

el amigo imaginarioEl interés por las ficciones o el ensueño es notable en esta edad. La

fantasía es el mundo de experiencia subjetiva creado por el propio niño o niña. A través de ella el niño o niña plantea sin duda sus propios problemas y la imaginación aparece entonces como una reflexión de la vida emocional.

El niño o niña sueña y su sueño se expresa por la palabra, adquiriendo la forma de una historia, en la que construye un personaje imaginario, con frecuencia él mismo, pero que no excluye a otros personajes. Inventa un hermano, un amigo o un primo, generalmente de la misma edad y el mismo sexo que él, en el cual proyecta parte de sus experiencias y sentimientos personales.

Esa fantasía que desarrolla, no es un peso para el niño o niña; lo abandona, lo retoma y lo completa cuando a él le sea necesario, pues la fabulación la completa en el tiempo "como una novela en episodios".

Además, como ya hemos dicho, ese sueño está mezclado con la realidad y sobre ella construye una actividad gozosa. La fabulación en este caso no tiene por objetivo anular la realidad sino enmascararla, es decir, interponer entre el sujeto y su situación psicológica una construcción imaginativa que forme una pantalla e impida advertir la verdadera situación.

La situación puede ser provocada por un sentimiento de vergüenza. El niño o niña trata de ocultar, a la mirada de los adultos, acciones que él sabe, o cree, serán condenadas por los adultos. Ante la idea del juicio que el adulto pronunciará a cerca de él, el niño o niña siente cierto malestar, que aleja poniéndose a soñar algo distinto de lo que efectivamente ocurrió o transfiriendo la acción o situación al compañero imaginario, haciéndolo protagonista de ello.

La situación también puede venir dada por un sentimiento de culpa. Llega un momento en que el niño o niña, que ha interiorizado la ley moral, considera que según su propia ley una acción que ha cometido es condenable. Le parece que es demasiado tarde para confesar esa acción y en consecuencia se siente culpable de ella. Entonces, para sentirse mejor recurre a la fabulación. Este hecho se suele dar en los niños y niñas educados en un medio demasiado moralizador donde se insiste más de lo necesario, con argumentos sentimentales, en el carácter reprensible de las menores infracciones.

175

Y por último esta situación también puede venir dada por un sentimiento de inferioridad. El niño o niña sueña que es distinto de como es y se ve en situaciones muy diferentes de las que conoce, identificándose con los héroes de los cuentos, el cual conoce riquezas, honores y glorias.

De todos modos, la fabulación es un estadio normal de la evolución de la memoria del niño o niña. El niño o niña no distingue lo real de lo imaginario, la frontera entre sus sueños y sus deseos por una parte y la realidad por otra, son tan borrosas que dice lo que piensa que ve y no lo que ve; progresivamente, aprende a discernir la realidad y a distinguir los productos de su imaginación.

Por lo tanto en ningún caso debe preocuparnos a no ser que esta persista a lo largo de su desarrollo evolutivo.

176

leer ¿cuándo?Antes de que el niño o niña empiece a discriminar las letras y a

asociarlas con sus correspondientes fonemas, probablemente sea capaz de leer algunas palabras relacionadas con objetos muy ligados a su entorno afectivo. Niños y niñas de poco más de dos años pueden reconocer textos de anuncios a los que han sido expuestos reiteradamente, pero esto no significa que sepan leer.

Leer es algo mucho más complejo que implica el dominio de una extensa gama de habilidades y destrezas perceptivas e intelectuales y el desarrollo de actividades e intereses muy variados.

Dado que el aprendizaje de la lectura es un proceso gradual, la primera pregunta que nos planteamos es la de cuál es el momento propicio para iniciar al niño o niña en la lectura. Se trata de una cuestión bastante controvertida, pero la mayoría de los especialistas recomiendan esperar a que el niño o niña haya alcanzado la madurez lectora, entendida esta como "el momento del desarrollo que , ya sea por obra de la maduración o del aprendizaje previo, o de ambos, cada niño o niña individualmente pueda aprender a leer con facilidad o provecho".

Dado que, según esta definición, la madurez no es sólo el resultado de un proceso de maduración interna, independiente de las influencias del medio, se admite que se puede intervenir de forma efectiva en el desarrollo de la capacidad lectora.

Consecuentemente, las experiencias de aprendizaje adecuadas, la motivación, el entorno sociocultural favorable, las actitudes de los padres y educadores, los métodos, los recursos didácticos, etc., pueden ejercer un papel activo en la disposición óptima para la lectura.

Para determinar el momento idóneo para comenzar con la lectura, tenemos que diferenciar entre los componentes que determinan la madurez lectora y los factores que favorecen la madurez lectora.

Los factores que determinan la madurez lectora son:

a) Percepción y discriminación visual: El entrenamiento de la capacidad de percepción y agudeza visual es un proceso continuo

177

que comienza cuando el niño o niña nace y se va ejercitando constantemente.

b) Organización espacio-temporal: El acto de leer supone una transposición del espacio gráfico en una percepción temporal. Primero se da una percepción visual de las palabras escritas, para lo que no es suficiente una buena visión, sino que se requiere además una adecuada estructuración del espacio. Hay que considerar: las posiciones de las letras en el espacio, el desplazamiento de los ojos de izquierda a derecha, el paso de una línea a otra, el reconocimiento de la grafía, la secuenciación de las mismas, los espacios entre palabras, los signos de puntuación, etc. Por tanto, desde la perspectiva del plano visual, la organización espacial será el elemento que facilitará o dificultará el aprendizaje de la lectura.

c) Desarrollo del lenguaje: El inicio de un aprendizaje lector precisa del dominio de un vocabulario básico, el desarrollo de la función simbólica para poder establecer la relación entre los significados y los signos gráficos correspondientes, y tener presente o ser consciente de la función comunicativa o socializadora del lenguaje.

Los factores que favorecen el desarrollo de la lectura son :

a) Motivación: Es necesario crear un clima que despierte el interés y el gusto por la lectura y hacerle participar activamente de la experiencia de aprendizaje.

b) Influencia del medio: Está probado que existe una estrecha relación entre el ambiente familiar y la disposición del niño o niña para la lectura.

c) Actitud del educador: El educador ha de ser el animador, el que, aprovechando los intereses de los niños y niñas, ayude a crear un ambiente motivador, suscitando actividades estimulantes que el niño o niña sea capaz de realizar.

Por lo tanto el momento idóneo para comenzar la lectura no dependerá de una edad cronológica determinada, sino de la maduración del niño o niña, de su experiencia anterior y del medio en que se desenvuelva. Es decir, en el momento que empieza a desarrollar los componentes y factores integrantes en la actitud lectora.

178

179

temores y pesadillasDe los 18 meses en adelante, los niños y niñas experimentan temores

de distintos tipos. No debemos tomarnos a la ligera estos temores, por ridículos que nos parezcan, ni preocuparnos excesivamente de ellos. Hagámosle frente, explicándole de la forma mejor posible como puede solucionar el problema que tiene y porqué no debe tener miedo, hacia los hechos, fantasmas, etc. que se le presentan, apoyémosle conforme va haciendo frente a estos miedos o temores y alentemos para que poco a poco vaya afrontando el temor y haga todo lo que pueda para ayudarlo.

Si el niño o niña es propenso a pesadilla debemos evitar los cuentos de miedo a la hora de acostarlo y debemos vigilar cuidadosamente la programación de televisión que ve el niño o niña. Si el niño o niña se siente seguro con un muñeco o animal de fieltro con el que se acuesta por las noches no lo desapruebe, poco a poco, conforme vaya teniendo más seguridad en sí mismo irá haciéndole menos falta y desprendiéndose de él.

El alivio de los temores requieren de su presencia, acuda al lado de su hijo, abrácelo y siéntese a su lado. Los ejercicios de respiración profunda pueden ayudar a su hijo a relajarse en muchas situaciones. Frotarle la espalda también sirve.

Si deja a su hijo al cuidado de alguien, no lo deje dormido si no conoce a la persona que va a cuidarlo, explíquele la situación y preséntelo a la persona que va a cuidarlo mientras que usted esté ausente. No salga a hurtadillas cuando el niño o niña está aún despierto. Es mejor hacer frente a las lágrimas que por lo general desaparecerán al poco tiempo. Deje a su hijo y a la persona que va a cuidarlo realizando una actividad agradable antes de marcharse. Familiarice a la persona que va a cuidarlo de sus rutinas a la hora de dormir con la debida antelación.

Si tiene miedo a la oscuridad deje que entre luz en la habitación del niño o niña cuando éste este en la cama. Puede comprar autoadhesivos (estrellas, lunas, etc.) que brillen con la oscuridad, y adherirlos al techo de la habitación del niño o niña. Apague las luces de la habitación y escuche junto a su hijo los ruidos de la noche, tratando de identificar entre los dos de donde proceden, puede ayudarle de este modo a ir perdiendo el temor a la oscuridad. También puede enseñarle un poema o una canción que pueda utilizar para calmarse cuando sienta miedo a la oscuridad.

180

Otro tipo de temores que suele aparecer en los niños y niñas es el miedo a las sombras. Busque la fuente de la sombra y muéstresela durante el día o con la luz encendida, lo más eficaz es hacer que las sombras se vuelvan interesantes y divertidas para el niño o niña y no temibles, para conseguir esto juegue con su hijo al juego de hacer sombras con los dedos, juegue a las siluetas enfocando una sombra sobre un trozo de papel blanco colocado en la pared y colorear la silueta proyectada. Muestre mientras juega en un día soleado, muéstrele cómo él también puede proyectar una sombra.

Si su hijo tiene miedo a los monstruos y a otros seres malvados, en primer lugar reduzca o elimine los programas de televisión o dibujos animados violentos. Si sus temores continúan destruya con la ayuda de su hijo a los monstruos. Consiga una bolsa de papel grande para capturar a las " criaturas terroríficas ", y junto con su hijo llévelas al lugar donde dice que está, ciérrela y tírela a la basura, suele dar resultado.

Recuerde que lo importante es que sea consciente de estos temores de su hijo y ponga las medidas para superarlos con su ayuda, en todo caso no se alarme demasiado. Con estos pequeños consejos que le hemos dado y otros que a usted se le ocurran según las características de su hijo estos temores pueden desaparecer fácilmente, si estos persisten consulte con los profesionales que atienden a su hijo ellos le orientarán al respecto.

181

educación en valores, yaLa educación en los valores es un tema que siempre ha sido clave en la

reflexión de padres y educadores, pero que en la actual situación del humanismo y de la realidad social en la que vivimos adquiere una muy especial significación.

Para el ser humano un "valor" es aquello que desea y que busca en función de sus necesidades, es decir, en función de lo que es y de los que sueña y quiere llegar a ser. Valores e identidad son en consecuencia , dos realidades inseparables.

Una formación plena, que permita configurar la identidad del ser humano en crecimiento, no puede desvincularse o prescindir de una seria y bien planificada educación en los valores.

Valores y educación forman una unidad inseparables difícilmente separables. Un interrogante en el orden práctico se hace presente, de forma permanente, sin posibilidades de eludir: ¿Qué valores?.

La respuesta a este interrogante dependerá del proyecto de autorrealización individual que cada ser humano hace de sí mismo y de su propia vida.

En la etapa de educación infantil, dada la inmadurez del niño o niña en estos momentos, corresponde a los padres decidir sobre los valores en los que van a basar la educación de sus hijos. Así, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 10-XII-1948) de modo expreso afirma que los "padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos"(art.26.3). En el mismo sentido y no en menor grado se recoge en nuestra Constitución (art.27.3).

El fundamento de esta unanimidad internacional parece evidente: Nadie mejor que quienes han dado la vida inacabada al ser humano, decidan entre múltiples opciones, el sentido y direccionalidad de su acabamiento, mientras el sujeto carezca de la capacidad suficiente para decidir.

De hecho, el protagonismo de los padres, y más en la etapa de educación infantil, es insustituible. A ellos corresponde como ya hemos indicado, lo mismo en la familia como en centro escolar, decidir educativo o lo que es lo mismo, el conjunto de valores que den sentido y finalidad a la

182

educación integral de sus hijos. Es decir, al conjunto de valores que perfeccionen todas las dimensiones del hombre.

El conjunto de valores que perfeccionan todas las dimensiones de hombre, lo mismo en lo material que en lo espiritual y en lo individual como en los social, podemos agruparlos de la siguiente forma:

Valores biológicos. Como el alimento, la salud, correspondiente a la dimensión material o biológica del hombre, se presenta como necesidades primordiales cuya deficiencia acarrearía deficiencia de la misma educación.

Valores Intelectuales. El conocimiento, la creatividad, el razonamiento, etc. originan el mundo cultural, al cual el niño o niña tiene acceso por medio de la selección y valoración de sus padres.

Valores Ecológicos. El cuidado, respeto y aprecio del medio en el que se desenvuelve la vida es un aspecto ineludible desde los primeros años de vida.

Valores Morales. El respeto, la tolerancia, la solidaridad, la verdad, son los pilares de las relaciones afectivas con el mundo y con los demás.

Valores Religiosos. Son propios de los creyentes, y su presencia o no en la educación a estas edades corresponde a los padres.

Educar en los valores, será, acompañar a nuestros hijos, en el proceso de respuesta libre y personal sobre su propia identidad y sobre los horizontes y metas que busca para su felicidad, lo cual le generará los valores en los que creer y la necesidad de integrarlo en su comportamiento cotidiano.

183

la televisiónMuchos niños y niñas invierten un increíble número de horas a la

semana viendo la TV. Teniendo en cuenta que los programas que ven influyen claramente en los valores del niño o niña, en su percepción del mundo y de la realidad social, los padres debemos tener cuidado con el uso de este medio de comunicación por parte de los niños y niñas.

Mientras que los adultos tenemos la capacidad de distinguir la realidad de la ficción, los niños y niñas son ingenuos y crédulos. Tienden a creer todo lo que ven y escuchan y a aceptar todos los puntos de vista que les muestra este fascinante medio audiovisual. Los niños y niñas muy impulsivos o impresionables parecen ser más propensos a expresar la agresividad que ven en la pantalla, mientras que otros tienen más tendencia a las pesadillas.

Para ayudar al niño o niña a usar la TV de manera positiva creemos que los padres han de controlar la elección de programas y la cantidad de tiempo que sus hijos pasen frente al televisor.

Si se quiere que la TV juegue sólo un pequeño papel en la vida de los niños y niñas ( aunque esto no quiere decir que no sea un papel educativo y estimulante en pequeñas dosis ), se han de establecer normas mientras el niño o niña es pequeño, antes de que puedan aparecer problemas .

Sin embargo, en ocasiones la teleadicción no es sólo del niño o niña sino que alcanza a los padres. El aparato, permanentemente encendido, puede hacer que la vida familiar gire en torno a él. La comunicación verbal entre los padres y los hijos se sitúa bajo mínimos. Además, los niños y niñas se convierten en receptores pasivos de mensajes publicitarios, hablan y juegan poco, por lo que su creatividad y su imaginación no se desarrollan suficientemente.

Para que la TV no sea constantemente el centro de atención, muchos padres optan por situarla en habitaciones poco frecuentadas y seleccionan rigurosamente los programas para los niños y niñas y los adultos.

En todo caso estaremos todos de acuerdo en que la TV se ha convertido en una realidad cotidiana y no puede ser suprimida porque forma parte de un mundo que los niños y niñas deben conocer.

184

Si quiere que la TV sea educativa en la vida de su hijo se han de establecer normas mientras el niño o niña es pequeño, antes de que aparezcan los problemas. Después, las normas se han de mantener a medida que los niños y niñas crecen. Para comenzar de forma correcta con niños y niñas pequeños se sugiere planificarlo anticipadamente, por ejemplo:

Planificar previamente el horario y encender la TV sólo cuando se vaya a ver el programa deseado.

Proporcionar al niño o niña alternativas. No utilice el televisor como si fuera el canguro, excepto ocasionalmente. Compruebe que el niño o niña practica otras actividades agradables que le mantienen entretenido y ocupado y póngale la TV sólo para programas concretos.

Los padres deben ser siempre directos y claros cuando pretenden que el niño o niña deje de ver la TV por cualquier motivo:

Se ha de intentar siempre que coincida el fin de la sesión pactada con el niño o niña, con el final de un programa. A nadie nos gusta que nos desconecten el televisor a mitad de un programa que estamos viendo.

Adviértale que ha llegado el momento de apagar el televisor.

Si un programa interfiere con la cena, con el momento de acostarse o con otros planes de la familia, es preferible no dar permiso para verlo.

Siempre que sea posible, los padres deberían ver TV junto al niño o niña y, de este modo, hablar de lo que están viendo. Hable de lo que se está viendo, discuta sobre las noticias o incluso enseñe al niño o niña a contemplar los anuncios con ojo crítico.

Tenga en cuenta las siguientes pautas a seguir, le ayudarán a que su hijo no vea tanto la TV y se dedique a otras actividades que le ayuden a desarrollar su imaginación.

¿QUE HACER?

Es aconsejable que los niños y niñas no pasen más de hora y media al día viendo la TV.

185

Procure que el televisor esté apagado la mayor parte del día. No permita que la vida familiar gire entorno a la pequeña pantalla.

No deje que su hijo asuma la iniciativa en lo que a la TV se refiere. Procure seleccionar los programas y, en la medida de lo posible, acompañarle ante el televisor compartiendo sus inquietudes y enseñándole a desarrollar su sentido crítico.

Trate de habituarle pronto a jugar fuera de casa o lejos del televisor. Llévele al cine, al teatro, al circo y otros espectáculos. Ejercítele en los deportes.

Recuerde que es imposible que un niño o niña utilice la TV de manera saludable si sus padres la emplean de forma inconveniente. Si al llegar a casa lo primero que usted hace es encender el aparato ¿cómo podrá impedir que su hijo haga lo mismo?.

186

ANEXO XV

La alimentación en el niño

187

La alimentación es el conjunto de actividades voluntarias que realizamos desde que adquirimos las sustancias para su consumo, hasta el momento que las ingerimos, masticamos y deglutimos.

Con la deglución del alimento se inicia la nutrición; constituida por una serie de procesos inconscientes e involuntarios que se producen en nuestro organismo para transformar los alimentos en sustancias químicas más simples que puedan ser absorbidas en el ámbito intestinal para que conducidas a través de la sangre lleguen a los tejidos para su aprovechamiento.

De esto se desprende la interrelación entre alimentación y nutrición ya que para una nutrición adecuada se precisa de una variedad y proporción correcta de los nutrientes obtenidos de los alimentos y por tanto de una variedad y equilibrio adecuados de éstos.

Por tanto sólo con una alimentación correcta se conseguirá una nutrición adecuada. Se considera una alimentación correcta aquella que aporta cada día y en relación satisfactoria todos y cada uno de los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Tales nutrientes son:

-Nutrientes Energéticos: Al ser “quemados” proporcionan calorías que el organismo necesita para mantener una adecuada temperatura corporal y realizar las actividades habituales. Son:

- Las grasas.

- Los hidratos de carbono.

-Nutrientes Reguladores: Participan en los procesos metabólicos esenciales del organismo. Son:

- Las vitaminas.

- Agua.

- Fibras vegetales.

Una nutrición equilibrada tiene gran importancia, pues incide de forma directa en el mantenimiento de la salud en organismos sanos y favorece el

188

restablecimiento en casos de enfermedad. Tiene especial relevancia en la infancia por ser la etapa de mayor desarrollo físico y psíquico cuya evolución marcará necesariamente el futuro de ese individuo.

Es importante inculcar en los niños la necesidad de ingerir leche y sus derivados.

Con respecto al consumo de sal, el niño que se acostumbra a una alimentación “sosa” será más sano de adulto.

Una educación para la salud debe pretender que los niños desarrollen hábitos y costumbres sanos, que los valoren como una de los aspectos básicos de la calidad de vida y que rechacen las pautas de comportamiento que no conducen a la adquisición de un bienestar físico y mental.

Se sabe, que es en la infancia donde se van modelando las conductas que dañan la salud; de ahí que desde la etapa de educación infantil resulte adecuado y necesario tratar de potenciar los estilos de vida saludables. Los hábitos alimenticios deben ser cuidados desde las primeras etapas del crecimiento por la importancia fisiológicas y social que la alimentación tiene en nuestros días. Así, que debemos proponernos como objetivos a primera vista, instaurar las siguientes normas alimenticias en un plazo que sea conveniente

Es evidente que un organismo no crece sin los aportes de nutrientes necesarios. Este aporte debe de ser suficiente, equilibrado y, a ser posible, natural y exento de elementos contaminantes, lo que, aunque parezca de lógica simple no siempre se consigue.

Por consiguiente es fundamental vigilar la alimentación en el niño o la niña, para que esta se lleve a cabo de la forma más equilibrada posible.

En los primeros años de vida del niño o la niña estos pasan por dos etapas fundamentales y bien diferenciadas, que son la lactancia y la educación alimentaria, con una etapa intermedia que sirve de puente entre ambas, que es la de introducción progresiva de alimentos.

Estas fases son las básicas en su desarrollo inmediato y futuro, tienen gran importancia en la prevención de posteriores enfermedades y darán la pauta de los hábitos alimenticios a lo largo de la vida. De aquí la importancia que hoy día está alcanzando la dietética y nutrición en edades tempranas.

Durante la fase de lactancia dada la inmadurez e indefensión que presenta el individuo es fundamental. Durante las primeras semanas de vida

189

se alimenta exclusivamente con leche; es la lactancia exclusiva, bien como lactancia natural (la materna), lactancia artificial o siguiendo una lactancia mixta en la que se alternan las anteriormente citadas, suplementándose.

La lactancia exclusiva debe mantenerse hasta aproximadamente los cinco o seis meses, en que se puede ir introduciendo nuevos alimentos de forma progresivamente creciente hasta casi los dos años, disminuyendo también el aporte lácteo, entrando sin brusquedad en la etapa en que la leche ya no es el alimento principal, aunque si básico.

La fase de alimentación complementaria podemos centrarla, sin entrar en consideraciones especiales ni en características individuales de cada niño o niña, al rededor de los seis meses como hemos dicho anteriormente.

En los niños o niñas alimentados con la leche de la madre, siempre que sea posible y se confirme una buena evolución, no será necesario introducir alimentos complementarios durante los seis primeros meses. A partir de este momento se valorará el iniciar una alimentación complementaria a la leche materna.

En los niños y niñas alimentados con lactancia artificial, la incorporación de alimentos no lácteos podrá hacerse coincidir con el cambio a una leche de continuación, hacia los cinco meses. La introducción de estos nuevos nutrientes debe hacerse de forma lenta y progresiva que facilite al organismo la adaptación a las nuevas sustancias, permitiendo comprobar la tolerancia a estos primeros alimentos.

Durante la fase de educación alimentaria el niño o la niña irá adquiriendo los hábitos de alimentación que serán la base de aquellos que mantendrá a lo largo de su vida y constituirá un reflejo de su ambiente familiar y sociocultural. El niño o la niña en esta etapa aprenderá a escuchar las demandas de su organismo en cuanto a la alimentación. El forzarle a comer solo le llevará a una situación de rechazo de la comida por sistema y el utilizar la comida como premio, hará que la busque como algo gratificante ante diversas situaciones anímicas y de ansiedad que van a acompañarle a lo largo de su vida, dando lugar a un individuo cuyo hábito alimenticio sea comer por placer o para disfrutar y no para nutrirse. Con esto no queremos decir que la alimentación no conlleve cierta sensación placentera de la que podemos disfrutar, sino, que no debe exacerbarse.

En esta fase de formación de los hábitos podemos diferenciar una primera etapa, entre el año y el año y medio, en que la base de la alimentación sigue siendo la de la anterior fase con ciertas modificaciones y

190

sin triturar tanto los alimentos, añaden diversos derivados lácteos o bien preparados de leche como natillas o flanes. Comienza a tomar trocitos de jamón de York, y en forma creciente para comprobar su tolerancia, margarina, tostadas, croquetas, sopas de sémola o tapioca, trocitos de fruta y pescado sin triturar,... En resumen, sobre la base de una dieta semiblanda iremos introduciendo los nuevos alimentos.

La siguiente etapa de la fase de formación la centramos entre año y medio y dos años. Empezaremos a ofrecer algunas de las comidas “menos fuertes” que habitualmente toma la familia, evitando las especias y condimentos y también de forma progresiva.

Entre los dos y los seis años la alimentación del niño o la niña es prácticamente la del adulto, con sus consiguientes limitaciones.

Consideramos importante puntualizar que hasta el año y medio aproximadamente, etapa esta en la que al niño o la niña se le prepara individualmente la comida, debemos suprimir el uso de sal. Los alimentos contienen suficiente sodio para que, en condiciones normales, las modernas pautas dietética desaconsejan la adición de sal, ya que parece existir una relación sodio-hipertensión en la que independientemente de la ingesta de esta en la edad adulta, parece jugar un papel importante la riqueza en sal de la alimentación en la primera infancia. A partir de que el niño se introduce en la alimentación familiar, los alimentos irán sazonados en la forma en que habitualmente lo tomen los adultos.

Con el azúcar refinado sucede algo similar. La obesidad, diabetes, etc., en las que la ingestión de sacarosa es un factor de riesgo, aconsejan su limitación en la dieta a lo largo de la vida.

191

Alrededor de los tres años el niño ya tiene capacidad para ingerir y asimilar cualquier tipo de carne y vísceras, pero se deberá dar preferencia a las carnes y pescados magros, para no sobrecargarles de grasas animales. Una o dos veces a la semana se sustituirá la carne por hígado, debido a su riqueza en hierro.

El huevo se administrará entero procurando no pasar de 3 a la semana, y mejor en tortilla o cocido que no frito.

Los cereales junto con la fruta serán las principales fuentes de hidratos de carbono y además contienen proteínas vegetales. Se administrarán diariamente ya sean secos, con leche o en puré.

Las legumbres y verduras también se tomarán diariamente.

Las frutas se tomarán frescas y bien maduras. Al menos dos piezas diarias y preferiblemente más. Si acostumbramos al niño a tomarla limitaremos la adicción de sacarosa (dulces) y con ello las caries dentales y otros problemas.

La ración diaria en estas edades es de unas 1.300 kcal. y deben distribuirse en 4 comidas de la forma siguiente:

Desayuno: 25 por 100 del valor calórico total (325 kcal.)Comida: 30 por 100 del valor calórico total (390 kcal.)Merienda: 14 por 100 del valor calórico total (195 kcal.)Cena: 30 por 100 del valor calórico total (390 kcal.)

Porsupuesto se hará manteniendo una correcta proporción entre los distintos principios inmediatos:

- proteínas: 10-15% de la ración energética total (según edad del niño).- grasas: 30-38% de la ración energética total.- hidratos de carbono: 50-58% de la ración energética total.

Con ello, conseguiremos los objetivos nutricionales de esta etapa que son:

- conseguir un crecimiento adecuado.

- evitar patologías por exceso o defecto de nutrientes específicos (caries...).

- prevenir problemas en su vida de adultos que van a estar influenciados por la dieta, tales como: hipertensión arterial, obesidad, hipercolesterolemia, etc.

- crear pautas alimenticias sanas que les permitan afrontar ahora y en el futuro situaciones de sobrecarga ya sea física (actividades deportivas, períodos de crecimiento acelerado) como psíquicas (época de estudios intensivos, stress...).

192

Si tenemos presente que pretendemos educar para la vida, no olvidemos en ningún momento que la vida empieza en el propio cuerpo del niño y en su desarrollo, y que también hay que educarlo para que se alimente de la forma más equilibrada posible, para que puedan desarrollarse mejor en todas sus actividades cotidianas.

Una educación para la salud debe pretender que los niños desarrollen hábitos y costumbres sanos, que los valoren como una de los aspectos básicos de la calidad de vida y que rechacen las pautas de comportamiento que no conducen a la adquisición de un bienestar físico y mental.

Se sabe, que es en la infancia donde se van modelando las conductas que dañan la salud; de ahí que desde estas edades resulte adecuado y necesario tratar de potenciar los estilos de vida saludables. Los hábitos alimenticios deben ser cuidados desde las primeras etapas del crecimiento por la importancia fisiológicas y social que la alimentación tiene en nuestros días

Durante la fase de educación alimentaria el niño o la niña irá adquiriendo los hábitos de alimentación que serán la base de aquellos que mantendrá a lo largo de su vida y constituirá un reflejo un reflejo de su ambiente familiar y sociocultural.

El niño o la niña en esta etapa aprenderá a escuchar las demandas de su organismo en cuanto a la alimentación. Es importante tener en cuenta que los niños no deben comer las mismas cantidades que los adultos. Debemos pues evitar la obsesión por las cantidades, es decir, que son ellos mismos los que saben cuanto necesitan comer y no hay que insistir cuando no quieren más. El forzarle a comer sólo le llevará a una situación de rechazo de la comida por sistema.

Otra cosa bien distinta es un niño que casi nunca tiene hambre y que, además, pierde peso, se acatarra con frecuencia, se muestra apático y se distrae con facilidad, síntomas que “pueden” indicar que no está bien alimentado.

Por otro lado el utilizar la comida como premio, hará que la busque como algo gratificante ante diversas situaciones anímicas y de ansiedad que van a acompañarle a lo largo de su vida, dando lugar a un individuo cuyo hábito alimenticio sea comer por placer o para disfrutar y no para nutrirse. Con esto no queremos decir que la alimentación no conlleve cierta sensación placentera de la que podemos disfrutar, sino, que no debe exacerbarse.

Hoy en día el riesgo de padecer enfermedades nutricionales por deficiencia o falta de algunos nutrientes esenciales se ha reducido considerablemente desde principios de siglo y, gracias también a la reducción de las enfermedades infecciosas, el hombre vive más años. Sin embargo, han aparecido o se han incrementado el número de enfermedades propias de los países occidentales por malos hábitos alimenticios, tales como la obesidad, hipertensión, caries dentales, enfermedades coronarias, etc.

193

Un error frecuente es el abusar de las carnes y pescados descuidando las dietas vitamínicas, provocando enfermedades carenciales y desnutrición. Otro caso que nos encontramos es el empeño de algunas madres de engordar a sus hijos abultando la dieta, de tal forma que aparece la obesidad con sus secuelas de enfermedades cardiovasculares y de caries, tan peligrosas no sólo en la infancia, sino en la vida adulta. Este exceso no tiene razón alguna, ya que el organismo desprecia la sobrecarga alimenticia produciéndose incluso cuadros tóxicos ante la avalancha vitamínica proporcionada al niño. La desorganización de las comidas, la ignorancia dietética, el abuso de determinados productos, la falta de tiempo para la preparación de los alimentos, etc., son causas constantes de deficiencias alimentarias.

Es por lo tanto labor de los padres establecer unos hábitos alimenticios predicando con su ejemplo y explicando a sus hijos la importancia de una dieta equilibrada para su salud y rendimiento físico.

El cambio de unos hábitos alimenticios no es una cosa sencilla, no puede hacerse de la noche a la mañana; todo requiere su tiempo. Introduzca los cambios en la dieta progresivamente y más aún cuando se trata del niño en edad escolar.

He aquí uno de los retos más importantes para los padres, que el niño avance en su alimentación por los caminos del equilibrio, al mismo tiempo que satisface su natural y conveniente goce en el acto de comer.

No olvidemos el aspecto afectivo que la alimentación guarda en estas edades. Debemos crear un ambiente de cordialidad a la hora de comer sin prisas, ni gritos y por supuesto nunca utilizar la comida como castigo.

Por último el acto de comer supone una de las primeras relaciones sociales del niño, será un inicio de la enseñanza en el comportamiento con los demás, inculcándoles desde pequeños una disciplina, corrección en los modos y hábitos higiénicos que mantendrán de por vida.

A modo de resumen sugerimos 10 consejos para que su hijo coma bien:

Debe crear un ambiente de cordialidad a la hora de comer sin prisas, ni gritos.

No utilizar nunca la comida como castigo.

Deje que su hijo colabore dentro de sus posibilidades en las actividades relacionadas con la alimentación.

Introduzca los cambios en la dieta progresivamente y siguiendo los consejos de su Pediatra.

Evite la monotonía. No use siempre el mismo tipo de verdura, carne o pescado. Piense que una dieta es tanto más nutritiva cuanto más variada.

194

Predique con su ejemplo y explicando a sus hijos la importancia de una dieta equilibrada para su salud y rendimiento físico.

Hacerle receptivo y acostumbrarle a nuevos gustos.

Regularidad escrupulosa del horario de comida.

No obsesionarse por las cantidades, ni utilizar la comida como premio.

Por último el acto de comer supone una de las primeras relaciones sociales del niño, será un inicio de la enseñanza en el comportamiento con los demás, incúlquele desde pequeños una disciplina, corrección en los modos y hábitos higiénicos que mantendrán de por vida.

195

cuadro de menús genérico -bebés-

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PURÉ DE:PATATAS+

ZANAHORIAS+ACELGAS

CON:CARNE DE TERNERA

PURÉ DE:PATATAS+

JUDÍAS VERDES+CEBOLLA

CON:POLLO

PURÉ DE:PATATA+

ZANAHORIA+PUERRO

CON:CORDERO

PURÉ DE:PATATA+

ZANAHORIA+PUERRO

CON:MERLUZA Ó VACA

PURÉ DE:PATATA+PUERRO+

JUDÍAS VERDESCON:

JAMÓN YORK

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PURÉ DE:PATATA, SÉMOLA,

TRIGO+LECHUGA+

PUERROCON:

POLLO

PURÉ DE:PATATA+

ZANAHORIA+CEBOLLA+PUERRO

CON:PESCADO BLANCOÓ VACA

PURÉ DE:JUDÍAS VERDES

CON:TAPIOCA

CON:CORDERO

PURÉ DE:PATATA+

ZANAHORIA+ACELGA+TOMATE

CON:TERNERA

PURÉ DE:PATATA+

CALABACIN+PUERRO

CON:POLLO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PURÉ DE:PATATA+

LECHUGA+ZANAHORIA

CON:CORDERO

PURÉ DE:PUERRO+CEBOLLA+

PATATACON:

JAMÓN YORK

PURÉ DE:JUDÍAS VERDES+

PATATA+CEBOLLA

CON:POLLO

PURÉ DE:ZANAHORIA+

SÉMOLA, TRIGO+PUERRO

CON:TERNERA

PURÉ DE:CALABACIN+

PUERRO+PATATA

CON:PESCADO BLANCO

Ó VACA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PURÉ DE:JUDÍAS VERDES+

TAPIOCA+TOMATE

CON:POLLO

PURÉ DE:PATATA+

LECHUGA+ZANAHORIA+

CEBOLLACON:

TERNERA

PURÉ DE:PATATA+ACELGA+

ZANAHORIACON:

JAMÓN YORK

PURÉ DE:PATATA+

ZANAHORIA+PUERRO+TOMATE

CON:CORDERO

Ó PESCADO BLANCO

PURÉ DE:CALABACIN+

PATATA+ZANAHORIA+

CEBOLLACON:VACA

196

MODELO DE MENÚS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNESMACARRONES CON

TOMATECINTA DE LOMOPOSTRE: FRUTA

******CENA: VERDURA-

HUEVOPIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

MENESTRACARNE CON PATATAS

POSTRE: FRUTA

******CENA: PATATAS-

PESCADOPIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

SOPA DE COCIDOCOCIDO MADRILEÑO

POSTRE: FRUTA

******CENA: VERDURAS

HUEVOPIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

PURE DE LEGUMBRESPOLLO ASADO

POSTRE: FRUTA

******CENA: VERDURA-

PESCADOPIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

CREMA DE PUERROSPESCADILLA EMPANADA

POSTRE: FRUTA

******CENA: PASTA-CARNE

PIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNESARROZ CON POLLO

CROQUETAS PESCADO

POSTRE: FRUTA

******CENA:VERDURAS

HUEVOPIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

CREMA PARMENTIERCINTA DE LOMO ORLY

POSTRE: FRUTA

******CENA: VERDURA-

CARNEPIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

LENTEJAS GUISADASTORTILLA

CASTELLANAPOSTRE: FRUTA

******CENA: PESCADO-

CARNEPIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

ESPAGUETI CON CHORIZO

ESCALOPE MILANESAPOSTRE: FRUTA

******CENA: VERDURA-

HUEVOPIEZAS DE FRUTA-

VASO DE LECHE

PATATAS MARINERATIRITAS DE MERLUZA

POSTRE: YOGURT

******CENA: VERDURA-

CARNEPIEZA DE FRUTA VASO DE LECHE.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNESSOPA DE PICADILLO

SAN JACOBOPOSTRE: FRUTA

******CENA: PATATAS-

HUEVOPIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

ARROZ BLANCO CON TOMATE

ALBÓNDIGASPOSTRE: FRUTA

******CENA: PASTA-

PESCADOPIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

PURE DE VERDURAJAMONCITOS POLLO

EN SALSAPOSTRE: FRUTA

******CENA: VERDURA-

HUEVOPIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

MACARRONES BOLOGNESA

PESCADILLA ENSALSAPOSTRE: FRUTA

******CENA: PATATAS-

PESCADOPIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

LENTEJAS CON VERDURA

TORTILLA ESPAÑOLAPOSTRE: YOGURT

******CENA: PATATAS-

CARNEPIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNESCREMA DE VERDURAESCALOPE MILANESA

POSTRE: FRUTA

******CENA: PATATAS-

HUEVOPIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

SOPA DE COCIDOCOCIDO MADRILEÑO

POSTRE: FRUTA

******CENA: PASTA-

PESCADOPIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

PATATAS RIOJANASSAN JACOBO

POSTRE: FRUTA

******CENA: VERDURA-

HUEVOSPIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

PURÉDE LEGUMBRES

POLLO ASADO EN SU JUGO

POSTRE: FRUTA******

CENA: PASTA- PESCADO

PIEZA DE FRUTA- VASO DE LECHE

ESPAGUETI CON TOMATE

SUPREMAS DE MERLUZA

POSTRE: YOGURT

******CENA: VERDURA-

CARNEPIEZA DE FRUTA-VASO DE LECHE

Para desayunar recomendamos: zumo de frutas frescas y leche con bollería o cereales. Para merendar leche, fruta o zumo con un pequeño bocadillo. En la cena procurar dar de postre una pieza de fruta, así como un vaso de leche al acostarse.

197