del miedo y la seguridad _a la luchas etico esteticas en el chile de hoy

15
 Del miedo y la Seguridad; a las luchas Et ico/Estéticas en el Chil e de hoy Ivan Pincheira Torres [Artículo publicado en: Isabel Cassigoli y Mario Sobarzo (Ed.).  Biopolíticas del S ur . Santiago: Editorial ARCIS, 2010, pp. 275-290] El pretender adentrarse en las prácticas de acción colectiva en el Chile de hoy, no  puede dejar de referir a un marco interpretativo relacionado con cuatro procesos que, tenie ndo como denomi nador común la relac ión al miedo, será n el sustrat o sobre el cual dic has práct ica s eme rge rán. A la descr ipc ión de est os proces os nos aboca remos a continuación De Movimientos sociales, Teoría y Transición. La rebelión de los jóvenes es fruto de estas condiciones: su sustrato será la crítica, más o menos conciente, de la modernización y se expresará, ya en la generalización del uso de drogas, ya como restitución de los nexos comunitarios (las comunidades cristianas de base), ya como recuperación de  principios de identidad colect iva (el allendis mo) o simpleme nte, como revuel ta anómica, vale decir, como agresión desestructurada contra el orden social. Eduardo Valenzuela. La Rebelión de los Jóvenes. 1 En abril del 1987 se llevó a cabo el seminario “Movimientos sociales urbanos-  populares y procesos de democratización”, el que contó con la participación de connotados especi ali sta s en estas mat eri as, tal es como Gui lle rmo Campero , Fer nando Cal der ón, Elizabeth Jelin, Alain Touraine, François Dubet, Clarisa Hardy, Alejandro Foxley, Manuel Antonio Garretón y Eugenio Tironi. En las actas de este seminario, publicadas en la revista Proposiciones Nº 14, podemos apreciar cómo, desde un sector importante de las Ciencias Sociales, se sancionará y just ificará la negación de cualquier posible rol a desempeñar por  parte de los movimientos sociales durante el proceso de ‘transición democrática’ que se estaba pronto a inaugurar. Así nos encontramos con Eugeni o Tir oni , qui en hacie ndo un rec uent o de los  principales aportes y discusiones de aquel evento, sostendrá que “la transición es un tiempo eminentemente político e institucional y, por l o tanto, constituye un escenario apto 1  Valenzuela, Eduardo. La rebelión de los jóvenes”. E n revista Propos iciones. Santiago: E diciones SUR, Vol.11, septiembre 1984, p. 51.

Upload: ivan-pincheira-torres

Post on 18-Jul-2015

134 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/16/2018 Del Miedo y La Seguridad _a La Luchas Etico Esteticas en El Chile de Hoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-miedo-y-la-seguridad-a-la-luchas-etico-esteticas-en-el-chile-de-hoy 1/15

 

Del miedo y la Seguridad; a las luchas Etico/Estéticas en el Chile de hoy

Ivan Pincheira Torres

[Artículo publicado en: Isabel Cassigoli y Mario Sobarzo (Ed.). Biopolíticas del Sur . Santiago:Editorial ARCIS, 2010, pp. 275-290]

El pretender adentrarse en las prácticas de acción colectiva en el Chile de hoy, no

 puede dejar de referir a un marco interpretativo relacionado con cuatro procesos que,

teniendo como denominador común la relación al miedo, serán el sustrato sobre el cual

dichas prácticas emergerán. A la descripción de estos procesos nos abocaremos a

continuación

De Movimientos sociales, Teoría y Transición.

La rebelión de los jóvenes es fruto de estas condiciones: su sustrato será la crítica, más o menosconciente, de la modernización y se expresará, ya en la generalización del uso de drogas, ya como

restitución de los nexos comunitarios (las comunidades cristianas de base), ya como recuperación de principios de identidad colectiva (el allendismo) o simplemente, como revuelta anómica, vale decir,

como agresión desestructurada contra el orden social.Eduardo Valenzuela. La Rebelión de los Jóvenes.1

En abril del 1987 se llevó a cabo el seminario “Movimientos sociales urbanos-

 populares y procesos de democratización”, el que contó con la participación de connotados

especialistas en estas materias, tales como Guillermo Campero, Fernando Calderón,

Elizabeth Jelin, Alain Touraine, François Dubet, Clarisa Hardy, Alejandro Foxley, Manuel

Antonio Garretón y Eugenio Tironi. En las actas de este seminario, publicadas en la revista

Proposiciones Nº 14, podemos apreciar cómo, desde un sector importante de las Ciencias

Sociales, se sancionará y justificará la negación de cualquier posible rol a desempeñar por 

 parte de los movimientos sociales durante el proceso de ‘transición democrática’ que se

estaba pronto a inaugurar.

Así nos encontramos con Eugenio Tironi, quien haciendo un recuento de los

 principales aportes y discusiones de aquel evento, sostendrá que “la transición es un

tiempo eminentemente político e institucional y, por lo tanto, constituye un escenario apto

1Valenzuela, Eduardo. “La rebelión de los jóvenes”. En revista Proposiciones. Santiago: Ediciones SUR,

Vol.11, septiembre 1984, p. 51.

5/16/2018 Del Miedo y La Seguridad _a La Luchas Etico Esteticas en El Chile de Hoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-miedo-y-la-seguridad-a-la-luchas-etico-esteticas-en-el-chile-de-hoy 2/15

 

 para los Partidos, no para los Movimientos Sociales.”  2  Más aún, se precisa que en los

 procesos de transición las demandas sociales, o las demandas por transformación, tienen

que quedar subordinadas a las exigencias de orden político. Para Tironi, entonces, sería

necesaria una (momentánea) desarticulación entre lo político y lo social. La cuestión de la

re-articulación entre el campo político y el social, entre partidos y movimientos sociales,

quedaría entonces como un problema propio de la etapa de consolidación democrática.

Componente central de los movimientos sociales de los ochenta, la juventud, la

 juventud popular en particular, se había convertido en un foco relevante de investigación.

De este modo, en  La rebelión de los jóvenes, uno de los estudios clásicos de esta época,

Eduardo Valenzuela, hará el diagnóstico de una juventud ‘anómica’ y ‘desintegrada’, todo

esto producto de la crisis de adaptación a las transformaciones y cambios socioculturalesinevitables en el marco del proceso de modernización que experimentaba el país. “El 

resultado de la aplicación de estos modelos no es solamente el acrecentamiento de las

desigualdades[ … ]  sino también las desintegración de la vida colectiva, reducida a

relaciones privadas de mercado, o como muchos autores la han llamado, la atomización

de las relaciones sociales”.3 Es así como, en un contexto signado por la desintegración, la

incertidumbre, y la frustación generalizada, las formas de acción política de los jóvenes

 populares son vistas como una reacción o defensa frente a los efectos de la modernización.

 Juventud chilena. Razones y subversiones, es otro de los textos clásicos del

 periodo. El cual, al igual que la investigación de Eduardo Valenzuela, fue gestado en el

álgido periodo de las ‘jornadas de protesta’ contra la dictadura militar. En la introducción a

esta compilación, Irene Agurto, Gonzalo de la Maza y Manuel Canales, editores del

 proyecto, si bien van a proponer una mirada distinta de aquella lectura que, centrada en la

anomia, no encuentra en lo juvenil sino una ‘generación frustrada’ por la desesperanza, la

muerte y la desviación, tenemos que de igual manera van a sostener que: “La acción

 juvenil ha sido productiva y sin embargo, no constituyen aún ‘movimiento social’, sujeto

2Tironi, Eugenio. “Marginalidad, movimientos sociales y democracia”. (Introducción). En Eugenio Tironi

(editor). Marginalidad, movimientos sociales y democracia. Revista Proposiciones. Santiago: Ediciones SUR,Vol.14, agosto, 1987, p. 17.3 Valenzuela, Eduardo. Op. Cit. p. 50.

5/16/2018 Del Miedo y La Seguridad _a La Luchas Etico Esteticas en El Chile de Hoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-miedo-y-la-seguridad-a-la-luchas-etico-esteticas-en-el-chile-de-hoy 3/15

 

capaz de historia”.4  Es de este modo que logran avizorar sólo ‘sujetos parciales’, cuyas

identidades, dificultosamente logradas, son débiles y fragmentarias.

Coincidentemente con lo anterior, y de regreso al seminario de abril de 1987, nos

encontramos con que Manuel Antonio Garretón ciertamente reconocerá la importancia de

las grandes movilizaciones en contra de la dictadura militar que se desarrollaron desde

1983, por cuanto, según señala, permitieron superar los miedos y traumas, reintroduciendo

el espacio político en la sociedad, obligando a concesiones del régimen en algunos campos,

sin embargo, en versión del sociólogo chileno, no fueron suficientes para originar actores

sociales autónomos de relativa fuerza. “Hubo movilizaciones sociales populares, pero no

bastaron para terminar con el régimen. La’ transición invisible’ fue incompleta y no se

transformó en transición formal.”5 En el contexto de una sociedad ya caracterizada como

altamente fragmentada, las movilizaciones demostraron que la ausencia de proyecto

 político, consensual, coherente y unitario, marcan los límites de la movilización. Así

sentenciará: “Sin momento político, no hay fin de la dictadura y transición democrática”.6 

Marcando distancia con estas miradas, tenemos que en 1990, a poco tiempo de

iniciada la ‘transición’, en la introducción de su investigación acerca de la “Violencia

Política Popular en Chile”, Gabriel Salazar sostendrá que la oposición entre el ‘generalismoabstracto’ condensado en el Estado, y la ‘particularidad conflictiva’ de las clases populares,

configuraría el principal problema político de la sociedad chilena; y no, así, la oposición

entre dictadura militar y gobierno democrático representativo. Para Salazar, de este modo,

el problema de fondo consistiría en la incapacidad del Estado para representar la

conflictividad del pueblo como conjunto de particularidades sociales en movimiento. “Es

eso, al final de cuentas: el temor a la irreductibilidad histórica del ‘bajo pueblo’, lo que ha

regido y sigue rigiendo la nerviosa vigilancia armada de las capaz dirigentes. Es ese

miedo, más que otros. Pues no es lo mismo monopolizar las estructuras y sistemas, que

4 Agurto, Irene et al. Juventud chilena: razones y subversiones. Santiago: ECO-FOLICO-SEPADE, 1985, p. 10.5

Garretón, Manuel Antonio. “Las complejidades de la transición invisible. Movilizaciones populares y

Régimen Militar en Chile”. En Eugenio Tironi (editor).  Marginalidad, movimientos sociales y democracia.Revista Proposiciones. Santiago: Ediciones SUR, Vol.14, agosto, 1987, p. 130.6 Garretón, Manuel Antonio. Op. Cit. p. 131

5/16/2018 Del Miedo y La Seguridad _a La Luchas Etico Esteticas en El Chile de Hoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-miedo-y-la-seguridad-a-la-luchas-etico-esteticas-en-el-chile-de-hoy 4/15

 

monopolizar la historia”.7  Bajo estas premisas, el historiador chileno seguirá el recorrido

 por un siglo XX marcado por la confrontación entre las necesidades frustradas de la clase

 popular, y las estabilidades amenazadas de la institucionalidad nacional.

Lejos de hacernos cargo de las acusaciones de ‘esencialismo’ recaídas sobre

Salazar, según las cuales éste le adjudicaría al sujeto popular un cierto carácter inalterable

(hablar de ‘particularidad conflictiva’, por ejemplo8), lejos de lo anterior, la lectura de

Salazar nos permite ubicar a estos discursos ‘transitológicos’ en un lugar de complicidad

con aquellos dispositivos gubernamentales que, justificando sus argumentos desde el temor 

a la inestabilidad que pudieran provocar, irán desmantelando, evacuando del espacio

 público, al conjunto de prácticas de acción colectiva plenamente vigentes al momento de

iniciada la ‘transición’9.

El proceso de la transición no vislumbró ninguna posibilidad de construcción de

 política pública que no fuese la que emanara desde el Estado, del mismo modo, no

reconoció ninguna forma de participación política que no estuviese supeditada a la

institucionalidad del sistema partidista. En definitiva, negó cualquier capacidad de agencia

7Salazar, Gabriel. La violencia política popular en las grandes’ alamedas’. La violencia en Chile 1947-1987

(una perspectiva histórico popular). Santiago: LOM, 2006, p. 60.8 Salazar se hará cargo de responder a estas acusaciones en el Prefacio a la segunda edición de “La violencia

 popular en las grandes Alamedas”, editado por LOM en el año 2006. Especial relevancia tiene la discusión

que sostiene con Tomás Moulian, quien fuera el primero en plantear esta crítica a inicios de los años noventa.9 En los resultados de un estudio realizado sobre “Organizaciones Poblaciones”, que Guillermo Campero

 presenta en el seminario ya aludido, las organizaciones estudiadas, tipificadas como ‘organizaciones de

sobrevivencia económica’ (talleres laborales, comprando juntos, ollas comunes); ‘organizaciones de jóvenes’

(colonia urbana juvenil, grupo juvenil de derechos humanos, centro cultural juvenil, comunidad cristiana

 juvenil); ‘organizaciones intermedias’ (coordinadoras poblacionales, comunales, zonales), entre todas,

sumarán alrededor de 50 agrupaciones. Ahora bien, tal como ha sido el tono de las demás lecturas expuestas,

Guillermo Campero, luego de plantear que la acción social de los pobladores debe ser interpretada como la

expresión de un anhelo inclaudicable de integración social, sostendrá que, por esta misma razón, los

 pobladores seguirán confiando en la acción asistencial del Estado para que los defienda de los procesos de

exclusión. De esta forma, cuando se retorne a la democracia, lo más probable es que el movimiento de pobladores retome sus formas clientelistas. “El escenario global, que muestra cómo, de haber alguna

transición, ella tendría fuertes componentes de negociación e institucionalidad, los presiona también para

buscar la representación que les permita tener algún lugar en el proceso. El problema –que no es nuevo- es

 si será posible una representación estructurada de estos sectores y si acaso el vínculo entre ellos, un

 gobierno y otros sectores sociales, no sea más bien el viejo y conocido ‘clientelismo’ de los propios partidos,

de las agencias de integración social y del Estado”. Campero, Guillermo. “Organizaciones de pobladores

 bajo el Régimen Militar”. En Eugenio Tironi (editor).  Marginalidad, movimientos sociales y democracia.Revista Proposiciones. Santiago: Ediciones SUR, Vol.14, agosto, 1987, p. 93.

.

5/16/2018 Del Miedo y La Seguridad _a La Luchas Etico Esteticas en El Chile de Hoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-miedo-y-la-seguridad-a-la-luchas-etico-esteticas-en-el-chile-de-hoy 5/15

 

 por parte de la sociedad civil (más no fuese aquella que se canalizara a través del

dispositivo tecnocrático de la focalización de recursos, vía fondos concursables). Siendo

 partícipes de este proceso, y de esta matriz de sentido, tenemos que, ya sea, producto de la

rigidez de sus marcos teóricos, o por sus particulares visiones políticas, o, directamente,

 por el compromiso doctrinal con los gobiernos que se iniciaban, cualquiera sea el caso,

desde estas lecturas transitológicas no se consideró explorar en las posibilidades concretas

que pudieran potenciar, dar continuidad y cabida a las, muchas veces bien estructuradas,

experiencias autonómicas, aún existentes al término de la dictadura. Por el contrario, el

énfasis estuvo puesto en sancionar su inhabilitación para participar de la transición.10

Pero esta genealogía no está completa, el despoblamiento del campo de lo social,

contexto en el cual se inscribirán las actuales experiencias de acción colectiva, se hará

efectivo cuando entren en escena, en conexión con las lecturas recién expuestas, los

discursos de la ‘gobernabilidad’. Sobre esto nos concentraremos a continuación.

De Consensos, Estabilidad y Gobernabilidad

Y tampoco debe sorprender que en el actual régimen democrático (neoliberal) la ética compulsivadel ‘orden en si’ reaparezca como guardaespaldas de la principal idea fuerza que proclama y rige hoy

a la clase política nacional: la de gobernabilidad (entiéndase ésta como la responsabilidad estatal y la

tarea gubernamental de disciplinar la masa ciudadana dentro del ‘estado de derecho’ ya establecido,

con prescindencia del problema de cómo fue establecido y como reformarlo).

Gabriel Salazar. La construcción de Estado en Chile.11

10Transcurridos varios gobiernos de la ‘alianza concertacionista’, podemos apreciar cómo es que, desde estas

 perspectivas, se seguirá enfatizando sobre la preeminencia del Estado -como espacio de lo político- y del

‘sistema partidista’ -en último término, única actoría válida del entramado democrático. Esta vez no serán las

urgencias de la transición, sino que la radicalización de formas de fragmentación e individualización, el

marco de referencia desde el cual se negará cualquier relevancia de los movimientos sociales. "Las

transformaciones socio-económicas de las últimas décadas y los cambios culturales y políticos han

modificado profundamente el panorama de los actores sociales[ … ]  Hoy la exclusión parece adquirir el 

carácter de ghettos separados de la sociedad [ … ] Los sectores excluidos están fragmentados y sin vinculación

entre ellos, lo que dificulta enormemente cualquier acción colectiva”. Garretón, Manuel Antonio.  La sociedad en que vivi-remos. Introducción sociológica al cambio de siglo. Santiago: LOM, 2000, 140.

 Negación aún más flagrante, toda vez que desde las páginas de El Mercurio, Manuel Antonio Garretón,

sentenciará que el movimiento de estudiantes secundarios del año 2006, la ‘revolución pingüina’, sería el

 primer movimiento social en democracia. Insistiendo, con ello, en la invisibilización y borradura del aquelcúmulo de experiencias de acción colectiva que han venido, insistentemente, desenvolviéndose en la post-

dictadura. “Sociólogo: Secundarios representan ‘el primer movimiento social’ en democracia”.  El Mercurio,

Santiago, Viernes 2 de Junio de 2006.11

Salazar, Gabriel. Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Santiago: Sudamericana, 2007, p.15.

5/16/2018 Del Miedo y La Seguridad _a La Luchas Etico Esteticas en El Chile de Hoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-miedo-y-la-seguridad-a-la-luchas-etico-esteticas-en-el-chile-de-hoy 6/15

 

Originalmente ligada a los círculos conservadores norteamericanos, el concepto de

‘gobernabilidad’ aparece por primera vez en la ciencia política en 1975 en una publicación

de la ‘Comisión Trilateral’ (fundación privada creada por David Rockefeller a partir de la

iniciativa de empresarios y políticos de distintos países primer mundistas). En el documento

titulado  Informe sobre la gobernabilidad de las democracias, sus autores, entre ellos

Samuel J. Huntington, plantean una radical crítica al Estado de bienestar, a las políticas

keynesianas y a las aspiraciones democráticas de los movimientos sociales. Se sostuvo

entonces que era necesaria una reconfiguración de los modelos de pensamiento, de política,

de autoridad, de cultura y de relaciones sociales. Es así como las movilizaciones sociales,

de ahora en adelante, serán vistas como signos de una crisis de los instrumentos de

autoridad, la participación ciudadana se vio como peligrosa, particularmente en los países

 pobres. En definitiva, y como indicara la comisión trilateral: “un exceso de democracia

 significa un déficit en la gobernabilidad. 12 

Tal como indica Antonio Camou, en America Latina, gestada en la década de los

ochenta, la discusión sobre gobernabilidad, estuvo enmarcada por tres procesos; “El 

 proceso de crisis, ajuste y reestructuración económica; el agotamiento del modelo del 

 Estado interventor y su consiguiente reforma, y el cambiante itinerario de las transiciones

 y consolidaciones democráticas”.  13

Con todo, la importación del concepto de

gobernabilidad a Latinoamérica debemos inscribirla en aquel interregno en donde se

 buscaba, por un lado, evitar la regresión a gobiernos autoritarios y, por otro, avanzar en la

consolidación de sistemas democráticos.

En este escenario, tenemos que para el caso chileno la noción de gobernabilidad es

trabajada desde los inicios mismos de la transición democrática. Llegando a desempeñar un

 papel fundamental en el proceso; “La importación de este término vino a llenar un

extraordinario vacío de sentido posterior a la recuperación pactada de la democracia.

 Frente a las disonancias de la joven democracia chilena – los llamados “enclaves

12Murillo, Susana. Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América Latina. El 

caso argentino desde Blumberg a Cromañón. Buenos Aires: CLACSO, 2008, p. 86.13

Camou, Antonio. “Gobernabilidad”. En Laura Baca Olamendi et al. Léxico de la política. Mexico D.F.:

FLACSO/FCE, 2000. p. 283.

5/16/2018 Del Miedo y La Seguridad _a La Luchas Etico Esteticas en El Chile de Hoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-miedo-y-la-seguridad-a-la-luchas-etico-esteticas-en-el-chile-de-hoy 7/15

 

autoritarios”, y producto del rescate de la Constitución del 1980 –, la noción de

“gobernabilidad” nos parece, en efecto, desempeñar un papel de discurso ordenador”.14

De este modo, adentrándose en los discursos públicos del periodo post-dictadura, Cecilia

Baeza-Rodriguez se concentrará en el papel jugado por los discursos de la gobernabilidad

en Chile. Así nos relata que en 1992, el BID organiza uno de sus seminarios en Chile. El

evento, realizado en el Senado chileno en Valparaíso, tiene como tema “Un Gobierno para

el Desarrollo Humano”; Gabriel Valdés, entonces presidente del Senado, expone lo que

son, según él, las enseñanzas obtenidas de la ‘experiencia’ histórica chilena:

La transición la ganamos con el compromiso de nunca más volver a reeditar un ideologismo

que permitiera a un partido colocarse encima de otro, y buscar su fracaso para asegurar su

 propio triunfo.

Ahora estamos haciendo la transición con todos, sin excluir a nadie. En el Senado de Chile

están todos. […] El aceptarlo fue duro. Pero ahora todos trabajamos, todos nos juntamos,todos participamos en comisiones y al final de tanto vernos y de saludarnos, hemos

olvidado el pasado.15

En la lectura de Cecilia Baeza-Rodriguez, piedra angular del periodo post-dictadura

ha sido la idea de ‘consensos’, y esta es la imagen que esboza Gabriel Valdés. Ahora bien,

tal como lo menciona nuestra autora, los ‘acuerdos básicos’ no son el producto de una

discusión política amplia, sino que, por el contrario, son una condición previamente

establecida. Negociados entre las cúpulas de los partidos, los consensos devienen

‘tecnocráticos’. La imposición y normalización de los consensos tecnocráticos, será

entonces, la base de la ‘estabilidad democrática’ en Chile. Con todo, el registro de la

gobernabilidad aparenta resolver las contradicciones de la transición democrática chilena.

Así, sutilmente, lo que aún podía ser interpretado como deficiencias de la democracia

chilena se transforman en virtudes: por un lado, atribuyéndole cualidades estabilizadoras y

moderadoras al, intrínsicamente excluyente, sistema electoral binominal; y por otro,

haciendo que la desarticulación de la ciudadanía se vea reinterpretada positivamente como

la des-ideologización de la sociedad.

14Baeza-Rodríguez, Cecilia. “Los discursos públicos sobre la gobernabilidad en Chile como relatos de acción

 pública: un enfoque cognitivista sobre la importación de las ideas”. En  Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Enlínea], Coloquios, 2008, p. 2. Disponible en http://nuevomundo.revues.org/index11042.html15 Baeza-Rodríguez, Cecilia. Op. Cit. p. 6.

5/16/2018 Del Miedo y La Seguridad _a La Luchas Etico Esteticas en El Chile de Hoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-miedo-y-la-seguridad-a-la-luchas-etico-esteticas-en-el-chile-de-hoy 8/15

 

Ahora bien, para finalizar, tenemos que, a propósito de todo este análisis, la

cientista política sostendrá que: “Si los discursos sobre la ‘transición’ y la

‘gobernabilidad’ funcionan tan bien en Chile, es porque ambos se apoyan en los miedos

del pasado (los del Golpe de Estado y de la dictadura), al mismo tiempo que los siguen

alimentando”.16  Esta conclusión resultará crucial para las pretensiones de nuestro propio

trabajo; y no sólo porque permite clarificar la estrecha relación entre estos dispositivos

discursivos y el miedo, sino que, además, nos permite ubicarnos en otra de las locaciones

desde las cuales estamos pretendiendo enmarcar la emergencia de las nuevas luchas

libradas en el Chile de hoy.

De Memorias, Trauma y Dictadura

A medida que fue pasando el tiempo y fui escarbando en el corazón de la gente tan heterogénea como unsacerdote, un militar, un militante comunista y un empleado de banco, comencé a percibir que el miedo era un

elemento común a casi todos […] En algunos, era miedo a los militares, en otros, a la cesantía;

en el siguiente, a la pobreza, al soplonaje, a la represión, al comunismo, a los marxistas, al caos,

a la violencia o al terrorismo. Cada uno tenía el suyo.Patricia Politzer. Miedo en Chile .17 

El miedo en Chile no es un fenómeno reciente. En versión de Informe de Desarrollo

Humano del año 1998, investigación dirigida por Robert Lechner, hasta mediados de siglo

XX el miedo al delito está vinculado a acciones individuales y concentradas en los sectores

 populares. Panorama que se verá modificado en los años 70 cuando, en un contexto de

fuerte polarización política, no será el delito sino un ambiente generalizado de violencia

 política el que alimentará las percepciones de miedo. Sin embargo, será con la instalación

de la dictadura militar que el temor adquiere una dimensión desconocida. “En los años 70 y

80 la sociedad chilena se encuentra dominada por una verdadera "cultura del miedo":

miedo al comunista, al subversivo; miedo al "cáncer" invisible y omnipresente que corroe

al cuerpo social. Miedo a la represión y al delator; miedo a ser "descubierto" en alguna

(no se sabe cuál) imprudencia”.18 

16 Op. Cit. p. 3.17

Politzer, Patricia. Miedo en Chile. Santiago: CESOC, 1984, p. 10.18 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe de Desarrollo Humano en Chile: las paradojas

de la modernización. Santiago: PNUD, 1998, p. 129.

5/16/2018 Del Miedo y La Seguridad _a La Luchas Etico Esteticas en El Chile de Hoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-miedo-y-la-seguridad-a-la-luchas-etico-esteticas-en-el-chile-de-hoy 9/15

 

En conexión con lo anterior, tenemos que las psicólogas Elizabeth Lira y María

Isabel Castillo, como resultado de una investigación cuyo objetivo era estudiar el

significado de la amenaza política y el miedo bajo el régimen militar, van a concluir que;

“La dictadura militar chilena caracterizada como terrorismo de Estado, ejerció una

amenaza política, la que al ser percibida por los sujetos los llevó a modificar conductas y

 someterse”.19 En el contexto de abandono por parte del Estado del marco jurídico, la

masificación de las violaciones de derechos humanos tales como torturas, las ejecuciones

 políticas, el desaparecimiento de personas, afectará, como marca indeleble, la

representación colectiva de los miembros de la sociedad.

Transportados a la actualidad, nos encontramos con que entre los años 2003 y 2008

se llevó a cabo una investigación denominada Identidad e Identidades: La construcción de

la diversidad en Chile.20 El eje central de este proyecto giraba en torno a los rasgos

culturales de la sociedad chilena contemporánea. Transcurridos algunos años desde su

inicio, y con la investigación aún en curso, José Bengoa, coordinador general del proyecto,

en la introducción a  La comunidad reclamada, texto que recoge una serie de artículos

elaborados en distintos momentos por el autor, ya extraía una de las conclusiones

medulares del estudio. “En primer lugar, el terror de Estado a que fue sometida la

 sociedad chilena, toda, durante casi veinte años, provocó el refugio de las personas en susmundos privados. En segundo lugar, ese terror produjo un enorme ‘miedo al otro’, junto a

inseguridades, competencias y, finalmente, rupturas básicas de la sociedad”.21 La

sociedad chilena aparece, así, como una sociedad traumatizada, con poca capacidad de

análisis de su historia reciente, incapaz de expresar sus temores y esperanzas. Tales son las

repercusiones del autoritarismo sobre la sociedad, de modo que llevan a Bengoa a plantear 

la existencia de toda una ‘función social del terror’22. El terror de Estado en Chile rompió

con solidaridades básicas y espacios públicos, los que aún no se han podido reconstruir. El

individuo contemporáneo se enfrenta, así, solitario al mercado, como masas consumidoras,

19Lira, Elizabeth y María Isabel Castillo. Psicología de la amenaza política y del miedo. Santiago: ILAS,

1991, p. 48.20 Avances de investigación en Bengoa, José (editor). Chile: identidad, identidades. Revista

Proposiciones. Santiago: Ediciones SUR, Vol.35, marzo, 2006. Ver también página web www.identidades.cl21

Bengoa, José. La comunidad reclamada. Identidades, utopías y memorias en la sociedad chilena actual.

Santiago: Catalonia, 2006, p. 18.22 Bengoa, José Op. Cit. 147.

5/16/2018 Del Miedo y La Seguridad _a La Luchas Etico Esteticas en El Chile de Hoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-miedo-y-la-seguridad-a-la-luchas-etico-esteticas-en-el-chile-de-hoy 10/15

 

 provocándole una permanente sensación de inseguridad. Sobre esta cuestión nos

concentraremos a continuación.

De Neoliberalismo, Delincuencia y Seguridad Ciudadana

Los miedos son fuerzas peligrosas... Pueden provocar parálisis.

Pueden inducir al sometimiento... Hay ‘campañas del miedo’ que

Buscan instrumentalizar y apropiarse de los temores para disciplinar.

Norbert Lechhner. Las sombras del mañana: la dimensión subjetiva de la política.23

La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), encargada por el

Ministerio del Interior del gobierno de Chile, aplicada desde el año 2003, es el más

importante acervo de información en materia de Seguridad Ciudadana, entregando cada dos

años una información pormenorizada tanto del fenómeno delictivo en Chile, como también

respecto de las reacciones y percepciones suscitadas en la población. Su importancia no

sólo estriba en su universo muestral, con cerca de 20.000 personas encuestadas a lo largo

del país, sino más bien en que en las respuestas a las preguntas formuladas en dicha

encuesta, podemos ver perfilado los principales miedos que enfrenta el país.24 

23 Lechner, Norbert. Las sombras del mañana: la dimensión subjetiva de la política. Santiago: LOM, 2002, p.46.24

Conceptualizados, ya sea, como ‘preocupaciones’ o, de otro modo, como ‘problemas’, las preguntas que

abordan estas categorías incorporan las siguientes alternativas de respuesta :

-Respecto del miedo categorizado como ‘preocupaciones’:1)Perder el trabajo; 2)Dificultad para encontrar trabajo; 3)Ser víctima de delito; 4)Que un miembro del grupo

familiar caiga en el alcoholismo o la drogadicción; 5)La inestabilidad económica del hogar; 6)No tener acceso

a la vivienda propia o perderla; 7)Incertidumbre en la vejez (salud, previsión, desamparo); 8)Que usted o

alguien de su familia no tenga acceso a una educación de calidad; 9)No contar con un sistema de salud que

cubra enfermedades o accidentes.

-Respecto del miedo categorizado como ‘problemas’:

1)La pobreza; 2)La situación económica; 3)La contaminación ambiental; 4)El tráfico de drogas; 5)La

educación; 6)El desempleo; 7)La salud; 8)La delincuencia; 9)Consumo de drogas; 10)La corrupción

A continuación presentamos las preguntas y respuestas correspondientes a estos dos ítems.-Indique en orden de importancia las tres situaciones que más le generan “preocupación”:

1ª) Ser víctima de delito: 20.9%

2ª) La inestabilidad económica del hogar: 14.1%

3ª) Que un miembro del grupo familiar caiga en el alcoholismo o la drogadicción: 11%

-¿Cual de los siguientes “problemas” de actualidad nacional tiene mayor importancia para usted?

1ª) La delincuencia: 21.3%

2ª) La pobreza: 16.8%3ª) El tráfico de drogas: 12.5%

Fuente: ENUSC 2008. Disponible en http://www.ine.cl 

5/16/2018 Del Miedo y La Seguridad _a La Luchas Etico Esteticas en El Chile de Hoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-miedo-y-la-seguridad-a-la-luchas-etico-esteticas-en-el-chile-de-hoy 11/15

 

En el temor a ser víctima de un delito, en el peligro que representa la precariedad

laboral y la inestabilidad económica, o en el desasosiego de tener que enfrentar que un

miembro del grupo familiar caiga en el alcoholismo o la drogadicción, del conjunto de

estos miedos podemos apreciar la incardinación de un contexto, tantas veces, signado por el

arribo de las ‘fuerzas del mercado’. Es desde acá que pueden ser explicados los archivos de

la ENUSC; los cuales nos hablan, por medio del ‘lenguaje de las cifras’25 (Rotker 2000), de

los temores del Chile de hoy.

En el Chile de la post-dictadura, se ha pasado de las doctrinas de la ‘seguridad

nacional’ a las ‘doctrinas de la seguridad ciudadana’, nuevo dispositivo discursivo, corpus

doctrinario polarizador del entorno social. De esta manera, y tal como señala el historiador 

Pedro Rosas, en la búsqueda de rediseñar la definición y lucha del nuevo ‘enemigo interno’,

se escogió la noción de ‘seguridad ciudadana’ como expresión mediática del nuevo ideario

de control. “A mediados de los 90’ la expresión ‘seguridad ciudadana’, ya era vox populi y

elemento imprescindible en la concepción más acabada de buen funcionamiento

democrático”.26 Teniendo a este indicador como premisa, se van a implementar diversas

medidas en el combate contra el terrorismo, la delincuencia y la criminalización de la

 juventud. Surge así un sentimiento colectivo, cristalizado en el terror, el cual se convierte

en un movilizador de ‘tolerancias cero’ a cargo de las mismas ‘manos duras’   que hanvenido motivando toda una serie de ‘hechos noticiosos’   que buscarán personalizar a los

malhechores, hacerlos reconocibles. De esta manera nos encontramos con que, a modo de

ejemplo, el diario ‘El Mercurio’, el 30 de octubre de 1994, publicaba un reportaje titulado:

“Se busca hombre soltero menor de 24 años... para meterlo en la cárcel porque es un

delincuente”.27 

En nuestras ‘ciudades pánico’, como las denomina Paul Virilio, se nos anuncia más

criminalidad que las criminalidades realmente existentes. Desembocando actualmente en la

estandarización de los comportamientos y, lo que es peor, en la sincronización de las

25Rotker, Susana. “Ciudades escritas por la violencia. (A modo de introducción)”. En Susana Rotker 

(editora). Ciudadanías del miedo. Caracas: Nueva Sociedad, 2000.26

Rosas, Pedro. Rebeldía, subversión y prisión política. Crimen y castigo en la transición chilena 1990-2004.

Santiago: LOM, 2004. p. 95.27

Ramos, Marcela y Juan Andrés Guzmán. La guerra y la paz ciudadana. Santiago: LOM, 2000, p. 36.

5/16/2018 Del Miedo y La Seguridad _a La Luchas Etico Esteticas en El Chile de Hoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-miedo-y-la-seguridad-a-la-luchas-etico-esteticas-en-el-chile-de-hoy 12/15

 

emociones. “Tras la larga historia de la estandarización de la opinión pública de la época

de la revolución industrial, y de sus sistemas de reproducción idéntica, entramos en la era

de una sincronización de la emoción colectiva que favorece un’ individualismo de masa’,

 puesto que cada uno, uno por uno, padece en el mismo instante el condicionamiento mass-

mediático”.28. Efecto espectacular en donde la imagen audio-televisiva deviene herramienta

de construcción de una determinada realidad.

En este contexto, entonces, es que cobra todo su sentido la descripción de una

 programación neoliberal, tal como lo detallara Foucault en el  Nacimiento de la

biopolitica29, que apunta a organizar, intervenir y acondicionar el marco, el medio ambiente

en el cual se van a desenvolver la población y sus subjetividades; espacio de libertad

vigilada a fin de hacer posible los mecanismos mercado. Será desde acá, pues, que debemos

explicar la generalización del miedo en relación con las actuales modalidades de gobierno.

 No es que el miedo no haya sido utilizado anteriormente, si ya sabemos que en todo juego

de poder el echar mano al recurso del miedo está siempre presente. Sin embargo, de lo que

se trata es de constatar cómo en las actuales ‘sociedades de seguridad’; ya sea en su carácter 

centrípeto, donde se integran circuitos cada vez más amplios; ya sea en su permisividad del

‘dejar hacer’; ya sea en su regulación ambiental, de sus acontecimientos y sus

circulaciones

30

; el miedo es incorporado a las actuales agendas del poder.

Las luchas Etico/Estéticas en el Chile de hoy

Grande es el desorden bajo los cielos, la situación es excelente.Mao tse-tung

Si, tal como hemos venido constatando, ya sea desde el campo de producción de

saberes de las ‘Ciencias Sociales’, o a partir de los discursos de la ‘gobernabilidad’, o en

función de la actual doctrina de la ‘seguridad ciudadana’, articulados todos en torno al

miedo, que en gran medida está remitido a la experiencia del terror de Estado vivenciado

durante la dictadura militar, si de todo lo anterior podemos concluir que la democracia a la

que se transita se ha hecho con exclusión de los movimientos sociales; la pregunta que

28 Virilio, Paul. Ciudad Pánico. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2006, p. 47.29

Foucault, Michel. Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.30

Foucault, Michel. Seguridad, Territorio y Población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006,

 pp. 67-68.

5/16/2018 Del Miedo y La Seguridad _a La Luchas Etico Esteticas en El Chile de Hoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-miedo-y-la-seguridad-a-la-luchas-etico-esteticas-en-el-chile-de-hoy 13/15

 

cabe hacerse es desde dónde, entonces, si estando en una situación de orfandad  más

absoluta respecto a experiencias organizativas anteriores, en un contexto de la casi

inexistencia de discursos y programas alternativos a la programación neoliberal, desde

dónde se pudieron generar prácticas organizativas en el Chile actual.

En la búsqueda de posibles respuestas a esta interrogante, tenemos que durante los

años 2005-2006 se desarrolló una investigación que buscaba indagar y caracterizar las

actuales modalidades de la acción colectiva en la juventud chilena31. Allí nos encontramos

con lo que denominamos como ‘agrupamientos juveniles del tipo micro-político’ .  Estas

nuevas luchas, al igual que lo que hemos conocido como ‘ nuevos movimientos sociales’,

también son depositarios del Mayo 68’, y coinciden con estos en la casi totalidad de sus

definiciones. Pero a diferencia de los nuevos movimientos sociales, estas prácticas

micropolíticas parecen insistir en aquel aspecto que dice relación con una politización de la

vida cotidiana y del ámbito privado. Es en este sentido que su propuesta pareciera tener que

ver con nuevos modos de ser-en el-mundo-individuales, a la manera de constitución de

nuevas ‘subjetivaciones’; y nuevos modos de estar-en-el-mundo-colectivas, a la manera de

constitución de nuevas ‘sociabilidades’. De este modo, lo que vemos emerger son luchas

ético/estéticas; éticas en tanto son formas de ser en el mundo las que se ponen en juego.

Siendo el devenir cotidiano el lugar de disputa y de empoderamiento, las cuales noapuntan necesariamente a confluir hacia el espacio de la soberanía estatal, como tampoco se

convocan desde los discursos que pretenden modelos de sociedad totalizantes.32

31 Gamboa, Andrea e Ivan Pincheira. Organizaciones Juveniles en Santiago de Chile.

 Invisibles_Subterráneas. Santiago: LOM, 2009.32 Se podría sostener que habrían dos momentos en que los feminismo aparecen como fundantes de este

desplazamiento hacia las luchas ético/políticas. El primero se vincula a la instalación en el debate de “Lo

 privado es político” y “Democracia en el Estado y en el hogar”. A partir de estos enunciados, que buscandomaterialización en el espesor de lo real, o al menos incriptándose en la memoria colectiva, se anota

claramente esta vocación por la cotidianidad de la lucha política. El segundo momento nos refiere la cuestión

de los métodos anticonceptivos. Es así que en las luchas por la masificación de la anticoncepción, podemos

leer cómo, en la cuestión de la reproducción y el manejo de la propia sexualidad, existe un opción

ética/política desde el momento que son quienes comparten la cotidianidad del ‘yo’ los que deciden, en

última instancia, sobre la propia sexualidad. Decisión ética/política que se transforma en lugar de disputa y

de empoderamiento; disputa desde el momento que enfrenta a los espacios oficiales que pretenden direccionar la sexualidad; empoderamiento desde el momento en que me doto de la capacidad de optar qué hacer y qué no

hacer con ella.

5/16/2018 Del Miedo y La Seguridad _a La Luchas Etico Esteticas en El Chile de Hoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-miedo-y-la-seguridad-a-la-luchas-etico-esteticas-en-el-chile-de-hoy 14/15

 

Pero estas luchas también son estético/políticas, en tanto, no son sólo modos de

conciencia (falsa o verdadera conciencia, según cierto marxismo) los que están puestos en

 juego, sino que, desde el instante que es el devenir cotidiano el lugar de disputa y de

empoderamiento, no es el puro enunciado, la pura consigna, la pura concientización de la

masa lo que emerge en estas luchas micropolíticas; sino que será la corporalidad en su

integralidad y sus puestas en escena lo que efectivamente se pone en juego. Es así como en

el actual ciclo de la luchas sociales, los aparecimientos, las formas, las imágenes, las

 puestas en escenas, las intervenciones sobre el cuerpo/piel, las perfomances callejeras de las

tribus urbanas, aparecen a todas luces, como siendo parte de un conjunto de prácticas

estético/políticas.33

 No obstante lo anterior, surgía la pregunta sobre cuáles podrían llegar a ser los

grados de afectación de estas prácticas sobre lo social y su campo institucional. Estando en

este punto es que, al igual que el conjunto de la sociedad chilena, nos veremos remecidos

 por la irrupción del movimiento de estudiantes secundarios de mayo del 2006. Será,

 precisamente, la ‘revolución pingüina’  quien nos proporcionará las claves interpretativas

que nos permitirán responder a la cuestión acerca de si estas prácticas son capaces de

afectar al conjunto de lo social y su entramado institucional.

De este modo nos atrevemos a señalar que estas luchas micropolíticas, efectivamente,sí llegan a afectar el espacio mayor de lo social. Por cuanto son justamente quienes

 participan de estos agrupamientos (okupas, gays, lesbianas, animalistas, objetores de

conciencia, los seguidores de animación japonesa, colectivos culturales), a quienes

veníamos siguiendo por más de un año, los que llegaron a conformar el grueso de los

estudiantes movilizados. Serán justamente esos agrupamientos micropolíticos el campo de

ensayo de la revolución pingüina. Es acá donde los secundarios ya venían cuajando una

33 Será precisamente a partir de la  irrupción de los feminismos que se revela la importancia del cuerpo y la

necesidad de re-ubicarlo al interior de relaciones sociales. El cuerpo, especialmente el cuerpo de mujer, ya nose nos aparece como un compuesto orgánico que se desarrolla con independencia de los avatares de lo social.

Por el contrario, el cuerpo es el lugar de enquistación de significaciones, interpretaciones, juegos de poder 

que lo entienden, lo significan y lo ubican en distintas posiciones de subordinación. El cuerpo al ser inscrito

en lo social (y siendo tensionado por las relaciones de poder que cruzan a éste) aparece como campo de

disputa y de empoderamiento; disputa en tanto debe enfrentarse a las ideologías, técnicas y tecnologías que lo

intentan disciplinar para normalizarlo y hacerlo productivo; campo de empoderamiento en tanto territorio

abierto re-significaciones e intervenciones. Cuando el territorio moderno, y todo su institucionalsocializadora, se desmorona, pareciera que es el cuerpo uno de las nuevas regiones a ocupar.

5/16/2018 Del Miedo y La Seguridad _a La Luchas Etico Esteticas en El Chile de Hoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-miedo-y-la-seguridad-a-la-luchas-etico-esteticas-en-el-chile-de-hoy 15/15

 

 practica de la no representatividad, de la horizontalidad, del trabajo en asambleas, de la

relación con los medios de comunicación, con las autoridades de gobierno, de la

comunicación vía chat, coordinación de marchas a través de mensajería celular,

información de acuerdos por blogs. Serían en los espacios invisibles de la cotidianidad

donde, rompiendo con los miedos de la post-dictadura, se cuajó la irrupción del ‘mayo

chileno’.

Por último. El nuestro ya no es el tiempo en que los dispositivos de control, se

ejecutan privilegiadamente en los espacios de encierro, sino que fundamentalmente en los

espacios abiertos; de la circulación y el acontecimiento. Es acá donde el capitalismo tiene el

imperativo, antes de producir cosas, de producir sujetos. Que logre o no producirlos a la

exacta medida de sus requerimientos es, justamente, lo que configura las luchas sociales

contemporáneas. Será, por tanto, en este lugar, el de las ‘formas de vida’, donde se

configura el campo de lucha, de la táctica y la estrategia. Será, pues, el dialogo y el

fortalecimiento de estas experiencias que re-pueblan lo social, la urgente tarea que se le

impone a la nueva intelectualidad que re-puebla la academia. El mantenerse al margen de

estos procesos sólo significará el enclaustramiento marginal de una academia que se

 pretende descriptora y participe de lo social.