del instituto histÓrico del partido de morÓn abril 1994 - … · y llegamos así a la presidencia...

38
1 DEL INSTITUTO HISTÓRICO DEL PARTIDO DE MORÓN Abril 1994 - Nº 2 Editada por la Asociación de Amigos del Instituto Histórico del Partido de Morón Estrada 17 (U.G.C Nº 2) - Haedo (1706) AUTORIDADES Intendente Municipal Sr. Juan Carlos Rousselot Secretario de Gobierno Sr. Gerardo Rousselot Subsecretario de Gobierno Sr. Rodolfo Farberoff Instituto Histórico del Partido de Morón Directora Prof. Graciela Saez STAFF DE LA REVISTA Director Prof. Ricardo Castillo Consejo de Redacción Prof. Graciela Saez Prof. María Cristina Hernández Prof. Mariela Canali Composición Ana Bidiña Difusión Prof. Jorge Ledesma Rivas Impreso en: Imprenta Municipal de Morón Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite Los artículos firmados son responsabilidad de los autores MOTIVO DE TAPA: Foto Archivo General de la Nación: INMIGRANTES Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la revista, salvo expresa autorización de la Dirección

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DEL INSTITUTO HISTÓRICO DEL PARTIDO DE MORÓN

Abril 1994 - Nº 2

Editada por la Asociación de Amigos del Instituto Histórico del Partido de Morón

Estrada 17 (U.G.C Nº 2) - Haedo (1706)

AUTORIDADES

Intendente Municipal

Sr. Juan Carlos Rousselot

Secretario de Gobierno

Sr. Gerardo Rousselot

Subsecretario de Gobierno

Sr. Rodolfo Farberoff

Instituto Histórico del Partido de Morón

Directora Prof. Graciela Saez

STAFF DE LA REVISTA

Director

Prof. Ricardo Castillo

Consejo de Redacción

Prof. Graciela Saez

Prof. María Cristina Hernández

Prof. Mariela Canali

Composición

Ana Bidiña

Difusión

Prof. Jorge Ledesma Rivas

Impreso en:

Imprenta Municipal de Morón

Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores

MOTIVO DE TAPA: Foto Archivo General de la Nación: INMIGRANTES

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la revista, salvo

expresa autorización de la Dirección

2

ÍNDICE

Editorial Pag. 3

Los Franceses en Buenos Aires (1850-1900). Profesoras LilianaPrimo y Liliana A. Rodríguez Pag. 3

De inmigrantes, exilios y expulsiones. Prof. Héctor Baggio Pag. 8

La inmigración en Zárate. Prof .Virginia de Paolo Pag. 11

Fichas didácticas de los Partidos de Buenos Aires Pag. 17

Encuentros y Jornadas Pag. 23

Primer Encuentro sobre los Archivos Históricos de la Pcia. de Bs. As Pag. 23

Buenos Aires en Documentos Pag. 24

El logro de una experiencia en la organización de un Archivo Eclesiástico Pag. 25

Museo Roca- Instituto de Investigaciones Históricas Pag. 26

La comunidad española en la Pcia. de Bs. As : sus instituciones Pag. 27Profesoras Graciela Meroni y Liliana Cazorla

El asentamiento irlandés en el Pago de Areco. Prof. Alicia Prado deGastellú Pag. 31

Evolución de la Población de Morón Pag. 35

3

EDITORIAL

Amigo lector:

Con gran satisfacción ponemos a su alcance el segundo número de la Revista de HistoriaBonaerense.Esta publicación especializada, que surge desde un organismo municipal recientementecreado como el Instituto Histórico del Partido de Morón, intenta llegar no sólo a lacomunidad moronense sino a toda la Provincia de Buenos Aires, sorteando numerosasdificultades para verse realizada.A pesar de ello, creemos que el contenido de los dos primeros números transcurren por elcamino que nos hemos propuesto.Es nuestro propósito que cada edición que cada edición tenga un perfil temático, como eneste caso lo es el fenómeno de la inmigración, en torno al cual presentamos varios trabajosque estudian distintas corrientes migratorias en diferentes lugares de la provincia deBuenos Aires.En las próximas publicaciones incorporaremos nuevas secciones que enriquezcan elcontenido de la Revista.Pero tan importante como ello es crear una red de comunicación que permita alcanzar, enbase a la participación, nuevos Colaboradores en esta empresa y que, a través de opiniones,artículos y más suscripciones, este medio se convierta en un efectivo nexo entre quienesinvestigan y preservan el patrimonio histórico local y regional y la comunidad toda,destinataria de este esfuerzo.

LOS FRANCESES EN BUENOS AIRES (1850-1900)

La inmigración francesa es la tercera en importancia de la República Argentina,después de la italiana y la española En este trabajo analizaremos algunos aspectos deesta colectividad, como la política de nuestro país y provincia para favorecer lavenida de extranjeros, las causas que les obligaron a dejar su tierra natal, las regionesde procedencia, así como la propaganda hecha por los agentes argentinos en Francia.

Política inmigratoria nacional y provincial

A partir de 1810 empiezan a llegar a Buenos Aires los primeros extranjeros conintenciones de radicarse en estas latitudes.Si bien no existía ninguna ley oficial, “se sabía en Europa que una nueva nación seorganizaba en el Río de la Plata, que los hombres eminentes que la dirigían inaugurabanuna política liberal en materia de inmigración y colonización Se había proclamado laigualdad de derechos entre nativos y extranjeros. Las tierras estaría a disposición de todoslos hombres de buena voluntad que quisieran trabajarla.” (1)Durante su primer viaje a Londres (entre 1815 y 1821), Bernardino Rivadavia se preocupópor atraer hacia las Provincias Unidas labradores y comerciantes, para lo cual realizónumerosos contactos. De vuelta al país, como Ministro de Gobierno de Bs. As., propuso ala Junta de Representantes (y ésta sancionó el 22 de agosto de 1821) una 1ey para"negociar el transporte de familias industriosas del Norte de Europa que aumenten lapoblación de la provincia" (2)

4

De inmediato, escribió a Barber Beaumont para que éste se ponga en contacto con la cesaHullet Brothers y organicen una sociedad colonizadora que traería familias inglesas. Almismo tiempo, entró en negociaciones con distintas personas para que fomentasen laemigración de familias escocesas, holandesas, alemanas y suecas hacia estas tierras.Su secretario, Ignacio Nuñez, escribió un libro de propaganda titulado "Bosquejo histórico-politico y estadístico de Buenos Aires y Provincias Unidas del Río de la Plata", que fuetraducido en cinco idiomas.En abril de 1824 se creó una Comisión de Emigración y el 25 de enero de 1825 un decretoreglamentó a, funciones, definiendo las garantías con que contarían los inmigrantes a sullegada.Siempre con el mismo objetivo, Rivadavia realizó un nuevo viaje a Europa (Londres yParís en especial) donde se relacionó con numerosas personalidades de la política.Así, algunos grupos fueron llegando hasta el advenimiento de Juan Manuel de Rosas,durante cuyo gobierno la entrada de extranjeros fue prácticamente nula.Sólo después de Caseros, restablecido el orden civil del país, afianzada la libertad ysancionada la Constitución Nacional, se volvió a promover la inmigración masiva. (3)En 1854 se organizó una Comisión de Inmigración; dos años después se oficializaba laAsociación Filantrópica de Inmigración (entidad que actuará hasta 1869); el 3 denoviembre de 1855 una ley repartió tierras en Bahía Blanca y Patagones a las empresas,personas y familias que quisieran trabajarla; un grupo de vecinos se propuso y logró, enBaradero, un importante centro agrícola; pero todas fueron sólo iniciativas aisladas. Engeneral, el Estado de Be. As. permanecía inactivo, esperando la inmigración espontáneafavorecida por sus dirigentes, mientras que las provincias "ponían en juego todos losrecursos estimulantes" (4) para provocarlaY llegamos así a la presidencia del Dr. Nicolás Avellaneda quien dictó, el 19 de octubre de1876, la famosa "ley de inmigración" que lleva su nombre, con la cual se inició unapolítica sistemática en la materia. Esta ley establecía, según A Brougnes, "un sistema decolonización organizada, agrícola e industrial con elevada producción" y asentaba lasbases que servirán a la redacción de los estatutos para las empresas de colonización de laRepública Argentina." (5)Por ella se crearon oficinas de Colocación y de Trabajo dependientes del Departamento deInmigración de Bs. As., agencias de inmigración en el extranjero y el Hotel de inmigrantesen Bs. As., Rosario y otras capitales de la Confederación, para recibir a los recién llegados.Por otra parte, reglamentaba la recepción de los extranjeros, el pago de pasajes a losdistintos puntos del país, el otorgamiento de material de trabajo, etc.Si bien las cifras prueban que el número de europeos que vinieron en esta época alcanzóniveles asombrosos, la falta de medios de transporte impidió su acceso a las tierras del surde esta Provincia. Otros problemas fueron el de la preexistente distribución de la tierra ylos métodos empleados por los gobiernos de la época para repartir y adjudicar las tierraspúblicas. Ya desde la época colonial y luego durante los sucesivos regímenes posteriores ala declaración de la independencia se procedió a distribuir las tierras que la propiedadtendió a concentrarse en un número reducido de familias, predominando el latifundio. Estatendencia no se interrumpió con el período de la “organización nacional”, y durante la cualsiguieron las adjudicaciones en bloque, en forma gratuita o a bajo precio, de las tierraspúblicas. (6)En 1887 se dictó la ley de centros agrícolas pero diez años después sólo se había logrado latransferencia de propiedad de 669 establecimientos y se reconocía que el "esquema depoblamiento fue de hecho un fracaso." (7)Según un informe acerca de la emigración realizada por Charles Desmaze, jefe de ladivisión Seguridad Pública, al Ministro del Interior de Francia, se contaban al 1 de enero

5

de 1857, 23 agencias de inmigración autorizadas (un año después ya eran 26) y la cantidadde interesados iba en aumento "estimulados por los reclutamientos efectuados en losdepartamentos meridionales en nombre de Compañías que han recibido en 'La Plata"concesiones de terreno y desean establecer familias de colonos en sus propiedades." (8)Dichos agentes actuaban nombre del gobierno nacional, por cuenta de armadoresmarítimos, o al servicio de contratistas privados. Oficiaban como intermediarios y recibíanuna comisión por persona transportada o embarcada. Sus medios de seducción eranafiches, periódicos, diarios, libros, folletos, guías, cartillas, manuales y opúsculos decircunstancia. (9)Muchos libros se publicaron en Francia acerca de geografía, la historia, la vida y lascostumbres de la Confederación. Algunos, de carácter explicativo y bastante objetivos;otros meramente propagandísticos; la mayoría, incitando a viajar, unos pocos mostrandolas desventajas y perjuicios que trae la emigración para Francia y para los propiosfranceses, sobre todo desde el punto de vista legal. (10)

LOS FRANCESES QUE EMIGRARONRegiones de procedencia-Causas-Agencias de Inmigración-Compañías de navegación

Sobre un total de 167.802 franceses emigrados hacia nuestro país en el período 1857-1902(11) (lo que hace un promedio anual de 3229 personas), es interesante remarcar que 61.382inmigrantes (36,58% del total) lo hicieron entre 1888 y 1890, elevando el promedio de esostres años a 20.460. Trataremos de analizar, entonces, las motivaciones de esa emigraciónmasiva.Dejando de lado el país vasco, (que trataremos a continuación dadas sus característicasparticulares), vemos que la situación, en Francia, en el tercer tercio del siglo XIX no era lamisma que la de otros países europeos da gran emigración: su crecimiento demográfico fueexcepcionalmente lento; la agricultura recibió importantes inversiones que aseguraronabundante producción y, por ende, mayor bienestar al campesino; y el desarrollo industrialnecesitó incluso incrementar la mano da obra.Debemos buscar, pues, las causas que Juan A. Oddone califica de temporarias y que élconsidera determinantes: "la breve crisis financiera que siguió a la derrota de Sedán (2-9-1870), la crisis agrícola (la vitivinícola, sobre todo), desatada por la filoxera; la depresión de 1882, el malestar obrero y a racha de huelgas entre 1886 y 1889, aconsecuencia de bruscos descensos de salarios." (12)Estas razones son válidas para los sectores predominantemente agrícolas y vitivinícolas yson las regiones de Gascuña, Saboya, Auvernia, Poitou-Charentes, Languedoc y Bearn lasque aportaron el contingente más numeroso. (13)Olivier Baulny estudió y dio a conocer las localidades o regiones de procedencia de losemigrantes de la región de los Pirineos, siempre excluyendo a los vascos, y dice que veníande "Prades, Prats de Mollo, Melles Bagnéres, Arreau, Lalane y Devéze de Magnoac, delObispado de Comminges, Cazéres Gédre, del valle de Garbet, Pau, Sainte-Maried'Oloron, Issor, Escon, del valle de Aspa, Moncin, Sauveterre, Bidarray, Ossés, Macaye,Toulouse, Bordeaux, Tonneins y La Teste de Guyenne." (14) Considera que partieron engeneral por causas políticas a España y de allí hacia América.Sin embargo, todos los autores coinciden en que la mayoría de los franceses radicados enestas tierras no fueron ni agricultores ni colonizadores sino artesanos, comerciantes,industriales, artistas y profesionales de todo tipo que, de todas las regiones (incluyendoParís y sus alrededores), se autoexiliaron en vista de aumentar sus ingresos constituyendola inmigración individual.

6

Dijimos anteriormente que los vascos reúnen una serie de rasgos que los diferencianítidamente del resto de la emigración francesa. Social y étnicamente distintos, habitantesde una región de pocos terratenientes y muchos trabajadores rurales de gran laboriosidad ymuy bajo nivel de instrucción, tienen tradicionalmente el hábito de emigrar.Además de la pobreza en la que vivían, las causas que los hicieron dejar su país de origenfueron la persistencia del derecho de mayorazgo que determinaba en general la partida delos hijos menores y el deseo de no hacer el servicio militar ¿que los llevaba a cruzar lafrontera y embarcarse luego clandestinamente).Siguiendo el ejemplo de sus hermanos, los vascos españoles, comenzaron a desplazarsehacia la Confederación a partir de 1825 en grupos cada vez más numerosos provocando laalarma de las autoridades que, según Juan A. Oddone, se tradujo en medidas de contencióny gran propaganda desalentadora.En los vascos emigrados encontramos otras actitudes que los diferenciaron dé losfranceses: por una parte, se incorporaron fácilmente a la sociedad rioplatense (abandonaronsu idioma, actuaron activamente en política, nunca regresaron a Europa) y, por otra, forja-ron importantes fortunas después de haberse desempeñado en cualquier tipo de labor.Volviendo al tema de las Agencias de inmigración de las que hablábamos anteriormente,digamos que, en Francia, su existencia y funcionamiento estaba condicionado por rigurosasdisposiciones para ofrecer ciertas garantías a los contratos realizados. A pesar de ello,agentes inescrupulosos cometieron excesos de toda índole, tales como abandono de losinmigrantes en lugares que no eran el destino fijado, abusos en el precio de los pasajes,falsificación de documentos, tráfico de prostitutas e incluso de niños. E1 Archivo Nacionalde París reúne, en su serie F 12, una serie de expedientes muy esclarecedores al respecto."Respecto a la modalidad operativa de este tipo de propaganda y a sus métodos deseducción -dice J. A. Oddone-, ningún testimonio tan expresivo como él relata de un Juezde Paz de Pauillac (Bajar Pirineos), incluido en una memoria inédita que obra en lasArchivos Nacionales de París. Los agentes -según este funcionario- vienen a los pueblosde montaña; generalmente llegan los domingos y operan a la salida de misa. El agente eso pasa por ser un extranjero bien vestido, adornado de un llamativo reloj y cadena de oro.Fácilmente llamativo en ese medio aislado de gente simple, es rodeado enseguida portodos y comienza a exhibir con afectación algunos doblones de oro (con los que ha tenidola precaución de llenarse antes los bolsillos). Luego aparece un compadre, un paisana queexplica cómo este hombre no poseía nada hace dos años; cómo se marchó a Américadonde hizo su fortuna; cómo en esta nueva El Dorado no hay más que agacharse parajuntar monedas de oro, etc., etc... Se dirige, a gentes ignorantes y crédulas que sufren, quesienten el deseo legítimo de ver mejorar su situación. Esa noche concluyo- la familia sereúne en torno del hogar doméstico, delibera y casi siempre resuelve la expatriación." (15)Entre los auxiliares para propaganda dependientes de la Comisión Central de Inmigración(que actuó del 10/8/ 1869 al 7/1/1874) se encontraron: Juan Le Long (en toda Europa),José Wild (en Francia, Suiza, Italia y Amberes), Antonio Messon (en Alsacia, Lorena y sudde Alemania), Luis Sauze (mediodía de Francia) y Mr. Peterken (en Bélgica, Holanda ynorte de Francia).Pasemos ahora al viaje en sí mismo. Las publicaciones de la oficina de Informaciones denuestro país, tales como "Avantages et Conditions de l'émigration a la République Argenti-na" (París, 1888) y "L'Argentine pour tous" de Louis Cross (París, s/f) dan lasexplicaciones pertinentes. Por ellas sabemos que tres Compañías de Navegaciónaseguraban la travesía: "Compegnie des Chargeurs Réunis", con los vapores Belle-Isle,Aurigny y Ceylan, que salían de los puertos de Bordeaux (el 14 de cada mes) y Le Havre(los días 10 y 30 de cada mes); "Société Générale de Transports Maritimes a Vapeur",cuyos navíos Plata, Valdivia y Formosa partían de Marsella hacia Buenos Aires vía Río de

7

Janeiro y Montevideo; y la "Compagnie de Navegation SudAtlantique", que utilizaba losbarcos Samara, Liger y Garonne. Esta última Empresa -según Loius Cross- “pondrá enlínea dentro de muy poco tiempo los grandes vapores rápidos "Lutetia" y "Mansilla”, quese ordenan entre los más importantes buques modernos destinados al transporte depasajeros."Las tres Compañías disponían de 1° y 2° clase, 2° clase económica y 3° claseentrepuente. El viaje duraba alrededor de 25 días. Durante al trayecto, los pasajeros teníanderecho a una cama y tres comidas diarias, consistentes una, en carne y legumbres; otra, enpan, café, manteca; y medio litro de vino por día. Las obras citadas daban amplísimas in-formaciones acerca de precios, documentación necesaria, reducciones posibles de precio enlos trayectos por ferrocarril, controles sanitarios, llegada a Buenos Aires, instalación en elHotel de Inmigrantes, etc.La ley francesa era sumamente estricta para evitar los excesos practicados por losarmadores (sobrecarga de pasajeros, falta de higiene, alimentación insuficiente, entre otros)y los navíos utilizados por los inmigrantes regresaban llenos de materias primasal Viejo Mundo. (16)

Prof. Liliana Primo. Prof. Liliana A. Rodríguez

APARATO ERUDITO(1) Weil Simon. LA CONTRIBUTION FRANÇAIS AU DEVELOPPEMENT DE L'AGRICULTURE ET DEL'ELEVAGE EN ARGENTINE. (1957) (EN FRANCES EL ORIGINAL)(2) LEYES Y DECRETOS DE BS. AS., II, 144; CITADO POR ROSA, José María. RIVADAVIA Y ELIMPERIALISMO FINANCIERO (1974) A. PEÑALILLO EDITOR S.R.L.(3) CITADO POR ALSINA, Juan. La inmigración europea en la República Argentina. (1901) p. 48(4) CARCANO, Miguel Angel. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TIERRA PÚBLICA. 1810-1916.(5) BROUGNES, Auguste. BASES POUR SERVIR AUX ENTERPRISES DE COLONISATION DANS LESTERRITORES NATIONAUX DE LA REPUBLIQUE ARGENTINE. (1882). TARBES. (EN FRANCES ELORIGINAL)(6) GERMANI, Gino. LA ASIMILACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN LA ARGENTINA Y EL FENÓMENODE LA IMOGRACIÓN RECIENTE. (1964). UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, FACULTAD DEFILOSOFÍA Y LETRAS.(7) TAYLOR, Carl. “Rural life in Argentina”, BATON ROUGE. (1948) p. 154, CITADO POR GALLO,Exequiel Y CORTES CONDE, Roberto. ARGENTINA-LA REPÚBLICA CONSERVADORA. (1984)PAIDÓS.(8) “RAPPORTS A SON EXCELENCE LE MINISTRE DE L´INTÉRIEU SUR L´EMIGRATION -ANNÉES 1857 ET 1858. MDCCLIX. P. 8. ARCHIVO NACIONAL DE PARÍS. CAJA F12 - 4888 :CORRESPONDANCE ADMINISTRATIVE ET LEGISLATION. 1852-1862. (EN FRANCES ELORIGINAL)(9) ODDONE, JUAN ANTONIO. LA EMIGRACIÓN EUROPEA AL RÍO DE LA PLATA.MOTIVACIONES Y PROCESO DE INMIGRACIÓN. (1966). DE. DE LA BANDA ORIENTAL.(10) ENTE LOS PRIMEROS PODEMOS CITAR EL CLÁSICO : MOUSSY, MARTÍN DE.DESCRIPTION GEOGRAPHIQUE ET STATISQUE DE LA CONFÉDERATION ARGENTINE. (1860).TRES TOMOS Y UN ATLAS : DAIREAUX, Emile. LA VIEET LES MOBURS A LA PLATA. (1888) 2TOMOS ; NAPP, Ricardo. LA RÉPUBLIQUE ARGENTINE (1876) ; VAN BRUYSSEL, ERNEST. LARÉPUBLIQUE ARGENTINE, SES RESSOURCES NATURALLES, SES COLONIES AGRICOLES, SONIMPORTANCE COMME CENTRE D´INMIGRATION.(1888) : MIATELLO, Hugo. INUSTRIAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS EN LA REPÚBLICAARGENTINA.(1901) ; SON NETAMENTE PROPAGANDÍSTICOS :CROSS, Louis. L´ARGENTINE POUR TOUS - COMMENT ALLER - QUE FAIRE IN ARGENTINE.(PARIS S/F) ; ALLONS A L´ARGENTINE EMIGRANTS, LISEZ CES RENSIGNEMENTS AVANT DEQUITER VOTRE PAYS (1884) : AVANTAGE ET CONDITIONS DE L´EMIGRATION A LARÉPUBLIQUE ARGENTINE (1888) ; INCITAN A EMIGRAR, BAJO LA FORMA DE RELATOS DEVIAJE : PEYRET, ALEJO. UNA VISITA A LAS COLONIAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (1889) :HURET, JULES. EN ARGENTINE. DE LA PLATA A LA CORDILLÉRE DES ANDES (1913) ;

8

MORENO, MARGARITE. UNA FRANÇAISE EN ARGENTINE. (1914) ; MUESTRA LASLEYESPERJUDICIALES PARA FRANCIA Y LOS FRANCESES : VALICOURT, CHARLES DE.L´EMIGRATION FRANÇAIS ET SA CONTITION EN ARGENTINE (1897). EXISTENNATURALMENTE, MUCHOS MÁS ; ÉSTOS SON ALGUNOS DE LOS QUE HEMOS PODIDOCONSULTAR.(11) ALSINA, Juan A. POBLACIÓN, TIERRAS Y PRODUCCIÓN (1903). IMPRENTA CALLE DEMÉXICO 1422 - CUADRO : INMIGRACIÓN DE ULTRAMAR. P.44-45.(12) ODDONE, Juan. OP.CIT. P.57(13) BERNE, PIERRE. L´INMIGRATION EUROPÉENNE EN ARGENTINE (1915). P.94 Y DAIREAUX,EMILE. LA VIE ET LES MOBURS A LA PLATA (1988). HACHETTE, T.II, P.6.(14) BAULNY, OLIVIER. VUBSSURL´EMIGRATION DES PYRÉNVÉNS AU RIO DE LA PLATA AUXVIII E. SIÉCLE. (1970) MARRIMPOVEY JEUNE.(15) ODDONE , J.A. OP. CIT.(16) CROSS, LOUIS, L´ARGENTINE POUR TOUS (S/F). ED. ALBIN MICHEL

DE INMIGRANTES; EXILIOS Y EXPULSIONESUn caso de aplicación de la ley de ResidenciaProf. Héctor Baggio

A la memoria de Jorge P. Fumiere, historia local, sin cuyo aporte no podrían haberseescrito estas páginas.

Buena parte de los inmigrantes que llegaron al país a fines del siglo XIX y principios delXX, traían es su equipaje la memoria de las luchas obreras en sus países de origen.Algunos de ellos eran militantes anarquistas y socialistas. Escondidos entre sus ropas -alllegar a América- guardaron libros, diarios, folletos. Los más aventureros se atrevían apasar un arma desarmada, mezclada con los baúles de las herramientas.

De este inmenso contingente humano, que hacia las fiestas del Centenario constituían casila mitad de 1a población, hubo muchos con documentos falsos, gente perseguida yexiliada, pero cuyos cambios de nombres no implicaban el olvido de su identidad real.Identidad con las convicciones e ideas que los había impulsado a luchar por clamorosasutopías y por sueños que -a la larga- contribuyeron a hacer un mundo mejor.Entre 1882 y 1902 se desarrollaron en la Argentina los primeros cuatro frigoríficos,oleadas interminables de trabajadores extranjeros constituyeron la mano de obra de esasfactorías. Por su inmejorable lugar (zona alta, puertos de aguas profundas y excelentespasturas), la región Zárate Campana se transformó en uno de los polos del desarrollo de esaindustria.En 1882, el señor Eugenio Terrason, dueño del saladero San Luis, construyó en SanNicolás, sobre el río Paraná, el primer frigorífico de la Argentina. En 1883, la River PlateFresh Meat Co. construyó la planta más grande de Campana. En 1885, la compañíaSansinea de Carnes Congeladas construyó otro en Avellaneda, al que bautizaron "LaNegra" y que reconocía algunos capitales de origen francés. En 1886, la firma JamesNelson and Sons, con la dirección del señor Hugo Nelson construyó en Zárate el frigorífico"Las Palmas Produce Co.Como podemos apreciar, tres frigoríficos estaban en la costa del Paraná; dos de ellos ("LasPalmas" en Zárate y el llamado "Anglo Campana"), a solo 12 kilómetros de distancia. Estazona se convertía en un importante centro industrial, con una gran concentración obreracon las consecuencias urbanas, sociales y económicas que ello implica. Un solo ejemplopuede dar una idea de la descripción realizada, el frigorífico Anglo Campana era la playade faenamiento más grande de América Latina, trabajaban 5000 operarios que llegaron afaenar 4000 capones y 500 novillos diarios. Poseía propia usina eléctrica, con capacidad

9

para las inmensas cámaras frigoríficas, para el taller mecánico que reparaba barcos deultramar y para las zorras que transportaban la producción hasta los muelles.Un incesante clamor de gente, desde la madrugada, bajaba las barrancas de Campana y sedirigía hacia el frigorífico. Los “boliches” al costado del camino, ya tenían servidas lascopas de ginebra, grapa o caña, alineadas una al lado de la otra sobre los antiguos estaños,con el fin de no perder tiempo en servirlas.Dos cuestiones dinamizarán aún más esa realidad. Por un lado, el mejoramiento técnicodel procedimiento de enfriado de las carnes su sabor y calidad. Precisamente hacia fines desiglo (1898) ya se habían hecho las pruebas de “ Chilled beef” para exportar. Por el otro, laperspectiva cierta de una guerra en Sud Africa que estalló en 1899 y duró hasta 1902.Conocida como el conflicto anglo-boer, enfrentó a los colonos holandeses con el ejércitobritánico. Los frigoríficos de esa nacionalidad, serían los proveedores de carne enfriada yenlatada para los ejércitos ingleses que combatían en 1a "colonia" de El Cabo. A la cabezade esos frigoríficos estaba el Anglo Campana, que el 1 de abril de 1900 realizó la primeraexportación de chilled beef en América LatinaEstos dos hechos fueron decisivos para una maniobra monopólica llevada a cabo por losfrigoríficos Anglo, Las Palmas y La Negra, que arrendaron el frigorífico Terrason ysencillamente lo clausuraron.Estos años fueron de un esplendor impresionante en las construcciones urbanas. La tomade ganancias, extraordinarias: los frigoríficos citados, reunidos en la Union Cold Storage,distribuyeron dividendos a sus accionistas de hasta un 50% anual.El sistema había operado con su lógica interna: inversión asegurada, crecimiento,coyuntura favorable, maniobra monopólica y concentración de la riqueza. Como siempre,también ,dentro de esa lógica, el otro polo de la ecuación quedaba afuera o en las zonasmarginales del sistema. La 5000 trabajadores del Anglo y los casi 3000 de Las Palmas novieron en ese lapso mejorar sus condiciones de trabajo ni tampoco sus remuneraciones.Ya habían iniciado sus actividades en Campana numerosos grupos de inmigrantes queabarcaban un amplio espectro político. Los primeros pasos estuvieron dirigidos a formarsociedades que prestaran servicios asistenciales, como era común por aquellos años, seagrupaban teniendo en cuenta la nacionalidad de origen. En algunos casos, estasasociaciones se regionalizaban y también se subdividían por consideracionesideológicas. La simple enumeración de algunas de ellas es ilustrativa: Sociedad Italiana deSocorros Mutuos; Sociedad de Socorros Mutuos "Fratelianza Alta Italia"' SociedadCosmopolita obrera de Socorros Mutuos; Sociedad Española de Socorros Mutuos "LaFraternidad , etc. Por estos años también vemos aparecer una Cooperativa de Pan llamada"La Primera". Pero el centro más activo de la actividad política y gremial, lugar dereuniones y discusiones filosóficas, cursos sobre medicina preventiva y profilaxis social, loconstituía la Sociedad de Resistencia.Esta agrupación de obreros, en su mayoría españoles de ideas anarquistas, habíadesarrollado durante el año 1901 una gran propaganda en Zárate y Campana (donde teníasu sede social), demandando la implantación de la jornada de trabajo de 8 horas y eldescanso dominical. Estos eran los reclamos de los trabajadores, llamados "agitadoressociales" por la parte empresaria y en medio de una situación inmejorable desde el puntode vista industrial y comercial.Fue en el frigorífico Las Palmas de Zárate donde se iniciaron los primeros conflictos; quedesembocarían en huelgas por secciones y en la instalación de piquetes que convocaban alparo general. Con el objetivo de descabezar el movimiento, atemorizar a los lugareños yofrecer una demostración de fuerza al resto de la sociedad, fueron detenidos 25 trabajado-res -"agitadores"- y trasladados a la Subprefectura de Campana. Esta es la escuetainformación que nos brinda el diario “La Prensa” del 5 de noviembre de 1902. Y agrega:

10

“Esta noche, un numeroso grupo de obreros se reunió en manifestación para pedir lalibertad de 25 trabajadores traídos detenidos de la fábrica de carnes Las Palmas.”Detrás del numeroso grupo de obreros que pedían por la libertad de sus compañeros, seencontraba la Sociedad de Resistencia y la figura delgada de un hombre rubio y de ojosazules, el "Gallego" Manuel Fernández.Las repercusiones en el frigorífico Anglo Campana fueron inmediatas, se extendió elmovimiento huelguístico que abarcó a todos los peones y al personal de carnicería. Malmomento pasa la Unión Cold Storage, que veía a dos de sus plantas semiparalizadascuando aumentaba la demanda mundial.Mientras tanto, una delegación de la Sociedad... se dirigió a la Subprefectura con elobjetivo de peticionar de manera formal la libertad de los detenidos. El Subprefecto, deapellido Sánchez Boado, solicitó que el Presidente o una comisión se adelantara parahablar, debido a que ya eran las 9 de la noche. La Prensa señala escuetamente que desde elgrupo se le respondió:"...no hay presidente ni comisión." La misma fuente señala que lostrabajadores habrían amenazado con atacar la Subprefectura si no se liberaba a tosdetenidos, y que Sánchez Boado les habría advertido que si esto ocurría, repelería laagresión por las armas. Como haya sido la cuestión, diversos testimonias coinciden enseñalar que posteriormente se realizó una reunión muy numerosa en la Sociedad deResistencia.Desde allí, pasadas las diez de 1a noche, salió una columna de 500 manifestantes.Cantaban y gritaban consignas, tomaron por la calle principal rumbo al río y avanzaronsobre el local de la Subprefectura. Dice La Prensa: "No ha sido posible obtener datos quepermitan afirmar quién empezara el fuego, pero el hecho es que se produjo un tiroteo, delcual resultaron dos obreros heridos, o por lo menos tal es el número que hasta ahora seconoce. Ellos son Fortunato Urruchúa, herido en una pierna, y José Peña, herido leve en unbrazo."Al día siguiente (6/11/1902), los huelguistas reafirmaron sus posiciones, denunciaron quefueron agredidos e intentaron extender el conflicto a otros centros de trabajo,particularmente los Talleres Ferroviarios del Central Argentino. Los diarios del díasolicitan la intervención de la Justicia para que ponga en claro el origen del tiroteo.El asunto se estaba desbordando y la protesta obrera crecía en fuerza y extensión. Lasociedad en su conjunto rechazaba los métodos empleados y el ejemplo cundía a otrasfábricas. La del papel, en Zárate, se declaró en huelga reclamaba por la detención decompañeros realizada en Campana.La respuesta no se hizo esperar: el mismo día llegaron dos piquetes de soldados, unoprocedente de La Plata y otro de Prefectura General de Bs. As. La Policía de Zárate yCampana hace vigilancia callejera armada con carabina. El 12 de noviembre llegan tropasde soldados y oficiales procedentes de Buenos Aires y se instalan en el frigorífico AngloCampana. Nuestro dirigente, Manuel Fernández, no logra impedir que el día 9 loscarniceros ingresen al frigorífico junto a otros especialistas. Pero la tarea no puede serrealizada por falta de peones.Pese a su inexperiencia y a una gran dosis de ingenuidad, la Sociedad de resistencia habíaconseguido, gracias al apoyo de los obreros, soportar diez días de huelga en las peorescondiciones. El 15 de noviembre, cuatro grandes barcos frigoríficos están paralizados en elpuerto de Campana. Se había llegado a una situación límite y los empresarios decidenjugar más duro.El 16 de noviembre traen 150 obreros de afuera para reemplazar a los huelguistas, el 17traen a 50 y el 18 llegan 150 más. La descripción de La Prensa nos exime de comentarios;"Hoy llegaron 150 obreros para reemplazar a los huelguistas del frigorífico. Apenasllegaron a la estación, fueron conducidos en el mismo tren al establecimiento. Los

11

huelguistas los recibieron con protestas e insultos, perro aquellos estaban protegidos por lapolicía"Se intentó una desesperada resistencia en los distintos accesos del frigorífico, formandopiquetes y exhortando a continuar la huelga. La respuesta esta vez vino directamente de lasautoridades del Estado argentino: Se aplicó la ley de Residencia a 16 dirigentes (no seconsignan nombres) encabezados por Manuel Fernández que fue deportado del país.El conflicto que había unido a Zárate y Campana había terminado el lenguaje de “LaPrensa” no tiene desperdicio, dice en su edición del 20 de noviembre "La población estáde parabienes, el Gerente del frigorífico llamó al personal para que expusiera sus quejas, y,oídas estas, los admitió a todos con la promesa de mejorar sus condiciones. Todos estáncontentos."Releo este último párrafo y no puedo evitar regularme, con cariño y respeto, acompañadopor una sonrisa: ¿Qué habrá sido de la vida del Gallego Fernández?

LA INMIGRAClÓN EN ZÁRATE -según el Censo de 1906IntroducciónLa Argentina se transforma

La sociedad argentina permaneció fundamentalmente estática y homogénea durante loslargos años que van desde la Revolución de Mayo (1810) al periodo inmediatamenteposterior a Caseros (1852). La población en casi su totalidad nativa creía vervegetativamente a un ritmo aproximado de 18.000 habitantes por año, ya que losconvulsionados años de las guerras de la independencia, las luchas civiles y el gobierno deRosas no habían producido cambios en la estructura socio-económica.La fisonomía del país no había variado en esos 50 años a pesar de que el poder había sidotomado por los criollos que reemplazaron fórmulas jurídicas y habían intentadomodernizaciones en algunos planos. La economía había retrogradado y las viejas"Industrias" artesanales del interior del país habían casi desaparecido.La población urbana era escasa (una cuarta parte de la población) y los hombrespermanecían diseminados en al inmenso "desierto" de casi 3 millones de kilómetroscuadrados donde predominaba lo economía ganadera.Ante tal realidad, la clase dirigente argentina de corte liberal, que asumió la conduccióndespués de la caída del régimen rosista, diagramó una política progresista con elestablecimiento de una economía moderna, competitiva a nivel internacional, queprodujera materias primas y alimentos exportables. Para ello, se requería el crecimientodemográfico y el agrupamiento en centros urbanos con nuevas actividades que produzcannuevas clases sociales -que dinamicen las antiguas-, asegurando el cambio con unaorganización política en base a la Construcción Nacional.En este esquema proyectado por la llamada Generación del 80, había que cumplir lafórmula propuesta por Juan Bautista Alberdi como: "gobernar es poblar": La Constituciónde 1853 contenía la necesidad de un rápido aumento poblacional. En su artículo 25 seseñalaba que "el gobierno federal fomentará la inmigración europea y no podrá restringir,limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjerosque traigan como objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir las ciencias y lasartes".Ese fue el comienzo del proceso de ingreso masivo de inmigrantes y del consecuenteaumento y heterogenización de la población. Las cifras revelan este crecimiento quecumplió los objetivos básicos de la política nacional:

12

1859 1.300.000 habitantes 13,8% extranjeros1869 1.737.076 habitantes 34% extranjeros1895 3.954.911 habitantes 42,7% extranjeros1914 7.885.237 habitantes

Zárate: la expansión a fines del siglo XIX

El desenvolvimiento histórico del partido de Zárate desde la época colonial hasta elpresente está identificado con el proceso en el que se fue conformando la Argentina actualy aún más integrado a él en la medida en que su ubicación geográfica lo incluye en el árealitoral, en la margen derecha de una vía navegable por excelencia, como lo es el Paraná delas Palmas. Básicamente, esta evolución está dada por las ventajas que implica lamencionada ubicación geográfica, su condición de puerto natural (apto para la navegaciónde cabotaje y de ultramar y su ligazón con el comercio exterior a partir del desarrollo de laindustria de la carne qué implicó la inversión de capital británico.El mayor impulso de crecimiento del Partido de Zárate (fue creado en 1854, separándosedel Partido de Exaltación de la Cruz y comprende las localidades de Lima, Las Palmas,Atucha y Escalada) se produce a partir de la década de 1880 cuando se consolida en elproyecto agroexportador. Es decir, cuando la Argentina se convierte en un país productorde bienes primarios exportables, importador de los productores industrializados de los delos países centrales, en un área de inversión de capitales externos y de recepción de aportesmasivos de inmigrantes. Insertado de esta manera en el sistema económico mundial(Centro Periferia) dirigido por Inglaterra, nuestro país produce un crecimiento económico ydemográfico único, concentrado básicamente en el área litoral, acentuando así losdesequilibrios existentes entre esta región y el resto del país.Zárate se vio involucrado en este proyecto como ciudad-puerto del litoral. Esto se vioreflejado en el desarrollo económico, en las transformaciones sociales que experimentó, ensu desarrollo cultural y, lógicamente, en su evolución urbana y crecimiento edilicio. Estaexpansión está marcada por diferentes hitos de su evolución, principalmente fabril:“La habilitación del puerto al comercio interno o internacional con aduana. Estecrecimiento fue una respuesta a la política inaugurada después de Caseros con la librenavegación de los ríos interiores y lo política económica liberal que impuso el gobiernocomo iniciación de una etapa de fuerte vinculación externa.

“La instalación de establecimientos fabriles como:

a - Los saladeros en 1870-71 denominados La Criolla y La Industrial, en la zona portuariaque respondían a la necesidad de abastecer un mercado externo que prontamente, se fuerestringiendo a raíz e la abolición de la esclavitud en los países tradicionalmenteimportadores de tasajo.b - La fábrica de productos químicos La Diana, situada en el Cuartel III, que producíaácidos y sulfatos y que fuera instalada en los años 70.c - La fábrica de alcoholes de Pascual Varando, próxima al puerto, que inició susactividades en 1888.d – El frigorífico Las Palmas, en ese paraje rural sobre el río Paraná de Las Palmas. Estafue una inversión británica que por 40 años exportó carnes argentinas al mercado inglés yque, a su vez, generó el desarrollo de un centro suburbano.e – La fábrica de papel (que luego será La Argentina) y, más tarde, en 1930 CelulosaArgentina) en la zona portuaria que comenzó a producir papel en 1889.

13

f – El frigorífico Smithfield Meat Co., inversión inglesa que realizó su primera faena en1905 con 180 obreros y que llegó a tener en 1946, 6800 operarios.g – El frigorífico Anglo, sobre el Paraná de Las Palmas, el cual comenzó su producción en1918. Seis años más tarde, en 1926 ,cambió la firma y pasó a ser River Plate cesando susactividades en Zárate en 1930.El desarrollo de estas industrias de elaboración primaria se vio apuntalada por la llegadadel ferrocarril, otro instrumento del llamado progreso. Dos líneas vinculadas al partido deZárate integrándolo al sistema productivo del litoral: el ferrocarril Central Argentino (hoyBartolomé Mitre) que se inauguró en 1885 y el ferrocarril Lacroze (luego fue Central Bs.As. y hoy es el Ferrocarril Urquiza) que llegó a Zárate en 1888, pero que logró su paso mássignificativo para la región en 1908. En ese año, y a poco más de haber iniciado susactividades el frigorífico Smithfield, se inauguró el servicio de ferry-boat que realizó elenlace con Entre Ríos y toda la Mesopotamia .Esta fue una vinculación fundamental paraZárate ya que la zona sur entrerriana era abastecedora de ganado para los frigoríficos yporque además, permitió la movilización de recursos humanos desde Entre Ríos hastanuestro Partido en un momento en que era necesario incorporar mano de obra por laampliación de la actividades frigoríficas, por la intensificación de la producción agrícola ya multiplicación de servicios.

El rol de la inmigración

En esta expansión económica señalada, al partido de Zárate crece demográficamente, seconsolida y expande su trama urbana y se transforma su arquitectura edilicia, tanto enedificios públicos como privados.En estos aspectos, la inmigración cobró un rol fundamental, ya sea por el Ingreso deextranjeros o por las migraciones internas todas las cuales aportaron mano de obracalificada, no calificada y nuevos elementos culturales.Particularmente me referiré aquí a la inmigración extranjera. Para comprender laimportancia que tuvo en el desarrollo y expansión de Zárate en sus diversos aspectos,citaré cifras censales que revelan el número de inmigrantes, sus orígenes o procedencias ylos trabajos u ocupaciones en los que se emplearon los datos provienen de los censos depoblación de los años 1869 (primer censo nacional) 1881, 1890,1895 y 1914.Particularmente me detendré en el análisis del censo de 1906 realizado en el partido deZárate por Arturo Condomí Alcorta con la colaboración de Gregorio Stockdale y Gregoriode los Santos, por encargo de la Municipalidad de Zárate, siendo Intendente Luis Güerci.Este censo fue publicado el Digesto Municipal en el año.En el siguiente cuadro, se puede apreciar el crecimiento poblacional acelerado entre losaños 1869 y 1914 y la masividad de extranjeros que arribaron entre 1890 y 1906.

CENSOS ARGENTINOS EXTR. TOTALES PORCENTAJES ARG. EXTR.

1869 3213 918 4211 76,3 23,71881 4281 1028 5309 80,6 19,41890 4556 2702 7258 62,8 37,21895 7074 5107 12181 58,0 42,01906 13656 6685 20345 67,1 32,91904 14674 8921 23205 2,2 37,8

14

En cuanto a la distribución por sexos, en el censo del partido de Zárate realizado en 1906se señala que del 32% de extranjeros, el 56,18 % eran hombres diseminados en la plantaurbana y rural de la siguiente manera:

POBLACIÓN URBANA RURALARGENTINOS VARONES 3265 3691 MUJERES 3457 3243

EXTRANJEROS VARONES 2163 2485 MUJERES 1186 851

En cuanto a las nacionalidades que componían esas comunidades foráneas, son de variadoorigen, básicamente europeo:

ALEMANES 0,62 %AUSTRIACOS: 1,64 %ESPAÑOLES 5,87 %FRANCESES 2,40 %ITALIANOS 17,81 %INGLESES: 1,24%ORIENTALES: 1,67%

Es indudable que la presencia de italianos es la más importante y su impronta culturalquedó reflejada en variados aspectos de la vida de Zárate.En el mismo censo de 1906, se señalaban también datos valiosos en cuanto a profesiones yoficios de argentinos y extranjeros, notándose por ejemplo, que en cuanto agricultores,comerciantes y mecánicos son más numerosos los extranjeros que los nativos.Igualmente en los trabajos manuales los inmigrantes dominan especialidades como losoficios dedicados a la construcción. Hay un este rubro: 48 albañiles extranjeros contra 11argentinos; 17 pintores foráneos contra 3 nativos; 47 carpinteros extranjeros mientras había19 argentinos.En otras profesiones también dominan extranjeros como: mecánicos (87 contra 9);talabarteros (9 contra 21; hojalateros (10 contra 0) y sastres (28 contra 5).En materia de jornaleros, el censo de 1906 marca cifras parejas: 2811 nativos y 2812extranjeros, mientras que en el rubro empleados hay más argentinos: 2659 contra 165 y enel sector comercio, los extranjeros superan a los nativos: 265 contra 127.La cifra de población en el área rural (10.270 habitantes) supera levemente a la existente enel área urbana (10,071). Ello está indicando la intensificación de la explotaciónbásicamente agrícola del Partido que requiere mano de obra intensiva dado el escasoprogreso tecnológico de los trabajos de campo.Este auge agrícola llevó a algunos propietarios de tierras, más o menos extensas, asubdividir y arrendar las mismas.Muchos inmigrantes formaron parte de esos colonos arrendatarios que las ocuparon. Porejemplo, en el caso del propietario Florencio Atucha, dueño de varias estancias como SanJosé, y Orden y El Rincón, en las cuales se asentaron contingentes de extranjeros, es-pecialmente italianos, familias hoy vinculadas a la localidad de Lima.En uno de esos contratos de arriendo que he tenido a la vista, firmado en 1912 por elpropietario F. Atucha y el arrendatario Fidel Guidi, se lee que las tierras otorgadas por esesistema estaban destinadas a la siembra del maíz -cultivo generalizado en la zona- y en

15

menor medida al lino. Además, se estipulaba que el 33 % de la producción correspondía alpropietario en calidad de canon.Este asentamiento de agricultores impulsó la creación de una escuela primaria en la zonarural. Se trata de la Escuela Nº 20 de Atucha para la cual F. Atucha cedió una hectáreafrente a la estación ferroviaria. En los primeros registros de dicha escuela rural, quecomenzó a funcionar en 1908, se verifican apellidos de indudable origen inmigratorio:Lombardo, Guidi, Berra, Gualdoni, Fagnani, Filipeltti Capdepón, Braconi, Malacalza,Guglielmoto, Bobbio, Gasperuzzo, Virgile, Mussi; Marchesi entre otros.En el rubro del comercio y de las pequeñas fábricas, también se rastrea el origeninmigrante de sus propietarios. Como señala el censo de 1906, estas actividades estaban enmano de extranjeros emprendedores que hablaban de "porvenir", "progresó", "esperanza",como puede verse en los nombres de los comercios. Pero sin olvidar su ascendencia "tana"o española reflejada en los estilos comerciales que le impusieron modalidades particulares.En la Revista de la Sociedad Italiana XX Settembre, número único editado en 1908 alconmemorar la unión de dos sociedades anteriores ("Italia" y "Operai Italiana"), se puedeobservar, a través de las propagandas publicitarias un número significativo de casascomerciales de distintos rubros instaladas en la zona céntrica y portuaria de Zárate,propiedades de inmigrantes.Algunas dé esas casas más importantes que reflejaban las actividades de italianos yespañoles eran: Imprenta “El Progreso" de Antonio Barelli; .Sastrería “El Porvenir" deCarlos Bellusci: Estudio Fotográfico, de Leonardo Lissoni e Hijo, Fábrica de Cigarrillos deSantiago Filipponi: Fábrica de licores Soda y Refrescos de Septimio Scardaglia, Fábrica deMosaicos de Clemente Roggiero; Carpintería y Fábrica de muebles El Progreso de DanteGiannoni, Cantina y Botellería de Giovanni Tártara Almacén Humberto 1º de Mariano DiPaolo; Colchonería y Mueblería de Arquímides Canziani; Almacén, Tienda y Ferretería“El Progreso” de Manuel Fernández Beyró, Almacén “Alianza Italo Argentina” deSebastián Garbocci; Depósito de vinos de Santiago Depratti; Fidedería a vapor del “Molinode Zárate” de Emilio Cafferata Fabrica de Carros y Carruajes de Florentín Tonelli;“ M´Estraña” del tano Mancuso, “La Esperanza de Guillermo Palazzoli, Confitería ElProgreso de Domingo De Lázzaro; Almacén y fonda de Pedro Izquierdo; Fondapiamontesa y Alojamiento de Luis Carbonalli, “La Prudencia” café, fiambrería deGiovanni Bussi, Cigarrería, Librería y Despacho de bebidas de Caratino Hnos. y “ElProveedor” de Pablo TártaraEn síntesis, del análisis del Censo de 1906 y de 1906 y de otras publicaciones en diarios yrevistas en esos primeros años del siglo XX se puede llegar a las siguientes conclusionesen cuanto a la primera oleada masiva de inmigrantes en nuestro Partido:“El crecimiento ascendente del Partido de Zárate se dio a partir de la década de 1880marcándose en la anterior los signos de ese desarrollo vertiginoso que se experimentará enlas últimas décadas del siglo pasado y las primeras de éste.Las razones que lo avalan pueden señalarse desde el punto de vista económico por laactividad portuaria, el establecimiento de fábricas y el auge de la producción agrícola en lazona.Esto dinamizó la estructura social produciendo transformaciones importantes desde elpunto de vista de la acumulación de capitales y en lo social, con la aparición de sectoresmedios emprendedores y sectores obreros en consolidación. Acompañó esta expansión yen su causa, el crecimiento urbano y las transformaciones edilicias públicas y privadas.La presencia de inmigrantes europeos, básicamente italianos y españoles que se afincan eneste período actuó como parte de ese dinamismo ya que produjo:

- Crecimiento demográfico, con la consiguiente ampliación del mercado interno.

16

- Inversiones en establecimientos fabriles con moderna tecnología. Tomo dos ejemplos deesto: La fábrica de alcoholes de Pascual Varando con tecnología francesa y La Diana yGranja Blanca de la familia Palma. En ambos casos estos inversores extranjeros nollegaron a Zárate directamente de Italia, sino que luego de permanecer en Buenos Aires ypermanecer en la región.- Contribuyen al aumento de la producción agrícola como arrendatarios.Desarrollan actividades mutualistas a través de sociedades de ese tipo que agrupan a losextranjeros por nacionalidades Son ejemplos la Sociedad Italiana XX Sattembre, laSociedad Española de Socorros Mutuos (fue la primera creada en Zárate en 1884) laSociedad Portuguesa de Socorros Mutuos, la Sociedad francesa, y la SociedadAustrohúngara (estas tres ya no existen)Estas entidades realizaron también una intensa actividad cultural y fueron dueñas de unrico patrimonio. Es el caso de las sociedades italiana y española. Ambas construyeron susrespectivos teatros y organizaron funciones de gran nivel en el campo de la lírica (italia-nos) y de la música popular hispánica.Esta presencia aportó a las costumbres locales nuevas modalidades, gustos, ideas,costumbres, que se integraron con facilidad a lo existente.Es de destacar también la capacidad de algunos inmigrantes para 'amasar" fortuna,generalmente como comerciantes en distintos ramos, lo que se tradujo en la búsqueda deprestigio social y poder político. La vivienda, por ejemplo, fue una demostración de laopulencia adquirida.También ese crecimiento condujo, en algunos casos, a la adquisición de tierras. En elCenso y Digesto de 1906, en la lista de propietarios rurales de más de 100 hectáreas,aparecen junto a los apellidos tradicionales (Fernández Anchorena, Atucha, Lima, Urquiza,Nazar, Ayerza, Saavedra, De la Torre, Catex Blanco), nombres nuevos como Locci,Matteri, Massini, Fernández Beyró, Virgile y Uztariz.En cuanto al acceso a cargos públicos electivos, en la nómina de Intendentes del partido deZárate figuran Pascual Varando en el período 1891-1892; Luls Güerci, en dos etapas:1901-1902 y 1905-1906 José Massoni 1903-1904. Respecto al segundo de losmencionados también ocupó cargos legislativos a nivel provincial y municipal.Por último este crecimiento de Zárate se materializa en las cifras de su población yproducción.En el censo y digesto de 1906, se señala como la tercera ciudad de la Pcia. de Bs. As."basta citar -dice- que sus capitales en giro, según datos de la Dirección General de Rentasalcanzan a 28.741.000 pesos moneda nacional", lo que la coloca luego de Avellaneda yBahía Blanca.Como dato final que cerraría esto, agrego que en 1909 Zárate adquirió el rango de ciudadotorgado por el Gobierno de la Pcia. de Bs. As. como un reconocimiento a su jerarquíadentro del ámbito bonaerense. En esta jerarquización mucho tuvieron que ver losinmigrantes, emprendedores y trabajadores que, con esfuerzo y honradez, contribuyeron alcrecimiento de Zárate de quienes hoy muchos nos sentimos orgullosos de descender.

Prof. Virginia de Paolo

BIBLIOGRAFÍA- ROFMAN Y ROMERO. Sistema socioeconómico y estructura regional de la Argentina.- DORFMAN, A. Historia de la Industria. Solar-Harchette.- BOTTA, Raúl Vicente. Historia de Zárate-- Censo y Digesto Municipal del Partido de Zárate. 1908.- Censos Nacionales.- Planos de Zárate. Archivo Histórico de Geodesia.- PANTTIERI, José. Los trabajadores. CEAL

17

- La Generación del 80 (Gestión Económica). En Historia integral de CEAL

FICHAS DIDACTICAS PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESFICHA DIDÁCTINA Nº 3

LA MATANZA

1-UBICACION GEOGRAFICAEl Partido se encuentra ubicado al oeste de la Capital Federal. Sus límites son: CapitalFederal y los partidos de Tres de Febrero, Morón, Merlo, Marcos Paz, Cañuelas, E.Echevarría y Lomas de Zamora; estos dos últimos a través del Río Matanza. Su superficiees de 323 Km.². Entre los cursos de agua se destacan: el río de La Matanza, el arroyoMorales, de las Víboras, etc.

2-ESCUDOData de 1969, fue rubricado en la gobernación de la Pcia. de Bs. As. Está dividido encuatro campos: el superior izquierdo muestra el Escudo de Mendoza y de la Vega,rememorando aquella matanza de indígenas en la orilla del Riachuelo el día de CorpusChristi de 1536, matanza que dio nombre al partido. El campo superior derecho, sobrefondo azul, tiene tres cabezas de ganado, simbolizan la riqueza ganadera del territorio. Enel campo inferior derecho se encuentran las armas de Garay, que representan los repartosde tierra que éste hiciera en octubre de 1582. El campo inferior izquierdo también es azul,muestra la rueda que simboliza la industria del partido. Sobre los campos superiores seasoma el sol color oro, símbolo del poder y de la luz, típico de los escudos nacionales. Loslaterales del escudo tienen guarda de laureles simbolizando la Fe y la Esperanza.

3-ORIGENES

A- Antecedentes y fundación

Los territorios del Partido estuvieron habitados en épocas remotas por pueblos Pampas,que los españoles conocieron como Querandíes. A partir del siglo XVI se vio rápidamentetransitado por españoles y las tierras fueron distribuidas entre los hombres queacompañaron a Garay en la segunda fundación de Buenos Aires (1580). Los parajes de LaMatanza y Morón constituían un solo partido: el Partido de La Matanza y Cañada deMorón". En 1784, el Cabildo de Bs. As. estableció dos autoridades, una con residencia enLa Matanza y otra en la Cañada de Morón, pero las cuestiones de jurisdicción suscitaronentre los alcaldes de hermandad numerosos litigios. En 1812, para una mejoradministración se resolvió delimitar la actuación de los dos alcaldes del partido, y elCamino de Burgos sirvió como divisoria para los distritos de La Matanza y Morón. Enfecha aún no precisada, entre 1815 y1822, tuvo lugar la independencia de distritos,formándose dentro del viejo partido de La Matanza los de: Morón, en el cual se designó unJuez de Paz en 1822, y el de La Matanza que, si bien fue suprimido en 1822,subdividiéndose sus territorios entre los partidos vecinos, fue restablecido en 1825 duranteel gobierno del Gral. Las Heras.

B- NombreEl origen del nombre de La Matanza reconoce varias versiones:

18

1-Proviene de la matanza realizada por Mendoza en el encuentro contra los indígenas en elaño 1536. (Versión Schmidl)2-Proviene de la matanza llevada a cabo por Garay como escarmiento contra los indígenasentre los años 1580 y 1583. (Versión Azara)3-Proviene de la matanza de ganado alzado. (Versión Enrique de Gandía)4-Proviene de la matanza de perros cimarrones en el río Aos y en la zona. (Versiónanónima clarificada por el R. P. Furlong)5-Proviene del homenaje a Garay en el lugar donde fue asesinado y por prolongación a lazona. (Versión Outes)6-Proviene del trasplante del nombre portugués de una zona lusitana, posteriormenteimplantado por Vespucio en su viaje con las naves de González Coelho. (Versión AlfonsoCorso, aprobada por el "II Congreso de Historia de los Pueblos de la Pcia. de Bs. As.)

C- Poblamiento

En octubre de 1580, Juan de Garay procedió al reparto de tierras para chacras y estanciassobre el Río de La Matanza, Luján, Las Conchas y Paraná de las Palmas, para recompensarlos gastos y trabajos de sus compañeros. Luego las donaciones fueron disminuyendo y sepasó a la venta de terrenos, su valor era reducido, pero los campos cultivados y pobladostenían un precio mucho mayor.La iniciación del Pago sobre el Río de La Matanza, se debe a que éste fue su primitivo ejeeconómico y sobre sus tierras fueron distribuyéndose los primeros chacareros yestancieros.La población inicial del partido en el siglo XVI era de 300 personas, número que ascendióa 500 en el 1600, registrándose el mayor crecimiento demográfico en este siglo, sobre todoa partir de la década de 1940, cuando comienza la gran industrialización y el consiguienteasentamiento de la población que, emigrando de las provincias y países limítrofes, seinstala en el partido donde encuentra tierras baratas para comprar y un lugar de trabajo. En1960 la población ascendía a 401.738. Actualmente La Matanza cuenta con 121.371habitantes (Censo 1991), siendo el partido más poblado en el Conurbano Bonaerense.

4-FACTORES ECONOMICOS DE DESARROLLO

Con la llegada de los primeros colonizadores, en el Pago de La Matanza se iniciaron losprimeros movimientos comerciales e industriales. Entre esas actividades económicas sedestacó la producción harinera y la fabricación de ladrillos.Si bien la zona fue de gran importancia agrícologanadera hasta principios del siglo XX,paulatinamente la etapa pastoril fue cediendo paso a (a expansión industrial que transformóla fisonomía del partido.El crecimiento produjo la emigración de Industrias rurales y la ocupación de esos espaciosverdes.Además, de las condiciones especiales, por el bajo costo de las tierras y de la mano deobra, las primeras facilidades para la radicación de industrias y comercios comenzó ya afines del siglo pasado y se prolongaron durante éste a través de numerosas ordenanzasmunicipales que permitieron la eximición de impuestos para determinadas industrias.Cifras que manifiestan la importancia económica del partido: hacia 1970 representaba el7,2 % de la producción industrial de la provincia de Bs., As.; mientras que dentro del PBIdel partido el 71,3% corresponde a la producción industrial. Entre los rubros industriales sedestacan la rama metalúrgica (42,6%), maderas y corcho (11,3%), alimentación (8,9%),textil (8,5%), industrias químicas, etc.

19

5-LUGARES Y ACONTECIMIENTOS HISTORICOSDentro del Partido existen das predios que han sido declarados Monumentos HistóricosNacionales.

ESTANCIA DEL PINO. Se encuentra ubicada en el km. 40.200 de la Ruta Nacional N°3.Las primeras construcciones datan del siglo XVII. En 1822, la propiedad fue adquirida porJuan Manuel de Rosas quien denominó a la estancia "San Martín". (nombre que recibió deun juez que habitó el lugar). Según algunos historiadores en este lugar se llevó a cabo elencuentro entre Juan Manuel de Rosas y el Gral. Lavalle que culminaría con la firma delPacto de la Paz en junio de 1829. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942.CHACRA DE TAPIALES. Su origen se remonta a la época de Hernandarias (sigloXVII). Entre sus propietarios se destacan Altolaguirre, Francisco Ramos Mejía y Agustínde Elía. En su historia se destaca el año 1829, en su casco (hoy casa principal dentro delMercado Central) se refugió el Gral. Lavalle luego de la derrota de Puente Márquez. .Por otro lado, la ESTACION RAMOS MEJIA fue la primera estación de ferrocarril que seinstaló en la pcia. de Bs. As. y fue inaugurada en 1 857 con el nombre de Estación SanMartín. Por poco tiempo se la denominó Lavalle y luego Estación Ramos Mejía; nombreque aún conserva.

6-LOCALIDADES IMPORTANTESSAN JUSTO. En 1856 el gobierno provincial acepta la donación de tierras para laerección del pueblo cabecera que queda así fundado el 25 de diciembre de 1856. Sunombre fue dado en homenaje al primitivo dueño de las tierras que hoy ocupa: Don JustoVillegas. Sus herederos, donantes de las tierras en que se encuentra la ciudad, sugirieronque el pueblo llevase el nombre de su progenitor.ALDO BONZI. En su comienzo la ciudad formaba parte del "Gran San Justo", se lodenominaba Villa del Prado o Matanza, su nombre actual le fue impuesto al establecerse laestación ferroviaria en 1911, en los terrenos donados por Aldo Bonzi, prestigioso abogadoy noble italiano.ISIDRO CASANOVA. Formaba parte de San Justo hasta que en 1911 se construyó laestación del ferrocarril, merced a la donación de esos terrenos por parte de Don IsidroCasanova, industrial textil cuya fábrica se hallaba frente a la estación y del cual la ciudadtomó su nombre.RAMOS MEJIA. El nombre recuerda a la Familia Ramos Mejía, que desde principios desiglo XIX fue propietaria de toda esa zona. En 1857 llegó el ferrocarril y la estación (laprimera en la pcia. de Bs. As.) se levantó sobre terrenos donados por los Ramos Mejía. Elpueblo quedó fundado legalmente en 1872.CIUDAD EVITA. Las tierras fueron confiscadas en 1947 por el gobierno de J. D. Perónpara erigir en ellas una ciudad obrera que debía contar con 15.000 viviendas. Llevaba elnombre de la esposa del Gral. Perón, Eva Duarte, "Evita". La misma, durante los gobiernosde facto, se denominó ciudad "Manuel Belgrano".VILLA MADERO. Su primera demarcación moderna data de 1907 cuando los RamosMejía ofrecen un loteo de tierras. Su nombre recuerda al Ingeniero Eduardo Madero,creador de las obras para la construcción del Puerto de Bs. As.LA TABLADA. Deriva del nombre de "tablada" con el que se conocen los lugares defiscalización y acopio de ganado que entra en las ciudades, porque en esta zona, hastamediados de la década de 1930, existió el Mercado de Hacienda donde se daba entrada y

20

salida al ganado y se lo fiscalizaba. En sus alrededores fue instalándose la gente que teníasu medio de vida en el ambiente ganadero.TAPIALES. El nombre deriva del cerco perimetral que Altolaguirre, propietario de estosterrenos, había hecho construir en su chacra. Fue una de las primeras extensiones cercadasy tan raro era este accionar que la chacra era conocida como "los Tapiales de Altolaguirre",posteriormente el nombre fue abreviándose: "Chacra de los Tapiales", "Tapiales". Elpueblo se originó cuando ésta y otras chacras de grandes extensiones fueronsubdividiéndose desde fines del siglo pasado.GREGORIO DE LAFERRERE. Rinde homenaje al escritor, dramaturgo y políticoargentino (primer intendente del Partido de Morón. En 1911, se asoció con un grupo deamigos para fundar una ciudad modelo en los alrededores del lugar que hoy ocupa laestación. Comenzó construyendo una decena de chalets, pero el proyecto quedó truncocuando el Dr. Laferrere murió.VILLA LUZURIAGA. Recuerda al Gral. Toribio Luzuriaga que fue colaborador del Gral.San Martín y ocupó la gobernación de Mendoza.RAFAEL CASTILLO. Lleva el nombre del político y hombre público, vecino de la zonay hermano del Presidente de la Nación, Ramón Castillo. Fue quien donó las tierras parainstalar la estación del ferrocarril. Se sabe de la existencia “el poblado en los principios delsiglo XX. Con la llegada del tren en 1909 y la instalación de laestación en 1911 se logró una especie de autonomía institucional.GONZALEZ CATAN. Fue un distinguido médico, decano de la Facultad de Medicina,que poseyó importantes predios en el lugar donde se encuentra la localidad. El surgimientode la ciudad puede fijarse a partir de la llegada del tren en 1908 y con el primer loteo deterrenos de 1 910.VIRREY DEL PINO. El nombre se debe a la supuesta presencia del virrey en la zona.Fue propiedad de los Necochea, de la Sociedad Terrero, de Rosas y posteriormente delBrigadier Gral. J. M. de Rosas.20 DE JUNIO. Anteriormente se denominaba Pontevedra, pero se decidió cambiar estenombre para evitar confusiones con la población homónima del Partido de Merlo. Sunombre actual recuerda al General Belgrano y a la Bandera Nacional. La población surgióa partir de la instalación de chacras, estancias y tambos en la zona.

FICHA DIDACTICA Nº 4

MERLO

1. UBICACION GEOGRAFICA.Se encuentra al N.E de la Provincia de Bs. As., un el kilometro 31. Tiene una superficie de170 km² y limita con los partidos de Morón, Moreno, Marcos Paz y La Matanza.El curso de agua más importante es el río Reconquista y cuenta también con variosarroyos, destacándose Saladero y Torres.

2. ESCUDODon Francisco de Merlo utilizó su escudo como distintivo de la Villa San Antonio delCamino, antigua denominación de Merlo, en agosto de 1755 cuando se fundó la ciudad.Más tarde, después de la fundación del partido (1864) fue adoptado como escudo oficialdel partido. En la parte superior del Escudo y sobre fondo blanco encontramos un mirlo ozorzal marino que simboliza presteza y libertad, debajo un lobo en posición pasante

21

representa al hombre de guerra feroz y sanguinario; lo completan dos rosas en los ángulossuperiores que simbolizan la pureza. El tercio inferior del escudo es un campo verde.Completan el escudo ornamentos exteriores: un yelmo de plata terciada hacia la derecha,que indica la nobleza.

3-ORIGENES

A- Antecedentes y FundaciónLos primeros propietarios de tierras en el partido corresponden a los repartimientosefectuados por Juan de Garay. Un segundo repartimiento es llevado a cabo por elgobernador Pedro Dávila (1636). De esa fecha data el establecimiento de la Compañía deJesús, que posee en el partido grandes extensiones de tierras, las mismas pasaron a serpropiedad del Estado luego de la expulsión de la Compañía (1767).Contiguo a estas tierras se establecerá en 1729 Don Francisco de Merlo, quien fueadquiriendo tierras linderas hasta llegar a ser casi dueño de la mitad de las tierras delpartido.D. Francisco de Merlo pasado un tiempo de tener construida iglesia y caserío, al agregarseotros pobladores, concibió la idea de legitimar la fundación de un pueblo y en 1738peticionó al Cabildo de Bs. As. y "hacía constar que tenía poblada una finca en el pago delas Conchas, a 7 leguas de la ciudad, con tierras dedicadas a labranza y crianza de ganadomayor y menor, a una y otra banda del río que da nombre al pago, y que en ella teníaconstruida una iglesia que hacía 7 años estaba sirviendo de parroquia, rodeada de algunasviviendas. La iglesia se hallaba en el camino que se dirigía a las ciudades del interior yReinos de Chile y del Perú por lo que deseoso de dar fomento al lugar, había resueltofundar un pueblo de españoles, a su costa. El pueblo podría servir de descanso a lospasajeros que frecuentaban dicha ruta". El 25 de agosto Merlo publicó un edicto haciendosolemnemente la fundación del pueblo, con el nombre de Villa San Antonio del Camino, ymanifestando que todas las personas que quisieran establecerse en él hasta el número de50, debían presentarse ante él. El 31 de agosto se hizo el padrón de vecinos que sumó 111personas.En 1758 al morir Francisco de Merlo dejó su primera compra a los RRPP Mercedarios, quea su vez van comprando a la sucesión de Merlo, las tierras contiguas. Estas les fueronconfiscadas en 1821 y luego vendidas por el Estado a Navarrete, Pearson y otros, dandoorigen a un sostenido poblamiento de la zona, de la cual participaban algunos inmigrantes.En 1864 se crea el partido de Merlo, que recibe nombre y límites en 1865, estos últimos semodificaron en 1878 cuando se crearon los partidos de Marcos Paz, por lo cual Merlo vioreducido su territorio a 170 km².

B- Nombre:La zona en un principio fue conocida como Capilla de Merlo y Hospicio de Merlo. Pordecreto del 26 de Febrero de 1865 el partido pasó a llamarse Partido de Merlo, nombre querecuerda a Francisco de Merlo, de origen sevillano, a cuya iniciativa correspondió elpoblamiento y desarrollo del partido.

C- Poblamiento:En sus orígenes correspondió a habitantes de Bs. As. favorecidos por los repartimientos detierras, dedicándose a la agricultura y crianza de animales. La población eramayoritariamente blanca, española.

22

La primera escuela fue establecida por Francisco Merlo en 1738 y era atendida por dossacerdotes mercedarios, que enseñaban además religión. Luego la compañía de Jesústambién se abocó a la educación, destacándose el colegio de San Carlos.La guerra del Paraguay fue un hecho importante que influyó en la zona, además del aportede soldados a las milicias, a Merlo le correspondía enviar caballos para el Regimiento N°1de Guardias Nacionales con asiento en San José de Flores.En 1867 la epidemia de cólera influyó en la emigración de familias enteras desde Bs. As.hacia Merlo, igual que en 1871 la epidemia de fiebre amarilla que asoló la capital y losalrededores, provocó un gran éxodo de familias, muchas de las cuales se establecierondefinitivamente en Merlo. El Censo de 1869 da para Merlo la cantidad de 2.000 habitantes,siendo los inmigrantes de las siguientes colectividades por orden de importancia:irlandeses, franceses, españoles, italianos, ingleses, vascos, etc. La población fueascendiendo: 1960: 100.146 habs.; 1970: 188.868 habs.; 1980: 282.828 habs; 1991:385.821 habs.

4-FACTORES ECONOMICOS DE DESARROLLOEn diciembre de 1859 llega a Merlo el FFCC y con él llegan numerosas familias queestablecen sus quintas de veraneo. Hacia 1870 los estancieros solicitan la extensión de lasvías férreas hasta Lobos, más tarde extendido hasta Bahía Blanca; por ello se comprometena prestar el dinero para la construcción del ramal. El primer tren llega a una estación que sedenominó Marcos Paz. El ferrocarril Midland atraviesa poco tiempo después, las partesaltas del partido y con su estación, que recibe el nombre de Libertad, crece rápidamenteuna nueva localidad. También para esta época el agrimensor Juan Dillón, comienza con eltrazado de caminos generales y vecinales.En 1923 se creó la Parada San Antonio de Padua en el ferrocarril que venía desde la capitaly hacia el recorrido sin parada desde Ituzaingó a Merlo. Hacia 1928 el crecimiento seacelera con la construcción del camino pavimentado que unía Be As con Luján. Entre 1947y 1960 la población se triplica favorecida por las migraciones internas siendo uno de lospartidos de mayor crecimiento demográfico.

5-LUGARES HISTORICOSIGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED: Data del año 1864.ESCUELA N°1 : del año 1862.CASA DE LA CULTURA: Construida en 1860, actualmente remodelada. Perteneció aFernández de Cieza.

6-LOCALIDADESMARIANO ACOSTA. Juan Pedro Córdoba obtiene del Cabildo de Bs. As. tierras enpropiedad por servicios prestados durante las invasiones inglesas, constituyéndose en elprimer poblador. En 1908 la Compañía General de Tabaco, del señor Posse adquiere 800has. en esta zona y en 1909 inicia el loteo que consistirá en premiar a los poseedores decupones que venían en las marquillas de cigarrillos "Mitre". Así se inició el pueblo VillaPosse. En 1871 se inauguró el ramal ferroviario Merlo-Lobos, en 1877 se habilita en estalocalidad la primitiva estación que se llamó Maipú, luego, Coronel Suárez y por último en1896 Mariano Acosta, recordando al ministro de gobierno de la Pcia. de Bs. As. Luego estaestación se trasladó a Villa Posse inaugurándose en 1910. En esta época, la principalactividad es la industria lechera, en 1916 aparecen los primeros hornos de ladrillo y hacia1940, los jardines de horticultura (japoneses). Hoy Mariano Acosta comprende los pueblosde Agustino Ferrari y Río Alegre-Cascallares.

23

LIBERTAD. Su nombre proviene de una pulpería que funcionaba en la zona denominada"La Libertad". Sus tierras formaban arte de la antigua estancia de Francisco de Merlo. Elcementerio fue inaugurado en ocasión de la fiebre amarilla. La estación se inauguró en 1909 y el tren que provenía de Puente Alsina era explotado por la empresa Midland.PARQUE SAN MARTIN. En 1948 se subdividió la primera parte de las tierras quefueron parte de la estancia de Torres, Smith, Cano y Echeverry.SAN ANTONIO DE PADUA. Sus tierras pertenecían a la estancia de los Torrillos y elresto a Francisco de Merlo, dividido por el ferrocarril, hacia el norte se lo denominabaVilla Zullivan y Villa Landaburu. La zona sur se la llamó Villa Fábrica (por las fábricas deladrillo que se instalaron a principios de siglo. En 1919 se fundó el "Ituzaingó Golf Club",cuyo primer presidente fue Guillermo Seré. En 1923 fue inaugurada la estación.Anteriormente se detenía el tren en la parada Golf, para que descendieran los ingleses quese dirigían al Golf Club. En 1924 Fray Julián Lagos bautiza al pueblo con su nombreactual, siendo San Antonio de Padua Patrono de la ciudad.PONTEVEDRA. Nace de la división de la estancia de Manuel Quintana y queoriginariamente perteneciera a Francisco de Merlo. Su nombre es en homenaje a la ciudadhomónima española, tierra de origen de los primeros pobladores. La división de tierras fuehecha por Juan Dillón y tiempo después se establecieron inmigrantes portugueses yjaponeses.

ENCUENTROS Y JORNADAS

PRESENTACIÓN DEL PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA DE HISTORIABONAERENSE

El día 29 de Diciembre de 1993 fue presentado el primer número de nuestra Revista, en laSala Principal del Museo Gral. San Martín de Morón.La Reunión contó con la presencia del Sr. Intendente del Partido de Morón, Don JuanCarlos Rousselott,; el entonces Secretario de Gobierno, Dr. Esteban Gómez Villa, laDirectora del Instituto Histórico del Partido de Morón, Prof. Graciela Saez; el Director delCultura, Sr. Oscar Olivera, y el Presidente de la Asociación de Amigos del InstitutoHistórico, Sr. Ezequiel Pavese. Por otra parte, el Archivo Histórico de la Provincia deBuenos Aires, “Dr. Ricardo Levene”, estuvo representado por su Director, el ProfesorMario Gasparri, y los profesores Zulma Totis y Claudio Panella.Nos acompañaron también personalidades de nuestro medio como Monseñor Juan Presas,el Sr. Alberto Lacoste, el Sr. Vicente Rottondi, Presidente de la Sociedad Italiana deMorón, la Licenciada Graciela Puente, Decana de la Facultad y Letras de Morón, la Srta.Paula Mai del Diario “El Cóndor” y la Sra. Josefina Trotta, Presidente de la Asociación AMorón Respuesta (AMORES), el Sr. Domingo Bidart, Vicepresidente de la AsociaciónComercial e Industria del Morón (ACIM), EL Sr. Javier Romero del “Diario de Morón”.En dicha oportunidad se refirieron a la importancia de la publicación así como al alcancedel Instituto Histórico y el Director de la Revista, Profesor Ricardo Castillo.La Reunión se cerró con una selección de canciones interpretadas por la Srta. AliciaMéndez.

24

En Septiembre de 1994, el Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires, “Dr.Ricardo Levene”, organizó el:

PRIMER ENCUENTRO SOBRE LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS MUNICIPALESDE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Sus objetivos fueron:• Procurar una organización uniforme para todos los archivos históricos, en lo referente

al ordenamiento y clasificación de la documentación.• Tratar de elaborar instrumentos de consulta comunes a todos los archivos históricos,

como paso previo a la creación de una red de información documental de la Provincia yun Sistema Provincial de Archivos

• Unificar métodos para la conservación y restauración de la documentación.

• Lograr que cada Municipalidad sancione ordenanzas relativas a la transferencia de ladocumentación de acuerdo a la circular 18/84, fijando el concepto de documento de“interés histórico”.

• Lograr que cada Municipalidad cumpla con lo estipulado en el decreto-ley Nº 21.040del año 1957, relativo a la intervención del Archivo Histórico de la Provincia deBuenos Aires en todo lo atinente a la organización de los Archivos Municipales yexpurgo.

• Propiciar la creación, dentro de los Archivos Históricos Municipales, de una sección dedocumentos audiovisuales.

• Propender al mejoramiento y adecuación de los edificios e instalaciones de archivos.

• Procurar la formación de personal a través de su capacitación y consecuentejerarquización.

• Entender en la recuperación de la documentación de las empresas nacionales yprovinciales privatizadas.

BUENOS AIRES EN DOCUMENTOS

En 1914, con motivo de la celebración de un nuevo aniversario del 14 de julio, FiestaNacional de Francia, la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos de Morón de dirige alIntendente Municipal, Sr. Ernesto Grant, para solicitar el permiso necesario para festejar yembanderar el local de esa institución.Destacamos que la colectividad francesa, de gran significación en el poblamiento de lazona Oeste de Bs. As., fue en el Partido de Morón la tercera en importancia después de laespañola y la italiana. Y que era habitual que las Asociaciones de inmigrantes conmemoranlas fiestas nacionales de sus países de origen.

25

Morón, 6 de julio de 1914

Al Sr. IntendenteMunicipio de MorónEstimado Señor:

Solicitamos de usted los permisos necesarios para poder saludar con bombas laaparición del sol, el día 14 de julio en conmemoración de la toma de la Bastillanuestra fiesta nacional.Igualmente el día 19 de julio para poder tirar bombas y embanderar el frente dellocal donde se efectúen las fiestas.

Nos es grato saludarlo con nuestra consideración más distinguida.

El Secretario El PresidenteEnrique Pinson Enrique Fourcade.

EL LOGRO DE UNA EXPERIENCIA EN LA ORGANIZACIÓN DE UNARCHIVO ECLESIÁSTICO – BS. AS.

Apenas llegados a la tierra argentina, hace más de 120 años, los misioneros salesianoscomenzaron a “hacer" historia: historia de fe y de civilización, de inesperados fracasos y deespléndidas realizaciones, de alegrías y de sufrimientos... Pero no sólo “hicieron historia",grande o pequeña, como se la quisiera juzgar. También comenzaron a “escribir” su propiahistoria. Así los nombres de Lino Carbajal, M. Borgatello, M. Milanesio, fueron losprimeros en interesarse por los orígenes de la obra salesiana en América Latina. Detrás deellos vienen otros, más actuales: C. Valla, C. Bruno, por citar solamente a dos que seencuentran en plena actividad de búsqueda a pesar de sus 80 y más primaveras que pesansobre sus espaldas. También los nombres de R. Entraigas, J. Belza, P. Paesa, Mons. R.Tavella, son bien conocidos por los estudiosos de las misiones argentinas. Pero esto no estodo. En aquellas lejanas tierras misioneras esos apóstoles han tenido la previsión de dejara sus sucesores, memorias, diarios, relaciones, crónicas, cartas y otros escritos a los cualeses necesario referirse para reconstruir la historia de su actividad evangelizadora ycivilizadora en aquellas regiones que en una oportunidad fueron consideradas la segundaPatria de Don Bosco. Y gracias a esa previsión, en Buenos Aires se ha, podido fundar yorganizar un Archivo histórico con anexo,museo y biblioteca, que es frecuentado constantemente por investigadores y grupos depersonas que desean aprovechar de su rico material.

UN PASEO POR LA HISTORIA

El Archivo propiamente dicho está situado en la sala dedicada al P. José Vespignani: sucorazón está constituido por la sección 'Personas', que guarda centenares de cajas conpreciosos documentos ordenados y catalogados para facilitar su búsqueda y utilización:Cartas originales de Don Bosco, autógrafos de D. Rúa y de don Rinaldi; escritos demisioneros del calibre del Cardenal Cagliero, de Monseñor Fragnano, de monseñorLasagna, don Agostini, etc... Muchísimas cajas repletas de manuscritos del P. Vespignani,crónicas de las casas y sus actividades, conferencias, circulares, correspondencia con toda

26

clase de personas, apuntes varios. Es un verdadero tesoro para quien desea reconstruir laobra misionera de gran parte de la historia salesiana en la Argentina.Repasando esas páginas llenas de polvo y de historia, se descubrió con placer que elGeneral Arturo Rawson fue alumno del colegio Pío IX, que el Presiente de la Academia deMedicina y Veterinaria, como así mismo el Dr. Arturo Illia, han correteado por esosmismos patios; que el Gral. Julio A. Roca, por dos veces presidente de la Argentina, hadejado impresos su satisfacción y aprecio por la actividad de los salesianos en la Patagonia.Del Siervo de Dios, Ceferino Namuncurá, como así mismo de su compañero CarlosGardel, se hallan documentados sus momentos de estudio, de esparcimiento y de canto enBuenos Aires. Se conserva el acta de nacimiento del prestigioso club de fútbol “SanLorenzo de Almagro”, fundado por el Padre Lorenzo Massa quien le facilitó su propionombre. Y así también con otros testimonios sobre los Exploradores de Don Bosco, los Exalumnos, las hijas de María Auxiliadora, las actividades del arquitecto Ernesto Vespignani,salesiano, cuya obra maestra puede considerarse la Basílica de María Auxiliadora, uno delos más hermosos templos de Buenos Aires.Una segunda sección es la que corresponde a "Las Obras', que conserva el testimonio decada casa repartida según la división geográfica de las inspectorías en la Argentina consedes en: Buenos Aires, abarcando también Santa Cruz y Tierra del Fuego; Bahía Blanca;Córdoba; La Plata y Rosario.Otra sección importante es la referida a las relaciones de los salesianos con los indígenasen la Patagonia Austral.Se completa el Archivo con muchas otras secciones que solamente enumeramos: Cajas deTítulos generales, Sección fotografías, grabaciones, películas, diapositivas, numismática,etc., como también la sección Museo y Biblioteca.Cordialmente los invitamos a que conozcan este Archivo Central Histórico Salesiano, sitoen la calle Don Bosco 4002 de la Capital Federal, 1 ° piso, en el horario de 9 a 1 1.30 hs. yde 15 a 19.30 hs. Serán todos muy bienvenidos.Ojalá esta experiencia tenga el mérito de despertar inquietudes y decidir la creación denuevos archivos eclesiásticos que permitan conservar vivo el trabajo fecundo y sacrificadode nuestros antepasados, para ejemplo y estímulo de las generaciones presentes y futuras,recordando que “los pueblos que no conservan memoria de su pasado, son pueblosdestinados a perecer...”

Padre Humberto Baratta S.D.B. Director del Archivo Central Salesiano

MUSEO ROCA – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

En el Barrio de Recoleta de la ciudad de Bs. As., abrió sus puertas; hace ya treinta años,una inusual institución cultural que, bajo la denominación 'museo', comprende un amplioespectro de actividades participativas, de difusión, de investigación en el área de lasciencias sociales la confluencia de otras tantas propuestas de abajo de distintasasociaciones, fundaciones y organizaciones comunitarias.Fundada por el destacado cirujano, político e historiador, Dr. José Arce, que donó lapropiedad y bajo la égida de la Secretaría de Cultura de la Nación, con la propuesta deapertura y discusión de la problemática histórica argentina contemporánea, desde elOchenta hasta nuestros días, sin descuidar los orígenes coloniales e independientes, ni elcontexto universal en que todo hecho acontece.

27

Asimismo, ofrece al público general y especializado, su rico patrimonio documental,fotográfico, bibliográfico y museológico, con la realización de exposiciones temporarias,en su sede y ámbitos ad hoc, al igual que la consulta de archivos y bibliotecaEntre los proyectos encarados para este año se encuentra la optimización, acorde con lasmás modernas técnicas de los servicios de los archivos fotográfico y documental, de labiblioteca (secciones general y especializada) y de la reserva cultural. Asimismo seencararán las siguientes exhibiciones:- “Conventillos y Zaguanes": con grabados y fotografías de Buenos Aires entre 1860 y1920;-“Gente y paisaje patagónico”: con ampliaciones fotográficas de los ejemplares únicosobtenidos por Antonio Pozzo, fotógrafo oficial de la Campaña al Desierto;- La Argentina de la inmigración": con la presencia de las principales colectividades quepoblaron nuestro país y otras exhibiciones de las cuales se brinda información en la sededel Museo.Dentro del Departamento de Extensión Cultural se encarará, corno es habitual, larealización de concursos escolares, ciclos de conferencia, cursos, talleres, jornadas ycongresos, destinados a cubrir las más variadas expectativas de la comunidad.Por otra parte, a través de su Departamento de Investigación, se encara el abordaje de laGeneración del Ochenta, con una serie de interesantes proyectos tales como: 'DemandasSociales en el período 1880-1914", y con la organización de las Jornadas "La ArgentinaModerna", foro de análisis y debate histórico, a cargo de la Prof. Viviana Isola.Este Museo alberga también al Centro de estudios de Inmigración donde se desarrollanInvestigaciones acerca de la problemática de las distintas colectividades, tales como laárabe, italiana, española, etc. y que anualmente confluyen desde 1985 con la realización dejornadas con presentación de trabajos y discusión de propuestas historiográficas.Asimismo ha publicado, con la colaboración de entidades y fundaciones diversas, lostrabajos más destacados presentados en dichas jornadas y durante el corriente año tendrálugar la edición y presentación del libro “Italianos hacia América. Los flujos emigratoriositalianas regionales y provinciales peninsulares con destino al Nuevo Mundo, del Ing.Mario Nascimbene, destacada personalidad del ámbito científico argentino y extranjero,investigador del CONICET y principal colaborador del Centro de Estudios de Inmigración.

El viajo proverbio "no fíes, ni porfíes, no cofradíes", que parece aconsejar contra tresdebilidades de los castellanos, permite imaginarlos asociándose con hastafrecuencia(...)”Claudio Sánchez Albornoz

El impacto de la llegada, entre 1860 y 1930, de dos millones de españoles que considerablesobre el crecimiento demográfico y el desarrollo económico social del litoral, la ciudad y laprovincia de Buenos Aires. La fuerza asociativa de los españoles quedó evidenciada en lagigantesco red de asociaciones que fue tejiendo en la segunda mitad dei siglo XIX en laprovincia de Buenos Aires.Luego de travesías y de las primeras experiencias en tierra Argentina, estos inmigrantesque portaban en su baúl el desarraigo, anhelos necesidades y singularidades regionales,recuperaron del aprendizaje en su país de origen la experiencia mutualista que gozaban enEspaña de una vigencia institucional sólida, y bajo amparo del precepto constitucional que

PC
Texto escrito a máquina
PC
Texto escrito a máquina
PC
Texto escrito a máquina
PC
Texto escrito a máquina
PC
Texto escrito a máquina
LA COMUNIDAD ESPAÑOLA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES:
PC
Texto escrito a máquina
PC
Texto escrito a máquina
PC
Texto escrito a máquina
PC
Texto escrito a máquina
PC
Texto escrito a máquina
PC
Texto escrito a máquina
PC
Texto escrito a máquina
PC
Texto escrito a máquina
PC
Texto escrito a máquina
SUS INSTITUCIONES
PC
Texto escrito a máquina

28

consagra la libertad q los habitantes de esta nación para asociarse con fines útiles, locomunidad española fundó y propagó las sociedades étnicas.Estas sociedades, pueden ser clasificadas de acuerdo a la calidad de su masa societaria,reclutada entre los inmigrantes, sus hijos y sus nietos.

a) Asociaciones de ayuda y socorro mutuo:-De base étnico nacional española-De base étnico nacional regionalista-De base cosmopolita (participan españoles)-De base “ clasisista”, laboral-profesional (de españoles)

b) Asociaciones de intencionalidad socio-cultural, educacional, gremial o política, sin finesmutualistas

Una atenta lectura de las modificaciones sucesivas de los estatutos a que hemos accedido,nos permite señalar algunas líneas evolutivas de teste fenómeno asociacionista que lleva laimpronta de tos cambios políticos, institucionales y socio-culturales, producidos en elterritorio de la provincia, y que son los siguientes:1°. Proceso de fundación de las sociedades con un ritmo acorde con el crecimientodominio y ocupación del territorio provincial.El mapa de Buenos Aires, publicado por el Censo Provincial de 1881 y la localización enél, por partidos, de las sociedades españolas e italianas lo demuestra. La leyenda "Zanja deAlsina" y la indefinición de los partidos del oeste y del sur del Salado coinciden con laausencia casi total de las sociedades, en ese período.

2°. Relación cronológica de crecimiento en armonía con las curvas de la corrienteinmigratoria española en el orden provincial.

3°. Tendencia a la expansión dentro de cada partido originando verdaderas “redes” desociedades, aún en aquellos más lejanos.

4° Tendencia a la intercomunicación y apertura con sus pares de los otros partidos y con lafederación de sociedades

5° Fuerte nucleamiento por nacionalidad global de origen, sin discriminaciones.

6° Tardío regionalismoLa tendencia al localismo de origen –el fenómeno del "companillismo" a que se refierenlos estudiosos de la inmigración italiana, no sólo fue leve sino, tardía en la provincia (Yacomenzado el siglo XX)

7°. Tardío surgimiento de las sociedades de socorros mutuos cosmopolitas en el territoriode la provincia. La excepción sería el partido de Quilmes que, en 1913, cuenta con unaasociación de esas características. Posiblemente, el amplio espectro de los orígenesinmigratorios reflejados por los censos en el partido y el proceso de urbanización eindustrialización más temprano, influyeron en esa característica.

8°. Carácter policlasista de las asociaciones.La solidaridad étnica prevaleció sobre la solidaridad originada en la ocupación o profesión.Algunos listados de socios a los que accedimos y el Censo Nacional de 1914, que trae la

29

ocupación predominante de los socios, lo demuestran. Este rasgo coincidiría con lasconclusiones de Devoto con respecto al mutualismo italiano.

9°. Estructura de la masa societaria con exclusiva presencia masculina en los primerostiempos y lenta "feminización" posterior.Recién la entrada de la mujer se generaliza a comienzos de siglo y en muchos casos conrestricciones:* Exclusión de la mujer de la mujer participación activa en las asambleas y exclusión de laconducción societaria, (accedió a una categoría de socia "participante").* Exclusión de la mujer de la asistencia médica en cuanto a las enfermedades propias de susexo.

10°. Desigual tendencia a la apertura en cuanto a los miembros de la sociedad receptoraEl proceso de "argentinización", es decir, el acceso a la categoría de socio por losnacionales del país, se dio con variada cronología y gradación según los partidos. Lanecesidad de acoger a los hijos de españoles o españoles primero, y a los nietos después, enaplicación del principio del "jus sanguinis", fue produciendo un primer tiempo de aperturaa quienes nacían en territorio argentino pero, en general, puede decirse que hasta la épocadel Centenario, las sociedades fueron "cerradas" a tal punto que, si la socia viuda de unespañol se casaba con un extranjero era expulsada de la sociedad y el español que renunciao su nacionalidad de origen también. Después de 1935 comienza a aparecer la cláusula de"podrán ser socios activos los nacidos en la República Argentina”, sin restricciones, comoen el caso de la Sociedad Española de Socorros Mutuos de Villa Inés, partido de Puán.El proceso en tal sentido, se aceleraba a partir de 1942 por imperativo del decretoprovincial N° 9658/42, que obligó a las sociedades con personería jurídica, a la reforma desus estatutos en el plazo de 90 días si tuvieran cláusulas restrictivas con respecto a losargentinos, tanto a sus derechos de admisión como la desigualdad prerrogativa con losdemás socios. Tal el caso de las mujeres casadas con extranjeros de cualquier nacionalidad.

11°. Gradual intervención del Estado argentinoLa aprobación de los estatutos y la concesión de la personería jurídica que permitía realizartodos los actos jurídicos referentes al patrimonio, significaron el contralor y la puesta enpráctica del poder de policía por el país receptor.En este juego de las interrelaciones entre las entidades privados y el poder público, nosiempre los trámites fueron fluidos. Podríamos citar muchos ejemplos de actuaciones queiban y venían en procura del visto bueno de la Dirección de Personas Jurídicas de laprovincia, entablándose un verdadero diálogo de "sordos", a veces por empecinamiento dela sociedad regional, que no quería la intromisión plena de socios argentinos -ni tampocovascos franceses-, como en el caso de la asamblea del 14 de julio de 1937 de la Sociedadde Socorros Mutuos Lourak-Bat de Bahía Blanca. Recién en 1941 se admite el ingreso sinrestricciones.

12°. Democratización de la organización y práctica institucionalesEn un proceso casi paralelo con la elaboración de los reglamentos para los consejoscomunales en cada partido de la provincia, después de la ley general de municipalidades de1886, los estatutos societarios españoles evolucionan desde una conducción marcadamentepaternalista, a través del Presidente de la Comisión Directiva: hacia una participación másnotable de los socios en las asambleas, en éstas, se fue haciendo el aprendizaje trabajoso dela convivencia democrática. Por ello, los estatutos reglamentaban prolija y rigurosamenteel procedimiento paro hacer uso de la palabra, mocionar, votar, computar, elegir, etc. Son

30

elocuentes los cosos, que hemos comprobado, de conflictos y divisiones internas que elPresidente de la Asamblea debía moderar recomendando "ceñirse al reglamento en susdiscusiones y a ser breves en sus exposiciones", "impedir los diálogos y palabrasmortificantes" La Asociación Española de Socorros Mutuos de General Arenales,Asamblea Extraordinaria de octubre de 1935.Los instrumentos normativos tienden a consolidar una clara división y equilibrio depoderes al establecer, prolijamente, como órganos de gobierno de la sociedad: lasasambleas -ordinarias y extraordinarias-, la Comisión Directiva como órgano ejecutivo y elComité de Honor o los jurados. También se va viviendo un proceso de aprendizaje para laorganización en democracia. Así, frente a artículos que vulneran los derechos individuales,cómo el de la defensa en juicio al obligar al socio a renunciar a cualquier apelación de losfallos de la Comisión Directiva o del Tribunal de Honor (estatutos de las Sociedades deDaireaux, del Partido de Caseros, la de Rivadavia, partido de Trenque Lauquen, laDirección de Personas Jurídicas, haciendo doctrina, obligo a la supresión del mismo.

13°. Decadencia gradual de las objetivos mutualistas y predominio de los socio-cultural yrecreativo-deportivo

Los estatutos muestran signos de esa evolución así como también los impactos que lascrisis económicas, las épocas de desocupación en el medio local -por las características dela producción agropecuaria y el clima- y las epidemias de fiebre amarilla, cólera y viruela,van produciendo en los activos de esas sociedades. Del Castillo menciona esos problemasy algunas actas de Comisiones Directivas testimonian discusiones y propuestas muyreveladoras como la Sociedad de Socorros Mutuos de Bolívar hacia 1920, la de Puán en1943 y Coronel Pringles en 1930.Muchas son las hipótesis formuladas para explicar la decadencia de estas sociedadesmutualistas después de 1930. Una argumentanción multicausal creemos que es lo másprudente.1. El envejecimiento de lo masa societaria fundadora, debió gravar sensiblemente elpatrimonio social.Las sucesivas modificaciones en la edad máxima de ingreso como socio activo y por tanto,en el goce del socorro médico-farmacéutico, en las compensaciones por invalidez oincapacidad laboral temporaria y en lo pensión a los deudos por fallecimiento, prueban estaafirmación.Desde una liberalidad en la admisión de los primeros tiempos –la Sociedad de SocorrosMutuos de General Arenales, en 1902, admitía a los socios desde los 12 a los 70 años se vaevolucionando hasta el caso de la Sociedad de Socorros Mutuos de Carlos Tejedor que, en1952, limita la edad máxima de ingreso para el socio activo a los 40 años. Si se piensa enlos criterios de edad sobre "vejez" de la época, comprenderemos el por qué de limitar ellapso de las edades admisión y con más razón en las mujeres.2. El retiro de los socios más jóvenes que prefirieron incorporarse a otras instituciones debeneficencia o asistencia de la salud.

3. La atracción, por parte de los inmigrantes más jóvenes más recientemente llegados y delos descendientes de aquellos primeros grupos, por otro tipo de asociaciones gremiales,políticas, y religiosas que interpretaban mejor sus motivaciones y defendían sus intereses,sin las prohibitivas cláusulas de abstenerse de compromiso o activismo político o religiosode estas viejas asociaciones mutualistas.

31

4. Disminución de capital liquidado de las sociedades.Nascimbene dice con razón, para el caso de las sociedades italianas, que el mutualismo seentendió como una actividad no lucrativa y que se comprometieron muchos fondos delcapital fijo en los ostentosos edificios paro la sede social, el teatro y el panteón, que aún selevantan en nuestros pueblos y ciudades. Compartimos este criterio para las sociedadesespañolas.

5. Influencia de las leyes de salud y seguridad social argentinas.Cuando el Estado nacional, a partir de la década del 40, organiza y controla el movimientomutualista, decae el mutualismo de carácter étnico y en cambio se consolida y amplía elmovimiento asociativo socio-cultural, recreativo y deportivo en el sentido global de lonacionalidad de origen, o en el sentido de los diversos regionalismos –la provincia ofrecenumerosísimos ejemplos en Necochea, Avellaneda, Las Flores, Marcos Paz, etc.

Prof. Graciela Meroni. Prof. Liliana Cazoría

CITAS BIBLOGRÁFICAS:

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. MINISTERIO DEL GOBIERNO DELA PROVINCIA, Nº E ARCHIVO 851, 25 DE ABRIL DE 1883.BAYLI, SAMUEL. “LAS SOCIEDADES DE AYUIDA MUTUA Y EL DESARROLLO DE UNACOMUNIDAD ITALIANA EN BUENOS AIRES, 1858-1918”.DESARROLLO ECONÓMICO. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, IDES, Nº 84, vol.21, ENERO-MARZO 1982, PAG. 486 Y SIG. DEL CASTILLO, Benjamin E. “Ayuda Mutua”. EDIR. LUISMONTMAQSSON, BUENOS AIRES, 1923, PAG. 47 Y SIG.DEVOTO, Fernando y FERNÁNDEZ Alejandro.“ MURUALISMO ÉTNICO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA, ALGUNAS HIPÓTESIS DE TRABAJO” . EnMundo Urbano y Cultura Popular (DIEGO ARMUZ-COMPILADOR). EDITORIAL SUDAMERICANA.HISTORIA Y CULTURA. 1990.DEVOTO, Fernando I.. "Movimiento migratorio: historiografía y problemas". Centro Editor de AméricaLatina. 1992.EST AT UT OS DE L A ASOCIACIÓN ESPAÒOL A DE SOCORROS MUT UOS DE L A PL AT A.INSTRUCCIONES PARA LA FUNDACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS. LAPLATA, 1885, Pag. 33, 34.LATZINA, F. "Geographic de la Republique Argentine". Buenos Aires, 1890, Pag. XXI y sig.MARQUIEQUI., Dedier Norberto. "L A INMIGRACIÓN ESPAÒOL A DE MASAS EN BUENOS AIRES" .CENTRO EDITOR DE AMERICA LATINA. 1993.MINISTERIO DE GOBIERNO. Provincia de Buenos Aires. "Asociación Española de Socorros Mutuos deBaradero", Expte. N° 3432.MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN. "Nuevos apuntes para el estudio y la organización en España delas instituciones de beneficiencia y de previsión". Madrid, Edit. Sucesores de Rivadeneyra, 1912-1923, pag.441 y sig.NASCIMBENE, Mario. "Historia de los italianos en la Argentina, 1835-1920". Edit. CEMLA, Buenos Aires,1986, pag. 39 y sig.SANCHEZ ALBORNOZ, Claudio. "España, un enigma histórico". Edit. Hispano-Americana S.A.,EDMASA, Barcelona, 1977, T.I, pag. 704.ZAGO Manrique. "Los españoles de la Argentina". Buenos Aires, 1985, pag. 205-206.Con respecto a la Capital Federal, los datos son aportados por la publicación.

EL ASENTAMIENTO IRLANDES EN EL PAGO DE ARECO

El marco geográfico en que se ha desarrollado este trabajo es la comarca que a partir delsiglo XVII comenzó a conocerse con el nombre de "Pago de Areco", cuyos límitesterritoriales comprendían toda la cuenca del Río Areco, desde su nacimiento hasta su

32

desembocadura y zonas aledañas, donde hoy; Asientan los partidos de Carmen de Areco,San Antonio de Areco, Exaltación de la Cruz, San Andrés de Giles, Zárate, Campana yBaradero.

A la cabecera del pago se alzaba el fortín San Claudio de Areco, avanzada de la fronteradesde la época colonial, bajo cuyo resguardo surgió el pueblo de San Antonio de Areco. Elantecedente más remoto que se conoce sobre la presencia de irlandeses en la zona, está enrelación directa con las frustradas invasiones inglesas al Río de la Plata, entre cuyosefectivos se encontraban gran número de irlandeses. Luego del triunfo criollo sobre lasfuerzas invasoras, los prisioneros fueron enviados al interior y un buen número de ellosdebió cumplir su cautiverio en el pago de Areco. Por Gillespie sabemos que el primercomandante de todos los prisioneros de San Antonio de Areco era el teniente coronelCambell del regimiento 71, un irlandés que posteriormente se radicó en el litoral y peleócon Artigas en el Uruguay. (1)

Asentamiento masivo de Irlandeses en el Pago de Areco

De los irlandeses que llegaron al país en las décadas de 1820 y 1830 fueron los que seradicaron en esta :zona dada la mayoría se dirigieron a los campos del sur. Sin embargo en1821, en Capilla del Señor ya se encontraban los Culligan quienes eran dueños de unapequeña fábrica donde elaboraban manteca y quesos, y en 1926 en San Antonio de Areco,John Brown figura como comprador de un terreno de 21 x 23 varas. (2)Pero será a partir de 1840 cuando el asentamiento irlandés se tornará significativo,acrecentándose año tras año hasta aproximadamente 1880.Hasta 1852 todos estos campos estuvieron fuera del peligro indígena, pero de luego deCaseros la situación se complicó enormemente en cuanto a la seguridad de los pobladores,pues Buenos Aires en guerra Confederación descuidó la línea de fronteras, la cual sufrió ungran retroceso. Además, los indios que en muchas oportunidades tomaron parte activa enesta lucha, ya fuera a favor de uno u otro bando, en más de una ocasión al terminar lasbatallas asolaban en su retirada los campos aledaños llevándose a sus tolderías lo que lesresultaba de provecho. Hasta 1861 las fronteras estuvieron sumamente desguarnecidas ylos indios robaron por esos años gran cantidad de ganado (vacunos y yeguarizos), pero engeneral no arreaban hacia sus tolderías el ganado ovino. Mientras duró la lucha con losindios, el precio de los campos estuvo en relación directa con la distancia que había entreéstos y las posibles incursiones indias a los mismos; por lo tanto más nos acercamos a lanaciente del río Areco, más baratas eran las tierras por esos años, lo que permitió quemuchos irlandeses emprendedores se transforman en dueños de grandes extensiones en losactuales partidos de Carmen de Areco, San Antonio de Areco y San Andrés de Giles.Algunos estancieros irlandeses de estos pagos que hacia la década de 1860 gozaban ya deuna sólida posición económica y de una gran dosis de coraje, penetraron en territorio enpoder de los indios, logrando obtener una propiedad en los campos que rodeaban la lagunaLoncagúe. (3)Analizando ahora más detalladamente el asentamiento irlandés en el "Pago de Areco"podemos apreciar que en Exaltación de la Cruz se radicaron primeramente estosinmigrantes –según datos extraídos de Murray- para 1863 un cuarto de las tierras delpartido pertenecían a los irlandeses: Cullipan, Gaynor, Scully, Fox, Lennon, Tontey, Pew,De Lamore y Harrington, eran los que mayores extensiones de campos poseían,dedicándose especialmente a la cría de lanares, si bien algunos de ellos practicaron tambiénuna incipiente agricultura, Harrington fue uno de los que incursionó en la misma. (4)

33

En 1869 Exaltación de la Cruz era considerado el partido "más irlandés" de la Provincia deBuenos Aires, pues más de 20.000 has. pobladas por unas 500.000 ovejas estaban en susmanos. O'Brien, Lynch, Cullen, Kelly, Dillon, Flanegan, Mac Nally, Bird, Sherydan,Maguierre, Doyle, Mahon, Schoo, Murray, fueron entre otros, los principales propietariosde campos al promediar el siglo XIX y principio del XX en este partido.En San Andrés de Giles y San Antonio de Areco más del 50% de la existencia ovina y másdel 25% de las tierras también estaban en manos de irlandeses hacia la década de 1860.Concretamente, en el Censo de 1869, se observa que aproximadamente un 3% de losirlandeses registrados en la ciudad y la provincia de Buenos Aires (cuya cantidadtotal de habitantes era de 5.264), se encontraban radicados en los Pagos de Areco. Ese 37%estaba repartido en la siguiente forma:

PARTIDOS IRLANDESES HIBERNO-ARG TOTAL V M V MCarmen de Areco 303 128 106 110 647Exaltación de la Cruz 143 89 102 97 431San Andrés de Giles 159 76 106 125 466San Antonio de Areco 109 60 29 24 222Zárate 34 17 13 9 73Baradero 39 18 27 31 115TOTAL 787 388 383 396 1.954

1.175 779 (5)La población en Argentina en las localidades mencionadas se consigna a continuación:

PARTIDOS ARGENTINOS Carmen de Areco 2.979 Exaltación de la Cruz 3.470 San Andrés de Giles 3.301 San Antonio de Areco 2.332 Zárate 3.213 Baradero 3.807

TOTAL 19.102 (6)

Si descartamos a1 partido de Baradero en el cual en 1869 son censados 320 suizos (cuyacolonia data de 1856) y sólo tomamos los partidos donde la inmigración se asentó en formaindividual tenemos que: los individuos provenientes de Irlanda representan el 33,5% deltotal de extranjeros censados en los restantes partidos, en tanto que la totalidad de lacomunidad hiberno-argentina representaba el 55;14%. en el único partido que se pudoestablecer la importancia cuantitativa de la entrada de esos inmigrantes desde mediados delsiglo hasta el Censo de 1869 fue en San Antonio de Areco donde para 1853 figuran los si-guientes datos en el Archivo Histórico de esa ciudad:

Argentinos en el pueblo 869Argentinos en el campo 872

----- 1.741

Extranjeros en el pueblo 44Extranjeros en el campo 29

----- 73 (7)

34

De las estancias se desprende que en 1853 sólo un 4,02% de la población eran extranjerosmientras que en 1869 al haber 2.332 argentinos y 482 extranjeros, éstos últimosrepresentaban el 17,12% y de esa población extranjera, el 35% era de nacionalidadirlandesaCon sólo recorrer los cementerios de estos pueblos, las lápidas y las cruces célticas que enellos se alzan, podemos apreciar la cantidad de irlandeses que poblaron estos pagos en elpasado. Las inscripciones muestran que la mayoría habían emigrado de los condados deWestmeath y Wexford. Según el historiador Mumay esto obedeció a la presencia de dosirlandeses arribados a Buenos Aires en 1827, que lograron reunir una enorme fortuna enmuy poco tiempo. Los prósperos negocios emprendidos les permitieron poder llamar a susantiguos conocidos del condado, dado que estaban en condiciones de brindarles trabajoapenas desembarcaran.Los resultados censales permiten mostrar que la inmensa mayoría de estos inmigrantesdesempeñó tareas relacionadas al ámbito agropecuario, siendo por otra parte muysignificativo su aporte a ese sector de la economía en la zona estudiada:

TAREAS % 1869 % 1895

Ocupaciones agropecuarias 91,13 % 88,92 %Personal de servicio 3,47 % 5,03 %Religiosos, ProfesionalesDocentes y Estudiantes 2,39 % 4,06 %Oficios 2,27 % 0,4 %Varios 0,71 % 1,33 %

(8)

Este panorama de la última mitad del siglo XIX donde como se ha visto, la mayoría de losirlandeses e hiberno argentinos (ya fuere como dueños ó empleados) se dedicaron a la críade ovejas, fue cambiando gradualmente en el siglo XX donde se suplantó el ganado ovinopor el bovino y se intensificaron los cultivos. También a partir del 1900 los irlandesescomenzaron a abandonar el campo para residir en forma permanente en las ciudades y muypocos fueron los que siguieron habitando sus propiedades rurales en forma permanente.Actualmente la colectividad irlandesa es prácticamente inexistente en la zona investigada,salvo en San Antonio de Areco donde la colonia hiberno-argentina es aún hoy numerosa ypróspera Tan marcada diferencia entre San Antonio de Areco y los demás partidos se debeen gran parte a la presencia en este pueblo, desde 1911 de1 Colegio Sana María de laAsunción, regenteado desde esa fecha hasta ahora por las Hermanas Irlandesas.También hacemos mención a la nomenclatura de calles: y pueblos de origen irlandés. Entrelas calles citaremos O'Ruerke en Baradero, Smith y Avda. Morgan en San Antonio deAreco; Avda. Scully en San Andrés de Giles; Avda. Fahy en Capilla del Señor. Y entre laspoblaciones, las cuatro surgidas en torno a las estaciones ferroviarias Heavy (F.C.N.G.U.)en kenny (F C N.G.U), Diego Gaynor (F.C.N.B.M) y Duggan (F.C.N.B.M.)

Profesora Alicia Prado de Gastellú.

35

1) Guillespie, Alejandro. Bs. As. y el Interior, Observaciones reunidas durante una larga residencia, de 1806y 1807, con relación preliminar desde la expedición desde Inglaterra hasta la rendición del Cabo de BuenaEsperanza, bajo el mando conjunto de Sir David Baird, G.C.B. y Sir Home Popham, G.C.B. Traducción yPrólogo de Carlos Aldao. Ediciones “La Cultura Argentina”. Accaro, Bs. As, 1921.2) Burgueño, José C. Contribución al estudio de la fundación y desarrollo del Pueblo de San Antonio deAreco, Segunda Edición. Imprenta Francisco Colombo, 1936.3) Maguirre, John. Loncagúe. Relatos de frontera, La Pampa, Costumbres, leyendas y artesanías. Bs. AsEditor John Maguirre, 1967.4) Murray, Thomas. The Story of the Irish in Argentina. New York, P.J. Kennedy & Sons, 1919.5) Coghlan, Eduardo. Orígenes y Evolución de la Comunidad Hiberno-Argentina en The Southern Cross.Número del Centenario 1970.6) Primer Censo de la República Argentina verificado los días 15, 16 y 17 de setiembre de 1869. Bs. As,Imprenta El Porvenir, 1872.7) Padrón y Estadística del Partido de San Antonio de Areco. Archivo Histórico de San Antonio de Areco.8) Primer Censo Nacional de Población, 1869. Cuadernillos de los Partidos de Carmen de Areco (58), SanAntonio de Areco (113), Exaltación de la Cruz (72), Zárate (132), Baradero (51). Segundo Censo de laRepública Argentina. 1895. Cuadernillo de los Partidos de Carmen de Areco (690), San Andrés de Giles(824-825), San Antonio de Areco (826), Exaltación de la Cruz (712-713), Zárate (856-857), Baradero (674-676)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MORÓN

El poblamiento de Morón refleja las características generales del crecimiento demográficourbano que ha tenido nuestro paísRecurrimos en esta oportunidad a una síntesis del trabajo que Farrell, Tort y Arias handesarrollado sobre este particular en el Partido de Morón. En él los autores identifican tresperíodos en el poblamiento de la zona, en los cuales se hace referencia a la presencia deextranjeros, relación población urbana - población rural, índice de crecimiento, etc.Del mismo trabajo extraemos un conjunto de cuadros estadísticos elaborados con los datoscensales correspondientes , que ilustran la propuesta de los autores

MORÓN, SU POBLACIÓN

Desde el primer dato demográfico que poseemos (1728) hasta el Censo Nacional de 1970,la población moronense ha tenido un crecimiento considerable pasando de 500 a más de470.000 habitantes. Morón era un simple pago a 20 km. del puerto de Bs As., primeraposta en el camino al Alto Perú. Su crecimiento se va a producir con la inmigración deultramar.

Crecimiento de la Población del Partido de Morón

Año Población total Población Urbana (en %)1726 500 -1730 550 -1744 740 -1778 900 81810 1.650 101854 3.162 351869 3.488 40,91881 5.499 59.91895 7.880 54.9

PC
Texto escrito a máquina
Notas:

36

1914 24.624 80.91938 65.750 951947 110.344 1001960 355.597 1001970 473.243 1001980 598.420 1001991 641.541 100

Población de los partidos vecinos a Morón

Jurisdicción 1947 1960 1970 1980 1991

Merlo 19.865 99.635 188.868 292.587 390.031

Moreno 15.101 59.038 111.014 194.440 287.188

Matanza 98.471 402.642 658.641 949.566 1.121.164

San Martín 269.514 279.213 400.581 385.625 407.506

Tres de Febrero -------- 262.119 310.420 345.434 349.221

En 1869 Morón tendrá 33,8 % de la población extranjera, donde predominaban lositalianos, españoles y franceses. Eran escasos los representantes de otras nacioneseuropeas, como alemanes, ingleses y suizos. También había muy pocos americanos (6norteamericanos, 6 chilenos, 4 paraguayos, 1 boliviano, 1 brasileño) salvo 37 uruguayos.Los argentinos del interior eran pocos, sólo se notaban 19 cordobeses y 13 santiagueños;las otras provincias tenían de 1 a 3 representantes.La proporción de extranjeros se mantuvo por nuevos aportes inmigratorios, y por ellos fuecreciendo la población del partido hasta alcanzar en 1914, los 24.624 habitantes, con un35,9% de extranjeros. En adelante, como en el resto del país los aportes inmigratorios deultramar irán creciendo, a pesar de le nueva corriente, no tan importante en número,posterior a la Segunda Guerra Mundial. Así, la población extranjera en 1960 representaráel 18,6% de la población total y en 1970, el 13,3%.Sin embargo, Morón continuó su rápido crecimiento por estar en la zona receptora de lasmigraciones internas que van a comenzar después de la gran crisis económica de 1930.Estando en la línea del ferrocarril Sarmiento, los aportes principales vendrán de la zonaoeste, particularmente de las provincias de Bs. As. y La Pampa. Por lo tanto podemos decirque el proceso de urbanización de Morón, ha sido efecto de corrientes migratorias: laeuropea primero y la del interior del país después.

Períodos de evolución demográfica del partido de Morón y sus principalescaracterísticasPeríodos 1° 2° 3°

PC
Texto escrito a máquina
PC
Texto escrito a máquina
PC
Texto escrito a máquina
PC
Texto escrito a máquina

37

Años que comprende 1810-69 1869-1938 1938-70Crecimiento anual medio 12,1% 26,1 % 40,8%Aporte Inmigratorio Inexistente europeo del país% Extranjeros menos del 10% más del 30% menos del 20%% Población Urbana menos del 40% entre 40 y 90% 100%

En los casi 250 años de existencia de Morón, podemos distinguir tres períodos en laevolución de su poblamiento:

a-1810-1869: se caracteriza por un bajo ritmo de crecimiento de la población, bajaproporción de extranjeros (8,4%) y la población es predominantemente rural, siempre másdel 80% de la población total.b-1869-1938 (Censo Provincial): se realiza una verdadera explosión demográfica dentrodel partido, su crecimiento anual es de 26,1 por mil. Un crecimiento sensiblemente visibleya que se duplica cada 4 años.En cuanto a la población extranjera, de ultramar, la característica de este período es suelevada proporción, siempre por encima del 30% de la población total. Las corrientesinmigratorias, particularmente italianos y españoles, comenzaron a llegar a Morónalrededor de 1860. Otra característica de esta etapa es el proceso de urbanización queexperimenta el partido, que va a pasar de una población urbana del 40,9% en 1869 al 95%en 1938.c. Desde 1938 hasta ahora, se caracteriza por una progresiva sustitución del aporteinmigratorio, que de europeo pasa a ser nacional, del interior del país, principalmente de lapampa húmeda. La proporción de extranjeros en la población total irá descendiendo hastallegar a un 13,1% en 1970.El crecimiento anual en este período es de 40,8 por mil. Perocreemos que comienza a llegarse a una saturación pensamos que en 1970 tenemos unadensidad de población de 3612 habitante por km. cuadrado. Esto lo indica por otra parte elhecho de que prácticamente desde 1947 toda la población la podemos considerar urbana yel partido, un gran concentración edilicia sin solución de continuidad.

Morón, población por localidades. 1960. 1970Localidades 1960 1970

TOTAL EN % TOTAL EN %Morón 76.891 22,3% 86.097 18,2%Hurlingham 72.726 21,3% 108.944 23,2%Haedo 53.156 15,4% 61.142 12,9%Ituzaingó 47.861 13.9% 78.327 16,5%Castelar 45.367 13.3% 80.505 17,0%Villa Sarmiento 30.057 8,7% 37,267 7,8%Palomar 17.983 5,2% 20.963 4,4%-----------------------------------------------------------------------------------------TOTAL PARTIDO 344.041 100,0% 473.243 100,0%

Morón : Población extranjera distribuida por localidades. 1960

Localidad N° de extranjeros Extranjeros/Población total de localidad %El Palomar 3.995 22,2%Villa Sarmiento 6.465 21,5%Haedo 11.240 21,1%

38

Hurlingham 13.637 18,7%Ituzaingó 8,479 17,5%Castelar 7.868 17,3%Morón 12.387 16,1%---------------------------------------------------------TOTAL PARTIDO 64.071 18,6%

Diversas colectividades están representadas en el Partido de Morón- Alianza Francesa, en Mendoza 86. Tel. : 4627-5930- La Quatre Barres (Casal Catalán), Machado 1560. Castelar. Tel. : 4629-7959- Sociedad Italiana, en Ntra. Sra. del Buen Viaje 851. Tel.4629-9970- Unión Arabe Argentina del Oeste, en San Martín 882. Tel. Tel : 4629-0416- Colectividad Eslovena “ Pristara”, en República de Eslovenia 1851, Castelar. tel : 4627-4012.- Instituto de Investigación y Difusión de las Culturas Negras “ Ille Ase Osun Doyo”, enHúsares 476, Santos Tesei. Tel. : 4628-0271- Asociación Portuguesa de Santos Tesei, en Castello 155, Santos Tesei. Tel. :4665-8012

Fuentes- Gerardo Farrell, María del Carmen López de Tort e Inés Iglesias de Arias. Estudio Social de Morón,

Morón 1971.- Gerardo Farrell. Crecimiento de la población en Morón, desde 1976 hasta hoy, en Ntra. Sra. del Buen Viaje de Morón de Juan Antonio Presas.