del sector empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/caracterización...sergio antonio...

48
GOBERNACIÓN DE CASANARE Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente Dirección Técnica Empresarial Caracterización del Sector Empresarial Casanare en el Departamento 20 años

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

GOBERNACIÓN DE CASANARESecretaría de Agricultura, Ganadería

y Medio AmbienteDirección Técnica Empresarial

Caracterización del Sector

Empresarial

Casanareen el Departamento

20años

Page 2: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

2 Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

FICHA TÉCNICA

Caracterización del Sector Empresarial en el Departamento de Casanare

CONVENIO COOPERACIÓN Gobernación de Casanare – Cámara de Comercio de Casanare

Junta Direc�va Cámara de Comercio de CasanareSantos A. Velandia SepúlvedaGermán Barrera PintoEdison Silva RamírezFrancisco Eslava MochaPedro Nel Calderón Fonseca

Presidente Junta Direc�va:Edwin Carrillo Hillón

Presidente Ejecu�voSergio Antonio Vidales Camacho

Director Técnico empresarialJhon Charles Cabrery

Secretaría de Agricultura, Ganaderia y Medio Ambiente

Supervisor del convenioRamón Caballero

Equipo Técnico

Coordinador proyectoCarlos Alberto López Pinzón - Ingeniero Industrial.

Grupo de trabajoJosé Arned García Guevara - Contador Público.Gilber Miguel Chaparro Torres - Tecnólogo en Sistemas.Janneth Acevedo Ramírez - Psicóloga Social.Julieta Sánchez Morales - Técnica en ContaduríaNidia Nossa Granados - Comunicadora Social - Periodista.Jorge Luís Rosas - Técnico en Contaduría.Mery Yanneht Torres Cucaita - Administradora de Empresas.Duverney Díaz Acevedo - Auxiliar Administra�vo • Yopal: Diagonal 16 N° 14 – 08 PBX: 6357656 • Aguazul: Cra. 15 N° 9-22 Tel: 6383432• Villanueva: Cra 9 N° 8-12 Tel: 6241216• Paz de Ariporo: Cra. 9 N° 6-32 Tel: 637 2534 www.cccasanare.com.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVO DEL PROYECTO: Caracterizar al Sector Empresarial del Departamento de Casanare.

20años

Page 3: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Cámara de Comercio de Casanare

3Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

PRESENTACIÓN 7

CAPÍTULO I - ENTORNO ECONÓMICO 9 1.1. Sector agropecuario 10 1.2. Sector minero 11 1.3. Sector financiero 12

CAPITULO II - DIRECTRICES EMPRESARIALES 15 2.1. Acuerdos de desarrollo empresarial. 16 2.2. Polí�cas y recursos asignados y ejecutados a nivel Regional y Nacional 19 2.2.1. Recursos asignados a nivel Nacional 2004 – 2007. 19 2.2.2. Recursos asignados a nivel Regional 2004 - 2006. 21

CAPITULO III - ESTRUCTURA LEGAL 23

3.1. Departamento de Casanare. 24

CAPITULO IV - CAPACIDADES INTERNAS EMPRESARIALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE 27

4.1. Capacidad compe��va. 28 4.1.1. Imagen corpora�va. 28 4.2. Capacidad financiera. 28 4.2.1. Solicitudes de crédito. 28 4.3. Capacidad direc�va 28 4.3.1. Marco estratégico y comunicación interna. 29 4.3.2. Control de calidad en bienes y/o servicios. 29 4.4. Capacidad de talento humano. 30 4.4.1. Competencias académicas de los trabajadores. 30 4.4.2. Estabilidad laboral promedio de los empleados con la empresa. 30 4.4.3. Periodicidad de capacitación a los empleados. 30 4.4.4. El nivel de remuneración que recibe el talento humano de la empresa con respecto a las empresas de la competencia. 31 4.4.5. Principales áreas de capacitación que requiere el talento humano de las empresas casanareñas. 31 4.5. Capacidad tecnológica. 31 4.5.1. Herramientas informá�cas para el desarrollo de las ac�vidades. 31 4.5.2. So�ware de aplicación u�lizados para el desarrollo de las ac�vidades. 31 4.5.3. Tecnologías de comunicación u�lizadas en el desarrollo de ac�vidades empresariales. 32 4.5.4. Capacitación del talento humano para u�lizar la tecnología que posee la empresa. 32 4.6. Analisis dofa 32 4.6.1. Dofa departamento de Casanare. 32

Tabla de contenido

Page 4: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

4 Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

CAPÍTULO V - ENTORNO COMPETITIVO 74

5.1. Produc�vidad y compe��vidad frente al contexto nacional e internacional. 34 5.1.1. Nivel de compe��vidad y produc�vidad internacional. 34 5.1.2. Ubicación de colombia en el ranking general. 34 5.1.3. Retos futuros en compe��vidad para colombia. 35 5.1.4. Crecimiento de la economía 35 5.1.5. Estrategia de desarrollo produc�vo PND 2006-2010 36 5.2. Compe��vidad y produc�vidad en Casanare. 36 5.2.1. Sistema organizacional de las empresas del departamento de Casanare 37 5.3. Par�cipacion y situación de las empresas en las cadenas produc�vas iden�ficadas en la agenda interna de produc�vidad y compe��vidad del departamento de casanare. 38 5.3.1. Cadena del arroz. 39 5.3.2 Cadena de la oleaginosa (palma de aceite) 40 5.3.3 Cadena promisoria de exportadores. 40 5.3.4. Cadena de cítricos. 41 5.3.5. Cadena de cacao. 42 5.3.6. Cadena forestal. 42 5.3.7. Cadena ganadera. 43 5.3.8. Cadena piscícola. 45 5.3.9. Cadena turís�ca. 46 5.4. Consolidado caracterización perfil del empresario casanareño. 47

20años

Page 5: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Cámara de Comercio de Casanare

5Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

Ilustración 1. Área sembrada de los principales productos (2005). 10Ilustración 2. Sembrada cul�vos transitorios y anuales (2003-2005). 10Ilustración 3. Área sembrada cul�vos permanentes (2003-2005). 10Ilustración 4. Perforación pozos petroleros por departamento (2005). 11Ilustración 5. Producción de petróleo por departamento (barriles/año). 11Ilustración 6. Regalías valor presente. $5.470.143,17 (Millones en pesos corrientes). 11Ilustración 7. Producción petróleo (BPD) 11Ilustración 8. Expecta�vas precio del petroleo. 12Ilustración 9. Distribución geográfica del PIB - 2005. 12Ilustración 10. Análisis del PIB departamental (2003). 12Ilustración 11. Composición del PIB departamental. 12Ilustración 12. Promedio per-capita PIB departamental. 12Ilustración 13. Captación del sistema financiero de Casanare (millones de pesos). 13Ilustración 14. Colocaciones sistema financiero de Casanare (2004-junio 2006). 13Ilustración 15. Movimiento de sociedades (2004-2006). 13Ilustración 16. Movimiento de personas naturales (2004-2006). 13Ilustración 17. Par�cipación de regalías petroleras a mayo 2007. 13Ilustración 18. Ingresos Gobernación de Casanare (2004- junio 2006). 14Ilustración 19. Gastos Gobernación de Casanare (2005 – junio 2006). 14Ilustración 20. Créditos desembolsados al sector empresarial por medio del I.F.C. 2004-2006. 21Ilustración 21. Créditos desembolsados al sector bienestar y desarrollo por medio del I.F.C. 2004-2006. 21Ilustración 22. Créditos desembolsados al sector bienestar y desarrollo por medio del I.F.C. 2004-2006. 22Ilustración 23. Créditos desembolsados al sector agropecuario por medio del I.F.C. 2004-2006. 22Ilustración 24. Capacitación empresarial. 22Ilustración 25. Capacitación empresarial en Casanare. 24Ilustración 26. Modalidad de empresa por tamaño. 24Ilustración 27. Ac�vidades empresariales. 25Ilustración 28. Informalidad empresarial colombiana. 25Ilustración 29. Conocimiento del impuesto ICA en Casanare. 26Ilustración 30. Empresas contribuyentes del ICA. 26Ilustración 31. Capacitación a empresas em materia fiscal. 26Ilustración 32. Responsabilidad social (laboral). 26Ilustración 33. Empresas que cuentan con imagen corpora�va. 28Ilustración 34. Estado de imagen corpora�va. 28Ilustración 35. Solicitud de crédito. 29Ilustración 36. Líneas de crédito solicitadas. 29Ilustración 37. Estrategias para la ejecución del trabajo. 29Ilustración 38. Comunicación interna del director con los subalternos. 29Ilustración 39. Control de calidad sobre productos / servicios. 30Ilustración 40. Nivel de competencias de los trabajadores. 30Ilustración 41. Estabilidad laboral de los empleados. 30Ilustración 42. Peridiocidad de capacitación de los empleados. 30Ilustración 43. Nivel de remuneración frente a la competencia. 31Ilustración 44. Principal área de capacitación del talento humano. 31Ilustración 45. Herramientas informá�cas usadas para el desarrollo de la ac�vidad. 31Ilustración 46. So�ware u�lizado por las empresas. 31Ilustración 47. Tecnologías de comunicación usadas por la empresa. 32Ilustración 48. Capacitación del talento humano en las tecnologías de la compañia. 32Ilustración 49. Reducción del desempleo y la pobreza. 35

Lista de ilustraciones

Page 6: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

6 Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

Tabla 1. Acuerdos de desarrollo empresarial en el departamento de casanare vigencia 2004-2006 1. 17Tabla 2. Acuerdos de desarrollo empresarial en el departamento de casanare vigencia 2004-2006 2. 18Tabla 3. Recursos asignados a nivel Nacional 2004 - 2007. 19Tabla 4. Polí�cas y estrategias a nivel Nacional en desarrollo empresarial. 19Tabla 5. Poli�cas y estrategias a nivel Regional en desarrollo empresarial. 20Tabla 6 Recursos asignados y ejecutados por en�dades privadas. 21Tabla 7. Ges�ón 2006. 22Tabla 8. Clasificación empresarial de Casanare por modalidad. 24Tabla 9. Clasificación empresarial de Casanare por ac�vidad de servicios. 25Tabla 10. Clasificación empresarial de Casanare por ac�vidad 25Tabla 11. Informalidad empresarial registro mercan�l. 26Tabla 12. Debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas del sector empresarial en el departamento de Casanare. 32Tabla 13. Reporte mundial de compe��vidad 2006 – 2005. 34Tabla 14. Posición de Colombia. Factores de compe��vidad 2005 – 2006. 35Tabla 15. Posicion rela�va de Colombia 2007. 35Tabla 16. Factores calificados para el departamento de Casanare. 37Tabla 17. Inversion asignada por cadena (2006). 39Tabla 18. Siembra y cosecha de arroz secano. 39Tabla 19. Resumen hectáreas en el departamento de Casanare. 40Tabla 20. Inversion de la gobernación de Casanare. 40Tabla 21. La visión en metas e indicadores. 40Tabla 22. Cul�vo de palma: producción, rendimiento y área sembrada. 40Tabla 23. Cadena citrícos convenio CORPOICA. 41Tabla 24. Cadena citrícola. logros ges�ón social. 42Tabla 25. Oferta ambiental de Casanare. 42Tabla 26. Programas realizados en el cuatrenio (2004-2007) en sector ganadero. 44Tabla 27. Programa: Fortalecimiento de la explotación piscicola en el departamento de Casanare a través de la Estación Acuícola de Casanare. 46

Lista de tablas

Ilustración 50. Crecimiento de la economía. 35Ilustración 51. Tasa de desempleo e indice de pobreza. 36Ilustración 52. En materia de inclusión social. 36Ilustración 53. Estructura produc�va por regiones. 36Ilustración 54. Estrategia de desarrollo produc�vo. 36Ilustración 55. Posición compe��va rela�va de Colombia. 36Ilustración 56. Planeación de la empresa. 37Ilustración 57. Mecanismos de mo�vación de las empresas. 37Ilustración 58. Proceso de inducción en las empresas. 38Ilustración 59. Asociaciones gremiales a las cuales pertenecen las empresas. 38Ilustración 60. Sector potencial. 38Ilustración 61. Consolidado cadenas agrícolas año 2006. 39Ilustración 62. Municipios con proyectos de reforestación y palma de aceite. 40Ilustración 63. Mapa hato ganadero bovino de Casanare 2005. 43Ilustración 64. Distribución de la población bovina en Casanare (género - tamaño de predio). 44Ilustración 65. Zonificación de núcleos ganaderos. 45Ilustración 66. Censo departamental explotación lechera. 45Ilustración 67. Producción de leche diaria en los municipios de Casanare. 45Ilustración 68. Peces sembrados en el departamento. 46

Page 7: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Cámara de Comercio de Casanare

7Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

Presentación

El gobierno nacional mediante las leyes 590 de 2000 Y 905 de 2004 Ha promo-vido el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas para la generación de empleo, el desarrollo regional, la integración entre sectores

económicos, el aprovechamiento produc�vo de pequeños capitales y la capacidad empresarial, entre otros. La administración departamental de Casanare en su plan de desarrollo “Trabajo en Equipo 2004 – 2007”, Plantea el fortalecimiento y consoli-dación del sector empresarial, con el fin de lograr una ges�ón par�cipa�va y concer-tada con los actores directos, teniendo como base la capacidad y formación de pro-ductores e industriales con criterio empresarial. Como resultado de este proceso se decidió aunar esfuerzos entre la Gobernación de Casanare por medio de la Dirección Técnica Empresarial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y la Cámara de Comercio de Casanare en pro de establecer las principales caracterís�cas del sector empresarial en el departamento de Casanare.

La presente inves�gación es el resultado de este proceso mancomunado que permi�ó determinar un diagnós�co empresarial y formula una base proposi�va que consolide y fortalezca el sector con alterna�vas de desarrollo económico y social, definiendo necesidades, limitaciones y potencialidades administra�vas y organizacionales que influyen en el desarrollo de las unidades produc�vas del sector empresarial.

El diseño metodológico a través del cual se realizó esta inves�gación, par�ó de la iden�ficación de variables y fuentes de información primarias y secundarias necesa-rias para su realización. Una vez determinadas las variables de estudio se procedió a diseñar y desarrollar el proceso recolección de información primaria, par�endo de la iden�ficación y determinación de la población empresarial del Departamento, la cual se obtuvo a par�r de la base de datos de la oficina de Registro Mercan�l y el Censo Comercial desarrollado por la Cámara de Comercio de Casanare. Con base en esta población y las directrices establecidas por la Secretaría de Agricultura Ganade-ría y Medio Ambiente de la Gobernación de Casanare, se desarrolló en 10 municipios del Departamento los cuales representan el 92,54% del sector empresarial (Aguazul, Maní, Monterrey, Orocué, Paz de Aríporo, Pore, Tauramena, Trinidad, Villanueva y la capital Yopal).

Una vez determinada la población se diseñó un muestreo probabilís�co con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3%, dando como resultado una mues-tra representa�va de 1.818 empresas par�cipantes del proceso en el Departamento de Casanare. La técnica de recolección de información primaria seleccionada fue la entrevista estructurada aplicada a estas organizaciones y a los Gerentes de las ca-denas produc�vas (Ganadería, Palma, Forestal, Piscícola, Citrícola, Arrocera, Cacao, Promisorios exportadores) establecidas en el Departamento. A través de un instru-

Page 8: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

8

mento de recolección que contó con 80 preguntas distribuidas entre cada una de las diferentes variables a medir.

Las fuentes secundarias u�lizadas para el desarrollo de la inves�gación fueron con-formadas principalmente por las memorias recopiladas de seminarios, congresos y estudios desarrollados por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, Alta Conserjería para la Produc�vidad y Compe��vidad, CONFECÁMARAS, Consejo Privado de Compe��vidad, Depar-tamento Nacional de Planeación, Expoges�ón, Cámaras de Comercio, Bancoldex, Acopi. Ins�tuto Financiero de Casanare, Banco de la República, en�dades Banca-rias Regionales, Fundación Amanecer, DANE, Banco de la República, Gobernación de Casanare- SAGYMA - ACCION SOCIAL-PLANEACION DEPARTAMENTAL, Ins�tutos descentralizados FFAMA-FOFATA-FONAM, entre otras.

La inves�gación conllevó seis meses de trabajo de un grupo interdisciplinario de profesionales y técnicos coordinados por la Cámara de Comercio de Casanare en supervisión de la Dirección Técnica Empresarial de la Secretaría de Agricultura Ga-nadería y Medio Ambiente de la Gobernación de Casanare.

La tabulación y el procesamiento de la información fue realizada a través de un so�ware estadís�co especializado del cual se obtuvo la información previa para el desarrollo de los análisis necesarios. A par�r de este proceso se consolidó la información requerida para el desarrollo de la caracterización que permi�ó iden-�ficar la problemá�ca empresarial, con sus causas, oportunidades, amenazas, for-talezas y debilidades; igualmente determinar el ritmo y grado de avance de las empresas en cada uno de los municipios en términos de capacidades direc�vas, compe��vas o de mercado, capacidad financiera, capacidad tecnológica, y talento humano. Igualmente se recopiló y documentó el marco legal que rige el proceso de conformación de cada una de las modalidades de empresas; se revisó y analizó las polí�cas, estrategias, metas y recursos asignados y ejecutados a nivel regional y nacional, y la oferta ins�tucional, fuentes de financiación local nacional o regional y se iden�ficó y analizó la información empresarial rela�va a la ac�vidad económi-ca, tamaño de la organización y sector económico al que pertenecen, situación de produc�vidad y compe��vidad empresarial, cadenas produc�vas iden�ficadas en la Agenda Interna de Produc�vidad y Compe��vidad de Casanare e Indicadores económicos de incidencia en el desarrollo empresarial del Departamento.

Todo esto permi�ó consolidar el presente documento, base para el redirecciona-miento conjunto del sector empresarial, que determinó la caracterización empre-sarial de Casanare, como una verdad existente en un sector creciente.

Page 9: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Variables relacionadas con el entorno productivo de las empresas potencial económico y social, gestión gubernamental y desarrollo sostenible

Entorno Económico

GOBERNACIÓN DE CASANARESecretaría de Agricultura, Ganadería

y Medio Ambiente Dirección Técnica Empresarial

Capítulo I

20años

Page 10: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

10

Ilustración 1 - Área sembrada de los principales productos (2005)

Fuente: Elaborado por Cámara de Comercio de Casanare con base en Sagyma. 2006

Ilustración 2 - Sembrada cul�vos transitorios y anuales (2003-2005)

Fuente: Elaborado por Cámara de Comercio de Casanare con base en Sagyma. 2006

CAPITULO I

ENTORNO ECONÓMICOCon el propósito de iden�ficar las ac�vidades en las que Casa-nare puede promover cadenas produc�vas, fortaleciendo la vo-cación y el desarrollo empresarial, en esta sección se establecen las principales caracterís�cas económicas del Departamento.

Casanare es hoy el tercer hato ganadero nacional, el segundo productor de arroz y el cuarto de aceite de palma. Tiene grandes potencialidades en turismo, reforestación comercial y nichos de mercado para café y algodón. Se vislumbran como promisorios las cadenas produc�vas de cítricos, piscicultura, cacao, helico-nias, follajes y stevia, entre otras.

En general, el sector agrícola se ha venido desarrollando con cul�vos tradicionales, base de una economía familiar, con pro-ducciones a pequeña escala de yuca, maíz y plátano entre otros; aunque hoy estos cul�vos man�enen una par�cipación impor-tante en el uso del suelo, se realizan con escaso nivel tecno-lógico y capital reducido, orientados a sa�sfacer generalmente las necesidades alimentarías del núcleo familiar rural (seguridad alimentaría) y mínima comercialización de excedentes.

1.1. SECTOR AGROPECUARIO

A par�r de la caracterización del sector empresarial se establece que en el sistema empresarial, el sector económico primario es el de menor influencia con el 0.3% del total del Departamento, el secundario o de transformación con el 7.5%, y el terciario, donde se oferta producto final o servicios con el 92.2%, real-mente la representa�vidad formal de las bases generadoras de los insumos o materias primas a nivel empresarial es casi inexis-tente en el Departamento.

Tomando como base los productos predominantes y represen-ta�vos en el sistema agrícola Casanareño a 2005. Se establece

En el arroz el movimiento en la curva de área sembrada desde el año 2003 al 2005 tuvo un detrimento (23%), con el 6% para el 2004 y el 17% en el 2005.

El maíz entre 2003- 2005 el área sembrada tuvo un detrimento del 1%, presentando una disminución del 14% entre en 2003 y 2004 y un incremento del 13% entre el 2004 y 2005.

La yuca presentó un incremento en el área de siembra para el período entre el 2003 y 2005 del 8%.

Ilustración 3 - Área sembrada cul�vos permanentes (2003-2005)

Fuente: Elaborado por Cámara de Comercio de Casanare con base en Sagyma. 2006

El área sembrada de palma de aceite tuvo un incremento entre el 2003 y 2005 (14%), presentándose entre 2003 y 2004 el 9% y entre 2004 y 2005 el 5%. Hay tendencia produc�va a futuro con este producto.

como principal producto el arroz con un área sembrada (72%) del total de los principales cul�vos, seguido por el cul�vo de la palma de aceite (17%), maíz (4%), café (3%), plátano (2%) y yuca (2%).

Page 11: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

11

CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE

Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

La ac�vidad petrolera en el país, en cuanto a su sistema de pro-ducción de hidrocarburos, viene presentado una tendencia al declive en los úl�mos años, según lo muestran las tablas esta-dís�cas de los estudios realizados por el Ministerio de Minas y Energía, dirección de Hidrocarburos, donde más se refleja este suceso es en el período de 2004 a 2007.

Ilustración 4 - Perforación pozos petroleros por departamento (2005)

Fuente: ACIPET, disponible en internet en www.Acipet.Com/bem/index.Php

Ilustración 5 - producción de petróleo por departamento (Barriles/año)

Fuente: Ministerio de Minas y Energía dirección de hidrocarburos

Fuente. Autor con base en cifras del Dane

Ilustración 7 - Producción Petróleo (BPD) en Casanare

Fuente: Tomado de bp-Fedesarrollo 2007.

Ilustración 6 regalías valor presente. $5.470.143,17 (Millones en pesos corrientes)

1. CEDE. Op cit. Tomo II. p 73.

El café, producto de exportación por la calidad del grano y te-niendo como municipios productores Támara y Nunchía, entre el periodo 2003 y 2005 tuvo incremento del área sembrada co-rrespondiente al (34%), presentándose una notoria preferencia en siembra de este cul�vo en el período 2003 y 2004 (31%) y leve crecimiento (3%) entre el 2004 y 2005.

El plátano es un producto tradicional de la región Casanareña, presentó un detrimento en el área sembrada entre el 2004 y 2005 (22%).

El principal productor de ganado bovino en Casanare es el mu-nicipio de Paz de Aríporo (29%), seguido de Hato Corozal (16%), Yopal (13%), Trinidad (11%), Maní (11%), San Luis de Palenque (11%), y Tauramena (9%). Se es�ma que el 93% del hato se en-cuentra especializado en la producción de carne y el restante 7% se ha orientado hacia el doble propósito en la cercanía de los centros poblados y en fincas con vías de acceso en �empo de lluvias.1

1.2. SECTOR MINERO

Tomando como referencia los seis (6) principales Departamen-tos que presentan perforación de pozos de desarrollo a 2005, Casanare ocupa el primer lugar, seguido de Huila, Santander, Meta, Boyacá y Caldas. La región de la Orinoquía Colombiana es la que más perforaciones presenta con Casanare y Meta.

Page 12: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

12

La tendencia en los precios del hidrocarburo según las proyec-ciones efectuadas por el estudio de BP – Fedesarrollo, estable-cen que el precio en crudo disminuirá en los próximos años, este factor se da pese a que en la actualidad los precios del mismo han mantenido una tendencia estable debido a factores exter-nos como la guerra en Irak, gran productor de este recurso.

Ilustración 9 - D istribución geográfica del PIB - 2005

Fuente: Comisión Nacional de Compe��vidad – mcit.

Fuente: Elaborado con base Dane/Icer/Banco de República

Ilustración 11 - Composición del PIB departamental.

Fuente: Cuentas Nacionales, DANE Tomado de BP-Fedesarrollo 2.007

Ilustración 10 - Análisis del PIB departamental (2003)

Los datos más actuales del PIB de Casanare están dados por el DANE para el año 2003 a precios reales de 1994. En ellos encon-

Por ramas de ac�vidad económica, Casanare presenta en la par�cipación del PIB el 71% del recurso petrolero, seguido por las ac�vidades del agro, silvicultura y pesca con el 16%. Según estudio de BP – Fedesarrollo 2007, la ganadería ha disminui-do en su producción, el agro ha sufrido el estancamiento y la construcción volvió a la normalidad después del auge petrolero vivido en la región.

Ilustración 12 - promedio per-capita PIB departamental

Fuente: Dane

Casanare con el 23.2% presenta el más elevado PIB per cápita de los Departamentos con perforación de pozos petroleros en el país, teniendo un incremento superior al 2.5 veces el presenta-do por el siguiente Departamento que es Santander (9.21%).

1.3 SECTOR FINANCIERO

Es un sector muy representa�vo y dinámico de la economía del Departamento, para el 2005 presentó en cuentas corrientes un aumento (3.3%) y a junio de 2006 presentó un movimien-to del 44.6% del total del 2005. Los Cer�ficados de Depósito a Termino (CDT) incrementaron (3.1%) en el 2005 y a junio de

Ilustración 8 - Expecta�vas precio del petróleo

Fuente: Tomado de BP-Fedesarrollo 2007.

tramos que la ac�vidad petrolera sigue siendo la portante más significa�va con un 65,4% del total del PIB, seguida de la ac�vi-dad económica con el sector agropecuario con el 13%, el sector de la construcción (8,5%), comercio con el 1,7% del PIB total superado por el aporte de la administración pública (2.7%)

Page 13: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

13

CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE

Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

Ilustración 13 - Captación del sistema financiero de Casanare (millones de pesos)

Fuente: Elaborado con base en Icer/Dane-Banco de la República

Ilustración 14 - Colocaciones sistema financiero de Casanare (2004 -junio 2006)

Fuente: Elaborado con base en Icer/Dane-Banco de la República.

Las colocaciones financieras en la región Casanareña en el área de consumo incrementaron para el 2005 el 29.2% y a junio del 2006 el 18.3%, en vivienda el comportamiento para el 2005 tuvo un detrimento del 24.9% y a junio de 2006 incrementó el 10.4%; las colocaciones con fines comerciales en el 2005 incrementó en un 37.5% y a junio de 2006 el 23.4%.

El de mayor crecimiento fue las colocaciones comerciales en el período de 2004 a junio de 2006 (60.9%), seguido de la de con-sumo (47.5%) y vivienda (35.3%).

Ilustración 15 - Movimiento de Sociedades (2004-2006)

Fuente: Elaborado por Cámara de Comercio de Casanare.

1.4. REGISTRO MERCANTIL

Entre el 2004 y el 2006 se registraron 860 empresas; en el 2004 (38.5%), 2005 (27.6%) y el 2006 (33.9%), manteniendo cada año un total de 1.119 sociedades en el 2004, 1.115 en el 2005 y 1.176 en el 2006; presentando un leve incremento entre el 2004 y el 2005 del 5% a nivel empresarial.

En el sector económico de Casanare es predominante las crea-das por personas naturales principalmente del sector micro empresarial que para el año 2005 tuvo un incremento en matrí-culas de registro mercan�l (3.22%) y un detrimento en el 2006 (8%), pero su número de ac�vas presentan un incremento anual del 18.6% en el 2005 y 9% para el 2006.

2006 (23.8%), en depósitos de ahorro incrementó para el 2005 (16.8%) y a junio de 2006 (6.24%), en cuentas de ahorro se in-crementó para el 2005 (107.4%) y a junio de 2006 presenta el 90% del total del 2005.

Ilustración 16 - Movimiento de personas naturales (2004-2006)

Fuente: Elaborado por Cámara de Comercio de Casanare.

Ilustración 17 - Par�cipación de regalías petroleras a mayo 2007.

Fuente: Elaborado con base en información suministrada por la Agencia Nacio-nal de Hidrocarburos -ANH

Page 14: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

14

Ilustración 19 - Gastos Gobernación de Casanare (2005 – junio 2006)

Fuente: Elaborado con base Dane/Icer/Banco de la República

2. DANE/ICER/BANCO DE LA REPUBLICA. II SEMESTRE 2005.

Para realizar el análisis de par�cipación en regalías por el De-partamento y los respec�vos municipios, se tomaron los rubros efec�vamente girados y recibidos por las respec�vas en�dades administra�vas para cada período entre el año 2005 a mayo de 2007. El total de giros en este período corresponde a un rubro de $1.339.596.489.592, monto equivalente al 72.6% del Depar-tamento y el 27.4% los municipios de Casanare.

Ilustración 18 - Ingresos Gobernación de Casanare (2004- junio 2006)

Fuente: Elaborado con base información del Dane/Icer/Banco de la República

El comportamiento de los ingresos del Departamento de Casa-nare, presenta su mayor rubro en el proveniente por transferen-cias (87.1%) del total recibido en el período de 2004 a junio de 2006, por ingresos no tributarios (8.8%) e ingresos tributarios (4.1%).

Analizados anualmente el total de ingresos presenta un incre-mento para el 2005 del 31.8%, y a junio de 2006 el 30.8% del año inmediatamente anterior.

Los gastos de funcionamiento incrementaron al 2004 (42.6%) y 2005 (47.5%)2, para junio de 2006 presenta el 25% del 2005. Los gastos de funcionamiento son el mayor de los gastos corrientes, con el 98.4% en el 2005 y el 96,1% a junio de 2006.

20años

Page 15: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Recursos asignados a apoyo y fortalecimiento empresarial, con entidades de carácter local regional y nacional

DirectricesEmpresariales

GOBERNACIÓN DE CASANARESecretaría de Agricultura, Ganadería

y Medio Ambiente Dirección Técnica Empresarial

Capítulo II

20años

Page 16: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

16

CAPITULO II

DIRECTRICES EMPRESARIALES

El Departamento de Casanare debido a sus ventajas compara�vas locales y de recursos naturales, se ha insertado en el contexto internacional mediante la producción de hidrocarburos, que si bien es adelantada por empresas transnacionales y poca par�cipación nacional, genera recursos

para aumentar el aporte de Casanare al país, otorgando nuevas perspec�vas para la reac�vación eco-nómica Colombiana.

La concepción de desarrollo de Casanare a de estar cimentada en la posibilidad de generar condiciones y ambientes adecuados para consolidar empresa; esto significa proyectar al Departamento de manera global, para lo cual la empresa privada juega un papel importante. Casanare debe generar condiciones atrac�vas y permanentes para albergar empresas que generen riqueza, empleo y desarrollo de manera constante y creciente. Por eso es necesario consolidar y aprovechar ventajas compe��vas y compara-�vas soportadas en una polí�ca que propenda por el crecimiento económico.

El empresario Casanareño está obligado a conocer la calidad; entender que ésta es una cultura que aplica para todas las prác�cas que se desarrollan al interior de la empresa, estar comprome�do con la calidad es entender el desarrollo acorde con el uso del medio ambiente, conociendo las necesidades de el cliente para sa�sfacerlas y garan�zar la producción de bienes y servicios de calidad.Los acuerdos comerciales, abren caminos de compe��vidad para el empresariado casanareño, gene-rando recursos que al ser inver�dos y sostenidos, son claves en el alcance de las metas propuestas por las empresas.

Así mismo en cuanto a herramientas financieras con parámetros específicos; como el fácil acceso, que sean blandos, que tengan prelación a las inicia�vas asocia�vas y acompañamiento, entre otros. Igual-mente la par�cipación a los jóvenes empresarios y la mujer rural, con líneas de crédito apalancadas en ins�tuciones del orden nacional, a efecto de poder ofertar más recursos al sector produc�vo.

2.1 ACUERDOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

El Gobierno Departamental apoya y ha servido de facilitador en la conformación de nuevas empresas dirigidas a impulsar el progreso de la región creando más fuentes de empleo que fortalecen el sector empresarial de Casanare el cual está impreso en el Plan de Desarrollo “Trabajo en Equipo 2004 – 2007” como una prioridad para enfrentar con seguridad los cambios que actualmente presenta la econo-mía.

La Administración Departamental en coordinación con la empresa privada, ha apoyado diferentes ini-cia�vas para el fortalecimiento y dinamización del sector empresarial en todos sus niveles.

Si bien es cierto que el apoyo brindado por las en�dades gubernamentales ha dejado ver sus frutos, este no ha sido representa�vo, puesto que la mayoría de organizaciones apoyadas hacen parte de Coopera�vas, Asociaciones y demás en�dades sin ánimo de lucro. Esto hace que el sector empresarial se muestre un tanto aislado del apoyo y fortalecimiento que brindan dichos entes por medio de los diferentes acuerdos existentes en el Departamento.

Page 17: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

17

CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE

Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

Tabla 1. Acuerdos de desarrollo empresarial en el departamento de Casanare vigencia 2004-2006

ACUERDOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL EN EL DEPARTAMENTO DE CASANARE VIGENCIA 2004-2006

CONTRATISTA OBJETO VALOR APORTES OBLIGACIONES CONTRATISTA

Cámara de Comercio

de CasanareServicio

Nacional de aprendizaje

“SENA”

Aunar esfuerzos, para el fortalecimiento del Punto de Atención Empresarial

(PAE), en la ejecución del Proyecto Fomento y Fortalecimiento del De-

partamento de Casanare

Gobernación de

Casanare

Cámara de Comercio SENA Total SENA

Cámara de Comercio

• Apoyo logís�co técnico necesario para la puesta

en marcha del PAE.• Brindar asesoría y

capacitación dirigida a emprendedores y empresarios del

departamento en procesos y

oportunidades de crear, planes de negocios.

• Facilitar la información correspondiente a línea

de crédito del Fondo Emprender.

• Brindar capacitación

dirigida, sobre portafolio de

servicios.• Facilitar

información correspondiente al sector empresarial.

• Facilitar aulas, auditoriocuando re-quiera ac�vidades programadas en el

Plan de Acción.

Ins�tuto Nacional

de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos

INVIMA

Expedición de registros sanitarios por parte del INVIMA, aplicando los requisitos y tarifas de

Ley, para los productos elaborados en el departamento de

Casanare, desarrollando ac�vidades de

capacitación, asesoría y seguimiento.

Gobernación de Casanare Total INVIMA

• Asesorar a través del Departamento a los productores, beneficiarios del convenio de

registro sanitario.• Expedir los registros sanitarios a los

productores de las empresas capacitadas seleccionadas por el Departamento y que

cumplen con los requisitos para tal fin.• Adelantar labores de seguimiento a los

trámites iniciados a través de la página web del ins�tuto.

• Realizar capacitaciones a las empresas y productores de alimentos y bebidas alcohóli-

cas beneficiarias del proyecto.

José Galat Noumer

representa-ción legal,

Universidad La Gran Colombia,

Fermin Cruz, Representante

legal, Servicio

Nacional de Aprendizaje

SENA

Capacitación y asistencia a 20 empresas casana-reñas de los sectores de agroindustria, piscicola,

ganadero, turís�co, comercio y servicios en

ejecución del proyecto Fo-mento y Fortalecimiento Empresarial en el depar-

tamento de Casanare.

Gobernación de Casanare

Universidad La gran

ColombiaSENA Total SENA

Universidad La Gran Colombia

• Brindar capacitación técnica en temas de

emprendimiento, habili-dades gerenciales, desa-rrollo humano, dirección

y crea�vidad.

• Capacita en gerencia financiera, gerencia de merca-deo, construcción y desarroollo del

portal, apoyo para el pago del diseño

gráfico.

Conv

enio

Inte

rins�

tuci

onal

0064

0 - 0

5

Dep

arta

men

to d

e Ca

sana

re

$ 20

.425

.556

.oo

$ 13

.115

.400

.oo

$ 13

.427

.680

.oo

$ 46

.968

.636

.oo

Seis

(6) m

eses

Ener

o 10

de

2006

TIPO

DE

CON

VEN

IO

No.

CO

NVE

NIO

CON

TRAT

AN

TE

Conv

enio

Inte

radm

inis

tra�

vo

614

Dep

arta

men

to d

e Ca

sana

re

$ 20

.610

.000

.oo

$ 20

.610

.000

.oo

Seis

(6) m

eses

Febr

ero

06

Conv

enio

Inte

radm

inis

tra�

vo

00-4

27 -

06

Dep

arta

men

to d

e Ca

sana

re

$ 49

.650

.000

.oo

$ 37

.730

.000

.oo

Tres

(3) m

eses

Ener

o 20

07

$ 22

.881

.300

.oo

$ 11

0.26

.300

.oo

PLA

ZO A

EJE

CUTA

R

FECH

A IN

ICIO

Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería Y Medio Ambiente “Sagyma

Page 18: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

18

Tabla 2. Acuerdos de desarrollo empresarial en el departamento de Casanare vigencia 2004-2006

Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente “Sagyma”

ACUERDOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL EN EL DEPARTAMENTO DE CASANARE VIGENCIA 2004-2006

CONTRATISTA OBJETO VALOR APORTES OBLIGACIONES CONTRATISTA

Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo; Ins�tuto

Financiero de Casanare

Aunar esfuerzos para la ejecución del proyecto y ac�vidades para el

fortalecimiento, desarrollo tecnológico, fomento y

promoción de las micro, pequeña y mediana

empresa en especial a través de la cofinanciación conjunta de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, empresas exportadoras directas

e indirectas y potencial exportador, minicadenas

produc�vas y organización de pequeños y medianos

comerciantes. todo ello en el marco de las convocato-

rias de Fomipyme

Gobernación de Casanare

Mincomercio Total Mincomercio

-Realizar la cofinanciación de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, a través de las convocatorias definidas por

parte del Ministerio para el departarmento de

Casanare.-Realizar la convocatoria a nivel regional a

través de la Secretaría de Agricultura, Ganaderia y Medio Ambiente.

-Revisar y cumplr con los respec�vos filtros para la selección final de las empresas

cofinanciadas, según el proyecto presentado.

Coorpora-ción para el Desarrollo

Empresarial y la Educación

Técnica (CORA-MERICAS)

Aunar esfuerzos para la capacitación y creación de la incubadora de empresas y el invernadero empresarial en el Departamento de Casana-re, en ejecución del proyecto Fomento y Fortalecimiento Empresarial, en el Departa-

mento de Casanare.

Gobernación de Casanare

CORAMERICAS Total CORAMERICAS

Garan�zar la creación de la incubadora de empresas y el invernadero empresarial

TIPO

DE

CON

VEN

IO

No.

CO

NVE

NIO

CON

TRAT

AN

TE

Conv

enio

Mar

co d

e Co

oper

ació

n

113

- 05

Dep

arta

men

to d

e Ca

sana

re

$ 10

0.00

0.00

0.oo

$ 20

0.00

0.00

0.oo

Dos

(2) a

ños

Ener

o 05

Conv

enio

de

Coop

erac

ión

375

Dep

arta

men

to d

e Ca

sana

re

$ 10

0.00

0.00

0.oo

Un

(1) A

ño

12-2

6-05

$ 12

0.00

0.00

0.oo

PLA

ZO A

EJE

CUTA

R

FECH

A IN

ICIO

$ 45

.000

.000

.oo

$ 16

5.00

0.00

0.oo

Los acuerdos de desarrollo empresarial en el Departamento de Casanare desde la óp�ca de una economía real, compe��va y sustentable son indispensables y validados de acuerdo a la ar�-culación del plan de desarrollo “Trabajo en Equipo” y la prioriza-ción de necesidades de la comunidad. Estos acuerdos realizados con en�dades a nivel Nacional, Regional y Local, muestran cla-ramente los avances realizados por el Gobierno Departamental con el fin de fortalecer el sector empresarial.

Mediante el Proyecto Fomento y Fortalecimiento empresarial del Departamento, que lidera la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería y Medio Ambiente, se logran ejecutar acuerdos que van en pro de fomentar la compe��vidad del Sector Empresarial, pues la unión de esfuerzos entre la academia, en�dades priva-das y públicas permiten obtener beneficios significa�vos a dicho sector.

El programa de gobierno “Trabajo en Equipo” muestra la con-solidación del sector produc�vo como la columna vertebral de la ges�ón a través de líneas definidas con el propósito de pro-yectar un Departamento produc�vo, compe��vo y sustentable fortaleciendo las diferentes líneas de pequeños, medianos y grandes empresarios.

La creación de la incubadora de empresas es un acuerdo de fortalecimiento donde se clasificó, estudió y viabilizó empresas realmente sostenibles en el �empo, que a mediano y largo plazo de acuerdo al seguimiento que se realice pueden llegar a gene-rar grandes oportunidades de desarrollo al Departamento; así mismo los acuerdos realizados con el fin de capacitar y crear la pagina Web y la entrega de registros sanitarios compromete a estas empresas seleccionadas a enfa�zar en cada una de sus lí-neas de mercadeo con el fin de promover una región altamente produc�va y compe��va.

Page 19: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

19

CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE

Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

2.2. Polí�cas y recursos asignados y ejecutados a nivel Regional y Nacional.2.2.1. Recursos asignados a nivel Nacional 2004 – 2007.

Tabla 3. Recursos asignados a nivel nacional 2004 – 2007.

Fuente. Sagyma.

ENTIDADCONTRATANTE

ENTIDADCOOPERANTE

NOMBRE DE CONVENIOAPORTE ENTIDAD

CONTRATANTEAPORTE ENTIDAD

COOPERANTE

Gobernación de Casanare

Ministerio de Comercio, Indutria y Turismo

Convenio Marco de Cooperación Fomipyme $ 100.000.000.oo $ 100.000.000.oo

Gobernación de Casanare

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Alianza produc�va ganadería doble propósito muni-cipio de Sabanalarga departamento de Casanare

$ 160.000.000.oo $ 450.000.000.oo

Gobernación de Casanare

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Alianza produc�va desarrollo del cul�vo de palma (ASOCHARTE)

$ 2.178.000.000.oo $ 270.000.000.oo

Tabla 4. Polí�cas y estrategias a nivel nacional en desarrollo empresarial.

ENTIDAD POLÍTICA ESTRATEGIAS

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Formular, adoptar, dirigir y coordinar lo que hace referencia al desarrollo económico y social del país, que se relacionan con la compe��vidad, integración y desarrollo de sectores produc�vos de la industria, la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio interno y el turismo.

Implementación del sistema de ges�ón de la calidad del Ministe-rio, el cual sirve como herramienta de ges�ón sistema�ca y trans-parente y como estrategia para el fortalecimiento de la compe��-vidad empresarial.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Promover el desarrollo compe��vo, equita�vo y sostenible de los procesos agropecuarios forestales, pesqueros y desarrollo rural, con criterios de desen-tralización, concertación y par�cipación, que con-tribuyan a mejorar el nivel y la calidad de vida de la población colombiana.

Lograr el crecimiento y el bienestar agropecuario ya que de esta manera se le da par�cipación a todas la Mpymes que de una u otra manera están inmersas dentro de la asocia�vidad del sector agropecuario, se dan algunas inicia�vas y mecanismos donde se puede adoptar la polí�ca produc�va y social que favorezcan el de-sarrollo campesino.

Bancoldex

Canalizar líneas de crédito a través de las ins�tucio-nes financieras que operan en el país, redescontando recursos en moneda nacional y extranjera y diseñan-do productos financieros que permitan exportar más mercancías colombianas a un mayor número de paí-ses y regiones geográficas.

Programa “Aprogresar” que, junto con el trabajo integrado de in-termediarios financieros, cámaras de comercio, gremios, centros regionales de produc�vidad y demás en�dades que apoyan el de-sarrollo empresarial, permi�ra dinamizar proyectos de inversión que conlleven al mejoramiento de la produc�vidad y compe��vi-dad empresarial.

Federación Nacional de comerciantes (FENALCO)

Promover el desarrollo del comercio privado de bie-nes y servicios

Afianzar las ins�tuciones democrá�cas y promover la solidaridad gremial, eficiencia y modernización de los empresarios colombia-nos, impulsando el desarrollo intelectual, económico y social de todas las personas vinculadas al gremio.

ACOPIPromover el fortalecimiento de las empresas PYME, fomentando su compe��vidad.

Afianzar las estrategias asocia�vas que permitan la consolidación en el mercado interno y la inclusión de la mayor can�dad de em-presas, en los mercados internos; promoviendo, a par�r de las existentes, su transformación en empresas innovadoras que pro-duzcan bienes o servicios de alta calidad y costo razonable, pro-ducidos con sistemas ambientalmente amigables y con responsa-bilidad social.

Fondo Nacional de Garan-�as (F.N.G.)

Respaldar las operaciones ac�vas de crédito, promo-viendo la compe��vidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, fortaleciendo el desarrollo em-presarial del país.

- Facilitan el acceso al crédito a personas naturales y jurídicas que no cuenten con las garan�as suficientes a criterio de los in-termediarios financieros, emi�endo un cer�ficado de garan�a admisible.- Apoyar ac�vidades de todos los sectores económicos, excepto el agropecuario y respaldar créditos des�nados a la adquisión de ac�vos fijos, capital de trabajo, reestructuración de pasivos y capi-talización empresarial.

Fuente: Mincomercio.Gov.Co, Minagricultura.Gov.Co.

Page 20: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

20

Tabla 6. Polí�cas y estrategias a nivel regional en desarrollo empresarial

ENTIDAD POLITICA ESTRATEGIAS

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente Departamental.

Apoyar y servir de facilitador en la conformación de nuevas empresas di-rigidas a impulsar el progreso de la re-gión creando más fuentes de empleo, fortaleciendo el sector empresarial de Casanare para enfrentar con seguridad los cambios que actualmente presenta la economía.

• Fortalecer el Consejo Regional de Mipymes.• Capacitar a los alcaldes en la norma�vidad de los incen�vos que facilitan las inicia�vas empre-sariales.• Desarrollar el Centro de Atención Empresarial.• Realizar 60 capacitaciones en aspectos de Ges-�ón Empresarial.• Consolidar convenios interins�tucionales para la creación de empresas con en�dades como el SENA, CÁMARA DE COMERCIO.

Acción SocialPropender por el desarrollo integral de la población vulnerable del Departa-mento de Casanare.

• Formación permanente, la generación de em-pleo, la superación personal, la ac�tud de lide-razgo, la recuperación y conservación del talento ancestral a fin de elevar la calidad de vida de las comunidades Casanareñas.

Fondo de Garan�as y Crédito de Desarrollo Agropecuario y

Microempresarial (FONAM)

Apoyar financieramente a los peque-ños y medianos productores del muni-cipio de Yopal

• Créditos dirigidos a líneas de fomento como ganadería, especies menores, cul�vos, industria, agroindustria, servicios y comercio.• Asistencia Técnica y profesional de la Gerencia de Proyectos Produc�vos.

Ins�tuto Financiero de Casanare (I.F.C.)

Contribuir al desarrollo económico y social del Departamento de Casanare, buscando mejorar las condiciones de vida de las comunidades, a través de la financiación de proyectos de inversión y la asesoría integral a los usuarios del crédito

• Apoyo a financiación de proyectos agropecua-rios como base fundamental de la produc�vidad regional.• Apoyo financiero a la creación de empresa mas compe��va y produc�va.• Brindar soluciones financieras con oportuni-dad eficiencia y seguridad

Fundación Amanecer

Contribuir al incremento de la pro-duc�vidad humana y económica de la Orinoquía, facilitando procesos de formación integral y de fomento de la inicia�va empresarial.

• Incen�var el desarrollo empresarial de la re-gión.• Brindar apoyo financiero a microempresarios de la zona rural y urbana, a través de tres líneas de créditos.

Cámara de Comercio de Casanare

Sa�sfacer las expecta�vas y necesida-des del empresario, de la comunidad, colaborando con la mejora de la cali-dad de vida de los ciudadanos y del es-tado a través del cumplimiento de las funciones delegadas

• Capacitar al empresario. EFE• Brindar apoyo en la creación, cons�tución y legalización de empresa.

Fuente: Gobernación de Casanare. Fuente: Ins�tuto Financiero de Casanare.

Page 21: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

21

CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE

Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

2.2.2 Recursos asignados a nivel regional 2004 - 2006

Tabla 5. Recursos asignados y ejecutados por en�dades privadas

ENTIDAD MUNICIPIO TOTAL 2004 - 2006

Fundación Amanecer Aguazul $3.143.200.000.oo

Fundación Amanecer Yopal $7.510.950.006.oo

Fundación Amanecer Tauramena $685.300.000.oo

FFAMAAguazulSector

Microempresarial$2.357.750.000.oo

FFAMAAguazulSector

Agropecuario$5.267.435.000.oo

FONAM Yopal $947.000.000.oo

Fondo Nacional de Garan�asGobernación de Casanare

Aguazul $25.550.000.oo

Fondo Nacional de Garan�asGobernación de Casanare

Hato Corozal $500.000.oo

Fondo Nacional de Garan�asGobernación de Casanare.

Maní $29.500.000.oo

Fondo Nacional de Garan�asGobernación de Casanare.

Monterrey $92.000.000.oo

Fondo Nacional de Garan�asGobernación de Casanare.

Paz de Aríporo $249.900.000.oo

Fondo Nacional de Garan�asGobernación de Casanare.

Pore $37.000.000.oo

Fondo Nacional de Garan�asGobernación de Casanare.

Sabanalarga $15.000.000.oo

Fondo Nacional de Garan�asGobernación de Casanare.

Tauramena $752.590.000.oo

Fondo Nacional de Garan�asGobernación de Casanare

Trinidad $35.800.000.oo

Fondo Nacional de Garan�asGobernación de Casanare.

Villanueva $93.500.000.oo

Fondo Nacional de Garan�asGobernación de Casanare

Yopal $5.503.792.913.oo

Estación Acuícola de Casanare Villanueva $23.075.000.oo

Estación Acuícola de Casanare Monterrey $7.126.000.oo

Estación Acuícola de Casanare Aguazul $180.677.000.oo

Estación Acuícola de Casanare Yopal $39.894.000.oo

Estación Acuícola de Casanare Nunchía $60.659.000.oo

Estación Acuícola de Casanare Pore $51.379.000.oo

Estación Acuícola de Casanare Paz de Aríporo $32.645.000.oo

Estación Acuícola de Casanare Sácama $19.836.000.oo

Estación Acuícola de CasanareSan Luis de Palenque

$67.918.000.oo

Fuente: Fondo Nacional de Garan�as, Fundación Amanecer, FFama, Fonam, Estación Acuícola.

Ilustración 20 - Créditos desembolsados al sector empresarial por me-dio del I.F.C. 2004-2006

Fuente: Elaborado por Cámara de Comercio de Casanare, según información I.F.C.

Ilustración 21 - Créditos desembolsados al sector bienestar y desarrollo por medio del I.F.C. 2004-2006

Fuente: Elaborado por Cámara de Comercio de Casanare, según información I.F.C.

El Ins�tuto Financiero de Casanare ha desembolsado créditos al sector empresarial en un 33% al Municipio de Yopal, 26% correspondiente al Municipio de Aguazul, así mismo el 17% al Municipio de Maní, el 7% al Municipio de Villanueva y aparece en menor proporción los municipios de Orocué, Hato Corozal y Nunchía, con un 0,1% y 1% respec�vamente.

En cuanto al Sector de Bienestar Social y Desarrollo el Municipio de San Luis de Palenque se encuentra en un 32% de créditos desembolsados por medio del Ins�tuto Financiero de Casanare, en segundo lugar aparece Aguazul con un 30,6%, Nunchía con un 13,0%, mientras que Maní se encuentra en un 12,4% y Villa-nueva con 7,9%, así mismo Hato Corozal con un 4,1%.

Page 22: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

22

Ilustración 22 - Créditos desembolsados al sector bienestar y desarrollo por medio del I.F.C. 2004-2006.

Fuente: Elaborado por Cámara de Comercio de Casanare, según I.F.C.

2.3. CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE

Tabla 7. Ges�ón 2006

NOMBRE MUNICIPIO FECHA P/PANTES

Llanerito Rebajon YopalOctubre 27 a Noviembre 6

267

Ariporito Baraton Paz de AríporoSept. 24 a Oct. 01

91

Taurito Ahorrador TauramenaSep�embre 22 al 1 de Octubre

62

Punto Estrella de la Economia

AguazulJulio 20 a Agosto 13

124

La Noche Trasnochadora

Villanueva Diciembre 21 129

Total 673

Fuente: No�cámara Informe de Ges�ón 2006.

El aporte credi�cio al sector Agropecuario en el Departamento de Casanare por medio del Ins�tuto Financiero de Casanare se encuentra establecido de mayor a menor así. Villanueva con un 31,3%, Aguazul 19,5%, Maní con un 12,9%, San Luís de Palen-que se encuentra en un 11,5%, mientras que Pore y Yopal hacen parte del 6,3% y 6,1% respec�vamente, los demás municipios están por debajo del 5%.

La Cámara de Comercio de Casanare, desarrolla anualmente en algunos Municipios del Departamento de Casanare Ferias Comerciales, que contribuyen al desarrollo económico de la re-gión, cada uno de estos eventos esta enfocado en fortalecer el gremio de comerciantes y visionar a mediano plazo estrategias claras que logren fomentar ac�tudes de grandes empresarios.

Ilustración 24 – Capacitación Empresarial

Fuente: No�cámara Informe de Ges�ón 2006.

En cuanto a la ges�ón realizada por la Cámara de Comercio en Capacitación Empresarial en el año 2005 se alcanzo el máximo nivel equivalente a 3.500 personas que fueron capacitadas por medio de las conferencias, cursos, seminarios que dicta la Es-cuela de Formación Empresarial.

En cuanto al Sector de Bienestar Social y Desarrollo el Municipio de San Luis de Palenque se encuentra en un 32% de créditos desembolsados por medio del Ins�tuto Financiero de Casanare, en segundo lugar aparece Aguazul con un 30,6%, Nunchía con un 13,0%, mientras que Maní se encuentra en un 12,4% y Villa-nueva con 7,9%, así mismo Hato Corozal con un 4,1%.

Ilustración 23 - Créditos desembolsados al sector agropecuario por me-dio del I.F.C. 2004-2006.

Page 23: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Identificación de las actividades económicas de mayor importancia, la organización jurídica, el tamaño de las empresas, la responsabilidad fiscal en el impuesto municipal de industria y comercio

GOBERNACIÓN DE CASANARESecretaría de Agricultura, Ganadería

y Medio Ambiente Dirección Técnica Empresarial

Capítulo III

EstructuraLegal

20años

Page 24: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

24

CAPITULO III

ESTRUCTURA LEGAL

Ilustración 26 - Modalidad de empresa por tamaño

Fuente. Cámara de Comercio Casanare – Sagyma.

Tabla 8. Clasificación empresarial de Casanare por modalidad

Fuente. Cámara de Comercio Casanare – Sagyma.

Modalidad

Ns / Nr

Micro Pequeña Mediana Grande Ns/Nr

%,4 %

% %5,3 %

%4,3 %

%3,6 %

P.N.Ltda.

76,8 %15,6 %

19,0 %56,9 % 68,4 % 34,8 %

28,6 %32,1 %

Colec�vaS en C

,1 %,6 % 3,6 % 3,6 %

S.A. 1,9 % 14,6 % 21,1 % 58,7 % 25,0 %

E.U.E.A.T.

3,2 %1,1 %

3,6 %1,5 % 2,2 %

7,1 %

S.A.TTotal

,2 %100,0 %

,7 %100,0 %

5,3 %100,0 % 100,0 % 100,0 %

Casanare está organizado administra�vamente por 19 munici-pios, la capital representa el mayor número del sistema empre-sarial y comercial existente en la región con aproximadamente el 53,8% del total.

Los municipios desarrollan las tres ac�vidades económicas (Co-mercial, Servicios, Industrial), sin embargo, la ac�vidad indus-trial es rela�vamente escasa en todo el departamento, no se han profundizado los sistemas industriales para promover el desarrollo económico de sus localidades, este factor puede ser generado por el escaso atrac�vo de la región para inversionistas de grandes cadenas empresariales, es por eso, que el sistema predominante es la compra y venta de elementos ya procesa-dos.

El Departamento cuenta con una informalidad por debajo de los índices nacionales, lo que facilita los procesos de cultura y responsabilidad que son adquiridos en el momento de crear las empresas ya sean como persona natural o por naturaleza jurí-dica, es necesario tener conocimiento de la norma�vidad para cumplir con las obligaciones y responsabilidades.

En el presente capítulo, se presentara un desarrollo desde la clasificación empresarial predominante en la región, las moda-lidades existentes, clase de personería jurídica, formalidad em-presarial y responsabilidad fiscal, para ello se genera el estudio con un tributo de carácter municipal como lo es el Impuesto de Industria y Comercio ICA.

3.1. DEPARTAMENTO DE CASANARE

Ilustración 25 - Clasificación empresarial en Casanare.

Fuente. Cámara de Comercio Casanare – Sagyma.

A nivel empresarial Casanare �ene mayor par�cipación del sec-tor micro empresarial con un 87.3%, el 7.5% de pequeña em-presa, el 1% mediana empresa y el 2.5% grande empresa. Es de destacar que en el estudio realizado, el 1.5% de los encuestados manifestaron no conocer la caracterís�ca patrimonial de su em-presa y por ende su clasificación.

Según el �po de organización jurídica en Casanare, el 69% co-rresponde a la categoría de personas naturales, en su mayor parte microempresas (76.8%), y el 30.4% pertenecen a per-sonas jurídicas; entre estas sociedades o personas jurídicas la mayor par�cipación en número de sociedades es para la limi-tada (65.7%), seguida de las anónimas (15.9%), las sociedades unipersonales son terceras en este grupo (10.5%). Las empre-sas formadas por sociedades son de estructura administra�va, financiera y contable compleja, lo que garan�za confiabilidad y desarrollo según la solidez económica y cobertura sectorial que presentan, para vincularse a sistemas de cadena comercial compe��vos con empresas nacionales o mul�nacionales a nivel regional, nacional o mundial.

3.2.1 Clasificación empresarial por modalidad

3.2 MODALIDAD DE EMPRESA POR TAMAÑO

Page 25: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

25

CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE

Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

Ilustración 27 - Ac�vidades Empresariales

Fuente. Cámara de Comercio Casanare – Sagyma.

Tabla 9. Clasificación empresarial de Casanare por ac�vidad comercial.

Fuente: Cámara de Comercio de Casanare 2007

Tabla 9. Clasificación empresarial de Casanare por ac�vidad de servi-cios.

Fuente: Cámara de Comercio de Casanare 2007

ACTIVIDADCOMERCIAL

Micro Pequeña Mediana Grande Ns / Nr

% % % % %

NO APLICA 63,9 % 44,5 % 31,6 % 41,3 % 57,1 %

Transporte 1,6 % 11,7 % 21,1 % 6,5 %

3.3. ACTIVIDADES EMPRESARIALES

La ac�vidad comercial en Casanare es de gran importancia en la estructura empresarial, es la de mayor ejercicio (53.4%), segui-do de la prestación de servicios (39%) e industrial (7.6%). En el contexto legal y reglamentario la ac�vidad que ejerza genera la responsabilidad fiscal y la clase de personería jurídica los requi-sitos específicos comerciales.

3.3.1. Clasificación empresarial por ac�vidad Comercial

En el sector comercio se destacaron las ac�vidades de comercio como miscelánea (8.6%) del total de ac�vidad, Tex�les y Calza-do (6.1%), Ferreterías (5.9%), Farmacias (4.2%), Supermercados (3.2%) como las principalmente ejercidas en este grupo.

ACTIVIDADCOMERCIAL

Micro Pequeña Mediana Grande Ns / Nr

% % % % %

NO APLICA 44,1 % 62,0 % 73,7 % 60,9% 46,4 %

Miscelánea 9,4 % 2,2 % 10,7 %

Papelería 2,6 % 0,7 %

Supermercado 3,5 % 2,9 %

Tex�les y Calzado 6,7 % 1,5 % 3,6 %

Farmacias 4,5 % 1,5 % 2,2 % 7,1 %

Ferreterias 6,2 % 6,6 %

Muebles y Electrodomes�cos

3,1 % 1,5 % 10,9 %

Vehículos 0,6 % 5,3 % 2,2 %

Otros 19,0 % 21,2 % 21,1 % 23,9 % 28,6 %

Ns / Nr. 0,1 % 3,6 %

Total 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 %

El sector servicios se encuentra en segundo lugar, representado de la siguiente manera: servicios turís�cos (7.2%), integrado por ac�vidades hoteleras, restaurantes, agencias de tours, expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del estableci-miento; seguido del servicio de obra civil (5.3%), correo y te-lecomunicaciones (5.2%), transporte (2.7%) y fuentes de soda (2.5%).

3.3.2. Ac�vidad empresarial por servicios

Tabla 10. Clasificación empresarial de Casanare por ac�vidad

Fuente: Cámara de Comercio de Casanare 2007

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Micro Pequeña Mediana Grande Ns/Nr

% % % % %

NO APLICA 92,1% 93,4% 94,7% 97,8% 96,4%

Productos Alimen�cios

2,5% 5,8% 5,3% 2,2% 3,6%

Productos de Aseo

0,1%

Confecciones 1,6%

Otros 3,7% 0,7%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

3.3.3. Clasificación empresarial por ac�vidad

El sector industrial es el menor en desarrollo empresarial de Casanare, se ve representando por los productos alimen�cios (2.8%) y confecciones (1.4%) del 100% de ac�vidades desarro-lladas en el Departamento.

ACTIVIDADCOMERCIAL

Micro Pequeña Mediana Grande Ns / Nr

% % % % %

Obras civiles 4,4 % 12,4 % 26,3 % 2,2 % 10,7 %

Salud 1,8 % 5,1 % 5,3 % 4,3 % 14,3 %

Consultoria yAsesoría

2,1 % 1,5 % 5,3 % 2,2 %

Turismo 7,9 % 3,6 % 3,6 %

Fuentes de Soda 2,9 %

Correo yTelecomunicaciones

4,8 % 6,6 % 10,9 % 10,7 %

Otros 10,6 % 14,6 % 10,5 % 32,6 % 3,6 %

Total 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 %

Ilustración 28 – Informalidad Empresarial colombiana.

Fuente. Cámara de Comercio Casanare.

Chile

Brasil

México

Colombia

Paises

36

59

% Informalidad 2005

*Supone la agricultura como sector 100% informalFuente IMD WCY Exec Opinión SurveyAnálisis Mckinsey

3.4 INFORMALIDAD EMPRESARIAL

53

54

Page 26: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

26

Tabla 11 – Informalidad empresarial Registro Mercan�l.

2 0 0 7

MUNICIPIO CENSO RENOVADAS FORMALIDAD

Pore 128 106 82,81%Maní 240 219 91,25%

Monterrey 345 224 64,93%Trinidad 225 152 67,56%Orocue 137 107 78,10%Aguazul 863 535 61,99%

Villanueva 821 691 84,17%Yopal 4500 3018 67,07%

Paz De Ariporo 651 396 60,83%Tauramena 453 387 85,43%

Total 10 Municipios 8363 5835 69,77%

AUMENTO DE LA FORMALIDAD 2005 - 2007 18,06%INFORMALIDAD 2007 30,23%

Fuente. Cámara de Comercio Casanare.

Ilustración 29 - Conocimiento del impuesto ICA en Casanare

Fuente. Cámara de Comercio de Casanare.

Ilustración 30 - Empresas contribuyentes del ICA.

Fuente. Cámara de Comercio de Casanare.

Ilustración 31 - Capacitación a empresas en materia fiscal

Fuente. Cámara de Comercio de Casanare - Sagyma.

Ilustración 32 - Responsabilidad Social (Laboral)

Fuente. Cámara de Comercio de Casanare - Sagyma.

La formalidad en los 10 municipios analizados equivale a un 69,77%, mientras que la informalidad en el 2007 reportó un porcentaje del 30,23% para un aumento de la formalidad entre el 2005 y 2007 del 18,06%, así mismo Colombia posee una in-formalidad del 59%, por encima de México que se encuentra en un 54%, Brasil un 53%, y Chile un 36%.

En cuanto al conocimiento del impuesto de ICA, el 65,2% res-pondió que si, el 18,2% concluye que no, un 13,9% asegura que no sabe y un 2,7% no responde.

3.5.1. Empresas contribuyentes del ICA

Respecto al cumplimiento de la responsabilidad fiscal en las em-presas Casanareñas, se observa que el 62.9% de ellas, contribu-

El 70,9% de las empresas Casanareñas, manifiesta no haber re-cibido programas de capacitación por parte de ninguna en�dad tanto estatal como privada, frente al 24.2%.

3.5.3 Responsabilidad Social

En cuanto a los aspectos legales de responsabilidad social laboral las empresas del Departamento afirman que en cuanto a salud el 54,20% si realiza el aporte, el 20,40% no lo aplica, mientras que el 1,60% no sabe no responde. Así mismo la responsabilidad de los empresarios en cuanto a pensión el 40,30% afirma que realiza sus respec�vos aportes, el 37,80% asegura que no y el 20,40% dice no aplicar a sus empresas.

Los riesgos profesionales según los empresarios el 40,30% asegu-ran que si cumple con dicho aporte, mientras que el 37,70% dice no hacerlo. Las cajas de compensación son aportadas en un 32,60%, mientras que el 43,30% asegura no hacerlo. En un 43,80% de los comerciantes aseguran no aportar a este aspecto legal, mientras que el 32,60% dice que si aporta a esta responsabilidad. En cuanto al Sena el 43,60%, asegura no realizar este aporte, el 32,30% dice que si.

3.5. CONOCIMIENTO DEL IMPUESTO ICA EN CASANARE

ye fiscalmente a las tesorerías municipales, frente al 19.7% que no cumple con esta obligación, el 17.4 no sabe o no responde.

La responsabilidad de pago generalmente va �pificada para to-das las empresas con salvo excepciones que se presentan y la diferenciación de la tarifa que se maneja en cada municipio.

3.5.2 Capacitación a empresas en materia fiscal

Page 27: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Presentan las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, del sector empresarial del departamentro de Casanare

GOBERNACIÓN DE CASANARESecretaría de Agricultura, Ganadería

y Medio Ambiente Dirección Técnica Empresarial

Capítulo IV

20años

Capacidades internasEmpresariales

Page 28: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

28

CAPITULO IV

CAPACIDADES INTERNAS EMPRESARIALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

Ilustración 33 - Empresas que cuentan con imagen corpora�va.

Fuente.Caracterización del sector empresarial (Cámara de Comercio de Casa-nare - Sagyma.)

El presente Capitulo es un reflejo del perfil de capacidad interna del sector empresarial Casanareño visualizado a través de cada una de sus capacidades compe��vas, financieras, direc�vas, de talento humano y tecnológicas.

La capacidad compe��va refleja el grado de innovación a fin de lograr la generación de productos o servicios diferentes, cam-biarlos y mejorarlos, con el fin de captar mercados cada vez más dinámicos, mantenerse en ellos y ampliarlos en términos abso-lutos y rela�vos.

La capacidad financiera expresa las condiciones que hacen re-ferencia al capital o fondo social mínimo que de acuerdo con la naturaleza jurídica del sector empresarial que garan�ce su via-bilidad económica y financiera.

La capacidad direc�va permite visualizar todos aquellos aspec-tos que inciden en el proceso administra�vo y gerencial del sector empresarial Casanareño, establece donde se toman las decisiones de expansión, inversión y proyección empresarial.

La capacidad de talento humano se encuentra establecida por todos aquellos aspectos que se relacionan con el personal que par�cipa directamente en las ac�vidades de la organización en el sector.

Finalmente, la capacidad tecnológica incluye los aspectos rela-cionados con el proceso y procedimientos para la planeación y prestación del servicio u ofrecimiento de productos del sector empresarial Casanareño.

Para la presente valoración se tomó como referencia una escala de uno hasta cuatro, donde uno es el reflejo de una debilidad mayor, 2 refleja una debilidad de �po menor, tres corresponde a una fortaleza menor y 4 establece que la variable refleja una fortaleza empresarial de �po mayor.

4.1 CAPACIDAD COMPETITIVA

Se reflejan los procesos comerciales, la calidad del producto, la exclusividad, el portafolio de productos y/o servicios, la par�ci-pación en el mercado, los canales de distribución, el cubrimien-to, la inves�gación y el desarrollo, precios de publicidad, calidad de servicio al cliente.

4.1.1 Imagen Corpora�va.

Del total de las empresas Casanareña encuestadas respecto a la pregunta sobre imagen corpora�va el 49,7% determinó que esta polí�ca funcionaba muy bien en su empresa; así mismo el 30,1% afirma que es una realidad y se esta mejorando, mientras que el 15,2%, sos�ene que trabaja actualmente para hacerlo realidad, el 3,2% dice no haber trabajado en ella y el 1,8% res-tante no sabe o no responde.

Ilustración 34 - Estado de imagen corpora�va

Fuente.Caracterización del sector empresarial (Cámara de Comercio de Casa-nare - Sagyma.)

El 52,5% de las empresas en Casanare cuentan con un logo�po, como iden�dad ins�tucional, el 54,8% usa papelería estandari-zada, el 44,6% u�liza material publicitario, el 34,3% cuenta con un portafolio de productos y servicios, el 74,5% maneja señaliza-ción interna y externa, el 1,6% restante no sabe o no responde.

4.2 CAPACIDAD FINANCIERA

4.2.1 Solicitudes de Crédito.

El 52,5% de los empresarios en el Departamento han realizado solicitudes de crédito para su financiación, el 39,9% no lo ha so-licitado, el 7,5% restante no da respuesta a este interrogante.

Page 29: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

29

CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE

Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

Ilustración 35 - Solicitud de Créditos.

Fuente.Caracterización del sector empresarial (Cámara de Comercio de Casa-nare - Sagyma.)

Ilustración 36 - Líneas de crédito solicitadas

Fuente.Caracterización del sector empresarial (Cámara de Comercio de Casa-nare - Sagyma.)

Ilustración 37 - Estrategias para la ejecución del trabajo.

Fuente.Caracterización del sector empresarial (Cámara de Comercio de Casa-nare - Sagyma.)

Ilustración 38 - Comunicación interna del director con los subalternos.

Fuente.Caracterización del sector empresarial (Cámara de Comercio de Casa-nare - Sagyma.)

El 20,6% de las empresas Casanareñas accedieron a la línea de libre des�nación, el 34% de los empresarios tomaron la línea de crédito empresarial, para el 47,5% del total no aplica la pregun-ta y el 1,5% no accede a responder este interrogante. El 62,3% de los empresarios sos�enen no u�lizar medios informales de financiamiento, contrastando con el 30% que afirma haber ac-cedido a este medio de financiación, el 7,7% no contesta este cues�onamiento. De los empresarios que han afirmado haber accedido a medios informales de financiación, el 18,6% han u�-lizado créditos personales, el 11,7% afirma haber solicitado cré-ditos familiares, el 8% argumenta u�lizar la financiación a través de la modalidad gota a gota, para el 70% del total no aplica la pregunta y el 0,1% no sabe o no responde.

4.3 CAPACIDAD DIRECTIVA

Son todos aquellos aspectos que inciden en el proceso admi-nistra�vo, como la planeación, dirección, toma de decisiones, coordinación, comunicaciones y control.

4.3.1 Marco estratégico y comunicación interna

Frente a la pregunta ¿se establecen estrategias para la ejecución del trabajo? el 28,2% determinó que es una realidad y se esta mejorando, mientras que el 28% asegura que se trabaja actual-mente para hacerlo realidad, así mismo el 26,4% manifiesta que

En cuanto a la comunicación interna del 45,4% Manifiesta que en las empresas del Departamento este aspecto funciona muy bien, el 20,3% argumentan que es una realidad y está mejorando, el 8,2% considera que no se ha trabajado en el tema, el 4,3% afirma que se trabaja en la actualidad, el 1,4% no sabe o no responde y para el 20,4% del total no aplica la pregunta.

4.3.2 Control de calidad en bienes y/o servicios.

El 58,9% de las empresas encuestadas afirman que el control de calidad de sus productos y/o servicios funciona muy bien, el 28,4% manifiesta que es una realidad y se está mejorando, mientras que el 8,3% establece que se trabaja actualmente para hacerlo realidad, el 2,5% considera que no se ha trabajado al interior de la empresa, y el 1,9% del total encuestado no da res-puesta a la pregunta.

esta ac�vidad funciona muy bien, en comparación con el 15,6% que argumenta no haber trabajado y el 1,8% de la población objeto restante, no da respuesta a la pregunta.

Page 30: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

30

Ilustración 39 - Control de calidad sobre productos / servicios

Fuente.Caracterización del sector empresarial (Cámara de Comercio de Casa-nare - Sagyma.)

4.4. CAPACIDAD DE TALENTO HUMANO

Hace referencia a todos los aspectos que se relacionan con el personal que par�cipa directamente en las ac�vidades de los diferentes procesos dentro y fuera de la organización, se toman aspectos tales como: nivel académico, experiencia técnica, esta-bilidad, rotación, ausen�smo, nivel de remuneración, capacita-ción, programas de desarrollo, mo�vación y per�nencia.

4.4.1. Competencias académicas de los trabajadores.

En cuanto al nivel de competencias de los trabajadores en las empresas Casanareñas, el 70,2% afirma que es adecuado para el desarrollo de las ac�vidades asignadas, el perfil y el cargo co-rresponden, en el 3,4% el nivel académico de los empleados no es el adecuado, el 6,1% no contesta este interrogante y para el 20,4% no aplica la pregunta.

Ilustración 40 - Nivel de competencias de los trabajadores.

Fuente.Caracterización del sector empresarial (Cámara de Comercio de Casa-nare - Sagyma.)

Ilustración 41 - Estabilidad laboral de los empleados.

Fuente.Caracterización del sector empresarial (Cámara de Comercio de Casa-nare - Sagyma.)

4.4.2 Estabilidad laboral promedio de los empleados con la empresa.

El 28,5% manifiesta que la estabilidad laboral de los empleados es inferior a 1 año, el 24,6% afirma que es de 1 a 3 años, el 16,4% sos�ene que es de más de tres años, el 10,1% del total no da respuesta a la pregunta y el 20,4% no aplica la pregunta.

4.4.3 Periodicidad de capacitación a los empleados

El 35% dice que no existe periodicidad en las capacitaciones de la empresa, el 16,4% sos�ene que se realiza mensualmente, el 17,3% afirma que se realiza semestral, mientras que el 8,7% responde que las capacitaciones a los empleados se realizan de forma anual, el 2,2% no da respuesta a este interrogante y para el 20,4% del total no aplica la pregunta.

Ilustración 42 - Periodicidad de capacitación de los empleados.

Fuente.Caracterización del sector empresarial (Cámara de Comercio de Casa-nare - Sagyma.)

4.4.4 El nivel de remuneración que recibe el talento humano de la empresa con respecto a las empresas de la competencia

Respecto al nivel de remuneración del talento humano frente a la competencia el 54,1% afirma que se encuentra dentro del promedio general, el 8,8% sos�ene que es superior, contrastan-do con el 2,4% que argumenta que el nivel de remuneración es inferior a las demás en�dades empresariales, el 14,4% no da respuesta a este interrogante, y para el 20,4% del total no aplica la pregunta.

Page 31: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

31

CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE

Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

Ilustración 43 - Nivel de remuneración frente la competencia.

Fuente.Caracterización del sector empresarial (Cámara de Comercio de Casa-nare - Sagyma.)

4.4.5. Principales áreas de Capacitación que requiere el talento humano de las empresas Casanareñas

Del 100% de las empresas encuestadas, un 26,7% muestra interés en capacitación contable y financiera, para un 8,1% la capacita-ción requerida es la Tributaria, un 16,9% considera primordial la capacitación Técnica, un 34% solicita preparación en Mercadeo, un 26,6% argumenta la necesidad de formación Administra�va, el 5,1% restante no da respuesta a este interrogante.

Ilustración 44 - Principal área de capacitación del talento humano

Fuente.Caracterización del sector empresarial (Cámara de Comercio de Casa-nare - Sagyma.)

4.5 CAPACIDAD TECNOLÓGICA

Hace referencia a los aspectos relacionados con el proceso de producción: infraestructura tecnológica, exclusividad de pro-cesos de producción, normalización de los procesos, ubicación �sica, acceso a los servicios públicos, facilidades �sicas, inten-sidad en el uso de mano de obra, patentes, nivel tecnológico, flexibilidad en la producción, disponibilidad de so�ware, proce-samiento administra�vo y procedimientos técnicos.

4.5.1. Herramientas informá�cas para el desarrollo de las ac�vidades

El 52,5% Manifiesta que no se ha trabajado en el uso de herra-mientas informá�cas, el 26,3% sos�ene que funciona muy bien, así mismo el 13,8% afirma que es una realidad y se esta mejo-rando, el 5,7% considera que se está trabajando actualmente para hacerlo realidad, el 1,8% restante no da respuesta a este interrogante.

Ilustración 45 - Herramientas informá�cas usadas para el desarrollo de la ac�vidad.

Fuente.Caracterización del sector empresarial (Cámara de Comercio de Casa-nare - Sagyma.)

4.5.2 So�ware de aplicación u�lizados para el desarrollo de las ac�vidades

Ilustración 46 - So�ware u�lizado por las empresas

Del 100% de las empresas Casanareñas, el 21,5% cuenta con un So�ware Contable, el 4,8% hace uso de la edición gráfica, el 5% recurre al diseño asis�do por computador, el 3,3% realiza la ma-nufactura del producto por computador, el 3,1% demanda del diseño de programas matemá�cos y estadís�cos, para el 55,3% del total encuestado no aplica la pregunta y el 0,5% no accede a responder este interrogante.

Fuente.Caracterización del sector empresarial (Cámara de Comercio de Casa-nare - Sagyma.)

Page 32: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

32

4.5.3 Tecnologías de comunicación u�lizadas en el desarrollo de ac�vidades empresariales

Del 100% de las en�dades encuestadas, el 30,4% dispone del Computador como herramienta de comunicación, el 19,5% u�liza el Televisor, un 32% recurre al Radio, un 7,6%, hace uso del Video, un 72,6%, u�liza el teléfono, un 55,1%, demanda el uso de los documentos impresos, el 4,3% restante no sabe o no responde.

Ilustración 47 - Tecnologías de comunicación usadas por la empresa.

Fuente.Caracterización del sector empresarial (Cámara de Comercio de Casa-nare - Sagyma.)

4.5.4 Capacitación del talento humano para u�lizar la tecnología que posee la empresa

Un 32,2% de los empresarios Casanareños no ha trabajado al in-terior de sus empresas en el tema de la capacitación del talento humano, el 30,4% sos�ene que este aspecto funciona muy bien, el 20,2% considera que es una realidad y se esta mejorando, así mismo el 15% afirma que se trabaja actualmente para hacerlo realidad, el 2,3% restante no sabe o no responde.

Ilustración 48 - Capacitación del talento humano en las tecnologías de la compañía.

Fuente.Caracterización del sector empresarial (Cámara de Comercio de Casa-nare - Sagyma.)

4.6. ANALISIS DOFA

4.6.1. DOFA Departamento de Casanare.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

• Resistente a cambios tecnológi-cos.

• Informalidad.• Poca estabilidad laboral• Bajo nivel de competencias aca-

démicas.• Poco conocimiento en merca-

deo.• Resistente a inver�r en Capacita-

ción• No cree en los gremios.• Débil ante la competencia.• Pequeño numero de empresa-

rios.• Bajo cumplimiento con obliga-

ciones laborales.

• Ubicación geográfica favorable para la conquista de mercados.

• Biodiversidad.• Acuerdos y preacuerdos de com-

pe��vidad en cadenas produc�-vas.

• Organización empresarial por medio del Consejo Regional de Compe��vidad.

• Mano de obra Casanareña Califi-cada.

• Aporte por medio de acuerdos nacionales y Departamentales al fortalecimiento del sector.

AMENAZAS FORTALEZAS

• Incursión de empresarios nacio-nales con nuevos esquemas en el manejo de negocios.

• Poca experiencia exportadora.• No existe clusters en el departa-

mento.• Falta de liderazgo.• Inexistencia de gremios en algu-

nas cadenas produc�vas.• Ausencia de información esta-

dís�ca confiable.• Poco conocimiento de nichos de

mercado.• Agotamiento de regalías.

• Imagen corpora�va.• Conocimiento de mercados re-

gionales.• Nivel de remuneración acorde

con el cargo.• U�lización de estrategias en la

ejecución de ac�vidades.• Manejo de control de calidad a

los productos y/o servicio.• Mayor par�cipación del empre-

sario en toma de decisiones a nivel regional.

• El recurso es aportado de capital propio.

Tabla 12. Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenazas del sec-tor empresarial en el departamento de Casanare.

El Departamento de Casanare posee un gran potencial en bio-diversidad que sabiéndola u�lizar repercute en la posibilidad de volver al departamento mas compe��vo, así mismo la u�lización de estrategias en el montaje de los procesos y procedimientos en las empresas casanareñas es fundamental y crean mayores espacios de par�cipación en los escenarios regionales, de igual manera la ges�ón que se realiza con el fin de obtener beneficios para el sector empresarial es apropiada y brinda mayores expec-ta�vas que se conjugan con la par�cipación de los establecimien-tos de cadenas produc�vas en el departamento bajo el marco de la Agenda Interna de Produc�vidad y Compe��vidad.

Sin embargo es indispensable tener en cuenta las amenazas que se encuentran a la orden del día, en este caso la falta de liderazgo y la no conformación de clusters, marcan directrices que invaden el polo de desarrollo del Departamento, todo esto sumado a la disminución de las regalías en los próximos años le imprime un �nte no muy alentador para el sector empresarial.

No obstante es indispensable que el empresario Casanareño este siempre dispuesto a ejercer cambios que vayan direccionados al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad; y esto se logra trabajando eficiente y eficazmente, conociendo el entorno para que cada vez más sean más produc�vos y compe��vos.

Page 33: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

”La competitividad mejora la productividad laboral, reduce la informalidad y el desempleo, diversifica la oferta productiva, fomenta la innovación y la investigación, y promueve el establecimiento de clusters industriales”

GOBERNACIÓN DE CASANARESecretaría de Agricultura, Ganadería

y Medio Ambiente Dirección Técnica Empresarial

Capítulo V

20años

EntornoCompe��vo

Page 34: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

34

CAPITULO V

ENTORNO COMPETITIVO

Compe��vidad es el nivel de produc�vidad que las empresas alcanzan en un lugar determinado. Produc�vidad medida como el valor de los bienes y servicios por unidad de trabajo o capital empleado para crear o producir el bien o servicio. La compe�-�vidad se basa entonces en el resultado superior de produc�-vidad de la economía y en la capacidad de ésta para cambiar la producción a ac�vidades de alta produc�vidad que, a su vez, puedan generar altos niveles de salarios reales. La produc�vi-dad de todos los insumos disponibles es lo que genera la pros-peridad regional y nacional.

5.1 Produc�vidad y compe��vidad frente al contexto Nacional e Internacional

La globalización de la economía y la rapidez del cambio en lo cien�fico, tecnológico y organizacional son realidades en el mundo contemporáneo e imponen nuevos retos a las ins�tu-ciones de formación y capacitación, a las que los empresarios y trabajadores reclaman cambios sustanciales en los sistemas educa�vos y en los enfoques y modelos de la formación profe-sional, una mayor eficiencia económica en un contexto de jus-�cia social se debe desarrollar el talento humano. Una fuerza laboral bien formada, experimentada y flexible para adaptarse a las innovaciones tecnológicas y a las necesidades de los mer-cados.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se cuenta con acciones enfocadas a la búsqueda de la produc�vidad mi-cro, como lo es la consolidación del Centro Nacional de Produc-�vidad y una adecuada y oportuna ar�culación con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Colombia no sólo ha alcan-zado el mayor dinamismo en el crecimiento de las exportacio-nes industriales en América La�na en los úl�mos 3 años, sino que también ha logrado un quiebre en la tendencia nega�va de calificación de compe��vidad que el Foro Económico Mundial presenta desde 1994.3

El énfasis propuesto está en diversificar las exportaciones, en mejorar la compe��vidad de nuestros bienes tranzables y en mantener un balance adecuado entre los diferentes mercados, ha permi�do que, pese a la desaceleración de la economía mundial, nuestras exportaciones de origen industrial crezcan de manera notable no solamente en el contexto regional, sino también en el de las economías emergentes. A lo largo de estos 3 años, el promedio de crecimiento fue de 31%, superado por México con 45%, pero muy superior a la dinámica exportadora industrial de países como Chile 21%, Ecuador 18%, Brasil 10%, Costa Rica 6%, Venezuela 3% y una caída de 11% en Argen�na4.

3. Disponible en: Internet. h�p://www.mincomercio.gov.co/eContent/categorydetail.asp?4. Disponible en: Internet: www.anuario mundial de la Compe��vidad.

5.1.1 Nivel de compe��vidad y produc�vidad internacional.

PAIS PUESTO PUESTO

2006 2005

Tailandia 32 27

Zhegiang 33 20

Catalana 34 32

Francia 35 30

España 36 38

Maharashtra 37 42

Corea 38 29

Eslovaquia 39 40

COLOMBIA 40 47

Hungría 41 37

Grecia 42 50

Portugal 43 45

Sur África 44 46

Eslovenia 45 52

Jordán 46 44

Bulgaria 47 ---

Sao Paulo 48 43

Filipinas 49 49

Lombardia 50 41

Turquia 51 48

Brasil 52 51

México 53 56

Rusia 54 54

Argen�na 55 58

Italia 56 53

Rumania 57 56

Polonia 58 57

Croacia 59 --

Indonesia 60 59

Venezuela 61 60

PAIS PUESTO PUESTO

2006 2005

Usa 1 1

Hong Kong 2 2

Singapur 3 3

Islandia 4 4

Dinamarca 5 7

Australia 6 9

Canadá 7 5

Suiza 8 8

Luxemburgo 9 10

Finlandia 10 6

Irlanda 11 12

Noruega 12 15

Australia 13 17

Suecia 14 14

Holanda 15 13

Bavaria 16 18

Japón 17 21

Taiwán 18 11

China 24 19

Estonia 20 26

Reino Unido 21 22

Nueva Zelanda 22 16

Malasia 23 28

Chile 24 19

Israel 25 25

Alemania 26 23

Bélgica 27 24

Lle de France 28 33

India 29 39

Escocia 30 35

Tabla 13. Reporte mundial de compe��vidad 2006 – 2005.

Fuente. Anuario Mundial de Compe��vidad 2006.

5.1.2 Ubicación de Colombia en el ranking general.

Colombia fue el cuarto país que más ganó puestos de ubicación en la evaluación de la compe��vidad en el 2006, ubicándose en el lugar 40 (entre 61 países), mientras que en el 2005 su ubica-ción fue en puesto 47 (entre 60 países).

En el año 2006 los resultados de los factores de compe��vidad fueron:

Page 35: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

35

CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE

Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

2005 2006 Puestos ganados

Factor Absoluta Rela�va Absoluta Rela�va Absoluta rela�va

General 47 77 40 64 7 13

Desempeño Económico 54 88 39 62 15 26

Eficiencia de Gobierno 43 70 37 59 6 11

Eficiencia Empresarial 43 70 33 52 10 18

Infraestructura 49 80 41 66 8 14

Tabla 14 Posición de colombia - factores de compe��vidad.

El Factor de Desempeño Económico, fue en el que Colombia ganó más puestos, ubicándose en el lugar 39, es decir, 15 pues-tos superior a la calificación anterior. En cuanto al factor de Efi-ciencia del Gobierno, Colombia se ubico en el puesto 37 en el 2006, ganando 6 puestos con relación a la posición efectuada en el 2005; Teniendo en cuenta la posición de Colombia, en cuanto a los Factores de Compe��vidad, el factor de Eficiencia Empresarial fue el segundo en importancia en progresar com-pe��vamente; avanzó del puesto 43 al 33;De acuerdo al factor de Infraestructura, Colombia se ubicó en el puesto 41, ganando 8 puestos respecto de la calificación del año 2005.

Tabla 15. Posición rela�va de colombia 2007.

VENTAJAS COMPETITIVAS

PUNTAJEDESVENTAJAS COMPETITIVAS

PUNTAJE

Calidad de la Ges�ón educa�va

39 Infraestructura férrea 67

Calidad de infraestruc-tura telefónica

40Calidad de infraestructura portuaria.

66

Independencia Judicial. 42 Calidad de las carreteras. 60

Eficiencia del marco Jurídico

42Calidad de las ins�tuciones de inves�gación cien�fica

60

Calidad de Infraestruc-tura transporte aéreo

43Disponibilidad de capital de riesgo.

58

Fiabilidad de los servicios de policía.

43Disponibilidad de cien-�ficos e ingenieros

56

Colaboración en inves-�gación Universidad/empresa

45Acceso al mercado de capitales local

55

Sa�sfacción del merca-do financiero.

48Facilidad de acceso a prestamos

53

Calidad del suministro de electricidad.

49Calidad de educación en matemá�cas y ciencias

51

Fuente: Documento Colombia Compe��va - Dr. Michael Porter-Expoges�ón 2007.

5.1.3. Retos futuros en compe��vidad para Colombia

Actualmente Colombia ocupa el Sép�mo lugar en Compe��vidad en América La�na y el Caribe. Las metas planteadas en el docu-mento CONPES 34395 y la Visión Colombia 2019 plantea como horizonte lograr ser el 3er país más compe��vo para América la-�na y el Caribe en el año 2010 y el 2do en el año 2019.

Ilustración 49 - Reducción del desempleo y la pobreza.

Fuente: Sistema Nacional de Compe��vidad- Ministerio de Comercio Industria y Turismo (Mcit).

Sí Colombia con�nua con la tendencia que muestra para el año 2019, el desempleo será solo del 5,0% y se tendrá un margen de pobreza del 18,0%, esto se dará si la economía del país gira en torno a figurar con empresas realmente compe��vas.

5.1.4. Crecimiento de la Economía

La economía Colombiana ha tenido un desempeño sobresalien-te, por cuanto el consumo privado aumenta al ritmo del PIB, Así mismo la inversión extranjera directa del 2007 puede llegar a valer 7.500 millones de dólares.Según la presentación de la polí�ca de produc�vidad y com-pe��vidad presentada en Expoges�ón por DPN Dra. Carolina Renteria, señala que de los 228 billones de pesos de inversión previstos en el Plan Nacional de Inversiones 2007-2020, 1,5 bi-llones estan asociados con planes y programas iden�ficados en la agenda interna agrupados de la siguiente manera:

• Desarrollo empresarial y agropecuario.• Promoción de la ciencia tecnología e innovación.• Acumulación de Capital �sico.• Acumulación de capital humano.• Ahorro, inversión y financiamiento.• Adecuación ins�tucional.

Ilustración 50 - Crecimiento de la Economía

Fuente. Estadís�cas Alta Consejería para la Produc�vidad y Compe��vidad. Ju-nio 2007.

Fuente. Ins�tuto Internacional para el Desarrollo Gerencial (imd).2005- 2006.

5. Consejo Nacional de Polí�ca Económica y Social – República de Colombia – Departamento de Planeación Nacional – Documento 3439 Ins�tucionalidad y Principios Rectores de Polí�ca para la Compe��vidad y Produc�vidad / Alta Consejería Presidencial para la Compe��vidad y la Produc�vidad Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Agosto 14 de 2.006.

Page 36: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

36

Ilustración 51 - Tasa de desempleo e índice de pobreza.

Fuente: Sistema Nacional de Compe��vidad - Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MCIT)

Ilustración 52 - En materia de inclusión social.

Fuente: Sistema Nacional de Compe��vidad.

5.1.5 Estrategia de desarrollo produc�vo PND 2006-2010

Ilustración 54 - Estrategia de desarrollo produc�vo

Fuente. Sistema Nacional de Compe��vidad

Ilustración 53 – Estructura produc�va por regiones.

Fuente: Sistema Nacional de Compe��vidad - Ministerio de Comercio Industria y Turismo (mcit)

Casanare se encuentra dentro de los 16 Departamentos que �e-nen par�cipación entre el 3,9% y 0,8% en el PIB, de acuerdo a la especialización que existe en los Sectores Primarios como son la Agricultura, Ganadería y Piscicultura.En el contexto internacional, a pesar de mejoras en los indica-dores económicos la posición compe��va rela�va de Colombia no ha mejorado.

Ilustración 55 - Posición Compe��va Rela�va de Colombia.

Fuente. Nota económica; Dane; Banco de la República. Global Insight; Análisis Mckinsey

5.2. Compe��vidad y produc�vidad en Casanare

La compe��vidad presenta un conjunto de determinantes que se refuerzan entre sí. En primer lugar, se encuentran los factores que están presentes en la región, como los recursos naturales, el capital humano, los recursos financieros, la infraestructura, etc. En segundo, lugar se encuentran los factores de demanda, en par�cular qué tan sofis�cada es la demanda de los consumi-dores de su mercado que permita an�cipar tendencias mundia-les de consumo. En tercer lugar, se encuentran el contexto en el cual las empresas compiten; es decir, qué �po de entorno y regulación existe para que se incen�ve la inversión y el mejora-miento con�nuo en las empresas, y qué tan vigorosa es la com-petencia entre las empresas. Por úl�mo, se encuentra el entra-mado ins�tucional y la presencia de industrias compe��vas en la región con la presencia de clusters en vez de firmas aisladas

Page 37: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

37

CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE

Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

Tabla 16. Factores calificados para el departamento de Casanare.

FACTOR SUBFACTOR AÑO 2006

DESEMPEÑO ECONOMICO

* Economía Domes�ca Alta Sectorizada

* Comercio Internacional. Alta Sectorizada

* Inversión Extranjera. Alta Sectorizada

* Empleo Baja

* Precios Baja

EFICIENCIA DEL GOBIERNO

* Finanzas Pública. S Alta Sectorizada* Polí�ca Fiscal Baja* Infraestructura Ins�tucional

Media

* Legislación para los negocios

Media

* Infraestructura de la sociedad

Baja

* Educación Baja

EFICIENCIA EMPRESARIAL

*Produc�vidad Alta Sectorizada* Mercado laboral. Medio* Finanzas Baja* Prac�cas Empresariales

Baja

*Ac�tudes y Valores Baja

INFRAESTRUC-TURA

* Infraestructura básica

Baja

* Infraestructura tecnológica

Baja

* Infraestructura cien�fica

Baja

* Salud y Medio Ambiente

Medio

* Educación Medio

Fuente. Cámara de Comercio de Casanare – Secretaria de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente.

Los pobladores del Casanare fundamentan su economía con la agricultura, la ganadería, la forestación, reservas forestales y faunís�cas. La ac�vidad agrícola se desarrolla en cul�vos de subsistencia y en gran escala (comerciales), dada la integración del Departamento por vía terrestre a mercados nacionales y la alta inversión de capital, moderada u�lización de mano de obra en la agroindustria, localizada especialmente en los paisajes de piedemonte, planicies y valles y en la región sur occidental, donde se han implementado paisajes de piedemonte, planicies y valles y en la región suroccidental, donde se han implemen-tando cul�vos de palma africana, sorgo, algodón y arroz, prin-cipalmente.

5.2.1 Sistema organizacional de las empresas del departamento de Casanare.

Según la inves�gación realizada, en el Departamento de Casa-nare, la Compe��vidad y Produc�vidad de las empresas Casa-nareñas se encuentran en déficit, ya que existen falencias repre-senta�vas que disminuyen el normal desarrollo de la empresa tanto externo como internamente.

Ilustración 56 - Planeación de la Empresa.

Fuente. Cámara de Comercio de Casanare- Secretaría de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente.

En la Micro, Pequeña y Mediana empresa, el director, o gerente realiza una serie de funciones que se caracterizan por una cierta especialización, en campos diferentes, como son las compras, la planificación, el control de la producción, la explotación, las ventas, la financiación, esto se hace dispendioso pues es di�cil que una sola persona esté preparada en temas tan diversos, y a ello se deben un gran sin numero de fracasos en los nego-cios, según la gráfica en el Departamento de Casanare un 30,2% trabaja actualmente para hacer realidad el ciclo PHVA (planear, Verificar, controlar y actuar), mientras que un 18.6% afirma, no haber u�lizado esquemas de trabajo donde se planee y se con-trolen las operaciones diarias de las empresas.

Talento HumanoIlustración 57 - Mecanismos de mo�vación de las empresas.

Fuente. Cámara de Comercio de Casanare- Secretaría de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente.

En cuanto al establecimiento de los mecanismos de mo�vación en la empresa, en el Departamento un 35,6% sostuvo que fun-cionaba muy bien; un 27,5% aseguro que era una realidad y se estaba mejorando, mientras que un 19,7% determino que no se ha trabajado esta variable en su empresa.Para un equilibrio psicológico óp�mo es necesario ofrecer ade-cuadas soluciones a las necesidades que alientan en el interior de cada persona. El hombre, como animal cultural, añade a los principios de la especie deseos, fruto tanto de su formación

Page 38: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

38

Ilustración 58 - Proceso de Inducción en las Empresas

Fuente. Cámara de Comercio de Casanare- Secretaría de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente.

Si se toma la inves�gación realizada, se puede evidenciar que en el Departamento de Casanare un 36.8%, de las empresas realiza muy bien el proceso de inducción a los nuevos empleados; así mismo se cuenta con un 21.5% que afirma que es una realidad y se esta mejorando; entre tanto un 20.4% que no aplica dicha variable; mientras que un 13,9% afirma no haber trabajado en esta fase organizacional.

5.3. PARTICIPACIÓN Y SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS EN LA AGENDA INTERNA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

La concepción de desarrollo de Casanare debe estar cimentada en la posibilidad de generar condiciones y ambientes adecua-dos para consolidar empresa; esto significa proyectar al De-partamento de manera global, para lo cual la empresa privada juega un papel importante. Casanare debe generar condiciones atrac�vas y permanentes para albergar empresas que generen riqueza, empleo y desarrollo de manera constante y creciente. Por eso es necesario consolidar y aprovechar ventajas compe-��vas y compara�vas soportadas en una polí�ca que propenda por el crecimiento económico6.

La validación de un paquete tecnológico confiable, es otra exi-gencia antes de acometer o fortalecer el desarrollo de una ca-dena produc�va a escala empresarial. Teniendo en cuenta este proceso se realiza la validación tecnológica de las cadenas pro-duc�vas que tengan potencialidades de compe��vidad reales para el Departamento. Los entes gubernamentales se han apo-

yado en convenios de cooperación con ins�tuciones de reco-nocida capacidad técnica, cien�fica y logís�ca dentro del con-texto de coordinación interins�tucional, como prioridad en la ges�ón.

• Apuestas Produc�vas de Casanare Como resultado del ejercicio de Agenda Interna Departa-

mental para Casanare se han definido seis (6) cadenas del sector primario secundario, y una del sector terciario.

• Apuestas Produc�vas Estratégicas (Motores del Desarrollo de Casanare)• Cadena Ganadera, Palma, Forestal, Piscícola, Citricola, Turís-

�ca, Arrocera.

6. Plan de Desarrollo “Trabajo en Equipo”

Ilustración 59- Asociaciones gremiales a las cuales pertenecen la em-presas.

Fuente. Cámara de Comercio de Casanare- Secretaría de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente.

Las cadenas produc�vas en el Departamento de Casanare re-flejan un gran déficit estructural, dentro de la inves�gación de caracterización se determinó lo siguiente: Las empresas Casa-nareñas en un 94,6% no pertenecen a una asociación gremial, factor primordial para la generación de eslabones en las cade-nas produc�vas, mientras que un 3.4% dice pertenecer a una asociación gremial.

Ilustración 60 - Sector Potencial.

Fuente. Cámara de Comercio de Casanare- Secretaría de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente.

Sin embargo las cifras obtenidas en la inves�gación no son muy alentadoras en lo que hace referencia a la formación de empre-sas, en cadenas produc�vas, pues se logró iden�ficar que en

como de sus relaciones interpersonales, que germinan en el marco ambiental en el que esta inserto. El empresario jamás debe defraudar estas expecta�vas, al contrario, ha de fomentar-las y asegurarlas, pues su sa�sfacción es�mulará favorablemen-te el rendimiento personal a su cargo.Si se �ene en cuenta que para ingresar un nuevo miembro a la empresa es necesario realizar una efec�va inducción, dispo-niendo de un plan que familiarice a los nuevos empleados con el que será su trabajo.

Page 39: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

39

CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE

Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

Ilustración 61- Consolidado cadenas agrícolas año 2006

Fuente. Cámara de Comercio de Casanare- Secretaría de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente.

Tabla 17. Inversion asignada por cadena (2006)

CADENAS INVERSION VIGENCIA 2006

Agroforestal 65.168.544.oo

Algodón 23.101.800.oo

Café 211.000.000. oo

Caña 16.280.286.oo

Maíz 25.124.520.oo

Promisorios 26.106.321.oo

Palma de Aceite 1.833.800.593.oo

TOTAL 2.200.582.071.oo

Fuente: Secretaría de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente. Sagyma. Desa-rrollo Técnico Rural

5.3.1. Cadena del arroz

El cul�vo del arroz en el departamento de Casanare ha alcan-zado un área de explotación record, que según el censo arroce-ro adelantado durante el primer semestre del año 2004, por el convenio FEDEARROZ – DANE, arrojó una cifra de 86.434 Has.

Tabla 18. Siembra y cosecha de arroz Secano

MUNICIPIOAREA (Has)

SEMBRADA COSECHADA

Aguazul 3.970,0 3.970,0

Hatocorozal 30,0 30,0

Monterrey 200,0 200,0

Nunchía 3.787,0 3.787,0

Pore 1.159,0 1.159,0

San Luis de Palenque 560,0 560,0

Tauramena 892 892

Villanueva 824 824

Yopal 2.329 2.329

Total 13.751,0 13.751,0

Fuente: Secretaría de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente. Sagyma 2005.

Ya en el año 2006, se alcanzó apenas las 60.000 Ha aproximada-mente entre cul�vos de arroz riego y arroz secano que en pesos equivalen a 175.000’000.000.

A Junio de 2007 FEDEARROZ reporta a través de su Censo un área Sembrada de 45.729 Has., distribuido en 11.977 Has. de Arroz Riego y 33.752 Has. de Arroz Secano. Igualmente el Censo mostró 888 predios que u�lizan la modalidad de Arroz meca-nizado a cargo de 650 productores. A nivel nacional el primer semestre de 2007 presenta un área total sembrada de 219.288 Has., es decir Casanare representa el 20,85% del área sembrada de Arroz a nivel nacional.

Esta producción posicionó al Departamento en un segundo lugar a nivel nacional. El eslabón de la producción, generó aportes sig-nifica�vos a la economía, vinculando en promedio 2.6 familias/10 has directamente (0.5 empleos/ha. en secano y 1 empleo/ha. en riego). Para el año 2004 al 2006 exis�ó una crisis arrocera que obligó a la quiebra a muchos productores y que a la fecha no han podido sobreponerse a esta situación. En arroz se encuentran cul-�vadas a 2004 aproximadamente 86.000 hectáreas.

5.3.1.1. Eslabones de la cadena arrocera

Productores, Agrocomercios, Molineros, Consumidores.

Según la Asociación de Arroceros de Casanare, el Departamento �ene una potencialidad alta para sembrar hasta 110.000 hectá-reas en arroz, pero lo que se busca es definir cual es el área y el volumen que se va a sembrar, iden�ficando por lotes los secto-res que pueden producir un arroz limpio, con tecnología apro-piada, teniendo en cuenta esta clasificación el Departamento sin ningún contra�empo en sus eslabones, podría sembrar en-tre 60.000 y 70.000 hectáreas7.

su mayoría estos eslabones de las cadenas lo están conforma-do asociaciones o comercio informal; es así como aparece en el Departamento que un 96.04% de las empresas no aplican al sector potencial de cadenas produc�vas, mientras que el sector turís�co se encuentra en un 2.15%, así mismo el 0,88% se en-cuentra el sector arrocero, de igual manera se evidencia que un 0.61% de las empresas se ubica el sector ganadero; en el 0.11% se encuentran palma y piscícola, la cadena forestal y de cacao abarcan tan solo el 0.06%.

PROYECTO FOMENTO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA A LAS CADENAS AGRICOLAS REPRESENTATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE CASANARE 2006

7. Asociación de Arroceros de Casanare.

Page 40: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

40

El crecimiento del área establecida ha sido significa�vo al en-contrarse hasta el 2003, 11.950 has; distribuidos en los muni-cipios de: Villanueva (8.731 has.), Tauramena (440 has), Maní (1.475 has), Yopal (794 has) y Aguazul (500 has); situación que lo ubica en el cuarto lugar a nivel nacional. Para la industrialización del fruto, se cuenta con dos plantas extractoras de aceite en Villanueva, con capacidad para procesar alrededor de 320.000 toneladas racimo/año (la producción de alrededor de 16.000 has/año)8.

5.3.2.1. Eslabones de la cadena

Viveristas - Reforestadores - Pequeños reforestadores.

5.3.2. Cadena de la oleaginosa (palma de aceite)

Ilustración 62 - Municipios con proyectos de reforestación y palma de aceite

Fuente: Ins�tuto Financiero de Casanare.

8. Ibid. Página 35

Tabla 19. Resumen hectáreas en el departamento de Casanare.

ESTABLECIDAD HAS VIVERO HASVillanueva -- 110Monterrey 154 140Tauramena 400 645Aguazul -- 380Yopal 80 --

Fuente: Desarrollo Rural- Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambien-te (Sagyma). Desarrollo Técnico Rural. 2006

Tabla 20. Inversion de la Gobernación de Casanare.

AÑO 2004 $82.173.000 0

AÑO 2005 $171.377.742 $300.000.000

AÑO 2006 $500.250.000 $1.300.000.000

TOTAL $753.800.742 $1.600.000.000

5.3.2.2. Visión

Fuente: Desarrollo Rural- Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambien-te (Sagyma). Desarrollo Técnico Rural. 2006

Tabla 21. La visión en metas e indicadores.

ITEM 2005 2020

Área cul�vada 11.381 70.000

Produc�vidad por hectárea (Ton aceite) 3.9 5

Municipios productores representa�vos 1 5

Producción des�nada a exportar 40% 70%

Empleos permanentes generados 2.030 12.500

Edad promedio de cosecha (años) 4 3

Fuente: Adepalma 27 de sep�embre de 2007

Tabla 22. Cul�vo de palma: producción, rendimiento y área sembrada 2004-2006

MUNICIPIOAREA

PLANTADAEN VIVERO PARA

CULTIVARTOTAL

TAURAMENA 2298 2298

AGUAZUL 890 0 890

MONTERREY 226 307 533

MANI 1.940 4000 5940

SABANALARGA 10 10

VILLANUEVA 9.550 9550

NUNCHÍA 270 270

YOPAL 735 775 1510

TOTAL 15.919,00 5082 21.001,00

Ubicación: Casanare se encuentra ubicado geoestratégicamen-te en la mitad del corredor Quito – Caracas existe familiaridad con el cul�vo de la palma pues en municipios como Villanueva, Maní, Yopal, Aguazul, Tauramena, Monterrey y Sabanalarga se vienen realizando cul�vos de este producto. En Casanare exis-ten tres empresas de transformación las cuales se encuentran emplazadas en el municipio de Villanueva, estas empresas son Palmar del Oriente Ltda., Palmeras Santana Ltda., y Palmas de Casanare S.A. Los productos obtenidos del proceso de transfor-mación son fruto de palma de aceite, Aceite de palma crudo, Almendra de palma de palmaste, aceite de palma y torta de palmiste.

5.3.3. Cadena de promisorios exportadores

En el Departamento según información de la ONG Semilla, ac-tualmente se manejan cinco líneas de producción de cul�vos promisorios; dentro de las cuales se �ene a: Heliconias flores y follajes, Caracol, Ve�ver, Vainilla, Stevia.

5.3.3.1. Heliconias y follajes tropicales

Colombia ocupa el segundo lugar a nivel mundial como expor-tador de flores tradicionales, rosas, pompones, claveles, entre otros, y las heliconias y follajes tropicales o exó�cos, en sus di-versas variedades y gamas, pueden representar un importante renglón económico para el Casanare y el país.

Su llama�va presentación y duración en florero, ha llevado a que estos productos exó�cos tengan una demanda creciente (del 10% anual de manera sostenida), con oportunidades importan-

Fuente. Agenda Interna de Produc�vidad y Compe��vidad para Casanare.

El Departamento de Casanare �ene actualmente un área sem-brada de 13.000 hectáreas aproximadamente, distribuidas prác�camente en cuatro municipios Villanueva, Aguazul, Yopal y Tauramena, como se muestra en el cuadro a con�nuación. El promedio en rendimiento por hectárea es de en promedio de 3,83 toneladas de aceite de acuerdo a los datos establecidos por la Secretaria de Agricultura Departamental en el anuario es-tadís�co de 2.005.

Page 41: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

41

CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE

Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

9. Documentación de Semilla. ONG - Corporación

tes de expansión en los mercados nacionales e internacionales (Estados Unidos, Europa, Canadá), y precios muy interesantes, en los Estados Unidos el precio al consumidor final oscila 4 y 9 dólares según la variedad9.

Casanare reúne las condiciones ambientales, agro ecológicas, geográficas, de infraestructura y el capital humano, óp�mas para establecer esta cadena produc�va promisoria con algunas ventajas compara�vas compe��vas importantes, de por si, en la región, son comunes algunas especies endémicas.

5.3.3.1.1. ProducciónEn el Departamento a 2007 se encuentran instaladas 21 hectá-reas de cul�vos en Yopal, San Luis de Palenque, Nunchía, Villa-nueva y especialmente Aguazul, siendo el único Departamento del país que cuente con 29 variedades de flores seleccionadas por su alta demanda, y 10 variedades en follajes, Corporación Semilla presta capacitación y asistencia técnica a los producto-res y personal profesional.

5.3.3.1.2. ComercializaciónLa flor que se produce se esta comercializando en Yopal y Agua-zul, y se esta incursionando en el mercado de Boyacá.La ONG Semilla �ene estructurado dentro se sus estrategias, romper el paradigma de cul�var y luego ofrecer el producto, su polí�ca se basa en iden�ficar las exigencias del mercado (cos-tos, calidad, can�dad, con�nuidad), para luego cuan�ficarla y realizar la respec�va siembra de productos, bajo la estrategia “el productor �ene que hacer parte de la empresa”, bajo esta estrategia se han generado de 25 a 28 empleos en el 2006

5.3.3.1.3. PrecioA nivel nacional, en el eje cafetero el valor de la flor puesta por el productor en la planta, se encuentra en $380; mientras que en el Departamento de Casanare el valor en el área de cul�vo esta en $400 y la corporación se encarga del respec�vo lavado, maquillaje y desinfección de la flor.

El costo de producir una flor esta entre $90 y $120, en el De-partamento de Casanare. Para la venta a nivel internacional el precio oscila entre 3 y 6 dólares al consumidor final; es decir, $6.000 y $18.000 pesos; en el mercado de demanda internacio-nal se encuentra los países de Francia, Holanda, Estados Unidos, Alemania Y Canadá.

5.3.3.2. SteviaEl cul�vo de stevia en el Departamento de Casanare empezó a expandirse hace aproximadamente cuatro años, los cul�va-dores de stevia más an�guos del Departamento a través de las experiencias empíricas adquiridas, han enfocado sus esfuerzos a la expansión del cul�vo a nivel de Casanare con fines de cubrir la demanda existente en el mercado a nivel nacional; aunque no

se realiza seguimiento, para conocer si los fines de producción se orientan al sector comercial o si solo se queda en cul�vos de subsistencia en menor escala para cubrir el consumo par�cular, al igual que existen falencias en la prestación de asistencia téc-nica requerida que facilite el fomento del cul�vo.

En el Departamento de Casanare existen algunas microempre-sas como son: Stevia del Oriente Colombiano, Casanare Stevia, Colstevia, Llano produc�vo, Granjeritos y Casastevia, las cuales realizan el proceso de transformación en pequeña escala, con variedades como; Tinaza, Steviosido líquido, polvo y la hoja por gramos.

En el municipio de Yopal la rotación de los productos de stevia es muy lenta, por la poca trayectoria que lleva en el mercado, no existe habito de consumo y se desconocen las diferentes bonda-des de la planta, los productores existentes están invir�endo en inves�gación y desarrollo para la creación de nuevos productos al igual que creando cultura de consumo dando a conocer las bondades y beneficios que esta planta aporta a la salud.

5.3.3.3. Otros promisoriosVainilla: Terreno sembrado; 2 hectáreas en Aguazul y 2 hectá-reas en Nunchía.Caracol: Se viene trabajando en los municipios de Monterrey, Tauramena, y Yopal, con la empresa Scargot de Colombia.Ve�ver: Se encuentra pequeñas producciones en los municipios de Yopal y Aguazul.

5.3.4. Cadena de cítricos

Casanare �ene notorias ventajas compara�vas para el cul�vo de cítricos por disponer durante el día de más horas de luz solar, y su cosecha se realiza en �empos en que otras zonas citrícolas están desabastecidas. Esta zona ha sido definida como el co-rredor citrícola y de ella hacen parte Sabanalarga, Monterrey, Villanueva, Tauramena, Aguazul y Yopal.

Tabla 23. Cadena cítricos convenio corpoica

ACTIVIDAD POBLACION BENEFICIADA COSTO 2005

Evaluación de paquete tecnológico de cítricos

140 productores, en 7 municipios

$113.250.000.oo

Fuente: Secretaria de Agricultura Ganaderia y Medio Ambiente. Sagyma

5.3.4.1. Programa producción agroforestal comercial con cítricos.

Los cítricos tecnificados son de reciente establecimiento en Casanare. Para 1.999 solamente se registraban parcelas tra-dicionales; hacia el 2.000 establecieron las primeras 65 hec-táreas tecnificadas que, tres años después, llegaron a 623 hectáreas. Según la Fundación Amanecer, a Junio de 2.007 el programa cuenta con 180 productores de cítricos y 844 hectá-reas sembradas.

Page 42: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

42

Tabla 24. Cadena citrícola. Logros Ges�ón Social

Programa producción agroforestal comercial con cítricos

Resultados 2005

Meta 2006

Logro 2006

Productores atendidos 30 30 23

Cítricos (H) 74 100 30

Cul�vos asociados 20 30 12

Formación (Hs) 5.163 6.160 4.113

Jornales 22.033 28.000 18.592

Empleos generados 80 90 76

Empleos sostenidos 190 190 180

Fuente: Fundación Amanecer

5.3.4.2. VisiónPara el año 2010, la Citricultura tropical llanera contará con un área cercana a las 15.000 hectáreas, será una agricultura orgá-nica limpia y sostenible con sello verde. El impacto regional de este renglón produc�vo, permi�rá la conformación de polos de desarrollo en un entorno de crecimiento ordenado, ajustado y coherente al desarrollo económico y polí�co regional. Los pro-ductos obtenidos serán de óp�ma calidad sa�sfaciendo las ne-cesidades de una inmensa población nacional e internacional.

5.3.5. Cadena de Cacao

El Departamento de Casanare cuenta con una superficie plani-metrada por el Ins�tuto Geográfico Agus�n Codazzi IGAC, es�-mada en 4.464.000 hectáreas, de las cuales las cuatro quintas partes se encuentran en pastos, malezas o rastrojos; a la pro-ducción agrícola se des�nan 165.000 hectáreas y a bosques 263.000. Los cul�vos transitorios y los territorios en barbecho y descanso cubre 139.000 hectáreas, los principales productos son: arroz, palma africana, algodón, cítricos, cacao, maíz, fríjol y sorgo. El uso del suelo para la agricultura ocupa el 4.27% del territorio, no obstante, solo el 2.1% corresponde a cul�vos co-merciales. El resto lo ocupan cul�vos de economía campesina y de pan coger10.

5.3.5.1. Municipios fortalecidos.Monterrey: Hectáreas sembradas: 2 Tauramena: Hectáreas sembradas: 100Aguazul: La Secretaria de Agricultura Municipal realizo la siem-bra de cacao en vivero en noviembre de 2006. Yopal: Las hectáreas sembradas fueron realizadas por Ges�ón de proyectos Produc�vos de la alcaldía municipal.Nunchía: La siembra de este cul�vo esta dirigida por la Asocia-ción de productores del norte de Casanare (Asocanorte)Pore: 17 – 20 hectáreasTamara: 15 hectáreas sembradas de patronaje no injertada en el año 2006.Orocué: 1 hectárea, situado en las vegas del MetaVillanueva: 1 hectárea, parcela demostra�va

Colombia ocupa la posición 34 entre los importadores mundiales del grano, y pese a que presenta una baja par�cipación dentro de un total de importaciones mundiales, registra una acelerada tasa de crecimiento a las importaciones del grano como conse-cuencia de la insuficiente producción nacional para abastecer la demanda de la industria nacional productora de chocolates11.

5.3.6. Cadena Forestal.

En el Departamento de Casanare a través de La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, por medio del pro-yecto fortalecimiento a la cadena forestal en el Departamento de Casanare, se lleva a cabo el establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales comerciales; lo cual refleja, la necesi-dad de buscar nuevas alterna�vas de producción que permitan, una sostenibilidad económica, social y la conservación al medio ambiente.

5.3.6.1. Terrenos Sembrados

10. Plan de Negocios cul�vo de cacao. SAGYMA11. Plan de negocios cul�vo de cacao – SAGYMA.

AÑO HECTAREAS USUARIOS

2004 690 11

2005-2006 2.327 52

De acuerdo al documento CONPES 3125, se definen a nivel na-cional cinco núcleos forestales produc�vos, entre ellos se en-cuentra el núcleo forestal Casanare-Vichada, que a través de estos se asignarán y distribuirán los recursos provenientes del Cer�ficado de Incen�vo Forestal CIF, siempre y cuando tengan un Acuerdo de Compe��vidad firmado, es por esto que el De-partamento de Casanare firma el 20 de diciembre de 2.002 el Acuerdo de Compe��vidad para el núcleo forestal Casanare-Vi-chada, por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, el Go-bernador de Casanare y los representantes de cada una de las en�dades privadas y públicas que lo integran, Se firma el Acuer-do de Compe��vidad para la Orinoquía, el día 21 de febrero de 2.004. Capitulo Casanare.

Tabla 25. Oferta ambiental de Casanare.

OFERTA AMBIENTAL Área Has.

Zonas de Ap�tud forestal comercial sin restricciones 24,424.9

Zonas de Ap�tud forestal comercial con restricciones menores

1,595,513.0

Zonas de Ap�tud forestal productora – protectora 291,309.1

Zonas de Ap�tud forestal protectora 1,996,260.8

Zonas de Ap�tud forestal para restauración de eco-sistemas

43,733.7

Zonas de exclusión a Plantaciones Forestales 456,672.6

TOTAL 4,407,914.1

Fuente. Cadena forestal produc�va de Casanare

Casanare posee sembradas en este momento 4.000 hectáreas aproximadamente de especies forestales. De estas han sido beneficiadas 2.011 hectáreas con el Cer�ficado de Incen�vo Forestal y se encuentren para solicitud de disponibilidad al CIF 1.370 hectáreas. Se generaron 523 empleos año equivalente a 128.330 jornales.

Page 43: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

43

CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE

Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

Estas plantaciones se hacen en predios localizados en suelos de ap�tud forestal comercial iden�ficados en el mapa de Zo-nificación Forestal del Departamento de Casanare. La siembra de estos cul�vos �ene como obje�vo sa�sfacer la demanda de materia prima para madera aserrada y rolliza, la fabricación de muebles de madera, resinas, tableros de úl�ma generación y captura de CO2.

La madera que resulta del proceso del cul�vo de especies fo-restales se esta distribuyendo en un 10% para el departamento de Casanare y el resto se esta enviando al mercado del centro, donde es transformado en diferentes productos como muebles de madera y oficina que en buena medida resultan en Casanare nuevamente.

5.3.6.2. Acciones desarrolladas por la cadena forestal en el departamento

Para el año 2005 se iden�fican y caracterizan 1.000 hectáreas en los núcleos forestales produc�vos, para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales.

Acciones desarrolladas 20051. Implementación del modelo cuentas en par�cipación a través I.F.C.2. Ges�ón para elaboración plan de desarrollo Forestal departamental3. Fortalecimiento empresarial4. Ges�ón ante en�dades forestales nacionales5. Criterio técnico para el establecimiento y mantenimiento de 957 hectáreas, con plantaciones forestales comerciales.

Para la vigencia del año 2006 se con�núa con la iden�ficación y caracterización de 1.200 hectáreas en los núcleos forestales produc�vos, para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales.

Acciones Desarrolladas 20061. Elaboración e implementación del plan de protección forestal.2. Elaboración del sistema de información geográfica forestal.3. Definición de polí�cas sectoriales, para el departamento.4. Consolidación de las agremiaciones.5. Base forestal produc�va en el departamento.

5.3.7. Cadena ganadera

Casanare es por excelencia ganadero. La encuesta agropecuaria (DANE, 2003), es�ma una población bovina de 26 millones de cabezas en el país. Casanare par�cipa con el 6% del hato bovino y esta en tercer puesto de hato ganadero a nivel nacional, el 93% de las cabezas corresponden a ganado de carne y el 7% ganado doble propósito. Los principales centros ganaderos del Departamento son: Paz de Aríporo, Yopal, Aguazul, Maní, Tau-ramena, San Luís de Palenque, Trinidad, Hato Corozal y Nunchía concentran alrededor del 70% del inventario ganadero del De-partamento. Este Departamento es el tercer productor nacional de ganado con 1’629.200 cabezas de bovinos después de Córdoba y An�o-

quia. La cadena Ganadera se convierte en una de las principales del Departamento, por ser una región netamente agropecuaria y teniendo en cuenta que su base económica siempre ha sido la ganadería.

El hato ganadero en el Departamento de Casanare esta frac-cionado según información de 2005 en: El municipio de Paz de Aríporo se encuentra con el mayor porcentaje 21,5% del total existente a la fecha de Hato Ganadero el cual se encuentra en 1.629.200, le sigue en su orden Hato Corozal con el 11,4%, Yo-pal con el 9,8%, San Luís de Palenque con 7,9, en el igual pro-porción Maní con 7,9%, Trinidad con el 7,7%, Tauramena con 6,9%, Aguazul con 5,9%, Orocué con 5,2%, Nunchía con 3,9%, Monterrey con 3,3%, Pore aparece con 2,8%, Villanueva con un 2,1%, Sabanalarga con un 1,5%, Tamara con 0,9%, Recetor con 0,7%, Chámeza con 0,3%, Sácama con 0,2%, y La Salina aporta con un 0,1%.

Ilustración 63. Mapa Hato Ganadero Bovino de Casanare 2005.

Para el año 2019, la ganadería Colombiana será una ac�vidad moderna, rentable, solidaria, ambientalmente sostenible y so-cialmente responsable para el bienestar del ganadero y del país. Pero si no se aterriza en planes regionales buena parte de las propuestas quedarían en el vació y se perdería gran parte de los avances obtenidos.12

Fuente. ICA Casanare. FEDEGAN 2.005.

12 Revista GanaCasanare. Diciembre 2.006

Page 44: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

44

El comité Departamental de Ganaderos de Casanare según datos obtenidos por la oficina de planeación de Fedegan, en Sep�embre de 2006, empezó a trabajar el Plan Estratégico de la Ganadería – Conglomerado Casanare el cual cuenta con la par�cipación de los Comités de ganaderos de Orocué, Trinidad, Támara, San Luís de Palenque, Tauramena, Sabanalarga, Monterrey, Pore, Paz de Arípo-ro, Hato Corozal, Yopal, Bocas del Pauto y Chámeza, así mismo con las asociaciones de Ganaderos de Aguazul, Nunchía, Montañas del Totumo, Agrocoop con todas sus coopera�vas, y representantes del ICA, Secretaría de Agricultura, Secretaría de Planeación y Fedegan entre otros.

Tabla 26. Programas realizados en el cuatrenio (2.004-2.007) En sector ganadero.

META PLAN DE DESARROLLO INDICADOR 2004 2005 2006 2007CUMPLIMIENTO

DE META

En la cadena cárnica y láctea será realizada la transferencia tecnológicaintegral fortaleciendo la conformación de núcleos productivos especializados regionalmente (cría en la sabana y doble propósito y seba en el Piede-monte) beneficiando a 1.200 fincas

1.200 paquetes tecnológicos integrales transferidos a la cadena láctea y cárnica (cría en la sabana y doble propósito y seba en el Piedemonte)

250 paquetes de transferencia de tecnología integral en sanidad, nutrición, mejoramiento gené-tico y organización empresarial.

200 paquetes de transferencia de tec-nología integral en sanidad , nutrición, mejoramiento gené-tico y organización empresarial.

236 paquetes de trans-ferencia de tecnología integral en sanidad , nutrición, mejoramien-to genético y organiza-ción empresarial.

1000 paquetes de transferencia de tec-nología integral en sanidad , nutrición, mejoramiento gené-tico y organización empresarial.

57.72 %

Se crearán y participarán perio-dicamente (6 reuniones / año) los Comités Técnicos de Cadenas Productivas: láctea, cárnica, como objetivo principal para la creación de confianza entre los actores en el lo-gro de la consolidación de espacios de negociación.

2 comités técnicos de cadenas productivas creados

Creación del comité técnico de la cadena láctea de Casanare

Creación del comité técnico de la cadena de la carne bovina de Casanare

100 %

6 reuniones de los comites técnicos de las cadenas productivaslác-tea y cárnica al año

Realización de la Mesa Técnica Re-gional Ganadera de AMAZORINOQUIA.(Cadenas láctea y cárnica)

Plan de mejoramiento de la calidad de la leche

Acuerdo de competi-tividad de la cadena láctea de Casanare.

100 %

Preacuerdo de compe-titividad de la cadena láctea de Casanare

Plan de Desarro-llo Ganadero de Casanare.

Secretaría Técnica Regional de la cadena de la carne bovina para Casanare. Convenio IICA MINAGRICULTOR.

Preacuerdo de Competitividad de la cadena de la carne bovina de Casanare

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente Sagyma (2.007)

5.3.7.1. Cadena Cárnica

Ilustración 64. Distribución de la población bovina en Casanare (gene-ro – tamaño de predio).

Anualmente Casanare produce en promedio 195.000 machos cebados de los cuales Bogotá consume el 98%, Frigoriente el 0.7%, municipios de Boyacá y Cundinamarca el 0,9%, y Casanare 0,5%.

Fuente: FEDEGAN. 2005

Page 45: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

45

CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE

Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

Ilustración 65. Zonificación de Nucleos Ganaderos.

Fuente: FEDEGAN.

5.3.7.1.1 VisiónPara el año 2020 la Ganadería Bovina de Casanare será el pri-mer renglón produc�vo de los llanos orientales, soportada en el mejoramiento integral de los indicadores de produc�vidad y compe��vidad. Será el primer generador de empleo directo e indirecto de Casanare, derivado de las necesidades en el campo y la agroindustria, ya que se habrá conver�do en el primer abas-tecedor de carne en canal de Bogotá, con excedentes que cum-plan requisitos de calidad, inocuidad y sanidad para el mercado externo, debido a que 3000 ganaderos adquirieron una visión empresarial de sus fincas.

5.3.7.2. Cadena Láctea

Ilustración 66. Censo Departamental explotación lechera

MUNICIPIO COOPERATIVA LITROS PROMEDIO

Hatocorozal COAGROCOROZAL 600

Paz de Ariporo COOLECARPAZ 1.500

Pore COOAGROPORE 2.000

Trinidad TRICOOLAC 1.000

Támara COOAGROTAMARA 1.000

Nunchía COOAGRONUNCHIA 1.500

Yopal COOAGROYOPAL 8.000

Aguazul COOAGROLAG 4.000

Maní COOAGROMANÍ 1.400

Tauramena COOLACTA 2.000

Sabanalarga COOAGROSABANA 7.000

Monterrey Asociación 5.000

Total 35.000

Fuente: AGROCOOP.

A con�nuación se presenta la distribución de la producción de leche Diaria en los municipios de Casanare.

Ilustración 67. Producción de leche diaria en los municipios de Casa-nare.

Fuente: Mesa Técnica Láctea. 2.005.

La Infraestructura láctea a nivel departamental se encuentra conformada por 1 planta de procesamiento (CASALAC) Con una Capacidad Instalada de producción de leche pasteurizada entre 25 a 30 mil litros cada 8 horas; 10.000= litros / 8 horas de Que-sos; y 17 Microempresas lácteas con una producción variable de cerca de 300 litros/lote de Yogurt, Kumis, entre otros.

5.3.7.2.1 VisiónPara el año 2020 Casanare será un gran productor de Lácteos y derivados de alta calidad como resultado de ac�vidades de ganadería doble propósito adaptados y sostenidos en forrajes y suplemento nutricional, apoyado en el trabajo colec�vo de los ganaderos.

5.3.8. Cadena piscicola

En Casanare la producción de especies menores como la pis-cicultura son un sector débil que se ve expuesto a amenazas diversas.

De la piscicultura se deriva un número significa�vo de empleos tanto directos como indirectos, estos beneficios buscan elevar la calidad de vida de la comunidad que realizas esta ac�vidad como ingreso laboral.

Casanare posee condiciones excepcionales para la piscicultu-ra en cuanto a recursos hídricos, topogra�a, clima y posición geográfica estratégica para la comercialización las cuales cons-�tuyen importantes ventajas compe��vas, con respecto a otras regiones del centro del país.

No obstante, en piscicultura se �enen ventajas compara�vas por la calidad y oferta hídrica; así se están desarrollando núcleos produc�vos representa�vos en los municipios de Sabanalarga, Monterrey, Sácama, Tauramena, Villanueva y Yopal como los de mayor potencialidad y en menor escala Pore, Paz de Ariporo y Aguazul. Para el año 2004/2005 se tuvo una producción aproxi-mada de 1.185 toneladas de cachama y �lapia roja y en menor proporción carpa, yamú y bocachico.

Page 46: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

46

Ilustración 69. Peces sembrados en el Departamento.

En el Departamento de Casanare, la siembra de peces esta divi-dida en 9 municipios, los cuales se encuentran con el siguiente porcentaje; Villanueva cuenta con 65%, Sabanalarga 10%, Mon-terrey con 9%, Aguazul 4%, Pore aparece con un 4%, así mismo Tauramena con un 3%, la Salina con un 2%, Paz de Aríporo 2% y Yopal con 1%.

Fuente: Bole�n Estadís�co Casanare en cifras 2.004-2.006

Tabla 27. Programa: fortalecimiento de la explotación piscícola en el de-partamento de Casanare a través de la estación acuícola de Casanare.

ACTIVIDAD BENEFICIARIOS COSTO 2.005 COSTO 2.006

Transferencia de recursos a la empresa acuícola de Casanare

223 productores

$432.000.000.oo $450.000.000.oo

Fuente: Secretaría de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente. Desarrollo Téc-nico Rural- SAGYMA.

Valor Ejecutado: $882.000.000.oo

En el departamento de Casanare la producción acuícola se remi-te a la producción de Tilapia roja y Cachama blanca. En el con-texto nacional Casanare par�cipa con apenas el 1,7% del total de Tilapia roja producida y con el 4,5% en Cachama, ubicándose en el noveno lugar de producción de acuicultura de estanques por debajo de Huila, Valle, An�oquia, Tolima y Meta respon-sables de mas del 75% de la producción nacional de peces.

Según la encuesta realizada por la estación Acuícola de Casa-nare para el 2006 se encontró con respecto a las caracterís�cas del productor que el 78% era de naturaleza comercial, el 19% estaba desarrollando la ac�vidad por primera vez y tan solo el 3% desarrollaban la ac�vidad para autoconsumo. Respecto a la producción esperada se encontró que se esperaba una pro-ducción de 1.631,2 toneladas de �lapia roja que representan el 79,8% de la producción esperada; 378,3 toneladas de cachama blanca que representan el 18,5% de la producción esperada y especies como la trucha, yamú y carpa con una producción es�-mada en total de 35,8 toneladas.

La producción total esperada para el 2007 es de 2043 toneladas, de las cuales Villanueva representa el 58,1% de la producción y el 53% del espejo de agua del departamento, seguido por Pore que representa el 9,5% de la producción con el 6,8% del espejo de agua, Monterrey con el 8,5 de la producción y el 10,9% del espejo de agua y el municipio de Aguazul con el 6,4 de la pro-ducción y el 7,2 del espejo de agua.

5.3.8.1. VisiónEn el año 2020 Casanare será el primer productor regional y co-mercializador de especies acuícolas de aguas cálidas, generan-do valor agregado a sus productos. La producción se hará con sello verde y su oferta estará dirigida a los mercados nacionales e internacionales

5.3.9. Cadena Turís�ca

Casanare ofrece grandes posibilidades en el sector turís�co. En la administración de 1995 a 1997, se realizó un primer estudio valora�vo, con relación al Plan de Desarrollo Turís�co Departa-mental, que precisó los diferentes escenarios de la región con condiciones para ser explotados turís�camente. El Plan fue el comienzo de un lento proceso de inversiones al sector, en térmi-nos de infraestructura, promoción y capacitación.

La cadena Turís�ca se ha conver�do en una de las apuestas más importantes para la región, pues el potencial en el Departamen-to es rela�vamente alto lo cual convierte a la región por explo-tar lugares netamente turís�cos que generaran a mediano plazo un Departamento Compe��vo.

La zona sur es la principal puerta de entrada y salida de turis-tas a Casanare. Municipios como Villanueva, Monterrey, Maní, Sabanalarga, Tauramena e incluso Aguazul y Yopal forman un corredor vial sobre la carretera Marginal de la Selva, que debe ser aprovechado para presentar la belleza paisajís�ca, folclórica y cultural de la región, sin desconocer la importancia de Oro-cué como des�no turís�co por excelencia, puerto bañado por el majestuoso río Meta. Sobre este corredor ya se elaboró un plan estratégico para potencializar esta zona, donde igualmente están incluidos Maní y Orocué.

Los municipios de Nunchía, Pore y Támara son las cabeceras municipales de mayor trascendencia histórica por el papel des-empeñado en los períodos de la Colonia, la Independencia y la República. Por esto �enen un par�cular atrac�vo turís�co.

Con los incen�vos asignados a la Promoción del Turismo em-presarial en el cuatrienio se ha buscado consolidar las dis�ntas clases de turismo. El ecoturismo, agroturismo y etno-turismo los cuales según Plan de Desarrollo, serán apoyados en labor conjunta con las alcaldías. 5.3.9.1. Visión

Ser el mejor des�no turís�co de la Orinoquía Colombiana, pre-ferida por la diversificación de producto turís�co (Ecoturismo,

Page 47: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

47

CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE

Caracterización del sector empresarial en el departamento de Casanare

agroturismo, etnoturismo), la calidad en el servicio y la aten-ción al turista como eje fundamental para el desarrollo de este sector.

5.4. Consolidado caracterización perfil del empresariado casanareño

ACTOR CARACTERIZACIÓN

EMPRESARIOS • Individualista, no es par�dario de alianzas estratégicas.

• Es todero.

• Informalidad.

• Frágil ante la competencia.

• Resistente a inver�r en capacitación, inves�gación y tecnología.

• Temeroso al riesgo de reinver�r.

• Poco cree en los gremios.

• Su visión de negocios se reduce al ámbito local.

• Ubicación geográfica favorable para la conquista de mercados.

• Disponibilidad de una oferta ambiental rica exuberante y diversa.

• Existencia de acuerdos sectoriales de compe��vidad que pueden ser aprovechados.

• Enorme vocación de trabajo.

• Conocimiento de mercados regionales.

• Incursión de empresarios nacionales con nuevos esquemas en el manejo de negocios.

• Poca experiencia exportadora.

• Inseguridad.

GREMIOS • Poca capacidad de convocatoria.

• Gremios conformados por sector o macro cadena produc�va y no por cluster.

• Falta de claridad en su misión.

• Existencia de jóvenes capacitados y dispuestos a trabajar inicia�vas nuevas.

• Recursos informá�cos de fácil acceso.

• Reconocimiento.

• Inexistencia de gremios en algunas cadenas potenciales.

• Ausencia de información estadís�ca confiable.

EMPRESA • Buena imagen corpora�va.

• U�lización de medios financieros.

• Poca estabilidad laboral.

• Existencia de es�mulos adicionales por parte de la empresa a los empleados.

• No posee herramientas informá�cas para el desarrollo de las ac�vidades.

• No se �enen establecidos programas altamente compe��vos.

• Aporte por medio de acuerdos nacionales y departamentales al fortalecimiento del sector.

• Nivel de remuneración acorde al cargo.

• U�lización de estrategias en la ejecución de ac�vidades.

• Manejo de control de calidad a los productos y/o servicios.

• El recurso es aportado de capital propio.

• Disminución de regalías.

• Bajo cumplimiento con obligaciones laborales.

• Pequeño numero de empresarios.

• U�lización de medios informales de financiación.

• Poca publicidad aser�va.

Page 48: del Sector Empresarialcccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Caracterización...Sergio Antonio Vidales Camacho Director Técnico empresarial Jhon Charles Cabrery Secretaría de Agricultura,

Caracterización del Sector Empresarial en el Departamento de Casanare